informe de autoevaluaciÓn de la … · satisfacer la demanda de moneda nacional que ordene el...

19
Casa de Moneda de México INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CASA DE MONEDA DE MEXICO, CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DEL EJERCICIO 2015. 1. FUNDAMENTO LEGAL. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59, fracción XI de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 11, fracción VII, de la Ley de la Casa de Monedad de Mexico y demás normatividad aplicable, se presenta a consideración de la H. Junta de Gobierno el Informe de Gestión del primer semestre del ejercicio 2015, en el que se muestran las metas propuestas, los logros obtenidos, la problemática enfrentada, así como las alternativas de solución. 2. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO Y DEL COMITÉ DE CONTROL Y AUDITORÍA, ASÍ COMO DEL COMITÉ DE CONTROL DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. La H. Junta de Gobierno se encuentra debidamente integrada de conformidad a lo establecido en la normatividad aplicable. Durante el primer semestre del ejercicio de 2015, se celebró 1 sesión ordinaria de la H. Junta de Gobierno de Casa de Moneda de México. Asimismo, en el mismo periodo, se celebraron 2 sesiones ordinarias del Comité de Control y Desempeño Institucional. 3. METAS PROPUESTAS. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Durante el primer semestre de 2015 el Gobierno Federal continuó realizando mejoras en la gestión pública, para lo cual prosigue con la adopción de un Sistema de Evaluación del Desempeño que, para su correcta aplicación se divide en diferentes etapas que permitirán una mejor decisión en la asignación del presupuesto, ya que la asignación y ejecución de los recursos será sustentada en los resultados alcanzados. Por tal motivo, y como parte de este sistema, en Casa de Moneda de México se realizó la definición de los Indicadores de Gestión mismos que se encuentran cargados en el Módulo que para tal efecto puso en operación la SHCP, dichos Indicadores fueron capturados y avalados en su momento por la Coordinadora Sectorial. Durante el primer semestre de 2015 se atendieron satisfactoriamente los requerimientos de información de diversas instancias, principalmente de la Coordinadora Sectorial, gracias a que se realizó con oportunidad la consolidación de la información generada por las áreas administrativas y operativas de la Entidad, facilitando el análisis y depuración de datos para formular los documentos Para el primer semestre del ejercicio 2015, se programaron las siguientes metas:

Upload: trinhkhanh

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa de Moneda de México

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CASA DE MONEDA DE MEXICO,

CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DEL EJERCICIO 2015.

1. FUNDAMENTO LEGAL. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59, fracción XI de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 11, fracción VII, de la Ley de la Casa de Monedad de Mexico y demás normatividad aplicable, se presenta a consideración de la H. Junta de Gobierno el Informe de Gestión del primer semestre del ejercicio 2015, en el que se muestran las metas propuestas, los logros obtenidos, la problemática enfrentada, así como las alternativas de solución. 2. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO Y DEL COMITÉ DE

CONTROL Y AUDITORÍA, ASÍ COMO DEL COMITÉ DE CONTROL DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL.

La H. Junta de Gobierno se encuentra debidamente integrada de conformidad a lo establecido en la normatividad aplicable. Durante el primer semestre del ejercicio de 2015, se celebró 1 sesión ordinaria de la H. Junta de Gobierno de Casa de Moneda de México. Asimismo, en el mismo periodo, se celebraron 2 sesiones ordinarias del Comité de Control y Desempeño Institucional. 3. METAS PROPUESTAS. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Durante el primer semestre de 2015 el Gobierno Federal continuó realizando mejoras en la gestión pública, para lo cual prosigue con la adopción de un Sistema de Evaluación del Desempeño que, para su correcta aplicación se divide en diferentes etapas que permitirán una mejor decisión en la asignación del presupuesto, ya que la asignación y ejecución de los recursos será sustentada en los resultados alcanzados. Por tal motivo, y como parte de este sistema, en Casa de Moneda de México se realizó la definición de los Indicadores de Gestión mismos que se encuentran cargados en el Módulo que para tal efecto puso en operación la SHCP, dichos Indicadores fueron capturados y avalados en su momento por la Coordinadora Sectorial. Durante el primer semestre de 2015 se atendieron satisfactoriamente los requerimientos de información de diversas instancias, principalmente de la Coordinadora Sectorial, gracias a que se realizó con oportunidad la consolidación de la información generada por las áreas administrativas y operativas de la Entidad, facilitando el análisis y depuración de datos para formular los documentos Para el primer semestre del ejercicio 2015, se programaron las siguientes metas:

2

AI DENOMINACIÓN PRESUPUESTO DEMANDA REAL ENTREGADAS

201 Ejecución de programas de acuñación de moneda. 1,018,018.4 710,292.8 710,087.8

Meta:

Satisfacer la demanda de moneda nacional que ordene el Banco de México

Objetivo:

Diseñar y producir con la mayor calidad y a costos competitivos monedas

de metal industrial y metal fino para el Banco de México, así como

medallas para clientes y el público en general.

Miles de Piezas

CONCERTACIÓN DE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA METAS

2015

La producción entregada acumulada en el periodo enero-junio de 2015 ascendió a 710.1 millones de piezas, cifra inferior en 30.2% en relación a lo consignado en el Presupuesto de Egresos 2015 de la Casa de Moneda de México. Vale la pena aclarar que la diferencia existente entre la “Demanda Real” y la “Entregada” al Banco de México se refiere a “rebatidos” o sobrantes, mismos que son destruidos una vez que se entregaron las piezas producidas. Informe Programático Presupuestal. A continuación se presentan los principales resultados del presupuesto ejercido por Actividad Institucional.

Resultados del Ejercicio Programático del Gasto al mes de junio de 2015 (Miles de Pesos de 2014)

2014 REAL POT

ACTIVIDAD DENOMINACIÓN 1 2 3 2/1 2/3

201 Ejecución de programas de acuñación de

moneda

592,992.8 722,326.9 708,799.6 21.8 1.9

La diferencia del gasto obedece a que en el

ejercicio 2015 hubo mayores adquisiciones

de materia prima de metal industrial para el

programa nacional, asi como gastos

extraodinarios del programa de Argentina

del ejercicio 2014. Por otra parte, la

variación que se presenta en relación al

presupuesto autorizado se debe

básicamente a mayores gastos de

operación consecuencia de la adquisición

de metal industrial para el programa

001 Función pública y buen gobierno 6,640.5 6,626.7 7,969.3 -0.2 -16.8

La variación al mes de junio obedece

principalmente a mayores pagos en 2014

por concepto de obligaciones fiscales. El

decremento con respecto a lo programado

se debe a que en este periodo se

cumplieron los objetivos con un menor

gasto.

002 Servicios de apoyo administrativo 14,690.3 12,285.4 13,615.1 -16.4 -9.8

El decremento de 2015 se debe a que en el

periodo hubo una disminución en los

gastos de operación. El menor gasto con

repecto al programado es resultado de

menores gastos de operación.

2015

VARIACION

3

4. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y FINANCIERA. PLANTILLA DE PERSONAL Y ESTRUCTURA ORGÁNICA. Durante el primer semestre se gestionó la emisión de la plantilla de Casa de Moneda de México para el presente el ejercicio fiscal 2015, cuyo inventario es de 443 plazas permanentes. Se efectuó trámite ante la SHCP para la autorización y dictamen presupuestal de plazas eventuales para los programas de Banco de México, quedando autorizado un total de 191 plazas para la vigencia del 1º. de enero al 31 de marzo 2015, por un monto de $21,621,055.66. Asimismo, se solicitó un complemento de plazas eventuales para dicho programa quedando autorizado un total de 31 plazas, con vigencia del 16 de febrero al 31 de marzo 2015 por un monto de $1’685,482.71. Para la vigencia del 1º de abril al 30 de junio de 2015, se gestionó la autorización de 210 plazas, quedando autorizadas por un monto de $23’814,445.98. PERSONAL BAJO EL RÉGIMEN DE HONORARIOS En lo que corresponde al primer semestre de 2015, se efectuó la contratación de 4 personas bajo el régimen de honorarios (Capítulo 1000 Servicios Personales), por un monto total ejercido de $171,638.20. Así mismo, se enviaron los reportes trimestrales requeridos por la SHCP. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL Se impartieron 42 cursos de capacitación con una asistencia de 900 participantes; el índice de satisfacción fue del 98.65% y el estándar de aprovechamiento del 99.01%. ADQUISICIONES Y SERVICIOS

Todas las compras de bienes y contrataciones de servicios se han realizado en estricto apego a lo

establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y a su

reglamento, aplicando los procesos que la misma establece en cada caso, ya sea licitación pública,

invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa tomando en consideración los criterios de

economía, eficiencia, eficacia, imparcialidad, honradez y transparencia que garantizan las mejores

condiciones para la Entidad.

Asimismo, cabe mencionar que durante el primer semestre de 2015, del total del presupuesto autorizado se contrataron al amparo del artículo 42 de la LAASSP un total de $45,935,502.53 para los capítulos 2000 y 3000, lo que equivale al 3.34% del total del presupuesto, lo cual se está muy por debajo del 30% máximo que permite la ley. En cuanto a compras a MIPYMES, se adjudicaron un total de $40,711,746.54 acumulados al cierre del primer semestre de 2015, se estableció como meta por la Entidad para todo el ejercicio la cantidad de $126,787,680.00, por lo cual se espera tener un incremento en este tipo de adquisiciones durante el segundo semestre del presente ejercicio.

OBRA PÚBLICA En lo concerniente a Obra Pública, durante el primer semestre de 2015 se registró la conclusión y finiquito de obras 2014 por un importe de $4,158,262.69 correspondientes a las obras en el Museo Numismático Nacional particularmente en la sala de exposición permanente, diversas áreas en el perímetro del patio principal y fundición; así como la obra en la Planta San Luis Potosí, referente a la “Adecuación del cuarto de acuñación de metales finos al concepto de cuarto limpio, incluye ampliación de bóveda”.

4

Respecto del programa 2015, entre los meses de enero y febrero se llevó a cabo la obra referente a la “Rehabilitación de espacios en el Corporativo de Casa de Moneda de México”, ubicado en Av. Paseo de la Reforma 295 en la Ciudad de México, cuyo principal alcance fue el mantenimiento y renovación de los centros de trabajo. La inversión final fue por un monto de $2,489,073.33, con un periodo de ejecución de 20 días naturales. En lo referente al Museo Numismático Nacional, durante el primer semestre de 2015, se llevó a cabo un procedimiento de contratación para la continuación de los trabajos de restauración y adecuación del inmueble ubicado en Apartado No. 13, etapa referente al salón de usos múltiples, en donde se incluye la realización del planteamiento arquitectónico, de restauración, estructural y de acabados con la intervención de especialistas en coordinación con el personal del Museo. De manera preliminar se contemplan trabajos de desmantelamiento, retiros y demoliciones de elementos arquitectónicos contemporáneos y del entrepiso. Esta obra contempla una inversión inicial de $12,370,000.00 y un periodo de ejecución de doscientos días naturales siendo la fecha tentativa de terminación el 02 de octubre de 2015. Para la Planta San Luis, en el mes de abril de se formalizó un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para la elaboración de un proyecto ejecutivo para la construcción a corto plazo de un nuevo almacén de materia prima, se prevé tener el proyecto terminado a finales del mes de agosto.

RESUMEN DE CONTRATOS FORMALIZADOS DURANTE EL 1er. SEMESTRE 2015

CONTRATO /CONVENIO

DESCRIPCIÓN IMPORTE

CONTRATADO

IMPORTE EJERCIDO

ACUMULADO PERÍODO

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

AVANCE

FÍSICO FINANCIERO

JOP-01-15 JCOP-06-15

Rehabilitación de espacios en el Corporativo de Casa de Moneda de México.

$ 2,489,073.33 $ 2,204,916.58 28/01/2015 17/02/2015

Invitación a cuando menos tres, Art. 43

100% 89%

JOP-02-15

Continuación de los trabajos de restauración y adecuación del inmueble ubicado en Apartado No. 13, etapa referente al salón de usos múltiples.

12,370,000.00 6,204,007.71 16/03/2015 02/10/2015

Adj. Directa Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

40% 50%

JOP-03-15 Proyecto ejecutivo para construir un nuevo almacén de materia prima.

612,000.00 0.00 27/04/2015 05/08/2015

Adj. Directa Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

80% 0%

TOTALES $15,471,073.33 $8,408,924.29

RELACIÓN DE CONTRATOS ACTIVOS EN EL EJERCICIO 2015

CONTRATO /CONVENIO

DESCRIPCIÓN IMPORTE

CONTRATADO

IMPORTE EJERCIDO

ACUMULADO PERÍODO

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

AVANCE

FÍSICO FINANCIERO

JOP-07-13 JCOP-09-14 JCOP-02-15 JCOP-04-15

Continuación de los trabajos de restauración y adecuación en Apartado No. 13, zona 4 (Sala de exposición permanente).

$ 17,782,792.05 $17,782,792.05 13/12/13 31/01/15

Invitación a cuando menos tres, Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

100% 100%

JOP-03-14 JCOP-01-15

Trabajos de restauración y adecuación en Apartado No. 13, etapa concerniente a diversas áreas en el perímetro del patio principal y fundición.

11,000,000.00 11,000,000.00 16/09/2014 27/12/2014

Adj. Directa Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

100% 100%

5

JOP-04-14 JCOP-03-15 JCOP-05-15

Adecuación del cuarto de acuñación de metales finos al concepto de cuarto limpio, incluye ampliación de bóveda.

722,781.05 722,781.05 15/12/2014 14/02/2015

Adj. Directa Art. 44 último párrafo

100% 100%

JOP-01-15 JCOP-06-15

Rehabilitación de espacios en el Corporativo de Casa de Moneda de México.

2,489,073.33 2,204,916.58 28/01/2015 17/02/2015

Invitación a cuando menos tres, Art. 43

100% 89%

JOP-02-15

Continuación de los trabajos de restauración y adecuación del inmueble ubicado en Apartado No. 13, etapa referente al salón de usos múltiples.

12,370,000.00 6,204,007.71 16/03/2015 02/10/2015

Adj. Directa Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

40% 30%

JOP-03-15 Proyecto ejecutivo para construir un nuevo almacén de materia prima.

612,000.00 0.00 27/04/2015 05/08/2015

Adj. Directa Art. 42 fracc. VIII y acuerdo de Comité

80% 0%

TOTALES $44,976,646.43 $37,914,497.39

INFORME AL CONUEE En el primer semestre de 2015, se dio cumplimiento al PROTOCOLO de actividades como seguimiento a las acciones de eficiencia energética de las flotas vehiculares de la Administración Pública Federal. De igual manera, se cumplió con el programa de mantenimiento de los vehículos ejerciendo un presupuesto de $43,160.48. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD En materia de mejora continua, en el periodo que se informa, sobresalen las siguientes actividades: se impartió inducción sobre el tema de calidad al personal de nuevo ingreso, enfatizando la importancia de sus funciones y su contribución a los Objetivos de la Calidad; se revisó el Sistema de Gestión de la Calidad por la Alta Dirección; la actualización de procedimientos logró un avance del 45%; y se realizaron dos auditorías de calidad, una interna y una de seguimiento de la Recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad. Las actividades antes mencionadas, dieron lugar a la implementación de acciones que han permitido mantener el desempeño de los procesos sustantivos en niveles de eficacia razonables. CONTROL INTERNO Durante el primer semestre de 2015, el seguimiento de las acciones de mejora comprometidas en el Programa de Trabajo de Control Interno - Consolidado General (PTCI-CG) 2014, permitió un avance del 16%, alcanzando un acumulado del 100%. Por lo que se refiere a la Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional (SCII) 2015, en el periodo de referencia se desplegaron las actividades conforme a las disposiciones establecidas por la Unidad de Control de la Gestión Pública. Lo anterior dio paso al desahogo de las encuestas de Autoevaluación por nivel de Control Interno y por procesos, a través de la plataforma informática dispuesta por la Secretaría de la Función Pública. Así mismo, se elaboró el Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional y el PTCI-CG 2015, ambos documentos se entregaron a la Secretaría de la Función Pública y al Titular del Órgano Interno de Control, además de incorporarse en el Sistema Informático del Comité de Control y Desempeño Institucional. En materia de Administración de Riesgos, se dio a conocer a las Unidades Administrativas la metodología de administración de riesgos autorizada para su aplicación y se mantuvo el seguimiento y

6

cumplimiento a las estrategias y acciones establecidas en la Matriz, el Mapa y el Programa de Trabajo de Administración de Riesgos (PTAR) correspondientes al ejercicio 2015. PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO Con relación a las Bases de Colaboración, que establecen los compromisos e indicadores suscritos en el marco del Programa de Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, durante el primer semestre de 2015, se dio seguimiento permanentemente a dichos compromisos, asegurando su debido cumplimiento. Los informes de resultados y avances trimestrales, se remitieron puntualmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Como parte del Proyecto Integral de Moneda Metálica, se realizó la implementación y puesta en operación del módulo para procesamiento de cancelación de libranza, así como el módulo de reporte de reclamaciones, lo cual permite un mejor control y seguimiento de los procesos involucrados. Asimismo, se efectuó la implementación y puesta en operación del módulo de cotizaciones en el sistema Punto de Venta, a fin de agilizar el proceso de envío de cotización a los clientes de los centros de distribución. Con el propósito de renovar, estandarizar y optimizar los servicios de red de voz y datos en la Entidad, se inició la instalación del cableado estructurado en el Museo Numismático Nacional. SEGURIDAD. En materia de Seguridad destacan las siguientes actividades: Ampliando la cobertura del Circuito Cerrado de Televisión, se instalaron 104 cámaras de video (102 en el Museo Numismático Nacional y 2 en la Planta San Luis Potosí). Personal de la 12/a. Zona Militar realizó revisión del armamento que se encuentra en la Planta San Luis Potosí, sin ninguna observación. En seguimiento al proceso de modernización del armamento, se entregaron a la Secretaría de la Defensa Nacional, 25 armas (15 cortas y 10 largas), como donación sin reclamo a futuro alguno, así mismo se realizaron los trámites necesarios para la exclusión de dicho armamento de la Licencia Particular Colectiva “Casa de Moneda de México”. Se solicitó la inclusión en la Licencia de 25 armas nuevas (15 cortas y 10 largas), propiedad de Casa de Moneda de México, mismas que se encuentran en custodia en la 12/a. Zona Militar. Cumpliendo con las disposiciones de la Licencia Particular Colectiva “Casa de Moneda de México”, se entregaron oportunamente los Informes Bimestral y Trimestral a la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Se adquirieron en la Secretaría de la Defensa Nacional 20,000 cartuchos de diferentes calibres. En cumplimiento al Programa Anual de Adiestramiento Técnico, el personal de Seguridad realizó 44 prácticas de tiro en fuego real y virtual, con un consumo de 5,259 cartuchos de diferentes calibres. Se realizaron 77 traslados de valores, sin incidente alguno. ACERVO NUMISMÁTICO Y DOCUMENTAL. INMUEBLE DE APARTADO

7

Durante el periodo que se informa fueron recibidos los trabajos de restauración y adecuación del inmueble correspondientes a las áreas que rodean el patio principal: la Galería Numismática, las Salas para alojar la exposición de billetes del Banco de México, la Sala para la exhibición del Escudo Nacional, las Salas de exposiciones temporales, la Bóveda del acervo de herramentales, las Áreas para actividades académicas y la Sala de Conferencias.

Con vistas a la apertura definitiva del Museo se intensificaron los trabajos de generación de contenidos, revisión y entrega de materiales para la nueva Galería Numismática, incluyendo cedularios, videos y piezas para exhibición, así como para la Sala del Escudo Nacional y la Sala de Exposiciones Temporales.

Por otra parte, se tuvo una intensa actividad a fin de trasladar las oficinas y el Archivo Histórico a la nueva área en el patio sur, concentrar y tramitar la baja de los muebles que quedaron sin uso y trasladar los muebles antiguos a un área de reserva.

ACERVOS Numismático

Durante este periodo se efectuaron dos oficios de alta en el Acervo Numismático. El primero registró en mayo el alta de 125 piezas en total, de las cuales 106 son provenientes del Centro de Distribución, 12 fueron donadas por Banxico y las restantes fueron adquiridas para mostrarlas en la Galería Numismática. La segunda alta tiene que ver con el ingreso a la colección de dos modelos del Escudo Nacional 1968, uno para papel y sellos oficiales y otro para monedas. De esta manera, el total de folio registros llega a 18,900.

Asimismo, se realizaron los registros correspondientes al movimiento de las piezas con que se participó en la LX Convención Numismática Internacional, que incluyeron 10 del Acervo Numismático y 4 herramentales. A solicitud de la Dirección Corporativa de Asuntos Jurídicos se le enviaron en marzo 12 piezas de la familia Libertad y a solicitud del área de Grabado, en junio se le envió un modelo de resina y hule silicón correspondiente al “Calendario Azteca con Ángel”.

Es importante mencionar que el 27 de mayo se recibieron 50 medallas provenientes de la Gerencia de Ventas Institucionales que aún están pendientes de registro, pues falta verificar sus características y descripción brindadas en el oficio GVI/068/15 con las piezas de manera física dentro de bóveda.

Patrimonio industrial histórico

Durante este periodo se limpiaron y rehabilitaron para su exhibición dentro de la nueva Galería Numismática un pantógrafo tridimensional del Siglo XIX y un microscopio; asimismo, se supervisó la restauración de diversos ejemplares del acervo industrial para la misma exhibición.

Se realizaron los movimientos necesarios de mobiliario, maquinaria y equipo para permitir la continuidad de los trabajos de remozamiento a cargo del área de obras.

Se hicieron los ajustes necesarios a la prensa “La bailarina” para acuñar las nuevas piezas de 20 mm. conmemorativas de los 480 años de la Casa de Moneda de México y se prepararon cospeles de aluminio para realizar acuñaciones a martillo con el mismo motivo.

Todo lo anterior agregado a los trabajos rutinarios de limpieza y mantenimiento de máquinas y equipos.

De manera permanente se realizan demostraciones de los diferentes procesos como parte de los recorridos guiados por la fábrica-museo.

Documental

Se concluyó el traslado de 6 planeros y las últimas 3,530 cajas AG12 del acervo documental a la nueva sede del Archivo Histórico.

Se realizó la limpieza, cambio de folders, inventario general y acomodo de 7,919 expedientes en 6,086 cajas de los temas de Aduanas, Inspecciones y Estadísticas de Oficinas Federales de Ensaye y se concluyó con la colocación y organización de los 5,140 libros de Casas de Moneda y Oficinas Federales de Ensaye en la estantería.

8

Se realizó la búsqueda de información sobre el modelo del Escudo Nacional que se resguarda en el Museo Numismático Nacional.

Se inició el inventario general que relacionará los expedientes de este repositorio con la base de datos publicada por el INAH.

Se atendió a investigadores del Colegio de México que consultaron documentación sobre el patrón oro y moneda y comercio en México.

Archivos Administrativos Se recibió del Archivo General de la Nación el Dictamen de Validación No. DV/111/14 del Catálogo de Disposición Documental, mismo que fue emitido para su consulta a través del sitio del Intranet Institucional iniciando la clasificación de los expedientes generados a partir del 1 de enero de 2015 de acuerdo a este catálogo, así mismo se realizó el programa de capacitación sobre la Administración de Archivos.

• A fin de dar cumplimiento al artículo 9 del reglamento de la Ley Federal de Archivos el Coordinador de Archivos asistió a la presentación del libro “Los Archivos Digitales. Una versión integradora”.

• Se brindó asesoría continua al personal responsable del control documental, a fin de realizar la clasificación de los expedientes de acuerdo al catálogo validado por el Archivo General de la Nación.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

En el mes de enero se realizó en el Museo la XIV reunión de Contralores del sector Hacienda.

Durante este periodo destaca una serie de contactos que permitieron, por ejemplo, que el acto de clausura del Festival Internacional de Cine de la UNAM se realizara en nuestro museo el mes de marzo.

Como parte del proyecto de vinculación comunitaria se establecieron los contactos necesarios con autoridades de la SEP para traer al museo a todos los niños de educación básica del entorno más cercano al Museo.

Con la Red Nacional de Bibliotecas de CONACULTA se hicieron los trámites necesarios para la inclusión de nuestra biblioteca en dicha red.

Quedó establecida una sólida relación con la Asociación de amigos de la Casa de Moneda de Segovia, se intercambiaron publicaciones e información sobre el proyecto museográfico actual.

A través del área de Vinculación comunitaria se realizaron reuniones con instituciones culturales del entorno y otras con las que compartimos objetivos, como Casa Talavera, Casa Vecina, Centro Cultural España, Centro Cultural del México Contemporáneo, Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico de la SEP, Deportivo Guelatao, Facultad de Artes y Diseño Antigua Escuela de San Carlos, Fondo Mixto de Turismo de la Ciudad de México, Frente Metropolitano, Museo de la Mujer, Museo de Medicina de la UNAM, entre otros.

Con el fin de establecer relaciones con artistas, promotores culturales y grupos de gestión social se realizaron reuniones organizadas por el Fideicomiso del Centro Histórico en las cuales se determinaron algunos de los apoyos que el mismo Fideicomiso brindaría. De aquí salieron 3 proyectos que inciden directamente en la comunidad aledaña.

En junio se realizó en las instalaciones del Museo la ceremonia de premiación del V Concurso de Arquitectura Intervención Urbana, organizado por la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad y Escuela Digital y que tuvo como tema el rediseño urbano de la calle de Argentina.

VISITAS Y TALLERES

Durante este primer semestre se atendió a un total de 8,060 visitantes, número superior a cualquier cifra anual a partir del año 2000 en que el Museo inició sus actividades. Lo anterior fue posible debido al amplio trabajo de difusión con motivo del aniversario 480 de la Casa de Moneda de México, a la implementación de la modalidad de atención a puertas abiertas para el público en general a partir del mes de mayo y a los trabajos de vinculación comunitaria realizados,

9

particularmente con la SEP que se hizo presente con 2065 de los visitantes atendidos, entre alumnos, maestros y directivos.

DIFUSIÓN

Durante este primer semestre 2015 los siguientes medios electrónicos difundieron reportajes y cápsulas sobre nuestro Museo y la Casa de Moneda: Televisa: Foro-TV y Noticieros Televisa, incluidos los de alcance nacional; Televisión Azteca: Canales 7, 13 y Proyecto 40; Excelsior T.V., Universal T.V., Milenio T.V. y Milenio Radio, Capital 21, Televisión Educativa, Canal 22, Once T.V.; Código Radio de la Sria. De Cultura del D.F.

Por lo que respecta a medios escritos, publicaron notas Organización Editorial Mexicana, Diario La Crónica, Excélsior, El Universal, El Financiero, Diario Milenio, Periódico Km. 0.

Aunado a lo anterior se mantiene la cuenta de Facebook del Museo, así como un micrositio dentro del Portal de Casa de Moneda de México.

OTRAS ACTIVIDADES

Se coordinó la investigación, edición y publicación de la guía infantil Cuauhtli y la moneda mexicana de Daniela Vázquez, de nuestra área de numismática.

Se preparó lo necesario para la participación del Museo en la Convención Numismática Internacional de la Sociedad Numismática de México, que tuvo como tema “Falsificaciones y alteraciones de la moneda mexicana”. Con este motivo se imprimió un cuadernillo con la reproducción de un texto de Manuel Gutiérrez Nájera: “Historia de un peso falso”.

Durante la semana santa se organizó un programa de visitas diarias.

Se realizó el montaje de la exposición permanente de la nueva Galería Numismática, que incluye más de 600 ejemplares entre monedas, medallas, herramentales y objetos diversos

También desarrolló la investigación, curaduría y montaje de la exposición “Plata disuelta, permanencia y transformación. Imágenes históricas de la Casa de Moneda de México”, con la que se inauguró el área destinada a exposiciones temporales.

En el contexto de las celebraciones por los 480 años de la Casa de Moneda de México se llevaron a cabo los siguientes eventos:

o Conferencia de prensa para difusión de los eventos. o Ceremonia oficial de aniversario o Sesión inaugural del Seminario Permanente de cultura numismática, con la presentación

de tres ponencias, en colaboración con el área de acervo numismático del Banco de México y con la Sociedad numismática de México

o Presentación de la biblioteca y el archivo histórico. o Noche especial de Museos con recorridos guiados por todas las instalaciones del Museo. o Se abrió al público la muestra fotográfica “Plata Disuelta” o Se llevó a cabo la presentación de la guía infantil “Cuauhtli y la moneda mexicana” o Se realizó una jornada de información numismática.

A lo largo de este periodo se atendieron consultas numismáticas y/o históricas formuladas a través de la WEB de Casa de Moneda, por correo electrónico o a través de la cuenta de Facebook.

Se invitó a variados artistas jóvenes que trabajan con metodologías de arte relacional para que conocieran el espacio y nos ayudaran a crear un proyecto artístico. Entre los asistentes que nos asesoraron están Mónica Castillo, Anmer López, Alfadir Luna, entre otros especialistas.

Comenzaron los trabajos para definir un guion museográfico para el Museo de sitio.

Se asistió a: El Taller de Cuidado y Reparación de Libros, el Curso de Catalogación, el Seminario Internacional del Acceso a los Archivos Confidenciales, la Conferencia “Los Retos de la Organización de Archivos Históricos en la Era Digital”, a la reunión del COTECAEF, de la Red de Bibliotecas y a la tercera Reunión Plenaria de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México.

10

En coordinación y colaboración con diferentes áreas se realizaron diferentes informes y se atendieron compromisos institucionales, como son: El Programa de Trabajo de Control Interno y el Reporte para un Gobierno Cercano y Moderno.

4.1 PRODUCCION. Dentro del rubro de Metales Industriales, la producción acumulada en el periodo enero-junio de 2015 ascendió a 710.3 millones de piezas, cubriendo con ello el 99.76 por ciento del programa, lo que nos mantiene dentro del parámetro de cumplimiento requerido por Banco de México. La producción fue superior en un 60.1 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2014. Es importante señalar que de la mezcla total de dicha producción, un 75.9 por ciento corresponde a moneda mono-metálica, y un 24.1 por ciento a moneda bimetálica. Bajo esa premisa y a efecto de cubrir las Órdenes de acuñación, el total producido de enero a junio de 2015 fue de 881.8 millones de piezas de cospel; cifra superior, en un 35.0 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2014. También a solicitud del Banco de México, durante el periodo enero-junio de 2015, el total producido fue de 4 mil 576 monedas de oro, lo que representa un decremento del 84.2 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. De enero a junio de 2015 se acuñó un global de 481 mil 228 piezas de plata; cifra superior, en un 229.9 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que se refiere a otros clientes -Ventas a Particulares-, durante periodo enero-junio de 2015 ascendió a 99 mil 727 piezas; cifra superior, en un 32.9 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior. 4.2. VENTAS A TERCEROS. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y ATENCIÓN A CLIENTES. En el primer semestre del año 2015 el acumulado de órdenes de venta confirmadas a empresas (Comercio Nacional) más las ventas en los Centros de Distribución y Atención a Clientes (CDAC) ascendieron a $336.19 millones de pesos y 170,580 piezas, superior en 1.0% en importes pero inferior en 2.7% en número de piezas del mismo periodo del año previo. El acumulado de órdenes de venta confirmadas por proyectos específicos a empresas (Comercio Nacional) fueron de $232.38 millones de pesos y de 101,495 piezas, estos resultados significan con respecto al mismo período del año anterior una disminución del 8.7% en el importe y 16.4% en el número de piezas, que fueron de $254.61 millones de pesos y 121,429 piezas. En cuanto a las ventas realizadas en los Centros de Distribución y Atención a Clientes (CDAC) el ingreso fue de $103.81 millones de pesos por la venta de 69,085 piezas, que respecto de los $78.21 millones de pesos y las 53,855 piezas del mismo periodo de 2014, representan un aumento del 32.7% en el ingreso y 28.3% en el número de piezas. Entre los clientes destacados con quienes se concretaron proyectos en este período se encuentran.

CLIENTE IMPORTE MEDALLAS SEP Y SECRETARIAS DE EDUCACION DE LOS GOBIERNOS ESTATALES $218.67 55,773

INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD $3.07 32

DEMAR INSTALADORA Y CONSTRUCTORA $2.27 2,300

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL $2.07 722

Cifras en Millones de pesos.

11

ESTRATEGIA COMERCIAL. En el primer semestre del año 2015 y de acuerdo a los resultados obtenidos de la Campaña de posicionamiento lanzada en 2014, que fue evaluada por la empresa Abison Burke, se están incluyendo en el Programa de Comunicación Social las líneas a seguir en materia de publicidad y mercadotecnia que consiste en: Objetivo General.- Re-posicionamiento de Casa de Moneda de México, promoción de nuestros productos y tiendas, siguiendo con la misma línea de la campaña anterior. Estrategia.- De acuerdo a los resultados arrojados por los grupos de enfoque nos recomendaron llevar acabo la siguiente estrategia: Promover, vincular, informar, culturizar al público en general con la marca de Casa de Moneda de México así como con su historia y relevancia actual, siendo los puntos relevantes los siguientes:

CMM avanza en el posicionamiento de la marca, sin embargo, hay un desconocimiento general de la trayectoria de esta

El diseño de la CECA contribuye a transmitir los atributos de elegancia, prestigio

Deberá incluirse en los anuncios de producto características y precio del mismo

Todos los artes deben de tener la personalidad deseada: Contemporánea, elegante y formal

Se debe recordar que seguimos en la primera fase de re-posicionamiento de la marca donde nos tenemos que enfocar en Casa de Moneda de México no tanto en productos. (Esto del primer resultado de grupos de enfoque)

Por lo tanto los esfuerzos que se harán para el segundo semestre serán a través de nuestra campaña de publicidad en medios como: Periódicos, revistas, radio, Cineminuto, espectaculares y redes sociales con los siguientes objetivos:

Marca: Enfocado y dirigido a todos los targets con el objetivo de recordación de marca

Promoción: Objetivo Ventas, promoviendo los productos (Moneda y Medalla)

Institucional: Comunicación Institucional, promoviendo museo, historia y relevancia como marca de Casa de Moneda de México

Relaciones Públicas: Relacionamiento con clientes, seguidores y compradores recurrentes a través de redes sociales, tienda, etc.

La campaña se desarrollara en el periodo del 18 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2015 con un gasto de 25.14 (millones de pesos) en los siguientes medios:

Radiodifusoras 1.95 (millones de pesos )

Cine 2.32 (millones de pesos)

Diarios en DF 2.44 (millones de pesos)

Diarios Estados 1.16 (millones de pesos)

Revistas 4.64 (millones de pesos)

Medios Digitales 5.22 (millones de pesos)

Medios Complementarios 6.16 (millones de pesos)

Diseño, producción .97 (millones de pesos)

Estudios Post-Test .28 (millones de pesos) 4.4. RESULTADO DE OPERACIÓN. INGRESOS

En el primer semestre de 2015 los ingresos alcanzaron los 887.5 millones de pesos, cifra superior en 20.4% en términos reales al mismo periodo del año anterior y 20.5% superior al presupuesto programado. Las variaciones en los ingresos son las siguientes:

12

En Cuño Corriente el ingreso fue mayor en 35.0 millones de pesos, en comparación con el año previo, esto se explica principalmente porque se obtuvieron recursos adicionales provenientes de los pagos por parte del Banco de México por la producción de moneda bimetálica.

En Metal Fino se registra un incremento de 3.2 millones de pesos, en comparación con el mismo período de 2014, debido a que en el primer semestre de 2015 se captaron mayores recursos para la elaboración de piezas nuevas y tradicionales.

En Otros Clientes se presenta un incremento de 89.5 millones de pesos, comparándolo con el mismo ejercicio de 2014, lo anterior obedece a que en el periodo del ejercicio 2015, hubo mayores ingresos por ventas de cospeles y medallas vinculadas al programa de exportación a Argentina, a instituciones como la Secretaría de Educación Pública y el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos principalmente.

Un aumento en otros ingresos por 22.6 millones de pesos derivado de la venta de lámina perforada (scrap).

EGRESOS

Los egresos al primer semestre de 2015 ascendieron a 741.2 millones de pesos, cifra superior en 20.7% en términos reales a la reportada en el mismo periodo de 2014 y 1.5% mayor a lo programado.

Los cambios más significativos de los egresos son:

En Servicios Personales, una reducción del gasto por 5.0 millones de pesos que obedece al pago de una catorcena de menos, así como menores gastos por concepto de liquidaciones.

En el Capítulo de Materiales y Suministros el incremento del gasto por 116.4 millones de pesos, que se explica básicamente por el pago de pasivos complementarios del ejercicio 2014 de metal industrial.

El gasto en Servicios Generales por 9.1 millones de pesos adicionales, derivado del pago de asesoría integral de exportación, así como seguros de bienes patrimoniales y mantenimientos.

En Inversión Física se registra una disminución equivalente a 19.3 millones de pesos, debido a menores erogaciones por concepto de pagos y anticipos para la remodelación del Museo Numismático Nacional.

El aumento en el gasto por 25.8 millones de pesos en “Operaciones Ajenas” originado en mayores pagos por concepto de IVA, en relación con el año previo.

INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS. Durante el período se realizó una modificación presupuestal autorizada mediante el Modulo de Adecuaciones Presupuestales (MAPE) 2015-6-G2T-1 el día 25 de junio de 2015, efectuada de la siguiente manera: Con fundamento en los artículos 13, 57, 58 y 59 fracción II de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 92, 98, y 100 de su Reglamento y 58 fracción II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, se realizó una modificación presupuestal interna consistente en una ampliación en el rubro de Obra Pública por 10,070.0 miles de pesos, simultánea a una reducción en el rubro Bienes Muebles e Inmuebles por la misma cantidad.

13

RESULTADOS ACUMULADOS EN FLUJO DE EFECTIVO.

Al final del primer semestre se reporta una disponibilidad por 770.3 millones de pesos, que representa un incremento de 146.3 millones de pesos con respecto a la disponibilidad inicial de 2015, superior en 23.4%. Dicho incremento obedece principalmente a los anticipos por la libranza del 3er trimestre de moneda de curso legal, la venta a clientes particulares e Institucionales y los ingresos provenientes de exportaciones de cospel al Banco Central de Argentina.

Resultados en Flujo de Efectivo al mes de junio de 2015 (Miles de pesos de 2015)

C O N C E P T O 2014 REAL POT

1 2 3 2/1 2/3 2-1 2-3

DISPONIBILIDAD INICIAL 600,351.1 623,998.5 671,038.0 3.9 -7.0 23,647.4 -47,039.5

INGRESOS 737,174.4 887,516.1 736,735.5 20.4 20.5 150,341.7 150,780.6

Banco de México 392,429.4 430,678.2 319,713.2 9.7 34.7 38,248.8 110,965.0

Cuño Corriente 382,500.5 417,520.2 304,789.6 9.2 37.0 35,019.7 112,730.6

Metal Fino 9,928.9 13,158.0 14,923.6 32.5 -11.8 3,229.1 -1,765.6

Otros Clientes 293,046.3 382,562.5 353,914.8 30.5 8.1 89,516.2 28,647.7

Otros Ingresos 51,698.7 74,275.4 63,107.5 43.7 17.7 22,576.7 11,167.9

EGRESOS 614,323.5 741,239.0 730,384.0 20.7 1.5 126,915.5 10,855.0

Servicios Personales 159,266.2 154,239.5 204,762.1 -3.2 -24.7 -5,026.7 -50,522.6

Liquidaciones 8,918.7 46.3 4,848.2 -99.5 -99.0 -8,872.4 -4,801.9

Materiales y Suministros 344,406.8 460,767.7 394,557.9 33.8 16.8 116,360.9 66,209.8

Servicios Generales 48,980.1 58,061.6 77,545.6 18.5 -25.1 9,081.5 -19,484.0

Inversion Física 44,023.8 24,684.4 51,001.0 -43.9 -51.6 -19,339.4 -26,316.6

Operaciones Ajenas 17,646.6 43,485.8 2,517.4 146.4 1627.4 25,839.2 40,968.4

DISPONIBILIDAD FINAL 723,202.0 770,275.6 677,389.5 6.5 13.7 47,073.6 92,886.1

VARIACIÓN

ABSOLUTAVARIACIÓN

2015

Las cifras de 2014 se actualizan con el factor 2.87%. Nota.- Los datos presentados en el cuadro anterior difieren del formato 112 del SIIWeb, ya que en el mismo se manejan montos devengados.

ESTADOS FINANCIEROS DE CASA DE MONEDA DE MÉXICO AL 30 DE JUNIO DE 2015. BALANCES GENERALES COMPARATIVOS AL 30 DE JUNIO DE 2014 Y 2015. Al cierre del periodo se presenta un aumento en el rubro efectivo en operación por $68.7 millones, como resultado de los ingresos recibidos por las ventas de cospeles a Argentina y de Banco de México por las monedas de Curso legal. El saldo en cuentas por cobrar lo integran principalmente clientes e IVA por acreditar, señalando que en el caso de éste último, el saldo corresponde a los meses de julio a diciembre de 2014, enero a abril y junio del presente año, cabe comentar que al 30 de junio del 2015 el SAT ha devuelto la cantidad de $775 miles. En lo que respecta al rubro de clientes el adeudo principal lo tienen Banco de México, Servicios Educativos del Estado de Sonora, Omega Aleaciones, Gobierno del Edo. De Sonora y Nacional de Cobre. Por su parte, el saldo de anticipos a proveedores es de $13.4 millones cubriendo en su mayoría pagos por conceptos de activo fijo (maquinaria) y la restauración del salón de usos múltiples del Museo Numismático Nacional.

14

En lo que se refiere al renglón de Inventarios, existe una disminución de $88.7 millones principalmente por la menor existencia de producción en proceso para el proyecto de Argentina, así como también la disminución en las materias primas de láminas industriales y metales finos. En el activo fijo se contempla un aumento por $24.4 millones, debido a las adquisiciones de maquinaria para el área productiva, fortalecimiento de la plataforma de seguridad y video vigilancia, así como a la capitalización de la obra pública en el Museo Numismático Nacional. Por lo que respecta al pasivo este se ha disminuido en $60.9 millones, principalmente en el rubro de proveedores por los pagos de materias primas para el proyecto de Argentina. Resulta conveniente señalar que el pasivo total representa el 13.1% del activo total, razón financiera por demás favorable para la Entidad. Asimismo, la cuenta de patrimonio de la Entidad muestra un aumento de $151.7 millones, como puede observarse en el cuadro adjunto.

CASA DE MONEDA DE MEXICO

Balance General al 30 de Junio del 2015 (Miles de Pesos)

CONCEPTO 2014

2015 Variación

( 1 ) %

( 3 ) % ( 3 ) - ( 1 ) %

ACTIVO

Efectivo en operación 704,074.9 41.8 772,803.9 43.5 68,729.0 9.8

Cuentas por cobrar 179,882.8 10.7 275,499.6 15.5 95,616.8 53.2

Banco de México 12,293.9 47,820.3

Otros 167,588.9 227,679.3

Anticipos a Proveedores 22,665.4 1.3 13,407.1 0.8 (9,258.3) (40.8)

Inventarios 270,868.4 16.1 182,156.9 10.3 (88,711.5) (32.8)

Suma Activo Circulante 1,177,491.5 69.9 1,243,867.5 70.1 66,376.0 5.6

Inmuebles Planta y Equipo 508,146.7 30.1 532,594.7 30.0 24,448.0 4.8

Otros Activos, Neto 246.2 - 226.4 - (19.8) (8.0)

Suma del Activo Total 1,685,884.4 100.0 1,776,688.6 100.0 90,804.2 5.4

PASIVO

Acreedores Diversos 58,133.0 3.5 79,700.2 4.4 21,567.2 37.1

Banco de México 10,069.6 12,782.2

Otros 48,063.4 66,918.0

Anticipos de Clientes 77,209.9 4.6 66,847.2 3.8 (10,362.7) (13.4)

Banco de México 71,850.6 62,837.1

Otros 5,359.3 4,010.1

Proveedores 159,062.8 9.4 86,964.9 4.9 (72,097.9) (45.3)

Suma del Pasivo 294,405.7 17.5 233,512.3 13.1 (60,893.4) (20.7)

CAPITAL

Patrimonio 98,226.3 5.8 98,944.2 5.6 717.9 0.7

Superávit por Donación 41,133.3 2.4 46,634.3 2.6 5,501.0 13.4

Superávit por Revaluación 436,775.6 25.9 436,775.6 24.6 - -

Resultado Ejercicios Anteriores 693,842.7 41.2 834,551.9 47.0 140,709.2 20.3

Resultado del Ejercicio 121,500.8 7.2 126,270.3 7.1 4,769.5 3.9

Suma del Patrimonio 1,391,478.7 82.5 1,543,176.3 86.9 151,697.6 10.9

Suma Pasivo y Patrimonio 1,685,884.4 100.0 1,776,688.6 100.0 90,804.2 5.4

15

ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVOS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2014 y 2015. En el periodo enero-junio 2015, los ingresos de la Entidad ascendieron a $711.7 millones, de los cuales el 55.9% corresponde a la acuñación de moneda de curso legal, el 42.0% a ingresos por ventas a particulares y el 2.1% a servicios de amonedación de metal fino. Los costos del periodo sumaron $504.9 millones, los cuales han sido mayores con relación al mismo periodo del ejercicio anterior en $71.4 millones, como consecuencia de mayor producción de monedas de curso legal. En lo que se refiere a los gastos de operación estos se incrementaron en $6.8 millones, integradas por un aumento de $8.0 millones en gastos de venta, sobresaliendo en el rubro de servicios generales las partidas de congresos, mantenimiento y conservación de inmuebles, otras asesorías para la operación de programas y servicios de informática, así mismo existe una disminución de $1.2 millones en gastos de administración, como consecuencia de la reducción del gasto en el rubro de servicios personales. Por lo que respecta al renglón de otros ingresos y productos, hubo un aumento de $7.8 millones con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, como resultado del incremento en el producto por variación cambiaria. Con todo lo anterior, la utilidad del ejercicio que se presenta asciende a $126.3 millones.

CASA DE MONEDA DE MEXICO

Estado de Resultados

Del 1º de Enero al 30 de Junio del 2015 (Miles de Pesos)

CONCEPTO 2014 2015 Variación

Importe %

Venta a Particulares 301,696.7 299,211.6 (2,485.1) (0.8)

Acuñación Moneda de Curso Legal 323,225.3 397,626.4 74,401.1 23.0

Servicio Amonedación Metal Fino 11,605.4 14,894.6 3,289.2 28.3

Suma de Ingresos 636,527.4 711,732.6 75,205.2 11.8

Costo de lo Vendido 433,517.6 504,930.7 71,413.1 16.5

Utilidad (perdida) Bruta 203,009.8 206,801.9 3,792.1 1.9

Gastos de Venta 9,613.7 17,686.4 8,072.7 84.0

Servicios Personales 8,434.4 8,991.7 557.3 6.6

Materiales y Suministros 131.0 1,688.8 1,557.8 1,189.2

Servicios Generales 1,048.3 7,005.9 5,957.6 568.3

Gastos de Administración 88,577.4 87,346.0 (1,231.4) (1.4)

Servicios Personales 63,106.9 55,902.3 (7,204.6) (11.4)

Materiales y Suministros 2,111.1 2,968.6 857.5 40.6

Servicios Generales 22,113.7 27,154.6 5,040.9 22.8

Depreciación áreas Administrativas 1,245.7 1,320.5 74.8 6.0

Suma de Gastos de Operación 98,191.1 105,032.4 6,841.3 7.0

Utilidad (perdida) de Operación 104,818.7 101,769.5 (3,049.2) (2.9)

Otros Ingresos Neto 6,092.0 16,344.7 10,252.7 168.3

Productos Financieros Neto 10,590.1 8,156.1 (2,434.0) (23.0)

Total Otros Ingresos y Productos 16,682.1 24,500.8 7,818.7 46.9

Utilidad (perdida) del Ejercicio 121,500.8 126,270.3 4,769.5 3.9

16

DISPONIBILIDADES FINANCIERAS. De conformidad con las disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en esta materia, los recursos financieros de la Entidad en su Tesorería, se encuentran invertidos en valores gubernamentales, los cuales ascienden a $772.8 millones. PROGRAMA DE CADENAS PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2015. Acciones realizadas para dar cumplimiento al programa:

a) Publicaciones diarias en el portal de Cadenas Productivas de NAFIN, de todos los documentos recibidos en la Entidad susceptibles de descuento correspondientes a proveedores nacionales y extranjeros.

b) Emisión de avisos de notificación de todos los documentos descontados a través del portal de

Cadenas Productivas de NAFIN.

c) Transferencias electrónicas bancarias de manera oportuna a cada uno de los Intermediarios Financieros, por los montos que han sido descontados mediante el portal de Cadenas Productivas de NAFIN a efecto de no caer en incumplimiento de pago.

d) Actualización de la información que se publica, conforme a las mejoras de seguridad solicitadas en el portal de NAFIN.

CADENAS PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2015

Proveedores Registrados NAFIN 1,536 Proveedores que han descontado en NAFIN 57 Documentos publicados en el portal NAFIN 32,690 Documentos descontados en portal NAFIN 780

DOCUMENTOS IMPORTE

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS OPERADOS DESCONTADO

BBVA Bancomer S.A. de C.V. 13 504,431.45

Financiera Bajío S.A. de C.V SOFOM ER 642 23,696,088.08

Arrendadora y Factor Banorte SOFOM ER G.F. 125 3,773,741.96

Total 780 27,974,261.49 5.- PROGRAMAS ESPECIALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Durante el periodo que se reporta, se cumplió con las acciones relativas a los Programas especiales que instrumentó el Gobierno Federal, destacando por su importancia lo siguiente: (1) Programa de Disciplina Presupuestaria en el Ejercicio del Gasto Público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, (2) Clima y Cultura Organizacional, (3) Cultura Institucional, (4) Lineamientos de Integridad y Ética. 1.- PROGRAMA DE DISCIPLINA PRESUPUESTARIA EN EL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO, ASÍ COMO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Se recibieron las “Disposiciones específicas para la autorización de plazas presupuestarias de carácter eventual, así como para el control presupuestario en materia de servicios profesionales por honorarios, para el ejercicio fiscal 2015”. 2.- PROGRAMA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.

17

Se realizó el registro del Programa de Acciones de Mejora (PAM 2015) de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2014 (ECCO 2014) ante la Secretaria de la Función Pública, mismo que fue calificado con cumplimiento de 10 puntos. En cumplimiento a lo establecido en el PAM 2015, durante el periodo reportado se desarrollaron las siguientes actividades:

Difusión de resultados de la ECCO 2014.

Implementación de cursos en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación

Difusión de las actividades de capacitación implementadas en el 1er. Semestre 2015.

Difusión del Buzón de quejas y sugerencias del Comité de Ética.

Difusión de la integración y funcionamiento del Comité de Ética.

Impartición del Taller de Equipos de Alto Desempeño (Liderazgo y Comunicación). 3.- PROGRAMA CULTURA INSTITUCIONAL. Durante el periodo se realizaron las siguientes actividades:

Registro del Plan de Trabajo 2015.

Informe de seguimientos al Plan de Trabajo 2014.

Participación en la Primera y Segunda Reunión de Enlaces 2015.

Informe del diagnóstico de género de la Entidad.

Desarrollo de diversas actividades en cumplimiento a los tres ejes transversales del programa: 1) Clima Laboral, 2) Corresponsabilidad y 3) Hostigamiento y Acoso Sexual.

4.- LINEAMIENTOS DE INTEGRIDAD Y ÉTICA. En cumplimiento a lo establecido en los Lineamientos de Integridad y Ética así como en el Plan de Anual de Trabajo 2015 del Comité de Ética, se efectuaron las siguientes actividades:

Primera Sesión del Comité de Ética 2015.

Elaboración y registro del Plan Anual de Trabajo 2015 del Comité de Ética.

Informar a la Unidad de Política de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaria de

la Función Pública, sobre la existencia del Comité de Ética de la Entidad.

Difusión del buzón para la recepción de quejas y sugerencias respecto al incumplimiento del

Código de Ética y de Conducta.

Difusión de la integración y funcionamiento del Comité de Ética.

Difusión de los valores contenidos en el Código de Ética y de Conducta.

INAI. (OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA) Durante el primer semestre del ejercicio 2015, se realizaron las acciones correspondientes para dar cumplimiento a las funciones de la Unidad de Enlace, en términos de las disposiciones aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, y a la recién aprobada Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública así como a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en lo relativo al manejo de información reservada y confidencial que maneja la Entidad y a la protección de los datos personales del personal, proveedores y clientes en posesión de la misma, así como en lo relativo al registro, recepción, proceso y trámite de solicitudes de información, actualización de los Índices de Expedientes Reservados y Actualización del Sistema Persona, actualización del Portal de Transparencia en la página web de la Entidad y del Documento de Seguridad de la Entidad. Se atendieron 86 solicitudes de acceso a la información, y se presentó 1 Recurso de Revisión, mismo que fue atendido oportunamente.

18

6. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 DEL ÓRGANO INTERNO DE

CONTROL. Durante el primer semestre de 2015 se realizaron 8 Auditorías de: Presupuesto Gasto Corriente; Inventarios y Activo Fijo; Actividades Específicas Institucionales Armamento y Seguridad; Sistema de Información y Registro; Producción Metal Industrial; Obra Pública y 2 Seguimientos a Observaciones y Acciones de Mejora de Control Interno; con lo que se dió cumplimiento al 100% de las auditorías programadas para el primer semestre de 2015, En las auditorías practicadas por el Órgano Interno de Control se determinaron 14 observaciones, las cuales se refieren básicamente a Desactualización de Procedimientos, Deficiencias de Supervisión y ocasionalmente a incumplimientos normativos, tales como: 1. Inexacta asignación y registro de algunas partidas presupuestales.

2. Utilización de la Partida Presupuestal 9999 (cuenta Puente), cuando ni el Clasificador por Objeto del

Gasto ni el Catálogo de Cuentas Autorizado a la Entidad la contemplan.

3. No ha sido publicada la actualización del Manual de Administración de Bienes Muebles y Manejo de Almacenes de la Casa de Moneda de México en el D.O.F.

4. Falta de orientación a las diversas áreas de la Entidad para conocer el trámite por robo o extravío de bienes.

5. Falta de orientación a las diversas áreas de la Entidad para conocer el trámite por robo o extravío de bienes.

6. Se detectaron dos piezas únicas del Escudo Nacional en las instalaciones de Apartado que, no aparecen registradas en el Acervo de la misma o como propiedad del dominio público de la Nación en custodia.

7. Inconsistencias entre el procedimiento y los contratos de Bienes otorgados en Comodato.

8. Saldos de la Subcuenta 11231 “Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo”, sin movimientos.

9. Falta de cumplimiento en la aplicación de la depreciación y amortización referida en las Reglas Específicas del Registro y Valoración del Patrimonio.

10. Desfasamiento en las fechas de emisión de los Estados Financieros y en el tiempo de captura de pólizas contables.

11. La falta de descripción analítica en los Reportes Contables Auxiliares, dificulta la identificación de las transacciones.

12. Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de Casa de Moneda de México, desactualizadas conforme al ACUERDO por el que se emiten diversos lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios y de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

13. Discrepancia entre los salarios diarios integrados reportados por los Contratistas en el Sistema Único de Autodeterminación del IMSS y el costo de mano de obra convenido en el Análisis de Precios Unitarios.

14. Inconsistencias en el Contrato de Obra JOP-01-2014 celebrado el 5 de Marzo de 2014 con Grupo Farla S.A. de C.V, con motivo de las adecuaciones realizadas al Proyecto inicial.

19

En el primer semestre de 2015 se inició el seguimiento con 8 observaciones y en el mismo período se determinaron 7 y se desahogaron 8, por lo que al cierre del primer semestre existen 7 observaciones en proceso de atención. Las acciones concertadas permitieron impulsar las actividades para, realizar la conciliación final del total de ingresos contra el total de egresos generando una saldo favor de $952,820.76 mismo que fue depositado a la Entidad el 15 de Diciembre de 2014 y demás soporte documental de las medidas realizadas; que la Gerencia de Presupuestos e Informes proporcione las suficiencias presupuestales con base en la solicitudes detalladas de las compras a realizarse, a fin de que el área esté en condiciones de apoyar con la correcta clasificación del gasto conforme al Clasificador por Objeto del Gasto vigente; cambiar la clasificación de los siguientes gastos: Anticipos, gastos a comprobar y fondos fijos, partida 4220 Transferencias otorgadas a Entidades Paraestatales no empresariales y no financieras y Centro de Costos 9999 y Gastos de Nómina partida 4220 y Centro de Costos 8888; que el Director Corporativo Jurídico solicite al Director Corporativo de Administración, la publicación en el Diario Oficial de la Federación, a las reformas del Manual de Administración de Bienes Muebles y Manejo de Almacenes de la Casa de Moneda de México; que se realice la difusión del Manual de Siniestros y Operación del Seguro de Bienes Patrimoniales, el que contiene información relacionada a las coberturas y procedimientos ante siniestros, cubiertos en la póliza de Seguros de Bienes Patrimoniales; que se cuente con expediente de las acciones tomadas a través de oficios por parte de las Subdirecciones Corporativas, tanto de Recursos Materiales como la del Museo Numismático Nacional en torno al seguimiento de los faltantes de Inventario que resultaron en la Aceptación por parte del Museo de 5 Bienes No Localizados, de los cuales se dio aviso a la Dirección Corporativa Jurídica y de Seguridad, además de solicitar su intervención a fin de resarcir el daño Patrimonial de los Bienes No Localizados; proceder al registro contable de las siguientes piezas: 1.- Modelo del Escudo Nacional elaborado en resina epóxica con una diámetro de 22.6 cm. y 1.3 cm. de espesor y 2.- Modelo del Escudo Nacional elaborado en placa metálica de 47 cm. x 47 cm. y espesor de 1 mm.; que se cuente con el contrato JCC-06-14, celebrado entre Casa de Moneda de México y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con vigencia (01 de Septiembre al 31 de Diciembre de 2014), así como el oficio No. 102K-III-0739 de fecha 27 de Abril de 2015, enviado por el Coordinador Administrativo de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Subdirector Corporativo del Museo Numismático Nacional en el que, solicita se extienda la vigencia del contrato del 01 Enero al 31 de Enero de 2015.

México, Distrito Federal agosto 2015.