informe de actividades año 2016...el decon tiene más de 25 años de actividad académica...

37
INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

INFORME DE ACTIVIDADES

Año 2016

Page 2: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

1

1. INTRODUCCIÓN

El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de

2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los cuales tienen funciones de investigación y

docencia y 12 de ellos se encuentran en régimen de Dedicación Total.

El equipo del dECON, con un 59% de doctores o candidatos a doctores tiene una vasta

experiencia que le ha permitido abordar con seriedad e idoneidad una disciplina de carácter

científico social, logrando una adecuada interacción entre investigación y enseñanza, creando un

ámbito de generación y transmisión de conocimientos.

En materia de enseñanza de grado durante 2016 se dictaron 26 asignaturas, unas 2.545 horas-

aula anuales (4 asignaturas en el Ciclo Inicial, 4 en la carrera de Ciencias Sociales en el Cenur-

Litoral Norte y 18 en los Ciclos Avanzados de las licenciaturas en Desarrollo y Ciencia Política,

algunas de las cuales son tomadas como optativas por los estudiantes de Trabajo Social y

Sociología).

En los posgrados se dictaron 1.160 horas aula en el año 2016, correspondientes a los cuatro

programas en los que el dECON despliega su actividad de docencia de posgrado: Doctorado en

Economía (desde 2005); Maestría en Economía Internacional (desde 1990 – 16 ediciones);

Diploma en Economía para no Economistas (desde 1994 – 23 ediciones); y Diploma en

Economía y Gestión Bancaria (desde 2004 – 11 ediciones). Este último programa, también se

dictó en República Dominicana en el marco del Convenio de Cooperación Técnico y Científico

firmado entre la Universidad de la República y la Superintendencia de Bancos de República

Dominicana en 2016.

Por su parte, en el ámbito de la investigación en 2016 se publicaron 2 libros, 3 capítulos de

libros, 12 artículos en revistas arbitradas y 15 documentos de trabajo. Asimismo los docentes

del dECON realizaron 50 presentaciones en eventos nacionales y/o internacionales, y se

procedió a la realización del llamado al Premio Nacional de Economía Prof. Raúl Trajtenberg

en su octava edición.

En cuanto a extensión y actividades en el medio, el dECON ha realizado actividades a través de

la difusión y devolución de investigaciones (Boletín dECON, dECON al día), participando

activamente en debates públicos, trabajando conjuntamente con profesionales y trabajadores de

diversos organismos e instituciones. Ha puesto a disposición los interesados los datos de

la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos, EFHU, primera encuesta en el Uruguay que

recoge información sociodemográfica y económico-financiera del hogar, relevando con detalle

la tenencia, composición y valor de activos y pasivos, ingresos y egresos, así como también

acceso a mercados financieros y uso de medios de pago. Este proyecto se desarrolló en el marco

del acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Uruguay

(BCU), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y COPAB. Asimismo, en acuerdo con

el Banco Central del Uruguay ha realizado la tercera edición del curso de formación en

economía para periodistas.

Por otra parte el dECON tiene vigentes varios acuerdos de cooperación y convenios con otras

instituciones académicas y no académicas, públicas y privadas, nacionales y del exterior. Entre

estos acuerdos, cabe mencionar el firmado con la Facultad de Economía de la Universidad de la

Habana, en el marco del cual se dictan cursos de posgrado y se han realizado proyectos de

Page 3: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

2

investigación y talleres y seminarios conjuntos. Asimismo se han firmado dos acuerdos de

cooperación que involucran a ambas universidades, uno de ellos con los Bancos Centrales de

Cuba y Uruguay y el otro con los ministerios de Finanzas y Precios de Cuba y de Economía y

Finanzas de Uruguay.

Los investigadores del dECON trabajan, además, en los siguientes espacios interdisciplinarios

en el ámbito nacional: (i) Núcleo Interdisciplinario (NIN 23 - UdelaR) “Alimentación y

Bienestar”, junto con las facultades de Química y de Psicología, Escuela de Nutrición e INDA;

(ii) Economía del tabaco junto con la Comisión Nacional de Control de Tabaco del MSP y el

Massachusetts Institute of Technology; (iii) Medicación de alto costo junto a la Facultad de

Medicina, de Derecho y Ciencias Sociales; (iv) Evaluación de impacto del programa “Canasta

de Servicios” que promueve el acceso y la regularidad en el acceso a la energía eléctrica y el

agua a hogares en situación de alta vulnerabilidad en Uruguay vinculados, realizado en el marco

del Convenio entre MIDES y la FCS; (v) Red EMPRENUR, red temática de emprendedurismo

de la UdelaR; y (vi) National Time Transfers Account, red liderada académicamente por

Population and Health Studies Program, East-West Center y Center for the Economics and

Demography of Aging, University of California at Berkeley.

Asimismo, los docentes del dECON participan activamente en las tareas de gestión, área

importante que implica una alta dedicación en tareas de coordinación (grado, posgrado e

investigación), participación en comisiones tanto de la FCS como centrales de la UdelaR,

Consejo, Claustro y Comités Académicos (CAD, CALED, Regional Norte).

Finalmente, en el ámbito de la organización interna, se han realizado salas docentes y se han

establecido grupos de trabajo (gestión, grado, posgrado e investigación) que han permitido

realizar diagnósticos, proponer sistema de evaluación con indicadores de gestión y hacer

propuestas de cambios. En el marco del sistema de promociones docentes definido por el

dECON y aprobado por el Consejo de Facultad en octubre de 2016 se realizó un nuevo llamado

a promociones entre el personal docente.

Page 4: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

3

2. DOCENCIA

2.1 Docencia de grado

Con la coordinación de Zuleika Ferre y Mariana Gerstenblüth, los cursos de grado que durante

2016 dictaron los docentes del dECON fueron los siguientes:

Análisis macroeconómico: Natalia Ferreira-Coimbra, Cecilia Noboa y Ianina Rossi

Análisis microeconómico: Mariana Gerstenblüth y Máximo Rossi

Comercio, integración y desarrollo: Natalia Ferreira-Coimbra y Marcel Vaillant

Desigualdad y pobreza: medición y aplicaciones: Marisa Bucheli y Cecilia Olivieri

Economía internacional: Carmen Estrades e Inés Terra

Economía política e instituciones: Alvaro Forteza y Ianina Rossi

Economía pública: Mariana Gerstenblüth y Patricia Triunfo

Educación y desarrollo: Rosario Domingo y Andrea Doneschi

Estadística y sus aplicaciones para las ciencias sociales: Florencia Amábile, Carlos

Casacuberta, Cecilia Olivieri y Graciela Sanroman

Formulación y evaluación de proyectos: Diego Campoy y Héctor Pastori

Fundamentos de matemática para las ciencias sociales: Hugo de los Santos, Gustavo

Domenech, Horacio Lena, Guillermo Lezama, Leonardo Martinotti, José Rivero y

Guillermo Santos

Indicadores del desarrollo: Gabriela Fachola y Zuleika Ferre

Matemáticas para las ciencias sociales: Florencia Amábile, Gullermo Lezama, Horacio

Lena y Nicolás Reig

Mercado de trabajo y desarrollo: Florencia Amábile y Marisa Bucheli

Métodos cuantitativos: Gastón Carracelas y Graciela Sanromán

Perspectivas económicas del Uruguay: Gustavo Bittencout, Diego Campoy y Nicolás

Reig.

Planificación estratégica: Gustavo Bittencourt y Andrés Vigna

Políticas productivas, transformación estructural e inserción internacional: Gustavo

Bittencourt y Nicolás Reig

Principios de economía: Gonzalo Balseiro, Anna Caristo, Andrea Doneschi,

Gabriela Fachola, Zuleika Ferre, Guillermo Lezama, Cecilia Noboa, José Rivero, Nicolás

Reig y Andrés Vigna

Propedéutico de Matemática: Gustavo Domenech y Horacio Lena

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo: Mariana Gerstenblüth y Máximo Rossi

Teoría de juegos: Ianina Rossi

Teoría del desarrollo económico: Diego Campoy, Rosario Domingo y Cecilia Olivieri

Los cursos de economía de las licenciaturas en Ciencias Sociales y en Trabajo Social que se

dictaron en 2016 en el Cenur-Litoral Norte fueron los siguientes:

Análisis económico: Fernando Correa

Page 5: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

4

Economía internacional: Carmen Estrades

Principios de economía: Roxana Olivieri

Teoría del desarrollo económico: Diego Campoy, Rosario Domingo y Cecilia Olivieri

En el anexo I se presenta información sintética de las encuestas estudiantiles sobre desempeño

docente en los diferentes cursos de grado.

2.2 Docencia de posgrado

La coordinación de los programas de posgrado estuvo a cargo de Rosario Domingo con el

apoyo de Cecilia Noboa, hasta la mitad del año cuando Leandro Zipitría asumió la coordinación

de la Maestría y Cecilia González la coordinación del DEPNE. Los cursos dictados en 2016

fueron:

i. Maestría en Economía Internacional (MEI):

Comercio internacional: Carmen Estrades, Guzmán Ourens y Marcel Vaillant

Econometría: Fernando Borraz y Graciela Sanromán

Econometría de series temporales: Fernando Borraz y Elizabeth Bucacos

Economía del comportamiento: Máximo Rossi

Economía de la discriminación: Marisa Bucheli

Globalización productiva: Gustavo Bittencourt

Macroeconomía: Álvaro Forteza, Serafín Frache y Juan Carlos Hatchondo (Universidad

de Indiana, Estados Unidos)

Métodos econométricos para la evaluación de políticas: Fernando Borraz, Graciela

Sanromán y Sergio Firpo (Universidad de San Pablo, Brasil)

Microeconomía: Jorge Ponce, Leandro Zipitría, Mariana Gerstenblüth y Christian Ruzzier

(Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina)

Organización industrial: Jorge Ponce, José Rivero y Walter García-Fontes (Universidad

Pompeu Fabra, Barcelona, España)

Taller metodológico: Martín Puchet (Universidad Nacional Autónoma de México)

Teoría de contratos y agencia: Mario Bergara.

Teoría de juegos: Juan Pereyra (Universidad Libre de Bruselas)

Teoría de la regulación económica: Mario Bergara y Leandro Zipitría.

i. Diploma en Economía para no Economistas (DEPNE):

Comercio internacional: Inés Terra

Economía política: Marcel Vaillant

Estadística: Carlos Casacuberta

Estrategias empresariales y evaluación de proyectos: Rosario Domingo y Andrea

Doneschi

Indicadores y técnicas cuantitativas de análisis económico: Gabriela Fachola, Giorgina

Page 6: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

5

Piani y Zuleika Ferre.

Macroeconomía: Cecilia Noboa y Ianina Rossi.

Matemática aplicada a la economía: Nicolás Bonino.

Microeconomía: Patricia Triunfo.

Mercados y regulación económica: Leandro Zipitría.

ii. Diploma en Economía y Gestión Bancaria (DEGB):

Administración de riesgos: Stephanie Shellman

Estrategia aplicada al sector bancario: Eduardo Pérez Muñiz

Gestión bancaria: Jorge Ottavianelli y Ana Sarmiento

Macroeconomía: dinero y bancos: Eduardo Barbieri

Mercados e instrumentos financieros: Pablo Sitjar

Microeconomía: Patricia Triunfo

Microeconomía bancaria: Mario Bergara

Regulación y supervisión bancaria: Fernando Barrán.

La evolución del ingreso a los distintos tipos de programas de posgrado que coordina el dECON

se presenta en el cuadro siguiente:

Page 7: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

6

Cuadro 1

INGRESOS POR POSGRADO, 1990-2016

Edición MEI* Diplomas en

economía

Certificados

en economía DEPNE

Certificados

en el DEPNE DEGB

1990 25

1993 20

1994 30

1995 22 30

1996 30

1997 27 30

1998 30

1999 28 5 16 26

2000 30 17

2001 28 1 6 30 8

2002** 49 15

2003 37 5 36 7

2004 30 7 16

2005 38 26 6 16

2006 29 9 11

2007 40 4 22 5

2008 20 5 13

2009 37 2 20 3 8

2010 1 21 8 14

2011 31 18 3 17

2012 42 20 16

2013 41 1 6 34 3 24

2014 33 1 1 20 1 18

2015 23 1 22 2 23

2016 22 23 1 24

Notas:

* A partir de 2011 la MEI pasó a tener ingreso anual.

** En el año 2002 se abrieron dos grupos del Diploma en economía para no economistas.

Respecto de los egresos de estos programas, en 2016 egresaron 5 estudiantes del DEPNE, 20 del

DEGB en Montevideo y 3 en República Dominicana, mientras que 8 estudiantes de la MEI

presentaron y aprobaron sus tesis de Maestría.

En el anexo I se presenta la información de las encuestas estudiantiles sobre desempeño docente

en los diferentes cursos de posgrado.

En la actualidad se encuentran realizando el Programa de Doctorado en Economía, 16 aspirantes

a doctor (ver cuadro 2). En el año 2016 se realizó un nuevo llamado a aspirantes para este

programa, habiéndose admitido a 5 candidatos.

Page 8: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

7

Cuadro 2

PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMÍA

Nombre Tema Tutor/es

Amábile, Florencia Decisiones de inversión en capital humano y

migración

Rómulo Chumacero y Álvaro

Forteza (director académico)

Bittencourt, Gustavo

Inversión extranjera directa y crecimiento de largo

plazo en América Latina en la fase trasnacional del

capitalismo

Sebastián Torres

Carracelas, Gastón Productividad y heterogeneidad a nivel de firmas:

evolución y determinantes en el caso uruguayo

Graciela Sanromán y Sergio

Firpo

Carrasco, Paula Dinámica de los ingresos laborales y segmentación del

mercado de trabajo uruguayo

Marisa Bucheli y Verónica

Amarante

Dean, Andrés Participación de los trabajadores y desempeño de las

empresas

Virginia Perotin y Marisa

Bucheli (director académico)

Fernández, Diego Determinantes de la innovación y productividad en

micro y pequeñas empresas y empresas de servicios Diego Aboal

Labraga, Juan Ensayos sobre los efectos comerciales de la

información incompleta Christian Volpe Martincus

Lalanne, Álvaro Finacial flows and taxes Marcel Vaillant

da Silva, María Luisa Ageing Populations and Gradual Retirement Álvaro Forteza

Gerstenblüth, Mariana Una aproximación económica al estudio de las drogas

en el Uruguay de las nuevas regulaciones

Jeffrey E. Harris y Patricia

Triunfo (director académico)

Oreiro, Cecilia Impacto de los determinantes del desempeño

educativo sobre la performance económica

Silvia London y Rossana

Patrón

Cobas, Paula Análisis económico de los impuestos ambientales en

Uruguay Diego Aboal

Perazzo, Ivone Fecundidad, participación laboral femenina y políticas

sociales

Verónica Amarante y Máximo

Rossi

Reig, Nicolás

Comercio, inversión extranjera y crecimiento en el

marco de las relaciones económicas entre países de

América Latina

Martín Puchet

Rossi, Ianina Distintos abordajes al estudio de la seguridad social Hugo Hopenhayn y Álvaro

Forteza

Rovira, Flavia Patrón de especialización y acuerdos comerciales:

aplicaciones de la teoría de redes Marcel Vaillant

Cada año se coordinan visitas de los tutores o profesores de reconocida trayectoria, que realizan

no solo la supervisión de los estudiantes, sino que además ofrecen cursos en Maestría y

Doctorado.

En el año 2016, los docentes extranjeros que participaron en los cursos de posgrado del dECON

fueron:

Sergio Firpo (Universidad de San Pablo, Brasil) – participó en el curso de Métodos

Econométricos para la Evaluación de Políticas de la MEI y supervisó la tesis doctoral de

Gastón Carracelas.

Walter García-Fontes (Universidad Pompeu Fabra, España) – participó en el curso de

Organización Industrial de la MEI.

Juan Carlos Hachondo (Universidad de Indiana, Estados Unidos) – participó en curso de

Macroeconomía de la MEI.

Jeffrey Harris (Massachusetts Institute of Technology – MIT, Estados Unidos) – participó en

seminario del dECON y supervisó la tesis de doctorado de Mariana Gerstenblüth.

Page 9: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

8

Juan Pereyra (Universidad Libre de Bruselas) – dictó el curso de Teoría de Juegos de la MEI.

Martín Puchet (Universidad Nacional Autónoma de México) – dictó el seminario de tesis en

el Doctorado, un seminario de tesis en la MEI y supervisó la tesis doctoral de Nicolás Reig.

Christian Ruzzier (Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina) – participó en el

curso de Microeconomía de la MEI.

Por otra parte, el dECON continuó realizando durante 2016 los seminarios semanales para la

discusión de trabajos de investigación, los que pueden generar créditos para el Doctorado.

2.3 Tutoría de tesis de posgrado

Varios de los miembros del plantel docente del dECON se desempeñan como tutores de tesis o

miembros de tribunales, tanto en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

(FCEA) como en la Facultad de Ciencias Sociales. En 2016, en el ámbito de las tesis de la

Maestría en Economía Internacional actuaron los tribunales que se detallan en el cuadro

siguiente.

Cuadro 3

TUTORIAS Y PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS DE LA MEI

Estudiante Tesis Tribunal

Presto, José Gastón Efectos de la productividad y rentabilidad en el desempeño y

supervivencia de las empresas manufactureras uruguayas

Néstor Gándelman, Graciela

Sanroman, Marcel Vaillant y

Carlos Casacuberta (tutor)

Zaclicever, Dayna Firm size and export performance: Evidence from

Uruguayan manufacturing SMEs

Adriana Peluffo, Marcel Vaillant,

Leandro Zipitría y Carlos

Casacuberta (tutor)

Colacce, Maira

¿Cómo se modificaría el bienestar de los hogares si se

cierran las brechas de género en el mercado laboral? Un

estudio para 4 países de América Latina

Néstor Gándelman, Marisa

Bucheli, Graciela Sanroman y

Verónica Amarante (tutora)

González, José

Ignacio

Agregados monetarios: Divisia y demanda de dinero en

Uruguay

Ignacio Presno, Graciela

Sanroman, Guillermo Santos y

José Mourelle (tutor)

Morales, Matilde Tasas de retorno en los sistemas jubilatorios de Estados

Unidos y Reino Unido

Armando Barrientos, Marisa

Bucheli, Ianina Rossi y Álvaro

Forteza (tutor)

Arnabal, Luis The Annuity Puzzle: A literature review. Should annuities

be mandatory in retirement systems

Rodrigo Lluveras, Ianina Rossi,

Leandro Zipitría y Álvaro

Forteza (tutor)

Aguirre, Emilio Impacto de ser becado del Programa Compromiso Educativo

Fernando Borraz, Javier Alejo,

Marcelo Bergolo y Graciela

Sanroman (tutora)

Doneschi, Andrea

Desigualdad de aprendizajes en Uruguay: determinantes de

los resultados de PISA 2012

Carlos Casacuberta, Pedro

Moncarz, Hector Gretl y Marcel

Vaillant (tutor)

2.4 Acuerdos de cooperación educativa

Con el objetivo de desarrollar y facilitar diversas actividades de enseñanza de posgrado, durante

2016 se mantuvieron vigentes los siguientes acuerdos de cooperación educativa:

Page 10: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

9

Acuerdos con diversas instituciones públicas y privadas, tales como BROU, BCU,

HSBC, ITAU, SANTANDER, BANDES, BBVA, BHU, OSE, UTE, Colegio de Contadores

del Uruguaya, mediante los cuales se otorgan becas para facilitar la participación de

funcionarios y afiliados en los programas de posgrado del dECON.

Acuerdo de cooperación con el Posgrado en Gestión Tecnológica de la Facultad de

Ingeniería, referido a la extensión de la oferta académica de posgrado de cada Facultad con

el objetivo de fortalecer la formación de los estudiantes de posgrado de ambas Facultades.

Programa de Capacitación y Formación en Economía para Funcionarios y Académicos

de la República de Cuba. En el marco del Acuerdo de Cooperación Económico-Industrial y

Científico-Técnico firmado por los gobiernos de Uruguay y Cuba, el dECON ha venido

desarrollando desde 1996 el Programa de Capacitación y Formación en Economía para

Funcionarios del Gobierno de Cuba, con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de

Desarrollo y Cooperación Internacional (Asdi). Desde el año 2008 el programa se reformuló

hacia una cooperación más activa con la Universidad de La Habana (Facultad de Economía y

Centro de Estudios de la Economía Cubana). Desde fines de 2012 se está implementando un

nuevo proyecto que en el año 2016 implicó: (i) dictado de tres cursos (uno del Diplomado en

Métodos Estadísticos y Econométricos; uno en los cursos de especialización de la Maestría

en Economía y uno en el ámbito de la formación de funcionarios y académicos del INIE; (ii)

tutorías de dos tesis de Maestría y del Doctorado de la FE-UH; (iii) cuatro talleres de

especialización en diferentes tópicos de economía dictados en La Habana por docentes

uruguayos y extranjeros; (iv) impresión del libro de texto sobre Regulación Económica; (v)

participación en un proyecto de investigación sobre emprendedurismo que implicó la

coordinación de una encuesta a coordinadores y la participación en diversos seminarios; (vi)

cooperación en la realización de seminarios en la Habana de discusión de diversos temas de

economía; (vii) estadías de doce investigadores cubanos en el dECON y en el BCU a los

efectos de actualizar sus conocimientos en diversos aspectos económicos. En el marco de

este proyecto se han firmado acuerdos de cooperación tanto con la Universidad de la Habana

como con el Banco Central de Cuba y el Ministerio de Finanzas y Precios con la

participación del Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas de

Uruguay. Este programa es coordinado por Rosario Domingo.

Acuerdo con el BCU para desarrollar la tercera edición el curso de Economía para

Periodistas, (54 horas de duración). El mismo tuvo una inscripción de 21 periodistas,

habiendo obtenido el certificado correspondiente 17 participantes.

Page 11: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

10

3. INVESTIGACIÓN

La investigación que se desarrolla en el departamento aborda diversos problemas económicos y

trata de responder a una amplia gama de preguntas sobre el funcionamiento de la economía del

país y la región. La misma incluye reflexiones teóricas y trabajos empíricos, promoviendo un

nivel de excelencia académica. Esta investigación es fundamental para permitir una docencia de

calidad tanto en el grado como en el posgrado. Asimismo, con la difusión de los resultados de

esta actividad se pretende alcanzar crecientes niveles de impacto en el medio. Por otra parte, el

dECON ha promovido relaciones de colaboración con instituciones nacionales, públicas y

privadas, así como con instituciones e investigadores del extranjero y participado en diversas

redes internacionales.

En el marco del desarrollo de su actividad de investigación varios miembros del dECON

participan de sociedades académicas internacionales, de tribunales académicos y como árbitros

de comités editoriales de revistas especializadas.

3. 1 Proyectos de investigación

Diversas líneas de investigación se siguen por parte de los docentes del dECON. Asimismo se

desarrollan proyectos en el marco de diversas redes de investigación a la que los docentes están

asociados y se obtiene por concurso financiamiento de los programas centrales de la Udelar

(CSIC) y de instituciones internacionales o en el marco de convenios de cooperación con

diversas instituciones nacionales o extranjeras. A continuación se detallan las principales líneas

de investigación en las que se ha trabajado en 2016, así como los proyectos que cuentan con

financiamiento de terceros y las redes en las que se continuó participando.

3.1.1 Líneas de investigación:

Actitudes y comportamiento del ciudadano (coordinador Maximo Rossi). Estudio de las

actitudes y opiniones de los ciudadanos analizando confianza, democracia y comportamiento

alimentario entre otros (participan: Zuleika Ferre, dECON; Daniel Miles, Universidad de

Vigo, España; Fernanda Rivas, Middle East Technical University, Chipre; Selim Jurgen

Ergun, Middle East Technical University).

Comercio Internacional (coordinador Marcel Vaillant). Diferentes estudios se realizan en el

ámbito de esta línea de investigación:

Análisis de los determinantes de los Acuerdos Regionales de Comercio (ARC) con un

enfoque de redes dinámico (participa Flavia Rovira, estudiante de doctorado).

Modelos gravitacionales de comercio con datos faltantes, recuperando los flujos

comerciales con el propio mercado en un modelo estructural (participan Manuel Flores,

dECON y Pedro Moncarz, Universidad de Córdoba, Argentina).

Desarrollo de una nueva metodología para identificar Cadenas Globales de Valor

utilizando datos de comercio y de la Matriz de Insumo Producto Sudamericana

(participan Enrique Gilles, Universidad EAN, Colombia, Patricio Aroca, Universidad

Adolfo Ibañez, Chile y Alvaro Lalanne, estudiante de doctorado).

Page 12: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

11

Política comercial y acuerdos de integración de Uruguay. Análisis de la política comercial

del país y de los acuerdos comerciales con terceros (participa Carmen Estrades).

Commitment to Equity in Latin America (coordinadora Marisa Bucheli). El objetivo es

contar con un marco de diagnóstico abocado a medir y evaluar el esfuerzo que realizan las

políticas fiscales y de gasto público para disminuir la desigualdad y pobreza. Se busca

proponer y estimar una estructura de indicadores de desempeño que ayude a identificar las

restricciones que impiden asegurar estándares mínimos de bienestar y disminuir inequidades

en el marco de políticas consistentes con la estabilidad, eficiencia microeconómica y

crecimiento. El proyecto pretende ofrecer un marco comprehensivo que permita contener a

todas las políticas públicas y comparar países (participan: Florencia Amábile y Máximo

Rossi, dECON).

Divorcio y bienestar (coordinadora Marisa Bucheli). La línea de trabajo se centra en el

estudio de los efectos de la separación de las parejas en el bienestar y el rol de las pensiones

alimenticias en el mismo (participa Andrea Vigorito, IECON-FCEA).

Economía del arte y la cultura (Carlos Casacuberta). Estudia el comportamiento de

instituciones sin fines de lucro en el campo de la actividad artística. Analiza las decisiones de

programación y precios aplicado a una base de datos del Teatro Solís de Montevideo.

Economía de la educación (Andrea Doneschi). Se concentra en el análisis de determinantes

de los resultados académicos, las trayectorias educativas de los individuos y cómo las

decisiones de continuar los estudios están relacionadas con otros eventos (principalmente en

educación media y educación terciaria), incluyendo, el vínculo entre educación y trabajo, y

el financiamiento de la educación en Uruguay.

Economía de la felicidad (coordinador Maximo Rossi). Estudio de los factores que

determinan el nivel de felicidad de la población. En particular está focalizando en arte y

felicidad; y por otra parte percepción del cuerpo y felicidad (participan: Victoria Ateca,

Universidad del País Vasco, España; Daniel Miles, Universidad de Vigo, España; y Carol

Graham, Universidad de Maryland, EUA).

Economía de la salud (coordinadora Patricia Triunfo), se evalúan diversas políticas en salud

implementadas en el país:

La política antitabaco, para lo que se están realizando estudios para determinar el impacto

de las advertencias y el color del paquete de cigarrillos en la percepción de riesgo de los

fumadores, como forma de colaborar en el diseño del empaquetado plano, así como

estudios para comprender a través de qué mecanismos descendieron las tasas de

prevalencia y el consumo en los jóvenes (participan Gastón Ares, Facultad de Química;

Ana Balsa, UM; Jeffrey Harris, MIT, EUA; Mariana Gerstenblüth, dECON).

La interrupción voluntaria del embarazo, en cuyo caso se estima el impacto en la cantidad

y la calidad de los nacimientos no planeados (participan José Ignacio Antón, Universidad

de Salamanca; Zuleika Ferre, dECON).

La reforma de la salud, donde se evalúa la ampliación de la cobertura privada en las

madres menores de 18 años y los cambios en los resultados perinatales (participa Ana

Balsa, UM).

Inequidad horizontal en salud (participa Cecilia González.

Page 13: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

12

Economía política (coordinador Alvaro Forteza): se continuó trabajando en dos líneas de

economía política. La primera analiza la tolerancia frente al incumplimiento de normas en

general y a la evasión impositiva en particular (participa Cecilia Noboa). La segunda se

refiere a la rendición de cuentas en política. Se analiza la rendición de cuentas electoral y las

instituciones de control y contrapeso (participa Juan Pereyra).

Evaluación de estrategias de desarrollo de Uruguay basada en recursos naturales

(Carmen Estrades). Utilizando modelos de equilibrio general computables, se evalúan

diferentes estrategias de desarrollo de Uruguay basadas en la explotación de recursos

naturales, como ser la explotación de hierro o la explotación de petróleo. Asimismo, se busca

evaluar las opciones de política de asignación de recursos obtenidos a partir de la

explotación de RRNN. Esta línea de investigación se desarrolla conjuntamente con

investigadores de Cinve.

Finanzas de los hogares (coordinadora Graciela Sanroman). Contando con la disponibilidad

de microdatos EFHU se realizaron e iniciaron investigaciones que abordan las siguientes

temáticas: (i) situación económico-financiera de los hogares; (ii) inclusión financiera de los

hogares; (iii) desigualdad económica y relación entre las distribuciones del ingreso y la

riqueza; y (iv) endeudamiento de los hogares (participan Guillermo de los Santos, Zuleika

Ferre y José Rivero, dECON).

Instituciones y competencia (Leandro Zipitría). Analiza el impacto de las instituciones en la

competencia entre países.

Gender Equity in Taxation in Latin America and the Caribbean: the case of

Uruguay (coordinadora Marisa Bucheli). Busca analizar si el sistema de impuestos y

contribuciones en Uruguay tiene efectos diferentes (en términos de carga impositiva) sobre

hombres y mujeres. Esta línea comprende un proyecto que se enmarca en un estudio regional

en el que la aplicación de similares metodologías permite comparar los resultados entre

países. Además, comprende un estudio particular del efecto de las reglas del IRPF en el caso

uruguayo (participa Cecilia Olivieri).

Micro aplicada (Carlos Casacuberta): Estudia un modelo microeconómico de demanda de

dos variedades de un bien, una ilegal y otra legal con control público, aplicado a la

legalización de la marihuana en Uruguay.

Política comercial y agricultura a nivel global (coordinadora Carmen Estrades). Se

investigan las políticas comerciales aplicadas sobre el sector agrícola a nivel global,

utilizando diferentes metodologías de análisis para medir su impacto sobre el comercio

internacional agrícola y los precios internacionales. Asimismo, se incorpora el análisis de

economía política detrás de dichas políticas comerciales. (participan Manuel Flores y

Guillermo Lezama).

Políticas hacia el capital extranjero (Gustavo Bittencourt). Se relevan los principales

instrumentos de políticas hacia la IED en 13 países de la región, generando informes para

cada uno de los países disponibles en la web y un documento de trabajo que sintetiza los

cambios de políticas en el período 1990-2014

(http://cienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/grupo-csic-

transnacionalizacion-y-desarrollo/)

Precios y mercados (Fernando Borraz y Leandro Zipitría). Esta línea de investigación tiene

dos componentes principales. Por un lado el análisis de las características de los precios a

Page 14: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

13

nivel minorista, en particular, la existencia de líderes en el mercado y el efecto de las rebajas

(sales). Por otro se analiza el efecto de las fronteras sobre los precios y la disponibilidad de

productos en los países.

Productividad y desempeño (Carlos Casacuberta). Estudia el desempeño de las empresas,

en particular su actividad exportadora y productividad ante cambios en el entorno, por

ejemplo la reforma comercial y grandes fluctuaciones en el tipo de cambio. Se basa en los

modelos de equilibrio de empresas heterogéneas, y estudia los datos de las encuestas anuales

de actividad manufacturera del INE.

Seguridad social (coordinador: Alvaro Forteza). Se continuó trabajando en la simulación de

indicadores de resultados de los sistemas jubilatorios en América Latina. Se perfeccionaron

los programas desarrollados por Forteza y Ourens y se hicieron estimaciones de tasas de

reemplazo. Con la base de datos generada, se están analizando las superficies de respuesta de

las tasas de reemplazo (Ianina Rossi lidera este proyecto). Se empezó a analizar una nueva

base de historias laborales entregada por el BPS al dECON (Ianina Rossi lidera este

proyecto, colabora Serafín Frache).

Servicios públicos (Coordinadores: Rosario Domingo y Leandro Zipitría). Programa de

investigación que se centra en cuatro líneas fundamentales de trabajo (i) empresas públicas y

su regulación; (ii) tarifas y calidad; (iii) estructura de mercado; y (iv) lecciones para la

regulación.

3.1.2 Proyectos con financiamiento de terceros

Alimentacion y bienestar (coordinadores: Máximo Rossi y Gastón Ares). Proyecto del

Espacio Interdiciplinario entre Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Química y

Facultad de Psicologia. Estudio del comportamiento alimentario de los uruguayos (participa:

Zuleika Ferre, dECON).

Canasta de Servicios MIDES (coordinadora: Graciela Sanromán). Evalúa el impacto del

Pre-piloto del Proyecto Canasta de Servicios en la regularidad en el acceso a servicios de

energía eléctrica y agua en barrios de población en situación de alta vulnerabilidad, así como

el impacto del programa en el uso eficiente de la energía (construyendo un índice de

consumo de energía en unidades kep por hogar) y en otros oindicadores de bienestar de los

hogares. Se analiza la evidencia de forma de concluir si el desarrollo del PCS colabora en el

cumplimiento de los objetivos de otros programas sociales (en particular TS y

AFAM_PE). Se realizó la Encuesta de Seguimiento para poder realizar la evaluación de

impacto del programa (participan Florencia Amábile, Zuleika Ferre, dECON y Alejandra

Marroig).

Cooperación con el Banco Central del Uruguay (coordinador: Álvaro Forteza). En el

marco de un acuerdo entre el BCU y el dECON, se contrató al Dr. Serafín Frache, quien

colaboró en el dictado de cursos de la MEI (encargado del taller de macroeconomía). Frache

empezó a colaborar también con Ianina Rossi en el procesamiento de la muestra de historia

laboral del BPS.

Economía de la Educación (coordinadora: Andrea Doneschi). En el marco de los

programas de I+D de la CSIC se desarrolló el proyecto “Ta, te, ti, ¿suerte para ti? Tránsito

hacia la educación terciaria en Uruguay” (paraticiparon Cecilia Cristar, Nicolás Fiori y

Santiago Soto).

Page 15: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

14

Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU) (coordinadores: Graciela

Sanromán y Zuleika Ferre). En acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, Banco

Central del Uruguay, Corporación de Protección del Ahorro Bancario-Comité de Estabilidad

Financiera (CEF) e Instituto Nacional de Estadística (INE), se recabó información detallada

sobre la composición de activos (reales y financieros) y pasivos de los hogares uruguayos, y

sobre el conocimiento y uso de servicios y productos financieros en el mercado local y

externos. Se preparó la base de datos lo que implicó un intenso trabajo post-campo. La base

con los microdatos está disponible sin restricciones a través de la web desde agosto 2016

(participan Guillermo de los Santos y José Rivero).

Impacto de las políticas de restricciones a las exportaciones a nivel global sobre el

comercio agrícola IATRC-USDA (coordinadora Carmen Estrades). Se recopiló información

sobre las políticas aplicadas en el período 2005-2014, y se armó una base de datos que se

publicará próximamente. Con los datos recabados, se estimó el impacto de la aplicación de

estas políticas sobre el comercio, tanto en volumen como en valor, y se estimó el impacto

sobre los precios internacionales de los productos agrícolas, usando un modelo gravitacional

(participan Manuel Flores y Guillermo Lezama).

Inversión extranjera y crecimiento en América Latina y Uruguay (Gustavo Bittencourt).

Se analizan diferentes aspectos del vínculo entre la inversión extranjera y el crecimiento en

la región con especial énfasis en el impacto que tiene la entrada de China como importante

inversor internacional (forma parte de la tesis doctoral).

Medicación de alto costo. Proyecto interdisciplinario Artículo 2 CSIC (Fondo universitario

para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general), entre Facultad de

Medicina (Bioética y Farmacología y Terapéutica), Facultad de Derecho (Clínica de litigio

estratégico y Filosofía del Derecho) y Facultad de Ciencias Sociales (Sociología y

Economía). El objetivo es sistematizar, informar, reflexionar y problematizar con la

ciudadanía sobre los medicamentos de alto costo y su impacto en la salud de la población.

Microfinanzas (coordinadores: Graciela Sanroman y Zuleika Ferre). Junto con OPP el

proyecto consistió en agregar un módulo sobre microfinanzas en la Encuesta Financiera de

los Hogares Uruguayos (EFHU). El objetivo del módulo fue relevar información sobre la

situación económico-financiera y el acceso a servicios financieros por parte de los hogares

con micro y pequeñas empresas. La base con los microdatos de este módulo está disponible

sin restricciones a través de la web desde agosto 2016 (participan Guillermo de los Santos y

José Rivero).

Oportunidades comerciales de Uruguay en África Subsahariana (Carmen Estrades).

Proyecto solicitado por la Cancillería uruguaya a través de CEPAL. Para evaluar estas

oportunidades se analiza la situación actual de intercambio comercial con los países de

África Subsahariana, se relevan las principales políticas comerciales llevadas a cabo por los

países africanos, y se evalúan las oportunidades comerciales de Uruguay en el continente,

por medio de indicadores de complementariedad comercial y entrevistas a informantes

calificados.

Petróleo y macroeconomía. En el marco de un acuerdo con el MIEM- DNE se estimó el

impacto que una eventual explotación petrolera tendría sobre la macroeconomía en Uruguay,

y se evaluaron las opciones de política de asignación de los ingresos derivados de la

actividad petrolera. Para ello, se aplicó un modelo de equilibrio general computable para la

Page 16: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

15

economía uruguaya, y se actualizó la matriz de contabilidad social al año 2012 (participa

Carmen Estrades con investigadores de CINVE).

Programa Pharos de la Academia Nacional de Economía (coordinador Marcel Vaillant).

Se realizó un proyecto sobre el impacto de los acuerdos comerciales de la región del Pacífico

sobre Uruguay. En el marco de este proyecto, se realizaron reuniones con diferentes grupos

de presión para difundir los resultados, y se realizó un seminario que contó con la presencia

de varios ministros. Asimismo, se publicó un libro que se encuentra disponible online

(participaron Carmen Estrades, dECON e Ignacio Bartezaghi, UCUDAL).

3.2 Participación en Redes de Investigación

Red EMPRENUR. Red temática de emprendedurismo de la UdelaR. En el marco de esta

red se ha actuado en diferentes acciones vinculadas al desarrollo del tema y su

implementación. Estas tareas incluyen la participación en tribunales para selección de

personal contratado por la Red, participación de la Red en taller desarrollado en Cuba y

participación en el comité de organización del Congreso de Emprendedurismo, 2016. Se

coordinó con la Universidad de La Habana el desarrollo de una serie de trabajos de

investigación vinculados a la temática. En este marco se realizó una encuesta sobre Espíritu

emprendedor en Cuba y se participó en un seminario sobre esta temática.

GTAP - Global Trade Analysis Project (Carmen Estrades) es una red global de

investigadores y encargados de formular políticas que realizan análisis cuantitativos de las

cuestiones de política internacional. El objetivo del GTAP es mejorar la calidad del análisis

cuantitativo de las cuestiones económicas mundiales en el marco de toda la economía.

IATRC - International Agricultural Trade Research Consortium (Carmen Estrades).

Asociación internacional de investigadores del comercio agrícola y profesionales de la

política. La red está conformada por cerca de 200 economistas de la academia, del gobierno,

y de otras instituciones de investigación en 31 países. El IATRC es una de las principales

instituciones para avanzar en las fronteras del conocimiento sobre el comercio agrícola y la

política comercial, lo que ha permitido la formulación de políticas y el debate público.

National Time Transfers Account (Coordinadora: Marisa Bucheli). La red es un esfuerzo

conjunto de centros de investigación de distintos países para estimar un sistema de Cuentas

Nacionales de Transferencias, el cual es liderado académicamente por Population and Health

Studies Program, East-West Center y Center for the Economics and Demography of Aging,

University of California at Berkeley.

Núcleo Interdisciplinario: Alimentación y Bienestar. Espacio Interdisciplinario que tiene

como objetivo el estudio de la percepción de los consumidores sobre la relación entre

alimentación y bienestar. Integrantes por FCS: Máximo Rossi (coord.), Marisa Bucheli,

Zuleika Ferre y Mariana Gerstenblüth; por Facultad de Química: Gastón Ares (coord.) y Ana

Giménez; además participan investigadores de la Facultad de Psicología, Escuela

Universitaria de Nutrición e INDA.

Red ALC-CHINA. Investigadores del dECON participan en la Red Académica de América

Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA) que se constituyó formalmente en 2012,

con sede en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Se han llevado adelante colaboraciones con el Centro China México

(CECHIMEX- UNAM) para el análisis de las relaciones entre China y América Latina y sus

Page 17: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

16

impactos sobre el desarrollo económico. En ese contexto se han realizado varias

publicaciones y presentaciones en Brasil y México, desde el Libro El Impacto de China en

América Latina: comercio e inversiones, Serie Red Mercosur N°20, coordinado por Gustavo

Bittencourt en 2012, hasta artículos presentados en Seminarios Internacionales América

Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI que se realizan cada dos años

en México.

Red Latinomericana y del Caribe para la Investigación en Servicios (REDLAS). Es una

nueva red de grupos de investigación y personas ligadas a la investigación de servicios y

formulación de políticas, ubicados principalmente en América Latina y el Caribe. Los

Miembros REDLAS provienen de diversas disciplinas académicas, entre ellas: economía,

ciencias de gestión, geografía, sociología, psicología, ciencias políticas y planificación. La

mayoría son parte de universidades e institutos de investigación en la región, pero también

forman parte empleados de gobierno, organizaciones internacionales o del sector privado.

REDLAS está activa en muchos países de América Latina y tiene una fuerte conexión con

RESER, la Asociación Europea para la Investigación sobre Servicios y la Comisión

Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL).

Red Sudamericana de Economía Aplicada (Ex Red MERCOSUR). El dECON es una de

las instituciones fundadoras de la Red de Investigaciones Económicas del Mercosur (Red

Mercosur), que recientemente, con la intención de ampliar su ámbito de acción, pasó a

denominarse Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Sur). Desde sus inicios, esta

Red organiza varias actividades académicas anuales, que implican un importante intercambio

de conocimientos y promoción de las actividades de investigación conjuntas entre varios

centros de AL, a través de un llamado anual a proyectos para centros consolidados, otro para

iniciación y diversos proyectos de investigación a iniciativa de los miembros de la Red.

3.3. Publicaciones

El dECON promueve la publicación en diferentes ámbitos de los resultados de las

investigaciones realizadas por sus docentes. En el cuadro 4 se presentan las principales tres

categorías en las que dichos resultados se publican, así como su evolución en los últimos diez

años, posteriormente se detallan aquellas publicaciones correspondientes al año 2016.

Cuadro 4

PUBLICACIONES DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Año Revistas Arbitradas Libros o Capítulos Libro Documentos de Trabajo

2005 7 6 23

2006 10 4 22

2007 11 2 24

2008 7 7 22

2009 15 11 32

2010 29 11 27

2011 18 12 30

2012 31 13 22

2013 16 7 14

2014 19 7 15

2015 10 3 14

2016 12 5 15*

*Dos en la Serie Estudios y Perspectivas de la Oficina de CEPAL

Page 18: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

17

3.3.1 Publicaciones en revistas arbitradas

Accinelli, Elvio.; Pinto, A.; Plata, L. y Ordaz, J.E.: “Social contract, free riders and utilities”

Journal of Global Economics, Vol4:1 (2016) doi: 10.4172/2375-4389.1000168.

Amoros, J.E.; Borraz, F.; Veiga, L.: “Do Socio-economic Indicators Really Matter for

Enterpreneurship? A Latin American Perspective” Latin American Research Review 51(4):186-

201, January 2016.

Antón, José Ignacio; Ferre, Zuleika y Triunfo, Patricia: Evolution of adolescent fertility

after decriminalization of abortion in Montevideo, Uruguay. International Journal of

Gynecology and Obstetrics 134 (2016) S24–S27, 2016.

Ateka, Victoria; Gerstenbluth, Mariana; Mussio, Irene y Rossi, Máximo: “How do cultural

activities influence happiness? The relation between self-reported well-being and leisure“.

Estudios Económicos, Vol. 31, No. 2, julio-diciembre 2016.

Borraz, F.; Cavallo, A.; Rigobon, R. y Zipitría, L.: “Distance and Political Boundaries:

Estimating Border Effects under Inequality Constraints”. International Journal of Finance and

Economics, 21: 3-35, DOI: 10.1002/ijfe.1517, 2016.

Bucheli, Marisa: “Public transfers and the poverty of children and the elderly in

Uruguay”. Poverty & Public Policy, 8(4): 398-415, DOI:10.1002/pop4.159, 2016

Miles, Daniel y Rossi, Máximo: “Cultural transmission of civic attitudes“. SpringerPlus. DOI:

10.1186/s40064-016-2616-4, 2016.

Moncarz, Pedro; Olarreaga, Marcelo y Vaillant, Marcel: “Regionalism as Industrial Policy:

Evidence from MERCOSUR”. Review of Development Economics, v.: 20 1, 2016.

Ponce, Jorge: “Comités de Estabilidad Financiera: Conceptos y experiencias”. Economía

Coyuntural, Vol. 12, 2016, ISSN: 24150622.

Reig, Nicolás: “Efectos macroeconómicos de la inversión extranjera directa sobre la inversión

en Uruguay 1990-2013”, Análisis Económico, Vol. XXXI, Nº 76, enero-abril 2016, ISSN 0185-

3937, págs. 7-28, UAM, México D.F.

Rossi, Máximo; Ferre, Zuleika; Curuchet, María Rosa; Giménez, Ana y Ares, Gastón:

“Influence of socio-demographic characteristics on different dimensions of household food

insecurity in Montevideo, Uruguay”. Public Health Nutrition (Cambridge Journals)

(Forthcoming).

Triunfo, Patricia; Harris, Jeffrey y Balsa, Ana: “Evaluación campaña anti-tabaco de

Uruguay: balance de 10 Años y desafíos”. Revista Panamericana de Salud Pública. 40(3), 2016.

3.3.2 Publicaciones de libros y en capítulos de libros

Bartesaghi, I.; Estrades, C. y Vaillant, M.: Nuevos acuerdos comerciales en el Pacífico:

oportunidades y amenazas para Uruguay. dECON – Academia Nacional de Economía,

Montevideo, 2016.

Bittencourt, G.: “Estrategia de América Latina hacia la IED buscando complementación

productiva con China”, en Observatorio América Latina – Asia Pacífico: Explorando espacios

para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico, ALADI-CAF-CEPAL,

Montevideo, 2016.

Page 19: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

18

Bucheli, M. y S. Trojano: “Cuentas nacionales de transferencias”, en Rofman, R., V. Amarante

y I. Apella (eds.): Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del

siglo XX. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago, 2016.

Domingo, R; Ponce, J. y Zipitría, L.: Regulación económica para economías en

desarrollo. dECON, Montevideo, 2016.

Sanroman, G. y G. Santos: “Who holds Credit Cards and Bank Accounts in Uruguay?

Evidence from Survey of Uruguayan Households Finances”, en Batiz-Lazo, B, L.

Efthymiou (eds.): The Book of Payments, Palgrave Macmillan, Londres, 2016.

3.3.3 Publicaciones en Documentos de Trabajo del dECON

1. Marisa Bucheli y Máximo Rossi: Attitudes towards Intimate Partner Violence against

Women in Latin America.

2. José-Ignacio Antón, Zuleika Ferre y Patricia Triunfo: Efectos de corto plazo de la ley de

interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay sobre los nacimientos.

3. Alvaro Forteza y Ianina Rossi: La jubilación de los “cincuentones”.

4. Guillermo Lezama y Patricia Triunfo: Medicación de alto costo.

5. Máximo Rossi, Zuleika Ferre, María Rosa Curutchet, Ana Giménez y Gastón

Ares: Influence of Socio-Demographic Characteristics on Different Dimensions of Household

Food Insecurity in Montevideo, Uruguay.

6. Zuleika Ferre, José Ignacio Rivero, Graciela Sanroman y Guillermo Santos: Encuesta

Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU-2): Descripción y Resultados.

7. Zuleika Ferre, José Ignacio Rivero, Graciela Sanroman y Guillermo Santos: Encuesta

Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU-2): Resultados relativos a hogares con negocios.

8. Selim Jürgen Ergun, M. Fernanda Rivas y Máximo Rossi: Satisfaction with Democracy

in Latin America: Do the Characteristics of the Political System Matter?

9. José Ignacio González Giangrossi: Agregados monetarios Divisia y demanda de dinero en

Uruguay

10. Alvaro Forteza y Juan S. Pereyra: The Trade-Off between Reforms and Checks and

Balances.

11. Gustavo Bittencourt: Políticas hacia el capital extranjero en América Latina 1990-2014.

12. Alvaro Lalanne y Marcel Vaillant: Integración de Uruguay a las cadenas globales de

valor: análisis por sector y productos.

13. Renato Aguilar & Claudio Parés: Money and Votes. Incumbents in Mayoral Elections in

Chile.

3.3.4 Publicaciones en otras series de documentos de trabajo

Ferre, Z., Rivero, J., Sanroman, G. y Santos, G.: “Situación económico-financiera de los

hogares uruguayos. Análisis a partir de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos

(EFHU-2)”. Documento N° 24, Serie Estudios y Perspectivas de la Oficina de CEPAL, 2016.

Page 20: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

19

Ferre, Z., Rivero, J. y Sanroman, G.: “Inclusión financiera en Uruguay: análisis a través de

índices sintéticos”. Documento N° 25, Serie Estudios y Perspectivas de la Oficina de CEPAL,

2016.

3.4. Participación en congresos y seminarios

El dECON promueve la participación de sus docentes en diferentes instancias de divulgación y

discusión de los resultados de investigación, apoyando su participación bajo diferentes

modalidades. La primera instancia donde los investigadores pueden discutir avances de su

trabajo se encuentra en los seminarios internos que semanalmente organiza el departamento y

donde, a su vez, se invita a que investigadores de otros centros nacionales y docentes

extranjeros que participan en los diferentes programas a presentar sus productos de

investigación. Asimismo el departamento organiza o participa en la organización de diversos

eventos que sobre temas económicos se desarrollan en el país. En el cuadro 5 se presenta la

información sobre participación de docentes del dECON en Congresos o seminarios, los

seminarios internos desarrollados así como los eventos organizados por el departamento.

Cuadro 5

CONGRESOS Y SEMINARIOS Año Participación en Congresos

y Seminarios*

Seminarios Internos

dECON

Eventos Organizados por

el dECON

2005 7 12 s/d

2006 29 18 5

2007 26 28 3

2008 32 13 5

2009 45 30 4

2010 50 28 3

2011 15 35 4

2012 19 37 5

2013 27 23 1

2014 38 27 2

2015 15 21 2

2016 50 23 -

*Se trata de presentaciones, si un mismo trabajo se presentó dos veces, contará como dos

presentaciones. Incluye participación como comentarista.

3.4.1 Participación en Congresos y Seminarios

La participación de los docentes del dECON en diversos congresos, seminarios y jornadas de

investigación como expositores o comentaristas, fueron las siguientes:

Sanroman, G. Seminario OPP: “Inclusión financiera y descentralización”. Presentación:

“Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos: módulo negocios con abordaje territorial”, 19

de febrero, Montevideo, Uruguay.

Bergara, M. II Congreso Internacional de Gestión Económica y Desarrollo. ANEC.

Presentación: “Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda”, 16-19 de

mayo, La Habana, Cuba.

Page 21: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

20

Borraz, F. Seventh Annual BIS CCA Research Conference on "Inflation Dynamics: The Role

of Labour Markets, Productivity and Globalization", Central Reserve Bank of Perú.

Presentación: “Wage and Price Setting: New Evidence from Uruguayan Firms (Coautores:

Licandro, G. y Sola, D.), 19-20 de mayo, Lima, Perú.

Forteza, A. 2016 LACEA-RIDGE May FORUM, “Workshop on Political Economy”.

Presentación: “Tolerance of Tax Evasion” (Coautora: Noboa, C.), 24 y 25 de mayo,

Montevideo, Uruguay.

Bucheli, M. XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association.

Presentación: “Public Transfers and the Poverty of Children and the Elderly in Uruguay”, 27-30

de mayo, Nueva York, Estados Unidos.

Doneschi, A. XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association.

Presentación: “Hacia la Segunda Reforma Universitaria en Uruguay: algunas políticas

universitarias y su financiamiento en la última década”, 27-30 de mayo, Nueva York, Estados

Unidos.

Ferre, Z. XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association.

Presentación: “Evaluación del efecto de la despenalización del aborto en Uruguay en la

fecundidad adolescente”, 27-30 mayo, Nueva York, Estados Unidos.

Ferre, Z. XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association.

Moderadora mesa: “Tópicos sobre infancia y adolescencia”, 27-30 mayo, Nueva York, Estados

Unidos.

Gerstenblüth, M. XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association.

Presentación: “La importancia de la posición relativa. Ingreso y bienestar en el Cono Sur

latinoamericano”, 27-30 mayo, Nueva York, Estados Unidos.

Bittencourt, G. Tercer Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China:

Condiciones y retosd en el siglo XXI. Red ALC-China/UNAM/UDUAL. Presentación: “¿Es

posible una estrategia latinoamericana hacia las inversiones chinas?”, 30 de mayo al 1 de junio,

México.

Vaillant, M. Meeting on Regional Integration, División Integración y Comercio, Banco

Interamericano de Desarrollo. Sesión de discussion: “Regional Integration in Latin America &

the Caribbean”. Comentarista del Informe Annual, 3 de junio, Washington, D.C., Estados

Unidos

Bergara, M. Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación. Ciclo Desayunos

de Consulta. Presentación: “Ciclo económico, shocks externos y responsabilidad

macroeconómica”, 6 de junio, Montevideo, Uruguay.

Triunfo, P. 30th Annual Conference of the European Society for Population Economics

(ESPE). Presentación: “The Impact of Abortion Legalization on Birth Outcomes in Uruguay”

(Coautores: Antón, I.; Ferre, Z.), 15-18 de junio, Berlín, Alemania.

Rossi, I. Unidad de Mercados Labores y Seguridad Social del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). Expositora

técnica en el Taller Regional del Proyecto de Consolidación de la Encuesta Longitudinal de

Protección Social (ELPS) – Observatorio de Seguridad Social, 16 y 17 de junio, México, D.F.

Page 22: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

21

Bucheli, M. 11th Global Meeting of the National Transfer Accounts Network. Presentación:

“Public Investment in Social Sectors and its Fiscal Consequences in an Aging Society: The

Case of Uruguay”, 21‐ 24 de junio, Saly, Senegal.

Vaillant, M. 24th International Input-Output Conference. International Input-Output

Association. Presentación: “Complementarity, Sustituibility and Rivality in Trade between

South East Asian and Latin-American Countries (Coautor: Gilles, E.), 3 al 8 de julio, Seul,

Corea del Sur.

Vaillant, M. 24th International Input-Output Conference. International Input-Output

Association. Chair: Special session: Asian Trade with Latin America: Impact and Evolution, 3

al 8 de julio, Seul, Corea del Sur.

Forteza, A. 16th SAET Conference on Current Trends in Economics. IMPA. Presentación:

“Tolerance of Tax Evasion” (Coautora: Noboa, C.), 6–9 de julio, Rio de Janeiro, Brasil.

Forteza, A. 2016 Meeting of the Association for Public Economic Theory. Presentación:

“Tolerance of Noncompliance: Discretion Rather than Simple Rules?”, 11-13 de julio,

Association for Public Economic Theory and FGV, Rio de Janeiro, Brasil.

Sanroman, G. Seminario interno OPP. Presentación: “Encuesta Financiera de los Hogares

Uruguayos: módulo negocios”, 1 de agosto, Montevideo, Uruguay.

Borraz, F. y Zipitría, L. XXXI Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay.

Presentación: “Quality and non-Convergence of Prices in Trade”, 18-19 de agosto, Montevideo,

Uruguay.

Casacuberta, C. XXXI Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay.

Presentación: “The Effect of Trade Protection on Productivity in Uruguay” (Coautora:

Zaclicever, D.), 18-19 de agosto, Montevideo, Uruguay.

Sanroman, G. XXXI Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay. Panel de

Discusión: Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos, 18-19 de agosto, Montevideo, Uruguay.

Bergara, M. V Jornadas de Derecho Bancocentralista, BCU. Presentación: “Nuevas

competencias de la Banca Central en el mundo actual”, 30 de agosto al 1 de setiembre,

Montevideo, Uruguay.

Triunfo, P. VII Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe (AES

LAC). Presentación: “Efectos de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay

sobre los nacimientos” (Coautores: Antón, J.I.; Ferre, Z.), 7 al 9 de setiembre, Buenos Aires,

Argentina.

Bergara, M. Seminario “Fondos soberanos de estabilización” Ministerio de Hacienda de

Paraguay y Banco Mundial. Presentación: “Los fondos de estabilización como ingredientes del

manejo de riesgos”, 12 de setiembre, Asunción, Paraguay.

Bucheli, M. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Crecimiento, envejecimiento y educación” (Coautores: Amarante, V.; Colacce,

M.; Troinao, S.), 14 al 16 de setiembre, Montevideo, Uruguay.

Domingo, R. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Regulación de empresas públicas. El caso uruguayo” (Coautor: Zipitría, L.), 14

al 16 de setiembre, Montevideo, Uruguay.

Page 23: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

22

Doneschi, A. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Desigualdad de aprendizajes en Uruguay: los resultados de PISA 2012”, 14 al 16

de setiembre, Montevideo, Uruguay.

Ferre, Z. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Efectos de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay sobre los

nacimientos” (Coautores: Antón, J.I.; Triunfo, P.), 14 al 16 de setiembre, Montevideo, Uruguay.

Noboa, C. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Tolerancia a la evasión fiscal” (Coautor: Forteza, A.), 14 al 16 de setiembre,

Montevideo, Uruguay.

Reig, N. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “Apertura, integración comercial y bloques económicos: los casos del

MERCOSUR y el TLCAN, 1990-2015” (Coautor: Puchet, M.) 14 al 16 de setiembre,

Montevideo, Uruguay.

Rossi, I. XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Presentación: “La jubilación de los ‘cincuentones’” (Coautor: Forteza, A.), 14 al 16 de

setiembre, Montevideo, Uruguay.

Rossi, I Seminarios del IECON – FCEA. Comentarista: "Pension Income Indexation: A Mean-

variance Approach" (Autor: Lluberas, R.), 20 de setiembre, Montevideo.

Olivieri, C. XIV Arnoldshain Seminar. Presentación: “Gender Equity in Taxation in Uruguay”,

3 al 6 de octubre, Córdoba, Argentina (Coautora: Bucheli, M.).

Olivieri, C. XIV Arnoldshain Seminar. Presentación: “The Spatial Effects of Transport

Infrastructures on Growth: Analysis of the Regional Convergence in Spain”, 3 al 6 de octubre,

Córdoba, Argentina.

Triunfo, P. Encuentro Latinoamericano para el Uso Racional de Medicamentos. Presentación:

“Medicamentos de alto costo: enfoque desde la economía” (Coautor: Lezama, G.), 4 al 8 de

octubre, Montevideo, Uruguay.

Rossi, I. Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe, Network of

Inequality and Poverty (NIP), Capítulo de Uruguay, Presentación: “La jubilación de los

‘cincuentones’” (Coautor: Forteza, A.), 5 y 6 de octubre, Montevideo, Uruguay.

Santos, G. VI Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de

Administración, UdelaR. Presentación: “Distribución de la riqueza de los hogares en Uruguay”,

(Coautores: Ferre, Z.; Rivero, J.; Sanroman; G.), 18 al 20 de octubre, Montevideo, Uruguay.

Ponce, J. Seminario Políticas Macrofinancieras, Banco Central de Chile. Comentarista: “The

dynamic effects of interest rates and reserve requirements” (Pérez-Forero, F. y Vega, M.), 21 de

octubre, Santiago de Chile.

Bucheli, M. 38th Annual APPAM Fall Research Conference. Presentación: “The Role of Child

Support on Well-Being in Uruguay”, 3-5 de noviembre, Washington D.C.

Olivieri, C. XIX CLATPU. Presentación: “Infraestructura y crecimiento: Análisis de la

convergencia regional en España”, 7 al 11 de noviembre, Uruguay.

Forteza, A. Encuentro anual de LACEA-LAMES 2016. Presentación: “Tolerance of Tax

Evasion”. (Coautora: Noboa, C.), 10 al 12 de noviembre, Medellín, Colombia.

Page 24: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

23

Zipitría, L. Encuentro anual LACEA 2016. Presentación: “Quality and non-Convergence of

Prices in Trade” (Coautor: Borraz, F.), 10 al 12 de noviembre, Medellín, Colombia.

Bittencourt, G. BID-INTAL Lanzamiento del informes 2016. Comentarista: “Monitor de

comercio e integración 2016: Cambio de marcha”, 17 de noviembre, Buenos Aires, Argentina.

Ponce, J. Workshop Financial Stability and Development (FSD) network of the IADB with the

Consultative Council of the Americas (CCA) group of the BIS. Comentarista: Session 3:

Sustainable Growth and the Financial Cycle (tres working papers), 21-22 de noviembre, Banco

Central de Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Amábile, F. Workshop “Dinámica económica: Teoría y aplicaciones”, FCEA-UdelaR.

Presentación: “Incentivos económicos del sistema de transferencias intergeneracionales”, 21 al

25 de noviembre, Montevideo, Uruguay.

Olivieri, C. PhD in Economics Workshop 2016, Universidad de Barcelona. Presentación: “The

Spatial Effects of Transport Infrastructures on Growth: Analysis of the Regional Convergence

in Spain”, 29 de noviembre, Barcelona, España.

Ourens, G. 2016 LACEA-RIDGE December FORUM, “Trade and Firm Dynamics”.

Presentación: “Uneven Diversification and Divergence: The Role of the Extensive Margin of

Growth to Explain the Relative Lag of Resource Based Economies”, 15-16 de diciembre,

Montevideo, Uruguay.

Vaillant, M. 2016 LACEA-RIDGE December FORUM, “Trade and Firm Dynamics”.

Miembro del Comité Científico y co-organizador, 15-16 de diciembre, Montevideo, Uruguay.

Zipitría, L. 2016 LACEA-RIDGE December FORUM, “Trade and Firm Dynamics”.

Presentación: “Quality and non-Convergence of Prices in Trade” (Coautor: Borraz, F.), 15-16

de diciembre, Montevideo, Uruguay.

Bittencourt, G. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires - Facultad de

Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires. Seminario especial sobre temas de

macroeconomía y desarrollo de la Argentina y la región. Presentación: “Política hacia el capital

extranjero en América Latina 1990-2014”, 21 de diciembre, Buenos Aires, Argentina.

3.4.2 Seminarios internos del dECON

Los seminarios semanales organizados por el dECON en 2016 para la presentación de avances

de investigaciones o productos culminados por parte de los docentes, proyectos de doctorado o

tesis por parte de estudiantes, e investigaciones de docentes invitados, se detallan en el cuadro

siguiente.

Page 25: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

24

Cuadro 6

SEMINARIOS INTERNOS dECON

Fecha Tema Expositor Institución

08/04/16 Tolerance of tax evasion Álvaro Forteza

con Cecilia

Noboa

dECON

25/04/16 Resultados de la Encuesta sobre Alimentación y

Bienestar

Gastón Ares Facultad de Química,

UdelaR

06/05/16 As Seen on TV: Price Discrimination and Competition in

Television Advertising

Christian Ruzzier Universidad San

Andrés, Argentina

20/05/16 International Reserves and Rollover Risk Juan Carlos

Hatchondo

Universidad Indiana,

EUA

27/05/16 The Role of Export Restrictions in Agricultural Trade Carmen Estrades dECON

03/06/16 Trade in Unemployment Marcelo

Olarreaga

Universidad de

Ginebra, Suiza

08/07/16 Time-constrained School Choice Juan Pereyra Universidad Libre de

Bruselas, Bélgica

21/07/16 Relación entre la política impositiva y la actividad

económica: problemas de medición e identificación

Carlos Végh Johns Hopkins

University y NBER

22/07/16 Individual tradable quotas in complex ecosystems: How

do extreme changes in biomass impact decisions?”

Irene Mussio dECON – doctorante

Universidad de

Massachusetts-

Amherst, EUA

29/07/16 La jubilación de los “cincuentones” Ianina Rossi con

Álvaro Forteza

dECON

05/08/16 Who Controls the Controller? A Dynamical Model of

Corruption” Elvio Accinelli Universidad de San

Luis, México

02/09/16 Evaluación de impacto de la primera edición del

programa “Yo estudio y trabajo” con la incorporación de

datos administrativos

Federico Araya MTSS

09/09/16 Inclusión financiera en Uruguay: análisis a través de

índices sintéticos

José Rivero dECON

23/09/16 Gendered Effects of the Personal Income Tax in Uruguay Marisa Bucheli dECON

30/09/16 The Fiscal and Monetary History of Latin America: The

case of Uruguay (1960-2014)

Gabriel Oddone CPA - CINVE

07/10/16 Quality and non-Convergence of Prices in Trade Leandro Zipitría dECON

28/10/16 The Effects of International Migration on Unionization in

Austria”

José Ignacio

Antón

Johannes Kepler

University, Linz

04/11/16 Flexible and Mandatory Banking Supervision Jorge Ponce dECON - BCU

11/11/16 Minimum Wage and Education Premium in Argentina:

2004-2014

Pedro Moncarz Universidad de

Córdoba, Argentina

18/11/16 The Joint Distribution of Income and Wealth in Uruguay” Guillermo Santos dECON

25/11/16 El efecto de los empleos de baja remuneración en la

trayectoria laboral de los trabajadores uruguayos

Paula Carrasco Estudiante Doctorado

en Economía FCS-

UdelaR

02/12/16 Uneven Diversification and Divergence: The Role of the

Extensive Margin of Growth to Explain the Relative Lag

of Land Abundant Economies

Guzmán Ourens dECON – doctorante

Universidad Libre de

Bruselas, Bélgica

09/12/16 “¿La heterogeneidad en los equipos de trabajo mejora la

performance de los programas de proximidad?: el caso de

JER

Ivone Perazzo Estudiante Doctorado

en Economía FCS-

UdelaR

Page 26: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

25

4. EXTENSIÓN Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO

El dECON realiza diversas actividades de extensión y relacionamiento con el medio, a través de

las cuales pretende colaborar en la formación superior de recursos humanos de sectores no

académicos, así como participar de la discusión nacional e internacional de varios tópicos

económicos.

Entre el 6 de junio y el 3 de agosto de 2016, el dECON dictó el “Certificado de Economía para

Periodistas” con 48 horas de clase, en el contexto del acuerdo con el Banco Central del

Uruguay. En el mismo se inscribieron 21 periodistas habiendo obtenido el certificado respectivo

17 de ellos.

Entre setiembre y diciembre de 2016, en el marco del Convenio entre el Poder Ejecutivo

(Oficina de Planeamiento y Presupuesto, OPP) y la Universidad de la República (UdelaR),

Nicolás Reig se desempeñó como coordinador adjunto de la Mesa 2 del “Diálogo social.

Uruguay hacia el futuro” cuyo eje temático fue “Desarrollo económico e inserción

internacional”.

En el marco del proyecto de investigación sobre “Nuevos acuerdos Asia Pacífico – América

Latina: amenazas y oportunidades para Uruguay” se desarrolló una mesa de discusión sobre

acuerdos comerciales en la que participaron diversos actores sociales como la Academia

Nacional de Economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Por otra parte el dECON ha realizado una extensa labor de divulgación de sus productos de

investigaciones a través de presentaciones en medios de prensa realizados por los propios

investigadores o a través de artículos de prensa que levantan los trabajos publicados. En este

ámbito durante 2016, los artículos escritos por los investigadores del dECON en medios de

prensa fueron los siguientes:

Triunfo, P.: “Evaluación de la campaña antitabaco en Uruguay”, La Diaria , 13 de octubre de

2016.

http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/10/evaluacion-de-la-campana-antitabaco-en-uruguay/

Bartesaghi, I.; Estrades, C. y Vaillant, M.: “Uruguay y la política comercial en la nueva

realidad internacional: el caso de TPP y AP”, Montevideo Portal, 4 de noviembre de 2016

http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_302426_1.html

Ferre, Z.; Rivero, J.; Sanroman, G. y Santos, G.: “Ingresos y educación determinan el grado

de inclusión financiera”, Montevideo Portal, 28 de noviembre de 2016

http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_302480_1.html

Sanroman, G. y Santos, G.: “Distribución de la riqueza y el ingreso en Uruguay”, La Diaria,

13 de febrero de 2017

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/2/distribucion-de-la-riqueza-y-el-ingreso-en-uruguay/

Por otra parte algunos artículos de prensa levantan información y análisis realizado por estudios

del dECON:

Page 27: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

26

“Ley de aborto redujo embarazos que no habían sido planificados”, El País, 7 de marzo de 2016.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ley-aborto-redujo-embarazos-que.html

“Dos de cada tres hogares uruguayos tienen casa y vehículo”, El Observador, 23 de agosto de

2016.

http://www.elobservador.com.uy/dos-cada-tres-hogares-uruguayos-tienen-casa-y-vehiculo-

n961423

“Un tercio de los hogares uruguayos se endeudan para comprar alimentos, vestimenta o

calzados”, La Diaria, 23 de agosto de 2016.

https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/8/corrientes-gastos/

“A mayores ingresos más se rechaza una encuesta", El País, 28 de agosto de 2016.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/voz-telefono-que-derechos-venta.html

“El sueño del negocio propio se da en 314.277 hogares”, El País, 25 de setiembre de 2016.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/sueno-negocio-propio-hogares-uruguayos.html

“El 37% de la riqueza es heredada, según un estudio”, El País, 21 de octubre de 2016.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/riqueza-heredada-segun-estudio-facultad.html

“El ahorro de los uruguayos”, Informativo central de Subrayado, 21 de octubre de 2016.

http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/60958/subrayado-investiga-el-ahorro-de-los-

uruguayos

“Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos”, Informe en VTV, 24 de octubre de 2016.

Diversos docentes del dECON han sido entrevistados por la prensa escrita, radio y televisión

sobre temas de actualidad en economía algunos directamente relacionados con el producto de su

investigación.

El dECON también participó activamente de las jornadas de extensión, con la confección de 2

pósters de sus actividades que estuvieron en exposición en el hall de Facultad.

Page 28: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

27

5. GESTIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Los docentes del dECON participan activamente de todas las Comisiones Asesoras del Consejo

de Facultad, en la Comisión Académica de Doctorado y en la Comisión Académica de la

Licenciatura en Desarrollo, así como en las instancias de cogobierno: Consejo y Claustro de la

Facultad.

En el ámbito de la gestión Zuleika Ferre y Mariana Gerstenblüth compartieron hasta agosto de

2016 la coordinación de las actividades de enseñanza de grado del dECON, y a partir de esa

fecha esta coordinación la realizan Mariana Gerstenblüth y Cecilia Noboa. Por su parte, la

coordinación de los posgrados a partir de julio de 2016 está a cargo de Leandro Zipitría

(Maestría en Economía Internacional) y Cecilia González (Diploma en Economía para no

Ecnomistas). Patricia Triunfo continúa con la coordinación del Diploma en Economía y Gestión

Bancaria. Estas actividades de gestión y coordinación insumen un tiempo considerable de los

docentes.

Finalmente, muchos docentes participan en las comisiones evaluadoras de distintos programas

apoyados por ANII (Fondo María Viñas, Fondo Clemente Estable, Becas, Sistema Nacional de

Investigadores, etc.).

Page 29: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

28

6. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Continuando con la política del dECON de formación de sus recursos humanos, durante el año

2016 varios docentes culminaron o continuaron sus estudios de posgrado.

Andrea Doneschi completó la Maestría en Economía Internacional, dECON-FCS-UdelaR.

Guillermo Lezama, cursa la Maestría en Economía Internacional, dECON-FCS-UdelaR.

Florencia Amábile, Gustavo Bittencourt, Gastón Carracelas, Mariana Gesrtenblüth, Ianina Rossi

y Nicolás Reig cursan el Doctorado en Economía, dECON-FCS-UdelaR.

Zuleika Ferre, cursa el Doctorado en Población, UM-FCS-UdelaR.

Carlos Casacuberta, candidato a Doctor en Economía, Universidad de Santiago de Compostela,

España.

Guillermo Santos, candidato a Doctor en Economia, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Manuel Flores, candidato a Doctor en Economía, Institute for Economics and Econometrics

(IEE), Geneva School of Economics and Management, Universidad de Ginebra, Suiza.

Irene Mussio, candidata a Doctor en Natural Resource Economic, University of Massachusetts

en Amherst, Estados Unidos.

Cecilia Olivieri, candidata a Doctor en Economía, Facultad de Economía y Empresa,

Universidad de Barcelona.

Guzmán Ourens, candidato a Doctor en Economía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Leandro Zipitría, candidato a Doctor en Economía, Universidad de San Andrés, Argentina.

Page 30: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

29

7. PREMIOS Y DISTINCIONES

Los siguientes docentes del dECON se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores:

Fernando Borraz, Nivel II

Marisa Bucheli, Nivel II

Carlos Casacuberta, Nivel I

Carmen Estrades, Nivel I

Álvaro Forteza, Nivel III

Guzmán Ourens, Investigador asociado (iniciación)

Jorge Ponce, Nivel II

Nicolás Reig, Iniciación

Máximo Rossi, Nivel II

Graciela Sanromán, Nivel I

Patricia Triunfo, Nivel I

Marcel Vaillant, Nivel III

Por su parte, diversos docentes que participan regularmente en los cursos de posgrado pero que

al no residir en el país están asociados al dECON como docentes libres también se encuentran

en el SNI:

Elvio Accinelli, Investigador asociado (nivel II)

Juan Carlos Hatchondo, Investigador asociado (nivel I)

Juan Sebastián Pereyra, Investigador asociado (nivel I)

Giorgina Piani, Investigador asociado (iniciación)

María Fernanda Rivas, Investigador asociado (nivel I)

Page 31: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

30

Anexo I – Resultados de las encuestas estudiantiles sobre desempeño docentes por grado y

posgrados1

Asignaturas de Grado

Nombre Materia 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ferreira, Natalia Análisis Económico 4,43 4,23

Flores, Manuel Análisis Económico 3,87

Gerstenblüth , Mariana Análisis Económico 4,55 4,44

Noboa, Cecilia Análisis Económico 4,29

Rossi, Ianina Análisis Económico 4,44

Rossi, Máximo Análisis Económico 4,04 3,83

Ferreira, Natalia Análisis Macroeconómico 4,36 4,25 (21) 4,25 (20) 4,28 (17)

Flores, Manuel Análisis Macroeconómico 4,08

Noboa, Cecilia Análisis Macroeconómico 4,24 (15) 4,39 (23) 4,38 (17)

Rossi, Ianina Análisis Macroeconómico 3,62 (15) 4,04 (26) 4,16 (17)

Gerstenblüth , Mariana Análisis Microeconómico 4,11 4,09 (22) 4,37 (20)

González, Cecilia Análisis Microeconómico 3,37 (17)

Mussio, Irene Análisis Microeconómico 4,41

Rossi, Máximo Análisis Microeconómico 3,97 3,57 (21) 4,18 (21)

Estrades, Carmen Comercio, Integración y Desarrollo 4,88

Ferreira, Natalia Comercio, Integración y Desarrollo 4,75 4,50 4,00(4) 4,50 (13) 4,50 (6)

Vaillant, Marcel Comercio, Integración y Desarrollo 4,63 3,79 3,75(4) 3,67 (12) 4,00 (6)

Bucheli, Marisa Desigualdad y Pobreza 4,42 4,38 4,88 (8) 3,57 (7)

González, Cecilia Desigualdad y Pobreza 4,31

Olivieri, Cecilia Desigualdad y Pobreza 3,14 (7) 3,86 (7)

Estrades, Carmen Economía Internacional 3,80 (5) 4,65 (8)

Ferreira, Natalia Economía Internacional 4,40 4,58 5,00 (1)

Terra, Inés Economía Internacional 4,08 4,14 5,00 (1) 4,00 (5) 4,25 (8)

Forteza, Álvaro Economía Política e Instituciones 4,65 4,57 4,25(8) 4,40 (5) 4,19 (6)

Rossi, Ianina Economía Política e Instituciones 4,52 4,28 4,27 (8) 4,60 (5) 4,14 (6)

Gerstenblüth , Mariana Economía Pública 4,33 4,43 4,50 (8) 3,92 (12) 4,60 (5)

Santos, Guillermo Economía Pública 4,56 4,58

Triunfo, Patricia Economía Pública 4,62 (8) 4,23 (13) 4,40 (5)

Domingo, Rosario Educación y Desarrollo 2,93 2,72 4,17 (5) 3,20 (10) 3,25 (8)

Doneschi, Andrea Educación y Desarrollo 4,54 4,44 (6) 3,20 (10) 4,37 (8)

Amabile. Florencia Estadística y aplicaciones en CCSS 3,35 (23)* 3,41 (17)* 3,70 (9)

Carracelas, Gastón Estadística y aplicaciones en CCSS 3,62 3,93 4,06 3,49 (26)* 3,93 (27)*

Casacuberta, Carlos Estadística y aplicaciones en CCSS 3,77 4,05 3,55 (26)* 3,44 (36)* 3,84 (9)

Flores, Manuel Estadística y aplicaciones en CCSS 4,20

Olivieri, Cecilia Estadística y aplicaciones en CCSS 2,93 (9)

Ourens, Guzmán Estadística y aplicaciones en CCSS 3,05

Campoy, Diego Formulación - Evaluación Proyectos 4,33 (12) 4,63 (6)

Pastori, Héctor Formulación - Evaluación Proyectos 3,20 4,27 (13)

Bonino, Nicolás Fundamentos Matemática para CCSS 4,60 (20)

de los Santos, Hugo Fundamentos Matemática para CCSS 4,46 (8) 3,75 (20) 2,80 (15)

Domenech, Gustavo Fundamentos Matemática para CCSS 3,78 4,04 3,87 3,52 (98) 3,33 (12) 3,09 (11)

Lena, Horacio Fundamentos Matemática para CCSS 4,04 4,44 4,63 4,16 (64)* 4,57 (81)* 4,62 (129)*

Martinotti, Leonardo Fundamentos Matemática para CCSS 4,11 4,61 4,31 4,42 (43)** 4,33 (69) ** 4,11 (67) **

Mussio, Irene Fundamentos Matemática para CCSS 4,90 4,36 4,49

Reig, Nicolás Fundamentos Matemática para CCSS 4,46 (13)

Santos, Guillermo Fundamentos Matemática para CCSS 4,41 4,42 (23) 4,47 (80)*

Fachola, Ana Gabriela Indicadores Desarrollo Económico 4,00 3,13 4,26 4,33 (03) 3,92 (13) 4,02 (19)

Ferre, Zuleika Indicadores Desarrollo Económico 4,54 3,69 4,65 4,27 (22) 4,30 (10) 4,45 (22)

Amabile. Florencia Matemática para las CCSS 3,58 (24)

Bonino, Nicolás Matemática para las CCSS 4,05 4,32 4,64 4,92 (13) 4,90 (10)

Lena, Horacio Matemática para las CCSS 4,60 4,41 4,42 4,94 (18) 4,72 (18) 4,77 (13)

Reig, Nicolás Matemática para las CCSS 3,71 (14)

Bonino, Nicolás Métodos Cuantitativos 5,00 (3)

Carracelas, Gastón Métodos Cuantitativos 4,46 (3)

Sanroman, Graciela Métodos Cuantitativos 5,00 (3)

Page 32: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

31

Amábile, Florencia Mercado de Trabajo 3,83 3,00 (5) 4,38 (3)

Bucheli, Marisa Mercado de Trabajo 4,08 3,20 (5) 4,97(3)

Bittencourt, Gustavo Perspectivas Económicas -Uruguay 4,54 4,33 3,64 (11) 3,59 (17) 4,44 (9)

Campoy, Diego Perspectivas Económicas -Uruguay 3,82 (11) 3,65 (17) 4,22 (9)

Olivieri, Cecilia Perspectivas Económicas -Uruguay 4,13

Reig, Nicolás Perspectivas Económicas -Uruguay 4,73 4,56 3,67 (12) 3,94 (17) 4,11 (9)

Bittencourt, Gustavo Planificación Estratégica 3,80 3,99 3,98 3,72 (14) 3,71 (7) 3,71 (9)

Vigna, Andrés Planificación Estratégica 3,67 (15) 4,00 (7) 3,64 (11)

Bittencourt, Gustavo Políticas Productivas 3,78 4,40 4,00 (9) 4,19 (8)

Reig, Nicolás Políticas Productivas 4,34 3,21 3,75 (8) 3,90 (7)

Amábile, Florencia Principios de Economía 3,27 3,35

Balseiro, Gonzalo Principios de Economía 4,52 4,41 (17) 4,69 (35) 4,55 (67)

Caristo, Anna Principios de Economía 2,55 (20)

Doneschi, Andrea Principios de Economía 3,69 3,87 3,53 3,95 (42) 3,69 (70)* 3,59 (65)*

Estrades, Carmen Principios de Economía 3,81

Fachola, Ana Gabriela Principios de Economía 4,39 4,24 4,42 4,67 (42)* 3,83 (77)

Ferre, Zuleika Principios de Economía 4,47 4,32 4,01 (23) 4,09 (43) 4,50 (48)

Ferreira, Natalia Principios de Economía 4,30 4,19 (21)

Flores, Manuel Principios de Economía 4,22

González, Cecilia Principios de Economía 3,90 3,66 3,20 (20)

Lezama, Guillermo Principios de Economía 3,48 (23) 4,14 (48)

Noboa, Cecilia Principios de Economía 4,70 4,27 4,43 (33) 4,43 (42) 4,50 (46)

Olivieri, Cecilia Principios de Economía 3,63 3,32 2,88 (41)

Reig, Nicolás Principios de Economía 4,30 3,74 (53) 3,95 (81)*

Rivero, José Ignacio Principios de Economía 3,98 (40) 4,51 (63)

Vigna, Andrés Principios de Economía 4,55 4,25 4,45 4,13 (31) 4,19 (31) 4,19 (53)

Gerstenblüth , Mariana Sustentabilidad Ambiental 4,17 5,00 (02)

Mussio, Irene Sustentabilidad Ambiental 3,83

Rossi, Máximo Sustentabilidad Ambiental 4,08 4,00 (03) 5,00 (2) 5,00 (2)

Forteza, Álvaro Teoría de Juegos 4,04 3,97 4,60 4,15 (07)

Rossi, Ianina Teoría de Juegos 3,83 4,43 (07) 4,33 (6) 3,71 (7)

Campoy, Diego Teorías del Desarrollo Económico 3,68 (19)

Domingo, Rosario Teorías del Desarrollo Económico 4,11 2,84 3,44 3,33 (06) 2,45 (22) 2,86 (14)

Olivieri, Cecilia Teorías del Desarrollo Económico 3,60 (05) 2,95 (20) 2,71 (14)

Rossi, Ianina Teorías del Desarrollo Económico 3,56 4,04 4,67 (06)

Nota: Se considera el promedio de las siguientes 6 preguntas: Sus clases evidencian preparación previa; Articula los distintos módulos del

programa con coherencia; Utiliza y organiza adecuadamente los materiales y medios disponibles; Define con precisión el vocabulario

especializado y técnico que utiliza; Parece dominar la asignatura; Ha demostrado receptividad a las inquietudes y dudas de los estudiantes.

Escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).

En el segundo semestre de 2014 se comenzó a aplicar un nuevo cuestionario para la encuesta estudiantil. En estos casos se utilizó la pregunta referida a “Califique el desempeño global del docente”. Escala de 1 (malo) a 5 (muy bueno). 1 Entre paréntesis total de encuestas procesadas.

* Promedio de 2 grupos.

** Promedio de 3 grupos.

Page 33: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

32

Diploma en Economía para no Economistas

Nombre Materia 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Bonino, Nicolás Matemática 4,7 4,3 4,5 4,8 4,9 4,8

Bucheli, Marisa Economía mercado de trabajo 4,6 4,4 4,1 3,9 4,5 4,5 4,3

Casacuberta, Carlos Estadística 2,9 3,7 4,5 4,1 4,4 4,0

Domingo, Rosario Organización Industrial 3,5 3,0 4,0 3,8 3,5 3,8 3,0 3,2

Domingo, Rosario Estrategias empresariales 3,0 3,0 3,5 3,1 2,2 4,3 3,3 2,9 4,4 3,7 2,8

Domingo, Rosario Economía de la educación 3,8 3,9 3,0 3,3 4,1

Domingo, Rosario Tópicos de econ, educación 4,1 4,5

Doneschi, Andrea Economía de la educación 4,1

Doneschi, Andrea Tópicos de econ, educación 4,7

Fachola, Gabriela Introducción a econometría 3,2 2,8

Fachola, Gabriela Indicadores y técnicas de análisis

económico

3,8 4,1 3,7 3,2 4,6 3,7 4,1

Ferre, Zuleika Indicadores y técnicas de análisis

económico

3,9 4,2 3,9 3,2 4,5 3,8 3,8 4,6

Flores, Manuel Economía política 4,0

Forteza, Alvaro Economía política 3,8 4,2 3,9 4,0 4,2 3,7

González, Cecilia Economía mercado de trabajo 4,3

Ibarburu, Mario Introducción economía ambiental 4,0 3,7 3,8 4,4 4,5 3,3 5,0

Ibarburu, Mario Regulación económica 3,4 4,0 4,6 4,2 4,0 4,0 4,6

Mussio, Irene Matemática 4,3

Noboa, Cecilia Macroeconomía 4,8 4,8

Pastori, Héctor Estrategias empresariales 3,9 4,1 4,6 3,8 4,0 4,5 4,5 4,3 4,7 4,7 4,5

Piani, Giorgina Indicadores y técnicas de análisis

económico

4,0 4,0 4,1 3,0 4,5 4,7 3,9 4,6

Reig, Nicolás Matemática 4,0 3,5 4,0 4,0 4,0 3,5 4,1

Rossi, Ianina Macroeconomía 4,6 4,5

Sanromán, Graciela Estadística 3,4 3,4 3,6

Terra, Inés Comercio internacional 3,0 3,7 4,2 3,7 3,6 4,2 4,0 3,6 4,6 4,8 4,3

Triunfo, Patricia Microeconomía 3,4 3,1 3,7 4,0 4,2 4,2 3,9 4,5 4,5 4,2 4,3

Vaillant, Marcel Economía Política 2,6 3,7 3,7 3,5 4,0 3,0 3,7 3,9 s,d,

Zipitría, Leandro Mercados y Regulación 4,6 4,2 4,1

Nota: Se presenta el promedio del puntaje obtenido en las siguientes 7 preguntas: capacidad de trasmitir conocimientos, actitud frente a las

consultas planteadas, claridad en el manejo del pizarrón y otros medios, preparación de las clases, adecuación de la bibliografía a las clases,

puntualidad y manejo de ejemplos, Escala 0 (malo) a 5 (excelente),

Page 34: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

33

Diploma en Economía y Gestión Bancaria

Nombre Materia 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Barbieri, Eduardo Macroeconomía 3,7 3,0 2,9 3,1 3,4 4,1 4,1 4,2 4,2

Barrán, Fernando Regulación Bancaria 4,6 4,6 4,8 4,8 4,7 4,1 - 4,3 4,3

Bergara, Mario Microeconomía Bancaria 3,6 4,1 4,3 4,2 4,1 4,3 4,6 4,8 4,5

Cladera, Juan José Estrategias Empresariales

Aplicadas al Sector Bancario

4,5 4,3 4,6 3,4 2,9 3,7 3,7 - -

Pérez, Eduardo Estrategias Empresariales

Aplicadas al Sector Bancario

4,5 4,7

Lorenzo, Ana Gestión Bancaria 4,0 4,6

Ottavianelli, Jorge Gestión Bancaria 4,0 4,8 3,6 4,2 4,8 4,5 4,1 4,6 4,1

Shellman, Stephanie Administración de Riesgos 4,5 4,1 2,7 3,5 3,9 3,1 3,9 3,5 3,1

Sitjar, Pablo Mercados e Instrumentos

Financieros

4,2 3,4 2,4 4,8 4,0 3,5 4,4 4,3 4,1

Triunfo, Patricia Microeconomía 4,3 4,0 4,0 4,4 3,5 4,0 4,5 4,2 4,5

Nota: Se presenta el promedio del puntaje obtenido en las siguientes 7 preguntas: capacidad de trasmitir conocimientos, actitud

frente a las consultas planteadas, claridad en el manejo del pizarrón y otros medios, preparación de las clases, adecuación de la

bibliografía a las clases, puntualidad y manejo de ejemplos, Escala 0 (malo) a 5 (excelente),

Page 35: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

34

Maestría en Economía Internacional

Nombre Materia 2001-

2002

2003-

2004

2005-

2006

2007-

2008

2009-

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amábile, Florencia Econometría 3,9

Badagian, Ana Laura Extracción de Señales en

Series Temporales 4,9 4,8

Balseiro, Gonzalo Econometría 3,5 2,9

Balseiro, Gonzalo Econometría de Series

Temporales 2,9

Barbieri, Eduardo Finanzas I 4,2 4,3

Barbieri, Eduardo Finanzas II 4,0 1,8 3,8 3,6

Bergara, Mario Economía de las Instituciones 4,5

Bergara, Mario Teoría de Juegos 3,8

Bergara, Mario Teoría de Contratos y

Agencia 3,6 4,2 3,8 4,3 3,9 4,0 3,9 4,3 4,5 4,4

Bergara, Mario Teoría de la Regulación 3,6 4,6 4,4 4,2 4,3 4,1

Bittencourt, Gustavo Globalización Productiva 4,4 4,4

Borraz, Fernando Econometría 4,1 3,3 3,6 4,4

Borraz, Fernando Econometría Datos Panel 4,4

Borraz, Fernando Econometría Series

Temporales 4,3 4,6

Borraz, Fernando Métodos Econométricos para

la Evaluación de Políticas 4,0 4,5

Bucacos, Elizabeth Econometría Series

Temporales 3,1 3,2 4,0 4,4

Bucacos, Elizabeth Econometría 3,7

Bucheli, Marisa Economía Laboral 3,8

Bucheli, Marisa Economía de la

Discriminación 4,7

Carracelas, Gastón Econometría 3,8 4,0 4,0 4,4

Casacuberta, Carlos Econometría 2,9 3,3 3,6 3,9 4,1 4,7

Casacuberta, Carlos Economía del Arte y la

Cultura 4,4

Casacuberta, Carlos Economía Laboral 3,4

Echenique, Federico Microeconomía 3,7

Echenique, Federico Teoría de Juegos 3,9 3,8 3,5 24 3,9 4,3 4,4

Echenique, Federico Teoría de Preferencias

Reveladas 4,6

Estrades, Carmen Comercio Internacional 3,7 3,3

Estrades, Carmen Economía Aplicada al

Comercio Internacional 4,6

Firpo, Sergio Métodos Econométricos para

la Evaluación de Políticas 4,3 4,6

Forteza, Alvaro Macroeconomía 4,8 4,4 4,4 4,8 4,6 4,0 4,2 4,5 4,7 4,3

Forteza, Alvaro Política Macroeconómica 4,8 4,6

Forteza, Alvaro Política Económica II 4,8 4,5

Frache, Serafín Macroeconomía 4,6 4,5 4,5

García Fontes,Walter Organización Industrial 3,9 4,1 3,9 3,8 3,9 3,9 3,3 3,2 3,3 3,2

García Fontes,Walter Teoría de Juegos 3,3

Gerstenblüth, Mariana Microeconomía 4,2 4,2

Hatchondo, Juan Macroeconomía 3,3 3,4 3,8 4,2 3,6

Licandro,Gerardo Economía Monetaria 3,3 4,1 2,9 4,3 3,6

Licandro,Gerardo Desarrollo Económico 3,6 3,6

Licandro,Gerardo Macroeconomía Abierta y

Finanzas Internacionales 3,8 4,1 4,1 3,7

Moncarz, Pedro Economía Aplicada al

Comercio Internacional 4,6

Mussio, Irene Microeconomía 3,6 3,6

Ourens, Guzmán Comercio Internacional 4,6 4,6

Page 36: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

35

Pereira, Juan Teoría de Juegos 4,6 s,d 4,5

Pinto, Christine Econometría Datos Panel 4,4

Ponce, Jorge Economía de Riesgo 4,5 4,5 4,8

Ponce, Jorge Microeconomía 4,7

Ponce, Jorge Organización Industrial 4,2 3,9 4,3 4,3 4,5

Puchet, Martín Taller de Investigación 4,9 4,0 5,0

Rivero, José Organización Industrial 4,6

Rossi, Máximo Economía del Arte y la

Cultura 3,7

Rossi, Máximo Microeconomía 3,7 3,4 3,8 3,8 3,6 3,5 3,7 4,1 4,4

Ruzzier, Christian Microeconomía 4,6

Sanroman, Graciela Econometría III (tópicos) 3,8 4,1

Sanroman, Graciela Econometría 4,1 4,0 4,1 3,8 4,3 4,5 4,6

Sanroman, Graciela Econometría Datos Panel 4,6

Sanroman, Graciela Métodos Econométricos para

la Evaluación de Políticas 4,3 4,6

Siandra, Eduardo Economía Bancaria 4,3 3,7 3,9 4,2 4,4 4,1 4,2

Siandra, Eduardo Teoría de Juegos 3,9

Siandra, Eduardo Finanzas II 4,0 3,1 4,1 3,6 4,4 4,3

Siandra, Eduardo Finanzas I 4,2 3,7 4,6 3,3 4,3 4,7

Terra, Inés MEGAC 3,2 3,7 4,3 4,5 3,1

Vaillant, Marcel Comercio Internacional 3,1 2,6 3,1 3,6 3,6 3,7 3,8 3,8 4,4

Vaillant, Marcel Política Comercial 4,5 3,6 3,9

Zipitría, Leandro Economía de las Instituciones 4,8

Zipitría, Leandro Microeconomía 3,8 3,9 4,4

Zipitría, Leandro Teoría de la Regulación 4,4 4,3

Nota: Se presenta el promedio del puntaje obtenido en las siguientes 5 preguntas: cumplió con las obligaciones formales del curso,

expuso los contenidos del curso con claridad y precisión, las clases que dictó evidenciaron una adecuada planificación y

preparación previas, promovió el análisis crítico de los temas y conceptos abordados, demostró receptividad a las inquietudes y

dudas de los participantes, Escala 0 (malo) a 5 (excelente),

Page 37: INFORME DE ACTIVIDADES Año 2016...El dECON tiene más de 25 años de actividad académica universitaria y cuenta, a diciembre de 2016, con una plantilla de 49 docentes, 60% de los

36

Anexo II

Porcentaje de cumplimiento de horas dECON, por docente

Nombre 2016

Amábile, Florencia 99,3

Bittencourt, Gustavo 81,5

Bucheli, Marisa 100,2

Casacuberta, Carlos 69,3

Domingo, Rosario 97,7

Doneschi, Andrea 72,4

Estrades, Carmen 100,1

Ferre, Zuleika 97,9

Forteza, Álvaro (*) 121,9

Gerstenblüth, Mariana 101,8

González, Cecilia (**) 89,2

Lezama, Guillermo 96,6

Noboa, Cecilia 109,3

Olivieri, Cecilia 80,0

Pastori, Héctor 79,6

Rivero, José 107,7

Rossi, Ianina 92,8

Rossi, Máximo 93,3

Sanroman, Graciela 110,2

Santos, Guillermo 120,7

Triunfo, Patricia 101,2

Vaillant, Marcel 74,5

Zipitría, Leandro 99,5

Nota: El presente registro sólo abarca a los docentes que tienen responsabilidades de investigación y

enseñanza (docentes integrales),

(*) Medio año estuvo de sabático

(**) Se reintegró al dECON en el segundo semestre