informe de actividades 2015 - coepes oaxaca · 2017-10-10 · como se aprecia en la gráfica 5, al...

32
INFORME DE ACTIVIDADES 2015

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME DE ACTIVIDADES

    2015

  • 2

    Dr. Fausto Díaz MontesCoordinador General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Oaxaca.

    Lic. Marcial Efrén Ocampo OjedaDirector de Educación Superior de la CGEMSySCyTy Secretario Técnico de la COEPES-Oaxaca.

    Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

    Lic. Irving Adán González GuzmánDirector de Planeación y Evaluación.

    Lic. Liliana Hernández GarcíaDirectora de Vinculación y Difusión.

    C.P. Haydeé Lázaro LópezJefa del Departamento Administrativo.

    Ing. Wilmer Aquino LópezJefe del Departamento de Informática y Sistemas.

    Lic. Laura Toledo RuizJefa del Departamento de Estudios y Proyectos.

    Lic. Matilde Güendulain RamírezJefa del Departamento de Estadística.

    Mtro. Javier Bautista EspinosaJefe del Departamento de Promoción y Desarrollo.

    Mtra. Anel A. Castellanos CelayaJefa del Departamento de Calidad y Pertinencia.

    Informe de Actividades 2015 Coordinador de edición:Javier Bautista EspinosaJefe del Departamento de Promoción y Desarrollo

    Diseño Editorial:L.D.G. Gloria López Jiménez.

    © 2016, Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca.Amapolas No. 510, Colonia Reforma, C.P. 68020, Oaxaca, Oaxacahttp://[email protected].

    DIRECTORIO INSTITUCIONAL

  • 3

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    I. SISTEMA COORDINADO DE ADMISIÓN A PRIMER INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SCAPIES)

    II. ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

    III. OPINIONES DE PERTINENCIA A NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

    IV. SOLICITUDES PARA CREACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    V. CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    VI. VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

    VII. SEGUIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016

    VIII. QUINTO INFORME DE ACTIVIDADES DE LA ADMNISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

    IX. SEGUIMIENTO A LA DEMANDA PÚBLICA

    X. SOLICITUDES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA A LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COEPES

    XI. COMITÉ DE CONTROL INTERNO (COCOI)

    XII. ACTUALIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO DE LA COEPES

    5

    6

    12

    14

    15

    18

    21

    25

    26

    26

    27

    28

    28

  • 4

  • 5

    PRESENTACIÓN

    La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca (COEPES), por quinto año consecutivo pone a disposición de la sociedad en general y en particular de la comunidad educativa, el informe de las actividades desarrolladas durante el año 2015, en materia de planeación y promoción de la educación superior.

    En las páginas de este documento se presenta de manera sintética la descripción de las actividades de cada proyecto realizado con el apoyo conjunto de las instituciones de educación superior (IES), para promover el crecimiento y consolidación de la educación superior en nuestra entidad. Los logros alcanzados no hubieran sido posibles sin la concurrencia de esfuerzos entre las IES que integran la COEPES, así como los subsistemas de educación media superior. Entre los proyectos de mayor impacto están el Sistema Coordinado de Admisión a Primer Ingreso a la Educación Superior (SCAPIES), los Talleres de Orientación Educativa (TOE), así como el análisis de la Calidad y Pertinencia de nuevas carreras e instituciones.

    A cinco años de gobierno, resulta obligado realizar un ejercicio comparativo sobre los resultados de cada uno de los proyectos, por su relevancia e impacto. En este sentido, se presentan gráficos y cuadros comparativos que ilustran dichos resultados. Además de la versión impresa, en el sitio www.coepes.oaxaca.gob.mx se encuentra disponible la versión digital de este documento, la cual puede ser descargada.

    Como cada año, reitero mis agradecimientos al personal directivo, docente y administrativo de los subsistemas que integran la educación media superior, de las universidades, institutos tecnológicos e instituciones de educación superior particulares, por su invaluable colaboración con la Secretaría Técnica de la COEPES; sin la cual, alcanzar las metas que nos fijamos para el año 2015 no hubiera sido posible.

    Lic. Marcial Efrén Ocampo OjedaSecretario Técnico de la COEPES-Oaxaca

  • 6

    Mediante la suma de esfuerzos entre 75 instituciones de educación superior y 15 subsistemas de educación media superior, se llevó a cabo una vez más el Sistema Coordinado de Admisión a Primer Ingreso a la Educación Superior (SCAPIES). Este proyecto tiene como propósito principal informar a los alumnos de sexto semestre de bachillerato la oferta en el nivel de licenciatura en nuestro estado, lo que implica proporcionar a cada estudiante información de los procesos, requisitos y costos de admisión a las diversas instituciones educativas. El SCAPIES se realiza en las cuatro etapas siguientes:

    Difusión

    Para difundir entre los alumnos de sexto semestre de bachillerato la oferta de educación superior en el estado de Oaxaca, durante el mes de marzo fueron distribuidos un total de 37,000 ejemplares del folleto informativo ¡Ya es Hora!, los cuales se entregaron a cada uno de los subsistemas de educación media superior para que a su vez los entregaran a sus alumnos de sexto semestre. La cobertura fue para las ocho regiones del estado, con un promedio de 4,625 folletos por región, destacando los Valles centrales en donde fueron entregados un total de 9,973 folletos (gráfica 1).

    Gráfica 1. Folletos ¡Ya Es Hora! distribuidos por regiones 2015.

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estudios y Proyectos.

    I. SISTEMA COORDINADO DE ADMISIÓN A PRIMER INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SCAPIES)

  • 7

    En estos últimos tres años se ha logrado cumplir la meta de entregar 37,000 folletos, cubriendo con ello la demanda potencial de educación superior. En el cuadro 1, se presenta el detalle de los folletos distribuidos a los subsistemas de educación media superior y el total distribuido durante los últimos cinco años.

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estudios y Proyectos.

    Preferencias

    Con el propósito de conocer de forma anticipada las preferencias de los estudiantes por una carrera e institución en donde desean estudiarla; como se ha venido haciendo cada año, en el folleto ¡Ya es Hora! se anexa un cuestionario, que es contestado por los alumnos de sexto semestre y derivada de esta actividad los planteles de los subsistemas de educación media superior capturan los datos, posteriormente remiten las bases de datos a la Secretaría Técnica de la COEPES, instancia que procesa, sistematiza y analiza los resultados. En la gráfica 2 se observan los porcentajes de cuestionarios entregados a la Secretaría Técnica de la COEPES en relación al total de folletos distribuidos por año.

    Para cumplir con la entrega del material en cada uno de los subsistemas de educación media superior, prestadores de servicio social del mismo nivel educativo y personal de la Secretaría Técnica de la COEPES, se encargaron de empaquetar y entregar los folletos.

  • 8

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estudios y Proyectos.

    Gráfica 2. Comparativo, relación porcentual de folletos ¡Ya Es Hora! distribuidos y formatos de preferencias recuperados por

    año (2011-2015)

    Además de conocer la carrera preferida por los egresados de educación media superior, también se miden las preferencias por instituciones de educación superior (IES) en el estado, en otras entidades del país y de aquellos que ya no continuarán con sus estudios profesionales. A partir del análisis de los datos recabados y procesados (gráfica 3), podemos señalar que las preferencias por IES en el estado habían aumentado de forma constante hasta el año 2014 al llegar a un 76%, mientras que en 2015 disminuyó a un 64%; no obstante, este último resultado resulta 9% superior al del año 2011 que fue del 55%.

    La disminución de preferencias por IES en otras entidades ha ido a la baja desde 2011 cuando registró un 26% hasta llegar a un 14% en el año 2015. Un dato a tomarse en cuenta es el de los jóvenes que han manifestado que ya no continuarán estudiando el nivel superior, en 2011 era del 19% y en 2014 disminuyó de manera significativa hasta un 8%, sin embargo, en 2015 volvió a incrementarse hasta un 22% en detrimento de las preferencias por estudiar en las IES de nuestro estado, las causas tienen que ver con problemas económicos.

  • 9

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estadística

    Gráfica 3. Porcentaje de preferencias por IES en Oaxaca, en otras entidades y continuación de estudios superiores

    (2011-2014)

    Las dos IES públicas de mayor preferencia siguen siendo la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). En las siguientes posiciones se alternan, según el año, el Instituto Tecnológico del Istmo (ITI), Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTUX), la Universidad de la Sierra Sur y la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM).

    Gráfica 4. Preferencias por IES 2011-2015

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estadística.

    En la gráfica 4 se presenta el comparativo de los últimos cinco años, destacando la UABJO y el ITO con más del 40% de las preferencias de 2011 a 2014 y en 2015 disminuyó en un 32%. En el caso de los años 2011 a 2013 en que tres IES aparecen en las posiciones 4º. Y 5º., se debe que dos llegaban a compartir el mismo porcentaje de preferencias.

  • 10

    Admisión

    La última etapa del SCAPIES es la entrega de fichas de admisión por parte de las IES, periodo que comprende los meses de marzo a julio. En 2015 se recibieron 31,775 solicitudes de admisión para 442 carreras ofrecidas por las IES. Los resultados finales de esta etapa fueron los siguientes:

    Comparativamente, del 2011 a 2015, las IES incrementaron un 22.2% los espacios disponibles al pasar de 24,011 a 29,351 lugares para nuevo ingreso. En los cinco años se recibieron en promedio 30,554 solicitudes de ingreso para el universo de las carreras. En 2011 las IES admitieron 15,620 alumnos y en 2015 un total de 17,683, lo que representa un incremento del 13%, al aceptar 2,063 jóvenes más.

    Como se aprecia en la gráfica 5, al final de cada proceso los lugares sin ocupar han superado incluso los 14 mil para el año 2014, en 2015 fueron 11,668; esta particularidad se debe especialmente por los lugares no ocupados en las IES ubicadas en el interior del estado y sobre todo en las de carácter particular y porque la mayoría de los jóvenes prefiera la UABJO y el ITO.

    Gráfica 5. Datos comparativos de la etapa de admisión 2011-2014

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estadística.

  • 11

    Evaluación

    La última etapa del SCAPIES es la evaluación, el análisis de los resultados tiene el propósito de medir los impactos en el sistema de educación superior y ante todo conocer los porcentajes de avances de las metas planteadas. En la gráfica 6 se presentan los resultados de tres variables con sus respectivos logros según las metas para el año 2015, destacando la distribución de los folletos ¡Ya es Hora! con el 100% de la meta cumplida. Para el caso de la recuperación de los formatos de preferencias el logro fue de un 56%, este resultado está sujeto a la entrega de las bases de datos por parte de los subsistemas de educación media superior. Respecto de los alumnos admitidos, el logro fue del 88% con la admisión de 17,683 estudiantes de nuevo ingreso en la educación superior.

    Gráfica 6. Metas y logros del SCAPIES 2015

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estadística.

  • 12

    En el cuadro 2 se presentan resultados de los principales indicadores del SCAPIES a partir de las metas planteadas, permitiendo tener una visión durante cinco años.

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estadística.

    Los Talleres de Orientación Educativa (TOE) corresponden a un proyecto que se realiza de manera coordinada con los subsistemas de educación media superior (SEMS) y las IES, para apoyar a los estudiantes de quinto semestre de bachillerato en el proceso de su elección profesional.

    Mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), desde el 2013 se ha venido trabajando en la aplicación de un material digitalizado del Taller de Orientación Profesiográfica (TOP) en equipos de cómputo con apoyo de facilitadores de cada subsistema, capacitados previamente por personal de la Secretaría Técnica de la COEPES. Esta modalidad tiene como finalidad incrementar la cobertura y reducir los costos de producción del material impreso.

    El uso de las TIC’s ha sido un instrumento que ha permitido atender a la matrícula de quinto semestre, ya que mediante la entrega de CD’s los subsistemas los reproducen en sus respetivos planteles. Para la atención de aquellos estudiantes de planteles que no cuentan con equipos de cómputo se imprimieron 6,000 cuadernillos. En el cuadro 3 se detalla el número de estudiantes atendido para el año 2015, los materiales entregados y las modalidades.

    II. ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

  • 13

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación, Departamento de Estudios y Proyectos.

    Capacitación

    Para tener éxito en la aplicación del TOP, es necesario capacitar a los facilitadores para que éstos repliquen la información en sus respetivas instituciones, por ello y con el objetivo de cumplir esta actividad en el mes de octubre fueron capacitados un total de 100 representantes de los subsistemas para cubrir tanto la versión TIC’s como con material impreso. La idea fue atender a todos los planteles del estado de Oaxaca de educación media superior de quinto semestre.

    Catálogo de la Oferta de Licenciatura en el Estado de Oaxaca

    El Catálogo de licenciatura representa un material indispensable en el proceso de orientación e información de la oferta de educación superior para estudiantes que aspiran a ingresar a la educación superior, maestros y en general para quienes tengan interés en conocer las características de la oferta de educación superior en Oaxaca, tales como: modelo educativo, mapa curricular, requisitos, becas, costos y personal docente. La versión 2015-2016, incluye la información detallada de 431 carreras de licenciatura ofrecidas por 78 IES en Oaxaca.

  • 14

    Con fundamento a la fracción V del artículo 8o. del Decreto de Creación de la COEPES y al Convenio Marco suscrito en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), la COEPES tiene la responsabilidad de revisar y en su caso emitir una opinión de pertinencia social y factibilidad para la creación de nuevas instituciones de educación superior y la implementación de nuevos programas educativos de educación superior.

    Durante el año 2015, se recibieron 47 expedientes para nuevos programas educativos, 9 de instituciones públicas y 38 de particulares. Estas últimas en el marco del trámite para obtener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Cada expediente fue revisado y analizado por los integrantes de Grupos Técnicos de Expertos (GTE) según área de conocimiento, integrados por representantes de IES, Colegios y Asociaciones de Profesionistas, así como Dependencias de la administración pública.

    En la gráfica 7 se presenta el detalle del número de expedientes recibidos y atendidos por año. 2014 sobresale dado que en ese año el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), instancia encargada del trámite del RVOE, remitió a la Secretaría Técnica de la COEPES los expedientes rezagados del año 2012.

    III. OPINIONES DE PERTINENCIA A NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

    Gráfica 7. Expedientes recibidos para análisis de factibilidad y opinión de pertinencia en el periodo del 2011 al 2015

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Calidad y Pertinencia y Departamento de Promoción y Desarrollo.

  • 15

    Del total de expedientes revisados y analizados por los GTE en 2015, fueron aprobados con opinión o aval de pertinencia 25, gráfica 8, de los cuales 23 fueron de particulares y 2 de instituciones públicas.

    Gráfica 8. Opiniones favorables de pertinencia emitidas, IES particulares y públicas (2011-2015)

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Calidad y Pertinencia y Departamento de Promoción y Desarrollo.

    Una de las tareas en la educación superior es ampliar la cobertura en todos los distritos de nuestro estado, así como en zonas donde potencialmente pueden converger la demanda de educación superior y las potencialidades de desarrollo a partir de la vocación productiva. En este sentido, las autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general presentan solicitudes para la creación de instituciones públicas de educación superior en sus respectivas localidades.

    Para dar respuesta a dichas solicitudes de servicios educativos públicos del tipo superior, la Secretaría Técnica de la COEPES realiza un análisis de pre-factibilidad con base en las atribuciones establecidas en el artículo 8º., fracción V del Decreto de Creación de la COEPES. En el 2015, se remitieron a la COEPES 15 peticiones de diversas instancias y dependencias públicas (Gráfica 9).

    IV. SOLICITUDES PARA CREACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  • 16

    Gráfica 9. Solicitudes de nuevas instituciones públicas de educación superior recibidas por instancia (2015)

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Promoción y Desarrollo.

    Durante los cinco años el comportamiento de las peticiones ha sido asimétrico, mientras en los primeros dos años la tendencia se mantuvo estable, 36 y 37 solicitudes respetivamente, en 2013 bajó a 9 y en 2014 tuvo un incremento importante con 68 peticiones, en este último caso intervinieron varios factores, entre los cuales para un mismo asunto se recibieron varias peticiones, destacando las gestiones por una universidad intercultural. En 2015 la cifra disminuyó a 15 (gráfica 10).

  • 17

    Gráfica 10. Solicitudes para creación de instituciones públicas de educación superior (2011-2015)

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Promoción y Desarrollo.

    SEGUIMIENTO A LA PROPUESTA DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE OAXACA.

    Por acuerdo de la Junta Directiva en su Tercera Reunión Ordinaria, la Secretaría Técnica de la COEPES envió a los integrantes del grupo técnico de expertos (GTE), encargados de revisar las propuestas de creación de IES bajo el modelo intercultural, la versión extensa del estudio de factibilidad realizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (ICE-UABJO), con el propósito de emitir una opinión técnica sobre la viabilidad de la propuesta para un proyecto estatal y los lugares más factibles para establecer el campus central, llevándose a cabo la reunión el 13 de noviembre. En dicha reunión intervino el Director del ICE-UABJO y personal encargado de la elaboración del estudio, presentaron los resultados del mismo, basado en la metodología entregada en su momento por la COEPES.

  • 18

    Como cada año, la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública emitió la Convocatoria del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Superior 2015 (ProExOEES), teniendo como objetivo canalizar los recursos públicos federales extraordinarios concursables no regularizables para continuar impulsando la ampliación y el desarrollo de la educación superior. Las modalidades de participación son las que se han venido presentando:

    A. Creación de nuevos campi, planteles o unidades foráneas.B. Creación de nuevos programas educativos. C. Incremento de la matrícula en programas escolarizados de licenciatura que aún no cuentan con al menos una generación de egresados.D. Incremento de la matrícula en programas escolarizados de licenciatura reconocidos por su buena calidad o en programas de posgrado reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

    En reuniones extraordinarias de la Junta Directiva de la COEPES, efectuadas el dos y tres de marzo, los representantes institucionales presentaron sus proyectos, siendo otorgado el aval a 11 en diferentes modalidades (cuadro 4).

    V. CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación.

    Como resultado de los proyectos aprobados por la Junta Directiva, se obtuvieron recursos por un monto de 23.75 millones de pesos (MDP) para ocho universidades, lo cuales se encuentran detallados en la cuadro 5.

  • 19

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación.

    De igual forma dentro del Programa Integral de Fortalecimiento de los Institutos Tecnológicos (PIFIT) del ProExOEES, con fecha 10 de abril del 2015 la Dirección General del Tecnológico Nacional de México publicó los resultados de los fondos concursables, resultando beneficiados 10 institutos tecnológicos federales por un monto global de 53.8 MDP (cuadro 6).

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación.

  • 20

    En un ejercicio comparativo, en la gráfica 11 se detalla el histórico de los recursos obtenidos en los últimos cinco años, detallados según la fuente de financiamiento, destacando el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) por un monto global de 241.2 MDP, seguido del PIFIT por 126 MDP y ProExOEES por 124.2.

    Gráfica 11. Recursos autorizados para proyectos educativos de las IPES en el 2015 por fuente de financiamiento (Millones de Pesos)

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Planeación y Evaluación.

  • 21

    VI. VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

    PROMOCIÓN DEL MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DE LA UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

    Para ofrecer alternativas de atención a la demanda de educación superior en municipios y localidades que carecen de este servicio, se gestionó con la Unidad Politécnica para la Educación Virtual (UPEV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Educación Continua-Unidad Oaxaca (CEC-IPN) la presentación del modelo y oferta respectiva a los padres de familia, jóvenes y autoridades de las localidades interesadas, detalladas en el cuadro 7.

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Promoción y Desarrollo.

  • 22

    FERIAS EDUCATIVAS “VAS A MOVER A MÉXICO 2015”

    Como parte de la estrategia de vinculación y orientación para que los becarios del Programa Prospera que egresan del nivel medio superior, continúen estudios a nivel superior o conozcan alternativas para incorporarse al sector laboral, la Secretaría de Desarrollo Social a través de la Delegación de PROSPERA convocó a dependencias públicas a participar en el proyecto Ferias Vas a Mover a México 2015, realizada el 30 de noviembre. La Secretaría Técnica de la COEPES como integrante del Comité Organizador coadyuvó en la convocatoria a las IES públicas y privadas para participar ofreciendo información de la oferta educativa, asistiendo un total de 21 IES.

    BOLSA DE TRABAJO

    En seguimiento a los trabajos que se venían realizando desde el año 2014, los días 6 de agosto y 25 de septiembre se reunieron los integrantes del grupo de trabajo para analizar la propuesta del Sistema Electrónico y Metodología para la Creación de la Bolsa de Trabajo presentada por la UABJO. Los acuerdos tomados fueron los siguientes:

    Se considere la propuesta de la UABJO a través de un convenio específico, para ceder de manera gratuita los derechos y el código completo a la COEPES.Se realice una evaluación de factibilidad (calidad) del sistema de la UABJO a través de UsaLab Laboratorio de Usabilidad de la UTM.Que una institución imparcial realice una evaluación del código con el objetivo de conocer sus métricas de calidad de software.Se continúe con el proyecto iniciado, porque estará más ajustado a lo que requiere cada institución de educación superior participante, siempre y cuando la COEPES se comprometa a buscar los recursos financieros para el desarrollo y gestión de la bolsa de trabajo.

    EXPO FERIA DE POSGRADO 2015

    La EXPOFERIA DE POSGRADO es un espacio que tiene como objetivo principal difundir la oferta de las instituciones oaxaqueñas en los niveles de especialidad, maestría y doctorado. Los días 25 y 26 de junio se efectuó en el Andador Turístico del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca, la Séptima Expo Feria de Posgrado, con la participación de 32 instituciones.

  • 23

    Con el propósito de conocer el impacto sobre la satisfacción y atención de los asistentes, se aplicó una encuesta con una muestra de 331 encuestados. Entre los resultados sobresalientes se encuentran los siguientes:

    • 95% contestó que sí es útil la información proporcionada en la Expo feria.• 62% manifestó el interés de cursar un posgrado después de haber acudido a la EXPO FERIA. • 79.5% expresó poseer estudios con nivel de licenciatura. • 51% contar con un título profesional. • 25% con perfil del área de Ingeniería y Tecnología.• 75% consideró que el Andador Turístico es un lugar adecuado para llevar a cabo el evento.

    En las gráficas 12 y 13, se detallan las respuestas sobre la utilidad de la información proporcionada y las intenciones por cursar un posgrado después de acudir a la Expo Feria de Posgrado.

    Gráfica 12: ¿considera útil la información proporcionada en la Expo Feria para decidir cursar un posgrado?

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Promoción y Desarrollo.

  • 24

    Gráfica 13. Después de acudir a la Expo Feria ¿considera estudiar algún Posgrado en una de las instituciones participantes?

    Fuente: Secretaría Técnica de la COEPES, Dirección de Vinculación y Difusión, Departamento de Promoción y Desarrollo.

    CATÁLOGOS DE POSGRADO

    Adicional a las actividades de la EXPO FERIA DE POSGRADO, se elaboró en versión digital el Catálogo de Posgrados en el Estado de Oaxaca 2015-2016, en que se detallan los 177 programas de posgrado: 139 de maestrías, 20 doctorados y 18 especialidades; de los cuales 18 están registrados en el padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT. Este material es útil dado el detalle de la información que aporta: régimen y modelo institucional, personal académico, infraestructura, becas, requisitos de admisión, plan de estudios, líneas de investigación o de trabajo, convenios entre otros; permitiendo orientar a los aspirantes para la elección del programa de su interés.

  • 25

    VII. SEGUIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA 2011-2016

    Con el propósito de establecer acciones para el seguimiento de los objetivos, estrategias y metas de las líneas de acción en materia de educación superior contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, conjuntamente con la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (CGEMSySCyT) se trabajó en la recopilación y sistematización de los datos con las instituciones de educación superior para medir el grado de avance de cada línea de acción

    LÍNEA DE ACCIÓN: EXAMEN ÚNICO DE ADMISIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Con el propósito de dar seguimiento a los avances de la línea de acción denominada: “Exámenes estandarizados de selección implementados, con el objetivo de sustituir la perspectiva de exámenes de admisión”, el dos de septiembre se reunieron representantes de 12 IES para analizar la viabilidad de aplicar un examen único de ingreso a la educación superior en nuestra entidad. Con base en las justificaciones de cada representante, se tomaron los siguientes acuerdos:

    “PRIMERO.- Por unanimidad de votos manifiestan que no es factible aplicar un examen estandarizado para la admisión de estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior, dada la diversidad de modelos educativos y fechas de admisión.

    SEGUNDO.- Que a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior se exhorte a las instituciones de educación superior que no aplican a la fecha examen de admisión, implementen algún instrumento que diagnostique el nivel educativo de sus aspirantes.”

  • 26

    VIII. QUINTO INFORME DE ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

    IX. SEGUIMIENTO A LA DEMANDA PÚBLICA

    La COEPES, como cada año, coadyuvando con la CGEMSySCyT, coordinó actividades con las IES en el acopio, sistematización y redacción de la propuesta para integrar el informe de actividades 2015 en materia de educación superior. Entre la información entregada a la Jefatura de la Gubernatura están:

    La cobertura social de aproximadamente 14.9 %.Coeficiente de absorción del 46.7 %.Oferta de educación superior en 61 instituciones de educación superior (no incluye normales), 31 son públicas y 30 particulares.El índice de absorción de egresados de educación media superior de 55.9% para el ciclo 2015-2016.

    •••

    Con el fin de dar seguimiento y atención a la demanda pública de los asuntos de educación superior y cumplir así con el derecho de petición de los ciudadanos, la Secretaría Técnica de la COEPES coadyuva con la CGEMSySCyT en la atención de la demanda ciudadana presentada principalmente en las audiencias públicas celebradas en las regiones del estado, así como a través de las diferentes instancias gubernamentales.

    En el año 2015 se atendieron 7 peticiones diversas, entre las cuales incluyen asuntos relacionados con el pago de colegiaturas, transporte, combustible, gastos médicos, gastos para estancias o concursos de conocimientos en otros países. Las respuestas emitidas se han sustentado principalmente en la orientación al peticionario, para que pueda contar con alternativas para la atención a sus requerimientos.

  • 27

    X. SOLICITUDES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA A LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COEPES

    La COEPES tiene ante todo una función técnica y es fuente de información importante en materia de educación superior. Dando cumplimiento a la normatividad vigente relativa a la transparencia para el acceso a la información pública, recibe cada año diversas solicitudes, en particular peticiones de información estadística.

    En los cinco años de la actual administración se atendieron en promedio 30.6 solicitudes de información estadística, en 2015 se dieron respuestas para 40 peticiones, 6 menos que en 2014. En la gráfica 14 se detalla el total de respuestas por año.

    Gráfica 14. Solicitudes de información estadística recibidas por año (2011-2015)

    Fuente: Elaboración con datos procesados en la Secretaría Técnica de la COEPES, Departamento de Informática y Sistemas.

  • 28

    XI. COMITÉ DE CONTROL INTERNO (COCOI)

    XII. ACTUALIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO DE LA COEPES

    Los Comités de Control Interno son una instancia de análisis metodológico de los asuntos relativos al Sistema de Control y Evaluación en las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, un cuerpo colegiado, que auxilia a los Titulares y a los Órganos de Gobierno o equivalentes, para coadyuvar a mejorar los resultados de su actuación. Es una herramienta que contribuye a fortalecer el control interno para asegurar una gestión eficaz, eficiente, transparente y honesta en las dependencias y entidades.

    Para dar cumplimiento al artículo 4º Y 6º del acuerdo por el que se emiten los lineamientos para el funcionamiento de los Comités de Control Interno, el 23 de febrero de 2015 se llevó a cabo la instalación del Comité de Control Interno de COEPES.

    En atención a las reformas publicadas en el Periódico Oficial del Estado de fecha 22 de abril de 2015 a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, a la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Oaxaca, y a los Lineamientos para la Elaboración del Reglamento Interno, Manual de Organización y Procedimientos emitidos por la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado, realizó la actualización y elaboración de los ordenamientos jurídicos en los que se derivan la existencia, las atribuciones y la obligación de la COEPES.

  • 29

    ANUIES CEC-IPN CGEMSySCyT COEPES CONACyT CONAEDU FAMFADOEES GT GTE IES IPES PIFIT PNPC ProExOEES RVOE SCAPIES SES TOE TOP UPEV-IPN

    Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorCentro de Educación Continua del Instituto Politécnico NacionalCoordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y TecnologíaComisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de OaxacaConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de Autoridades EducativasFondo de Aportaciones MúltiplesFondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación SuperiorGrupo de TrabajoGrupos Técnicos de ExpertosInstituciones de Educación SuperiorInstituciones Públicas de Educación SuperiorPrograma Integral de Fortalecimiento de los Institutos TecnológicosPrograma Nacional de Posgrados de CalidadPrograma de Expansión de la Oferta Educativa en Educación SuperiorReconocimiento de Validez Oficial de EstudiosSistema Coordinado de Admisión a Primer Ingreso a la Educación Superior Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación PúblicaTalleres de Orientación EducativaTaller de Orientación ProfesiográficaUnidad Politécnica para la Educación Virtual del Instituto Politécnico Nacional

    GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

  • 30

    PLENO DE RECTORES Y DIRECTORESDR. ÁNGEL ROSALES TORRESDirector del Centro de Educación Continua IPN-OaxacaLIC. MARÍA DEL R. ROMÁN SALGADODirectora del Centro de Estudios Superiores de TuxtepecLIC. FÉLIX SERGIO ENRÍQUEZ MÚJICADirector del Centro de Estudios Superiores del Colegio AméricaDR. JOSÉ RODOLFO MARTÍNEZ Y CÁRDENASDirector Encargado del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral RegionalARQ. ISRAEL BENEDICTO SILVA HERNÁNDEZDirector del Centro Universitario CasandooQ.F.B. MARÍA ESTHER OCHOA RÍOSDirectora del Centro Universitario Luis Donaldo Colosio MurrietaLIC. KARLA YARI ROJAS MORÁNDirectora del Centro Universitario OaxacaING. RICARDO MARAVILLA MÉNDEZRector del Centro Universitario Salina CruzDR. SALVADOR SIGÜENZA OROZCODirectora del Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología SocialMTRA. CRISTINA M. RODRÍGUEZ GARCÍADirectora del Colegio Libre de Estudios UniversitariosMTRO. JOSÉ MANUEL RENTERÍA OROZCODirector del Colegio de Estudios Superiores y Especialidades del Estado de OaxacaLIC. JAVIER DE JESÚS ROJAS CANALESDirector de la Escuela de Derecho Lic. Jesús Rojas VillavicencioLIC. ROXANA AMBROSIO HERNÁNDEZDirectora de la Escuela Libre de Arte y DiseñoLIC. KARLA YARI ROJAS MORÁNDirectora del Instituto Bernal Díaz del CastilloLIC. MANUEL FEDERICO MORENO GONZÁLEZDirector del Instituto de Ciencias Jurídicas de OaxacaLIC. OCTAVIO NOLASCO CRUZDirector del Instituto de Estudios Superiores AméricaLIC. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ZÚÑIGAApoderado Legal del Instituto de Estudios Superiores de la CostaLIC. LUIS CORTÉS OSORIODirector del Instituto de Estudios Superiores de OaxacaLIC. ELISEO DAVID RUIZ RUIZDirector del Instituto de Estudios Superiores del Golfo de MéxicoM.A ROXANA OLIVERA TELLODirectora del Instituto de Estudios UniversitariosLIC. JULIO CÉSAR CANSECO ZÁRATEDirector del Instituto Pedagógico Computarizado

    LIC. JUAN CARLOS GONZÁLEZ LUISDirector del Instituto Metropolitano de Ciencias AplicadasLIC. WILFRIDO SALMORÁN SOLANODirector del Instituto Mixteco de Estudios SuperioresMTRA. MARÍA EUGENIA PENA ARVIZUDirectora del Instituto Multidisciplinario de EspecializaciónLIC. FRANCISCO RAFAEL SALDAÑA IBARRADirector del Instituto Tecnológico del IstmoDR. SAULO GÓMEZ TOLEDODirector del Instituto Tecnológico de ComitancilloLIC. BRÍGIDO CASTREJÓN SÁNCHEZDirector del Instituto Tecnológico de la Cuenca del PapaloapanING. ROGELIO SANTIAGO FLORESDirector del Instituto Tecnológico del Valle de EtlaDR. JUAN CRUZ NIETODirector del Instituto Tecnológico de OaxacaM.C. PORFIRIO ROBERTO NÁJERA MEDINADirector del Instituto Tecnológico de PinotepaM.C. EMO JACINTO MENDOZADirector del Instituto Tecnológico de PochutlaLIC. MACARIO QUIRÓZ CORTÉSDirector del Instituto Tecnológico de Salina CruzING. VÍCTOR MANUEL JIMÉNEZ CRUZDirector del Instituto Tecnológico de TlaxiacoING. SERGIO FERNANDO GARIBAY ARMENTADirector del Instituto Tecnológico de TuxtepecING. HERMÁN CALDERÓN PINEDA Directora del Instituto Tecnológico del Valle de OaxacaM.C. JAIME CHÁVEZ FLORESDirector del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El GrandeING. MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ ROSADODirector del Instituto Tecnológico Superior de TeposcolulaC.P. JESÚS PÉREZ ALTAMIRANODirector del Instituto Universitario de OaxacaL.A.E. OSCAR RIGOBERTO BENITEZ LÓPEZDirector del Instituto Universitario de la CostaDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de NovauniversitasDR. RODRIGO DEL VAL MARTÍNRector de la Universidad Anáhuac OaxacaLIC. EDUARDO MARTÍNEZ HELMESRector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de OaxacaDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad de la CañadaDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad de la CostaDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad de Chalcatongo

    DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad de la Sierra JuárezDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad de la Sierra SurDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad del IstmoDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad del MarDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad del PapaloapanQ. ALEJANDRO ROSAS ZAVALADirector de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo Campus JuchitánARQ. JUAN MANUEL TOLEDO VILLALOBOSDirector de la Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus TuxtepecLIC. HUGO LÓPEZ HERNÁNDEZRector de la Universidad José Vasconcelos de OaxacaMTRA. MARÍA DEL ROCÍO OCADIZ LUNARectora de la Universidad La Salle OaxacaLIC. MARÍA ESTHER PORTILLO LUNADirectora de la Universidad Madero Campus PapaloapanLIC. MARCO ANTONIO MORENO NISHIZAKIRector de la Universidad MesoamericanaLIC. JAIME PADILLA RAMÍREZDirector de la Universidad Mundo MayaCAP. Y LIC. EDUARDO CONTRERAS GARCÍADirector de la Universidad Nacionalista de Estudios Superiores de MéxicoMTRO. LUIS RODRÍGUEZ VELÁSQUEZDirector de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201 OaxacaLIC. MOISES RODRÍGUEZ CANELADirector de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 202 TuxtepecMTRO. URIEL CRUZ ORTÍZDirector de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 203 IxtepecDR. BENJAMÍN ALONSO SMITH ARANGORector de la Universidad Regional del SuresteDR. MODESTO SEARA VÁZQUEZRector de la Universidad Tecnológica de la MixtecaMTRA. MARTHA ORTIZ PALACIOS Rectora de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de OaxacaMTRO. FIDENCIO JULÍAN LUNA SANTIAGO Rector de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca

  • AINFORME DE ACTIVIDADES 2015Z