informe de accidentes de trabajo -...

76
1

Upload: lythuy

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. EVOLUCIÓN DE LOS ACCIDENTES DESDE EL AÑO 2000 ........................................................ 6

2.1 Total de accidentes de trabajo con baja y accidentes mortales 2000-2011 ................. 6

3. EVOLUCIÓN DATOS ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2010-2011 ................. 10

3.1 Cuadro Resumen ......................................................................................................... 10

3.1.1 Cuadro resumen de accidentes de trabajo ......................................................... 10

3.1.2 Cuadro resumen índices de incidencia de accidentes de trabajo ....................... 12

3.2 Comparación accidentes de trabajo con baja y sin baja ............................................. 14

3.3 Total Accidentes de trabajo con baja .......................................................................... 16

3.3.1 Total accidentes de trabajo con baja según gravedad ........................................ 16

3.3.2 Total Accidentes de trabajo con baja por sectores ............................................. 20

3.3.3 Accidentes de trabajo con baja por división de actividad según gravedad ........ 28

3.3.4 Accidentes de trabajo con baja por edad y sexo del trabajador según gravedad ..

............................................................................................................................. 38

3.3.5 Total Accidentes con baja por Comunidades Autónomas .................................. 43

3.3.6 Accidentes de trabajo por Grupos de ocupación según gravedad ..................... 49

3.3.7 Accidentes de trabajo con baja por lugar del accidente según gravedad .......... 51

3.3.8 Accidentes de trabajo con baja por tipo de lugar donde se encontraba el

trabajador accidentado según gravedad. ........................................................................... 52

3.3.9 Accidente de trabajo con baja por actividad física que realizaba el trabajador

accidentado según gravedad .............................................................................................. 54

3.3.10 Accidentes de trabajo por desviación o suceso anormal que ocasionó el

accidente según gravedad ................................................................................................... 55

3.3.11 Accidente de trabajo con baja por agente de la forma o contacto que ocasiono

la lesión según gravedad ..................................................................................................... 56

3.3.12 Accidente de trabajo con baja por descripción de la lesión según gravedad ..... 58

3.3.13 Accidente de trabajo con baja por forma o contacto que ocasionó la lesión

según gravedad ................................................................................................................... 59

3.3.14 Accidente de trabajo por forma o contacto que ocasiono la lesión según

gravedad por sectores ......................................................................................................... 60

3.3.15 Accidente de trabajo con baja por forma o contacto que ocasiono la lesión

según gravedad por comunidades autónomas ................................................................... 61

4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 63

5. PROPUESTAS DE FUTURO DE LA UGT ................................................................................. 68

ANEXO I ....................................................................................................................................... 71

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

3

1. INTRODUCCIÓN Desde hace unos años estamos inmersos en una crisis económica mundial. Esto se refleja en

todos los ámbitos de la sociedad y especialmente en las condiciones laborales y en la

destrucción de empleo. La siniestralidad laboral es un fiel reflejo de estas condiciones

laborales.

El presente informe analiza los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

sobra la Estadística de accidentes de trabajo Enero-Diciembre 2011 junto con los datos de la

Encuesta de Población Activa que realiza el Instituto Nacional de Estadística sobre la población

asalariada del cuarto trimestre de 2011.

En UGT estamos muy preocupados por la siniestralidad laboral, especialmente por las víctimas

mortales que hasta el día de hoy se siguen produciendo, es por esto que periódicamente

elaboramos informes relacionados con los accidentes laborales, las enfermedades

profesionales y del trabajo y sobre las patologías no traumáticas. Sólo conociendo el origen del

problema se puede actuar sobre él, y estos informes nos ayudan a conocer cuáles son los

sectores con mayor siniestralidad, la franja de edad que está sufriendo más accidentes, las

causas de los accidentes y las enfermedades profesionales…

Según la Encuesta Nacional de Gestión de la Seguridad y Salud en las Empresas 2009, apenas el

40% de los centros de trabajo de seis o más trabajadores cuentan con delegado de prevención,

el 20% de los centros de trabajo no tienen la evaluación de riesgos obligatoria por ley, siendo

el sector agrario donde menos centros han realizado dicha evaluación. Apenas el 60% de las

empresas ha realizado alguna actividad formativa sobre seguridad y salud en los dos últimos

años. Estos datos nos muestran como estas deficiencias son las que pueden llevar a que

ocurran accidentes laborales.

En el Informe anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2010 se indica que el 21%

de la actividad de la Inspección fue sobre prevención de riesgos laborales. Además el 76% de

los requerimientos realizados durante el año 2010 fueron por motivo de la prevencion de

riesgos. En materia de salud laboral el 52.6% de las actividades se han concentrado en

actuaciones sobre condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, derechos de

los representantes de los trabajadores, órganos del sistema de prevencion, evaluación de

riesgos y planificación de la actividad preventiva y riesgos psicosomáticos. Siendo el 22% del

total de actuaciones en esta materia referentes a las condiciones de seguridad e higiene en los

lugares y centros de trabajo.

Se observa que todavía no existe una cultura preventiva en nuestro país y que no hay una

aplicación eficaz de la normativa de prevención de riesgos laborales en las empresas. Es por

esto, que la Inspección de Trabajo marcó como objetivo prioritario el control de las

condiciones materiales en las empresas, con especial atención al sector de la construcción.

En 2010 la Inspección de Trabajo remitió al Ministerio Fiscal 1.261 expedientes, se llevaron a

cabo 348 acciones penales, en 160 casos se trató de accidentes de trabajo o enfermedades

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

4

profesionales, en 184 casos fueron delito de riesgo y en 4 casos concurrían delitos de riesgo y

homicidio. En el primer semestre de 2011 los expedientes remitidos al Ministerio Fiscal por la

Inspección de Trabajo fueron 625 de los que 199 llevaron a cabo acciones penales, 37 fueron

por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y 162 por delito de riesgo.

En el año 2011 aunque ha habido un descenso del total de accidentes laborales, también lo ha

habido de la población asalariada, además en los últimos años venimos observando un

descenso de los accidentes laborales con baja mientras que han aumentado los accidentes sin

baja.

El sector servicios, en el cuál se encuentra la mayor parte de la población asalariada, es

también el que presenta el mayor número de accidentes. No pudiendo olvidar la Construcción

donde la incidencia de los accidentes es la más elevada de todos los sectores, además en este

sector la fuerza laboral es joven, alcanzando casi el 40% según el Estudio sobre el perfil

demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo del sector de la Construcción realizado

por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es en los jóvenes donde mayor

incidencia tienen los accidentes laborales, siendo un colectivo muy vulnerable que presenta

una elevada cifra de temporalidad.

No debemos olvidar los accidentes in itinere o ocurridos en el trayecto de ida y vuelta al

trabajo. La incidencia fue superior entre las mujeres. Esta incidencia se invierte, siendo mayor

en varones, cuando el resultado es mortal. Según el informe del INSHT de Accidentes de

Trabajo-Tráfico durante el año 2009 y volviendo al colectivo de los jóvenes, se producen más

accidentes in itinere entre ellos. De la misma manera, los trabajadores extranjeros, tanto

varones como mujeres, fallecen más en este tipo de accidentes.

Los trastornos musculo esqueléticos son la dolencia de origen laboral que más bajas causan en

España, abarcan una gran gama de problemas de salud y se extienden por todos los sectores.

Para UGT son una prioridad, ya que se encuentran muy extendidos y suponen un coste muy

alto. En este sentido se ha lanzado la campaña “La prevención, es la mejor postura” con el fin

de dar a conocer la realidad de los trastornos músculo-esqueléticos y de los riesgos

psicosociales a trabajadoras y trabajadores, en particular, y a la sociedad en general.

Últimamente venimos observando un aumento de los accidentes que causan trauma psíquico

o choque traumático. Esto pone de relieve una falta de prevencion sobre los riesgos

psicosociales. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Gestión de la Seguridad y Salud en las

Empresas 2009, no recogía en su cuestionario, preguntas sobre la evaluación de riesgos

psicosociales obligatoria. Por su parte en el Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e

Inmigración 2010 se recoge que ha aumentado el nivel medio de monotonía de la tarea y de

estrés que tienen los trabajadores. El nivel medio de satisfacción sobre el tiempo dedicado a

los hijos y a su vida personal ha disminuido del 2009 al 2010. En el informe de la Organización

Mundial de la Salud “Health impact of psychosocial Hazards at work: An Overview” se dice que

los riesgos psicosociales van de la mano con la experiencia del estrés relacionado con el

trabajo. Además este tipo de estrés está asociado con enfermedades cardiacas, depresión y

con otros trastornos musculo esqueléticos y hay evidencias consistentes de que altas

demandas de trabajo, el bajo control y la desigualdad entre el esfuerzo y la recompensa, son

factores de riesgo para los problemas de salud mentales y físicos. Existe una fuerte evidencia

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

5

que indica la asociación entre las quejas relacionadas con la salud laboral y la exposición a

riesgos psicosociales.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

6

2. EVOLUCIÓN DE LOS ACCIDENTES DESDE EL AÑO 2000

2.1 Total de accidentes de trabajo con baja y accidentes mortales

2000-2011 La tabla 1 muestra los datos anuales de los accidentes con baja (incluyen accidentes en jornada

de trabajo e in itinere), y los mortales.

Para el cálculo del índice de incidencia se ha usado la siguiente fórmula:

Índice de incidencia= nº de accidentes *100.000/Asalariados

AÑOS Accidentes con baja

% de incremento respecto al

año anterior

ÍNDICE INCIDENCIA

Total Mortales

% de incremento respecto al

año anterior

2000 1.005.289 8,0 8.141,43 1.580 0,2

2001 1.024.936 2,0 7.960,67 1.487 -5,9

2002 1.016.670 -0,8 7.664,27 1.544 3,8

2003 954.847 -6,1 6.927,32 1.452 -6,0

2004 955.744 0,1 6.713,90 1.459 0,5

2005 981.795 2,7 6.333,34 1.286 -11,9

2006 1.003.440 2,2 6.190,98 1.303 1,3

2007 1.022.067 1,9 6.098,25 1.167 -10,4

2008 895.679 -12,4 5.369,39 1.065 -8,7

2009 681.950 -23,9 4.348,98 826 -22,4

2010 627.876 -7,9 4.091,25 737 -10,8

2011 568.370 -9,5 3.832,78 683 -7,3

Tabla 1

Gráfico 1

1.005.289 1.024.936

1.016.670

954.847

955.744

981.795

1.003.440 1.022.067

895.679

681.950

627.876

568.370

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Accidentes con baja 2000-2011

Accidentes con baja

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

7

El gráfico 1 muestra la evolución a lo largo de los últimos 11 años del total de accidentes con

baja. Como se puede observar en 2007 la tendencia cambia y descienden. El mayor descenso

de accidentes, de un 23.9%, se produce del año 2008 al 2009. Entre los años 2000 y 2007 los

accidentes se mantienen prácticamente constantes en el tiempo, con pequeñas variaciones.

Gráfico 2

Si atendemos a los índices de incidencia (gráfico 2), podemos ver que han disminuido

paulatinamente a lo largo del periodo de estudio sin fuertes bajadas ni subidas. El descenso ha

sido constante a lo largo de los últimos 11 años.

La tabla 2 recoge el número de accidentes de trabajo mortales registrados anualmente desde

el año 2000 al 2011, los clasifica según si ocurrieron durante la jornada laboral o si fueron en el

trayecto de ida y vuelta al trabajo. Además incluye los índices de incidencia.

8.141,43

7.960,67

7.664,27

6.927,32

6.713,90

6.333,34

6.190,98

6.098,25

5.369,39

4.348,98

4.091,25

3.832,78

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Índice de Incidencia A.T. con baja 2000-2011

ÍNDICE INCIDENCIA

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

8

ACCIDENTES MORTALES Enero-Diciembre 2000-2011

AÑOS JORNADA TRABAJO IN ITÍNERE TOTAL MORTALES

Nº Accdt. Índ. Incid. Nº Accdt. Índ. Incid. Nº Accdt. Índ. Incid.

2000 1.136 9,20 444 3,60 1.580 12,80

2001 1.030 8,00 457 3,55 1.487 11,55

2002 1.101 8,30 443 3,34 1.544 11,64

2003 1.020 7,40 432 3,13 1.452 10,53

2004 968 6,80 491 3,45 1.459 10,25

2005 935 6,30 351 2,37 1.286 8,67

2006 947 6,10 356 2,29 1.303 8,39

2007 826 5,10 341 2,11 1.167 7,21

2008 810 5,10 255 1,61 1.065 6,71

2009 632 4,15 194 1,27 826 5,42

2010 556 3,62 181 1,18 737 4,80

2011 520 3,51 163 1,10 683 4,61

Tabla 2

En el gráfico 3 se ve la evolución de los accidentes mortales desde el año 2000. Se ha

producido un descenso a lo largo del tiempo, excepto entre los años 2000 a 2004 donde

permanecían casi constantes con pequeñas variaciones al alza y a la baja.

Los accidentes mortales han sufrido un descenso en el periodo estudiado, produciéndose su

mayor bajada en el año 2009 con respecto al año 2008, al pasar de 1.065 a 826..

Gráfico 3

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1.580 1.487

1.544 1.452 1.459

1.286 1.303

1.167 1.065

826 737

683

Total Accidentes Mortales 2000-2011

TOTAL MORTALES

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

9

Si comparamos los accidentes mortales ocurridos en jornada de trabajo con los ocurridos in

itinere (gráfico 4) se observa que siempre han sido más numerosos los sucedidos durante la

jornada laboral, pero también han sido los que más han descendido. Ambos han seguido una

evolución similar a lo largo del tiempo.

Gráfico 4

Si analizamos los índices de incidencia de los accidentes mortales ocurridos en jornada laboral

e in itinere (gráfico 5), podemos comprobar que ambos siguen la misma tendencia a la baja a lo

largo del periodo estudiado. Aunque el índice de incidencia de los accidentes mortales in

itinere es menor que el de los accidentes mortales ocurridos en jornada de trabajo, su

descenso entre el 2000 y el 2011 ha sido menor. El índice de incidencia de los accidentes

mortales ocurridos en jornada ha disminuido en 5.69 entre el 2000 y el 2011, mientras que la

diferencia entre los mismos años del índice de incidencia de los mortales in itinere ha sido de

2.5.

Gráfico 5

1.136 1.030

1.101 1.020

968 935 947

826 810

632 556 520

444 457 443 432 491 351 356 341

255 194

181 163

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total accidentes mortales 2000-2011

JORNADA TRABAJO IN ITÍNERE

9,20

8,00 8,30

7,40 6,80

6,30 6,10

5,10 5,10 4,15

3,62 3,51

3,60 3,55 3,34 3,13 3,45

2,37 2,29 2,11 1,61 1,27 1,18

1,10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Índice de Incidencia mortales 2000-2011

JORNADA TRABAJO IN ITÍNERE

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

10

3. EVOLUCIÓN DATOS ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-

DICIEMBRE 2010-20111

3.1 Cuadro Resumen

3.1.1 Cuadro resumen de accidentes de trabajo

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES SOBRE EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

VALORES ABSOLUTOS

PORCENTAJES

En-Dic 2010 En-Dic 2011

TOTAL ACCIDENTES 1.406.529 1.344.532 -61.997 -4,4%

TOTAL MORTALES 737 683 -54 -7,3%

ACCIDENTES CON BAJA

627.876 568.370 -59.506 -9,5%

EN JORNADA DE TRABAJO

553.915 501.579 -52.336 -9,4%

LEVES 548.554 496.791 -51.763 -9,4%

GRAVES 4.805 4.268 -537 -11,2%

MORTALES 556 520 -36 -6,5%

IN ITÍNERE 73.961 66.791 -7.170 -9,7%

LEVES 72.609 65.641 -6.968 -9,6%

GRAVES 1.171 987 -184 -15,7%

MORTALES 181 163 -18 -9,9%

ACCIDENTES SIN BAJA

778.653 776.162 -2.491 -0,3%

Tabla 3

Analizando los datos de siniestralidad registrados en el año 2011 vemos que el total de

accidentes de trabajo ha sido de 1.344.532 un 4.4% menos que en 2010. Del total de

accidentes, 683 fueron mortales, los cuales han experimentado un pequeño descenso con 54

fallecidos menos respecto al año 2010.

Del total de accidentes con baja, 501.579 (un 88%) ocurrieron durante la jornada laboral, el

resto, 66.791 (el 12% de los accidentes con baja), fueron accidentes in itinere.

Si atendemos a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, ha habido un descenso en

todas las formas de clasificación (leves, graves y mortales) pero el menor descenso se ha

producido en los accidentes mortales. En cuanto a la gravedad de los accidentes in itinere, ha

descendido el número en leves, graves y mortales, siendo los graves los que más han

descendido.

Si observamos la relación entre los accidentes de trabajo con baja y sin baja, se observa que los

accidentes de trabajo que no han causado baja son más numerosos que los que la han

causado. Este punto se desarrolla en más profundidad en el informe.

1 Datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, para el año 2011.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

11

Para concluir, decir que cada día 2 trabajadores fallecen en España como consecuencia de su

trabajo, 14 sufren un accidente grave, 1.541 tienen un accidente leve y 2.126 sufren un

accidente sin baja.

ACCIDENTES CON BAJA

43% ACCIDENTES

SIN BAJA

57%

Total accidentes de trabajo Enero-Diciembre 2011

Gráfico 6

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

12

3.1.2 Cuadro resumen índices de incidencia de accidentes de trabajo

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

ÍNDICE DE INCIDENCIA

VALORES ABSOLUTOS

ÍNDICE DE INCIDENCIA

Dif Índ. Incd.

En-Diciembre 2010 En-Diciembre 2011

TOTAL ACCIDENTES 1.406.529 9.100,0 1.344.532 8.857,6 -242,4

TOTAL MORTALES 737 4,8 683 4,5 -0,3

ACCIDENTES CON BAJA

627.876 4.062,3 568.370 3.744,4 -317,9

EN JORNADA DE TRABAJO

553.915 3.583,7 501.579 3.304,3 -279,4

LEVES 548.554 3.549,1 496.791 3.272,8 -276,3

GRAVES 4.805 31,1 4.268 28,1 -3,0

MORTALES 556 3,6 520 3,4 -0,2

IN ITÍNERE 73.961 478,5 66.791 440,0 -38,5

LEVES 72.609 469,8 65.641 432,4 -37,3

GRAVES 1.171 7,6 987 6,5 -1,1

MORTALES 181 1,2 163 1,1 -0,1

ACCIDENTES SIN BAJA 778.653 5.037,8 776.162 5.113,3 75,5

Tabla 42

Atendiendo al índice de incidencia (relación entre el nº de accidentes y la población asalariada)

en el periodo de enero a diciembre observamos que ha disminuido si comparamos el total de

accidentes de 2010 y 2011.

Aunque ha disminuido en el total de accidentes mortales, no lo ha hecho así su índice de

incidencia, que se mantiene prácticamente constante.

El índice de incidencia de los accidentes ocurridos durante la jornada laboral ha descendido

bastante, no siendo así para el índice de incidencia de los accidentes mortales ocurridos

durante la jornada laboral que se mantiene.

En el caso del índice de incidencia del total de accidentes in itinere disminuye en 2011 con

respecto al año anterior, no sucediendo lo mismo con el índice de incidencia de los accidentes

mortales in itinere, que permanece constante.

Se concluye que los índices de incidencia de los accidentes mortales permanecen constantes

en el tiempo aunque haya descendido el número de trabajadores fallecidos.

2 Para calcular el índice de incidencia se ha tenido en cuenta la población activa española del cuarto trimestre (Fuente EPA)

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

13

Si prestamos atención al índice de incidencia de los accidentes sin baja vemos que la tendencia

es la opuesta al índice de incidencia de los accidentes de trabajo con baja, ya que aumenta.

(Gráfico 7).

Gráfico 7

TOTAL ACCIDENTES

ACCIDENTES CON BAJA

ACCIDENTES SIN BAJA

9.100,0

4.062,3 5.037,8

8.857,6

3.744,4 5.113,3

ÍNDICES DE INCIDENCIA Enero Diciembre 2010-2011 En-Dic 2010

En-Dic 2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

14

3.2 Comparación accidentes de trabajo con baja y sin baja Como se mencionaba anteriormente, si observamos la relación entre los accidentes de trabajo

con baja y sin baja, los accidentes de trabajo que no han causado baja son más numerosos que

los que la han causado, se declaran más accidentes de trabajo sin baja a partir de 2009, año de

inicio de la crisis.

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA Enero-Diciembre 2006-2011

2006 1.030.373

2007 1.022.067

2008 922.253

2009 681.950

2010 627.876

2011 568.370

Tabla 5

TOTAL ACCIDENTES SIN BAJA Enero-Diciembre 2006-2011

2006 686.284

2007 755.581

2008 817.512

2009 774.827

2010 778.653

2011 776.162

Tabla 6

Si observamos las tendencias que han seguido a lo largo del tiempo tanto los accidentes sin

baja como los que han ocasionado baja desde 2006 hasta 2011, podemos comprobar que ha

habido un descenso acusado en los accidentes laborales con baja, habiéndose declarado

462.003 menos, si comparamos 2011 con 2006. Los accidentes laborales sin baja han sufrido

un aumento comparando las mismas fechas, incrementándose en 89.878.

Gráfico 8

686.284

755.581

817.512

774.827 778.653

776.162

1.030.373 1.022.067

922.253

681.950

627.876 568.370

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total Acumulado AT. con baja y sin baja Enero-Diciembre 2006-2011

TOTAL ACCIDENTES SIN BAJA Enero-Diciembre 2006-2011

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA Enero-Diciembre 2006-2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

15

Lo más significativo es que a partir de 2009 se registran un mayor número de accidentes

laborales sin baja que con baja, siendo 2009 el punto de inflexión. La evolución que

observamos según los datos es que año a año la diferencia entre accidentes de trabajo sin baja

y con baja se va haciendo más alta, siendo para el periodo de 2011 de 207.792 accidentes sin

baja más que con baja.

El aumento de la posibilidad de perder el empleo (faltar nueve días al trabajo de forma

intermitente durante dos meses aún con baja médica justificada es causa de despido objetivo,

tal como establece la reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno) hacen que los

trabajadores españoles no acepten una baja laboral y acudan a su puesto de trabajo sin

haberse recuperado, con las consiguientes consecuencias para su salud individual y para la

salud pública.

El aumento de los accidentes sin baja significa rebaja los índices de siniestralidad, dato

importante que hay que tener en cuenta para las empresas que quieran solicitar el bonus por

reducción de la siniestralidad laboral.

Aún con esto, si comparamos el total de accidentes en el periodo estudiado (con baja y sin

baja), con el total de accidentes del periodo anterior, vemos que han disminuido en un 4.4%.

De igual forma ha disminuido el número de trabajadores de 15.314.200 en 2010 a 14.829.200

en 2011, lo que supone un 3.2% de trabajadores menos.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

16

3.3 Total Accidentes de trabajo con baja Los accidentes de trabajo que causaron baja, han sufrido una disminución del 9.5%

comparándolo con 2010, siendo un total de 568.370 accidentes de trabajo con baja de enero a

diciembre de 2011. 501.579 accidentes sucedieron durante la jornada de trabajo y 66.791 son

los denominados accidentes in itinere, ocurridos en el trayecto de casa al trabajo. Tanto los

accidentes durante la jornada laboral y los in itinere, han descendido con respecto a los datos

registrados para el 2010, un 9.4% y un 9.7%, respectivamente.

3.3.1 Total accidentes de trabajo con baja según gravedad

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

2010 2011 Variac. % Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

LEVES 621.163 562.432 -58.731 -9,46% 4.018,83 3.705,23

GRAVES 5.976 5.255 -721 -12,06% 38,66 34,62

MORTALES 737 683 -54 -7,33% 4,77 4,50

TOTALES 627.876 568.370 -59.506 -9,48% 4.062,27 3.744,35

Tabla 7 Índice de incidencia=nº accidentes*100.000/Asalariados

Según la tabla anterior, se aprecia una disminución de todos los tipos de accidentes de trabajo

que han causado baja, clasificados según su gravedad, siendo los que menos han descendido

los mortales, para el periodo referido.

Si comparamos los índices de incidencia del periodo temporal al que nos estamos refiriendo,

hay una disminución del obtenido para 2011 con respecto al de 2010 para todos los tipos de

accidentes laborales clasificados según su gravedad, siendo el índice de incidencia de los

accidentes mortales el que menor descenso ha experimentado.

TOTALES EN JORNADA IN ITINERE

627.876

553.915

73.961

568.370

501.579

66.791

AT CON BAJA ENERO -DICIEMBRE 2010-2011

2010

2011

Gráfico 9

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

17

3.3.1.1 Accidentes in itinere según gravedad

ACCIDENTES "in itínere" ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

2010 2011 Variac. % Ind. Inc 2010 Ind. Inc. 2011

Dif Ind. Inc

LEVES 72.609 65.641 -6.968 -9,6% 472,61 432,43 -40,18 GRAVES 1.171 987 -184 -15,7% 7,62 6,50 -1,12 MORTALES 181 163 -18 -9,9% 1,18 1,07 -0,10 TOTALES 73.961 66.791 -7.170 -9,7% 481,41 440,01 -41,40 Tabla 8

Ha habido una disminución del total de accidentes in itinere, pero si observamos los índices de

incidencia, su variación de un año para otro es muy pequeña, especialmente en los calificados

como graves y mortales. Esto significa que aunque hay menos accidentes su gravedad se

mantiene.

LEVES GRAVES MORTALES

4.018,83

38,66 4,77

3.705,23

34,62 4,50

Índice de Incidencia AT. con baja Enero-Diciembre 2010-2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

Gráfico 10

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

18

Gráfico 11

En el gráfico contiguo, se observa de igual forma la distribución según gravedad de los

accidentes in itinere que han causado baja durante el año 2011.

LEVES

GRAVES

MORTALES

72.609

1.171

181

65.641

987

163

Accidentes "in itínere" según gravedad Enero-Diciembre2010-2011

2011 2010

65.641

987

163

AT CON BAJA IN ITINERE SEGÚN GRAVEDAD ENERO- DICIEMBRE 2011

MORTALES

GRAVES

LEVES

Gráfico 12

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

19

3.3.1.2 En jornada de trabajo según gravedad

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

2010 2011 Variac. % Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

Dif Ind. Inc

LEVES 548.554 496.791 -51.763 -9,4% 3.549,06 3.272,80 -276,27

GRAVES 4.805 4.268 -537 -11,2% 31,09 28,12 -2,97

MORTALES 556 520 -36 -6,5% 3,60 3,43 -0,17

TOTALES 553.915 501.579 -52.336 -9,4% 3.583,75 3.304,34 -279,41

Tabla 9

En los accidentes laborales con baja ocurridos durante la jornada laboral, se observa una

disminución de todas sus formas, clasificados según gravedad, con respecto al 2010. Los que

experimentan una menor disminución son los accidentes mortales, con 36 muertes menos,

ocurridas durante la jornada de trabajo.

Si atendemos a la diferencia de los índices de incidencia, se observa la misma situación que la

de los índices de incidencia de los accidentes in itinere del apartado anterior. Ha descendido el

número de accidentes con baja en jornada laboral pero su gravedad se mantiene al

permanecer casi constante los índices de incidencia de los accidentes graves y mortales.

Gráfico 13

Si atendemos a la gravedad de los accidentes con baja ocurridos durante la jornada de trabajo,

la mayoría de ellos son leves, pero no hay que olvidar los accidentes mortales. 520 personas

han perdido la vida durante su jornada laboral, a lo largo del año 2011. Si se actúa en la raíz del

problema, evitando los accidentes leves, se podrán prevenir muchos de los accidentes

mortales.

LEVES

GRAVES

MORTALES

548.554

4.805

556

496.791

4.268

520

ACCIDENTES CON BAJA, en jornada de trabajo según gravedad. Enero- Diciembre 2010-2011

2011 2010

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

20

3.3.2 Total Accidentes de trabajo con baja por sectores

Si comparamos el total de accidentes con baja entre los sectores, vemos que únicamente ha

habido un aumento de los mismos en la Agricultura. Los sectores de industria, construcción y

servicios han experimentado un descenso del total de accidentes con baja durante el periodo

de referencia.

El sector que registra un mayor número de accidentes en el periodo estudiado es el de

Servicios con 335.016, que representan el 59% del total.

TOTAL ACCIDENTES con baja POR SECTORES ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE

ACTIVIDAD

Valores Absolutos Diferencia 2011

%2011 ind. Inc Pob asalariada

2010 2011 2010 2011 2.010 2011

AGRICULT. 29.891 30.446 555 1,86% 7.118,60 6.431,35 458.600 473.400

INDUSTRIA 139.789 123.990 -15.799 -11,30% 6.014,76 5.520,97 2.351.500 2.245.800

CONSTRUC. 99.757 78.918 -20.839 -20,89% 7.948,13 8.471,23 1.163.800 931.600

SERVICIOS 358.439 335.016 -23.423 -6,53% 3.128,78 2.996,99 11.340.300 11.178.400

TOTAL 627.876 568.370 -59.506 -9,48% 4.099,96 3.832,78 15.314.200 14.829.200

Tabla 10

496.791

4.268

520

AT CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO ENERO- DICIEMBRE 2011

MORTALES

GRAVES

LEVES

Gráfico 14

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

21

Gráfico 15

En cuanto a los índices de incidencia, el mayor es el de la construcción. El índice de incidencia

registrado para agricultura, ha sido el que mayor caída ha experimentado el año 2011 con

respecto al de 2010, aun con el aumento de los accidentes, esto se debe a que también ha

aumentado el número de trabajadores de este sector.

El sector servicios siendo el que más accidentes registra y mayor población asalariada posee,

es el que tiene un menor índice de incidencia.

Gráfico 16

AGRICULT. INDUSTRIA

CONSTRUC. SERVICIOS

30.446 123.990

78.918

335.016

29.891

139.789

99.757

358.439

Total Accidentes con baja por Sectores Enero-Diciembre 2010-2011

2011

2010

AGRICULT. INDUSTRIA

CONSTRUC. SERVICIOS

7.118,60

6.014,76

7.948,13

3.128,78

6.431,35

5.520,97

8.471,23

2.996,99

Índices de incidencia Total AT. con baja por sectores Enero-Diciembre 2010-2011 2010 2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

22

El dato preocupante que extraemos de la tabla 11 es que se ha producido un aumento de los

accidentes mortales ocurridos en el sector agrario. En el periodo de enero a diciembre de 2011

han fallecido 9 personas más en el sector agrario que en el mismo periodo del año anterior. El

sector donde se han producido más accidentes mortales es el de servicios.

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA POR SECTORES SEGÚN GRAVEDAD ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE ACTIVIDAD

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

AGRICULT. 29.256 29.843 573 532 62 71 29.891 30.446

INDUSTRIA 138.372 122.744 1.266 1.103 151 143 139.789 123.990

CONSTRUC. 98.354 77.743 1.242 1.039 161 136 99.757 78.918

SERVICIOS 355.181 332.102 2.895 2.581 363 333 358.439 335.016

TOTAL 621.163 562.432 5.976 5.255 737 683 627.876 568.370

Tabla 11

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

23

3.3.2.1 Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por sectores.

Atendiendo al total de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo según sectores, se

observa que, de nuevo, el sector agrario es el que presenta un aumento de los accidentes de

trabajo con respecto al periodo de referencia estudiado.

Industria, construcción y servicios presentan una disminución del número de accidentes.

TOTAL ACCIDENTES con baja en Jornada de Trabajo POR SECTORES ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE ACTIVIDAD

VAL. ABSOLUTOS Diferencia % 2011 ÍNDICE INCIDENCIA

2010 2011 2010 2011

AGRICULT. 28.536 29.109 573 2,01% 6.795,90 6.148,92

INDUSTRIA 129.744 115.513 -14.231 -10,97% 5.582,55 5.143,51

CONSTRUC. 94.740 75.136 -19.604 -20,69% 7.548,40 8.065,26

SERVICIOS 300.895 281.821 -19.074 -6,34% 2.626,48 2.521,12

TOTAL 553.915 501.579 -52.336 -9,45% 3.617,00 3.382,37

Tabla 12

Un dato preocupante es que el índice de incidencia de tres de los cuatro sectores (agricultura,

industria y construcción) están por encima del índice de incidencia del total de los accidentes

con baja en jornada de trabajo. Siendo únicamente el sector servicios el que está por debajo.

Como vemos en el grafico, el sector servicios es el que presenta un mayor número de

accidentes con respecto a los otros sectores de actividad, pero también es el que aglutina un

mayor número de trabajadores.

Gráfico 17

En relación con el índice de incidencia del total de accidentes con baja en jornada laboral por

sectores, la construcción es el sector con mayor índice de incidencia, seguido por agricultura.

El sector de la construcción es el único en el que ha aumentado el índice de incidencia.

AGRICULT. INDUSTRIA

CONSTRUC. SERVICIOS

29.109 115.513

75.136

281.821

28.536

129.744

94.740

300.895

Total Accidentes con Baja en Jornada de trabajo por Sectores Enero-Diciembre 2010-2011

2011

2010

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

24

De nuevo el sector servicios, que es el que mayor población asalariada recoge, presenta el

menor índice de incidencia de los cuatro sectores.

Gráfico 18

Si analizamos los datos en relación a los sectores y a la gravedad del accidente, hay un

aumento de los accidentes mortales en agricultura. El sector servicios es el que más accidentes

mortales ha tenido con 236 muertes.

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO POR SECTORES ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE ACTIVIDAD

LEVES GRAVES MORTALES

2010 2011 2010 2011 2010 2011

AGRICULT. 27.953 28.568 531 482 52 59

INDUSTRIA 128.524 114.448 1.110 960 110 105

CONSTRUC. 93.472 74.054 1.135 962 133 120

SERVICIOS 298.605 279.721 2.029 1.864 261 236

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520

Tabla 13

AGRICULT.

INDUSTRIA

CONSTRUC.

SERVICIOS

TOTAL

6.148,92

5.143,51

8.065,26

2.521,12

3.382,37

6.795,90

5.582,55

7.548,40

2.626,48

3617,00

Índices de incidencia Total Accd. con baja en Jornada de trabajo por sectores En-Dic. 2010-2011

2010 2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

25

Si analizamos los índices de incidencia de los accidentes mortales (gráfico 19), solo el del sector

servicios está por debajo del índice de incidencia del total de accidentes. El índice de incidencia

de los accidentes mortales de la agricultura y la construcción ha aumentado con respecto al

año 2010 y el de industria ha permanecido prácticamente constante.

Gráfico 19

0,00 5,00 10,00 15,00

AGRICULT.

INDUSTRIA

CONSTRUC.

SERVICIOS

TOTAL

11,34

4,68

11,43

2,30

3,63

12,46

4,68

12,88

2,11

3,51

ÍNDICE DE INCIDENCIA ACC. MORTALES EN JORNADA DE TRABAJO

EN-DIC 2010-2011

2011

2010

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

26

3.3.2.2 Total accidentes con baja in itinere por sectores

En relación a los accidentes de trabajo in itinere por sectores, ha habido una disminución de

los mismos en todos los sectores de actividad, siendo la agricultura el que menor descenso ha

experimentado.

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA "IN ITÍNERE" POR SECTORES ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE ACTIVIDAD

VAL. ABSOLUTOS Diferencia % ÍNDICE INCIDENCIA

2010 2011 2011 2011 2010 2011

AGRICULT. 1.355 1.337 -18 -1,3% 322,70 282,43

INDUSTRIA 10.045 8.477 -1.568 -15,6% 432,21 377,46

CONSTRUC. 5.017 3.782 -1.235 -24,6% 399,73 405,97

SERVICIOS 57.544 53.195 -4.349 -7,6% 502,25 475,87

TOTAL 73.961 66.791 -7.170 -9,7% 482,96 450,40

Tabla 14

El gráfico 20 muestra que el sector servicios es el que mayor número de accidentes in itinere

registra con una gran diferencia respecto a los demás sectores. Esto es debido a que el sector

servicios es el que tiene mayor número de trabajadores, por lo que se producen más

desplazamientos. El sector donde han descendido mas los accidentes ha sido el de la

construcción.

Gráfico 20

En el siguiente grafico podemos observar cómo el sector servicios es el que tiene el índice de

incidencia más alto de todos los sectores. El índice de incidencia de industria ha sido el que ha

experimentado un mayor descenso de los cuatro sectores. El de la construcción es el único que

ha aumentado. Por último el sector de la agricultura es el que menor índice de incidencia

registra. Solo el índice de incidencia del sector servicios está por encima del índice de

incidencia del total de los accidentes in itinere, al contrario que ocurría con el índice de los

accidentes en jornada laboral (El sector servicios era el único que tenia menor índice de

incidencia que el total de los accidentes en jornada).

AGRICULT. INDUSTRIA

CONSTRUC. SERVICIOS

1.337 8.477 3.782

53.195

1.355 10.045 5.017

57.544

Total Accidentes "In Itínere" Enero-Diciembre

2010-2011 2011

2010

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

27

Gráfico 21

La tabla 15 “Total accidentes con baja in itinere por sectores” muestra que ha habido dos

personas más que en el periodo anterior, que han perdido la vida al ir o volver del trabajo en el

sector agrícola. Todas las demás cifras sufren un descenso de un periodo a otro. El sector

servicios vuelve a ser el que más accidentes mortales registra.

TOTAL ACCIDENTES CON BAJA IN ITINERE POR SECTORES ENERO-DICIEMBRE 2010-2011

SECTORES DE ACTIVIDAD

LEVES GRAVES MORTALES

2010 2011 2010 2011 2010 2011

AGRICULT. 1.303 1.275 42 50 10 12

INDUSTRIA 9.848 8.296 156 143 41 38

CONSTRUC. 4.882 3.689 107 77 28 16

SERVICIOS 56.576 52.381 866 717 102 97

TOTAL 72.609 65.641 1.171 987 181 163

Tabla 15

282,43

377,46

405,97

475,87

450,40

322,70

432,21

399,73

502,25

482,96

AGRICULT.

INDUSTRIA

CONSTRUC.

SERVICIOS

TOTAL

Índices de Incidencia Total Accd. "In Itínere" por sectores En.-Dic. 2010-2011

2010 2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

28

3.3.3 Accidentes de trabajo con baja por división de actividad según gravedad

3.3.3.1 Accidentes de trabajo con baja por división de actividad según

gravedad en jornada de trabajo

En la tabla 16 se recogen los datos de los años 2010 y 2011 sobre los accidentes de trabajo con

baja durante la jornada de trabajo, según la división de la actividad, clasificados por su

gravedad. Además se completa con el índice de incidencia del total de los accidentes de

trabajo.

El mayor índice de incidencia se registra en la división 05. Extracción de antracita, hulla y

lignito, ha sufrido un gran descenso comparado con 2010. El mayor número de accidentes en

valor absoluto se da en la división 43. Actividades de construcción especializada seguida de la

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas. Por último el mayor

número de accidentes mortales se da en la división 49. Transporte terrestre y por tubería con

68 muertes, seguida de la número 41. Construcción de edificios con 52 muertes, todos estos

datos han descendido en comparación con 2010.

EN JORNADA

Total 2011

Total 2010

Ind. Inc 2011

Ind. Inc 2010

2011

Leves Graves Mortales

TOTAL 501.579 553.915 3.382 3.617 496.791 4.268 520

DIVISIONES

01. Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

22.705 21.779 5.397 5.316 22.305 368 32

02. Silvicultura y explotación forestal

3.694 3.880 13.631 14.424 3.629 51 14

03. Pesca y acuicultura 2.710 2.877 10.586 13.137 2.634 63 13

05. Extracción de antracita, hulla y lignito

2.127 2.761 27.987 45.262 2.112 11 4

06. Extracción de crudo de petróleo y gas natural

30 34 833 680 30 0 0

07. Extracción de minerales metálicos

166 115 3.773 2.255 164 2 0

08. Otras industrias extractivas

1.331 1.553 7.042 5.689 1.304 20 7

09. Actividades de apoyo a las industrias extractivas

47 60 3.917 4.615 46 1 0

10. Industria de la alimentación

18.857 20.355 5.467 5.617 18.713 126 18

11. Fabricación de bebidas 1.929 2.156 3.688 3.878 1.906 20 3

12. Industria del tabaco 81 88 1.446 2.839 78 2 1

13. Industria textil 1.807 2.064 3.600 4.095 1.791 14 2

14. Confección de prendas de vestir

639 753 1.392 1.292 637 2 0

15. Industria del cuero y del calzado

996 1.198 2.049 2.639 989 7 0

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

29

EN JORNADA

Total 2011

Total 2010

Ind. Inc 2011

Ind. Inc 2010

2011

Leves Graves Mortales

16. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

4.260 4.862 7.904 9.459 4.174 78 8

17. Industria del papel 2.054 2.187 5.885 4.871 2.026 28 0

18. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados

2.415 2.816 4.497 3.831 2.402 13 0

19. Coquerías y refino de petróleo

109 126 626 746 105 4 0

20. Industria química 3.137 3.610 3.459 3.508 3.105 29 3

21. Fabricación de productos farmacéuticos

1.071 1.169 1.577 1.904 1.067 4 0

22. Fabricación de productos de caucho y plásticos

4.945 5.484 6.348 6.239 4.904 40 1

23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

6.094 7.177 5.854 6.290 6.030 58 6

24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

8.036 8.686 9.946 9.503 7.974 55 7

25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

18.112 20.235 8.377 9.500 17.940 155 17

26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

653 860 1.544 1.799 648 5 0

27. Fabricación de material y equipo eléctrico

2.615 2.919 4.151 3.882 2.602 12 1

28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.

5.784 6.601 4.702 5.336 5.739 42 3

29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

5.898 6.677 2.927 3.720 5.857 37 4

30. Fabricación de otro material de transporte

3.265 4.336 5.300 6.600 3.244 17 4

31. Fabricación de muebles 3.222 3.818 5.090 4.939 3.188 33 1

32. Otras industrias manufactureras

1.947 2.018 5.334 5.109 1.932 13 2

33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo

3.316 3.507 4.427 4.864 3.279 32 5

35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

1.499 1.910 2.028 2.364 1.475 19 5

36. Captación, depuración y distribución de agua

1.584 1.687 3.950 3.923 1.563 20 1

37. Recogida y tratamiento de aguas residuales

313 340 6.956 4.928 311 2 0

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

30

EN JORNADA

Total 2011

Total 2010

Ind. Inc 2011

Ind. Inc 2010

2011

Leves Graves Mortales

38. Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

6.890 7.329 9.374 12.550 6.833 55 2

39. Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

284 253 4.239 6.171 280 4 0

41. Construcción de edificios 31.984 41.518 8.116 7.681 31.509 423 52

42. Ingeniería civil 7.277 9.949 5.484 6.341 7.148 109 20

43. Actividades de construcción especializada

35.875 43.273 8.862 9.278 35.397 430 48

45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

13.428 15.467 5.474 6.157 13.334 86 8

46. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

24.610 26.528 4.002 4.342 24.379 206 25

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

34.679 38.197 2.664 2.906 34.537 132 10

49. Transporte terrestre y por tubería

19.075 20.699 5.186 5.001 18.736 271 68

50. Transporte marítimo y por vías navegables interiores

944 1.072 5.303 5.826 933 10 1

51. Transporte aéreo 2.036 2.269 4.596 3.865 2.027 3 6

52. Almacenamiento y actividades anexas al transporte

9.941 10.777 5.793 7.199 9.865 64 12

53. Actividades postales y de correos

4.270 4.956 4.134 4.332 4.259 11 0

55. Servicios de alojamiento 13.443 13.574 4.482 4.603 13.375 61 7

56. Servicios de comidas y bebidas

26.934 27.220 3.729 3.833 26.808 122 4

58. Edición 414 430 813 846 407 6 1

59. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

454 423 1.694 1.897 451 2 1

60. Actividades de programación y emisión de radio y televisión

618 748 1.702 1.768 608 7 3

61. Telecomunicaciones

1.353 1.434 1.144 1.161 1.336 16 1

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

31

EN JORNADA

Total 2011

Total 2010

Ind. Inc 2011

Ind. Inc 2010

2011

Leves Graves Mortales

62. Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

644 600 317 320 638 5 1

63. Servicios de información 290 301 2.148 2.048 288 2 0

64. Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones

929 1.245 338 454 911 14 4

65. Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria

394 414 377 365 388 4 2

66. Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

199 208 990 912 197 2 0

68. Actividades inmobiliarias 962 1.093 1.676 2.177 953 7 2

69. Actividades jurídicas y de contabilidad

693 836 407 467 682 8 3

70. Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial

335 309 590 561 330 5 0

71. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

1.771 2.119 1.380 1.511 1.758 10 3

72. Investigación y desarrollo 391 470 660 890 387 4 0

73. Publicidad y estudios de mercado

793 801 1.130 1.171 783 7 3

74. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

1.131 1.048 2.438 1.981 1.126 5 0

75. Actividades veterinarias 160 211 1.600 2.269 160 0 0

77. Actividades de alquiler 2.401 3.013 9.490 8.232 2.377 18 6

78. Actividades relacionadas con el empleo

750 565 2.551 1.935 748 2 0

79. Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos

244 280 565 678 241 2 1

80. Actividades de seguridad e investigación

3.058 3.566 1.853 2.226 3.035 21 2

81. Servicios a edificios y actividades de jardinería

14.651 15.270 3.053 3.080 14.596 51 4

82. Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

3.116 3.347 4.609 5.048 3.093 21 2

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

32

EN JORNADA

Total 2011

Total 2010

Ind. Inc 2011

Ind. Inc 2010

2011

Leves Graves Mortales

84. Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

33.979 35.097 2.476 2.445 33.716 238 25

85. Educación 7.570 8.213 667 723 7.513 51 6

86. Actividades sanitarias 17.353 18.681 1.983 2.239 17.169 176 8

87. Asistencia en establecimientos residenciales

11.512 11.472 4.450 4.452 11.489 22 1

88. Actividades de servicios sociales sin alojamiento

6.480 6.414 3.105 3.037 6.455 25 0

90. Actividades de creación, artísticas y espectáculos

1.559 1.707 5.489 7.621 1.540 18 1

91. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

395 464 1.169 1.257 390 4 1

92. Actividades de juegos de azar y apuestas

472 535 948 784 467 4 1

93. Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

5.652 5.838 4.371 4.209 5.599 49 4

94. Actividades asociativas 1.598 1.894 1.653 2.061 1.582 15 1

95. Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico

1.123 1.361 4.353 5.215 1.119 4 0

96. Otros servicios personales

7.953 8.569 5.284 6.894 7.888 57 8

97. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

936 1.016 141 139 920 16 0

98. Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 0 0 0 0 0 0

99. Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

128 144 6.737 * 128 0 0

Tabla 16

*No se puede calcular el índice de incidencia porque no hay datos disponibles del número de

trabajadores de esta división.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

33

3.3.3.2 Accidentes de trabajo con baja por división de actividad según

gravedad in itinere

En la tabla 17 se presentan los datos de los accidentes in itinere por división de actividad y

clasificados según su gravedad. Además se incluye el índice de incidencia del total de

accidentes ocurridos de enero a diciembre de 2010 y 2011.

El mayor número de accidentes registrados para el periodo de referencia de 2011 se ha

producido en la división 47 de comercio al por menor, excepto vehículos de motor y

motocicletas. El mayor índice de incidencia de 2011 se ha obtenido para la división 82 de

actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares de empresa, ambos datos

han descendido con respecto a 2010.

El mayor número de accidentes mortales in itinere en 2011 se ha registrado en la división 84

administración pública y defensa, Seguridad Social obligatoria con 16 fallecidos.

IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

2011

Leves Graves Mortales

TOTAL 73.961 66.791 483 450 65.641 987 163

DIVISIONES

01. Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

1.129 1.132 276 269 1.080 43 9

02. Silvicultura y explotación forestal

162 150 602 554 143 4 3

03. Pesca y acuicultura 64 55 292 215 52 3 0

05. Extracción de antracita, hulla y lignito

37 15 607 197 15 0 0

06. Extracción de crudo de petróleo y gas natural

12 4 240 0 3 1 0

07. Extracción de minerales metálicos

6 6 118 136 6 0 0

08. Otras industrias extractivas

64 49 234 259 47 2 0

09. Actividades de apoyo a las industrias extractivas

7 6 538 500 6 0 0

10. Industria de la alimentación

1.441 1.311 398 380 1.270 29 12

11. Fabricación de bebidas 180 130 324 249 127 1 2

12. Industria del tabaco 15 8 484 143 8 0 0

13. Industria textil 222 181 440 361 179 1 1

14. Confección de prendas de vestir

237 180 407 392 177 3 0

15. Industria del cuero y del calzado

157 115 346 237 112 2 1

16. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

213 178 414 330 172 3 3

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

34

IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

2011

Leves Graves Mortales

17. Industria del papel 218 149 486 427 147 2 0

18. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados

353 329 480 613 320 9 0

19. Coquerías y refino de petróleo

25 22 148 126 22 0 0

20. Industria química 436 315 424 347 309 6 0

21. Fabricación de productos farmacéuticos

259 192 422 283 187 5 0

22. Fabricación de productos de caucho y plásticos

423 362 481 465 357 3 2

23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

369 286 323 275 279 5 2

24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

455 413 498 511 406 5 2

25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

1.164 914 546 423 895 18 1

26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

173 190 362 449 187 3 0

27. Fabricación de material y equipo eléctrico

341 266 453 422 262 4 0

28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.

459 452 371 367 442 7 3

29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

751 666 418 331 656 7 3

30. Fabricación de otro material de transporte

271 224 412 364 222 2 0

31. Fabricación de muebles 261 180 338 284 177 2 1

32. Otras industrias manufactureras

198 210 501 575 208 2 0

33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo

323 282 448 377 273 8 1

35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

217 167 269 226 162 3 2

36. Captación, depuración y distribución de agua

178 156 414 389 152 4 0

37. Recogida y tratamiento de aguas residuales

18 18 261 400 18 0 0

38. Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

549 482 940 656 474 6 2

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

35

IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

2011

Leves Graves Mortales

39. Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

13 19 317 284 19 0 0

41. Construcción de edificios 1.889 1.397 349 354 1.353 38 6

42. Ingeniería civil 454 335 289 252 327 5 3

43. Actividades de construcción especializada

2.674 2.050 573 506 2.009 34 7

45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

1.656 1.419 659 578 1.381 32 6

46. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

3.275 3.038 536 494 2.994 34 10

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

8.060 7.464 613 573 7.405 50 9

49. Transporte terrestre y por tubería

1.721 1.536 416 418 1.495 36 5

50. Transporte marítimo y por vías navegables interiores

84 76 457 427 76 0 0

51. Transporte aéreo 289 265 492 598 264 0 1

52. Almacenamiento y actividades anexas al transporte

1.350 1.187 902 692 1.165 19 3

53. Actividades postales y de correos

561 474 490 459 474 0 0

55. Servicios de alojamiento 1.784 1.802 605 601 1.775 27 0

56. Servicios de comidas y bebidas

4.256 4.304 599 596 4.213 85 6

58. Edición 303 255 596 501 252 3 0

59. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

104 118 466 440 114 3 1

60. Actividades de programación y emisión de radio y televisión

166 151 392 416 146 5 0

61. Telecomunicaciones 664 624 538 527 618 6 0

62. Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

901 836 481 412 827 8 1

63. Servicios de información 149 136 1.014 1.007 136 0 0

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

36

IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

2011

Leves Graves Mortales

64. Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones

1.178 1.038 430 378 1.029 9 0

65. Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria

501 394 441 377 389 3 2

66. Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

238 212 1.044 1.055 206 6 0

68. Actividades inmobiliarias 281 282 560 491 279 3 0

69. Actividades jurídicas y de contabilidad

700 638 391 374 625 12 1

70. Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial

278 262 505 461 256 6 0

71. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

741 631 529 492 621 8 2

72. Investigación y desarrollo 227 198 430 334 193 2 3

73. Publicidad y estudios de mercado

500 371 731 528 364 7 0

74. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

411 408 777 879 404 3 1

75. Actividades veterinarias 48 45 516 450 45 0 0

77. Actividades de alquiler 449 338 1.227 1.336 333 4 1

78. Actividades relacionadas con el empleo

210 187 719 636 186 1 0

79. Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos

247 255 598 590 253 2 0

80. Actividades de seguridad e investigación

988 934 617 566 921 10 3

81. Servicios a edificios y actividades de jardinería

2.435 2.292 491 478 2.268 20 4

82. Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

1.829 1.788 2.759 2.645 1.765 19 4

84. Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

5.139 4.665 358 340 4.590 59 16

85. Educación 2.677 2.328 236 205 2.288 35 5

86. Actividades sanitarias 6.155 5.749 738 657 5.631 114 4

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

37

IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Ind. Inc 2010

Ind. Inc. 2011

2011

Leves Graves Mortales

87. Asistencia en establecimientos residenciales

1.530 1.522 594 588 1.503 17 2

88. Actividades de servicios sociales sin alojamiento

1.459 1.332 691 638 1.316 15 1

90. Actividades de creación, artísticas y espectáculos

235 205 1.049 722 201 0 4

91. Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

79 89 214 263 85 4 0

92. Actividades de juegos de azar y apuestas

164 157 240 315 155 2 0

93. Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

715 616 516 476 605 11 0

94. Actividades asociativas 566 456 616 472 445 11 0

95. Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico

176 156 674 605 154 2 0

96. Otros servicios personales

1.926 1.803 1.549 1.198 1.783 18 2

97. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

117 123 16 18 117 6 0

98. Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 0 0 0 0 0 0

99. Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

22 36 0* 1.895 36 0 0

Tabla 17

*No se puede calcular el índice de incidencia porque no hay datos disponibles del número de

trabajadores de esta división.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

38

3.3.4 Accidentes de trabajo con baja por edad y sexo del trabajador según

gravedad

En jornada de trabajo

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA SEGÚN EDAD

Total Población asalariada

Ind Inc Leves Graves Mortales

TOTAL 501.579 14.829.200 3382 496.791 4.268 520

De 16 a 19 años 3.932 81300 4836 3.903 29 0

De 20 a 24 años 33.479 784600 4267 33.308 157 14

De 25 a 34 años 139.746 4090800 3416 138.891 782 73

De 35 a 44 años 153.809 4554600 3377 152.529 1.166 114

De 45 a 54 años 116.671 3602200 3239 115.155 1.335 181

De 55 años y más 53.942 1715500 3144 53.005 799 138

Tabla 18

Como muestra la tabla 18 el mayor índice de incidencia de los accidentes con baja durante la

jornada de trabajo se registra en la banda de edad de 16 a 19 años. Se puede observar que se

produce una disminución del índice de incidencia según se aumenta la franja de edad, siendo

el menor índice de incidencia el de 55 años y más.

El mayor número de accidentes registrados se ha producido entre los 35 y 44 años. Entre los

45 a 54 años se han producido el mayor número de accidentes mortales, con 181 fallecidos.

Al obtenerse el mayor índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo entre los 16 y

los 19 años, nos demuestra que los trabajadores más jóvenes no están recibiendo la suficiente

formación e información sobre los riesgos inherentes a sus puestos de trabajo y las medidas

preventivas que tienen que adoptar para prevenirlos. Además los jóvenes son los que tienen

más problemas a la hora de encontrar un empleo, sufriendo muy de cerca los problemas de la

precariedad y la temporalidad, siendo un colectivo especialmente vulnerable.

Varones 53%

Mujeres 47%

Poblacion asalariada Diciembre 2011

Gráfico 22

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

39

La población asalariada, a la que estamos haciendo referencia se divide en un 53% de varones

frente al 47% de mujeres.

Si analizamos los accidentes de trabajo con baja, en jornada laboral, sufridos por los varones,

según su edad, el mayor índice de incidencia se registra para los comprendidos entre 16 y 19

años. El mayor número de accidentes en términos absolutos se ha dado entre los varones de

35 a 44 años y se ha producido un mayor número de accidentes mortales en la franja de edad

de 45 a 54 años, con 175 fallecidos durante la jornada laboral.

Varones EN JORNADA

Total Población asalariada

Ind. Inc.

Leves Graves Mortales

TOTAL 360.678 7825000 4609 356.473 3.705 500

De 16 a 19 años 3.003 44300 6779 2.975 28 0

De 20 a 24 años 24.485 388700 6299 24.329 142 14

De 25 a 34 años 103.484 2111200 4902 102.732 685 67

De 35 a 44 años 113.930 2432600 4683 112.764 1.056 110

De 45 a 54 años 79.191 1913000 4140 77.887 1.129 175

De 55 años y más 36.585 935300 3912 35.786 665 134

Tabla 19

En el caso de las mujeres trabajadoras, el mayor índice de incidencia se registra entre las de 16

y 19 años. La cifra más elevada del total de accidentes en términos absolutos se ha producido

entre los 35 y 44 años de edad. Se han registrado el mismo número de accidentes mortales

para las mujeres de entre 25 a 34 años y las de 45 a 54 años con seis fallecidas en cada franja

de edad.

Mujeres EN JORNADA

Total Población asalariada

Ind. Inc Leves Graves Mortales

TOTAL 140.901 7004200 2012 140.318 563 20

De 16 a 19 años 929 37000 2511 928 1 0

De 20 a 24 años 8.994 395900 2272 8.979 15 0

De 25 a 34 años 36.262 1979700 1832 36.159 97 6

De 35 a 44 años 39.879 2122000 1879 39.765 110 4

De 45 a 54 años 37.480 1689300 2219 37.268 206 6

De 55 años y más 17.357 780400 2224 17.219 134 4

Tabla 20

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

40

Gráfico 23

Si comparamos los accidentes con baja durante la jornada laboral sufridos en el año 2011, se

comprueba que los hombres han tenido más accidentes que las mujeres. El tramo de edad que

más accidentes ha registrado ha sido entre 35 y 44 años, tanto para hombres como para

mujeres. La franja de edad entre 16 y 19 años, aunque es la que menor número de accidentes

registra, es la que presenta un mayor índice de incidencia, tanto para hombres como para

mujeres.

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 años y más

AT con baja en jornada de trabajo En-Dic 2011

Mujeres

Varones

TOTAL

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

41

In itinere

En relación con los accidentes con baja in itinere y atendiendo a la distribución por edades, el

mayor índice de incidencia se da de los 16 a los 19 años. Se puede observar que se produce

una disminución del índice de incidencia según se aumenta la franja de edad, siendo el menor

índice de incidencia el de 55 años y más.

El mayor número total de accidentes se da entre los 25 y 34 años y el mayor número de

accidentes mortales, entre los 35 y los 44 años con 50 fallecidos.

ACCIDENTES CON BAJA IN ITINERE SEGÚN EDAD

Total Población asalariada

Ind Inc Leves Graves Mortales

TOTAL 66.791 14.829.200 450 65.641 987 163

De 16 a 19 años 604 81300 743 594 9 1

De 20 a 24 años 5.656 784600 721 5.587 57 12

De 25 a 34 años 22.054 4090800 539 21.773 244 37

De 35 a 44 años 18.693 4554600 410 18.374 269 50

De 45 a 54 años 13.228 3602200 367 12.926 258 44

De 55 años y más 6.556 1715500 382 6.387 150 19 Tabla 21

Si analizamos únicamente los accidentes con baja in itinere sufridos por los hombres, se repite

la misma situación de la población total, siendo el mayor índice de incidencia de los 16 a los 19

años, este índice de incidencia disminuye a medida que aumenta la edad del trabajador.

El mayor número total de accidentes entre los 25 y 34 años y el mayor número de accidentes

mortales, entre los 35 y los 44 años con 43 trabajadores muertos en el trayecto de ida y vuelta

al trabajo.

IN ITINERE

Varones Total Población asalariada

Ind Inc Leves Graves Mortales

TOTAL 30.519 7.825.000 390 29.725 659 135

De 16 a 19 años 377 44300 851 368 8 1

De 20 a 24 años 2.709 388700 697 2.667 35 7

De 25 a 34 años 10.327 2111200 489 10.132 165 30

De 35 a 44 años 9.090 2432600 374 8.847 200 43

De 45 a 54 años 5.609 1913000 293 5.407 165 37

De 55 años y más 2.407 935300 257 2.304 86 17 Tabla 22

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

42

En el caso de las mujeres, la franja de edad de 25 a 34 años es la que presenta un mayor

número de accidentes totales. El mayor índice de incidencia se registra entre 20 y 24 años y el

mayor número de accidentes mortales ha ocurrido entre los 25 y 54 años con 21 fallecidas.

IN ITINERE

Mujeres Total Población asalariada

Ind Inc Leves Graves Mortales

TOTAL 36.272 7004200 518 35.916 328 28

De 16 a 19 años 227 37000 614 226 1 0

De 20 a 24 años 2.947 395900 744 2.920 22 5

De 25 a 34 años 11.727 1979700 592 11.641 79 7

De 35 a 44 años 9.603 2122000 453 9.527 69 7

De 45 a 54 años 7.619 1689300 451 7.519 93 7

De 55 años y más 4.149 780400 532 4.083 64 2 Tabla 23

El gráfico 24 muestra como los accidentes in itinere han sido más frecuentes en las mujeres

que en los hombres en el año 2011. Siendo entre los 25 y los 34 donde más accidentes se han

registrado, tanto en cómputo total como en hombres y mujeres.

Las tablas anteriores también nos muestran como los hombres aun teniendo un menor

número de accidentes in itinere que las mujeres, han sufrido un mayor número de accidentes

mortales, con lo cual la gravedad de los accidentes in itinere es mayor para hombres que para

mujeres.

Gráfico 24

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 años y más

AT con baja in itinere En-Dic 2011

Mujeres

Varones

TOTAL

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

43

3.3.5 Total Accidentes con baja por Comunidades Autónomas

3.3.5.1 Total Accidentes con baja por Comunidades Autónomas en Jornada de

Trabajo

La tabla 24 muestra como Cataluña ha sido la comunidad autónoma donde se han producido

más accidentes en el periodo de referencia, Melilla es donde menos accidentes se han

registrado.

El mayor descenso en el número total de accidentes durante la jornada de trabajo con

respecto al mismo periodo del año anterior se ha dado en Ceuta, mientras que en Melilla, se

ha producido el menor descenso de accidentes.

Si atendemos a los accidentes mortales, Andalucía es la comunidad autónoma con más

fallecidos durante su jornada laboral con 79 muertes, y Ceuta la que menos, con un trabajador

muerto.

El mayor índice de incidencia del año 2011 lo presentan Asturias y Baleares, con menor índice

de incidencia Ceuta. El mayor descenso del índice de incidencia del total de accidentes en

jornada de trabajo con respecto al año 2010 se ha producido en Ceuta y el menor en La Rioja.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

44

ACCIDENTES DE TRABAJO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN JORNADA

Total 2010

Total 2011

Leves 2011

Graves 2011

Mortales 2011

Incremento del total en

%

Ind inc 2011

Ind Inc 2010

Incremento en %

ANDALUCÍA 88.999 82.008 80.926 1.003 79 -7,9 3599,5 3759,4 -4,3

ARAGÓN 14.789 13.414 13.311 81 22 -9,3 3053,5 3368,8 -9,4

ASTURIAS (PRINCIPADO DE)

15.147 13.394 13.266 103 25 -11,6 4309,5 4692,4 -8,2

BALEARS (ILLES) 16.311 15.251 15.174 71 6 -6,5 4362,4 4488,4 -2,8

CANARIAS 25.376 24.318 24.120 183 15 -4,2 3707,0 3901,6 -5,0

CANTABRIA 5.957 5.508 5.436 70 2 -7,5 2793,1 3083,3 -9,4

CASTILLA-LA MANCHA

25.985 22.834 22.610 195 29 -12,1 2956,2 3269,4 -9,6

CASTILLA Y LEÓN 28.697 24.936 24.659 239 38 -13,1 4019,3 4539,2 -11,5

CATALUÑA 96.497 86.315 85.592 650 73 -10,6 3409,9 3656,3 -6,7

COMUNITAT VALENCIANA

46.783 42.453 42.065 349 39 -9,3 2728,2 2958,3 -7,8

EXTREMADURA 11.057 9.760 9.595 150 15 -11,7 3468,4 3678,3 -5,7

GALICIA 34.721 29.451 28.956 446 49 -15,2 3502,3 4083,9 -14,2

MADRID 83.404 77.044 76.640 341 63 -7,6 3183,5 3276,8 -2,8

MURCIA (REGIÓN DE)

15.499 14.387 14.274 95 18 -7,2 3215,0 3310,3 -2,9

NAVARRA (C. FORAL DE)

8.478 7.938 7.863 66 9 -6,4 3653,0 3746,4 -2,5

PAÍS VASCO 30.835 27.744 27.534 177 33 -10,0 3613,4 3892,8 -7,2

RIOJA (LA) 3.988 3.672 3.633 37 2 -7,9 3607,1 3682,4 -2,0

Ceuta 821 586 581 4 1 -28,6 2570,2 3836,4 -33,0

Melilla 571 566 556 8 2 -0,9 3092,9 3189,9 -3,0

TOTAL 553.915 501.579 496.791 4.268 520 -9,4 3382,4 3617,0 -6,5

Tabla 24

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

45

El gráfico 25 muestra los porcentajes del total de accidentes ocurridos de enero a diciembre de

2011 por comunidades autónomas. Cataluña es la que mayor porcentaje presenta seguida de

Andalucía y Madrid. Las que menor porcentaje presentan son Ceuta y Melilla.

Gráfico 25

Como se puede observar en el siguiente gráfico, son muchas las comunidades autónomas que

superan el índice de incidencia del total de accidentes en España. Las comunidades autónomas

que han superado el índice de incidencia del total de accidentes en jornada de trabajo en

España, son Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura,

Galicia, La Rioja, País Vasco y Navarra.

Gráfico 26

16% 3%

3%

3%

5%

1% 5%

5%

17%

8%

2%

6%

15%

3% 2%

6%

1% 0%

AT en jornada de trabajo por CCAA ANDALUCÍA

ARAGÓN

ASTURIAS (PRINCIPADO DE)

BALEARS (ILLES)

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

COMUNITAT VALENCIANA

EXTREMADURA

GALICIA

MADRID (COMUNIDAD DE)

MURCIA (REGIÓN DE)

NAVARRA (C. FORAL DE)

PAÍS VASCO

RIOJA (LA)

Ceuta

Melilla

ANDALUCÍA ARAGÓN

ASTURIAS (PRINCIPADO DE) BALEARS (ILLES)

CANARIAS CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA COMUNITAT VALENCIANA

EXTREMADURA GALICIA

MADRID (COMUNIDAD DE) MURCIA (REGIÓN DE)

NAVARRA (C. FORAL DE) PAÍS VASCO

RIOJA (LA) Ceuta

Melilla TOTAL

Índice de incidencia

Ind Inc 2010

Ind inc 2011

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

46

3.3.5.2 Total Accidentes con baja por Comunidades Autónomas in itinere

La tabla 25 muestra como Madrid ha sido la comunidad autónoma donde se han producido

más accidentes in itinere en periodo de referencia, Melilla es donde menos accidentes se han

registrado.

El mayor descenso en el número total de accidentes in itinere con respecto al mismo periodo

del año anterior se ha dado en Melilla, mientras que Baleares y Canarias han sido las únicas

comunidades autónomas donde los accidentes han aumentado de un año para el otro.

Si atendemos a los accidentes mortales, Cataluña es la comunidad autónoma con mas

fallecidos. Ceuta y Melilla las que menos, sin ningún trabajador muerto en el trayecto hacia el

trabajo.

El mayor índice de incidencia del año 2011 lo presenta Madrid, y la comunidad autónoma con

menor índice de incidencia es Castilla la Mancha. El mayor descenso del índice de incidencia

del total de accidentes in itinere con respecto al mismo periodo del 2010 se ha producido en

Ceuta y Melilla. Destacar que en Baleares se ha producido un aumento del índice de incidencia

con respecto al periodo de referencia.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

47

ACCIDENTES DE TRABAJO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS IN ITINERE

Total 2010

Total 2011

Leves Graves Mortales Incremento del total en

%

Ind inc 2011

Ind Inc 2010

Incremento en %

ANDALUCÍA 12.572 11.376 11.094 258 24 -9,5 499,3 531,0 -6,0

ARAGÓN 1.868 1.579 1.559 16 4 -15,5 359,4 425,5 -15,5

ASTURIAS (PRINCIPADO DE)

1.623 1.355 1.338 16 1 -16,5 436,0 502,8 -13,3

BALEARS (ILLES) 1.887 1.944 1.909 31 4 3,0 556,1 519,3 7,1

CANARIAS 2.927 2.940 2.907 30 3 0,4 448,2 450,0 -0,4

CANTABRIA 963 857 846 7 4 -11,0 434,6 498,4 -12,8

CASTILLA-LA MANCHA

1.867 1.511 1.470 33 8 -19,1 195,6 234,9 -16,7

CASTILLA Y LEÓN

2.697 2.255 2.203 40 12 -16,4 363,5 426,6 -14,8

CATALUÑA 15.047 13.542 13.267 243 32 -10,0 535,0 570,1 -6,2

COMUNITAT VALENCIANA

6.045 5.657 5.559 86 12 -6,4 363,5 382,3 -4,9

EXTREMADURA 755 657 637 17 3 -13,0 233,5 251,2 -7,0

GALICIA 3.701 3.156 3.077 72 7 -14,7 375,3 435,3 -13,8

MADRID (COMUNIDAD DE)

14.871 13.772 13.652 90 30 -7,4 569,1 584,3 -2,6

MURCIA (REGIÓN DE)

2.112 1.953 1.932 11 10 -7,5 436,4 451,1 -3,3

NAVARRA (C. FORAL DE)

902 767 755 11 1 -15,0 353,0 398,6 -11,4

PAÍS VASCO 3.567 2.994 2.966 21 7 -16,1 389,9 450,3 -13,4

RIOJA (LA) 369 322 317 4 1 -12,7 316,3 340,7 -7,2

Ceuta 108 90 90 0 0 -16,7 394,7 504,7 -21,8

Melilla 80 64 63 1 0 -20,0 349,7 446,9 -21,7

TOTAL 73.961 66.791 65.641 987 163 -9,7 450,4 483,0 -6,7

Tabla 25

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

48

En el gráfico 27 se observa como Madrid es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de

accidentes in itinere, seguido muy de cerca por Cataluña y Andalucía. Los que menos

porcentaje presentan son Ceuta, Melilla y La Rioja.

Gráfico 27

17%

2% 2%

3%

4%

1% 2% 3%

20%

8%

1%

5%

21%

3%

1%

4%

0%

0% 0%

AT in itinere por CCAA

ANDALUCÍA

ARAGÓN

ASTURIAS (PRINCIPADO DE) BALEARS (ILLES)

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

COMUNITAT VALENCIANA EXTREMADURA

GALICIA

MADRID (COMUNIDAD DE) MURCIA (REGIÓN DE)

NAVARRA (C. FORAL DE)

PAÍS VASCO

RIOJA (LA)

Ceuta

Melilla

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

49

3.3.6 Accidentes de trabajo por Grupos de ocupación según gravedad

En jornada de trabajo

Analizando la tabla 26 de Accidentes de trabajo con baja por grupos de ocupación según su

gravedad desde enero a diciembre de 2011, se concluye que los peones de la agricultura,

pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes son los que presentan más

accidentes. El grupo que menos accidentes presenta es el de directores y gerentes.

El grupo que ha sufrido más accidentes mortales ha sido el de los conductores y operadores de

maquinaria móvil con 113 personas que perdieron su vida en su trabajo. Las ocupaciones con

menos accidentes mortales son los técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la

salud y enseñanza, otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales y los trabajadores

de los servicios de salud y el cuidado de personas.

AT POR GRUPOS DE OCUPACIÓN SEGÚN GRAVEDAD EN JORNADA

Total Leves Graves Mortales

TOTAL 501.579 496.791 4.268 520

A Directores y gerentes 2.525 2.461 50 14

B Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza

8.694 8.576 113 5

C Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales

4.044 3.979 57 8

D Técnicos; profesionales de apoyo 15.282 15.102 141 39

E Empleados de oficina que no atienden al público 9.081 8.993 78 10

F Empleados de oficina que atienden al público 6.716 6.611 92 13

G Trabajadores de los servicios de restauración y comercio

59.298 59.056 228 14

H Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas

26.700 26.601 92 7

I Trabajadores de los servicios de protección y seguridad

15.521 15.422 87 12

J Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

15.791 15.453 302 36

K Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas

57.199 56.401 725 73

L Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas

74.412 73.770 576 66

M Operadores de instalaciones y máquinas fijas, y montadores

33.745 33.433 285 27

N Conductores y operadores de maquinaria móvil 38.674 38.019 542 113

O Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)

53.246 52.974 252 20

P Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes

80.615 79.905 648 62

No clasificables 36 35 0 1

Tabla26

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

50

In itinere

La tabla 27 nos muestra que los trabajadores de los servicios de restauración y comercio son

los que han sufrido más accidentes in itinere entre enero y diciembre de 2011, por el contrario,

los trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero son los que

menos accidentes han sufrido.

Si atendemos a los accidentes mortales in itinere, en el grupo de los trabajadores cualificados

de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas ha habido

23 muertes, el mismo valor que para los peones de la agricultura, pesca, construcción,

industrias manufactureras y transportes. El grupo con menos accidentes mortales es el de los

operadores de instalaciones y máquinas fijas y montadores con 3 fallecidos, los directores y

gerentes y el de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza,

con 4 trabajadores fallecidos en cada grupo en el año 2011.

AT POR GRUPOS DE OCUPACIÓN SEGÚN GRAVEDAD IN ITINERE

Total Leves Graves Mortales

TOTAL 66.791 65.641 987 163

A Directores y gerentes 641 616 21 4

B Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza

4.023 3.938 81 4

C Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales

2.404 2.355 43 6

D Técnicos; profesionales de apoyo 4.676 4.592 73 11

E Empleados de oficina que no atienden al público

5.034 4.973 51 10

F Empleados de oficina que atienden al público

6.260 6.178 74 8

G Trabajadores de los servicios de restauración y comercio

11.965 11.799 148 18

H Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas

5.030 4.970 55 5

I Trabajadores de los servicios de protección y seguridad

2.392 2.352 28 12

J Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

581 558 15 8

K Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas

2.392 2.335 48 9

L Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas

4.828 4.722 83 23

M Operadores de instalaciones y máquinas fijas, y montadores

2.267 2.234 30 3

N Conductores y operadores de maquinaria móvil

2.271 2.196 62 13

O Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)

7.102 7.021 75 6

P Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes

4.920 4.797 100 23

No clasificables 5 5 0 0 Tabla 27

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

51

3.3.7 Accidentes de trabajo con baja por lugar del accidente según gravedad

POR LUGAR DEL ACCIDENTE LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

En el centro o lugar de trabajo habitual

481.189 436.511 3.417 3.099 307 269 484.913 439.879

En otro centro o lugar de trabajo

26.507 22.645 597 470 73 74 27.177 23.189

En desplazamiento en su jornada laboral

40.858 37.635 791 699 176 177 41.825 38.511

Al ir o al volver del trabajo ("in itinere")

72.609 65.641 1.171 987 181 163 73.961 66.791

TOTAL 621.163 562.432 5.976 5.255 737 683 627.876 568.370

Tabla 28

En la tabla anterior podemos ver las cifras de siniestralidad según la gravedad y el lugar donde

ocurrieron los accidentes. El mayor número de accidentes tuvo lugar en el centro o lugar de

trabajo habitual. En general ha habido un descenso de todos los accidentes ocurridos en los

diferentes lugares, en comparación con el mismo periodo de estudio de 2010. Hay dos

excepciones preocupantes, los accidentes mortales ocurridos en otro centro o lugar de trabajo

y los ocurridos en desplazamiento en su jornada laboral, que han aumentado en comparación

con 2010. Esto deja entrever la falta de coordinación en materia de prevencion de riesgos

laborales entre las diferentes empresas. El lugar donde se han producido más accidentes

mortales ha sido en el centro o lugar de trabajo habitual, igual que en el año 2010.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

52

3.3.8 Accidentes de trabajo con baja por tipo de lugar donde se encontraba el

trabajador accidentado según gravedad.

POR TIPO DE LUGAR DONDE SE ENCONTRABA EL TRABAJADOR

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Zonas industriales 209.837 189.042 1.457 1.355 120 106 211.414 190.503

Obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto

71.501 54.895 907 734 107 100 72.515 55.729

Lugares agrícolas, forestales, ganaderos, de piscicultura

31.253 31.936 501 484 43 47 31.797 32.467

Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, etc.

100.054 94.299 522 513 78 54 100.654 94.866

Centros sanitarios 30.374 29.319 242 172 10 10 30.626 29.501

Lugares públicos 66.891 61.229 751 665 149 132 67.791 62.026

Domicilios 16.486 16.108 149 125 9 9 16.644 16.242

Lugares de actividades deportivas

7.149 7.217 57 54 2 4 7.208 7.275

En el aire, elevados - con excepción de las obras

991 852 41 32 22 31 1.054 915

Subterráneos - con excepción de las obras

3.308 2.705 19 15 1 8 3.328 2.728

En el agua - con excepción de las obras

4.200 3.910 81 70 15 15 4.296 3.995

En medio hiperbárico - con excepción de las obras

71 69 1 0 0 3 72 72

Otros Tipos de lugar no incluidos en los anteriores apartados

6.439 5.210 77 49 0 1 6.516 5.260

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520 553.915 501.579

Tabla 29

Si atendemos a los accidentes de trabajo con baja por tipo de lugar donde se encontraba el

trabajador accidentado y según la gravedad del accidente, podemos comprobar que ha

descendido el total de accidentes, pero se aprecia un aumento de la gravedad de los mismos

ya que:

Ha habido un aumento del total de accidentes en jornada de trabajo.

- En los lugares agrícolas, forestales, ganaderos, de piscicultura

- En los lugares de actividades deportivas

Los accidentes mortales han aumentado en 6 de las 13 categorías en las que se han agrupado

los accidentes, estas son:

- En los lugares agrícolas, forestales, ganaderos, de piscicultura

- En los lugares de actividades deportivas

- En el aire, elevados – con excepción de las obras

- Subterráneos con excepción de las obras

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

53

- En medio hiperbárico – con excepción de las obras

- Otros lugares no incluidos en los anteriores.

El número de accidentes mortales en jornada laboral se ha mantenido constante en:

- Centros sanitarios

- Domicilios

- En el agua – con excepción de las obras.

En las zonas industriales, es el lugar en dónde han ocurrido la mayor parte de los accidentes,

registrándose 189.042.El lugar donde más accidentes mortales han ocurrido son los lugares

públicos con 132.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

54

3.3.9 Accidente de trabajo con baja por actividad física que realizaba el

trabajador accidentado según gravedad

POR ACTIVIDAD FÍSICA QUE REALIZABA EL TRABAJADOR

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Operaciones con máquinas 24.479 21.840 485 436 20 27 24.984 22.303

Trabajos con herramientas manuales

73.013 65.693 658 592 71 90 73.742 66.375

Conducir/estar a bordo de un medio de transporte - equipo de carga

30.295 26.950 557 471 154 138 31.006 27.559

Manipulación de objetos 156.933 141.311 930 872 67 65 157.930 142.248

Transporte manual 75.466 68.953 259 218 16 20 75.741 69.191

Movimiento 170.455 156.596 1.460 1.299 194 149 172.109 158.044

Estar presente - Sin especificar

11.193 10.125 347 283 33 29 11.573 10.437

Otra Actividad física específica no incluida en los anteriores apartados

6.720 5.323 109 97 1 2 6.830 5.422

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520 553.915 501.579 Tabla 30

El movimiento es la actividad física que más accidentes totales ha tenido con 158.044, siendo

también el que más accidentes mortales ha ocasionado con 149.

La tabla anterior nos muestra como aún descendiendo el total de accidentes; en 4 de los 8

grupos de clasificación por actividad física que realizaba el trabajador, se produce un aumento

de los accidentes mortales. Estos son;

- las operaciones con maquinas,

- los trabajos con herramientas manuales,

- el transporte manual

- y otras no incluidas en los demás apartados.

Esto pone de relieve que los trabajadores deben recibir una mejor información y formación en

aspectos como:

- uso de maquinaria,

- uso de epis,

- medidas de prevencion a adoptar…

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

55

3.3.10 Accidentes de trabajo por desviación o suceso anormal que ocasionó el

accidente según gravedad

POR DESVIACIÓN O SUCESO ANORMAL, QUE OCASIONÓ EL

ACCIDENTE

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego

3.396 3.087 135 106 21 17 3.552 3.210

Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, emanación, etc.

14.355 12.761 117 82 2 6 14.474 12.849

Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe de agente material

35.159 31.483 600 536 70 72 35.829 32.091

Pérdida de control de máquinas, medios transporte, herramientas, etc.

89.810 81.497 1.009 896 174 162 90.993 82.555

Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas

88.396 79.701 1.415 1.295 55 41 89.866 81.037

Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico

114.056 105.846 615 548 17 22 114.688 106.416

Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico

172.741 157.190 320 255 10 6 173.071 157.451

Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia

9.120 8.918 160 152 13 8 9.293 9.078

Otra Desviación no incluida en los anteriores apartados.

21.521 16.308 434 398 194 186 22.149 16.892

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520 553.915 501.579

Tabla 31

Los movimientos del cuerpo, como consecuencia de, o con esfuerzo físico, son la razón que

causaron más accidentes con 157.451. Muy cerca de este dato se encuentra el registrado para

los movimientos del cuerpo sin esfuerzo físico. Ambos provocan trastornos musculo

esqueléticos que es la principal causa de las bajas laborales en España. Aunque ha disminuido

el total de accidentes de ambos grupos, hay que seguir insistiendo en la prevencion de estos

trastornos en el seno de las empresas.

El mayor número de accidentes mortales se registra en la categoría de “Otra Desviación no

incluida en los anteriores apartados”.

Se observa que hay una disminución de los accidentes totales en cada uno de los grupos

estudiados. El dato negativo es que en tres de los nueve grupos en los que se ha dividido la

muestra, se ha producido un aumento de los accidentes mortales, estos grupos son:

Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, emanación,

Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe del agente material,

Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

56

3.3.11 Accidente de trabajo con baja por agente de la forma o contacto que

ocasiono la lesión según gravedad

AT POR AGENTE DE LA FORMA O CONTACTO QUE OCASIONO LA LESIÓN

Total Leves Graves Mortales

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

TOTAL 553.915 501.579 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520

Edificios, construcciones, superficies a nivel

90.172 81.150 89.359 80.421 744 677 69 52

Edificios, construcciones, superficies en altura

34.263 31.147 33.734 30.670 523 473 6 4

Edificios, construcciones, superficies en profundidad

1.731 1.502 1.701 1.478 29 21 1 3

Dispositivos distribución de materia, canalizaciones

4.741 4.220 4.708 4.183 31 36 2 1

Motores, dispositivos de transmisión, almacenamiento de energía

4.132 3.644 4.056 3.576 67 56 9 12

Herramientas manuales - sin motor

37.703 34.170 37.561 34.035 140 134 2 1

Herramientas sostenidas o guiadas con las manos - mecánicas

13.725 12.639 13.618 12.532 106 107 1 0

Herramientas manuales sin especificar en cuanto a motorización

5.206 4.876 5.166 4.848 40 28 0 0

Máquinas y equipos - portátiles o móviles

9.867 8.710 9.646 8.520 199 163 22 27

Máquinas y equipos - fijos 22.784 20.550 22.467 20.237 308 296 9 17

Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento

43.717 39.883 43.417 39.574 279 283 21 26

Vehículos terrestres 32.974 29.761 32.328 29.213 541 453 105 95

Otros vehículos de transporte 2.130 1.810 2.082 1.761 36 30 12 19

Materiales, objetos, productos, elementos de máquina, polvo, etc.

129.020 114.747 128.460 114.240 520 474 40 33

Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas

5.496 5.112 5.415 5.039 74 67 7 6

Dispositivos y equipos de seguridad

1.079 1.066 1.064 1.059 15 7 0 0

Equipos oficina y personales, de deporte, armas, aparatos domésticos

16.921 15.821 16.854 15.762 61 57 6 2

Organismos vivos y seres humanos

29.114 28.726 28.874 28.517 227 195 13 14

Residuos en grandes cantidades

1.267 1.299 1.263 1.296 4 3 0 0

Fenómenos físicos y elementos naturales

3.115 2.207 3.029 2.148 66 47 20 12

Otros agentes materiales no incluidos en los anteriores apartados

64.758 58.539 63.752 57.682 795 661 211 196

Tabla 32

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

57

De la tabla anterior podemos destacar que el mayor número de accidentes se ha producido en

el grupo de Materiales, objetos, productos, elementos de máquinas, polvo, etc. con 114.747

accidentes, esta cifra es menor que la registrada en el año 2010.

El único grupo en el que ha habido un aumento del total de accidentes ha sido en “Residuos en

grandes cantidades”.

Los accidentes mortales han aumentado con respecto al año 2010 en:

- Edificios, construcciones, superficies en profundidad

- Motores, dispositivos de transmisión, almacenamiento de energía

- Máquinas y equipos portátiles o móviles

- Máquinas y equipos fijos

- Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento

- Otros vehículos de transporte

- Organismos vivos y seres humanos

Por lo que se corrobora lo mencionado a lo largo del informe sobre el aumento de la gravedad

de los accidentes, aunque se observa una disminución del número total de los mismos.

El grupo que presenta más accidentes mortales es el de Otros agentes materiales no incluidos

en los anteriores apartados con 196 fallecidos.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

58

3.3.12 Accidente de trabajo con baja por descripción de la lesión según

gravedad

POR DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Heridas y lesiones superficiales

190.128 170.751 478 415 5 1 190.611 171.167

Fracturas de huesos 33.961 31.621 2.140 1.933 6 5 36.107 33.559

Dislocaciones, esguinces y torceduras

267.187 244.151 280 234 0 0 267.467 244.385

Amputaciones traumáticas (pérdida de partes del cuerpo)

831 805 289 299 4 2 1.124 1.106

Conmociones y lesiones internas

26.861 23.371 420 323 68 63 27.349 23.757

Quemaduras, escaldaduras y congelación

8.220 7.633 159 134 7 5 8.386 7.772

Envenenamientos e infecciones

773 740 6 8 2 0 781 748

Ahogamientos y asfixias 334 309 11 5 27 23 372 337

Efectos del ruido, la vibración y la presión

1.068 1.148 7 2 0 0 1.075 1.150

Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación

313 239 4 5 0 0 317 244

Trauma psíquico, choque traumático

1.435 1.544 19 24 5 11 1.459 1.579

Lesiones múltiples 5.488 5.050 434 393 211 211 6.133 5.654

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas

357 397 481 411 220 199 1.058 1.007

Otras lesiones especificadas no incluidas en anteriores apartados

11.598 9.032 77 82 1 0 11.676 9.114

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520 363.304 501.579

Tabla 33

La tabla 33 muestra los accidentes de trabajo con baja por descripción de la lesión según

gravedad. Las dislocaciones, esguinces y torceduras son las lesiones que registran un mayor

número total de accidentes, no siendo ninguno de ellos mortal. Las lesiones que registran más

accidentes mortales son las lesiones múltiples, con 211 fallecidos, al contrario que en 2010

donde la mayor causa de accidente mortal era por infartos, derrames cerebrales y otras

patologías no traumáticas. Se ha producido un aumento del total de accidentes debidos a los

efectos del ruido, la vibración y la presión.

Destacar los accidentes que causaron trauma psíquico o choque traumático, los cuales han

experimentado un aumento tanto en número total, como los leves, graves y mortales. Con

este dato hay que dar una mayor importancia a los riesgos psicosociales del trabajo,

promoviendo las evaluaciones de riesgo psicosocial en las empresas y aplicando medidas

preventivas en el foco del problema para evitar que esta cifra siga aumentando en el tiempo.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

59

3.3.13 Accidente de trabajo con baja por forma o contacto que ocasionó la lesión

según gravedad

Forma o contacto que originó la lesión

Enero-Diciembre

LEVES GRAVES MORTALES TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Contacto con corriente eléctrica, fuego, temperatura, sustancias peligrosas

17.826 16.144 211 161 24 22 18.061 16.327

Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto

1.447 1.030 18 18 18 13 1.483 1.061

Choque o golpe contra un objeto inmóvil (trabajador en movimiento)

132.494 119.649 1.685 1.564 63 50 134.242 121.263

Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión

76.434 68.529 720 620 63 77 77.217 69.226

Contacto con "agente material" cortante, punzante, duro

54.230 49.253 403 359 5 4 54.638 49.616

Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación

17.049 15.375 544 529 68 65 17.661 15.969

Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz presión

214.813 197.193 216 201 0 0 215.029 197.394

Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas)

7.857 7.468 76 55 5 3 7.938 7.526

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas

328 339 456 385 216 197 1.000 921

Accidentes de tráfico 17.559 15.610 416 328 93 87 18.068 16.025

Otro contacto no incluido en los anteriores apartados

8.517 6.201 60 48 1 2 8.578 6.251

TOTAL 548.554 496.791 4.805 4.268 556 520 553.915 501.579

Tabla 34

El total de accidentes de trabajo con baja clasificados por forma o contacto que ocasionó la

lesión, han descendido en todas las categorías en las que se agrupan. El mayor número de

accidentes se produce por Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz,

presión y el mayor número de accidentes mortales se debe a Infartos, derrames cerebrales y

otras patologías no traumáticas con un total de 197, 19 menos que en 2010.

Pero si atendemos a la gravedad de cada uno, se aprecia que en algunas de las categorías hay

un aumento de los accidentes mortales, estas son:

- Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión,

- Otro contacto no incluido en los anteriores apartados

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

60

3.3.14 Accidente de trabajo por forma o contacto que ocasiono la lesión según

gravedad por sectores

AT FORMA O CONTACTO QUE OCASIONO LA LESIÓN

Agrario Industria Construcción Servicios TOTAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Total 28.536 29.109 129.744 115.513 94.740 75.136 300.895 281.821 553.915 501.579

Contacto con corriente eléctrica, fuego,

temperatura, sustancias peligrosas

561 573 5.473 4.881 3.414 2.713 8.613 8.160 18.061 16.327

Ahogamiento, quedar sepultado, envuelto...

85 53 441 351 434 258 523 399 1.483 1.061

Choque o golpe contra un objeto inmovil

8.969 9.443 24.760 21.871 24.466 19.214 76.047 70.735 134.242 121.263

Choque o golpe contra un objeto en movimiento

4.307 4.404 22.219 20.044 15.842 12.494 34.849 32.284 77.217 69.226

Contacto con "agente material" cortante,

punzante, duro 2.887 2.971 16.808 15.138 10.393 8.143 24.550 23.364 54.638 49.616

Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una

amputación 1.019 1.029 6.523 5.725 2.536 2.143 7.583 7.072 17.661 15.969

Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico,

radiaciones, ruido, luz o presión

8.765 8.806 49.146 44.034 33.992 27.543 123.126 117.011 215.029 197.394

Mordeduras, patadas, etc. (personas o

animales) 797 818 622 548 404 334 6.115 5.826 7.938 7.526

Infartos, derrames cerebrales y otras

patologías no traumáticas

38 42 173 158 120 105 669 616 1.000 921

Accidentes de tráfico 281 230 1.727 1.421 1.677 1.338 14.383 13.036 18.068 16.025

Otros contactos no incluido en los

anteriores apartados 827 740 1.852 1.342 1.462 851 4.437 3.318 8.578 6.251

Tabla 35

Como se había explicado anteriormente la agricultura es el único sector donde se aprecia un

aumento del total de accidentes con baja. El sector donde se han producido el mayor número

de accidentes ha sido el sector servicios.

La forma que presenta un mayor número de accidentes total es “Sobreesfuerzo físico, trauma

psíquico, radiaciones, ruido, luz o presión” y es esta misma categoría la que presenta el mayor

número de accidentes en la industria, construcción y servicios.

En agricultura, la forma con mayor número de accidentes es “Choque o golpe contra un objeto

inmóvil”. Además dentro del sector agrario, se observa un aumento de los accidentes

ocurridos en la mayoría de las categorías de clasificación.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

61

3.3.15 Accidente de trabajo con baja por forma o contacto que ocasiono la lesión según gravedad por comunidades autónomas

Año Total

Contacto con corriente

eléctrica, fuego, temperatura,

sustancias peligrosas

Ahogamiento, quedar

sepultado, envuelto

Choque o golpe contra un objeto

inmóvil

Choque o golpe contra un objeto en movimiento

Contacto con "agente

material" cortante,

punzante, duro

Quedar atrapado,

ser aplastado, sufrir una

amputación

Sobreesfuerzo físico, trauma

psíquico, radiaciones, ruido, luz o

presión

Mordeduras, patadas,

etc. (personas o animales)

Infartos, derrames

cerebrales y otras

patologías no

traumáticas

Accidentes de tráfico

Otros contactos no incluidos en

los anteriores apartados

ANDALUCÍA 2.010 88.999 3.125 308 23.364 12.343 9.103 2.707 30.779 1.160 198 3.492 2.420

2.011 82.008 2.817 208 22.003 11.401 8.296 2.358 28.651 1.115 161 3.179 1.819

ARAGÓN 2.010 14.789 486 3 3.391 2.306 1.535 677 5.727 169 47 444 4

2.011 13.414 516 2 3.276 1.992 1.450 579 5.009 193 30 364 3

ASTURIAS 2.010 15.147 506 39 3.700 2.674 1.308 453 5.675 181 43 525 43

2.011 13.394 416 33 3.209 2.199 1.170 443 5.282 147 64 419 12

BALEARS (ILLES)

2.010 16.311 487 32 4.002 1.819 1.653 378 6.832 202 12 510 384

2.011 15.251 455 30 3.601 1.784 1.512 285 6.652 250 12 422 248

CANARIAS 2.010 25.376 1.051 133 7.041 3.295 2.821 461 9.116 337 56 1.041 24

2.011 24.318 1.035 94 6.573 3.184 2.734 501 8.835 304 48 981 29

CANTABRIA 2.010 5.957 170 9 1.567 760 614 248 1.927 101 15 263 283

2.011 5.508 170 8 1.369 694 609 229 1.836 90 7 218 278

CASTILLA Y LEÓN

2.010 28.697 797 70 7.160 4.232 2.718 1.061 11.282 310 58 808 201

2.011 24.936 670 49 5.997 3.663 2.426 951 9.944 309 60 674 193

CASTILLA-LA MANCHA

2.010 25.985 784 79 6.039 3.442 2.689 809 10.338 267 40 533 965

2.011 22.834 676 57 5.430 2.923 2.335 744 9.080 271 34 491 793

CATALUÑA 2.010 96.497 3.325 320 18.462 15.408 9.504 2.797 39.225 2.069 91 2.711 2.585

2.011 86.315 2.978 212 16.720 14.062 8.384 2.500 35.551 1.834 104 2.447 1.523

CEUTA 2.010 821 16 0 194 98 84 18 293 36 - 40 42

2.011 586 17 0 136 55 59 11 205 21 1 46 35 COMUNITAT VALENCIANA

2.010 46.783 1.215 89 12.902 5.395 4.013 1.622 18.830 574 77 1.519 547

2.011 42.453 1.174 81 11.448 5.006 3.748 1.600 17.104 494 68 1.317 413

EXTREMADURA 2.010 11.057 341 26 2.913 1.504 1.052 393 4.221 166 26 258 157

2.011 9.760 317 20 2.629 1.298 941 293 3.732 153 17 215 145

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

62

Año Total

Contacto con corriente

eléctrica, fuego, temperatura,

sustancias peligrosas

Ahogamiento, quedar

sepultado, envuelto

Choque o golpe contra un objeto

inmóvil

Choque o golpe contra un objeto en movimiento

Contacto con "agente

material" cortante,

punzante, duro

Quedar atrapado,

ser aplastado, sufrir una

amputación

Sobreesfuerzo físico, trauma

psíquico, radiaciones, ruido, luz o

presión

Mordeduras, patadas,

etc. (personas o animales)

Infartos, derrames

cerebrales y otras

patologías no

traumáticas

Accidentes de tráfico

Otros contactos no incluidos en

los anteriores apartados

GALICIA 2.010 34.721 1.062 69 9.339 5.142 3.601 1.341 12.107 356 81 1.203 420

2.011 29.451 856 48 7.849 4.260 3.037 1.208 10.425 352 82 1.075 259 MADRID (COMUNIDAD DE)

2.010 83.404 2.776 201 20.204 10.241 7.892 2.395 35.263 1.295 138 2.885 114

2.011 77.044 2.373 139 18.648 8.908 7.271 2.220 33.290 1.339 137 2.598 121

MELILLA 2.010 571 16 3 145 86 37 9 203 20 2 42 8

2.011 566 17 0 139 85 33 9 200 22 4 44 13

MURCIA (REGIÓN DE)

2.010 15.499 570 36 3.886 2.069 1.401 527 6.052 161 28 634 135

2.011 14.387 618 28 3.703 1.835 1.347 471 5.594 140 26 523 102

NAVARRA (C. FORAL DE)

2.010 8.478 276 7 1.767 1.357 924 490 3.338 101 20 196 2

2.011 7.938 218 8 1.606 1.328 938 427 3.136 96 13 165 3

PAÍS VASCO 2.010 30.835 963 57 7.169 4.526 3.260 1.121 12.218 386 60 857 218

2.011 27.744 911 39 6.063 4.058 2.957 1.011 11.302 354 47 764 238

RIOJA (LA) 2.010 3.988 95 2 997 520 429 154 1.603 47 8 107 26

2.011 3.672 93 5 864 491 369 129 1.566 42 6 83 24

TOTAL

2.010 553.915 18.061 1.483 134.242 77.217 54.638 17.661 215.029 7.938 1.000 18.068 8.578

2.011 501.579 16.327 1.061 121.263 69.226 49.616 15.969 197.394 7.526 921 16.025 6.251

Tabla 36

El mayor número total de accidentes ha sido debido a sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, luz o presión. En general es la causa de la mayoría

de los accidentes en casi todas las comunidades autónomas. Los infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas es la causa que menos

accidentes ha causado en total.

Todas las categorías de la clasificación han descendido de un periodo al otro en términos totales. Como se ha detallado anteriormente Cataluña y Andalucía

son las comunidades que presentar un mayor número de accidentes y las que menos son Ceuta y Melilla.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

63

4. CONCLUSIONES Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre siniestralidad laboral para el

año 2011, en España se han producido un total de 1.344.532 accidentes un 4.4% menos que en

el año 2010.

Se han producido 683 accidentes mortales, los cuales han experimentado un pequeño

descenso con 54 fallecidos menos respecto al 2010.

Del total de accidentes, 568.370 causaron baja, esto también supone un descenso del 9.5% con

respecto a 2010, en el que se registraron 627.876 accidentes que causaron baja. Del total de

accidentes con baja, 501.579 (un 88%) ocurrieron durante la jornada laboral, el resto, 66.791

(el 12% de los accidentes con baja), fueron accidentes in itinere.

Si atendemos a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, ha habido un descenso en

todas las formas de clasificación (leves, graves y mortales) pero el menor descenso se ha

producido en los accidentes mortales. En cuanto a la gravedad de los accidentes in itinere, ha

descendido el número de leves, graves y mortales.

Por todo ello, decir que cada día 2 trabajadores fallecen en España como consecuencia de su

trabajo, 14 sufren un accidente grave, 1.541 tienen un accidente leve y 2.126 sufren un

accidente sin baja.

Referente a la relación entre los accidentes de trabajo con baja y sin baja, los accidentes de

trabajo que no han causado baja son más numerosos que los que la han causado. Lo más

significativo es que a partir de 2009, año de inicio de la crisis, se registran un mayor número de

accidentes laborales sin baja que con baja, siendo 2009 el punto de inflexión, ya que en años

anteriores se registraban más accidentes con baja que sin baja. La evolución que observamos

según los datos es que año a año, la diferencia entre accidentes de trabajo sin baja y con baja

se va haciendo más alta siendo para el periodo de 2011 de 207.792 accidentes sin baja más

que con baja.

La población asalariada del país, continúa descendiendo. Según la Encuesta de Población

Activa, el total de asalariados para el año 2011 es de 14.829.200, mientras en que en 2010 era

de 15.314.200, este descenso influye directamente en el descenso de los accidentes laborales

ya que el número de trabajadores es menor.

Por sectores de trabajo: Si comparamos el total de accidentes con baja entre los sectores en

jornada de trabajo, vemos que únicamente ha habido un aumento de los mismos en la

Agricultura. Los sectores de industria, construcción y servicios han experimentado un

descenso. El sector servicios es el que presenta un mayor número de accidentes con respecto a

los otros sectores de actividad, siendo también el que más trabajadores aglutina. En cuanto a

los índices de incidencia, el mayor es el de la construcción. Destacar que se ha producido un

aumento de los accidentes mortales en agricultura y el sector servicios sigue siendo el que más

accidentes mortales registra.

Por ramas de actividad: El mayor índice de incidencia se registra en la extracción de antracita,

hulla y lignito. El mayor número total de accidentes se da en las actividades de construcción

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

64

especializada. Por último el mayor número de accidentes mortales se da en el transporte

terrestre y por tubería con 68 fallecidos durante el año 2011.

Según la edad y el sexo: El mayor índice de incidencia de los accidentes con baja durante la

jornada de trabajo se registra en la banda de edad de 16 a 19 años. Se puede observar que se

produce una disminución del índice de incidencia según se aumenta la franja de edad, siendo

el menor índice de incidencia el de 55 años y más. El mayor número de accidentes registrados

se ha producido entre los 35 y 44 años. Entre los 45 a 54 años se han producido el mayor

número de accidentes mortales, con 181 fallecidos. La población asalariada, a la que estamos

haciendo referencia se divide en un 53% de varones frente al 47% de mujeres.

Si analizamos los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral sufridos por los varones

según su edad, el mayor índice de incidencia se registra para los comprendidos entre 16 y 19

años. El mayor número total de accidentes se ha dado entre los varones de 35 a 44 años y se

ha producido un mayor número de accidentes mortales en la franja de edad de 45 a 54 años,

con 175 fallecidos durante la jornada laboral

En el caso de las mujeres trabajadoras, el mayor índice de incidencia se registra entre las de 16

y 19 años. El mayor número de accidentes mortales se ha dado entre las mujeres entre 25 a 34

años y las de 45 a 54 años. Y la cifra más elevada del total de accidentes en términos absolutos

se ha producido entre los 35 y 44 años de edad.

Por Comunidades Autónomas: Cataluña ha sido la comunidad autónoma donde se han

producido más accidentes en el periodo de referencia, Melilla es donde menos accidentes se

han registrado. Si atendemos a los accidentes mortales, Andalucía es la comunidad autónoma

con más fallecidos durante su jornada laboral y Ceuta la que menos, con un trabajador muerto.

El mayor índice de incidencia del año 2011 lo presentan Asturias y Baleares, y con menor

índice de incidencia Ceuta.

Por grandes grupos de ocupación: Los peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias

manufactureras y transportes son los que presentan más accidentes. El grupo que menos

accidentes presenta es el de directores y gerentes.

El grupo que ha sufrido más accidentes mortales ha sido el de los conductores y operadores de

maquinaria móvil con 113 personas que perdieron su vida en su trabajo.

Por lugar del accidente: El mayor número de accidentes tuvo lugar en el centro o lugar de

trabajo habitual En general ha habido un descenso de todos los accidentes ocurridos en los

diferentes lugares en comparación con el mismo periodo de estudio de 2010. Hay dos

excepciones preocupantes, los accidentes mortales ocurridos en otro centro o lugar de trabajo

y los ocurridos en desplazamiento en su jornada laboral, que han aumentado en comparación

con 2010. El lugar donde se han producido más accidentes mortales ha sido en el centro o

lugar de trabajo habitual, con 269 trabajadores muertos, 38 menos que en 2010.

Según el tipo de lugar: Ha descendido el total de accidentes, pero se aprecia un aumento de la

gravedad de los mismos, ya que ha aumentado el número de los accidentes mortales en 6 de

las 13 categorías de clasificación de los accidentes. Además se han registrado un aumento del

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

65

total de accidentes en jornada de trabajo en los lugares agrícolas, forestales, ganaderos, de

piscicultura y en los lugares de actividades deportivas.

En las zonas industriales, es el lugar en dónde han ocurrido la mayor parte de los accidentes,

registrándose 189.042.El lugar donde más accidentes mortales han ocurrido son los lugares

públicos con 132.

Según la actividad física que realizaba el trabajador accidentado: El movimiento es la actividad

física que más accidentes totales ha tenido con 158.044, siendo también el que más accidentes

mortales ha ocasionado con 149. Se produce un aumento de los accidentes mortales en: las

operaciones con maquinas, los trabajos con herramientas manuales, el transporte manual y

otras no incluidas en los demás apartados.

Analizando los accidentes de trabajo por desviación o suceso anormal que los ocasionó, se

observa que hay una disminución de los accidentes totales en cada uno de los grupos

estudiados.

Los movimientos del cuerpo, como consecuencia de, o con esfuerzo físico, son la razón que

causaron más accidentes con 157.451. Muy cerca de este dato se encuentra el registrado para

los movimientos del cuerpo sin esfuerzo físico. Ambos provocan trastornos musculo

esqueléticos que es la principal causa de las bajas laborales en España.

El dato negativo es que se ha producido un aumento de los accidentes mortales por desviación

por desbordamiento, vuelco, escape, emanación, Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe

del agente material y Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico.

Según el agente de la forma o contacto que ocasionó la lesión, el mayor número de accidentes

se ha producido en el grupo de Materiales, objetos, productos, elementos de máquinas, polvo,

etc. con un total de 114.747, esta cifra es menor que la registrada en 2010. El único grupo en

el que ha habido un aumento del total de accidentes ha sido en “Residuos en grandes

cantidades”.

Por descripción de la lesión, las dislocaciones, esguinces y torceduras son las lesiones que

registran un mayor número total de accidentes, no siendo ninguno de ellos mortal. Las

lesiones que registran más accidentes mortales son las lesiones múltiples, con 211 fallecidos.

Destacar los accidentes que causaron trauma psíquico o choque traumático, los cuales han

experimentado un aumento tanto en número total, como los leves, graves y mortales. Con

este dato hay que dar una mayor importancia a los riesgos psicosociales del trabajo,

promoviendo las evaluaciones de riesgo psicosocial en las empresas y aplicando medidas

preventivas en el foco del problema para evitar que esta cifra siga aumentando en el tiempo.

El total de accidentes de trabajo con baja clasificados por forma o contacto que ocasiono la

lesión, han descendido en todas las categorías en las que se agrupan. El mayor número de

accidentes se produce por Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz,

presión y el mayor número de accidentes mortales se debe a Infartos, derrames cerebrales y

otras patologías no traumáticas con un total de 197, 19 menos que en 2010.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

66

- Por sectores: “Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz o presión”

es la categoría que presenta el mayor número de accidentes en la industria,

construcción y servicios. En agricultura, la forma con mayor número de accidentes es

“Choque o golpe contra un objeto inmóvil”. Mientras que en la agricultura han

aumentado la mayoría de las categorías de clasificación de accidentes del 2010 al

2011, en el resto de sectores han descendido.

- Por Comunidades Autónomas El mayor número total de accidentes ha sido debido a

sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, luz o presión. En general es la causa

de la mayoría de los accidentes en casi todas las comunidades autónomas. Los

infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas es la causa que menos

accidentes ha causado en total. Todas las categorías de la clasificación han descendido

de un periodo al otro en términos totales. Como se ha detallado anteriormente

Cataluña y Andalucía son las comunidades que presentar un mayor número de

accidentes y las que menos son Ceuta y Melilla

Accidentes in itinere:

Por sectores: ha habido una disminución de los mismos en todos los sectores de actividad,

siendo la agricultura el que menor descenso ha experimentado. El sector servicios es el que

mayor número de accidentes in itinere registra con una gran diferencia respecto a los demás.

En el sector agrícola ha habido dos muertes más que en el periodo anterior, al ir o volver del

trabajo.

Por división de actividad: El mayor número de accidentes registrados para el periodo de

referencia se ha producido en el comercio al por menor, excepto vehículos de motor y

motocicletas. El mayor índice de incidencia se ha obtenido para las actividades administrativas

de oficina y otras actividades auxiliares de empresa y el mayor número de accidentes mortales

in itinere se ha registrado en la administración pública y defensa, Seguridad Social obligatoria.

En relación con los accidentes in itinere atendiendo a la distribución por edades, el mayor

índice de incidencia se da de los 16 a los 19 años. El mayor número total de accidentes se da

entre los 25 y 34 años y el mayor número de accidentes mortales, entre los 35 y los 44 años.

Según el sexo del trabajador: en los varones, el mayor índice de incidencia de los 16 a los 19

años. El mayor número total de accidentes entre los 25 y 34 años y el mayor número de

accidentes mortales, entre los 35 y los 44 años.

En el caso de las mujeres de 25 a 34 años es la franja de edad con mayor número de accidentes

totales. El mayor índice de incidencia se registra entre 20 y 24 años y el mayor número de

accidentes mortales ha ocurrido entre los 25 y 54 años.

Los accidentes in itinere han sido más frecuentes en mujeres que en hombres en el año 2011.

Los hombres aun teniendo un menor número de accidentes in itinere que las mujeres, han

sufrido un mayor número de accidentes mortales, con lo cual la gravedad de los accidentes in

itinere es mayor para hombres que para mujeres.

Por Comunidades Autónomas: Madrid ha sido la comunidad autónoma donde se han

producido más accidentes in itinere, Melilla es donde menos accidentes se han registrado. En

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

67

Baleares y Canarias, los accidentes han aumentado de un año para el otro. Con respecto a los

accidentes mortales, Cataluña es la comunidad autónoma con mas fallecidos y Ceuta y Melilla

las que menos, sin ningún trabajador muerto en el trayecto hacia el trabajo. El mayor índice de

incidencia lo presenta Madrid y el menor Castilla la Mancha. Baleares es la única comunidad

autónoma donde se ha producido un aumento del índice de incidencia, mientras que el de

Canarias apenas ha descendido.

Por grupo de ocupación, los trabajadores de los servicios de restauración y comercio son los

que han sufrido más accidentes in itinere entre enero y diciembre de 2011, por el contrario, los

trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero son los que

menos accidentes han sufrido. Si atendemos a los accidentes mortales, en el grupo de los

trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de

instalaciones y máquinas ha habido 23 muertes, el mismo valor que para los peones de la

agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes. El grupo con menos

accidentes mortales es el de los operadores de instalaciones y máquinas fijas y montadores

con 3 fallecidos.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

68

5. PROPUESTAS DE FUTURO DE LA UGT En España fallecen cada día 2 trabajadores como consecuencia de su trabajo, 14 sufren un

accidente de trabajo grave durante su jornada y 1.541 tienen un accidente de trabajo leve en

el transcurso de su actividad y 2.126 sufren un accidente sin baja.

Igualmente, cada día son víctimas de una enfermedad profesional en España 50 personas.

A la vista de los datos tenemos identificados claramente los culpables de la siniestralidad: La

antigüedad en el puesto de trabajo (30% menor a 7 meses); la temporalidad (10 contratos

temporales por 1 indefinido); la precariedad: entre los accidentes laborales destacan los

jóvenes menores de 24 años con contratos temporales que alcanzan el doble de los índices,

que los indefinidos; la subcontratación, la falta de formación; la ausencia de prevención de

riesgos laborales en la pequeña y muy pequeña empresa española.

La solución pasa por un gran compromiso de todos, Gobierno, Sindicatos y Patronal, que

desarrollando la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, lleve la prevención de

riesgos, la cultura preventiva a todas y cada una de las empresas, a todos y cada uno de los

trabajadores españoles, aunando esfuerzos para acabar con esta lacra social que azota España,

la pérdida de la integridad física, cuando no la vida en el desarrollo del trabajo diario.

La Unión General de Trabajadores ha apostado por el Diálogo Social como punto necesario de

partida a la hora de encontrar una vía de solucionar el drama de la siniestralidad laboral

española. Y más aún ha puesto el acento en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el

Trabajo, como el gran acuerdo nacional en esta materia.

De dicho acuerdo incidir en el necesario desarrollo del Objetivo 2.6 sobre la Vigilancia de la

Salud y en particular, la especialidad de Medicina del Trabajo que deben recibir una atención

reforzada.

El Objetivo 3 de la Estrategia: “Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación

de los empresarios y de los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo” es

para nosotros la piedra angular, el punto necesario y definitivo para cambiar ese panorama de

incumplimiento, cuanto menos parcial de la LPRL.

Llevar a la pequeña y muy pequeña empresa los agentes de la prevención, con el fin de

divulgar e informar de los riesgos profesionales existentes en el sector, así como sobre los

derechos y las obligaciones preventivas del empresario y de los trabajadores, y la promoción

de actuaciones preventivas, es vital para mejorar la integración de la prevención en las

empresas y reducir con ello las cifras de siniestralidad laboral.

Disponemos de una buena Ley de Prevención de Riesgos Laborales y una muy completa

normativa de desarrollo, pero falla la aplicación fáctica de la misma, que nuestra organización

viene dreclamando desde hace varios años: la necesidad de una Ley que contenga la

unificación en el orden social de todos los aspectos del accidente de trabajo, salvo las

responsabilidades penales que deben permanecer en el orden jurisdiccional penal.

Mejorar la participación institucional y coordinar las políticas públicas de prevención de

riesgos, además de reforzar las instituciones públicas que se dedican a estos fines, con el

objetivo de extender la política de prevención a todos los ámbitos, con carácter transversal,

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

69

integrada y orientada a desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad

española

La vigilancia y control de la norma por parte de la Administración, realizando programas de

colaboración con las Comunidades Autónomas, e impulsando planes de acción para la

reducción de la siniestralidad.

Queremos destacar la falta de declaración de enfermedades profesionales mortales en España,

ninguna en los últimos 10 años, pese a que se tiene constancia por parte de la Seguridad Social

de la existencia de muertes a causa de cánceres de origen profesional que se producen cada

año en nuestro país.

Con el fin de acabar con esta situación de infradeclaración que impide un estudio

pormenorizado de las Enfermedades Profesionales y el tratamiento preventivo de las mismas,

consideramos imprescindible la aplicación de la Ley 33/2011 de Salud Pública y en particular

de sus artículos 32, 33 y 34 referentes a salud laboral.

Entre otras, consideramos de especial importancia la creación de Unidades Básicas de Salud,

que tomando como referencia el ejemplo de Navarra, permitirán dar a conocer la realidad de

las Enfermedades Profesionales; la formación de los profesionales de cara a la detección de

este tipo de patologías para evitar que se trate como común la patología profesional también

es relevante. Consideramos imprescindible incluir en el cuadro de Enfermedades español la

lista de Enfermedades Profesionales que el pasado 25 de marzo de 2010 revisó y aprobó la

OIT. (Anexo I)

Además es necesario tener en cuenta la realidad productiva actual, así como los nuevos

procesos productivos y de organización, para hacer aflorar enfermedades profesionales

ocultas y evitar la infradeclaración de tales enfermedades.

Por último, hacer hincapié en la necesidad de mejorar el sistema de Gestión de las Mutuas. El

Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995 de 7 de

Diciembre, se ha reformado recientemente. Desde UGT reivindicamos:

Mayor participación de los representantes de los trabajadores, a la postre usuarios

últimos de las Mutuas, en la gestión real y efectiva de las mismas.

Más control de la Administración, de los Empresarios y de los Sindicatos en los órganos

de dirección de las Mutuas ya que no podemos olvidar que gestionan fondos públicos,

provenientes del trabajo.

Pensamos que esta última reforma se ha limitado únicamente a desarrollas asuntos

inaplazables, dejando al margen la reforma del marco normativo de aplicación de las mutuas.

Lograr la plena satisfacción de los trabajadores por la gestión de su situación de Incapacidad

por parte de su mutua Aseguradora, para ello es necesario que el preceptivo informe de los

trabajadores ante la contratación de la empresa con una mutua, sea VINCULANTE, de esa

manera los criterios de contratación serán de satisfacción de los trabajadores y no de

economicidad o de fiscalización de las bajas.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

70

También existe una gran preocupación por el descenso que se ha producido en la declaración

de enfermedades profesionales con baja y el aumento de las que no causan baja. Dicha

inquietud nos lleva a pensar que se están derivando al Sistema Nacional de Salud, patologías

que se producen dentro del ámbito laboral, y que se están tratando como contingencias

comunes, con el consabido perjuicio para todos los trabajadores/as.

Otro aspecto que queremos destacar es la NO inclusión de los Riesgos Psicosociales en todo lo

relacionado con las enfermedades profesionales, ya que muchas de las dolencias y aspectos

derivados de dichos riesgos pueden generar patologías que hagan más difícil el desarrollo de la

actividad laboral de los trabajadores/as, e incluso su exclusión del entorno laboral.

Por todo ello denunciamos la falta de aplicación del Real Decreto de Enfermedades

Profesionales, que en lugar de hacer que salgan a la luz todas las existentes, lo que está

provocando hasta ahora es una menor declaración de las mismas.

Es necesario incrementar tanto los recursos materiales como los medios humanos de la

Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como del Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo y de los diversos Institutos Regionales de las Comunidades Autónomas,

con el fin de tener un mayor número de Inspectores de Trabajo y Técnicos habilitados

dedicados al desarrollo de políticas y programas de actuación dirigidos a las empresas desde

los diferentes ámbitos territoriales y sectoriales, con la participación de los agentes sociales.

Desarrollo y aplicación en las Comunidades Autónomas del Protocolo Marco suscrito por los

responsables del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Consejo General del Poder Judicial,

Fiscalía General del Estado, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior, para la investigación

eficaz y rápida de los delitos contra la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y la

ejecución de las sentencias condenatorias.

Otra medida a la que instamos es la aplicación y desarrollo del Real Decreto 597/2007, de 4

de mayo, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de

prevención de riesgos laborales.

Incluir en la Negociación Colectiva clausulas tendentes a la mejora de la normativa en materia

de prevención de riesgos laborales, intentando paliar las negativas consecuencias de la

reforma laboral (absentismo, ETT, contratos temporales); mejora de la capacidad de

representación y actuación (crédito horario, creación de órganos o comisiones paritarias,

delegados sectoriales/territoriales, representación de los trabajadores de empresas

subcontratas, formación delegados de prevención, servicios de prevención mancomunados);

vigilancia de la salud (potenciar el complemento de la IT al 100%, informe vinculante del

Comité de Seguridad y Salud para la elección de Mutuas, identificación de riesgos por

ocupaciones); riesgos psicosociales (realizar la evaluación de riesgos psicosociales, establecer

protocolos de actuación con la participación de los trabajadores, trasladar los acuerdos marco

europeos sobre estrés y violencia).

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

71

ANEXO I

Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales 2010

(Revisión de la Recomendación sobre la lista de enfermedades

profesionales, 2002)

Lista de enfermedades profesionales (revisada en 2010)

(Cuando se aplique esta lista habrá que tener en cuenta, según proceda, el grado y el tipo de exposición, así como el trabajo o la ocupación que implique un riesgo de exposición específico)

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de las actividades laborales

1.1. Enfermedades causadas por agentes químicos

1.1.1. Enfermedades causadas por berilio o sus compuestos

1.1.2. Enfermedades causadas por cadmio o sus compuestos

1.1.3. Enfermedades causadas por fósforo o sus compuestos

1.1.4. Enfermedades causadas por cromo o sus compuestos

1.1.5. Enfermedades causadas por manganeso o sus compuestos

1.1.6. Enfermedades causadas por arsénico o sus compuestos

1.1.7. Enfermedades causadas por mercurio o sus compuestos

1.1.8. Enfermedades causadas por plomo o sus compuestos

1.1.9. Enfermedades causadas por flúor o sus compuestos

1.1.10. Enfermedades causadas por disulfuro de carbono

1.1.11. Enfermedades causadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos o aromáticos

1.1.12. Enfermedades causadas por benceno o sus homólogos

1.1.13. Enfermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos del benceno o de sus homólogos

1.1.14. Enfermedades causadas por nitroglicerina u otros ésteres del ácido nítrico

1.1.15. Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas

1.1.16. Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno o sus derivados

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

72

1.1.17. Enfermedades causadas por acrilonitrilo

1.1.18. Enfermedades causadas por óxidos de nitrógeno

1.1.19. Enfermedades causadas por vanadio o sus compuestos

1.1.20. Enfermedades causadas por antimonio o sus compuestos

1.1.21. Enfermedades causadas por hexano

1.1.22. Enfermedades causadas por ácidos minerales

1.1.23. Enfermedades causadas por agentes farmacéuticos

1.1.24. Enfermedades causadas por níquel o sus compuestos

1.1.25. Enfermedades causadas por talio o sus compuestos

1.1.26. Enfermedades causadas por osmio o sus compuestos

1.1.27. Enfermedades causadas por selenio o sus compuestos

1.1.28. Enfermedades causadas por cobre o sus compuestos

1.1.29. Enfermedades causadas por platino o sus compuestos

1.1.30. Enfermedades causadas por estaño o sus compuestos

1.1.31. Enfermedades causadas por zinc o sus compuestos

1.1.32. Enfermedades causadas por fosgeno

1.1.33. Enfermedades causadas por sustancias irritantes de la córnea como benzoquinona

1.1.34. Enfermedades causadas por amoniaco

1.1.35. Enfermedades causadas por isocianatos

1.1.36. Enfermedades causadas por plaguicidas

1.1.37. Enfermedades causadas por óxidos de azufre

1.1.38. Enfermedades causadas por disolventes orgánicos

1.1.39. Enfermedades causadas por látex o productos que contienen látex

1.1.40. Enfermedades causadas por cloro

1.1.41. Enfermedades causadas por otros agentes químicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

73

químicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

1.2. Enfermedades causadas por agentes físicos

1.2.1. Deterioro de la audición causada por ruido

1.2.2. Enfermedades causadas por vibraciones (trastornos de músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos)

1.2.3. Enfermedades causadas por aire comprimido o descomprimido

1.2.4. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes

1.2.5. Enfermedades causadas por radiaciones ópticas (ultravioleta, de luz visible, infrarroja), incluido el láser

1.2.6. Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas

1.2.7. Enfermedades causadas por otros agentes físicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes físicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

1.3. Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias

1.3.1. Brucelosis

1.3.2. Virus de la hepatitis

1.3.3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

1.3.4. Tétanos

1.3.5. Tuberculosis

1.3.6. Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes bacterianos o fúngicos

1.3.7. Ántrax

1.3.8. Leptospirosis

1.3.9. Enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

74

2. Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado

2.1. Enfermedades del sistema respiratorio

2.1.1. Neumoconiosis causadas por polvo mineral fibrogénico (silicosis, antracosilicosis, asbestosis)

2.1.2. Silicotuberculosis

2.1.3. Neumoconiosis causadas por polvo mineral no fibrogénico

2.1.4. Siderosis

2.1.5. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros

2.1.6. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón (bisinosis), de lino, de cáñamo, de sisal o de caña de azúcar (bagazosis)

2.1.7. Asma causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo

2.1.8. Alveolitis alérgica extrínseca causada por inhalación de polvos orgánicos o de aerosoles contaminados por microbios que resulte de las actividades laborales

2.1.9. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causadas por inhalación de polvo de carbón, polvo de canteras de piedra, polvo de madera, polvo de cereales y del trabajo agrícola, polvo de locales para animales, polvo de textiles, y polvo de papel que resulte de las actividades laborales

2.1.10. Enfermedades pulmonares causadas por aluminio

2.1.11. Trastornos de las vías respiratorias superiores causados por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo

2.1.12. Otras enfermedades del sistema respiratorio no mencionadas en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador

2.2. Enfermedades de la piel

2.2.1. Dermatosis, alérgica de contacto y urticaria de contacto causadas por otros alergenos reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales

2.2.2. Dermatosis irritante de contacto causada por otros agentes irritantes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales

2.2.3. Vitiligo causado por otros agentes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

75

2.2.4. Otras enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biológicos en el trabajo no incluidos en otros puntos cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) de la piel contraída(s) por el trabajador

2.3. Enfermedades del sistema osteomuscular

2.3.1. Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca

2.3.2. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca

2.3.3. Bursitis del olécranon debida a presión prolongada en la región del codo

2.3.4. Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas

2.3.5. Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo

2.3.6. Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas

2.3.7. Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores

2.3.8. Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por el trabajador

2.4. Trastornos mentales y del comportamiento

2.4.1. Trastorno de estrés postraumático

2.4.2. Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador

3. Cáncer profesional

3.1. Cáncer causado por los agentes siguientes

3.1.1. Amianto o asbesto

3.1.2. Bencidina y sus sales

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2011

76

3.1.3. Éter bis-clorometílico

3.1.4. Compuestos de cromo VI

3.1.5. Alquitranes de hulla, brea de carbón u hollín

3.1.6. Beta-naftilamina

3.1.7. Cloruro de vinilo

3.1.8. Benceno

3.1.9. Derivados nitrados y amínicos tóxicos del benceno o de sus homólogos

3.1.10. Radiaciones ionizantes

3.1.11. Alquitrán, brea, betún, aceite mineral, antraceno, o los compuestos, productos o residuos de estas sustancias

3.1.12. Emisiones de hornos de coque

3.1.13. Compuestos de níquel

3.1.14. Polvo de madera

3.1.15. Arsénico y sus compuestos

3.1.16. Berilio y sus compuestos

3.1.17. Cadmio y sus compuestos

3.1.18. Erionita

3.1.19. Óxido de etileno

3.1.20. Virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC)

3.1.21. Cáncer causado por otros agentes en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes que resulte de las actividades laborales y el cáncer contraído por el trabajador

4. Otras enfermedades

4.1. Nistagmo de los mineros

4.2. Otras enfermedades específicas causadas por ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador