informe csjn - buenos aires

176
UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES CUENCA MATANZA RIACHUELO MINISTERIO DE GOBIERNO -GCABA Informe CSJN Periodo Marzo 2014 a 30 de Septiembre 2016 Informe requerido por Corte Suprema de Justicia Nacional, Período Mar-14 a Sept-16- UPE CUMAR- Ministerio de Gobierno-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe CSJN - Buenos Aires

UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES CUENCA MATANZA RIACHUELO MINISTERIO DE GOBIERNO -GCABA

Informe CSJN Periodo Marzo 2014 a 30 de Septiembre 2016

Informe requerido por Corte Suprema de Justicia Nacional, Período Mar-14 a Sept-16- UPE CUMAR- Ministerio de Gobierno-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 2: Informe CSJN - Buenos Aires

2

Introducción

Atento a lo requerido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante, “CSJN”), se ha realizado el presente informe a fin de detallar las acciones realizadas en el período marzo de 2014 - 30 de septiembre de 2016 por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, “CABA”) en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA). Las acciones que se informan tienen incidencia directa en el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo (en adelante, “CMR”) conforme los nuevos límites establecidos por la Ley N° 5.129 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (modificatoria de la Ley N° 3.947), sancionada el 30 de octubre de 2014 a fin de adecuar el límite territorial de la CMR a lo establecido por la Resolución N° 1113/2013 de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (en adelante la, “ACUMAR”).

Las acciones detalladas en el presente, realizadas en cumplimiento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (en adelante, “PISA”) fueron realizadas por la CABA con su propio patrimonio y en ejercicio de sus competencias locales concurrentes1.

Se deja constancia que en el presente informe, toda la información referida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es complementaria a la ya presentada por la Ciudad en el informe del 12 de Mayo de 2014 a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

1. Informe Presupuestario. Código 60

Tomando el requerimiento realizado por la CSJN a la ACUMAR en el Capitulo IX, apartado 18) del fallo del 8 de Julio de 2008, con relación a la identificación de las partidas presupuestarias vinculadas a la ejecución del PISA bajo un único código a fin de dar transparencia al manejo patrimonial de la cosa pública; la CABA a partir del junio de 2012 comenzó a instrumentar esta identificación presupuestaria conforme lo requerido por la CSJN.

En este sentido, mediante la Disposición N° 14 del 18 de junio de 2012, la Dirección General Oficina de Gestión Pública y Presupuesto del Ministerio de Hacienda de la CABA requirió que la formulación de la apertura programática para el ejercicio 2013 y posteriores identifique aquellas acciones directas, indirectas, totales y parciales relacionadas con el cumplimiento del PISA bajo único código “60 ACUMAR”.

En consecuencia la evolución de esta jurisdicción en el cumplimiento de este objetivo que culmina con el 100% de las líneas presupuestarias desde los ejercicios 2014 al 2016 vinculadas al PISA identificadas con un único código. Estas líneas presupuestarias para este año 2016 son de 350, las cuales aumentaron en 107 acciones más de las 243 existentes en 2015.

1 A excepción de las obras de construcción de viviendas para la relocalización de villas y asentamientos de

emergencias que son co-financiados junto al Ministerio de Planificación de la Nación según los términos del Convenio Marco para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios en riesgo ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El resto de las acciones informadas en el presente informe son financiadas íntegramente con presupuesto propio de la CABA.

Page 3: Informe CSJN - Buenos Aires

3

Cantidad de Líneas Presupuestarias 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Con código 60 7 309 401 243 350 1310

Sin código 60 194 292 0 0 0 486

Total 201 601 401 243 350 1796

Porcentaje de Aplicación del Código 60 3,48% 51,41% 100,00% 100,00% 100,00%

Para una mayor referencia, a continuación un cuadro que detalla las inversiones realizadas por la CABA con su propio presupuesto en acciones vinculas al PISA y por lo tanto con una incidencia directa en la Cuenca Matanza Riachuelo (En adelante “CMR”). El cuadro indica los montos invertidos por la jurisdicción desde el año 2006 y el estipulado para el año 2016, discriminando cada línea de acción del PISA.

LA 06-09 2.010 2.011 2.012 Subtotal

2 $ 2.622.274 $ 2.580.111 $ 4.098.604 $ 0 $ 9.300.989

3 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

4 $ 187.782.165 $ 63.812.492 $ 234.432.196 $ 56.192.589 $ 542.219.442

5 $ 1.286.050 $ 950.000 $ 910.135 $ 11.190.804 $ 14.336.989

6 $ 18.730.445 $ 4.822.248 $ 6.360 $ 6.205.477 $ 29.764.530

7 $ 12.614.000 $ 441.383 $ 65.974 $ 3.499.508 $ 16.620.865

8 $ 250.448.483 $ 60.053.187 $ 51.787.819 $ 138.418.258 $ 500.707.747

9 $ 0 $ 0 $ 0 $ 1.046.520 $ 1.046.520

10 $ 143.809.025 $ 37.637.067 $ 34.849.871 $ 20.931.269 $ 237.227.232

11 $ 336.748 $ 1.409.514 $ 1.403.410 $ 122.666 $ 3.272.338

12 $ 74.475.935 $ 41.171.590 $ 15.000.000 $ 31.516.587 $ 162.164.112

13 $ 0 $ 100.928.809 $ 109.707.110 $ 6.538.440 $ 217.174.359

Total $ 692.105.125 $ 313.806.401 $ 452.261.479 $ 275.662.118 $ 1.733.835.123

LA 2.013 2.014 2.015 2.016 Total

2 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 9.300.989

3 $ 1.958.200 $ 4.580.310 $ 8.295.954 $ 5.055.047 $ 19.889.511

4 $ 279.334.195 $ 44.606.141 $ 43.531.852 $ 98.443.677 $ 1.008.135.307

5 $ 177.661 $ 17.922.000 $ 120.000 $ 0 $ 32.556.650

6 $ 13.388.029 $ 1.901.772 $ 141.586.555 $ 20.538.458 $ 207.179.344

7 $ 2.651.886 $ 1.029.467 $ 2.123.876 $ 11.039.803 $ 33.465.897

8 $ 131.363.873 $ 389.746.241 $ 258.241.281 $ 472.622.142 $ 1.752.681.284

9 $ 9.817.871 $ 10.507.738 $ 2.616.702 $ 27.985.000 $ 51.973.831

10 $ 35.026.958 $ 87.582.974 $ 48.633.467 $ 98.514.626 $ 506.985.257

11 $ 306.462 $ 2.292.724 $ 1.263.760 $ 11.303.695 $ 18.438.979

12 $ 11.819.552 $ 40.604.796 $ 88.216.550 $ 29.843.158 $ 332.648.168

13 $ 14.901.537 $ 3.001.200 $ 17.010.000 $ 0 $ 252.087.096

Total $ 500.746.224 $ 603.775.363 $ 611.639.997 $ 775.345.606 4.225.342.313

Page 4: Informe CSJN - Buenos Aires

4

Referencia: 2- Sistema de Información. 3- Fortalecimiento Institucional. 4- Ordenamiento Ambiental del Territorio. 5- Educación Ambiental. 6- Plan Sanitario de Emergencia. 7- Monitoreo de la Calidad de Agua, Sedimentos y Aire. 8- Urbanización de Villas y Asentamientos Urbanos. 9- Expansión de la Red de Agua Potable y Saneamiento de Cloacas. 10- Desagües Pluviales. 11- Contaminación de Origen Industrial. 12- Limpieza de Márgenes y Camino de Sirga. 13- Saneamiento de Basurales.

Del análisis de montos anuales invertidos por la CABA en el PISA, se observa una disminución acentuada del comparativo de las inversiones realizadas en los años 2011 y 2012. Ello se debe a una readecuación de criterios realizada por la jurisdicción a raíz de parámetros más restrictivos adoptados por la ACUMAR mediante la aprobación en la sesión del Consejo Directivo celebrado el 10 de julio de 2013. Desde el año 2006, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lleva realizadas inversiones por $ 4,225 millones en las diversas mandas judiciales conforme a lo dispuesto por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 2 de Morón. Cabe mencionar que desde el año 2013 hasta hoy se ha incrementado presupuesto en acciones vinculas al PISA, que para este año la asignación es de $ 775.345.606 incrementándose un 21% respecto del año 2015, el cual fue de $ 611.639.997.-

2. Fortalecimiento institucional

2.1 Creación de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza

Riachuelo Ministerio de Gobierno

La Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (UPE CUMAR) fue creada en el año 2013, mediante Decreto 72/2013, en el marco de la causa Mendoza. Sus principales funciones son las de coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diseña para dar cumplimiento al PISA.

En este sentido, tiene la misión de fortalecer el vínculo con el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios que integran la Cuenca Matanza Riachuelo.

Asimismo, asiste a las diversas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en todas las presentaciones que deban hacer ante la ACUMAR, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones de la sociedad civil y ante todo otro organismo que pudiere corresponder.

2.1.1 Información Pública

Toda persona tiene derecho a solicitar información completa, veraz, adecuada y oportuna al Gobierno de la Ciudad. En el marco de la ley 104 cualquier ciudadano puede solicitar información, teniendo el GCBA un plazo de 10 días para responder.

Page 5: Informe CSJN - Buenos Aires

5

Pedidos de Informe por Ley 104 para UPE-CUMAR : 2 2014 :0 2015: 1 2016: 1 Pedidos de informe por Ley 104 por temas relacionados a CUMAR: total 11 2014: 6 (DGTALAPRA/DGTAL MAYEP/IVC/ SECHI) 2015: 3 (IVC / DGTAL APRA) 2016: 2 (DGTAL MAYEP/ DGTAL MIN GOB) Requerimientos información solicitados por la Defensoría del Pueblo para UPE-CUMAR: 2014: 0 2015: 0 2016: 0 Requerimientos información solicitados por la Defensoría del Pueblo para temas relacionados CUMAR: total 12 2014: 3 2015: 8 2016: 1

3. Contaminación de origen industrial

La APRA tiene como responsabilidad primaria y exclusiva en el marco de la Causa Mendoza y en cumplimiento del PISA ejercer el control de la contaminación de origen industrial en el ámbito geográfico de la Cuenca Matanza Riachuelo dentro de CABA y en referencia a la delimitación vigente de la cuenca hídrica.

Concretamente, a fin de consolidar un control industrial efectivo y eficiente, la APRA - desarrolla programas y tareas de fiscalización y control desde las siguientes líneas de

acción específicas, a saber:

Acciones implementadas por APRA ya informadas previamente.

Programa de Inspecciones en la DCH ;

Detección de conexiones industriales clandestinas a la red pluvial, (desarrollo en Capítulo III punto 3 del presente);

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio.

Nuevas acciones implementadas por APRA en cumplimiento de esta línea de acción del PISA

Fiscalización y Control de Industrias declaradas Agentes Contaminantes por ACUMAR, las reconvertidas y las revertidas,

Page 6: Informe CSJN - Buenos Aires

6

Intervención previa a la reconversión de las industrias por parte de ACUMAR

3.1 Programa de Inspecciones en la Cuenca Matanza Riachuelo

La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad, mediante la Dirección de Control Ambiental (DGCONTA) en cumplimiento de sus funciones propias ejerce el Poder de Policía en toda la Ciudad. Específicamente en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo – conforme la delimitación topográfica2, ha llevado a cabo desde el 1 de marzo de 2014 al 30 de septiembre de 2016 un total de 15745 inspecciones y 135 clausuras.

Específicamente, la DGCONTA en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (y, en cuanto a las Comunas 4, 7, 8 y 9) ha realizado desde marzo de 2014 hasta enero de 2015, la cantidad de 4.232 inspecciones en establecimientos industriales, habiéndose procedido a la clausura de 45 establecimientos.

Respecto al año 2015, en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (conforme la delimitación topográfica Resolución ACUMAR N° 1113/13), ha realizado la fiscalización en Establecimientos Empadronados, 3522 y la fiscalización en Establecimientos No Empadronados, 3902, para un total de 7.424 inspecciones sobre establecimientos

industriales Empadronados y NO empadronados dentro de la Cuenca Hídrica, habiéndose procedido a la clausura de 62 establecimientos.

Finalmente durante el año 2016, (periodo 01 de Enero al 30 de septiembre del 2016), se realizaron 1235 inspecciones en Establecimientos Empadronados dentro de la Cuenca Hídrica, 2854 inspecciones en Establecimientos No Empadronados dentro de la cuenca hídrica, para un total de 4089 inspecciones sobre establecimientos industriales, habiéndose procedido a la clausura de 28 establecimientos.

2 Por medio de la Resolución ACUMAR N° 1113/13, se aprobó el mapa y el Informe de Delimitación Topógrafica de la

Cuenca Hídrica del Río Matanza Riachuelo. Previamente la información se aplicaba a la división en las comunas 4, 7, 8 y 9.

Page 7: Informe CSJN - Buenos Aires

7

Años 2015 y 2016

Cabe mencionar que a partir de Septiembre del 2015 las inspecciones en Establecimientos Empadronados DCH corresponden a los Establecimientos que han sido

declarados Agentes Contaminantes, Revertidos y Reconvertidos por la ACUMAR.

Total de inspecciones

INSPECCIONES

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016

ESTABLECIMIENTOS EMPADRONADOS

3520 1230

ESTABLECIMIENTOS NO EMPADRONADOS

3945 2859

TOTAL

4232 7424 4089

Observación: Teniendo en cuenta el total de inspecciones realizadas en el período considerado (2014 – 2016/Septiembre) la disminución que se observa responde a la variación de los criterios de fiscalización que se han acordado a lo largo de los años junto a la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo, en especial se busca priorizar la calidad e importancia de las inspecciones realizadas que su cantidad, buscando así alcanzar el control real del universo industrial con impacto sobre la Cuenca.

3.2 Clausuras a establecimientos dentro de la Cuenca Hídrica

TOTAL 2015 HASTA TERCER TRIMESTRE 2016

EMPADRONADAS NO

EMPADRONADAS

CLA

USU

RA

S

EMPADRONADAS NO EMPADRONADAS

CLA

USU

RA

S

AG

ENT

ES

CO

NTA

MIN

AN

TES

REC

ON

VER

TID

OS

REV

ERTI

DO

S

OTR

OS

TOTA

L AG

ENT

ES

CO

NTA

MIN

AN

TES

REC

ON

VER

TID

OS

REV

ERTI

DO

S

OTR

OS

TOTA

L

COMUNA 1 0 0 0 24 44 0 2 0 0 7 41 0

COMUNA 3 5 1 0 57 114 3 0 0 0 23 74 0

COMUNA 4 131 52 3 1343 1457 21 47 17 0 555 1215 17

COMUNA 5 9 3 0 106 201 3 4 0 0 31 187 2

COMUNA 6 4 1 9 57 123 2 1 0 0 24 98 0

COMUNA 7 24 6 1 262 557 7 4 2 0 54 397 1

COMUNA 8 55 22 3 549 535 8 8 9 0 252 434 4

COMUNA 9 111 47 5 618 827 18 28 12 0 150 380 4

COMUNA 10 1 0 0 13 44 0 0 0 0 5 28 0

TOTALES 340 132 21 3029 3902 62 94 40 0 1101 2854 28

3522 3902 1235 2854

7424 4089

Page 8: Informe CSJN - Buenos Aires

8

En cuanto a las clausuras realizadas por la Dirección General de Control Ambiental a

establecimientos industriales ubicados dentro de la Cuenca Hídrica, se informa:

AÑOS CLAUSURAS DE ESTABLECIMIENTOS EN DCH

2014 45

2015 62

2016 28

TOTAL 135

Observación: Cabe mencionar que a partir del 01 de marzo del año 2016 con la aprobación de la Resolución FGN° 06/2016, la DGCONTA ha llevado a cabo 9 operativos en conjunto con la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 40, durante el primer semestre del año 2016, en relación específicamente al control de las violaciones de clausuras en el área de la CUMAR, así como también ha tomado intervención en otros operativos solicitados por la UFEMA en relación a derrames en vía pública con vuelco a pluvial, olores y ruidos molestos, residuos en vía pública y otros aspectos relacionados con la contaminación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.

3.2.1 Reclamos ingresados por SUACI a APRA

Al respecto, se llevan a cabo, con proyección de continuidad, actividades de fiscalización en la Cuenca Matanza Riachuelo atendiendo a las denuncias que los ciudadanos realizan a través del Sistema SUACI del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por asuntos tales como las molestias ocasionadas por los ruidos molestos, los olores ofensivos, los humos de colectivos, efluentes en la vía pública y en general cualquier aspecto relacionado con la contaminación ambiental en dicha zona.

Es así que, durante el período 2014, se han recibido 637 denuncias a través del mencionado sistema habiéndose procesado la totalidad de ellas. En el 2015, se han recibido 1159 denuncias y durante el 1er Semestre de 2016, se han recibido 678 denuncias (el procesamiento de datos del sistema SUACI aún no está sistematizado para poder discernir lo ingresado dentro del área específica de la DCH exactamente, por lo cual se cuenta lo propio, dentro del área de CMR en referencia a la delimitación anterior – comunas 4, 7, 8 y 9), de las cuales se encuentran procesadas 278.

3.3 Detección de conexiones clandestinas

Continuando con la implementación del Plan de trabajo iniciado en el año 2011, en materia de CONTROL INDUSTRIAL, la Agencia de Protección Ambiental de la CABA, a través de la DIRECCION GENERAL DE CONTROL AMBIENTAL (DGCONTA), ha venido realizando controles a fin de detectar la contaminación industrial, en relación al control de los conductos pluviales. Mediante operativos de video inspección, se recorren los

En síntesis, durante el periodo 2014-2016 (30/9), la APRA a través de la DGCONTA ha realizado

un total de 15736 inspecciones sobre establecimientos industriales, y clausurado 135

establecimientos.

Page 9: Informe CSJN - Buenos Aires

9

conductos mencionados, con la utilización de un Robot Hilo-guiado dotado de una cámara de video y de luz (conocido como “Wall E”); de esta manera, se pueden detectar conexiones clandestinas.

Dichos operativos, están orientados a detectar las descargas clandestinas provenientes de industrias ubicadas en la Cuenca Matanza Riachuelo de la CABA, sobre los desagües pluviales que llegan a través de la existencia de las conexiones que puedan existir en el conducto pluvial.

Para la realización de los operativos de video inspección, en ocasiones, se contemplan acciones en conjunto con la ACUMAR, y/o personal de la Policía Metropolitana y en ocasiones, personal de la DGSPLU. La conformación de estos equipos de trabajo y la articulación de las acciones son previamente acordadas con cada uno de los participantes y depende de las necesidades y pedidos por orden de superioridad, o de oficios judiciales recibidos, entre otros posibles.

Los Protocolos de Actuación han permitido establecer frentes de acción ante lo que se

detecta en las video-inspecciones; es por esto que los mismos, detallan las etapas de la video-inspección a los conductos pluviales de la CABA, las cuales van desde la planificación semanal de los operativos, el desarrollo de la video inspección, los participantes, las acciones a seguir en caso de la detección de una conexión clandestina in situ, el sellado de la misma y las actividades a posteriori una vez detectada la conexión clandestina.3 Se trabaja de manera proactiva y es una dinámica variable, de acuerdo a las circunstancias.

Para la planificación de los tramos a los Conductos Pluviales a tele-inspeccionar, contamos - gracias al contacto generado desde UIT - con la Unidad de Sistemas información geografía (USIG). La herramienta interactiva que nos provee el organismo, conocido como el mapa USIG4, cuenta con información de la Red Pluvial de la ciudad. Con esta herramienta se grafican los resultados de los operativos de las video inspecciones, pudiendo generar búsquedas sobre: Conductos inspeccionados, conductos no inspeccionados, conductos obstruidos; Conexiones selladas, no selladas; Conexiones por procedencia: domiciliaria, industrial, red cloacal/pluvial y desconocidas; Bocas de Registro inspeccionadas, teniendo como referencia la Cuenca Matanza Riachuelo y la Sub-cuenca del Cildañez.

Respecto a la detección de Conexiones clandestinas que podrían ser de origen industrial, se realizan acciones posteriores para definir fehacientemente su procedencia. Por consiguiente, se disponen los recursos para video inspeccionar nuevamente el conducto pluvial involucrado en esa conexión y se trabaja proactivamente. Paralelamente el operativo correspondiente, prevé la video inspección y visualización del monitor que refleja la posición de determinada conexión, al tiempo que se ingresa al establecimiento correspondiente desde donde podría provenir la conexión, a través de un acto inspectivo. En dicha inspección al establecimiento en cuestión, se verifican los puntos de vuelco y/o si existieren y se generan efluentes, así como focalización en rejillas, piletas – esto según criterio, y el contexto que evalué el inspector participante - y se realiza la trazabilidad correspondiente para constatar, o no, finalmente que la conexión detectada en el conducto pluvial previamente, proceda del predio. En el caso de definirse como conexión

3la Dirección General de Control Ambiental de la APRA, aprobó mediante Disposición 360/DGCONT/2014, un

Protocolo de Procedimiento para la realización de video inspecciones a los conductos pluviales de la CABA. 4http://mapas.usig.buenosaires.gov.ar/. Dicho mapa interactivo (on- line) surgió de la idea de UIT. Se

registran los tramos video-inspeccionados, en un mapa interactivo provisto y sistematizado por USIG, en colaboración con la Dirección General de Control Ambiental y con información provista por la Dirección General del Sistema Pluvial de la CABA (DGSPLU).

Page 10: Informe CSJN - Buenos Aires

10

industrial, se aplican las medidas interdictivas que la superioridad establezca (clausura, intimaciones, multas, decomisos, etc.) y que correspondan al establecimiento, o al titular, según su estado de situación y en base a los procesos que estén involucrados.

En caso de participar la Policía Metropolitana de un operativo, labrará el acta contravencional correspondiente.

A posteriori, y a través de actos administrativos, se solicita el sellado del vuelco por parte de DGCONTA a la DGSPLU (si no vuelca, también, ya que la conexión no debería existir). En cuanto a en aquellos casos en que se detecten conexiones clandestinas no definidas y constatadas como industriales5, se elevan al organismo correspondiente a fin de que arbitren los medio que crean oportunos para cesar esa situación.

Así, la Dirección General de Control Ambiental de la APRA, en el marco de sus competencias y cumpliendo con la Manda Judicial ordenada en el marco de la Causa Mendoza, tal como se ha señalado anteriormente, ha continuado implementando el proceso de fiscalización iniciado a finales del año 2011, para la detección de las conexiones clandestinas DCH, en pos de controlar la contaminación industrial desde el enfoque pluvial y oportunamente en consonancia con el ingreso a los predios.

Con respecto a la posibilidad de poder ejecutar el plan inicial de video inspecciones de todos los conductos pluviales existentes en la jurisdicción de CABA, es importante destacar al respecto, que algunos conductos no se han podido inspeccionar ni tampoco se podrían realizar en futuro próximo al parecer, independientemente de aquel en que no es posible su tele- inspección por ser por ejemplo, un aliviador de un arroyo como el Basualdo, debido a su profundidad y niveles elevados de agua en su interior. En este sentido, se distinguen otros motivos: proximidad al Riachuelo y por ende, elevado nivel de agua; cuestiones operativas como difícil acceso a su Boca de registro o boca de inspección - por no poder visualizarla o estar obstruida); suciedad o cemento que impide el ingreso del robot y/o recorrido completo de los conductos o bien por un alto tránsito, entre otros.

Conforme lo dicho, se han “barrido” casi la totalidad de los conductos pluviales; vale decir, que se han video-inspeccionado. Resta aclarar que no existe un número informado por DGSPLU a DGCONTA, sobre la cantidad de los conductos pluviales existentes, pero sí se reflejan los mismos, en las capas del Mapa interactivo que generó USIG a los fines de DGCONTA. Podemos decir que ya hemos transitado una primer etapa durante todos estos años, en cuanto al plan de video-inspeccionar o “barrer” los conductos existentes.

a) Se continúa controlando el estado de los conductos que ya han sido video-inspeccionados con anterioridad, buscando de esta manera, asegurarnos que no se detecten nuevas conexiones clandestinas, mediante un análisis administrativo. No obstante, en la actualidad, ya transitamos por una etapa de apuntar a prevalecer la calidad y criteriosidad de las inspecciones a conductos pluviales. Se está proyectando evaluar, por un lado, si hay conducto pluvial en los tramos relacionados a las direcciones involucradas en cada uno de los predios proporcionados y si se ha video inspeccionado y detectado conexiones clandestinas y si amerita, se planifican operativos para actualizar la información sobre esos ductos y/o realizar trazabilidad correspondiente. Otro criterio de planificación de operativos de video inspección, radica en lo referente a pedidos externos a la DGCONTA, por parte de diferentes organismos o bien a través de

5 Las Conexiones Clandestinas No industriales pueden ser: Domiciliarias, de red cloacal a red Pluvial, o desconocidas (cuando no se determina su origen, o no se pudo establecer).

Page 11: Informe CSJN - Buenos Aires

11

denuncias recibidas. Por ejemplo, también se planifica en base a listados de rubros que extiende UFEMA, como importantes de fiscalizar.

b) Se realizó una visita al nuevo edificio correspondiente al ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), para realizar seguimiento del avance del proyecto que APRA posee a través de un convenio con el instituto, en función de desarrollar un Robot “propio” que permita la realización de video- inspecciones a los conductos pluviales de manera independiente y un refuerzo en base a la disponibilidad del recurso técnico a tal fin.

Alcance del Programa desde 28 de febrero de 2014 hasta el 30 de septiembre de 2016 informado por la DGSPLU, realizando las siguientes obturaciones de descargas clandestinas:

CONDUCTO Ø800 CABOTO 866

CONDUCTO Ø800 CABOTO 652

CONDUCTO MODELO ARAOZ DE LAMADRID, GREGORIO, GRAL. 1151

CONDUCTO MODELO DON PEDRO DE MENDOZA AV. 1319

CONDUCTO Ø800 LAS PALMAS 2572

CONDUCTO Ø900 VILLARINO 2679

CONDUCTO Ø1000 CRUZ, OSVALDO AV. 2950

CONDUCTO Ø500 IRALA 1301

CONDUCTO Ø500 PINZON 1220

CONDUCTO Ø500 PINZON 1240

CONDUCTO Ø500 PINZON 1264

CONDUCTO Ø500 PINZON 1259

CONDUCTO Ø500 PINZON 1355

CONDUCTO Ø500 AZARA 530

CONDUCTO Ø500 MOM 2720

CONDUCTO Ø400 LUJAN, PEDRO DE 2426

CONDUCTO Ø700 SALVADORES, Cnel. 1429

CONDUCTO Ø700 SALVADORES, Cnel. 1445

CONDUCTO Ø800 LUZURIAGA 300

CONDUCTO Ø600 COLONIA AV. 155

Page 12: Informe CSJN - Buenos Aires

12

Finalmente, en Av. 27 de Febrero casi llegando a la AU 7 Presidente Cámpora se ha realizado la reparación de dos nexos pluviales que vuelcan al Riachuelo donde se había desmoronado el terreno sobre el mismo. Se reconstruyó el borde y se realizó el relleno sobre el mismo.

La DGSPLU, a su vez se encuentra trabajando ejecutando las siguientes tares, a saber:

a) Se precedió a la limpieza y extracción de sedimento del Arroyo Cildañez entre Av. Santiago de Compostela y Lago Soldati. Su estado actual es: En ejecución

b) Retiro de sedimento embancamiento de 4000 m3 de la desembocadura del Arroyo Cildañez. Su estado actual es: Finalizada

c) Desmonte del talud y dragado de la margen izquierda del canal a cielo abierto del Arroyo Cildañez. Su estado actual es: En ejecución

d) Puesta en valor y refuncionalización del Lago Lugano como regulador del conducto modelo M9. Su estado actual es: En ejecución.

Resultados totales desde Noviembre de 2011 a Septiembre de 2016:

Desde la implementación del Plan de Trabajo en relación al CONTROL INDUSTRIAL en finales del 2011 al septiembre de 2016 se han desarrollado 498 operativos, inspeccionándose 3012 tramos de conducto pluvial (entre tramos reiterados y nuevos). Se detectaron en total 937 conexiones clandestinas, de las cuales, 134 son de origen industrial, 516 domiciliarias, 62 provienen de la red cloacal al pluvial y 225 son de origen desconocido. Selladas e informadas desde la DGSPLU, 126 conexiones clandestinas. Los conductos obstruidos, 859. Asimismo, se informa que en el marco de

los mencionados operativos se han video-inspeccionado 181.762,85 metros de conductos pluviales.

Se ha video inspeccionado casi la totalidad de los conductos pluviales DCH (dentro de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo), sin poder brindar estadística al respecto, ya que como se explica anteriormente, no se posee un número total real de los conductos, informados por DGSPLU.

3.4 Plan de Fiscalización y Control del 2016 En el marco del mencionado Plan de Trabajo, la Dirección General de Control Ambiental

de la APRA, continuará con la realización de actividades dirigidas al CONTROL INDUSTRIAL en el área de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se contempla continuar colaborando en la coordinación en conjunto con otros organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando se requiera como pedido externo o en función de pedidos que parten desde DGCONTA porque así lo ameriten las circunstancias. En pos de ayudar a la prevención y/o control de la contaminación hídrica en la Ciudad. En ese sentido se planea la realización de las siguientes actividades dentro de las comunas involucradas corresponden a las contempladas en la nueva delimitación de CMR - Cuenca Matanza Riachuelo – (parte de 1, 3, 5, 7, 9, 10 y toda la comuna 4 y 8). Prioridad: Continuar analizando con mayor detenimiento los resultados de las video-inspecciones. Se proyecta continuar con el plan de definición de conexiones, a fin de conocer su origen de procedencia.

Page 13: Informe CSJN - Buenos Aires

13

Acciones del Plan:

a) Derivar a DGSPLU el pedido de limpieza de conductos obstruidos por suciedad, a

fin de que a posteriori, se puedan sumar efectivamente, video-inspecciones de conductos pluviales dentro de la Cuenca Hidrográfica del Rio Matanza Riachuelo, conforme la Resolución ACUMAR N° 1113/13 y la Ley CABA 5129/14 (parte de las Comunas 1, 3, 5, 6 y 10). En este sentido, se irá reclamando periódicamente, acerca de los conductos que no se informen como limpios.

b) Derivar a DGSPLU el pedido de sellados de conexiones identificadas como de tipo industrial, según acuerdo de otros años.

c) Se establece un Acuerdo de colaboración de partes entre APRA y DGSPLU, en referencia a la prestación del servicio del robot hilo-guiado, que comenzará a regir a partir del 12 de Julio, para realizar los operativos de video-inspección.

d) Continuar con operativos para realizar seguimiento de conexiones industriales selladas anteriormente, mediante la- re inspección de los conductos pluviales afectados, sólo en casos de que por su criticidad ambiental así lo requieran.-

3.5 Plan de Reconversión Industrial

3.5.1 Intervención previa de APRA a la reconversión de industrias por parte de ACUMAR

En virtud de que, previamente a la declaración como reconvertida de una industria y/o establecimiento calificado como agente contaminante, se requiere (conforme Resolución ACUMAR 278/2010 y mod.), la aprobación del Consejo Directivo de ACUMAR, las jurisdicciones deben opinar sobre el otorgamiento de tal carácter.

En este sentido, se describen a continuación las acciones realizadas por la APRA en carácter de intervenciones previas a la emisión de las opiniones por parte de los representantes de la CABA en el Consejo Directivo de la ACUMAR.

Esta estrategia se ideó no sólo para incentivar el trabajo conjunto con la ACUMAR en la efectiva reconversión de industrias, sino también a efectos de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental en la CABA.

A efectos de cumplir con el objetivo antedicho, la Gerencia Operativa de Cuenca Matanza Riachuelo (GOCUMAR) ideó oportunamente, y viene aplicando desde julio del 2012, un circuito para la sistematización de la información obrante en las diversas áreas sustantivas de APRA, el cual le permite emitir una opinión válida respecto de la aprobación u objeción de la declaración de una industria como reconvertida, por parte de ACUMAR. Para ello, se sistematiza la información obrante en la Dirección General Técnica (DGET) y la Dirección General de Control (DGCONT) respecto del cumplimiento de la normativa ambiental en materia de Certificados de Aptitud Ambiental (CAA), Residuos Peligrosos (RRPP), Emisiones Gaseosas, Efluentes líquidos, entre otras cuestiones, por parte de la industria a ser reconvertida por ACUMAR y se consolida la opinión emitida por los responsables de las áreas, obteniendo una opinión única y fundada de la Agencia respecto de la factibilidad o no de reconversión industrial de determinada industria.

De esta manera, y a través de este mecanismo de trabajo, se garantiza que ninguna industria que, a criterio de la Autoridad de Cuenca hubiera cumplimentada con el Plan de Reconversión Industrial oportunamente presentado, infrinja la normativa local y posea un impacto ambiental negativo sobre la Cuenca.

Page 14: Informe CSJN - Buenos Aires

14

Es así que, durante el periodo 2014 la APRA se ha expedido respecto de la reconversión de 8 establecimientos industriales, aprobándose la reconversión de 5 y objetando a 3 de ellos.

Es dable poner de resalto que cada vez que se objeta la reconversión de una industria se proyecta una inspección conjunta entre APRA y ACUMAR a fin de constatar el

cumplimiento de la normativa ambiental vigente por parte de ambos órganos, merituar la situación real de la industria de forma conjunta e impulsar así, de forma consensuada, el efectivo cese de la contaminación y la verdadera reconversión del proceso industrial.

Durante el periodo 2015, la DGCONTA realizó en ocasión del proceso de reconversiones, inspecciones en conjunto con la ACUMAR a 18 establecimientos.

3.6 Nuevo Plan de Fiscalización y control

Las fiscalizaciones que realiza la DGCONTA se desarrollan teniendo en cuenta la planificación de sus áreas integrantes para realizar los relevamientos, las inspecciones integrales a los establecimientos industriales ubicados en la Cuenca; sin perjuicio, de las solicitudes que se reciben de los Organismos Administrativos y Judiciales del Gobierno de la Ciudad, tales como Fiscalías, Juzgados, DGFyC, DGSPLU y Defensoría del Pueblo de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros posibles.

Las principales metas establecidas a partir de la puesta en marcha del Plan son:

a) Mejorar la capacidad técnica del personal inspectivo de la Agencia;

b) Fortalecer la calidad de las inspecciones optimizando recurso humano y tiempo, en función de un trabajo administrativo y legal posterior más criterioso.

c) Trabajar conjuntamente con el Ministerio Publico Fiscal, en el marco de sus facultades y a través de la Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental (UFEMA), que a través de la Resolución FG N° 6 / 16 establece competencia exclusiva partir del a partir del 01/03/2016. En ese sentido, se comenzó a trabajar en Operativos en conjunto cuando así se lo requiera, informando periódicamente las clausuras efectivamente realizadas, a fin de ser controladas por el organismo.

d) Establecer, en coordinación con la ACUMAR, el universo consolidado de establecimientos Industriales Empadronados dentro de la Cuenca Hídrica, que actualmente no son ni Agentes Contaminantes, ni Reconvertidos, aportando, de esta manera, información actualizada a través de GOACUMAR / APRA , para definir luego, si pueden ser considerados por la ACUMAR, como establecimientos potencialmente contaminantes.

Durante el año 2016, se viene realizando el control inspectivo de establecimientos en la CMR, desarrollando actividades tales como:

Nuevo Circuito inspectivo en 574 establecimientos industriales y 53 Estaciones de

Servicio ubicados en la CMR, priorizados por ser establecimientos que cuentan con una superficie superior a los 250 m2, que generan efluentes líquidos.

a) Continuar con los operativos coordinados con la UFEMA para el control de las violaciones de las clausuras impuestas por esta DGCONTA.

Page 15: Informe CSJN - Buenos Aires

15

b) Implementar recorridos preventivos en relación al control de la contaminación ambiental en el área de la Cuenca con el recorrido de Patrullas Ambientales a efectos de detectar anomalías ambientales que comprometan el bienestar de la ciudadanía.

4. Programa “Buenos Aires Produce Más Limpio” P+L

El Programa “Buenos Aires Produce más Limpio” en curso desde el año 2006, es un Programa de carácter voluntario que propone, desde un punto de vista ambiental, una gestión institucional de carácter integral, entendiendo este concepto como el compromiso y la participación conjunta de actores públicos y privados para mejorar su gestión y reducir el impacto ambiental causado por las actividades industriales, de servicios o comerciales en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con ese objetivo, se promueven mejoras ambientales en los procesos productivos, en los productos y servicios a través de una estrategia de mejora continua y de largo plazo que posibilite transformar las actividades económicas realizadas en la Ciudad.

La Resolución N° 67/APrA/2011 le otorga un marco jurídico al Programa Buenos Aires Produce más Limpio. La Resolución 422/APrA/2012 le da operatividad al Programa y establece el procedimiento, de la cual se desprende que los planes de mejora implementados por las empresas adheridas al mismo guarden estrecha vinculación con los requisitos solicitados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el marco de los Planes de Reconversión Industrial (PRI).

Asimismo, la Resolución N° 423/APrA/2012 modificada luego por Resolución 536/APrA/2015 conforme Resolución N° 1.113/ACUMAR/13 y Ley Nº 5.129/CABA por la cual aprueba el nuevo Mapa y el Informe de Delimitación Topográfico de la Cuenca Hidrográfica del Río Matanza Riachuelo, establece un listado de objetivos de gestión ambiental a incorporar de forma obligatoria en los Planes de Mejora Ambiental de aquellas empresas que adhieran al Programa Buenos Aires Produce más Limpio y que se encuentren en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la implementación de esta norma, el Programa se consolida como la herramienta idónea que garantiza la efectiva reconversión industrial de las industrias de la Cuenca respecto de aquellas cuestiones con un real impacto ambiental negativo sobre los recursos naturales, especialmente, agua, aire y suelo.

A continuación se informa el grado de avance del Programa Buenos Aires Produce más limpio, destacando su evolución en el período comprendido entre marzo de 2014 y septiembre 2016.

Estado del Programa Buenos Aires Produce más Limpio:

Cantidad de empresas activas en el Programa P+L ubicadas en la Cuenca al 18/10/2016: 386

6 Se corrigieron los valores contabilizando aquellos establecimientos ubicados en dentro de los límites

definidos por Ley 5129/CABA.

Page 16: Informe CSJN - Buenos Aires

16

Tabla 1: Detalle del estado de implementación del Programa de las empresas7

Etapas del Programa Cantidad de empresas 2016

Cantidad de empresas a

principios de 2014

Adhiriendo 10 1

Elaboración del Plan de Mejora Ambiental 21 20

Ejecución del Plan de Mejora Ambiental 7 9

TOTAL 38 30

Con Plan de Mejora Ambiental Ejecutado 31 26

En archivo por inactividad productiva 1 0

Acuerdos rescindidos por incumplimiento 21 9

TOTAL QUE ADHIRIERON AL PROGRAMA 90 65

Visitas a empresas radicadas en la cuenca en el período enero de 2014 a septiembre de 2016: 74

4.1 Acciones adicionales en la Cuenca Matanza Riachuelo del Programa Buenos Aires Produce más Limpio

4.1.1 Créditos verdes

Con el objetivo de promover la reconversión industrial de los establecimientos asentados en la Cuenca Matanza Riachuelo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y teniendo entre las misiones del Programa propiciar instrumentos de fomento que faciliten la transformación de los procesos productivos, se creó la línea de Créditos Verdes del Banco Ciudad.

Los Créditos Verdes del Banco Ciudad se ponen a disposición de las empresas adheridas al Programa Buenos Aires Produce Más Limpio y que tienen un plan de mejoras ambientales aprobado por la Agencia de Protección Ambiental, teniendo prioridad de acceso aquellas PYMES que se encuentran radicadas en el ámbito geográfico de la Cuenca Matanza Riachuelo. La línea de Créditos tiene como objeto de gasto la inversión para reducir el impacto ambiental, a través de la adquisición e instalación de bienes de capital, tecnologías de procesos productivos, software y/o sistemas de gestión ambiental e infraestructura. Asimismo para financiación de capital de trabajo asociado a proyectos de inversión que promuevan el cuidado del ambiente.

7 Se refiere a números totales del Programa. Cabe destacar que el dato de empresas del 2016, a diferencia del

2014, incluye los establecimientos que se encuentran dentro del límite de la cuenca establecido por Ley

5129/CABA.

Page 17: Informe CSJN - Buenos Aires

17

A fin de activar la aplicación de las empresas y transformar la línea en más atractiva, se ha mantenido una reunión con el Banco Ciudad para redefinir los requisitos de aplicación. Al momento, se encuentran evaluando las opciones presentadas.

4.2 Programa detección y control de establecimientos claves

Desde octubre de 2014 y durante 2015, APRA se encuentra desarrollando el Programa Detección y Control de Establecimientos Claves de la CMR en conjunto con la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se detectaron 118 establecimientos que generan efluentes líquidos y cuya sede se encuentra ubicada en la zona geográfica correspondiente a la Cuenca Matanza Riachuelo de la Ciudad. Para determinar el universo de establecimientos claves a ser ingresados al programa se tomaron del SICOI aquellos con generación de efluentes líquidos, arrojándose un total de 118.

APRA determinó el cumplimiento de la normativa ambiental de CABA de los 118 establecimientos y programó sus fiscalizaciones. Es dable destacar que, al día de la fecha, la DGCONTA ha inspeccionado el 100% de los establecimientos incorporados al proyecto.

A partir de los datos relevados, se detectaron los siguientes rubros:

4.2.1 Programa seguimiento de 118 Establecimientos en CMR

Durante el primer semestre de 2016 se dio continuidad a las acciones iniciadas en 2015, dando seguimiento particular a 118 establecimientos ubicados en la Cuenca. Y se amplío la convocatoria para promover la adhesión al Programa, extendiéndola a 3500 establecimientos ubicados en CMR-CABA, de la base de datos de ACUMAR.

Los resultados de este primer semestre se muestran a continuación:

Page 18: Informe CSJN - Buenos Aires

18

Acción

1er y 2do Semestre

2015

1er Semestre

2016

Sin respuesta a la convocatoria 10 6

Accedieron a reunión 39 13

Firmaron voluntariamente solicitud de adhesión

10 6

Firmaron Acuerdo de Adhesión 6 5

Asimismo, se ha empezado a trabajar con las 11 industrias prioritarias ubicadas en CABA.

De éstas:

1) Cervecería y Malteria Quilmes SAICAyG, para su establecimiento ubicado en Osvaldo Cruz 4004, se encuentra dentro del Programa

2) CEAMSE, para sus cuatro estaciones de transferencia ha manifestado la voluntad de adherir, y se encuentra evaluando la documentación a presentar.

4.2.2 Primer Encuentro Nacional de Producción Limpia,

En la misma línea, y con el objetivo de instalar al Programa como una herramienta de articulación pública-privada que propone y promueve las mejoras de la gestión ambiental en procesos, productos y servicios, la Agencia de Protección Ambiental realizó durante agosto del 2014 el Primer Encuentro Nacional de Producción Limpia, al cual más de 200 personas del ámbito industrial, sector hotelero, comercios, cámaras empresarias y profesionales independientes, asistieron y participaron de los espacios de intercambio que posibilitan enriquecer y mejorar la aplicación del Programa Buenos Aires Produce más Limpio.

4.2.3 Convocatoria industrias de la Cuenca Matanza Riachuelo

Durante la primera mitad del año 2015 se trabajó convocando de forma telefónica a participar de una reunión informativa a 118 establecimientos de la Cuenca, identificados como prioritarios por su nivel de relevancia ambiental. De estos establecimientos, 10 finalizaron el Plan de Mejoras Ambientales y 8 están con planes en ejecución en el marco del Programa previo a la convocatoria. De los 118 establecimientos 86 fueron contactados de los cuales 39 accedieron a tener una reunión 33 efectivamente se presentaron y se firmaron 6 Acuerdos de adhesión de establecimiento ubicados en la cuenca.

Durante la segunda mitad del año se realizaron actividades de difusión del Programa a establecimiento localizados en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las jornadas tuvieron como objetivo dar a conocer los beneficios de adherir al Programa como también el procedimiento del mismo de manera de despejar dudas respecto a su alcance. A las mismas asistieron 20 empresas de diferentes rubros que se mostraron interesadas

4.2.4 Convocatoria industrias de la Cuenca: Difusión del Programa

Page 19: Informe CSJN - Buenos Aires

19

Se han llevado a cabo el día 25 de Agosto y el día 6 de Octubre del 2016, dos actividades de difusión del Programa para industrias ubicadas en la cuenca a fin de propiciar la adhesión. De la misma participaron 50 personas representantes de empresas y consultores.

5. Sistema de Medición de Calidad de aire y de Agua

Independientemente de las mediciones que realiza la ACUMAR, el GCABA realiza sus

propias mediciones, elaborando informes de calidad de Aire y de Agua en la Cuenca

Matanza Riachuelo, en el territorio de la CABA.

La Agencia de Protección Ambiental (APRA), remite de forma trimestral a la ACUMAR estos informes. Se presenta a continuación una evaluación sintética del estado y evolución de la calidad del aire y del agua de la Cuenca, según estas mediciones.

5.1 Programa de monitoreo de calidad en cuerpos de agua superficial y arroyos de la CABA A continuación se describen los distintos programas de monitoreo de calidad de agua llevados adelante desde APRA, a través de la Gerencia Operativa de Determinaciones Ambientales y Laboratorio (GODAyL). Además del Monitoreo de la calidad de agua del Riachuelo se esbozan los alcances de otros programas no informados precedentemente, pero que a las claras contribuyen a conocer el estado de la calidad del agua en la Cuenca y determinar su nivel de contaminación. Objetivo Monitorear en forma permanente la calidad de las aguas superficiales de la CABA a fin de obtener información confiable y representativa para su aplicación en una adecuada estrategia local de protección de la salud y el ambiente.

Programas de muestreo

Se plantean diferentes esquemas de trabajo teniendo en cuenta las características de cada cuerpo de agua, contemplando la hidrodinámica de estos sistemas y sus características naturales.

Los principales parámetros físico-químicos del agua son monitoreados mensualmente en tres puntos sobre el río Matanza-Riachuelo y en forma estacional en lagos y lagunas y en arroyos entubados. Las aguas del Río de La Plata son también monitoreadas en forma estacional en cuatro puntos sobre el borde costero (figura 4).

Parámetros de calidad de agua monitoreados

En cada muestreo los parámetros físico-químicos medidos in-situ son: temperatura,

oxígeno disuelto (OD), pH, turbidez, conductividad eléctrica (CE) y sólidos disueltos totales (SDT).

En laboratorio se determina: alcalinidad total, dureza, salinidad, cloruros, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal total, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxigeno (DBO), detergentes, fenoles, sólidos sedimentables 1 hs., sólidos

Page 20: Informe CSJN - Buenos Aires

20

totales 105º (ST), sólidos fijos (SF), sólidos volátiles (SV), sulfatos, sulfuros totales, aluminio y fósforo total.

Los parámetros bacteriológicos analizados son: Escherichia coli, Coliformes totales,

Coniformes fecales, Coliformes no fecales, Estreptococos fecales, Enterococos, Bacterias Aerobias Mesófilas y presencia de Pseudomonas aeruginosa. Es dable resaltar que, a partir del año 2013 comenzamos a medir velocidad en el curso de agua del Riachuelo y desembocadura del Cildañez con un correntómetro digital,

modelo TS 1001 para estimar su caudal y, de esta manera, incorporar un dato importante para el mejoramiento de la interpretación de los resultados.

Figura 4. Mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los distintos cuerpos de agua superficial y arroyos

entubados cuya calidad es monitoreada por la Agencia de Protección Ambiental.

Page 21: Informe CSJN - Buenos Aires

21

5.1.1 Monitoreo de calidad de agua del Riachuelo La APRA continúa llevando adelante este programa y contribuyendo a aportar información fiable al programa implementado desde ACUMAR.

Estaciones de muestreo APRA continuó realizando, en forma mensual, el monitoreo de calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo en tres puntos fijos sobre el curso principal. Estos son: Puente La Noria, Puente Uriburu y Destacamento de Prefectura.

Figura 5. Ubicación de los sitios de muestreo en el Riachuelo. (Fuente: Google Earth)

Resultados

Las aguas del Riachuelo están caracterizadas por condiciones de anoxia, elevada concentración de materia orgánica (reflejada en elevados valores de demanda biológica de oxígeno), elevada concentración de nitrógeno amoniacal total (indicador de contaminación por aguas residuales) y una gran abundancia de bacterias coliformes

Page 22: Informe CSJN - Buenos Aires

22

indicadoras de contaminación, fundamentalmente, de origen orgánico proveniente tanto de industrias como de aguas cloacales con y sin tratamiento.

En virtud de las acciones realizadas para la recuperación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, como la remoción de más de cincuenta embarcaciones hundidas, la limpieza diaria de los residuos sobrenadantes en el espejo de agua y en sus riberas y la liberación y forestación del camino de sirga, se puede asociar la evidencia de una leve tendencia positiva de concentración de oxigeno disuelto, observada en los tres puntos monitoreados por esta Agencia. Dichas acciones favorecen el escurrimiento natural de las aguas, lo cual permite una mayor oxigenación de las mismas. Asimismo, la liberación de residuos de las márgenes permite el desarrollo de la vegetación y en la zona de la orilla se constituyen pequeños sitios, incrementándose la capacidad de auto depuración. Actualmente, los planes de saneamiento de los cursos superficiales están orientados a la restauración de las riberas a sus condiciones naturales, lo que permite: a) hacer uso de los procesos naturales que atenúan el riesgo de inundaciones e incrementan la capacidad de autodepuración del curso, b) crear nuevos ambientes para la fauna y la flora, c) reconectar a los habitantes con los ambientes naturales y d) generar nuevas áreas de recreación y bienestar.

Figura 6. Grafico de concentración de oxigeno disuelto en cada campaña de muestreo realizada por la Agencia

de Protección Ambiental en las tres estaciones de monitoreo Puente La Noria, Puente Uriburu y Destacamento de

Prefectura correspondiente al periodo junio de 2011 –julio de 2016.

Nota: La línea violeta representa el criterio de calidad de agua para uso IV Res. 03/09.

En el ANEXO I se presentan los datos de calidad del agua obtenidos en las campañas de muestreo de calidad del agua realizadas desde junio de 2008 a julio de 2016. Las medidas de resumen o estadísticos descriptivos para las variables analizadas en el periodo 2008-2016 permiten hacer una comparación no estadística del valor de estas variables entre puntos de monitoreo.

0

1

2

3

4

5

6

26/02/11 14/09/11 01/04/12 18/10/12 06/05/13 22/11/13 10/06/14 27/12/14 15/07/15 31/01/16 18/08/16 06/03/17

mg/

l

Oxígeno Disuelto

Valor referencial

La Noria

Pte. Uriburu

D. Prefectura

Page 23: Informe CSJN - Buenos Aires

23

Para el caso del oxígeno disuelto, los valores para los puntos Puente La Noria y D. Prefectura son levemente mayor que para Puente Uriburu. Cabe aclarar que en D. Prefectura el río recibe la influencia de las aguas más oxigenadas del Río de la Plata, que ingresan en el Riachuelo durante la marea alta y cuando sopla viento del sudeste. Por otra parte, entre Puente La Noria y Puente Uriburu, el Riachuelo recibe las aguas del Arroyo Cildañez por el margen izquierdo, con alto contenido de materia orgánica (además de los conductos de Lanús por su margen derecho). Estos factores podrían estar influyendo en las diferencias encontradas.

La demanda biológica de oxígeno, por su parte, junto con el amonio (NH4+) son

parámetros indicadores de contaminación orgánica en los cuerpos de agua. En los tres cuerpos analizados el valor es ligeramente superior a 15 mg O2 /L. El Uso IV establece como meta de mediano a largo plazo para las aguas del Matanza-Riachuelo un valor de demanda biológica de oxígeno <15 mg O2/L. Las aguas del Matanza-Riachuelo reciben contaminación orgánica a lo largo de toda la cuenca, debido a diversas actividades, tanto urbanas como periurbanas.

El nitrógeno amoniacal total, incluye el ion amonio y el amoníaco no ionizado. Los resultados para este parámetro indicaron valores de la mediana en el rango de 7,4 a 11 mg/L N-NH3. El Uso IV de la Resolución 3/2009 de ACUMAR no establece un valor límite para compuestos nitrogenados. Como referencia, en aguas residuales, el nitrógeno amoniacal total puede alcanzar valores de hasta 30 mg/L. Elevados niveles de amoníaco en el medio externo reducen o invierten los gradientes de difusión, lo cual lleva a un incremento de la concentración en sangre y los tejidos. Asimismo, el amoníaco es tóxico para las bacterias Nitrosomonas spp. y Nitrobacter spp., inhibiendo así la nitrificación, que

se ve inhibida también en ambientes anóxicos.

En cuanto a los parámetros microbiológicos analizados, el grupo coliforme incluye formas de vida libre, sin embargo, la bacteria principal de este grupo es la Escherichia coli, que habita normalmente el tracto intestinal de los animales mamíferos, de allí que su presencia indica contaminación por aguas residuales. Para cuerpos de agua superficiales, los indicadores más comúnmente usados son las coliformes fecales y E. coli, aunque el grupo enterococo, es usualmente usado como indicador para determinar los riesgos para la salud humana asociado al uso recreacional de aguas marinas. En los tres puntos de monitoreo, los valores de la mediana de la abundancia de la bacteria E. coli para el

periodo de estudio fueron similares a valores de un efluente cloacal sin tratamiento de desinfección. El Uso IV de la Resolución 3/2009 de ACUMAR no establece un valor límite para parámetros microbiológicos. Asimismo, la ley 26.221, que regula la prestación de provisión del servicio de agua potable y colección de desagües cloacales, establece la normativa para descarga en cuerpos receptores de los efluentes de plantas depuradoras con tratamiento primario y secundario. Entre las variables que regula no se incluyen parámetros microbiológicos.

Asimismo, en las tablas 1, 2 y 3 se presenta un cuadro comparativo de los periodos 2008 a julio 2016 de los estadísticos descriptivos, media y desvío estándar, de los parámetros físico-químicos y microbiológicos obtenidos en cada punto de muestreo en las campañas de esta Agencia.

5.1.2 Monitoreo de calidad del agua de arroyos entubados

La CABA está atravesada por diversos arroyos –actualmente entubados- que descargan en el río de la Plata y en el Riachuelo. El área se divide en 11 cuencas cuya superficie varía desde 190 hasta 10.000 hectáreas con un elevado grado de impermeabilización y

Page 24: Informe CSJN - Buenos Aires

24

tan sólo un 8% de áreas verdes. Todas las cuencas se caracterizan por poseer un curso troncal natural, con una longitud de conductos total que no supera los 1.400km y una densidad media de drenaje de aproximadamente 30m/ha. La pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil.

Los arroyos Maldonado, Medrano y Cildañez poseen una cuenca que se extiende más allá de los límites administrativos de la Ciudad (Figura 7).

En una primera fase, se comenzó con el monitoreo de la calidad del agua de los arroyos entubados Medrano, Maldonado y Cildañez a fin de conocer la calidad del agua que ingresa a la Ciudad a través de ellos y su calidad en la descarga al Río de La Plata y Riachuelo.

Objetivos específicos

a) Conocer la calidad del agua que ingresa al territorio de la CABA a través de los arroyos entubados. b) Conocer la calidad del agua de los arroyos entubados Medrano y Maldonado que descargan al Río de La Plata. c) Conocer la calidad del agua del arroyo Cildañez que descarga al Riachuelo. d) Sistematizar la información generada a través del desarrollo de un banco de datos. e) Generar información para el accionar coordinado con las demás autoridades municipales y de la Provincia de Buenos Aires para lograr un control integrado de la contaminación en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Page 25: Informe CSJN - Buenos Aires

25

Figura 7. Mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores con delimitación de las cuencas de los

distintos arroyos entubados que tienen su recorrido en territorio de la ciudad.

Estaciones de muestreo

La APRA realiza en forma estacional, el monitoreo de calidad de las aguas de los arroyos entubados que tienen parte o todo su recorrido en el territorio de la misma. Los arroyos cuya calidad de agua es monitoreada en la entrada a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en su desembocadura son el Medrano, Maldonado y Cildañez (figura 7 y 8).

Frecuencia de monitoreo

El monitoreo de los arroyos entubados se realiza en forma trimestral.

Page 26: Informe CSJN - Buenos Aires

26

Tabla 1. Ubicación geográfica de los sitios de monitoreo de calidad de los arroyos entubados

abarcados en jurisdicción de la CABA.

CURSO UBICACIÓN DIRECCIÓN

Medrano*

Entrada a CABA

Desembocadura

Parque Saavedra

Av. Lugones y el río de La

Plata

Maldonado*

Entrada a CABA

Desembocadura

Gral. Paz y Juan V Justo

Cnel. Marcelino Freyre y

Dorrego

Cildañez*1 Desembocadura Parque Roca

*Arroyos que desemboca en el Río de la Plata

*1 Arroyos que desemboca en el Riachuelo

Page 27: Informe CSJN - Buenos Aires

27

Figura 8. Ubicación de los sitios de monitoreo de la calidad de agua de los arroyos Maldonado y Medrano en la

entrada al territorio jurisdiccional de la CABA y su desembocadura en el Río de La Plata y en la desembocadura del

arroyo Cildañez en el río Matanza-Riachuelo.

Resultados

El Arroyo Cildañez constituye una fuente de contaminación para el Riachuelo. Este arroyo se encuentra conectado con el arroyo Maldonado, que recibe los pluviales del gran Buenos Aires y también aguas residuales sin tratar. Esto último se evidencia en la concentración de bacterias E. coli en las aguas del Cildañez, que se encuentra en valores

de orden de magnitud 5.

En las Tablas 4 y 5 del ANEXO I se presentan los resultados las campañas de monitoreo, correspondiente al período julio 2012 – julio de 2016.

Page 28: Informe CSJN - Buenos Aires

28

5.2 Estado de avance de la Red de Aire de la Ciudad de Buenos Aires

5.2.1 Estaciones de monitoreo continuo

Estaciones de tipo US-EPA

Actualmente se encuentran en funcionamiento 3 estaciones completamente

automáticas:

a) Estación La Boca

b) Estación Córdoba

c) Estación Centenario

La estación que se encuentra en zona de influencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

es la estación La Boca, ubicada en el Club Catalinas Sur. Inició sus operaciones en el

año 2009:

La estación de monitoreo de calidad de aire “La Boca” está localizada en las calles Pi y

Margall y Necochea, a algunos pocos metros de la margen sur de la calzada de la Av.

Brasil al 100. Sus coordenadas geográficas son: 34°37'38.38"S 58°21'56.41"O

Actualmente está midiendo tres de los contaminantes normados en la Resolución Nº 2 de

ACUMAR:

a) CO (Monóxido de Carbono)

b) NO2 (Dióxido de Nitrógeno)

c) PM-10 (Material Particulado)

Además, se monitorean los siguientes parámetros meteorológicos asociados:

a) Temperatura

b) Humedad

c) Presión atmosférica

d) Velocidad y dirección del viento

e) Radiación solar

f) Precipitaciones

A fin de complementar las mediciones de contaminantes que se están realizando en

forma continua en la estación La Boca, durante el primer semestre de 2016, se trabajó en

la instalación y puesta a punto de un analizador de Material Particulado de tamaño menor

a 2.5 micrones (PM2.5), el cual ya está arrojando sus primeros datos, los cuales una vez

que se concluya la etapa de validación serán informados en forma conjunta con el resto

de los contaminantes

Page 29: Informe CSJN - Buenos Aires

29

Por otro lado, ya fue adquirido el generador de patrón primario de Ozono, equipo que una

vez que se concluya su instalación, permitirá realizar la calibración del analizador Ozono

(O3) que se encuentra instalado en la estación La Boca y entregar así datos validos de

dicho contaminante. El citado calibrador posee una trazabilidad a NIST, lo que lo

posiciona como referente a nivel nacional.

5.3 Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA)

El CIFA es el Centro de Formación e Información Ambiental de la Ciudad de Buenos

Aires, ubicado en el barrio de Villa Lugano, dentro del Parque Indoamericano.

Allí se encuentra el Centro de Cómputos del Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire,

que recibe la información en tiempo real de las tres estaciones EPA.

Todos los datos registrados por las estaciones EPA Córdoba, Centenario y La Boca, se

almacenan en servidores especialmente dimensionados para el soporte magnético de la

Red.

Los datos se encuentran disponibles en la web:

http://www.buenosaires.gob.ar/agenciaambiental/monitoreoambiental/estacionlaboca

5.4 Software Integrado de Calidad del Aire

El software posee diferentes módulos, entre los cuales se destacan especialmente el de

recolección y análisis de datos, y el módulo utilizado para continuar con la realización del

Inventario de Fuentes Fijas que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya comenzó

dando cumplimiento a la Ley 1356.

Al momento se están realizando simulaciones para evaluar el impacto de las emisiones de

distintas empresas en la calidad del aire circundante a las mismas.

En forma simultánea, se continúa trabajando en el Inventario de emisiones gaseosas

provenientes de Fuentes Fijas de la Ciudad.

Page 30: Informe CSJN - Buenos Aires

30

5.5 Análisis de los valores de las concentraciones en aire de dióxido de Nitrogeno,

Mónoxido de carbono y material particulado PM-10 Medidas en la Estación de Monitoreo

“La Boca” del GCBA.

PERÍODO: marzo 2014 a septiembre 2016

Los datos analizados en este Informe corresponden a los valores horarios de las

concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y material

particulado (PM10) en aire monitoreados en esa estación de monitoreo durante marzo de

2014 a septiembre de 2016.

5.5.1 Resultados monitoreo continuo.

5.5.2

En el Anexo 2 se presentan los datos diarios, elaborados por la Subgerencia Operativa

Red Automática de Monitoreo Atmosférico, analizados por parámetro, con procesamiento

estadístico y gráficos de interpretación de resultados correspondientes a los meses

señalados

Los datos registrados por Monitoreo Continuo Automático en la Estación EPA La Boca

para monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado

respirable menor a 10 micrones (PM10) durante este período, en esa localización,

resultaron inferiores a los límites admisibles establecidos en la Ley N° 1.356 de la Ciudad.

5.5.3 Análisis detallado de mediciones

En la Figura 1 se presenta el gráfico de los valores horarios de concentración de dióxido

de nitrógeno en aire:

Page 31: Informe CSJN - Buenos Aires

31

Figura 1. Variación de las concentraciones horarias de NO2 (ppb).

Durante el período de medición, no se verificaron valores horarios de concentraciones de

dióxido de nitrógeno mayores al estándar de calidad de aire establecido por el Decreto

198/06, reglamentario de la Ley 1356 de la ciudad de Buenos Aires (200ppb), debido a

que el valor horario máximo medido fue de 66 ppb.

Se observa que los valores de concentración de dióxido de nitrógeno no son lineales, por

lo que no poseen una tendencia significativa a aumentar o decrecer.

En la figura N° 2 se observan las comparaciones entre los meses de verano: enero,

febrero y marzo mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica.

El mes de enero de 2015 obtuvo los valores más altos respecto de todos los meses

evaluados.

D E B D A C B 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Enero Febrero Marzo

NO

2 (

pp

b)

Concentración de NO2 Enero - Febrero - Marzo 2014 a 2016

2014

2015

2016

Page 32: Informe CSJN - Buenos Aires

32

Figura 2. Valores mensuales promedios y error estándar de NO2 horario correspondiente

al periodo verano: enero, febrero y marzo. Letras diferentes señalan diferencias

significativas (alfa=0,05).

Concentración menor A; Concentración mayor F.

En la figura N° 3 se observan las comparaciones entre los meses de abril, mayo y

junio, mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. El mes de

junio de 2014 y 2015 obtuvo los valores más altos respecto de todos los meses

evaluados.

Figura 3. Valores mensuales promedios y error estándar de NO2 horario correspondiente

al periodo abril, mayo y junio.

En la figura N° 4 se observan las comparaciones entre los meses de julio, agosto y

septiembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. El

mes de agosto de 2014 obtuvo los valores más altos respecto de todos los meses

evaluados.

C C E D D E B C A 0

5

10

15

20

25

Abril Mayo Junio

NO

2 (p

pb

)

Concentración de Dióxido de Nitrógeno Abril - Mayo - Junio (2014-2016)

2014

2015

2016

Page 33: Informe CSJN - Buenos Aires

33

Figura 4. Valores mensuales promedios y error estándar de NO2 horario correspondiente

al periodo julio, agosto y septiembre.

En la figura N° 5 se observan las comparaciones entre los meses de octubre, noviembre y

diciembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. El mes

de octubre de 2014 obtuvo los valores más altos respecto de todos los meses evaluados.

Figura 5. Valores mensuales promedios y error estándar de NO2 horario correspondiente

al periodo octubre, noviembre y diciembre de 2014 y 2015.

En la Figura 6 se presenta el gráfico de los valores horarios de la concentración de

monóxido de carbono (CO) en aire.

F G C E C - D D - E A B C 0

5

10

15

20

25

30

35

Julio Agosto Septiembre

NO

2 (p

pb

)

Concentración de Dióxido de Nitrógeno Julio a Septiembre (2014 - 2016)

2014

2015

2016

D A B C B 0

5

10

15

20

25

Octubre Noviembre Diciembre

NO

2 (

pp

b)

Concentración de Dióxido de Nitrógreno - Octubre - Diciembre (2014 - 2015)

2014

2015

Page 34: Informe CSJN - Buenos Aires

34

Figura 6. Variación de las concentraciones horarias de CO (ppm).

Como se observa en la figura N° 6 hay una tendencia poco significativa de los valores de

concentración de monóxido de carbono en aire durante el período considerado.

De la comparación entre los meses de enero, febrero y marzo surge que el mes de

febrero de 2016 posee mayores concentraciones promedio (Figura N° 7).

Figura 7. Valores mensuales promedios y error estándar de CO horario para enero,

febrero y marzo. Letras diferentes señalas diferencias significativas (alfa=0,05).

De la comparación entre los meses de abril, mayo y junio de 2014 a 2016 no surgen

diferencias significativas (Figura 8):

A C B D C F E 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Enero Febrero Marzo

CO

(p

pm

)

Concentración de CO Enero - Febrero - Marzo 2014 a 2016

2014

2015

2016

Page 35: Informe CSJN - Buenos Aires

35

Figura 8. Valores mensuales promedios y error estándar de CO horario para abril, mayo

y junio.

En la figura N° 9 se observan las comparaciones entre los meses de julio, agosto y

septiembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. No se

observan diferencias significativas.

Figura 9. Valores mensuales promedios y error estándar de CO horario para julio, agosto

y septiembre.

En la figura N° 10 se observan las comparaciones entre los meses de octubre, noviembre

y diciembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. No se

observan diferencias significativas.

A A A A A A A A A 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Abril Mayo Junio

CO

(p

pm

) Concentración de Monoxido de Carbono Abril - Junio -

Mayo (2014-2016)

2014

2015

2016

A A A A A A A A A 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Julio Agosto Septiembre

CO

(p

pm

)

Concentración de Monóxido de Carbono Julio a Septiembre (2014 - 2016)

2014

2015

2016

Page 36: Informe CSJN - Buenos Aires

36

Figura 10. Valores mensuales promedios y error estándar de CO horario para octubre,

noviembre y diciembre.

En la Figura 11 se presenta el gráfico de los valores medios (tiempo de promedio móvil: 8

horas) de la concentración de monóxido de carbono (CO) en aire, obtenidos durante el

período 2014- 2016.

Figura 11. Variación de las concentraciones medias (tiempo de promedio móvil: 8 horas)

de CO (ppm).

A A A A A 0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

Octubre Noviembre Diciembre

CO

(p

pm

) Concentración de Monóxido de Carbono Octubre - Diciembre (2014 -

2015)

2014

2015

Page 37: Informe CSJN - Buenos Aires

37

Durante el período, no se verificaron valores de concentraciones (tiempo de promedio: 1

hora y móvil de 8 horas) de monóxido de carbono mayores a los estándares de calidad de

aire: 35ppm y 9ppm, respectivamente, establecidos por el Decreto 198/06, reglamentario

de la Ley 1356 de la ciudad de Buenos Aires. No superando el máximo de 2 ppm.

En la Figura 12 se presenta el gráfico de los valores medios (tiempo de promedio: 24

horas) de la concentración de material particulado PM-10 en aire, obtenidos desde marzo

de 2014 a septiembre de 2016.

Figura 12. Variación de las concentraciones medias (tiempo de promedio: 24 horas) de

material particulado PM-10 (µg/m3).

Durante el período, no se verificaron valores medios (tiempo de promedio: 24 horas) de

concentraciones de material particulado PM-10 mayores al estándar de calidad de aire

establecido por el Decreto 198/06, reglamentario de la Ley 1356 de la ciudad de Buenos

Aires (150 µg/m3). El valor en 24 hs máximo medido es de 125,69, el valor horario máximo

medido fue 528 µg/m3.

En la figura N° 13 se observan las comparaciones entre los meses enero, febrero y marzo

mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. Se observan las

mayores concentraciones en marzo de 2015.

Page 38: Informe CSJN - Buenos Aires

38

Figura 13. Valores mensuales promedios y error estándar de PM10 horario para enero,

febrero y marzo.

En la figura N° 14 se observan las comparaciones entre los meses abril, mayo, junio

mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. Se observa una

gran variabilidad, con menores concentraciones comparativas en el 2016.

Figura 14. Valores mensuales promedios y error estándar de PM10 horario para abril,

mayo, junio.

En la figura N° 15 se observan las comparaciones entre los meses julio, agosto y

septiembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. Se

observan los valores más altos en agosto de 2016.

C C E F D B A 0

10

20

30

40

50

60

Enero Febrero Marzo

PM

10 (u

g/m

³)

Concentración de PM 10 Enero - Febrero - Marzo 2014 a 2016

2014

2015

2016

D - E C D - E E D F A B C 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Abril Mayo Junio

PM

10

(ug/

m³)

Concentración de PM 10 - Abril - Junio - Mayo (2014-2016)

2014

2015

2016

Page 39: Informe CSJN - Buenos Aires

39

Figura 15. Valores mensuales promedios y error estándar de PM10 horario para julio,

agosto y septiembre

En la figura N° 16 se observan las comparaciones entre los meses de octubre, noviembre

y diciembre mediante prueba Kruskal Wallis de análisis de varianza no paramétrica. Se

observan los valores más altos en octubre de 2014

Figura 16. Valores mensuales promedios y error estándar de PM10 horario para octubre,

noviembre y diciembre.

A continuación, se presentan gráficos con las medias aritméticas anuales

correspondientes al 2014, 2015, y 2016 (hasta septiembre). No se observan excedencias

en los periodos evaluados para el límite anual de PM10 establecido por la Ley 1356 en 50

ug/m3 (Figura 17)

D F C C A B E H G 0

10

20

30

40

50

60

70

Julio Agosto Septiembre

PM

10 (

ug/

m³)

Concentración de PM 10 Julio a Septiembre (2014 - 2016)

2014

2015

2016

E A B C D 0

5

10

15

20

25

30

35

Octubre Noviembre Diciembre

PM

10 (

ug/

m³)

Concentración de PM 10 - Octubre - Diciembre (2014 - 2015)

2014

2015

Page 40: Informe CSJN - Buenos Aires

40

Figura 17. Media aritmética anual de promedios de 24 hs de PM 10

En el anexo 2 se presentan las medidas resumen correspondientes al análisis

presentado.

5.5.3 Presentación y análisis de los datos del monitoreo manual

Dando cumplimiento a los términos establecidos en la Resolución Nº 2/ACUMAR/2007 y

los lineamientos operativos del Subprograma: Monitoreo de la Calidad del Aire en Área de

la Cuenca Matanza Riachuelo, se presentan los niveles de concentración en aire

ambiente de contaminantes atmosféricos registrados manualmente (monóxido de

carbono, óxidos de nitrógeno, y Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs): benceno

(C6H6), tolueno (C6H5CH3), etilbenceno (C₆H₅CH₂CH₃) y xilenos (C6H4(CH3)2): m-p

xileno y o-xileno) durante los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio de

2016. Las localizaciones son: Desembocadura Prefectura, Puente Uriburu y Puente La

Noria. Las determinaciones fueron realizadas por personal técnico de la Subgerencia

Operativa de Analítica de Campo y Muestreo y Subgerencia Operativa de Análisis Físico-

Químico y Biológico; dependientes de la Gerencia Operativa de Determinaciones

Ambientales y Laboratorio.

Gráficos correspondientes al monitoreo de BTEX por sitio de muestreo:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2014 2015 2016

PM

10

(μg/m

3)

Media aritmética anual de promedios de 24 hs de PM 10

2014

2015

2016

Page 41: Informe CSJN - Buenos Aires

41

Figura 18. Concentración de BTEX (ug/m3) en Destacamento Prefectura (2014-

2016)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

18/09/2014 27/12/2014 06/04/2015 15/07/2015 23/10/2015 31/01/2016 10/05/2016 18/08/2016 26/11/2016

Concentración de BTEX (ug/m3) en Destacamento Prefectura

Conc. Benceno (ug/m3) Conc. Tolueno (ug/m3) Conc. Etilbenceno (ug/m3)

Conc. o-Xileno (ug/m3) Conc. m/p-Xileno (ug/m3)

Page 42: Informe CSJN - Buenos Aires

42

Figura 19. Concentración de BTEX (ug/m3) en Puente La Noria (2014-2016)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

18/09/2014 27/12/2014 06/04/2015 15/07/2015 23/10/2015 31/01/2016 10/05/2016 18/08/2016 26/11/2016

Concentración de BTEX (ug/m3) en Puente La Noria

Conc. Benceno (ug/m3) Conc. Tolueno (ug/m3) Conc. Etilbenceno (ug/m3)

Conc. o-Xileno (ug/m3) Conc. m/p-Xileno (ug/m3)

Page 43: Informe CSJN - Buenos Aires

43

Figura 20. Concentración de BTEX (ug/m3) en Puente Uriburu (2014-2016)

Al no haber un marco regulatorio que contemple el tiempo promedio de medición de 40

minutos, se compararon estos resultados con el valor establecido en el Decreto 831/93

para 30 minutos que es de 200 μg/m3 para el benceno y xilenos, y de 600 μg/m3 para el

tolueno (Anexo 3, Tabla 10: Nivel Guía de Calidad del Aire Ambiental). Los valores

medidos se encuentran muy por debajo de esos niveles.

En el anexo 3 se presenta la tabla con los resultados.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

18/09/2014 27/12/2014 06/04/2015 15/07/2015 23/10/2015 31/01/2016 10/05/2016 18/08/2016 26/11/2016

Concentración de BTEX (ug/m3) en Puente Uriburu

Conc. Benceno (ug/m3) Conc. Tolueno (ug/m3) Conc. Etilbenceno (ug/m3)

Conc. o-Xileno (ug/m3) Conc. m/p-Xileno (ug/m3)

Page 44: Informe CSJN - Buenos Aires

44

6. Saneamiento de Basurales

6.1 Actividades realizadas por la Gerencia Operativa de Zonas Vulnerables de la Subsecretaría de Higiene Urbana La Gerencia Operativa Zonas Vulnerables es el área de esta Dirección General de Limpieza con injerencia en el control del saneamiento e higiene urbana en las zonas vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde ese enfoque y con particular referencia al tema consultado, es dable precisar que entre sus principales tareas contempla la realización de recorridos habituales por las distintas villas y asentamientos de la Ciudad con el fin de evaluar los diversos escenarios que dichos ámbitos geográficos presentan en materia de higiene. De este modo se verifica que las prestaciones se ejecuten conforme los términos y prestaciones contratadas por la Licitación Pública Nº 997/2013 a efectos de requerir las acciones preventivas y/o correctivas que resulten necesarias. En relación a la solicitud de información en lo que tiene que ver con el sistema de recolección de residuos, se tiene a bien indicar que Villa 6, 21-24 y 1.11.14 cuentan con un servicio de higiene brindado por la empresa TRANSPORTES OLIVOS SACIyF URBASER –villa 21-24-, ASHIRA SA MARTIN Y MARTIN SA – UTE –Villa 1.11.14- y ECOHABITAT S.A Y OTRA – UTE –villa 6-, las cuales brindan el servicio en el marco de las pautas estipuladas por la Licitación Pública Nacional e Internacional para la contratación del servicio público de Higiene Urbana N° 997/2013. El servicio cubre la totalidad de la villa y ofrece una modalidad mixta: de acera y contenerizada, que alcanza los residuos sólidos urbanos a granel o embolsados, dispuestos en vías de acceso y circulación con destino al acopio en contenedores metálicos. El vaciado de contenedores y recolección de residuos se realiza dos veces por día y siete días por semana, adoptando una frecuencia de recolección de dos veces al día de lunes a sábado y una vez el día domingo. Además, dentro de esta prestación, la empresa contratista brinda un servicio de higiene integral a través de un Plan de Acción Social que ofrece un servicio brindado por cooperativas de trabajo conformadas por pobladores de las villas que logra superar los obstáculos y mejorar las condiciones de higiene. Lo que sucede es que las villas y asentamientos de la Ciudad se conforman en gran parte por pasillos estrechos que imposibilitan la accesibilidad de los camiones de gran porte utilizados para brindar el servicio de recolección. Es por eso que con la Licitación Pública para la contratación del Servicio Público de Higiene Urbana, se incluyó un tratamiento específico para la recolección de residuos en estos sectores que por sus características geográficas se vuelven inaccesibles. Estas cooperativas son las encargadas de llevar a cabo las tareas de limpieza y barrido, la recolección de residuos sólidos urbanos en las calles estrechas y pasillos bajo una recolección manual “puerta a puerta”, para luego depositarlos en los contenedores más cercanos. Estos se encuentran en calles externas y/o pavimentadas que permiten el operar del camión recolector que pasa a vaciarlos con una frecuencia de recolección de dos veces por día y siete por semana, con una diferencia de 8 hs. entre el turno mañana y el turno tarde, buscando atender al gran caudal constante de residuos producidos en estos barrios. Por otro lado, haciendo hincapié en las acciones realizadas por la Gerencia Operativa de Zonas Vulnerables con objetivos de mejora en materia de higiene, se ha llevado a cabo

Page 45: Informe CSJN - Buenos Aires

45

un operativo de limpieza en Villa 21 24 y NHT Zavaleta, más específicamente de la zona

denominada “Laguna”, como así también tareas de descacharreo en manzanas aledañas al Riachuelo. Asimismo, se realizaron talleres de capacitación en prevención del dengue, se desarrollaron conceptos básicos de reciclado y concientización sobre servicio de recolección, como también conceptos de seguridad e higiene para cooperativistas los cooperativistas que brindan servicio en los territorios. En Villa 1 11 14 se implementó el servicio de recolección por carga lateral en barrio

Rivadavia II y en corredor Perito Moreno. Se proyecta extenderlo al resto del barrio en los próximos meses tratándose de una implementación progresiva que conlleva un trabajo y análisis minucioso de los distintos territorios. Específicamente en Villa 6, se implementó un nuevo modelo de contenedores metálicos de carga trasera de 1 m3 con tapa. En lo que respecta al servicio de recolección en Villa 3, 15, Barrio Pirelli (ex villa 17) y Barrio INTA (ex villa 19), dichas localizaciones cuentan con un servicio de recolección brindado por las empresas PANIZZA SRL, para Villa 15, Barrio Pirelli y Barrio INTA , y SERBECO SA, para Villa 3, Barrio “Ramón Carrillo”, “Los pinos”, “26 de julio” y “La Veredita”. Estas prestan el servicio conforme las pautas estipuladas por el Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación Pública N° 1709-SIGAF/2011. El servicio de higiene urbana garantiza la higiene integral de las zonas vulnerables comprendidas en el sector. A partir de la creación de la Gerencia Operativa de Zonas Vulnerables (Decreto N°170/2013), se ha duplicado la frecuencia con la cual se opera la prestación del servicio. Actualmente la misma cuenta con una doble prestación diaria, una matinal y una vespertina, comprendida por un turno mañana -6 a 14 h.s- y un turno tarde 14 a 22 hs. En Villa 3, Piletones, Ramón Carrillo, Los Pinos, 26 de julio, y La Veredita se llevó a cabo el recambio y reacondicionamiento de contenedores; además se implementó una ruta de lavado de aceras y contenedores. Específicamente en Piletones, y por su cercanía al Lago Regulador Soldati, se encuentra en desarrollo la implementación de un servicio de desratización acompañada de campañas de comunicación que tratan temáticas al respecto. En Villa 15 se realizaron tareas de higiene y limpieza que tuvieron como fin la eliminación del piletón - basural no contenerizado a cielo abierto- aledaño a la capilla de Crisóstomo Álvarez. Asimismo, se colocaron dos contenedores a 100 mts. del piletón, con el fin de generar un punto de arrojo contenerizado a disposición de los vecinos. En Barrio INTA (ex villa 19) se reemplazaron los contenedores de 1,5 m3 sin tapa de carga trasera por contenedores de 3,2 m3 con tapa de carga lateral. Para ello se llevó a cabo la delimitación, demarcación y señalización que conlleva la colocación de los contenedores. A su vez, se colocaron más contenedores distribuidos por el barrio con el objetivo de descentralizar los arrojos. Por otra parte se realizó la limpieza de vías del ferrocarril Belgrano Sur, en donde se realizan constantes arrojos de residuos húmedos y áridos. Por último, en lo que concierne a los asentamientos “Maria auxiliadora”, “Bermejo”, “Obrero”, “Scapino”, con el fin de eliminar un punto crítico de arrojo se llevaron adelante

tareas de limpieza y, a su vez, la puesta en valor del cruce ferroviario entre INTA y Bermejo con la confección de una escalera y rampa para discapacitados. En complemento, y a través de tareas coordinadas con el Ente de Mantenimiento Urbano Integral –EMUI- se pavimentó la calle Bermejo y sus pasillos aledaños. Por otro lado, con el objetivo de suscitar un plan de sensibilización que incentive al correcto manejo de los residuos, se llevó a cabo un programa de comunicación, a partir de la distribución de volantes, calcos y afiches informativos que contienen información primordial respecto de la prestación del servicio, tales como horarios y frecuencias de recolección, y ubicación de los contenedores para disposición de residuos.

Page 46: Informe CSJN - Buenos Aires

46

De igual manera se colocaron carteles informativos en puntos de alta criticidad y de mayor caudal de residuos, desestimando el arrojo de residuos en los mismos, y promoviendo la disposición en los contenedores.

6.2. Servicio Público de Higiene Urbana en la CABA La Dirección General de Limpieza (DGLIM) a través de las empresas contratistas del Servicio Público de Higiene Urbana lleva a cabo tareas de limpieza en forma permanentes, mediante el sistema de recolección de residuos domiciliarios y el barrido y limpieza de las calzadas en el ejido de las Comunas 4, 7, 8 y 9. Específicamente en el área de influencia de la Cuenca prestan servicio Aesa (zona 1), Ashira (zona 6) y Urbasur (zona 3) en las Comunas 4, 7 y 9, y el Ente de Higiene Urbana (zona 5) en la Comuna 8. Es dable destacar que no se evidencia la presencia de basurales y/o microbasurales en la zona de injerencia aunque si Puntos de Arrojos Clandestinos, definidos como aquellos puntos en donde se disponen residuos de poda, áridos y sólidos urbanos provenientes de privados. Los puntos relevados por la DGLIM, son atendidos en forma permanente por parte de las empresas contratistas. Las principales acciones que se desarrollan son: 1. Limpieza 2. Retiro de áridos (escombros) 3. Retiro de húmedos 4. Retiro de ramas y podas 5. Retiro de residuos voluminosos 6. Barrido de calles y barrido de veredas 7. Lavado de contenedores 8. Desmalezamiento y corte de pasto 9. Hidrolavado de calzadas y veredas

Por su parte, el Ente de Higiene Urbana, realiza la recolección en las 1.776 cuadras transitables que abarcan la zona 5 de limpieza, asimismo la recolección semanal de la totalidad de las campanas mecanizadas que se encuentran en dicha zona. Durante el mes de septiembre, se instalaron 188 campanas mecanizadas en la Comuna 4, que completan más de 800 en la cuenca. Por otro lado, el pliego de recolección de residuos en los asentamientos vulnerables de la Zona V tiene su fecha de finalización en Marzo del año 2017. En el nuevo pliego de recolección, se preverá instrumentar un Programa de Acción Social, incorporando a las Cooperativas de trabajos prexistentes en las zonas, a efectos de insertar laboralmente a los vecinos de cada barrio, con el objeto que ejecuten las tareas de limpieza y mantenimiento de cada sector. El objetivo principal es lograr la contenerización de estos barrios vulnerables donde su estructura permita el funcionamiento de camiones, de esta manera se promoverá la separación en origen de residuos secos y húmedos, para que se depositen en los contenedores y/o campanas más cercanas a donde los vehículos puedan acceder.

Page 47: Informe CSJN - Buenos Aires

47

6.3 Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos

En Diciembre de 2012, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disponía en el relleno

sanitario que se encuentra en el predio denominado “Complejo Ambiental Norte III”, que la

CEAMSE tiene en José León Suárez, aproximadamente 6.000 toneladas de residuos

diarios. A través de la adopción de diversas tecnologías, destinadas a reducir las

cantidades de residuos reciclables y aprovechables mediante su tratamiento y

transformación en insumos y nuevos productos, la Ciudad ha logrado una reducción

mayor al 50% en la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario

referido.

En el Barrio de Villa Soldati, Comuna 8, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta

un Centro de Reciclaje. El mismo fue pensado como un espacio integral, presentando dos

importantes objetivos: por un lado, la recuperación de los materiales con la aplicación de

la tecnología más adecuada y, por el otro, establecer un centro de información y

formación sobre los procesos de tratamiento en general, promoviendo las prácticas del

reciclado, la reutilización, el compostaje y el consumo responsable. En el Centro de

Reciclaje de la Ciudad funcionan a plena capacidad cinco plantas de tratamiento, que

procesan distintas fracciones de residuos provenientes de recolecciones diferenciadas. A

saber:

planta de tratamiento de residuos de la construcción y demolición, que procesa la

cantidad de 2.500 toneladas diarias, que representan aproximadamente un 40% de la

totalidad de los Residuos Sólidos Urbanos generados por la Ciudad.

planta de valorización de residuos de poda y forestales, la cual presenta una capacidad

de procesamiento de 80 a 100 toneladas diarias, obteniendo como resultado chips de

diferente granulometría.

planta de procesamiento de botellas de tereftalato de polietileno (PET), la cual presenta

una capacidad de tratamiento de 16 toneladas diarias. La operación de esta planta genera

un incremento en el valor de la cadena de producción del sistema de reciclaje, generando

un producto con mayor valor comercial.

planta para el tratamiento de residuos orgánicos, provenientes de una recolección

pública y diferenciada del material orgánico. La misma consiste en una línea automática

con un reactor biológica que presenta una capacidad de procesamiento de 10 toneladas

diarias de residuos orgánicos. Es importante destacar que esta planta se encuentra

actualmente en proceso de ampliación.

Todas estas plantas se encuentran interconectadas mediante sistemas de pasarelas, que

permiten al visitante transitar por todo el predio en forma segura, ya que el predio cuenta

con un Centro de Formación y Promoción del Reciclado, que constituye el primer centro

destinado a la educación y concientización de los ciudadanos en materia de reciclaje,

operando como centro de divulgación, orientación, información y promoción. De esta

manera, el Centro de Información presenta como objetivo principal el fomento de las

prácticas sustentables y la responsabilidad ciudadana mediante un polo de información,

Page 48: Informe CSJN - Buenos Aires

48

concientización, educación y promoción de la importancia de la reducción en la

generación de residuos, el reciclaje y el compostaje.

En la zona comprendida en la Cuenca Matanza Riachuelo, se realizan tareas permanentes y constantes para la reducción de los residuos a través de su separación en origen y tratamiento. En lo que se refiere a la separación en origen, en la zona sur trabajan más de 1.000 recuperadores urbanos que realizan la recolección de los materiales que son derivados a los Centros de Tratamiento, tanto proveniente de los Generadores Individuales como de Generadores Especiales y Grandes Generadores. Asimismo funcionan 7 puntos verdes donde los vecinos dejan sus materiales y recientemente se instaló el 8vo, en la Villa 20, con el objeto de promover e incentivar la separación en las zonas más vulnerables. Las actividades desarrolladas por las Cooperativas vienen favoreciendo el ordenamiento de la actividad del reciclado, el aumento de los volúmenes de materiales reciclables separados en origen y la disminución de la cantidad de residuos sólidos urbanos que son enviados a los rellenos sanitarios.

Asimismo, se encuentran en funcionamiento dos Centros Verdes y seis Centros de Transferencia en la zona, donde se procesan más de 3000 toneladas mensuales promedio de material reciclable. La Ciudad, con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo de los Recicladores

Urbanos, y de hacer eficientes los diferentes procesos, ha concluido la tecnificación del

Centro Verde denominado “Chilavert”, sito en la calle Cnel. M. Chilavert 2745, contando

actualmente con una planta MRF, por sus siglas en inglés, Materials Recovery Facility en

pleno funcionamiento, la cual consiste en una línea automática completa para la

recepción, separación y preparación de materiales reciclables provenientes de la

recolección para su posterior comercialización. La misma tiene una capacidad de

procesamiento de 10 toneladas hora y mejora el rendimiento respecto de un Centro Verde

tradicional en un 300%. Además, se encuentra preadjudicada la tecnificación del Centro

Verde “Barracas”, sito en la calle Herrera 2124, previendo el inicio de la obra en las

próximas semanas, y su finalización en 2017. En adición a lo anterior, se prevén mejoras

integrales en la totalidad de los Centros Verdes. Algunas obras ya han comenzado, otras

se realizarán durante 2017.

Por último, es importante poner de manifiesto que se encuentra preadjudicada la planta

MBT Sur en la Comuna 8, con una inversión estimada en USD 120.000.000.-, que

permitirá el tratamiento de aproximadamente 1.000 toneladas de residuos por día, con un

recupero del 55%. Cabe destacar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha optado

por esta tecnología por ser la única de comprobada eficiencia a nivel mundial para el

tratamiento de residuos mixtos que está enmarcada dentro de la legislación vigente en la

CABA, considerando que la ley de Basura Cero no permite la utilización de procesos de

combustión hasta tanto no se alcance una reducción del 75% de lo enviado a relleno

sanitario.

Page 49: Informe CSJN - Buenos Aires

49

7. Limpieza de márgenes

La Dirección General de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (en

adelante, “DGLIM”), planifica, coordina y ejecuta la limpieza y recolección diferenciada del

margen del Riachuelo correspondiente a la CABA en la extensión del camino de sirga y

espacios públicos costeros con particular atención en los sectores del borde en donde se

localizan las Villas 21-24 y 26

Durante el período abarcado entre diciembre de 2010 y junio de 2012 se estableció el

servicio de limpieza y recolección del margen complementando ese trabajo con

desmalezado, corte de pasto, retiro de voluminosos, retiro de animales muertos y

desinfección a fin de darle al espacio costero un aspecto parquizado que favorezca su uso

público.

El trabajo se planteó con el apoyo de embarcaciones, una de control y otra de trasporte

de residuos, lo cual permitió llevar por primera vez el servicio público de higiene urbana a

poblaciones costeras con alto grado de vulnerabilidad, el borde de la Villa 21-24 y el borde

de la Villa 26.

Para principios del año 2013 a través de este servicio combinado con otros recursos del

servicio público de higiene urbana la CABA obtuvo el pleno control y la limpieza de todo

borde costero cumpliendo así la manda judicial, dentro de su jurisdicción, en un 100%.

En enero de 2012 se promulgó la Ley 4120, norma marco del Servicio Público de

Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, la cual incorporó por primera vez

expresamente la limpieza del borde del Riachuelo.

Posteriormente, durante el período comprendido entre julio de 2012 y abril de 2015 se

consolidó el servicio de limpieza en el Riachuelo incorporando las siguientes mejoras en

su gestión:

- A mediados del 2012, el servicio se transformó en servicio de limpieza y recolección

diferenciada, siendo el primero de la ciudad que adoptó esa modalidad adaptándose a la

ley de Basura Cero;

- Se procedió a la capacitación del personal: en los meses de febrero y de julio de

2013, la cuadrilla de limpieza del Riachuelo recibió dos cursos impartidos por la APRA

para manejo y limpieza sustentable de borde costero siendo el primer servicio en recibir

esa formación;

- En mayo de 2013 se incorporó a la estructura orgánica del Gobierno de la CABA una

unidad operativa dedicada a la limpieza del borde costero del Riachuelo y del Rio de la

Plata. En efecto, el 15 de mayo de 2013 se publicó, en el Boletín Oficial 4153, el Decreto

N° 170/13 el cual creó, entre otros organismos, la Subgerencia Operativa de Higiene

Urbana en Cuencas Hídricas, dependiente de la DGLIM, ejecutar la limpieza y recolección

diferenciada en el borde costero del Riachuelo y controlar que el servicio se preste

correctamente y que cumpla con la Ley de Basura Cero y la ley 4120. Esta dependencia

Page 50: Informe CSJN - Buenos Aires

50

administra un sistema formal de control de servicio que no sólo atiende al estado de la

limpieza sino que registra otras afectaciones al medio ambiente y al espacio público.

- En marzo de 2014 se reforzó el sistema de control del borde costero incorporando

recorridos diarios entre Vuelta de Rocha y Puente de la Noria en los cuales el personal de

la DGLIM releva los márgenes y reporta inmediatamente con fotografías de respaldo el

arrojo de voluminosos, vehículos abandonados, ocupaciones del espacio público y vertido

de contaminantes que son puestos en conocimiento de ACUMAR cuando se registran

contingencias en el pelo de agua o en el borde costero de la Provincia de Buenos Aires

para que sean subsanados por los organismos competentes. En lo que va del año 2016

se realizaron unas 200 recorridas de control.

- En diciembre de 2014 se dictó el Decreto 495/15 que ordenó a la DGLIM la ejecución

de la limpieza de los tramos descubiertos de los arroyos que desembocan en el Riachuelo

y en el Rio de la Plata cuidando la correcta gestion de los residuos alli recolectados. En

función de esta nueva responsabilidad la Subgerencia Operativa de Higiene Urbana en

Cuencas Hídricas tomó a su cargo el pasado 1 de enero de 2015, el tramo descubierto del

Arroyo Cildañez instrumentando medidas para evitar que los residuos solidos flotantes

provenientes del mismo lleguen hasta el Riachuelo.

- El 1ro de abril de 2015, por medio del Decreto 91/15 la Ciudad de Buenos Aires,

previa licitación publica, adjudicó la prestación del servicio de limpieza y recolección

diferenciada de residuos por un plazo de 4 años prorrogables por igual lapso, con un

presupuesto oficial de 98 millones de pesos, asegurándose así la continuidad operativa y

disponibilidad presupuestaria con fondos propios para la limpieza y recolección

diferenciada de residuos en la margen del Riachuelo.

Como resultado de estas resoluciones y acciones la DGLIM mantiene limpio a la fecha el

borde costero en el Riachuelo, conserva accesibles y parquizados los espacios costeros

ya habilitados y ha levantado en este programa aproximadamente 1.500 toneladas de

residuos que, de otro modo, hubieran contaminado el curso de agua.

Por lo expuesto, y atento lo requerido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el

pasado 4 de octubre de 2016, se informa que, al 30 de septiembre de 2016, el 100%, o

sea la totalidad del borde costero del Riachuelo correspondiente a la Ciudad de Buenos

Aires se encuentra alcanzado por el servicio público de higiene urbana siendo objeto

diario de limpieza y control.

7.1. Rehabilitación de la biodiversidad ribereña del Riachuelo

La Gerencia Operativa de Riachuelo y Borde Costero propuso la creación de un grupo de trabajo que comprendiese a todas las áreas intervinientes en la revegetación del borde costero del Riachuelo e investigadores del CONICET para articular y consensuar un proyecto de revegetación en el ámbito territorial de la CABA. Dicho Grupo de Trabajo se convocó e inició sus actividades el 6 de septiembre de 2011, y continúa a la fecha. Desde entonces se trabaja articuladamente con todas las áreas del GCABA con incumbencia en la materia en la revegetación costera para favorecer la vegetación nativa ya existente y recrear “parches” de vegetación característica de un ambiente ribereño con implicancias positivas para la fauna (aves, mariposas, otros artrópodos, etc.), con

Page 51: Informe CSJN - Buenos Aires

51

capacidad de fijar sedimentos fluviales que ayuden en la inmovilización y absorción de materiales contaminantes. 7.1.1Biodiversidad 2015

Durante el año 2015, se encomendó a la Universidad de Flores (UFLO) la construcción y evaluación de un modelo piloto de Fito remediación desarrollado en 100 mts de costa con el objetivo incorporar al plan de manejo y gestión de los ambientes ribereños de la cuenca baja del Matanza-Riachuelo, estrategias de mitigación y remediación basadas en la fito-remediación con plantas nativas.

El trabajo comprendió la realización de las siguientes actividades: 1. Caracterizar áreas ribereñas de la cuenca baja del Matanza-Riachuelo con

posibilidad de ser revegetadas. 2. Estudiar de la tolerancia y capacidad de remoción de contaminantes por parte de

especies vegetales seleccionadas. 3. Estudiar la tolerancia a distintos contaminantes en especies vegetales nativas del

plano aluvial a través de la evaluación de parámetros indicadores de daño oxidativo a biomoléculas y de respuesta antioxidante y detoxificante

4. Revegetación con especies nativas a través del sistema de bio-rrollos y plantación directa. Construcción y evaluación de un proyecto demostrativo en cien metros lineales de costa (talud).

5. Elaborar recomendaciones para el diseño de un plan de gestión y manejo de los ambientes ribereños de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo (MR).

La restauración de ambientes acuáticos basada en la revegetación con especies nativas, por un lado asegura el restablecimiento de la cobertura vegetal-lo cual se traduce en una disminución de la erosión costera- y en una mejora de la calidad del agua al decrecer el ingreso de contaminantes por escorrentía, ya que la vegetación actúa como estabilizadora de contaminantes al acumularlos en sus tejidos subterráneos fundamentalmente. Además, permite el restablecimiento de fauna, especialmente aves e insectos, los cuales utilizan la cubierta vegetal como áreas para reproducirse, anidar, alimentarse y refugiarse.

La fito-estabilización, es una técnica que permite la remediación y mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres, con la utilización de plantas tolerantes al stress ambiental y capaces de retener contaminantes en sus tejidos subterráneos.

La selección de las especies vegetales capaces de remediar ambientes contaminados, como los suelos y sedimentos de las riberas de la cuenca Matanza-Riachuelo, requiere del conocimiento de los mecanismos intrínsecos de regulación del estrés y de las tasas de remoción de contaminantes por parte de estas especies tolerantes. Por ello, la APrA encomendó a la Universidad de Flores la implementación de un modelo piloto de fito-estabilización con plantas nativas en 100 metros lineales de la ribera del Riachuelo, que permita estudiar la tolerancia y la capacidad de remoción de contaminantes por parte de especies vegetales seleccionadas. Además, permite estudiar la tolerancia a distintos contaminantes en especies vegetales nativas del plano aluvial, a través de la evaluación de parámetros indicadores de daño oxidativo a biomoléculas y de respuesta antioxidante y detoxificante.

Para ello, se ha desarrollado una técnica para plantar y multiplicar especies vegetales: los bio-rollos. Se trata de estructuras tubulares de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de diámetro, revestidos con textil de trama abierta degradable y rellenos con material orgánico. En ellos se plantan las especies nativas seleccionadas que, una vez que enraízan dentro de la estructura, son llevadas al sitio elegido para ser

Page 52: Informe CSJN - Buenos Aires

52

fijadas en la costa. De este modo, se garantiza que las plantas colocadas en la ribera prosperen, se fijen y enraícen de manera segura. Después de un tiempo, el material de los bio-rollos comenzará a descomponerse hasta su desintegración y las especies plantadas ya se habrán fijado al suelo de manera directa.

Este año se pretende dar continuidad al proyecto de restauración ecológica del borde costero del Riachuelo replicando el modelo de fitoremediación en otros sectores degradados de la cuenca baja del Matanza – Riachuelo, para mejorar las condiciones ambientales de la ribera, profundizar el estudio de los procesos de remediación potenciando la capacitación técnica y tecnológica de la Agencia de Protección Ambiental.

Los días 21 y 22 de mayo del 2015, se procedió a la construcción del modelo piloto de fotorremediacion en 100 metros lineales de costa, mediante plantación directa y la técnica de bio-rollos en el sector lindante al Puente Alsina en el barrio de Pompeya. Debajo del Puente Alsina se plantaron 70 especies: Fumo bravo (12 ejemplares); Chal chal (5 ejemplares); Senna corymbosa (3 ejemplares); Cestrum parqui (2 ejemplares); Tradescantia fluminensis (50 plantas). El criterio de selección de especies, corresponde a

nativas que se adaptan a la sombra y en el caso de los árboles, el porte máximo de desarrollo será alrededor de los 5 mts de altura, por encontrarse bajo el Puente. Como cubre suelo, la Tradescantia fluminensis, tiene rápida cobertura, siendo la indicada para el

tipo de suelos que se encuentra en el sector. Se colocaron 66 biorrollos en la costa, privilegiando su ubicación de acuerdo a los sectores no vegetados y a los sitios en donde se realizaron la toma de muestras de plantas y suelos con anterioridad. Esto permitirá en un futuro poder realizar nuevas tomas de muestras de las plantas colocadas para ver el nivel de captación de metales pesados transcurrido el plazo de prueba. Una vez seleccionados los sectores, se procedió a vincular los biorrollos entre sí y luego se fijaron al suelo con estacas y al talud con sogas. Se conformaron así grupos de entre 6 a 8 biorrollos por sector. Esto permitirá que el biorrollo tenga cierto movimiento y absorba las fluctuaciones de subida y bajada del nivel de agua.

En el talud se reservó la colocación de 17 árboles de mayor porte en la zona alta Salix humboldtiana; (sauce criollo, 6 ejemplares) y los de menor porte para la parte baja en cercanía al agua Erythrina crista-galli (ceibo, 6 ejemplares). De este modo desde la costa

se percibe un menor porte que crece hacia la zona urbana brindando perspectivas largas y asoleamiento a todo el sector.

En el área sur decidió concentrar las Syagrus romanzoffiana (palmera Pindó, 5

ejemplares) a los fines de armar un palmar de cierta escala que a lo largo del tiempo se densifique y reconozca.

Se realizaron los 17 hoyos para la plantación y se colocó en cada uno sustrato tipo compost para mejorar el suelo. En el caso de los Ceibos y los Sauces, se realizó un tutorado en paralelo con 2 guías y se colocó banda anti-hormigas.

Asimismo, el 16 de octubre de 2015 se realizó una plantación de leñosas en la ribera del Riachuelo a la altura de la av. 27 de febrero y la prolongación de la calle Agustín de Vedia, se plantaron 24 ejemplares otorgados por la RECS de las siguientes especies: rosa de rio, aliso de rio, murta, curupí y canelón.

7.1.2 Biodiversidad 2016

Programa diversidad de aves

Page 53: Informe CSJN - Buenos Aires

53

Con el objetivo de estudiar la diversidad de aves en la ribera del Riachuelo se desarrolla

desde el año 2012 el Programa de la diversidad de aves. Las aves son indicador de la

calidad ambiental de la cuenca. El trabajo consiste en recorrer, por agua, la ribera del

Riachuelo tomando datos de abundancia y riqueza de especies, y registrando las

variables estructurales que describen las riberas.

El mismo se realiza con frecuencia anual durante el periodo reproductivo de aves, aunque

este año 2016 se decidió realizarlo con frecuencia mensual para registrar la diversidad de

aves durante todo el año aportando mayor información sobre la comunidad de aves e

identificar zonas que requieren mayor esfuerzo de restauración ecológica.

Convenio de Fito remediación con plantas nativas

En el 2015 se firmó un Convenio con la Universidad de Flores (UFLO) cuyo objetivo fue

proponer un plan de manejo y gestión de los ambientes ribereños de la cuenca baja del

Matanza-Riachuelo, teniendo en cuenta estrategias de mitigación y remediación basadas

en la fito remediación con plantas nativas.

En tal sentido, la UFLO realizó un diagnóstico a partir de la caracterización de las áreas

de la Ribera del Riachuelo con posibilidad de ser revegetadas.

En relación a la revegetación, la misma se llevó a cabo con especies nativas a través del

sistema de bio-rollos y plantación directa mediante una prueba piloto en un sector de 100

m. de costa debajo del Puente Alsina. .

Si bien no se renovó el ya citado Convenio, durante el primer semestre de 2016 se realizó

el seguimiento y monitoreo del crecimiento de la vegetación en el área de estudio, como

así también de algunos de los parámetros medidos. Se espera que esta actividad se

continúe hasta finales del segundo semestre.

Diversidad de aves

Se elevó una propuesta de proyecto de convenio, entre esta Agencia de Protección

Ambiental y la asociación AVES ARGENTINAS ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DEL

PLATA. El objeto de dicho convenio es llevar a cabo tareas de colaboración con la

asociación en el marco del Programa para el Monitoreo de la diversidad de Aves en la

Ciudad de Buenos Aires creado mediante la Resolución Nº 320/APRA/12, bajo los

términos del convenio dicha asociación tendrá como tarea específica participar del

muestreo de aves en distintos barrios o zonas de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo

la ribera del Riachuelo.

Durante el primer semestre de 2016 se realizaron cinco relevamientos de aves por la

ribera del Riachuelo, en el trayecto Vuelta de Rocha-Puente La Noria.

Conclusiones

Según los datos previos de los muestreos realizados, se puede concluir que la vegetación

y estructura de la ribera del Riachuelo, como también la de las áreas próximas, supedita

Page 54: Informe CSJN - Buenos Aires

54

la distribución de aves y la riqueza de especies. Se evidencian especies sinantrópicas

(relacionadas directamente con el ser humano) como: palomas y gorriones, en lugares

más construidos y con bajo porcentaje de áreas verdes. En relación con zonas con mayor

cantidad de vegetación silvestre y heterogeneidad de paisaje en donde se registran

especies relacionadas con ambientes acuáticos (gaviotas, garzas) y arbóreos (pirinchos y

rapaces).

Conforme sigan efectuándose los relevamientos se podrá tener mayor información para

aportar.

Número de aves 709 628

Número de especies 36 33

Especies observadas en la ribera del

Riachuelo 68

8. Obras de Infraestructura y ordenamiento territorial

8.1.Plan Director de Ordenamiento Hidráulico

8.1.1. Obras Hidráulicas Cuencas del Sur

En el año 2009 el Gobierno porteño convocó a la presentación de propuestas para la

provisión de servicios de consultoría vinculados con la “Elaboración de proyectos

ejecutivos para varias cuencas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estudios

complementarios del Riachuelo”.

Esta iniciativa tiene como antecedente al Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y

Control de Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires (PDOHCBA), que define la

planificación integral de la Ciudad en materia hídrica y contiene un anteproyecto de obras

de las cuencas de aporte directo al Riachuelo, con la formulación de propuestas de

soluciones estructurales y no estructurales conducentes a facilitar el normal escurrimiento

de las aguas. El objetivo general es elaborar los proyectos ejecutivos de los sistemas de

drenaje pluvial complementarios de los existentes, con medidas estructurales, en las

siguientes cuencas del sur de la Ciudad que desaguan al Riachuelo: Boca-Barracas,

Ochoa-Elía, Cildáñez, Larrazábal-Escalada y Erézcano. Las tareas principales de la

encomienda implican la evaluación de los anteproyectos realizados y el desarrollo de

proyectos ejecutivos de obras en las cuencas mencionadas, de acuerdo con los criterios

de riesgo de inundaciones por lluvia de recurrencia de 10 años adoptados en el

PDOHCBA. También se incluye la elaboración de la documentación licitatoria

correspondiente, de modo que no se requieran estudios ni documentos adicionales para

el llamado a licitación. En la etapa inicial se ha confeccionado una reseña de los aspectos

legales e institucionales y se ha llevado a cabo la caracterización de los aspectos del

medio antrópico, físico y biótico a escala integral de todas las cuencas bajo estudio, con la

descripción y análisis de los recursos pasibles de ser afectados por los proyectos. Se

Page 55: Informe CSJN - Buenos Aires

55

elaboró un diagnóstico del área y el conjunto de datos recabado es considerado como

Línea de Base General para la Evaluación de Impacto Ambiental. El diagnóstico

comprendió un Análisis de Riesgo Ambiental cuyo producto principal es el Mapa de

Riesgo Ambiental, que permite obtener una visión global de la vulnerabilidad del medio y

de los efectos potenciales que puede causar un evento de inundación de intensidad

definida sobre el área de estudio. El Estudio de Impacto Ambiental de los “Proyectos

ejecutivos para varias cuencas de la Ciudad y estudios complementarios del Riachuelo”

se estructura en cinco trabajos independientes que se corresponden con cada una de las

cuencas analizadas. A la fecha se recibieron los informes finales con nivel de Proyecto

Ejecutivo de las cuencas Boca-Barracas, Ochoa-Elía, Larrazábal-Escalada y Cildáñez, y

está prevista la entrega del informe final de la cuenca Erézcano así como del Informe

Final Integrador.

Estado: Finalizado Años: 2013-2014

Comunas: 4,8 y 9 Barrios: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Avellaneda, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca

Proyecto: Unidad de Proyecto Especial Arroyo Maldonado

Localización: cuencas Boca- Barracas, Ochoa- Elías, Cildañez, Larrazábal- Escalada y Erézcano

Población en el área de influencia: 256.485 habitantes

8.1.2. Cuenca Boca. Estación de bombeo N°5

Estado: en ejecución Años: 2014-2016

Comunas: 4 Barrios: Barracas y La Boca Unidad de Proyectos Especiales PlanHidráulico

Localización: Pedriel y Riachuelo Población en el área de influencia: 125.000 habitantes

La Estación de Bombeo N°5 forma parte de la obra “Desagües y Control de Inundaciones

de La Boca- Barracas”, realizada con el objetivo de evitar las recurrentes inundaciones en

los barrios más bajos de la Ciudad, protegiéndolos fundamentalmente de las sudestadas

que durante un siglo han degradado la calidad de vida de sus habitantes. Para cumplir

con este objetivo se previó el levantamiento de 4.500 m de muelles existentes hasta

nivelarlos en una cota que protegiera a los barrios de las máximas crecientes históricas

Page 56: Informe CSJN - Buenos Aires

56

(16,25 m). Se ejecutaron 5.200 m de conductos colectores costeros para derivar por ellos

las aguas pluviales hasta las estaciones de bombeo interrumpiendo la llegada al río de los

pluviales existentes y siete estaciones de bombeo para controlar los niveles del río y

permitir la salida de aguas pluviales. Las estaciones estarán dotadas con 30 bombas de

gran poder.

En etapas previas se completó la totalidad del levantamiento de muelles y la ejecución de

colectores, y se construyeron todas las estaciones de bombeo menos la EB 5, toda vez

que en su lugar de implantación se encontraban viviendas de la Villa N° 24, una terna de

alta tensión y un jardín de infantes. Todas estas interferencias ya fueron retiradas. Se han

iniciado las tareas de excavación y fundaciones para la ejecución de la sala de bombas, y

se prevé que la EB 5 de La Boca-Barracas entre en operaciones en el segundo semestre

de 2016.

Con la ejecución de la

estación de bombeo N°5

se alcanza a proteger

1.040 manzanas y a los

125.000 habitantes

estables del área

Page 57: Informe CSJN - Buenos Aires

57

8.1.3- Cuenca Cildañez. Área de Retención Transitoria de Excedentes Hídricos, Ramales

Asturias Sur, Villa 6 y Nágera

Estado: Pre adjudicado Años: 2016

Comunas: 8 Barrios: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano

Unidad de Proyectos Especiales PlanHidráulico

Localización: Av. Escalada, Castañares, Asturias y Au. Dellepiane Población en el área de influencia: 270.907 habitantes

Dentro del territorio de la Ciudad esta cuenca presenta vertientes definidas en su parte

alta, por donde corre el trazado de los principales conductos, mientras que en la parte

baja el conducto principal discurre por un valle de escasísima pendiente. En el sector bajo

de la cuenca también se encuentra el lago regulador Soldati que recibe los excedentes

hídricos de una subcuenca aledaña a través de un conducto con traza por la Av. De la

Riestra. Este lago se encuentra conectado con el conducto principal del Arroyo Cildañez a

través de un sistema de compuertas que se encuentra en proceso de rehabilitación.

El área servida por el Ramal Asturias Sur presenta esquinas con cotas topográficas bajas.

Estas esquinas no pueden ser adecuadamente desagotadas en el caso de que el nivel de

agua del conducto principal del Arroyo Cildañez se encuentre alto ya sea por efecto de las

lluvias en la cuenca superior o porque el nivel del Río de la Plata sea elevado –por una

sudestada o por marea-, o bien si se da una combinación de ambos factores. Por lo tanto,

se ha previsto la materialización de un Área de Retención Temporal de Excedentes

Hídricos (ARTEH) en terrenos adyacentes al conducto principal del Arroyo Cildañez, en la

zona del Parque Indoamericano. En el punto de conexión del Ramal Asturias Sur con el

arroyo Cildañez se construirá una estructura que, por un lado, conectará con el entubado

del Cildañez a través de válvulas clapeta y, por el otro, estará vinculada con el ARTEH a

través de un vertedero con cota de coronamiento de 1,70 m (IGN).

En el caso de que el nivel de agua del arroyo Cildañez en el punto de conexión alcance

los 1,70 m (IGN), los caudales verterán en el ARTEH para luego descargarse al

producirse el descenso del nivel de agua del conducto. Las características previstas para

el área de inundación permiten la absorción de la totalidad de los excedentes hídricos de

la subcuenca servida por el Ramal Asturias Sur (aproximadamente 60 ha), y posibilitan

que en ausencia de lluvias pueda tener otros usos compatibles.

Page 58: Informe CSJN - Buenos Aires

58

El Ramal Nágera comienza en la esquina de Castañares y Av. Escalada, recorriendo la

Av. Castañares hasta la intersección de esta última con Av. Asturias. La finalidad de este

conducto es evacuar los excedentes hídricos de la zona comprendida por Escalada,

Castañares, Asturias y Autopista Dellepiane, en combinación con el Ramal Asturias Sur.

Se trata de tres conductos distintos de secciones rectangulares de 1,3 x 1,3 m, 1,5 x 1,5

m y 2,5 x 2 m, todos proyectados en hormigón armado. Se prevé la utilización de casi

2.300 m3 de hormigón de calidad H-30 para todo el desarrollo del ramal de alrededor de

900 m lineales que al llegar a la intersección de la Av. Asturias, empalmará con el

conducto previsto para el Ramal Asturias Sur. Es necesario ampliar la capacidad de

captación de los excedentes hídricos que se generan en la subcuenca situada entre Av.

Dellepiane, Miralla, Álvarez, Corvalán, Casco, Basualdo, Zuviría y Mozart hacia el Ramal

Asturias Sur.

Se tiene prevista la construcción del ramal Villa 6, paralelo al ya existente, que tiene por

traza la colectora norte de la autopista Dellepiane entre las Av. Escalada y Asturias. Para

los casi 900 m lineales proyectados serán necesarios más de 3.100 m3 de hormigón

armado de calidad H-30 para la realización de las distintas secciones previstas.

Se prevé el inicio de obra en el primer trimestre de 2017.

8.1.4. Cuenca Escalada – Larrazábal. Ramal Escalada

El objetivo del proyecto

es mitigar el impacto de

las inundaciones y

asegurar una protección

contra lluvias menores a

un tiempo de recurrencia

de 10 años.

Page 59: Informe CSJN - Buenos Aires

59

Estado: En ejecución Años: 2014-2017

Comunas: 8 Barrios: Villa Riachuelo Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico

Localización: Av. Escalada, Castañares, Asturias y Au. Dellepiane

Población en el área de influencia: 66.571 habitantes

Las obras proyectadas para el Ramal Escalada –que integra la Cuenca Larrazábal-

Escalada- responden a dos tipos fundamentales: conductos y sumideros. Así, una parte

del proyecto implica la construcción de un gran conducto que se desarrolla debajo de la

Av. Escalada de 1.007 m de longitud, con una sección cuadrada de 2 m de ancho x 2 m

de altura (medidas internas) en toda su longitud.

El nuevo desagüe cruzará por debajo de la cañería de gas de alta presión instalada y su

traza transcurrirá por la semicalzada noreste, próxima al cordón de la plazoleta central de

la Av. Escalada. Por otra parte, se ha previsto la construcción de sumideros y sus

correspondientes conductos de nexo que los vincularán al sistema pluvial existente. Los

sumideros serán de una o dos rejas de fundición, y la cámara, de hormigón armado. El

pavimento adyacente formará una “cubeta” para recibir el agua y los conductos de nexo

con los sumideros serán de 0,40 m de diámetro. Los principales beneficiaros serán los

vecinos de Villa Riachuelo, un barrio alcanzado por el Plan de Reconversión de la Zona

Sur de la Ciudad, que prevé -entre otros puntos- la revalorización social, urbana y

económica de la Comuna 8 a través de la implementación de planes residenciales y

productivos.

También resultará en una la puesta en valor de la zona donde se emplazarán los futuros

complejos habitacionales que alojarán a los atletas de los Juegos Olímpicos de la

Juventud de 2018.

Se prevé la finalización de las obras en el segundo semestre de 2017.

Page 60: Informe CSJN - Buenos Aires

60

8.1.5. Cuenca Ochoa – Elía. Ramal Monteagudo

Estado: finalizada Años: 2014-2015

Comunas: 4 Barrios: Parque Patricios y Nueva Pompeya

Proyecto: Dirección General de Infraestructura

Obra: Dirección General de Obras de Ingeniería

Localización: José C. Paz entre Atuel y Monteagudo e intersecciones de José C. Paz e Iguazú, José C. Paz y Monteagudo y Pedro Chutro e Iguazú

Población en el área de influencia: 72.000 habitantes

La obra consiste en la ejecución de 230 m de conducto pluvial con un diámetro de 800

mm, ubicado debajo de la calle José C. Paz entre Atuel y Monteagudo, y la construcción

de nuevos sumideros en la intersección de José C. Paz e Iguazú, José C. Paz y

Monteagudo y Pedro Chutro e Iguazú. Estos sumideros se vincularán a la nueva red

pluvial mediante nexos y conductos con diámetros de 400, 500 y 600 mm. La cañería

principal se ejecutará polietileno de alta densidad (PEAD).

Page 61: Informe CSJN - Buenos Aires

61

8.1.6. SIHVIGILA. Sistema Hidrometeorológico de Observación, Vigilancia y Alerta

Estado: En ejecución Años: 2016

Comunas: todas Barrios: todos Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico

Localización: toda la Ciudad de Buenos Aires Población en el área de influencia: habitantes de la Ciudad de Buenos Aires

La construcción de los

conductos previstos tiene el

propósito de aliviar las

consecuencias de las

inundaciones que se producen

en esta cuenca y beneficiará a

más de 72.000 habitantes de los

barrios de Nueva Pompeya y

Parque Patricios.

Page 62: Informe CSJN - Buenos Aires

62

La Ciudad de Buenos Aires presenta una notoria vulnerabilidad ante eventos

hidrometeorológicos severos, con impacto en bienes, servicios y vidas. La mitigación de

estos efectos nocivos tiene una directa incidencia en la calidad de vida de la población y

debe encararse mediante acciones tanto estructurales como no estructurales.

El Sistema Hidrometeorológico de Observación, Vigilancia y Alerta (SIHVIGILA) se

enmarca dentro de las acciones no estructurales que impulsa el Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires. Este proyecto permitirá disponer de información confiable y precisa,

necesaria para la planificación y gestión de emergencias, y para manejar el riesgo y su

mitigación.

Los principales objetivos del sistema propuesto se resume en:

• Generar alertas de precisión a organismos y a la población con la suficiente antelación.

• Monitorear los fenómenos hidrometeorológicos para la obtención de datos.

• Contribuir a la gestión de emergencias y al mejoramiento de las respuestas operativas.

De lo anterior se desprende que los beneficiarios directos de este proyecto no serán

solamente los vecinos de la Ciudad sino también los organismos actuantes en situaciones

de emergencia y los decisores del Gobierno actuales y futuros, ya que poseerán

información aún más precisa para tomar medidas preventivas y para brindar asistencia

ante las emergencias.

El objeto de la contratación consiste en la provisión, instalación, puesta en marcha,

operación, mantenimiento y capacitación de personal para el montaje de un sistema de

monitoreo y alerta hidrometeorológica. El sistema estará compuesto por una red de

estaciones automáticas remotas en línea con sensores meteorológicos e hidrométricos,

un radar doppler de alta definición y doble polaridad, un modelo hidrometeorológico en

alta resolución, una base de datos SIG (Sistema de información Geográfica), sistemas de

integración y presentación de la información y de diseminación de los productos y alertas,

y una estación central de recepción, procesamiento y distribución de datos.

También está prevista la realización de obras civiles en los sitios de ubicación de las

estaciones remotas, de la estación central de la red y del radar meteorológico.

Se prevé la finalización de la implementación del sistema en Octubre de 2019.

Page 63: Informe CSJN - Buenos Aires

63

8.1.7. Obras Complementarias de la Cuenca Cildañez – Barrio Los Piletones – Lago

Soldati

Estado: Proyecto Años: 2016 - 2017

Comunas: 8 Barrios: Piletones – Nueva Esperanza

Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico

Localización: Av. Asturias – Av. Fernández de la Cruz – Av. Cámpora – Av. Castañares (Parque Indoamericano)

Población en el área de influencia: 50.000 Hab.

El objetivo de las obras es mitigar los efectos de las inundaciones en la población asentada directamente en la cuenca del Arroyo, específicamente alrededor del lago Soldati (un grupo vulnerable de personas que viven precariamente en asentamientos informales: Los Piletones y Nueva Esperanza) y los efectos de inundaciones en otras áreas bajas de la cuenca. "El programa para la gestión integrada de aguas urbanas en las zonas marginales de la cuenca del Cildáñez" del GCBA se ejecutará bajo este sub-componente.

Los beneficios esperados de la implementación del Proyecto incluyen la mitigación de inundaciones, el mejoramiento de las condiciones de salubridad para las personas que viven en las cercanías del lago Soldati, y la mejora urbana y ambiental de la zona.

Page 64: Informe CSJN - Buenos Aires

64

La zona de influencia (alrededor de 310 hectáreas) es una de las zonas de mayor vulnerabilidad social de la ciudad. Se compone de una población de alrededor de 50.000 habitantes que viven precariamente en los alrededores del Lago Soldati. Durante las fuertes tormentas la corriente del Cildañez inunda la zona del lago que degrada el medio ambiente debido a la descarga de aguas residuales de los asentamientos informales y el vertido de los residuos sólidos.

Estas intervenciones están destinadas a:

a) La promoción de la recuperación ambiental del lago Soldati mediante la eliminación de desechos sólidos, la recolección y desvío de las aguas residuales y las corrientes pluviales que actualmente se vierten en el lago.

b) La mejora de las redes de drenaje y alcantarillado en los barrios de bajos ingresos y los asentamientos informales ubicados cerca del lago.

c) La mejora del espacio público urbano alrededor del lago Soldati

8.1.8. Remediación de la Desembocadura del Arroyo Cildañez

Estado: Proyecto Años: 2016 - 2017

Comunas: 8 Barrios: Parque Roca – Lago Lugano

Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico

Localización: Av. Escalada - Av. Cnel. Roca - Av. 27 de febrero –Av. Cámpora.

Población en el área de influencia: Todos los hab. De la Comuna

La remediación de la desembocadura del Arroyo Cildañez se abordará con una visión integral del problema implicando las distintas áreas técnicas del GCBA y AySA.

EL Colector Margen Izquierda dará solución final al problema del vuelco de cloacas y residuos industriales en crudo a la cuenca, más, como parte de la solución se debe

Page 65: Informe CSJN - Buenos Aires

65

intervenir en la remediación desde el punto de vista ambiental, limpieza y mantenimiento e hidráulico.

Para ello el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través del APRA, DGSPLU y la UPEPH propone una serie de intervenciones en la zona hasta tanto se finalice la ora del Colector Margen Izquierda.

Limpieza del conducto, lecho y de márgenes del sector a cielo abierto

Biorremediación de márgenes y lecho del tramo a cielo abierto

Obra de control en la desembocadura

Mecanismo de limpieza de flotantes

Depresión y Vuelco de Napas

8.2.Plan Director de Ordenamiento Ambiental del territorio

8.2.1. Edificios gubernamentales.

En lo que respecta a los edificios gubernamentales que se erigen en la zona sur de la

Ciudad, vale hacer a aclaración de que no se encuentran dentro de las acciones del

Código 60 del cumplimiento del PISA. Sin embargo se enmarcan en la política

implementada por la Ciudad de revalorizar la zona sur.

Nueva sede de Gobierno. Centro Cívico Parque Patricios

Estado: Finalizado Es Comuna: 4 Barrio: Parque Patricios

Localización: calles Iguazú, Los Patos, Atuel y Uspallata

Esta obra fue proyectada por el estudio británico Foster & Partners, asociado con los

estudios locales Berdichevsky - Cherny y Minond, convocados por la contratista Criba. Se

Page 66: Informe CSJN - Buenos Aires

66

trata de un edificio ubicado en la manzana comprendida entre las calles Iguazú, Los

Patos, Atuel y Uspallata, que se caracteriza por ser vidriado, de plantas abiertas y muy

vinculado visualmente al paisaje exterior del Parque Patricios. Originalmente pensado

como sede corporativo- institucional del Banco Ciudad, fue reasignado para convertirse en

la sede político-administrativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del

Plan de Relocalización del GCBA en el Área Sur de la Ciudad. El acceso principal, por

Uspallata, genera una plaza seca y, aprovechando el gran desnivel del terreno, se creó

otra “planta baja” con entrada por la calle Los Patos, ambas plantas se encuentran

integradas espacialmente. Desde la entrada de Uspallata se accede a tres niveles

superiores de oficinas, organizados como bandejas de hormigón abiertas que balconean

unas sobre otras.

La obra presenta un grado de avance del 100% encontrándose la misma en

funcionamiento. El edificio posee un auditorio con capacidad para 300 personas y

subsuelos con 400 cocheras. Su capacidad instalada es de 1500 puestos de trabajo

totalmente equipados. Lo organismos que dispuestos en ese edificio son: Jefatura de

Gobierno, Vicejefatura de Gobierno, Jefatura de Gabinete, Ministerio de Gobierno,

Secretaría General y Secretaría de Medios.

Antigua Fábrica Canale. Oficinas Palacio Lezama

El Palacio Lezama es un edificio histórico de valor patrimonial e industrial. En su origen fue la fábrica de bizcochos Canale y actualmente está siendo reciclado para el uso de

oficinas del Gobierno de la Ciudad.

Se encuentra sobre la Avenida Martín García, entre Irala y Av. Regimiento de los Patricios, en una superficie aproximada de 30.000 m², distribuidos en planta baja y 6 pisos, con acceso de vehículos por calle Pilcomayo.

El edificio tiene capacidad para 3.100 puestos de trabajo, correspondientes al Ministerio de Modernización, Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio de Espacio y Ambiente

Público, Ministerio de Desarrollo Urbano y Sindicatura General.

En estos momentos se están realizando obras de readecuación de las instalaciones. Por su parte, se reutilizará gran parte del equipamiento mobiliario existente y se licitará el faltante, incluyendo la señalética. El proyecto de esta nueva sede se inscribe dentro del

Plan de Relocalización del GCBA en el Área Sur de la Ciudad.

8.2.2. Nuevos polos de encuentro

Al igual de cómo sucede en el caso de los edificios gubernamentales, la construcción de

los nuevos polos de encuentro no se enmarcan dentro del Código 60, pero sí en la

política de revalorización de la zona sur que lleva adelante el GCBA.

Villa Olímpica

La Ciudad avanza a paso firme en la construcción de la Villa Olímpica, un complejo de

viviendas que hospedarán a alrededor de 7000 atletas y entrenadores que participarán de

los Juegos Olimpicos 2018.

Page 67: Informe CSJN - Buenos Aires

67

El predio donde se realiza la obra el área está ubicado en Villa Soldati, Comuna 8, entre

las avenidas Roca, Escalada y Fernández de la Cruz, en parte de la superficie que fuera

parte del Parque de la Ciudad.

Se están construyendo 125.000 m2, conformados por alrededor de 1.200 viviendas de 1,

2 y 3 ambientes, agrupadas en 31 edificios de seis o siete niveles, en cuyas plantas bajas

habrá un área comercial, con infraestructura de servicio y equipamiento urbano

complementario al uso residencial, además de contar con calles, parques y servicios

públicos.

La construcción de la Villa Olímpica permitirá la revitalización urbana de la zona, con

obras de infraestructura de servicios básicos, obras hidráulicas y viales, paisajismo y

arbolado urbano.

Es importante resaltar que, una vez terminado el evento deportivo, las unidades

habitacionales antes mencionadas estarán destinadas a las familias de la zona.

Parque Costero del Riachuelo: Parque Lineal de la Ribera del Riachuelo Camino de Sirga

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la CABA comenzó en el año 2009 las obras que permitieron liberar los diferentes tramos del camino ribereño, yasí diseñar y construir el Parque Lineal Ambiental del Camino Ribereño. Estas obras consisten en la

limpieza y liberación del terreno, la apertura de caja, base y sub- base, una calzada de 8 metros de adoquinado, parquización y arbolado. El objetivo general del proyecto es la puesta en valor del sector, la optimización del espacio público y un desarrollo paisajístico que posibilite actividades de esparcimiento y de recreación, convirtiendo el área en un parque ambiental donde se priorice al peatón, el uso de la bicicleta y el espacio verde.

Esta obra implica un trazado de 15.884 metros lineales, estando a la fecha desocupados 14.119 metros. El espacio aún ocupado está compuesto por 1,400 metros en Villa 21-24 y 325metros de dos tramos de la Villa 26.Podemos concluir entonces que el 89 % del

camino de Sirga se encuentra ya liberado a la fecha.

Entorno Usina

Recuperación del entorno de la Usina del Arte, a través del reordenamiento de las aceras aterrazadas existentes y la realización de nuevas veredas, reemplazo de luces catenarias por alumbrado con tecnología led, incorporación de equipamiento urbano promoviendo la accesibilidad, según la Ley 962. Contempla las calles Villafañe entre Pedro de Mendoza y Alte. Brown y Caffarena entre Pedro de Mendoza y Ministro Brin. Conector Ambiental Iriarte Puesta en valor y mejoramiento del espacio público y las condiciones ambientales en el corredor de 17 cuadras en la Avda. Iriarte entre Vélez Sarsfield y Iguazú formando parte del eje de actuación “Humanizando Buenos Aires” y dentro del Programa Buenos Aires Verde se propone el desarrollo de un conector ambiental asociando la accesibilidad y la conectividad espacial. De tal manera, se propone la transformación de esta arteria en un corredor ecológico, promoviendo el desarrollo de un hábitat urbano caracterizado por la sostenibilidad ambiental.

Page 68: Informe CSJN - Buenos Aires

68

Calle Río IV entre Perdriel y Santa Magdalena Para mejorar las condiciones de accesibilidad a las fincas y asegurar la continuidad protegida de la circulación peatonal, se realizaron las siguientes acciones: Las aceras se ensancharon, destinándose una franja de ancho constante para permitir la circulación peatonal y otra franja, más próxima a los accesos a las fincas, para resolver —mediante terrazas protegidas con barandas— la accesibilidad a las mismas según los diferentes niveles en que se hallan ubicadas. Dado que no es posible el desarrollo de rampas de accesibilidad, se unificó el nivel del nuevo pavimento de hormigón de las bocacalles con el nivel de la franja más próxima al cordón en el tramo, y se delinearon las curvas en cada esquina con bolardos. Se efectuó la renovación integral de solados de aceras, pavimento de bocacalles y cordones-cuneta en hormigón. Se mejoró el alumbrado público y se rediseñó la localización del arbolado público, retirando las especies deterioradas o inapropiadas para tal uso, plantándose, en su reemplazo, ejemplares de Lagerstroemia indica, para contribuir a mejorar la calidad ambiental de la arteria, acorde con el nuevo estatus. Cubierta Arena Parque Roca. Consiste en la construcción de la cubierta del Estadio Mary Terán de Weiss, en el Parque Roca, para su empleo en espectáculos de tenis de alta competición, haciéndolo compatible con la práctica de otros deportes o espectáculos culturales, actividades contribuyentes a la revitalización de la Zona Sur de la Ciudad (Villa Soldati – Comuna 8). La estructura cubrirá la totalidad de la superficie del Estadio (13.000 m2) y posibilitará la apertura y el cierre de su sector central en una ventana de 1.335 m2. En la infraestructura del Estadio se incorporarán instalaciones complementarias (vestuarios, baños y salas de conferencias).

8.2.3. Acciones vinculadas con el Plan de Movilidad Sustentable, con incidencia en la Cuenca Matanza-Riachuelo. :Ejecutadas por AUSA por encomienda MDU.

Distribuidor Dellepiane

El proyecto comprende la construcción de una nueva playa de peaje para la calzada descendente, decalada respecto a a la actual Estación de Peaje, y la construcción de un nuevo Distribuidor de tránsito, con ramas de interconexión entre las AU Dellepiane, AU 6 Perito Moreno y AU 7 Presidente Cámpora. La obra tiene por objeto lograr una mayor fluidez en los flujos de entrada y salida del tránsito de la CABA, a través de AU Dellepiane y la AU7 y favorecer la interconexión entre las 3 Autopistas citadas. La Estación de Peaje contará con 13 vías de peaje en la calzada principal hacia el centro y 2 cabinas de peaje sobre las ramas que ingresan desde la AU7 y la Avda. Lacarra. 20 meses de obra Finalización: Agosto 2015.

8.2.4. Camino de Sirga II Contempla la desocupación y revalorización de la franja costera sobre margen izquierda

del Riachuelo considerada Camino de Sirga, comprendiendo la ejecución de una calle de

servicio y el diseño del paisaje. El camino se ejecutará en adoquín granítico y además se

ejecutará una bicisenda, vereda perimetral y baranda de borde. El diseño del paisaje se

desarrolla de manera lineal, distintas unidades de plantación que ofrecen un paisaje rico

en matices, floración, coloración otoñal, textura, porte, forma y al mismo tiempo tengan

rapidez de crecimiento. 23 meses de obra. Iniciada 1/1/2013 – finalización 31/12/2017

Page 69: Informe CSJN - Buenos Aires

69

8.2.5. Proyecto “Distrito de las Artes”

Se encuentra enmarcada dentro de la Licitación Pública N° 05 – CBAS – 2015 / “Puesta en valor de calle Pedro de Mendoza desde Brasil hasta Aristóbulo del Valle” Vencimiento de plazo contractual: 28-enero-2017. El objeto del citado proyecto es la Puesta en valor del área y asignación de usos de las distintas manzanas y espacios públicos a lo largo de la calle Pedro de Mendoza, comenzando en el bajo autopista, desde la calle Brasil hasta el puente Barraca Peña.

A continuación se detallan las diferentes obras en ejecución y en etapa de pre-desarrollo a los efectos de la recuperación del bajo autopista Avenida Pedro de Mendoza, Dique 0: Obras en Disfrute Nodo Brasil: Se encuentra en ejecución bajo la responsabilidad de la firma Corporación Buenos Aires Sur que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se están desarrollando trabajos de desmonte, nivelación y limpieza del predio ubicado junto a la bajada Brasil de autopista. Asimismo, en dicho predio se descubrió una cámara subterránea de AySA, la cual fue rearmada y reacondicionada al igual que la subestación eléctrica de Edesur, la cual está siendo objeto de reparaciones generales y pintura. Avance aproximado: 70% con perspectivas de finalización durante el mes de diciembre del año 2016.

Demolición de pared divisoria en Plaza Malvinas

Bajo responsabilidad de Corporación Buenos Aires Sur, a la fecha se encuentra demolido en su totalidad el muro divisorio entre vereda y plaza, integrando de esta manera el paseo Pedro de Mendoza con sectores verdes. Asimismo se ha nivelado y perfilado el área objeto de intervención eliminando barreras visuales y generando una nueva impronta, la cual contempla una nueva escalinata de acceso, luminarias, parquización, etc. Avance aproximado: 75 %

Page 70: Informe CSJN - Buenos Aires

70

Extensión de Pintura Bajo Autopista (proyecto presentado por la firma Silos Areneros S.A)

Se está ejecutando la pintura en la estructura de la Autopista Bs. As / La Plata, en vigas, columnas y laterales, con su correspondiente recambio de pluviales suspendidos. Esta tarea se está realizando en altura mediante pistolas de pintura y andamios elevadores tipo tijeras .Avance aproximado: 60 % Se encuentra en ejecución bajo responsabilidad de Corporación Buenos Aires Sur, con perspectivas de finalización durante el mes de diciembre del año 2016.

Dársena de Estacionamiento A la fecha se está ejecutando una dársena de estacionamiento desarrollada longitudinalmente sobre Pedro de Mendoza entre Brasil y Gualeguay, con capacidad aproximada para 25 vehículos. Acceso desde Brasil, egreso por Gualeguay, con calle interna paralela a la subida de autopista. Resta por ejecutar colocación de luminarias, demarcación, parquización. Avance aproximado: 70 % Esta obra se encuentra a cargo de Corporación Sur.

Page 71: Informe CSJN - Buenos Aires

71

Construcción de Comisaría sobre Plaza Seca Brasil Comenzará a ejecutarse bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, durante el mes de septiembre con perspectivas de finalización durante el mes de diciembre del año 2016. Construcción de un Centro de Sanidad y de vacunación de Fronteras

Se estima que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, comenzará el desarrollo del mismo en el mes de septiembre con perspectivas de de finalización durante el mes de diciembre del año 2016.

8.3. Mejora de calidad de vida de los habitantes de Villas y Asentamientos de la Cuenca

8.3.1. Puesta en valor de espacios públicos en villas y asentamientos.

La Subsecretaria de Hábitat e Inclusión (SSHI) se constituyó a partir del decreto 363/15. Originalmente la SSHI surgió como Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) en diciembre de 2011, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico. Tras la sanción de la ley 5460 en diciembre del 2015 se creó el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y se estableció que la Secretaría de Hábitat e Inclusión sería de aquí en más

Subsecretaria de Hábitat e Inclusión (SSHI), dependiente de dicho ministerio.

La Subsecretaría se organiza en cuatro Direcciones Generales: Dirección General de Territorio, Dirección General de Desarrollo Inclusivo, Dirección General de Hábitat y Dirección General de Inclusión. Estas direcciones trabajan articuladamente en función de generar un mayor vínculo de confianza entre el Estado y los ciudadanos y ciudadanas, y aumentar el protagonismo y la participación de la comunidad en la transformación del entorno. La Subsecretaría de Hábitat e Inclusión ha llevado a cabo tanto obras en espacios públicos, comunitarios, deportivos y de recreación, como obras de infraestructura, sanidad ambiental y de interconectividad, fomentando la participación comunitaria para la construcción y mantenimiento de cada obra. Junto con las obras físicas se logran transformaciones sociales y culturales a través de intervenciones culturales, deportivas, de convivencia, de mujer y hábitat, y de fortalecimiento de organizaciones comunitarias, cuidando en todas ellas que esté presente la perspectiva de género. Es por ello que las obras físicas tienen un componente social, que permite que su ejecución conlleve una transformación social.

8.3.2. La gestión social del hábitat en la Cuenca Matanza Riachuelo.

Inclusión desde la perspectiva del hábitat

El presente informe busca dar cuenta del trabajo que se viene realizando con las poblaciones de las comunas 7, 8, 9 y 4 que viven en las villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales transitorios en los que influye la cuenca Matanza Riachuelo, para

Page 72: Informe CSJN - Buenos Aires

72

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, la recomposición del ambiente y la prevención de daños. En este sentido, se describirán las acciones realizadas cuyo objetivo es promover la educación ambiental, obras de infraestructura y sanidad ambiental, y gestionar espacios urbanos inclusivos y sustentables. Toda obra va acompañada de un proceso social, ya que no solo la visión de la comunidad es fundamental a la hora de pensar una intervención urbana adecuada sino también para la apropiación en términos identitarios, cuidado y buen uso. La visión de los vecinos es fundamental en el diseño de todos los proyectos físicos y sociales, ya que son quienes mejor conocen el barrio, su cotidianidad y el uso que se le da a cada espacio. Los procesos participativos incluyen reuniones y recorridos con vecinos en todas las etapas de los proyectos, y al final de los mismos los vecinos son los que definen el nombre de esos nuevos espacios. También se impulsa la incorporación de cambios de actitudes y comportamientos por parte de toda la comunidad, mediante plantadas comunitarias, talleres de reciclado, jardines verticales, arbolado, elaboración de compost, huertas comunitarias, viveros, señalización de los lugares críticos de arrojo de residuos, cuidado de los recursos naturales y concientización sobre el buen uso de la red cloacal y pluvial. Todo ello para cumplir con la misión de generar una mejor calidad de vida. En el cuadro que se encuentra debajo, se pueden observar la cantidad de personas involucradas en los distintos procesos participativos y de sensibilización ambiental desde el 2012-2015:

Año Beneficiarios directos*

2012 8810

2013 13124

2014 20269

2015 17417

A Sept 2016 12357

*Datos obtenidos a través de distintos métodos de recolección. Fuente propia.

Además, en congruencia con los lineamientos de urbanización de villas y asentamientos urbanos, en el 2013 se colaboró articuladamente con el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) en el proceso de relocalización de la Villa 21-24 y Villa 26. El objetivo central que guio el trabajo en conjunto consistió en generar dispositivos de contención y participación comunitaria a fin de acompañar el proceso de relocalización de las familias ubicadas sobre el Camino de Sirga a los conjuntos habitacionales designados para tal fin en el marco de la Causa Mendoza. Se implementaron talleres para acompañar a las familias afectadas por el proceso de relocalización los cuales tuvieron un impacto positivo en la medida en que se habilitó un espacio de trabajo directo entre el equipo IVC/SSHI y las familias involucradas, donde se pudo brindar información clara y precisa sobre el realojo y se pudieron trabajar las inquietudes expresadas por las familias. Los talleres sirvieron como instancias de participación comunitaria complementarias al contacto y trabajo diario realizado por el IVC con cada una de las familias afectadas por el proceso de realojo.

Urbanismo Social

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, buscando nuevas estrategias de gestión pública que permitan enfrentar esas duras realidades y producir verdaderos resultados de

Page 73: Informe CSJN - Buenos Aires

73

integración, creó las UTIU, Unidades Territoriales de Inclusión Urbana, que abarcan villas, complejos habitacionales y barrios formales de varias comunas y que se asumen como zonas en las cuales se hace prioritario concentrar y potenciar la presencia del Estado, con inversiones articuladas e integrales. La creación de las UTIU responde a la necesidad de entender la problemática del hábitat desde una perspectiva integral y multidisciplinar, que tome en cuenta la dimensión física, social, institucional y comunitaria de cada uno de los territorios. A través de este abordaje, se pretende superar el tratamiento endogámico del proceso de urbanización, incorporando el entorno y tejido urbano formal circundante a cada una de las estructuras habitacionales, con el objetivo de romper las barreras físicas y sociales de exclusión. La delimitación geográfica de las UTIU se realizó con el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considerando tanto aspectos físicos como sociales, y propone áreas de oportunidad a potenciar y áreas de conflicto a mejorar. Se conformaron teniendo en cuenta las mayores estructuras habitacionales y sus zonas circundantes para, en función de la proximidad, definir áreas susceptibles de ser integradas.

La Subsecretaria de Hábitat e Inclusión, busca a través de un abordaje integral, favorecer el desarrollo urbano sostenible y mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabaja para construir una ciudad inclusiva. El Urbanismo Social es el resultado de la relación que existe entre la planificación urbana y los aspectos que configuran la esfera social. Es un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional, la gestión asociada y la participación comunitaria, y que privilegia la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad, aquellas con menores índices de desarrollo humano y de calidad de vida. Los espacios públicos y comunes cobran una gran importancia en el marco del urbanismo social, porque se constituyen como los principales ámbitos de socialización e inclusión de la comunidad en un territorio. A continuación, se enumeraran las obras que ha llevado a cabo la Subsecretaria de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, relacionadas al ordenamiento ambiental del territorio, desagües pluviales y saneamiento cloacal, que se han llevado a cabo desde el 2012 y las que se proyectan para el 2016 en la cuenca Matanza-Riachuelo. Al intervenir de un modo integral en todo el barrio y no contar con datos poblacionales oficiales actuales (última medición oficial fue del censo del 2010), no se puede hacer una estimación exacta de beneficiarios por las obras, teniendo en cuenta que en seis años las sociedades cambia. Más aun, las obras de espacio público, atañen a todo el barrio, por ende todos son beneficiarios de la misma. Es por ello que en el apéndice de este informe, se podrá encontrar mapas de los barrios en donde se marca el espectro de acción que ha tenido la obra introducida al barrio, ello da noción del alcance de las obras. Las obras están categorizadas por Unidad Territorial de inclusión Urbana (UTIU), año, barrio en el que se llevaron a cabo, nombre de la obra (nomenclatura de uso interno), descripción y estado. Entre 2012 y 2016, en las 6 Unidades Territoriales en las cuales interviene la Subsecretaría se contabilizan 188 intervenciones, contabilizando las ejecutadas, en ejecución y las que se prevén iniciar este año. Entre ellas se encuentra la realización de más de 7.000 metros de infraestructura.

UTIU 7 (Villa 1-11-14, Barrio Charrúa, Complejos Habitacionales: Rivadavia I, Rivadavia II, Illia y Juan XXIII)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

2012 1-11-14 Puesta en valor Centro Recreativo Nº6

Rampa, sanitarios accesibles, patio de juegos inclusivos

Finalizada

Page 74: Informe CSJN - Buenos Aires

74

2012 1-11-14 Club Daom Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 Flores Patio de Juegos Complejo Habitacional Lafuente

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 1-11-14 Portal Inclusivo Instalación Portal Finalizada

2012 Rivadavia I

Rivadavia I Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 Rivadavia II

Rivadavia II (Polideportivo)

Vestuarios, patios de juegos, canchas (vóley, multifunción), gradas, pérgolas con áreas de descanso y mesas de ajedrez.

Finalizada

2013 Barrio Villa Soldati

Boulevard Janer Puesta en valor Finalizada

2013 1-11-14 Cancha Av. Varela y Av. Perito Moreno

Cerramiento de la cancha Finalizada

2013 1-11-14 Cancha Madre del Pueblo Cerramiento de la cancha Finalizada

2013 1-11-14 Dársenas de estacionamiento sobre Avenida Varela

Dársenas de estacionamiento

Finalizada

2013 13 Bis Plaza Bonorino y Castañares

Puesta en valor Finalizada

2013 1-11-14 Plaza CESAC Nº20 Puesta en valor (Patio de juegos)

Finalizada

2013 1-11-14 Plaza Chapatín Puesta en valor (Patio de juegos + cancha)

Finalizada

2013 1-11-14 Plaza Pirilo Puesta en valor Finalizada

2013 1-11-14 Plaza Ricciardelli Puesta en valor (Patio de juegos + sector de descanso)

Finalizada

2013 1-11-14 Plaza Rotonda Patio de juegos + sector de descanso

Finalizada

2014 1-11-14 Plaza Bonorino y Castañares (Etapa 2)

Puesta en valor Finalizada

2014 Barrio Villa Soldati

Boulevard Riestra Puesta en valor Finalizada

2014 Barrio Charrúa

Patio de juegos Barrio Charrúa

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2014 Barrio Illia

Patio de juegos Barrio Illia Patio de juegos inclusivos Finalizada

2014 Barrio Juan XXIII

Patio de Juegos JUAN XXIII Patio de juegos inclusivos Finalizada

2014 Barrio Charrúa

Plaza y cancha "Los Derechos del Niño"

Plaza con patio de juegos y cancha

Finalizada

2014 1-11-14 Portal en Cruz y Perito Moreno

Instalación Portal Finalizada

Page 75: Informe CSJN - Buenos Aires

75

2015 1-11-14 Cancha Manzana 7

Mejoramiento patio de juegos y cancha existente. Nuevas áreas de descanso y parquizado

Finalizada

2015 1-11-14 Plaza Manzana 7

Area de juegos en reemplazo de la cancha de voley existente. Zona de descanso y parquizado

Finalizada

2014 1-11-14 Cloacas Manzana 4 Cloacas, pluviales, agua Finalizada

2015 1-11-14 Cloacas Mz 6 (etapa 1) Infraestructura cloacal y pluvial

Finalizada

2015 1-11-14 Cloacas Mz5 y 6 (Etapa 2 Sector 1)

Infraestructura cloacal y pluvial

Finalizada

2015 1-11-14 Cloacas Mz5 y 6 (Etapa 2 Sector 2)

Infraestructura cloacal y pluvial

Finalizada

2015 1-11-14 Cloacas Mz5 y 6 (Etapa 2 Sector 3)

Infraestructura cloacal y pluvial

Finalizada

2015 Barrio Juan XXIII

Portal Juan XXIII Instalación de un NIDO Finalizada

2016 Rivadavia I

Rivadavia I Puesta en valor de la plaza, sector de juegos, cancha y espacio de esparcimiento.

Finalizada

2016 1-11-14 Centro Cívico Juan XXIII

Completamiento del entorno del Portal Inclusivo, conexiones de infraestructura, cerramiento y veredas.

En ejecución

2016 1-11-14 Cancha del Pollo

Cancha de césped sintético, cancha multifunción, sector de juegos y sector de descanso.

En ejecución

2016 1-11-14 Eje Giacchino - Espacio Público Complejo Habitacional Illia

Puesta en valor del espacio público, veredas y rampas,

Proyectada

2016 1-11-14 Cancha Paraguayos Cancha multifunción. Proceso Licitatorio en ejecución

2016 1-11-14 Cancha Varela y Frentes Perito Moreno

Puesta en valor de dos canchas. Nuevos espacios peatonales y ordenamiento del espacio púbico – dársenas de estacionamiento. Mejoramiento de fachas sobre la Avenida Perito Moreno.

Proyectada

2016 1-11-14 Eje Riestra

Realización de boulevard, puesta en valor de veredas y calzada, tendido de infraestructura pluvial.

Proyectada

Page 76: Informe CSJN - Buenos Aires

76

2016 1-11-14 Eje Aliviador Varela

Infraestructura cloacal, provisión de agua y desagües pluviales, veredas y mobiliario urbano.

Proyectada

* Los últimos 4 proyectos serán financiados con Fondos Federales.

UTIU 8 NORTE (Barrio Piletones, Barrio Fátima, Barrio Carrillo, Calaza, Calacita; Complejos Habitacionales: Soldati, Lacarra, Cruz y Lacarra, San Francisco)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

2012 C.H. Piletones

Bajo autopista Los Piletones

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. San Francisco

Complejo Habitacional San Francisco

Sum, patio de juegos inclusivos, polideportivo, accesos, áreas de descanso, instalación de estaciones saludables.

Finalizada

2012 Calaza Plaza Mondonguito Puesto en valor / Recuperación de la plaza y cancha

Finalizada

2012 Lacarra Lacarra y Castañares Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 Carrillo Plaza Carrillo Puesto en valor Finalizada

2012 Fátima Plaza La Jaulita Puesta en valor de la plaza y la cancha

Finalizada

2013 C.H. Piletones

Centro Policultural Piletones

Puesta en valor Finalizada

2013 C.H. Piletones

Complejo Habitacional Piletones

Puesta en valor (Patio de juegos + sector de descanso)

Finalizada

2013 Fátima Manzana 2 Pavimento y pluvial pasillos Finalizada

2013 Fátima Manzana 5 Puesta en valor espacio público (caminos + juegos)

Finalizada

2013 Fátima Oficinas SECHI Fátima Puesta en valor del edificio que alberga las oficinas de la Secretaría

Finalizada

2013 Fátima Plaza Fátima Puesta en valor Finalizada

2013 Fátima Corredor Somellera Mejora de la vereda Finalizada

2013 Fátima Plaza Lacarra y Somellera

Plaza que incluye juegos + cancha

Finalizada

2013 Carrillo Plaza Seca Carrillo Puesta en valor (Patio de juegos + sector de descanso)

Finalizada

2013 Carrillo Plaza Gauchito Gil Puesta en valor Finalizada

Page 77: Informe CSJN - Buenos Aires

77

2012 Carrillo Portal Inclusivo Instalación Portal Finalizada

2013 C.H. Soldati Portal Veterinario Instalación Portal + caniles + patio de juegos

Finalizada

2013 C.H. Soldati Sede Soldati Sede SECHI + patio de juegos + cancha + sector de descanso

Finalizada

2013 Fátima Laguna y Somellera Áreas de descanso, solados y caminos, parquizado

Finalizada

2014 Carrillo Cancha Cruyff Cancha de césped sintético junto con la Fundación J. Cruyff

Finalizada

2014 C.H. Soldati Espacio Público C.H. Soldati

Cancha + anfiteatro + sector de descanso

Finalizada

2014 Carrillo Pasaje I Puesta en valor del pasaje Finalizada

2014 Fátima Pasaje K Puesta en valor del pasaje Finalizada

2014 C.H. Soldati Cancha en Centro Soldati

Cancha de fútbol Finalizada

2014 C.H. Piletones

Patio de Juegos CPI Piletones

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2014 Lacarra Lacarra y Castañares (Etapa 2)

Sectores de descanso. Parquizado

Finalizada

2014 Lacarra Bajo Autopista (Sector Lacarra)

Cancha de fútbol Finalizada

2014 C.H. Soldati Centro Cívico Soldati Sectores de descanso. Patio de juegos. Parquizado

Finalizada

2015 C.H. Piletones

Remodelación Poli Piletones

Remodelación del interior del Centro Policultural

Finalizada

2015 C.H. Piletones

Paseo Perilago Módulo 1 y 2

Módulo de un sector de caminos con baranda bordeando el lago, mobiliario urbano y parquizado

Finalizada

2015 C.H. Soldati Centro Cívico Soldati (Etapa 2)

Escaleras, caminos, veredas, mobiliario urbano

Finalizada

2015 Carrillo Bajo Autopista Castañares (Etapa 2)

Caminos, solados, equipamiento urbano

Finalizada

2015 C.H. Soldati Plaza CeSAC Soldati Áreas de descanso, mobiliario urbano y patio de juegos

Finalizada

2016 C.H. Soldati Cancha Roca/Sector 30 Cancha de fútbol, sector de descanso, caminos y parquizado.

Finalizada

2016 Fátima Plaza La Jaulita (Etapa 2)

Puesta en valor de plaza, patio de juegos y cancha.

Finalizada

2016 Villa Soldati Completamiento Corredor Riestra y Janer

Colocación de bolardos, punteras de adoquines.

En ejecución

Page 78: Informe CSJN - Buenos Aires

78

2016 Carrillo Canchas Bajo Autopista

Cancha de básquet y dos canchas de vóley. Cerramiento, veredas perimetrales y equipamiento urbano.

En ejecución

2016 C.H. Soldati Feria Soldati

Reubicación y reorganización de los puestos feriantes. Reparación de veredas y caminos de acceso. Área de descanso con mobiliario urbano.

Proyectado

2016 C.H. Soldati Ampliación NIDO C.H. Soldati

Ampliación del actual NIDO con aulas nuevas para actividades y techado de la cancha existente.

Proyectado

2016 C.H. Lacarra y Cruz

Complejo 8 Torres

Rehabilitación de espacios comunes, reparación de veredas, realización de faltantes, área de recreación, limpieza de desagües pluviales, conexión de luminarias del complejo

Proyectado

* Los últimos 2 proyectos serán financiados con Fondos Federales.

UTIU 8 SUR (Villa 20, Complejos Habitacionales Savio I,II y III)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

2012 20 Escuela Nº8

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 20 Jardín de Infantes Nº5

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 Barrio V.

Lugano Jardín de Infantes Nº6

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Savio Lugano 27

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Savio Savio III

Patio de juegos inclusivos Finalizada

2013 C.H. Savio Club Savio

Puesta en valor del salón Finalizada

2013 20 Comedor Lorenza Puesta en valor del

comedor Finalizada

Page 79: Informe CSJN - Buenos Aires

79

2013 20 Plaza Niño Jesús Patio de juegos inclusivos y

sector de descanso. Finalizada

2013 20

Terraplen Chilavert

(Manzana 30)

Rampa de acceso, cancha césped sintético, sector descanso, patio de juegos

Finalizada

2014 20 Cancha de Lorenza

Puesta en valor de la cancha Finalizada

2014 20 Cancha Chilavert 2

Puesta en valor de la cancha Finalizada

2014 20

Celedonio Escalada

(Talud)

Contención de las vías del FFCC. Belgrano Sur mediante la realización de un talud.

Finalizada

2015 20 Cancha Chilavert 1

Puesta en valor de la cancha Finalizada

2015 20 Vereda Av. Escalada Realización de la vereda de

la Av. Escalada hasta Cruz Finalizada

2015 20

Portal Inclusivo

(Manzana 30) Colocación de un Portal Inclusivo y NIDO.

Finalizada

2016 20

Manzana 30 –

Completamiento

Completamiento del entorno del Portal Inclusivo, NIDO y APRA y realización de techos.

Finalizada

2016 20

Plaza San Juan

Bautista

Puesta en valor de la plaza, colocación de piso de goma en patio de juegos.

En ejecución

2016 20 Cancha de los Huérfanos

Cancha de fútbol, área de descanso, área de juegos, espacio verde de usos múltiples.

Proyectada

2016 20 Ejes Principales

Cloaca y agua con conexiones domiciliarias, pluvial, reparaciones de alumbrado público existente, ordenamiento del espacio público, calles y veredas

Proyectada

2017 20 PROMEBA

Obras de infraestructura que serán presentadas al Programa de Mejoramiento de Barrios.

Proyectada

* Los últimos 3 proyectos serán financiados con Fondos Federales y del Programa de Mejoramiento

de Barrios.

Page 80: Informe CSJN - Buenos Aires

80

UTIU 8 Y 9 OESTE (Villa 15, Barrio Pirelli, Barrio INTA, Núcleo Habitacional Transitorio del Trabajo; Complejos Habitacionales: Piedrabuena, Padre Mugica, M.Dorrego)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

2012 C.H. Dorrego CH Dorrego Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Piedrabuena

CH Piedrabuena Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 15 Plaza Minnie Mickey Puesta en valor Finalizada

2013 Pirelli Canchas Benjamín Soria 2 canchas Finalizada

2013 15 Cancha del Fondo (Etapa 0) Puesta en valor Finalizada

2013 INTA Conector Paseo Vecinal Dellepiane

Construcción de un corredor peatonal

Finalizada

2013 15 Plazoleta San Francisco Puesta en valor Finalizada

2013 15 Plaza Villa Machete Cancha, juegos, sector de descanso Finalizada

2013 15 Portal Inclusivo Instalación Portal Finalizada

2013 INTA Sede INTA Puesta en valor Finalizada

2014 15 Cancha del Fondo (Etapa 1) Puesta en valor Finalizada

2014 15 Cancha del Fondo (Cancha grande)

Puesta en valor de la cancha Finalizada

2014 15 Autogestión Pasaje Zuviría Calle peatonal vehicular de hormigón. Readecuación red cloacal

Finalizada

2014 15 Pasaje Herrera Puesta en valor del pasaje. Veredas, pavimento, pluvial, iluminación

Finalizada

2015 15 Cancha del Mate Área de descanso, veredas y cancha En ejecución

2015 15 Ampliación Jardín Parroquia Ampliación del jardín Finalizada

2016 15 Capilla San Cayetano (Mz 32) Ampliación Capilla Finalizada

2016 INTA Paseo Barrio INTA Sectores de descanso y recreación, veredas, estación deportiva, mobiliario urbano.

Finalizada

2016 C.H. Piedrabuena

Anfiteatro PiedrabuenARTE Reparación de anfiteatro existente, áreas de descanso y recreación, caminos y veredas.

Proyectada

2016 15 Eje Radial

Cloaca, pluvial, agua, reparaciones de alumbrado público existente, ordenamiento del espacio público, calles y veredas.

Proyectada

Page 81: Informe CSJN - Buenos Aires

81

2016 15 El Ferroviario

Cloaca, pluvial, agua, reparaciones de alumbrado público existente, ordenamiento del espacio público, calles y veredas, Puesta en valor de la Plaza Minnie y Mickey

Proyectada

2016 15 Ejes Entorno Elefante Blanco

Cloaca, pluvial, agua, reparaciones de alumbrado público existente, ordenamiento del espacio público, calles y veredas.

Proyectada

* Los últimos 2 proyectos serán financiados con Fondos Federales.

UTIU 8 Y 9 ESTE (Barrio Cildañez, Complejos Habitacionales: Nágera, Samoré, Castro, Copello)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

2012 Cildañez Anfiteatro Calle Homero Anfiteatro Finalizada

2012 C.H. Nágera Cancha Chicos Púber Puesta en valor cancha de futbol, colocar mesas y sillas en área descanso.

Finalizada

2012 C.H. Nágera Centro de Jubilados

Ejecución nueva parrilla con mesada y pileta, ejecución alisado de cemento en patio, arreglos en revoques, pintura de la fachada, ejecución de cantero, cambio de techos en depósito.

Finalizada

2012 C.H. Castro CH Castro Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Copello CH Copello Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Samoré CH Samoré Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Nágera Plaza Garabato

Playón con fines deportivos, colocación de juegos Inclusivos, puesta en valor de pérgola existente, área de descanso para tercera edad con equipamiento livings de ajedrez, ejecución de veredas internas plaza

Finalizada

2012 C.H. Nágera Plaza Los Reyes de Nágera Patio de juegos inclusivos Finalizada

2012 C.H. Nágera Plaza Rolan Garrón

Puesta en valor playón de juegos, puesta en valor pantalla proyecciones, colocar mesa y sillas para proyector, colocar bancos frente a pantalla.

Finalizada

2012 Cildañez Portal Inclusivo Instalación Portal Finalizada

Page 82: Informe CSJN - Buenos Aires

82

2013 Cildañez Boulevard La Salle Bv. Deportivo, Cultural, Recreativo

Finalizada

2013 Cildañez Club Torino Puesta en valor Finalizada

2013 Cildañez Pasillos Manzana C Cloacas, pluviales, agua, solados, revoques,

Finalizada

2013 Cildañez Parroquia Madre de Dios Patio de juegos inclusivos Finalizada

2013 Cildañez Salón Olmos Puesta en valor Finalizada

2014 Cildañez Rampas CH Homero Realización de las rampas de acceso al Complejo Habitacional Homero

Finalizada

2014 Cildañez Manzana C Infraestructura Finalizada

2014 Cildañez Manzana B Cloacas, solados, agua Finalizada

2015 Cildañez Capilla Inmaculada Concepción Remodelación del salón e instalación de gas

Finalizada

2015 Cildañez Salón Olmos (Etapa 2) Finalización de la puesta en valor del salón

Finalizada

2015 Cildañez Manzana D5 Autogestión de cloacas, pluvial y agua

En ejecución

2015 Cildañez Boulevard Cancha + Camino Policía

Boulevard 1 Cancha + Camino Policía

Finalizada

2016 Cildañez Manzana B (Pasillos Mozart 1951 y 1971)

Cloacas, pluviales, agua, solados, revoques.

Finalizada

2016 Cildañez Mz A (Pasillo W1 y H5) Cloacas, pluviales, agua, solados.

En ejecución

2016 Cildañez Mz A (Pasillo E3, H3, H4 y Z1) Cloacas, pluviales, agua, solados.

En ejecución

2016 Cildañez Mz A (Pasillos E1 y E2) Cloacas, pluviales, agua, solados.

En ejecución

2016 Cildañez Eje Zuviría

Pluvial, agua, iluminación nivel peatonal, mejora red eléctrica, ordenamiento del espacio público

Proyectada

2016 Cildañez Eje White

Pluvial, agua, iluminación nivel peatonal, mejora red eléctrica, ordenamiento del espacio público

Proyectada

* Los últimos 2 proyectos serán financiados con Fondos Federales.

UTIU 4 (Villa 21-24, Complejo Habitacional Espora, Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta)

AÑO BARRIO NOMBRE DESCRIPCIÓN ESTADO

Page 83: Informe CSJN - Buenos Aires

83

2012 C.H Espora Patios de juegos en Complejo Habitacional Espora

3 patios de juegos inclusivos

Finalizada

2012 21-24 Portal Inclusivo Instalación Portal Finalizada

2013 21-24 Cancha Los Changuitos (Etapa 1)

Cloacas, pluviales, agua, entorno cancha

Finalizada

2013 21-24 Plaza San Blas Puesta en valor de la plaza + patio de juegos

Finalizada

2013 21-24 Plaza Triángulo Puesta en valor de la plaza (mobiliario urbano + paisajismo)

Finalizada

2013 N.H.T Zavaleta Plaza Zavaleta Plaza que incluye juegos + cancha + sector de descanso

Finalizada

2014 21-24 Patio de juegos Manzana 52

Patio de juegos inclusivos

Finalizada

2014 21-24 Acceso Changuitos

Saneamiento cloacal y pluvial, con terminación de un solado adoquinado; mobiliario urbano

Finalizada

2015 N.H.T Zavaleta El Rancho Sede barrial, con comedor y aula de usos múltiples

Finalizada

2015 21-24 Terminaciones Plaza 21-24 (Changuitos)

Terminaciones de obra complementarias a Changuitos

Finalizada

2015 N.H.T Zavaleta Cancha y Plaza Iriarte (Etapas 1,2 y 3)

Instalación de un portal Inclusivo y una plaza y cancha sintética alambrada

En ejecución

2015 21-24 Plaza Juegos Copacabana Puesta en valor de la plaza

Finalizada

2015 21-24 Cancha del Pozo (Manzana 25)

Cloaca Finalizada

2012 21-24 Autogestión Pavimento Alegre

Autogestión de cloacas, solados, revoques, pintada

Finalizada

2013 N.H.T Zavaleta Cloacas Zavaleta (Etapa 1) Cloacas, pluviales, agua, solados

Finalizada

2013 21-24 Manzana 18 Cloacas, pluviales Finalizada

2014 N.H.T Zavaleta Cloacas Zavaleta (Etapa 2) Cloacas, pluviales, agua y solados

Finalizada

2016 N.H.T Zavaleta Cloacas Kevin Infraestructura cloacal, pluvial, solados.

En ejecución

2016 N.H.T Zavaleta Plaza Kevin Puesta en valor de la En ejecución

Page 84: Informe CSJN - Buenos Aires

84

plaza, sector de juegos y de descanso, solados y paisajismo.

2016 21-24 Puesta en valor Plaza Triángulo

Ordenamiento del espacio urbano, realización de solados, colocación de mobiliario urbano.

Proyectada

2016 N.H.T Zavaleta Cancha y Plaza Iriarte (Etapa 4)

Completamiento de las etapas anteriores para finalización de la obra.

En ejecución

2016 21-24 Patio de Juegos Manzana 52 (Etapa 2)

Completamiento de la etapa anterior para finalización de la obra.

Finalizada

2016 N.H.T Zavaleta Club Zavaleta Juniors Muro de contención, herrerías, canteros y gradas.

Proyectada

2016 N.H.T Zavaleta Pavimento Alegre Infraestructura clocal y pluvial.

Proyectada

2016 N.H.T Zavaleta NIDO Zavaleta

Recuperación de una edificación existente para la construcción de un NIDO.

Proyectada

2016 21-24 Pasaje Daniel de la Sierra

Cloaca, pluvial, agua, alumbrado público, ordenamiento del espacio público, calles y veredas

Proyectada

2017 21-24 / Zavaleta PROMEBA

Obras de infraestructura que serán presentadas al Programa de Mejoramiento de Barrios.

Proyectada

* El último proyecto será financiado con Fondos Federales y del Programa de Mejoramiento de

Barrios.

Page 85: Informe CSJN - Buenos Aires

85

Todas las obras serán acompañadas por procesos participativos: reuniones y recorridos con los vecinos, elección de nombre del espacio, entre otras cuestiones. A continuación se describirán las acciones relacionadas a la educación ambiental que tendrán lugar en las comunas 8, 9, 4 y 7 en los territoriros en donde la SSHi tenga injerencia.

UTIU Obra de Infraestructura/Espacio Gestión social del hábitat: educación ambiental.

4

Changuitos

Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto.

Espacio Portal 21-24

Plaza San Blas

Plaza Copacabana

Espacio Los pibes de Zavaleta

Plaza Mz 52

Pasaje y Plaza Kevin Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

Pasaje Daniel de la Sierra

Pasaje Loma Alegre

7

Eje Varela

Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto.

Plaza de la integración Latinoamericana (rotonda)

Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto.

Eje Riestra

Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

Pasillos Mz 1, 2 y 3

Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

8N

Somellera Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto. Sede Soldati

Eje Ordoñez Fátima Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

Complejo 8 Torres

8S

Plaza de las risas (Mz30) Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto. Plaza Niño Jesús

Page 86: Informe CSJN - Buenos Aires

86

8.3.3. Expansión de la red de agua potable y red de cloacas en villas y asentamientos

Las acciones que se informan son complementarias a las que realiza AySA y son financiadas por la GCABA y ejecutadas a través de la Unidad de Gestión e Intervención

Social.

Esto ya que AySA no toma intervención en las zonas correspondientes a villas y asentamientos precarios porque el correspondiente contrato de concesión habilita a la

empresa a intervenir en zonas urbanizadas.

Si bien en algunas villas o asentamientos se encuentran aperturas de calles que no están incorporadas a catastro, es decir que no se encuentran habilitadas catastralmente como parte de la red de la vía pública. Es por ello que AySA no realiza redes troncales, ya sea

colectoras cloacales o distribución de agua en las mismas.

En estos casos, UGIS realiza redes de distribución de agua potable y colección a cloacal. Asimismo, al no hallarse regularizadas dominialmente las viviendas de los habitantes de las villas, las empresas prestatarias no conceptúan a estos como usuarios. Por lo tanto, el GCABA se ve en la obligación de realizar provisionalmente los servicios para suministro

de agua y desagüe cloacal.

Redes de Agua Potable de Emergencia

En relación a las obras de infraestructuras de agua potable, se informa que dada la situación poblacional mencionada se han generado proyectos que responden a la mejora del funcionamiento del sistema y consta con la premisa básica de lograr mayor caudal y

Ejes Principales

Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

8 y 9O

Plaza Machete Programa para mejorar la situación de los espacios públicos y puntos de arrojo en conflictividad por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las diferentes UTIUs a través de la generación de equipos de promoción ambiental que operen en los lugares de conflicto. Plaza Mz 32

Eje Radial Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a comenzar.

Ejes entorno Elefante Blanco

Eje Empedrado

8 y 9E

Mz D5 Campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas en el

cuidado y uso de redes de agua, desagües domésticos y sus

sistemas de saneamiento en obras existentes y próximas a

comenzar.

Mz A

Mz B

Mz C

Eje Zuviría

Eje White

Page 87: Informe CSJN - Buenos Aires

87

presión de agua en todos los Barrios, generando el cierre de la red informal, para así

lograr la presurización del mismo con la Red de AySA.

Es dable destacar que esta repartición ha ejecutado en el periodo 2014 un total de 2332,92 metros lineales, en el 2015 un total de 1060 metros lineales y hasta el 30 de septiembre de 2016, 450 metros lineales.

Red Cloacal

Las acciones que se informan son complementarias a las que realiza AySA y son financiadas por la GCABA y ejecutadas a través de la Unidad de Gestión e Intervención

Social.

AySA no toma intervención en las zonas de villas y asentamientos precarios porque el correspondiente contrato de concesión habilita a la empresa a intervenir en zonas urbanizadas.

Si bien en algunas villas o asentamientos se encuentran aperturas de calles que no están incorporadas a catastro, es decir que no se encuentran habilitadas catastralmente como parte de la red de la vía pública. Es por ello que AySA no realiza redes troncales, ya sea

colectoras cloacales o distribución de agua en las mismas.

En estos casos, la Unidad de Gestión Intervención Social (en adelante, “UGIS”) realiza redes de distribución de agua potable y colección a cloacal. Asimismo, al no hallarse regularizadas dominialmente las viviendas de los habitantes de las villas, las empresas prestatarias no conceptúan a estos como usuarios. Por lo tanto, el GCABA se ve en la obligación de realizar provisionalmente los servicios para suministro de agua y desagüe cloacal.

Redes Cloacales de emergencia

Actualmente en las comunas mencionadas, los sistemas de evacuación de efluentes son

pluvio- cloacales en los asentamientos irregulares.

Cabe aclarar que este tipo de conexiones no se encuentran reguladas por la Empresa AySA, razón por la cual el objetivo primordial es generar redes cloacales separadas de los pluviales, gestionando los acuerdos de factibilidad para conexiones con la Red Pública de la Empresa prestataria. De esta forma no sólo se regularizan las redes cloacales ajustándose a las normas exigidas, sino que se tiende a preservar el medio ambiente, a través del saneamiento sanitario.

Se debe considerar que la población que no dispone de servicios centralizados de abastecimiento de agua potable y cloacas siendo dichos sectores de mayor riesgo

potencial sanitario.

Dentro de este déficit generalizado, puede distinguirse que la población que utiliza retretes sin desagüe (letrinas – pozo ciego) y la que carece totalmente de un sistema de evacuación de líquidos cloacales, se hallan expuestos al riesgo que implica dicha

situación sanitaria.

Page 88: Informe CSJN - Buenos Aires

88

Es dable destacar que esta repartición ha ejecutado en el periodo 2014 un total de 1537 metros lineales, en el 2015 un total de 627,56 metros lineales y hasta el 30 de septiembre de 2016, 120 metros lineales.

9. Erradicación y relocalización de barrios de emergencia y asentamientos poblaciones precarios

El presente informe contempla una actualización de lo ya informado previamente para el proceso total de relocalización de familias afectadas a la liberación del camino de sirga, haciendo foco en el período marzo 2014 septiembre 2016.

Relocalizaciones

El Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC) trabaja en equipo con las distintas áreas de Gobierno de la Ciudad en la importante tarea de relocalización de Villas y Asentamientos Precarios en el marco de los acuerdos celebrados para el Saneamiento de la Cuenca, priorizando la liberación de las márgenes del Riachuelo.

Relocalizaciones realizadas (actualizado a septiembre de 2016)

A la fecha se han relocalizado 570 familias de los asentamientos Luján, El Pueblito, Magaldi, Villa 21-24 y Villa 26 en los Complejos Habitacionales Lacarra y Cruz (Luján), San Francisco (El Pueblito y Magaldi), Piletones (Magaldi), Padre Mugica (Magaldi y villa 21.24) y Luzuriaga (villa 26).

En el mes de enero del año 2015 se han realojado 108 familias de Villa 26 al conjunto urbano Luzuriaga (Luzuriaga 837). Esto representa más del 50% de las familias censadas. Cabe destacar que los vecinos realojados al conjunto urbano Luzuriaga han firmado ante escribano público las escrituras correspondientes a las unidades funcionales que habitan.

En diciembre del año 2015 se continuó con el proceso de relocalización de 58 grupos familiares de la villa 21-24 a la Platea 11 del Barrio Padre Mugica.

En el siguiente recuadro se presentan las relocalizaciones realizadas hasta la fecha con los detalles de procedencia de los vecinos adjudicatarios, destino y fecha de relocalización:

Procedencia Fecha de Relocalización

Familias Conjunto Urbano Platea

A relocalizar Relocalizadas Pendientes

Lujan Jun/11 29 29 0 Lacarra y Cruz -

El Pueblito Oct/12-Dic/12 137 137 0 San Francisco -

Magaldi

Oct/12-Dic/12

121

34

0

San Francisco -

Oct/12-Dic/12 60 Padre Mugica 3

Dic/12 27 Piletones -

Pobladores c. de Sirga

Sep/13 10 10 0 Padre Mugica 2

Villa 21-24 Sep/13 1334 48 1181 Padre Mugica 2

Page 89: Informe CSJN - Buenos Aires

89

Ene/14 59 10

Dic/15 58 11

Villa 26 Ene/15 206 108 113 Luzuriaga -

Total 1837 570 1294*

*Cabe aclarar que las 570 familias relocalizadas incluyen 23 desgloses de familias censadas y 4

casos extraordinarios en las relocalizaciones a Padre Mugica y Luzuriaga, razón por la cual el

número de familias censadas pendientes de relocalización asciende a 1294.

Próximas relocalizaciones

Las relocalizaciones pendientes se desarrollaran en los próximos años dando

cumplimiento a lo establecido en la Ley 5172 así como con obras que el IVC realiza en

predios propios no contemplados en la ley.

El proceso de relocalización de villa 26 se completará con los complejos de vivienda San

Antonio y Lacarra. Mientras que el resto de las obras consignadas a continuación

corresponden a las familias de villa 21-24.

La situación de los proyectos habitacionales de referencia es la siguiente:

a) Padre Mugica:

a. La Platea 1 (60 viviendas)está prevista para familias de villa 21-24.

Actualmente la obra se haya detenida por cuestiones ajenas a este Instituto

de Vivienda, y que hacen a la relación contractual entre la Empresa

SENTRA S.A. y el Estado Nacional comitente de la obra, quedando ajena

la resolución a esta cartera estatal.

b. Regularización Dominial: Se encuentra en trámite el traspaso de la

Fracción L, el cual se materializará a través de una compra al Estado

Nacional para la posterior subdivisión parcelaria dado que parte de Platea 2

y la totalidad de Platea 1 se hallan en dicha fracción que a la fecha es

propiedad del Estado Nacional.

b) Iguazú (Primera Etapa - 128 viviendas): Presenta un 80% de avance, con un ritmo

normal de obra y un estimado de 8 meses para su finalización. Se estima

concretar la relocalización en el segundo semestre del año 2017.

c) Iguazú (Segunda Etapa – 192 viviendas): Resta que las Empresas adjudicatarias

(VIVIAN HNOS. – CUNUMI – BRICONS) presenten los planos ante el IVC a fin de

establecer el inicio formal de la obra.

d) Osvaldo Cruz y Luna (128 viviendas): la obra está adjudicada y con contrato

firmado con la empresa Bricons S.A. La primera etapa consistente en la demolición

Page 90: Informe CSJN - Buenos Aires

90

del edificio actual está prevista a iniciarse en octubre 2016. Está previsto que la

obra se ejecute en 18 meses.

e) San Antonio (64 viviendas): proyecto a cargo de la empresa Vidogar, presenta

ritmo normal de obra y un avance del 48%, se estima finalizar la obra en junio

2017.

f) Lacarra (54 viviendas): La obra se reanudó en el mes de octubre del corriente con

la empresa Lanusse y presenta una avance del 58%. Se estima como fecha de

finalización agosto 2017.

g) Orma y Luna (200 viviendas): Se completó el concurso organizado por el IVC con

la Sociedad Central de Arquitectos, entregándose premios y menciones el 19 de

septiembre pasado. El anteproyecto ganador fue presentado en la mesa de trabajo

celebrada el mismo 19 de septiembre con delegados de villa 21-24 e instituciones

que participan de la causa. Se encuentra en proceso de elaboración los Pliegos

correspondientes para la licitación de la obra. Se está perfeccionando la

inscripción del inmueble a favor del Instituto de Vivienda de la Ciudad.

h) Australia - Barrio Alvarado – (230 viviendas): Se cuenta con anteproyecto

consensuado con los delegados e instituciones vinculadas a la causa, y

actualmente se encuentran en proceso de elaboración los Pliegos

correspondientes para la licitación de la obra. El predio ya está inscripto a favor del

IVC.

i) Pepirí y Diógenes Taborda (150 viviendas): El terreno se encuentra actualmente

intrusado. Se requiere su desocupación, regularización de la tierra y traspaso al

IVC para poder avanzar con el proyecto. Actualmente las gestiones se encuentran

en cabeza de la Dirección General de Bienes quien resulta ser el organismo

facultado para las gestiones según surge de la Ley 5172.

j) Vaparaíso y Veracruz (48 viviendas): La obra presenta un avance normal y se

estima su finalización en 12 meses.

Procedencia Fecha Estimada

de Relocalización Familias

censadas Familias a relocalizar

Conjunto Urbano

Villa 21-24

2° semestre 2017

1.136

60 Padre Mugica (Platea 1)

2° semestre 2017 128

Iguazu

2° semestre 2018 192

Page 91: Informe CSJN - Buenos Aires

91

1° semestre 2018 128 Osvaldo Cruz y Luna

1° semestre 2019 200 Orma y Luna

1° semestre 2019 230 Australia

2° semestre 2019 150 Pepirí y Diógenes Taborda

2° semestre 2017 48 Valparaíso y Veracruz

Villa 26

1° semestre 2017

118

64 San Antonio

2° semestre 2017 54 Lacarra

Total 1.254 1.254

Descripción de las tareas de campo:

a) Intervenciones en el Camino de Sirga

Al inicio de 2014 se contaba con tres asentamientos ya relocalizados en su totalidad: El Pueblito, Luján y Magaldi, y por otro lado, ya se habían llevado a cabo las dos primeras etapas de mudanza de familias de la Villa 21-24.

Durante el transcurso del 2014, se trabajó junto a la población de la Villa 26 en su totalidad, de modo de abordar la adjudicación de las primeras 125 viviendas finalizadas en el Conjunto Urbano Luzuriaga. Se implementó un proceso participativo de definición de los criterios de adjudicación de las viviendas. A su vez, se llevó adelante un abordaje en instancias de acompañamiento individual y de participación colectiva, para atender a los deseos y expectativas de cada familia involucrada en el proceso.

Además, se comenzó con el relevamiento de actualización de datos en la zona conocida como “la Laguna” de la Villa 21-24, con el fin de establecer un primer acercamiento con las familias que fueron relocalizadas en diciembre de 2015 a la platea 11 del Complejo Urbano Padre Mugica.

Actualmente se desarrolla el proceso de actualización de datos de familias censadas para la totalidad de la villa 26, y en los sectores A, B y C (zona San Blas) de la villa 21-24. Este trabajo permitirá la conformación de listados de adjudicatarios de cara a las relocalizaciones a realizarse durante 2017 a los complejos San Antonio y Lacarra para las familias de villa 26, y Mundo Grúa primera etapa, Valparaíso y Padre Mugica de villa 21-24.

Así mismo, se continúa trabajando en las tareas de difusión y concientización respecto del proceso de relocalización para la totalidad de la villa 26 y 21-24 con apoyo del equipo de Ordenamiento Territorial de ACUMAR.

Dando continuidad a la relocalización realizada en diciembre 2015, se está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Urbano en la ejecución del camino de sirga para el tramo liberado en el centro del meandro de villa 21-24. Se realizó un proceso participativo con vecinos y delegados a fin de adaptar el diseño de la obra a las necesidades y expectativas de los vecinos de la zona.

Page 92: Informe CSJN - Buenos Aires

92

b) Proyecto de Gestión Asociada: planificación participativa de espacios comunes del Conjunto Urbano Luzuriaga.

Se implementó un proceso participativo de diseño del uso y equipamiento de los espacios comunes de Conjunto Urbano Luzuriaga, que se implementó en Conjunto con el Instituto Internacional de Ambiente y Desarrollo (IIED-AL) y la participación de las familias adjudicatarias en tal conjunto.

El proyecto se dividió en tres etapas:

● Etapa I: agosto – diciembre de 2014

Total de encuentros: 20

La primera etapa consistió en 20 encuentros de los cuales 18 fueron talleres en el Centro Metropolitano de Diseño y 2 salidas a campo, es decir, visitas al Conjunto Urbano Luzuriaga y sus alrededores. Los resultados fueron los siguientes:

a. Diagnóstico participativo del barrio actual: se identificaron actores, espacios de

uso común y niveles de asociatividad del barrio. b. Reconocimiento territorial del Conjunto Urbano Luzuriaga y de sus

alrededores. c. Anteproyecto de intervención: se trabajó por comisiones el diseño participativo

de los espacios comunes. d. Proyecto final y plan de obra según áreas y etapas. Tareas preliminares a la

ejecución, cómputos, presupuestos y coordinación de obra.

● Etapa II: mayo – noviembre de 2015

Mediante las modalidades de taller y jornadas de trabajo, se llevó adelante la etapa de implementación de las obras diseñadas participativamente en la Etapa I. Los resultados fueron:

a. Realización de talleres y jornadas de trabajo para la implementación de las obras proyectadas en Etapa I.

b. Establecimiento de comisión vecinal de seguimiento de obras. c. Dirección técnica y control de obra diario.

● Etapa III

Durante esta etapa, que se desarrolló conjuntamente con la anterior, se dio seguimiento al mantenimiento de las obras ejecutadas durante Etapa II. Su objetivo fue garantizar la sustentabilidad de las obras realizadas. El resultado obtenido en esta etapa es el siguiente:

a. Sustentabilidad de las obras ejecutadas: seguimiento del mantenimiento de las obras realizadas en los espacios comunes en la Etapa II.

c) Intervenciones en Conjuntos Habitacionales.

Por otra parte, desde el equipo social se continuó abordando la situación de aquellas familias que ya habían sido relocalizadas, con el propósito de acompañar el cambio de hábitat y de facilitar esquemas organizativos que permitieran una convivencia saludable en los nuevos conjuntos habitacionales. Asimismo, recabar toda la información pertinente de dichas experiencias para volcarlas en los futuros procesos de relocalización.

A partir de allí fue posible diseñar un plan de trabajo acorde a las particularidades de cada barrio, atendiendo las necesidades propias del proceso.

Page 93: Informe CSJN - Buenos Aires

93

La planificación referida se propuso los siguientes objetivos:

● Objetivo General.

Acompañar el proceso de relocalización de las familias ubicadas sobre el denominado “Camino de Sirga” a los conjuntos habitacionales construidos por el Gobierno de la CABA en el marco de la Causa Mendoza, a fin de facilitar la apropiación de las nuevas viviendas.

● Objetivos Específicos.

Abrir un espacio para canalizar las inquietudes, preocupaciones y expectativas de las familias afectadas con el propósito de brindar información, evacuar dudas y escuchar propuestas en relación con la mudanza.

Analizar colectivamente los derechos que poseen los habitantes del Camino de Sirga y las responsabilidades que conlleva el cambio a la nueva vivienda, a fin de fomentar la participación y el involucramiento en el proceso de la mudanza y en la consecuente sustentabilidad de las viviendas.

Regularizar la situación consorcial luego de la mudanza a los nuevos complejos habitacionales, con la finalidad de articular los esquemas organizativos a la normativa vigente.

9.1. Resumen de tareas ejecutadas en el período (Marzo 2016- Septiembre 2016)

9.1.1 Villa 21-24

a) Inserción territorial:

Primer contacto con familias habitantes de la zona de “La Laguna” (Sector G, H y E) para presentar al equipo social y sus objetivos.

Reunión con referentes barriales cercanos a las familias de la zona.

Entrevistas informales a residentes del Camino de Sirga

b) Instancia de reunión con las familias habitantes de la zona de “La Laguna” desarrollada el 15 de julio de 2014 en el Centro de Primera Infancia del barrio “El Alfarero”, con el objetivo de:

Presentar la metodología de trabajo del equipo social de la UPE, del IVC.

Informar los criterios de adjudicación de las viviendas.

Brindar información clara al respecto de la relocalización: motivos del traslado, localización de las nuevas viviendas, su tipología y características.

Evacuar dudas de los vecinos en relación con el proceso de relocalización.

c) Elaboración de un diagnóstico sobre la situación socio-habitacional de las familias afectadas a la próxima relocalización.

d) Evaluación ex ante: Elaboración línea de base para medir resultados de la intervención a futuro.

e) Actualización de datos del censo oficial: se realizó una aproximación a cada

familia del sector en cuestión de modo de registrar cambios en la conformación familiar, así como requerimientos especiales relativos a fuentes de trabajo, discapacidades,

Page 94: Informe CSJN - Buenos Aires

94

relaciones familiares con otros grupos familiares censados aparte, entre otras cuestiones registradas.

f) Diseño de una campaña de comunicación en la Villa 21-24: Dados los altos

niveles de movilidad residencial existentes a lo largo del Camino de Sirga, se diseñó una campaña de comunicación consistente en la instalación de cartelería y el reparto de folletería con información relativa al Fallo Mendoza y a la liberación del Camino de Sirga.

Visitas conjuntas con vecinos y Ministerio Público de la Defensa a la obra Mundo Grúa en dos oportunidades, 18/02/2016 y 19/09/2016.

Diseño participativo con vecinos y organismos de la Defensa de la obra a efectuarse en la zona liberada del Camino de Sirga. Esta actividad se realiza de manera previa a la intervención del Ministerio de Desarrollo Urbano.

Actualización de datos respecto de las familias censadas, operativo que comenzó en agosto, continúa en la actualidad y comprende la zona de Tres Rosas Sectores A, B y C cuyo destino de relocalización es Mundo Grúa Etapa I.

Relevamiento de frentistas afectados luego de la liberación del Camino de Sirga correspondiente a su sector.

En relación a las medidas llevadas a cabo por este Instituto en relación a evitar la proliferación de nuevas construcciones en la Villa 21-24 se enumeran las siguientes:

Información a vecinos y delegados sobre el alcance de la causa, la orden de liberación de la sirga, y el proceso de relocalización con sus alcances geográficos y respecto de las familias beneficiarias (aquellas que fueron censadas en el censo homologado en la causa). Estas acciones de difusión se trabajan entre el equipo de abordaje territorial de la UPE en el marco del relevamiento de actualización de datos (actualmente focalizado a la zona de San Blas hacia el centro del meandro), y con apoyo del equipo de promotores comunitarios de ACUMAR (para la zona de Tres Rosas).

Colocación de cartelería con información sobre prohibición de compra-venta y construcción sobre la sirga. Se colocaron 8 carteles en el mes de mayo en lugares consensuados con los delegados y existe una licitación en curso para una nueva tanda de carteles que se estima colocar en el mes de noviembre.

Comunicación permanente con delegados a los fines de ser informados sobre tomas de terrenos liberados para nuevas construcciones.

Derivación a la Coordinación de Articulación de Acciones de Prevención de ACUMAR ante casos de posibles tomas de terrenos libres para su intervención.

g) Mesas de trabajo con referentes de la Villa 21-24: tuvieron lugar los días 21 de julio y

2 de octubre de 2014 (el 30 de abril hubo una que se suspendió por la incomparecencia del Cuerpo de Delegados de la Villa 21-24, la Asesoría Tutelar ante la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario N° 1, el Ministerio Público de la Defensa de la CABA, y el Cuerpo Colegiado). En el año 2015 las mesas se realizaron los días 12 de febrero y 30 de julio, y en el período 2016 tuvieron lugar los días 16/03, 20/05, 28/07 y 27/09.

9.1.2 Villa 26.

a) Inserción territorial:

Page 95: Informe CSJN - Buenos Aires

95

Diagnostico. Durante el mes de marzo de 2014, se trabajó en la elaboración de un diagnóstico sobre la situación socio-habitacional de las familias afectadas a la relocalización.

Talleres de presentación:

Se realizaron tres talleres los días 10, 11 y 12 de marzo con toda la población con el objetivo de:

Presentar a la comunidad los objetivos del equipo social en función de la primera etapa de relocalización.

Socializar los resultados de las entrevistas abiertas realizadas en noviembre de 2013 (que como fue presentado en el informe de 2013, tenían el propósito de indagar sobre el nivel de conocimiento que se tenía sobre la relocalización, y cuáles eran las dudas, inquietudes o miedos de las familias en relación con la mudanza).

Dar lugar a la participación de los vecinos para una construcción conjunta de los criterios de adjudicación de viviendas.

Para cumplir con este último objetivo, se propuso un ejercicio a partir de una situación de fantasía y de juego de roles. Los vecinos pudieron visualizar la complejidad dada a partir del entrecruzamiento de criterios de adjudicación y de las demandas o voluntades de cada una de las partes. A los criterios de adjudicación de viviendas establecidos por el IVC, los vecinos agregaron la necesidad de tener en cuenta la antigüedad de cada familia en el barrio de modo que aquellos los más antiguos tuvieran prioridad para elegir a qué Conjunto Urbano se mudarían.

Presentación de listados provisorios. Se realizaron dos asambleas de presentación de listados provisorios de adjudicatarios según cada Conjunto Urbano de destino, las cuales tuvieron lugar los días 8 y 10 de abril. Allí la comunidad pudo manifestar sus dudas, reclamos e intereses en relación a los listados presentados.

Visitas conjuntas con vecinos y Ministerio Público de la Defensa a la obra sita en la calle San Antonio en tres oportunidades, 15/06/2016, 13/07/2016 y 07/09/2016.

Se programan las visitas a la obra sita en la Av. Lacarra

Actualización de datos respecto de las familias censadas, operativo que comenzó en agosto, continúa en la actualidad y comprende la zona de la Villa no relocalizada.

b) Mesas de trabajo con referentes de la Villa 26: En el período 2014 se realizaron

mesas los días 24 de febrero, 7 de abril, 18 de septiembre y 30 de octubre. En el año 2015 se realizó una mesa de trabajo el 3 de agosto. En el período 2016 tuvieron lugar los días 08/03, 18/05, 19/07 y 27/09.

c) Abordaje social con los grupos familiares que se relocalizarán en el Conjunto Lacarra.

Page 96: Informe CSJN - Buenos Aires

96

Visita al Conjunto Urbano Lacarra. La población de la villa 26 tiene como destino de relocalización 3 conjuntos habitacionales, uno de los cuales se encuentra en Parque Avellaneda. Dado que este conjunto era el menos conocido por los vecinos de la Villa 26, los grupos familiares que se mudarían allí manifestaban cierta disconformidad por su poco conocimiento de la zona. Ante este hecho el equipo de campo se propuso organizar una visita al conjunto habitacional Lacarra, que se realizó el 15 de mayo de 2014. Durante la visita, los vecinos pudieron conversar con referentes del área técnica del IVC, quienes explicaron cuestiones relacionadas con el método constructivo, abordaron cuestiones de la estructura y dimensiones de los departamentos, y atendieron a las dudas y consultas de los vecinos. Se recorrieron dos departamentos que habían sido reservados para la visita. También, se dispuso transporte del IVC en el que los vecinos recorrieron las inmediaciones del Conjunto, reconociendo el equipamiento comunitario y social de la zona (plazas, centros recreativos, escuelas, Cesac, paradas de ómnibus, entre otros).

Talleres con preadjudicatarios del Conjunto Urbano Lacarra. Posterior a las visitas al Conjunto Lacarra, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2014, se realizaron talleres con las mismas familias, con el propósito de facilitar la identificación de los sentimientos generados por la experiencia transitada al conocer sus futuras viviendas. También se aprovechó la oportunidad para reforzar la información básica sobre la causa judicial y la adjudicación de las viviendas, para que no quedaran dudas a nivel informativo.

d) Abordaje integral con los grupos familiares que se relocalizaron en el Conjunto Luzuriaga.

- Construcción del listado definitivo de familias adjudicatarias de Luzuriaga.

- Recolección de la documentación necesaria para la adjudicación de cada unidad funcional y conformación de legajos de cada una de las familias adjudicatarias.

- Visitas al Conjunto Urbano Luzuriaga. Una vez definido el listado de familias adjudicatarias del Conjunto Urbano Luzuriaga, se realizaron visitas a los departamentos. Las familias fueron acompañadas por el equipo social de la UPE del IVC y por personal del área técnica del organismo. Además del objetivo principal de conocer por dentro las viviendas, esta actividad contó con una explicación técnica y con datos útiles sobre el funcionamiento y mantenimiento de los departamentos y el edificio.

- Presentación del Plan Financiero. Una vez que 112 familias estaban próximas a relocalizarse al conjunto habitacional Luzuriaga, como parte del proceso de participación de los vecinos en todas las instancias de su realojo, fue menester habilitar un espacio colectivo para detallar el Plan Financiero que tendría inicio una vez realizada la mudanza. De esta forma, el equipo social de la UPE del IVC buscó mitigar las ansias producidas por la inminente mudanza y el pago de la vivienda. Así, el 8 de octubre de 2014 se realizó un taller con el objetivo de habilitar un espacio colectivo de intercambio con todos los adjudicatarios para detallar el Plan Financiero del Conjunto habitacional al que se mudarían.

- Talleres preconsorciales. Se realizaron talleres pre-consorciales desarrollados los días 15 y 22 de octubre de 2014 con el objetivo general de brindar herramientas concretas en materia consorcial a los vecinos de la Villa 26 que serían relocalizados al conjunto habitacional Luzuriaga a fin de facilitar el

Page 97: Informe CSJN - Buenos Aires

97

proceso de organización comunitaria post mudanza. Los objetivos específicos de los talleres consistieron en: analizar colectivamente los derechos que poseen los vecinos adjudicatarios del conjunto habitacional Luzuriaga y las responsabilidades que conlleva la vida en viviendas de propiedad horizontal, a fin de fomentar la participación y el involucramiento en la vida colectiva que supone el consorcio. Avanzar en la redacción preliminar de un reglamento interno de convivencia por cada edificio (sub-consorcio) a fin de establecer pautas organizativas claras que promuevan relaciones comunitarias saludables.

- Reunión sobre escrituración. El 20 de noviembre de 2014, se realizó una reunión con el objetivo de brindar información relacionada con la situación dominial de los inmuebles. Durante el encuentro, integrantes del área de Regularización Dominial del IVC explicaron en qué consiste una escritura pública, qué partes constituyen el documento, y cuáles son los derechos y obligaciones de los titulares de los inmuebles.

- Escrituración. Los titulares adjudicatarios de cada departamento, divididos en sub grupos, asistieron al Centro Metropolitano de Diseño los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre para firmar las escrituras correspondientes.

- Reunión sobre logística. El 11 de diciembre y el 14 de enero se realizaron reuniones para brindar información clara respecto al procedimiento establecido para realizar la mudanza.

- Reuniones con familias que realizaron cambios de vivienda. Los días 9 de diciembre y 15 de enero, se realizaron reuniones para brindar información clara respecto al procedimiento establecido para realizar cambios de vivienda, en los casos de familias que permanecerían en residiendo en la Villa 26, para ser adjudicatarias de los Conjuntos Urbanos de San Antonio o Lacarra.

- Asamblea General realizada el día 16/07/2016 en la que se eligió como Administrador General al Sr. Oscar Nieva

- Realización y seguimiento de arreglos realizados por la Empresa adjudicataria relativos a los defectos de obra detectados luego de su conclusión.

e) Abordaje integral de la relocalización al Conjunto Urbano Luzuriaga

- Seguimiento comerciantes:

Con el fin de trabajar con los vecinos el paso hacia la formalización del hábitat, se realizó un acopañamiento particular a los comerciantes cuyo comercio estaba instalado en las viviendas familiares de la villa. Las actividades realizadas fueron:

Relevamiento general de las actividades económicas de las 112 familias a realojarse en el Conjunto Urbano Luzuriaga, con el fin de detectar a los comerciantes que debían formalizar su actividad post-relocalización. Resultado: detección de 7 comercios de distintos rubros (verdulería, carnicería, kiosko y almacén): 3 alquilaron local a la calle; 3 se trasladaron al Conjunto Urbano Luzuriaga con el comercio; 1 no quiso instalar el comercio en Luzuriaga ni alquilar local a la calle (Nota: el comercio no es el ingreso único familiar).

Encuesta a los comerciantes detectados para analizar en profundidad la actividad comercial y sus dimensiones.

Adjudicación de unidades funcionales en Planta Baja para los comerciantes que decidieran mudarse a Luzuriaga con comercio a su vivienda.

Page 98: Informe CSJN - Buenos Aires

98

Inclusión en el Reglamento de Copropiedad la vivienda apto comercial en los casos en que el comercio es el ingreso único familiar.

Articulación con la Dirección General de Ferias y Mercados de Ministerio de Ambiente y Espacio Público para integrarse a una Feria Itinerante de Abastecimiento Barrial (FIAB) en Barracas, como alternativa a trasladar el comercio a la vivienda en el Conjunto Urbano Luzuriaga.

Visita con comerciantes y vecinos interesados a una FIAB.

Gestión de subsidio Plan FINES del Ministerio de Desarrollo Social para los 3 casos que decidieron alquilar local a la calle en el barrio de Barracas para instalar su comercio.

Asesoramiento individual post-relocalización para la habilitación de los 3 comercios en el Conjunto Urbano Luzuriaga y de los 3 locales alquilados a la calle en Barracas.

Creación de una Comisión de Comerciantes en el Conjunto Urbano Luzuriaga con el fin de establecer criterios comunes de venta de productos.

Articulación con el área de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social para obtención de crédito para mejorar los microemprendimientos (en curso).

- Seguimiento mascotas: sensibilización, tratamiento sanitario y control de población

Esta dimensión pudo abordarse con éxito durante esta relocalización. La mudanza de las familias a la vivienda nueva genera dudas respecto del mantenimiento y cuidado de las mascotas en un departamento, porque difiere del tratamiento en la vivienda de la villa. Como consecuencia, muchas mascotas quedan en situación de abandono con bajas posibilidades de sobrevivir. Para evitar esta problemática, las actividades realizadas fueron las siguientes:

Relevamiento poblacional de mascotas; situación sanitaria de cada uno; mascotas que quisieran ponerse en adopción.

Tratamiento sanitario: se articuló con el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y se realizó campaña de vacunación y castración en la villa para las mascotas que se trasladaron al Conjunto Urbano Luzuriaga.

Sensibilización post-relocalización: se articuló con el área de Estrategias Ambientales de la Agencia de Protección Ambiental para realizar reuniones por edificio en el Conjunto Urbano Luzuriaga sobre el cuidado de las mascotas en el nuevo hábitat.

Seguimiento mascotas en adopción: se articuló con el área de Estrategias Ambientales de la Agencia de Protección Ambiental

Tratamiento sanitario post-relocalización: se articuló con el área de Estrategias Ambientales de la Agencia de Protección Ambiental para realizar una campaña de vacunación y castración de las mascotas que se mudaron al Conjunto Urbano Luzuriaga.

Page 99: Informe CSJN - Buenos Aires

99

- Residuos:

Para garantizar el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU) en un área de Barracas que pasaría a tener 125 viviendas más que antes, se articuló con la Dirección General de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público para garantizar la recolección diaria de RSU por las calles Luzuriaga y Olavarría. El resultado de la articulación fue la reorganización del circuito de recolección y el abastecimiento de las calles Luzuriaga y Olavarría con 5 contenedores para que los vecinos dispongan los residuos.

Asimismo, otro resultado de la articulación con la Dirección General de Limpieza, fue la disposición de un camión roll-off para residuos voluminosos generados durante la semana de relocalización, y la semana posterior. Esto facilitó el mantenimiento de la higiene del Conjunto Urbano Luzuriaga durante esos días en los que se suele generar no sólo más residuos comunes sino además, residuos voluminosos.

La semana posterior a la relocalización, se realizó una campaña de sensibilización sobre la disposición adecuada de los RSU. En articulación con la Unidad de Proyectos Especiales- Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, se organizó una visita por cada departamento, entregando bolsas reutilizables, folletos e imán informativos con los horarios de disposición de residuos y la ubicación de los contenedores según las calles del edificio de las viviendas.

f) Tareas realizadas durante el operativo de relocalización.

El operativo de relocalización se desarrolló durante 4 días, desde el 19 al 22 de enero de 2015. Conforme se ha señalado, la relocalización de personas es un proceso muy complejo desde el punto vista social y operativo. Es por ello que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha puesto a disposición de la relocalización todos los recursos tendientes a hacer de esta primera etapa de relocalizaciones de la Villa 26 un proceso virtuoso. El Gobierno de la CABA ha realizado a través del IVC las siguientes actividades:

- Articulación con Metrogas S.A. para facilitar la solicitud de regulador individual del servicio de gas natural por parte de los titulares de cada unidad funcional. Esta gestión se realizó previamente a la semana de mudanza.

- Traslado de las familias, y sus pertenencias a los conjuntos habitacionales de destino.

- Constatación del estado de la unidad funcional y su equipamiento, por parte de los titulares de cada grupo familiar, en conjunto con el IVC y un responsable de la empresa constructora.

- Entrega de las llaves de cada unidad funcional asignada por el IVC a los titulares, constatación con los beneficiarios de la inexistencia de los vicios constructivos visibles o faltantes de equipamiento.

- Recepción por parte del IVC de la vivienda situada en el Camino de Sirga para realizar la correspondiente demolición. Algunas viviendas no fueron demolidas ya que han quedado ocupadas por grupos familiares que no fueron relocalizados.

g) Operativo de Seguridad

Page 100: Informe CSJN - Buenos Aires

100

Para relocalización se ha previsto un proceso interjurisdiccional articulando con las distintas fuerzas de seguridad involucradas. Se han realizado reuniones en el IVC con el objetivo de coordinar el operativo para cada instancia de la mudanza:

- Policía Federal: en Conjunto Urbano Luzuriaga.

- Policía Metropolitana: acompañando el traslado de los camiones de mudanza y de las familias, desde la Villa 26 al Conjunto Urbano Luzuriaga.

- Gendarmería: en Conjunto Urbano Luzuriaga.

- Prefectura: en Villa 26 durante la mudanza y la demolición de las viviendas.

Trabajo de acompañamiento posterior a la relocalización en los Complejos Padre Mugica, San Francisco y Luzuriaga

El equipo social de la UPE se propuso acompañar el proceso de relocalización en su integridad, considerando el abordaje social con la comunidad ya relocalizada. Los objetivos propuestos son llevados a cabo a través de reuniones, talleres y asambleas. En los tres conjuntos habitacionales de incidencia se llevan a cabo asambleas –órgano de representación soberano según Ley 13512– por edificio a fin de aplicar la normativa sobre Propiedad Horizontal.

Este esquema no podría sostenerse en el tiempo si no es acompañado por una capacitación técnica en materia de la normativa que rige el funcionamiento de los consorcios. Por este motivo, se propone realizar reuniones con los administradores electos y con sus respectivos consejos de administración en los que se trabaje las leyes implicadas (Nros. 13.512 y 3.254) y el reglamento de copropiedad y administración. Se utiliza también material gráfico elaborado especialmente con la información necesaria sobre el funcionamiento del consorcio para difundir al total de los vecinos de cada conjunto habitacional.

Asimismo, se ofrece acompañamiento en caso de que sea requerido por alguna unidad consorcial, sea para aconsejar o ayudar a resolver situaciones particulares, o para aclarar dudas eventuales que surjan.

Por último, cabe destacar que en los tres conjuntos habitacionales se han llevado adelante distintos proyectos comunitrarios en el marco de la gestión asociada con otros organismos y organizaciones no gubernamentales. Estas instancias de articulación con otras áreas de gobierno y con el tercer sector han permitido potenciar el trabajo social en territorio, diversificando y aumentando el nivel de intervención.

9.1.3 Conjunto Habitacional Padre Mugica.

En este conjunto habitacional continuamos con la intervención consorcial y comunitaria en las Plateas 2, 3, 10 y 11. Este trabajo comprende dos instancias: asambleas por edificio y asambleas generales en el espacio verde.

i) Espacio de asamblea por edificio en las que se trabajó:

- Rol del administrador y consejo de administración.

- Determinación de un monto fijo de expensas por edificio para afrontar gastos comunes.

- Colaboración en la confección de balances contables.

Page 101: Informe CSJN - Buenos Aires

101

- Puesta en funcionamiento de los reglamentos internos donde constan las normas de convivencia consensuadas entre los vecinos.

- Acompañamiento en situaciones conflictivas concretas.

- Durante el período febrero 2014 - febrero 2015 se realizaron 42 asambleas consorciales por edificio y 15 asambleas generales.

ii) Trabajo comunitario:

- Desde abril de 2016 interviene en el Barrio una Cooperativa de Barrido y Limpieza, la cual se encuentra conformada por los vecinos del Complejo.

- Acompañamiento y colaboración en la celebración del “Día del Niño” realizada el día 03/09/2016.

iii) En abril de 2014 se conformó la Mesa Interministerial de Padre Mugica que hasta el 2015 fue coordinada por Jefatura de Gabinete de Ministros del GCABA. Durante el 2016 se continuaron las Mesas Interministeriales de Padre Mugica coordinadas en esta oportunidad por la UPE CUMAR y el Gabinete Social, realizadas los días 09/05/2016, 14/07/2016 y 29/09/2016 cuyo objetivo consiste en articular todas las áreas de gobierno competentes en las problemáticas que tienen lugar en el complejo habitacional. De esta Mesa se desprenden las siguientes articulaciones institucionales:

- Articulación con el Ministerio de Seguridad a fin de diagramar un plan de acción tendiente a garantizar las condiciones de seguridad necesarias en el territorio.

- Articulación con la Dirección General de Reciclado (MAyEP) a fin de implementar estrategias comunes para la resolución de la situación de las familias cartoneras.

- Articulación con el Instituto Luis Pasteur para llevar adelante jornadas de vacunación y castración de mascotas, así como también seguimiento veterinario de equinos.

- Articulación con el área de Control de Plagas (MAyEP) para coordinar tareas de desratización del predio.

- Articulación con el Ministerio de Salud a fin de abordar las distintas problemáticas del Barrio.

- Articulación con Dirección General de Emprendedores a fin de pensar alternativas tecnológicas para los medios de producción de las familias cartoneras.

- Articulación con Ministerio de Desarrollo Social a fin de realizar un seguimiento de las situaciones familiares que requieren de asistencia alimentaria.

- Articulación con la Subsecretaría de Deportes a fin de realizar actividades recreativas destinadas a niños y adultos, y a estos efectos se establecieron dos días fijos para su ejecución.

9.1.4. Conjunto Habitacional San Francisco

Page 102: Informe CSJN - Buenos Aires

102

i) En este conjunto habitacional se continúa el trabajo de acompañamiento consorcial, fortaleciendo la organización comunitaria. A lo largo del año hemos realizado en forma sostenida:

- Asambleas por edificio a fin de mantener el esquema de representación (administrador y consejo de administración); cumplimiento de los reglamentos internos de convivencia; acompañamiento en la resolución de situaciones conflictivas.

- Asambleas generales de administradores con el propósito de generar un espacio de encuentro que fortalezca los lazos entre los referentes, propiciando un ámbito de socialización de problemáticas y estrategias de resolución de conflictos.

- Reuniones por comisiones: las distintas comisiones (canchas, salón de usos múltiples, estacionamiento, juegos infantiles, limpieza y comunicación interna) se reúnen mensualmente para trabajar sobre los espacios comunes del barrio y garantizar su uso y mantenimiento.

- En colaboración con la Asociación Civil Conciencia, en el período febrero 2014 - febrero 2015 se han realizado 40 asambleas por edificio. Asimismo, se ha mantenido la asamblea mensual de administradores y las reuniones mensuales de cada comisión de espacio común.

- Reuniones de seguimiento con administradores y tesoreros a fin de confeccionar los balances de expensas (por edificio y generales) mensuales y anuales.

En relación al proceso de escrituración pendiente, el mismo se encuentra supeditado a la efectiva realización de las siguientes obras:

- Reparación de pisos: se colocarán cerámicos nuevos en aquellos departamentos que aún no se encuentren reparados (ya sea por el IVC o por el dueño).

- Reparación de ventanas: sellado con silicona en los marcos, colocación de espuma poliuretánica en el interior de los marcos para evitar filtraciones, colocación de contramarco, realización de perforaciones para escurrir la condensación.

- Condensación de las paredes: se realizarán tres tareas:

a) revestimiento de la cara interna de las paredes que dan al exterior con lana de vidrio y placa aislante;

b) resolución de puente térmico en las vigas perimetrales exteriores para que no entre agua;

c) instalación de extractores de pared en las cocinas.

Las obras detalladas, a excepción de los pisos, serán financiadas por el Gobierno Nacional a través del Programa “Mejor Vivir” el cual es gestionado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación.

Por otro lado, los pisos serán financiados con presupuesto propio del IVC.

9.1.5. Conjunto Habitacional Luzuriaga.

Page 103: Informe CSJN - Buenos Aires

103

- Sobre la base de lo trabajado en los talleres preconsorciales, en este conjunto habitacional hemos realizado:

▪ Asambleas consorciales por cada uno de los 6 edificios el primer día de la relocalziación finalizada (23 de enero). ▪ Asambleas consorciales por edificio para formalizar la elección de los administradores sectoriales (9 y 10 de febrero). ▪ Reunión con los administradores sectoriales a fin de organizar la asamblea general de adminsitración (23 de febrero) ▪ Hasta el momento se han realizado 12 asambleas por edificio.

- Asamblea General realizada el día 16/07/2016 en la que se eligió como Administrador General al Sr. Oscar Nieva - Realización y seguimiento de arreglos realizados por la Empresa adjudicataria relativos a los defectos de obra detectados luego de su conclusión. - Acompañamiento desde la Gerencia de Consorcios del IVC para la inscripción y formalización del Consorcio en el Registro Público de Administración de Consorcios.

Page 104: Informe CSJN - Buenos Aires

104

9.1.6. Asentamiento Lamadrid

El día 03/08/2016 este IVC presentó el nuevo proyecto relativo “Programa de Liberación de la traza de la Av. Pedro de Mendoza y zonas de seguridad, ubicadas en el sector denominado bajo autopista Buenos Aires-La Plata”.

El mismo consiste en lo siguiente:

La zona a ser relocalizada será la comprendida en el bajo autopista más los 12 metros comprendidos en la línea de retiro obligatorio, conforme lo define el Código de Planeamiento Urbano de la C.A.B.A.

Según el Censo de 2012 homologado y la actualización del año 2014 son 173 los grupos familiares en la zona afectada a relocalización. Mientras que el resto del Asentamiento, zona a rehabilitar, está conformado por alrededor de 160 grupos familiares.

Es así que ante la situación de la relocalización mencionada, se plantearon las siguientes propuestas:

Obtención del crédito mediante la Ley 341 - los vecinos interesados serán acompañados junto con las inmobiliarias interesadas y un equipo de arquitectos del IVC a una recorrida por las casas disponibles para comprar mediante este crédito. En este caso las familias seguirían viviendo en el inmueble afectado a la relocalización, hasta la mudanza y mientras tanto se instrumentarán las medidas necesarias a fin de garantizar las condiciones de habitabilidad.

Compra de tres terrenos (identificados – no concretada la compraventa aún) por el IVC para la construcción de nuevas viviendas. Los mismos se ubican dentro de un radio de 15 cuadras del Asentamiento. En este caso las familias seguirían viviendo en el inmueble afectado a la relocalización, hasta la mudanza y mientras tanto se instrumentarán las medidas necesarias a fin de garantizar las condiciones de habitabilidad. Las obras en estos terrenos comenzarían en el año 2017.

Se estima que el plazo para relocalizar la zona sea de 2 años y medio, entregándose las viviendas construidas entre finales de 2018 y comienzos del 2019.

Por otro lado, se planteó la rehabilitación urbana de los inmuebles que no están sujetos a la relocalización. A esos efectos, se analizará cada caso en particular, determinándose en consecuencia el alcance de la intervención en dichos inmuebles. De ser necesario, se instrumentarán las medidas necesarias a fin de localizar en otro sitio, y temporariamente, a las personas mayormente afectadas por esa rehabilitación. En particular, en la Manzana 33, teniendo en cuenta la densidad poblacional existente se buscará realizar un “esponjamiento” para mejorar la ventilación de las unidades existentes.

El programa de créditos fue desarrollado de manera excepcional para los vecinos del asentamiento y contempla flexibilidades únicas y excepcionales. La cuota jamás supera el 30% del ingreso mensual de la familia, la tasa de interés, si bien esta considerada en un rango del 0 al 4%, en los créditos otorgados nunca fue mayor al 0,5% anual, el monto se puede incrementar hasta un treinta por ciento (30%) para atender gastos de comisiones y mudanza y se aplica el monto máximo fijado para los créditos individuales previstos en la reglamentación de la Ley 341, el plazo es de 360 cuotas (30 años) y la cuota es FIJA.

Cabe destacar que hay un equipo social especializado que asesora y acompaña a los vecinos en la búsqueda de los inmuebles. El trabajo social es cotidiano y se trabaja de manera individual con cada familia para entender las peculiaridades y ajustar la oferta a la realidad en particular. Cada día hay más familias interesadas en tomar el crédito, ya que observan, a través de la experiencia de los vecinos que se mudaron, los beneficios del mismo.

Page 105: Informe CSJN - Buenos Aires

105

10. Plan Sanitario de emergencia

Aclaración preliminar: cabe destacar que la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires realiza un trabajo conjunto con la Unidad Sanitaria Ambiental (USAm-CABA) asumiendo como tarea prioritaria el seguimiento de la atención de la salud de los derivados de las EISAR.

Sistema de Salud en la Ciudad de Buenos Aires

La Ley Básica de Salud de la CABA (N° 153), se sancionó en el año 1999 con el objeto de garantizar el derecho a la salud integral, mediante la regulación y ordenamiento de todas las acciones conducentes a tal fin. El sistema de salud de la Ciudad se estructura en cuatro (4) regiones sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Ley citada.

Región Sanitaria I Comunas N° 1, 3 y 4

Región Sanitaria II Comunas N° 7, 8 y 9

Región Sanitaria III Comunas N° 5, 6, 10, 11 y 15

Región Sanitaria IV Comunas N° 2, 12, 13 y 14

Respecto de las regiones sanitarias que pertenecen a las Comunas de la CMR, la región sanitaria I, está integrada por los Hospitales de Cabecera General de Agudos “Dr. C. Argerich”, General de Agudos “J. A. Penna” y por los Centros de Salud y Acción Comunitaria (en adelante CeSAC) Nº 1, 8, 9, 10, 15, 16, 30, 32, 35, 39 y 41.

Por su parte, la región sanitaria II se encuentra conformada por los Hospitales de

Cabecera General de Agudos “P. Piñero”, General de Agudos “Donación F. Santojanni” y por los CeSAC Nº 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14, 18, 19, 20, 24, 28, 29, 31, 37, 40 y 44 y Centro Grierson.

Plan de Cobertura Porteña de Salud

Cabe agregar que el plan de Cobertura Porteña de Salud a través de los Centros Médicos Barriales también brinda asistencia a las personas residentes en la CMR. Este es un plan de atención médica personalizada, integral y gratuita para los vecinos de la CABA. Está dirigido a todas aquellas personas que no posean cobertura médica (ni prepaga, ni obra social), y que acrediten residencia habitual y permanente en la CABA. Asimismo es importante destacar que en la atención primaria de las comunas que integran la Cuenca Matanza Riachuelo existen equipos básicos de salud que tienen a cargo grupos de familias nominalizadas para hacerles un seguimiento e insertarlas dentro de la atención primaria que brinda el GCBA. Estos equipos básicos están situados en los Cesac.

Page 106: Informe CSJN - Buenos Aires

106

Acciones del Departamento de Salud Ambiental en la CMR

Sistema de vigilancia epidemiológica ampliada de eventos que afectan a la salud en el ámbito la Cuenca.

Aclaración preliminar: el sistema estadístico de salud NO procesa a esta altura del año el periodo 2016 es por ello que no se ha podido incluir en el presente informe.

Población registrada en los CeSAC correspondientes a 2015

Durante el año 2015 la Dirección de Estadísticas de Salud consolidó 33.067 consultas registradas por eventos de salud asociados a problemáticas ambientales, para los CeSACs pertenecientes al área de la Cuenca Matanza - Riachuelo y una población total consultante a los CeSACs de 111857. A continuación se analizan agrupaciones de problemas relacionados con exposición ambiental. Enfermedades infecciosas gastrointestinales

La mayor tasa de consultas por este grupo de eventos fue para el CeSAC 8 (84,93 /1.000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 7 tuvo la menor tasa de consultas (10,12 /1000 concurrentes) (Tabla 2).

Tabla 2. Consultas y tasas por enfermedades gastrointestinales según CeSAC de la

Cuenca Matanza Riachuelo. CABA.2015.

Cesac

consultas

total tasa por 1000

concurrentes

concurrentes

8 361 4248 84,98

40 373 6859 54,38

18 594 11261 52,75

28 30 588 51,02

9 241 4878 49,41

39 298 6477 46,01

31 185 4031 45,89

6 327 7533 43,41

41 174 4770 36,48

16 150 4113 36,47

Page 107: Informe CSJN - Buenos Aires

107

13 125 3733 33,49

14 77 2354 32,71

30 130 4384 29,65

3 161 5976 26,94

29 84 3316 25,33

26 95 4711 20,17

10

79

4389

18,00

Grierson 70 3929 17,82

5 75 4561 16,44

32 49 3086 15,88

1 40 3212 12,45

7 64 6326 10,12

Total general 3712 104735 35,44

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Con respecto a la edad, la mayor frecuencia de consultas se observó en el grupo de 0 a 4 años, seguido por el grupo de 5 a 9 años, representando el 82 % del total de las consultas en menores de 9 años (Tabla 3). Tabla 3. Consulta por Diarrea de Presunto origen infeccioso según Edad. CeSACs

CABA. 2015

Grupo de

consultas

%

edad

0 a 4 2265 61%

5 a 9 769 21%

10 a 14 306 8%

15 a 19 95 3%

Page 108: Informe CSJN - Buenos Aires

108

20 a 24 48 1%

25 a 49 192 5%

50 a 64 37 1%

Total 3712 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Ectoparasitosis e infecciones de piel

La mayor tasa de consultas por este grupo de eventos fue para el CeSAC 28 (74,83 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 6 tuvo la menor tasa de consultas (0,42/1000 concurrentes)(Tabla 4).

Tabla 4. Consulta por Ectoparasitosis e infecciones de piel según Cesac. CABA.

2015.

Cesac

consultas

total

tasa por 1000

concurrentes

concurrentes

28 44 588 74,83

40 138 6859 20,12

8 66 4248 15,54

41 66 4770 13,84

9 60 4878 12,30

18 108 11261 9,59

30 40 4384 9,12

5 32 4561 7,02

14 16 2354 6,80

39 44 6477 6,79

32 18 3086 5,83

Page 109: Informe CSJN - Buenos Aires

109

6 40 7533 5,31

31 18 4031 4,47

16 14 4113 3,40

13 8 3733 2,14

29 6 3316 1,81

10 6 4389 1,37

1 4 3212 1,25

7 6 6326 0,95

3 4 5976 0,67

26 2 4711 0,42

Total

general 740 100806 7,34

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

El 32% de la demanda de asistencia por parasitosis ocurrió en niños con edades comprendidas entre 0 a 4 años (Tabla 5).

Tabla 5. Consulta por Ectoparasitosis e infecciones de piel según Edad. Cesacs

CABA. 2015

Grupo de

consultas

%

edad

0 a 4 238 32%

5 a 9 218 29%

10 a 14 88 12%

15 a 19 56 8%

20 a 24 14 2%

25 a 49 108 15%

Page 110: Informe CSJN - Buenos Aires

110

50 a 64 18 2%

Total 740 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Enfermedades respiratorias

El 42,45 % de las consultas respiratorias fue por bronquiolitis agudas y las no especificadas (Tabla 6). La mayor tasa de consultas por enfermedades respiratorias fue para el CeSAC 3(688,09 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 29 tuvo la menor tasa de consultas (74,72/1000 concurrentes) (Tabla 7). Tabla 6. Consulta según diagnósticos respiratorios. CeSAC. CABA. 2015

Diagnóstico Total %

Bronquiolitis aguda y NE 11832 42,45

Bronquitis obstructiva recurrente/a repetición/recidivante/BOR 6417 23,02

Asma y estado asmático 5917 21,23

Bronquitis aguda 2590 9,29

Infección aguda NE de las vías respiratorias inferiores 508 1,82

Bronquitis NE y bronquitis crónica 318 1,14

Enfermedades del pulmón debidos a agentes externos 198 0,71

Enfisema y otras enfermedades pulmonares crónicas y las S.E 92 0,33

Total general 27872 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Tabla 7. Distribución de Consultas y Tasa de Consulta por Enfermedades respiratorias según CeSAC. CABA. 2015.

Cesac

consultas

total tasa por 1000

concurrentes

concurrentes

3 4112 5976 688,09

8 2122 4248 499,53

Page 111: Informe CSJN - Buenos Aires

111

9 2020 4878 414,10

40 2602 6859 379,36

28 222 588 377,55

30 1590 4384 362,68

18 3854 11261 342,24

31 1284 4031 318,53

16 1050 4113 255,29

41 1154 4770 241,93

29 756 3316 227,99

39 1302 6477 201,02

6 1492 7533 198,06

5 834 4561 182,85

13 568 3733 152,16

14 344 2354 146,13

10 638 4389 145,36

1 444 3212 138,23

7 872 6326 137,84

32 260 3086 84,25

26 352 4711 74,72

Total general 27872 100806 276,49

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

El 39% de la consulta por problemas respiratorios agudos se presentó en los niños con edad entre 5 y 9 años (Tabla 8).

Tabla8. Consulta por enfermedades respiratorias según Edad. CABA. 2014

Grupo de consultas %

Page 112: Informe CSJN - Buenos Aires

112

edad

0 a 4 17018 61%

5 a 9 4995 18%

10 a 14 1817 7%

15 a 19 569 2%

20 a 24

517

2%

25 a 49 1955 7%

50 a 64 1001 4%

Total 27872 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Consultas relacionadas con Falta de Vivienda

La mayor tasa de consultas por problemas relacionados a la vivienda fue para el 10 (54 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el 40 la menor tasa de consultas (Tabla 9).

Tabla 9. Consultas por Problemas relacionados con la Falta de Vivienda según CeSACS . CABA. 2015.

Total

tasa por

Cesac

consultas

1000

concurrentes

concurrentes

10 237 4389 54,00

41 190 4770 39,83

29 48 3316 14,48

Page 113: Informe CSJN - Buenos Aires

113

9 46 4878 9,43

39 25 6477 3,86

6 27 7533 3,58

18 29 11261 2,58

16 6 4113 1,46

26 6 4711 1,27

1 4 3212 1,25

7 5 6326 0,79

30 3 4384 0,68

14 1 2354 0,42

40 2 6859 0,29

Total 521 17353 30,02

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Consultas relacionadas con la Exposición ambiental

Durante 2015 se han registrados 42 consultas por problemas relacionados condiciones ambientales adversas, siendo las consultas por exposición a otras contaminaciones del ambiente físico las más frecuentes (Tabla 10). Con respecto a las exposiciones ambientales adversas, el CeSAC 41 tuvo la mayor tasa de consultas (3,56/ 1000 consultas) (Tabla 11).

Tabla 10. Consultas motivadas por exposición ambiental adversas según diagnósticos. CABA.2015. Diagnóstico n

Exposición a otras contaminaciones del ambiente físico 10

Intoxicación por Monóxido de Carbono 8

Intoxicación por Plomo 8

Problema no especificado relacionado con la exposición a factores de riesgo ocupacional/ambiente físico 5

Suministro inadecuado de agua potable 3

Exposición al agua contaminada 2

Exposición al aire contaminado 2

Exposición al suelo contaminado 2

Page 114: Informe CSJN - Buenos Aires

114

Otros problemas relacionados con la exposición a factores de riesgo ocupacional/ambiente físico 2

Total general 42

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Tabla 11. Consultas motivadas por exposición ambiental adversas CABA.2015.

total

tasa por

Cesac

consultas

1000

concurrentes

concurrentes

41 17 4770 3,56

9 5 4878 1,03

5 3 4561 0,66

39 4 6477 0,62

40 4 6859 0,58

18 6 11261 0,53

7 2 6326 0,32

29 1 3316 0,30

Total general 79 9648 8,19

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Población registrada en los CeSAC correspondientes a 2014

Durante el año 2014 la Dirección de Estadísticas de Salud consolidó 27.536

consultas registradas por eventos de salud asociados a problemáticas ambientales, para los CeSACs pertenecientes al área de la Cuenca Matanza -

Riachuelo y una población total consultante a los CeSACs incluyendo al Centro

Grierson de 121.232 personas. A continuación se analizan agrupaciones de problemas relacionados con

exposición ambiental.

Diarreas de Presunto Origen Infeccioso

Page 115: Informe CSJN - Buenos Aires

115

La mayor tasa de consultas por diarreas de presunto origen infeccioso fue para el CeSAC 16 (66, 2/1.000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 29 tuvo la menor tasa de consultas (3/1000 concurrentes)(Tabla 1). Tabla 2. Consultas y tasas por Diarrea de Presunto origen Infeccioso según CeSAC de la Cuenca Matanza Riachuelo. CABA.2014.

Cesac

nº Total concurrentes Tasa por mil

Consultas

2014

concurrentes

16 251 3792 66,2

39 407 6616 61,5

8 278 4549 61,1

18 612 11002 55,6

5 315 6961 45,3

30 196 4385 44,7

40 293 6577 44,5

24 347 7939 43,7

31 174 4197 41,5

41 170 4776 35,6

35 226 6843 33,0

9 150 4616 32,5

6 100 3615 27,7

14 51 2016 25,3

10 144 6510 22,1

Page 116: Informe CSJN - Buenos Aires

116

3

110

6157

17,9

Grierson 114 6551 17,4

13 49 3000 16,3

28 23 1511 15,2

19 26 2012 12,9

37 6 512 11,7

1 38 3992 9,5

32 29 3374 8,6

7 36 6113 5,9

29 11 3616 3,0

Total

4156

121232

34,3

Cuenca

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Con respecto a la edad, la mayor frecuencia de consultas se observó en los grupos de 5 a 9 años, representando el 45 % del total de las consultas (Tabla 2). Tabla 3. Consulta por Diarrea de Presunto origen infeccioso según Edad. CeSACs CABA. 2014.

Grupo edad consultas %

0 a 4 25 1,6

5 a 9 723 45,6

10 a 14 346 21,8

15 a 19 121 7,6

Page 117: Informe CSJN - Buenos Aires

117

20 a 24 102 6,4

25 a 49 216 13,6

50 a 64 51 3,2

Total 1584 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Parasitosis

La mayor tasa de consultas por parasitosis fue para el CeSAC 31( 15,2 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 5 tuvo la menor tasa de consultas (0,1/1000 concurrentes)(Tabla 3). Tabla 4. Consulta por Parasitosis según Cesac. CABA. 2013.

Cesac

nº consultas

Total concurrentes

2014

Page 118: Informe CSJN - Buenos Aires

118

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

El 27,2% de la demanda de asistencia por parasitosis ocurrió en niños con edades comprendidas entre 5 y 9 años (Tabla 4). Tabla 5. Consulta por Parasitosis según Edad. Cesacs CABA. 2014

Grupos edad

consultas

%

0 a 4 43 5,6%

5 a 9 207 27,2%

10 a 14 44 5,8%

15 a 19 9 1,2%

Page 119: Informe CSJN - Buenos Aires

119

20 a 24 8 1,0%

25 a 49 11 1,4%

50 a 64 2 0,3%

Total 762 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Enfermedades respiratorias

La mayor tasa de consultas por enfermedades respiratorias fue para el CeSAC 3( 372,7 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 37 tuvo la menor tasa de consultas ( 9,8/1000 concurrentes) (Tabla 5). Tabla 6. Distribución de Consultas y Tasa de Consulta por Enfermedades respiratorias según CeSAC. CABA. 2014.

Cesac

nº consultas

Concurrentes tasa por

2014

milconcurrentes

3 2295 6157 372,7

8 1050 4549 230,8

30 941 4385 214,6

40 1309 6577 199,0

35 1338 6843 195,5

18 2103 11002 191,1

9 872 4616 188,9

24 1495 7939 188,3

5 1288 6961 185,0

Page 120: Informe CSJN - Buenos Aires

120

31 739 4197 176,1

29 558 3616 154,3

16 532 3792 140,3

41 643 4776 134,6

28 188 1511 124,4

39 778 6616 117,6

13 348 3000 116

6 373 3615 103,2

10 631 6510 96,9

1 379 3992 94,9

7 558 6113 91,3

Grierson 437 6551 66,7

19 95 2012 47,2

32

140

3374

41,5

14 81 2016 40,2

37 5 512 9,8

Total

15444

63226

244,3

Cuenca

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

El 39% de la consulta por problemas respiratorios agudos se presentó en los niños con edad entre 5 y 9 años (Tabla 6) Tabla 7. Consulta por enfermedades respiratorias según Edad. CABA. 2014

Page 121: Informe CSJN - Buenos Aires

121

Grupo

consultas

%

edad

0 a 4 131 2%

5 a 9 3228 39%

10 a 14 1478 18%

15 a 19 503 6%

20 a 24 417 5%

25 a 49 1740 21%

50 a 64 880 11%

Total 8377 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Ectoparásitos

La mayor tasa de consultas por ectoparasitosis fue para el 28(65, 5 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el CeSAC 19 tuvo la menor tasa de consultas ( 0,5/1000 concurrentes)(Tabla 3).Con respecto a la edad, el 45 % de las consultas se registraron en niños de 0 a 9 años (Tabla 8).

Tabla 8. Casos y Tasas de Consulta por Ectoparasitosis. CABA 2014.

nº consultas

Nº concurrentes tasa por mil

2014

concurrente

s

28 99 1511 65,5

18 57 11002 5,2

40 49 6577 7,5

24 46 7939 5,8

30 39 4385 8,9

Page 122: Informe CSJN - Buenos Aires

122

8

34

4549

7,5

35 33 6843 4,8

41 32 4776 6,7

39 29 6616 4,4

3 21 6157 3,4

31 21 4197 5,0

10 16 6510 2,5

9 15 4616 3,2

5 15 3913 3,8

6 9 3615 2,5

32 8 3374 2,4

1 7 3992 1,8

14 6 2016 3,0

29 6 3616 1,7

16 4 3792 1,1

13 3 3000 1,0

5 2 6961 0,3

7 2 6113 0,3

Grierson 2 6551 0,3

19 1 2012 0,5

37 0 512 0,0

Total

556

125145

4,4

Cuenca

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Page 123: Informe CSJN - Buenos Aires

123

Tabla 9. Consulta por Ectoparasitosis según Edad. CABA. 2014.

Grupos edad

consultas

%

0 a 4 29 7%

5 a 9 170 39%

10 a 14 113 26%

15 a 19 40 9%

20 a 24 18 4%

25 a 49 57 13%

50 a 64 12 3%

Total 439 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Infecciones en Piel

La mayor tasa de consultas por infecciones de la piel fue para el 28( 75, 4 / 1000 consultas concurrentes), en tanto que el 1 tuvo la menor tasa de consultas ( 5,3/1000 concurrentes)(Tabla 9).Con respecto a la edad, el 44 % de las consultas se registraron en niños de 5 a 9 años (Tabla 10). Tabla 10. Casos y Tasas de Consulta por Infecciones de Piel s CABA 2013.

nº consultas

Nº concurrentes

tasa por mil

2014

concurrentes

28 114 1511 75,4

24 526 7939 66,3

30 274 4385 62,5

40 406 6577 61,7

5 364 6961 52,3

Page 124: Informe CSJN - Buenos Aires

124

6 187 3615 51,7

14 101 2016 50,1

31 203 4197 48,4

8 207 4549 45,5

18 427 11002 38,8

35 237 6843 34,6

9 155 4616 33,6

13 75 3000 25,0

29 80 3616 22,1

16 76 3792 20,0

41 94 4776 19,7

10 108 6510 16,6

GRIERSON 105 6551 16,0

39 106 6616 16,0

3 93 6157 15,1

32 35 3374 10,4

7 44 6113 7,2

19 11 2012 5,5

1 21 3992 5,3

37 512 0,0

Total Cuenca 5215 64211 81,2

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Tabla 11. Consulta por Infecciones de Piel según Edad. CABA. 2013.

Page 125: Informe CSJN - Buenos Aires

125

Grupos edad

consultas

%

0 a 4 24 1%

5 a 9 892 44%

10 a 14 367 18%

15 a 19 144 7%

20 a 24 140 7%

25 a 49 355 18%

50 a 64 100 5%

Total 2022 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Consultas relacionadas con la Exposición ambiental

Durante 2014 se han registrados 175 consultas por problemas relacionados condiciones ambientales adversas, siendo las consultas por exposición a plomo las más frecuentes (31%) Tabla 12. Con respecto a las exposiciones ambientales adversas, el CeSAC 28 tuvo el mayor porcentaje de consultas (53,7%)(Tabla 13). Tabla 12. Consultas motivadas por exposición ambiental adversas CABA.2013.

Eventos consultas %

Plomo

54

31%

Otros problemas relacionados con la exposición a factores de

riesgo ocupacional/ambiente físico 53 30%

Suelo contaminado

46

26%

Otras contaminaciones del ambiente físico

12

7%

Page 126: Informe CSJN - Buenos Aires

126

Otros problemas relacionados con la documentación, la 7 4%

contaminación ambiental y el esparcimiento

Aire contaminado

2

1%

Agua contaminada

1

1%

Total general 175 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Tabla 14. Distribución de la Consulta en relación al Ambiente según . CABA. 2014.

Total

%

consultas

28 94 53,7%

41 15 8,6%

35 5 2,9%

14 4 2,3%

9 2 1,1%

18 1 0,6%

24 1 0,6%

31 1 0,6%

Grierson 1 0,6%

Total general 175 100%

Fuente: Elaboración propia en base a SICeSAC

Page 127: Informe CSJN - Buenos Aires

127

Pre EASUS 2015 en Villa 21-24: Encuesta Autopercepción de Salud y Utilización del

Sistema (EASUS) en poblaciones que van a ser relocalizadas desde camino de

sirga de villa 21-24 a Platea 11 del Complejo Mugica. 2015

Se ha encuestado un total de 46 hogares, los cuales representan a 171 personas, siendo

el 53 % mujeres. Con respecto a la edad, el rango es de 0 a 76 años con una mediana de

17 años. De acuerdo a la pirámide poblacional, es una población joven, siendo el 49,1 %

menor a 15 años. Solo 5 personas presentan más de 65 años.

Figura 1: Pirámide Poblacional de la población encuestada N=171

El 40% de los hogares tiene entre 1 y 3 miembros. El 60% está compuesto por 4 o más

personas. Había un hogar compuesto por 20 personas que fueron distribuidos en 5

departamentos en Complejo Mugica.

Más de la mitad de las familias vivía en el camino de sirga hacía más de 5 años teniendo,

en algunos casos, más de 20 de antigüedad en el lugar.

En relación a los beneficios sociales y la cobertura de salud, 7 familias cuentan con Ticket

Social o Ciudanía Porteña. El 35% de los menores de 18 años (30/86), perciben

Asignación Universal por Hijo. De las 171 personas encuestadas, 18 cuentan con Obra

Social (8 familias) y 6 personas cuentan con pensión o jubilación (los 4 mayores de 65 y 2

por discapacidad) y por lo tanto, PAMI o PROFE como cobertura de salud.

Page 128: Informe CSJN - Buenos Aires

128

Casi el 60% de las personas tienen una excelente percepción de su salud, ubicando el

puntaje entre 9 y 10.

El 92% manifiesta no tener dificultades o limitaciones permanentes. De las 14 personas que manifiestan padecer alguna limitación, la más frecuente es la dificultad para ver. Esto refleja la necesidad y la demanda de atención oftalmológica.

A partir de una lista de problemas de salud provista por el encuestador y preguntados sobre los problemas que habían padecido en el último año, las enfermedades respiratorias y de piel, fueron las más mencionadas, seguidas por las cardiovascular

Casi el 90% de los que mencionaron haber padecido algún problema de salud en el último año, consultó en el subsector público de salud (54% en hospitales y 34% en CeSAC).

Page 129: Informe CSJN - Buenos Aires

129

Para los problemas de salud mencionados los efectores consultados, en orden de frecuencia, fueron el Hospital Penna, el CeSAC 35, el CeSAC 8, el Hospital Elizalde. Para la realización de los controles de salud de los niños, las familias acudieron, en orden de frecuencia, al CeSAC 35, al 8, al Hospital Penna. La Maternidad Sardá y el CeSAC 30 también han sido efectores de consulta Entre los que estuvieron en tratamiento, el 90% lo realizó en hospitales y centros de salud de la Ciudad. A su vez, el 94% accedió gratuitamente a los tratamientos y/o la medicación. El 3% tuvo que pagar íntegramente por ellos. De las personas encuestadas, 25 indicaron que toman medicación de manera habitual. De ellos, la mitad son niños menores de 18 años y el problema más frecuente es el asma. Diabetes, hipotiroidismo y enfermedad cardiovascular le siguen en frecuencia. Algunas familias concentran varias personas con enfermedades crónicas. Algo más de la mitad obtiene gratuitamente la medicación, 4 la pagan íntegramente de su bolsillo. De las 90 mujeres que componen la población encuestada, 47 está en edad reproductiva, es decir, entre 15 y 49 años. De ellas, 6 están embarazadas al momento de la encuesta y 13 lo estuvieron en el último año. La mitad de mujeres en edad reproductiva atravesó procesos relacionados con el embarazo y el parto en el último año. Es importante señalar que 3 de las 6 mujeres embarazadas al momento de la encuesta, habían parido en el último año. De las 13 mujeres que fueron madres en el último año, 2 habían tenido un solo control durante el embarazo. A la vez, 6 de los 13 partos fueron por cesárea. 11 partos y todas las cesáreas fueron en hospital público. La mitad de las mujeres que parieron, no realizaron controles post-parto.

No se han referido por parte de las mujeres, nacidos vivos con malformaciones. En visita posterior del DSA con el equipo de salud del CeSAC 7 a sus nuevas viviendas, se les ofreció turnos protegidos para los controles de los niños recién nacidos y de las embarazadas. Por la juventud de las mujeres que viven en esta Platea (situación que se repite en las demás del Complejo Mugica) y su historia reproductiva, es importante favorecer el acceso

Page 130: Informe CSJN - Buenos Aires

130

a la consulta sobre salud sexual y reproductiva. El CeSAC 7, a través de la Residencia de Medicina General y de Educación y Promoción de la Salud, cuenta con dispositivos individuales y grupales para varones y mujeres. De los 77 niños encuestados, 10 niños entre 0 y 8 años, no realizaron controles de salud. En algunos casos refieren tener turno programado y en otros no les pareció necesario. El 36% retira leche de los CeSAC 8, 35 y Maternidad Sardá. Refieren faltante de leche desde hacía más de dos meses. El 69% no conocía aún los CeSACs cercanos al complejo Mugica. En el 70% de los hogares no se fuma en el interior de la vivienda. 20 familias tienen animales de compañía, totalizando 35 animales considerando perros, gatos, loros y conejos, en orden de frecuencia. Sólo 8/30 perros y gatos estaba vacunado. Se observa un 32% de familias con hacinamiento crítico, es decir, 3 o más personas por ambiente.

Acciones del Departamento de Salud Ambiental conjuntamente con efectores

locales en poblaciones relocalizadas

Informe sobre Encuesta de Autopercepción de Salud y Utilización del Sistema de Salud de Poblaciones Relocalizadas (EASUS).Complejo Mugica y Piletones

Complejo Mugica

Pirámide de población de Complejo Mugica Platea 3. 2014

Con respecto a los controles de salud de los niños, el 90% realiza controles de manera habitual y con la periodicidad adecuada. El 35% en consultorio de la Obra Social y el resto en efectores del subsector público.

Page 131: Informe CSJN - Buenos Aires

131

El 15% retira leche de algún CeSAC y la mayoría lo hace del CeSAC 7.

Ante la pregunta sobre el puntaje que le asignaría al estado de salud actual de cada persona del hogar, el 57% lo calificó entre 8 y 10 puntos. Si sumamos los que se ubicaron en 7 puntos, se alcanza un 73% de personas entre 7 y 10 puntos. El 17% de las personas se ubicaron en los 10 puntos. Estos puntajes son mucho menores que los indicados por las familias de Portela, ya que en este caso, muchos vinculaban directamente la violencia e inseguridad con sus problemas de salud.

El 41% menciona estar algo o mucho mejor de salud desde que fue relocalizado. El 44% dice estar más o menos igual. Un 15% refiere estar algo o mucho peor.

Con respecto a si sufren algún tipo de limitación o discapacidad, llama la atención que en promedio, al menos una persona por hogar, manifiesta tener dificultades para ver, oír, caminar o subir escalones, agarrar objetos, entender y/o aprender, relacionarse con los demás, hablar y/o lavarse o vestirse por sí mismo. Luego de dificultades para caminar o subir escaleras, los problemas más mencionados son oír, hablar, entender y relacionarse con los demás.

Con respecto a dónde consultó, más de la mitad lo hizo en un hospital público, el 27,5% en consultorio particular o de Obra Social y el 14% en Centros de Salud

Page 132: Informe CSJN - Buenos Aires

132

Cabe señalar que a más de un año de relocalizados, hay una gran dispersión geográfica en los efectores utilizados para la resolución de los problemas de salud, siendo sólo el

Page 133: Informe CSJN - Buenos Aires

133

21% el que consultó a centros de salud u hospitales cercanos. Tampoco se evidencia la asistencia a efectores próximos a su anterior domicilio, por lo que se presume que la elección está orientada por la especialidad requerida en función del problema de salud. Todos accedieron a los medicamentos, pero más de la mitad tuvo que pagarlos íntegramente de su bolsillo, el 28% los obtuvo de manera gratuita y el 17% tuvo descuento por la Obra Social. Entre los que tuvieron que realizar estudios o análisis de laboratorio, casi el 70% los realizó de manera gratuita, el 14% tuvo descuento de Obra Social y el 16% los pagó. Entre los que tuvieron dificultades en la atención, de 21 casos, 11 tuvieron problemas con el acceso a los turnos y 4 sufrieron malos tratos. De las 62 mujeres en edad reproductiva, 11 estuvieron o están actualmente embarazadas, (considerando desde la relocalización), de las cuales 8 refieren haberse realizado controles, aunque 4 lo hicieron luego del tercer mes de embarazo. 3 embarazadas realizaron menos de 5 controles. 6 concurrieron a un consultorio de su Obra Social, 1 a un Centro de Salud y 1 a un Hospital Público. 5 embarazos tuvieron complicaciones (glucosa alta, infección urinaria, cirugía de urgencia, pérdida del embarazo). 2 partos sufrieron algún tipo de complicación. 4/11 partos fueron por cesárea. 7 partos se realizaron en hospitales públicos. Nació un bebé prematuro (de menos de 2500 gr.). La mayoría (10) realizó controles post-parto y la mitad de éstas lo hicieron en hospitales públicos o centros de salud. Los Piletones Es una población joven, casi el 80% tiene menos de 40 años. La distribución por grupos de edades es la siguiente

Ante la pregunta sobre el puntaje que le asignaría al estado de salud de cada persona del hogar, una cuarta parte asignó menos de 7 puntos a su estado de salud actual. El 63% lo calificó entre 8 y 10 puntos. Si sumamos los que se ubicaron en 7 puntos, se alcanza un 78,4% de personas entre 7 y 10 puntos. El 26% de las personas se ubicaron en los 10 puntos.

Más del 60% menciona estar algo o mucho mejor de salud desde que fue relocalizado. El 27% dice estar más o menos igual. Un 11% refiere estar algo o mucho peor. Cabe señalar que estas familias de Magaldi, relocalizadas en Piletones, son las que realizan una mejor evaluación de su situación de salud post relocalización, en comparación con los otros grupos de relocalizados (a febrero 2014). El 12,7 manifiesta tener alguna limitación permanente (para ver, 3 personas; para oír, 2 personas; para caminar o subir escalones, 4 personas, para hablar, 1 persona).

Page 134: Informe CSJN - Buenos Aires

134

Todos consultaron por estos problemas. Casi la mitad de las personas lo hizo en hospitales públicos, un 23% en Centros de Salud y un 18% en consultorio privado o de Obra Social.

Page 135: Informe CSJN - Buenos Aires

135

Existe una gran dispersión en los efectores consultados, pero cabe resaltar que sólo dos consultas fueron canalizadas en efectores de la Región Sanitaria 2 (Piñero y CeSAC 4) y la mayoría de las consultas en centros de salud se realizó en el centro Margarita Barrientos, no perteneciente subsector público. Los que tuvieron que realizar tratamientos los hicieron en los mismos efectores en los que consultaron. La mitad de las personas que necesitaron medicamentos los obtuvieron de manera gratuita, un tercio lo pagó íntegramente de su bolsillo y el resto tuvo descuento de la Obra Social. Los que requirieron estudios complementarios, todos los realizaron de manera gratuita. No manifiestan haber tenido dificultades en la atención. Seis mujeres estuvieron o están embarazadas. Todas realizaron controles en el embarazo, sólo una embarazada de manera tardía (a los 6 meses de embarazo). Un embarazo presentó complicaciones. Cinco de las seis se atendieron en efectores públicos de salud. De 5 partos, 3 fueron naturales y 2 por cesárea, todos atendidos en hospitales públicos. 4 mujeres realizaron controles post-parto. Con respecto a la salud de los niños menores de 18 años (35), 14 (40%) no realizan controles de salud de manera habitual. En un 80% los controles de salud se realizan en un Centro de Salud u hospital público Testeo de Plomo y Hemoglobina en sangre y realizado a niños y embarazadas Barrios Ramón Carrillo y Lacarra en el año 2015

Page 136: Informe CSJN - Buenos Aires

136

Se difundió la información con folletería sobre los efectos de la exposición al plomo, que se entregó previa explicación a las familias, quienes firmaron el consentimiento informado para participar en el estudio. Se realizaron reuniones conjuntas de capacitación y planificación entre los integrantes del equipo de este centro de salud N 24 y del Departamento de Salud Ambiental (enfermeras, pediatras, residentes de medicina general, antropólogo y trabajadora social).

Personas que asistieron al estudio realizado en Cesac N 24 21.10.2015

Nº absoluto %

Niños 36 95

Embarazadas 2 5

Total 38 100

Resultado de Plombemia Venosade las personas evaluadas

Plombemia Nº de %

capilar personas

Menor o 11 37 97

Ug

Mayor a 5 1 3

Ug

Total 38 100

Resultado de Hemoglobina venosa de las personas evaluadas

Hemoglobina Nº de %

Page 137: Informe CSJN - Buenos Aires

137

personas

Menor a 8 21

11g/dl

Mayor a 36 79

11g/dl

Total 38 100

Distribución por edad de los niños evaluados.

Grupo Etáreo Nº de niños %

Evaluados.

Menor de 2 años 4 11

2 a 4 años. 14 39

4 a 6 años. 10 28

Mayor de 6 años 8 22

Total 36 100

Testeo de Plomo y Hemoglobina en sangre y realizado a niños y embarazadas Barrios Ramón Carrillo y Lacarra en el año 2014

Niños y embarazadas citadas para el estudio Barrios Carrillo y Lacarra

Nº absoluto %

Asistieron 42 81

No asistieron 10 19

Citados Total. 52 100

Personas que asistieron al estudio realizado en Cesac N 24

24-4-2014

Nº absoluto %

Niños 37 88

Embarazadas 5 12

Total 42 100

Resultado de Plombemia Capilar de las personas evaluadas

Plombemia Nº de %

Capilar personas

Menor o 35 83

igual a 5 ug

Mayor a 5 7 17

Ug

Page 138: Informe CSJN - Buenos Aires

138

Total 42 100

Resultados de Plombemia venosa procesado en Laboratorio del Hospital Garraham

Plombemia Venosa N de niños

Menor o Igual a 5 ug 5

Dl

Mayor de 5 y menor a 2

10 ug dl

Total 7

Resultados definitivos de Plombemia del total personas evaluadas (incluye resultados confirmatorios de plombemia venosa)

Plombemia Nº de %

personas

Menor o 40 95

igual a 5 ug

Mayor a 5 2 5

Ug

Total 42 100

Condiciones Habitacionales. Presencia de Chatarra en la vivienda

Presencia de chatarra. Nº %

Sin presencia. 27 64

Con presencia 15 36

Total 42 100

Exposición a Plomo por ocupación laboral

Ocupación Laboral Nº %

Sin relación a plomo 33 79

Con Relación al plomo 9 21

Total 42 100

Distribución por edad de los niños evaluados.

Grupo Etáreo Nº de niños %

Evaluados.

Menor de 2 años 5 14

2 a 4 años. 12 32

4 a 6 años. 14 38

Mayor de 6 años 6 16

Total 37 100

Diagnostico Nutricional de los niños evaluados

Diag. Nutricional Nº %

Page 139: Informe CSJN - Buenos Aires

139

Eutrófico 29 78

Sobrepeso 5 13

Desnutrido 3 9

Total 37 100

Resultados de evaluación con Cuestionario Pre Pesquisa PRUNAPE.

Menores de seis años

Niños %

menores

de 6 a.

Pasa evaluación CPP 24 75

No pasa evaluación CPP 8 25

Total 32 100

Actividades realizadas por el Departamento de Salud Ambiental Las actividades y acciones desde Marzo de 2014 a Septiembre 2016 fueron las siguientes:

Periodo 2014

Convocatoria y selección de los participantes al curso de PRUNAPE (Prueba Nacional de Pesquisa) para efectores de la CABA dictado por ACUMAR con el objetivo de conformar redes (de equipos interdisciplinarios) para detección de trastornos neurocognitivos en niñas y niños de la CMR. 6 clases con evaluación final, asistieron 25 profesionales.

Realización del estudio epidemiológico en abril en el CeSAC 24: total de niños evaluados 37, embarazadas 5. Se realizó plombemia capilar y en los casos de niños con valores por encima de los límites establecidos, se efectuó plombemia venosa. Los niños fueron evaluados con el Cuestionario Neurocognitivo de Pesquisa (CPPP), protocolo clínico para detectar exposición a plomo y control antropométrico. Algunos resultados: 2 niños con valores por encima de 5 mcg/dl y menor a 10 mcg/dl. 25 % de los niños no pasó el CPPP.

Planificación conjunta y articulación con la USAM para seguimiento de niños con plomo (pesquisa sangre capilar: 157 niños, a confirmar por plombemias venosas) y niños que no pasaron prueba de PRUNAPE (25 niños Villa 26). 4 reuniones.

Diseño, planificación, difusión, realización y evaluación del Primer Curso Virtual de Salud Ambiental. Marco conceptual, que incluye problemática de CMR abril a junio. 68 horas en total. 30 participantes

Diseño, planificación, difusión, realización y evaluación del Curso Proyectos locales, intervenciones comunitarias. abril a junio. 60 horas en total. 13

participantes

Distribución y uso de materiales gráficos de problemáticas ambientales: agua segura, contaminación acústica, códigos del Sistema de Información de CeSAC, barrios Limpios, infecciones respiratorias agudas en diferentes actividades y efectores de salud.

Elaboración de soportes comunicacionales para temáticas de caídas de altura y residuos (video, trípticos, afiches, juegos didácticos, murales, spot radiales, jornada comunitaria y stand de prevención, en colaboración con Defensoría del

Page 140: Informe CSJN - Buenos Aires

140

Pueblo de la Ciudad, Asesoría General Tutelar, Secretaría de Hábitat e Inclusión, CeSAC 18, 40 y 24 y organizaciones comunitarias).

Talleres de capacitación en el CeSAC 14 y 17.

Participación en mesas interinstitucionales / intersectoriales:

- Mesa de higiene urbana en villas coordinada por la Dirección General de Limpieza, Ministerio de Ambiente y Espacio Público; en nivel central y en el nivel local, en los CeSAC involucrados; en el asesoramiento técnico desde el sector salud para la planificación e implementación del nuevo sistema de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU) en villas y asentamientos - Problemática caídas de altura (Área Programática Hospital Piñero)

Acciones para la conformación, consolidación, fortalecimiento de Equipos Locales de Salud Ambiental (ELSA) para el desarrollo e implementación de proyectos locales en salud ambiental

- Realización de ateneos en CeSAC sobre problemáticas de salud ambiental; con presentación y entrega de “cajas verdes” en CeSACs del Área de la CMR. - Asesoramiento y acompañamiento a equipos locales de salud ambiental en el 1º nivel de atención (CeSAC) para la implementación de proyectos locales de salud ambiental con base territorial (sector poblacional), básicamente referido a saneamiento básico insatisfecho y plagas. - Seguimiento de proyectos locales de salud ambiental que se desarrollan en el 1º nivel de atención del sistema público de salud de la Ciudad. - Diseño, gestión, monitoreo y evaluación de un proyecto de atención integral e intervención comunitaria a través de la implementación del dispositivo de visita domiciliaria, en conjunto con la sede de la RIEpS del Htal. Penna y el CeSAC 16. - Mapeos (intersectoriales – participativos) para la identificación en el territorio de la manera en que se disponen los RSU: identificación de puntos críticos de acumulación de residuos, microbasurales, de ubicación de contenedores e identificación de puntos apropiados para colocación de contenedores. - Diseño de instrumento para realización de relevamiento y trabajo en comedores comunitarios sobre gestión de residuos; y posterior participación en el relevamiento. - Gestiones por problemas puntuales y generales: y acuerdos con otros ministerios y dependencias del GCBA (UGIS, SECHI, Gerencia Operativa de Zonas Vulnerables, Gerencia Operativa de Control de Plagas, Instituto de Zoonosis Luis Pasteur) sobre las siguientes temáticas: ordenamiento de basura, control de plagas.

Administración de EASUS en Los Piletones y Cjo. Mugica

Elaboración, junto con CeSACs 7 y 29, de folletos informativos sobre salud y educación.

Carga de datos de EASUS. Procesamiento y análisis de datos de EASUS Procesamiento de variables cualitativas y observaciones para difusión e

intervención rápida con los efectores cercanos y otros actores (SECHI - IVC). Elaboración de tabla con problemáticas puntuales

Elaboración de informe general para encuadre de la situación de los relocalizados en Mugica.

Reuniones con diferentes interlocutores, con el objetivo de focalizar acciones y gestionar recursos (Jefes de CeSACs 7 y 29, Jefe de Área Programática del Htal.

Page 141: Informe CSJN - Buenos Aires

141

Santojanni, subdirectora del Htal. Santojanni , coordinadora del Trailer sanitario, Miembro de la UPE CUMAR por el IVC).

Elaboración de Informe Final de EASUS 2013 - 2014. Elaboración de mapas de personas contaminadas provenientes de la EISAR de

Villa 21 24. Elaboración de mapa con los límites actualizados de la CMR. Actualización base de datos de GRESAM. Elaboración de texto y herramienta de trabajo en taller para mapeo colectivo con

los efectores de salud. Resumen de Indicadores de resultados de EiISAR realizadas en CABA Análisis de bases de mortalidad en la CABA, 2001-2001 y Egresos, para

relevamiento de registros de mortalidad por caídas. Acompañamiento de los data entries asignados al Observatorio de la Unidad

Sanitaria Ambiental

- Capacitación del equipo de salud del Cesac 14 en relación a CMR

Reuniones de planificación con Unidad Sanitaria Ambiental, Observatorios ACUMAR CABA; articulación con el sistema público de salud.

Reuniones Componente Salud ACUMAR Interjurisdiccional.

Realización del Informe del estudio en el Barrio Carrillo con el CeSac 24, elevado a la Dirección General de Redes y Programas de Salud, Área Programática del Hospital Piñero y CeSAC 24.

Planificación conjunta con la USAM sobre Observatorio Neurocognitivo y articulación de referencia y contrarreferencia de pacientes de otras jurisdicciones de la CMR que se atienden en la CABA por sospecha de contaminación ambiental. Objetivo: promover el seguimiento clínico y ambiental de los casos.

Reuniones de planificación con Unidad Sanitaria Ambiental, Observatorios ACUMAR CABA; articulación con el sistema público de salud.

Reuniones Componente Salud ACUMAR Interjurisdiccional. Periodo 2015

- Participación en la Audiencia pública Convocada por el Juez de la Causa CMR Dr. Jorge Rodríguez, desarrollada en la Univ. Nacional de La Matanza.

- Reunión Mesa de Higiene Urbana en Villas en el CeSAC 24. - Reunión con UPE Relocalización y Urbanización de Villas en el IVC.

- Reunión Mesa de trabajo sobre Caídas de altura en Villa 20. - Reunión interministerial por Complejo Mugica en el Centro Cívico Parque Patricios - Articulación con Control de Plagas, operativo de desratización en asentamiento

Los Arcos (55 viviendas) con recomendaciones casa por casa sobre prevención de proliferación de plagas realizada en el Asentamiento Los Arcos.

- Reunión Mesa de Higiene Urbana en Villas realizada en el CeSAC 40 - Reunión Dirección Estadísticas y Censos por CeSAC 24, Bº R. carrillo realizada en

DEyC San Juan 1340 - Reunión de intercambio con la pediatra Mariela Bustamante, Servicio de Pediatría

Hospital Piñero llevada a cabo en el mismo Hospital. - Participación en Mesa Intersectorial Desratización desarrollada en Casa de

Gobierno

Page 142: Informe CSJN - Buenos Aires

142

- Participación en Mesa Interministerial por Complejo Mugica desarrollada en Casa de Gobierno.

- Reunión con Defensoría del Pueblo de la Ciudad desarrollada en la misma.

- Reunión Mesa de Higiene Urbana en Villas en el CeSAC 24. - Visitas semanales domiciliarias. Seguimiento familias asentamiento Los Arcos

(gestión de turnos en CeSAC 16) desarrollada en dicho Asentamiento.

- Reunión con Defensoría del Pueblo de la Ciudad, por informes sobre Complejo Mugica en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

- Participación en posta de vacunación desarrollada en NHT Zavaleta. - Elaboración de contenidos, prediseño y gestión de Aficheta de Caídas de altura en

el DSA. - Diseño, programación y realización de Seminarios de Actualización en SA, con

inclusión de módulos sobre problemática de la CMR en el aula Magna del Htal. Durand.

- Reunión intersectorial por residuos sólidos urbanos (RSU) en Complejo Mugica llevada a cabo en sede del IVC.

- Relevamiento en asentamiento Los Arcos - nuevo sector: Rio Cuarto 2311 desarrollada en dicho Asentamiento.

- Recorrida por el Complejo Mugica.

- Reunión con Instituto de Espacialidad Humana para puesta en común de acciones realizadas con CeSACs en la temática, búsquedas de alternativas para la intervención en el DSA.

- Capacitación sobre contaminación con plomo en poblaciones vulnerables y relocalizaciones en Complejo Mugica a los equipos del CeSAC 5, 7 y 29 desarrollada en el Cesac 7.

- Presentación sobre Salud Ambiental. “Herramientas para el abordaje en el nivel local" en el marco del curso de postgrado del Hospital Dra. Cecilia Grierson.

- “Generando herramientas para un nuevo abordaje de la salud pública” en el Hospital Dra. Cecilia Grierson.

- Visitas domiciliarias / seguimiento en asentamiento Los Arcos - Alvarado 2314, 2312, 2311 y visita a nuevo sector: Rio Cuarto 2311. Gestión de turnos en pediatría llevada a cabo en el Asentamiento Los Arcos.

- Gestiones para la vacunación de trabajadores de cooperativas que prestarán servicio público de higiene urbana en NHT Zavaleta, Villa 21-24, Asentamiento La Carbonilla, Asentamiento Fraga, Villa 1-11-14, Villa 31 y 31bis.

- Gestión para la realización de mejoramiento de viviendas en situación de riesgo (árboles dentro de casas).

- Reunión interministerial por Complejo Mugica desarrollada en Centro Cívico Parque Patricios.

- Visitas domiciliarias / seguimiento en asentamiento Los Arcos - Alvarado 2314, 2312, 2311 y Rio Cuarto 2311. Gestiones para realización de operativo de desratización. Gestión para retiro de chatarra del asentamiento Río Cuarto realizada en el Asentamiento Los Arcos.

- Reunión Mesa de Higiene Urbana en Villas llevada a cabo en el CeSAC 24.

- Reunión interministerial por Complejo Mugica realizada en dicho Complejo. - Visitas domiciliarias / seguimiento en asentamiento Los Arcos - Alvarado 2314,

2312, 2311 y Rio Cuarto 2311. Planificación de taller de EPS - prevención parasitosis desarrollada en el mismo Asentamiento.

- Reunión con la Directora de programas de Salud, Dra.C. Callejas en el Departamento.

Page 143: Informe CSJN - Buenos Aires

143

- Diseño, planificación, convocatoria, difusión e inscripción a Curso Virtual: Temas de Salud Ambiental.

- Participación en reunión de planificación conjunta USAm-DSA en la USAm.

- Diseño, programación y realización de Inicio del Curso Virtual 2015, con inclusión de módulos sobre problemática de la CMR.

- Reunión con equipo local del CeSAC 14 para acuerdos de trabajo realizada en el mismo.

- Capacitación de los docentes del CEPA en el marco del Curso sobre problemática de la cuenca Matanza Riachuelo.

- Planificación Taller EPS (taller, video, juegos) para trabajar con la población del Asentamiento Los Arcos (Alvarado 2314, 2312, 2311 y Rio Cuarto 2311) prevención de parasitosis. Elaboración afiches y volantes de difusión. Difusión casa por casa de jornada-entrega de folletos llevada a cabo en dicho Asentamiento.

- Reunión interministerial por Complejo Mugica realizada en el Centro Cívico Parque Patricios.

- Taller de educación para la salud (video, taller, juegos para chicos) con la población del Asentamiento Los Arcos (Alvarado 2314, 2312, 2311 y Rio Cuarto 2311) para trabajar en prevención de parasitosis y uso del agua en el Asentamiento Los Arcos.

- Difusión de material comunicacional sobre prevención y control de plagas y del operativo de desratización a cargo de la Subgerencia Operativa de Higiene Urbana en cuencas hídricas a realizarse entre el 23 y el 26 de junio en Villa 26 (visita casa por casa y en comedor comunitario) en la Villa 26.

- Participación en operativo conjunto con USAM en villa 26 - Proyecto Los Arcos - Alvarado 2314, 2312, 2311 y Rio Cuarto 2311. Planificación

acciones en relación a la problemática del agua. Junio Asentamiento Los Arcos - Reunión con componente epidemiológico de USAm.

- Reunión con equipo local del CeSAC 35. - Reunión con directores CeSAC 21 y 25 en el CeSAC 25. - Reunión de capacitación en el Cesac 5.

- Elaboración de Índice de Salud Ambiental (ISA) en el DSA. - Talleres de prevención de la contaminación sonora para alumnos de las escuelas

primarias, en escuelas 3 DE 7, 1 DE 16 de la CABA.

- Taller en sala de espera con equipo CeSAC 14.

- Proyecto Los Arcos - Recorrida y relevamiento de nuevos sectores; visita domiciliaria en Río Cuarto 2311.

- Proyecto Los Arcos - visita domiciliaria en Río Cuarto 2311 (2 entrevistas), Jorge 2332 y Alvarado 2312, 2314, 2311. Consulta en comisaría 30 (California 1850).

- Reunión con integrantes de Red "Por Nuestros Derechos" y de "Cambio Democrático", por temática RSU (Martiniano Leguizamón 2974).

- Proyecto Los Arcos - Confección de afiches sobre Agua segura y análisis agua para actividad con vecinos/as en el comedor Alvarado 2311. Registro en base de datos de nuevas entrevistas (Rio Cuarto 2311).

- Proyecto Los Arcos - Reunión con vecinos para trabajar el tema Agua segura y análisis agua. Realizada en el comedor Los Arcos - Alvarado 2311.

- Seguimientos niños/niñas con EISAR alterado (recaptación). Difusión casa por casa. Entrega de folletos de agua y plomo en el CeSAC 35.

- Proyecto Los Arcos - reunión con ELSA, confección de informe para devolución a las familias de Los Arcos sobre los resultados de análisis de agua realizada en los arcos.

Page 144: Informe CSJN - Buenos Aires

144

- Taller en sala de espera en CeSAC 14.

- Proyecto Los Arcos - Devolución de los resultados del análisis de agua a las familias de Los Arcos. Seguimiento de casos particulares. Rediseño de la planilla de visita domiciliaria.

- Participación en la Semana de las crianzas: pequisa de plomo y anemia en niños y embarazadas realizada en el CeSAC 24.

- Encuesta pre-relocalización a familias Villa 21-24 realizada en el Meandro de Brian - Villa 21-24.

- Participación en Semana Internacional de eliminación del plomo ante todos los efectores de la CABA.

Período 2016

Enero

Reunión de equipo, difusión de material comunicacional (dengue) en Los Arcos y difusión de actividad de prevención de dengue (22/1/2016). Planificación actividad de prevención de dengue. Visita de nuevas autoridades. Lugar asentamiento Los Arcos.

Difusión actividad 21/1/2016 y 22/1/2016, de Recaptación y seguimiento niños EISAR 2012, Educación y promoción de la salud en Complejo Mugica.

Actividad de recaptación EISAR 2012. Actividad de Educación para la Salud (dengue, separación de residuos, agua segura).Complejo Mujica.

Actividad de recaptación EISAR 2012. Actividad de Educación para la Salud (dengue, separación de residuos, agua segura).Complejo Mujica.

Reunión de equipo, planificación actividad de prevención de dengue. Asentamiento Los Arcos.

Actividad de prevención de Dengue en Alvarado 2312, recorrida casa por casa con material comunicacional. Asentamiento Los Arcos

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue. CeSAC 8.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue. CeSAC 1 y 35.

ecorrida y visitas domiciliarias con equipo del CeSAC 15, Pasteur, Dir. Salud Comunitaria para detectar febriles y difundir material de prevención de dengue en Rodrigo Bueno.

Reunión de capacitación tema dengue y planificación actividades día 4/02 en CeSAC 24.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 10.

Reunión de equipo del Proyecto Los Arcos. Visita Comedor de Serafina por taller de Dengue. Villa 26.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 1.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, Complejo Habitacional Av. Cruz y Lacarra. Area Programática del Hospital Piñero.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 8.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 8.

Page 145: Informe CSJN - Buenos Aires

145

Reunión de equipo, difusión de material comunicacional (dengue) en Los Arcos y difusión de actividad de prevención de dengue (22/1/2016). Planificación actividad de prevención de dengue. Visita de nuevas autoridades. Asentamiento Los Arcos.

Actividad de Taller de Prevención de Dengue en Comedor de Serafina, Villa 26.

Jornada de Prevención de Dengue en Barrios, Villas y asentamientos del Área de responsabilidad del CeSAC 24.

Control de foco Dengue Complejo San Francisco.

Reunión de Equipo del Proyecto Los Arcos .

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 8.

Reunión de equipo. Gestión de retiro de chatarra de Río Cuarto ante la Gerencia Operativa de Zonas Vulnerables MAYEP. Asentamiento Los Arcos.

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 24. Barrio Fátima.

Reunión Mesa planificación en Ministerio de Salud por acciones prevención Dengue, Chicungunya y Zika.

Generación de información sobre la situación de salud ambiental en Barrio Riestra.

Informe Pre EASUS

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 30.

Prevención de dengue en Escuela 20 - DE 5 – Barracas.

Recorrida de prevención de dengue en Barrio Rodrigo Bueno junto al CeSAC 15, observación de sitios de acumulación de agua y toma de muestras de larvas para analizar (Pasteur)

Informe sobre motivos de consulta en CeSAC de la CMR.

Actividad de prevención Dengue, Chicungunya y Zika con trabajadores/as cooperativistas del Centro Demostrativo de Indumentaria- Barracas

Reunión en AP Htal. Argerich, por trabajo de relevamiento sobre niños y niñas con plomo.

Reunión de equipo, planificación de actividades y acciones para el resto del año. Taller sobre temática ETM en escuela 13-DE 5-, 6º y 7º grado).

Actividad prevención de dengue. Búsqueda de criaderos, difusión, stand salud ambiental. Complejo Padre Mugica (plateas 2, 3, 10 y 11)

Recorrida con móvil del Ministerio y trabajadores de CeSACs detectando febriles y difundiendo material de Dengue, por zona CeSAC 29. Barrio Inta.

Prevención de Dengue, Chicungunya y Zika en Escuela 27 - DE 5 - Barracas. Alumnos de 1º a 7º.

CeSAC 18 - Reunión por problemática dengue (planificación de acciones).

CeSAC 18 - Reunión por problemática dengue (capacitación).

Reunión con Agencia de Protección Ambiental MAyEP.

CeSAC 18 - Reunión por problemática dengue (planificación de acciones prevención dengue en Villa 20)

CeSAC 18 - acciones prevención dengue en Villa 20.

Reunión de equipo, planificación de actividades y y confección de folleto para difusión de vacunación y desparacitación. difusión casa por casa de actividad de vacunación y castración. Entrega y colocación casa por casa de cebos rodenticidas.

Page 146: Informe CSJN - Buenos Aires

146

Campaña de vacunación y desparasitación de animales de compañía con trabajadores del Instituto Pasteur en Los Arcos.

Reunión para planificación de acciones Camión Sanitario USAM Acumar en complejos habitacionales: San Francisco, Piletones, Lacarra y Cruz.

Actividad prevención de IRAB con pediatra del CeSAC 16 en el comedor de Los Arcos. Reunión de equipo planificación de futuras actividades.

Generar información sobre la situación de salud ambiental en Luna-Iriarte- Lavarden - Villa 21-24.

Julio 2016

Camion USAM Acumar/ atencion/ vacunaciòn y odontologia Barrio San Francisco.

Generar información sobre la situación de salud ambiental en el Barrio San Francisco.

Actividad junto a Camion sanitario USAM ACUMAR (vacunaciòn, atencion y odontologìa) de Acumar Barrio Piletones.

Generar información sobre la situación de salud ambiental en el Complejo Lacarra y Cruz.

Actividad junto a Camion sanitario de USAM Acumar (vacunaciòn, atencion y odontologìa) en Lacarra y Cruz.

Reunión Red INTA – NIDO.

Entrevista a Pochi (referente, comedor "Madres del Sur"), reunión de equipo: armado de cartelera de difusión sobre diversos temas de salud ambiental para colocar en comedor, actualización de registro de visita domiciliaria y avance con sistematización. CeSAC 16.

Reunión de equipo: presentación de nueva compañera del CeSAC que integrará Equipo de Salud Ambiental; planificación de actividad de IRAB en villa 26, armado de material difusional para actividad de IRAB villa 26.

Reunión mesa prevención dengue en la Casa de la Cultura Villa 21-24.

Reunión mesa prevención dengue en CeSAC 8, Villa 21-24.

Reunión ACUMAR.

Reunión por equipos básicos de salud en CeSAC 7.

Reunión por equipos básicos de salud en CeSAC 5.

Posta de vacunación y desparasitación perros y gatos y jornada de prevención de Dengue en Villas 21-24 en el marco del trabajo de la Mesa prevención dengue Villa 21-24.

Reunión con integrantes EBS en CeSAC 5.

Taller en sala de espera CeSAC 14.

Reunión mesa prevención dengue en la Casa de la Cultura Villa 21-24.

Reunión Red INTA – NIDO.

Reunión de equipo con Salud Comunitaria por Equipos Territoriales. Visita domiciliaria: monitoreo de eficiencia de control de roedores; relevamiento de animales de compañía para castración, proyección de nueva entrevista.

Reunión mesa prevención dengue en la Casa de la Cultura Villa 21-24.

Recorrida en terreno en el Complejo P. Mugica. Presentación de las compañeras del DSA que comenzaran a concurrir. Presentación con referentes.

Reunión de trabajo por desratización en complejo Padre Mugica.

Reunión mesa prevención dengue en la Casa de la Cultura Villa 21-24; recorrida por Manzana 25 para evaluar retiro de escombros, basura, chatarra para las jornadas de saneamiento ambiental.

GReSAm Galpón Iriarte 3500 - MZ 2- Villa 21-24.

Page 147: Informe CSJN - Buenos Aires

147

Primer día de actividad con Barrios en Juego. Diálogo con Referentes de la Platea 11 Padre Mugica.

Reunión Red INTA – NIDO.

Celebración de dos mesas de salud ambiental y actividades lúdicas, EPS y promoción de la salud en el marco de actividades de posta de salud, camión sanitario y empadronamiento en Barrio Mugica.

Reunión de la Mesa por el derecho a la salud y al hábitat 21-24 y Zavaleta" en Casa de la Cultura Villa 21-24; planificación jornada saneamiento; recorrida por camino de sirga.

11. Educación Ambiental

El presente informe resume las acciones desarrolladas por el Ministerio de Educación de la Ciudad en la zona de influencia de la CMR.

De la información remitida se identificaron las gestiones gubernamentales de educación ambiental por parte, del Ministerio de Educación por intermedio del Programa Escuelas Verdes, y en áreas de infraestructura escolar y transporte a través de la Subsecretaría de Gestión Económico, Financiera y Administración de Recursos.

A través de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Escolar (DGIME), se llevaron a cabo obras integrales de infraestructura escolar, con el objetivo inmediato de asegurar la permanencia en el sistema educativo público de los alumnos que asisten a la escuela en la zona de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Asimismo, a partir del mes de junio del corriente, se optimizó el Plan SIGMA de Educación Pública (Sistema Integral General de Mantenimiento) mediante una versión mejorada de Planes Integrales de Mantenimiento, y Planes de Mantenimiento y Obras Menores Ampliado (MOMA). El primero, constituye la red de mantenimiento y mejora edilicia de todo el sistema público de escuelas, y los segundos, dos modalidades de contrato para implementarlo:

i) Licitación de Tareas Previas (obras nominadas importantes), trabajos de pintura, mantenimiento correctivo y preventivo, tareas de saneamiento, y desinfestación y desinfección;

ii) Licitación de Mantenimiento Correctivo y Preventivo, tareas de saneamiento, desinfestación y desinfección, y tareas de mantenimiento y obras mayores de infraestructura.

En relación a las escuelas que integran el área se informa:

Page 148: Informe CSJN - Buenos Aires

148

I. Escuela Media e Infantil de Creación, trasladada a Zuviría 6680: posee pintura de fachada inaugurada en el mes de enero de 2016.

II. Escuela Media s/n, Distrito Escolar 19, Comuna 8, sito en Av. de la Cruz entre

Lacarra y M. Castro: Una vez realizada la conexión de gas y luz, esta obra nueva estará lista para ser trasladada.

III. Polo Educativo Iriarte y Montesquieu: Ejecución de remodelación al 80%. Plan Integral “SES-MIG”.

IV. Escuela N° 33 “Fundición Maestranza de Plumerillo”, Distrito Escolar 19: Plan

Integral “SES-MIG”. Obra a iniciar: Adecuación edilicia (duración 365 días). V. Escuela N° 4 “Provincia de Tucumán”, Riestra 5030, Distrito Escolar 21: MOMA

“Mejores Hospitales”. Pintura de fachada e impermeabilización programada para el 2° semestre de 2016.

VI. Escuela de jornada completa N° 23, Chilavert 2680/90, Distrito Escolar 19: Plan

Integral “SES-MIG”. Trabajo de pintura en curso, pronto a finalizar. VII. Escuela Primaria N° 9 “Quinquela Martín”, Pedro de Mendoza 1835, Distrito Escolar

4: MOMA “Indaltec”. Impermeabilización programada. VIII. Escuela N° 18 “Provincia de La Rioja”, Hernandarias 556, Distrito Escolar 4: MOMA

“Indaltec”. Pintura de fachada programada. IX. Escuela N° 13 “República de Chile”, Distrito Escolar 4: MOMA “Indaltec”. Pintura de

fachada e impermeabilización programada.

X. Escuela N° 16 “Dr. Sofanor Novillo Corvalán”, Distrito Escolar 21: MOMA “Mejores Hospitales”. Pintura de fachada programada.

XI. Escuela Técnica N° 13 “Ing. José Luis Delpini”, Distrito Escolar 21: Plan Integral:

“Plan Obra”. Ejecución de trabajo de pintura al 25%. XII. Escuela N° 28 “Francisco Perito Moreno”, Distrito Escolar 4: MOMA “Indaltec”.

Pintura de fachada e impermeabilización programada. XIII. Escuela N° 3 “Juan María Gutiérrez”, Rocha 1226, Distrito Escolar 4: MOMA

“Indaltec”. XIV. Escuela de Comercio N° 12 “Juan XXIII”, Aquino 6040: MOMA “Mejores Hospitales”.

Pintura de fachada. XV. Escuela Primaria N° 20 “Nieves Escalada de Oromi”, San Antonio 682, Comuna 4:

MOMA “Plan Obra”. Pintura de fachada e impermeabilización programada. XVI. Centro de Formación Profesional N° 24, Artigas 690, Comuna 7: MOMA “UTE

SEYMARIVA Mantelectric”. Pintura de fachada programada.

XVII. Escuela de Educación Especial N° 7 “Juan XXIII”, Mariano Acosta 2936: MOMA “Mejores Hospitales”. Pintura de fachada programada.

XVIII. Centro de Formación Profesional N° 4 “Nueva Chicago”, Carhué 2970: MOMA “Mejores Hospitales”. Pintura de fachada programada.

Page 149: Informe CSJN - Buenos Aires

149

XIX. Escuela Infantil N° 11, Martínez Castro 3061, Distrito Escolar 19: Acciones y soporte complementario a cargo de la Gerencia Operativa de Mantenimiento y Emergencias (GOME). Pintura de fachada programada.

XX. Escuela Infantil N° 4, Lacarra 2202, Distrito Escolar 19: Plan Integral “SES-MIG”.

De acuerdo a los términos de la Ley Nº 1.687 se incorporó la Educación Ambiental en el sistema educativo formal, no formal y mediante modos alternativos de comunicación y educación, garantizando la promoción de la educación ambiental en todas las modalidades y niveles, en el ámbito de la Ciudad1.

La Ley citada tiene entre sus objetivos el desarrollo de la conciencia ambiental, la participación y la responsabilidad de la comunidad hacia la problemática ambiental, incorporándole saber y ética ambiental en forma transversal a las diferentes áreas de conocimiento y promoviendo la sustentabilidad.

Asimismo, en el ámbito del Ministerio de Educación se emitió la Resolución Nº 3.117-MEGC/10 que crea el programa Escuelas Verdes, con el fin de fortalecer la formación de alumnos con mirada crítica de la problemática ambiental y promover la sustentabilidad a través de la Educación y la Gestión ambiental en las escuelas y a partir de allí, en la comunidad.

En el mismo sentido, por Decreto 328/16, se creó el Organismo Fuera de Nivel Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Educación para la Sustentabilidad, bajo la órbita del Ministerio de Educación, para favorecer la integralidad de las políticas educativas en materia de sustentabilidad y posicionar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudad Educadora y Ciudad Verde, contemplando entre sus objetivos principales, la implementación de actividades de concientización que promuevan y consoliden la educación ambiental

11.1. Programa Escuelas Verdes

El Programa Escuelas Verdes, desarrollado e implementado por el Ministerio de Educación de la Ciudad desde el año 2010, tiene como objetivo fomentar la sustentabilidad a través de la educación y la gestión ambiental en las escuelas. Promueve una mirada crítica de la problemática ambiental involucrando a la comunidad educativa en la mejora de su entorno.

Las acciones del programa están pensadas y diseñadas específicamente para cada nivel educativo. Están integradas en cuatro ejes temáticos de trabajo: Gestión Integral de Residuos, Salud Ambiental, Eficiencia Energética y Energías Renovables y Cambio Climático.

En relación a estos ejes, se proponen estrategias de mejora para los procesos de enseñanza y aprendizaje y se brindan herramientas a los docentes para facilitar el abordaje y la incorporación transversal de los contenidos de educación ambiental en su planificación y sus clases.

Asimismo, se aborda la gestión ambiental de los establecimientos educativos, utilizándola como una herramienta pedagógica, fundamentando su accionar en el conocer-hacer-ser,

Page 150: Informe CSJN - Buenos Aires

150

con el objeto de lograr una coherencia entre lo aprendido en el aula y la realidad que experimentan los alumnos en su ámbito educativo.

Todas las acciones están basadas en la premisa de que a partir de la Educación Ambiental se refuerza la construcción de ciudadanía generando un cambio cultural en los ciudadanos que nos permitirá construir cada día una ciudad más verde.

Áreas:

1. Gestión Integral de Residuos: La concientización de los ciudadanos acerca del

impacto ambiental que generan los residuos sólidos urbanos, es una labor que vienen desarrollando diversos actores. El Programa busca profundizar el proceso, generando proyectos de separación y recolección diferenciada. El objetivo es integrar a las escuelas en un circuito que permita no sólo la capacitación de los alumnos, docentes y auxiliares, sino que también promueva la separación en origen.

2. Energías Renovables y Eficiencia Energética: Cada uno de los integrantes de la comunidad educativa participa del uso de la energía dentro de la escuela y, por lo tanto, debe asumir su responsabilidad y contribuir a mejorar el impacto ejercido sobre el ambiente. El Programa Escuelas Verdes promueve el uso eficiente de la energía y el agua por parte de las escuelas. Disminuir el consumo de energía permite minimizar el impacto de la escuela en el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ahorrando dinero en los costos de provisión de servicios energéticos;

3. Cambio Climático: Conociendo y utilizando fuentes renovables de energía, desde el Programa se contribuye a reducir los efectos negativos del cambio climático. Se quiere que los niños y adolescentes sean los agentes multiplicadores de una nueva conciencia ambiental, ya que serán ellos quienes afronten las consecuencias de la contaminación y la inequidad. Por tal motivo se propone la conformación de un diálogo que potencie la educación ambiental por medio de la realización de proyectos, pensado en nuevas formas de desarrollo armónico con la naturaleza, sobre bases de solidaridad y responsabilidad ciudadana. Reducir el impacto de las escuelas sobre el medio ambiente implica, además de utilizar eficientemente la energía, tomar la decisión de utilizar nuevas tecnologías (aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, colectores solares térmicos, biodigestores) que permitan disminuir y/o mitigar las emisiones de GEI.

4. Salud Ambiental: El Programa plantea la consigna de que si protegemos al Planeta cuidamos nuestra salud. Intenta crear la conciencia de que si pensamos en el ambiente, podemos llevar adelante diversas acciones que nos permitan proteger a la Tierra, cuidar nuestra salud y, así, mejorar la calidad de vida. Escuelas verdes trabaja junto a los establecimientos educativos para mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la revalorización de los espacios verdes, la construcción de huertas escolares, la promoción de una movilidad sustentable y el desarrollo de actividades que atiendan aquellos emergentes vinculados con las problemáticas ambientales en los diferentes barrios de la ciudad.

Page 151: Informe CSJN - Buenos Aires

151

11.1.1. Acciones del Programa Escuelas Verdes en la zona de influencia de la Cuenca

El Plan de Gestión Integral de Residuos llevado a cabo por el Programa de Escuelas

Verdes desde 2010 involucra a toda la comunidad educativa brindando capacitaciones, recursos pedagógicos y el equipamiento necesario (cestos y contenedores) para que tanto alumnos como docentes construyan una mirada activa sobre la gestión de los residuos (consumo responsable y 3Rs) en las escuelas, promoviendo la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada.

Desde el 2010 hasta el momento, en la zona de influencia de la Cuenca Matanza- Riachuelo (utilizando la delimitación establecida en la Resolución N°1113/13) se repartieron 24503 cestos duales y 1223 contenedores entre escuelas privadas y estatales, para la separación en origen y las capacitaciones para auxiliares, directivos, docentes, alumnos y referentes ambientales, permitiendo la recuperación de 329 toneladas de basura por parte de aquellos establecimientos de la zona de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Asimismo se incorporaron las escuelas a un circuito de recolección diferenciada de residuos reciclables. En total, se adhirieron en toda la ciudad 2.500 escuelas de nivel inicial, primario, medio, superior y especial de gestión estatal y privada al Plan de Gestión de Residuos. En relación a la temática de gestión de residuos hasta el momento fueron capacitados 588.000 alumnos y 5.388 docentes, supervisores y directores.

En cuanto al material recuperado, gracias al trabajo de todas las escuelas de la Ciudad, se han recuperado 1552 toneladas de material reciclable que fue destinado a Cooperativas de

Recuperadores Urbanos fomentando su inclusión social. Durante el 2016 y el 2017 se contempla la reposición de cestos, contenedores y material gráfico para las escuelas de la zona de influencia que lo requieran. Continuará el sistema de recolección diferenciada de material reciclable establecida para escuelas de la Ciudad y se brindarán capacitaciones en servicio y en el ámbito del CePA para docentes de la Ciudad. Asimismo se realizarán espacios de capacitación para alumnos de las comunas de la zona de influencia.

Se encuentran en desarrollo proyectos especiales para la sensibilización de la comunidad educativa en materia de gestión de residuos.

Escuelas por el Riachuelo

El Programa Escuelas Verdes realizó hasta el momento 3 ediciones del evento “Escuelas por el Riachuelo”, y tiene planificado realizar el cuarto, en el mes de

noviembre de 2016.

Escuelas por el Riachuelo es una jornada para celebrar y exhibir el trabajo que

realizaron las escuelas sobre la temática en el marco del Día del Riachuelo.

A partir de la sanción de la Ley N° 4162, que declara el 8 de julio como el “Día de la acción ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo”, y la incorporación de la semana del 8 al 13 de julio como la “Semana del Agua” se planteó la actividad como una instancia a

Page 152: Informe CSJN - Buenos Aires

152

través de la cual las escuelas pueda compartir con la comunidad sus trabajos en la temática.

Para la edición 2015 se invitó a 6 escuelas de la Cuenca Matanza- Riachuelo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a participar mediante la elaboración de un proyecto de educación ambiental en conjunto con docentes y estudiantes, el cual tuvo como finalidad generar un cambio de actitud y compromiso respecto de la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Las propuestas desarrolladas se presentaron en el Evento “Escuelas por el Riachuelo” donde participaron 300 alumnos pertenecientes a esas 6 escuelas.

El evento fue realizado en la Plazoleta de los Suspiros y contó con la participación del grupo Urraka, quienes realizaron un recorrido por diferentes estilos musicales, interpretados con instrumentos construidos con objetos reciclados.

Al finalizar el encuentro, todos los estudiantes participaron en una actividad de creación colectiva e intervinieron unas letras corpóreas con las que escribieron la frase “Escuelas por el Riachuelo”

Concurso Sumá Verde

Este concurso de reciclado tuvo su primera edición en el 2014, y está destinado a alumnos de 4° año de todas las escuelas de gestión estatal y privada de la Ciudad. El objetivo es incentivar el compromiso de los jóvenes con el cuidado del ambiente a través de la separación en origen. Los alumnos separan sus envases plásticos (PET), los entregan en los Puntos Verdes designados, donde se los intercambian por puntos que les permite sumar puntos y participar por premios grupales e individuales.En el año 2015 se alcanzaron números récord al participar 2500 alumnos de 207 escuelas, de las cuales 43 forman parte de la zona cercana a la Cuenca Matanza Riachuelo (25 estatales y 18 privadas). Se lograron juntar 90 tn de PET en la segunda edición del concurso.

Actualmente está en marcha la tercera edición del Concurso que finaliza en noviembre con la premiación de los ganadores

Seminario de problemáticas ambientales

En el 2015 se realizó el primer Seminario de Problemáticas ambientales que tuvo como eje la Gestión integral de residuos, con una asistencia de más de 250 docentes de toda la Ciudad. La segunda edición se realizó el 14 de octubre de 2016 y su como eje se centró en el “Cambio Global”.

Visitas educativas

Desde Escuelas Verdes se realizaron visitas guiadas para escuelas de nivel primario y secundario donde los alumnos dimensionan la cantidad de residuos que genera la Ciudad realizando visitas educativas a rellenos sanitarios, plantas de transferencia de residuos y cooperativas de recuperadores urbanos. En el 2015, se reanudaron las salidas educativas, incorporando el recorrido al camino de sirga que bordea la cuenca. 6 escuelas realizaron ese recorrido, además de 2 establecimientos que visitaron el Centro de

Page 153: Informe CSJN - Buenos Aires

153

Transferencia del CEAMSE en Colegiales y otras 2 escuelas que visitaron el Centro de Reciclaje de la Ciudad.

Actualmente nos encontramos realizando visitas durante todo el ciclo lectivo 2016.

Capacitación docente

Durante se realizaron talleres y capacitaciones donde se abordaba la Educación Ambiental desde diversas perspectivas8 Escuelas de la CMR participaron del Taller

Integral de Teatro de Eco Títeres aplicado a Educación Ambiental el cual tuvo una duración de 6 encuentros

3 Escuelas de los Distritos Escolares 19, 20 y 21 participaron del proyecto Ludotecas

Ambientales el cual tuvo una duración de 6 encuentros.

3 Escuelas de la CMR participaron del taller de capacitación para docentes a

autoconstrucción de murales ambientales (a partir de materiales de descarte) con el seguimiento de Escuelas Verdes.

Alrededor de 30 Escuelas de los De 19, 20 y 21 realizaron el ciclo capacitación la Huerta en la Escuela Niveles 1 y 2 el cual tuvo una duración de 13 encuentros.

12 Escuelas de la CMR participaron del 1er seminario sobre problemáticas ambientales para docentes de la Ciudad de Buenos Aires titulado “Residuos: Nuestro rol como educadores, ciudadanos y consumidores".

30 docentes de la CMR participaron de la capacitación titulada “El Rol del Referente Ambiental en la Escuela”

Realización de Cursos en Escuela de Maestros

Además, del 2010 al 2015, Escuelas Verdes ofreció una oferta extensa de cursos de capacitación docente en el marco de la Escuela de Maestros con el objetivo de fortalecer la capacitación de docentes de la Ciudad en materia de Educación Ambiental.

Se realizarán aproximadamente 10 cursos anuales para docentes de la Ciudad sobre la temática de las 3R, el consumo responsable, la elaboración de proyectos educativos ambientales, entre otros.

Se realizan en el marco de la articulación con la APrA dos cursos cuatrimestrales de actualización docente en CePA “Riachuelo: ¿Cómo abordar su problemática en el aula?.

● Capacitación Directivos Plan de Gestión Integral de Residuos.

● Ciclo de talleres Consumo Responsable.

● Talleres de Cambio Climático y Energías Renovables.

● Ciclo de capacitaciones Huerta en la Escuela Niveles I, II y III.

● Taller Integral de Teatro de Eco Títeres aplicado a Educación Ambiental.

Page 154: Informe CSJN - Buenos Aires

154

● Taller de capacitación para docentes de todos los niveles para la auto-construcción de murales ambientales (a partir de materiales de descarte) con el seguimiento de Escuelas Verdes.

● Talleres sobre Biodiversidad.

● Taller aspectos de consumo responsable y eficiencia energética.

● Visitas educativas a la hidroponía de la Escuela N° 19 De 21.

● Visitas Educativas al Laboratorio de Energías Renovables.

● Visitas Educativas al Complejo Norte III de CEAMSE.

● Visitas Educativas al Centro de Transferencia de Colegiales.

● Visitas Educativas al Centro de Reciclaje de la Ciudad.

Festival Ciudad Verde

Festival Ciudad Verde es una propuesta que se realizó en la zona sur de la Ciudad, con el objetivo de profundizar y acercar un trabajo de cambio y conciencia sobre el Medio Ambiente. En el 2015, 8 Escuelas de la Cuenca Matanza Riachuelo asistieron a las diferentes actividades presentadas en el festival dirigidas a la comunidad educativa

Eventos de sensibilización

Durante 2016 se realizaron eventos de sensibilización en la que participaron escuelas de la zona de influencia:

● Día Mundial del Medio Ambiente Más de 100 alumnos del Polo Educativo Villa 20 pertenecientes a la Primaria Común N° 19 “Hermanos Latinoamericanos”, y la Escuela de Educación Media N° 1, ambas ubicadas en el distrito escolar 21. ● Día Internacional de la Tierra

Más de 200 alumnos de escuelas públicas de los barrios de Flores y Villa Lugano participaron de la siembra de 60 ejemplares de árboles nativos en el Parque Indoamericano, ubicado en Villa Soldati.

● Semana del Reciclaje

En el marco de la celebración por el día Internacional del Reciclaje, realizamos junto a docentes y alumnos una serie de actividades pensadas para destacar el valor ambiental de la separación en origen.

● Semana del Árbol

Page 155: Informe CSJN - Buenos Aires

155

Donde participaron 180 alumnos en total, de 1ro, 2do y 4to año de la Escuela Media 1 DE

21 junto a los vecinos de Villa Lugano realizaron una plantación de 60 árboles nativos en

el marco de la Semana del Árbol.

Gestión Ambiental

Alrededor de 200 escuelas de los tres niveles obligatorios de la CMR de la Ciudad participan del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Alrededor de 70 Escuelas de la CMR participan del Proyecto Huertas Escolares.

Trabajo en la Huerta de Hidroponía ubicada en la Escuela N° 19 de 21. Realización de talleres y actividades pedagógicas. La huerta se construyó en el mes de septiembre del 2015.

Gracias al proyecto de hidroponía, los chicos conocen de dónde vienen los alimentos que comen en sus hogares, aprenden a cuidar los cultivos y a seleccionar nutrientes, que se agregan en una solución rica en minerales, y así pueden abordar distintos contenidos pedagógicos, a través de la experiencia y el contacto con las planta

Concreción del 1er laboratorio de Energías Renovables de la Ciudad ubicado en la Escuela Media N° 3 DE 4 del barrio de La Boca. Elaborado a partir de convenio de cooperación internacional con el Gobierno de la Ciudad de Berlín.

El Laboratorio está compuesto por 10 estaciones de trabajo con diversas herramientas a través de las cuales los alumnos experimentan, miden y diferencian los procedimientos elementales que se deben tener en cuenta para el ahorro energético y el aprovechamiento de las diversas fuentes de energías renovables con las que contamos, como la solar, la eólica, la cinética y la fotovoltaica.

En el Laboratorio se reciben a alumnos de otras escuelas de la Ciudad para que puedan conocer y trabajar con las distintas tecnologías existentes para aprovechar las Energías Renovables en el marco del ciclo de talleres organizados por el Programa Escuelas Verdes.

Recursos Pedagógicos:

● Desde el programa se han elaborado distintos recursos pedagógicos que están disponibles en la web de Escuelas Verdes para nivel primario, medio y adultos: Se ha desarrollado un Marco Curricular de la Educación Ambiental para la Ciudad y folletos informativos sobre la separación en origen para todas las escuelas de la Ciudad.

Anexos Curriculares:

* Educación para el Uso Racional y Eficiente de la Energía * Educación para la Movilidad Sustentable Guías para docentes:

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos En las Escuelas

* Guía de “Concientizando en la huella” (2015) * CD de Referentes Ambientales (2015)

Page 156: Informe CSJN - Buenos Aires

156

* Guía “Huertas Escolares.

● Para fines del 2016 y comienzos del 2017 se espera contar con:

● Guía Huertas Escolares Versión 2.

● Anexo Curricular Gestión Integral de residuos.

● Guía de Reutilización Creativa.

Feria Ambiental

Durante el 2015 y 2016 se continuó con la realización de la Feria Ambiental en el marco de la Feria de Ciencias y Tecnología de la Ciudad e INNOVA.

En el 2016, se llevó a cabo del 26 al 30 de Septiembre en el espacio El Dorrego, barrio de Colegiales, y su objetivo es fomentar el desarrollo sustentable a partir de iniciativas creadas por los alumnos y docentes, que aporten soluciones a problemas ambientales de su comunidad en base a diversos proyectos de innovación tecnológica orientados al cuidado del ambiente.

En la sexta edición se entregaron un total de 9 premios y 3 menciones, de los cuales 3 corresponden a nivel inicial, 3 a nivel primario, y 6 al secundario. La evaluación de los proyectos estuvo a cargo de un jurado compuesto por representantes de la Fundación Energizar y el Programa Escuelas Verdes.

Dos escuelas de la zona de influencia de la CMR participaron de la Feria con sus respectivos proyectos

● Escuela Técnica 13 DE 8, Proyecto “Ecochef”

● Escuela Técnica 31 DE 4 con su proyecto de un Cargador eólico.

11.2. Educación Ambiental de APRA

A continuación se describen las principales acciones desarrolladas por la Gerencia

Operativa de Educación Ambiental de APRA en materia de educación ambiental en el

período comprendido entre marzo de 2014 a septiembre de 2016.

11.2.1. Proyectos y acciones en el ámbito formal.

Comité de Asuntos Educativos Ambientales

La Ley Nº 1687/05 de Educación Ambiental de la CABA promueve la incorporación de la

variable ambiental en el sistema educativo formal, no formal e informal, y reconoce que la

transversalidad de lo ambiental requiere de un trabajo en el marco de esfuerzos

conjugados.

Page 157: Informe CSJN - Buenos Aires

157

Asimismo, crea el Comité Coordinador de Asuntos Educativos Ambientales como

autoridad de aplicación de la misma y a cargo de la coordinación de las diferentes

actividades educativas que se proyecten. Este Comité se conforma por tres miembros del

Ministerio de Educación y tres miembros de la APRA.

La Agencia de Protección Ambiental designó sus nuevos miembros mediante la RES-

APRA-415-2014. Asimismo, en el marco del Comité se llevaron adelante las siguientes

iniciativas:

Capacitación Docente: Curso “Riachuelo, ¿Cómo abordar su complejidad en el aula?”

Este curso de formación docente se propone profundizar el abordaje de la Educación

Ambiental a partir de un estudio de caso: la CMR. Mediante una problemática relevante a

nivel nacional, se fomenta el tratamiento transversal de la temática desde las distintas

áreas y disciplinas, elaborando propuestas vinculadas con la realidad de cada comunidad.

Durante el desarrollo del curso (cuatrimestral semipresencial), se acercan a los docentes

las herramientas, estrategias, metodologías y contenidos necesarios para que, a partir de

los Diseños Curriculares vigentes para cada nivel educativo, puedan desarrollar proyectos

y construir secuencias didácticas que permitan integrar las distintas áreas de

conocimientos, vinculándolos con la realidad concreta de la comunidad educativa a través

del estudio de caso del Riachuelo.

Asimismo, se realiza una visita al camino de sirga del Riachuelo, desde Puente La Noria

hasta Vuelta de Rocha. Acompañados por personal del Ministerio de Desarrollo Urbano,

se visitan los nuevos paseos del Riachuelo, observando los avances realizados en

materia de saneamiento por parte del GCABA.

Durante el 2014 el curso se desarrolló entre los meses de abril y julio en la Sede Nº 5 de

CEPA (Barracas), con la participación de 25 docentes de 17 escuelas, quienes

aprobaron el mismo mediante la presentación de 11 proyectos educativos sobre la

temática del Riachuelo.

En el 2015 se realizaron 3 ediciones del curso, con un total de 34 docentes capacitados: 1er Cuatrimestre 2015: Se desarrolló en la Sede Nº 21 de la Escuela de Maestros (Villa Lugano), con la participación de 15 docentes.

Intensivo de Invierno: Se desarrolló en la Sede Nº 12 de la Escuela de Maestros (Liniers), con la participación de 11 docentes.

2do Cuatrimestre 2015: Se desarrolló en la Sede Nº 6 de la Escuela de Maestros (San Cristóbal), con la participación de 8 docentes. Durante el año 2016 se abrió el curso de capacitación docente en la Sede 21 de Villa Lugano de la Escuela de Maestros, hubo pocos inscriptos por lo que el curso no se desarrolló. Sin embargo, se realizaron capacitaciones docentes en las escuelas

Page 158: Informe CSJN - Buenos Aires

158

participantes del proyecto educativo: “Escuelas por el Riachuelo”, durante este año se

realizaron unas 7 capacitaciones docentes.

Evento: “Escuelas por el Riachuelo”

En el año 2014 en el marco del “Día de la acción ambiental por la Cuenca Matanza

Riachuelo”, establecido por Ley 4162/12, la Gerencia Operativa de Educación Ambiental,

junto al Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación y la UPE de Cuenca

Matanza Riachuelo del Ministerio de Gobierno, realizaron un evento en el Centro de

Información y Formación Ambiental (en adelante, “CIFA”) de APRA. El mismo se llevó a

cabo el día 10 de julio de 2014. Los 120 chicos y 30 adultos de las escuelas invitadas

recorrieron la muestra de historia ambiental del Riachuelo “Lo que el Río recorrió” y

participaron de una charla sobre las acciones que se llevan adelante para sanear la

Cuenca.

Proyecto Educativo: “Escuelas por el Riachuelo”

Durante los años 2015 y 2016, la Gerencia Operativa de Educación Ambiental (GOEA) de

APrA junto al Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación, llevan adelante el

proyecto de referencia, acompañando escuelas de la Cuenca en el desarrollo de

proyectos educativos que aborden la problemática del Riachuelo y propongan acciones

con impacto en la comunidad.

En ese marco, la GOEA pone a disposición de los establecimientos participantes sus

propuestas extracurriculares vinculadas a esta temática, a saber:

A. Muestra de Historia Ambiental del Riachuelo “Lo que el río recorrió”:

Aborda la historia ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) mediante una muestra que reconstruye más de 200 años de deterioro ambiental. De esta manera, busca generar conciencia sobre el daño paulatino y permanente que se ejerció sobre su cuenca desde el siglo XVI hasta la actualidad. Esta muestra propone un sistema itinerante que recorre distintos puntos de la Ciudad (escuelas, centros culturales, recreativos, de jubilados, clubes, institutos de formación docente, universidades, etc.) a fin de promover procesos de concientización ambiental. En el marco de la exposición, se ofrece capacitación docente sobre la problemática ambiental de la CMR (Ver apartado Muestra de Historia Ambiental del Riachuelo en Educación No Formal). B. Visitas guiadas por el camino de sirga del Riachuelo: Esta iniciativa tiene como objetivo brindar a los participantes un acercamiento más real a la problemática, abordando la historia del Riachuelo y las acciones que se vienen ejecutando en el marco del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca. La visita comienza en Puente La Noria y termina en Vuelta de Rocha (La Boca). Durante el trayecto se realizan algunas paradas, en las que los participantes recorren parte del camino a pie. A Septiembre de 2016, se realizaron 5 visitas con las escuelas participantes en el

proyecto. Asistieron un total de 200 personas.

C. Evento Educativo:

Page 159: Informe CSJN - Buenos Aires

159

En el 2015 se realizó nuevamente, en el marco del “Día de la acción ambiental por la

Cuenca Matanza Riachuelo”, el Evento “Escuelas por el Riachuelo” en la explanada

Plazoleta de los Suspiros (Vuelta de Rocha, en el barrio de La Boca). El mismo se llevó a

cabo el día 15 de Septiembre. Alrededor de 300 chicos participaron del evento “Escuelas

por el Riachuelo”: una jornada educativa dirigida a los alumnos de las escuelas ubicadas

en la zona de la Cuenca Matanza Riachuelo, con el objetivo de generar conciencia acerca

del cuidado del medio ambiente y de la recuperación del curso de agua. Los alumnos

pertenecientes a seis escuelas de nivel primario y secundario presentaron proyectos en

los que trabajaron a lo largo del año y en donde expusieron la problemática ambiental del

Riachuelo.

Se proyecta realizar este mismo evento en noviembre del corriente año.

Olimpiadas Ambientales “Huella Ambiental Comunal”

Año 2014

Se trata de un proyecto participativo que promueve la acción conjunta entre la APRA, las

escuelas y las Comunas, como así también las organizaciones no gubernamentales de la

Ciudad. La temática seleccionada para la quinta edición de las Olimpíadas Ambientales

fue “Huella Ambiental Comunal”. En función de esta temática, se trabajó en torno a dos

ejes complementarios: la investigación de la problemática local desde la escuela, y los

proyectos educativos ambientales con acción en la comunidad.

En el marco de este proyecto, se realizaron 2 encuentros comunales (escuelas + GOEA +

Comunas) y salidas educativas a sedes comunales y al CIFA.

Asimismo, el viernes 26 de septiembre de 2014, en el marco del Día Nacional de la

Conciencia Ambiental (27 de Septiembre), se realizó el evento de cierre del proyecto en

instalaciones del CIFA, durante el cual las escuelas participantes presentaron las

investigaciones y proyectos desarrollados durante los cuatro meses de trabajo. Finalizada

esta presentación, los estudiantes y demás asistentes, recorrieron como en una feria de

ciencias cada uno de los stands de las escuelas de modo de poder intercambiar

experiencias e impresiones de manera informal.

Participaron de esta convocatoria 7 escuelas, representadas por 15 docentes y más de

400 alumnos de 5º, 6º y 7º grados.

Prácticas Educativo – laborales

A- Programa Aprender Trabajando (Ministerio de Educación)

La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación,

a través del Programa "Aprender Trabajando", aprobado por decreto Nº 266/03 del GCBA,

se propone ampliar los conocimientos y habilidades de los alumnos integrando

enseñanzas académicas con conocimientos basados en el trabajo y la producción.

Page 160: Informe CSJN - Buenos Aires

160

Para ello brinda la posibilidad de realizar Prácticas Educativo Laborales Productivas o

Prácticas Educativo Laborales de Servicios, mediante proyectos que se elaboran dentro

del sistema educativo de la CABA.

La práctica es una experiencia educativa durante la cual el alumno realiza actividades

dentro de un espacio laboral (una empresa o un organismo de gobierno). Toda aquella

tarea que el alumno realice en la Institución Externa en el marco de una práctica tiene

como objetivo complementar la formación recibida en la Escuela y hacerle conocer el

ámbito laboral real.

La APRA desde el año 2009 es receptora, como institución externa, de alumnos pasantes

de distintos Institutos de Formación Técnica Superior de la Ciudad de Buenos Aires.

B- Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

Una estudiante de la Tecnicatura en Floricultura de la FAUBA desarrolló su Trabajo de

intensificación como Práctica Preprofesional Asistida: “Puesta en marcha de la

propagación de plantas nativas de valor ornamental, forestal y arbolado urbano.” Su

objetivo fue investigar los mejores métodos pregerminativos de plantas autóctonas, así

como la producción, desde semilla, de diferentes árboles, arbustos y herbáceas, que

serán destinados a plantaciones en la futura Reserva Educativa como también a

diferentes entidades que requieran.

C- Proyecto “Apoyo para el desarrollo de una gestión sostenible de la energía en el

sector educativo de la ciudad de Buenos Aires”

En el 2014, en el marco de la cooperación vigente entre la CABA y Berlín en materia

energética, y como parte de la convocatoria SKEW “Desarrollo municipal sostenible

mediante proyectos de cooperación”, se está desarrollando un laboratorio experimental en

la Escuela Media Nº 3, Distrito Escolar Nº 4, ubicada entre las calles J. M. Blanes, Palos y

Wenceslao Villafañe, del barrio de La Boca (Comuna 4).

El proyecto contempla dos ejes de acción fundamentales. Por un lado, se realizarán

intervenciones a nivel de infraestructura edilicia en uno de los laboratorios de la escuela

con la finalidad de convertirlo en un caso modelo de eficiencia energética. Por otro lado,

esta aula será un espacio innovador para la enseñanza y aprendizaje de cuestiones

ambientales, en general, y de eficiencia energética en particular.

La Gerencia Operativa de Educación Ambiental, junto a la Gerencia Operativa de Cambio

Climático y Energía Sustentable, la Gerencia Operativa de Relaciones Internacionales de

Secretaría General, y el Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación, llevan

adelante este proyecto desde Agosto de 2013. La Gerencia Operativa de Educación

Page 161: Informe CSJN - Buenos Aires

161

Ambiental, puntualmente, realiza tareas de asesoramiento en el desarrollo de materiales y

en el diseño de las estaciones experimentales con que contará el laboratorio.

11.2.2. Proyectos y acciones en el ámbito no formal

a. Muestra de historia ambiental del Riachuelo “Lo que el Río recorrió”

“Lo que el Río recorrió” aborda la historia ambiental de la CMR mediante una muestra que

reconstruye más de 200 años de deterioro ambiental. De esta manera, busca generar

conciencia sobre el daño paulatino y permanente que se ejerció sobre su cuenca desde el

siglo XVI hasta la actualidad.

Mediante una serie de imágenes, restos arqueológicos, relatos y análisis breves, refleja la

incidencia que los grandes modelos socioeconómicos de la historia del país tuvieron en la

degradación del Riachuelo.

Esta muestra propone un sistema itinerante que recorre distintos puntos de la Ciudad

(escuelas, centros culturales, recreativos, de jubilados, clubes, institutos de formación

docente, universidades, etc.) a fin de promover procesos de concientización ambiental. En

el marco de la exposición, pueden realizarse talleres educativos y capacitación docente

sobre la problemática ambiental de la CMR.

Año 2014

La muestra recorrió 21 locaciones, habiéndose realizado 41 visitas guiadas. En total,

recibieron capacitaciones 184 docentes y visitaron la muestra más de 4300 personas.

Asimismo, se trabajó en el desarrollo y diseño de una nueva muestra, con contenidos e

imagen actualizados.

Año 2015

En el mes de octubre, la muestra recorrió 13 locaciones, habiéndose realizado 12 capacitaciones. Además, visitaron la muestra aproximadamente 2000 personas. Asimismo, se desarrolló un sencillo material educativo que acompaña la Muestra y

resume los contenidos que se abordan en la misma.

Año 2016

A Septiembre de 2016, la muestra recorrió 7 locaciones, habiéndose realizado 7

capacitaciones. Además, visitaron la muestra aproximadamente. 700 personas

b. Jornadas Intensivas de capacitación

Año 2015

Programa Undergraduate Study Abroad - 2015

Page 162: Informe CSJN - Buenos Aires

162

En el marco de celebración de la Semana del Agua, el miércoles 1 de abril se realizó una

jornada intensiva de formación sobre la Cuenca Matanza – Riachuelo, de la que participó

un grupo de estudiantes universitarios norteamericanos del Programa Undergraduate

Study Abroad, acompañados por Frank Talluto (encargado de los temas de ciencia,

tecnología, medio ambiente y salud de la Embajada de Estados Unidos) y personal del

CONICET.

La jornada se inició con una charla introductoria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, en

la que donde se abordó la problemática de la Cuenca, su historia, la Causa Mendoza, el

Plan Integral de Saneamiento Ambiental y las acciones que viene desarrollando el

Gobierno de la Ciudad en la materia.

Luego de la charla, se realizó una visita por el camino de sirga del Riachuelo desde

Puente La Noria hasta Vuelta de Rocha para observar los cambios realizados en la

cuenca en el marco de las acciones de saneamiento llevadas a cabo por el Gobierno de la

Ciudad junto a ACUMAR. De esta manera, la Agencia de Protección Ambiental busca

mostrar al mundo los avances que se están realizando en la cuenca en materia de

saneamiento en pos de brindar una mejor calidad de vida a los vecinos de la Ciudad.

Universidad Argentina de la Empresa (UADE)

El miércoles 3 de Junio, se realizó una jornada intensiva de formación sobre la Cuenca

Matanza – Riachuelo, de la que participó un grupo de estudiantes de Licenciatura en

Gestión Ambiental de la UADE.

La jornada se inició con una charla introductoria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, en

la que donde se abordó la problemática de la Cuenca, su historia, la Causa Mendoza, el

Plan Integral de Saneamiento Ambiental y las acciones que viene desarrollando el

Gobierno de la Ciudad en la materia.

Luego de la charla, se realizó una visita por el camino de sirga del Riachuelo desde

Puente La Noria hasta Vuelta de Rocha para observar los cambios realizados en la

cuenca en el marco de las acciones de saneamiento llevadas a cabo por el Gobierno de la

Ciudad junto a ACUMAR. De esta manera, la Agencia de Protección Ambiental busca

mostrar al mundo los avances que se están realizando en la cuenca en materia de

saneamiento en pos de brindar una mejor calidad de vida a los vecinos de la Ciudad.

Instituto Beppo LevI (Rosario, Pcia. De Santa Fe)

El viernes 12 de Junio se realizó una jornada con 31 estudiantes y 2 docentes de las

carreras de Analista Ambiental y de Técnico en Seguridad e Higiene del Instituto Terciario

Beppo Levi de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe.

Durante la visita, recorrieron el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA),

tomando como ejes temáticos la eficiencia energética, pautas bioclimáticas, energías

Page 163: Informe CSJN - Buenos Aires

163

renovables, etc. El recorrido continuo con la visita a la futura Reserva Ecológica Lago

Lugano donde recorrieron el Sendero de Interpretación Ambiental y recibieron información

sobre los proyectos que se llevan adelante allí.

Para finalizar se realizó un recorrido por el Camino de Sirga del Riachuelo desde Puente

La Noria hasta Vuelta de Rocha, donde se los capacitó en relación al Fallo de la Corte

Suprema de Justicia, la creación de ACUMAR y el Plan Integral de Saneamiento

Ambiental de la Cuenca (PISA.), entre otros. Asimismo, pudieron observar los avances

realizados en materia de saneamiento que tanto desde APrA como desde otras áreas del

Gobierno se están llevando adelante: relocalización de asentamientos urbanos,

reconversión de industrias, recolección y limpieza del espejo de agua, entre otros.

c. Capacitaciones a agentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

UPE Construcción Ciudadana y Cambio Cultural

Los concientizadores ambientales de la UPE de referencia realizan trabajo uno a uno con

los vecinos en pos de la transmisión de información y concientización sobre las iniciativas

de Ciudad Verde del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A modo de complemento para las capacitaciones que reciben periódicamente, durante

2015 la GOEA organizó un ciclo de capacitaciones sobre distintas temáticas ambientales

urbanas (Educación Ambiental, Residuos No Convencionales, Cambio Climático y

Cuenca Matanza – Riachuelo), según se detalla a continuación. Participaron del mismo

aproximadamente 40 concientizadores ambientales.

Ciclo de Capacitaciones a Promotoras Ambientales

Año 2016

En el marco del ciclo de formación continua que reciben las Promotoras Ambientales de la

Dirección General de Reciclado (DGREC) del Ministerio de Ambiente y Espacio Público,

la Gerencia Operativa de Educación Ambiental de APRA, realizó tres capacitaciones

brindadas en los meses de Febrero, Marzo y Abril.

En la primera jornada se buscó contextualizar el trabajo de las promotoras en todo el

desarrollo de las políticas ambientales que se llevan adelante desde la Ciudad,

entendiendo las razones ambientales y la importancia de su trabajo diario en el circuito

general de los residuos reciclables.

Asimismo, se abordó el concepto de Educación Ambiental y la importancia del desarrollo

de la educación ambiental no formal, como así también el rol fundamental del Promotor

Ambiental en general, y algunas cuestiones y experiencias particulares de las promotoras

en sus zonas de trabajo. Con esto, se buscó fomentar y motivar la importante tarea que

ellas realizan.

Page 164: Informe CSJN - Buenos Aires

164

En la segunda oportunidad se desarrollaron las principales temáticas ambientales de la

Ciudad de Buenos Aires como Agua, Energía, Cambio Climático y Residuos. En

particular, con este último tema se abordó la gestión de los Residuos No Convencionales,

que en su mayoría abarca la Agencia de Protección Ambiental, ya que el tema de RSU

comprende información ya conocida y sabida para las promotoras.

El objetivo de la tercera jornada fue abordar conceptos de ecología urbana, biodiversidad

y revalorar la importancia de los espacios verdes en las ciudades. Para ello, y para poder

contextualizar de mejor manera las temáticas, se realizó una visita guiada por los

senderos de interpretación ambiental de la Reserva Ecológica Lago Lugano. En dicha

oportunidad y a modo de cierre se les entregaron a todas las Promotoras Ambientales sus

certificados de formación por parte de APRA y DGREC.

De manera de poder acompañar las charlas y que las participantes puedan tener material

teórico de apoyo, se les entregó un breve material con los conceptos e ideas principales.

De las capacitaciones, participaron en total 40 promotoras ambientales, quienes

pertenecen a tres Cooperativas de Recuperadores Urbanos diferentes: Madreselva, Del

Oeste y Amanecer de los Cartoneros.

Proyecto Guardia Verde (Instituto Superior de Seguridad Pública)

Año 2014

La Gerencia Operativa de Educación Ambiental de la APRA, en acuerdo con el Instituto

Superior de Seguridad Pública dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del

GCBA, desarrolló durante marzo de 2014 el 2do curso sobre “Gestión Ambiental y

Residuos Sólidos Urbanos”, del que participan los 600 cadetes que se forman

anualmente en dicha institución para ser parte de la Policía Metropolitana.

El mismo está orientado a brindar a los participantes los conocimientos teóricos y

prácticos básicos para, una vez en funciones, poder difundir la temática y orientar a los

vecinos en cuestiones vinculadas a la actual gestión de residuos.

El curso consta de dos encuentros, en los cuales se abordan las siguientes temáticas:

nociones generales sobre ambiente; generación de RSU y problemática vinculada;

sistemas de gestión integral de RSU; situación actual en la Ciudad; sistema vigente de

separación en origen y contenerización; rol de las empresas, las cooperativas de

recicladores urbanos, el Estado y los vecinos; normativa asociada.

Año 2015

Se realizó el 3er curso sobre “Gestión Ambiental y Residuos Sólidos Urbanos”, del que

participan los 600 cadetes que se forman anualmente en dicha institución para ser parte

de la Policía Metropolitana. Se realizarán 4 capacitaciones a los nuevos cadetes de la

Policía Metropolitana sobre los siguientes temas: Ecología Urbana, Residuos Sólidos

Urbanos, Cambio Climático, y CMR.

Page 165: Informe CSJN - Buenos Aires

165

El curso se dividió en cuatro módulos, y las clases fueron dictadas por los educadores ambientales de la GOEA y especialistas invitados. A continuación se detallan fechas y temáticas abordadas: Módulo y Clase I: Ecosistemas Urbanos Fecha: viernes 20 de marzo En esta ocasión, a modo de inauguración del Curso, el titular de la Agencia de Protección Ambiental, Juan Carlos Villalonga junto a la Directora General de Estrategias Ambientales Flavia Broffoni, dieron unas palabras alusivas a la importancia de llevar adelante las capacitaciones en materia ambiental a los cadetes de la Policía de Metropolitana, como futuros agentes multiplicadores de estas temáticas en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, estuvieron presentes las autoridades del Instituto Superior de Seguridad Pública y la Directora de Asuntos Académicos Alejandra Adorno. Módulo y Clase II: Residuos Sólidos Urbanos Fecha: viernes 27 de marzo Módulo y Clase III: Cuenca Matanza - Riachuelo Fecha: viernes 5 de junio Módulo y Clase IV: Legislación Ambiental Fecha: viernes 12 de junio Año 2016

Por 4to año consecutivo, la Agencia de Protección Ambiental, en conjunto con el Instituto

Superior de Seguridad Pública de la Ciudad, dictó durante el mes de Agosto el curso

"Guardia Verde", del cual participaron los 850 cadetes que se forman este año para

incorporarse a la Policía Metropolitana.

El curso se dividió en cuatro módulos, los cuales abordaron los siguientes temas: ecología

urbana, residuos sólidos urbanos, tráfico ilegal de fauna silvestre, y Cuenca Matanza-

Riachuelo. En todos los casos, se hizo hincapié en aquellos contenidos prácticos,

normativos y operativos que doten a los cadetes de los conocimientos fundamentales

para sus tareas futuras.

Las clases fueron dictadas por los educadores ambientales y técnicos de la Agencia de

Protección Ambiental, contando también con la participación de especialistas invitados.

Proyecto Educativo Lago Lugano

Año 2014

Dando continuidad al proyecto educativo iniciado en 2013 junto a la Corporación Buenos

Aires Sur en el Sector C de Parque Roca, durante 2014 se trabajó en las siguientes

iniciativas:

- diseño y acondicionamiento de senderos de interpretación ambiental

Page 166: Informe CSJN - Buenos Aires

166

- desarrollo de un vivero de especies nativas

- instalación de una huerta

- realización de talleres y recorridos educativos

- relevamiento de biodiversidad

Resultados 2014: 4 nuevos senderos, 1 vivero con una producción de 2000 plantas, 1

huerta, 70 talleres y recorridos, con un total de 1300 visitantes. 60 árboles plantados

(incluye los 44 del festejo del Día del Árbol)

Año 2015

Durante el año 2015 se comenzó a trabajar en la creación de la Reserva Educativa Lago

Lugano en parte del Sector C de Parque Roca. Allí se continuó con las actividades ya

iniciadas, a la vez que se propició la conservación de especies relictuales de la Ciudad, la

experimentación con nuevas tecnologías sustentables y la promoción de acciones

vinculadas a la interpretación del patrimonio natural de la Ciudad.

Interpretación Ambiental

Las actividades educativas están orientadas a la revalorización de los sectores verdes "olvidados", cómo la naturaleza se abre camino a pesar nuestro y los beneficios que nos ofrece. Para ello generamos visitas y recorridos de interpretación ambiental en donde se desarrollan diferentes tópicos que dependen del grupo etario, conocimientos previos y necesidades educativas. Si bien el foco puede estar puesto en escuelas, los recorridos y diseños son para todo público, desde jardín hasta universitarios, público en general y personas con discapacidad. La propuesta es superar las expectativas de recorridos o talleres que hacemos periódicamente y son necesarios. Es preciso que este tipo de áreas puedan ser generadoras de recursos educativos. Esto es: generar teoría de base con recursos propios, copiando o valiéndose de experiencias a nivel nacional y mundial, pero revalorizando el acerbo cultural de nuestra región. Clínicas de Tenis organizada por El Proyecto Socio-Cultural de Tenis en Lago Lugano A cargo de la Corporación Buenos Aires Sur y el Proyecto Socio-Cultural de Tenis de la Academia de Tenis de J. L. Clerc y la GO de Educación Ambiental en conjunto con la escuela Argentina de Ajedrez y el Ministerio de Educación de la Ciudad. Cantidad de Clínicas: 2. Cantidad total de chicos: 277. Cantidad adultos: 36. Cantidad de recorridos: 20.

Page 167: Informe CSJN - Buenos Aires

167

Recorridos por los Senderos de Interpretación Los recorridos están abiertos al público con acuerdo previo con los organizadores. Los senderos de interpretación ambiental incluyen a Escuelas de Educación Especial, Escuelas de todo nivel, Centros de día, y Centros de día de la Tercera Edad, etc. Total de Concurrentes: 730 Total de Recorridos: 68 Curso de Huerta Agroecológica y preparados caseros con plantas aromáticas y medicinales El curso de huerta orgánica agroecológica posee inscripción abierta a todo público. Dictado por docente del PRO HUERTA DEL INTA en conjunto con la Corporación Buenos Aires Sur y la Agencia de Protección Ambiental. Algunos de los temas abordados son: Definiciones sobre agricultura tradicional y agroecológica, plagas y enfermedades de las plantas, cosecha y autoproducción, plantas medicinales y aromáticas, etc. Cantidad de clases: 32 Cantidad de concurrentes: 650 Relevamientos Biológicos Especies identificada durante el período 2014-2015 sobre el total de relevamientos biológicos: ‐ Plantas vasculares: 201 (61% autóctonas). Tres especies sin registros actuales en

espacios verdes de la Ciudad. Orquídea de Talar (Chloraea membranacea), planta parásita (Cuscuta sp.) y Jume (Sarcocornia ambigua)

‐ Aves: 90 (95% autóctonas) ‐ Insectos (no mariposas): 57 (95% autóctonos)

‐ Mariposas: 37 (90% autóctonas) ‐ Peces: 10 (todos autóctonos) ‐ Anfibios: 6 (todos autóctonos)

‐ Mamíferos: 7 (90% autóctonos) ‐ Reptiles: 5 (todos autóctonos) Aún hay muchas especies en proceso de identificación. La vegetación actual es de tipo ribereña-palustre, también existen parches abundantes de pastizal. Plantas aisladas de talar y conjuntos de exóticas como el álamo plateado, ricino o la caña de castilla. El origen del lago es por profundización de un antiguo meandro del Riachuelo. El banco de semillas y plantines que ha quedado sobrevivió a las obras hidráulicas, pero lo fundamental es que aún con modificaciones importantes, los sustratos (suelos) son los originales que daban sustento a estas plantas.

Page 168: Informe CSJN - Buenos Aires

168

Es así como una orquídea de suelo, con necesidades específicas para poder vivir y reproducirse, ha podido sobrevivir pese a las modificaciones, introducción de plantas exóticas y contaminantes del Lago Lugano y el Cildáñez. Es importante decir que los parches de orquídeas crecen sobre la ribera del lago y la ribera del Arroyo, aún con las pésimas condiciones ambientales. Un milagro de la naturaleza. Revitalización Biodiversidad Se realizaron diversas tareas tendientes a la elección y preparación de los sitios de destino final para alojar a los ejemplares de especies propias de la Ecorregión del Espinal, Pastizal y Bosque Ribereño. Se procedió a la plantación de los ejemplares, los sitios elegidos tuvieron en cuenta los portes finales de cada individuo, vínculos de parasitismo (sombra de toro con respecto al tala común y al coronillo) entre otros, proyección en la restauración tanto ecológica como paisajística en cuanto a la fisonomía que aporta cada ejemplar a la matriz arbórea final deseada para generar parches de vegetación lo más parecidos a la original. Se plantaron en distintos sectores de la RELL, ejemplares de 36 especies nativas, tales como: coronillo, algarrobo blanco, molle, tala, malva blanca y rosada, fumo bravo, sen de campo, plumerillo, sauce criollo, anacahuita, timbó, ñapinday. Año 2016

El Proyecto cambia su nombre por el de “Parque Natural Lago Lugano”

En el sector C del Parque Roca delimitado por la Av. Escalada, Av. 27 de febrero, Av.

Roca, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos.

La propuesta busca dar protección a la flora y fauna, en su mayoría autóctona de la

región, y garantizar un espacio verde que represente los paisajes originales de la ciudad,

con el fin de trabajar en educación ambiental. Por otro lado se demuestran formas de

intervención de bajo impacto que pueden ser aplicadas a otras áreas protegidas de la

Ciudad y el resto de la Argentina.

Producción de nativas

Durante el mes de febrero, se prepararon 2 de las 3 camas de cultivo del vivero del

Parque Natural Lago Lugano. Se sembraron las siguientes especies: Tasi, Cypella

herbetii, Cypella coelestis, Sesbania virgata, Habranthus tubispathus, Pavonia sepium,

Aristolochia triangularis, Abutilon grandifolium.

Recorridos educativos

Como parte de las actividades educativas y eventos que se desarrollan en el lugar, se

realizaron 25 recorridos por los senderos de interpretación ambiental, con la participación

de unas 400 personas.

Visitas Guiadas al Centro de Información y Formación Ambiental “CIFA”

Page 169: Informe CSJN - Buenos Aires

169

La Gerencia Operativa de Educación Ambiental de APRA ofrece visitas a las instalaciones

del CIFA de la CABA, con el objeto de dar a conocer las tareas que allí se realizan, las

diferentes áreas que la componen y el diseño arquitectónico del edificio, pensado para

minimizar los impactos ambientales durante su ciclo de vida.

Año 2014

Se realizaron 19 visitas, con la participación de 550 personas de distintas instituciones, a

saber: escuelas de la Ciudad, estudiantes universitarios, funcionarios del GCBA,

representantes de ONGs, etc.

Año 2015

Se realizaron 5 visitas, con la participación de 100 personas de distintas instituciones, a

saber: escuelas de la Ciudad, estudiantes universitarios, funcionarios del GCBA, representantes de ONGs, etc.

Voluntariado Ambiental

La Ciudad de Buenos Aires creó en el 2011 el primer Cuerpo de Voluntarios Ambientales,

integrado por vecinos comprometidos en forma activa con el cuidado y la protección del

ambiente, quienes realizan actividades en las diferentes Direcciones Generales de la

Agencia de Protección Ambiental, además de recibir capacitación en

temáticas pertinentes a las tareas que se les asignan.

Año 2014

Durante enero y febrero de 2014, se llevó a cabo el voluntariado ambiental de verano,

durante el cual 23 estudiantes y profesionales de las Ciencias Ambientales con

especialidad en arbolado, trabajaron en el relevamiento de árboles sobre los cuales

existían denuncias por parte de vecinos.

A lo largo del resto del año, han participado 15 voluntarios de forma activa en distintas

actividades de la APRA, entre ellas: actividades educativas, limpieza y acondicionamiento

de senderos en educativos en Lago Lugano, auditorías de Producción Más Limpia,

atención al público y difusión en el Punto Verde Móvil, jornadas y eventos.

Asimismo, el cuerpo de voluntarios ha recibido capacitaciones específicas sobre

temáticas ambientales que sustentaron su posterior práctica en campo.

Año 2015

Se realizaron 2 convocatorias abiertas para adherir al Programa, en los meses de Marzo y

Junio. En total, se sumaron 72 voluntarios, quienes participaron de forma activa en

distintas actividades de la APRA, entre ellas: actividades educativas, limpieza y

acondicionamiento de senderos en educativos en Lago Lugano, difusión del Programa

Page 170: Informe CSJN - Buenos Aires

170

Producción Más Limpia, asistencia en recopilación y procesamiento de datos vinculados a

cubiertas verdes, jornadas y eventos.

Asimismo, el cuerpo de voluntarios ha recibido capacitaciones específicas sobre temáticas ambientales que sustentaron su posterior práctica en campo. Año 2016

En Marzo de 2016, se realizó una convocatoria abierta para adherir al Programa. En total,

se sumaron 82 voluntarios, quienes participaron de forma activa en distintas actividades

de la APRA, entre ellas: actividades educativas, limpieza y acondicionamiento de

senderos en educativos en Lago Lugano, difusión del Programa Producción Más Limpia,

asistencia en recopilación y procesamiento de datos vinculados a energía, jornadas y

eventos.

Actividades en articulación con la Secretaria de Hábitat e Inclusión

Año 2014

Con el objetivo de comenzar a trabajar en conjunto a las UTIUS de la Secretaría de

Hábitat e Inclusión y de acercar la temática ambiental a los vecinos de los barrios, y así

poder revalorizar los espacios públicos y el ambiente en general, se realizaron una serie

de actividades en dos villas de la Ciudad: Villa 31 y Villa 1-11-14.

La propuesta consta de 4 encuentros:

1- Taller sobre percepción ambiental

2- Taller sobre compostaje domiciliario

3- Taller sobre energía y eficiencia energética

4- Visita a Lago Lugano y recorrido por los senderos de Interpretación Ambiental desarrollados allí por la Gerencia Operativa de Educación Ambiental

Villa 31

En este barrio, 5 mujeres participaron de los 3 primeros talleres, y 20 adultos mayores

realizaron la visita a Lago Lugano.

Villa 1-11-14

15 niños del barrio participaron.

Año 2015

Durante el año 2015 se comenzó a trabajar en conjunto con la coordinación de iniciativas ambientales de la SECHI a fin de establecer la intervención de la GOEA en los distintos proyectos e intervenciones que se lleven a cabo en Villa 1-11-14, Villa 20 y Barrio Soldati.

Page 171: Informe CSJN - Buenos Aires

171

Villa 1-11-14 En este barrio, un grupo de Promotoras Ambientales desarrolla actividades con el objetivo de lograr una sensibilización ambiental significativa entre los vecinos del barrio para así poder reducir la cantidad de residuos generados, y mejorar la higiene de la zona, en particular de algunos puntos de arrojo. En el marco de este trabajo, que ellas llevan adelante con apoyo del Programa de Puntos Verdes de la Comuna 7 de la Ciudad, la Gerencia Operativa de Educación Ambiental realizó una capacitación-taller sobre la temática “Huella Alimentaria”. La misma se llevó a cabo el día miércoles 22 de Julio, en el Comedor Mujeres Creando, con la participación de 13 Promotoras Ambientales y 2 referentes ambientales de la SecHI.

Merced del desarrollo de este tema, y por interés de las propias Promotoras, se trabajó también sobre “Huerta agroecológica”. Barrio Fátima El día lunes 05 de Octubre de 2015 en la Sede Fátima de la SecHI, se realizaron 2 (dos) charlas sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en el marco de la presencia del Punto Verde Móvil de la Agencia de Protección Ambiental en el barrio Fátima de Villa Soldati. Las mismas se desarrollaron por la mañana y por la tarde, y estuvieron destinadas al público en general. Participaron 20 personas aproximadamente y se abordaron contenidos como la

naturaleza de los RAEE, su gestión y su tratamiento; su re-uso y su reciclado.

Visitas guiadas al camino de sirga del Riachuelo

Año 2014

Se inició el ciclo de visitas guiadas por el camino de sirga del Riachuelo. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar a los participantes un acercamiento más real a la problemática, abordando la historia del Riachuelo y las acciones que se vienen ejecutando en el marco del PISA.

La visita comienza en Puente La Noria y termina Vuelta de Rocha (La Boca). Durante el trayecto se realizan algunas paradas, en las que los participantes recorren parte del camino a pie.

Resultados 2014:

Visitas con escuelas públicas de la Ciudad: 12 visitas, 6 escuelas, 350 participantes (entre

niños y adultos). Visita con alumnos y docentes de la Tecnicatura Superior en Seguridad Ambiental (ISSP): 12 participantes.

Visita con personal y concientizadores de la UPE de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural: 32 participantes. Año 2015

Page 172: Informe CSJN - Buenos Aires

172

Se realizaron 11 visitas con escuelas, estudiantes universitarios, empleados del GCBA, entre otros, con la participación de aproximadamente 500 personas.

Año 2016 A Septiembre de 2016, se realizaron 5 visitas con las escuelas participantes en el

proyecto. Asistieron un total de 200 personas.

12- Sanidad y protección animal

12.1 Acciones desarrolladas en la Cuenca Matanza Riachuelo por la

Subgerencia Operativa de Sanidad Animal y Protección Ambiental

durante el año 2014-2016.

La Subgerencia Operativa de Sanidad y Protección Animal es responsable de la

planificación y ejecución de políticas que logren equilibrar y controlar el crecimiento

poblacional de caninos y felinos, con y sin dueño, dentro del ámbito de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

En ese contexto, es pertinente mencionar que a fines de 2012, la Legislatura porteña

sancionó la Ley 4.351, que establece los siguientes objetivos: proveer atención de las

mascotas a través de la creación de centros comunales fijos y móviles de atención

veterinaria, la supervisión demográfica y el control ético, sistemático y extendido de la

población de los animales de compañía de la Ciudad.

Estas acciones constituyen una mejora en la salud pública, a fin de lograr una sustancial

disminución de las enfermedades transmitidas desde los animales hacia los humanos.

Con el objetivo de enfrentar esta problemática, esta Subgerencia Operativa ha

conformado 4 equipos de trabajo, a fin de llevar a cabo los operativos sanitarios y el

programa de esterilizaciones. En ese sentido, se realizan operativos donde se esterilizan

perros y gatos, machos y hembras, de raza y mestizos. Además se brindan atenciones

clínicas básicas.

Es dable mencionar que según un estudio del Instituto Pasteur de 2004, en la Ciudad de

Buenos Aires viven alrededor de un millón de perros y gatos. Esto significa que existe una

mascota cada tres vecinos. Sin embargo en las comunas de la Cuenca Matanza-

Riachuelo, la proporción crece significativamente.

Ante este diagnóstico, resulta imprescindible la ejecución de políticas públicas tendientes

a disminuir esta urgencia, respetando los protocolos y las condiciones necesarias para

efectuar los operativos sanitarios, siempre resguardando la salud y el bienestar animal. En

Page 173: Informe CSJN - Buenos Aires

173

esa inteligencia, la Subgerencia mencionada puso en funcionamiento cuatro Unidades

Veterinarias Móviles y 1 Centro Veterinario Fijo.

Las unidades están equipadas para funcionar como consultorios y como móviles

quirúrgicos. Los mismos cuentan con la mejor tecnología disponible del mercado. Cada

móvil posee 2 camillas de atención clínico-quirúrgicas, equipo de anestesia inhalatoria con

monitoreo y oxigenoterapia.

Es importante destacar que la adquisición de los móviles constituye un paso significativo

hacia la completa implementación y realización de lo normado por la Ley 4.351. Los

mismos están diseñados para funcionar tanto por zonas urbanizadas como en áreas de

precaria urbanización y asentamientos temporales.

Paralelamente, se encuentra en funcionamiento el primer portal de atención veterinaria

pública en el Complejo Habitacional Soldati, ubicado en Avenida Lacarra 3400, en la

Comuna 8. El mismo está hecho a partir de un contenedor de puesto reciclado y cuenta

con infraestructura y equipamiento similar a los móviles. En todos los casos, los centros

prestan servicios a la comunidad de lunes a viernes de 9h a 14h.

Finalmente, resulta pertinente destacar que la Subgerencia Operativa de Sanidad Animal

presta colaboración en toda vez que se encuentren animales de compañía en la

relocalización de asentamientos, en coordinación con el Instituto de Vivienda de la Ciudad

y la Secretaria de Hábitat e Inclusión. La Subgerencia realiza un control veterinario de los

animales y brinda asistencia técnica para el traslado y la reubicación de los mismos.

Resultados 2014

COMUNA OPERATIVOS CLÍNICO-QUIRÚRGICOS

COMUNA 4 67

COMUNA 7 70

COMUNA 8 (*) 352

COMUNA 9 24

TOTAL GENERAL 513

Page 174: Informe CSJN - Buenos Aires

174

Resultados 2015

Comuna Operativos clínico-quirúrgicos

Comuna 4 48

Comuna 7 28

Comuna 8 (*) 60

Comuna 9 23

Resultados entre el 1º de enero al 30 de Junio del 2016.

Comuna Operativos clínico-quirúrgicos

Comuna 4 36

Comuna 7 43

Comuna 8 (*) 170

Comuna 9 33

Total general 282

Resultados entre el 1º de julio al 30 de septiembre del 2016.

Comuna Operativos clínico-quirúrgicos

Comuna 4 27

Comuna 7 28

Comuna 8 91

Comuna 9 19

Total general (*) 165

13- Proyectos y obras complementarias

13.1. Obra de Agua, cloaca y pluviales en los Barrios San Blas y Tres

Rosas de la Villa 21 – 24.

El proceso licitatorio para esta obra de gran impacto socio ambiental se encuentra en la etapa de adjudicación a la empresa contratista. Con la provisión de estos servicios básicos se busca beneficiar a mas de 10.000 vecinos. Esta obra está pensada y diseñada como obra complementaria para incorporarse al colector margen izquierdo, proyecto en

Page 175: Informe CSJN - Buenos Aires

175

cabeza de la empresa Aysa. Cuenta con un presupuesto de 300 millones de pesos y su estado de avance es al 3%, teniendo un plazo estimado de duración de 26 meses.

13.2Mercado de Hacienda de Liniers

13.2.1 Plan de relocalización del Mercado y reutilización del predio liberado

Antecedentes

En la actualidad, el Mercado de Hacienda desarrolla sus actividades en el Predio que fuera concesionado a Mercado de Liniers S.A. desde el año 1992. Dicha sociedad realiza la administración, explotación, conservación y mejora de la infraestructura del Mercado de Hacienda, destinado a la compraventa de ganado bovino en pie, en una superficie aproximada de 32 ha en el barrio de Mataderos.

A nivel mundial no existen mercados físicos de comercialización de ganado bovino localizados dentro de una ciudad, atento la combinación de los daños ambientales y sociales derivados de la existencia del ingreso, estadía y salida de ganado en pie.

En el año 2013 el establecimiento de la administradora MLSA, fue declarada agente contaminante por ACUMAR, mediante Disposición de la Presidencia Ejecutiva N° 115/2013 y que por ese motivo el MLSA fue intimado por un plazo de 36 meses a presentar un plan de Reconversión que contemple acciones tendientes a mitigar el daño y adecuarse a estándares de la normativa vigente.

Asimismo, es menester destacar que en virtud de la Ley N° 622/01 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra prohibido el ingreso de ganado vacuno en la órbita de la Ciudad “con la excepción de aquellos destinados a exposiciones, ferias o actividades científicas, culturales o deportivas”. Su entrada en vigencia fue sucesivamente prorrogada por las Leyes Nº 1986 ( BOCBA Nº 2480 del 14/07/2006), Ley Nº 2344 (BOCBA Nº 2007 del 19/06/2007), Ley Nº 2738 (BOCBA Nº 2961 del 30/06/2008), Ley Nº 3086 (BOCBA Nº 3203 del 26/06/2009), Ley Nº 3729 (BOCBA Nº 3595 del 31/01/2011), Ley Nº 4127 (BOCBA Nº 3844 del 31/01/2012), Ley Nº 4426 (BOCBA Nº 4075 del 16/01/2013), Ley Nº 4869 (BOCBA Nº 4321 del 20/01/2014).

En dicha inteligencia, se ha tornado necesario impulsar las medidas tendientes al cumplimiento de lo prescripto en el art. 1 de la Ley N° 622/01.

Por lo que finalmente, la Ley N° 5435 de la Ciudad (BOCBA Nº 4791 del 30/12/2015)

prorrogó la entrada en vigencia de la norma antes aludida hasta el 31 de diciembre del 2017, fecha en la cual entrará, definitivamente, en vigencia.

13.2.2. Proyecto

Los representantes de las jurisdicciones mandantes de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, el Secretario de Comercio de la Nación, Dr. Miguel BRAUN, el Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Leonardo SARQUIS y el Ministro de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sr. Bruno Guido SCRENCI SILVA, se reunieron a los efectos de tratar el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers.

Page 176: Informe CSJN - Buenos Aires

176

En dicha reunión, el Ministro de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuso, “que en la actualidad el Mercado concentrador de Hacienda destinado a la compraventa de ganado bovino en pie, se encuentra emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Mataderos, el cual se encuentra desde el año 1992 bajo la concesión de la empresa comercial Mercado de Liniers S.A. quien realiza la administración, explotación, conservación y mejora de la infraestructura.”

Asimismo puso de manifiesto la prohibición establecida en el art. 1 de la Ley N° 622/01, y que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha desarrollado un plan urbano que prevé, entre otros usos y en una primera etapa, la instalación de un polo educativo –conf. Ley 932/02 y Convenio 33/02- en el barrio de Mataderos.

El mentado Polo Educativo se localizará en la Sec 076; Mza. 137ª; Parc. 001 y Sec. 076; Mza. 137; Parc. 0003.

Como resultado de dicha reunión, los representantes resolvieron: aprobar el traslado de la explotación del Mercado de Hacienda, a cuyos fines, actualmente, se están evaluando diferentes alternativas de relocalización del mentado mercado, siendo una de las opciones el Mercado Central de Buenos Aires.

13.3.Urbanización Villa 20

13.3.1.Proyecto integral de re-urbanización V20:

A- Integración Urbana

Integración con el entorno y el resto de la ciudad,

Mejoramiento de la red de espacios públicos

Mejoramiento de la accesibilidad

B- Integración habitacional

Conexiones de redes troncales de servicios básicos

Mejoramiento de viviendas

Construcción de viviendas nuevas

Se abrirán líneas de créditos accesibles a las familias para el mejoramiento de la vivienda y/o la compra de vivienda

Regularización Dominial

C- Integración Social

Fortalecimiento del equipamiento barrial: educación, cultura, recreación, producción y salud.

Implementación de actividades sociales, culturales y económicas para la

integración.

Se realizará a través de un proceso de gestión participativo denominada “Mesa de

Gestión Participativa: MGP”. A través de la participación de vecinos, organizaciones

sociales e institucionales y referentes del barrio trabajando en conjunto con los

organismos públicos correspondientes [IVC y SSHI en articulación con otras instituciones

públicas y privadas]. Es un espacio para la toma de decisiones en conjunto.