informe convenios medioambientales

6
1. CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO. FECHA: Entre el 5 y el 16 de junio de 1972. LUGAR: Estocolmo, Suecia. PARTICIPANTES: Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales. RESUMEN: Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. Por primera vez, el tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos mundiales. La ONU reunió a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta. Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica. Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas. Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le preceden, tuvieron un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los Consumidores, y compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto. 2. DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. FECHA: Fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se efectuó del 3 al 14 de junio de 1992. LUGAR: Río de Janeiro, Brasil. PARTICIPANTES: Participaron un total de 172 gobiernos, 108 jefes de estado, 2400 representantes de ONG y 17000 personas con estatus de consultivo (personas presentadas voluntariamente y seleccionadas para dar su opinión al respecto). RESUMEN: La Declaración de Río es la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) en 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Segunda Cumbre de la Tierra.

Upload: krmn-castillo-rayo

Post on 26-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME Convenios Medioambientales

1. CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO.

FECHA: Entre el 5 y el 16 de junio de 1972.

LUGAR: Estocolmo, Suecia.

PARTICIPANTES: Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos

intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es

ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas

ambientales globales.

RESUMEN: Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y

marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. Por primera

vez, el tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos

mundiales. La ONU reunió a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar

soluciones para frenar la degradación del planeta. Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica.

Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas

ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se

organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro

del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos

compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas.

Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le preceden,

tuvieron un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad Europea (que más tarde se

convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE creó la primera Directriz sobre Protección

del Medio Ambiente y los Consumidores, y compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este

interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento

sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.

2. DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO.

FECHA: Fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(CNUMAD), que se efectuó del 3 al 14 de junio de 1992.

LUGAR: Río de Janeiro, Brasil.

PARTICIPANTES: Participaron un total de 172 gobiernos, 108 jefes de estado, 2400 representantes de

ONG y 17000 personas con estatus de consultivo (personas presentadas voluntariamente y

seleccionadas para dar su opinión al respecto).

RESUMEN: La Declaración de Río es la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) en 1992 sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como

Segunda Cumbre de la Tierra.

Page 2: INFORME Convenios Medioambientales

El Objetivo principal de la Declaración de Río es procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que

se respeten los intereses de todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo mundial. Para ello se

deben alcanzar el equilibrio entre las distintas partes: ecológicas, sociales y económicas, todas ellas

deben de existir, para conseguir el Desarrollo Sostenible. Además el equilibrio entre las 3 partes, tendrá

que ser social y ecológicamente soportable, ecológica y económicamente viable y económica y

socialmente equitativo.

La Primera Cumbre de la Tierra se produce en Estocolmo en 1972. 20 años después en la declaración de

Río se produce la segunda Cumbre de la Tierra y por último y más actual en 2002 se produce la tercera

Cumbre de la Tierra en Johannesburgo.

En la Declaración de Río se debatieron soluciones para cuatro tipo de problemas medio ambientales: La

reducción de la producción de productos contaminantes o tóxicos, la mayor utilización de energías no

contaminantes y renovables, el apoyo por parte del gobierno al transporte público, para reducir (ya que

se puede) el tráfico y así la contaminación de CO2 y de ruido; y por último la escasez de agua potable en

distintas partes del planeta, y soluciones para ahorrar la poca que tienen.

En la Declaración de Río, se proclamaron 27 principios fundamentales, que todos los países deberían

cumplir. Se procuraron alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos

y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial y reconociendo la naturaleza

integral e interdependiente de la Tierra.

Unos ejemplos de principios fundamentales son:

Principio N°1: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el

desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.”

Principio N°8: “Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas,

los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles.”

Principio N°15: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el

criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la

falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de

medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.”

Principio N°26: “Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio

ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.”

3. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO.

FECHA: Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

LUGAR: Nueva York, Estados Unidos.

Page 3: INFORME Convenios Medioambientales

PARTICIPANTES: 194 naciones.

RESUMEN: Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas

relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo

de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

Su objetivo era lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un

plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,

asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo

económico prosiga de manera sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia

antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no

existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.

Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben

abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación

a las nuevas condiciones climáticas.

La CP (conferencia de las partes, órgano supremo de la convención, máxima autoridad con capacidad de

decisión y es una asociación de todos los países que son partes en la convención) se reúne todos los años

desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como

anfitrión de la sesión (lo cual es lo habitual).

4. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA

DESERTIFICACIÓN.

FECHA: Fue adoptada el 17 de junio de 1994 y abierta para su firma el 14 de octubre de 1994. Entró en

vigor el 26 de diciembre de 1996.

LUGAR: París, Francia.

PARTICIPANTES: La mayoría de los países del mundo. En la actualidad, la Convención tiene 193 Partes,

tras la reciente retirada de Canadá, el 28 de marzo de 2013.

RESUMEN: Este Convenio se refiere a la desertificación como “la degradación de las tierras de zonas

áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones

climáticas y las actividades humanas…” y su objetivo de lucha contra ella, entiende como “las actividades

que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas para el desarrollo Sostenible…”.

Page 4: INFORME Convenios Medioambientales

Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la desertificación era uno de los más graves

problemas a escala mundial, abarcando tanto el ámbito económico como el social y el medioambiental.

La desertificación afecta a una gran cantidad de países en todo el mundo. En 1977, la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre la Desertificación (UNCCD, según las siglas en inglés) adoptó el Plan de Acción

para Combatir la Desertificación (PACD). Desgraciadamente, a pesar de éste y otros esfuerzos, el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) admitió en 1991 que el problema

de la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas-subhúmedas secas había empeorado,

a pesar de que habían encontrado “ejemplos de mejoras en el ámbito local”.

La cuestión acerca de cómo hacer frente al problema de la desertificación fue de nuevo una

preocupación primordial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (UNCED según las siglas en inglés), celebrada en Río de Janeiro en 1992. La Conferencia apoyó

un nuevo enfoque integrado del problema, enfatizando en la idea de promover un desarrollo sostenible

en el ámbito comunitario. Del mismo modo, también se pidió a la Asamblea General de las Naciones

Unidas que estableciera un Comité Intergubernamental de Negociación (INCD, según las siglas en inglés)

para preparar, en Junio de 1994, la Convención para Combatir la Desertificación, particularmente en

África.

5. CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO.

FECHA: del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.

LUGAR: Johannesburgo (África del Sur).

PARTICIPANTES: Más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos

los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas.

El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y las grandes empresas,

para alentarlas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales

se aborden problemas específicos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de

vida de la gente en todo el mundo. Esta Cumbre incluyó además, las voces, experiencias y puntos de vista

de representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como: Funcionarios de Gobierno y Jefes de

Estado, Organizaciones no gubernamentales, Empresas e industrias, Poblaciones indígenas,

Trabajadores y sindicatos, Comunidades científica y tecnológica, Campesinos, Autoridades locales,

Agencias y programas de la ONU, y por último, niños y jóvenes. Ellos representan los Grupos Principales

identificados en el Programa 21.

RESUMEN: Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, pretendía ofrecer un

discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo

sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar

el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la

sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección

ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de

los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

Page 5: INFORME Convenios Medioambientales

Esta tercera edición sirvió para hacer un balance de la anterior Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de

Janeiro en 1992. Centrada en el Desarrollo Sostenible, su objetivo era la adopción de un plan de acción

de 153 artículos divididos en 615 puntos sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los

recursos naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc. Como

consta en el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica, 26

de agosto a 4 de septiembre de 2002, se instó a los países desarrollados a alcanzar los niveles

intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, apoyar la creación de alianzas regionales

fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber

de contribuir al desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y

multilaterales más eficientes, democráticas y responsables.

La energía es otra cuestión delicada discutida en esta edición. Los países del Norte, incluido los Estados

Unidos de América, son acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía, y

los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles fósiles estarán en riesgo de

agotamiento en las próximas décadas, y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur. A pesar de

este contexto de tensiones económicas internacionales, las energías renovables y sus usos siguen

estando fuera del alcance de muchos países emergentes.

El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unión Europea dijo en la apertura

de la Cumbre de la Tierra que no renegociaría los acuerdos recientemente alcanzados en Monterrey

(México) y en Doha (Catar). Estos acuerdos versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo

(AOD) y la liberación del comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la Tierra no era lugar para las

negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo de las subvenciones a los países desarrollados.

Page 6: INFORME Convenios Medioambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN VII

INFORME:

Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente.

REVISADO POR:

Arq. Karla Reyes.

ELABORADO POR:

Carmen Yahoska Castillo Rayo.

Jordan Steve Ordóñez Tuckler.

22 abril 2014

22 Abril 2014