informe comitÉ de vigilancia epidemiolÓgica cove- … · de ciclo vital y en particular en la...

18
INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- LOCAL LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO SEPTIEMBRE 2015 Datos de identificación. Fecha: 16/09/2015 Hora: 8:00am 12:00 pm Lugar: Sala Situacional Vigilancia Salud Publica Tema: Salud Alimentaria y Nutricional Objetivo: Concientizar a los participantes de las UPGDs sobre eventos de interés en salud relacionados con el Sistema alimentaria y Nutricional específicamente, la incidencia de personas con sobrepeso en todas las etapas de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención en salud alimentaria y nutricional de esta población y que permita una notificación periódica para un manejo oportuno que evite el riesgo de obesidad mórbida y su comorbilidad. METODOLOGÍA: El desarrollo de la temática del Sistema alimentaria y Nutricional, se llevó a cabo mediante la presentación magistral y la participación de los asistentes del auditorio, sobre hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en la población, en particular personas con sobre peso. La referente Ana Clara Laverde aplico un pretest recopilando información, que permitió sensibilizar acerca de la importancia de abordar este tipo de eventos de forma oportuna que evite el riesgo de obesidad mórbida y su comorbilidad. Además se socializo los tableros de control de SIVIGILA, la intervención del Programa Ampliado de Inmunización y el comportamiento y las medidas asumidas por parte de la Secretaria Distrial de Salud SDS frente a la enfermedad vírica chikungunya y el dengue por parte de la Doctora Myriam Ruiz referente de Zoonosis SDS, por último se realizó una Unidad de Análisis sobre Poblaciones Diferenciales

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA –COVE- LOCAL

LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

SEPTIEMBRE 2015

Datos de identificación.

Fecha: 16/09/2015

Hora: 8:00am 12:00 pm

Lugar: Sala Situacional Vigilancia Salud Publica

Tema: Salud Alimentaria y Nutricional

Objetivo: Concientizar a los participantes de las UPGDs sobre eventos de

interés en salud relacionados con el Sistema alimentaria y Nutricional

específicamente, la incidencia de personas con sobrepeso en todas las etapas

de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de

hábitos saludables que mejore la atención en salud alimentaria y nutricional de

esta población y que permita una notificación periódica para un manejo

oportuno que evite el riesgo de obesidad mórbida y su comorbilidad.

METODOLOGÍA:

El desarrollo de la temática del Sistema alimentaria y Nutricional, se llevó a

cabo mediante la presentación magistral y la participación de los asistentes del

auditorio, sobre hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en la

población, en particular personas con sobre peso.

La referente Ana Clara Laverde aplico un pretest recopilando información, que

permitió sensibilizar acerca de la importancia de abordar este tipo de eventos

de forma oportuna que evite el riesgo de obesidad mórbida y su comorbilidad.

Además se socializo los tableros de control de SIVIGILA, la intervención del

Programa Ampliado de Inmunización y el comportamiento y las medidas

asumidas por parte de la Secretaria Distrial de Salud SDS frente a la

enfermedad vírica chikungunya y el dengue por parte de la Doctora Myriam

Ruiz referente de Zoonosis SDS, por último se realizó una Unidad de Análisis

sobre Poblaciones Diferenciales

Page 2: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Tabla. Agenda Comité de Vigilancia Epidemiológico Local-COVE HRUU.

Septiembre-2015

Fuente: Agenda Comité de Vigilancia Epidemiológico Local - COVE – HRUU 2015

Número de participantes: 17

Caracterización de participantes: a continuación se muestra la relación de

los participantes al COVE Local del mes de septiembre según el perfil

profesional.

Se observa que la mayor participación corresponde a los perfiles de enfermería

y auxiliar de enfermería con 17,6% cada uno, en el tercer lugar se encuentra

los perfiles: nutricionista, epidemiologia y profesional social con 11,8% cada

uno y otros perfiles que representan el 5,9% cada uno. Ver tabla.

Caracterización de participantes al Comité de Vigilancia Epidemiológica -

COVE Local por perfil profesional del mes de septiembre 2015

PERFIL/NÚMERO DE ASISTENTES n° %

Page 3: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Enfermería 3 17,6%

Auxiliar de Enfermería 3 17,6%

Nutricionista 2 11,8%

Epidemiologia 2 11,8%

Profesional Especializado 2 11,8%

Apoyo a la Gestión 1 5,9%

Referente PAI 1 5,9%

Antropólogo 1 5,9%

Referente SISVAN 1 5,9%

Referente Poblaciones Diferenciales 1 5,9%

TOTAL 17

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Local - Caracterización de

participantes al COVE-2015

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE

Se da inicio al Cove Local del mes de septiembre 2015 socializando agenda y

reglas de oro. Las UPGD’s que asisten de manera puntual son: Unidad

Primaria Álvaro Nieto Pareja, HRUU Diana Turbay, Compensar, Coomeva, IPS

Comfacundi, Hospital Santa Clara ESE, Colsubsidio, UPA Quiroga y UPA San

Jorge

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA – Tableros de

Control Zuleima Machado

Se socializa el comportamiento de los indicadores de cumplimiento por cada

UPGD los cuales son (porcentaje de cumplimiento a compromisos y planes de

mejoramiento, recursos humanos y tecnológicos para el desarrollo de la

Vigilancia en Salud Publica, proceso de capacitación y/o socialización de los

temas de VSP en la UPGD, la notificación con calidad de eventos de interés en

Salud Publica, la realización y envío de la Búsqueda Activa Institucional,

eventos que requieren muestra de laboratorios y el porcentaje de concordancia

de la ficha de notificación con archivos planos)

También se presentan las alertas epidemiológicas generadas como: Brote de

ebola en África Occidental, sarampión, Síndrome respiratorio de Oriente Medio

(MERS) o MERS-CoV, meningitis, solicitando revisar los protocolos, Manuales,

fichas y guías de atención. Se resaltan como eventos distritales los brotes de

parotiditis 48 casos en la localidad de Engativá en el centro de la Armada

Nacional, 4 casos notificados en la Escuela de Artillería en la localidad e

Page 4: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Tunjuelito, y 5 casos en la compañía ACPMS PM 13 en puente Aranda

(guarniciones que por su concentración se potencializa la transmisión).

Además se hace mención del Sistema de Información de Apoyo a la

Notificación e Investigación de Eventos de Interés en Salud Pública - SIANIESP

decreto 3374 del 2000, por el cual se reglamenta los datos básicos que deben

reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras

de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados se informa que

tipo de tratamiento se debe tener frente a los Registro Individual de las

Prestaciones de Salud - RIPS Y el Sistema de Información de Apoyo a la

Notificación e Investigación de Eventos de Interés en Salud Pública -SIANIESP,

enfatizando que las EPS no han enviado notificaciones de registro de RIPS de

forma rigurosa y dentro de los tiempos establecidos; Por último la Profesional

Zuleima Machado añade que en el mes de septiembre se presentó una crítica

al policlínico del Olaya por esta razón.

Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI

Nohora Cañón referente del programa informa sobre la ampliación del

esquema PVH de vacunación para mujeres, debido a que se ha visto la

afectividad, se amplía desde los 17 años a los 26 años, explicando beneficios y

métodos de prevención, se aconseja que es importante que el hombre también

se aplique esta vacuna, yal respecto se valida algunas preguntas ´realizadas

por el auditorio:

¿Existe alguna contraindicación para mujeres de embarazo? Responde

la referente Nohora: Si existe contraindicaciones frente al embarazo, aun

no se evidencian

¿Para el hombre cuantas dosis son? Responde la referente Nohora: Son

las mismas que las de las mujeres (tres dosis).

¿Hasta qué edad se puede administrar la vacuna para el hombre?

Responde la referente Nohora: hasta los 49 años y aplica el mismo

tiempo para las mujeres y son determinados por términos de cobertura

establecidos por el ministerio de Protección de salud.

La otra intervención del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI, la realizó

la profesional de enfermería Daisy Quintanillo explicando el tema relacionado

con la erradicación del polio, definiendo la poliomielitis como una enfermedad

muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede

generar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a

persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de

un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica

en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos,

rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones

Page 5: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a

10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios (1).

Epidemiológicamente el país que más casos reporta en el mundo es en

Pakistán con una incidencia de 306 casos, Además se explica que la

prevalencia de riesgos en Nigeria como la inseguridad y el conflicto armado, el

bajo compromiso político y la complacencia deteriora aún más la situación. Se

muestra grafica de transmisión.

Se hace una breve presentación histórica sobre datos relevantes del evento y

como a través de la Organización Mundial de la Salud-OMS y la Organización

Panamericana de la Salud OPS se crea el programas Ampliado de

Inmunización (PAI) y el Comité de Enfermedades Prevenibles por Vacunación

logra controlar la polio en 26 países de las Américas por medio del

establecimiento de metas desde 1985 luego que en este año se notificaran 866

casos de poliomielitis en las Américas.

La erradicación de la poliomielitis en las Américas se logró a través de

estrategias como:

Alta cobertura de vacunación

Vigilancia activa de la alta calidad

Capacidad de diagnóstico de laboratorio

Control agresivo de los brote

Se menciona el esquema contra la poliomielitis y el modo de aplicación del

biológico donde la primera dosis es vía intramuscular y las otras dos dosis son

vía oral.

En 1994 la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la

Poliomielitis (CICEP) certifica a las Américas como lugar libre de polio,

manteniendo una vigilancia estrecha de la Parálisis Flácida Aguda- PFA, el cual

es el mecanismo prioritario para la detección de la circulación de los polio virus

especificando que toda persona menor de 15 años de edad que presente PFA,

por cualquier razón, excepto traumatismo grave o toda persona de cualquier

edad en la que se sospeche poliomielitis debe ser investigado para descartar o

confirmar el diagnóstico de polio.

Se presenta la cobertura de vacunación de polio 3 – OPV3, la cual viene

disminuyendo desde 2011 (94% a 90%), se habla de los objetivos del plan de

la fase final 2013-2018, Objetivo 1. Detección e interrupción de la transmisión

del poliovirus, Objetivo 2. Fortalecimiento de los sistemas de vacunación,

introducción de la Vacuna de Polio Intramuscular-IPV y la retirada de la Vacuna

de Polio Oral-OPV, Objetivo 3. Contención y certificación, Objetivo 4.

Planificación de la transmisión de legados; Se muestra detalles del objetivo 2

Page 6: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

del plan enfocado a través de 3 etapas distintas, se explican las razones

principales para la sustitución del tOPV por bOPV global y sincronizado y el

procedimiento como se llevara a cabo dicha sustitución.

Se define El Switch, el cual se refiere al cambio de toda tOPV por la bOPV

(que contiene solo los serotipos 1 y 3) en la vacunación rutinaria y las

campañas de vacunación de cada país, durante una ventana de dos semanas

en todo el mundo. Se prevé que el Switch tendrá lugar en abril del 2016. La

fecha precisa se establecerá como mínimo con seis meses de anterioridad a la

fecha planificada. Esto facilitará a que las autoridades nacionales de salud y a

los trabajadores de salud se prepararen adecuadamente. Después del Switch,

ya no se usará la tOPV en ningún lugar del mundo y los productores no la

suministrarán (la producción se habrá interrumpido mucho antes, de acuerdo

con los plazos de producción) (2).

El Switch tiene el objeto de interrumpir la emergencia de los poliovirus

circulante derivado de la vacuna (cVDPV) y casos de poliomielitis paralítica

asociada con la vacuna (VAPP) causado por el componente del poliovirus tipo

2 en la tOPV. El retiro planificado del componente tipo 2 de la tOPV es parte de

la estrategia mundial para la fase final de la erradicación de la poliomielitis del

2013 al 2018 (2).

La referente corrobora que la decisión del SWITCH será irrevocable se muestra

los desafíos del SWITCH

Suministro de IPV Y bOPV

Cambio mundial sincronizado en el intervalo de 2 semanas

Toda vacuna tOPV no utilizada debe ser destruida

Se informa sobre el abastecimiento de vacuna trivalente y métodos de

aplicación, explicando la metodología que cronológicamente se debe llevar a

cabo para lograr la erradicación del polio.

Respuesta de la Salud Pública frente al Chikungunya

La Doctora Miriam Ruiz – Médica epidemióloga, referente de Enfermedades

Crónicas y Transmisibles Chikungunya y Dengue informa que el evento

Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por

mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de

Tanzania en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfa virus, familia

Togaviridae.

“Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en

alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares;

Page 7: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,

generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas

frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y

erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero

generalmente desaparecen en pocos días (3).

La patogénesis del evento una vez el mosquito infectado inocula el virus en el

cuerpo humano, este comienza su reproducción en macrófagos, fibroblastos y

células endoteliales de la dermis, de ahí pasa a los ganglios linfáticos, y luego

al sistema circulatorio, desde donde puede diseminarse al hígado, músculo,

articulaciones y cerebro. En estos tejidos hay una marcada infiltración de

células mononucleares incluidos macrófagos.

El período de incubación es de tres a siete días (rango: 2-12 días). Entre 72 y

97 % de las personas infectadas desarrollan enfermedad sintomática. La

infección por virus del Chikungunya puede causar enfermedad aguda,

subaguda y crónica. En la enfermedad aguda los signos y síntomas se inician

de forma abrupta con fiebre alta y dolor articular severo. La frecuencia de estos

síntomas puede estar entre 85 a 100 % para la fiebre, y entre 90 y 98 % para el

dolor articula. Otras manifestaciones agudas típicas son: Poli artralgias,

cefalea, mialgias, dolor de espalda, nausea, vomito. Erupción (Rash),

Poliartritis y conjuntivitis, Además se muestran manifestaciones atípicas,

Manifestaciones en los recién nacidos entre estos: síndrome hiperalgico,

erupción cutánea, edemas en las extremidades. Se informan las

manifestaciones clínicas severas de la enfermedad, se muestra grafica de

grupos de alto riesgo entre estos:

Menores de 1 año

Adultos mayores de 60 años

Gestantes

Se resalta que comorbilidades como Diabetes, hipertensión, insuficiencia

renal crónica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades hematológicas,

tuberculosis, VIHSIDA, Artritis, Enfermedades Pulmonares Obstructivas

Crónicas o distrofia muscular;; son enfermedades crónicas que se afectan por

la transmisión del chikungunya , ya que este evento compromete el sistema

inmunológico del organismo lo cual genera que las demás enfermedades del

paciente se aceleren; se hace referencia que es imprescindible enviar los

laboratorios e historias clínicas de las personas que se caracterizan

específicamente con rangos de edad (Menores de edad de 1 año, adultos

mayores de 60 años y gestantes) y con comorbilidad anteriormente descrito; en

el caso de las comorbilidades se debe dar prioridad al paciente independiente

mente de su edad, manteniéndolo bajo una vigilancia estrecha, observando su

estabilidad en un laxo de tiempo de 48 Horas.

Page 8: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Se describen métodos de prevención como:

Evitar agua reposada

En tierra caliente utilizar ropa que trate de cubrir toda la piel

Usar repelente en tierra caliente

• Se informa que otro medio de contagio es la Transmisión

transplacentaria. Puede causar infección hasta un 50% de los recién

nacidos y los efectos son más fuertes

• Falta evidencia pero puede ocurrir abortos en el 1er trimestre.

• Pinchazo con aguja

• Exposición en laboratorio

Se realiza comparación de las manifestaciones clínicas entre el Dengue y

Chikungunya, informando el tratamiento y los criterios para la atención de

casos según nivel de complejidad y terapéutico; en el caso del Chikungunya

solo se puede tratar la fiebre con acetaminofén, vigilando que no se presenten

complicaciones, como dolor e inflamación articular después del séptimo día de

inicio de la enfermedad, se debe manejar con AINES (antiinflamatorios no

esteroideos tipo diclofenaco, ibuprofeno o naproxeno), luego de descartar

antecedentes de alergia, para tratar la erupción y prurito: indique lociones a

base de óxido de zinc y lociones refrescantes y humectantes con aloe vera,

mentol y alcanfor, como Oxina, Dermizinc, Prurinol o Caladril; anti-histamínicos

de uso común (como difenhidramina o loratadina), por último se debe mantener

hidratado y permanecer en reposo

Grafica Manifestaciones Clínicas entre el Dengue y el Chikungunya

Fuente: Tomado de la Presentación de las Américas Dra. P Ramón OPS/OMS

Page 9: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Se informa la transmisión autóctona de fiebre Chikungunya, en Colombia según

una publicación de septiembre del periódico la tarde de Risaralda, los casos

más alarmantes están en el de Norte de Santander donde hay 18.882 casos,

Atlántico tiene 1472, Barranquilla 2419 casos, Bolívar 17.797 casos, Cartagena

11.904 casos, Sucre 11.128 casos, Huila 1205 casos, la Guajira 4978 casos,

mientras que Magdalena tiene 2560 casos, en Santa Marta 2953 casos y en

Córdoba 2189 casos.

En Amazonas existen tres casos confirmados y siete más sospechosos,

mientras que en Caquetá no hay ninguno confirmado, pero sí cinco

sospechosos al igual que en el departamento de Guainía.

En Putumayo, se reportan 63 casos confirmados por clínica, 15 más por

laboratorio, y otros 8 como sospechosos. Antioquia cuenta con un total de 549

casos, de los cuales 45 fueron confirmados por clínicas, 3 por laboratorios y

501 son sospechosos.

A Bogotá ha llegado el virus con 24 casos, de los cuales 7 son confirmados por

clínica, uno más por laboratorio y 16 más sospechosos. En Caldas hay 40

casos, de los cuales 28 casos son sospechosos; en Quindío solo hay 13 casos

sospechos; Risaralda aparece con 12 casos, de los cuales solo tres casos son

confirmados.

En Cesar se han notificado 407 casos y en San Andrés 193 casos, de los

cuales 109 casos han sido confirmados.

En Bogota la distribución del evento notificados como probables por grupos

quinquenales y sexo afecta mayormente a hombres y mujeres de 60 a 69 años

en Bogotá por viaje a zonas endémicas hasta la semana 14 de 2015 de los 24

casos confirmados por clínica o laboratorio lo que difiere de la iformacion

publica. Ver grafica

Gráfica: Situación Actual Chikungunya En Bogotá, semana 14 de 2015

Page 10: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Fuente: SIVIGILA, semana Epidemiológica 14 de 2015 Bogotá D.C

Sistema de Vigilancia Epidemiológico alimentario y Nutricional - SISVAN

La referente de Salud alimentaria y Nutricional del HRUU Ana Clara Laverde

realiza su intervención formando grupos por localidades para aplicar un pre test

y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Reconoce usted cuál es su estado de salud?

2. ¿Cuáles hábitos de vida saludable pone en práctica en su vida

cotidiana?

3. ¿Qué tipos de alimentos consumen usted? ¿Con que frecuencia

consume usted dichos alimentos?

4. ¿Qué tipos de dietas conoce usted? ¿Usted ha hecho dieta alguna vez?

¿Qué tipo de dieta ha dicho?

5. ¿Con que frecuencia asiste usted a consulta médica?

6. ¿A qué tipo de consulta médica asiste usted?

a. Medicina General

b. Odontología

c. Oftalmología

Page 11: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

d. Laboratorio Clínicos

e. Otros. Cuál?

7. ¿Ha consultado usted con nutricionista? Si/No

Se inicia socialización de preguntas.

1. Bueno

2. Ana clara informa que no es aconsejable tomar tanta agua debido a que esto

afecta a los riñones

3. informa que el consumo de tinto también va acompañado de azúcar,

empanada y demás derivados que afectan el organismo.

4. En dietas existan varios tipos, consumir batidos en lugar del almuerzo y al no

llevar una dieta balanceada al interrumpir este consumo puede generar

ganancia excesiva de peso.

5. algunas personas trabajadoras de la salud suelen autor formularse debido a

sus conocimientos en salud.

6. Se reconoce que aunque deben cancelar grandes cantidades de dinero en la

EPS no la utilizan.

7. Generalmente las personas no consultan el nutricionista y optan por

consultar opiniones particulares.

Posteriormente Inicia la intervención sobre obesidad y el sobrepeso,

argumentando que la mayoría de los países no tienen desnutrición si no

sobrepeso con riesgo de tender a la obesidad, por esta razón se instauro la ley

1355 del 2009, se está considerando la obesidad como enfermedad a nivel

primario, la obesidad se mide por el índice de masa corporal y en los niños se

mide con peso y talla, informa que muchos de los hábitos de la sociedad

generan sedentarismo que conlleva a la obesidad, se informan los tres factores

que conllevan a la obesidad, se aborda los hábitos saludables de alimentación

saludable, aspectos comportamentales: en los cuales la persona crea hábitos

rutinarios de alimentación.

Se dan pautas sobre el tratamiento que consiste principalmente en un plan

alimentario (Individual, genero, edad, gustos y costumbres) y actividad física

(Sedentarismo, aumento cardiaco y disminución de la grasa corporal), se

muestra mapa de distribución geográfica frente afectación de sobrepeso, se

observa grafica que la mujeres tienden a la obesidad y es debido a que según

los hábitos los hombres ejercen más actividades físicas, adicionalmente las

mujeres luego de tener hijos pueden adquirir mayor masa, la prevalencia de

sobre peso es mayor en las mujeres y la obesidad es mayor en los hombres,

otro factor desencadenante es que la mayoría de los productos tienen aditivos

que no son aptos para el consumo tales como el tinte, preservantes entre otros,

se recomienda tratar de comer más natural.

Page 12: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

La ley 1355 de 2009: menciona las implicaciones para la industria de alimentos

y consideraciones importantes por las cuales enfatiza en el control de grasas

trans, grasas saturadas y reglamenta etiquetado de nutrientes y calorias. Ya

que varios de los alimentos presentan grandes volúmenes de grasa y no es

necesario agregar aceite para fritar, se debe crear cultura saludable por medio

de los medios de comunicación y la enseñanza en casa, por ultimo se resalta

que la obesidad es una enfermedad crónica, que se debe profundizar en el

diagnostico debido a que puede existir comorbilidad que puedan contribuir a la

obesidad de la persona.

Socialización Unidad de análisis atención en salud Alimentaria y Nutricional , SISVAN- ASIS, HRUU

Page 13: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Fuente: Unidad de análisis atención en salud Alimentaria y Nutricional , SISVAN- ASIS, Auditorio Sala Situacional HRUU

Socialización Población Diferencial - ASIS, HRUU

Inicia la intervención el Profesional Social Boris Navarrete- Antropologo de

ASIS, y Carolina Soto-referente de Poblaciones Diferenciales, Se organizan

dos grupos por localidades Antonio Nariño y Rafael Uribe, donde se aplican

unas preguntas de algunos casos o situaciones de intervención, se informa que

para analizar los casos guía dispondrán de 15 minutos, se hace énfasis que

ninguna respuesta es mala debido a que lo que pretende la unidad de análisis

es recopilar aquellos experiencias y/o formas de abordaje de esta poblacion .

Se inician preguntas orientadoras :

Estudios de caso

1. Indígena mujer gestante kichwa arriba a la ciudad de Bogotá con una

condición migratoria irregular. Su embarazo pasa por la semana 27 y se

encuentra sin aseguramiento. Su compañero permanente y padre del futuro

Page 14: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

bebe, es indígena Kichwa de origen Colombiano ¿Qué hacer en este caso? Y

¿Cómo activar la ruta?

2. Hombre afrocolombiano de 62 años de edad, que padeció un hecho

victimizante presenta un cuadro de asma y una discapacidad motora. Al salir de

manera forzada de su territorio no pudo desvincularse de la IPS primaria; por

tal razón al llegar a la ciudad de Bogotá no ha podido concluir exitosamente su

proceso de aseguramiento. ¿Qué hacer?

Preguntas orientadoras sobre la atención a población diferencial o de inclusión,

con relación a los casos reseñados.

1. ¿Al momento de la recolección de información de las personas que

hacen usos de los programas se tienen en cuenta las variables diferenciales y

de inclusión social? (Se indaga por el grupo étnico Indígenas, afrocolombiano,

rom y raizal al que pertenecen, Personas con discapacidad, personas

desplazadas por conflicto interno armado, pertenecientes a grupos LGBT, entre

otros.)

2. ¿Con que plan o estrategia de atención frente a problemáticas de salud

física, mental o integral, dirigida a esta población cuenta la institución?

3. ¿Qué incidencia positiva al bienestar de la población han traído estas

estrategias y que les hace falta para generar mayor impacto?

4. De acuerdo al seguimiento y monitoreo que se tiene desde la institución

a los casos recepcionados pertenecientes a estas poblaciones, ¿qué

resultados se exponen frente a la adherencia al proceso? ¿Creen que este

proceso es suficiente? ¿Qué le hace falta? ¿Qué problemas enfrenta?

5. ¿Qué estrategias de orientación y/o capacitación se da a los funcionarios

frente al trato diferencial que se les debe brindar a estas personas, evitando

realizar prácticas discriminatorias? ¿Creen que estas estrategias son

suficientes? ¿Qué les hace falta? ¿Qué problemas enfrentan?

6. ¿Qué estrategias o acciones de concertación se han generado para

mejorar la atención teniendo en cuenta la cosmovisión y cosmogonía que

poseen los grupos étnicos presentes en la localidad? ¿Creen que este proceso

es suficiente? ¿Qué le hace falta? ¿Qué problemas enfrenta? (explicar los

conceptos de cosmovisión y cosmogonía)

7. ¿Cómo califica el proceso desde la identificación hasta el monitoreo o

evaluación que se le realiza a las canalizaciones a otros servicios sociales?

Tenga en cuenta los factores que inciden en dichos procesos.

8. ¿Qué acciones se podrían emplear para suplir o mitigar la problemática

de no afiliación de la población étnica al sistema general de salud, debido a que

muchos de sus integrantes se encuentran indocumentados?

9. ¿Cómo las EPS atienden situaciones de accidentes laborales de los

grupos poblacionales étnicos que carecen de afiliación a administradoras de

riesgos laborales (ARL)?

10. ¿Qué acciones se podrían emplear para suplir o mitigar la problemática

de barreras de acceso que se presenta por duplicidad en la afiliación de las

poblaciones étnicas?

Page 15: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

11. Conocen alguna ruta diferencial en salud para las poblaciones étnicas

Se inicia la socialización de preguntas con la retroalimentación por parte de la

referente de etnias Carolina Soto:

Caso 1

Se debe hacer el aseguramiento por el fondo financiero, con respecto al padre

puede afiliar a su hijo debido a que nace en territorio colombiano, se remite al

consulado debe sacar certificado de antecedentes disciplinarios, y luego se

envían al consulado, se debe prestar atención en los niños debido a que se

están generando ciudadanos a patrios debido a que los padres deben tener la

nacionalidad, lo que se pretende es ayudar a registrar a los niños que nacen

en Colombia y se debe ayudar a reportar estos casos.

Caso 2

Existe la Ley 1448 para víctimas del conflicto armado, se deben direccionar al

PDS para acompañar su proceso de vinculación a la EPS y desvinculación de

IPS, este proceso puede durar 3 meses, si no se logra la desvinculación se

debe colocar un derecho de petición, la población víctima del conflicto debe

tener una atención especial y debe realizar la declaración de los hechos

victimizan tés, luego de 25 días la alta consejería lo ingresa a sistema y queda

como población especial.

Socialización Unidad de Análisis Diagnóstico Diferencial - ASIS, HRUU

Page 16: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Fuente: Unidad de análisis Unidad de Análisis Diagnóstico Diferencial COVE Local -

ASIS, Auditorio Sala Situacional HRUU Septiembre 2015

Evaluación de Aspectos Generales del COVE Antonio Nariño

Se realiza la evaluación del Cove en el formato correspondiente y se da por

terminada la sesión del Cove Local correspondiente al mes de Septiembre de

2015 a las 12:15 pm. A continuación se muestra las apreciaciones y/o

comentarios sobre los aspectos generales del Cove

De 17 asistentes al COVE el 65% lo evaluo, y se observa que la mayoría de los

participantes evaluaron el COVE con criterio BUENO, en los siguientes

aspectos generales en infraestructura y comodidad del lugar como bueno 91%

(n=10/11), cumplimiento del horario y del programa como bueno 73% (n=8/11)

y utilidad de los contenidos abordados como bueno 73% (n=8/11), En cuanto a

los demás criterios 4 encuestados responden al criterio muy bueno con el 12%

y 3 encuestado responden al criterio regular con 9%, ninguno califico el COVE

como malo o muy malo. Ver Grafica.

Gráfica: Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE

Antonio Nariño

Page 17: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos

Generales del COVE-2015

Conclusiones

Además de la notificación periódica de eventos como la obesidad es necesario

manejo oportuno de las personas con sobrepeso que evite el riesgo de

obesidad mórbida y su comorbilidad particularmente desde la niñez,

conociendo las necesidades y condiciones individuales, gustos, costumbres y

económicas de la población a fin de incentivar la práctica de hábitos

saludables que mejore la atención en salud alimentaria y nutricional incluyendo

la actividad física y disminución de la grasa corporal

En cuanto a los eventos de notificación inmediata y alertas epidemiológicas es

necesario manejar estratégicamente los casos según los protrocolos y líneas

técnicas instaurados por el Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud, lo que

permite acortamiento en el tiempo de la atención y tratamiento de estos casos y

asi controlarlos oportunamente por ser eventos de interés en Salud Publica

como ocurre con el Chikungunya , el dengue, la parotiditis y la varicela (eventos

que actualmente tienen incidencia en el Distrito).

Recomendaciones

Revisar los protocolos enviados por Vigilancia Salud Publica, entre estos el

Sistema de vigilancia Epidemiológica SIVIGILA del hospital Rafael Uribe Uribe,

afin de realizar actividades según linemientos, garantizando la socialización de

MuyBueno

Bueno Regular MaloMuy

Malo

Infraestructura y comodidaddel lugar

0 10 1 0 0

Cumplimiento del horario ydel programa

2 8 1 0 0

Utilidad de los contenidosabordados

2 8 1 0 0

0

2

4

6

8

10

12

Encu

esta

do

s

Page 18: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVE- … · de ciclo vital y en particular en la niñez, a fin de incentivar la práctica de hábitos saludables que mejore la atención

los mismos y la notificación oportuna de los casos que se presenta de

Chikungunya, dengue y obesidad.

Se recomienda verificar correos electrónicos y contactos telefónicos para

articular mejor el proceso

Compromisos

Todos los sistentes al COVE debe diligenciar la evaluación antes de retirarse

de l auditorio ya que no están diligenciando este soporte.

Las UPGD’s deben verificar correos electrónicos y contactos telefónicos en

listado de asistencia para articular mejor el proceso.

Envío puntual del Informe de la Búsqueda Activa Institucional.

Enviar a los asistentes de COVE las presentaciones sobre el Sitema de

Vigilancia Epidemiologica Alimentaria, estrategia de la erradicación de la

poliomielitis, la Respuesta de la Salud Pública frente al Chikungunya, actas,

tableros de control y listados de asistencia para socialicen las temáticas en su

UPGD´s.

Los profesionales de las UPGD´s deben diligenciar adecuadamente la

información de las fichas de notificación en forma clara, con datos completos,

eventos relacionados, clasificación de los eventos.

Conocer y ejecutar la ruta de notificación de los eventos de interés en salud

pública.

En PAI en las upgd´s se debe generar estrategias que permitan la introducción

de la Vacuna de Polio Intramuscular-IPV y la retirada de la Vacuna de Polio

Oral-OPV, con el fin de garntizar el cumplimiento de este biológico que

certifique la erradicación de la Poliomielitis de las Américas como lugar libre de

polio, manteniendo una vigilancia estrecha de la Parálisis Flácida Aguda- PFA.