informe comision de servicios-pucallpa - … · informe seminario forestal internacional...

16
INFORME Seminario Forestal Internacional “Intercambio de conocimientos para el manejo de bosques tropicales naturales y áreas degradadas de Perú y Brasil” Pucallpa-Perú, del 10 al 12 de abril de 2013 Organizadores: INIA-Perú y EMBRAPA-Brasil 1. Participante por el IPEN Carlos Sebastián Calvo 2. Entidad organizadora Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA 3. Fecha de inicio del evento 10 de abril de 2013 4. Fecha de término del evento 12 de abril de 2013 5. Lugar donde se llevó a cabo la capacitación Auditorio del Hotel “Sol del Oriente”, Pucallpa-Perú 6. Proyecto de Cooperación Técnica del OIEA, relacionado con el evento Proyecto Nacional ARCAL RLA5051 “Uso de Radionucleidos Ambientales como Indicadores de Degradación de Suelos en Ecosistemas de América Latina, El Caribe y La Antártida“. Coordinador: Ing. Rubén Rojas Molina 6.1 Fundamentos La erosión y sedimentación de suelos constituyen una seria amenaza a la seguridad alimentaria por su impacto en la producción agropecuaria y conservación del medio ambiente. La erosión afecta la productividad agrícola por la perdida de nutrientes que los suelos deben contener para el desarrollo de los cultivos, por lo que en muchos casos la erosión origina el progresivo deterioro de la productividad del suelo, particularmente en los eco sistemas relacionados con la fertilidad natural, el uso grandes volumenes de fertilizantes, pesticidas e incorporación de nuevas tierras a la agricultura. Lo mencionado anteriormente, tiene en el largo plazo, efectos contrarios al objetivo de estos insumos de incrementar la productividad agrícola. La erosión no solo origina la degradación de un recurso natural precioso como es el suelo, sino es el origen de los problemas de sedimentación de reservorios, eutroficación de embalses, y contaminación de suelos y agua por agroquímicos. Los procesos de erosión y sedimentación vienen ocurriendo desde los inicios de la agricultura, y no obstante los últimos 50 años de investigación sobre sus causas y efectos, subsiste la incertidumbre sobre su extensión, magnitud y sus consecuencias en la economía y medio ambiente. La gran extensión de tierras agrícolas degradadas en el Perú y en el mundo entero, justifica continuar con los estudios para reducir la incertidumbre y establecer políticas de conservación de este recurso natural vital para la producción de alimentos. El uso de radioisótopos tiene un gran potencial para contribuir con estos estudios, y actualmente es usado exitosamente en diversos paises. Entre estos la técnica de Cesio

Upload: vuongcong

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME

Seminario Forestal Internacional “Intercambio de conocimientos para el manejo de bosques tropicales naturales y áreas degradadas de Perú y

Brasil” Pucallpa-Perú, del 10 al 12 de abril de 2013

Organizadores: INIA-Perú y EMBRAPA-Brasil

1. Participante por el IPEN

Carlos Sebastián Calvo

2. Entidad organizadora

Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA

3. Fecha de inicio del evento

10 de abril de 2013

4. Fecha de término del evento

12 de abril de 2013

5. Lugar donde se llevó a cabo la capacitación

Auditorio del Hotel “Sol del Oriente”, Pucallpa-Perú

6. Proyecto de Cooperación Técnica del OIEA, relacionado con el evento

Proyecto Nacional ARCAL RLA5051 “Uso de Radionucleidos Ambientales como Indicadores de Degradación de Suelos en Ecosistemas de América Latina, El Caribe y La Antártida“. Coordinador: Ing. Rubén Rojas Molina

6.1 Fundamentos

La erosión y sedimentación de suelos constituyen una seria amenaza a la seguridad alimentaria por su impacto en la producción agropecuaria y conservación del medio ambiente. La erosión afecta la productividad agrícola por la perdida de nutrientes que los suelos deben contener para el desarrollo de los cultivos, por lo que en muchos casos la erosión origina el progresivo deterioro de la productividad del suelo, particularmente en los eco sistemas relacionados con la fertilidad natural, el uso grandes volumenes de fertilizantes, pesticidas e incorporación de nuevas tierras a la agricultura. Lo mencionado anteriormente, tiene en el largo plazo, efectos contrarios al objetivo de estos insumos de incrementar la productividad agrícola. La erosión no solo origina la degradación de un recurso natural precioso como es el suelo, sino es el origen de los problemas de sedimentación de reservorios, eutroficación de embalses, y contaminación de suelos y agua por agroquímicos. Los procesos de erosión y sedimentación vienen ocurriendo desde los inicios de la agricultura, y no obstante los últimos 50 años de investigación sobre sus causas y efectos, subsiste la incertidumbre sobre su extensión, magnitud y sus consecuencias en la economía y medio ambiente. La gran extensión de tierras agrícolas degradadas en el Perú y en el mundo entero, justifica continuar con los estudios para reducir la incertidumbre y establecer políticas de conservación de este recurso natural vital para la producción de alimentos. El uso de radioisótopos tiene un gran potencial para contribuir con estos estudios, y actualmente es usado exitosamente en diversos paises. Entre estos la técnica de Cesio

137 y Berilio 7, permiten cuantificar los grados de erosión y sedimentación de suelos, por sus concentraciones en muestras de suelos, técnica que reduce considerablemte el tiempo y costo de estudios similares de técnicas convencionales. El fundamento de estas técnicas isotópicas es que el Cesio 137 que tiene una vida media de 30.2 años, es que su orígen en la Tierra es artificial, producto de la pruebas nucleares atmosféricas efectuadas principalmente por USA y la ex Unión Soviética durante los años 60 y 70, y se encuentra distribuido en toda la superficie de la Tierra en concentraciones que varian en funcion de su ubicación geografica, concentraciones que tienen variaciones locales debido a los procesos de erosión y sedimentación de suelos.

6.2 Antecedentes relacionados a la ejecución del Proyecto ARCAL RLA5051 “Uso de Radionucleidos Ambientales como Indicadores de Degradación de Suelos en Ecosistemas de América Latina, El Caribe y La Antártida“

A continuación se mencionan los principales avances logrados durante la etapa de ejecución del mencionado proyecto. � Se suscribió un Convenio con el Ministerio de Agricultura-INIA para ejecutar el

proyecto. � Con la cooperación del OIEA, se completó la implementación del laboratorio de

espectrometría gamma. Se recibieron los patrones de referencia para los análisis de Cs137.

� El Coordinador del Proyecto coordinó con el OIEA y contrapartes locales para las

diferentes misiones de expertos atendidas en el país. � Durante el año 2012, recibió las misiones de experto de los expertos: Paulina Shuller

(Mayo 2012), y Alejandra Castillo (Setiembre 2012), con quienes y personal del IPEN y del INIA se llevó a cabo trabajos de campo de muestreo de suelos en terrenos de la estación experimental Santa Ana del INIA, ubicado en la sierra central del país y análisis de concentraciones de Cs137 en laboratorios del IPEN. Asimismo, el personal del IPEN recibió entrenamiento en el uso del equipo Nicolet 6700 de Espectroscopia Infrarroja en el Rango Medio (MIRS) del IPEN a cargo del experto Scott Demyan (Agosto 2012).

� Se efectuaron 12 análisis de concentraciones de Cs137 en muestras de suelos

remitidos por la contraparte del proyecto de Bolivia y 13 muestras del INIA. Los primeros resultados de análisis de Cs 137 indican que las concentraciones de este radioisótopo tanto del Perú como de Bolivia son muy bajas.

� El proyecto regional de América Latina ARCAL RLA 5051 “Uso de Radionucleidos

Ambientales como Indicadores de Degradación de Tierras en Ecosistemas de América Latina, El Caribe y la Antártida”, tuvo por objeto formar personal técnico capacitado y proporcionar equipamiento para aplicar estas técnicas en la región, donde el IPEN es la contraparte nacional del Perú , el proyecto es auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El IPEN participó en trabajos de campo para toma de muestras de suelos.

� El IPEN gracias a la cooperación del OIEA, esta culminando la implementación un

laboratorio para análisis de Cesio 137 y Berilio 7 entre otros radioisótopos, que se pondra al servicio de la nacion y la region para efectuar analisis que contribuyan a tener un mayor conocimiento de los procesos de degradacion de suelos e implementar politicas de conservacion de suelos y del medio ambiente.

� Se organizó la Reunión Intermedia de Coordinadores del Proyecto, llevada a cabo en

Lima del 22 al 26 de Agosto del año 2011.

7. Objetivo General del evento El objetivo principal del evento fue el de dar a conocer los nuevos procedimientos sobre recuperación de áreas degradadas, así como aspectos de identificación taxonómica, diversidad genética y manejo de los bosques, con la participación de expositores nacionales y extranjeros.

8. Desarrollo del programa

8.1 Generalidades

� Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Empresa Brasileña de Investigaciones Amazónicas (EMBRAPA), han desarrollado el proyecto denominado “Transferencia de Tecnología para el Manejo Sostenible de Bosques Amazónicos y Recuperación de Áreas Degradadas”. Como actividad de cierre de dicho importante proyecto, se organizó el mencionado Seminario con la participación del IPEN.

� El IPEN recibió la invitación oficial del INIA, para participar en el Seminario Forestal Internacional “Intercambio de conocimientos para el manejo de bosques tropicales naturales y áreas degradadas de Perú y Brasil”, el mismo que tuvo lugar en la ciudad de Pucallpa-Perú, del 10 al 12 de abril de 2013, participando el Ing. Carlos Sebastián Calvo en representación de la Institución.

8.2 Presentaciones destacables El Programa del Seminario se cumplió, según el Programa que sigue a continuación

8.2.1 Se realizó una exposición sobre el Programa Presupuestal sobre “Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre”, a cargo del Ing. Marco Alcalde C. de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MINAG

Se establecieron las diferencias entre el enfoque actual y el nuevo enfoque de acuerdo al

cuadro siguiente:

ESQUEMAS ENFOQUE ACTUAL NUEVO ENFOQUE

Articulación entre metas físicas y financieras

Primero presupuesto y luego metas físicas.

Se articula el proceso: primero metas físicas y luego asignación presupuestal.

Instrumentos de programación

Dispersión: Programas Estratégicos, Programas Institucionales, Actividades y Proyectos

Uniformización: Se incorpora un PP como unidad básica de asignación, gerencia y control de resultados

Efectividad de intervenciones

Se presupuesta acciones del Estado a nivel de actividades y proyectos.

El PP es el resultado de un proceso de diseño, que considera relaciones causales entre actividades y proyectos con los resultados a alcanzarse.

Predictibilidad presupuestal

Enfoque anual y de corto plazo. Enfoque plurianual y vinculación a prioridades país (resultados finales).

Articulación entre niveles de gobierno

GRs y GLs presupuestan y ejecutan acciones de manera desarticulada a las acciones de los sectores.

El PP logra los resultados esperados cuando los distintos niveles de gobierno ejecutan los productos que les corresponden.

Relación inversión pública con gasto corriente

Los proyectos de inversión pública se formulan y programan presupuestalmente de manera desarticulada del gasto corriente.

Los proyectos de inversión se registran en el PP, al que contribuyen en el logro del resultado específico.

Los problemas Identificados en orden secuencial (causa efecto), fueron: Pobreza-escasez- inundacionesBBBB.Deforestación – Mal manejo de bosquesBBB.. Incendios forestalesBBBBBBErosión, deslizamientos, desertificaciónBBBBB Pérdida de recursos, fuentes de agua, suelos y fauna silvestre La Tasa de Deforestación Anual es de 150 Has/Año, ocupando la región Ucayali el quinto lugar con una superficie deforestada de 627064 Has., luego de San Martín (algo mas del doble de Ucayali), Amazonas, Loreto y Junín.

Se aclaró que el programa presupuestal cuenta con la siguiente secuencia:

a. Programación: Definir intervenciones coherentes b. Formulación: Presupuestar productos y actividades c. Aprobación: Orientar la discusión de prioridades en la asignación presupuestaria d. Ejecución: Eficiencia técnica, promoción de capacidades, investigación científica,

promoción de información, plataformas de asociatividad, entre otros. e. Evaluación: Rendición de cuentas y aprendizaje

Se aclaró que los Departamentos que requieren acciones prioritarias, son: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Puno Los Bienes y Servicios que brindará el Programa, son Producto 1 • Servicio de transferencia de conocimientos en materia técnica, para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, materia de gestión empresarial, para un manejo de objetivos a corto, mediano y largo plazo, estrategias y manejo de costos; y de transferencia tecnológica para el mejoramiento de semillas en plantaciones. Producto 2 •Servicio que facilitará el mejoramiento de la productividad de los productores forestales y manejadores de fauna silvestre, mediante la elaboración de políticas que promuevan la asociatividad, el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la certificación, así como la promoción de productos no maderables con alta demanda en los mercados actuales. Producto 3 •Esta actividad implementará el Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS). El SNIFFS es un conjunto de elementos materiales y tecnológicos así como interrelaciones y otros elementos que conjugados de manera armoniosa persiguen el objetivo de integrar, sistematizar, analizar y poner a disposición datos e información nacional de los recursos forestales y de fauna silvestre de manera fiable y oportuna. Producto 4

•Servicio que ayudará a reducir la deforestación y degradación, mediante la reposición del recurso forestal en estas áreas, así como mediante la concientización de la población sobre el uso adecuado de los recursos forestales y de fauna silvestre. Dicho servicio considera las siguientes modalidades de intervención.

Resultado Especifico: “Eficiente manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre”

8.2.2. Monitoreo de la Dinámica Florestal a través de Parcelas Permanentes, a cargo de Ademir R. Ruschel-Brasil Se ha construido la Red de Monitoreo de la Dinámica Forestal de la Amazonía con pa participación de las siguientes entidades:

Instalación y mediciones en parcelas permanentes

8.2.3. Se expuso el tema “Investigación Forestal en la Amazonía del Perú” por Auberto

Ricse-INIA-Perú, constituida por:

� Bosques naturales: 78.8 millones ha � Deforestación al año: 2000 9.5 millones ha � Deforestación anual: 261,000 ha � Superficie reforestada al 2003 755,471 ha � Tierras con aptitud para reforestación: 10.5 millones ha

Problemática forestal en la amazonía del Perú

� Los bosques derribados y tierras intervenidas son cedidas en uso a los “invasores”. Las

plantaciones forestales establecidas hasta ahora, son desproporcionales con la tasa de deforestación (261 mil ha por año).

� Las técnicas de manejo de bosques y plantaciones de los últimos 33 años, son intrascendentes *, comparado con 70 años de deforestación.

� Las plantaciones instaladas hasta 1999 (755,471 mil ha), sólo representa el 7 % del área deforestada (9,5 millones ha hasta el 2000)

Demanda tecnológica

� Manejo de bosques naturales, impacto reducido, regeneración natural, plantaciones de enriquecimiento

� Tecnología para reforestar con fines comerciales � Métodos de cuantificación de captura de carbono � Información forestal, cartografía, zonificación territorial, cadenas productivas de la

madera Investigación forestal en respuesta a las demandas tecnológicas

� Plantaciones a campo abierto � Plantaciones de enriquecimiento � Regeneración natural Sistemas agro-forestales � Rehabilitación de áreas degradadas � Rodales y huertos semilleros � Domesticación de árboles � Manejo de bosques naturales � Reducción de emisiones por deforestación

Líneas de investigación emergentes

� Micro propagación de especies forestales � Captura de carbono de los bosques naturales y residuales � Propiedades físico-mecánicos de las maderas de plantaciones forestales � Calidad de sitio de las especies forestales comerciales � Mejoramiento genético de las especies forestales de rápido crecimiento � Conservación de semillas forestales � Propagación de plantones forestales orgánicos

Tecnologías generadas por la investigación forestal

� Tecnologías para incrementar la productividad maderera de los bosques naturales Tecnologías para incrementar la productividad maderera de plantaciones forestales

� Recuperación de ecosistemas degradados � Sistemas agroforestales � Transformación primaria de la madera

� Servicios ambientales de los bosques � Manejo sostenible de los bosques amazónicos, bosques andinos y bosques secos de

la costa norte

Tecnologías logradas

Manejo silvicultural de tornillo •Manejo de plantaciones de copaiba Plantaciones forestales •Manejo de regeneración natural •Fenología de las especies •Rodales y huertos semilleros Bosques naturales •Sistema agroforestal en multiestratos •Sistemas de producción en agrobosques •Diversificación de especies forestales y cultivos Sistemas agroforestales •Rehabilitación de ecosistemas degradados •Recuperación de suelos en ultisoles degradados Rehabilitación de áreas degradadas

8.2.4. Riqueza Arbórea de la Región Ucayali, por el Ing. Ymber Flores Bendezú del E.A.A-Pucallpa Los objetivos de esta presentación fueron: � Analizar la importancia del conocimiento de la riqueza arbórea de la Región Ucayali � Presentar la composición arbórea de fragmentos residuales del Bosque Alexander Von

Humboldt � Presentar los datos preliminares de la riqueza arbórea de la Región Ucayali y el estado

del conocimiento

Productos nativos de la Región Ucayali, destacados en la presentación Se estableció la problemática para la correcta identificación botánica y las recomendaciones sobre el particular

9. Conclusión El evento fue organizado de manera ejemplar por la parte peruana del INIA y se destacaron los logros alcanzados en el proyecto particular de INIA con EMBRAPA. Sin embargo, las entidades participantes tuvieron la oportunidad de exponer de manera no oficial, gracias a la excelente conducción por parte los profesionales de Relaciones Públicas. En el caso del IPEN, se expuso las experiencias y los avances logrados en el tema especifico de erosión de suelos y medidas para prevenirlo y acciones de remediación. Se tuvo la oportunidad de hablar sobre temas isotópicos y de mediciones radiométricas de Cs- 137 y Be-7 para apoyar estos estudios. Quedó el compromiso de participación de entidades como el INIA en sus diferentes regiones para los futuros proyectos de cooperación a ser gestionados por el IPEN.

ANEXO1: PROGRAMA DEL EVENTO

ANEXO 2: PUBLICACIONES

ANEXO 3: GALERIA DE FOTOS

Exposiciones durante el Seminario Internacional

Explicaciones de Experto Milton Kanashiro durante la Visita de Campo al Centro

Experimental “Alexander Von Humboldt”

Camino a la Estación Nº 2 del Centro Experimental Alexander Von Humboldt”

del INIA-Pucallpa

Estación Nº 5 del Centro Experimental Alexander Von Humboldt” del INIA-Pucallpa

Plantaciones de cacao e la Estación Experimental Nº 2 del INIA-Pucallpa

ANEXO 4: CERTIFICADO