informe cie

6
Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 1 Informe del Equipo de Visitas al CIE de Barcelona Barcelona, 21 de Diciembre de 2012 Introducción Las muertes de Ibrahim Sissé de Guinea Conacky, el 6 de enero de 2012 en el CIE de Barcelona y la de Samba Martine, el 19 de diciembre de 2011 en el CIE de Aluche en Madrid, son casos extremos que mostraron con crudeza las graves situaciones de vulneración de derechos, el estrés psíquico y la carencia de condiciones básicas que existen en los CIE y que padecen los inmigrantes retenidos en ellos. Pero el Centro de Internamiento para Extranjeros de Barcelona lamentablemente cuenta en su historial la muerte de dos internos más que pasaron desapercibidos de la opinión pública en el 2008 Jonathan Sizalima (20 años) ciudadano ecuatoriano y en el 2010 Mohamed Abagui (22 años) ambos supuestamente por suicidio. Ante la gravedad de los acontecimientos y la ambigüedad en el funcionamiento y gestión de estos centros la Plataforma de Entidades Cristianas con la Inmigración 1 inicia en enero de 2012 la creación de un equipo de voluntarios para acompañar a las personas retenidas en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) ubicado en la Zona Franca de Barcelona; el objetivo de esta iniciativa es la de acompañar, servir y defender a las personas retenidas en los Centros de Internamiento para Extranjeros siendo la Fundación Migra Studium la entidad que asumió la coordinación este servicio y sumándose así a otras entidades y plataformas que trabajan en la defensa de los derechos de los migrantes y por el cierre de los CIE. En este breve recorrido hemos podido visitar a 55 personas internas y acompañar alguna de sus familias, realizando 220 visitas. A través de su experiencia vital en el CIE los internos nos han planteado las condiciones personales a las que están expuestos, caracterizándose por una sistemática vulneración de sus derechos. El CIE de Barcelona está ubicado en el polígono industrial de la Zona Franca, alejado de la ciudad y de difícil acceso en transporte público. Es un centro de internamiento en el que la totalidad de los internos son hombres a pesar de existir un pabellón destinado a mujeres pero que en la práctica es utilizado para retener a los inmigrantes interceptados en travesía y las mujeres detenidas son trasladadas directamente al CIE de Valencia. Tiene una capacidad para 240 personas y una media de ocupación de 200 internos; siendo el periodo de internamiento de unos 45 días, llegando a pasar por el CIE de Zona Franca unas 1800 personas al año. Por lo que nuestra incidencia en el acompañamiento a los internos es del 3,05% del total de los internos que pasan por el CIE. 1- Perfil de personas que hemos atendido: Las personas visitadas procedían de América Latina (Ecuador, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Chile); Magreb (Marruecos, Argelia); África Subsahariana (Gambia, Guinea, Guinea Conakry, Senegal, Camerún) Europa del Este (Georgia); Indostán (India, Pakistán i Bangladesh) de edades 1 Constituida por unas 25 entidades entre las que figuran Justicia y Paz, Cáritas Diocesana de Barcelona y la Fundación MigraStudium

Upload: kal-cupa

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe CIES

TRANSCRIPT

Page 1: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 1

Informe del Equipo de Visitas al CIE de Barcelona

Barcelona, 21 de Diciembre de 2012

Introducción

Las muertes de Ibrahim Sissé de Guinea Conacky, el 6 de enero de 2012 en el CIE de Barcelona y la de Samba Martine, el 19 de diciembre de 2011 en el CIE de Aluche en Madrid, son casos extremos que mostraron con crudeza las graves situaciones de vulneración de derechos, el estrés psíquico y la carencia de condiciones básicas que existen en los CIE y que padecen los inmigrantes retenidos en ellos. Pero el Centro de Internamiento para Extranjeros de Barcelona lamentablemente cuenta en su historial la muerte de dos internos más que pasaron desapercibidos de la opinión pública en el 2008 Jonathan Sizalima (20 años) ciudadano ecuatoriano y en el 2010 Mohamed Abagui (22 años) ambos supuestamente por suicidio. Ante la gravedad de los acontecimientos y la ambigüedad en el funcionamiento y gestión de estos centros la Plataforma de Entidades Cristianas con la Inmigración1 inicia en enero de 2012 la creación de un equipo de voluntarios para acompañar a las personas retenidas en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) ubicado en la Zona Franca de Barcelona; el objetivo de esta iniciativa es la de acompañar, servir y defender a las personas retenidas en los Centros de Internamiento para Extranjeros siendo la Fundación Migra Studium la entidad que asumió la coordinación este servicio y sumándose así a otras entidades y plataformas que trabajan en la defensa de los derechos de los migrantes y por el cierre de los CIE. En este breve recorrido hemos podido visitar a 55 personas internas y acompañar alguna de sus familias, realizando 220 visitas. A través de su experiencia vital en el CIE los internos nos han planteado las condiciones personales a las que están expuestos, caracterizándose por una sistemática vulneración de sus derechos. El CIE de Barcelona está ubicado en el polígono industrial de la Zona Franca, alejado de la ciudad y de difícil acceso en transporte público. Es un centro de internamiento en el que la totalidad de los internos son hombres a pesar de existir un pabellón destinado a mujeres pero que en la práctica es utilizado para retener a los inmigrantes interceptados en travesía y las mujeres detenidas son trasladadas directamente al CIE de Valencia. Tiene una capacidad para 240 personas y una media de ocupación de 200 internos; siendo el periodo de internamiento de unos 45 días, llegando a pasar por el CIE de Zona Franca unas 1800 personas al año. Por lo que nuestra incidencia en el acompañamiento a los internos es del 3,05% del total de los internos que pasan por el CIE.

1- Perfil de personas que hemos atendido: Las personas visitadas procedían de América Latina (Ecuador, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Chile); Magreb (Marruecos, Argelia); África Subsahariana (Gambia, Guinea, Guinea Conakry, Senegal, Camerún) Europa del Este (Georgia); Indostán (India, Pakistán i Bangladesh) de edades

1 Constituida por unas 25 entidades entre las que figuran Justicia y Paz, Cáritas Diocesana de Barcelona y la Fundación

MigraStudium

Page 2: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 2

comprendidas entre los 18 y los 60 años, detenidos en el ámbito territorial de Cataluña y tan solo en un caso contactamos con un detenido en Melilla.

Distribución de los internos acompañados por voluntarios de MigraStudium (de Enero a Diciembre 2012)

Continente/Región País Número de internos atendidos

Totales % de internos asistidos

América Latina

Brasil 1 13

23,6%

Bolivia 3

Colombia 3

Chile 1

Ecuador 4

Nicaragua 1

Magreb Argelia 8 17 30,9%

Marruecos 9

África Subsahariana

Camerún 2 10

18,2%

Gambia 2

Guinea 1

Guinea Conakry 2

Senegal 3

Europa del Este Georgia 5 5 9,1%

Indostán

Bangladesh 3 9

16,4% India 2

Pakistán 4

Oriente Medio Yemen 1 1 1,8%

Totales 55 55 100%

Las circunstancias personales de los internos acompañados son muy variadas:

Internos establecidos en España junto con sus familias o que han creado, por convivencia, familia estable en España. Otros que conviven en pisos con otros inmigrantes en su misma situación y algunos atendidos por organizaciones sociales bien por causa de enfermedad o situación de exclusión social.

Internos con residencia estable, arraigados en su población o barrio, e incluso en alguna entidad local.

Internos con enfermedades crónicas o en seguimiento médico por riesgo de reactivación de dolencias muy graves.

Internos afectados por drogadicción y en tratamiento con metadona.

Internos que deseaban retornar a sus países y que no entendían la necesidad del internamiento en espera de su repatriación.

Internos exasperados y desesperados hasta el punto de autolesionarse para evitar su extradición.

Internos que temían por sus vidas si se les retornaba a su país de origen.

Internos con sus vidas rotas por la falta de trabajo, los problemas familiares, el “trapicheo” o los pequeños delitos para subsistir, dentro de un entorno de violencia del que, aparentemente, no se podían sustraer.

Page 3: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 3

Las circunstancias de su detención también son diversas:

Detenidos en juzgados o comisarias al presentarse por una citación o mandato, en unos casos por imputación de cargos, en otros para prestar declaración como testigos, y en otros para control de documentación.

Detenidos en reyertas o incidentes callejeros o en locales públicos.

Detenidos en controles callejeros sin causa aparente (puede que en razón de su aspecto o sus características étnicas) o tras incidentes con funcionarios de la policía nacional de paisano (en estos casos hablan de provocación por parte de los funcionarios).

Viajeros detenidos en tránsito en la frontera de La Junquera (Girona).

2- Las dificultades y falta de derechos que hemos detectado en las visitas.

Agresiones físicas, trato intimidatorio y/o degradante, y/o malos tratos de palabra En ocasiones hemos sido testigos de comentarios degradantes hacia los internos y algunos de ellos nos han comentado del maltrato recibido2.

Prestación de servicios sociales y de asistencia sanitaria Para la asistencia sanitaria existe un espacio dispuesto como enfermería con un médico de 8.00 a 15.00 horas y 3 enfermeros cubriendo hasta las 22h. Si pasa algo por la noche llaman al 061. El Director comenta que hay muchas simulaciones. Tienen un convenio con el Hospital Clínic para los casos normales. Si es muy urgente los llevan al Hospital de Bellvitge. Y si los internos tienen la historia en algún hospital de Barcelona, los llevan al hospital donde ya los han atendido por la misma causa. Pero en cuanto a los tratamientos médicos de los internos que padecen enfermedades crónicas estos son interrumpidos3.

Comunicación con el exterior La comunicación con el exterior resulta difícil ya que los internos solo pueden acceder a cabinas públicas que resultan insuficientes, solicitándonos tarjetas para poder realizar llamadas, tampoco es fácil acceder a otras formas de comunicación como internet ya que no hay acceso a ordenadores en el CIE. Ello dificulta el contacto con familiares y abogados dificultando su defensa. No obstante los internos reciben visitas en una sala que está divida en cabinas separadas por mamparas de vidrio que impiden el contacto físico de los internos con sus visitantes, la comunicación se realiza por interfono y por un tiempo limitado que oscila entre 10

2 DB, denuncio malos tratos físicos en relación a un incidente en el que reclamo insistentemente asistencia sanitaria para un

compañero enfermo. Manifestó que lo encerraron en una habitación y lo golpearon, entregó a su abogado un escrito explicando los hechos con la firma de 13 testigos. WDS, nos manifestó de haber visto como los policías maltrataban físicamente a un interno, y que prefería que la comunicación con él, la realizáramos a través de su madre, ante el temor de que los internos que eran visitados por personas que pertenecían a entidades, los policías les maltrataran.

3 F. es diabético y en el año 2010 lo operaron de un cáncer de tiroides, la primera vez fue el 28 de septiembre y la segunda vez el

25 de noviembre. En estos momentos le estaban haciendo el seguimiento y controles, y también alguna prueba porqué se quejaba de dolores en el estómago. No se encuentra muy bien, le dan mareos. Le visita la doctora del CIE pero no le hace mucho caso. No tiene la medicación que él toma habitualmente. Está preocupado porque tiene unas visitas concertadas en el hospital y si le llaman como no tiene el móvil no le podrán contactar.

Page 4: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 4

y 20 minutos. Los visitantes pueden llevar a los internos ropa y artículos de cuidado personal que son revisados y registrados por la policía.

Limitaciones al derecho de defensa Hemos constatado la desinformación de los internos, la mayoría no dispone de información para contactar con sus abogados, y los que disponen de información tienen múltiples dificultades para contactar con ellos. Al parecer, mediante solicitud previa, pueden acceder a la información de que se dispone en el interior del CIE.

Desinformación a las familias Cuando los familiares acuden a visitar a internos que ya han sido expulsados no los informan de la situación4.

Normas de convivencia dentro del CIE en cuanto a horarios, utilización de espacios, aplicación de castigos, regulación de visitas

La utilización de espacios está en función del horario pautado en el centro indicando donde se ha de estar en cada momento. Se nos manifiesta la dificultad de acceso al baño por las noches5. En la regulación de las visitas, nos encontramos con una desorganización, retrasos, suspensiones y cambios en los horarios de visitas6. Durante el mes de mayo se procedió al cambio de horario de visitas pasando de las tardes las mañanas reduciéndose drásticamente el número de visitas de los familiares a los internos, constatando el deterioro físico y psíquico de los internos que no reciben visitas, ya sea porque han sido trasladados al CIE de Barcelona desde la ciudad donde residían y fueron detenidos, porque no tienen una red social o porque sus familiares también se encuentran en situación irregular y no pueden efectuar las visitas, a ello se suma el cambio de horario. Estas personas tienen mayor dificultad para acceder a necesidades básicas como ropa, productos para el aseo y cuidado personal y otras cosas como materiales de ocio (libros, revistas…etc.)

Precariedad de las instalaciones y carencias Hemos recibido información de carencias en las instalaciones (frio en invierno y calor en verano, duchas sin agua caliente, dificultad para acceder a los lavabos durante la noche las celdas colectivas se cierran de noche y los lavabos están fuera de las celdas-. También hemos constatado dificultades temporales con los intercomunicadores en la sala de visitas. Pero la

4 Nos han explicado un caso de una persona a la que le dijeron que su familiar no podía presentarse al cara a cara y luego

resultó que le llamó desde Perú, ya expulsado. Esto también dificulta la acogida de los expulsados porque los familiares de aquí no pueden avisar a los de allí para que los puedan recibir.

5 Para ir al baño por la noche, tienes que gritar mucho y a veces no vienen

6 Un autobús se llevaba un grupo relativamente numeroso de internos. Este hecho ha retrasado la hora de apertura hasta las

17:40 y todavía han tardado 5 minutos más en dejar entrar al primero. Los familiares de la sala de espera nos han dicho que luego la posibilidad de alargar más allá de las 19:00 cuando algo así sucede es completamente arbitraria. Y que el domingo por ejemplo se quedó mucha gente sin visitar porque cerraron a las 19:00 a pesar de que habían abierto con retraso.

Page 5: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 5

precariedad de las instalaciones también afecta a los visitantes ya que no existen lavabos a los que puedan acceder7.

Carencias: Se nos solicita ropa, tarjetas telefónicas para contactar con el exterior y repuestos para el kit de higiene. Al parecer no siempre se dispone de kit de higiene para los internos y hay temporadas en que esta carencia se acentúa. En ocasiones hemos recibido quejas por la escasez de comida8.

Falta de intérpretes y traductores No está establecido un servicio de traductores, esta situación tiene repercusiones en otro tipo de situaciones que viven los internos ya que a su llegada al CIE no se les proporciona la información sobre las normas internas ni la información sobre su situación en su lengua ya sea de forma escrita u oral lo que genera situaciones de desconcierto sobre el lugar donde están y porque están retenidos.

Eliminación de la intimidad Impacto en los internos

También hemos constatado el shock emocional (desconcierto, confusión, rebelión, desesperanza, ruptura-perdida-duelo, etc.) que para estas personas y para sus familiares supone perder, en pocas horas, su forma de vida y encontrarse, sin más, en el interior del CIE a la espera de que “alguien” decida el futuro de sus vidas al margen de las consecuencias que para ellos se deriven. Los internos que no han tenido incidentes policiales ni judiciales la ambigüedad de estar detenidos sin haber cometido un delito les provoca un cuestionamiento identitario; frases como “yo no he cometido un delito”, “yo no soy un criminal”, “yo no le he hecho mal a nadie” fueron frecuentes en las conversaciones con los internos.

3- Las dificultades y facilidades que los voluntarios han detectado en el acompañamiento de las personas internas.

Las dificultades del equipo se pueden resumir así:

1. Solo podemos contactar por medio del turno visitas de familiares y amigos, y para ello hemos de disponer de los datos de identificación de algún interno para poder visitarle. Difícilmente llegamos a contactar con los que están en situación de mayor soledad o precariedad.

2. Las visitas en horario de mañana limita la disponibilidad de los voluntarios que tienen obligaciones laborales.

7 He pedido ir al lavabo a un policía. Me ha dicho "pregúntaselo a mi compañera". La compañera me ha contestado "no hay

lavabos". Pero no es verdad, es algo arbitrario. El otro día un niño tenía pipí y lo llevaron a un servicio que hay entrando a la derecha del arco de detección de metales. No sé exactamente qué hay en esa zona pero creo que cuando viene un abogado a hablar con un interno también lo llevan a esa zona.

8 F. dice que se queda con hambre en las comidas. Ali D. me ha explicado que no calculan demasiado bien y que como el

número de internos varía mucho, pues casi nunca se puede repetir.

Page 6: Informe CIE

Informe del equipo de visitas al CIE de Barcelona (Dic.2012) Página 6

3. Dificultades con el idioma. No está establecido un servicio de traductores. Dependemos de la colaboración de los funcionarios en cuanto a que autoricen, o no, a otro interno para actuar de traductor, y de los internos en cuanto a que se presten a hacernos ese servicio.

4. Aunque nuestras visitas siempre son bien recibidas por los internos, e incluso agradecidas, también notamos que se espera de nosotros una mayor ayuda (orientación o información de su situación legal que nos es difícil obtener) o apoyos en situaciones personales bien dentro del CIE o bien fuera (con sus familiares, amigos o abogados) que nos son difíciles de atender.

Generalmente no se nos impide o dificulta el acceso a los internos, incluso encontramos colaboraciones y ayudas, en ocasiones sorprendentes, de los funcionarios en servicio. En este aspecto, parece que dependemos de la mayor o menor disposición del equipo de funcionarios en servicio para facilitar las cosas. Estos nos conocen y conocen el servicio que prestamos. En nuestras visitas podemos encontrar desde una disposición de colaboración sorprendente a una indiferencia y falta de colaboración total. Resulta muy arbitrario y parece que depende de actitudes personales más que a instrucciones o consignas concretas.

Barcelona, Diciembre de 2012 Equipo de Visitas al CIE de Barcelona

Plataforma d’Entitats Cristianes amb d’Immigració