informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

8

Click here to load reader

Upload: paula-bruna

Post on 01-Jul-2015

611 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

Informe Empresa y

Sociedad del Conocimiento

“Capital Intelectual, Activos

Intangibles y Método Skandia”

Profesor: Jorge Israel

Alumno: Paula Bolívar

Page 2: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

INTRODUCCION

Cada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento

en lugar de productos. El trabajo intelectual está en ascenso, la fabricación de

productos en descenso. Aunque cada uno de ellos sigue siendo intangible, se describen

cosas que los gerentes pueden entender, organizar, administrar y hacer crecer sus

empresas.

En el Presente Trabajo, analizaremos el Capital Intelectual, su uso como Activo

intangible, y el Método que consagro a Skandia como una de las Empresas pioneras en

su uso.

Se puede ver claramente que el Navegador de Skandia es el más desarrollo en

presentar el capital intelectual, abarcando las diferencias que existen entre cada uno

de sus componentes y de esa misma manera ampliándonos mucho más los

conocimientos a la hora de realizar diversas funciones.

Page 3: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

CAPITAL INTELECTUAL

El capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa organización, la información

intangible que posee y que puede producir valor.

Entre sus variadas clasificaciones, una de las más aceptadas es la diferenciación de tres grandes bloques:

Capital humano: Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad de la compañía.

Capital organizacional: Se incluyen todos aquellos elementos de tipo organizativo interno que pone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la manera más óptima posible. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de organización, los manuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas o cualquier elemento intangible que pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual)

Capital relacional: Hace referencia a los posibles clientes a los que va dirigido el producto de una empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas establecidas, etc.), y a la relación empresa-cliente; y también a los procesos de organización, producción y comercialización del producto. Sin duda, la fórmula adecuada para gestionar el capital intelectual, teniendo en cuenta estos activos intelectuales, es un factor determinante para el progreso de la empresa. En este sentido, y como respuesta a esta necesidad o inquietud, se han realizado numerosos estudios, y han surgido enfoques que siguen diferentes líneas de investigación pero con un mismo objetivo. Por citar algunos: enfoque humano, enfoque de desarrollo e innovación, enfoque de proceso, enfoque económico o financiero, entre otros.

Page 4: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

Además en su conceptualización lo señalan como “la posesión de conocimientos,

experiencias aplicadas, tecnologías organizacionales, relaciones con clientes y

destrezas profesionales que dan una ventaja competitiva en el mercado”. Es decir, “la

integración de todos los conocimientos que poseen todos los empleados de una

empresa y le dan a ésta una ventaja competitiva. Es material intelectual

(conocimientos, información, propiedad intelectual, experiencia) que se puede

aprovechar para crear riqueza”.

La necesidad de generar nuevas ideas, de forma más rápida, ha facilitado que

el valor de la información y del conocimiento cotice al alza. Prueba de ello son los

sectores que están directamente relacionados: las telecomunicaciones, internet,

la informática en general.

Por lo tanto, se reconoce la necesidad de lograr que las personas acepten invertir todo

su talento en la organización, con un nivel de participación e implicación mucho

mayor. En esta línea han surgido una serie de modelos de gestión que reconocen el

valor del conocimiento y que pretenden promoverlo, estructurarlo y hacerlo operativo

o válido para la empresa. Algunos de estos modelos son: el capital intelectual,

la gestión del conocimiento, el aprendizaje permanente, etc.

Todos estos enfoques pasan por:

a) Valorar la importancia de la información y del conocimiento.

b) Facilitar el aprendizaje en las organizaciones.

c) Valorar la aportación de las personas.

Page 5: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

LOS ACTIVOS INTANGIBLES

La contabilidad desarrolló un nuevo concepto para incorporar a los balances

económicos del patrimonio de una organización, el valor de marca, el conocimiento

que desarrolla una organización, y el crecimiento debido al resultado de

investigaciones.

Un activo es un recurso controlado por la entidad del que pudo y puede obtener

beneficios tangibles

En el lenguaje contable el término intangible se emplea con un sentido restringido

para aquellos activos que producen beneficios parecidos a los que producen los bienes

de uso o de renta y que no pueden materializarse físicamente. Se emplean en las

actividades principales de la entidad (en la producción, en la gestión comercial o bien

en la administrativa) o son contratados a terceros. Asimismo, su capacidad de servicio

no se agota ni se consume en el corto plazo y mientras se usan no se transforman en

otros bienes ni están destinados directamente a su venta.

Los activos intangibles pueden ser: las marcas, la identidad corporativa, la

comunicación institucional, la imagen, el conocimiento comercial, operativo o

tecnológico, la propiedad intelectual, patentes y derechos de comercialización y

derechos de autor; la cartera de clientes y la forma de relacionarse con ellos, entre

otros.

Los intangibles son recursos internos desarrollados por la organización que no basta con identificarlos, requieren ser gestionados. En este sentido se habla de la gestión del conocimiento como la gestión de los activos intangibles y que tiene que ver con los procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión del conocimiento. El conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.

Se puede decir que la gestión del conocimiento es “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”

En los últimos años, debido al entorno competitivo en el que se desenvuelven las empresas, ha crecido la preocupación por parte de ellas para generar la ventaja competitiva a través del conocimiento, el capital intelectual y los intangibles, que existen dentro de ellas.

Page 6: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

NAVEGADOR SKANDIA

La compañía sueca de seguros y servicios financieros Skandia, es la única que ha

desarrollado un instrumento capaz de medir de manera práctica y con indicadores

financieros y no financieros el capital intelectual, visualizando de forma rápida el hoy,

el ayer y el futuro de una organización.

Este navegador es tan eficiente, que se ha considerado ser una base importante para

desarrollar nuevos instrumentos capaces de medir el capital intelectual.

A continuación se muestra el diseño del Navegador Skandia junto con todos sus

elementos que lo integra:

Page 7: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

El modelo aparenta la forma de una casa símbolo de fuerza y unión. Si uno de ellos

falta, la organización podría desaparecer o simplemente se encontraría más débil en

cuanto a su competencia. Debido a ello el modelo se compone de cinco áreas de

enfoque:

Enfoque Financiero:

Este representa el desván, es decir, la parte superior de la casa, el cuál integra el

pasado de la firma en un momento específico (Balance General). Este enfoque es el

más común en el área de negocios pues es fácil de identificar y calcular

Enfoque Clientela y Proceso:

Estos integran las paredes de la casa del capital intelectual, en ella encontramos el

presente y las actividades de la compañía que se orientan hacia este activo

intangible, siendo el segundo una medida más amplia del capital estructural. En la

actualidad el enfoque clientela es difícil de calcular debido a que algunas empresas

no llevan un control de la relación que se tiene con sus clientes

Enfoque Renovación y Desarrollo:

Son los cimientos de la casa, en donde todos los elementos que lo integran son

necesarios para mantener a la organización en un futuro. Ejemplo de ello, es el

entrenamiento que se les da a los empleados, desarrollos de nuevos productos,

acciones estratégicas, mercados en los que operará la organización. Por un lado,

también se refleja que tan eficientemente está abandonando el pasado por medio

de la rotación de productos y la actualización de tecnología.

Enfoque Humano:

Se localiza en el centro de la casa, pues se puede decir que éste es el corazón de la

organización, el recurso humano. Este representa los activos que no son propiedad

de la empresa y que se van todos los días a su casa. Gracias a ellos la organización

cuenta con un valor agregado, pues simboliza la capacidad e inteligencia que

otorgan y aplican a la entidad, lo cual hacen la diferencia ante su competencia.

Page 8: Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia

CONCLUSIÓN

Conocer en profundidad y muy ampliamente los diversos temas que se explicaron en

el desarrollo de este informe, abarcando los pasos, los segmentos que se realizan en

cada área, sirve como un gran conjunto de conocimientos mucho más amplios, ya que

al detallar claramente cada proceso del que se cumple en el Navegador Skandia nos

hace entender mucho mejor como se desempeñan las personas en el lugar de trabajo,

los factores que se involucran el tipo de conocimientos que cada uno posee.