informe cafeina

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CUESTIONARIO DE CAFEÍNA DEL TÉ NEGRO DÁVILA ESTRELLA NELLY PROFESORA MARIA TERESA MENDOZA MATA GRUPO: 2306 13- MAYO-2013

Upload: mika-van-rose

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: informe cafeina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CUESTIONARIO DE CAFEÍNA DEL TÉ NEGRO

DÁVILA ESTRELLA NELLY

PROFESORA MARIA TERESA MENDOZA MATA

GRUPO: 2306 13-MAYO-2013

Page 2: informe cafeina

1. Por medio de la fusión alcalina además del nitrógeno ¿Qué elementos pueden ser identificados? Escriba todas las reacciones que se llevan a cabo, con cada uno de los elementos.

R= además del nitrógeno se pueden identificar azufre y átomos de halógenos, los cuales se fusionan con el sodio metálico el cual hay una composición reductiva del compuesto, el cual convierte esos átomos en sales de sodio con los iones inorgánicos.CN-, S-2, y X(N, S, X) + Na temp. NaCN, Na2S, NaX

2. ¿Cuál es la razón de agregar carbonato de calcio durante el reflujo de las hojas de té negro? Si hay reacciones escríbalas.

R=Para poder concentrar lo que se está poniendo a reflujo.

Page 3: informe cafeina

3. Una disolución acuosa que contiene cafeína ha de extraerse en la forma más completa posible con 30 mL de cloroformo. ¿Emplearía todo el cloroformo en una extracción, o realizaría tres extracciones de 10 mL? Explique su elección en función al coeficiente de distribución.

R=Emplearía tres extracciones con 10 ml, porque con respecto a su coeficiente de distribución que sería el mismo, se puede extraer mayor cantidad de cafeína por medio de tres extracciones que de una extracción con todo el disolvente.

4. ¿Qué problemas pueden surgir al intentar filtrar una solución etérea a presión reducida? ¿Qué tras técnicas puede usarse?

5. ¿tiene algún inconveniente agregar las piedras d ebullición al líquido caliente?

R=Si solo está caliente no e su punto de ebullición, no tiene ningún inconveniente pero no es necesario ponerlas ya que ayuda a controlar la ebullición, para que no sea tan busca.

6. en un diagrama de presión de vapor vs temperatura ¿Cómo explica usted que el estado líquido no exista como intermediario en la sublimación?

R= depende del sólido y la temperatura, de igual manera podría decirse que las fuerzas que hay entre el estado sólido y gaseoso son muy semejantes por lo tanto no pasa por el estado líquido.

Page 4: informe cafeina

7. ¿Cómo podría determinar el punto de fusión de la cafeína en el laboratorio? ¿Qué variables controlaría?

R=Usando el aparato de Fisher jhons, las variables que se podrían controlar seria la temperatura, presión y cantidad de sustancia.

8. ¿A qué se debe que cuando en una substancia de encuentran impurezas, su punto de fusión se altere?

R=Se debe a que las impurezas pueden aumentar o disminuir el punto de fusión del compuesto, ya que podrían se compuestos iónicos que son los que disminuirían el punto de fusión de las sustancias.

9. En caso de que usted tenga una substancia que se pueda purificar por sublimación y usted no quiera utilizar este método ¿Cuál elegiría, con base a qué?

R=Se utilizaría la re cristalización, son base a la diferencia de solubilidades del compuesto con sus impurezas, además de que tendría que ser un sólido que se pueda purificar por este método, o por cromatografía, en base a la polaridad del compuesto.

10. ¿Cómo pueden determinarse los puntos de fusión del benceno (5.5 °C), dioxano (11.8°C) y orto benzoato de metilo (-12.4°C)?

R=Utilizando el aparato de ficher jhons o el tubo de thiele.

11. La solubilidad de un compuesto X es 100g/L en agua y 450 g/L en éter a 25°C si el éter es usado para extraer el compuesto X de una disolución acuosa, ¿Cuál es el coeficiente de distribución?

R=4.5 g/L

Page 5: informe cafeina

12. Se tienen las siguientes expresiones

12.1. ¿Para qué tipo de extracciones se utilizan las ecuaciones 1 y 3?

R= la ecuación uno se utiliza cuando la fase acuosa será la que se utilice para extraer el compuesto, y la 3 cuando la fase orgánica se utilice para separar el compuesto.

12.2. Según la ecuación 1 ¿Qué interpretación física le da a la constante o relación de distribución en las expresiones 2 y 4?

R=en la 2 quiere decir que el compuesto es más soluble en la fase orgánica que en la acuosa y en la 4 que el compuesto es más soluble en la fase acuosa que en la orgánica.

12.3. Para la demostración de las ecuaciones 5 y 6. Se parte de las ecuaciones 1 o 3. ¿de cuáles partiría usted 1 o 3 para demostrar 5 y 6?. Explique.

R=en la ecuación 5 se parte de la tres, ya que esta nos daría la cantidad de sustancia que se queda en la fase orgánica después de la extracción, ya que se está utilizando la fase acuosa como el extractor. Y la 6 parte de la uno ya que esta dará la cantidad de sustancia que se queda en la fase acuosa, ya que se está utilizando como extractor el compuesto orgánico.

13. Supongamos que cuatro gramos de ácido butírico contenidos en 500 mL de agua se desean extraer con 500 mL de éter etílico kd= 3

13.1. Calcule la cantidad de ácido butírico que se extrae, si se utiliza todo el éter en una sola vez.

R=3 g

Page 6: informe cafeina

13.2. ¿Cuánto acido butírico, se extrae si se hacen 5 extracciones sucesivas por porciones de 100 mL?

R=3.61g

14. ¿Qué valor mínimo de kd es necesario para extraer el 99.9% de un soluto en 50 mL de disolución acuosa con 5 extracciones sucesivas con 50 mL de éter?

R=14.905

15. Si cinco extracciones sucesivas con porciones de 100 mL de éter etílico extraen nueve décimas del soluto en una disolución acuosa, ¿Qué fracción de soluto se extraerá con diez extracciones similares, si el Kd=10.

R=99/100 g se extraerán