informe cadenas maizcarnebovinaqueso nicaragua

Upload: alejandro-espinoza

Post on 17-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    1/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20061

    Estudio nacional Nicaragua

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos

    agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA

    en Nicaragua

    Proyecto

    2005X138NIT

    Presentado a:International Food Policy Research Institute

    Managua, 04 de Jul io de 2006

    ------------------------------------------------

    Selmira Flores y Guy Delmelle

    Coordinacin

    ----------------------------------------------

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    2/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20062

    ndice general de contenido

    1. Introduccin.................................................................................................................. 72. Contexto internacional de los productos agrcolas en el mercado................................ 83. La actividad productiva del maz blanco y la situacin de la cadena......................... 12

    3.1 La actividad productiva en Centroamrica........................................................... 12

    3.2 Caractersticas de la produccin nicaragense ..................................................... 163.2. 1 Relacin costo beneficio de la actividad productiva.................................... 183.3 Descripcin de la cadena del maz blanco............................................................ 19

    3.3.1 Eslabn diseo y desarrollo del producto...................................................... 213.3.2 Eslabn productivo........................................................................................ 223.3.3 Eslabn de la intermediacin comercial del grano........................................ 323.3.4 Eslabn del consumo de maz en la pequea y mediana industria................ 363.3.5 Conclusiones sobre la cadena y los cuellos de botella que enfrentan pequeosproductores ............................................................................................................. 40

    3. 4 Implicaciones del DR-CAFTA para el cultivo de maz blanco en Nicaragua.... 413.5 Propuesta de acciones necesarias para reducir los riesgos y cuellos de botella ... 45

    4. La actividad productiva y la situacin de la cadena de la carne bovina..................... 47

    4.1 La produccin mundial de carne y el papel de Nicaragua.................................... 474.1.1 Detalle de la produccin en el continente americano y el istmocentroamericano ..................................................................................................... 494.1.2 El tamao del hato ganadero de Nicaragua ................................................... 50

    4.2 El comercio de la carne mundial, en el continente, Centroamrica y Nicaragua.574.2.1 Detalle de las exportaciones nicaragenses................................................... 60

    4.3 El Consumo de carne de res en el mundo, en el continente, la regin y el pas... 624.4 Descripcin de la cadena productiva de la carne bovina de res en el pas. .......... 64

    4.4.1 Eslabn productivo........................................................................................ 654.4.2 Eslabn de la intermediacin comercial del ganado en pie........................... 764.4.3 Conclusiones respecto a la cadena productiva y los cuellos de botella para lospequeos productores ............................................................................................. 82

    4.5 Implicaciones del CAFTA en la produccin y comercio de la carne bovina ...... 835. La actividad productiva y la situacin de la cadena del queso de exportacin .......... 86

    5.1 Nicaragua y Centroamrica en la produccin de queso. ...................................... 865.1.1 Evolucin inter-anual en las exportaciones. .................................................. 88

    5.2 Cadenas identificadas en el acopio de leche y produccin de queso en Nicaragua..................................................................................................................................... 95

    5.3.1 Antecedentes a la organizacin de la cadena................................................. 985.3.2 Descripcin del eslabn productivo .............................................................. 995.3.3 Descripcin del eslabn de la comercializacin.......................................... 1025.3.4 Cuellos de botellas que enfrenta la cadena de las empresas asociativas semi-industriales:........................................................................................................... 104

    5.3.5 El CAFTA y las implicaciones para la cadena del queso dominado por lasempresas cooperativas. ......................................................................................... 105Referencias ................................................................................................................... 112

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    3/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20063

    ndice de grficasGrfica 1: Precios de los productos agrcolas bsicos 8Grfica 2: Balanza comercial agrcola de los pases menos adelantados 9Grfica 3: Salario promedio semanal en el sector agrcola 2001 11Grfica 4: rea cosechada de maz en Centroamrica 12Grfica 5: Produccin vs. Importaciones de maz en Costa Rica 12

    Grfica 6: Importacin de maz blanco en Centroamrica 13Grfica 7: Importacin de maz amarrillo en Centroamrica 13Grfica 8: Maz importado en Centroamrica (1994-2004) 14Grfica 9: Importaciones de aceites incluyendo el de maz en Centroamrica 14Grfica 10: Produccin nacional de maz blanco 15Grfica 11: Estrato de los productores de maz blanco por tamao de finca en Nic. 16Grfica 12: Precio de los fertilizantes en Nicaragua 17Grfica 13: Accesibilidad de los productores y medios de movilizacin utilizados 23Grfica 14: Monto total de crdito a productores de maz 25Grfica 15: Cantidad de maz vendido por los productores 29Grfica 16: Toneladas mtricas de maz blanco importado por Nicaragua por pas

    de origen40

    Grfica 17: Importaciones de harina de maz que realiza Nicaragua 41Grfica 18: Relacin de precios en dlares de 1 qq. de maz blanco importado vs.

    maz nacional43

    Grfica 19: Produccin mundial de carne segn bloque de pases 47

    Grfica 20: Produccin mundial de carne de res (2005) 47Grfica 21: Produccin de carne de res continente americano 48

    Grfica 22: Produccin de carne de res en Centroamrica 48

    Grfica 23: Distribucin tenencia de ganado por quintiles 50Grfica 24: Tenencia de ganado por tipo de productor 51Grfica 25: Estructura de costos por kilo de carne 54

    Grfica 26: Comercio de carne de res por continente (2004) 56Grfica 27: Comercio de carne de res continente americano (2004) 57Grfica 28: Comercio carne de res pases centroamericanos (2004) 58Grfica 29: Saldo exportaciones - importaciones carne de res pases

    centroamericanos (1995-2004)58

    Grfica 30: Saldo exportaciones-importaciones como proporcin de la produccinnacional de carne de res (2004)

    59

    Grfica 31: Exportaciones de carne de res por destino 60

    Grfica 32: Valor de exportaciones de carne por tipo (2000-2005) 60Grfica 33: Valor total en USD de exportaciones de carne bovina por tipo 61Grfica 34: Exportaciones por tipo y pas destino (2000-2005) 61

    Grfica 35: Consumo de carne de res per capita 62Grfica 36: Distancia en minutos por destino y tipo de productor 66Grfica 37: Medio de transporte por tipo de productor 67Grfica 38: Crditos segn fuente por tipo de productor 68Grfica 39: Destino del crdito por tipo de productor 69Grfica 40: Problemas enfrentados por tipo de productor 70Grfica 41: Exportaciones de ganado en pie 77Grfica 42: Exportaciones de carne por plantas industriales 79Grfica 43: Precio por libra de la carne exportada por plantas industriales 79

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    4/119

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    5/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20065

    ndice de diagramas

    Diagrama 1: Estructura general de la cadena productiva del maz blanco 20Diagrama 2: Estructura de la cadena productiva de la carne bovina en Nicaragua 63Diagrama 3: Participantes en la intermediacin comercial del ganado en pie 76Diagrama 4: Estructura general de la cadena productiva del queso en Nicaragua 98

    ndice de mapas

    Mapa 1: Cantidad de productores con maz por rea aproximada a 30 kms2 21Mapa 2: Cantidad de cabezas de ganado bovino por rea aproximada a 30

    kms252

    Mapa 3: Cantidad de productores con ganadobovino por rea aproximada 53

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    6/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20066

    Acrnimo Signi ficado

    CAm. Centro AmricaCCAJ Cooperativa de Campesinos Activos de JalapaCENAGRO Censo Agropecuario 2001

    CENILAC Cmara de exportacin nicaragense de lcteosCEPAL Comisin Econmica para Amrica LatinaCETREX Centro de Trmites de las ExportacionesCSU Cadena de Supermercados UnidosFAO Food and Agriculture OrganizationFAOSTAT Departamento de las estadsticas de la FAOICI Industrias Crnicas IntegradasIDR Instituto de Desarrollo RuralINEC Instituto Nicaragense de Estadsticas yCensosINTA Instituto Nicaragense de Tecnologa AgropecuariaMAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMARENA Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos NaturalesMIFIC Ministerio de Fomento, Industria y ComercioMINSA Ministerio de la Salud

    MZManzana, medida de superficie equivalente a 10.000 varas cuadradas o apr. 7000metros cuadrados

    ONG Organismo No GubernamentalPND Plan Nacional de DesarrolloPNLL Programa Nacional Libra por LibraRAAN Regin Autnoma del Atlntico NorteRAAS Regin Autnoma del Atlntico SurSAC Sistema Arancelario Centroamericano

    SIECA Sistema de Integracin Econmica CentroamericanoSYSODA Sistema de Informacin de la Cooperacin Oficial al DesarrolloTM Tonelada MtricaUCOSD Unin de Campesinos Organizados de San DionisioUGAQ Unin de Ganaderos y Agricultores de Quilal

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    7/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20067

    1. Introduccin

    Estudios recientes pre-CAFTA afirman que este Tratado amenaza los medios de vidade miles de pequeos productores centroamericanos desde el momento en que se abrenlas puertas a las exportaciones de productos que gozan de altos subsidios en Estados

    Unidos. Se argumenta que slo pocas empresas podrn beneficiarse de maneradesproporcionada de un Tratado firmado con la esperanza de contribuir a mejorar lasrelaciones comerciales del pas, mismas que por la naturaleza de la actividad productivaen Nicaragua, descansa en productos commodity.

    Un estudio reciente del Banco Mundial (2005) admite que calcular el impacto delCAFTA no es una tarea fcil y es ms arte que ciencia. Reconoce las desigualdades delas economas centroamericanas frente a la economa de Estados Unidos y argumentaque los beneficios del Tratado dependen de la capacidad de una economa para cambiarsu estructura de produccin.

    La introduccin de ms competencia para rubros sensibles puede provocar una

    reduccin de los precios domsticos de estos productos, lo cual es sin duda unaperspectiva alentadora para las familias que son consumidores netos de estos productossensibles1, pero es tambin un desafo que requerir un proceso de ajuste para lasfamilias productoras. Sin duda la situacin y condicin productiva para pequeos ymedianos productores nicaragenses representa grandes retos ya sea en la perspectivade evitar prdidas derivadas de la aplicacin del Tratado, o bien en la de aprovecharciertas ventajas de mercado que se abren con el mismo.

    En este sentido, el presente estudio tuvo la finalidad de estudiar la cadena de productosagropecuarios considerados sensibles para el pas en el marco del CAFTA: maz, carney queso, dado el alto porcentaje de pequeos productores que se encuentraninvolucrados en su produccin.

    La metodologa utilizada por el estudio incluy en una primera fase, la seleccin de losproductos sobre la base de ser productos de alta importancia para el pas, alto nivel departicipacin de los pequeos productores y haber quedado dentro de los productosacordados para su liberalizacin comercial en el Tratado. Una segunda fase incluy larevisin de los diferentes estudios realizados para cada producto en estudio, ya fuesedirectamente relacionado con el enfoque de cadenas o no para conocer el grado deavance existente sobre los mismos.

    Una tercera fase en la metodologa, consisti en utilizar la base de datos del tercerCenso Agropecuario de Nicaragua para conocer la ubicacin concentrada de pequeos y

    mediados productores de maz y ganado bovino. Con estos resultados se delimitaron laszonas geogrficas para el trabajo de campo en el que se aplicaron 100 encuestas aproductores de maz y 90 a productores de ganado vinculados con el mercado deganado en pie (ver anexo). En el cado del queso se decidi trabajar con las plantasqueseras orientadas a la produccin de queso morolique con fines de exportacin y queestn asociadas a la Comercial Exportadora Nicaragense de Lcteos. Para obtener

    1Segn World Bank 2005, el 90% de las familias nicaragenses son consumidores netos de los productossensibles

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    8/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20068

    informacin de los otros actores de las cadenas, se procedi a realizar entrevistas aintermediarios, comerciantes de maz, ganado en pie y otros compradores de maz comoempresas que usan este producto como insumo para la elaboracin de otros productos.

    La fase de campo tambin incluy una revisin exhaustiva del comportamientoestadstico de cada producto en el pas, en la regin centroamericana y en el mundo a fin

    de vislumbrar las tendencias productivas de los mismos.

    Como producto de este estudio, se ha elaborado el presente informe que da cuenta delos resultados del anlisis de las cadenas productivas del maz, carne bovina y queso.Cada parte incluye una descripcin del comportamiento del producto en el mundo encuanto a su nivel productivo, avanza hacia una explicacin desu comercializacin en elmercado internacional y ubica la situacin centroamericana y particularmente lanicaragense en la situacin productiva y comercial. Luego presenta la estructura de lacadena productiva del producto y explica su organizacin y funcionamientoconsiderando bsicamente el eslabn productivo, la comercializacin y el consumo anivel del pas. El eslabn productivo dentro de la cadena para el caso del maz y lacarne bovina se apoya principalmente en datos de encuestas realizadas a productores.

    En el caso del queso de entrevistas realizadas a gerentes y productores socios de lasplantas que han instalado las cooperativas de pequeos y medianos productores deleche.

    Finalmente, cada parte incluye las implicaciones del CAFTA en el producto a partir deanalizar la situacin del producto maz, carne y queso pre-canta, lo acordado en elTratado y concluye presentando algunos escenarios de riesgos, as como esbozos deacciones de polticas que deberan ser adoptadas en el pas para reducir los riesgos.

    2. Contexto internacional de los productos agrcolas en el mercado

    El tratado de libre comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y EstadosUnidos tiene lugar en un contexto adverso para las economas de estos pases quehistricamente dependen de productos primarios. La actividad agropecuaria en laregin enfrenta las mismas dificultades que enfrentan otros pases del mundo en loscuales su economa descansa fundamentalmente en el agro. Para observar mejor esteescenario hagamos una revisin de lo que acontece en este campo apoyndonos en datossuministrados por la FAO.

    Esta revisin resulta til para ponderar las posibilidades perfilando alternativas paradisminuir los efectos negativos sobre la economa familiar de miles de pequeos

    productores agropecuarios en el pas a partir de la implementacin del tratado, y enotros casos, para aprovechar oportunidades.

    El informe de la FAO 2004 titulado El estado de los mercados de productos bsicosagrcolas seala que los precios de los productos agrcolas durante los ltimos 40 aospone de manifiesto varias caractersticas sorprendentes:

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    9/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 20069

    Grfica 1

    Los precios reales de los productos agrcolas, en relacin con los precios detodos los productos manufacturados, han disminuido significativamente, auncuando los precios nominales hayan subido.

    Los precios reales han fluctuado considerablemente en torno a la tendenciadescendente a largo plazo.

    Tanto las fluctuaciones como el descenso a largo plazo han sido menos

    pronunciados desde 1985.

    En los ltimos cuatro decenios, los precios reales de los productos agrcolas bajaronaproximadamente un 2 por ciento al ao. Son varios los factores que han contribuido aeste declive a largo plazo. Es de suponer, dice el informe, que los precios de losproductos agrcolas disminuyan en relacin con los productos industriales a medida quelos avances tecnolgicos reduzcan los costos y permitan, con un precio determinado,ampliar la produccin a un ritmo superior al del crecimiento demogrfico y al aumentode la demanda estimulada por el mayor nivel de los ingresos.

    Los precios de algunos productos se han visto tambin impulsados a la baja por elexceso de oferta, fomentado por la intensa competencia mundial en la produccin, lareduccin de los costos de transporte y las nuevas tecnologas que han aumentado laproductividad e introducido alternativas sintticas a algunos productos. Aunque losprecios reales de todos los productos agrcolas han disminuido en los ltimos 40 aos, elritmo del descenso ha variado de un producto a otro. Las materias primas, las bebidastropicales, los cultivos oleaginosos y los cereales son los que han registrado losdescensos ms pronunciados. La cada de los precios reales ms moderada ha sido la delos productos hortcolas, crnicos y lcteos.

    Algunos pases en desarrollo han conseguido aprovechar estas tendencias haciendo quetanto su produccin como su comercio dieran ms importancia a estos sectores de valorms elevado. De esa manera, han reducido su dependencia de productos cuyos precios

    se hancaracterizado porfuertes cadas yuna graninestabilidad. Ensu mayor parte,han sido lospases endesarrollo msavanzados yprsperos los quehan conseguido

    seguir ese camino.

    En los pasesdonde el comerciode productosagrcolasrepresenta unaproporcin

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    10/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200610

    importante del total del comercio, la evolucin de las relaciones de intercambio de laagricultura puede tener importantes repercusiones en la posibilidad de importaralimentos y en la seguridad alimentaria. As ocurre particularmente en el caso de losPases Menos Adelantados (PMA) y algunos otros pases en desarrollo. Durante elperodo de fuertes subidas de los productos bsicos entre mediados de los aos 1970 yprimeros de la dcada de 1980, los precios de las exportaciones agrcolas de los pases

    en desarrollo subieron con mayor rapidez que los de sus importaciones agrcolasfundamentalmente, alimentos. Desde mitad de los aos ochenta, esta tendencia se hainvertido. Muchos de estos pases han sufrido graves prdidas, debido al deterioro de lasrelaciones de intercambio, tanto entre las exportaciones e importaciones agrcolas comoentre los productos agrcolas que exportan y los bienes manufacturados que importan.

    El informe de la FAO tambin seala que en los ltimos 40 aos el flujo neto deproductos agrcolas entre pases desarrollados y en desarrollo ha invertido su direccin.En los primeros aos de 1960, los pases en desarrollo tenan un excedente global en sucomercio de productos agropecuarios de casi 7 000 millones de dlares al ao. Al finalde los aos 1980, este excedente haba desaparecido. Durante la mayor parte deldecenio de 1990 y comienzos del 2000, los pases en desarrollo fueron importadores

    netos de productos agrcolas. Segn proyecciones de la FAO, es probable que estedficit se ample notablemente. El cambio ha sido especialmente pronunciado en losPMA, que durante el mismo perodo han dejado de ser exportadores netos paraconvertirse en importadores netos de productos agrcolas. Al final de los aos 1990, lasimportaciones realizadas por los PMA eran ms del doble que sus exportaciones. Lasimportaciones brutas de los pases en desarrollo subieron un 115 por ciento durante eseperodo; las importaciones de los pases desarrollados, que importan ya una elevadaproporcin de sus alimentos, crecieron un 45 por ciento.

    Lo anterior tiene que ver con los cambios que ocurren en la dinmica del mercadointernacional de consumo, el cual est superando la era de la produccin en masa y seorienta hacia productos diferenciados.

    Grfica 2

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    11/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200611

    Como consecuencia de los cambios en la dinmica mundial, los pasescentroamericanos tambin experimentan un cambio en su funcin histrica deproductores y exportadores de productos agropecuarios, y, paulatinamente vantransitando invirtiendo su rol de exportadores a importadores netos.

    La agricultura en el rea centroamericana se caracteriza, segn Pratt, por un

    estancamiento y reduccin relativa de su importancia frente a otros sectores de laeconoma; la disminucin de recursos nacionales dedicados al fortalecimiento delsector, una productividad rezagada, bajos salarios y altos niveles de pobreza. Consalarios promedios tan bajos como los que se muestran a continuacin, resulta difcilque la poblacin vinculada a la produccin agropecuaria en Centroamrica puedasuperar su situacin de pobreza.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    12/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200612

    Grafica 3: Salario promedio semanal en el sector agrcola 2001

    Otra manera de ilustrar los cambios que acontecen en la regin en los cuales el sectoragropecuario va perdiendo terreno, resulta de comparar la actividad productiva enalgunos productos considerados sensibles para los pequeos productores. Tomemoscomo base la situacin de tres productos importantes para pequeos productores enNicaragua: maz blanco, productos lcteos y carne bovina, y hagamos una revisin de sucomportamiento en los ltimos quince aos.

    La situacin de estos tres cultivos se presenta primero, a partir de una revisin delmercado externo y luego de la dinmica que tienen las cadenas a lo interno del pas.

    3. La actividad productiva del maz blanco y la situacin de la cadena

    3.1 La actividad productiva en Centroamrica

    En Centroamrica se produce principalmente maz blanco, el cual es utilizadobsicamente para consumo humano2. Guatemala es el pas con la mayor reacosechada, la cual se mantiene estable en 600,000 hectreas desde el 2001. Mientras elresto de pases muestran una tendencia decreciente, Nicaragua es el nico pas que hamantenido una tendencia positiva aumentando su rea en unas 200,000 hectreas desde1990.

    2Aunque en reas rurales, el maz blanco tambin sirve de base para la alimentacin de aves de corral ycerdos criollos.

    57 23 29 15 8

    543

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    US$

    Nota: para los pases centroamericanos se

    estima el salario mnimo por jornal para 6 das

    Cos ta Rica

    El Salvado rGuatemala

    Honduras

    Nicaragua

    Est ados Unidos

    Fuente: Pratt L. CLACDS- INCAE

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    13/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200613

    Grfica 4: Area cosechada de maz en Centroamerica

    (Hectreas)

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Nicaragua Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala

    El caso de Costa Rica es muy particular en comparacin con los dems pases de

    Centroamrica. Durante los ltimos 15 aos ha mostrado una fuerte tendencia a sustituirsu produccin nacional por las importaciones del grano pasando de 200,000 en 1990 acerca de 600,000 en el ao 2004 como puede observarse en la grfica 4.

    En 1990 la produccin nacional representaba el 25% del consumo en el pas. Estaproporcin se haba reducido a un 2.2 % en el 2004. Llama la atencin que a pesar deun considerable aumento en el consumo nacional, hay una fuerte reduccin en laproduccin en Costa Rica.

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    CantidadenTM

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de FAOSTAT

    Grfica 5: Produccin vs Importacion de maiz en Costa Rica

    ImportaccionProduccion

    Los datos de la grfica 5 refieren a los diferentes tipos de maz importados (mazamarrillo, blanco, tipo pop, para siembra y otros). La mayor parte del maz blancoimportado es destinado a la creciente industria que produce alimentos de consumohumano como harina para tortillas, snacks y otros que son comercializados a lo internodel pas y exportados principalmente a los diferentes pases del istmo. Elcomportamiento de las importaciones de maz blanco en los tres principales pasesimportadores de Centroamrica muestra el siguiente comportamiento entre 1994 y 2003.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos FAOSTAT

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    14/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200614

    Grfica 6: Importaciones de Maiz Blanco en CA

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,00070,000

    80,000

    90,000

    100,000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    CantidadenTM

    Costa Rica El Salvador Honduras

    En el grafico 6 puede observarse que la mayor parte de los pases centroamericanos hanmostrado un comportamiento irregular en cuanto a las importaciones de maz blanco,pasando de aos de grandes volmenes de maz importado a otros donde no alcanzan nilas 10,000 . Nicaragua es el nico pas del istmo que ha mantenido sus volmenes deimportaciones en menos de 10,000 por ao durante casi 10 aos, lo cual indica que elpas cubre casi en su totalidad el nivel de consumo del mismo.

    En el caso del maz amarillo, Guatemala y Costa Rica son los pases del istmo queimportan la mayor cantidad alcanzando cada uno cerca de las 500,000 en los ltimosaos. Nicaragua y Honduras mostraron la misma tendencia hasta el ao 1999alcanzando menos de las 100,000 TM, aunque actualmente Honduras ha duplicado su

    volumen de importacin, contrario a Nicaragua que lo ha disminuido.

    Grfica 7: Importaciones de maz amarillo de CA

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    CantidadenTM

    Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del SIECA

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos del SIECA

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    15/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200615

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    CantidadenT

    Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua

    Grfica 9: Importacin de aceites en C.A (1994-2004)

    Girasol Maz Oliva Soya Palma

    Fuente: Elaboracin propia datos FAOSTAT

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    18,000

    Cantidaden

    siembra pop otros

    Grfica 8: Maz importado en C.A (1994-2004)

    Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del SIECA

    El maz amarillo es especialmente utilizado para la alimentacin animal tanto en elsector pecuario como en la industria avcola. Adems de maz blanco o amarillo, lospases centroamericanos tambin son importadores netos de otros tipos de maz o

    derivados como:

    Semilla de maz, maz tipo pop (conocido para hacer palomitas de maz) entre otros3.

    Como se observa en la grfica 8, El Salvador y Guatemala fueron los principalesimportadores durante el perodo 1994-2004. El Salvador import un aproximado de13,000 de semilla de maz y 16,000 de maz tipo pop. Costa Rica presenta un casosimilar en cuanto al maz tipo pop porque al igual que El Salvador presenta unacreciente industria alimenticia.

    Los pases centroamericanos importan diferentes tipos de aceites procesados o semiprocesados entre los cuales se encuentran: aceite de maz, girasol, soya, oliva, palma,coco, ajonjol, linaza. De stos, los ms importados en cantidad son el aceite de soya y

    3El concepto de otro no fue posible determinar ya que as est indicado en el cdigo SAC.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    16/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200616

    palma. Como se observa en la grfica las importaciones de aceite de maz no superan nilas 50,000 en casi todos los pases y se equiparan a las del aceite de oliva(caracterizado por tener un precio al consumidor relativamente alto).

    3.2 Caractersticas de la produccin nicaragense

    La produccin de maz blanco ha mostrado una tendencia creciente y en algunos casosirregular en los ltimos 15 aos pasando de las 300,000 TM a cerca de las 600,000. Laactividad productiva se desarrolla en todo el territorio nacional y est en manos depequeos productores.

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    CantidadenTM

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Fuente: NITLAPAN en base a datos de la FAOSTAT

    Grfica 10:Produccion de maiz blanco

    El tercer censo agropecuario realizado por el Ministerio Agropecuario y Forestal

    (MAGFOR) durante el ao 2001, mostr que en Nicaragua existen 141,348 fincas quesembraron maz durante el ciclo agrcola 2000/2001, es decir que el 71% de las fincasque se encuentran en el pas producen maz blanco.

    El tercer censo tambin reflej que el 49% de esas fincas se encuentran ubicadas en losdepartamentos de Matagalpa, Jinotega, Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN)y Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS). Por otra parte, del total de manzanas demaz sembradas (560,750) durante este ciclo, el 55% se ubican en los departamentosmencionados anteriormente, de ah que sean considerados las principales zonasproductoras de maz.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    17/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200617

    Fuente: NITLAPAN basado en el III CENAGRO

    Grfica 11: Estrato de los productores de maz

    blanco por tamao de finca (Mz)

    26%

    16%37%

    12%9% 0-5

    5 a 10

    10 a 50

    50 a 100

    Ms de100

    Entre el 10 y el 35 % de las fincas que producen maz blanco tienen una extensin de 0-10 manzanas,corresponde a pequeosproductores que destinan

    parte de su produccin almercado y /o elautoconsumo. El 37%poseen un rea de 10 a50 manzanas y el 28%tienen un rea mayor a50 manzanas.

    Al evaluar la produccintotal del ciclo agrcola2004/2005, el Magforinform de una produccin seca y limpia de

    8.3 millones de quintales, suficiente para satisfacer el nivel de consumo histricoestimado en 4.9 millones de quintales, as como el nivel de la norma estimado en 7.8millones de quintales. Aunque se dieron algunos periodos de escasez en los meses deJunio y Julio del 2004 estimadas en ms de 300 mil quintales mensuales, la situacinque se super con la salida de la cosecha de primera en el mes de agosto.

    En el ltimo reporte del Magfor sobre el ciclo agrcola 2005/2006 se indica que durantela siembra de primera (poca en la cual se siembra mayor cantidad de manzanas) sesembraron 344,635 manzanas de maz, de las cuales se cosecharon el 96%representando una produccin neta de 7,855,298 quintales (357,059 toneladas mtricas).Durante la poca de postrera se sembraron 110,842 manzanas y hasta diciembre del2005 se haba cosechado el 30.4% de estas. La poca de apante es la que histricamentepresenta menos rea sembrada y para el este ciclo se sembraron 96,760 manzanas de lascuales el 87.9% haba sido cosechado.

    Uno de los principales problemas que enfrentan las polticas de apoyo a la actividadproductiva del maz es que se concentra fundamentalmente en el eslabn productivo. ElPrograma Nacional Libra por Libra que impulsa el gobierno desde hace cuatro ciclosproductivos, est orientado exclusivamente a incrementar el rendimiento de maz pormanzana y deja por fuera aquellos aspectos relacionados con la dinmica del mercado ydel consumo.

    Los principales objetivos del PNLL para el ciclo agrcola 2006/2007 se plantea el

    ampliar el uso de semilla certificada, principalmente de maz hbrido, maz depolinizacin libre; y sostener el promedio de rendimiento nacional a travs del uso desemilla certificada. Entre las metas se encuentran: 1) beneficiar a 150,000 productores,2) distribuir determinada cantidad de semilla mejorada, fertilizante completo y urea, 3)sembrar 220,587 manzanas de maz hbrido, y 4) garantizar un nmero determinado dequintales de maz al final del ciclo productivo.

    En cuanto al uso de semilla de maz hbrido, se plantea que ste sea tanto deproduccin nacional (HQ- 991) e importado (Dekalb, Pionner, Cristiani Buckard, etc.).

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    18/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200618

    Cabe destacar que el uso de hbridos en maz, se orientar en zonas que presentan uncomportamiento histrico de las precipitaciones caracterizadas de distribucin yfrecuencia normal, con el propsito de que puedan expresar su potencial derendimiento. (Perfil del proyecto PNLL). El programa apoya a los productores perodesvinculado de la dinmica del mercado de granos, cuando ste establecediferenciacin de productos segn el tipo de procesamiento que tendr a nivel de la

    pequea industria.

    3.2. 1 Relacin costo beneficio de la actividad productiva

    Los costos paraproducir unquintal de maz

    varanligeramente deuna regin a otrasegn las labores

    culturales quepongan enprctica, el costode los insumos,factores agros

    climticos,caractersticas delsuelo y otrosfactores. Datos

    del Magfor para el ciclo agrcola 2002/2003 estimaban el costo promedio de produccinde una manzana de maz en C$ 2,296.6 lo que equivale en dlares norteamericanosUS$ 152 (2003). Los costos se subdividen en presiembra (23%), siembra (6%),insumos (31%), labores culturales (15%) y cosecha (25%). Se destaca el hecho de que elcosto de los insumos representa el 31% del costo total de la produccin, el ms alto detodos, aun cuando el gobierno otorga un subsidio a los productores a travs del PNLL atravs del cual los productores acceden a semilla certificada a un precio ms favorable.

    Tal como lo indica el Magfor en su informe agrcola 2005/2006 el precio de losinsumos agrcolas ha mostrado una tendencia alcista en los ltimos aos debido al alzadel precio del petrleo.

    Como se puede observar en la grfica 10, los precios de estos tres productos muestranun incremento para el ao siguiente. En el 2004 un quintal de urea perlada cost US$

    15, un ao ms tarde se increment a US$ 17.Algunas ONGs que trabajan apoyando el sector agropecuario han incorporado dentrode los beneficios que otorgan a pequeos y medianos productores, un componente deacceso a insumos productivos a bajos precios o bajo la modalidad del crdito eninsumos. Para gran parte de los pequeos productores sta ha representado la nica vapara acceder a insumos.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Cantidaden

    U$

    Urea perlada 15-15-15 Sulfato de amonio

    Fuente: NITLAPAN en base a datos del MAGFOR

    Grfica 12: Precio de los fertilizantes en Nicaragua

    2004

    2005

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    19/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200619

    En el ao 2002 cuando inici el PNLL, un estudio realizado por el gobierno mostr unaestructura de costos y beneficios de la produccin de maz por departamento. En esteestudio se concluye que la diferencia que estn teniendo los productores en la relacincostos-beneficios es mnima y que la mayora no est teniendo beneficio dado que elvalor de sus ventas, equivale al valor de lo invertido en la produccin. En otros casos,los costos son superiores al monto total de ventas realizadas.

    Cuadro 1: Rentabilidad de las cosechas del ciclo 2002-2003 1 mz MAZBeneficio/ PrdidaDepartamento Rendimiento

    PromedioPrecio de

    VentaBeneficio

    BrutoCostoTotal Neto %

    Das/ HombreInvertidos

    Nueva Segovia 30 120 3,600 2,815 785 27.9 51Madriz 20 125 2,500 1400 1,100 78.6 23Estel 14 100 1,400 1400 - 0.0 24Managua 24 100 2,400 1717 683 39.8 30Granada 30 90 2,700 2652 48 1.8 23Masaya 40 90 3,600 2788 812 29.1 24Carazo 30 100 3,000 2925 75 2.6 44Rivas 27 100 2,700 2598 102 3.9 39

    Len 8 100 800 1201 -401 -33.4 12Chinandega 35 100 3,500 2133 1,367 64.1 22Boaco 20 100 2,000 1775 225 12.7 53Chontales 30 100 3,000 1510 1,490 98.7 44RAAS 30 100 3,000 2886 114 4.0 52Jinotega 60 100 6,000 2455 3,545 144.4 31Matagalpa 80 100 8,000 3144 4,856 154.5 31Promedio Pas 31.9 101.7 3213.3 2226.6 986.7 41.9 33.5Fuente: Programa Libra por Libra MAGFOR

    Esta estructura de costos constituye uno de los principales cuellos de botella queenfrentan los pequeos productores. En el caso de los productores de Nueva Segovia

    producir un quintal de maz cuesta C$ 94.00, en cambio, en Matagalpa el costo deproduccin se reduce a C$ 40.00 debido al mayor rendimiento productivo. Estasituacin permite que los productores de Matagalpa puedan obtener mejores ingresospor la venta del maz, en comparacin con lo de Nueva Segovia, donde el rendimientoes bajo y los suelos han perdido su nivel de fertilidad. Normalmente a la salida decosecha el precio de compra de maz inicia en C$ 60.00 o 70.00 Y la mitad de lastransacciones comerciales que realizan para la venta de su maz tienen un precio inferiora C$ 100 por quintal.

    En resumen la relacin costo beneficio se vuelve cada vez ms crtica para losproductores de maz, ya que aumentan ms los costos de produccin que los precios porquintal de maz cosechado.

    3.3 Descripcin de la cadena del maz blanco

    El concepto de cadena ms pertinente para estudiar la dinmica de los actores en torno aun producto en el mercado, es el de cadena de valor. De acuerdo con Kaplinsky yMorris (2000) la cadena de valor describe un conjunto de actividades requeridas parallevar un producto o servicio desde que ste es concebido, pasando por diferentes fasesde produccin hasta la entrega al consumidor final y su disposicin posterior al uso.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    20/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200620

    Incluye el anlisis de los tipos de renta4que agregan valor en la cadena y permite a losactores de la misma ser ms competitivos. Pasa por analizar el tipo de gobierno que seda a lo interno de la cadena y un anlisis de los factores crticos para alcanzar elupgrading.

    No se debe confundir cadena de valor con cadena productiva. La primera busca

    establecer el anlisis en el valor agregado y por tanto analiza una serie de factoresintangibles sobre los cuales los actores de la cadena logran competir, sin obviar aquellosde naturaleza tangible. Particularmente pone nfasis en la dinmica de los patrones deconsumo y en la forma en que estos influyen en el diseo de nuevos productos o denuevas formas de llegar al consumidor con productos diferenciados (marketing). Lacadena productiva an cuando intenta analizar los diferentes eslabones de la cadena,termina centrando su anlisis principalmente en el eslabn productivo. Por razones dediseo metodolgico sugerido en el marco de este estudio para el mbitocentroamericano (cuyo objetivo es identificar cuellos de botellas en la produccin), elconcepto de cadena que se utiliza es el de cadena productiva y no de cadena de valor.

    4Estos tipos de renta pueden ser endgenos o exgenos a la cadena. Entre los primeros se encuentran porejemplo renta de tipo organizacional y renta en recursos humanos, mientras que en la segunda seencuentran rentas por polticas.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    21/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200621

    Diagrama 1: Estructura general de la cadena productiva del maz blanco

    Al realizar el mapeo de la cadena del maz se identifica una sola cadena tradicional, enla cual los actores principales que van influyendo hacia delante y hacia atrs de lacadena, son los comerciantes de granos ubicados en los principales mercados de lascabeceras departamentales y en la capital.

    Veamos con ms detalle como est organizada y cmo funciona.

    3.3.1 Eslabn diseo y desarrollo del producto

    Quien disea y piensa en el desarrollo del producto maz? Esta pregunta encontrpocas respuestas en la indagacin de campo realizada. Podra asumirse que se producesiguiendo las costumbres y tradiciones productivas de quien histricamente ha cultivadomaz, y no la lgica de quienes consumen ese maz. O bien, siguiendo la lgica de lostcnicos que se preocupan ms por asegurar el producto preocupados por el rendimientoproductivo, la afectacin de plagas y enfermedades y la incidencia de factores

    Comerciante

    delpueblo

    Acopiador de lacomunidad

    (3-5 por cadacomunidad)

    ProductorIndividual

    Comerciantetransportistas

    GranMayoristas

    Procesadores(Caf soluble,IndustriasCaracol,

    Naturaleza,Cereales

    Pequeosmayoristas

    Negocios

    familiaresTortilleras,Nacatamales,dulces,

    bebidas

    Pequeasdistribuidoras y

    pulperas

    Exportaciones decereales a EstadosUnidos

    Supermercados

    Eslabones de la cadena

    Acto

    resdelacadena

    Consumo del grano

    Pequea y medianaindustria y losnegocios familiares

    Acopio yComercializacindel grano

    Produccinde maz

    blanco

    Intermediarios desubproductosdel maz

    F

    amiliasconsumidoras

    Consumosubproductosde maz

    Leyenda:Relaciones estables entre ambos actores Relaciones eventuales o cambiantes

    Relacin de dependencia

    ProductorOrganizado Empresa

    cooperativao Banco de

    granos

    Corredorde granos

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    22/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200622

    climticos como la sequa, sin importar muchas veces el sabor y la durabilidad delproducto.

    La tendencia generalizada es a producir maz en grano seco a partir de variedades desemilla con las caractersticas ya sealadas, bajo el supuesto de que el mayor consumode maz se hace en tortillas. No se encuentran esfuerzos dirigidos hacia la diferenciacin

    del producto, an cuando se encuentran algunos productores orientados y estimulados aproducir maz para elotes (que ya aparecen en los supermercados), chilotes tambinvendidos en los supermercados y mercados populares como verdura. O en variedadesespecficas para abastecer a la pequea y mediana industria que produce cereales paralos cuales se requiere ciertos tipos de maz.

    Quien estudia la dinmica del consumo para re orientar la actividad productiva? Es unapregunta para la que an no tenemos respuesta.

    3.3.2 Eslabn productivo

    La informacin que sirve de base para describir y analizar el eslabn productivo, seorigina en encuestas a 100 productores de la zona norte y central de Nicaragua, dos delas zonas ms productoras de maz blanco (ver mapa). El 35% de los encuestadospertenecen al departamento de Nueva Segovia (en los municipios: Jalapa y Quilal) y el65% restante en el departamento de Matagalpa (en los municipios: Tuma-La Dalia,Esquipulas y San Dionisio).

    Primero se presenta una descripcin de las caractersticas de los productores y susfamilias, luego se presentan las caractersticas de los productores en el eslabnproductivo.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    23/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200623

    Se pueden identificar dos tipos de productores de granos bsicos: a) los que trabajan ycomercializan individualmente su produccin: ellos constituyen la mayora, y, b) losque producen individualmente, pero se organizan para comercializar. De losproductores encuestados solamente el 22% se encuentra organizado en cooperativas y/oasociaciones de productores con fines de comercializar conjuntamente y obtener otrosservicios de apoyo a la produccin. El 78 % de los productores trabajan y comercializan

    individualmente.

    La produccin de maz en las zonas de estudio ocurre principalmente en la poca deprimera, el 92% de los encuestados afirm haber cosechado maz durante este cicloagrcola. Segn la encuesta el 88% de los jefes de hogar es del sexo masculino y 12mujeres, la mayora con bajo nivel escolar y el 12% de los jefes de hogar son del sexofemenino. Del total de productores encuestados, el mayor porcentaje de los que nosaben leer se encuentran en el tipo de productor 1 que denominamos segn la tipologaque se indica ms abajo, es decir que el mayor grado de analfabetos se encuentra entreproductores que menos producto venden.

    La diferencia de edades en el jefe de hogar segn el tipo de productor resultan mnimas,

    la edad promedio oscila entre los 46 y 50 aos al igual que en el caso de los miembrosde familia en general cuya edad promedio oscila entre los 24 y 29 aos. El promedio demiembros por familia es entre 5 y 6 personas

    3.3.2.1 Tipologa de productores y caractersticas de la actividad productiva

    Al establecer una tipologa de productores segn la cantidad de granos que venden porao, la procedencia de los ingresos econmicos familiares y si saben leer y escribir, sederivan tres tipos de productores de maz, como se explica en el cuadro siguiente

    Cuadro 2: Tipologa de productores segn sus ventas de mazTipo de

    productor

    Caractersticas Peso en la

    muestraTipo 1Muy pequeos

    - Venden hasta 25 quintales de maz al ao.- Para el 97% de los encuestados, la agricultura es la

    principal actividad generadora de ingresos para la familia.- El 47% de los productores no saben leer y escribir

    31%

    Tipo 2pequeos

    - Venden entre 26 y 56 quintales por ao.- Para el 94% de los encuestados, la agricultura representa

    la principal actividad generadora del ingreso familiar.- El 29% de los productores no saben leer y escribir

    35%

    Tipo 3Pequeos peroun poco msgrande que el

    anterior

    - Venden ms de 56 quintales, algunos llegan incluso aventas de 200 quintales por ao.

    - Sus ingresos familiares provienen tambin de la venta deproductos agrcolas en un 94%

    - El 21% de los productores no saben leer y escribir

    34%

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las encuestas a productores

    La mayor parte de los productores encuestados viven principalmente de la agricultura.El 74% de ellos tienen entre 11 y 40 aos de trabajar en las actividades agrcolas,algunos iniciaron esta actividad cuando eran nios al lado de sus padres, y de formaindependiente, en su adolescencia o juventud.

    El sistema de produccin para cultivar maz no es mecanizado ni altamente tecnificado.El 25% de los productores consultados mencion que el cultivo del tomate es una

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    24/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200624

    Accesibilidad de los productores y medios de movilizacin

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Parcela cercana

    Parcela lejana

    Tel/pblico

    C/salud

    Ag/agraria

    Escuela

    Mercado

    Par/bus

    Proveedor

    (% de respuestas)

    a pie

    bus/camin

    biscicleta

    lomo/bestia

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las encuestas

    opcin de cultivo ms rentable que el maz, el 13% dijo que ms rentable el cacao y el11.26% los cultivos de quequisque y arroz respectivamente. Entre los que respondieronconocer estos otros productos, no los cultivan por falta de dinero o porque los suelos noson apropiados para esos cultivos.

    Entre las prcticas ms comunes para producir maz se encuentran: uso de semillas

    mejoradas (79% de los productores), fertilizantes qumicos (94%), cercas vivas (58%),rotacin de cultivos (54%) y mantenimientos de reas forestales (46%). Disponen deun equipamiento bsico que consume principalmente mano de obra de familiar.

    La mayor partede losproductoresencuestadostienenaccesibilidadparamovilizarse en

    poco tiempopara llegar a suparcela msimportante obien msalejada, alservicio detelfonopblico, agenciaagraria, centro desalud, escuela, parada de autobs, mercado de venta ms cercano y proveedor de crditoms cercano.

    Como se observa en elcuadro 3, la mayorparte de los productorescuenta con lasherramientas bsicaspara realizar suslabores agrcolas como:machetes, palas,mochilas para fumigar.Arado, un instrumento

    bsico en la actividadproductiva, no es unade las herramientas quepredomina en el grupo,como tampoco lasmangueras para sistemas de riego.

    Resalta el hecho, de que aparece un grupo de productores con bodegas para almacenarel producto. La tendencia ms generalizada es utilizar Silos (60 casos) para guardar el

    Cuadro 3: Equipamiento Agropecuario en productores demaz

    Topologa de productoresEquipamiento oMaquinarias Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 TotalArado 10% 9% 32% 17%Palas y/o Rastrillos 65% 77% 94% 79%Machetes 100% 100% 100% 100%Aparejos para animales 29% 26% 62% 39%Hacha 94% 83% 91% 89%Manguera para riego 13% 20% 18% 17%Carretillas 6% 11% 29% 16%Mochilas Fumigadoras 71% 77% 94% 81%

    Bodega 13% 14% 32% 20%Silos 42% 57% 79% 60%Cerco de Alambre 42% 57% 74% 58%Camin o Camioneta 6% 0% 12% 6%Fuente: Nitlapan sobre la base de las encuestas

    Grfica 13:

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    25/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200625

    maz. Solamente 6 productores poseen vehculo (camin o camioneta) uno de los bienesmenos accesible para los pequeos productores. Los datos recopilados demuestran quelos productores con mayores ventas tambin tienen una mayor probabilidad de contarcon los diferentes equipos y maquinarias

    El 85% de los productores suele utilizar con frecuencia fertilizantes qumicos, el 86%

    usa pesticidas y solamente el 15% usa herbicidas. La mayor parte de los productoresafirm estar usando sus principales insumos hace 20 aos y solamente el 15% mencionque los usan hace ms de 20. Entre los insumos de menor tiempo de uso se encuentran(casi 10 aos) son las semillas certificadas o mejoradas, el 74% de los encuestados lasutilizan y solamente un 26% utiliza semillas criollas.

    3.3.2.2 Acceso a los servicios de apoyo a la produccin y los cuellos de botella

    Crdito

    El crdito agropecuario para productos bsicos casi ha desaparecido del sistemafinanciero tradicional, el cual desde mediados de la dcada del 90 es de carcter

    privado. Para la banca privada, el cultivo de granos es altamente riesgoso y pocorentable, por lo cual orientan sus recursos hacia otros sectores.

    Las sucursales bancarias del Estado que existieron en los municipios desaparecieron.La carencia de fuentes de financiamiento oficial ha sido cubierta por organizacionescomo: Micro financieras, Cajas Rurales, Organismos No Gubernamentales (ONG) yAsociaciones de productores o Cooperativas.5En otros casos tambin ofrecen crditopara la actividad productiva, los propios comerciantes o intermediarios individualesquienes usan este mecanismo como forma de asegurar el acopio de la produccin. Lasnuevas modalidades de crdito pueden consistir en facilitar dinero en efectivo, insumospara la produccin (fertilizantes, etc.) o semillas.

    El gobierno ha implementado el Programa Libra por Libra como un mecanismo que lepermite canalizar cierto tipo de ayuda a los pequeos productores. Este programaconsiste en proporcionar semilla certificada de maz para que el productor puedacultivar.

    El programa inici con una transferencia total al productor del 100% del valor de lasemilla (2002/03), posteriormente se ha desarrollado con un aporte del 20% por partedel productor y el 80% de transferencia del programa (2003/04); para los ciclos 2004/05 2005/06 el aporte del productor fue de un 40% y el 60% transferencia. Actualmente enel 2006/07 el productor aportara el 50% del valor de la semilla y 50% transferencia,semantiene la modalidad de cupones de semilla. (MAGFOR 2006)

    Sin embargo, al establecer la consulta a los productores respecto a su principal fuente deapoyo en crdito, el 23% afirm que su principal fuente de financiamiento son lasONG, seguido por las cooperativas con 20% y las cajas rurales.

    5En algunos casos las cooperativas trabajan con fondos propios y en otros con financiamiento externo de parte deONG.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    26/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200626

    Del total de los productores encuestadoscomo se observa en el cuadro 4 solamenteel 7% recibe crdito de parte de un bancoprivado, as como un 21% de losproductores que no poseen ninguna fuentede financiamiento.

    En el ltimo ciclo agrcola el 55% de losencuestados realiz gestiones para obtenerun prstamo6y de stos, el 87% obtuvo elprstamo solicitado. El resto de losproductores no obtuvo el crdito porque noposean las suficientes garantas legales oavales requeridos para ser considerados

    sujetos de crdito.

    El monto de los prstamos obtenidos por los productores es variante y en algunos casossobrepasa los C$ 4,000 (US$ 227) como puede apreciarse en la grfica 13. Sin embargo,

    ms de la mitad de los productores obtuvieron prstamos ms pequeos que oscilanentre los C$ 1,000 y C$ 3,000 (US $ 56.81-170.45). El 48% de los productores queobtuvieron prstamos por ms de C$ 4,000 (US$ 227.00), en estos casos corresponde aproductores que cosechan y venden mayor cantidad de maz. La mayor parte de estoscrditos son de corto plazo (6 meses), aunque en otros casos el plazo se puede extenderhasta 24 meses.

    La compra de insumos para laproduccin es el principaldestino de los prstamosrealizados por los productoresy de hecho una de lasmodalidades de crditos quems aplican lasorganizaciones o entidades demicro crdito.

    El 81% de los encuestadosafirm haber solicitado elprstamo para esta finalidad.

    Sin embargo la tendencia alcista de los precios, durante los ltimos aos por el aumentodel precio del petrleo, hace ms difcil el acceso a los mismos. Las inversiones encapital fijo son poco relevantes, solamente un 6.28% de los encuestados utilizaron el

    crdito para comprar herramientas y equipos, las cuales generalmente son las msbsicas.

    La falta de oferta de crdito oficial es cubierta en otros casos por personas individuales,stos pueden ser familiares, amigos o un comerciante al cual vende la produccin. Del

    6Los motivos para no solicitar un crdito son bsicamente: los altos intereses que deben pagar por el crdito y eltemor a endeudarse. De igual forma comentaron otros motivos como el no estar organizado o que no existe suficienteoferta de crdito.

    Cuadro 4: Fuentes de FinanciamientoFuente Porcentaje

    Comerciante (vendedor de insumos) 3%Comprador de la produccin 4%Banco Privado 7%Caja Rural 11%Caja Municipal 3%

    ONG 23%Familiar/Amigo 1%Entidad Gubernamental 1%

    Ninguna 21%Cooperativa 20%Otros 6%Total 100%Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las encuestas

    Grfica 14 : Monto Total del crdito

    12%

    14%

    10%

    16%

    48%

    Hasta -1000

    1001-2000

    2001-3000

    3001-4000

    4000 a ms

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    27/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200627

    total de productores encuestados un 79% afirma que puede obtener un prstamo decualquiera de estas personas.

    Insumos

    Del total de problemas

    sealados por losproductores, los msrelevantes son:Presencia de plagas(39%) y Daosclimticos (21%), loscuales estnintrnsecamenterelacionados entre s. Enlos ltimos aosNicaragua ha sidoafectada por fuertes

    temporadas de lluvia o porsequa que han causadoprdidas considerables enel sector agrcola. La falta o exceso de lluvia pueden ocasionar la presencia de plagascomo: ratas, gusanos cogolleros y langostas. Esta situacin sumada a la falta deconocimientos y recursos para el control de plagas, ocasiona prdidas cuantiosas para elsector. Segn registros del Magfor, durante el ciclo agrcola 2005/2006, secontabilizaron prdidas de 28,900 manzanas en cultivos, de estas 10,517 fueron demaz.

    Otro de los problemas mencionado es la mala calidad de la semilla. Como ya se seal,el 74% de los productores encuestados utilizan semillas mejoradas, gran parte de estasproporcionadas por el Programa Nacional Libra por Libra (PNLL) que durante el cicloagrcola 2004/2005 comercializ un total de 71,921 qq de semilla certificadaequivalente a una inversin de C$ 46.71 millones de crdobas7. En opinin de algunosproductores encuestados este tipo de semilla es de mala calidad porque es mssusceptible a las plagas y daos (se pica ms rpido) y tienen menor rendimiento.Algunos de los productores afirmaron que comenzaron a utilizar este tipo de semillaporque queran experimentar, adems de que la obtenan a un bajo precio, sin embargolos resultados no fueron los esperados y por lo tanto no han abandonado totalmente eluso de la semilla criolla.

    En cuanto a los insumos de produccin el 55% de los encuestados afirm tener algn

    problema referente a estos y el porcentaje es ms alto en los productores que no seencuentran asociados en alguna cooperativa u otra clase de organizacin8. El mayor delos problemas referente a los insumos de produccin es el precio de estos, el cual esmuy alto para los productores. Como se mencion anteriormente los precios de losinsumos (fertilizantes, pesticidas) han mostrado una tendencia alcista en parte por elaumento en el precio del petrleo a nivel mundial. Los productores no pueden

    7Tomado de www.magfor.gob.ni8El no pertenecer a una asociacin de productores, cooperativa u otro tipo de organizacin en algunos casos es una desventaja,

    porque no pueden acceder a ciertos insumos necesarios como crdito, asistencia tcnica y los mismos insumos para producir.

    Cuadro 5: Principales problemas por tipo de productor

    Tipo de productorTipo de problema1 2 3 Total

    No tiene problema 23% 29% 32% 28%Tierra poco frtiles 3% 6% 0% 3%Bajos precios 3% 0% 3% 2%Daos climticos 16% 31% 24% 24%Falta de mano de obra 0% 3% 0% 1%Mala calidad de la semilla 3% 3% 12% 6%Prdidas del cultivo por robo 0% 0% 3% 1%Aplica pocos insumos porque no

    puede comprarlos 3% 0% 0% 1%Poco comerciable 3% 0% 0% 1%Poco rendimiento del producto 3% 0% 0% 1%Presencia de plagas 52% 43% 41% 45%Falta de infraestructura vial 3% 3% 0% 2%Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las encuestas

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    28/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200628

    contrarrestar esta situacin, siendo la nica alternativa la disminucin de la cantidadde insumos aplicados, reduciendo as la probabilidad de obtener buenos rendimientos.

    An cuando asociaciones de productores y ONGs brindan ayuda y crditos en insumos,esta cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades que poseen los productorespara obtener excelentes rendimientos de la produccin.

    Finalmente otros problemas enfrentados por los productores que inciden en la calidaddel producto son los siguientes.

    Cuadro 6: Restricciones para asegurar maz de calidadRestricciones PorcentajeDaos climticos 5%Falta de asistencia tcnica 11%Falta de dinero (incluye crdito) para invertir 34%Falta de infraestructura para almacenar 1%Falta de mano de obra 2%Falta de tecnificacin 4%Poca aplicacin de insumos (fertilizantes) 15%

    Pocas tierra y poco adecuada 3%Presencia de plagas 1%Semilla no adecuada 6%

    Ninguna 6%No respondi 12%Total 100%Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las encuestas

    Asistencia tcnica y/o Capacitacin:

    Los servicios de extensin tambin estn siendo asumidos por las asociaciones deproductores y ONGs que facilitan fondos de crdito, aunque an existen entidades

    gubernamentales que prestan este servicio a la poblacin, en algunos casos de maneragratuita y en otros con costo compartido con el productor.

    Del total de productores encuestados solamente el 33% tuvo acceso a asistencia tcnicaa lo sumo 4 veces en el ltimo ao, un 17% no tiene acceso del todo a este servicio yaque en su zona no cuentan con ninguna entidad que lo ofrezca. La ausencia de esteservicio en estas zonas hace que los productores recurran a los consejos de losvendedores de insumos agrcolas en las casas comerciales en el lugar donde se ubica latienda. En otros casos, recurren a productores que reconocen como ms experimentadospara consultarlos y obtener algn tipo de sugerencia.

    El 44% de los productores consultados acudi o form parte de alguna actividad decapacitacin por lo menos 5 veces en el ao. Los servicios de capacitacin tcnicasuelen ser ms accesible a los productores en comparacin con la asistencia directa encampo, debido a los costos que implica.

    Otros motivos por los cuales no todos los productores encuestados tuvieron acceso aAsistencia Tcnica son: en el 36% de los casos no tienen a Nadie que les ha ofrecido elservicio. La otra razn por la cual no han recibido asistencia tcnica, es por el costo dela misma, este tipo de servicios no siempre es gratuito y para los productores

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    29/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200629

    encuestados resulta muy caro, sobre todo porque las ventas de su produccin siempretienen precios bajos y por tanto logran ingresos menores por la venta. Una tercerarazn por la cual dicen no tener acceso a asistencia tcnica y capacitacin es por Noestar organizado (en cooperativas) o bien por No saber donde solicitar el servicio.

    Al revisar quienes son los proveedores de asistencia tcnica y capacitacin para los

    productores, se encontr que en el 42.85% de los casos, este tipo de servicio vena delas ONGs, y en un 35% de sus propias organizaciones de productores. Las entidadesgubernamentales solo aparecen en tercer lugar como prestadoras del servicio para el16% de los casos.

    Del total de productores que recibieron asistencia tcnica, solamente el 9% pagdirectamente por este servicio. Los temas recibidos por los productores a travs de laasistencia tcnica fueron: Control de plagas y enfermedades, al ser el principalproblema que aqueja a los productores consultados. Otro tema de capacitacin ha estadorelacionado con labores culturales e introduccin de un nuevo cultivo o variedad,estos temas estn ntimamente relacionados con la actividad agrcola y es curioso quesean pocos los temas relacionados a otros eslabones (como el procesamiento y

    comercializacin) que fueron o poco ofertados o poco demandados por losproductores.

    Cuadro 7: Temas de asistencia tcnica recibidas por tipo de productor

    Tipo deproductor

    Introduccinde nuevocultivo /variedad

    Anlisisdesuelos

    Seleccin /mejoramientode semilla

    Laboresculturales(abono /riego)

    Control deplagas yenfermedades

    Tcnicasdecosecha Comercio

    Gestinmpresarial

    1 13% 3% 3% 10% 19% 6% 0% 0%2 6% 3% 11% 26% 31% 20% 3% 3%3 18% 6% 12% 12% 18% 9% 9% 3%Total 12% 4% 9% 16% 23% 12% 4% 2%Fuente: Elaboracin propia basado en encuestas

    Transporte

    Del total de consultados solamente el 3% opin que la existencia de caminos en malestado dificulta la comercializacin de la produccin y el acceso de a servicios comoasistencia tcnica y crdito. En estos casos, los productores comentaron que no puedensolucionar este problema porque le concierne al gobierno, sin embargo algunos de ellosrealizan gestiones en las alcaldas municipales para exponer la situacin, en otros casosse organizan para reparar ellos mismos los caminos.

    Para la mayora, ms que enfrentar problemas con la infraestructura de caminos, el

    problema para los productores es depender de otros para transportar9

    el maz hasta elmercado, razn por la cual la mayora no tiene otra opcin que vender al intermediarioque llega hasta la comunidad, an cuando no obtengan un precio razonable por suproduccin.

    9Del total de los productores encuestados solamente 6 de estos afirmaron poseer camin o camioneta.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    30/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200630

    3.3.2.3 Vnculo del productor con el mercado y beneficios recibidos

    Segn la encuesta realizada a los 100productores el 61% de estos realiza una solaventa de maz en el ao, en algunos casosporque no tienen infraestructura adecuada para

    almacenar el producto y en otras porque elrendimiento de la produccin fue bajo y slouna pequea parte pueden destinar a la venta;la dems la reservan para su propio consumo.

    El 12% de los encuestados dijo realizar de 3 a4 transacciones en el ao. En estos casos, los productores disponen de ciertainfraestructura para almacenar la produccin. Suelen dividir la produccin reservadapara el mercado en partes proporcionales al 25% de la misma para hacer cuatrotransacciones, o venden la mitad en una sola transaccin y luego hacen variastransacciones en cantidades ms pequeas.

    El 88% de los encuestados dijo que puede acercarse a otros vendedores cuando elprimero le ofrece un precio que no es el esperado, sin embargo este acercamiento haciaotros, no implica obtener realmente un buen precio, ya que la mayor parte de loscomerciantes se ponen de acuerdo sobre el precio base para comprar el mazdirectamente de los productores.

    3.3.2.4 Ingresos por ventas y precios de venta

    Antes de vender, el 67% de los productores conoce previamente el precio al que secotiza el quintal de maz en el mercado local. La forma en que acceden a estainformacin es mediante visitas al mercado local das antes o bien a travs de un vecinoo amigo productor. Los productores que no suelen indagar personalmente en el

    mercado local, el precio del maz, se informan a travs de los buseros y comerciantesque ingresan a la comunidad.

    El 41% de los encuestados vendencomo mximo 20 qq de maz en elao que a precios promedios delciclo productivo 2005/2006 (130.9)representan un ingreso anual deC$ 2,618 (US$ 156.48).El 26%vende entre 21 y 40 qq al ao, elcual es vendido en ms de unatransaccin. Estos productoresobtienen ingresos anuales queoscilan entre 2,748.9 (US$164.30) y 5,236 (US $ 313.00)

    Por su parte, el 33% de estos venden ms de 40 qq y solo en cuatro casos venden entre200 y 400 qq (ingresos anuales que van entre los US 1,565 y 3,130).

    El 40% de las transacciones se realiza directamente en la parcela, el 34% en el mercadomunicipal y el 29% en el mercado departamental y solo el 6% de las transacciones son

    Cuadro 8: Cantidad de transaccionesrealizadas durante el ciclo productivoCantidad detransacciones

    Frecuencia %

    1 61 612 27 273 11 114 1 1

    Total 100 100Fuente: Elaboracin propia basada en las encuestas

    Grfica 15: Cantidad vendida por los

    productores (quintales)

    15%

    26%

    17%9%

    33%

    Menos de 10 11-20 21-30 31-40 Ms de 40

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    31/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200631

    realizadas en los centros de acopio de las empresas cooperativas. Estos datos coincidentambin con el hecho de que el 66% de las transacciones de maz se realiza concomerciantes de la misma municipalidad y el 24% con comerciantes fuera del municipiopero del mismo departamento. Los precios por transportar el quintal de maz hasta elmunicipio o la cabecera departamental oscilan entre C$ 5.00 y 10.00 crdobas (US$0.30 a 0.60) .

    En el 64% de los casos las transacciones se hacen en la parceladebido a los costosque implica para el productor llevar el producto fuera de su rea de cultivo (movilizarsepara gestionar trasporte, pagar por el servicio de transporte, pagar por el servicio decarga y descarga, compra de sacos y mecates, entre otros). Este dato tambin coincidecon el hecho de que un poco ms de la mitad de las transacciones tiene lugar justo almomento de salida de la cosecha (53%), mientras que el 47% se realiza posterior a lacosecha y esperando el incremento de precios.

    Los precios se acuerdan por lo general en el momento de hacer la transaccin y segnlos productores no hay negociacin, bsicamente toman el precio dado por elcomerciante. 8.4% de las transacciones fueron realizadas con un precio fijo y por

    adelantado y un 4.20% de las transacciones fueron realizadas con precio adelantadopero variable. Esta segunda opcin es la que utilizan las empresas cooperativas en tantohacen una retribucin al productor al final de las ventas, segn el precio final opromedio obtenido.

    Las expectativas de los productores respecto a los precios obtenidos en su relacin conlos precios esperados, revela que en el 43% de las transacciones el precio obtenido fuesimilar al esperado, en el 37% el precio fue ms bajo y slo en un 20% ste fue msalto.

    3.3.2.5 Formas de ventas

    La cantidad de comerciantes que se acercan a los productores al momento de la cosechasuele ser de entre 1 y 4. Del lado de los productores, el 75% espera ser visitado por loscomerciantes y el 17% va en una sola ocasin a buscar un comerciante.

    La forma de vender es principalmente individual. El 85% de los productoresconsultados afirm que nunca se ha asociado con otro productor para hacer ventasconjuntas y solo un 8% de los productores dice que lo hace siempre. En este casocorresponden a productores que forman parte de las empresas cooperativas.

    Los comerciantes suelen cancelar las ventas del producto al contado de tal manera queno hay otro tipo de relacin con el productor posterior a la venta. En el caso de losproductores que venden a travs de sus empresas cooperativas, entregan sus quintales demaz para ser vendidos posteriormente, reciben a cambio un documento firmado derespaldo. Pocos casos afirmaron haber tenido conflictos con los comerciantes por lacalidad del producto.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    32/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200632

    3.3.3 Eslabn de la intermediacin comercial del grano

    Los productores tienen bsicamente tres opciones para vender su produccin: a)acopiador de la comunidad, b) el comerciante del pueblo y c) asociacin de productoreso cooperativa. En algunos casos los comerciantes o acopiadores compran directamente

    en la parcela y en otros casos el productor lo lleva hasta el mercado de venta.

    El comercio de granos en su totalidad es dominado por los grandes mayoristas,ubicados en las principales cabeceras departamentales (Managua, Matagalpa, Estel,Chinandega), los cuales poseen una red de intermediarios que se encargan de acopiar ymovilizar el maz hasta las bodegas de granos en los mercados departamentales o de lacapital. La intermediacin es parte de un proceso de encadenamiento de diversosactores como se describen a continuacin.

    Acopiadores de la comunidad

    Gran parte de los acopiadores de la comunidad son pequeos y medianos productores

    habitantes de la misma comunidad, que poco a poco fueron insertndose en lacomercializacin de granos, al observar las ventajas frente a la produccin. En unacomunidad pueden existir de 3 a 5 acopiadores. Algunos de estos negocios de acopio seencuentran relacionados con otros tipos de negocios como: pulperas o ventas deinsumos para la produccin durante el ciclo productivo.

    Este acopiador primario se convierte en proveedor de los comerciantes del municipio yen algunas ocasiones de los comerciantes-transportistas que ingresan hasta lascomunidades (sobre todo en tiempo de escasez del producto). Con los comerciantes delpueblo establecen una relacin muy fuerte que les permite establecer relaciones decolaboracin y apoyo, como por ejemplo la canalizacin de recursos para pre-financiamiento de la actividad productiva.

    La mayor parte de estos acopiadores primarios no cuentan con infraestructura adecuadapara almacenar el producto y hacen uso de un rea de su propia vivienda para colocartemporalmente el grano, ya que suelen comprar y vender a la vez y no almacenar. Noposeen vehculo propio para trasladar el producto hasta el pueblo (en caso de el acuerdocon el comerciante sea entregarlo en el pueblo) por lo general utilizan el transportecolectivo o bestias para trasladar el producto.

    En promedio acopian por da entre 20 y 50 quintales de maz y otros granos bsicoscomo frijoles o milln sorgo. Su propia produccin de maz la combinan con laacopiada para hacer las entregas. Trabajan bsicamente durante el perodo de cosecha y

    pueden acopiar durante este perodo (dos meses) entre 500 y 1,250 quintales de maz.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    33/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200633

    Comerciantes del pueblo

    Este tipo de comerciantes habita en la cabecera municipal y estn dedicados nicamentea la actividad de comercializacin10 de granos bsicos y otros tipos de granos comocacao y caf (en el caso de El Tuma-La Dalia).

    Disponen de infraestructura para almacenar el producto (una o dos bodegas deaproximadamente unos 80 m2) y dos empleados trabajando en ocasiones de maneratemporal. Este nmero de personas aumenta en poca de cosecha y suelen establecer unsalario de 30 crdobas (US$ 1.80) al da ms uno o dos servicios de comida.

    Al igual que los centros de acopio en la comunidad, estos se encuentran relacionadoscon otros tipos de negocios como pulperas y distribuidoras de otros productos.

    Acopian un aproximado de 150 quintales de maz por da en temporada baja y unaproximado de 300 en temporada alta (tiempo de cosecha). Este tipo de comerciante esproveedor de los comerciantes transportistas que llegan al pueblo y que estnvinculados con los grandes mayoristas en las cabeceras departamentales e inclusive de

    la capital.

    Comerciantes transportistas

    Este tipo de comerciantes pueden tener residencia en cualquier parte del pas y secaracterizan por desplazarse a los principales lugares de produccin de maz durante lapoca de cosecha para trasladar el grano hacia las bodegas de los grandes mayoristas.En algunos casos tambin entregan maz a pequeos detallistas o empresas procesadorasde maz.

    Las Empresas cooperativas o Banco de Granos

    Desde mediados de la dcada del 90, algunos pequeos productores de maz seorganizaron en cooperativas con la finalidad de comercializar de manera conjunta laproduccin de maz. Esta iniciativa generalmente cuenta con el respaldo de proyectosdesarrollados por Organizaciones No Gubernamentales con fondos de la CooperacinInternacional.

    El principal eje de accin que han establecido estas iniciativas ha sido acopiar laproduccin en momentos de la cosecha para retenerla, esperando el momento demejores precios, dado que normalmente a la salida de la cosecha los precios del mazsuelen ser bajos. La retencin de granos como modelo, surge en el contexto de prdidasde dinero frecuentes por parte de los productores principalmente por bajos precios,prdidas por peso y calidad del producto.11 Surgi como una forma alternativa a los

    canales de comercializacin tradicional, pero enfrentan dificultades para consolidarsecomo modelo alternativo, ya que terminan formando parte de la misma cadenatradicional del maz.

    10Slo algunos de ellos aparecen tambin como productores, aunque es una actividad que tienden arealizar cada vez menos.11Flores Cruz Selmira 2005 Oportunidades para el xito de los modelos de retencin de granos.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    34/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200634

    Entre estas experiencias organizadas se encuentran las siguientes:

    Unin de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD):

    La UCOSD funciona desde 1992 en el municipio de San Dionisio, departamento de

    Matagalpa. Cuenta con 216 socios que entregan la mayor parte de su produccin albanco de granos y lo almacenan en sus dos bodegas con capacidad de 20,000 quintales.Reciben financiamiento a travs de un fondo revolvente con una tasa de intersfavorable.

    El modelo de retencin de la UCOSD responde a unproceso de organizacin en el quehay participacin de los asociados en la definicin de la cantidad a acopiar, definicinde precio base de compra por parte del banco y en el establecimiento de las reglas deljuego para cada ciclo de produccin.12 La produccin es retenida hasta por 9 meses yluego vendida a comerciantes mayoristas y en algunos casos a exportadores, en perodoen que normalmente hay menores cantidades de maz en el mercado. Realiza entre 1 y5 transacciones por ao y no siempre logra conseguir un mejor precio por su producto.

    Cooperativa de Campesinos Activos de Jalapa (CCAJ):

    Agrupa a 705 productores de los cuales el 62% son productores de granos bsicos(maz y frijoles) y el restante caficultores. Los productores socios entregan su maz a laempresa, la cual lo retiene en sus bodegas entre 5 y 8 meses y termina vendindolo a losintermediarios. Dispone de dos bodegas, una en Jalapa y otra en la ciudad de Ocotal, lacabecera departamental. Ha enfrentado problemas con la calidad del producto (dadoque no se limpia) y no siempre logra realizar transacciones que permiten transferir a losproductores mejores precios por la venta de su maz.

    Unin de Ganaderos y Agricultores de Quilal (UGAQ):

    La UGAQ est conformada por 11 cooperativas bases distribuidas en diferentescomarcas y comunidades del municipio (San Bartolo, El Coco, Arenal, Panal, Vigas).En total se encuentran afiliados 365 productores de los cuales el 88% son productoresde granos bsicos (maz, frjol y sorgo) y el 12% restante son caficultores.

    La cooperativa aplica tambin el modelo de retencin de granos, para lo cual cuenta conla infraestructura necesaria para el almacenamiento. El producto retenido es luegovendido a los intermediarios transportistas que llegan al pueblo.

    En los tres casos el problema principal es que sus esfuerzos estn concentrados la mayorparte del tiempo en las actividades de acopio y retencin del grano, y no de conquista desegmentos de mercado que pagan mejor por el producto. Estas dificultades tienen quever con la ausencia de estrategias de mercadeo del producto en los principales lugaresde demanda del producto.

    12Idem.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    35/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200635

    Corredores de granos

    Este no es propiamente un comerciante de granos, se caracteriza ms como un agente deventa, pues se dedica a establecer contacto entre los productores y los comerciantes delpueblo (en el caso de las comunidades) o entre los grandes mayoristas con los pequeosdetallistas o empresas procesadoras de granos.

    En el caso de las zonas como Tuma La Dalia, se ubican en las terminales de transportecolectivo y esperan a que los productores bajen los quintales de maz para ofrecerles lacompra. Una vez que acuerdan un precio con el productor, se dirigen hacia loscomerciantes ubicados en el mercado y ofrecen el producto a un precio diferente. Estetipo de transaccin no dura mucho tiempo. En el municipio de la Dalia se estiman unos20 corredores de granos; y segn los comerciantes entrevistados, esta actividaddistorsiona los precios del mercado y genera competencia desleal. En estos casos, elcorredor ofrece un precio bajo al productor y argumenta que los comerciantes leofrecern un precio mas bajo al productor si lo lleva a ofrecer directamente.

    Este tipo de actor se presenta tambin en los mercados de Managua (Mercado Oriental)

    con la excepcin de que existe un acuerdo previo sobre la ganancia que debe tener elcorredor al conseguir clientes para el maz. En ocasiones, el corredor puede estar msvinculado con los comerciantes mayoristas como un mecanismo que le permite a stedistribuir el producto almacenado. Y en otras, puede aparecer ms vinculado con elcliente que compra el maz para utilizarlo, al ser un medio que le permite a la pequeaempresa abastecerse del producto. En ambos casos, el servicio que presta el corredor sepaga a travs de una comisin por cada quintal de maz gestionado.

    Grandes mayoristas

    Este comerciante se encuentra se encuentran en su mayora concentrados en Managua(Mercado Oriental). Son un grupo pequeo y controlan la mayor parte del comercio delos granos. Poseen solidez econmica basada tanto en capital propio como financiado.As mismo tienen una fuerte inversin en infraestructura para almacenar el producto,algunos cuentan con 3 o ms bodegas con capacidad para almacenar ms de veinte milquintales. Han realizado inversiones en mquinas limpiadoras y clasificadoras de granosprincipalmente de frijoles. Cuentan con oficinas equipadas con Telfono, Telefax,Telfono celular y disponen de camiones. Contratan de manera permanentetrabajadores para realizar las labores de carga y descarga de sacos, limpieza del grano,empaque y distribucin.

    Abastecen a los diferentes mercados de Managua y a empresas procesadoras de mazcomo Caf Soluble, Industrias Caracol, La Naturaleza, Cereales Supremo, entre otros.

    Pequeos mayoristas

    Al igual que los grandes mayoristas, estos se encuentran ubicados en los principalesmercados de los departamentos del pas y tambin en el Mercado Oriental de Managua,en donde se calcula la existencia de unos 100 personas dedicadas a la comercializacinde granos bsicos. Entre estos puestos existen ciertas diferencias en cuanto a capital,volumen de acopio e infraestructura.

  • 7/23/2019 Informe Cadenas MaizCarneBovinaQueso Nicaragua

    36/119

    Anlisis de cadenas productivas para pequeos agricultores susceptibles a ser afectados por CAFTA en Nicaragua

    Estudio realizado por Nitlapan para IFPRI Junio 200636

    Este comerciante es abastecido por los grandes mayoristas y por los comerciantestransportistas que llegan hasta el mercado oriental. Acopian producto 1 o 2 veces a lasemana. Poseen infraestructura para almacenar, en algunos casos son pequeas bodegasdonde caben unos 200 quintales y otras son de mediano tamao donde caben unos 500.

    Al final la relacin costos beneficio en la esfera de la intermediacin del maz termina

    siendo beneficiosa para los intermediarios y desventajosa para los pequeosproductores, tal como puede observarse en el siguiente cuadro.

    Cuadro 9: Relacin costo beneficio entre los diferentes actores de la cadena de maz

    Transacciones ConceptoAcopio

    Tradicional GananciaCosto de produccin de un quintal de maz 94.00Primera transaccin

    Del productor al acopiador Precio de venta del qq 75.00 -19.00Precio de compra del acopiador local 85.00Costo de transporte 1 qq 5.00

    Segunda transaccinDel acopiador local alIntermediario del pueblo Precio de venta del acopiador 95.00 5.00

    Precio de compra del intermediario ciudad 95.00Transporte 5.00Tercera transaccinDel intermediario del puebloal comerciante depto o Mga. Precio de venta 105.00

    5.00

    Precio de compra del mayorista 105.00Costos de limpieza, carga y descarga 0.75Costos de almacenaje 2.50Costos administrativos 10.00Costos totales 118.25

    Cuarta transaccinDel mayorista a la red dedistribuidores y las empresas

    procesadoras de maz

    Precio de venta a empresas y distribuidores 125.00 6.75Fuente: Elaboracin propia sobre la base de estimaciones realizadas por productores e intermediarios de maz en los momentos enque fueron abordados para efectos de este estudio.

    3.3.4 Eslabn del consumo de maz en la pequea y mediana industria

    En general el consumo histrico de maz blanco en grano en el pas