informe bloch

Upload: ana-karen-polanco-silva

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 informe bloch

    1/14

    Introduccin

    La sociedad feudal: la formacin de los vnculos de dependencia, es una obra que abarca de

    una manera distinta a la tratada anteriormente, el tema del feudalismo, desarrollado en

    Europa occidental y central.

    Por lo tanto, en el presente informe se pretende presentar principalmente las temticas

    tratadas en el Libro II que van desde las condiciones de vida y atmosfera mental en donde

    se distinguen dos etapas feudales caracterizadas por el progreso que se obtuvo en la economa

    principalmente originando diferentes instituciones dentro de la sociedad, hasta las formas

    de sentir y pensar que trata sobre la relacin del hombre con el tiempo y la naturaleza,

    presentando la cruda realidad social y humana que vivieron las personas de aquella poca tan

    particular, donde epidemias, hambrunas, violencia y muertes prematuras hicieron invocar una

    inestabilidad de sentimientos.

    Marc Bloch de esta manera que es un ejemplo de historiador, sorprendiendo con su extensa

    documentacin que presenta, adems del uso exhaustivo de la lingstica; la etimologa de las

    palabras, sus cambios de sentido y formas, otorgan un gran valor a su trabajo, que tendremos

    el honor de analizar a continuacin.

  • 8/2/2019 informe bloch

    2/14

    Universidad Austral de Chile

    Instituto de Ciencias Sociales

    Historia de la Historiografa

    Prof. Fabin Almonacid Z.

    Informe lectura:La sociedad feudal

    1.-Breve referencia del autor, su poca y obra comentada:

    arc Bloch, historiador medievalista francs, naci el 6 de julio de 1886 en Lyn, en

    cuya facultad de Letras su padre, Gustav Bloch, ocupaba la ctedra de Historia y

    Antigedad clsica. Por parte paterna perteneca a una familia juda afincada en Alsacia

    desde el siglo XVIII. Despus de cursar estudios secundarios en Pars, en el Liceo Louis-le-

    Grand, ingresa en la escuela normal-superior en 1904. Entre 1908 y 1909 realiza varios viajes

    de estudios a las universidades de Berln y Leipzig, que le permiten familiarizarse con los

    trabajos y mtodos de la Escuela de Historia alemana. En 1909 a 1912 recibe una beca de la

    fundacin Thiers y publica sus primeros artculos sobre historia medieval. Movilizado como

    sargento de infantera en agosto de 1914, a los pocos das de estallar la crisis blica,

    terminar la guerra como capitn, tras obtener cuatro menciones honorficas del ejrcito y

    recibir la Gran Cruz del Mrito Militar. El 23 de julio de 1919 se casa con Simonne Vidal, de

    esta unin nacern seis hijos. Permanecer Sorbona, donde realiza la mayor parte de su obra

    como docente e investigador, hasta 1936. Ah es donde entabla amistad con Lucien Febvre y

    donde funda junto a l, en 1929, los Annales de historia econmica y social. En 1936 es

    nombrado profesor titular de Historia Econmica en la Sorbona (y un ao ms tarde

    catedrtico). El 24 de agosto de 1939, a peticin propia, pese a su edad y responsabilidades

    familiares, que le dispensaban de cualquier deber militar, es movilizado como capitn de

    estado mayor. Despus del armisticio, declarado el 2 de julio de 1940, se traslada disfrazado

    de civil a la zona no ocupada. En 1943 pasa a la clandestinidad absoluta, entregndose en el

    movimiento "francotirador", y se traslada a Lyn. El 8 de marzo de 1944 la Gestapo lo

    detiene y tortura: le rompen la mueca, le parten las costillas y le someten al suplicio del

    bao helado. Lo devuelven a la crcel de Montluc en estado de coma, posteriormente el 16 de

    junio de del mismo ao, lo hacen subir a un camin junto con otros detenidos, entre los que

    M

  • 8/2/2019 informe bloch

    3/14

    hay un joven de 17 aos que no para de llorar. Marc Bloch le consuela diciendo: "Nos van a

    fusilar, no tengas miedo, no nos harn sufrir...Esto acabar rpido." El camin se detiene al

    borde de un campo. Bloch es el primero en caer. Muere gritando: "Viva Francia!".

    Marc Bloch contribuy a la renovacin total de los estudios de historia en Francia, en

    particular por su gran receptividad a los fenmenos asociados a las mentalidades, la

    antropologa, la sociedad y la economa, as como por preconizar su estudio comparativo.

    Entre sus obras figuran Los Reyes Taumaturgos (1924), La Historia Rural Francesa:

    caracteres originales (1931), La sociedad feudal (1939-1940), Introduccin a la Historia

    (publicado con carcter pstumo en 1949).La extraa derrota fue redactada entre julio y

    septiembre de 1940. Bloch dispuso que no se publicara hasta que Francia no se liberara de la

    ocupacin y, finalmente, en 1946 el movimiento Franc-Tireur se encarg de su edicin. En

    fin, un hombre que aport muchsimo a Francia, a la Historia y a la propia humanidad.

    Con respecto a su obra la sociedad feudal que mencionamos anteriormente, la analizaremos

    detalladamente en este informe, es el primer intento llevado a cabo por la historiografa de

    estudiar el conjunto de una sociedad en su totalidad, incluyendo sus bases econmicas pero

    tambin las peculiares formas en que se producen las relaciones entre sus miembros y

    situando cronolgica y geogrficamente tanto las fases de su evolucin como sus distintas

    particularidades regionales. Todo ello con el objeto de manifestar las actitudes mentales

    expresadas en funcin de su vinculacin con la propia sociedad de la que surgen y segn una

    determinada situacin econmica.1

    1 Bibliografa extrada de http://es.paperblog.com/marc-bloch-tambien-hombre-de-accion-6682/

  • 8/2/2019 informe bloch

    4/14

    2.-Tema(s) y periodo tratado en el texto:

    En 1939-40 Marc Bloch publica La sociedad feudal, un valioso estudio del modelo

    feudal de la alta edad media y las diferentes caractersticas de las sociedades feudales de

    Europa occidental y central, desde la mitad del siglo IX a finales del XIII, en el cual

    desarrolla su entramado explicativo del sistema de vinculacin que rega principalmente la

    sociedad de la poca: el feudalismo, al que entenda como un complejo entorno de mltiples

    contratos bilaterales de subordinacin, pero tambin de obligaciones y derechos.

    Marc Bloch pone su atencin en la observacin de los fenmenos sociales, como la

    descripcin de la aristocracia y del poder laico; las condiciones de vida y el ambiente mental,

    y los vnculos de sangre. Un aspecto importante, diferencia entre dos etapas feudales; la

    primera etapa va desde el fin del Imperio romano hasta el ao 1000 aproximadamente.2 La

    segunda etapa es la de la plena Edad Media, desde el ao 1000 hasta el siglo XIII, que se

    caracteriza por ser una etapa expansiva en todos los rdenes sociales y econmicos;

    en una palabra: hubo dos etapas feudales sucesivas, de

    tonos muy diferentes. En el texto que sigue, nos

    esforzaremos en hacer justicia, tanto a sus rasgos comunes

    como a los contrastes de estas dos fases3

    2 Es un perodo prefeudal ya que el poder no est totalmente fragmentado, en estapoca nacen las formas econmicas y sociales tpicamente feudales.3Bloch, Marc (1958): La sociedad feudal: la formacin de los vnculos de dependencia,Uteha, Mxico. p. 71

  • 8/2/2019 informe bloch

    5/14

    3.-Caracteristicas formales del texto:

    Su anlisis, se dice, que es el ms completo que se ha hecho hasta el momento; su

    explicacin, la ms profunda, porque capta la vida de esa poca en sus diversos aspectos y en

    sus ms esenciales recodos.

    la misma amplitud del proyecto, as concebido, hace

    necesario dividir la presentacin de los resultadosel

    primero ser sobre todo el de formacin, y el segundo, el del

    desarrollo final y las supervivencias4

    Marc Bloch no toca ningn punto sin enriquecerlo, realza con observaciones

    generales el estudio de esta indagacin;

    las relaciones que unen la expresin plstica con los otros

    aspectos de una civilizacin son todava muy mal conocidos

    por lo que hemos resuelto dejar aqu de lado los problemas

    planteadospor contradicciones en apariencia, tan

    sorprendentes5

    Utiliza el narrador en tercera persona, pero para parecer ms cercano, fidedigno,

    adems de introducir, instruir y ayudar a deducir elementos al lector, incluye en su obra

    comentarios personales, es decir, en primera persona, inmediatamente a los sucesos ocurridos

    en este periodo, en forma directa en el texto;

    por el momento, slo nos interesan, junto al propio

    fenmeno, sus principales efectos6

    4Bloch, Marc, p.cit,p.55 dem, p.716 dem, p. 82

  • 8/2/2019 informe bloch

    6/14

    la historia de los legados pontificios es, en este aspecto,

    rica en enseanzas7

    cmo se hubiese podido reunir y alimentar en las

    poblaciones tantos tejedores, tintoreros y fundidores de

    paos?...8

    Incluye en las notas a pie de pgina conceptos claves que refuerzan y clarifican los

    recursos para demostrar que la fuente es verdadera, lo que comprueba que antes de escribir la

    obra recopilo cuidadosamente los datos que considero de mayor relevancia, con respecto a la

    poca y a lo que l quera transmitir;

    es evidente que la reforma gregoriana todava no haba

    tenido efecto en este caso9

    Todo su relato lo realiza de manera descriptiva da los detalles de los sucesos

    ocurridos durante lo que se llamo la sociedad feudal en Europa, los separa en dos esferas

    caracterizando minuciosamente a ambas logrando revelar, la astucia del hombre a travs de

    los tiempos, al momento que adquiere poder y bienes;

    el feudalismo europeo se alter profundamente en el

    momento en que las mallas de la red humana se fueron

    estrechando y la circulacin de los bienes y del numerario

    se hizo ms intensa10

    7 dem, p. 778Bloch, Marc, p.cit,p. 839 dem, p. 11310 dem, p. 85

  • 8/2/2019 informe bloch

    7/14

    4.-Propsitos que animan al autor a escribir:

    Su propsito radica, al contrario del ya estudiado Leopold Von Ranke que se

    preocupaba en describir cmo sucedieron las cosas?, Marc Bloch hace sus obrasenfatizando en los parmetros de historia-problema, o sea, que aqu cabe preguntarse: por

    qu sucedieron las cosas as?, en tanto podemos ver reflejado esto en la presente obra, al

    momento en que menciona que es importante saber tanto las causas como las consecuencias

    que llevaron al desenlace una sociedad tan dependiente de una economa como la que se llevo

    durante el feudalismo, pero sera un error abarcarlos de manera separada, sino que hay que

    relacionarlos, para encontrar una lgica pertinente;

    he aqu, en este lado, todas las causas; en el otro

    vanse todas las consecuencias, sera algo desprovisto

    en absoluto sentidola sociedad no est tejida por

    perpetuas interacciones?...11

    Adems apela a la derivacin etimolgica de la palabrafeudo, aadiendo acepciones

    que se han ido concibiendo en distintas generaciones;

    las palabras son como las monedas muy usadas: a

    fuerza de circular de mano en mano, pierden su relieve

    etimolgico12

    Conceptos que para su parecer resultan errados, por lo tanto lo que buscara a travs de

    esta obra es interpretar todo el sentido de la palabra y dejarnos en claro que:

    el feudalismo que intentaremos analizar fue el

    primero en recibir este nombre13

    11Bloch, Marc, p.cit,p. 7012 dem, p.213 dem, p.3

  • 8/2/2019 informe bloch

    8/14

    5.-Planteamiento, o tesis, del autor sobre la temtica tratada:

    Su planteamiento principal reside en que el mbito de la economa y el pensamiento

    son el eje fundamental para descifrar la estructura social, apoyndose en que el desarrollo y

    mejora de la economa traen consigo una revolucin en la mentalidad de la sociedad;

    lo que se intenta aqu es el anlisis y explicacin de

    una estructura social y sus relaciones14

    la nica lengua que pareci digna de fijar, junto a los

    conocimientos ms tiles al hombre y a su salvacin, los

    resultados de toda prctica social, no era comprendida en

    absoluto por un gran nmero de personajes en situacin de

    conducir los asuntos humanos15

    Manteniendo siempre que las instituciones feudales son el eje de su historia, si el plan

    y el fin de la evolucin humana se encaminan a valorizar los factores generales en textos

    especializados, si en ellos deben resaltar las articulaciones de la historia, es necesario que ello

    ocurra en medio de la realidad histrica.

    una serie de transformaciones, muy profundas y

    generales, se observan hacia la mitad del siglo IX.

    Ciertamente no un corte radical, sino ms bien un cambio de

    orientacin que, a pesar de algunos desvosalcanz poco a

    poco a casi todas las curvas de la actividad social16

    14Bloch, Marc, p.cit, p.515 dem, p.9716 dem, p.71

  • 8/2/2019 informe bloch

    9/14

    6.-Pensamiento del autor manifestado en el texto:

    Nos da a entender que en toda sociedad hay algo de primitivo:

    detrs de toda la vida social exista un fondo de

    primitivismo, de sumisin a las fuerzas indisciplinables, de

    contrastes fsicos sin atenuantes. Imposibles hacernos cargo

    de la influencia que semejante ambiente poda ejercer sobre

    las almas17

    Deduciendo de aquello que el autor considera a la historia esencialmente

    humana, puesto que se interesa por los individuos, por la naturaleza que los rodea y el

    tiempo en que se encuentra por ende marca su forma de pensar y de sentir en

    sociedad, realizando cambios en su estructura social.

    de esto es lo que se trata precisamente, y nuestros

    estudios han conocido pocas etapas en que Imperios,

    dinastas, grandes etapas colocadas bajo la invocacin de un

    hroe epnimo, en una palabra, todas esas viejas divisiones

    nacidas de una tradicin monrquica y oratoria, empezaron a

    ceder su puesto a otro tipo de divisiones, fundadas en la

    observacin de los fenmenos sociales18

    Otro aspecto que se reconoce, es lo que l quiere lograr cuando el lector lea su obra;

    este libro no tiene ms caro deseo que el de despertar

    el apetito de algunos trabajadores19

    Demostrando su pensamiento prctico, ya que quiere despertar en el lector ansias deinvestigar ms acerca de sus escritos, y demostrar lo bien fundamentado, que se encuentra su

    postulado.

    17Bloch, Marc, p.cit,p. 8618 dem, p.219 dem, p.6

  • 8/2/2019 informe bloch

    10/14

    7.-Argumentos para demostrar su planteamiento o tesis:

    Frente a su tesis lo que hace es, analizar y explicar la formacin 20y estructura de las

    instituciones polticas-econmicas que se desarrollaron segn su parecer en la sociedad

    feudal.

    en todos los grados de jerarqua, ya se tratara para el

    rey de asegurarse los servicios de un gran oficial, para el

    hidalgo, de retener de los de un seguidor armado o un

    servidor campesino, era forzoso recurrir a un sistema de

    remuneracin que no estuviese basado en la entrega

    peridica de una suma de dinero21

    Resultarn evidentes los ejes principales que concentran la mayor parte de esa misma

    obra culminada: de un lado, es clara la inclinacin hacia los distintos temas de la historia

    econmico-social, comprendida en un vasto concepto que abarca desde la historia monetaria

    y la historia de las tcnicas y de los inventos, hasta la manera en cmo se comportaron en

    todo el mbito social, ya sea en la religin, educacin, formas de expresarse y de mantener la

    memoria colectiva;

    las decisiones de los poderosos de este mundo fuesen

    algunas veces sugeridas y siempre expuestas por

    hombres que, fuesen cuales fueren sus tendencias de

    clase, y de nacin, pertenecan por su educacin a una

    sociedad de naturaleza universalista y basada en lo

    espiritual22

    20 Para explicar la formacin de la sociedad feudal, considera que este periodo se dividien dos edades feudales, que se caracterizaron en primer lugar por asentar las bases deuna sociedad basada en la economa que debido a su importancia cobro un valorfundamental para la creacin de distintas instituciones y en segundo lugar su valorhistrico al desarrollar diferentes formas de sentir y pensar de la sociedad.21Bloch, Marc, p.cit,p.8122 dem, p.95

  • 8/2/2019 informe bloch

    11/14

    8.-Referencias Metatextuales:

    Como forma de seguir demostrando su posicin respecto a que ante la presencia de un

    acontecimiento lo que importa son sus causas y consecuencias, revela que l espera que su

    estudio no slo sirva como medio de prueba, sino ms bien como mtodo valido para

    investigaciones posteriores;

    un mtodo parecido, si la experiencia se muestra fecunda,

    podr emplearse en otros campos de estudio, limitados por

    fronteras distintas y espero que lo que la empresa tiene de

    nuevo, har perdonar los errores de ejecucin23

    Como manera de realizar un texto interactivo con el lector lo que hace en variasocasiones, realiza preguntas que en un primer momento se cree que la tiene que responder el

    lector como forma de conversacin, pero posteriormente, da respuesta a la interrogante;

    a qu fuetes acudan las personas instruidasen los tiempos

    pasados?Aunque conocidos solo por fragmentos, los historiadores

    no perdieron nada de su prestigio24

    Realiza cuestionamientos al accionar de la sociedad feudal en esa poca, que deja de

    manifiesto mediante interrogantes, buscando causar en el lector cierta curiosidad por indagar,

    llamar la atencin o simplemente formarse un criterio de aquellas acciones;

    mediocre base la suministrada por unos conocimientos

    tan rudimentarios, para toda poltica de vastos designios!25

    hasta que punto no parece lejana, a nuestros ojos de

    hombres modernos, habituados a vivir pendientes del reloj,

    esta sociedad en la que un tribunal tena que discutir e

    investigar para saber la hora del da!26

    23Bloch, Marc, p.cit,p.524dem, p. 10425 dem, p.7826 dem, p.88

  • 8/2/2019 informe bloch

    12/14

    Anticipa el hecho que no hay manera de integrar fcilmente todos los elementos que

    componen la naturaleza de un hombre, sin saber por ejemplo cmo reaccionaban bajo ciertas

    condiciones, entre otras cosas;

    es una gran ingenuidad tratar de comprender a los hombres sin

    saber cules eran sus reacciones normales, cmo y cunto vivan; pero

    el estado de los textos, y ms an la insuficiente agudeza de nuestros

    mtodos de investigacin limitan nuestras ambiciones27

    Finalmente, hace un comentario en el texto sobre el mismo, con respecto al papel que jug la

    epopeya en la sociedad feudal, destacando que solo es una pincelada lo que el comenta sobre

    su preponderancia;

    los problemas que suscita la epopeya son quizs los

    ms debatidos en el mbito de los estudios medievales.

    Es difcil dar idea de su complejidad en unas pocas

    pginas. Pero, a lo menos, expongmoslos aqu desde el

    punto de vista que ante todo importa a la estructura

    socialy al de la memoria colectiva28

    27Bloch, Marc, p.cit,p.8628 dem, p. 109

  • 8/2/2019 informe bloch

    13/14

    Conclusin

    Podemos deducir que es una obra que aluce a temas relevantes para entender a cabalidad la

    sociedad feudal, dando cuenta que lo propuesto en un principio se cumple, puesto que pone

    de manifiesto temas en donde refleja que lo econmico influye notablemente en las

    relaciones sociales, originando nuevas instituciones que algunas servirn para entender la

    historia hoy en da; por ejemplo las epopeyas y temas religiosos.

    Con respecto a la forma con que el autor nos presenta la obra, me parece, logro lo que

    intentaba, que era hacernos una visin objetiva con respecto a la situacin en cuestin,

    porque a partir de lo narrado uno puede sacar sus propias conclusiones e indagar ms aunsobre algunas acepciones claves para entender de una forma trascendental la sociedad feudal.

  • 8/2/2019 informe bloch

    14/14

    Bibliografa

    Bloch, Marc (1958):La sociedad feudal: la formacin de los vnculos de dependencia,Uteha, Mxico, pp. 1-6 y 70-121.

    Santi.Marc Bloch. (Disponible en: http: //es.paperblog.com/marc-bloch-tambien-hombre-de-

    accion-6682/, Consultado el 25 de Septiembre de 2010)

    Bibliografa Complementaria:

    Rie.cl.El feudalismo. (Disponible en: http://riie.com.mx/?a=45586, Consultado el 25 deSeptiembre de 2010)

    Facuskarecs.Marc Bloch. (Disponible en:http://lahistoriaysualcance.blogspot.com/2008/11/vida-y-obra-de-marc-bloch.html,

    Consultado el 25 de Septiembre de 2010)

    Wikipedia.Marc Bloch. (Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Marc_Bloch.Consultado el 25 de Septiembre de 2010)