informe avance env cgr 2013

20
Contraloría General de la República Informe de avance de la Encuesta Nacional del Victimas_CGR-2013 (ENV_CGR- 2014) a la Corte Constitucional Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co 1

Upload: cgr-seguimientoleydevictimas

Post on 04-Aug-2015

77 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe avance env cgr 2013

Contraloría General de la República

Informe de avance de la Encuesta Nacional del Victimas_CGR-2013 (ENV_CGR-2014)

a la Corte Constitucional

Contralora General de la República

Sandra Morelli Rico

3 de febrero de 2014

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

1

Page 2: Informe avance env cgr 2013

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

2

Page 3: Informe avance env cgr 2013

Tabla de contenido1. Introducción...............................................................................................................................5

2. El mecanismo de seguimiento de la Ley 1448/2011 de la CGR..................................................5

3. La Encuesta Nacional de Víctimas, ENV-CGR-2013.....................................................................6

3.1. Objetivos de la encuesta....................................................................................................6

3.2. La población objeto de la ENV_CGR-2013..........................................................................7

3.3. Selección de la muestra......................................................................................................9

3.4. Estructura temática de la encuesta..................................................................................10

3.5. Medición del Goce Efectivo de Derechos.........................................................................11

3.6. Operativo de campo de la ENV_CGR-2013.......................................................................12

4. Resultados esperados...............................................................................................................14

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

3

Page 4: Informe avance env cgr 2013

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

4

Page 5: Informe avance env cgr 2013

1. Introducción

El presente informe de la Contraloría General de la República (CGR) a la Corte

Constitucional (CC) es un primer avance de resultados preliminares de la Primera Encuesta

Nacional de Víctimas CGR-2013 luego de hacer la recolección de información de campo.

Al término de este mes finalizó el proceso de digitación de las 10.400 encuestas realizadas

en el territorio nacional y se inició el proceso de construcción de cuadros de salida y de

reportes del contenido de la información recolectada. Con este informe, la CGR pretende

dar cuenta sobre el estado de avance de la ENV_CGR-2013 con el fin de que la Corte sea

convenientemente informada sobre la situación de la población desplazada a diez años de

expedida la Sentencia T-025 de 2004 y dos años de expedida la ley de víctimas y

restitución de tierras 1448 de 2011.

El informe se compone de tres partes: la primera, da cuenta de la tarea adelantada

por la CGR en materia de seguimiento y monitoreo a la ley de víctimas de acuerdo con los

mandatos surgidos de la ley 1448 de 2011 y el auto 219 de la Corte Constitucional; la

segunda, trata de los resultados derivados de la ENV_CGR-2013: objetivo, población

seleccionada, el diseño de la muestra, la medición del goce efectivo de derechos y algunos

avances preliminares derivados del operativo de campo; la ultima parte, hace una breve

relación de los resultados esperados. Como tal, este no es un informe de resultados de la

ENV_CGR-2013 sino del proceso adelantado hasta el momento por la CGR y que

esperamos culminar en los próximos meses.

2. El mecanismo de seguimiento de la Ley 1448/2011 de la CGR

Luego de expedidos el Auto 219 de la Corte Constitucional y la ley 1448 de 2011, la

CGR constituyó un grupo de trabajo, mediante las resoluciones 6486 y 6898 de 2012, que

retomó los avances realizados por el equipo de gestión fiscal participativa e incorporó una

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

5

Page 6: Informe avance env cgr 2013

serie de actividades misionales al seguimiento y monitoreo a la política pública de atención

a la población víctima del conflicto armado. De este equipo, se han derivado una serie de

actividades que se consideran necesarias para hacer seguimiento, control fiscal, control de

gestión y resultados y propiciar que las instituciones del Estado encargadas de atender a las

víctimas hagan mejor su tarea y se avance en el buen cumplimiento de la ley y de los

requerimientos que realiza la Corte Constitucional al Gobierno Nacional. Una de esas

actividades de seguimiento se tradujo en la realización de la Encuesta Nacional de

Víctimas_CGR-2013, con la cual, la Corte Constitucional, el Congreso de la República y la

ciudadanía tendrán una línea base de caracterización de las víctimas desplazadas.1 Este

informe se ocupa de presentar un primer avance al respecto.

3. La Encuesta Nacional de Víctimas, ENV-CGR-2013

La ENV_CGR-2013 es un proyecto adelantado por la CGR mediante un contrato

celebrado con el CID de la Universidad Nacional de Colombia y bajo la supervisión de

Chemonics – USAID para los meses de mayo de 2013 a marzo de 2014. Las características

de la Encuesta son las siguientes:

1 Las otras actividades son: la primera, auditorías regulares a la Unidad de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas (UGRTD), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación de Víctimas (UAERIV), al Centro de Memoria Histórica, de las cuales, hasta el momento, hemos realizado dos a la UAERIV (2012 y 2013), una a la UGRTD (2012) y se iniciará una para hacer el dictamen financiero a la UAERIV (2013). La segunda, es la realización de actuaciones especiales en materia de política de tierras (2013), sistemas de información e indemnización administrativa (2013), evaluación de las políticas de asistencia, atención, reparación, prevención y protección (2013). La tercera, actividad es el control fiscal participativo en varios municipios de Colombia en las temáticas de vivienda y resolución de conflictos por la tierra. La cuarta, el seguimiento a los autos de la Corte Constitucional en materia de mujeres (2013), ayuda humanitaria (2013), atención a comunidades Embera (2013ª, 2013b), entre otros. La quinta, es la realización de análisis de contexto con las voces y testimonios de las víctimas en los departamentos de Bolívar, Nariño, Meta, Sucre y la región del Magdalena Medio.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

6

Page 7: Informe avance env cgr 2013

1.1.Objetivos de la encuesta

Primero, la ENV_CGR-2013 busca medir cuantitativamente el grado de realización

de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado y que han sido

objeto de otros hechos victimizantes.

Segundo, caracterizar las condiciones de vida de la población desplazada, en los

aspectos relacionados con la atención, la asistencia, la reparación integral, tal y como la ley

1448 de 2011, e igualmente su condición socioeconómica en los aspectos de servicios de

salud, condiciones habitacionales, seguridad alimentaria, situación laboral, la situación de

las viviendas y predios perdidos a causa del desplazamiento, tanto para la población

incluida como la no incluida, en el Registro Único de Víctimas (RUV).

Tercero, proveer información relevante sobre pérdida de tierras; cuarto, también se

buscó indagar sobre el grado en que la población desplazada conoce y participa de sus

derechos y ha sido objeto y sujeto activo de las medidas de verdad, justicia y garantía de no

repetición; y, quinto, hacer comparable los resultados, hasta donde la ley de víctimas lo

admite, con las encuestas de desplazamiento de 2007, 2008 y 2010, esto con la finalidad de

tener el registro más completo posible sobre el comportamiento de largo plazo que ha

tenido el fenómeno del desplazamiento en Colombia.

1.2.La población objeto de la ENV_CGR-2013

Si bien el universo de las víctimas se compone de población que ha sido afectada

por varios hechos victimizantes como el desplazamiento, el homicidio, las minas

antipersonales, la desaparición, los delitos sexuales y otros que atentan contra su dignidad,

la ENV_CGR-2013 se ocupa únicamente de la población que ha sido objeto de

desplazamiento y que a su vez, haya sido objeto de otros hechos victimizantes, la

ENV_CGR-2013 no toma en consideración aquella población que haya sido objeto de las

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

7

Page 8: Informe avance env cgr 2013

otras situaciones listadas anteriormente distintas al desplazamiento. Esa situación obedece a

tres razones principales: la primera, para un total de 6.297.221 de personas, la población

víctima del desplazamiento forzado es el 82,3% de toda la población víctima en Colombia

(es decir, 5.185.406 personas), la población víctima de homicidio producto del conflicto es

del 11,1% (699.350 personas), para un total del 93,5% y el resto, el 6,5% se distribuye en

los demás hechos victimizantes2 (Gráfico 1), con esa distribución de los hechos

victimizantes, la metodología estadística, al tomar todo el universo de las víctimas y para

que sea óptima, sólo puede hacer la indagación sobre la población desplazada.

Gráfico 1.- Distribución de las víctimas por hecho victimizante del RUV(Porcentaje de personas)

Fuente: RUV, 1 de diciembre 2013; Cálculos CGR. Total víctimas, 6.297.221

Desplazamiento82%

Homicidio11%

Amenaza2%

Desaparición forzada

2%

Perdida Bienes1%

Acto terrorista1%

Secuestro0%

Resto1%

En segundo lugar, desde el punto de vista operativo para la ubicación de las

personas, era necesario contar con un registro por casa, el cual sólo está disponible de

manera sistemática para la población en situación de desplazamiento en el RUV, para los

otros hechos victimizantes, el estado actual de los registros, es en el momento incompleto y

requiere de otro tipo de estudio y análisis.

2 Amenaza 105.656, desaparición forzada 99.431, Pérdida de bienes muebles e inmuebles 77.676, acto terrorista 50.528, secuestro 31.724, minas antipersonal 10.313, Tortura 9.765, sin información 9.078, Vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto 7.539, abandono forzado de tierras 7.169 e integridad sexual 3.586. Fuente: Cifras obtenidas del RUV con base en la consulta realizada el 15 de enero de 2014 y cifras con corte el 1 de diciembre de 2013.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

8

Page 9: Informe avance env cgr 2013

En tercer lugar, existe un límite presupuestal que dio como resultado que se podían

hacer 10.400 encuestas. Intentar hacer una encuesta en que se incluyera a los otros hechos

victimizantes, implicaba aumentar el número de encuestas con el riesgo de tener resultados

poco relevantes.

1.3.Selección de la muestra

Para la selección de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos

(dominios de estudio): los hogares desplazados inscritos en el RUV con posterioridad a

1985 y los municipios cubiertos con más de 1.250 personas registradas como desplazados;

así, se procedió a estructurar una muestra de 417 municipios, que tuviera en cuenta los

municipios de expulsión y los municipios de declaración (donde teóricamente se

encontrarían las víctimas desplazadas) de tal forma que, los encuestadores llegarán a los

municipios de mayor densidad de población y que, al mismo tiempo, diera cuenta del

municipio de origen.

Debido a que la estructura de la distribución de la población en desplazamiento en

el país, revela que está repartida por todo el territorio nacional, es decir en los 1.100

municipios, y a que no es posible expandir la información de la muestra a todos los

municipios, los 417 municipios seleccionados que reúnen al 95% de la población en

situación de desplazamiento, se estructuró un esquema de seis regiones: la región 1,

compuesta por los departamentos de Antioquia y Chocó; la región 2 compuesta por Bolívar,

Córdoba, Sucre y Atlántico; la región 3, por Magdalena, Cesar, La Guajira y Norte de

Santander; la región 4 integrada por Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Buenaventura; la

región 5, que la más extensa, compuesta por Tolima, Huila, Cundinamarca, el Distrito

Capital de Bogotá, Boyacá, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío; y, por

último, la región 6, integrada por Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés,

Guainía y Amazonas. Además se seleccionaron 25 centros urbanos de inclusión forzosa. En

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

9

Page 10: Informe avance env cgr 2013

consecuencia, la muestra para el universo de 417 municipios dio como resultado 71

municipios como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1.- Selección de Municipios por regiones de estudioRegión 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 6

Choco Bolívar Magdalena Caquetá Cundinamarca Risaralda Arauca

ACANDÍ MAGANGUÉ SANTA MARTA FLORENCIA VIOTÁ Pereira, (AM) ARAUCA

QUIBDÓ MARÍA LA BAJA ZONA BANANERA PUERTO RICO Bogotá, (AM) DOSQUEBRADAS Casanare

Antioquia SAN JACINTO La Guajira Cauca BOGOTÁ, D.C. PEREIRA VILLANUEVA

APARTADÓ SANTA ROSA FONSECA FLORENCIA FACATATIVÁ Santander Guaviare

CHIGORODÓ Cartagena, (AM) RIOHACHA POPAYÁN SOACHA BARRANCABERMEJA SAN JOSÉ DEL

GUARNE ARJONA Cesar Nariño Huila PUERTO WILCHES GUAVIARE

TURBO CARTAGENA SAN DIEGO PASTO NEIVA Bucaramanga, (AM) Meta

URRAO TURBACO AGUSTÍN CODAZZI SAMANIEGO PITALITO BUCARAMANGA VILLAVICENCIO

Medellín, (AM) VILLANUEVA VALLEDUPAR SAN ANDRES DE Tolima FLORIDABLANCA CUMARAL

BELLO Córdoba Norte de Santander TUMACO IBAGUÉ GIRÓN

ITAGUI MONTERÍA OCAÑA Putumayo Valle del Cauca PIEDECUESTA

MEDELLÍN VALENCIA Cúcuta, (AM) MOCOA CANDELARIA Atlántico

Sucre CÚCUTA PUERTO ASÍS TULUÁ CANDELARIA

SAN ONOFRE EL ZULIA Valle del Cauca Cali, (AM)

SINCELEJO VILLA DEL ROSARIO BUENAVENTURA CALI

Atlántico PALMIRA

Barranquilla, (AM) YUMBO

BARRANQUILLA

MALAMBO

SOLEDAD

Región 5

1.4. Estructura temática de la encuesta

El formulario se estructuró en las siguientes temáticas de acuerdo a lo establecido en

la ley 1448 de 2011 y los indicadores de goce efectivo de derechos que son medibles:

Información sobre la vivienda y el hogar, los grupos familiares que conforman el hogar,

información sobre las personas que conforman el hogar (sexo, rol en la familia, la

condición étnica), el nivel educativo, la situación laboral de las personas desplazadas,

indagación sobre la condición misma del desplazamiento, la seguridad alimentaria,

embarazo y lactancia, vacunación, capacitación laboral, medidas de reparación (que incluye

la pérdida de bienes y tierras), los bienes raíces poseídos por la víctima antes del

desplazamiento, la restitución de tierras, la restitución de vivienda, la indemnización

administrativa por desplazamiento forzado y las medidas de satisfacción. EL siguiente

cuadro relaciona los temas de la ENV_CGR-2013 con los IGED y la ley 1448 de 2011.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

10

Page 11: Informe avance env cgr 2013

Cuadro 2.- Estructura del formulario, IGED y ley 1448 de 2011

Modulo Título en el formulario No. Preguntas Encuesta en Temas IGED Ley 1448

A Identi fi cación 20 Vivienda Condición de des pla za do

B Vivienda 11 Vivienda Ma teria les , s ervicios públ i cos Vivienda digna x

C Hogar 30 HogarServicios del hoga r, hacina miento, tenencia , gas tos , s ubs idios Vivienda digna

D Grupo fa mi l ia r 56 Grupo fa mi l ia r

Regis tro, progra ma s s ocia les ,des pla za mientos , retorno, AI, AHE. Ayuda s x

E Pers onas 22 Pers onas Sexo, eda d, parentes co, etnia , s a lud Sa lud, di ferencia les x

F Educación 19 Pers onas As i s tencia , grado, a yuda s Educación x

G La bora l 25 Pers onas Ocupa ción, ingres os , condiciones Ingres os , pobreza , dependencia x

H Des pla za miento 22 Pers onasIdenti fi cacion, s ervicio mi l i ta r, di s ca pa cidad Dis ca pacidad, identi fi ca ción x

I Segurida d a l imenta ria 4 Pers onas Segurida d a l imenta ria Subs i s tencia x

J Rehabi l i tación 9 Pers onas Rehabi l i tación Rehabi l i tación x

K Indemnización otros hechos 22 Pers onas Indemnización Indemnización x

L Vacunación cuida do infa nti l , ca pa ci tación 24 Pers onas Vacunas , cuida do, capaci ta ción Sa lud, Traba jo

M Emba razo 11 Pers onas Emba razo y lacta ncia Di ferencia les mujeres

N Repara ción-daños 8 Grupo fa mi l ia r Repara ción de da ños Repara cion x

O Bienes ra íces rura les 20 Grupo fa mi l ia r Cua nti fi ca cion pérdida s en bienes ra íces

P.1 Res ti tución de ti erra s 17 Grupo fa mi l ia r Res ti tución de ti erra s Res ti tución ti erra s x

P.2 Res ti tución de ti erra s 1448 51 Grupo fa mi l ia r Res ti tución de ti erra s por ley 1448 Res ti tución ti erra s x

P.3 Bienes ra íces urbanos 20 Grupo fa mi l ia r Res ti tución de vivienda ley 1448 Res ti tución vivienda x

Q. Indeminzación por des pla za miento 15 Grupo fa mi l ia r Indemnización por des pla za mientoIndemnización por des pla zamiento x

R. Sa ti s fa cción 7 Grupo fa mi l ia r Sa ti s fa ccion Sa ti s fa cción x

413

1.5. Medición del Goce Efectivo de Derechos

La ENV_CGR-2013 se estructuró tomando en consideración la posibilidad de medir

los indicadores de goce efectivo de derechos, luego de una evaluación detallada, se

encontró que de los 239 indicadores, la forma de obtener la información para los mismos es

como se presenta en el cuadro siguiente: los 27 asuntos que son susceptibles de goce de

derechos son el resultado de la construcción de los indicadores complementarios (98) y los

indicadores sectoriales (141). De los indicadores complementarios sólo 49 pueden ser

obtenidos mediante encuesta, los demás complementarios (49) y los sectoriales (141) se

obtienen mediante registros administrativos y sólo hay 3 que no se miden. La ENV_CGR-

2013 permitirá obtener una medición los más aproximada posible a 49 indicadores que se

corresponden con los indicadores de avance del goce efectivo de 14 derechos (Cuadro 3). Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia •

www.contraloria.gov.co

11

Page 12: Informe avance env cgr 2013

Pese a que desde el punto de vista cuantitativo la encuesta aporta relativamente poco (cerca

del 20% del total de indicadores), su mayor contribución se encuentra en los temas en los

que se avanza analíticamente con base en la encuesta (resaltado en el cuadro siguiente):

Cuadro 3.- Indicadores de Goce Efectivo Derechos

No. Lista Indicadores Goce Efectivo de Derechosindicadores Principales

Indicadores complementarios

Aplica Encuesta

No aplica encuesta

No se miden

Indicadores sectoriales

1 Derecho a la subsistencia mínima 3 12 8 2 2 9

2 Derecho a la salud 3 7 7 3

3 Vivienda digna 1 8 7 1 9

4 Identificación 1 4 4

5 Indemnización 1 4 4 3

6 Restitución de tierras 1 4 4 22

7 Generación de ingresos 3 3 3 5

8 Rehabilitación 1 6 3 3 2

9 Mujeres 5 3 2 9

10 Satisfacción 1 5 2 3 3

11 Derecho a la educación 1 1 1 9

12 Reparación integral 1 1 1

13 Alimentación 2 2 1 1 5

14 Personas con discapacidad 1 1 5

15 Retorno y reubica ciones 1 2 2 2

16 Derechos a la vida , integrida d, l iberta d y s egurida d 4 9 9 2

17 Reunifi ca ción 1 2

18 Repa ra ción colecti va 1 4 4 1

19 Protección y ga ra ntía s de no repeti ción 1 2 2 11

20 Prevención 30

21 Protección de ti erra s 3

22 Niños y niña s 18 18

23 Pers ona s ma yores 6

27 98 49 46 3 141

100% 50% 47% 30%

TOTAL

1.6. Operativo de campo de la ENV_CGR-2013

El operativo de campo es una fase de la encuesta que resulta de interés por algunos

resultados que de allí se desprenden desde el punto de vista del levantamiento cartográfico

y la información sobre las condiciones de seguridad en las zonas a encuestar. En total,

fueron construidos 98 mapas de ubicación de la población en condición de desplazamiento

para los 71 municipios en los que se realizó la encuesta, con esta información se pudo

constatar la movilidad creciente de la población desplazada, por la aparición de nuevos

centros de concentración y la desaparición de otros, con respecto al levantamiento

cartográfico que se realizó para la encuesta de desplazamiento de 2010.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

12

Page 13: Informe avance env cgr 2013

En relación con la seguridad, se encontró que en todas las zonas de aplicación de la

encuesta había presencia de distintos grupos armados como de bandas que asolan e

intimidan a la población. El cuadro siguiente resume, para cada región y departamento la

presencia armada de frentes guerrilleros y grupos paramilitares.

Cuadro 4.- Presencia de grupos armados en las zonas a encuestarREGION DEPARTAMENTO

ELN (Frentes)

FARC (Frentes)

Paramilitares (Grupos) Otros Total

REGION 1 ANTIOQUÍA 1 5 6 12CHOCÓ 1 2 1 4

Total REGION 1 2 7 7 16REGION 2 ATLANTICO 3 3

BOLIVAR 1 7 8Cordoba 1 2 3SUCRE 1 1

Total REGION 2 2 13 15REGION 3 CESAR 2 3 1 6

LA GUAJIRA 2 2 4MAGDALENA 1 3 4NORTE DE SANTANDER 3 2 3 8

Total REGION 3 5 8 9 22REGION 4 CAQUETA 1 2 1 1 5

CAUCA 1 1 2NARIÑO 1 2 2 5PUTUMAYO 1 1

Total REGION 4 3 6 3 1 13REGION 5 BOGOTÁ 2 7 2 11

CUNDINAMARCAHUILA 2 2RISARALDA 2 2 2 6SANTANDER 2 7 7 16TOLIMA 1 1VALLE DEL CAUCA 1 5 6

Total REGION 5 4 15 21 2 42REGION 6 ARAUCA 1 1 1 1 4

CASANARE 1 1 1 1 4GUAVIARE 1 1META 1 1 2

Total REGION 6 2 4 3 2 11Total 16 42 56 5 119

Entre los resultados preliminares que arrojó el operativo de campo fueron los

siguientes: se realizaron 11.996 encuestas, de las cuales, 1.223 resultaron no efectivas es

decir un 10% debido a situaciones de carácter operativo, aún así, el número de las encuestas

efectivas (10.773), supera al número de encuestas previstas en el diseño muestral (10.400),

de manera pues que, se podrán hacer las estimaciones previstas para todas las variables

consideradas en las 400 preguntas que componen el formulario.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

13

Page 14: Informe avance env cgr 2013

Cuadro 5.- Encuestas realizadas en el operativo de campo

RegionesNúmero de Municipios

# Hogares a encuestar Esperados

Encuestas realizadas

Encuestas no

EfectivasEncuestas Efectivas

Avance de campo (%) RUV NO RUV

Tasa de subregistro

(%)Región 1 10 1.170 1.385 134 1.251 107 1.068 183 14,6 Región 2 15 2.880 3.275 309 2.966 103 2.433 533 18,0 Región 3 11 1.820 2.015 170 1.845 101 1.544 301 16,3 Región 4 9 1.340 1.542 141 1.401 105 1.266 135 9,6 Región 5 20 2.600 3.000 313 2.687 103 2.240 447 16,6 Región 6 5 590 779 156 623 106 551 72 11,6 Totales 70 10.400 11.996 1.223 10.773 104 9.102 1.671 15,5

Por otra parte, de manera preliminar, sin tener en cuenta los procesos de validación

y depuración de la base de datos, los hogares encuestados se distribuyeron en 9.102

inscritos en el RUV y 1.671 no inscritos en el RUV, con lo cual, se estaría reportando un

nivel de sub-registro del RUV del 15,5% para el país. No es este un dato definitivo, lo

único cierto es que se encuestó población por fuera del RUV. Al comparar este dato, con

respecto al dato arrojado por las encuestas anteriores se tendría una disminución, en tanto,

en 2007 fue de 28,8%, en 2008 de 27,7% y en 2010 de 22,8%.

4. Conclusiones y Resultados esperados

Para la finalización y obtención de los resultados, la ENV_CGR-2013 podrá arrojar

información acerca de:

La situación de victimización de la población a nivel regional y principales ciudades

receptoras de población en situación de desplazamiento;

Contar con una línea base de seguimiento de la ley 1448 de 2011 para el tiempo de

vigencia de la ley,

Lograr un mayor reconocimiento por parte del Estado y de sus ciudadanos de la

situación de las víctimas por deslazamiento en Colombia;

Estimar el grado de armonía que existe entre las entidades del orden nacional y

regional para garantizar el cumplimiento de la ley y planes operativos diseñados por

las entidades encargadas de ejecutar la política de víctimas;

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

14

Page 15: Informe avance env cgr 2013

Estimar la efectividad y el impacto del gasto de inversión del Estado en la población

desplazada;

Hacer el seguimiento de los indicadores de goce efectivo de derechos, de manera

que se pueda contar con una herramienta técnica para la medición y toma de

decisiones. Se cubren los capítulos de subsistencia mínima, derecho a la salud,

vivienda digna, identificación, indemnización, restitución de tierras, generación de

ingresos, rehabilitación, atención a las mujeres, satisfacción de las víctimas, derecho

a la educación, reparación integral, alimentación y personas con discapacidad.

Avenida Carrera 60 No. 24-09 Edificio Gran Estación II • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloria.gov.co

15