informe anual del grado de educaciÓn primaria · 2019-10-21 · i. seguimiento del plan de mejora...

41
1 INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2018/19 ÍNDICE I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA ........................................................................................... 2 II. SEGUIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO-DOCENTE ............................................................... 7 II.a. Planificación ................................................................................................................................. 7 a) Los procesos docentes generales .......................................................................................... 7 Guías Docentes (GGDD) ............................................................................................................ 7 Cronogramas............................................................................................................................... 7 b) Los procesos docentes específicos ........................................................................................ 8 El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................... 8 Las Prácticas externas ................................................................................................................ 8 La Movilidad internacional ........................................................................................................... 8 a) Movilidad ERASMUS + ....................................................................................................... 9 b) Movilidad prácticas en el extranjero .................................................................................... 9 II.b. Desarrollo ..................................................................................................................................... 9 a) Procesos docentes generales ................................................................................................. 9 b) Procesos docentes específicos:............................................................................................ 12 El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................. 12 Las Prácticas Externas ............................................................................................................. 14 Movilidad Internacional ............................................................................................................. 16 a) Movilidad ERASMUS + ..................................................................................................... 16 b) Movilidad prácticas en el extranjero .................................................................................. 16 II.c. Evaluación: satisfacción y eficacia ............................................................................................. 17 a) Estudiantes............................................................................................................................ 19 Evaluación de la docencia ........................................................................................................ 19 Satisfacción general .................................................................................................................. 20 El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................. 20 Prácticas externas ..................................................................................................................... 21 Movilidad internacional .............................................................................................................. 22 Sugerencias y reclamaciones ................................................................................................... 23 b) Profesores ............................................................................................................................. 24 Autoevaluación de la docencia ................................................................................................. 24 Satisfacción general .................................................................................................................. 27 Reuniones con el profesorado y estudiantes ............................................................................ 28 Resumen de incumplimientos ................................................................................................... 34 III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS GENERALES DE MEJORA .................................................. 34 III.a. Fortalezas ................................................................................................................................. 34 III.b. Debilidades ............................................................................................................................... 34 III.c. Propuestas de mejora ............................................................................................................... 35 IV. ANEXO. EVOLUCIÓN DE INDICADORES ..................................................................................... 37

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

1

INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO 2018/19

ÍNDICE

I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA ........................................................................................... 2

II. SEGUIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO-DOCENTE ............................................................... 7

II.a. Planificación ................................................................................................................................. 7

a) Los procesos docentes generales .......................................................................................... 7

Guías Docentes (GGDD) ............................................................................................................ 7

Cronogramas............................................................................................................................... 7

b) Los procesos docentes específicos ........................................................................................ 8

El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................... 8

Las Prácticas externas ................................................................................................................ 8

La Movilidad internacional ........................................................................................................... 8

a) Movilidad ERASMUS + ....................................................................................................... 9

b) Movilidad prácticas en el extranjero .................................................................................... 9

II.b. Desarrollo ..................................................................................................................................... 9

a) Procesos docentes generales ................................................................................................. 9

b) Procesos docentes específicos:............................................................................................ 12

El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................. 12

Las Prácticas Externas ............................................................................................................. 14

Movilidad Internacional ............................................................................................................. 16

a) Movilidad ERASMUS + ..................................................................................................... 16

b) Movilidad prácticas en el extranjero .................................................................................. 16

II.c. Evaluación: satisfacción y eficacia ............................................................................................. 17

a) Estudiantes ............................................................................................................................ 19

Evaluación de la docencia ........................................................................................................ 19

Satisfacción general .................................................................................................................. 20

El Trabajo Fin de grado (TFG) .................................................................................................. 20

Prácticas externas ..................................................................................................................... 21

Movilidad internacional .............................................................................................................. 22

Sugerencias y reclamaciones ................................................................................................... 23

b) Profesores ............................................................................................................................. 24

Autoevaluación de la docencia ................................................................................................. 24

Satisfacción general .................................................................................................................. 27

Reuniones con el profesorado y estudiantes ............................................................................ 28

Resumen de incumplimientos ................................................................................................... 34

III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS GENERALES DE MEJORA .................................................. 34

III.a. Fortalezas ................................................................................................................................. 34

III.b. Debilidades ............................................................................................................................... 34

III.c. Propuestas de mejora ............................................................................................................... 35

IV. ANEXO. EVOLUCIÓN DE INDICADORES ..................................................................................... 37

Page 2: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

2

Conforme queda contemplado en el apartado 1.a) de la ficha educativo-docente (E-D) (Planificación, desarrollo y evaluación de procesos docentes generales), el coordinador de grado elabora el Informe Anual de Seguimiento de la Docencia. Dicho Informe se pondrá a disposición de los profesores del correspondiente grado, por el medio que se acuerde, para su análisis y discusión, teniendo siempre como finalidad la mejora de la docencia.

I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA

A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución del Plan Anual de Mejora de Jefatura de Estudios y del Plan Anual de Mejora del grado de Educación Primaria del curso 2018/19. Ambos planes alineados con los objetivos generales marcados en el Plan Anual de Gestión del centro.

OBJETIVO GENERAL 1

Incorporar en el modelo de gestión un proceso de acompañamiento compartido para mejorar el compromiso, la valoración y el desarrollo profesional.

Objetivo específico: Incorporar en el modelo de gestión de la ficha Educativo-Docente un proceso de seguimiento (acompañamiento académico-docente) que contribuya a la mejora de la valoración de los docentes y estudiantes del proceso docente.

Acciones:

Incorporación en la ficha E-D de acciones de seguimiento dirigidas a profesores y a estudiantes: 1. Planificación y sistematización de los plenos de grado.

2. Reunión de tutores con grupo tutelado para preparar la junta de seguimiento semestral (SOUAE) 3. Junta de seguimiento y evaluación de la docencia con representantes de estudiantes y profesores (una reunión por semestre).

4. Reuniones de coordinación con Prácticum para mejorar su proceso docente y pleno dedicado al Prácticum y TFG.

Grado de consecución objetivo:

A la hora de valorar el proceso de acompañamiento compartido para mejorar el compromiso, la valoración y el desarrollo profesional, se han considerado significativos los indicadores que hacen referencia a la tasa de satisfacción del profesorado con el equipo de Jefatura de Estudios y con el coordinador del grado.

Ítems seleccionados de la encuesta de satisfacción del Personal Docente e Investigador (PDI):

jefe de estudios:

• Valoro el trabajo de gestión del jefe de estudios: 8,76

• Me mantiene informado de los temas que afectan a mi trabajo: 8,68

coordinador del grado:

• El trabajo de gestión (planificación y desarrollo de las enseñanzas en el título) del coordinador del grado: 7,78

• La comunicación con él: 7,55

• Me informa de los temas que afectan a mi labor en este grado: 7,61

En conclusión, todas las calificaciones que hacen referencia a la relación con el jefe de estudios y coordinador de grado, alcanzan el notable satisfaciendo el nivel de conformidad.

OBJETIVO GENERAL 2

Transformar la gestión de la institución hacia un modelo de liderazgo compartido que mejore la corresponsabilidad de equipos y de personas.

Page 3: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

3

Objetivos específicos:

Mejorar la coordinación y los procesos de comunicación interna y externa con otros órganos y personas del CES Don Bosco (p.ej., con el Equipo Directivo, equipo de apoyo al grado, y con las distintas Comisiones y Servicios, con los propios profesores y con los estudiantes).

Acciones:

Reuniones con los diversos equipos, Comisiones y Servicios relacionados con la docencia.

Grado de consecución objetivo:

A la hora de valorar la gestión de la institución hacia un modelo de liderazgo compartido que mejore la corresponsabilidad de equipos y de personas, se han considerado significativos los siguientes indicadores para valorar su grado de consecución:

• Tasa de satisfacción del PDI con:

o jefe de estudios:

▪ Valoro el trabajo de gestión del jefe de estudios: 8,76

▪ Me mantiene informado de los temas que afectan a mi trabajo: 8,68

o coordinador/a del grado:

▪ El trabajo de gestión (planificación y desarrollo de las enseñanzas en el título) del coordinador del grado: 7,78

▪ La comunicación con el coordinador del grado: 7,55

▪ El coordinador me informa de los temas que afectan a mi labor en este grado: 7,61

• Tasa de satisfacción de los estudiantes con la gestión desarrollada por el coordinador: 6,92

• grado de satisfacción global (del 1 al 10) con la coordinación mantenida con el Equipo de Jefatura y los responsables de Comisiones, Servicios y Equipos de Trabajo: SOUAE (10); Bilingüismo (10); Secretaría Académica (7); Prácticum (10); Modelo Educador Salesiano (7); Márquetin (10); Página Web (8) y Metodologías activas (10).

Como conclusión, se observa como las valoraciones otorgadas desde los diferentes colectivos superan la calificación de notable, alcanzándose por tanto el nivel de conformidad del objetivo.

OBJETIVO GENERAL 3

Favorecer un ambiente que propicie el desarrollo del proyecto salesiano.

Objetivos específicos:

Contribuir desde la coordinación de los grados al desarrollo del modelo de educador salesiano.

Acciones:

Revisión de los compromisos dirigidos a los docentes para responder a la implantación en sus asignaturas de las competencias del modelo educador salesiano:

• Involucración de todos los profesores en cada una de sus asignaturas.

• Secuenciación de las finalidades de las actividades por curso: actividades motivadoras sobre los valores salesianos para primeros cursos, actividades sobre el contenido de dichos valores, y actividades sobre habilidades para poder trasmitir los valores salesianos.

• Sistema para evaluar la eficacia de las acciones para los fines previstos.

Grado de consecución objetivo general 3:

El grado de consecución de este tercer objetivo general se pone de manifiesto a través de los resultados de tres dimensiones de análisis. Las cuales proceden de la evaluación de la docencia, de la labor desarrollada por el tutor y de las actividades pastorales propuestas.

En lo que respecta a la involucración del profesorado, todos los ítems muestran un grado de consecución alto. Tal y como puede observase, los resultados más altos corresponden al

Page 4: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

4

compromiso y entusiasmo del PDI que forma parte del grado de Educación Primaria (8,20); seguidos de su accesibilidad y cercanía (8,12) y, finalmente, de la comunicación fluida y espontánea (8,06).

En lo que se refiere a la satisfacción de los estudiantes con la labor desarrollada por el tutor y a las actividades pastorales propuestas para el logro de este objetivo se obtiene 7,24 y 7,49 respectivamente, por lo que, aunque se obtiene una calificación más baja que en el anterior bloque de análisis en ambos casos se alcanza un nivel de notable.

OBJETIVO GENERAL 4

Consolidar y sistematizar la política de innovación metodológica en el Centro.

Objetivos específicos:

Consolidar y sistematizar la formación e implementación en innovación metodológica en el CES.

Acciones:

Diseño e implementación del Plan de Innovación Metodológica:

1. Proyecto de Aprendizaje-Servicio para primaria eros cursos.

2. Incorporación de MM. Activas en los procesos docentes. Formación dirigida a PDI para incorporar técnicas de pensamiento y aprendizaje cooperativo.

3. Procedimientos de evaluación auténtica: formación para profesores y habilitación de exámenes en el Campus.

Grado de consecución objetivo:

Para valorar el grado de consecución de este cuarto objetivo general analizamos los resultados de tres dimensiones de análisis: la satisfacción de los estudiantes con el ApS, con la metodología de las asignaturas, la satisfacción del PDI con las correspondientes acciones formativas de FUNDAE y la valoración derivada del informe final realizado por el equipo de apoyo al grado para esta cuestión (apoyado en el cuestionario de autoevaluación del PDI).

En lo que respecta al ApS, la valoración de los 43 estudiantes del grado que participaron en el cuestionario alcanza una media de 7 puntos sobre 10, lo que indica una notable satisfacción con la experiencia. En cuanto a los resultados de evaluación de la docencia referidos a la metodología, la satisfacción de los estudiantes también alcanza un promedio de notable (8,05). La innovación también es extensible a la implantación de la modalidad bilingüe del grado que recibe las siguientes puntuaciones en el cuestionario de evaluación de la docencia cumplimentado por los estudiantes:

• La competencia lingüística en lengua inglesa mostrada según lo esperado en una asignatura de modalidad bilingüe: 7,68

• Integra los contenidos de la asignatura y la lengua inglesa facilitando el aprendizaje: 7,63

• Usa diversos recursos en lengua inglesa adecuados para el seguimiento de la asignatura en la modalidad bilingüe: 7,56

El PDI del CES Don Bosco valoró las acciones formativas de la FUNDAE realizadas en el curso 2018/19 relacionadas con las metodologías activas de la siguiente forma (sobre 4 puntos):

• Curso evaluación auténtica: 3,22

• Estrategias de evaluación en el campus: 4

La puntuación dada por el PDI del grado en el ítem nº 6 del cuestionario de autoevaluación Me he ajustado al plan de trabajo en lo referente a las metodologías activas (sobre 10 puntos) alcanza una media de 9,09.

En conjunto, se percibe entre los principales agentes (i.e., estudiantes y PDI del grado) un nivel de satisfacción de notable con las acciones pensadas e implementadas en el curso 2018/19 desde el Equipo de Jefatura de Estudios para consolidar y sistematizar la política de innovación metodológica en el grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL GRADO

Page 5: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

5

Objetivo específico:

Revisar y modificar el Plan de Acción Tutorial en coordinación con el SOUAE. Arbitrar medidas para mejorar clima de aula.

Acciones:

Reuniones con los tutores y plan de formación específico en Sociometría, dinamización de Grupos y resolución de conflictos en el aula. Estudio de medidas para mejorar clima de aula en coordinación con el SOUAE: tratamiento de casos disruptivos, impuntuales, móviles y relojes inteligentes en exámenes… Acciones contempladas en el plan anual del SOUAE.

Grado de consecución del objetivo:

El nivel de satisfacción de los estudiantes con la labor desarrollada por mi tutor/a alcanza un valor de suficiente (6,33) que se eleva a notable en cuanto al ambiente educativo-docente del centro: (7,22). Los resultados sugieren que los objetivos han sido conseguidos e indican posibles dimensiones a mejorar.

Objetivo específico:

Mejorar el proceso educativo docente en lo que respecta al TFG.

Acciones: 1. Pleno de grado de planificación del TFG.

2. Resideño de la evaluación de la docencia del TFG de estudiantes y de tutores de TFG. 3. Revisión de la oferta de líneas y del sistema de selección y de asignación.

Grado de consecución del objetivo:

El nivel de satisfacción de los estudiantes con el TFG alcanza un valor próximo a notable (6,97) y en las dimensiones de Desarrollo (6,9) y de la modalidad Bilingüe (6,83). La valoración alcanza el notable en la categoría de Planificación (7,18) y valoración general (7,13). Los resultados sugieren que los objetivos han sido conseguidos e indican posibles aspectos a mejorar.

Objetivo específico:

Mejorar el proceso educativo docente en lo que respecta al Prácticum.

Acciones: 1. Diseño de las GGDD del Prácticum.

2. Revisión de la Guía del Prácticum (ahora Dossier).

3. Revisión de los documentos de evaluación: de centros y de los tutores del CES.

grado de consecución del objetivo:

El nivel de satisfacción de los estudiantes con el Prácticum alcanza un valor de notable (8,01), nivel extensible a las diferentes categorías analizadas en el cuestionario: aspectos generales (8,35), aspectos de gestión (8,12), aspectos académicos (7,99) y la modalidad bilingüe (7,73). Los resultados sugieren que los objetivos han sido conseguidos en un muy alto grado e indican posibles aspectos a mejorar.

Objetivo específico:

Mejorar el proceso educativo docente en lo que respecta al Bilingüismo.

Acciones: 1. Elaboración de documento/circular donde queden detallados los fines y límites/posibilidades de la modalidad bilingüe para profes y estudiantes.

2. Formación didáctico-disciplinar para profesores del plan bilingüe.

Page 6: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

6

3. Estudio de posibilidades de evaluación del nivel de inglés de los estudiantes de 4º curso de la modalidad bilingüe.

4. Evaluación de la implantación del programa para identificar las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el grado.

Grado de consecución del objetivo:

Se ha elaborado el documento/circular donde quedan detallados los fines y límites/posibilidades de la modalidad bilingüe para profes y estudiantes (disponible en:

https://cesdonbosco.com/documentos/grados/CIRCULAR-Biling-Prim-ESP.pdf).

Se ha llevado a cabo el primer módulo formativo del Young Learner Certificate de International House – Madrid con un promedio de satisfacción general del PDI con la acción formativa recibida de 3,75 sobre 4 puntos.

Se habilitó un grupo para estudiantes de la modalidad bilingüe de 3º, 4º cursos y antiguos estudiantes interesados en certificar su nivel de inglés mediante el examen APTIS Advanced del British Council. El grupo constituido por 9 estudiantes se presentó a la convocatoria de finales de junio. Cerca del 50% de los candidatos certificó un nivel C1.

Se recogió en un archivo word de Google drive, compartido con los profesores de la modalidad bilingüe, las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el grado.

Los estudiantes del grado de Primaria en la modalidad Bilingüe valoran los aspectos de bilingüismo de la docencia con un 7,62, del TFG con un 6,83 y de las prácticas con un 7,73. Los resultados sugieren que los objetivos han sido conseguidos en un buen alto grado e indican posibles aspectos o dimensiones de la docencia a mejorar (p.ej., el TFG).

Objetivo específico:

Mejorar el proceso educativo docente en lo que respecta a la formación.

Acciones: 1. Pautas/acciones para mejorar la adecuación de las asignaturas de las didácticas específicas a las competencias demandadas en el grado:

a. Dossier para el profesorado con documentos de referencia sobre del currículo de Ed. Primaria y la evaluación por competencias que exige la ley (el enfoque transversal formativo y evaluativo que implican) y que sirva para alinear los resultados de aprendizaje de las asignaturas al quehacer profesional del futuro egresado.

b. Talleres prácticos con el Colegio Santísimo Sacramento.

2. Diseño de un plan diversificado de formación complementaria por grados que responda a solventar las lagunas de formación y a mejorar las competencias profesionales y del perfil del educador salesiano de nuestros estudiantes.

Grado de consecución del objetivo:

Se realiza un cuestionario destinado a la evaluación de la formación complementaria por parte de los estudiantes en el que se analiza su grado de satisfacción de aspectos relacionados con su organización, número de estudiantes, contenidos, metodología, horario, presentación, adecuación de los espacios y de los medios técnicos, así como sobre la percepción de su utilidad en la adquisición de habilidades profesionales y desarrollo personal.

La satisfacción media de los estudiantes de Primaria con la formación complementaria recibida (cómo abordar dificultades de lecto-escritura) es de 3,72 puntos sobre 4, lo que sugiere un elevado grado de cumplimiento del objetivo. Sin embargo, la medida obtuvo poco seguimiento por parte de los estudiantes, algo a mejorar en próximas ediciones.

Objetivo específico:

Page 7: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

7

Mejorar el proceso educativo docente en lo que respecta al a la información pública disponible en la web.

Acciones: 1. Adaptación de la información en la web a lo indicado en el informe de la UCM sobre la memoria del curso 2017/18.

2. Unificación del Plan de Estudios de los grados disponibles en la web. Transformación del Plan estático en dinámico vinculado a las GGDD validadas desde el Campus.

Grado de consecución del objetivo:

Las acciones se han acometido y no se han propuesto indicadores de satisfacción.

II. SEGUIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO-DOCENTE

II.a. Planificación

a) Los procesos docentes generales

Para facilitar la reflexión del proceso de mejora en el ámbito docente, se aporta al final del documento una tabla donde se recoge la evolución cronológica de los indicadores cuantitativos desde el curso siguiente al curso sujeto al proceso de renovación de la acreditación del título de grado (2014/15).

Guías Docentes (GGDD)

Proceso de validación de guías docentes. En línea con lo indicado en el Dossier de Orientaciones elaborado por el Equipo de Jefatura de Estudios en el curso 2017/18 y revisado en el curso 2018/19 con las indicaciones a tener en cuenta por el PDI en la elaboración de los documentos previstos en la ficha E-D, como medida de acompañamiento al profesorado en el desempeño de su tarea docente, se llevó a cabo el proceso de revisión sistemático de las GGDD en la Plataforma Virtual poniendo especial hincapié en los siguientes aspectos:

• Se comprueba que las guías docentes recogen todas las competencias descritas en la memoria verificada del título exceptuando las que corresponden al módulo de Formación Complementaria vinculadas a todas las posibles optativas, se impartan o no en el CES Don Bosco.

• La incorporación del modelo de educador salesiano en la programación docente, asociándolo al desarrollo de las competencias transversales de cada título.

• La incorporación de metodologías activas (trabajo cooperativo, análisis asociativo, técnicas de desarrollo del pensamiento).

• Otros detalles: descripción del sistema de evaluación para estudiantes de 2ª matrícula y posteriores, y de las consecuencias en la calificación en caso de los errores ortográficos.

Las Guías Docentes de todas las asignaturas del grado de Educación Primaria que se impartieron en el cuso 2018/19 fueron validadas según los procedimientos y criterios acordados quedando disponibles en el correspondiente espacio de la web del CES:

https://cesdonbosco.com/documentos/planestudiosPRI.pdf

Son cinco las optativas que han de cursar los estudiantes del grado: dos en 2º curso, dos en 3º y una en 4º. Todas las optativas menos una del 2º curso, corresponden a la mención cursada.

Cronogramas

Antes del inicio del periodo de docencia de cada semestre, el PDI cumplimenta en la Plataforma Virtual el cronograma de las asignaturas a impartir, donde plasma la organización temporal prevista para cada curso y grupo. Una vez confeccionado, el documento se publica automáticamente en el espacio habilitado en el CESplorer. Al igual que sucede con las GGDD validadas, el sistema emplaza automáticamente una copia del documento en el Campus Virtual de la asignatura para favorecer su acceso por parte de los estudiantes matriculados.

Page 8: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

8

Durante el curso 2018/19 se utilizó la plataforma virtual para su cumplimentación una vez subsanadas desde el departamento TIC las dificultades encontradas en el curso anterior (p.ej., la posibilidad de copiar y editar la información de guías del año anterior o la reducción de tablas que presentaban dificultades para su edición).

b) Los procesos docentes específicos

El Trabajo Fin de grado (TFG)

El proceso de planificación del TFG del curso 2018/19 se realizó a través de las siguientes fases:

1.- Charla informativa para estudiantes. En mayo del 2018 se realizó en el salón de actos una primaria era reunión informativa con los estudiantes de 3er curso para explicarles el proceso del TFG poniendo especial atención a los aspectos relativos a la matriculación del TFG.

2.- Renovación de nuevas líneas TFG por parte profesorado. Al finalizar el curso 2017/18, el jefe de estudios solicitó al profesorado de TFG la revisión de líneas para el curso siguiente bien para aportar nuevas, bien para modificar las existentes.

3.- Aprobación de las líneas TFG propuestas por 17 profesores para el curso 2018/19 por la Comisión de TFG de la titulación.

4.- Apertura del sistema de selección de línea por parte de los estudiantes para el curso 2018/19. La plataforma quedo abierta del 4 al 9 de julio de 2018.

5.- Asignación de estudiantes a línea de trabajo y tutor. A mediados del mes de julio de 2018, la Comisión de TFG de cada grado realizó la asignación de alumnos a línea de trabajo y tutor. Y una vez analizadas y resueltas las reclamaciones recibidas en plazo y forma, se publicó el listado definitivo de asignación a línea de TFG el 25 de septiembre de 2018.

6.- Publicación Guía TFG en cada grado. A mediados de septiembre 2018 se verificó la Guía TFG correspondiente al grado de Primaria para el curso 2018/19.

Las Prácticas externas

La Comisión de Prácticas en el CES Don Bosco es la encargada de planificar y coordinar académicamente el módulo Prácticum del Plan de Estudios de la titulación y supervisar su adecuación para la adquisición de las competencias del título, de manera conjunta con el coordinador del grado.

El equipo docente del Prácticum está formado por el profesorado asignado a la materia, los tutores de los centros de prácticas, el coordinador del grado y la coordinadora de las Prácticas, y son responsables del desarrollo y evaluación del proceso.

Tanto los aspectos procedimentales asociados a la gestión como los criterios y orientaciones académicas del Módulo, quedan recogidos en el Dossier de Prácticum grado Educación en Primaria y en cada uno de los protocolos y documentos anexos a la misma. En dicho Dossier también se incluyen las pautas de elaboración de la memoria para cada curso y los mecanismos de coordinación entre tutores de los centros de prácticas y tutores académicos del CES.

En función de la dedicación horaria de cada profesor en el CES Don Bosco, se distribuyen también visitas presenciales a los centros de prácticas como refuerzo en la coordinación que se establece con todos los destinos desde la Comisión de Prácticas.

A comienzos del curso se revisaron muchos de los documentos de referencia para profesores y estudiantes. La normativa del prácticum pasó a denominarse “Dossier de Prácticum”, cada una de las guías docentes del prácticum fue adaptada a la identidad propia del grado, alineándolas con las rúbricas de evaluación de las memorias de prácticas. Por último, tanto las guías docentes como sus correspondientes rúbricas fueron traducidas al inglés para la modalidad bilingüe.

La Movilidad internacional

El CES Don Bosco ofrece a sus alumnos la posibilidad de realizar estancias académicas en universidades europeas dentro del programa Movilidad Erasmus+ o bien realizar las prácticas en centros educativos

Page 9: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

9

en otras partes del mundo. Estas dos modalidades conforman los dos programas principales de movilidad internacional: Movilidad Erasmus+ y Movilidad Prácticas Internacionales.

La planificación de ambos programas, así como los criterios de selección y las orientaciones académicas correspondientes, quedan recogidos en el espacio habilitado en la web del Centro para la movilidad internacional (Internacional). En dicho espacio web también se incluye la información de las convocatorias y los protocolos de solicitud de participación en ambos programas.

a) Movilidad ERASMUS +

Los estudiantes pueden cursar parte de sus estudios académicos en las universidades europeas con las que este centro ha establecido acuerdos bilaterales en el marco del Programa Erasmus+ siguiendo las directrices del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. También, estudiantes procedentes de estas universidades europeas pueden realizar estudios en nuestro centro dentro del mismo programa.

En todas las universidades con las que se tiene acuerdo enmarcado al programa Erasmus+ se imparte grado de Educación Primaria o estudios similares. Las materias que cursan los estudiantes durante las estancias se adecuan al grado (conforme el “Learning Agreement” firmado por todas las partes).

Las instituciones con la que se tiene un acuerdo bilateral, así como el número de plazas que se ofrecen y los meses de duración de las estancias aparecen en la tabla siguiente.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Nº PLAZAS

(IN+OUT)

MESES ESTANCIA

FROBELSEMINARIET 3 4

NEWMAN COLLEGE OF HIGHER EDUCATION, BIRMINGHAN 2 3

FREE UNIVERSITY OF BOZEN-BOLZANO 3 6

AKADEMIA PEDAGOGICZNA W KRAKOWIE 6 6

UNIVERSIDADE CATÓLICA PORTUGUESA 2 4

LINNAEUS UNIVERSITY/LINNÉUNIVERSITETET 4 5

ABO AKADEMI UNIVERSITY 4 4

UNIVERSITY OF LAPLAND 2 4

b) Movilidad prácticas en el extranjero

Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar las prácticas académicas en diferentes centros e instituciones educativas ubicadas en diferentes países del mundo con las que el CES tiene convenios de colaboración: Argentina, Australia, Bolivia, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Honduras, Irlanda, Mozambique, Nueva Zelanda, Nepal, Reino Unido, Suecia y Venecia.

La selección de los estudiantes para la participación en este programa se establece a partir de la adecuación académica del alumno con las características de los centros internacionales.

Además de desarrollar las competencias requeridas en el prácticum, la realización de las prácticas en el extranjero dota a los estudiantes de un importante bagaje lingüístico, cultural y formativo-vivencial que enriquece su formación.

II.b. Desarrollo

a) Procesos docentes generales

Durante el curso 2018/19 el desarrollo de la docencia en el grado de Educación Primaria arrojó los siguientes datos:

Page 10: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

10

Matriculación de estudiantes por curso:

CURSO NÚMERO

1º grado en Educación Primaria ABL

1º grado en Educación Primaria B

28 alumnos

54 alumnos

2º grado en Educación Primaria ABL

2º grado en Educación Primaria B

36 alumnos

56 alumnos

3º grado en Educación Primaria ABL

3º grado en Educación Primaria B

27 alumnos

45 alumnos

4º grado en Educación Primaria ABL

4º grado en Educación Primaria B

25 alumnos

68 alumnos

TOTAL estudiantes matriculados 339

Calendario académico:

El cómputo de docencia para las asignaturas de 1er curso fue de 15 semanas y de 13 para el resto de los cursos.

Cada profesor desarrolla la docencia atendiendo a los días hábiles del semestre según hace constar en el cronograma de la asignatura, en el que además detalla las horas de presencialidad y el tipo y número de actividades formativas que realiza.

En el calendario que se publica cada curso académico en la página web y el campus virtual, la comunidad educativa puede consultar las fechas más relevantes que afectan al proceso docente que, en el curso 2018/19, fueron las siguientes:

PERÍODO DE CLASES

• Del 13 de septiembre (según cursos) al 20 de diciembre de 2018.

• Del 8 de enero al 11 de abril de 2019.

• Del 23 de abril al 17 de mayo de 2019.

PRIMER SEMESTRE. COMIENZO

• Jornadas de inmersión para 1º de grado: 11 y 12 de septiembre 9:00h.

• Comienzo de clases para 1º de grado: jueves 13 de septiembre de 2018.

• Comienzo de clases para 2º, 3º y 4º de grado: lunes 17 de septiembre de 2018.

CELEBRACIÓN DE NAVIDAD

• Comienzo campaña de Navidad: lunes 10 de diciembre de 2018.

• Celebración de Navidad: jueves 20 de diciembre de 2018 (mañana y tarde).

EXÁMENES DEL 1ER SEMESTRE

• Exámenes de todos los cursos de grado: del 8 al 18 de enero de 2019.

• Publicación de notas: lunes 28 de enero de 2019 a partir de las 17h.

• Solicitud de revisión: martes 29 de enero de 2019.

• Revisión de exámenes primer semestre: 4 y 5 de febrero de 2019

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE GRADOS (PRIMARIA-INFANTIL-SOCIAL-PEDAGOGÍA)

A lo largo del curso se establecerán diversas fechas de formación complementaria para los cuatro grados. La publicación de dicha formación se realizará con antelación.

FIESTA DE DON BOSCO

Jueves 31 de enero de 2019

Page 11: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

11

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE FEBRERO Y REVISIONES

• Exámenes extraordinarios para todos los cursos de grado: del 4 al 6 de febrero de 2019.

• Publicación de notas de exámenes extraordinarios: viernes 8 de febrero 2019

• Solicitud de revisión de exámenes extraordinarios: lunes 11 de febrero de 2019.

• Revisión de exámenes extraordinarios: martes 12 de febrero de 2019.

SEGUNDO SEMESTRE. COMIENZO

• Todos los cursos de grado: lunes 21 de enero de 2019.

• APRENDIZAJE SERVICIO

• 1º grado: del 4 al 15 de marzo de 2019.

PRACTICUM

• 2º grado – Prácticum I: del 18 de febrero al 15 de marzo de 2019.

• 3º grado – Prácticum II: del 18 de marzo al 11 de abril de 2019.

• 4º grado – Prácticum III: del 21 de enero al 7 de mayo de 2019.

REINICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASES TRAS LA SEMANA SANTA

Martes 23 de abril hasta viernes 17 de mayo de 2019.

CELEBRACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA

Viernes 24 de mayo de 2019.

GRADUACIONES

• Ensayo de graduaciones y entrega de invitaciones personales: miércoles 22 de mayo de 2019.

• Graduaciones de Primaria, Infantil, Social y Pedagogía: viernes 24 de mayo de 2019.

EXÁMENES DEL 2º SEMESTRE

• Exámenes de todos los cursos de grado: del 20 al 31 de mayo de 2019 (excepto el día 24 de mayo)

• Publicación de notas: miércoles 5 de junio de 2019 a partir de las 17h.

• Solicitud de revisión: jueves 6 de junio de 2019.

• Revisión de exámenes: 10 y 11 de junio de 2019.

EXÁMENES DE JUNIO/JULIO

• Exámenes de todos los cursos de grado: del 24 de junio al 3 de julio de 2019.

• Publicación de notas: lunes 8 de julio de 2019.

• Solicitud de revisión: martes 9 de julio de 2019.

• Revisión de exámenes: 10 y 11 de julio de 2019.

Desarrollo de la docencia:

El número de profesores que impartieron docencia en el grado fue de 42.

Al finalizar el desarrollo de su docencia en cada semestre, el profesorado ha de subir al CESplorer una copia de sus registros de calificaciones donde aparezca explicitada la ponderación de cada técnica de evaluación.

En el análisis realizado de los registros de calificaciones en ambas convocatorias en el grado de Primaria, se observó casos con discrepancias entre la aplicación de las técnicas de evaluación y lo programado en las guías, y alguna incidencia menor en la realización de actividades prácticas y en cumplimiento con el cronograma diseñado, propias del desarrollo de la docencia (por ejemplo, reducir número de actividades programadas). El profesorado hace constar los posibles desajustes en el cuestionario de autoevaluación, expuestos en el apartado Evaluación de este documento.

Page 12: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

12

b) Procesos docentes específicos:

El Trabajo Fin de grado (TFG)

Las líneas de TFG ofertadas y desarrolladas 17 profesores para el curso 2018/19 fueron las siguientes:

1. El papel de la literatura (cuento, poesía y drama) en la enseñanza del inglés en Educación Primaria.

2. El desarrollo de la competencia comunicativa en el aula de inglés en Educación Primaria.

3. La respuesta educativa al alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo.

4. Actividad Física, Alimentación y Salud.

5. Innovación pedagógica a través de las Artes Plásticas y Visuales. El Arte en los límites del espacio Educativo.

6. Los Museos de Arte como herramienta educativa. Creación y edición de materiales para constituir museos de arte en la escuela primaria.

7. Inteligencia Emocional en Educación Primaria.

8. Metodología Flipped Classroom.

9. Investigación y aplicación de recursos tecnológicos que nos permitan incorporar a la clase metodologías de Gamificación.

10. Influencia del uso de las tecnologías en el aprendizaje.

11. La enseñanza de las matemáticas a través de metodologías activas.

12. Healthy Physical Activity promotion in a Primary school setting.

13. Utilización de juegos y materiales lúdicos para la enseñanza del inglés en educación primaria.

14. Explotación de recursos para trabajar la gramática en la enseñanza del inglés como segunda lengua en educación primaria.

15. Proyectos para desarrollar inteligencias múltiples y competencias clave.

16. La expresión corporal como elemento para la creatividad y la innovación educativa.

17. Experiencias y prácticas educativas en diferentes países.

18. Desarrollo moral y educación en valores.

19. La enseñanza integrada de las Ciencias Sociales a través de la innovación.

20. Bienestar emocional y aprendizaje.

21. Innovative teaching strategies in Early Childhood Education.

22. Neurociencia y educación.

23. Aplicaciones prácticas de la psicología a la educación.

En lo que respecta a los alumnos del TFG en el curso 2018/19, se matricularon 76 estudiantes. Dos TFGs fueron depositados en convocatoria extraordinaria de febrero, 48 en la convocatoria ordinaria de junio y 13 en la segunda convocatoria de julio. Trece estudiantes matriculados no depositaron TFG en curso 2018/19.

En septiembre de 2018 se celebró una reunión con tutores (primer Pleno de Centro 2018/19) para informar del proceso de asignación y sus particularidades (alumnos con TFG pendiente, incidencias en la matriculación…). Se recuerda la ubicación de documentos; además, se informa de fechas y contenidos de los seminarios dirigidos a estudiantes matriculados en el TFG y se introducen algunas orientaciones sobre la dinámica de relación con los estudiantes asignados y sobre la defensa del TFG, para facilitar el seguimiento y homogeneizar el proceso:

• Racionalización de las tutorías: guiadas por objetivos, planificadas por el tutor, con rigor y exigencia académica en las entregas acordadas.

• Mejora de la comunicación con los alumnos se recuerda la importancia de contestar a los correos de los estudiantes en un plazo máximo de 48h.

Page 13: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

13

• Se recuerda la importancia de atender los casos específicos de alumnos Erasmus y prácticas en el extranjero facilitando el seguimiento a través de tutorías on-line y el campus virtual.

• Orientaciones sobre la defensa del TFG: los tutores han de presentar las Rúbricas a los alumnos al comienzo del proceso y ofrecer una retroalimentación al finalizar el mismo en la comunicación de su calificación.

• Se ratifica el acuerdo del profesorado sobre en el número de miembros de los tribunales de la defensa oral: de 2 a 4 profesores por cada tribunal.

• Mejora de la rúbrica en la valoración de entregas parciales del TFG, atendiendo a las aportaciones recibidas del profesorado y estudiantes.

Los estudiantes matriculados en el TFG han de asistir a los seminarios de formación (ver cronograma del TFG) siempre y cuando no lo hayan hecho en cursos anteriores. El jefe de estudios y los tutores hacen llegar la convocatoria a sus tutelados y Secretaría se encarga de confeccionar el listado de asistentes por grado. Jefatura de Estudios pone a disposición de los estudiantes el contenido de los seminarios en el campus virtual y en CESplorer.

Durante el primer trimestre la Comisión del TFG lleva a cabo la revisión y actualización de los documentos del TFG: orientaciones para tutores, anexos, rúbricas de evaluación y normativa TFG.

A continuación, se introduce el cronograma de la Guía Docente del TFG 2018/19:

Page 14: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

14

Las Prácticas Externas

Durante el curso 2018/19, el trabajo de la Comisión de Prácticas del CES Don Bosco ha girado en torno a la gestión y el seguimiento académico del Módulo Prácticum, destacando de manera especial los siguientes aspectos:

• Actualización de los aspectos académicos y de gestión asociados al Módulo Prácticum, Educación en Primaria.

• Información sobre el procedimiento de oferta de plazas de prácticas, a través del correo electrónico y del contacto telefónico, con los centros colaboradores del CES Don Bosco.

• Refuerzo del contacto telefónico para la oferta de plazas y búsqueda de nuevos destinos de prácticas atendiendo a las demandas de los estudiantes.

• Actualización y publicación en el espacio web de la Comisión de Prácticas, del Dossier de Educación en Primaria: (http://cesdonbosco.com/alumnos/practicas/practicas-en-espana.html) y todos los protocolos y documentos asociados a la misma.

• Asesoramiento al equipo de profesores del Módulo Prácticum del CES Don Bosco, proporcionándoles toda la información/documentación necesaria y reforzando de manera anticipada, cada parte del proceso de las distintas asignaturas.

• La página web de la Comisión ha sido actualiza incluyendo el Dossier de Prácticum y los documentos asociados a la misma, así como el listado de centros de prácticas para cada uno de los estudios.

• El proceso de solicitud y asignación de centro de prácticas se ha realizado individualmente con cada estudiante y ha tenido en cuenta los intereses y preferencias concretas de cada uno de ellos (localización, tipo de centro…) pudiendo acceder, los 222 estudiantes de Prácticum de Educación Primaria, a plazas distribuidas en una totalidad de 289 centros (169 centros de carácter privado-concertados y 120 de carácter público). Sin considerar los destinos fuera de España también ofertados a los alumnos desde la Oficina Internacional del centro y la posibilidad de nuevos convenios de colaboración generados a partir de sus intereses concretos:

o Educación Primaria: 347 plazas.

o Lengua Extranjera: 171 plazas.

o Educación Física: 82 plazas.

o Educación Musical: 24 plazas.

o Pedagogía Terapéutica: 85 plazas.

o Audición y Lenguaje: 19 plazas.

• grado en Educación Primaria: 222 estudiantes.

o Prácticum I: 93 estudiantes

▪ Estudiantes asignados a su primaria era opción: 77,4%

▪ Estudiantes asignados a su segunda opción: 15,05%

▪ Estudiantes asignados a su tercera opción: 3,22%

▪ Estudiantes asignados a su cuarta opción: 4,30%

o Prácticum II: 66 estudiantes

▪ Audición y lenguaje: 4 alumnos

• Estudiantes asignados a su primaria era opción: 100%

▪ Lenguaje Inglesa: 22 alumnos

• Estudiantes asignados a su primaria era opción: 90,9%

• Estudiantes asignados a su segunda opción: 9,1%

▪ Educación musical: 2 alumnos

• Estudiantes asignados a su primaria era opción: 50%

Page 15: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

15

• Estudiantes asignados a su segunda opción: 50%

▪ Educación física: 12 alumnos

• Estudiantes asignados a su primaria era opción: 100%

▪ Pedagogía Terapéutica: 35 alumnos

• Estudiantes asignados a su primaria era opción: 65,7%

• Estudiantes asignados a su segunda opción: 14,2%

• Estudiantes asignados a su tercera opción: 8,57%

• Estudiantes asignados a su cuarta opción: 2,8 %

• Estudiantes asignados a su quinta opción: 2,8 %

• Estudiantes asignados a su sexta opción: 5,71 %

o Prácticum III: 63 estudiantes

▪ Estudiantes asignados a su primaria era opción: 90,4%

▪ Estudiantes asignados a su segunda opción: 9,5 %

• En este sentido, los datos del cuestionario de satisfacción aplicado a los estudiantes, ha reflejado un 8,17 sobre 10 como valoración de la oferta global de centros de prácticas y un 9,21 sobre 10, como puntuación del grado de satisfacción de los alumnos con el centro de prácticas asignado.

• En las fechas establecidas para la solicitud de centro de prácticas, recepción y evaluación de todas las solicitudes para cursar el periodo de prácticas en centros no incluidos en la lista de centros oficiales.

• Inclusión, en la plataforma “Prácticum 12” de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (http://gestiondgmejora.educa.madrid.org/practicum/), de los datos de asignación de plazas del grado en Educación Primaria, incluyendo la información relativa al estudiante y a su tutor académico en el CES Don Bosco.

• Publicación en el Campus Virtual de cada estudiante del centro de prácticas asignado (con fecha 13 de noviembre del 2018). Tras esta información, atención y respuesta a cualquier dificultad o error en el resultado de la asignación.

• Envío a cada centro de prácticas, por correo electrónico, la información sobre los estudiantes asignados para la realización del Prácticum en ellos. Inclusión además en el envío, de las orientaciones y pautas generales para cada curso y especialidad, así como del formato de documento para la evaluación de los estudiantes, una vez finalizados los distintos periodos de prácticas.

• Incorporación de los estudiantes a los centros de prácticas en las siguientes fechas:

• Prácticum I grado Educación Primaria: del 18 de febrero al 15 de marzo de 2019.

• Prácticum II grado Educación Primaria: del 18 de marzo al 11 de abril de 2019.

• Prácticum III grado Educación Primaria: del 21 de enero al 7 de mayo de 2019.

• Durante los periodos de prácticas, atención a todas las circunstancias asociadas a la incorporación y estancia de los estudiantes en los centros de prácticas.

• Registro de toda la información derivada del contacto personal o telefónico con los centros, en las fichas de seguimiento elaboradas a tal efecto.

• Elaboración de las fichas necesarias para realizar y registrar el seguimiento de los estudiantes asignados a cada centro.

• Elaboración de la herramienta Excel de calificación y envío de la rúbrica de evaluación a cada uno de los profesores de las asignaturas de Prácticum.

• El Excel de calificación recibido por cada profesor de Prácticum del CES, se ha transformado en Rúbrica de Evaluación para las asignaturas del Módulo Prácticum. Dicha herramienta de

Page 16: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

16

evaluación ha perseguido facilitar el proceso de calificación, aunar criterios entre el profesorado y fundir procesos con los ya implementados en el desarrollo del TFG.

• Organización y entrega de dichas calificaciones a los profesores responsables de la asignatura, para poder ser consideradas en la evaluación final de cada estudiante. En las semanas previas a la evaluación, aumento puntual del contacto con los centros y/o estudiantes, para reclamar las evaluaciones no recibidas.

• Revisión y firma de Actas de las asignaturas del Prácticum correspondiente.

• Emisión de los certificados internos correspondientes a la labor como tutores de prácticas de todos los docentes colaboradores en el Prácticum.

Movilidad Internacional

a) Movilidad ERASMUS +

Durante el curso 2018/19, fueron los estudiantes que disfrutaron del programa Erasmus el grado de Educación Primaria (ver tabla de distribución por destinos).

DESTINO Nº

Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia) 3

Abo Akademi University (Finlandia) 4

University of Lapland (Finlandia) 1

Free University of Bozen-Bolzano 2

Linnaeus University 2

Frobelseminariet 2

TOTAL 14

Además, 3 estudiantes europeos cursaron sus estudios en el CES Don Bosco con este programa.

Con respecto a la “tasa de eficacia” del programa de Erasmus (relación plazas ofertadas/plazas cubiertas 15 alumnos de grado de Primaria solicitaron la beca y 14 realizaron su estancia.

Para medir la satisfacción de los estudiantes con el PROGRAMA ERASMUS+ se utiliza un cuestionario elaborado por la Unión Europea que realizan todos los alumnos que han disfrutado de la beca a través de un Formulario Google gestionado por la UCM. Los datos de estos cuestionarios son enviados por la UCM en noviembre, con lo cual todavía no se dispone de esa información.

b) Movilidad prácticas en el extranjero

Durante el curso 2018/19 la Tasa de Movilidad1 del programa de prácticas en el extranjero por curso y en total fue la siguiente:

GRADO PRIMARIA MATRICULADOS TASA DE MOVILIDAD

Segundo (Practicum I) 93 7,5

Tercero (Practicum II) 66 9,09

Cuarto (Practicum III) 63 16,45

Tasa general grado 222 11,71

Tasa grado bilingüe 79 16,45

1 Se entiende por tasa de movilidad el porcentaje de alumnos que realizan las prácticas en el extranjero con respecto al total de matriculados.

Page 17: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

17

Con respecto a la TASA DE EFICACIA del programa de prácticas (relación plazas ofertadas/plazas cubiertas), todos los alumnos de grado de Primaria que solicitaron hacer las prácticas en el extranjero el curso 2018-2019 tuvieron plaza. Se cubrieron todas las plazas ofertadas y para cubrir con toda la demanda sobrante se crearon convenios de colaboración con nuevos centros de prácticas.

A continuación, se detallan los diferentes convenios de prácticas con centros en el extranjero y el número de estudiantes que participaron.

DESTINO/CONVENIO Nº ESTUDIANTES

Suecia 10

Chesterfiel (Reino Unido) 8

OurLady Inmaculate National School, Dublín. (Irlanda) 1

St Laurence’s National School, Greystones (Irlanda) 7

Porter Croft Primary Academy, Sheffield (Reino Unido) 1

Cambridge (Reino Unido) 1

Galway (Irlanda) 1

Sheffield (Reino Unido) 1

Sadler Arts Academy (EEUU) 1

Etiopía (Madre Selva) 1

TOTAL 32

II.c. Evaluación: satisfacción y eficacia

Durante el curso 2018/19 se llevaron a cabo los procedimientos comprometidos para la evaluación y mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje:

• Evaluación de la docencia. Al término de cada semestre, los estudiantes del grado evalúan la docencia de las asignaturas cursadas. Para ello, cumplimentan a través de la plataforma virtual y de manera anónima, un cuestionario construido ad hoc que cuenta con 34 ítems distribuidos en las siguientes categorías: ámbito de obligaciones, ámbito de programación, ámbito de desarrollo, ámbito de resultados, actitud del profesorado y asignaturas del programa bilingüe. La encuesta brinda la posibilidad a los estudiantes de introducir comentarios y sugerencias.

Los docentes conocen los resultados de su evaluación de forma que pueden introducir mejoras en la docencia del siguiente periodo.

• Cuestionario de autoevaluación de la docencia. Al término de cada semestre, el PDI del grado autoevalúa su docencia por asignaturas. Para ello, cumplimentan a través de la plataforma virtual un cuestionario construido ad hoc valorando de 0 a 10 ítems distribuidos en las siguientes categorías: planificación (1 ítem), desarrollo (15 ítems) y evaluación (4 ítems) más un ítem de satisfacción general con el desempeño docente y uno para autoevaluar la docencia dirigido a profesores de asignaturas de la modalidad bilingüe.

En cada uno de los tres bloques de que dispone, se ofrece la posibilidad de redactar acciones de mejora para incluir en la guía docente del siguiente curso.

• Satisfacción de estudiantes y del profesorado con el título. Al término del curso académico, estudiantes y profesores del grado cumplimentan el cuestionario de satisfacción construido a tal efecto. El cuestionario dirigido a estudiantes consta de 38 ítems distribuidos en las siguientes categorías: satisfacción con el Equipo de Gestión y Coordinación, con la docencia del título, satisfacción general con las prácticas externas y con los programas de movilidad cursados, con la infraestructura y los recursos, con los servicios de apoyo a la docencia y con el ambiente en general

Page 18: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

18

del centro. La encuesta brinda la posibilidad a los estudiantes de introducir comentarios y sugerencias.

La encuesta dirigida al profesorado consta de 56 ítems de carácter general (distribuidos en las siguientes categorías gestión de la directora, del jefe de estudios, de la Administradora, del coordinador de Pastoral, satisfacción con las comisiones y los servicios de apoyo a la docencia, con la implicación en la mejora, con la infraestructura y recursos de trabajo, con la organización docente, con la actividad investigadora, con la formación, con la dedicación, con la motivación y con el reconocimiento) y 8 específicos que cumplimenta cada profesor según la titulación en la que imparta docencia.

Además de los servicios de apoyo a la docencia valorados en la encuesta general de satisfacción, dos comisiones tienen implantado su propio proceso de evaluación de la satisfacción:

• La Comisión de Prácticas cuya encuesta que dirige a los estudiantes de prácticas consta de 15 ítems distribuidos en las siguientes categorías: aspectos generales, aspectos de gestión, aspectos académicos y aspectos relacionados con el centro de prácticas.

También se recoge la valoración de los centros de prácticas sobre los siguientes aspectos: incorporación de los alumnos al centro, integración de los mismos en la dinámica profesional y personal del centro, recepción de documentación puntual y correctamente, valoración de la satisfacción general del centro con el Prácticum del CES Don Bosco - escala de 0 a 5. Dicha información se recoge a través del contacto telefónico, electrónico y/o presencial y queda constancia del mismo en el registro “Seguimiento alumnos prácticas”.

• La Oficina Internacional. La encuesta dirigida a los estudiantes del programa Erasmus+, diseñada por la Unión Europea y dispuesta a través de un Formulario Google gestionado por la UCM, consta de 90 ítems distribuidos en las siguientes categorías: identificación del participante e información general, calidad de los estudios, reconocimiento académico, competencia en otros idiomas y apoyo lingüístico, desarrollo personal, perspectivas educativas, formativas y laborales, preparativos prácticos y organizativos, alojamiento e infraestructuras, costes, satisfacción global, conclusiones, comentarios y recomendaciones, derechos de publicación y uso de la información y de la dirección de correo electrónico.

La encuesta dirigida desde la Oficina Internacional a los estudiantes del programa de prácticas en el extranjero consta de 17 ítems distribuidos en las siguientes dimensiones: aspectos generales, aspectos de gestión, aspectos académicos, aspectos relacionados con el centro de prácticas y propuestas de mejora.

En la realización del presente informe también se incluye otros cuestionarios de evaluación como: valoración De Aprendizaje Servicio por parte de los estudiantes de 1º, y el cuestionario de evaluación de la comunicación del equipo de Jefatura con los servicios de Apoyo al grado, creados de manera específica.

A ello se une el procedimiento para recoger las sugerencias y reclamaciones de los estudiantes del grado (conforme al proceso definido en la ficha de Proceso “Gestión de Reclamaciones” del SGIC). A ello hay que añadir las reuniones semestrales de Junta de Evaluación que dirige el coordinador del grado y realiza con el PDI del grado y los representantes de los grupos/clases de estudiantes donde se evalúa el semestre y recogen las fortalezas y las debilidades junto con las posibilidades de mejora, así como los Plenos de grado y las reuniones celebradas durante el curso 2018/19 por los miembros de Jefatura de Estudios con los profesores para abordar asuntos relacionados con los procesos de la ficha E-D.

La información derivada de todos estos procedimientos sirve para detectar necesidades que guían la elaboración del Plan Anual de Mejora del grado del próximo curso.

Page 19: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

19

a) Estudiantes

Se introduce a continuación una síntesis de los resultados de la encuesta de evaluación de la docencia y de la encuesta de la satisfacción de los estudiantes con los aspectos directamente relacionados con la ficha E-D.

Evaluación de la docencia

Se han cumplimentado 1590 cuestionarios de 4189 posibles (37,96% de participación). Hay que destacar que todas las puntuaciones superan el notable (7,0) y muchas rozan el notable alto. Los estudiantes autoevaluaron su participación e implicación con el desarrollo de las asignaturas, en el ítem: estoy satisfecho/a con mi nivel de desempeño y aprendizaje logrado con 7,81.

Calificación de los siguientes ámbitos de la docencia del profesorado:

La valoración media de los estudiantes de los ítems del Ámbito de obligaciones alcanza una puntuación de 8,47. El ítem mejor valorado es la asistencia del profesor (8,87) y el que alcanza un menor valor es su accesibilidad en el horario de tutorías (7,9).

La valoración media de los estudiantes del Ámbito de Programación es de 7,9. Los ítems mejor valorados han sido: da a conocer el programa (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, extensión, desarrollo, a principio de curso (8,2) y que el programa es detallado y refleja una organización previa (8,03). Los peor valorados: las clases están bien preparadas, organizadas y estructuradas (7,78) y el ritmo con el que se desarrolla el programa permite tratar todos los temas (7,59).

La valoración media de los estudiantes del Ámbito de Desarrollo es de 7,96. Los ítems mejor valorados han sido Lo explicado en clase responde al programa de la asignatura (8,13) y Las actividades prácticas son un complemento adecuado de los contenidos teóricos de la asignatura (8,05). Los ítems menos valorados: Utiliza diversos recursos (bibliografía, materiales, metodologías, nuevas tecnologías, etcétera) que ayudan al proceso de aprendizaje. Los recursos utilizados por el profesor/profesora (bibliografía, materiales, nuevas tecnologías, etc.) ayudan a nuestro proceso de aprendizaje (7,85), y Facilita el aprendizaje (p.ej., pregunta para comprobar el entendimiento, repite las explicaciones cuando es necesario, da oportunidad de exponer dudas o preguntas, provoca diálogo, reflexión y debate, reconoce logros) (7,76).

La valoración media de los estudiantes en el apartado Actitud es de 7,76. Todos los ítems reciben una valoración por encima de 7,5 siendo los que alcanzan un mayor valor Propicia en clase un ambiente de respeto y confianza (7,87) y Muestra compromiso y entusiasmo (7,9), y los que alcanzan una menor media: Procura hacer interesante y motivadora la asignatura (7,54) y Se preocupa de los problemas de aprendizaje brindando ayuda/orientación académica (7,71).

La valoración media de los estudiantes del Ámbito de Resultados es de 7,87. Destacan el ajuste de la evaluación a lo trabajado durante el curso (7,99) y que los criterios y procedimientos de evaluación se ajustan al planteamiento metodológico de la asignatura (7,96). El ítem con valoración más baja (7,71): el ofrecimiento de oportunidades para mejorar los resultados de aprendizaje.

En cuanto a la valoración de la docencia en inglés de las asignaturas del programa bilingüe (media de 7,62), el ítem La competencia lingüística en lengua inglesa mostrada según lo esperado en una asignatura de modalidad bilingüe alcanzó una media de 7,68, Integra los contenidos de la asignatura y la lengua inglesa facilitando el aprendizaje una media de 7,63, y Usa diversos recursos en lengua inglesa adecuados para el seguimiento de la asignatura en la modalidad bilingüe una media de 7,56.

En cuanto a la satisfacción del estudiante con el desempeño del/a profesor/a evaluado/a en este curso-asignatura, este aspecto alcanza una nota media de 7,67.

En resumen, la valoración de la docencia son en el curso 2018/19 en el grado de Educación Primaria alcanza un nivel de satisfacción calificado como NOTABLE (media de 7,83 puntos sobre 10), con unos niveles medios por ámbito similares a los obtenidos en los cursos anteriores (ver tabla final). Claramente se trata de una fortaleza del desarrollo del título en el CES Don Bosco que reconoce el esfuerzo y dedicación de los docentes del grado y la adecuación de su perfil a la identidad del título.

Page 20: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

20

Satisfacción general

Se recibieron 264 cuestionarios cumplimentados (tasa de participación del 77,88%). Los participantes valoraron su satisfacción con la labor del coordinador del grado de Primaria con 6,92 sobre 10; con la docencia del título: 6,99; con la formación recibida (7,28); la docencia cumple mis expectativas: 7,35; con los sistemas de evaluación de las competencias: 6,95; con la orientación académica ofrecida por los docentes: 7,0; con el plan de estudios del título: 7,06; con los horarios: 7,2; con la distribución teórico-práctica: 6,92; con la metodología utilizada: 6,78; con la disponibilidad y accesibilidad de la información académica y docente sobre el título que aparece en la web y en el Campus Virtual: 7,03, y con la labor desarrollada por el tutor/a: 6,33.

Valoración media de la satisfacción con las prácticas externas: 8,21 puntos, con los programas de movilidad 7,48, y con las infraestructuras y recursos: 7,1. Valoran si las aulas que utilizan reúnen las condiciones espaciales adecuadas: 7,13. Su satisfacción con los recursos TICs (portátiles, red, wifi...): 6,61. Si las aulas que utilizan reúnen las condiciones tecnológicas adecuadas: 6,75; si las aulas de informática son adecuadas para las actividades a desarrollar: 6,86; si la biblioteca tiene un horario adecuado: 7,75 y los fondos bibliográficos son suficientes para el estudio: 7,49.

En lo que respecta la satisfacción con los servicios de apoyo a la docencia (7,7), el servicio de secretaría alcanza un promedio de 7,13, el servicio de biblioteca 7,81, el servicio de administración 7,34, el servicio de TICS 7,48, el servicio de recepción/portería 7,84, el servicio de limpieza y mantenimiento 8,28, el servicio de cafetería 8,38, el servicio de publicaciones (revistas educación y futuro impresa y digital) 7,73, el servicio de orientación universitaria 7,31, la comisión de prácticas 7,6 y la oficina internacional (solo quienes participaron en algún programa) 7,59.

Respecto a la satisfacción con el ambiente general del centro (7,24), valoran el ambiente educativo-docente del centro con un 7,22, la identidad del centro y las actividades propuestas por la pastoral alcanza un 7,36, las actividades culturales, deportivas de cooperación un 7,27 y el sistema de atención a las sugerencias y reclamaciones un 7,11.

En síntesis, la satisfacción de los estudiantes con el grado en el curso 2018/19 alcanza un nivel calificado como NOTABLE (media de 7,28 puntos sobre 10), manteniendo el tono obtenido en los cursos anteriores (ver tabla final de evolución de indicadores). Claramente se trata de una fortaleza del desarrollo del título en el CES Don Bosco.

El Trabajo Fin de grado (TFG)

La encuesta que se dirige desde la Comisión del TFG del grado de Primaria a los estudiantes consta de 21 ítems distribuidos en los siguientes ámbitos: planificación (3), desarrollo (13) y valoración general (5). A ellos se suman 4 más dirigidos a los estudiantes inmersos en la modalidad bilingüe.

Se recogieron 47 cuestionarios completados por los estudiantes de TFG (tasa de participación del 61,84%) que calificaron los ámbitos mencionados de la siguiente manera:

La valoración media de los estudiantes en el Ámbito de Planificación del TFG es de 7,18. El ítem mejor valorado es: Antes del inicio del TFG, me han informado con claridad del proceso (elección línea, requisitos, temporalización de compromisos y fases...) y de la normativa que regula el TFG. Los peor valorados: Mi tutor/a me ha guiado en el establecimiento de objetivos y planteamiento de mi TFG (p.ej., elección del tema e inicio del trabajo) y El plan de trabajo establecido por el tutor ha facilitado el cumplimiento de los objetivos (7,11).

La valoración media de los estudiantes del Ámbito de Desarrollo del TFG es de 6,90. Los ítems mejor valorados han sido El seminario "Trabajo Académico" ha sido útil para desarrollar mi TFG (7,13) y La comunicación tutor/a-estudiante ha sido fluida (7,09). Los ítems menos valorados: He recibido asesoramiento de mi tutor sobre las fuentes de información fidedignas y actuales respecto al tema específico de mi TFG y El tutor me ha ofrecido retroalimentación sobre las entregas y orientaciones de mejora (6,72).

La valoración general del proceso de TFG alcanza el 7,13. Los ítems que alcanzan un mayor valor son Globalmente estoy satisfecho con el TFG que he realizado (7,32) y Adecuación del TFG a los estudios

Page 21: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

21

cursados (7,28); el ítem que alcanza una menor valoración media es Estoy satisfecho con la labor de mi tutor/a de TFG (6,89).

En cuanto a la valoración de la docencia en inglés del TFG en modalidad bilingüe (media de 6,83), el ítem El seminario "Academic writing in English" ha sido útil para desarrollar mi TFG alcanza un 6,75; el ítem La competencia lingüística en lengua inglesa mostrada por el tutor 7,08; La integración de los contenidos del TFG y la lengua inglesa para facilitar el aprendizaje 6,89 y Los distintos recursos en lengua inglesa utilizados 6,61.

La valoración media de la docencia del TFG en el curso 2018/19 en el grado de Educación Primaria alcanza un nivel próximo a NOTABLE (media de 6,97 puntos sobre 10). Aunque se trata de una fortaleza del desarrollo del título en el CES Don Bosco que reconoce el esfuerzo y dedicación de los docentes del grado y la adecuación de su perfil a la identidad del título, las valoraciones y observaciones introducidas en el cuestionario ofrecen información sobre aspectos a mejorar sobre todo en lo que respecta a la atención y seguimiento/feedback del trabajo por parte de los tutores.

Artículos adaptados de TFG de alumnos del grado y publicados en el nº 17 de la revista Educación y Futuro Digital durante el curso 2018-2019:

ALUMNO Clara Madrid López María Hernández Cid

TÍTULO DEL ARTÍCULO

Innovating in the teaching of Social Science: an approach to the Spanish baroque

Aprender a Comicting

TUTORA DEL TFG Leonor Sierra Macarrón Ana María Sánchez Sánchez

Artículos previstos para publicar en EyFD (nº 19) durante el curso 2019/20 (enero de 2020):

ALUMNO Manuel Sánchez Bernárdez Paula Sanz Reyzábal

TÍTULO DEL ARTÍCULO

La relación entre los perfiles del profesor y el alumno

Propuesta de un programa de intervención a través del Mindfulness para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas con TEA

TUTORA DEL TFG Luis Ángel Velado Guillén Alexandra Alexia Díaz Pino

Prácticas externas

La encuesta que se dirige desde la Comisión de Prácticas a los estudiantes consta de 15 ítems distribuidos en las siguientes categorías: aspectos generales, aspectos de gestión, aspectos académicos y aspectos relacionados con el centro de prácticas.

También se recoge la valoración de los centros de prácticas sobre los siguientes aspectos: incorporación de los alumnos al centro, integración de los mismos en la dinámica profesional y personal del centro, recepción de documentación puntual y correctamente, valoración de la satisfacción general del centro con el Prácticum del CES Don Bosco - escala de 0 a 10. Dicha información se recoge a través del contacto telefónico, electrónico y/o presencial y queda constancia del mismo en el registro “Seguimiento alumnos prácticas”.

Datos de satisfacción con las Prácticas externas

Finalizado el proceso académico se ha solicitado a los estudiantes de Prácticum durante el curso 2018/19 su valoración (todas ellas entre 0 y 10 puntos) en relación a los siguientes bloques y aspectos concretos del desarrollo de las asignaturas del Módulo:

Aspectos generales:

• Satisfacción general con la asignatura de Prácticum: 8,76

• Organización general del programa de Prácticum: 7,83

Page 22: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

22

• Utilidad del Prácticum para la capacitación profesional: 9,36

• Satisfacción con las orientaciones recibidas para la realización del Prácticum: 7,46

Aspectos de gestión:

• Atención prestada por los miembros de la Comisión de Prácticas: 8,18

• Satisfacción general con la oferta global de centros de prácticas: 8,17

• Satisfacción con la web de la Comisión de Prácticas: 7,72

• Satisfacción general con el funcionamiento de la Comisión de Prácticas: 8,40

Aspectos académicos:

• Satisfacción con el plan de trabajo y las tareas desarrolladas en la memoria de prácticas: 7,47

• Adecuación del método de evaluación de las asignaturas del módulo: 7,98

• grado de satisfacción con la tutoría realizada por el profesor de CES: 6,93

• Satisfacción global con el tutor del CES: 7,39

Aspectos relacionados con el centro de prácticas:

• Satisfacción global con el centro de prácticas: 9,21

• Satisfacción con la atención del tutor del centro de prácticas: 9,00

• Condiciones para el desarrollo de las distintas asignaturas del Módulo Prácticum (horario, material de trabajo, etc.): 7,97

Grupos de la modalidad bilingüe:

ITEMS 2º ABL 3º ABL 4º ABL

Satisfacción global con el centro de prácticas 9,55 7,25 8,88

Satisfacción global con el tutor del CES 7,09 5,75 7,88

Partiendo de la información planteada y gracias a los datos de valoración de cada uno de los aspectos relacionados con el Módulo Prácticum y sus asignaturas, la coordinadora sitúa la atención en los siguientes elementos de mejora para el curso 2019/20:

• Revisar y mejorar el procedimiento de evaluación por parte de los tutores profesionales del Prácticum en los centros de prácticas.

• Reformular e implementar aquellos aspectos del Módulo Prácticum que se deriven de la revisión global realizada en el presente curso académico y puedan contribuir a mejorar el logro de las competencias pertinentes.

• Mejorar el registro de seguimiento Excel de los tutores del CES Don Bosco, para realizar seguimiento con los tutores del centro de prácticas.

• Envío de las credenciales de los centros de prácticas directamente del responsable del centro, vía correo electrónico, al departamento de prácticas del CES Don Bosco.

Movilidad internacional

Para medir la satisfacción de los estudiantes con el PROGRAMA ERASMUS+ se utiliza un cuestionario elaborado por la Unión Europea que realizan todos los alumnos que han disfrutado de la beca a través de un Formulario Google gestionado por la UCM. Estos resultados los envía la UCM a mediados de noviembre, con lo cual no se puede analizar todavía.

Por otro lado, la encuesta dirigida a los estudiantes del programa de PRÁCTICAS EN EL EXTRANJERO consta de 17 ítems distribuidos en las siguientes dimensiones: aspectos generales, aspectos de gestión, aspectos académicos, aspectos relacionados con el centro de prácticas y propuestas de mejora. Los baremos de puntuación son los siguientes:

Page 23: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

23

5: muy satisfecho / 4: bastante satisfecho / 3: ni satisfecho ni no satisfecho / 2: bastante insatisfecho / 1: muy insatisfecho

Los resultados más destacados de las encuestas son los siguientes:

ITEMS PUNTUACIÓN

Grado de satisfacción global con la formación práctica de su experiencia internacional

4,3

Grado de satisfacción con el centro de prácticas 4,4

Satisfacción con el plan de trabajo y las tareas desarrolladas durante tus prácticas en el extranjero

4

¿Recomendaría la experiencia a otro estudiante? 100% dice que sí

Por último, la satisfacción de los estudiantes que han participado en los programas de movilidad con la Oficina Internacional es de 4,3. También, la satisfacción general con los programas de movilidad es 4,1.

Con respecto al programa Erasmus+, ha habido un aumento acusado de solicitudes con respecto al año pasado (de 8 a 15). También un aumento importante en el número de movilidades (de 8 a 14). Con ello se evidencia que se han recuperado las cifras de años anteriores.

Con respecto al programa de movilidad de prácticas en el extranjero, la tasa de movilidad en el grado de Primaria en el curso 2018/19 ha aumentado en el Prácticum I y II y ha tenido un ligero descenso en el Prácticum III. Se aprecia una tasa más alta dentro de los estudios bilingües, como ocurre todos los años. El número de estudiantes que participaron en el programa ha aumentado con respecto al año pasado (de 25 a 30).

También hay que destacar la tasa de eficacia del programa de prácticas en el extranjero que es de un 100%.

Se aprecia que el grado de satisfacción con el programa de movilidad es más alto que el del año pasado, aunque puede ser debido a que se ha modificado la escala (ha pasado de ser de 10 a 5).

Sugerencias y reclamaciones

En el sistema de Gestión virtual se ha recibido 1 sugerencia con fecha: 25/02/2019. La sugerencia estaba dirigida al Servicio de TICs solicitando que se habilitaran filtros en el campus virtual de los alumnos de tal modo que les aparecieran las asignaturas divididas entre primer y segundo semestre y las anuales. Se acusó recibo a través de la Gestión Virtual y TICs envío un email al alumno agradeciendo la colaboración y anunciando la habilitación de dichos filtros en el plazo de dos semanas.

Durante el curso 2018/19 se han interpuesto en el grado 3 reclamaciones a través del sistema de Gestión Virtual. Todas las reclamaciones se han resuelto según el procedimiento recogido en la ficha de proceso correspondiente.

Reclamación 1: interpuesta el 08/05/2019 y cerrada el 14/06/2019. Afecta al Servicio de Limpieza.

Reclamación 2: interpuesta el 21/05/2019 y cerrada el 23/05/2019. Afecta al Servicio de Secretaría.

Reclamación 3: interpuesta el 07/06/2019 y cerrada el 10/06/2019. Afecta a Docencia en concreto a la nota de la asignatura de la DECA que aparecía en el expediente como no presentado cuando estaba superada con Notable (8,0).

Todas las reclamaciones se han resuelto según el procedimiento recogido en la ficha de proceso correspondiente.

Page 24: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

24

b) Profesores

Autoevaluación de la docencia

Se cumplimentaron 108 cuestionarios de autoevaluación de la docencia (tasa de participación del 99,08%). A continuación, se exponen los valores medios obtenidos para cada ítem del cuestionario según los bloques previstos (planificación, desarrollo y evaluación).

Aspectos relativos a la PLANIFICACIÓN:

• Veo necesario mejorar la planificación de esta asignatura: SI: 39 (36,11%) / NO: 69 (63,89%).

• Observaciones/acciones introducidas por los profesores:

o Concretar mejor la estructura del proyecto final.

o Planificar en función de distintos tamaños de grupo.

o Gestión mejor del horario, aunque no dependa principalmente de la Guía Docente.

o Incluir más claramente las posibles actividades relacionadas con eventos del centro.

o Mejorar metodologías activas.

o Sintetizar en contenidos o temas y en casos prácticos (reducir el número).

o Clarificar aún más los criterios de evaluación.

o Reajustar algún contenido.

o Tener en cuenta la realidad de los horarios del alumnado que complica en muchas ocasiones las actividades propuestas.

o Concretar el tratamiento dado a los casos de incumplimiento con las fechas de entrega de actividades.

o Disponer de más tiempo para la planificación de la asignatura y coordinación con otros profesores.

o Revisar temario para solapar lo menos posible con otras asignaturas del curso.

o Incluir más ejercicios prácticos y modificar la estructura parcialmente.

o Modificar el proyecto personal. Trabajo explícito en dificultades de lecto-escritura. Evaluación de competencias lectoras y escritoras.

o Expresar con más claridad que los alumnos deben diseñar una intervención en el período de prácticas.

o Cambiar el material de referencia de la asignatura.

o Aumentar los contenidos teóricos, así como el valor de las pruebas para valorar su adquisición.

o Dividir el grupo si es tan numerosos en dos para hacerlo más interactivo y dejar más espacio a las intervenciones de los alumnos.

o Las dos menciones cursadas a la vez en Prácticum han causado muchas dificultades a nivel de evaluación y organización.

o Considerar de manera diferente la realización de la memoria de Prácticas III.

Aspectos relativos al DESARROLLO:

• Puntuación media alcanzada en el apartado: 9,28, y según ítem:

o He informado a los alumnos al principio del semestre sobre el plan de asignatura: 9,64

o Me he ajustado al plan de trabajo en lo referente a los contenidos: 9,07

o Me he ajustado al plan de trabajo en lo referente a las actividades formativas: 9,32

o Me he ajustado al plan de trabajo en lo referente a las metodologías activas: 9,09

o Me he ajustado al plan de trabajo en lo referente a las técnicas de evaluación: 9,44

o Me he ajustado al cronograma elaborado: 8,98

o He desarrollado la asignatura despertando el interés de los estudiantes: 8,79

Page 25: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

25

o En el desarrollo de los contenidos he utilizado ejemplos y actividades directamente vinculados con la identidad del grado y la práctica profesional: 9,23

o He dado feedback a los alumnos durante la asignatura sobre sus actividades formativas y técnicas de evaluación: calificación y posibilidades para mejorar su aprendizaje: 9,22

o He respondido a las dudas planteadas por los estudiantes a través del correo electrónico en un periodo no superior a 4 días: 9,64

o He sido puntual en el inicio de las clases: 9,44

o He gestionado adecuadamente el clima de aula favoreciendo la comunicación en un ambiente de respeto y confianza: 9,24

o He utilizado diversos recursos (bibliografía, materiales, metodologías, nuevas tecnologías, etcétera) que ayudan al proceso de aprendizaje: 9,19

o He atendido a los estudiantes en las tutorías académicas solicitadas: 9,68

• Veo necesario modificar/incluir algún aspecto en el desarrollo de esta asignatura: SI: 41 (37,96%) / NO: 67 (62,04%).

• Observaciones/Acciones de mejora aludidas por los profesores:

o Planificar mejor en función de diversos tamaños de grupo.

o Mejor gestión del tiempo y los recursos humanos. Algunas situaciones de incompatibilidades horarios de los alumnos pueden gestionarse mejor.

o Integrar actividades musicales académicas como posibles, así como la colaboración con otras asignaturas de la mención.

o Ajustar la rueda lógica a trabajo en grupo.

o Ajustar más el contenido (sintetizar en los temas o reducir el número) y reducir el número de casos prácticos.

o Actualizar algún aspecto con las últimas novedades bibliográficas del curso actual.

o Clarificar aún más la prueba teórica de la evaluación.

o Desarrollar aún más alguno de los contenidos para clarificarlos.

o Dar más espacio a la creación de materiales y recursos por parte del alumnado.

o Reducir tamaño de los grupos/clase.

o Distribución de la teoría, reajuste del cronograma.

o Mayor protagonismo a las prácticas de los estudiantes.

o Revisar ejercicios y actividades para adaptarlos más a metodologías activas.

o Revisar contenidos, estructura e incluir más aspectos prácticos en algunos temas.

o Posibilitar un feedback más cercano a la entrega de actividades.

o Mejorar el Análisis Asociativo en algún contenido y ajustar el tiempo de trabajo en grupo cooperativo.

o Dar importancia a la memorización y aplicación.

o Mucho contenido y no se ha ajustado al tiempo de forma adecuada.

o Adelantar la explicación de algunos conocimientos prácticos al principio de la asignatura.

o Mantener el carácter anual, variar el orden de los trabajos favoreciendo a los tridimensionales y TIC en la primaria era parte del curso. Aumentar contenidos teóricos.

o Revisar el temario para ajustarse más a las necesidades, carencias y fortalezas del grupo.

o Incluir en la guía docente la resolución de casos y la elaboración de adaptaciones curriculares asociadas al desarrollo de los alumnos en la etapa de educación primaria.

o La experiencia de ApS debe planificarse mejor.

Page 26: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

26

o Proponer como obligatorio las entregas parciales del proyecto de la asignatura según calendario establecido al principio del curso.

Aspectos relativos a la EVALUACIÓN:

• Puntuación media alcanzada en el apartado: 9,31, y según ítem:

o Mi registro de calificaciones se corresponde con lo comprometido en la GD: 9,66

o Las técnicas de evaluación aplicadas han sido las adecuadas para valorar la adquisición de resultados de aprendizaje de los estudiantes: 9,33

o El nivel exigido en la evaluación se corresponde con lo desarrollado durante el curso (contenidos y actividades formativas): 9,4

o Estoy satisfecho/a con mi desempeño docente para esta asignatura y grupo: 8,88

• Veo necesario modificar/incluir algún aspecto en la evaluación de esta asignatura: SI: 22 (20,37%) / NO: 86 (79,63%).

• Observaciones/acciones de mejora aludidas por los profesores:

o Incluir más claramente las distintas posibilidades de evaluación mediante actividades que interactúen con otras asignaturas.

o Incluir la posibilidad de evaluar la participación en eventos académicos.

o Distinguir la penalización por faltas de ortografía de las prácticas que realizan en menos tiempo de las que cuentan con más días para elaborarlas.

o Dar una mayor importancia a la formación APA y, por tanto, debe tener un mayor peso en la evaluación.

o Actualizar bibliografía con lo publicado en el curso actual.

o Variar aún más el tipo de preguntas en la prueba escrita.

o Modificar los porcentajes de evaluación para ajustarlo más a los elementos trabajados

o Revisar los criterios de ortografía.

o Acercarse más a la realidad de los alumnos, dándoles más oportunidades de ir viendo la asimilación de los conceptos y asimilación y adquisición de las capacidades.

o Revisar los porcentajes de evaluación.

o Aumentar el valor de la prueba teórica.

o Organizar mejor las dos menciones.

o Evaluación a partir del estudio de caso.

o No contemplar ninguna técnica de evaluación que no se haya planificado rigurosamente, como ha sido el caso del ApS.

Aspectos específicos de las asignaturas del PLAN BILINGÜE (8,98):

• Mi competencia lingüística en lengua inglesa se corresponde con lo exigido: 9,37

• He verificado el nivel lingüístico demostrado por los estudiantes: 8,59

• Observaciones/Acciones de mejora aludidas por los profesores:

o El nivel de los alumnos, salvo excepciones, es menor al esperado por lo que se ralentiza la clase y obliga al uso del castellano en determinadas circunstancias, especialmente en grandes clases. Esto se relaciona con las pruebas de admisión y el desarrollo de las materias específicas en lengua inglesa.

o Mejorar constantemente mi competencia lingüística en lengua inglesa.

o Hacer más explícito que los estudiantes deben tener un nivel mínimo de inglés escrito para aprobar los exámenes.

Page 27: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

27

o Ofrecer más materiales de apoyo al principio del curso para que se familiaricen con el vocabulario técnico en inglés vinculado a los contenidos del curso y la naturaleza de la asignatura.

En la autoevaluación de la docencia del TFG han participado 13 tutores (tasa de participación del 81,25%) alcanzando un promedio global de 9,61 sobre 10. Los ítems que alcanzan una mayor valoración son He realizado una tutoría presencial de contacto con mi grupo de estudiantes tutelados en la fecha establecida en el cronograma de la guía docente y He evaluado a mis tutelados de TFG teniendo en cuenta los criterios generales de evaluación establecidos en la rúbrica construida ad hoc (9,85). Los que menos son He guiado/orientado a mis tutelados sobre fuentes específicas de consulta para sus TFGs (9,38) y Estoy satisfecho con mi labor como tutor de TFG (9,31). Los participantes incluyen en el cuestionario las siguientes observaciones:

• Sería bueno que los miembros del tribunal tuvieran un pequeño informe del tutor del trabajo junto con el resumen que aporta el alumno para ayudar al tribunal en su decisión sobre la calificación del alumno.

• Debido a la cantidad de alumnos que tutorizamos a veces no hay tiempo suficiente para lo que realmente necesitan, ya que no están acostumbrados a elaborar trabajos de esta magnitud. Además, si en cursos anteriores se afianzara el aprendizaje de la normativa APA por ejemplo, se ganaría tiempo para destinarlo a otras explicaciones.

En la autoevaluación de la docencia del Prácticum han participado 12 tutores (tasa de participación del 40%) alcanzando un promedio global de 9,45 sobre 10. Los ítems que alcanzan una mayor valoración son Mi competencia lingüística en lengua inglesa se corresponde con lo exigido (solo para profesores de Modalidad Bilingüe) (9,71) y He evaluado a los estudiantes de prácticas teniendo en cuenta los criterios generales de evaluación establecidos en la rúbrica construida ad hoc (9,67). Los que menos son He realizado un seguimiento de los estudiantes asignados durante el periodo de prácticas, guiando y orientando su aprendizaje práctico y la consecución de los objetivos propuestos (9,17), He contactado con cada centro de prácticas de mis tutelados al finalizar su periodo de prácticas y He dado feedback a los alumnos sobre su evaluación: calificación y posibilidades para mejorar su aprendizaje (9,25). Los participantes incluyen en el cuestionario las siguientes observaciones:

• El elevado número de alumnos que hay que tutorizar repercute en el correcto seguimiento que hay que hacerle. Sugerencia: revisar la extensión de la memoria porque se queda corta conforme a lo que se les solicita.

• Menos burocracia y más efectividad.

Satisfacción general

Treinta y tres profesores del grado respondieron a la encuesta de satisfacción general con el título de grado (el 78,57% del total), que arrojó los siguientes resultados:

• El trabajo de gestión (planificación y el desarrollo) del coordinador del grado: 7,8

• Satisfacción global de la implantación del título de grado en el CES: 7,6

• La comunicación con él: 7,6

• Me informa de los temas que afectan a mi labor en este grado: 7,6

• Atiende y resuelve las cuestiones que se plantea: 7,7

• Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el Titulo (nivel de satisfacción con la página Web del título y otros medios de difusión): 7,8

• Plan de Estudios del título de grado (UCM): 7,3

En síntesis, el PDI del grado está en conjunto notablemente satisfecho con el grado tal y como se desarrolló en el CES Don Bosco en el curso 2018/19 (media de 7,61 puntos).

Page 28: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

28

Los datos de satisfacción que se presentan a continuación se refieren a la totalidad del profesorado que imparte docencia en los 4 títulos del CES:

Gestión de la directora. Valoro el trabajo de gestión de la Directora (6,95), me siento atendido y escuchado por la Directora ante el planteamiento de mis intereses (7,16) me mantiene informado de

los temas que afectan a mi trabajo (7,13).

Gestión Jefe de Estudios. Valoro el trabajo de gestión del Jefe de Estudios (8,76), me siento atendido y escuchado por el Jefe de Estudios ante el planteamiento de mis intereses (8,76) me mantiene informado de los temas que afectan a mi trabajo (8,68).

Gestión Administradora. Valoro el trabajo de gestión Administradora (8,76), me siento atendido y escuchado por el Administradora ante el planteamiento de mis intereses (8,76) me mantiene informado de los temas que afectan a mi trabajo (8,68).

Comisiones y servicios de apoyo a la docencia (8,35). Servicios de Orientación Universitaria: 7,63. Servicio de Recepción/Portería: 9,05. Acción Tutorial: 7,53. Comisión de Prácticas: 7,82. Oficina Internacional: 7,76. Coordinación de Calidad: 7,92. Servicio de Secretaría: 8,63. Servicios de biblioteca: 9,13. Servicios de publicaciones (Revistas EyF impresa y digital): 8,5. Servicios de TICs: 9,45. Servicios de Administración: 8,34. Comunicación y web: 8,53

Infraestructura y recursos de trabajo (7,69). Las aulas que utilizo reúnen condiciones espaciales adecuadas para mi trabajo con los alumnos (7,24). Las aulas que utilizo reúnen condiciones tecnológicas adecuadas para mi trabajo con los alumnos (7,24). Los recursos didácticos disponibles en el CES son suficientes y adecuados (7,68). Mi espacio físico de trabajo reúne las condiciones adecuadas (instalaciones, luz, temperatura, etc.) (8,61).

Implicación en la mejora (6,8). El CES apoya las propuestas de mejora que se le plantean: 6,61. Las evaluaciones de satisfacción realizadas en el CES han servido para detectar problemas: 6,79. Las evaluaciones de satisfacción realizadas en el CES han servido para mejorar: 6,34. He percibido en el CES una intención clara de mejorar: 6,76. Me siento implicado en las acciones de mejora del CES: 7,79.

Organización docente (7,60). Estoy satisfecho con las asignaturas que tengo asignadas: 7,89. Considero adecuado el número de créditos que imparto: 6,58. La organización de la docencia en el Centro (horarios, calendario, etc.) es eficaz: 7,92. La asignación de docencia aprovecha bien las capacidades del profesorado: 6,79. Las relaciones con mis compañeros del Centro facilitan mi trabajo docente: 8,5.

Actividad investigadora (6,03). Mi valoración general sobre la investigación realizada en el CES: 5,91. La duración de mi actividad investigadora ha sido suficiente según los objetos establecidos: 5,6. Los recursos materiales utilizados en mi labor investigadora son los adecuados: 5,82. Los recursos económicos utilizados en mi labor investigadora son los adecuados: 5,68. El trabajo de gestión desarrollado por la Comisión de Investigación: 6,57. La eficacia y agilidad en la resolución de las demandas efectuadas a la comisión e investigación: 6,61.

Formación (6,9). La formación interna recibida ha cubierto los objetivos establecidos para la misma: 6,08. Estoy satisfecho con la gestión y organización de la formación interna recibida: 6,06.

Reuniones con el profesorado y estudiantes

Se introduce a continuación una síntesis de las reuniones mantenidas con el PDI durante el curso 2018/19:

Pleno de grado del 25 de septiembre de 2018: reunión con tutores de TFG.

Se hace hincapié en las acciones asociadas a cada fase del proceso (planificación, desarrollo y evaluación), en la dificultad encontrada para cerrar el proceso de asignación debido fundamentalmente a la cantidad de estudiantes que solicitan línea fuera de plazo, y en los hitos más significativos de la Guía Docente del TFG (p.ej., el calendario, primaria eros pasos, tutorías de pequeño grupo, distribución de espacios para celebrarlas…). La rúbrica de evaluación: apartados por ámbitos de aplicación, responsabilidad de tutores y tribunales. Localización de los documentos de referencias.

Page 29: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

29

Los tutores plantean la necesidad de contar con un programa anti plagio. Según estudio hecho desde las TICs el coste de la licencia es muy elevado. Se buscarán alternativas. También preguntan por la conveniencia de ofrecer a los tutelados la rúbrica una vez evaluados. Sí que conviene.

Pleno de grado del 25 de octubre de 2018 donde se abordan diversas cuestiones de la ficha E-D:

• Situación académica (datos de matrícula, itinerarios formativos, implicación en la docencia).

• Detección de alumnos con dificultades.

• Prácticum.

• Erasmus y prácticas en el extranjero.

• Informe anual de seguimiento 2017/18.

• Propuestas de formación complementaria para estudiantes.

El pleno termina con los tutores del Prácticum I, II y III para hacerles llegar las especificaciones del curso 2018/19.

Pleno de grado del 17 de enero de 2019 dedicado a la junta de evaluación, un encuentro de comunicación directa entre profesores, estudiantes y coordinador de grado, para valorar la actividad docente del primer semestre. Cada tutor realiza una revisión del primer semestre con su grupo y recoge antes de la reunión las propuestas de cada grupo en tres aspectos:

• Recomendaciones sobre recursos e infraestructura.

• Recomendaciones sobre la organización docente (horarios, exámenes, calendario académico…).

• Recomendaciones sobre el desarrollo de la docencia (formación y actividades complementarias, desarrollo de asignaturas…

Participaron en primer lugar los estudiantes representantes de los cursos, posteriormente hubo un pequeño diálogo con los profesores para en una última fase cerrar la reunión el coordinador con el PDI del grado.

● Aspectos positivos observados por los estudiantes:

o Clases interesantes y amenas cuando se emplean nuevas metodologías, ejemplos y actividades prácticas. Clases estructuradas, participativas y con muchos recursos, relación de los temas de clase con el día a día y la práctica profesional.

o Trabajos que permiten la aplicación práctica de los contenidos.

o Explicaciones claras, conocimiento desde el inicio de la asignatura de los contenidos que serán evaluables.

o Nivel de inglés del profesorado bilingüe.

o Docentes comprometidos que muestran interés por la situación personal de los alumnos y los conflictos en el aula.

o La labor del tutor/a.

● Aspectos a mejorar:

o Abuso de las presentaciones de Powerpoint, algunas clases resultan aburridas y monótonas.

o Volumen excesivo de trabajos.

o Contenidos muy extensos.

o Exámenes parciales que vayan eliminando materia y mejorar la organización en las asignaturas.

o Mayor presencia del profesor en el aula durante los trabajos grupales.

o Contenidos más ajustados a la materia de la asignatura.

o Trato profesor-alumno más cercano y paciente.

o Adaptación a los conocimientos previos del alumno en la materia.

Page 30: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

30

o Organización de la asignatura para no acumular la mayor parte del temario o los trabajos para el final del semestre.

o Ruido y alboroto en el aula.

o Recibir feedback no solo al final sino durante el desarrollo de las actividades.

o Estudiantes Erasmus: información inicial y calendario de compromisos ajustado.

o Sustitución de profesores…mejorar comunicación.

o Cómputo/evaluación de las faltas de ortografía.

o Clases con más enchufes, regletas.

o Comunicación de las notas.

o Renovar pupitres de algunas clases.

o Asignaturas con 3 horas en un mismo día.

Observaciones del coordinador:

● Necesidad de recabar información de satisfacción con la docencia (informe anual y memoria anual de seguimiento de la UCM) para tener una radiografía del proceso y de la evolución a lo largo de los cursos. Derivadas:

o Importancia de la participación en las encuestas de evaluación de la docencia (anónimas). Aproximadamente el 40% de las asignaturas impartidas en 1er cuatrimestre han sido evaluadas por algún estudiante.

o Importancia de la participación: comunicación al tutor y/o al coordinador del grado de fortalezas, posibilidades de mejora docente.

● Sistema de comunicación de notas y posibilidades en el sistema, conforme a la Ley de Protección de datos.

● Se recuerda la carga de trabajo de las asignaturas (ECTS): 150 horas por lo general.

Observaciones del Profesorado del grado:

Organizar la recopilación de información de los estudiantes de manera más fructífera, eficaz y anticipada…no tan precipitada…

El jefe de estudios recuerda el itinerario acordado y los tiempos aplicados y destaca la labor de los tutores para este cometido alineada con el Plan de Acción Tutorial.

Pleno de grado del 15 de febrero de 2019 dedicado específicamente al Prácticum y donde, después de unas comunicaciones del Jefe de Estudio, se abordan las siguientes cuestiones:

• Responsabilidad e implicación de todos los profesores, tutores y no tutores por la vinculación de asignaturas con las competencias profesionales.

• Presentación de la situación actual del Servicio de Prácticas.

• Plazos de entrega y consecución de acciones.

• Competencias PI PII PIII (Progresión- Guías docentes). Capacitación profesional. Vinculación teoría-práctica.

• Planificación y evaluación.

Pleno de grado del 20 de junio de 2019 dedicado a la junta de evaluación para valorar la actividad docente del segundo semestre con la misma estructura y sistemática aplicada en la primaria era junta de evaluación. Solo asiste un representante de estudiantes de uno de los grupos de Primaria.

Se expone una síntesis de los datos recogidos en los documentos Excel de participación y un breve análisis de las evaluaciones docentes. Sorprende la poca participación de los grupos en el procedimiento (muchos documentos Excel compartidos en Google Drive aparecen vacíos) así como los resultados del ítem de asistencia del profesorado. El jefe de estudios recuerda el procedimiento

Page 31: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

31

que se sigue: se recogen los datos de la encuesta de evaluación y se analizan los resultados por debajo del cinco, así como las observaciones.

El coordinador del grado comenta que se entregarán los resúmenes de participación por curso, para que los tutores tengan feedback de la participación.

Se introducen de manera sintetizada las aportaciones disponibles de cada grupo y se recogen las observaciones de los profesores generales y por cursos:

Observaciones de los estudiantes (tomadas de los documentos Excel):

En cuanto al desarrollo de las asignaturas:

• Fortalezas: poder evaluar a los profesores.

• Mejoras:

o Hubo ciertos profesores a los que no pudieron evaluar, ya que no aparecían en el sistema.

o No mandar tantos trabajos al mismo tiempo que dar tanta materia, no hay tiempo.

o Mejor información hacia el alumnado sobre todo con los dobles grados.

o Algunas asignaturas no han cumplido los objetivos ni el contenido propuesto en el campus por falta de tiempo.

En relación a los exámenes:

• Fortalezas: está bien que se les deje elegir las fechas.

• Mejoras:

o Que se deje mínimo una semana para estudiar exámenes, o que por lo menos no se manden trabajos para la última semana y menos para durante los exámenes.

o Los dos cuatrimestres no estaban divididos equitativamente, y para aquellos que tienen menciones, se acumulan en el segundo cuatrimestre muchos exámenes. Intentar dejar más días para la realización de exámenes.

o Establecer una fecha tope para entregar los trabajos antes de los exámenes (1 semana por lo menos).

Relacionado con las infraestructuras:

• Fortalezas: buen acondicionamiento.

• Mejoras:

o Replantear el campus, no es normal que cuando vayan a ver las notas se bloquee porque no admite tantos usuarios.

o Mejora de acceso a Internet, no se puede conectar apenas por las mañanas.

o Menor ruido en la biblioteca por parte de las personas que trabajan en ella.

o Mejora del mobiliario de las aulas, las sillas son muy incomodas y hay poco espacio.

Observaciones de los profesores:

• En algunos de los cursos/grupos no se ha evaluado a algún profesor/asignatura por error del sistema. Se recoge la necesidad de asegurar con anterioridad que todas las asignaturas estén presentes.

• Se precisa mayor información de las dobles titulaciones.

• No se cumplen las entregas de trabajos y actividades por falta de tiempo.

• Como aspecto positivo, la elección de las fechas de exámenes.

• Necesidad de revisar el proceso de ApS. Se le responde que ya ha sido revisado en una reunión previa de los implicados.

• No dar un valor significativo a opiniones aisladas de los estudiantes.

Page 32: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

32

• Importancia de la elección de delegados, ya que en gran parte no se asumen las funciones y responsabilidades. Se debería revisar el proceso.

• Se comentan los casos con dificultad académica, conforme a los resultados, y con riesgo de abandono.

• Primeros cursos:

o En general, no existen problemas de disciplina en general y sí cierto grado de individualismo y falta de interacción social en tareas conjuntas.

o Algunos grupos más motivados y activos en comparación a otros años. Alumnos con nivel académico mejor.

o Se comenta que la separación de 1º primaria B habría que haberla hecho desde el principio del curso. Se recuerda el procedimiento por el cual 1º primaria B se dividió en dos. Aparentemente, la dinámica de estar juntos o separados no ha ayudado mucho a mejorar la situación. En el segundo semestre han estado menos motivados y no han mejorado ni en actitud ni en rendimiento. Se apunta también la excesiva falta de asistencia.

o Se comenta la necesidad de cuidar mucho a los primaria eros que llegan cada año.

• Segundos cursos:

o Se comenta que 2º primaria B es un grupo numeroso, nada más.

• Terceros cursos:

o Grupo de la modalidad bilingüe muy difícil de trabajar con él y con una cantidad significativa de suspensos. Grupo con bajo nivel de motivación y participación - interés.

o Se comenta que el tamaño del grupo bilingüe es pequeño y el B muy elevado. Se sugiere unirlos en determinadas clases.

o Se trabaja mejor con 3º primaria B que con el ABL.

o Los delegados no han sabido desarrollar su función.

• Cuartos cursos: grupos buenos en general quizás no tanto en actitud.

Síntesis de la reunión celebrada con los Profesores de apoyo al grado en materia de bilingüismo (1ª parte: el 7 de marzo de 2019; 2ª parte: el martes 19 marzo) donde se realiza un seguimiento, se brinda y recibe retroalimentación de los asuntos relacionados y propuestos en el plan anual de mejora de 2018/19:

• Estudio de posibilidades de evaluación del nivel de inglés de los estudiantes de 4º curso de la modalidad bilingüe. Para abordar este asunto se cuenta con la presencia de Araceli Huici, directora de marketing de exámenes en España del British Council. Se recogen varias propuestas de cofinanciación que se elevarán al Equipo Directivo.

• Elaboración de documento/circular donde queden detallados los fines y límites / posibilidades de la modalidad bilingüe para profes y estudiantes.

• Formación didáctico-disciplinar para profesores del plan bilingüe.

• Evaluación de la implantación del programa para identificar las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el grado.

• Se comenta el estado de las GGDD del PI, PII y PIII en inglés para grados de Infantil y Primaria.

Asuntos abordados en la 2ª parte de la reunión:

• Estado de los Registros de Calificaciones (rúbricas Excel) del Prácticum I, II y III de modalidad bilingüe. Últimos reajustes en línea con las pautas para la elaboración de la memoria.

• Reajuste de asignación de estudiantes de Prácticum II de Primaria B con mención en LE. El año que viene, tener esto presente junto con PI y III.

Page 33: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

33

• Respuesta dada a la propuesta de Marta Nieto sobre la plataforma MEC de Macmillan, para el aprendizaje del inglés a todos los niveles. Se deja al criterio del profesorado recomendar a los estudiantes este recurso complementario que es ajeno al CES.

• Preparar agenda de reuniones con profes de la modalidad bilingüe:

o Una primaria era virtual/online para realizar la autoevaluación por parte de los profes de su participación en la modalidad bilingüe.

o Una segunda reunión presencial al finalizar el curso donde se brinde información recogida sobre la autoevaluación y se discutan propuestas de mejora (seguimiento del curso 2018/19).

• Impresiones de la formación didáctico-metodológica para profes de la modalidad bilingüe (relacionado con la acción 2 del plan anual de mejora). Asistencia, contenidos-dinámica. Queda a expensas de realizar cuando se disponga de los resultados de las encuestas.

• Fechas para pruebas de nivel. Se discuten las fechas propuestas por Marta Nieto para la prueba de nivel de inglés para estudiantes de nuevo ingreso (mod. bilingüe): 17 mayo, 12 junio, 16 julio y 2 septiembre (todas a la 13:00).

Síntesis de la reunión celebrada con los Profesores de la modalidad bilingüe celebrada el 13 de junio de 2019 donde se pasa revista al estado de las cuestiones acordadas en la anterior reunión (05/07/2018):

• Webs de los grados y las GGDD de la modalidad bilingüe.

• Criterios de acceso a la modalidad bilingüe según memoria verificada.

• Nivel competencial para el grupo de mención en LE en el grado de Primaria.

• Seguimiento de la competencia lingüística mediante una prueba externa.

• Proyecto de investigación para estudiar el cambio competencial en los estudiantes de la modalidad bilingüe.

• Propuesta de módulo de formación de “International House” para profesores.

• English Lab, estado de la cuestión.

• Propuestas de formación complementaria para el próximo curso (una por semestre) dirigidas a estudiantes.

• Circular informativa sobre límites y compromisos de la modalidad bilingüe.

• Contenidos mínimos en inglés exigidos en el TFG y la memoria de prácticas.

• Procedimiento para identificar las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el CES.

Los asuntos específicos de la reunión pasan por el seguimiento y retroalimentación de los asuntos propuestos en el plan anual de mejora de Jefatura de Estudios 2018/19 (síntesis de lo abordado en reuniones previas con profesores de apoyo al grado):

• Elaboración de documento/circular donde queden detallados los fines y límites/posibilidades de la modalidad bilingüe para profes y estudiantes.

• Formación didáctico-disciplinar para profesores del plan bilingüe.

• Evaluación del nivel de inglés de los estudiantes de la modalidad bilingüe.

• Evaluación de la implantación del programa bilingüe (DAFO a rellenar).

Ruegos y preguntas:

• Una profesora propone realizar un programa de intercambio entre nativos/erasmus y nuestros alumnos para favorecer la conversación. Comenta que se podrían otorgar puntos dentro de la asignatura por la participación de los alumnos.

Page 34: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

34

• Se ha elaborado y mandado al coordinador del grado 2 Powerpoints con instrucciones para realizar la prueba de nivel y que un profesor pueda encargarse en el caso de que ninguno de ellos pudiera realizarlo.

• Se han observado errores de nomenclatura en el SET, los cuales ya han sido subsanados. Ahora hay que mandarlo a marketing (web), a Javi Camacho por las GGDD de las asignaturas y a Mª Ángeles por el SET.

• Lumomo introduce los avances del trabajo realizado en el Equipo de Plurilingüismo de la Inspectoría.

Resumen de incumplimientos

En la revisión del proceso docente y su eficacia se han identificado durante el curso 2018/19 los siguientes desajustes o incumplimientos según los tipos descritos en la ficha E-D en vigor:

• Cuatro profesores incurrieron en incumplimientos del tipo 4 al observarse ítems de distintas categorías de calificación por debajo de 5 y evaluados como suficientes.

• Tres profesores incurrieron en incumplimientos del tipo 1 al dejar alguna calificación en blanco en el sistema de asignación de notas.

III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS GENERALES DE MEJORA

III.a. Fortalezas

1. Procesos consolidados y fructíferos abiertos a mejoras (p.ej., simplificación documental, mejora de plataforma para confección de documentos…): docencia regular, TFG, Prácticas, movilidad internacional…

2. Satisfacción de los profesores y servicios de apoyo al grado con la gestión de Jefatura de Estudios respecto a los procesos de la ficha E-D.

3. Alto nivel de cumplimiento de los profesores con los compromisos derivados de la ficha E-D.

4. Satisfacción de estudiantes con los procesos educativo-docentes: docencia (bilingüe incluida), TFG, prácticas externas y movilidad internacional.

5. Mejora continua de los instrumentos de recogida de datos para la evaluación de la docencia: cuestionarios de autoevaluación específicos de TFG y Prácticum, encuesta de evaluación TFG por estudiantes, cuestionario de evaluación de la formación complementaria, cuestionario evaluación acción conjunta Jefatura de Estudios y equipos de Apoyo al grado de la docencia.

6. Sistematización y aprovechamiento de las reuniones de seguimiento y evaluación celebradas con los colectivos implicados (PDI, estudiantes, responsables de Comisiones y Servicios, con profesores de apoyo al grado…).

7. Modelo de Plenos de grado orientados a las necesidades específicas de los grados y al acompañamiento del profesorado.

8. Juntas de Evaluación como espacio para el encuentro y diálogo entre profesores, estudiantes y coordinador de grado.

9. Formación complementaria: oferta, evaluación y asistencia.

10. Plan de innovación metodológica (metodologías activas, ApS, bilingüismo, talleres con colegios, plataforma de exámenes en el campus…).

11. Baja ocurrencia de reclamaciones.

III.b. Debilidades

• Aspectos relativos a la docencia:

o Participación de estudiantes en las evaluaciones docentes y en la formación complementaria.

o Participación de los estudiantes en las juntas de evaluación.

Page 35: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

35

o Persistencia en los problemas en el proceso de asignación de la línea de TFG.

o Satisfacción de estudiantes con los seminarios del TFG y con el seguimiento/feedback por parte del tutor.

• Relativas a los recursos:

o Falta de pautas claras para la gestión de los presupuestos de los grados.

o Grado de satisfacción de los profesores con: las instalaciones y los recursos disponibles facilitan mi actividad investigadora y con la formación recibida.

o Grado satisfacción estudiantes con satisfacción con los recursos TICs (portátiles, red, wifi...).

• Aspectos relativos al programa bilingüe: ausencia de evaluación de la implantación del programa bilingüe útil para identificar las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el CES.

• La incorporación del modelo de educador salesiano.

III.c. Propuestas de mejora

Avance de propuestas de mejora alineadas con los objetivos del plan de gestión 2019/20:

MET

A

1:

DES

AR

RO

LLA

R

UN

M

OD

ELO

D

E G

ESTI

ÓN

CEN

TRA

DO

EN

LA

S P

ERSO

NA

S …

1. Incorporar en el modelo de gestión un proceso de acompañamiento compartido para mejorar el compromiso, la valoración y el desarrollo profesional. 1.1 Trabajar las competencias 0 de la institución salesiana para acompañar el desarrollo de estas en los responsables de equipos. 1.2 Trabajar las competencias 0 de la institución salesiana para acompañar el desarrollo de estas en cada docente

Posibles acciones desde Jefatura y Coordinación del grado:

● Simplificación y alineamiento de los mecanismos de supervisión (UCM - ANECA - MADRID+D - CES Don Bosco)

● Mejorar los procesos de comunicación interna y externa con otros órganos y personas del CES Don Bosco (p.ej., con el Equipo Directivo y con las distintas Comisiones y Servicios, con los propios profesores y con los estudiantes).

2. Transformar la gestión de la institución hacia un modelo de liderazgo compartido que mejore la corresponsabilidad de equipos y de personas.

MET

A 2

: C

OM

PR

OM

ETER

NO

S C

ON

EL

PR

OYE

CTO

SA

LESI

AN

O

1. Potenciar la formación salesiana del personal docente y PAS del CES Don Bosco.

Posibles acciones desde Jefatura y Coordinación del grado:

● Contribuir a desarrollar el plan de formación de educadores con perfil salesiano dentro de su ámbito de actuación.

● Mejorar la coordinación con el equipo de apoyo al grado del modelo educador salesiano.

● Estudio de medidas para mejorar clima de aula en coordinación con el SOUAE: tratamiento de casos disruptivos, impuntuales, móviles y relojes inteligentes en exámenes…

2. Favorecer un ambiente que propicie el desarrollo del proyecto salesiano.

3. Formar educadores salesianos.

MET

A

3:

LLEG

AR

A

SE

R

UN

C

ENTR

O

DE

REF

EREN

C

IA

EN

INN

OV

AC

N

E

INV

ESTI

G

AC

IÓN

1. Consolidar y sistematizar la política de innovación metodológica en el Centro.

Posibles acciones desde Jefatura y Coordinación del grado:

Page 36: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

36

2. Fomentar la investigación social y educativa en el Centro en red con otras instituciones educativas.

● Profundización en la implementación y evaluación de satisfacción y resultados del Plan de Innovación Metodológica del CES.

● Implementación de un plan diversificado de formación complementaria, secuenciado por cursos que responda a solventar las lagunas de formación y a mejorar las competencias profesionales y del perfil del educador salesiano de nuestros estudiantes.

● Asegurar y verificar la consecución de las competencias en las asignaturas del grado mejorando la implantación, la identidad y la satisfacción de los estudiantes con el grado.

● Aspectos relativos al programa bilingüe:

o Proponer medidas para mejorar el atractivo de la modalidad bilingüe.

o Proponer una oferta de formación complementaria para profesores y estudiantes del programa.

o Evaluar la implantación del programa para identificar las fortalezas y posibilidades de mejora en la implantación del programa bilingüe en el grado.

3. Incorporar la formación en competencia digital docente.

MET

A 4

: FO

RTA

LEC

ER E

L TR

AB

AJO

EN

R

ED

CO

N

OTR

OS

CEN

TRO

S Y

AP

RO

VEC

HA

R L

AS

SIN

ERG

IAS

1. Contactar y establecer una comunicación fluida y continua con todos los colegios e instituciones sociales y educativas salesianas de España.

Posibles acciones desde Jefatura y Coordinación del grado:

Por determinar.

2. Acordar y desarrollar proyectos de colaboración con instituciones sociales y educativas de la Comunidad de Madrid.

3. Responder al perfil del personal solicitado por las instituciones sociales y educativas.

Page 37: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

37

IV. ANEXO. EVOLUCIÓN DE INDICADORES

CRITERIOS Curso 2015/16 Curso

2016/17 Curso 2017/18 Curso 2018/19

1er sem. 2º sem.

Page 38: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

38

Pro

feso

res

Autoinformes (% recibidos/media): 1. Objetivos (% no

modif./media) 2. Contenidos 3. AA.FF. 4. Metodología 5. Técnicas eval. 6. Cronograma

96,49%/4,63±0,82 1. 83,64%/4,6

4±0,65 2. 69,1%/4,53

±0,81 3. 67,27%/4,6

4±0,52 4. 90,91%/4,7

3±0,56 5. 81,82%/4,7

5±0,44 6. 80%/4,51±0

,77

87,23%/4,75±0,48 1. 82,93%/4,73±

0,45 2. 75,60%/4,66±

0,57 3. 85,36%/4,78±

0,42 4. 82,93%/4,78±

0,47 5. 80,49%/4,85±

0,36 6. 73,17%/4,71±

0,56

4,6 1. 4,77 2. 4,6 3. 4,78 4. 4,09 5. 4,81 6. 4,92

Cambio de modelo del autoinforme. Veo necesario…:

• Mejorar la planificación: SI: 34,96% / NO: 65,04%.

• Modificar/incluir algún aspecto en el desarrollo: SI: 34,96% / NO: 65,04%

• Modificar/incluir algún aspecto en la evaluación: SI: 23,58% / NO: 76,42%

• Aspectos relativos al DESARROLLO: 9,2

• Aspectos relativos a la EVALUACIÓN: 9,41

• Aspectos específicos del PLAN BILINGÜE: 8,9

Tasa de participación 99,08% Veo necesario…:

• Mejorar la planificación: SI: 36,11% / NO: 63,89%.

• Modificar/incluir algún aspecto en el desarrollo: SI: 37,96% / NO:62,04 %

• Modificar/incluir algún aspecto en la evaluación: SI: 20,37% / NO: 79,63%

• Aspectos relativos al DESARROLLO: 9,28

• Aspectos relativos a la EVALUACIÓN: 9,31 Aspectos específicos del PLAN BILINGÜE: 8,98

Page 39: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

39

TFG Satisfac. (% recibidos / media): 1. Objetivos y comp (nota/%

varia) 2. Contenidos 3. AA.FF. 4. Metodología 5. Técnicas eval. 6. Cronograma

- 71,43%/4,63±0,78 1. 4,6±0,91/8

6,7% 2. 4,6±0,91/8

6,7% 3. 4,6±0,74/8

0% 4. 4,6±0,74/8

0% 5. 4,8±0,56/1

00% 6. 4,6±0,91/8

0%

- - Tasa de participación cuestionario autoevaluación: 81,25% Promedio global: 9,61 Convocado a seminarios He orientado sobre el tema Tutorías presenciales en fechas He acordado plan de trabajo He atendido a mis tutelados He orientado sobre fuentes de consulta Sobre la metodología a aplicar He respetado el cronograma He orientado sobre discusión y conclusiones He dado feedback de las entregas He evaluado según rúbrica He informado a la Comisión del TFG He dado feedback sobre evaluación final. Satisfecho con mi labor Mi competencia lingüística en L2

9,77 9,77 9,85 9,62 9,69 9,38 9,46 9,62 9,62 9,69 9,85 9,62 9,46 9,31 9,57

Autoevaluación Prácticum Tutoría de contacto He contactado con centros pcas durante He contactado con centros pcas al final He realizado tutorías explicativas He atendido a tutelados He realizado un seguimiento en pcas Guía en la elaboración de memo He posibilitado reflexión final He evaluado según rúbrica He informado la Comisión de aspectos puntuales Feedback a los alumnos Estoy satisfecho con mi labor Mi competencia lingüística en L2

9,33 9,42 9,25 9,33 9,58 9,17 9,58 9,58 9,67 9,5 9,25 9,5 9,71

Page 40: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

40

Satisfacción con el grado: 7. Con la gestión del Coord.

grado 1. Su comunicación

- 1. 8,29 2. 7,84

1. 8,12 2. 7,85

1. 7,55 2. 7,57

7,61 Trabajo de gestión Implantación grado Comunicación con él Me informa Atiende y resuelve cuestiones Información sobre el grado Plan de Estudios UCM

7,78 7,64 7,55 7,61 7,67 7,76 7,27

Estu

dia

nte

s

Satisfacción Gal. docencia: 1. Obligaciones 2. Programación 3. Desarrollo 4. Actitud 5. Resultados y evaluación 6. Programa bilingüe

7,92±1,68 1. 8,66±1,38 2. 7,87±1,46 3. 7,90±1,65 4. 7,93±1,94 5. 7,78±1,67 6. 7,62±1,77

7,71 1. 8,40±1,57 2. 7,83±1,75 3. 7,74±1,62 4. 7,67±1,94 5. 7,61±1,67 6. 7,45±2,01

7,84 1. 8,5±1,22 2. 7,72±1,48 3. 7,7±1,39 4. 7,75±1,75 5. 7,66±1,52 6. 7,75±2,45

7,84 1. 8,67 2. 7,84 3. 7,77 4. 7,77 5. 7,74 6. 7,81

7,83 1. 8,47 2. 7,9 3. 7,96 4. 7,76 5. 7,87 Satisf. General: 7,74 6. 7,62

Satisfacción Gal. TFG: 1. Obligaciones 2. Programación 3. Desarrollo 4. Actitud 5. Resultados y evaluación 6. Programa bilingüe

- 8.76 Obligaciones: Program.: 7,83±1,75 Desarrollo: Actitud: Rdos y Eval.: Bilingüe:

9,04 1. 9,43±1,05 2. 9,15±1,39 3. 8,7±2,24 4. 8,93±2,3 5. 8,94±1,91 6. 8,88±1,68

Falta de datos debido al reducido número de cuestionarios recibidos

6,97 Planificación: 7,18 Desarrollo: 6,9 Valoración general: 7,13 Mod. Bilingüe: 6,83

Satisfacción Gal. Prácticum: 1. Valoración global 2. Aspectos generales 3. Aspectos de gestión 4. Aspectos académicos 5. Mod. bilingüe

1. 8,01 2. 8,35 3. 8,12 4. 7,99 5. 7,73

Sugerencias y reclamaciones 0 0 1 reclamación 1 reclamación

1 sugerencia y 3 reclamaciones (1 de ellas afecta a docencia DECA).

Satisfacción con Coord. de grado: a. Gestión desarrollada por el

coordinador

- 6,75±2,51 6,76 a. 6,52±0,57 b. 6,7±1,15 c. 6,51±0,94

a. 6,94 b. 7,10 c. 7,06

a. 6,92 b. 7,28 c. 7,35

Page 41: INFORME ANUAL DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · 2019-10-21 · I. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA A continuación, se expone una síntesis de la revisión y grado de consecución

41

b. Satisfacción con la formación recibida

c. La docencia cumple mis expectativas

d. Satisfacción con los sistemas de evaluación de las competencias

e. Satisfacción con el sistema de orientación y acogida al entrar en el CES para facilitar mi incorporación al Titulo

f. Satisfacción con el Plan de Estudio del Titulo

g. Satisfacción con los horarios h. Satisfacción con la

distribución teórico-práctica. i. Satisfacción general con la

metodología utilizada j. Satisfacción con la

disponibilidad y accesibilidad de la información sobre el titulo (web y campus virtual)

k. Satisfacción con la labor de mi tutor

l. Estoy satisfecho con las practicas externas cursadas

m. Estoy satisfecho con los programas de movilidad cursadas

d. 6,3±1,31 e. 6,86±0,51 f. 6,56±0,55 g. 6,82±1,2 h. 6,49±0,17 i. 6,3±0,71 j. 7,12±0,2 k. 6,76±1,41 l. 8,13±0,2 m. 7,3±1,4

d. 6,77 e. 7,26 f. 6,88 g. 7,32 h. 6,82 i. 6,76 j. 7,05 k. 7,39 l. 8,17 m. 7,34

d. 6,95 e. 7,0 f. 7,06 g. 7,2 h. 6,92 i. 6,78 j. 7,03 k. 6,33 l. 8,21 m. 7,48