informe anual de actividades 2015 - idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. el taller tuvo como...

25
1 Informe Anual de Actividades 2015

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  1  

Informe Anual de Actividades

2015

Page 2: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  2  

Presentación: I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C1 es una organización

civil sin fines de lucro creada 2009 con el objeto social de contribuir a la construcción de un Estado Democrático de Derecho y a la creación de una cultura de respeto de los derechos humanos. I(dh)eas es una organización especializada en la documentación de violaciones a los derechos humanos y en el acompañamiento jurídico de casos a nivel nacional, regional e internacional, así como el empoderamiento de víctimas de violaciones a derechos humanos y/o sus familiares. La estrategia general de litigio de I(dh)eas:

El litigio estratégico en derechos humanos busca el reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos, la determinación de la responsabilidad, la reparación integral del daño y la reforma de las instituciones. Mediante el litigio estratégico de casos de violaciones a los derechos humanos ante los tribunales nacionales e instancias internacionales, se evidencian los patrones estructurales que permiten o propician estas violaciones. El litigio estratégico en derechos humanos se apoya en la documentación adecuada, la recopilación de información y la investigación de los temas en cuestión, para proceder a la denuncia pública y la generación de precedentes en derechos humanos con base en los estándares internacionales. Finalmente, el litigio estratégico en derechos humanos promueve prácticas democráticas como la rendición de cuentas, a través de la transparencia y la eficiencia del poder público, en este caso del Poder Judicial, al mismo tiempo que funge como un mecanismo de control y contrapeso a los poderes constituidos.

                                                                                                               1  Para mayor información: http://idheas.org.mx/New/  

Page 3: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  3  

ÍNDICE DEL INFORME

I.   Actividades de capacitación  ......................................................................................  4    

a.   Empoderamiento de víctimas de violaciones a derechos humanos  ............  4  b.   Capacitación con operadores judiciales y funcionarios públicos.  ..............  6  c.   Producción de materiales didácticos  ..................................................................  6  

II.   Acompañamiento jurídico de casos y litigio estratégico  ...................................  8    

a.   Investigación y documentación de casos de desaparición de personas  ....  9    

b.   Litigio ante el Sistema Universal de los Derechos Humanos  .......................  9  v   Envió de solicitudes de acciones urgentes al Comité contra la

Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas para 147 casos de desaparición forzada en el estado de Guerrero.  ...........................................  10  

v   Solicitud de acciones urgentes al CED de la ONU para 6 casos de desaparición forzada en el Estado de Veracruz.  ...........................................  12  

v   Presentación de tres peticiones ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  ...........................................................................................  12  

III.   Incidencia y vinculación  ..........................................................................................  16    a.   Incidencia legislativa a nivel Nacional  ............................................................  16  v            Reforma del artículo 73 de la Constitución  .......................................................  16  v   Ley General para Prevenir y Sancionar la Desaparición Forzada de

Personas y las Desapariciones por Particulares.  ..............................................  17  v   Ley General contra la Tortura.  .....................................................................................  19  v   Difusión de Cartas abiertas colectivas.  ....................................................................  19    b.   Incidencia y vinculación Internacional  ..........................................................  20  v   Órganos de las Naciones Unidas.  ..............................................................................  20  v   Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  ...........................  22  v   Unión Europea (UE).  ........................................................................................................  23  v   Participación en cursos y conferencias de expertos.  .........................................  23  v   Vinculación con actores clave  .....................................................................................  23  

Page 4: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  4  

I. Actividades de capacitación El empoderamiento de las víctimas de violaciones graves a derechos humanos, en especial de colectivos de familiares de personas víctimas de desaparición y desaparición forzada representó un componente esencial de la estrategia de litigio de I(dh)eas durante el año 2015.

a. Empoderamiento de víctimas de violaciones a derechos humanos El objetivo principal de los talleres de capacitación implementados por I(dh)eas durante el año 2015 ha sido permitir que familiares de personas desaparecidas entiendieran las implicaciones y los alcances del litigio estratégico, así como contaran con los conocimientos jurídicos suficientes para documentar sus casos y exigir la justicia con argumentos sólidos basados en estándares internacionales. A lo largo del año 2015, nuestro equipo de trabajo organizó 13 talleres de capacitación en 7 entidades del país lo cual permitió el empoderamiento de alrededor de 250 familiares de personas desaparecidas e integrantes de organizaciones locales. Dichos talleres tenían los objetivos siguientes:

- Aclarar conceptos en relación con la desaparición de personas; - Brindar herramientas a víctimas para la documentación adecuada de sus casos; - Dar a conocer el funcionamiento de las instancias internacionales de

protección a los derechos humanos que el Estado Mexicano ha reconocido, en especial el sistema de las Naciones Unidas;

- Capacitar sobre los derechos de las víctimas reconocidos en los Tratados Internacionales y en la legislación nacional, en especial en el marco de la reforma penal (2008), la reforma constitucional en materia de derechos humanos (2011) y la Ley General de Víctimas (2013);

- Fortalecer el proceso organizativo de los colectivos de familiares de personas desaparecidas;

A continuación se enlistan los talleres implementados a lo largo del año 2015:

- Taller en Monterrey, Nuevo León (17-18 de enero) en colaboración con la Red Eslabones por los Derechos Humanos AC.;

- Taller en Oaxaca, Oaxaca (21-22 de febrero2) en colaboración con el Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” y de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos;

- Talleres en Morelia, Michoacán (14 de Marzo, 15-16 de Agosto3 , 26 de septiembre). Cabe señalar que en ambos talleres participaron familiares de periodistas desaparecidos. Dichos talleres fueron organizados en colaboración con Reporteros Sin Fronteras, Freedom House, el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México “¡Alzando Voces!” (Cofaddem)

                                                                                                               2 Comunicado de prensa http://www.I(dh)eas.org.mx/comunicado-de-prensa-taller-sobre-mecanismos-nacionales-e-internacionales-de-acceso-a-la-justicia/ 3 Comunicado de prensa: http://www.I(dh)eas.org.mx/organizaciones-civiles-y-academia-suman-esfuerzos-a-favor-de-las-personas-desaparecidas-y-sus-familiares/  

Page 5: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  5  

así como la Clínica de Litigio Estratégico de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana;

- Talleres en la Ciudad de México, Distrito Federal (15 de Marzo) con integrantes de la Plataforma de Víctimas enfocado en una presentación de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de junio del 2011; (17 de marzo) con integrantes de la Red Eslabones por los Derechos Humanos AC;

- Talleres en Iguala, Guerrero (29- 30 de Agosto, 26-27 de septiembre) con los familiares integrantes del colectivo “Comité de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada, los otros desaparecidos de Iguala A.C.”;

- Taller en Tijuana, Baja California (28-29 de abril de 2015) organizado en colaboración con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste;

- Talleres en Veracruz Puerto, Veracruz (29-30 de Agosto, 26-27 de septiembre). Cabe señalar que se contó con la presencia de integrantes del colectivo “El sol volverá a brillar”, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF) y de Freedom House en el segundo taller.

Talleres en Morelia, Michoacán (15-16 de Agosto) y en Oaxaca, Oaxaca (21-22 de febrero)

Es importante señalar que parte de la estrategia de I(dh)eas ha sido aprovechar los espacios de capacitación para proceder a la realización de un ejercicio de documentación básica de los casos, junto con los propios familiares de víctimas, lo anterior con mira a elaborar una base de datos y detectar aquellos casos en los que: 1. Exista una potencial comisión de desaparición forzada en combinación con graves obstrucciones de acceso a la justicia; o casos de graves obstrucciones de acceso a la justicia:; 2. Sea posible tener acceso a la información; 3. Sea paradigmático y por lo tanto tenga un potencial de impacto estructural.

Este ejercicio permitió detectar acquellos casos susceptibles de ser litigado a nivel nacional y/o internacional, y con ello responder a uno de los mayores retos del litigio estratégico que reside en la selección de los casos a litigar.

Page 6: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  6  

Finalmente, cabe señalar que los espacios de capacitación no solamente permitieron empoderar a las víctimas sino también a fortalecer redes de solidaridad y espacios colectivos para las mismas.

b. Capacitación con operadores judiciales y funcionarios públicos. Además del empoderamiento de víctimas de violaciones a derechos humanos y/o sus familiares, I(dh)eas ha decidido incluir en su agenda de trabajo la capacitación de funccionarios públicos acerca de los derechos de las víctimas, lo anterior con miras a incidir en una mejor atención y protección de las víctimas. En este contexto, I(dh)eas implementó un taller de capacitación con abogados de la Asesoría Jurídica Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) entre el 26 de noviembre y el 10 de diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones a derechos humanos, en el marco de los derechos de las víctimas que se reconocen la Ley General de Víctimas, la reforma constitucional en Derechos Humanos y el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales.

Programa y mesa de trabajo del Taller de Capacitación sobre Derechos Humanos de las

Víctimas con abogados de la Asesoría Jurídica Federal de la CEAV el día 26 de noviembre de 2015).

c. Producción de materiales didácticos Adicionalmente a la impartición de los talleres de capacitación, I(dh)eas produjo

diferentes materiales con miras a difundir información acerca de los derechos de las víctimas y del litigio estratégico en general. Durante el último trimestre de 2015 se elaboró una serie de infografías para dar a conocer los trámites a realizar en el caso de desaparición de una persona de acuerdo con los lineamientos del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada4. Además de presentarse en el marco de los talleres de capacitación dichas infografías se difundieron en las redes sociales y página internet de I(dh)eas.

A continuación se presentan las tres infografías elaboradas y difundidas5.

                                                                                                               4 Consultar el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada: http://www.pgr.gob.mx/que-es-la-pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/Protocolo%20Desaparici%C3%B3n%20Forzada.pdf 5 Dichas infografias se imprimirán en formato poster en enero de 2016 para su difusión en instalaciones de ministerios públicos y lugares estratégicos.

Page 7: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  7  

Asismismo, I(dh)eas participó en la redacción de los dos manuales de derecho siguiente:

Ø Arraigo Made in Mexico: la herramienta penal del modelo de seguridad y su

impacto en los derechos humanos

En un esfuerzo conjunto de I(dh)eas y de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C (CMDPDH), se elaboró un libro sobre la figura jurídica del arraigo en el sistema penal mexicano. El libro Arraigo Made in Mexico: la herramienta penal del modelo de seguridad y su impacto en los derechos humanos, fue co-escrito por el Director Ejecutivo de I(dh)eas, Juan Carlos Gutiérrez Contreras y el integrante de Insyde A.C., Silvano Cantú Martínez. La publicación de este libro está prevista para inicios del año 2016.

Ø Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Asimismo, se elaboró el Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (por publicarse en enero de 2016) escrito por Carlos Villán Duran, el cual contó con la colaboración del Director Ejecutivo de I(dh)eas. Dicho manual se publicará por parte de Ubijus Editorial.

Page 8: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  8  

II. Acompañamiento jurídico de casos y litigio estratégico A lo largo del año 2015, I(dh)eas brindó asesoría jurídica a víctimas de violaciones a los derechos humanos, de forma puntual para la realización de un trámite especifico o de forma contínua como parte de una estrategia integral de litigio estratégico. Los casos atendidos por I(dh)eas fueron principalemente relacionados con temas de desaparición/ desaparición forzada, tortura y falta de acceso a la justicia. Dichos casos, documentados y acompañados por el equipo de I(dh)eas se detectaron principalmente en el marco de los talleres de capacitación, mediante petición directa de la víctima o por solicitud de organizaciones/ instituciones socias. A continuación se presenta el abánico de actividades de acompañamiento jurídico que realizó el equipo juridico de I(dh)eas a lo largo del año 2015.

Principales actividades del acompañamiento jurídico:

Alrededor de 40 víctimas de violaciones graves a derechos humanos fueron atendidas por nuestro equipo a lo largo del año 2015, 15 de ellas recibieron un seguimiento permamente de su caso. El acompañamiento jurídico que proporciona I(dh)eas a víctimas de violaciones graves a derechos humanos se inscribe en una lógica de litigio estratégico, lo anterior considerando que el trabajo de litigio es fundamental para generar los cambios que el país requiere en materia de derechos humanos, buscando la incorporación de los más altos estándares de protección del derecho internacional de los derechos humanos. En este sentido, la incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el sistema jurídico doméstico, en el marco de la Reforma Constitucional de Junio del

Documentación  de  casos  

Acompañamiento  de  víctimas  en  

conferencia/mesa  de  trabajo  con  autoridades    

Comparecencia  ante  Agentes  del  Ministerio  

Público,  de  las  autoridades  judiciales,  o  de  derechos  humanos    

Canalización  de  casos  con  instituciones  competentes      

(apoyo  médico,  psicológico,  social  o  

cualquier  tipo  de  ayuda)  Denuncia  para  

reconocimiento  de  la  calidad  procesal  de  la  

víctima  

Gestiones  ante  autoridades  judiciales    

Amparos  

Solicitudes  de  información  pública  

Page 9: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  9  

2011, vuelve al campo legal un territorio fértil para el litigio estratégico en derechos humanos. Mediante el uso del litigio estratégico en derechos humanos, I(dh)eas busca visibilizar las estructuras que propician o permiten las violaciones de los derechos humanos y plantear alternativas de solución, cambio social y acceso a la justicia a fin de garantizar la vigencia plena de sus derechos y el fortalecimiento del Estado democrático de Derecho con base en las obligaciones internacionales del Estado mexicano.

a. Investigación y documentación de casos de desaparición de personas

La recopilación de información, investigación y documentación de casos representaron etapas clave de la estrategia de litigio de I(dh)eas.

Con el fin de recolectar información acerca de casos de desaparición de personas, el equipo de I(dh)eas diseño a inicios de 2015 un modelo de ficha técnica que sirvió para documentar casos de secuestro, desaparición y desaparición forzada en el marco de los talleres de capacitación realizados con familiares de víctimas. Con base a la información proporcionada en estas fichas, se elaboró y se alimentó una base de datos de casos en la cual se sistematizaron 86 casos (incluyendo en total 124 víctimas). La mayoría de esos casos ocurrieron en los estados de Guerrero, Veracruz, Nuevo León y Michoacán, como lo demuestra el siguiente gráfico.

b. Litigio ante el Sistema Universal de los Derechos Humanos Con base a la información recolectada, I(dh)eas seleccionó casos paradigmáticos e

implementó a lo largo del año 2015 una estrategia de litigio estratégico ante órganos de las Naciones Unidas.

Históricamente las organizaciones de defensa de los derechos humanos en México

han privilegiado y se han especializado en el litigio ante los órganos del sistema interamericano. Sin embargo, este sistema, a pesar de sus bondades, tiene un retraso aproximado de 5 años en el análisis de los casos producto de un rezago acumulado de más de 25 mil peticiones presentadas. Por lo tanto, parte de la estrategia institucional de I(dh)eas consiste en especializarse en el litigio estratégico ante el Sistema Universal

1   1   2  

32  

11   13  1   1  

24  

86  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

Número  de  casos  por  Estado  en  la  base  de  datos  

Page 10: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  10  

de los Derechos Humanos, lo anterior con miras a ampliar el objeto de protección para las familias de víctimas. Con esta perspectiva, I(dh)eas realizó en el 2015 las siguientes acciones:

v Envió de solicitudes de acciones urgentes al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas para 147 casos de desaparición forzada en el estado de Guerrero.

 Como seguimiento al taller de capacitación que se organizó en Iguala (Guerrero) en abril 2015, el equipo de I(dh)eas sostuvo diversas reuniones de trabajo con la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos (OACNUDH) en México con el fin de dar a conocer la situación de los familiares integrantes del colectivo Los Otros Desaparicidos de Iguala. De forma paralela I(dh)eas realizó una investigación extensa para recopilar información sobre 147 casos de desaparición en seis municipios del estado de Guerrero. Con base al artículo 306 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las desapariciones forzadas, I(dh)eas, en conjunto con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDDH7), la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH8), la Asociación “Los Otros Desaparecidos de Iguala” y la ���Red Nacional de Enlaces de Personas Desaparecidas A.C. presentó una petición de acción urgente al Comité contra la Desaparición Forzada el día 2 de septiembre de 2015. En esta petición, sustentada por información contenida en la base de datos elaborada por I(dh)eas, se presentó información acerca del contexto de la desaparición de personas en Iguala y de su modus operandi. En septiembre, octubre y diciembre de 2015, I(dh)eas recibió cinco notificaciones del Comité mediante los cuales emitió acciones urgentes y medidas cautelares para la investigación de 117 casos de desaparición forzada así como la protección de forma inmediata de 41 familiares de víctimas en búsqueda y/o que han sido amenazadas a fin de poder resguardar su integridad personal y permitirles seguir con las actividades investigativas.

Artículo en el periódico La Reforma, 29 de agosto de 2014

                                                                                                               6 El Comité podrá examinar, de manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como todo aquel que tenga un interés legítimo, a fin de que se busque y localice a una persona desaparecida. 7 Para mayor información: http://imdhd.org/ 8 Para mayor información: http://cmdpdh.org/    

Page 11: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  11  

En sus cartas, el Comité destacó que ante las dificultades enfrentadas por los familiares de las personas desaparecidas para acceder a la información sobre las circunstancias en que éstas sucedieron, es fundamental que los casos descritos estén analizados a la luz del contexto en el que muchas autoridades públicas, incluyendo instituciones judiciales, han sido infiltradas por la delincuencia organizada que tiene un vínculo directo con los hechos. De la misma manera, el Comité señaló su preocupación por el posible deterioro de los restos humanos debido a la falta de protección y resguardo de los lugares donde ha sido identificada la posible ubicación de las fosas comunes y su posible alteración por parte de la delincuencia organizada, así como el reducido equipo de expertos forenses asignado por la Procuraduría General de la República (PGR) para las exhumaciones, con el fin de que se realicen de conformidad con los estándares internacionales. El Estado Mexicano tuvo un plazo de alrededor de un mes para proporcionar la información requerida acerca de las acciones implementadas para investigación inmediata y efectiva de los casos así que la protección de los familiares en búsqueda. El día 25 de noviembre, I(dh)eas y las demás organizaciones firmantes enviaron una carta al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Ciprián, solicitándole el cumplimiento de estas medidas. El día 3 de diciembre, se notificó la primera respuesta del Estado acerca del caso, la cual constituyó en un informe de tres páginas, en el cual no se proporcionó ninguna prueba significativa de avances en los casos así como nueva información sobre los mismos. Como respuesta a este informe, el Comité contra las Desapariciones Forzadas hizo un llamado de atención al gobierno de México por la falta de aplicación y cumplimiento de las medidas cautelares. En esta resolución, dicho comité destaca que esta actitud del gobierno mexicano es incompatible con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada de la ONU, la cual establece que por acción u omisión ningún Estado puede impedir o frustrar las acciones del comité a fin de que busque a las personas. En la misma resolución le recuerda al Estado mexicano que la dicha Convención tiene carácter vinculante y obliga a los estados a cooperar de buena fe, y menciona que no se pueden invocar disposiciones de derecho interno para desconocer obligaciones internacionales. I(dh)eas colaboró con periodistas de La Jornada9 y otros periódicos10 para hacer pública esta resolución así que la falta de actuación del Estado. El seguimiento de esas acciones urgentes se continuará en el año 2016. Es importante señalar que el trabajo de documentación de casos de desaparición en Guerrero realizado por I(dh)eas fue utilizado por el Grupo Interdisciplinario de

                                                                                                               9 La Jornada, “Insta comité de la ONU a México para que busque a 117 personas desaparecidas”, 11 de diciembre de 2015, http://eldemocrata.com/insta-comite-de-la-onu-a-mexico-para-que-busque-a-117-personas-desaparecidas/ 10 El País, “La ONU exige a México que proteja a los familiares de desaparecidos”, 13 de diciembre de 2015, http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/13/mexico/1449973599_103574.html

Page 12: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  12  

Expertos Independientes (GIEI)11 en el marco de la redacción del contexto de su Informe Ayotzinapa12 publicado en septiembre de 2015.

v Solicitud de acciones urgentes al CED de la ONU para 6 casos de desaparición forzada en el Estado de Veracruz.

Entre el mes de octubre y diciembre del 2015, I(dh)eas elaboró una petición de

acciones urgentes para pedir la investigación de casos de desaparición forzada ocurridos en el estado de Veracruz, así como la protección de los familiares de víctimas. La petición, por enviarse a inicios de 2016, presenta información acerca de la desaparición de 6 jóvenes, incluidos menores de edad, que han sido desaparecidos por agentes del estado en la misma fecha el día 11 de diciembre de 2012 en el marco del operativo “Veracruz Seguro” en una misma Colonia de Veracruz Puerto, Veracruz. Se incluyó una investigación del contexto de dicho operativo, con el fin de poner luz sobre una política criminal sistemática y generalizada organizada por o con el conocimiento de altos funcionarios del Estado de Veracruz.

v Presentación de tres peticiones ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

A finales del año 2015, I(dh)eas sentó un gran precedente al acudir al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para presentar las primeras peticiones en contra del estado mexicano para casos de desaparición forzada. Antecedente: La ratificación por México de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (marzo del 2008), y su reconocimiento en el ordenamiento jurídico nacional permite el litigio estratégico de casos de desaparición forzada ante el sistema de la ONU. Sin embargo, y a pesar de las numerosas recomendaciones internacionales, el gobierno mexicano sigue sin aceptar la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para conocer sobre casos individuales. Por lo anterior, I(dh)eas consideró relevante presentar casos de desaparición forzada ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuya competencia fue reconocida por el Estado mexicano en marzo del 2002, lo anterior a fin de buscar el reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos, la búsqueda y localización de la(s) persona(s) desaparecida(s), la determinación de la responsabilidad, y con ello la reparación integral del daño a las familias y la reforma de las instituciones.

Con base a la labor de documentación de casos realizada y un análisis

minucioso de los expedientes, el equipo de I(dh)eas seleccionó tres casos que ejemplifican de forma paradigmática los patrones estructurales que permiten o fomentan la desaparición de personas en México, así como los obstáculos a la justicia

                                                                                                               11 El Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes fue creado por Comisión Interamericana de Derechos Humanos para brindar asistencia técnica internacional desde la perspectiva de los derechos humanos en la investigación de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero. Para mayor información : http://prensagieiayotzi.wix.com/giei-ayotzinapa 12 Informe Ayotzinapa, Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa, p.360-361, http://prensagieiayotzi.wix.com/giei-ayotzinapa#!informe-/c1exv

Page 13: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  13  

que enfrentan sus familiares. Durante el año 2015, I(dh)eas realizó la documentación de esos casos paradigmáticos de violaciones de derechos humanos, los cuales se presentaron ante el Comité de derechos Humanos de la ONU el día 10 de noviembre de 2015. 13 A continuación se presenta un resumen de los tres casos:

Christian Téllez Padilla

Christian era estudiante de ingeniería industrial al momento de los hechos. Él fue desaparecido en 2010 en Poza Rica, Veracruz, por la Policía Intermunicipal. El estudiante fue obligado a bajar de su auto y abordar una patrulla, mientras su esposa los seguía en una camioneta. Dos policías en motocicleta le dijeron a la señora que los dejara de seguir o iba a tener problemas. A pesar que existen testigos de los hechos que reconocieron a los agentes, las autoridades no han dado ningún resultado, las investigaciones no han avanzado y su paradero aún sigue siendo desconocido. Este caso resulta paradigmático porque demuestra la generalización de la impunidad así como de la práctica de la desaparición por parte de las autoridades mexicanas.

Jesús Israel Moreno Jesús Israel desapareció en el 2011 en Chacahua, Oaxaca. La Procuraduría del Estado tipificó el delito como robo y homicidio en medio de una serie de irregularidades. Los testimonios tomados son contradictorios. Se tienen detenidos a tres supuestos responsables quienes señalaron tortura durante el arraigo para afirmar las declaraciones. Los peritajes que prueban los hechos fueron montajes que pretendieron dar por muerta a la víctima sin la existencia de ningún cuerpo encontrado hasta el momento. Este caso resulta paradigmático porque demuestra la manera sistemática con la cual las autoridades mexicanas obstaculizan a la justicia.

Víctor Manuel Guardado Víctor Manuel fue desaparecido en el 2013 en Piedras Negras, Coahuila, después de que elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE) de Coahuila entraron a su domicilio, lo golpearon y torturaron delante de su familia, supuestamente para que confesara la ubicación de unas armas y dinero. Después se lo llevaron en una camioneta y fue visto en las instalaciones de este cuerpo policial. A pesar de los testigos, el GATE negó la detención del comerciante, y las autoridades de investigación no han hecho nada por encontrar a la víctima y sancionar a los responsables. Este caso resulta paradigmático porque demuestra la generalización de la impunidad así como de la práctica de la desaparición por parte de las autoridades mexicanas.

                                                                                                               13 Comunicado de prensa “Presentación de los primeros casos individuales de desaparición ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU”: http://www.I(dh)eas.org.mx/comunicado-de-prensa/

Page 14: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  14  

Primera página de la petición del caso Christian Téllez Padilla; Artículo “Van a ONU casos de desaparecidos” publicado en La Reforma el día 4 de noviembre de 2015.

Con la presentación de estas peticiones, I(dh)eas busca impactar en los aspectos siguientes:

1. Permitir a las víctimas acceso a la justicia internacional de Naciones Unidas; 2. Difundir información de casos específicos a nivel internacional sobre la

situación de la desaparición forzada en México; 3. Servir como referente para fortalecer las recomendaciones de Examen Periódico

Universal (EPU) realizadas en la materia a México; 4. Abrir un debate para que el Estado mexicano reconozca la competencia del

Comité de Desaparición Forzadas de la ONU14 y cumpla con su compromiso expresado en el Programa Nacional de Derechos Humanos de reconocer su competencia.

5. Impulsar un proceso jurídico/político que permitirá dar mayor peso a los casos, y con ello una mejor atención de las autoridades para la investigación de los casos.

6. En caso de recibir una resolución favorable del Comité, las decisiones aportarán al debate estructural interno, en el que las decisiones del Comité de las Naciones Unidas sean reconocidas como obligatorias, y con ello proceda la reparación del daño.

Sin duda la realización de las actividades descritas anteriormente han permitado dar visibilidad a la labor de I(dh)eas y colocarla nuevamente como una organización referente en materia de acompañamiento de víctimas y defensa de los derechos humanos y pionera en la utilización de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

                                                                                                               14El Programa Nacional de Derechos Humanos del Gobierno Federal ha incluido una acción que establece: " Estrategia 3.3. Atender las problemáticas de derechos humanos más señaladas por organismos nacionales e internacionales. 3.3.3. Promover el reconocimiento de la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas para recibir peticiones individuales. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343071&fecha=30/04/2014

Page 15: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  15  

Es importante señalar que el equipo de I(dh)eas elaboró una serie de materiales, en conjunto con los propios familiares de víctimas y las víctimas, para visibilizar a nivel nacional e internacional los casos presentados ante el Comité de Derechos Humanos. En este contexto, el equipo de I(dh)eas realizó entrevistas y elaboró dos vídeos para visibilizar las luchas de los familiares de Christian Téllez Padilla15 y de Jesús Israel Moreno16 para el acceso a la justicia.

Los videos se difundieron principalmente en redes sociales (Facebook, Twitter), así como en Youtube y en la página internet de I(dh)eas y en sus socios estratégicos.

                                                                                                               15 Para consultar el video: https://www.youtube.com/watch?v=3nt4dxdrjEg 16 Para consultar el video: https://www.youtube.com/watch?v=eOEmeQsYOjg  

Page 16: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  16  

III. Incidencia y vinculación

 Parte del quehacer institucional de I(dh)eas es realizar acciones para promover y acompañar la consulta de víctimas, grupos de víctimas y de sus familiares en los procesos de reformas institucionales y otras políticas necesarias para superar las condiciones que facilitaron o permitieron las violaciones de derechos humanos, así como dar a conocer la situación de los derechos humanos en México y poner luz en sus actividades de litigio estratégico. En este contexto, I(dh)eas ha participado a lo largo del año 2015 en espacios nacionales e internacionales estratégicos en los que procedió a la denuncia de los patrones que fomentan las violaciones de derechos humanos en México, así como las deficiencias en materia de acceso a la justicia e indemnización integral para las víctimas y sus familiares.

a. Incidencia legislativa a nivel Nacional

v Reforma del artículo 73 de la Constitución

En el transcurso del mes de abril de 2015, en conjunto con otras organizaciones civiles, colectivos de víctimas, personas expertas I(dh)eas participó en la elaboración y difusión de una propuesta ciudadana17 para la reforma del artículo 73, fracción 21 de la constitución para facultar al Congreso de la Unión a promover una legislación general en materia de desaparición forzada y tortura, entre otros temas. A finales del mes de abril, se logró que la Cámara de Diputados aprobara la reforma constitucional y el 10 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto18 por el que se reformó el artículo 73, fracción XXI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obligando así el Congreso de la Unión a expedir una legislación en materia de tortura y de desaparición forzada de personas en un plazo máximo de 180 días .

                                                                                                               17 Documento disponible en nuestra página internet: http://www.I(dh)eas.org.mx/propuesta-ciudadana-de-reforma-al-art-73/. 18 Decreto disponible en la página internet siguiente: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5400163&fecha=10%2F07%2F2015

Page 17: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  17  

Esta reforma es resultado en buena medida del trabajo realizado por las familias y colectivos de víctimas, así como de personas expertas y organizaciones civiles como I(dh)eas.

v Ley General para Prevenir y Sancionar la Desaparición Forzada de Personas y las Desapariciones por Particulares.

Con el éxito de la reforma al artículo 73, se inició un proceso para la elaboración de una ley general en materia de desaparición. En este contexto I(dh)eas se ha partipado de forma muy activa en las discusiones relativas a la contrucción de una legislación secundaria que retomara los elementos esenciales y garantizara la participación efectiva de las víctimas y de sus familias, las demandas de las organizaciones civiles, y las recomendaciones internacionales en la materia. Poco tiempo después de la reforma al artículo 73, I(dh)eas elaboró y difundió el documento « Elementos mínimos que debe contener una Ley General para Prevenir y Sancionar la desaparición forzada de personas y las desapariciones por particulares19» como primer esfuerzo para promover una ley que contemple una visión enfocada en dar cumplimiento a las obligaciones del Estado contempladas tanto en la Constitución como en los tratados internacionales en la materia, considerando en particular la importancia de implementar acciones tendientes a prevenir las desapariciones forzadas y las desapariciones por particulares, así como a proteger, promover y garantizar el derecho a no ser sometido a una desaparición, a través de la debida prevención, investigación, sanción a los responsables y reparación a las víctimas directas e indirectas de las violaciones a este derecho. Asimismo, I(dh)eas en conjunto con otras organizaciones civiles y víctimas, participó en mesas de trabajo con la Procuraduría General de la República (PGR) con el fin de

                                                                                                               19 Disponible en la página internet: http://www.I(dh)eas.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/ELEMENTOS-MINIMOS-LGD-I(DH)EAS.pdf

Page 18: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  18  

abordar con estrategia el problema de la desaparición. En este contexto, I(dh)eas proporcionó insumos relacionados con aspectos del proceso de búsqueda, investigación y atención a víctimas, los cuales fueron plasmados en el Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada20.

Intervención del Director Ejecutivo de I(dh)eas conjunto con otras organizaciones

civiles y expertos en materia de desaparición forzada en una audiencia convocada por el Senado el día 18 de agosto de 2015.

Parte de la labor de I(dh)eas es asegurar que las víctimas sean tratadas como actores del cambio, estén escuchadas y participen en la elaboración de la legislación y de las políticas públicas que les concierne. En este sentido, I(dh)eas se incorporó en julio de 2015 en un grupo Técnico facilitado por el Centro de Colaboración Cívica (CCC)21 y SERAPAZ22 con el fin de convocar a un proceso plural de dialogo y construcción de insumos junto con víctimas en el contexto de la elaboración de la Ley, lo anterior con miras a asegurar que se incorporara su experiencia, perspectiva y propuestas. En este sentido, se organizaron consultas regionales con familiares y alrededor de 70 organizaciones locales para recolectar insumos y elaborar un documento base que transmita la propuesta y los mensajes clave de organizaciones locales y víctimas sobre la LGDP para que puedan utilizarse en los diferentes procesos, ante la SEGOB y el Legislativo federal. Este grupo técnico contó con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). En este contexto, I(dh)eas participó en un encuentro de las organizaciones del Centro y regiones cercanas en Cuernavaca el día 27 y 28 de agosto, así como en un encuentro en San Cristóbal, Chiapas el 1 de

                                                                                                               20 Para consultar el protocolo: http://www.I(dh)eas.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/Protocolo-Desaparici%C3%B3n-Forzada.-5-de-junio-2015.pdf 21 Para mayor información sobre el Centro de Colaboración Cívica: http://colaboracioncivica.org/esp/ 22 Para mayor información sobre Serapaz: http://serapaz.org.mx/  

Page 19: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  19  

septiembre con organizaciones del Sur del país especializadas en el tema personas migrantes desaparecidas, evento que contó con la participación de personas migrantes e indígenas. Como resultado de esta labor, las organizaciones civiles y colectivos de familiares de personas desparecidas entregaron un documento23 al poder legislativo y ejecutivo el día 9 de septiembre con el fin de dar a conocer el contenido de la propuesta, la cual incluye insumos para la Ley general en materia de desaparición de personas.

v Ley General contra la Tortura.

El éxito a la reforma al artículo 73 permitió también iniciar el proceso de elaboración de una Ley General contra la Tortura en el que participó I(dh)eas mediante la difusión de documentos e insumos técnicos. En conjunto con otras organizaciones civiles, I(dh)eas publicó el documento « Contenidos para la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Tortura »24 en septiembre de 2015 con el objetivo de servir como insumo y referencia en el proceso de elaboración y discusión de la ley en este período de sesiones. De igual forma, I(dh)eas brindó insumos en el marco de la elaboración del Protocolo homologado para la investigación del delito de tortura25, de aplicación nacional, el cual también fue aprobado por la XXXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia el 19 de agosto de 2015.

v Difusión de Cartas abiertas colectivas.

Durante el año 2015, I(dh)eas coordinó con otras organizaciones civiles y colectivos de víctimas la elaboración de cartas, comunicados y pronunciamientos dirigidos a autoridades federales y locales, lo anterior con el fin de denunciar situaciones preocupantes, así como para emitir propuestas y recomendaciones para una mejor atención y protección de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o sus familiares.

A continuación se presentan tres ejemplos de cartas abiertas firmadas por I(dh)eas en el transcurso del año.

- Carta abierta: « Preocupación frente al retroceso de la política exterior Mexicana en Materia de Derechos Humanos »26 dirigida al Presidente Enrique Peña Nieto con el fin de manifestar el rechazo de las organizaciones civiles a las reacciones del Gobierno mexicano que descalificaron el Informe del Relator

                                                                                                               23 Para consultar el comunicado: http://serapaz.org.mx/familias-de-victimas-de-desaparicion-de-todo-el-pais-entregan-documento-con-los-puntos-que-debe-contener-la-ley-general-de-desaparicion-forzada-y-por-particulares/ 24 “Contenidos para la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Tortura”: http://www.I(dh)eas.org.mx/contenidos-para-la-ley-general-para-prevenir-investigar-sancionar-y-reparar-la-tortura/ 25 Para consultar el protocolo: http://www.I(dh)eas.org.mx/protocolo-homologado-para-la-investigacion-del-delito-de-tortura-junio-2015/ 26 “Preocupación frente al retroceso de la política exterior Mexicana en Materia de Derechos Humanos”: http://www.omct.org/es/urgent-campaigns/statements/mexico/2015/03/d23148/

Page 20: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  20  

Especial sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Juan Méndez (31 de marzo de 2015).

- Carta abierta: « Organizaciones rechazan declaraciones de SEGOB sobre observaciones del Comité contra la Desaparición Forzada »27 en la cual se manifestó la preocupación de la sociedad civil en relación con el comunicado del 13 de febrero del presente emitido por la Secretaría a su cargo en relación con las observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED) emitidas luego de su primera evaluación de la situación en México. (17 de febrero de 2015).

- « Carta Abierta del Movimiento por nuestros desaparecidos en México a la Procuradora Arely Gómez » 28 en la cual se exigió un trato digno y sin discriminación a las familias de las personas desaparecidas y sus representantes, y un plan nacional de búsqueda de manera inmediata (9 de noviembre de 2015).

b. Incidencia y vinculación Internacional

Como parte de su estrategia de innovación en materia de litigio estratégico, I(dh)eas buscó aumentar su presencia en el escenario internacional y su interlocución con actores clave del sistema regional y univeral de protección de los derechos humanos. A continuación se presentan las principales actividades sostenidas por I(dh)eas durante el año 2015 al respecto.

v Órganos de las Naciones Unidas.

- Comité contra la Desaparición Forzada (CED) En febrero de 2015, se llevó a cabo la primera comparecencia de México el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (CED/C/MEX/1)29. En este contexto I(dh)eas elaboró un Informe sombra30 con el fin de presentar algunos puntos relacionados con la lista de cuestiones relativas al informe presentado por el estado mexicano ante el Comité en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Asimismo, el Coordinador General de I(dh)eas realizó un viaje a Ginebra el 2 y 3 de febrero a fin de asistir a la comparecencia31, así como para sostener diversas

                                                                                                               27 “Organizaciones rechazan declaraciones de SEGOB sobre observaciones del Comité contra la Desaparición Forzada”: http://www.tlachinollan.org/carta-organizaciones-rechazan-declaraciones-de-segob-sobre-observaciones-del-ced/ 28 “Carta Abierta del Movimiento por nuestros desaparecidos en México a la Procuradora Arely Gómez”: http://serapaz.org.mx/carta-abierta-a-la-procuradora-arely-gomez-del-movimiento-nacional-por-nuestros-desaparecidos-en-mexico/ 29 Para consultar el Comunicado de prensa “El Estado mexicano es evaluado por primera vez por el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas”: http://bit.ly/1OD6Thf. 30 Se adjunta como Anexo 1 el Informe Sombra elaborado por I(dh)eas. 31 Comunicado de prensa “El Estado mexicano es evaluado por primera vez por el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas » :

Page 21: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  21  

reuniones con organizaciones de la sociedad civil mexicanas, agencias de las Naciones Unidas e integrantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, incluido Juan Manuel Gómez Robledo, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. En una reunión posterior a la comparencia de México ante el Comité, I(dh)eas participó en una reunión entre organizaciones civiles e integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada en la que el Coordinador General presentó los puntos del informe relacionados con la lista de cuestiones relativas al informe presentado por México ante el Comité contra la Desaparición Forzada en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Finalmente I(dh)eas participó en la conferencia “Las desapariciones forzadas en México: una realidad alarmante” coordinada por la Organización Mundial Contra la Tortura de Ginebra (OMCT) y las ONG’s mexicanas participantes (Tlachinollan, Centro Prodh, FUUNDEC, CEDEM e I(DH)EAS) a la cual asistió Rainer Huhle, relator de la ONU. La presencia de I(dh)eas en Ginebra permitió no solamente difundir información acerca del contexto mexicano y de casos específicos documentados por I(dh)eas, sino también de establecer contacto con actores clave para la labor de I(dh)eas.

El Director Ejecutivo de I(dh)eas en la sesión de comparecencia de México ante el Comité

de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada el día 2 de febrero del 2015. - Comité de Derechos Humanos I(dh)eas presentó de manera formal las tres peticiones de los casos paradigmáticos

de violaciónes de derechos humanos ante el personal del Comité en Ginebra en noviembre de 2015.

- Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONUACDH)

En el marco de la visita oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos Zeid Ra'ad Al Hussein, I(dh)eas participó en una reunión el 5 de octubre de 2015 con otras organizaciones civiles, en la cual el Director de I(dh)eas presentó las necesidades y demandas de la sociedad civil con respecto al mandato del

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             http://www.idheas.org.mx/wp-content/uploads/2015/02/Comunicado_participacion_IDHEAS_Sesion_CED_ONU_03_02_2015.pdf  

Page 22: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  22  

(ACDHUN) en México. I(dh)eas, en conjunto con alrededor de 40 organizaciones de derechos humanos entregaron una carta 32 al Alto Comisionado para presentarle información acerca de la grave crisis de derechos humanos en México, así como propuestas para fortalecer el papel de la OACNUDH en este país, y con ello contribuir a la presención, atención, sanción y reparación a las víctimas de violaciones a derechos humanos. En el discurso de conclusión de su visita33, Zeid Ra'ad Al Hussein habló del alto nivel de inseguridad en México, así como de la situación de las desapariciones y homicidios, de las amenazadas continuadas a los defensores de derechos humanos y periodistas y de la impunidad en el país.

El Director Ejecutivo de I(dh)eas con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos el día 5

de octubre de 2015.

Cabe señalar que en el marco del viaje realizado a Ginebra para la presentación de las peticiones ante el Comité de Derechos Humanos (noviembre 2015), el Director de I(dh)eas también participó en reuniones con el personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en las cuales brindó información acerca de la situación de los derechos humanos en México.

v Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante su visita a México, los Comisionados de la CIDH programaron una

reunión con organizaciones de la sociedad civil en México el día 28 de septiembre de 2015. En esta reunión, el Director de I(dh)eas abordó el tema de la recurrente corrupción e impunidad en México y compartió con los integrantes de la CIDH la reflexión de las organizaciones civiles en México respecto de la relevancia de crear

                                                                                                               32 Carta al Alto Comisionado : http://www.I(dh)eas.org.mx/carta-al-sr-zeid-raad-al-hussein-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos/ 33 Declaración del Alto Comisionado: http://www.hchr.org.mx/images/Comunicados/2015/151007_HC_Statement_MexVisit_SP.pdf

Page 23: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  23  

una comisión especial de lucha contra la impunidad en el país con características similares a la comisión que se está desarrollando en Guatemala.

Con el fin de completar su estrategia de litigio estratégico de casos de

desaparición forzada en Veracruz, I(dh)eas redactó un informe sombra sobre desapariciones en Veracruz conjunto con su socio local, el colectivo de madres de desaparecidos “El Solecito de Veracruz”. Este informe fue enviado a la CIDH el día 14 de octubre de 2015, con el objetivo de presentar veinte casos de desapariciones ocurridos en el Estado de Veracruz, incluidos 15 casos de desapariciones forzadas y 7 casos con múltiples víctimas.

v Unión Europea (UE).

En el transcurso del 2015 I(dh)eas se incorporó en el Grupo de Trabajo en materia de Derechos Humanos entre la Unión Europea y la sociedad civil, espacio que surgió en mayo del 2013 como respuesta a la preocupación de organizaciones de la sociedad civil de estar más involucrada en los diseños de la agenda de los Diálogos de Alto Nivel Unión Europea-México que se lleva a cabo cada año. En este marco, I(dh)eas participó en diversas reuniones de trabajo con el fin de preparar el “Seminario de la Sociedad Civil Unión Europea -México en materia de los Derechos Humanos”34 el cual se realizó el 15 de abril de 2015. I(dh)eas participó en la mesa de trabajo “Fortalecimiento del Estado de Derecho” en la que hizo énfasis en los patrones que fomentan las violaciones derechos humanos en México- en especial la desaparición de personas-, así como las deficiencias en materia de acceso a la justicia e indemnización integral para las víctimas y sus familiares. Asismismo, en noviembre de 2015 el director de I(dh)eas sostuvo una reunión en Bruselas con la encargada de la UE para México para presentarle la labor de I(dh)eas, así como sostener una conversación acerca de la situación de los derechos humanos en México.

v Participación en cursos y conferencias de expertos.

I(dh)eas fue invitado a eventos internacionales con organizaciones civiles y academias para trabajar temas tales como el litigio estratégico y los derechos humanos en México. La Coordinadora de Litigio de I(dh)eas participó en un Curso de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, el cual fue organizado por la Universidad de Europa Central y Open Society Justice Initiative en Budapest entre el 13 y 17 de julio de 2015. Asimismo, la Coordinadora participó un debate sobre la creación de un Observatorio de las desapariciones en México, y presentó el trabajo de I(dh)eas en materia de documentación de casos de desaparición en el marco de la conferencia “Derechos Humanos en México: Crisis y Oportunidad” organizada por Open Society en Mineapolis, Minesota en noviembre de 2015.

v Vinculación con actores clave

                                                                                                               34 Conclusiones del Tercer Seminario de la Sociedad Civil en el marco del Quinto Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos entre México y la Unión Europea: http://bit.ly/1dNtNHL.  

Page 24: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  24  

Cabe señalar que mediante sus actividades de litigio, de capacitación y de

incidencia, I(dh)eas consiguió vincularse con actores clave al nivel local, nacional e internacional, el cual permitió establecer la organización como una referencia en materia de litigio en derechos humanos y de desaparición. El siguiente diagrama presenta el abánico de actores con los cuales colabora I(dh)eas.

El trabajo de I(dh)eas no hubiera sido posible sin la confianza que los

Colectivos de familiares y de víctimas han depositado en nuestra organización y su participación en las actividades que impulsó la organización. A lo largo del año 2015, I(dh)eas ha logrado desarrollar y fortalecer una relación de confianza y de trabajo con víctimas y colectivos tales como la Red Eslabones por los Derechos Humanos, El Solecito de Veracruz, Cofaddem (el Comité de familiares de personas detenidas o desaparecidas en México), Los Otros Desaparecidos de Guerrero, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEC), y la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste.

De igual manera, I(dh)eas fortaleció su alianza con organizaciones civiles, lo anterior considerando la conformación de redes de organización civil siempre agiliza y potencia el trabajo de acompañamiento a víctimas a nivel nacional e internacional, así como de incidencia, además de generar mayor seguridad para las personas que participan en estos procesos. Entre los socios estratégicos de I(dh)eas se destacan la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Freedom House, Serapaz Servicios y Asesoria por la Paz, Cultura DH, el Centro de Derechos Humanos (Pro DH), el Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” (Barca-DH).

Page 25: Informe Anual de Actividades 2015 - Idheas · 2019-06-03 · diciembre de 2015. El taller tuvo como objetivo desarrollar mejores estrategias de atención en los casos de violaciones

  25  

Finalmente, I(dh)eas se vinculó con organismos internacionales en México tales como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, así como las embajadas de Alemania, de los Estados Unidos, Finlandia, Noruega, de los Países Bajos y de Suiza y la Delegación de la Unión Europea en México. I(dh)eas se vinculó también con organizaciones internacionales al extranjero, en particular con órganos de la ONU tales como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Comité de Derechos Humanos. Se enlazó asimismo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).