informe anual 2013

214

Upload: cordoba-argentina

Post on 16-Aug-2015

13 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CRDOBA INFORME ANUAL 2013 ISSN 1853-1229 Alvear 15, Crdoba, Argentina. CP X5000ILA Tel./Fax: +54 351 4319292 http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar [email protected] Copyright Queda autorizada la reproduccin de ciertos extractos breves de esta publicacin, sin aprobacin escrita previa, a condicin de que se mencione la fuente. Las fotografas que ilustran este informe corresponden a distintas actividades organizadas por el Espacio Arturo Illia Crdoba con sus beneficiarios, quienes tienen conocimiento de que tales imgenes pueden ser empleadas en sus publicaciones por la Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Crdoba. Impreso en Argentina
  2. 2. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 5 NDICE GENERAL PRLOGO.........................................................................................................................................................................................9 PRESENTACIN.........................................................................................................................................................................11 PRIMERA PARTE: MEMORIA INSTITUCIONAL....................................................................................................13 I. La Previsin Social en la Provincia de Crdoba.........................................................................................................................14 I.1. Magnitudes e impacto distributivo de la previsin social..................................................................................................14 I.1.1. Cobertura................................................................................................................................................................................14 I.1.2. Haberes...................................................................................................................................................................................17 I.1.3. Recursos administrados......................................................................................................................................................21 I.2. Situacin financiera del sistema provincial..........................................................................................................................25 I.2.1. Ingresos y egresos................................................................................................................................................................25 I.2.2. Financiamiento.......................................................................................................................................................................30 I.3. Previsin social y federalismo.................................................................................................................................................32 I.3.1. Derivacin de impuestos para el financiamiento de la previsin social....................................................................32 I.3.2. La discriminacin contra todas las provincias.................................................................................................................40 I.3.3. La discriminacin contra las provincias que no transfirieron sus Cajas previsionales...........................................43 II. Cambios Institucionales...............................................................................................................................................................48 II.1. Reglamentacin previsional...................................................................................................................................................48 II.1.1. Actualizacin de remuneraciones anteriores al ao 1997 para el clculo del haber inicial (Resolucin Serie F - N 213/2013)................................................................................................................................48 II.1.2. Consistencia entre los aumentos salariales trasladables a pasivos informados a la Caja y la variacin observada en la recaudacin de aportes y contribuciones (Resolucin Serie F - N 510/2013)..........................................................................................................................................49 II.1.3. Suba del haber mnimo (Decreto N 785/2013)...........................................................................................................50 II.2. Principales fallos judiciales.....................................................................................................................................................51 II.2.1. Pago de haberes con ttulos de cancelacin previsional (Ley N 9504, ao 2008)............................................52 II.2.2. Movilidad previsional............................................................................................................................................................53 II.2.2.1. Reajuste de haberes previsionales tomando en consideracin adicionales de naturalezanoremunerativa.............................................................................................................................................................53 II.2.2.2. Validez del mecanismo de actualizacin de haberes mediante ndices sectoriales..........................................53 II.2.2.3. Nuevas reglas de movilidad previstas en la Ley N 10078.....................................................................................54 II.2.3. Haber jubilatorio...................................................................................................................................................................55 II.2.3.1. Decreto N 1777/1995...................................................................................................................................................55 II.2.3.2. Reajuste de haber docente incluyendo cargos y horas ctedra que exceden topes de acumulacin.....................................................................................................................................................................55 II.2.4. Rgimen jubilatorio aplicable.............................................................................................................................................56 II.2.5. Pensiones denegadas.........................................................................................................................................................56 II.2.5.1. Cnyuge separada de hecho sin cuota, con atribucin de culpa en la separacin al cnyuge fallecido.........................................................................................................................................................................56 II.2.5.2. Pretensin de aplicacin ley actual por ser ms favorable......................................................................................56 II.2.6. Violacin al principio de prestacin nica.......................................................................................................................56 III. Gestin.........................................................................................................................................................................................57 III.1. Recaudacin e historia laboral.............................................................................................................................................62 III.1.1.Recaudacin.....................................................................................................................................................................62 III.1.1.1.Monitoreo de la remisin electrnica de las declaraciones juradas.....................................................................63 III.1.1.2.Aplicacin de sanciones a las entidades empleadoras...........................................................................................65 III.1.1.3.Gestin de cobro.............................................................................................................................................................66 III.1.1.4.Regularizacin de conceptos no remunerativos.......................................................................................................67 III.1.2. HistoriaLaboral.................................................................................................................................................................68 III.1.2.1.Depurar y completar la informacin histrica por medios digitales......................................................................68
  3. 3. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 6 III.1.2.2.Los planes para digitalizar informacin almacenada en papel...............................................................................69 III.1.2.3.Involucrar a los afiliados en el proceso de recuperacin de informacin histrica...........................................69 III.2. Otorgamiento de prestaciones.....................................................................................................................................71 III.2.1. Jubilaciones, retiros y pensiones por fallecimiento en actividad............................................................................71 III.2.2. Jubilaciones por Invalidez..............................................................................................................................................77 III.2.3. Pensionesderivadas........................................................................................................................................................84 III.2.4. Reconocimientos de servicios......................................................................................................................................87 III.2.5. Subsidio por fallecimiento..............................................................................................................................................88 III.3. Pagos de los haberes......................................................................................................................................................89 III.3.1. Movilidad de los haberes previsionales......................................................................................................................89 III.3.1.1.Aumentos aplicados en el ao 2013...........................................................................................................................90 III.3.1.2.Impactos de la movilidad................................................................................................................................................92 III.3.2. Liquidacin de haberes...................................................................................................................................................93 III.3.3. Retenciones sobre los haberes.....................................................................................................................................94 III.3.3.1.Descuentos obligatorios.................................................................................................................................................95 III.3.3.2.Descuentos voluntarios..................................................................................................................................................95 III.3.4. Mediosdepagos............................................................................................................................................................100 III.3.4.1.Pago de haberes............................................................................................................................................................100 III.3.4.2.Pagos no previsionales.................................................................................................................................................105 III.3.5. Resolucin de reclamos...............................................................................................................................................106 III.3.5.1.Caracterizacin de los reclamos................................................................................................................................107 III.3.5.2.Agilidad en la resolucin de reclamos......................................................................................................................108 III.3.6. Recupero de deudas.....................................................................................................................................................109 III.3.6.1.Deteccin de fallecidos................................................................................................................................................109 III.3.7. Gestinjudicial...............................................................................................................................................................115 III.3.7.1.Dimensiones y principales causas de la ligitiosidad............................................................................................115 III.3.7.2.Perfil de los nuevos litigios..........................................................................................................................................117 III.3.7.3.Desenlace de los juicios...............................................................................................................................................121 III.3.7.4.Los litigios ante la Corte Suprema.............................................................................................................................122 III.4. Transparencia y rendicin de cuentas.......................................................................................................................123 III.4.1. Auditora KPMG.............................................................................................................................................................123 III.4.2. Auditoras de la UNSAM..............................................................................................................................................124 III.4.3. Asesores gremiales.......................................................................................................................................................125 III.5. EspacioIllia......................................................................................................................................................................126 III.5.1. Creacin de la Red Illia.................................................................................................................................................131 III.5.2. Illia Sede Crdoba.........................................................................................................................................................131 III.5.3. Illia Sede Ro Cuarto.....................................................................................................................................................136 IV. La Celebracin del Centenario...................................................................................................................................138 V. Desafos pendientes.....................................................................................................................................................140 VI. Fuentes y legislacin.....................................................................................................................................................142 SEGUNDA PARTE: MEMORIA ESTADISTICA....................................................................................................................147 I. Series del sistema previsional, ao 2013................................................................................................................149 II. Series histricas del sistema previsional..................................................................................................................165 III. Recursos humanos 2004 - 2013..............................................................................................................................209 PENDRIVE I. Estados Contables y Notas a los Estados Contables Ejercicio N 42 Ao 2013 II. Base Usuaria HABERES 2013 (microdatos de la liquidacin de haberes) III. Base Usuaria ACTIVOS 2013 (microdatos con informacin de los activos del sector pblico provincial) IV. Memoria Estadstica Ampliada
  4. 4. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 7 ADP: Administracin del Derecho Previsional AFIP: Administracin Federal de Ingresos Pblicos AIB: Atencin Integral al Beneficiario AIF: Ahorro-Inversin-Financiamiento ANSES: Administracin Nacional de Seguridad Social APROSS: Administracin Provincial del Seguro de la Salud AUH: Asignacin Universal por Hijo BESS: Boletn Estadstico de la Seguridad Social CICS: Sistema de Control de Informacin de Clientes CiDi: Ciudadana Digital COFEPRES: Consejo Federal de Previsin Social CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nacin CUIL: Cdigo nico de Identificacin Laboral DDJJ: Declaracin Jurada EPEC: Empresa Provincial de Energa de Crdoba EPH: Encuesta Permanente de Hogares FFAA: Fuerzas Armadas de la Repblica Argentina FSP: Fondo de Sustentabilidad Previsional HHLL: Historia Laboral IDH: ndice de Desarrollo Humano IGE: ndice Global de Envejecimiento INDEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INTA: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria IPC: ndice de Precios al Consumidor IPS: ndice de Promedio de Salarios ISS: ndice de Salarios Sectorial IVA: Impuesto al Valor Agregado MECON: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social OIT: Organizacin Internacional del Trabajo PAV: Pasividad Anticipada Voluntaria PBG: Producto Bruto Geogrfico PBI: Producto Bruto Interno PBU: Prestacin Bsica Universal PC: Prestacin Compensatoria PGH: Procesamiento General de Haberes RRHH: Recursos Humanos SIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Crdoba SIJP: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SINTyS: Sistema de Identificacin Nacional Tributario y Social SIPA: Sistema Previsional Argentino SIPRES: Sistema Integral de Previsin Social SPN: Servicio Penitenciario Nacional SUM: Saln de Usos Mltiples TGI: Tasa General de Invalidez TI: Tasa de Invalidez TR: Tasa de Reemplazo TSJ: Tribunal Superior de Justicia UNC: Universidad Nacional de Crdoba UNSAM: Universidad Nacional de San Martn UTEDYC: Unin de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles UTN-FRC: Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional Crdoba SIGLAS UTILIZADAS
  5. 5. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 9 A l dimensionar el esfuerzo re- querido para lograr un Informe Anual de contenido tcnico- cientfico como ste, es correcto preguntarse si se justifica la inver- sin que demanda hacerlo; mxime cuando en los tiempos presentes se impone extremar la austeridad. La respuesta afirmativa no se hace es- perar: esta herramienta ofrece a la sociedad cordobesa la posibilidad de conocer en detalle el funciona- miento del sistema previsional, una de las reas de mayor trascenden- cia social y econmica que adminis- tra el sector pblico provincial. Este tipo de conocimientos -cuya cons- truccin es ardua- permite desmon- tar temores y prejuicios sobre la previsin social y ayuda a formar un nuevo sentido comn, en el que primen razonamientos consistentes con la realidad objetiva. El Informe Anual de la Caja permi- tir apreciar algunos de los progre- sos que la hicieron ms vital y gil; pero, sobre todo, es un acercamien- to a su vida ntima, a sus lgicas y a su estructura interna. Tal accin equivale a ponerla a consideracin de toda la sociedad, porque es ella la que la sostendr y la que deber garantizar la continuidad de lo que est bien hecho, exigir la rectifica- cin de lo que sea imperfecto, y pla- nificar lo que deba hacerse a futuro. La confianza en la potencialidad del dilogo democrtico como va para promover el progreso social no es caprichosa ni voluntarista. Hay un camino recorrido por las ciencias sociales que aportan datos precisos sobre los procesos que llevan a la construccin de sociedades prs- peras, justas e igualitarias. En este sentido, el ensayo Por qu fraca- san los pases, de Daron Acemoglu y James Robinson, hace un aporte trascendental para la comprensin de los factores que determinan por qu algunas sociedades progresan, mientras que otras se sumergen en la pobreza. Partiendo de un pulcro anlisis histrico, los autores plan- tean que la suerte de una sociedad no depende, como frecuentemente se argumenta, de la disponibilidad de recursos naturales, la cultura, la geografa o el clima, sino de las caractersticas de sus instituciones polticas. Diferencias en la dinmi- ca poltica es lo que determina que algunas sociedades opten por ins- tituciones econmicas y sociales que conducen al crecimiento con equidad, mientras que otras adop- tan reglas que llevan a perpetuar la decadencia y la pobreza. El gran aporte de Acemoglu y Ro- binson es que logran vincular la construccin de prosperidad con los sistemas polticos participativos, ...Escribo porque me siento polticamente comprometido, porque me gustara poder convencer a otras personas, sin mentirles, de que vale la pena intentar el sueo de que hablo []. La naturaleza poltica del acto de escribir, por su parte, impone compromisos ticos que debo asumir y cumplir... Paulo Freire Cartas a Cristina PRLOGO
  6. 6. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 10 pluralistas y democrticos. Para avalar esa argumentacin muestran que ninguna experiencia autoritaria, por iluminados que hayan sido sus lderes, condujo a la prosperidad duradera. Por el contrario, la histo- ria aporta claros testimonios de que la prosperidad y la equidad -en to- dos los casos- emergen de reglas surgidas y acordadas bajo institu- ciones polticas pluralistas. La prin- cipal conclusin del estudio, y que se constituye en un verdadero pro- grama poltico, es que la participa- cin en debates serios, racionales y continuos, allana el camino para avanzar hacia reglas de organiza- cin econmica y social que pro- muevan el desarrollo. Estos antecedentes nos obligan a seguir considerando como estra- tgico el aporte de elementos que enriquezcan el dilogo poltico so- bre el sistema previsional provin- cial. Es pertinente recordar que fue una costumbre presente desde los primeros aos de vida del sistema previsional y que, lamentablemente, en algunos momentos del devenir histrico, fue interrumpida. El inicio de un nuevo siglo es una oportu- nidad para reivindicar la buena prctica de considerar que la Caja es responsable de aportar insumos que promuevan el debate pluralista y fundado. La publicacin del Infor- me Anual -por su integralidad y me- todologa- honra tres obligaciones: el de dar a conocer detalladamente el destino de la riqueza pblica que administra la Caja, el de ponderar su impacto en la sociedad, y el de propiciar la toma de decisiones que conduzcan al desarrollo equitativo de la sociedad. Son muchos y variados los hechos ocurridos durante el ao 2013 cuya importancia justifica su abordaje en el Informe Anual. Mientras que en el plano financiero merecen destacar- se y analizarse las consecuencias derivadas de la discriminacin que sufre la Provincia y, a pesar de ello, los resultados logrados en trminos de preservar la sustentabilidad, des- de el punto de vista de la gestin son notables los beneficios concre- tos que se estn logrando gracias al ambicioso proceso de moderni- zacin que se sigue impulsando. En simultneo, en el ao 2013 se han dado nuevos pasos en favor de la transparencia y la participacin con la incorporacin a la Caja de dos re- presentantes gremiales, y en colo- car a la Institucin en un rol central como mecanismo de promocin de la inclusin de los adultos mayores a travs de la expansin de las acti- vidades del Espacio Illia. Resaltar la tecnicidad de este Infor- me no equivale a afirmar que es un escrito neutro, asptico, desligado de convicciones polticas. La cita al inicio me ha alentado a explicitar en el prlogo lo que est presente en el Informe Anual desde sus pri- meros esbozos hasta su impresin, pasando por cada una de sus par- tes: nuestra confianza en los pro- cedimientos institucionales desper- sonalizados, la alta valoracin que profesamos por la discusin pol- tica a partir de datos empricos, la conviccin del rol del Estado como promotor de equidad y nuestra pre- dileccin por un sistema poltico ge- nuinamente federal. Osvaldo Giordano Secretario de Previsin Social de la Provincia Titular de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba.
  7. 7. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 11 E l Informe Anual es la principal herramienta para exponer en forma detallada los resultados de la gestin financiera, legal y ad- ministrativa de la Caja obtenidos a lo largo del ao. Para ello, adems de la descripcin, anlisis y fundamen- tacin de las estrategias aplicadas, se adjunta informacin estadstica, contable y administrativa referida a aspectos econmicos y financieros del sistema previsional. El Informe Anual 2013, como los an- teriores, se integra por tres grandes captulos, cada uno con propsitos especficos: Memoria Institucio- nal, Memoria Estadstica y Estados Contables. La principal novedad, en esta edicin, es que junto con la publicacin impresa se incorpora un pendrive que pone a disposicin de todos los ciudadanos la informacin presentada en el libro, ms informa- cin estadstica adicional. Espec- ficamente, el pendrive contiene la versin digital del libro, la memoria estadstica, el balance, una base de microdatos referidos a la liquidacin de todos los beneficios pagados durante el ao 2013 y una base de microdatos sobre la totalidad de ac- tivos del sistema. La puesta a dis- posicin del pblico de informacin detallada de activos y pasivos se enmarca en la profundizacin de la poltica de transparencia que viene impulsando la Caja, con el objetivo de facilitar el control social sobre la gestin de fondos pblicos y es- timular la calidad del debate de la poltica previsional. En la primera seccin de la Memoria Institucional se hace una breve des- cripcin de las dimensiones y el rol que cumple el sistema previsional provincial dentro de los mecanismos de proteccin social con que cuenta la poblacin de Crdoba; un anli- sis de la evolucin de la sustentabi- lidad financiera en los ltimos aos y una sntesis de los hitos que sig- naron las relaciones financieras con el gobierno nacional con relacin al financiamiento del dficit previsional local. Se incluye un apartado sobre la relacin con las restantes Cajas provinciales. Posteriormente, se enumeran los principales cambios institucionales en las reglas de or- ganizacin del sistema introducidos durante el ao 2013. En la tercera parte de la Memoria Institucional, que es la ms extensa, se presen- tan los temas de gestin ms rele- vantes. El objetivo es exponer las principales acciones desplegadas durante el ao, sus fundamentos y propsitos, describir los principales resultados alcanzados y delinear futuras acciones. Se concluye con una breve seccin destinada a algu- nas reflexiones finales. La segunda parte est compuesta por la Memoria Estadstica. Se trata de un compendio de informacin que revela diversas aristas del sis- tema previsional, que puede ser am- pliado con la informacin expuesta en el pendrive. Est integrada, en primer lugar, por un mdulo de es- tadsticas generales que resumen lo ocurrido en el ao 2013 en re- lacin a los egresos previsionales y por informacin sectorial referida a activos, pasivos e indicadores de sustentabilidad. En segundo lugar, dentro de la Memoria Estadstica, se presenta un mdulo con series histricas del sistema previsional. Se trata de informacin general y sectorial sobre aportantes y benefi- ciarios; nivel de haberes de pasivos y remuneracin imponible de acti- vos; recursos, egresos y resultado financiero del sistema provincial. Adems, se presenta informacin histrica general de empleo, sala- rio, beneficios y haberes en forma comparativa para el nivel provincial y nacional. Por ltimo, un mdulo de Recursos Humanos contiene datos descriptivos del personal depen- diente de la institucin. La tercera parte de la publicacin est integrada por los Estados Con- tables de la Caja correspondientes al ejercicio 2013 y las notas a los estados contables. Esta informacin est disponible en el pendrive que acompaa la versin impresa del In- forme Anual. Finalmente, en forma digital, se adi- cionan dos bases de datos. Por un lado, al igual que en el ao 2012, se presenta la Base Usuaria HABE- RES con los microdatos de la liqui- dacin anual de haberes que pag la Caja. Por esta va se pone a dis- posicin de todos los ciudadanos una base de datos innominada con informacin referida a sexo, edad, sector de movilidad, tipo de presta- cin, monto mensual de los haberes previsionales y de las retenciones practicadas. Por otra parte, se pre- senta la Base Usuaria ACTIVOS, lo cual constituye una novedad res- pecto de la anterior publicacin. Por medio de sta se pone a dis- posicin de todos los interesados informacin de activos innominada referida al sexo, edad, modalidad de contratacin, entidad empleadora, rgimen jubilatorio y agrupamiento de los activos del sistema. PRESENTACIN
  8. 8. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 13 Primera parte Memoria Institucional
  9. 9. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 14 I.1.Magnitudes e impacto distributivo de la previsin social I.1.1.Cobertura La previsin social en el pas se in- tegra por varios regmenes que ope- ran en funcin de regulaciones na- cionales, provinciales o municipales (Figura 1). Cada uno de ellos cubre a diferentes grupos de trabajadores, asalariados y por cuenta propia, que integran la poblacin activa. En ca- sos de mltiples ocupaciones, una persona puede quedar obligada a realizar aportes a ms de un rgimen. La mayor cobertura est a cargo de la Administracin Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que ad- ministra el Sistema Integrado Previ- sional Argentino (SIPA). Definido de manera genrica, el SIPA engloba a los asalariados privados, a los traba- jadores por cuenta propia (autno- mos y monotributistas) no cubiertos por las Cajas de profesionales y a los empleados pblicos nacionales y provinciales de 11 provincias que transfirieron sus cajas previsionales a la Nacin entre los aos 1994 y 1996. En forma simultnea funcionan ms de 140 regmenes. Entre ellos 13 cajas o institutos de empleados provinciales no transferidos a la Na- cin y 22 cajas de empleados mu- nicipales, que en conjunto brindan cobertura previsional al personal de la administracin pblica central, de los organismos descentralizados, de las empresas pblicas, de los bancos oficiales, de las administra- ciones municipales y de los agentes de las fuerzas de seguridad que per- tenecen a su jurisdiccin 1 . A esto se suman 75 cajas de previsin social para profesionales, que ofrecen co- bertura previsional a profesionales de diferentes provincias que tra- bajan de manera independiente en diversas ramas de las ciencias. Ade- ms, hay que considerar 24 cajas complementarias o compensatorias; las cajas de previsin para emplea- dos de algunos bancos provincia- les y regmenes especiales para el personal de las Fuerzas Armadas a travs del Instituto de Ayuda Finan- ciera (IAF), y para el personal de or- ganismos de seguridad (Prefectura, Gendarmera, Servicio Penitenciario Nacional). 1 Existen excepciones como el caso de la Provincia de Buenos Aires, en donde el Ins- tituto de Previsin Social (IPS) no adminis- tra el rgimen de retiros policiales ni el del Banco de la Provincia de Buenos Aires, sino que se contemplan dos cajas especfica para cubrir a estos colectivos. Figura 1. Componentes de la previsin social I. LA PREVISIN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CRDOBA
  10. 10. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 15 Nota: * Dato de aportantes estimado. Incluye empleo asalariado registrado del sector privado, tomado de fuente INDEC en base a SIPA y no asalariados registrados, estimados con datos EPH segn la siguiente definicin: cuentapropistas con calificacin profe- sional o tcnica ms patrones de establecimientos con 5 empleados o ms o con menos de 5 empleados y calificacin profesional o tcnica. ** Se considera como aportantes slo a los afiliados que realizan aportes regularmente, a excepcin de las Cajas de Abogados y de Profesionales en Ciencias Econmicas donde por falta de datos se toma en cuenta el nmero de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes previsionales. Fuente: Elaboracin propia en base a Boletn Estadstico de la Seguridad Social (BESS) del MTEySS, EPH (INDEC), Memoria Anual y Estadsticas de la Seguridad Social de la Caja e informacin de Cajas Profesionales de la Provincia. Tambin la ANSES es el organismo previsional que ms recursos administra en la Provincia. Pero las diferencias respecto a la Caja son mucho menores que lo referente en beneficios (ver Grfico 1). Un rasgo notable en la conformacin de la previsin social de la Provincia es que la Caja paga aproximadamente el 17% del total de beneficios, pero en trminos de recursos administrados ms que duplica esa proporcin. Organismo previsional Aportantes Beneficios Aportantes / beneficios ANSES * 653.938 458.671 1,4 Caja Provincial 183.931 93.391 2 Cajas Profesionales ** 54.797 12.180 4,5 Total 892.666 564.242 1,6 Relacin ANSES/Caja 3,6 4,9 Relacin Caja/Cajas Prof. 3,4 7,7 Cuadro 1. Aportantes y beneficios en la Provincia de Crdoba segn sistemas Diciembre 2013 En la provincia de Crdoba, la AN- SES es tambin el principal ente previsional, quien engloba a los trabajadores por cuenta propia, asalariados privados y empleados pblicos nacionales residentes en la Provincia. Le siguen, en funcin de la envergadura de su cobertura, la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba (en adelante, la Caja), que tiene como afiliados a los empleados pblicos provinciales y municipales. La normativa provin- cial tambin comprende la operato- ria de 5 cajas de profesionales que brindan cobertura a trabajadores in- dependientes de diversas ramas de las ciencias: Ingeniera, Arquitectu- ra, Agrimensura, Agronoma y Cons- truccin (Ley N 8470), Profesiona- les en Ciencias Econmicas (Ley N 8349), Abogados y Procuradores (Ley N 8404), Notarios (Ley N 8427) y Profesionales de la Salud (Ley N 8577). En el ao 2013 se pagaron en Cr- doba unos 565 mil beneficios pre- visionales que fueron financiados parcialmente con los aportes de cerca de 900 mil afiliados activos (ver Cuadro 1). Mientras la ANSES es responsable de administrar algo ms del 80% del total de jubilacio- nes y pensiones que se pagan en la Provincia (unos 459 mil beneficios), la Caja cubre un 17% del total, in- volucrando cerca de 93 mil benefi- cios. Las cajas de profesionales, por su parte, pagan por encima de 12 mil beneficios, es decir el 2,2% del total. Resulta pertinente aclarar que se hace referencia a beneficios y no a beneficiarios; la distincin es im- portante ya que una misma persona puede percibir ms de un beneficio2 . 2 A su vez es necesario aclarar que mientras que ANSES y la Caja otorgan jubilaciones en funcin del sistema de reciprocidad (De- creto Ley N 9316/1946), segn cul sea caja otorgante y teniendo en cuenta el prin- cipio de beneficio nico, la normativa que reglamenta el sistema de reciprocidad de las cajas de profesionales con ANSES (Resolu- cin SSS N 363/1981) y con la Caja (Ley N 6873) habilita la posibilidad de doble be- neficio (art. 13), por lo que algn beneficiario de ANSES o de la Caja puede tambin ser en simultneo beneficiario de alguna caja profesional. A su vez sendos sistemas admi- ten la concurrencia en la percepcin de una jubilacin y una o ms pensiones, las cuales a su vez pueden estar administradas por el propio sistema o bien por cualquiera de los que conforman el sistema de reciprocidad.
  11. 11. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 16 Tambin la ANSES es el organis- mo previsional que ms recursos administra en la Provincia. Pero las diferencias respecto a la Caja son mucho menores que lo referente en beneficios (ver Grfico 1). Un rasgo notable en la conformacin de la pre- visin social de la Provincia es que la Caja paga aproximadamente el 17% del total de beneficios, pero en trminos de recursos administrados ms que duplica esa proporcin. Segn datos de la Encuesta Per- manente de Hogares (EPH), la Pro- vincia contara desde el ao 2010 3 con un nivel de cobertura previsio- nal 4 superior al 85% (ver Grfico 2). Un cambio muy importante se dio a mediados de la dcada pasada cuando el gobierno nacional facilit el acceso a un beneficio a travs de las moratorias previsionales. Hasta ese momento slo 6 de cada 10 adultos mayores contaban con al- gn beneficio previsional. De todas formas, expandiendo la informacin captada a travs de la encuesta a toda la poblacin de la Provincia, se puede estimar de manera aproxima- da que en la actualidad casi 70 mil adultos mayores siguen sin acceder a una cobertura previsional. Los adultos mayores que continuan sin cobertura forman un univer- so extremadamente heterogneo. Analizando la distribucin personal del ingreso (tomando para ello los ingresos per cpita del hogar) apa- rece que poco menos de un tercio del total de adultos mayores sin co- bertura (cerca de 22.000 personas) forma parte de las familias que se ubican en el quintil ms alto en la distribucin del ingreso (ver Grfico 3). Pero en contraste, llama la aten- cin que entre los hogares que con- forman los quintiles intermedios e incluso el quintil ms bajo (que com- prende a las familias en situacin de pobreza e indigencia) la encuesta detecta tambin adultos mayores que no tienen cobertura previsio- nal. Esto demuestra que si bien las moratorias fueron concebidas como un mecanismo abierto a toda la po- blacin, las barreras administrativas y financieras que condicionan su acceso llevan a la exclusin de un grupo importante de adultos mayo- res que se encuentra en situacin de mayor necesidad de cobertura previsional. 3 El dato para el ao 2013 se refiere al pri- mer semestre, ltima informacin disponible al momento de redactar el Informe. 4 Relacin entre la cantidad de adultos ma- yores (60 aos y ms para mujeres y 65 aos y ms para varones) que cuentan con un beneficio previsional y la poblacin total del grupo etario. Caja; 93.391 Caja; $ 10.025 ANSES; 458.671 ANSES; $ 15.254 Cajas Prof; 12.127 Cajas Prof; $ 577 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Beneficios Gastoprestacional (en mill. de $) 81% 17% 59% 39% 2% 2% 59% 57% 58% 61% 72% 81% 84% 87% 87% 85% 85% 55% 65% 75% 85% 95% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Ao Grfico 1. Distribucin de beneficios y gasto prestacional en la provincia de Crdoba segn sistemas Ao 2013 Grfico 2. Tasa de cobertura previsional en Crdoba Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS, Memoria Anual y Estadsticas de la Seguridad Social de la Caja e informacin enviada por las Cajas de Profesionales de la Provincia de Crdoba segn Resolucin N 3/2012 de la Secretara de Seguridad Social de la Provincia. Nota: * Refiere al promedio del primer semestre de 2013. Fuente: Elaboracin propia en base a EPH (INDEC).
  12. 12. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 17 Quintil I 12% Quintil II 22% Quintil III 14% Quintil IV 20% Quintil V 32% $ 9.057 $ 2.854 $ 11.453 $ 5.174 $ 4.120 $ 3.817 $ 2.605 $ 3.659 $ 0 $ 2.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 Caja ANSES Notarial Abogados Ciencias Econm. Ingenieros Salud Cajas profesionales Promedio Cajas Prof. Grfico 3. Ubicacin de los adultos mayores sin cobertura previsional en la distribucin del ingreso En porcentajes del total de adultos mayores sin cobertura previsional Grfico 4. Haber promedio en la provincia de Crdoba segn sistemas Valores a diciembre del ao 2013 Nota: Para definir los quintiles se considera el ingreso familiar per cpita de cada hogar. Fuente: Elaboracin propia en base a EPH (INDEC). Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS, Informe Estadstico de la Seguri- dad Social de la Caja e informacin enviada por las Cajas de Profesionales de la Provincia de Crdoba segn Resolucin N 3/2012 de la Secretara de Seguridad Social de la Pro- vincia. La presencia de ms de 8.000 adul- tos mayores cordobeses que no cuentan con una jubilacin a pesar de que enfrentan condiciones de muy alta vulnerabilidad social no es slo un tema de preocupacin presente. El fenmeno tiene a per- petuarse y expandirse en la medida en que la informalidad laboral sigue siendo muy alta, la poblacin tiende a envejecer y las moratorias tienen un impacto transitorio, pues slo permiten reconocer servicios ante- riores al ao 1993. Por lo tanto, se impone una revisin profunda de las polticas pblicas para que la incor- poracin al sistema previsional de adultos mayores sin cobertura se enfoque sobre los sectores en situa- cin de pobreza e indigencia. I.1.2.Haberes Si bien los distintos regmenes que componen la previsin social tienen el mismo objetivo -dar cobertura ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte- y operan bajo las mismas re- glas generales que fijan la Constitucin Nacional y Provincial, las caractersti- cas y el funcionamiento de cada meca- nismo es muy variado. Tratndose de componentes de un mismo sistema, de carcter pblico y que responden a un principio de solidaridad social, re- sulta llamativo que el punto de mayor divergencia se d con relacin al nivel de haberes (ver Grfico 4). Mientras que el haber medio de la Caja superaba los $9.000 en el mes de di- ciembre del ao 2013, el de la ANSES, para los beneficiarios que viven en la Provincia, no llegaba a los $2.900. En otras palabras, las jubilaciones y pensiones nacionales equivalen a me- nos de un tercio de las pagadas por la Caja. En el caso de las cajas pro- fesionales tambin las diferencias son muy marcadas. Los haberes medios van de unos de $2.600 en el caso de los profesionales de la Salud, a cerca de $11.500 en la Caja de Notarios. El promedio para este componente de la seguridad social de la Provincia se ubi- caba a diciembre del ao 2013 cerca de los $3.700.
  13. 13. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 18 Las brechas entre los haberes me- dios que paga la Caja y los que abo- na ANSES son muy altas y variables en el tiempo (ver Grfico 5). Hace una dcada la diferencia era de 2,4 veces, mientras que en el ao 2013 la misma alcanz un nivel de 3,2 veces. Las divergencias fueron cre- cientes de manera casi ininterrum- pida hasta el ao 2008, cuando la Caja pagaba en promedio un haber 4 veces ms alto que la media de ANSES. En dicho ao, cuando co- mienza a regir la Ley N 26417 que reintrodujo una regla automtica de movilidad para los haberes nacio- nales, las diferencias comenzaron a aminorarse. Las discrepancias se originan tan- to por la forma de calcular el haber inicial como por las reglas que se aplicaron a los fines de su actualiza- cin. En estos dos puntos aparecen diferencias muy marcadas que, en general, no se observan en otros as- pectos de la organizacin de cada sistema. Por ejemplo, los requisitos de acceso (edad, aos de servicio, metodologa para la medicin de la invalidez, familiares con derecho a pensin) son muy similares. Con relacin a los aportes y contribu- ciones, si bien son ms altos en la legislacin provincial, las diferencias son mucho ms bajas que en rela- cin a los haberes. Para el rgimen general, los aportantes y empleado- res del sistema pblico provincial tributan 7 y 4 puntos porcentuales por encima de lo que fija el rgimen nacional, respectivamente. Es de- cir, diferencias del orden del 64% y 25% respecto a los valores de las alcuotas nacionales. Las discrepancias en los niveles de haberes entre los diferentes subsis- temas estn asociadas a brechas muy altas en las tasas de reempla- zo, es decir en la relacin entre las remuneraciones de los activos y los pasivos (ver Grfico 6). El haber promedio que paga la Caja equivale al 89% del salario medio pagado a los empleados del sector pblico de la Provincia. Si se excluyen las pen- siones, la tasa de reemplazo llega al 95%. Se trata de una proporcin $ 1.956 $ 1.959 $ 2.177 $ 2.854 $ 5.711 $ 4.766 $ 8.737 $ 9.057 $ 0 $ 2.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao ANSES Caja 4,0 veces 3,2 veces 2,4 veces $ 7.808 $ 3.920 $ 2.854 $ 10.134 $ 9.057 $ 9.626 $ 0 $ 2.000 $ 4.000 $ 6.000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 Salario privado registrado Salario privado no registrado ** Haber medio Salario Empleo Sector Pblico Haber medio Haber jubilatorio ANSES Caja Tasa de Reemplazo Jubilaciones: 95% Total benecios: 89% Tasa de Reemplazo Asalariados Registrados: 37% Total Ocupados: 44% Grfico 5. Haber promedio real pagado por la Caja y por la ANSES en la provincia de Crdoba A diciembre de cada ao, a precios constantes de diciembre del ao 2013 Grfico 6. Haberes, salarios medios y tasa de reemplazo* en Crdoba, segn principales sistemas Ao 2013 Nota: ANSES 1996-1999 datos estimados. Series deflactadas por serie IPC empalmada INDEC (1990-2005), 8 pcias (2006-2010) y Congreso (2011-2013). Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS; Memoria Anual, Estadsticas, Ba- lances e Informe Estadstico de la Seguridad Social de la Caja e ndice de Precios al Con- sumidor: 1998 - 2005 INDEC; 2006 - 2010 Direccin de Estadsticas y Censos de 8 provincias y 2011 - 2013 Inflacin Congreso. Notas: * La tasa de reemplazo se calcula como el cociente entre el haber previsional y el salario promedio; **Dato estimado en base a informacin de EPH (INDEC). Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS, INDEC, EPH y Estadsticas y Ba- lance Contable de la Caja.
  14. 14. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 19 que supera con holgura el nivel ob- servado en sistemas de otras partes del mundo ya que implica remune- raciones netas o de bolsillo supe- riores a las percibidas en actividad. El fenmeno contrario se observa en el sistema nacional. Si se consi- dera el salario promedio registrado, la tasa de reemplazo en la ANSES es del orden del 37%. Este porcen- taje, sin embargo, est fuertemente influenciado por beneficiarios que no fueron asalariados (esto incluye trabajadores autnomos, monotribu- tistas y trabajadores informales que acceden al beneficio a travs de las moratorias previsionales). Si se pon- dera tambin el salario en el sector informal, el haber medio que paga la ANSES representa aproximada- mente el 44% de la remuneracin en actividad. Tambin al interior de cada subsiste- ma existe una importante dispersin en el monto de los haberes. Esto no es tan acentuado en el caso de la ANSES, cuya distribucin est con- dicionada por la alta concentracin de beneficiarios que cobran el haber mnimo. Pero entre los beneficiarios de la Caja se observan diferencias muy grandes. La media del haber del 20% de los beneficiarios que re- ciben las remuneraciones ms altas a diciembre del ao 2013 superaba los $18 mil mensuales. En contraste el haber promedio del 20% de los beneficiarios que menos cobran en la Caja era de $3.400 (ver Grfico 7). Es decir, que el quintil de ms al- tos haberes percibe jubilaciones 5,5 veces mayores que el 20% de los beneficiarios que perciben los habe- res ms bajos. La alta heterogeneidad en el nivel promedio de haberes que paga cada sistema y dentro de cada uno de ellos, determina un rasgo de la previsin social que tiene alto im- pacto sobre la distribucin perso- nal del ingreso. Al igual que lo que ocurre entre los adultos mayores sin cobertura y contrariamente a lo que es la percepcin generalizada sobre el perfil socioeconmico de los jubi- lados y pensionados, la informacin disponible demuestra que compo- nen un universo muy heterogneo. Alrededor del 70% de los adultos mayores que viven en la Provincia y que declaran cobrar un beneficio previsional se ubican en los seg- mentos intermedios de la distribu- cin personal del ingreso (ver Gr- fico 8). Dentro de ellos, los grupos ms numerosos forman parte de las familias que componen los quintiles III (31%) y IV (26%), mientras que el resto son miembros de los hoga- res que forman el quintil II (13%). Pero resulta muy importante, desde el punto de vista de la equidad, que tambin aparecen jubilados y pen- sionados en ambos extremos de la distribucin del ingreso. Por un lado, resulta muy preocupante que el 6% de adultos mayores que cobran un beneficio previsional forman parte de los hogares que se ubican en el primer quintil de la distribucin per- sonal del ingreso. Esto implica que los ingresos que ofrece la cobertu- ra previsional resultan insuficientes para superar la situacin de muy alta vulnerabilidad social que sufre la fa- milia que compone el adulto mayor. En sentido opuesto, casi un cuarto del total de jubilados y pensionados integran los hogares de ms altos ingresos que viven en la Provincia. La muy alta heterogeneidad en los niveles de los haberes seguramente contribuye a esta muy alta hetero- $ 3.348 $ 5.510 $ 7.271 $ 9.919 $ 18.409 $ 0 $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 $ 20.000 Quinl I Quinl II Quinl III Quinl IV Quinl V $ 3 348 $ 5.510 $ 7.271 $ 9.919 $ 5,5 veces Grfico 7. Distribucin de los haberes de la Caja segn quintiles Valores a diciembre del ao 2013 Fuente: Elaboracin propia.
  15. 15. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 20 Quintil I 6% Quintil II 13% Quintil III 31% Quintil IV 26% Quintil V 24% l II % Quuuintil III 333111% V 6.9% 6.1% 7.9% 5.4% 10.4% 10.8% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Moratorias previsionales (Ley N 25994 y Decr. N 1454/05) Movilidad Previsional Automtica (Ley N 26417/08) Licuacin por movilidad discrecional Grfico 8. Ubicacin de los adultos mayores con cobertura previsional en la distribucin del ingreso En porcentaje del total de adultos mayores con cobertura previsional Grfico 9. Erogaciones previsionales, total pas En porcentaje del PBI - Incluye ANSES y Cajas Provinciales no transferidas* Nota: Para definir los quintiles se considera el ingreso familiar per cpita de cada hogar. Fuente: Elaboracin propia en base a EPH (INDEC). Nota: * No se considera el gasto realizado por las Cajas Profesionales de Seguridad Social. Fuente: Elaboracin propia en base a BESS (MTEySS) y MECON. geneidad en la situacin socioeco- nmica de los beneficiarios del sis- tema previsional. Si bien la mayora de los jubilados y pensionados se ubican en los segmentos medios de la distribucin personal del ingreso, una parte importante se ubica en los estratos socioeconmicos extre- mos. Particularmente importante es el contrataste entre un grupo que enfrenta una situacin de alta vulne- rabilidad social -en que los limitados ingresos que recibe la familia no les permite superar la situacin de pobreza e incluso indigencia- y otro grupo, que forma parte de los hoga- res que disfrutan los ingresos ms altos de la sociedad. Resulta relevante, desde el punto de vista del diseo de las polticas pblicas, el complejo impacto que tiene la previsin social sobre la dis- tribucin personal del ingreso. As como se presentan situaciones en las que el haber previsional resulta insuficiente para sacar a los hogares que componen los adultos mayores de la pobreza, en otros la jubilacin y pensin contribuyen a consolidar a los sectores mejor posicionados. Este cuadro se hace an ms intrin- cado si se considera que tambin entre los adultos mayores sin co- bertura social existen situaciones socioeconmicas muy dismiles.
  16. 16. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 21 23% 22% 26% 28% 24% 25% 23% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Grfico 10. Participacin de las Cajas provinciales no transferidas en el total del gasto en previsin social En % de las erogaciones totales Fuente: Elaboracin propia en base a BESS (MTEySS) y MECON. I.1.3. Recursos administrados Se puede estimar, de manera aproxi- mada, que los recursos que admi- nistra la previsin social a nivel del total del pas representan alrededor del 11% del PBI (ver Grfico 9). En esta estimacin se incluyen las erogaciones de la ANSES y las de los sistemas provinciales no transfe- ridos a la Nacin. Un dato muy lla- mativo e importante es que en los ltimos aos los cambios en el volu- men de recursos administrados son muy intensos. De representar en la dcada de los 90 entre 6% y 8% del PBI, esta proporcin cae al 5% a mediados de la dcada pasada. La principal explicacin de este proceso es la fuerte cada en el valor real de los haberes previsionales pagados por la ANSES a partir del ao 2002. Desatado un fuerte crecimiento de precios asociado a la mega deva- luacin y sin una regla de movilidad automtica de los haberes (en ese perodo slo se dispusieron aumen- tos puntuales especialmente sobre el haber mnimo) el gasto previsional se redujo considerablemente. Fue un perodo en el cual la ANSES fue funcional a la poltica macroecon- mica aplicada en esa poca, cuyo principal sustento fueron los supe- rvits gemelos (supervit fiscal y comercial externo). Dicho de otra manera, la licuacin en los habe- res previsionales fue unos de los principales instrumentos utilizados para generar supervit en el sector pblico nacional. Obviamente que esta estrategia gener rechazos y planteos judiciales que sern afron- tados en el futuro, pero en el corto plazo produjo una fuerte reduccin del gasto pblico. Posteriormente se observa una ten- dencia en el sentido contrario. Este quiebre inicialmente es generado por la instrumentacin de las mora- torias previsionales a partir del ao 2005. El masivo ingreso de perso- nas que no haban hecho aportes lider el crecimiento del gasto en esos aos. Ms recientemente el fenmeno se potenci al incorporar- se a partir del ao 2008 una regla de movilidad automtica para todos los haberes previsionales. Debido al particular diseo que tiene el ndice que se utiliza para actualizar los ha- beres, en sus primero aos de apli- cacin implic aumentos superiores a los incrementos de precios. El efecto combinado de estos dos factores es la principal causa que explica el vertiginoso aumento en la cantidad de recursos que adminis- tra la previsin social en los ltimos 7 aos. En ese perodo se duplic la proporcin del total de los ingre- sos generados en el pas que son canalizados a la cobertura del gasto previsional. Dentro del total del gasto previsional, las provincias, en conjunto, adminis- tran aproximadamente un cuarto de las erogaciones previsionales tota- les (ver Grfico 10). Esta participa- cin se ha mantenido relativamente estable en la ltima dcada. El prin- cipal desvo se observa a mediados de la dcada pasada cuando llega- ron a representar el 28% del gasto total. Esta particular situacin est bsicamente explicada por la fuerte contraccin del gasto nacional debi- do al intenso proceso de licuacin de haberes que se dio a partir del
  17. 17. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 22 ao 2002. Las tendencias en la provincia de Crdoba no difieren sustancialmen- te de las que se observan a nivel nacional. Una de las diferencias es que la proporcin del ingreso total destinado a sostener la previsin social es ms alta. En el ao 2013 el total de las erogaciones previsio- nales dentro de la Provincia alcanz a representar el 14% del Producto Bruto Geogrfico (PBG). A este ni- vel se lleg como consecuencia de que desde mediados de la dcada pasada los gastos en previsin so- cial crecieron sistemticamente a un ritmo superior al del ingreso total de la Provincia (ver Grfico 11). El incremento en la participacin de las erogaciones previsionales tota- les respecto al PBG provincial del ltimo ao se explica exclusivamente por la expansin de las erogaciones de la ANSES. En efecto, el gasto de la previsin social nacional paso de representar el 7,8% del PBG en el ao 2012, al 8,3% del PBG en el ao 2013. Por el contrario, las ero- gaciones de la Caja crecieron a un ritmo menor que el valor agregado provincial, pasando de 5,8% del PBG en el ao 2012 a 5,6% del PBG en el ao 2013. A largo plazo, el crecimiento del gas- to pblico previsional en la Provincia es explicado tanto por el incremento en la cantidad de beneficios como por el aumento en el haber medio 5 . Sin embargo, hay diferencias muy marcadas en la intensidad con la que operan estos dos factores en cada uno de los sistemas. En el caso de ANSES, el principal aporte al crecimiento del gasto previsional en los ltimos 10 aos est expli- cado por el incremento en la can- tidad de beneficios. Mientras que el total de jubilaciones y pensiones nacionales pagadas a residentes de Crdoba se increment en un 80% (pasando de 255 mil en el ao 2003 a 459 mil beneficios en el ao 2013), el haber medio en trminos reales tuvo un incremento del 37% (ver Grfico 12). En el caso de la Caja, por el contrario, el crecimien- to de las erogaciones es explicado bsicamente por incrementos en los haberes. En trminos reales el ha- ber medio que cobran los jubilados pblicos provinciales refleja una me- jora en 10 aos del 71%, mientras que los beneficios administrados crecieron slo un 18% (pasaron de 79 mil a 93 mil). Como se coment previamente, el crecimiento de la cantidad de be- neficios pagados en la provincia por ANSES se explica por la instrumen- tacin de las moratorias previsiona- les 6 . Por esta va las personas que cumplen con el requisito de edad (65 para los hombres y 60 para las mujeres) pasan a tener derecho a acceder a una jubilacin sin haber contribuido a la Seguridad Social durante los 30 aos que requiere la normativa previsional. 5 En el caso de la Caja se considera el total de las erogaciones, mientras que para AN- SES slo el gasto en prestaciones, por no disponer de informacin del resto de las ero- gaciones desagregadas para cada provincia. La principal diferencia entre el gasto total y el previsional son los gastos de administracin del sistema, comisiones bancarias y deman- das judiciales. 6 Normadas por Ley N 25994 (art. 6) y De- creto N 1454/2005, reglamentario de la Ley N 24476. 8,7% 9,4% 7,2% 8,6% 10,7% 13,6% 14,0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PorcentajedelPBG Mill.de$constantesde2013 Ao ANSES Caja Gasto prev.total (en % del PBG) Grfico 11. Gasto en previsin social en la Provincia En millones de $ constantes de diciembre del ao 2013 y en porcentaje del PBG Nota: El gasto previsional real se calcula deflactando el gasto nominal por el ndice de Precios Implcitos. Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS; INDEC; Memoria Anual, Estadsticas y Balances de la Caja y estadsticas de la Direccin de Estadsticas y Censos de la Provincia de Crdoba.
  18. 18. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 23 El impacto de las moratorias sobre la previsin social es muy profundo, incluyendo derivaciones regresivas sobre la distribucin del ingreso (ver Recuadro I.A). El fuerte crecimiento de los haberes que paga la Caja responde a una multiplicidad de factores. Dentro de ellos son claves las reglas de movili- dad (que llevaron a que los haberes se ajustaran por encima de la infla- cin) y la derogacin, a fines del ao 2007, del Decreto N 1777/1996. Este cambio normativo, motivado por un fallo de la Corte adverso a la posicin de la Provincia, implic un ajuste importante sobre los benefi- cios previsionales ms elevados. 18% 80% 71% 37% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Caja ANSES Caja ANSES Crecimiento neto del stock de benecios Crecimiento del haber (en trminos reales) Grfico 12. Determinantes del crecimiento del gasto previsional en la provincia entre los aos 2003 y 2013 Nota: El haber en trminos reales surge de deflactar el haber nominal por serie IPC empal- mada INDEC (1990-2005), 8 provincias (2006-2010) y Congreso (2011-2013). Fuente: Elaboracin propia en base a BESS del MTEySS e Informe Estadstico de la Seguri- dad Social de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Crdoba.
  19. 19. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 24 A mayo del ao 2010, la ANSES haba otorgado, 2,3 millones de jubilaciones por moratoria previ- sional (ANSES, 2011 7 ) y se es- tima que en la actualidad llegan aproximadamente a unas 2,7 mi- llones. Esto, como se mostr para el caso de Crdoba, ha expandi- do considerablemente la cober- tura previsional. El 78% de los beneficios por moratoria fueron destinados a mujeres y dentro de este grupo la mitad estaba en el rango de edad de entre 65 y 74 aos (ver Cuadro I.A.1). La distribucin geogrfica de los beneficios por moratoria respon- de aproximadamente a la pobla- cin de cada provincia. As, la provincia de Buenos Aires agluti- n al 39% del total de beneficios por moratoria, Ciudad de Buenos Aires el 10%, mientras que San- ta Fe y Crdoba concentraron el 10% y 9%, respectivamente (ANSES, 2011). De esta manera, Crdoba incorpor hasta mayo del ao 2010 unos 211 mil bene- ficios previsionales por moratoria previsional nacional. Teniendo en cuenta que el total de beneficios financiados por ANSES en Cr- doba al mes de mayo de 2010 as- cenda a unos 460 mil beneficios (incluyendo sistema pblico ms el derogado rgimen de capitaliza- cin), se deduce que casi la mitad del total de beneficios previsionales de Crdoba gestionados por AN- SES provienen de una moratoria. De manera aproximada se puede estimar que estos beneficios re- presentan erogaciones cercanas al 3,6% del PBG. Una de las particularidades del es- quema es que no est sujeto a nin- gn tipo de condicionante respecto a la situacin socioeconmica del solicitante. Por eso, una parte de las erogaciones son apropiadas por familias de ingresos medios y altos. Incluso en muchos casos la mora- toria fue el camino para acceder a un segundo beneficio previsional. Lamentablemente es muy limitada la informacin publicada por la AN- SES sobre este importante tema, pero en base a datos de la Caja se pueden aportar indicios de la forma en que las moratorias promovieron el acceso a un segundo beneficio previsional. Al mes de diciembre del ao 2013 cerca del 20% del total de benefi- ciarios de la Caja cobraban ms de un beneficio (ver Cuadro I.A.2). De este total, en ms de un tercio (36%) de los casos, la situacin de doble beneficio fue generada a travs de la moratoria. El caso ms frecuente es el de personas que tenan una pensin en la Caja y gestionaron una jubilacin en la ANSES usando la moratoria. Se trata de ms de 6 mil personas que accedieron al doble beneficio. En trminos de ingresos, estas personas que gestionaron un segundo beneficio cobraban en la Caja a fines del ao 2013 un haber promedio de casi $7.000. Si a esto se le suma la presta- cin que paga ANSES derivada de la moratoria (al menos un m- nimo de $2.477 a diciembre del ao 2013) se llega a un ingreso mensual en entorno de los $10 mil. Aunque se trata de una eva- luacin parcial, esta informacin confirma la muy baja eficacia dis- tributiva. Debido a la rusticidad de su diseo, una parte importan- te de los recursos invertidos en los haberes entregados a travs de moratorias va a engrosar los ingresos de los hogares de ingre- sos medios y altos. 7 Anlisis de la cobertura previsional del SIPA: Proteccin, Inclusin e Igualdad; Observatorio de la Seguridad Social, ANSES, 2011. Recuadro I.A. Las moratorias previsionales Rangos de edad Mujeres Varones Total Menores de 60 10.743 3.355 14.098 60-64 332.639 8.620 341.259 65-69 506.719 199.125 705.844 70-74 396.669 176.398 573.067 75-79 274.652 80.603 355.255 80-90 274.473 53.119 327.592 Mayores de 90 24.630 2.931 27.561 Total 1.820.525 524.151 2.344.676 Casos % Benecio nico 74.767 81% Con otros benecios 17.110 19% Por moratoria 6.144 36% Otras leyes 10.966 64% Total benecios Caja 91.877 100% Cuadro I.A.1. Beneficios incorporados por Moratoria Distribucin por rango de edad y sexo Mayo 2010 Cuadro I.A.2. Superposicin de beneficios Diciembre 2013 Fuente: Elaboracin propia en base a ANSES, 2011. Fuente: Elaboracin propia.
  20. 20. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 25 I.2.Situacin financiera del sistema provincial I.2.1. Ingresos y egresos Tomando como referencia datos para el promedio del ao 2013, la remuneracin bruta promedio de los afiliados a la Caja fue de unos $9.300. Sobre esa base imponible se aplican aportes y contribucio- nes del orden del 40% 8 , o sea que cada afiliado hizo un aporte aproxi- mado de $3.700. En funcin de que hay 2 aportantes por pasivo, la Caja dispone como financiamiento genui- no con cerca de $7.400 por cada beneficiario. Dicho de otra manera, con los aportes y contribuciones de los agentes activos alcanza para pa- garle a cada beneficiario un haber equivalente, aproximado, al 80% del salario medio. Por su parte, los jubilados y pen- sionados de la Caja percibieron un haber promedio del orden de los $8.000 a lo largo del ao 2013. Es decir que los recursos genuinos permiten cubrir slo el 92% de las erogaciones previsionales. El 8% restante de las erogaciones -equi- valente aproximadamente a $600 mensuales por beneficiario- es la parte que no llega a ser cubierta con los aportes y contribuciones de los activos (ver Esquema 1). Enfocando este anlisis desde el concepto de tasa de sustitucin (relacin entre el haber jubilatorio y el salario en actividad) aparece con claridad el desequilibrio. El haber promedio del orden $8.000 importa una tasa de sustitucin del 87% del salario promedio ($9.300). Pero los ingresos genuinos de $7.400 por cada haber jubilatorio, alcanzan slo para cubrir una tasa de sustitucin del 80%. En trminos agregados, en el ao 2013 el dficit previsional ascendi a los $608 millones. A valores no- minales signific menos de la mitad de los desequilibrios registrados en los ltimos 3 aos. El principal fac- tor que explica esta reduccin del dficit es el cambio en la movilidad de los haberes (Ley N 10078). De no haberse aplicado esta norma, el dficit habra llegado a aproximada- mente los $1.800 millones; es decir que la Caja habra requerido unos $1.200 millones adicionales (ver Grfico 13). De todas formas, el proceso de re- duccin en el desequilibrio se inici antes de la aplicacin de la Ley N 10078. El origen de estos cam- bios en el nivel de sustentabilidad financiera del sistema es una serie de reformas en la organizacin y gestin instrumentadas en la ltima dcada 9 . Los impactos de las refor- mas se comienzan a percibir hacia mediados de la dcada pasada, lue- go de haber llegado a una situacin en la cual apenas dos tercios de las erogaciones se cubran con in- gresos propios; en la actualidad se encuentra un nivel de desequilibrio, considerando todos los ingresos y egresos, del orden del 6% del total de los gastos (ver Grfico 14). Este nivel de desequilibrio -que se proyecta mantener aproximadamen- te en el mismo nivel en el ao 2014- es similar al que el sistema tena a comienzos de la dcada pasada. Para evaluar y ponderar correcta- mente esta tendencia es necesario considerar que a lo largo de estos aos el sistema fue soportando la erosin, sobre su sustentabilidad, que produce el cambio demogrfico (ver Recuadro I.B). 8 Alcuota promedio de aportes y contribu- ciones incluyendo el rgimen general y los regmenes especiales. 9 Para una referencia de las medidas imple- mentadas y de sus efectos sobre las finanzas del sistema vase el Informe Anual 2012, disponible en: http://www.cajajubilaciones. cba.gov.ar/Portal/content/files/Informe- Anual-2012web.pdf. ACTIVOS PASIVOS $7.382 Salario medio: $9.228 $8.023 40%40% 4 87% Haber medio Aporte medio por beneciario Esquema 1. Ingresos y gastos prestacionales Valores promedio para el ao 2013 Fuente: Elaboracin propia en base a Memoria Anual, Estadsticas y Balances de la Caja.
  21. 21. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 26 $ 998 $ 1.106 $ 1.219 $ 1.268 $ 1.327 $ 608 $ 1.567 $ 1.786 $ 0 $ 200 $ 400 $ 600 $ 800 $ 1.000 $ 1.200 $ 1.400 $ 1.600 $ 1.800 $ 2.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Dcit observado Dcit sin reforma Ley N 10078* +$240 mill. (+18%) +$1.178 mill. (+194%) 7% 3% 9% 23% 33% 34% 35% 34% 28% 26% 23% 18% 15% 6% 6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Ao -29 pp. Grfico 13. Resultado financiero de la Caja En millones de $ corrientes Grfico 14. Dficit previsional como proporcin del total de egresos En porcentaje Nota: * Dato estimado. Fuente: Elaboracin propia en base a Informes Financieros y Balances de la Caja. Nota: * Datos proyectados. Fuente: Elaboracin propia en base a Informes financieros y Balances de la Caja.
  22. 22. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 27 El sistema previsional para los em- pleados pblicos de la provincia de Crdoba se configur, desde sus inicios, bajo un esquema de bene- ficios definidos. Es decir que en la norma se determina el nivel de los haberesenfuncindelosaosapor- tados y del nivel del salario. Desde el punto de vista del financiamiento, originalmente fue concebido bajo la lgica de un rgimen de capitaliza- cin colectiva, pero rpidamente fue migrando hacia el reparto puro. En consecuencia, con los aportes de los activos se pagan los beneficios sin contemplar reservas para asumir los compromisos futuros. Esta conformacin financiera hace que la sustentabilidad del sistema sea muy sensible a la dinmica de- mogrfica. Por eso es fundamental su evaluacin y monitoreo a los fi- nes de detectar necesidades de adaptacin de la organizacin a los impactos que se derivan de la tendencia demogrfica; hoy esta tendencia marca que la cantidad de beneficios que paga el sistema crece ms que la cantidad de aportantes. El envejecimiento demogrfico trae consigo desafos de muy difcil abor- daje tanto desde el punto de vista tcnico como del poltico. Frente a la erosin de las bases de sustentabili- dad, una va de adaptacin es aumen- tar los niveles de imposicin sobre los salarios, reforzando los ingresos del sistema. Otra alternativa es morigerar el incremento de las erogaciones ha- ciendo ms restrictivos los requisitos de acceso a las prestaciones (la ms frecuente es aumentar las edades de retiro) y/o moderar el nivel del haber medio a travs del cambio de la fr- mula de clculo del haber inicial o la metodologa utilizada para actualizar los haberes. Tambin contribuyen las mejoras en la gestin que aumentan la eficacia de los controles, tanto de los ingresos como de los gastos, y reducir costos administrativos. Finalmente, est la posibilidad de cu- brir los desequilibrios con recursos tri- butarios. Esto implica ampliar la base de imposicin a otras actividades econmicas, ms all de los apor- tes y contribuciones sobre los sa- larios. De todas formas, tratndose de la cobertura de los empleados pblicos, esta alternativa no es muy diferente a aumentar el volumen de imposiciones, ya que en definitiva el salario de los empleados pblicos tambin es cubierto con tributos. Ninguna de estas alternativas est exenta de complejidades y resis- tencias; por eso, en general, resul- tan de muy difcil instrumentacin. La experiencia internacional es muy variada en cuanto a las estra- tegias aplicadas y a las formas de instrumentarlas, pero en general combinan varias de las alternati- vas disponibles. Lo que s cuenta con un amplio consenso es que mientras ms se dejan avanzar los problemas de sustentabilidad, ms traumticos resultan los procesos de adaptacin y correccin. Recuadro I.B. Sustentabilidad y demografa Otra manera de mostrar el mismo fe- nmeno es medir el dficit como por- centaje de la masa salarial sujeta a aportes (ver Grfico 15). Planteado de esta manera, se simula cuntos puntos adicionales de imposiciones sobre los salarios se necesitaran si se pretendie- ran cubrir todas las erogaciones a tra- vs de aportes y contribuciones de los agentes activos. Teniendo en cuenta que los niveles de imposiciones sobre las remuneraciones son muy elevadas (en promedio, entre aportes personales y contribuciones patronales llegan al 40%) esta manera de presentar el dfi- cit permite dimensionar la complejidad del problema. An con la aplicacin de la Ley N 10078 se necesitaran 2,5 puntos adicionales de imposiciones para equilibrar el sistema. Situaciones similares enfrentan las provincias veci- nas con sus sistemas previsionales (ver Recuadro I.C). 3,2% 1,2% 4,2% 12,6% 19,9% 19,5% 20,2% 17,9% 14,9%% 14,6% 11,4% 8,4% 7,0% 2,5% 0% 5% 10% 15% 20% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Grfico 15. Dficit previsional como proporcin de la masa salarial sujeta a aportes Fuente: Elaboracin propia.
  23. 23. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 28 Lamentablemente la informacin disponible sobre los otros siste- mas previsionales provinciales es muy limitada. Sin embargo, al- canza para identificar elementos comunes y los principales rasgos diferenciales. Un rea geogrfica donde se cuenta con mejor can- tidad y calidad de informacin es la de las tres provincias que integran la Regin Centro (Entre Ros, Santa Fe y Crdoba). Una diferencia interesante es que mientras en Crdoba su Caja cu- bre a todos los empleados pbli- cos provinciales y municipales, en las otras dos provincias algunos municipios mantienen la gestin de la cobertura previsional de sus empleados. Este es el caso de Rosario, en Santa Fe, y Victoria, en Entre Ros. Ms importantes son los impactos que tienen so- bre los sistemas previsionales las diferencias en la conformacin y dinmica del sector pblico de cada provincia. Por ejemplo, en el sistema previsional de Crdoba el sector bancario es el que ge- nera ms desequilibrio en el sis- tema. Pero mientras en Crdoba este sector representa el 6,1% del total de beneficios, en Santa Fe representa el 3,3% y en Entre Ros slo el 2,5% 10 . El elemento comn ms impor- tante es que en las tres provincias sus sistemas previsionales son al- tamente deficitarios. En la medi- da en que la asistencia financiera desde el gobierno nacional est suspendida, los desequilibrios tienen asociados un impacto ne- gativo muy importante sobre las finanzas pblicas provinciales. De todas formas, los niveles de desequilibrio, sus orgenes y ten- dencias son muy diferentes (ver Grfico I.C.1). Entre Ros man- tiene estable el nivel de dficit en el orden del 30% del total de las erogaciones. Santa Fe, por el contrario, muestra una cada has- ta el ao 2008 y, a partir de esa poca, inicia un acelerado pro- ceso en el cual el dficit crece a un ritmo superior a los gastos. La tendencia contraria se observa en Crdoba que pasa de tener un dficit superior al de Entre Ros a mediados de la dcada pasada, a un nivel de desequili- brio que representa cerca de la mitad del que sufre Santa Fe en la actualidad. Otro rasgo comn es la alta in- cidencia de los sistemas previ- sionales sobre las finanzas p- blicas provinciales. En las tres provincias las erogaciones que demanda el pago de jubilaciones y pensiones representan una alta proporcin del gasto pblico (ver Grfico I.C.2). El caso ms extre- mo es Crdoba, donde equivalen al 22% del gasto pblico total. 10 Datos al mes de julio del ao 2013 para las 3 provincias. Recuadro I.C. Los problemas de sustentabilidad en otras provincias
  24. 24. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 29 23% 33% 34% 35% 34% 28% 26% 23% 18% 15% 6% 35% 29% 30% 29% 29% 30% 30% 29% 28% 18% 16% 18% 12% 8% 2% 8% 9% 10% 11% 11% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Crdoba Entre Ros Santa Fe 22% 17% 19% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ao Crdoba Entre Ros Santa Fe Grfico I.C.1. Dficits como proporcin del gasto total Crdoba, Santa Fe y Entre Ros Grfico I.C.2. Gasto en previsin social en proporcin del gasto pblico provincial En porcentajes Nota: * El ao 2013 fue proyectado para Santa Fe en base a datos de ejecucin presupuestaria del acumulado al III trimestre de dicho ao. Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Ejecuciones Presupuestarias Provinciales. Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Ejecuciones Presupuestarias Provinciales. *
  25. 25. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 30 I.2.2.Financiamiento Ms all de la importancia de perse- verar en el monitoreo y el abordaje de cuestiones relacionadas con la orga- nizacin y gestin interna, el principal problema financiero que enfrenta el sistema en la actualidad se origina en la decisin del gobierno nacional de suspender la transferencia de fondos desde la ANSES. Esta situacin, que se viene dando desde comienzos del ao 2011, impone un fuerte cambio en la forma en que se cubren los desequi- librios (ver Grfico 16). Mientras que en la dcada pasada la mayor parte del desequilibrio fue financiado con trans- ferencias del gobierno nacional, des- de hace tres aos son los prstamos del Tesoro provincial los que permiten seguir pagando en tiempo y forma las jubilaciones y pensiones. Como consecuencia de la aplicacin de esta estrategia la Caja viene acumu- lando un fuerte endeudamiento con el Tesoro provincial (ver Grfico 17). A valores nominales, es decir sin con- siderar actualizaciones ni intereses, la deuda que registra la Caja a favor de la Provincia asciende a unos $2.800 millones. La contrapartida es la creciente deuda que acumula la ANSES con la Caja (ver Grfico 18). Si se continuara con el mismo volumen de transferencias que se fij en el ltimo convenio firma- do, a finales del ao 2013 se habra acumulado una deuda de casi $4.300 millones. Al actualizarse cada cuota por el ndice de movilidad previsional nacional (que es el que se contempla en el ltimo convenio firmado), la deu- da a valores actualizados ascendera a cerca de $6.100 millones. 65% 70% 78% 9% 0% 0% 0% 12% 79% 84% 94% 35% 30% 10% 13% 16% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ANSES Tesoro Provincial* Otras fuentes** Grfico 16. Fuentes de financiamiento del dficit previsional provincial Porcentaje de participacin sobre el dficit Notas: * Incluye anticipos de coparticipacin; ** Incluye Contribucin extraord. 2% (art. 11 Ley N 9504) hasta el ao 2012, Ttulos de Cancelacin Previsional y Consolidacin de Deuda y otras fuentes de financiamiento como retenciones de terceros a pagar. Fuente: Elaboracin propia en base a Memoria Anual, Estadsticas y Balances de la Caja.
  26. 26. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 31 $ 72 $ 84 $ 98 $ 115 $ 129 $ 148 $ 170 $ 0 $ 20 $ 40 $ 60 $ 80 $ 100 $ 120 $ 140 $ 160 $ 180 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 $ 129 $ 170 $ $$$$$ 11 $$$$$ 111144448888 Deuda total a valor actual por 36 meses de mora: $6.100 millones Deuda total a valores nominales: $4.270 millones Grfico 18. Deuda de la ANSES con la Caja En millones de $ Fuente: Elaboracin propia. $ 151 $ 998 $ 1.118 $ 507 0 200 400 600 800 1.000 1.200 2010 2011 2012 2013 Ao $ 1.118 Deuda total a favor del Tesoro Provincial: $2.274 millones* Grfico 17. Transferencias percibidas del Tesoro provincial para cobertura del dficit previsional En millones de $ corrientes Nota: * El stock total de deuda a favor del gobierno provincial a fines del ao 2013 por el criterio de lo devengado asciende a $2.474, lo que no coincide con la suma de las transferencias anuales (percibidas) por compensaciones con otras cuentas a cobrar a favor de la Caja. Fuente: Elaboracin propia en base a Estados de Ejecucin Presupuestaria de los Balances Auditados de la Caja, Aos 2010-2013 (recursos percibidos).
  27. 27. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 32 I.3. Previsin social y federalismo I.3.1. Derivacin de impuestos para el financiamiento de la previsin social La profundizacin de la crisis del sis- tema previsional nacional motoriz un proceso de creciente cesin de las provincias de parte de la recauda- cin tributaria para el financiamiento de la ANSES (ver Recuadro I.D). La estrategia fue ganando en intensidad y legitimidad en la medida en que fue asumida como solucin -o al menos paliativo- frente al deterioro de los ha- beres previsionales nacionales. Dicho en otras palabras, la derivacin de impuestos en favor de la ANSES fue planteado como un esfuerzo solidario de todas las provincias buscando redu- cir daos sobre la calidad de vida de los adultos mayores. La extensin de este proceso a los sis- temas provinciales, es decir, los que -tambin con problemas de sustenta- bilidad- dan cobertura a los empleados pblicos provinciales y municipales, ini- cialmente se instrument a travs de la transferencia de las cajas a la ANSES. Los primeros casos se dieron a partir del ao 1994 (Capital Federal, Cata- marca y Santiago del Estero), toman- do mayor intensidad en el ao 1996, cuando se transfirieron otras ocho ca- jas previsionales (La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumn, Ro Negro, San Luis, Men- doza y San Juan). De todas formas, el proceso fue parcial ya que la mayora de las provincias, especialmente las de mayor tamao, decidieron no transferir su sistema previsional manteniendo su gestin en rbita provincial (Figura 2). La transferencia parcial agreg una complejidad adicional a la conforma- cin del rgimen financiero del sistema previsional. Mientras que todas las pro- vincias hacen un importante sacrificio de ingresos tributarios con el objetivo de reforzar el financiamiento de la pre- visin social nacional, slo algunas se apropian de parte de estos recursos gracias a que transfirieron sus siste- mas. Estas jurisdicciones, respecto de las que mantuvieron la gestin de sus sistemas previsionales, disfrutan de un importante alivio financiero. Por un lado, porque se liberan de la respon- sabilidad de cubrir la diferencia entre ingresos y gastos de sus sistemas pre- visionales. Por el otro, porque a partir de la transferencia pasan a aplicarse, para el propio sector pblico provincial, los aportes y contribuciones vigentes a nivel nacional, generalmente mucho ms bajos de los contemplados en los sistemas provinciales. Bajo estas condiciones, las jurisdi- cciones que mantuvieron bajo su rbita la administracin de sus sistemas son discriminadas respecto a las que los transfirieron. La razn es que mientras que todas las jurisdicciones, en idn- ticas condiciones, sacrifican ingresos tributarios para reforzar el financiamien- to de la ANSES, slo las que transfi- rieron sus Cajas se liberaron de cubrir sus desequilibrios y reducir las impo- siciones sobre los salarios pblicos al Cajas Transferidas Cajas No Transferidas Figura 2. Organismos provinciales de previsin social transferidos y no transferidos al Estado Nacional Fuente: Elaboracin propia.
  28. 28. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 33 Ley N 23966 (15/08/91): Esta norma dispuso la afectacin del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al Sistema de Previsin Social. El 11% de la recaudacin del IVA (Ley N 23349 y modificatorias) se afect al financiamiento del Rgimen de Previsin Social, asignando 93,73% del producido al Sistema Nacional y 6,27% a las cajas provinciales y municipios (Resolucin N 14/1997, publica- da en B.O. N 28.584, con fecha 12 de febrero de 1997). Decreto N 879/1992: Este de- creto, modificatorio de la Ley N 24073, afect 20% del Impuesto a las Ganancias al Sistema Na- cional de Seguridad Social, para ser destinado a la atencin de las obligaciones previsionales nacionales. Pacto Federal del 12/08/92 (Ley N 24130): A travs de este acuerdo entre la Nacin y las provincias, el Gobierno nacional qued facultado a retener el 15% de la masa copar- ticipable primaria con destino al Sis- tema Previsional. Ley N 24699 (26/09/96): El artculo 2 de la misma modifica la Ley N 23966 en lo concerniente a la afec- tacin del producido por el Impues- to a los Combustibles, disponiendo que se asignar al financiamiento del Sistema Integrado de Jubilacio- nes y Pensiones el 21% de lo que se recaude por la aplicacin de los gravmenes especficos a las naftas y combustibles lquidos, y 100% del producido por impuestos que gra- ven el gas-oil, diesel-oil, kerosene y el gas natural comprimido. Por otra parte, establece que el pro- ducido del Impuesto a las Ganan- cias se har efectivo con la previa detraccin de una suma fija de $ 580 millones anuales, de los cua- les $ 120 millones tendrn como destino el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). Ley N 24977 (02/07/98): Se crea el Monotributo, rgimen integra- do y simplificado (relativo a los impuestos a las Ganancias, IVA y Sistema Previsional), destinado a los pequeos contribuyentes. En el mismo se establece que 70% del producido del gravamen se destinar al financiamiento de las prestaciones administradas por la Administracin Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Ley N 25239 (30/12/99): se dispu- so que el producido del Impuesto Adicional sobre los Cigarrillos se destine 100% a la ANSES para la atencin de las obligaciones previsionales nacionales. Recuadro I.D. La cesin de recursos tributarios a la ANSES Aportes personales y contribuciones patronales IVA previsional (neto de devoluciones) 1991 93,73 % del 11% Coparcipacin bruta Sistema mixto (Reparto + AFJP) Imp. a los combusbles Gasoil, diesel -oil, kerosene y GNC 1996 100% Naa, solvente, aguarrs y otros 21% Imp. a las ganancias $120 mill. (adems del 20% del total recaudado neto de $580 mill.) 1996 Imp. Internos - Motores y autom. gasoleros 100% 1996 Monotributo Adicional emergencia sobre cigarrillos 100% parte previsional 70% parte impositiva 1998 1999 100% 100% 15% Imp. a las ganancias 20% Trasferencias Cajas Provinciales Eliminacin Rgimen de capitalizacin EElil mina 2008 1993 n Im 1992 Figura I.D.1. Derivacin de impuestos a favor de la ANSES Fuente: Elaboracin propia.
  29. 29. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 34 nivel que fija la legislacin nacional. El problema fue abordado en un acuer- do federal firmado en el ao 1999 en- tre las provincias y el Estado Nacional (Compromiso Federal, ratificado a tra- vs de la Ley N 25235). En la clusula dcimo segunda se estableci que el Estado Nacional financiara progre- sivamente el dficit de los sistemas previsionales provinciales, acorde a un proceso de armonizacin y convergen- cia de sus normas previsionales a las anlogas vigentes a nivel nacional. A los pocos meses, en el ao 2000, por medio de la Ley N 25400 de ratifica- cin del Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal, se reiteraron los trminos del Compro- miso Federal mencionado. En funcin de esta normativa, varias provincias firmaron convenios bilaterales con la ANSES reglamentando el proceso de armonizacin y estableciendo los mon- tos de transferencia desde la Nacin hacia las provincias. Dichos acuerdos, denominados conve- nios de armonizacin, fueron suscrip- tos en diferentes momentos del tiempo y con caractersticas dismiles entre provincias. En algunos de ellos, slo se estipulaba la cantidad de recursos que la ANSES se comprometa a transferir al organismo previsional; en otros se explicitaban las pautas de armoniza- cin a las cuales se encontraba supe- ditada la transferencia de recursos all definida. Evaluado en perspectiva, apa- rece con claridad que si bien desde el punto de vista conceptual el esquema estaba encaminado a poner en igual- dad de condiciones a las provincias que no transfirieron sus Cajas respecto de las que s lo hicieron, desde el punto de vista prctico deriv en un proceso muy complejo que no resolvi las asi- metras y, en algunos casos, las agrav. Por un lado, los montos transferidos en diferentes momentos a cada una de las jurisdicciones guardan poca relacin con el objetivo de poner en igualdad de condiciones a las provincias que no transfirieron sus Cajas con respecto a las que s lo hicieron. O planteado des- de otro punto de vista, que los montos transferidos sean similares a las eroga- ciones que habra asumido la ANSES si la provincia le hubiese transferido su sistema. Por el otro, porque, en general, los avances de las entidades provinciales en el proceso de armoni- zacin fueron escasos y muy dismiles (ver Recuadro I.E).
  30. 30. CAJADEJUBILACIONES,PENSIONESYRETIROSDECRDOBA 36 El sistema previsional argentino se fue conformando a partir de meca- nismos de cobertura para determi- nados universos de trabajadores surgidos a lo largo del tiempo de manera dispersa y escasamente articulada. Si bien en las ltimas dcadas se vienen desplegando esfuerzos tendientes a la integra- cin y homogeneizacin, las dis- crepancias normativas entre orga- nismos previsionales siguen siendo abundantes. Criterios diferentes se aplican en cuestiones bsicas de la organizacin de los sistemas, como, por ejemplo, los requisitos de acce- so, las frmulas de clculo del haber inicial de las prestaciones, las reglas de recomposicin del poder adquisi- tivo del monto del haber (movilidad), las tasas de imposicin sobre salarios que pagan tanto los afiliados como los empleadores, y la participacin del fi- nanciamiento tributario en la estructura de recursos previsionales. Con relacin a los requisitos de acce- so a las prestaciones, slo en 5 de las 13 cajas previsionales no transferidas, incluida Crdoba, imponen a sus afi- liados iguales exigencias de edad ju- bilatoria que las que se aplican en el sistema nacional (60 y 65 aos para mujeres y varones, respectivamente, en el rgimen general). En las restan- tes, la edad de retiro oscila entre un mnimo de 50 y 54 aos para mujeres y varones, respectivamente, y un mxi- mo de 58 y 62 aos para cada gnero (ver C