informe alternativo del derecho a la alimentación en guatemala: monitoreo de las directrices...

Upload: wolfgang-krenmayr

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    1/181

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    2/181

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    3/181

    Magna Terra editores S.A

    Ofcinas: 5a. ave. 4-75 Z.2

    Talleres: 5a. ave. 4-66 Z.2 Guatemala

    Tels: 2238-0175/2250-1031/2251-4298

    Fax: 22514048

    www.magnaterraeditores.com

    [email protected]

    Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en GuatemalaMonitoreo de las Directrices Voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012

    EdicinCecilia Mogolln Villar

    AutoresJaime Tecu: Abogado y Notario, col. 7,657, especialista en niez y Adolescencia.Sergio Rosales: Economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, experiencia eninvestigaciones sobre cadenas productivas agrcolas, anlisis de comercio centroamericano, y econmicos engeneral .

    Magali Cano: Estudios de Ciencias Jurdicas y sociales, Educadora Popular, Educadora en Derechos Huma-nos, coordinadora de la campaa Guatemala sin Hambre, y coordinadora del Colectivo Social por el Derechoa la Alimentacin.

    Victoria Mogolln: Licenciada en Nutricin por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Especialista

    en Derecho a la Alimentacin y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estudios de Maestra en Formulacin yEvaluacin de Proyectos de Desarrollo Social.

    Wolfgang Krenmayr: Socilogo. Magister en Derechos Humanos. Investigador regional de la Pastoral Socialde la Dicesis de San Marcos en tema de confictividad agraria, laboral y ambiental.

    Emilio Sebastian Calel: Abogado y Notario col. 17104, acilitador regional y miembro de la Redsag, res-ponsable de acompaar proceso de ormacin, investigacin, documentacin, y accin poltica en procesosde Soberana Alimentaria.

    Ricardo Zepeda: Socilogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Investigador social sobreDerechos Econmicos, Sociales y Culturales; analista de polticas sociales, agrarias y alimentarias.

    Fotos:Magali Cano

    Diseo de portada y diagramacinHelber Garca

    No se permite su uso para actividades lucrativas ni comerciales de personas ajenas a la realizacin de esteinorme as como la promocin y gestin para nes de particulares.

    Se permite su reproduccin total o parcial siempre que se cite la uente.

    Guatemala, noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    4/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 3

    ndice

    ndice

    PRESENTACIN ...................................................................................................7

    DIRECTRIZ 2Polticas de desarrollo econmico

    Introduccin ...................................................................................................9I. Anlisis de los precios de los alimentos en Guatemala y causas

    de su volatilidad e incremento ................................................................................. 15I.I. Causas internas de la volatilidad y el incremento

    de los precios de los alimentos .........................................................................15I.II. Causas internacionales de la volatilidad y los incrementos

    de los precios internos y su impacto en el mercado nacional ............................ 16I.III. Transmisin de los impactos de los precios internacionales

    al mercado guatemalteco ..................................................................................18I.IV. Dependencia de las importaciones de granos bsicostransmite el impacto de los precios internacionales al mercado nacional .........19

    I.V. El alza y la volatilidad de los precios de las mercancasque conorman la canasta bsica alimentaria ...................................................19

    II. Otros determinantes en el incremento y volatilidad de los precios ............................ 24III. Las importaciones y su relacin con los precios de los alimentos ..............................26

    III.I. Precios de importacin de mercancas bsicas seleccionadasy de la Canasta bsica alimentaria ................................................................... 26

    IV. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................27

    DIRECTRIZ 3Estrategias

    Introduccin .................................................................................................31I. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN .........................31II. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional

    para Occidente PLANOCC 2012-2016 ..................................................................37II.I. Sobre la justicacin del PESAN .......................................................................37

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    5/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala4

    ndice

    II.II. Sobre las tendencias globales en materia SAN .................................................37II.III. Corresponsabilidades institucionales ................................................................39II.IV. Sobre el seguimiento a la instalacin del SINASAN ...........................................40

    II.V. Sobre el diagnstico de la situacin SAN ..........................................................41II.VI. Sobre el abordaje de otras temticas ..............................................................42

    III. Anlisis del Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria yNutricional para Occidente PLANOCC-2012-2016 .................................................43III.I Sobre los objetivos estratgicos del PLANOCC ....................................................44

    IV. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................46

    DIRECTRIZ 4Sistemas de mercado

    Introduccin .................................................................................................49

    I. Desigualdad en la propiedad de los recursos comoundamento de un sistema de mercado ineciente .................................................50

    II. Sistema de mercado en Guatemala .........................................................................52III. Gasto de consumo de los hogares:

    los alimentos en el centro del presupuesto amiliar ..................................................59IV. El mercado mundial de cereales: consideraciones para Guatemala ........................... 61V. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................63

    DIRECTRIZ 5Instituciones

    Introduccin .................................................................................................67I. El hambre estructural en Guatemala ........................................................................68II. Tcticas aisladas rente a estrategias integrales .........................................................70III. El intento por abordar un enoque integral ..............................................................73IV. El enoque del Plan Hambre Cero del Partido Patriota (PP):

    entre la continuidad del asistencialismo y la banalizacin del hambre .......................74V. Los alcances del Plan Hambre Cero ......................................................................76VI. Los grandes temas ausentes .....................................................................................81VII. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................83

    DIRECTRIZ 7Marco jurdico

    Introduccin .................................................................................................87I. Marco jurdico que regula el derecho humano a la alimentacin ...............................87II. Proteccin constitucional del derecho humano a la alimentacin y

    aplicabilidad de los instrumentos internacionales .....................................................90III. Leyes ordinarias que regulan el derecho humano a la

    alimentacin o a la seguridad alimentaria .................................................................90

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    6/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 5

    ndice

    IV. Recursos administrativos y judiciales .........................................................................93V. Principales obstculos que impiden el acceso al planteamiento del recurso .................95VI. Demandas o acciones presentadas ante la jurisdiccin

    constitucional o tribunales competentes contra violacionesal derecho a la alimentacin en el ltimo ao ...........................................................96

    VII. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................97

    DIRECTRIZ 8ATrabajo

    Introduccin ...............................................................................................101I. Convenios raticados por Guatemala en materia laboral ........................................104II. Salario mnimo, canasta bsica y acceso a los alimentos .........................................106III. Situacin de las condiciones laborales y violacin

    de los derechos laborales .......................................................................................111III.I Trabajo Decente en Guatemala ......................................................................113

    IV. Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................114

    DIRECTRIZ 8BTierra

    Introduccin ...............................................................................................119I. Breve reerencia a los problemas histricos .............................................................120II. Estancamientos y dinmicas respecto al marco normativo ..................................122III. Tres propuestas polticas relativas al desarrollo rural ................................................123

    III.I. Propuesta 1: Plan para Activar y Adecuar la Poltica Nacionalde Desarrollo Rural Integral PNDRI ,Acuerdo Gubernativo Nmero 196 2009 ....................................................123

    III.II. Propuesta 2: Marco General de la Poltica para la Promocin dela Inversin Privada en Territorios Rurales .......................................................125

    III.III. Propuesta 3: Programa de Agricultura Familiar para elFortalecimiento de la Economa Campesina PAFFEC 2012-2015 ...................125

    IV. Aprobacin e implementacin de marcos normativos y polticas pblicas ..............127IV.I. Oposicin a la Poltica Nacional para el Desarrollo Rural Integral PNDRI ............127IV.II. El lento caminar de la iniciativa de ley nmero 4084, Ley DRI ..........................127IV.III. Elementos iniciales para una poltica agraria ...................................................128

    V. Principales dinmicas de la institucionalidad agraria ...............................................130V.I. La responsabilidad histrica de acceso a tierra y deuda agraria .......................130V.II. Tendencias actuales en tema de confictividad agraria .................................... 132V.III. Presupuestos para la institucionalidad agraria ................................................133

    VI. Dbil respuesta de la institucionalidad pblica a las expectativas campesinas ..........135VII. Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................136

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    7/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala6

    ndice

    DIRECTRIZ 8CAgua

    Introduccin ...............................................................................................141I. Marco legal e institucional sobre el agua ................................................................142

    I.I. La desaparicin del Gabinete Especco del Agua GEA ..............................142I.II. La Poltica Nacional del Agua en Guatemala y su

    Estrategia, sin entrar en vigor ........................................................................142I.III. El dicil camino de la legislacin interna y la ausencia de

    una ley especca que regule el uso del agua .................................................143II. Marco legal e institucional de actividades relacionadas con uso de agua ................144

    II.I. Propuesta de Promocin de la Inversin Privada en Territorios Rurales ............144II.II. Falta reormar legislacin especca: energa elctrica y minera .....................148II.III. La suspensin denitiva del Reglamento de Consultas

    Comunitarias propuesto por el Gobierno de Guatemala ................................149III. Prcticas concretas y contextos de aprovechamiento y abuso del uso de agua ........150

    III.I. Caso ejemplar: construccin de planta hidroelctrica de HidroSanta Cruz S.A., deendido por el Gobierno en elmarco de un estado de sitio ...........................................................................151

    III.II. Contexto de incremento de prcticas autoritarias enrespuesta a confictividad social y ambiental, as como lacriminalizacin de luchas sociales ..................................................................153

    III.III. Caso ejemplar: Ocs, Ro Pacay irresponsabilidad delEstado e intereses de empresarios ...............................................................155

    IV. Conclusiones y Recomendaciones .........................................................................156

    DIRECTRIZ 19Dimensin Internacional

    Introduccin ...............................................................................................161I. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la

    Cooperacin Internacional pesan aos 2007 a 2012 ..........................................162I.I. La estructura ...............................................................................................162I.II. El proceso ...............................................................................................163I.III. Loa resultados ...............................................................................................169

    II. Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................171

    Reerencias ...............................................................................................173

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    8/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 7

    PRESENTACIN:

    Ricardo Zepeda

    Las Directrices Voluntarias para el Derecho a la Alimentacin son el resultado del conjunto de esuerzosrealizados en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin. Las mismas ueron diseadas porun Grupo de Trabajo Intergubernamental, conormado en 2002 por un grupo de expertos en temti-cas alimentarias, en el sentido de orientar a los Estados para la generacin de polticas pblicas adecuadas

    a las realidades de las naciones. Es as como en 2004 el Consejo del Organismo de Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin, FAO, aprueba las mismas, constituyndose en un instrumento que posibilitaun anlisis integral de la problemtica alimentaria en sus ms diversas temticas.

    En este sentido es actible la utilizacin de las directrices como un instrumento de anlisis y monitoreo delos esuerzos que se desarrollan, para buscar el cumplimiento del compromiso poltico de hacer realidadel Derecho a la Alimentacin, asumido por los Estados del mundo, entre ellos Guatemala. En nuestro pasel conjunto de organizaciones que conorman el Colectivo Social por el Derecho a la Alimentacin se hadado a la tarea de aportar anualmente un inorme que recoge los anlisis generados por organizacionessociales, centros de investigacin y proesionales expertos en las temticas. Por sexto ao consecutivohemos aportado un conjunto de anlisis que buscan generar una discusin ms eectiva sobre las inter-venciones en materia alimentaria, que se implementan en el marco del Sistema Nacional de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional, SINASAN.

    El hecho que Guatemala encabece los primeros lugares del continente americano, en materia de rezagossociales, entre ellos de desnutricin crnica, ha signicado que nuestro pas sea considerado prioritario enla regin latinoamericana para destinar ayuda por parte de la comunidad internacional y la cooperacin.Sin embargo, los escasos avances y el constante avance de la vulnerabilidad alimentaria cuestionan laeectividad de estos esuerzos. A dos aos de cumplirse el plazo establecido en el marco de los Objetivosde Desarrollo del Milenio, es un hecho que la meta principal, en cuanto a reduccin de la pobreza y elhambre, no se alcanzar en Guatemala.

    A la vulnerabilidad alimentaria, determinada por la situacin de prounda desigualdad social que histrica-mente ha mantenido en la pobreza a ms de la mitad de la poblacin, se viene a sumar las problemticas

    derivadas del Cambio Climtico (sequas e inundaciones); de la crisis econmica que provoca el encareci-miento de los precios de los alimentos; as como la confictividad social en el medio rural, originada por lallegada de uertes proyectos agrcolas y mineros que vienen a competir por los recursos naturales del pas.Temticas ante las cuales el Estado an no promueve un camino de abordaje incluyente y democrtico.

    Es as como cobra relevancia una nueva valoracin sobre la eectividad de las acciones realizadas hastael da de hoy, en el sentido que es undamental redoblar los esuerzos y buscar enoques renovados queplanteen nuevas alternativas que lleven a que los avances sean sostenibles. En el marco del cambio degobierno se genera la posibilidad de revisar el enoque de las intervenciones y el anlisis de las alternativas.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    9/181

    Presentacin

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala8

    Durante el primer ao de la administracin del gobierno del Partido Patriota, la problemtica alimentarialogr posicionarse como un tema primordial en el medio social guatemalteco; especialmente porque elnuevo gobierno lo plante como una problemtica de primer orden, que requera de un abordaje inme-

    diato. Esto implic el mensaje de que se asuma un compromiso poltico por parte del gobierno, el cualrequera la participacin de la sociedad. Es as como se plantea la apertura de un Pacto de Hambre Ceroque llevara a la creacin de un Plan especco; y durante los primeros meses se desarrollan acciones parael involucramiento de la sociedad guatemalteca, que tuvieron una respuesta positiva y que incluso ueronpremiadas a nivel internacional.

    El enoque que se asume es de ocalizacin de las intervenciones de Seguridad Alimentaria en las zonasde mayor gravedad de la desnutricin, mediante un proceso por etapas que iniciara en pocos municipiospara avanzar progresivamente a otras regiones. Si bien el planteamiento no diere en mayor nivel de lorealizado por gobiernos anteriores, se evidenci que no se asumieron procesos de planicacin previos,especialmente el Plan Estratgico vigente. El pacto social no tuvo oportunidad de ser realmente suscritopor la sociedad civil y otras partes interesadas, en tanto que no se gener un proceso amplio de discusin

    sobre enoques y planteamientos de planicacin.

    Otras temticas vinculadas a lo alimentario evidencian retrocesos, tal como lo es el trnsito del conjuntode programas del Consejo de Cohesin Social a un nuevo ministerio de Desarrollo Social. Retrocesos quese refejan no solamente en lo presupuestario, sino que adems en lo programtico, reducindose el n-mero de personas beneciadas por los programas de apoyo, sin abordar el compromiso de campaa deblindar estas polticas para evitar el clientelismo poltico.

    En el caso del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin se observa que la ampliacin presupues-taria heredada por el anterior gobierno, no ha logrado trascender en el ortalecimiento de las polticas, yms bien se observa el estancamiento institucional que no permite ampliar los programas undamentales.

    En cuanto al Ministerio de Trabajo an se maniesta una debilidad institucional para responder a las pro-blemticas derivadas de la violacin a los derechos laborales de la poblacin trabajadora, especialmentecampesina. Esto ha llevado a la ampliacin de los confictos laborales que se suman a otros confictosderivados de la ausencia y debilidad estatal para responder a las demandas de la poblacin.

    Los esuerzos por abordar la desigualdad social se originan especialmente desde los movimientos sociales.Se promueve la creacin del Sistema de Desarrollo Rural Integral, el cual busca promover que las poblacio-nes campesinas accedan a los recursos necesarios para superar su condicin de pobreza, esuerzo que esconstantemente bloqueado por el sector agroexportador.

    El compromiso poltico del actual gobierno por promover la creacin del Sistema de Desarrollo Rural Inte-gral, posiblemente la mayor contribucin al Derecho a la Alimentacin que podra realizar, ue evadido en

    el marco de presiones del sector econmico dominante hacia el Congreso de la Repblica. En este marcoes positivo que las luchas de las organizaciones campesinas e indgenas lograron romper el cerco medi-tico impuesto desde el sector hegemnico, sin embargo an no se garantiza que el prximo ao se logrela aprobacin de la iniciativa ley en cuestin.

    Esperamos que el presente inorme logre aportar a las dinmicas sociales que buscan concretar respuestaseectivas a las necesidades de la poblacin ms vulnerable, y en aras de que el Estado de Guatemala hagarealidad su compromiso por el derecho a la alimentacin de sus ciudadanos y ciudadanas.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    10/181

    Directriz 2

    Polticas de desarrollo econmico1

    Emilio Sebastin CalelRed Nacional por la Deensa de la Soberana Alimentaria en Guatemala (REDSAG)

    A n de conseguir la realizacin progresiva del derecho a una alimentacin adecuada en el

    contexto de la seguridad alimentaria nacional, los Estados deberan promover un desarrolloeconmico de amplia base que respalde sus polticas de seguridad alimentaria. Los Estados

    deberan establecer, en relacin con las polticas, objetivos y puntos de reerencia basados enlas necesidades de la poblacin en materia de seguridad alimentaria.

    Los Estados deberan evaluar, en consulta con las principales partes interesadas, la situacineconmica y social, y en particular el grado de inseguridad alimentaria y sus causas, la situacin

    respecto de la nutricin y la inocuidad de los alimentos.

    Los Estados deberan promover un suministro adecuado y estable de alimentos inocuos me-diante una combinacin de produccin interna, comercio, reservas y distribucin.

    Los Estados deberan considerar la posibilidad de adoptar un enoque holstico y global con mi-ras a reducir el hambre y la pobreza. Dicho enoque entraa, entre otras cosas, medidas direc-

    tas e inmediatas para garantizar el acceso a una alimentacin adecuada como parte de una redde seguridad social; la inversin en actividades y proyectos productivos para mejorar los medios

    de subsistencia de la poblacin aectada por la pobreza y el hambre de manera sostenible; elestablecimiento de instituciones adecuadas, mercados que uncionen, un marco jurdico y nor-

    mativo avorable; y el acceso al empleo, los recursos productivos y los servicios apropiados.

    1 Resumen del documento indito realizado por el equipo de investigacin de El Observador para la REDSAG y ActionAid-Guatemala.Guatemala, 2012.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    11/181

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    12/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 11

    Polticasdedesarrolloeconmico

    Introduccin

    La insuciente capacidad de producir alimentos de manera autnoma tiene sus races no soloen la conormacin de sociedades no autrquicas y en la divisin social del trabajo, sino, enel caso de Guatemala, en actores estructurales e histricos que han determinado la orma-

    cin social guatemalteca.

    La agricultura ha estado orientada histricamente a la produccin agroexportable: desde la co-chinilla pasando por el ail, hasta la produccin de ca, caa de azcar, hule, banano, etc., yasobre la base de un sistema agroindustrial, y luego las actividades que conorman el modelo deacumulacin actual basadas en el agronegocio, a saber: a) construccin de gran inraestructuraconocida como megaproyectos; b) explotacin y mercantilizacin de las riquezas naturales; y, c)multiplicacin de megamonocultivos para agrocombustibles.

    A partir de la dcada de los aos 80, se implementa un proceso de ajuste estructural que consti-tuy la base para la liberalizacin de la economa en su conjunto. En trminos de la agricultura,este proceso implic el desmontaje del Sector Pblico Agrcola SPA que orientaba la inversinpblica con un carcter asistencialista y sectorial hacia la economa campesina, bajo el viejomodelo capitalista de desarrollo del mercado interno, en un contexto de racaso del modelo desustitucin de importaciones. El desmontaje de la economa campesina trajo consigo una mayorprivatizacin y reconcentracin de la tierra; el desmontaje de la produccin interna de alimentosy la dependencia actual de las importaciones de los mismos, controlada por empresas transna-cionales y pases productores de transgnicos y marcas.

    De ah que ese modelo histrico de la agricultura en Guatemala, vigente hasta el da de hoy,est en la raz de la situacin actual que experimenta la produccin de alimentos y en lo quehoy se conoce como la seguridad alimentaria, comenzando porque esta orma de producir haconcentrado y reconcentrado la tierra como principal medio de produccin, generando los altosniveles de desigualdad, exclusin, pobreza y hambre.

    Al menos, la mitad de la poblacin guatemalteca se dedica a actividades agrcolas y existe unndice de Gini sobre la tenencia de la tierra, de 0.84, el cual indica que 2% de los productores

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    13/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala12

    directriz 2

    posee el 56.6% de la tierra, mientras que 45.2% de los productores tan solo el 3%. Guatemalamuestra un crecimiento en la poblacin mal nutrida, ya que para el ao 1990 presentaba 26%; hacia1995 pas de 38.2%; el ao 2000 subi a 49% y, posteriormente, en el ao 2006 alcanz 52.7%2.

    Del total de ncas (778,633) se encuentran en propiedad al menos 759,714 que abarcan 7,018,872 manzanas de tierra, es decir, a cada propietario le corresponden al menos 9 manzanasde tierra; en usuructo hay unas 2,161 ncas; en colonato orma eudal de produccin 5,043;y ocupadas 3,893. La asistencia tcnica recibida corresponde a 22,630 (3% del total), principal-mente en la actividad agrcola; la actividad pecuaria es limitada a 4,844 (1%). Esta asistencia pro-viene principalmente de instancias no gubernamentales, dado que estas asisten, en promedio, aunos 14,399 productores y las instancias de Gobierno a tan solo 8,023 3.

    Cuadro 1.Guatemala: indicadores sociales bsicos

    Indicador Ciras

    ndice de Desarrollo Humano (IDH) 0.574

    % de poblacin en la lnea de pobreza (2007) 51

    % de poblacin en la lnea de pobreza extrema (2007) 15.2

    Total de poblacin desnutrida (2008) 2.9 millones

    Costo de la canasta bsica alimentaria (CBA) en abril de 2012 Q. 2,513.10

    Zepeda, Ricardo. Sembrando semillas. Oportunidades y desaos para la ayuda estadounidense a la seguridad alimentaria

    en Guatemala. Oxam, Guatemala, 2012.

    En Guatemala existe un total nacional de 776,489 productores. De ellos, 630,226 son hombresy tan solo 6,019 casos pertenecen a productores jurdicos (asociados). De estos ltimos, 295,666son productores indgenas, y en ese segmento 65,363 mujeres se dedican a los procesos deproduccin agropecuaria. Estos productores laboran en 778,633 ncas 7, 691,882 manzanas. Se observa que las ncas para plantaciones temporales ascienden a 564,809 concentradasen 1, 322,843 manzanas de tierra, que signica un estimado de 2.34 manzanas por nca comopromedioper cpita.

    Por otro lado, la asistencia crediticia o nanciera ue dada a 25,214 productores. La distribucinue dirigida al agro en un 64%, en tanto que para el sector pecuario ue el 27%, y para ambasactividades un 8%. Siendo las instituciones nanciera privadas (bancos) quienes ueron los quecolocaron hasta el 50% de los crditos, el movimiento cooperativo 2l 20%, las organizaciones nogubernamentales el 11%, y el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA) el 4%.

    2 Oxam Guatemala. Sembrando semillas. Oportunidades y desaos para la ayuda estadounidense a la seguridad alimentaria en Gua-temala, publicado en junio de 2012, 38 pginas.

    3 Se utiliz como base para esta inormacin, la Encuesta Nacional Agropecuaria del ao 2008 publicada por el Instituto Nacional deEstadstica (INE), la cual recoge datos del ao agrcola 2007-2008. Especcamente, el documento en el que est esta inormacin es:Cosechemos. Nueva inormacin. Serie Encuestas. ENA 2008, INE, pgina 465.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    14/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 13

    Polticasdedesarrolloeconmico

    Cuadro 2.Montos de crditos

    Guatemala: montos de crditos recibidos a nivel Repblica para el ao agrcola 2007 - 2008Montos denanciamiento

    < de 1,000 1,000 a 4,999 5,000 a 9,99910,000 a49,999

    50,000 a99,999

    + de 100,000

    Nmero dencas

    2,213 10,345 1,617 6,827 2,105 2,108

    Porcentaje dencas conasistenciacrediticia

    9% 41% 6% 27% 8% 8%

    Fuente elaboracin propia con base en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2008. Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Respecto a la produccin de granos bsicos, pese a ser importante, se encuentra limitada a unacantidad de productores no signicativa para la generacin de alimentos para una poblacin de14 millones de habitantes. De tal manera que en algunos casos, principalmente emergencias deabastecimiento, se debe importar para contener los desastres que este provoca.

    Cuadro 3.Produccin de granos bsicos

    Guatemala: produccin de los principales granos bsicospara el perodo mayo - octubre 2008

    Supercie en manzanas y produccin en quintales

    Cultivo Fincas ManzanasNmero demanzanas

    per cpita

    Fertilizantespor

    manzana

    Abonoorgnicopor man-

    zana

    Manzanacon abonoorgnico

    Arroz en granza 1,247 3,234 2.6 344 0%

    Frijol negro 161,325 118,478 0.7 118,685 8,114 7%

    FN monocultivo

    39,726 11,543 0.3 26,335 1,111 4%

    FN en asocio 127,257 106,935 0.8 93,300 6,879 7%

    Maz amarillo 107,239 68,629 0.6 76,036 7,257 10%

    MA monocultivo 83,969 50,575 0.6 56,499 5,927 10%

    MA asocio 27,840 18,054 0.6 20,267 1,697 8%

    Maz blanco 308,991 521,389 1.7 187,447 11,031 6%

    MB monocultivo

    251,502 450,959 1.8 136,940 6,605 5%

    MB asocio 78,414 70,429 0.9 53,159 5,708 11%

    Fuente: elaboracin propia basada en la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA - 2008, Instituto Nacional de Estadstica INE.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    15/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala14

    directriz 2

    Cabe destacar que la produccin total de granos se constituye en un hito. A pesar que el arrozes uno de los productos que por su peso nutricional debe estar en el consumo, se observa que el0.004% de la produccin nacional en promedio se destina para el autoconsumo; el rijol en un

    6%, y el maz amarillo y blanco en un 25% y 69%, respectivamente.

    En la relacin por tipo de grano producido, se observa que 91% del arroz en granza en ue dedi-cado a la venta; 51% del rijol; y los maces amarillo y blanco 16.8% y 60.2% respectivamente.De tal manera que se aprecia que los granos de autoconsumo lo constituyen el rijol con un 42%;el maz amarillo con un 67% y 35% el maz blanco.

    Entre los principales actores que aectan o disminuyen la produccin se encuentran las condi-ciones relacionadas con el clima, tales como los vientos 34%; las plagas con el 23%; la inun-daciones, con 16%; y 12% para la sequa. Mientras que las causas no climatolgicas reeridasa la alta de asistencia tcnica y ausencia de recursos nancieros o ambientales, sumaron un

    9%. El total de ncas aectadas son 355 mil, siendo el rijol y maz blanco los que resultaron msaectados en un 34% y 21%4.

    Cuadro 4.Produccin de granos seleccionados

    Guatemala: produccin de granos bsicos seleccionados que aplicaron riego en el cultivoAo agrcola mayo 2007/abril 2008

    Cultivo Nmerode ncasCantidad demanzanas

    Produccindequintales

    % del nmerode ncas

    %manzanas

    %quintales

    Arroz 5 590 595 1% 99% 100%

    Frijol 7,581 373,415 380,996 2% 98% 100%

    Maz amarillo 5,521 396,042 401,563 1% 99% 100%

    Maz blanco 29,438 781,379 810,817 4% 96% 100%

    Fuente: elaboracin propia con base en Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2008. Instituto Nacional de Estadstica INE.

    4 ENA 2008, op. cit.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    16/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 15

    Polticasdedesarrolloeconmico

    I. Anlisis de los precios de los alimentos en Guatemala y causas desu volatilidad e incremento

    I.I. Causas internas de la volatilidad y el incremento de los precios de los alimentos

    La volatilidad de los precios en Guatemala se undamenta en el principio de libre mercado ytiene su expresin en el comercio nacional e internacional. Se considera que en ambas vas, lapoblacin guatemalteca y principalmente la de bajos ingresos, considerada la ms vulnerable,es lgicamente la ms aectada. En principio se evidencia que la poblacin rural no produce losingresos sucientes para contar con una vida decente, lucha por la conquista del salario mnimoy/o matiza sus ingresos alrededor de esta variable, que por sus montos, no aporta excedentespara la inversin productiva y reinversin de los ingresos necesarios. Esta apata econmica, quea todas luces es social, cierra el crculo perverso de la pobreza, se produce para el consumo me-diato y una exigua cantidad de lo producido es destinado a satisacer otras necesidades que,por la cobertura de su monto, se consume de manera inmediata.

    En ese cuadro debe tomarse en cuenta la realidad extraterritorial del mercado5, el contrabando6 yla exportacin de mercancas bsicas y de agroexportacin que son necesarias desde el territorionacional, provocando desabastecimiento y, por ende, ejerce presin sobre los precios nacionalesen estos segmentos.

    Por otro lado, los bienes de consumo de importacin, principalmente los granos bsicos, se venaectados por la relacin de tipo de cambio existente, dado que los intermediarios comercializany depositan su conanza en esta situacin de cambio. Por un lado, estos importables aectan loscostos por la va del consumo de derivados del petrleo, costos de transporte y los mecanismosde distribucin oligoplica existente en el mercado guatemalteco.

    Otro eecto que contribuye y tiene una carga meditica moralista enorme , es el eecto cambioclimtico, particularmente el eecto que provoca en cuanto a la contaminacin y la alta de capaci-dad social del Estado para crear mejores condiciones en los procesos de la economa nacional. Esteeecto, que es perverso, orienta y contribuye a generar condiciones de desasosiego e incertidum-bre. En todo caso, al existir sequas, temporales y vientos que destruyen la produccin nacional, seliberan contingentes para atender esta necesidad inmediata, y los mismos no son utilizados por elmercado interno dado que en el corto plazo, presionaran a bajar los costos internos y reducir los

    mrgenes de ganancia a los que el mercantilista usualmente est acostumbrado.

    Otro problema identicado en el tema de la volatilidad de los precios es su eecto inmediato yde cascada que se genera en los procesos de intermediacin. Estas cadenas son muy grandes, yprovoca que en cada paso deban generarse las ganancias previstas para estar dentro del merca-do de comercio competitivo.

    5 Principalmente en produccin de maz y ganado con las ronteras de Mxico. En los meses de junio y julio.6 En Guatemala se habla de 6/07/12 - 08:03 JUSTICIA Identican 115 puntos ciegos donde opera el contrabando http://www.prensa-

    libre.com/noticias/justicia/contrabando-puntos-ciegos-identican-mercaderia_0_743325985.html

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    17/181

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    18/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 17

    Polticasdedesarrolloeconmico

    La volatilidad en los precios de los alimentos es un enmeno que se ha experimentado de ma-nera reiterada, sobre todo a partir del ao 2008. Suele originarse por actores ms coyunturalesporque tienen un comportamiento en el corto plazo, tales como:

    1. Shocks de oerta: la readecuacin o el aumento en la disponibilidad de alimentos generaunshockde oerta en dierentes ormas. La reduccin de la oerta que es lo ms observadoen la actualidad puede tener su origen undamentalmente en variaciones climticas como porejemplo las sequas o, al contrario, el exceso de lluvias, etctera. El cambio climtico es una pro-blemtica que ha generado un aumento de los enmenos naturales y, con ello, modicacionesen los rendimientos de los cultivos.

    Otro aspecto que incide en los shocks de oerta es el relacionado a las polticas pblicas talescomo el aumento de aranceles en un pas exportador de alimentos, o la retencin de inventariospara el mercado nacional.

    2. Shocks de demanda: puede tener su origen en el incremento o la reduccin de ingresos. Ascomo las economas emergentes aumentaron la demanda, por ejemplo de carnes, en los pasesaectados por las crisis, y donde hay reducciones de programas sociales, puede presentarse unareduccin en la compra de alimentos.

    Asimismo, los nuevos usos de las mercancas agrcolas pueden generar shocks de demanda, talcomo ocurre con la utilizacin de maz y soya para la produccin de agrocombustibles.

    Finalmente, lo que se conoce como nanciacin de los mercados de materias primas agrcolas esun actor que generashocks de demanda. La necesidad creciente de los agentes nancieros deampliar hacia nuevos mercados sin que hubiese regulacin sobre hacia dnde se destinaban losfujos de inversin, provoc una crecimiento del volumen de contratos de uturos negociados enmercancas agrcolas, principalmente granos.

    Con esto ltimo nos reerimos a los commodities agrcolas, es decir, aquellas mercancas agrco-las que se negocian en mercados de uturos en el mercado internacional.

    En la siguiente grca se puede observar que en el ao 2006 los precios internacionales an eranestables y es a mediados de ese perodo cuando empiezan a presentarse fuctuaciones cada vezms drsticas, llegando su momento de mayor volatilidad a mediados del 2008. Para el siguienteao se observa que los cambios son menos drsticos, aunque se mantienen las fuctuaciones. Esimportante notar que los precios ya se redujeron al nivel del ao 2005.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    19/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala18

    directriz 2

    Los precios del arroz se presentan como los ms voltiles y por lo tanto con alzas ms pronun-ciadas. Comparando enero del ao 2005 con el mismo mes de 2010, el precio internacional delarroz ue incrementado en 108%; en tanto que el maz, en el mismo perodo, 83%; y el trigo,34%.

    Posteriormente, a mediados del ao 2011 as como durante el primer semestre de 2012, todaslas mercancas agrcolas muestran un nivel de volatilidad en sus precios aunque no de manera

    tan pronunciada como en 2008.

    I.III. Transmisin de los impactos de los precios internacionales al mercado

    guatemalteco

    La volatilidad y los cambios en la tendencia de los precios internacionales tienen eectos en elmercado nacional, se expresa de distintas maneras y tiene dierentes causas.

    Lo ms comn es que el alza en el precio de una mercanca impacte en el mercado nacionalcuando se depende de las importaciones, y cuando existe monopolio en la distribucin de alguna

    otra, lo cual ocurre en Guatemala con la mayora de granos bsicos, como se ver a continuacin.

    Cuando se depende de las importaciones, los precios internacionales presentan una integracina los precios nacionales en un tiempo no inmediato sino hasta que el mercado nacional requierenuevos abastecimientos y la transmisin de precios solo se da hacia el vendedor mayorista y nohacia el productor nacional. Normalmente, los precios nacionales no presentan tanta volatilidady como se podr apreciar en las estadsticas nacionales, estos se mantienen estables al alza.

    Grca 1.Precios internacionales de granos bsicos para el perodo 2006 - 2012

    (en semestres)

    Fuente: UNCTAD

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    20/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 19

    Polticasdedesarrolloeconmico

    La transmisin de precios tambin puede extenderse a travs de una cadena agroproductivacuando la mercanca importada es una materia prima, tal como sucede con el pollo y los huevos,por ejemplo, que dependen del maz amarillo y, por tanto, se aecta tanto el costo nal de pro-

    duccin as como el precio para el consumidor nal.

    I.IV. Dependencia de las importaciones de granos bsicos transmite el impacto

    de los precios internacionales al mercado nacional

    Desde la dcada de 1990, cuando se empiezan a liberar los aranceles a las importaciones degranos bsicos, se estimula el crecimiento de las importaciones de estos y de esta manera Gua-temala experimenta una prdida en su capacidad de autoabastecerse de los granos bsicosundamentales en su dieta, tales como el arroz, el maz y el trigo. Para el ao 2010, Guatemalaimport el 69% del total de la oerta de arroz con la que cuenta. Asimismo, import el 72% de

    la oerta de maz amarillo, el 3% de maz blanco y casi el 100% de la oerta de trigo, ya que noes un productor de este cereal.

    Es importante resaltar que la dependencia de las importaciones de estos granos no ha sido unaconstante en Guatemala, ya que en las dcadas anteriores, al inicio de la liberalizacin de granosbsicos, el pas era autosuciente en la produccin de maz, arroz y produca un porcentaje sig-nicativo de trigo. Es as como las estadsticas nacionales establecen que, para 1985, Guatemalaproduca el 98% de la oerta nacional de arroz y el 39% de la oerta de trigo.

    En esa perspectiva, la liberalizacin de las importaciones de granos avoreci la prdida de auto-suciencia en la produccin nacional de arroz, trigo y maz amarillo. Por consiguiente, se puedededucir cilmente que el enmeno de la volatilidad de los precios internacionales est aectan-do directamente a Guatemala en estas mercancas, pues existe una alta dependencia a las im-portaciones de estas y la oscilacin de sus precios en el mercado internacional, conrmando losaspectos relacionados con la contaminacin de los precios internacionales sobre los nacionales.

    I.V. El alza y la volatilidad de los precios de las mercancas que conorman la

    canasta bsica alimentaria

    La canasta bsica alimentaria, en general, ha presentado alzas en los precios de las mercancasque la integran. Si bien, como se ha dicho, el encarecimiento de los precios en algunas mercan-cas no obedece a que estos se hayan incrementado a nivel internacional, podemos sealar quehay otro tipo de actores internacionales que aumentan los precios de estas mercancas, tal comoa continuacin se argumenta.

    El alza en los precios internacionales del petrleo, que aecta al pas en el precio de la gasolina,es un actor que impacta en prcticamente todas las mercancas que integran la canasta bsicaalimentaria. Estos precios de combustibles, como se observa en la siguiente grca, guardan unarelacin de alta volatilidad y van a un ritmo simultneo a los cambios en los precios internacio-

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    21/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala20

    directriz 2

    nales del petrleo. Derivado del incremento del precio del petrleo est el del precio de los er-tilizantes, pues el petrleo encarece el transporte y la produccin de algunos agroqumicos quese elaboran con sus derivados.

    Sumado a estos actores, otro aspecto que tiene relacin con los impactos en el aumento delprecio del petrleo y sus derivados en el mercado internacional, es el incremento del gas propanopues se utiliza en la produccin de mercancas como el pan y las tortillas.

    A. Granos bsicos y derivados: a continuacin se presentan los precios de granos bsicos queintegran la canasta bsica, separados.

    Fuente: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica INE .

    Grca 2.Guatemala: precios nacionales medios de granos bsicos para el perodo

    20062012 (ciras, en quetzales, por libra y en perodos de semestres)

    Los precios nacionales de los granos bsicos y sus derivados no presentan volatilidad, a pesar de sermercancas que se obtienen en mayor volumen a travs de las importaciones, exceptuando el rijol. Loque s se observa es un incremento en el ao 2008 que se mantiene estable hasta la echa.

    Por ejemplo, el arroz tuvo incrementos, entre enero de 2006 y enero de 2009, mayores del 70% enel precio internacional, y esto se ve refejado en el precio nacional debido a la dependencia a las im-portaciones de este grano. Un precio que, luego de pasar la crisis del encarecimiento internacional,en Guatemala no tuvo una disminucin sino que se ha mantenido estable hasta la echa.

    B. El pan y los combustibles: la Grca 3muestra que el precio del pan rancs se incremententre 2006 y 2009 un 70%, y de ah se estabiliz. El precio de las tortillas y de la harina de maztambin present incrementos en el mismo perodo aunque de menor impacto, y tambin se hamantenido estable. La presencia de volatilidad es casi nula.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    22/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 21

    Polticasdedesarrolloeconmico

    Debe considerarse que ambas mercancas bsicas para el consumo humano, tienen una carac-terstica que vale la pena indicar: el pan, su produccin requiere de un procesamiento de mayormanuactura o industrializacin, diversas ormas de cocinarlo y es la base para innidad de rece-

    tas y presentaciones; es catalogado como de alto consumo en las reas urbanas, mientras quela harina y las tortillas tienen un uso mayor en las reas rurales, debido a que su produccin esrealizada sin intermediarios por tratarse de artculos de consumo inmediato en los guisos, y cul-turalmente orma parte de la dieta de las amilias guatemaltecas, cuenten con escasos o mayoresrecursos. Ms adelante se desarrolla con detalle esta argumentacin.

    Fuente: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica INE .

    Grca 3.Guatemala: precios de mercancas derivadas de granos bsicos para el perodo 2006 2012

    (ciras, en quetzales, por libra y en semestres)

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    23/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala22

    directriz 2

    En el primer ciclo, los precios de las tortillas mostraron cambios permanentes y el de las harinasno; mientras que en una segunda etapa que inicia con el 2006 , ambos precios muestran unmovimiento constante y de cambio rtmico entre variables.

    D. Mercancas de origen animal: en el caso de los precios de los lcteos como la leche rescay la crema, no han presentado incrementos considerables, en tanto que el queso resco s y laleche en polvo presenta incluso volatilidad. En el caso de las primeras mercancas mencionadas,por ser de produccin nacional se justica y es entendible que el precio sea estable. Respecto delqueso resco, no se conoce que sea mayormente importado.

    Por el contrario, de la leche en polvo s se sabe que es una mercanca que depende de las impor-taciones, y aunque no se tiene inormacin de precios internacionales de esta, se considera quesu comportamiento est vinculado a enmenos internacionales.

    Grca 4.Guatemala: precios de las tortillas rescas o calientes y de la harina de maz

    (ciras en quetzales)

    Fuente: elaboracin propia basada en INE y MEM.

    C. Las tortillas y la harina de maz: el precio de las tortillas ha crecido de manera sostenida ypermanente a partir del ao 2001, mientras que el precio de la harina de maz, en un ciclo decinco aos, se mantuvo estable e inici una etapa de crecimiento sostenido a partir del ao 2006,

    mostrando un ritmo cambiante.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    24/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 23

    Polticasdedesarrolloeconmico

    Con excepcin del hueso de carne de res, el cual est contemplado dentro de la canasta bsicapor el INE, el resto de mercancas presenta incrementos en los ciclos de alzas internacionales.Uno de los elementos que impactan es que, en el caso del pollo y los huevos, en su produccinse utiliza el maz amarillo como la materia prima principal. Por esta razn se observa que el com-

    portamiento de los precios es muy similar al de los granos bsicos.

    Fuente: elaboracin propia con datos del INE.

    Grca 5.Guatemala: precios de mercancas lcteas(ciras en quetzales para dierentesmedidas: crema resca medida en 250 ml; queso resco en 460 g.; la leche

    resca medida en 1000 ml; y la leche en polvo medida sobre 460 g)

    Grca 6.Guatemala: precios de mercancas de origen animal

    (en quetzales por libra y, para el caso de los huevos, medida de 468 g)

    Fuente: elaboracin propia con datos del INE.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    25/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala24

    directriz 2

    E. Verduras: otro segmento de mercancas que integran la canasta bsica alimentaria es el de lasverduras. La oerta nacional de verduras se compone de gisquil, ejote, tomate, cebolla y papas,las cuales son monitoreadas y reportadas por el Instituto Nacional de Estadstica, y cuya produc-

    cin es en gran medida nacional.

    Fuente: elaboracin propia con datos del INE.

    Grca 7.Guatemala: precios nacionales de verduras

    (en quetzales, por libra; y en semestres, por ao)

    II. Otros determinantes en el incremento y volatilidad de los preciosA. La infacin: los procesos infacionarios, principalmente la infacin total, mantienen unaconstante evolucin y por tanto, una aectacin en los precios de las mercancas de consumo delas personas. En el caso de Guatemala, se puede observar que tanto la infacin total y la subya-cente8 tienen un comportamiento irregular y con una tendencia al crecimiento y con cadas leves,a excepcin del perodo 2006 - 2007 que muestra un crecimiento permanente y un proundodescenso para iniciar su recuperacin en el ao 2009.

    8 La infacin total como proceso de crecimiento generalizado de los precios, se dierencia de la subyacente dado que el primer conceptoinvolucra la totalidad de incrementos en los precios de una mayor cantidad de mercancas, mientras que la infacin subyacente deses-tima los precios de las mercancas energticas y los alimentos sin elaborar, por ser las ltimas mercancas cuyos precios experimentangrandes fuctuaciones.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    26/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 25

    Polticasdedesarrolloeconmico

    Por otro lado, al relacionarse el ritmo infacionario con los precios de las mercancas en anlisis,se observa que estas variaciones en los precios de las mercancas distorsionan los precios del panrancs y las tortillas de manera signicativa.

    B. El comportamiento del tipo de cambio: la tasa de cambio evolucion de manera drsticay de orma creciente en el perodo 1986 - 2000, con un crecimiento constante y con el adveni-miento de la nueva norma que prohibi a la Junta Monetaria (JM) autorizar al Banco de Guate-mala (BANGUAT) que otorgara nanciamiento al Sector Pblico9, trasladando estas unciones demanera directa exclusivamente al sistema bancario nacional e internacional.

    Es importante recordar que los eectos de la liquidez primaria son mecanismos de manejo de lapoltica monetaria. Por un lado, permite controlar la liquidez en el poder del pblico o emisinmonetaria; por otro, la liquidez en poder de los bancos. Es la segunda la que determina porexclusividad la aectacin del nivel y estabilidad del tipo de cambio y de las tasas de inters decorto plazo10.

    9 Esta medida se concret mediante la reorma constitucional de 1994..10 http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/ino/politica99IV.htm&e=3156.

    Grca 8.Infacin.

    Fuente: elaboracin propia con base en inormacin proporcionada por el BANGUAT.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    27/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala26

    directriz 2

    III. Las importaciones y su relacin con los precios de los alimentos

    III.I. Precios de importacin de mercancas bsicas seleccionadas y de la Canastabsica alimentaria

    Al analizar las ciras y las estadsticas existentes de las importaciones de los granos bsicos, verdu-ras seleccionadas y mercancas lcteas integradas en la canasta bsica alimentaria en los ltimosaos, se aprecia que su valor monetario ha experimentado un crecimiento signicativo, tal comolo muestra la siguiente tabla.

    El cuadro 5 ilustra el crecimiento de lo que representa el costo de la actura de importaciones en-tre 2001 y 2010. Los altos crecimientos de la actura de importacin de las mercancas agrcolasmuestran los impactos de la dependencia a las importaciones.

    Cabe destacar que granos bsicos como el arroz, trigo y maz amarillo, son los que registranmayores valores de importacin y los que tienen los ms altos valores absolutos en la actura deimportacin en los ltimos aos. De estos, el maz amarillo destaca por tener el mayor crecimien-to en trminos absolutos, alcanzando en 2010 una actura de importacin cercana a los US$135 millones. En trminos relativos, el maz amarillo aument 344% la actura de importacinen diez aos, mientras que el arroz aument 233% y el trigo 85%.

    Cuadro 5.Guatemala: relacin del valor de las importaciones de 2001 y 2010

    (ciras en miles de dlares)

    Mercanca Ao 2002Ao 2001*Ao 2011

    Ao 2010* Variacin relativa (%)

    Maz amarillo 49,651.57 215,442.60 334

    Harina de trigo 1,598.94 20,163.40 1,161

    Maz blanco 4,503.56 15,508.90 244

    Leche en polvo 2,338.29 7,836.10 235

    Arroz* 10,076.60 33,503.40 233

    Frijol* 1.30 9.20 608

    Trigo* 70,840.90 130,720.20 85

    Ejote rancs* 8.30 71.60 763

    Papa* 625.90 2,532.40 305

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de ciras del BANGUAT.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    28/181

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 27

    Polticasdedesarrolloeconmico

    El maz blanco, cuya oerta nacional mayoritaria es de produccin local, ha presentado importan-tes crecimientos en la actura de importacin con un 244% en trminos relativos. En el caso dela leche en polvo, en 10 aos se presenta un signicativo crecimiento de 235%, alcanzando una

    actura de importacin en 2011 de US$ 7.8 millones.

    Puede observarse el caso de otros granos como el rijol, cuya mayor produccin es local, muestratambin un crecimiento, aunque sin importancia. En cuanto a la papa, llama la atencin el incre-mento a cerca de US$ 2.5 millones en 2010 y, en el caso del ejote rancs, tambin es interesanteque, aunque la mayora de la produccin se destina a la exportacin, el cultivo tiene una acturade importacin de US$ 71,600.

    IV. Conclusiones y Recomendaciones En las condiciones actuales de la estructura econmica guatemalteca, y undamentalmente

    una agricultura histrica orientada a la agroexportacin, en pos, ahora, de la tesis producti-vista y del desarrollo competitivo, se encuentran las explicaciones iniciales de las causas dela pobreza y la desigualdad social imperantes en Guatemala, ya que esta situacin histricatiene sus impactos en la economa campesina, la dependencia reiterada de las importacionesde alimentos, en el hambre y en los niveles de desnutricin existentes. Evidentemente, estono permite que la sociedad guatemalteca sea autosustentable.

    La propuesta de un nuevo modelo de economa ms abierta a la globalizacin econmicaimpuso desde nales de la dcada de los ochenta, un Estado que desmantel el sistema p-blico agropecuario, dejando sin apoyo la produccin campesina de alimentos, y estimulandolas importaciones subsidiadas y sin pago de impuesto principalmente desde Estados Unidos.Como resultado, aquellos productos-mercancas en los cuales se era autosuciente como elarroz y maz amarillo, son ahora mayormente importados, lo cual nos ha hecho vulnerablesa los vaivenes de los precios internacionales y dependientes de los mercados internacionales.

    La capacidad del Estado en cuanto a la situacin alimentaria, por un lado, est limitada es-trictamente a orecer inormacin para que la poblacin decida qu y a quin comprar, sinimpacto real en los mecanismos de regulacin de precios determinados por el mercado ycon pocos mrgenes de maniobra para las situaciones de volatilidad, principalmente genera-das por sucesos externos debido a la estructura de los mercados internacionales.

    A partir de las inormaciones recabadas sobre los productos-mercancas que integran la ca-nasta bsica y que son analizados en el presente documento, puede armarse sobre la exis-tencia de oligopolios que controlan el mercado nacional e igualmente las importaciones delos granos bsicos, siendo los principales beneciarios de la liberalizacin arancelaria, un-damentalmente la establecida en el DR-CAFTA. Ante esta realidad de concentracin de losmercados y de las prcticas anticompetitivas en el uso de los contingentes de importacin,es preciso hacer un cuestionamiento sobre una de las principales polticas pblicas utilizadasen los ltimos aos para atenuar la crisis de precios de los alimentos. El Gobierno opta por

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    29/181

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala28

    directriz 2

    la apertura de contingentes de emergencia para la importacin, tanto de alimentos como dematerias primas para su abricacin, pero no controla el acaparamiento y la especulacin delas importaciones por parte de unas cuantas empresas, lo cual hace que el benecio de las

    importaciones sin costo no llegue al consumidor nal.

    Una poltica de desarrollo econmico estable y progresivo se debe caracterizar por su integra-lidad y coherencia entre los diversos actores que la integran, para lo cual se requiere de unaestrategia de poltica pblica inclusiva y democrtica. En este sentido es undamental aprobarla propuesta de las organizaciones sociales y campesinas sintetizadas en la iniciativa de Ley4084-2009, Ley de Desarrollo Rural Integral (LDRI) para reactivar la economa campesina,promover una produccin que nos haga autosucientes, y generar las reservas alimentariasnecesarias para atender las emergencias y regular el mercado nacional.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    30/181

    DIRECTRIZ 3

    Estrategias11

    Emilio Sebastin CalelRed Nacional por la Deensa de la Soberana Alimentaria en Guatemala (REDSAG)

    Los Estados, segn convenga y en consulta con los interesados directos y de conormidad con

    su legislacin nacional, deberan considerar la posibilidad de adoptar una estrategia nacionalbasada en los Derechos Humanos

    Estas estrategias podran incluir objetivos, metas, puntos de reerencia y plazos, as como medi-das con miras a ormular polticas; encontrar y movilizar recursos; denir mecanismos institucio-nales; asignar las responsabilidades; coordinar las actividades de los distintos interesados; y esta-blecer mecanismos de vigilancia. Segn sea necesario, las estrategias podran abordar todos losaspectos del sistema alimentario, con inclusin de la produccin, la elaboracin, la distribucin,la comercializacin y el consumo de alimentos inocuos. Tambin podran ocuparse del acceso alos recursos y a los mercados, as como prever medidas paralelas en otros mbitos. Estas estrate-

    gias deberan abordar en particular las necesidades de los grupos vulnerables y desavorecidos ylas situaciones especiales, como las catstroes naturales y las emergencias.

    Al elaborar estas estrategias, se alienta a los Estados a consultar a organizaciones de la sociedadcivil y otras partes interesadas undamentales en los planos nacional y regional, con inclusin delas asociaciones de agricultores que practican una agricultura tradicional en pequea escala, del

    sector privado, de mujeres y de jvenes, con vistas a promover su participacin activa en todoslos aspectos de las estrategias de produccin agrcola y alimentaria.

    Estas estrategias deberan ser transparentes, generales y amplias, reerirse al conjunto de las pol-ticas, los programas y los proyectos nacionales, tener en cuenta las necesidades especiales de lasnias y las mujeres, combinar objetivos a corto y a largo plazo, y prepararse y aplicarse de orma

    participativa y con la obligacin de rendir cuentas.

    Los Estados deberan apoyar, incluso por medio de la cooperacin regional, la aplicacin de estra-tegias nacionales de desarrollo, en particular con miras a la reduccin de la pobreza y el hambre

    y a la realizacin progresiva del derecho a una alimentacin adecuada.

    11 El presente artculo es una sntesis del documento: Monitoreo de polticas vinculadas a la realizacin del Derecho Humano a la Ali-mentacin Adecuada realizado por Ricardo Zepeda y Victoria Mogolln. REDSAG. Guatemala, 2012.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    31/181

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    32/181

    estrategias

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 31

    Introduccin

    L

    a instalacin del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN tienepor objeto ordenar la implementacin de todas las polticas diseadas para abordar la pro-

    blemtica alimentaria hacia un mismo objetivo. En este sentido el n primordial es lograruna mayor eectividad de las intervenciones para que los resultados sean sostenibles y superarsituaciones de riesgo presente y uturo. El carcter de estratgico implica que todas las inter-venciones guardan un orden lgico, coherencia en la distribucin de los recursos, realizacin deacciones de emergencia, acciones de apoyo y sostenibilidad, participacin ciudadana y transpa-rencia; en especial se trata de que no se generen nuevas situaciones de dependencia para quepolticos inescrupulosos se aprovechen de las poblaciones vulnerables.

    En el presente ensayo abordamos la planicacin estratgica vigente en cuanto a la temticaalimentaria, en el marco del SINASAN. Si bien el Gobierno del Partido Patriota aborda su propiaestrategia bajo la denominacin Plan de Hambre Cero, la cual proundizamos en la Directriz 5

    sobre Instituciones, a continuacin presentamos un anlisis de los planes estratgicos vigentes.

    I. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESANEl Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN , como se ha descrito enotros aos, tiene su razn de ser en la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalPNSAN y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto Ley 32-2005 Ley SINASAN .

    La Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PNSAN se crea en el ao

    2005, con la intencin de proporcionar un marco estratgico coordinado y articulado, ecientey permanente, entre el sector pblico, sociedad civil y organismos de cooperacin internacional;que permita alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN .12 Se incluyen como principiosrectores la solidaridad, transparencia, soberana alimentaria, tutelaridad, equidad, integralidad,sostenibilidad, precaucin, descentralizacin y participacin ciudadana. Adems, contempla latransversalidad de los ejes de ambiente, salud, agua para consumo humano y para produccinde alimentos, priorizacin a la poblacin vulnerable y vulnerabilidad ante desastres.

    12 Gobierno de la Repblica de Guatemala. Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. 2005. Pg. 1126.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    33/181

    directriz 3

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala32

    En el mismo ao se aprueba el Decreto 32-2005 que establece la Ley del Sistema Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN , cuyo objetivo undamental es: establecer

    y mantener, en el contexto de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio-

    nal, un marco institucional estratgico de organizacin y coordinacin para priorizar,jerarquizar, armonizar, disear y ejecutar acciones de SAN a travs de planes13

    A su vez, el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN est or-mado por las instituciones del estado a travs de Ministerios y Secretaras, la Vicepresidencia dela Repblica, con apoyo tcnico y nanciero de la Cooperacin Internacional. El sistema contem-pla para s mismo la dierenciacin en tres niveles de accin y la integracin a travs de cuatrorganos (Cuadro 6).

    A travs de este sistema se debern impulsar los objetivos de la Poltica Nacional de SAN14, un-damentados en la ley15.

    Como se observa en el cuadro, la direccin y decisin poltica de las acciones en materia deSAN, deben ser consultadas por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal CONASAN . Cada uno de los integrantesser responsable de impulsar al interior delas instituciones que representan, el cumplimiento de los instrumentos y acciones de la

    poltica SAN, las acciones que se deriven de los planes estratgicos y operativos que per-mitan enrentar problemas coyunturales graves de inseguridad alimentaria, as como lasdems directrices emitidas por resolucin, que debern ser acatadas por las institucionesde Gobierno en el momento que las transcriba la Secretara Ejecutiva16.

    El ente encargado de coordinar el SINASAN es la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional SESAN , institucin ormada a partir de la creacin de la misma ley que la contempla.Esta secretara, adems de coordinar el sistema, tiene la responsabilidad de coordinacin opera-tiva interministerial del Plan Estratgico de SAN, as como de la articulacin de los programas y

    13 Artculo 7.14 1. Asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suciente, en cantidad y calidad, de los alimentos necesarios para toda

    la poblacin, a travs de un equilibrio razonable entre la produccin nacional y la importacin de alimentos. 2. Promover y priorizar to-das aquellas acciones tendientes a mejorar el acceso econmico, sico, biolgico y cultural de la poblacin a los alimentos. 3. Propiciarcondiciones polticas, econmicas, sociales, educativas, ambientales y culturales para asegurar a toda la poblacin un consumo diariode alimentos en cantidad y calidad adecuados. 4. Incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y el acceso a serviciosbsicos, que garanticen a toda la poblacin condiciones de salud y de ambiente necesarias para una ptima utilizacin biolgica delos alimentos ingeridos. 5. Velar por la calidad de los alimentos de consumo nacional, en cuanto a higiene, inocuidad y propiedades

    nutricionales y pertinencia cultural. 6. Implementar un marco regulatorio, institucional y operativo para los programas de la ayudaalimentaria, incluyendo situaciones de emergencia. 7. Implementar un sistema de inormacin nacional, permanente y veraz, sobrela seguridad alimentaria y nutricional, para identicar los actores estructurales, ambientales y humanos que inciden en la misma, an de emitir alertas tempranas y tomar decisiones polticas y tcnicas en orma oportuna. 8. Desarrollar y ortalecer mecanismos deprevencin y tratamiento de problemas nutricionales por escasez o exceso, con prioridades en los grupos de mayor riesgo por edad,condiciones siolgicas, rea de residencia, nivel socioeconmico, gnero e, o, identidad cultural. 9. Establecer polticas y mecanismosde coordinacin entre las instituciones nacionales e internacionales involucrados en la temtica para la ejecucin coherente y coordi-nada de los programas de seguridad alimentaria y nutricional, a n de optimizar los recursos y capacidades.

    15 SESAN. Decreto Nmero 32-2005: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2005. Guatemala. Ver documentocompleto.

    16 Artculo 15.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    34/181

    estrategias

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 33

    proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con la SeguridadAlimentaria y Nutricional del pas17.

    Entre sus atribuciones, la SESANser la encargada de establecer los procedimientos de plani-cacin tcnica y coordinacin entre las instituciones del Estado, la sociedad guatemalteca, lasorganizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperacin internacional vinculadas conla seguridad alimentaria y nutricional, en los dierentes niveles del pas (nacional, departamental,municipal y comunitario)18.

    La SESAN coordinar la ormulacin del Plan Estratgico Nacional de SAN, lo propondr al CO-NASAN; asimismo coordinar su actualizacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin y apoyar alas instancias ejecutoras en la planicacin y programacin de los planes sectoriales estratgicosy operativos con acciones priorizadas de acuerdo a la Poltica Nacional de SAN; asimismo, some-ter a consideracin ante el CONASAN los ajustes pertinentes.

    La obtencin de ondos para la ejecucin de las acciones del PESAN, la Ley establece la asigna-cin a las instituciones representadas en el CONASAN de por lo menos medio punto porcentual(0.5%) en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para cada Ejercicio Fiscal,especcamente para programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la pobla-cin en pobreza y pobreza extrema.

    La SESAN est tambin acultada para realizar gestin nanciera con la cooperacin internacional.

    Cuadro 6.Niveles de accin del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Poltica

    NacionaldeSeguridad

    Alimenta

    riayNutricional(PNSAN)

    LeydelSistemaNacionaldeSeguridad

    Alimentari

    ayNutricionalSINASAN

    NIVEL DEACCIN RGANOS

    Ejecucin

    Instituciones o entes responsables de la ejecucin directa de las ac-ciones de SAN en todos los niveles, en coordinacin con otras enti-dades del Estado representadas o no en el CONASAN (ver cuadro).

    Coordinacin yplanicacin tcnica

    Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN

    Direccin y decisinPoltica

    Consejo Nacional deSeguridad Alimentaria yNutricional

    CONASAN

    Vicepresidente de la Repblica, Min-istros de Agricultura, Economa, Tra-bajo, Comunicaciones, Educacin,

    Finanzas, Salud, Ambiente y Recur-sos Naturales, Finanzas; Secretarias/os de SESAN, SCEP1 y SOSEP2; rep-resentantes de Sector Empresarial ySociedad Civil.

    Fuente: elaboracin propia, basado en Decreto 32-2005 Ley del SINASAN.

    17 Artculo 20.18 Artculo 22.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    35/181

    directriz 3

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala34

    Como se mencion, las acciones que promuevan la Seguridad Alimentaria y Nutricional en losmbitos poltico, econmico, cultural, operativo y nanciero del pas; estarn tuteladas por elConsejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional CONASAN . Estas sern ejecutadas por

    las instituciones de Gobierno representadas en el Consejo,19 relacionadas directa o indirectamen-te. Las responsabilidades de cada una se vincularn segn su mbito de competencia como loestablecen los Artculos del 28 al 34 de la Ley.

    La ley del sistema tambin lo aculta para adjudicar responsabilidades especcas a sus integran-tes y, con base en esas responsabilidades y compromisos, evaluar los logros y resultados paraencauzar la obtencin de los objetivos propuestos en el Plan Estratgico Nacional y los planesoperativos.

    A. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2007-2016El Primer Plan Estratgico conocido ue presentado dos aos despus de la entrada en vigencia dela Ley del SINASAN y la Poltica de SAN (2005) y tuvo su undamento en estos dos instrumentos.

    En esta propuesta presentada al nalizar el ao 2007 se ormula el Plan Estratgico de SeguridadAlimentaria y Nutricional PESAN , que contemplaba implementarse durante un plazo medio dediez aos (2007-2016), segn el cronograma presentado en l.

    Aunque dichos planes ueron aprobados a travs del CONASAN, no prevaleci el carcter deente rector y coordinador de este, como lo especica la Ley del SINASAN, al dotarle de estasunciones al Consejo de Cohesin Social CCS .

    El Plan de Contingencia se enoc en la atencin de los 46 municipios priorizados en riesgo a lainseguridad alimentaria, pobreza y en los aectados por desastres climticos.20 La conjuncin ycoordinacin de programas y medidas de los planes coyuntural y de contingencia, representaronen ese momento la alternativa que la SESAN utiliz en ausencia de un plan estratgico, dandonasis a los programas Mi Familia Progresa, Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios, MiFamilia Aprende, Escuelas Abiertas y Pro Rural los que protagonizaron el quehacer delGobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza. Priorizando los tres primeros segn la agendapresidencial con relacin a la problemtica de salud y alimentacin de la poblacin.

    19 El Vicepresidente de la Repblica, quien lo preside; el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quien actuar como Secretariodel Consejo; El Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin; el Ministro de Economa; el Ministro de Salud Pblica y AsistenciaSocial; el Ministro de Educacin; el Ministro de Comunicaciones, Inraestructura y Vivienda; el Ministro de Ambiente y Recursos Na-turales; el Ministro de Trabajo y Previsin Social; el Ministro de Finanzas Pblicas; el Secretario de Coordinacin Ejecutiva de la Presi-dencia; la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente; dos representantes del Sector Empresarial; cinco representantesde la Sociedad Civil. Respetando los principios de autonoma municipal y divisin de poderes, podrn ser miembros del CONASAN,si as lo consideran conveniente: el Presidente de la Asociacin Nacional de Municipalidades -ANAM-; el Presidente de la Comisin deSeguridad Alimentaria y Nutricional del Congreso de la Repblica.

    20 Gobierno de Guatemala. Presentacin: Intervenciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Tiempos de Crisis. Secretara deSeguridad Alimentaria y Nutricional. Agosto, 2008. Guatemala.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    36/181

    estrategias

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 35

    B. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009 - 201221

    Basndose en los principios del Plan de la Esperanza22 y en el Plan Coyuntural, Intervenciones

    de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Tiempos de Crisis se presenta un ao despus el PE-SAN vigente hasta el mes de noviembre de 2011.23

    Como undamento legal del plan se identica a la Ley del SINASAN en su Artculo 22, as comolos artculos que designan las corresponsabilidades institucionales. El PESAN 2009-2012 expresaen el documento ocial los objetivos superiores y estratgicos e identica a los responsables dela ejecucin, apoyo y seguimiento.

    El apoyo y seguimiento a todos los componentes del plan ueron asignadas a cargo de la SESAN,SEGEPLAN e INCOPAS. Mientras que, como la Ley del SINASAN, el MINFIN ser el encargado depriorizar los recursos necesarios para cada accin. Carece de cronograma de ejecucin.

    La orientacin de las acciones para el omento a la disponibilidad demuestra una marcada ten-dencia al apoyo a la produccin para la exportacin, especialmente en los proyectos productivosde PRORURAL que incluyen ca, cacao y cardamomo entre los productos a apoyar.A pesar deque el resultado esperado claramente enatiza la produccin alimentaria para la diversi-cacin y la autosuciencia especialmente de granos bsicos, se incorpora una actividad

    para el omento de la produccin de palma aricana.

    El resultado esperado del componente de acceso habla de mejorar el acceso econmico, sico ycultural; entre lo cual se incluye mejorar la capacidad adquisitiva de la poblacin en general, noaclara la ocalizacin de ningn grupo etario. Por el contrario en las actividades las nicas

    actividades especcamente dirigidas a incrementar los ingresos son las de garantizar laspensiones para adulto mayor que no contemplan evaluacin de los montos, incremen-to o mayor cobertura y la entrega de prstamos a empresarios propietarios de micro,

    pequea y mediana empresa a quines segn el Ministerio de Economa 24 se otorgaron10,575 crditos del 2009 al 2011.

    No se contempla ningn espacio para la discusin e incidencia en el incremento del sala-rio mnimo, ortalecimiento del ministerio de trabajo en su papel de protector y garantedel cumplimiento del pago y dems prestaciones laborales.

    Sin tomar en cuenta gran cantidad de personas a nivel nacional se encuentran desarro-

    llando actividades en la inormalidad para la generacin de ingresos, sub empleadas odesempleada en un escenario que sigue sin presentar otras alternativas

    21 Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). 2009. Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009-2012.Junio, 2009. Guatemala. Ver Documento Completo.

    22 Plan de Gobierno del Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).23 Puesto que en diciembre del 2011 se presenta el nuevo PESAN 2012-2016.24 A travs de la Jea de la Unidad de Inormacin Pblica.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    37/181

    directriz 3

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala36

    Hasta el mes de septiembre del 2011 la Procuradura de Deensa de los Derechos del Consumidorcontinuaba sin ser conocida por el Congreso de la Repblica.

    Para el objetivo estratgico, a cargo principalmente del Ministerio de Educacin MINEDUC ,las actividades principales son coherentes a la descripcin que en la ley del sistema se hicierapara el componente de consumo. A pesar de esto, la planicacin se limita a mantenerlas coberturas vigentes a ese momento y no incluye incrementar cobertura ni mejorarla calidad en la atencin para los programas de alimentacin pre-escolar y escolar. Lomismo sucede con la SOSEP en el Programa de Hogares Comunitarios. No se mencionala gestin para el incremento de ondos dirigidos a las juntas escolares, especcamente

    se contempla la intermediacin para la entrega.

    El componente de aprovechamiento biolgico, al igual que el anterior, incluye actividades anesa lo que la ley del sistema estipula y a lo planicado en el PESAN, a dierencia del MINEDUC el

    MSPAS, s contempla la ampliacin de la cobertura y la mejora de la calidad en la prestacin delos servicios de salud. Pero, se incluye la entrega de alimento complementario que no co-rresponde al sector salud sino al responsable de la disponibilidad de alimentos, tampoco

    se incluye la gestin de ondos para el incremento de cobertura. En ninguno de los casosse menciona alguna iniciativa para la universalizacin de los servicios prestados.

    El componente de coordinacin si bien menciona ortalecer el rol rector del CONASAN y coordi-nador de la SESAN, no lo refeja en las actividades especcas para cada objetivo estratgico. Seobserva en orma general la agrupacin de actividades particulares que en cada institucin ya serealizaban sin alcanzar el objetivo undamental de establecer y mantener, en el contexto dela Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, un marco institucional estra-

    tgico de organizacin y coordinacin para priorizar, jerarquizar, armonizar, disear yejecutar acciones de SAN a travs de planes25.

    La seleccin de poblaciones a ocalizar en la ubicacin de las acciones se basa en el Mapa deRiesgo a INSAN26 elaborado por la SESAN en el mes de junio del ao 2009, en el cual se priorizan135 municipios de 33327 lo que constituye el 40.5% del territorio nacional. No se especica loscriterios de inclusin y exclusin de las y los beneciarios de los programas y proyectos,ni se contemplan en el plan actividades para la creacin de mecanismos de reclamo ytransparencia hacia las instituciones responsables.

    25 Artculo 7.26 INSAN: Inseguridad Alimentaria y Nutricional.27 A la echa de la elaboracin del plan, actualmente los municipios de la Repblica suman 334 por la adicin de Las Cruces en Petn.

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    38/181

    estrategias

    Monitoreo de las directrices voluntarias para el Derecho a la Alimentacin 2012 37

    II. El Plan Estratgico de Seguridad Alimentaria y Nutricional paraOccidente PLANOCC -2012-2016

    II.I. Sobre la justicacin del PESAN

    Se parte de que el presente PESAN es una actualizacin del PESAN 2009-2012, a partir de larelevancia que cobra el tema SAN, a la vez que se trata de armonizar a las polticas de DRI y decambio climtico. Se enatiza que se busca asumir un enoque integral, a la vez de enoquessectoriales y de gestin de resultados, que lleven a la construccin de POA ms operativos. Al res-pecto consideramos que es positiva una permanente actualizacin del documento, sin embargo,es importante pensar que los traslapes entre los Gobiernos ha signicado que posteriormente derealizado el trabajo, el mismo se rechace por el siguiente Gobierno. Ante esto sera ms oportunoque el esuerzo se realice el primer ao de un nuevo Gobierno, basado en una revisin de los re-sultados alcanzados en la anterior gestin. Si bien se requiere de consensos polticos para denirsus alcances, una metodologa inclusiva y clara puede acilitar el proceso. Contar con una meto-dologa aceptable para denir las prioridades debera implicar una acilitacin en este proceso,tal es el caso de la metodologa para la Priorizacin de los municipios para la ocalizacinde intervenciones enSAN.

    Se reconoce que el PESAN 2009-2012 no cuenta con lnea de base, aunque por la complejidady amplitud del problema a nivel nacional es actible desarrollar una metodologa que sistematiceinormacin de las entidades del SINASAN, para desarrollar algunos indicadores bsicos.

    II.II. Sobre las tendencias globales en materia SAN

    Las corrientes que se han desarrollado a nivel global para el abordaje de la problemtica SAN sonuna oportunidad que podra signicar un impulso a los esuerzos nacionales; en la medida queel Estado asuma su papel rector en la materia con apoyos externos. Sin embargo no es posiblegeneralizar que estas propuestas sern la nica solucin a las problemticas que se abordan yque generarn los mismos resultados en todos los pases. Las particularidades de cada pas tienencomo implicacin undamental asumir los retos de orma integral, a la vez que la complejidaddel caso guatemalteco lleva a denir una accin de carcter integral. Por ejemplo asumir las re-comendaciones de la Iniciativa SUN (SCALING UP NUTRITION- Estrategia de los 1000 das), queprioriza en la niez menor de dos aos, no debera implicar un abandono de la niez de 2 a 5aos, en los cuales an se maniestan riesgos latentes de desnutricin, especialmente cuandolas amilias se encuentran en vulnerabilidad alimentaria.

    La contrapartida de parte del Estado a esta iniciativa debera ser asumir una Estrategia de lossegundos 1000 das; as como apoyos a las amilias para superar su situacin de vulnerabilidadderivada especialmente de la situacin de extrema pobreza.28 Si la iniciativa SUN recomienda

    28 Se reconoce que en los dos primeros aos de edad existe una dependencia casi total del inante hacia su madre. A partir de esta edadentran en juego otros actores, basados en se alcanza mayor independencia, por ejemplo la posibilidad de obtener macronutrientes,

  • 7/30/2019 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentacin en Guatemala: Monitoreo de las Directrices Voluntarias para el

    39/181

    directriz 3

    Informe alternativo del derecho a la alimentacin en Guatemala38

    ortalecer las acciones en la agricultura, la proteccin social, la asistencia alimentaria, as comola salud materno inantil, esto no debera implicar que se excluya el abordaje de acciones de ca-rcter integral para el caso guatemalteco que se caracteriza por la inequidad, tal como acceso a

    la tierra y empleo digno, es decir recursos productivos que, entre otros, son asumidos en laPoltica DRI, pero que an no son operativizados mediante una institucionalidad adecuada.

    pero an hasta los cinco aos una cada en el acceso a micronutrientes pone en riesgo la vida del inante y puede provocar los rezagosque se supone evitar. Por otra parte se debe mantener el control de crecimiento y mantener al inante protegido de malos hbitosalimenticios.

  • 7/30/2019 In