informe agrologico iruro

48
FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO Consorcio Irrigación Acarí 2.3. ESTUDIO DE AGROLOGIA DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA REPRESA IRURO”. I. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION La actividad agrícola y ganadera representa en el Perú dos de sus principales actividades económicas, pero actualmente atraviesa por serios problemas, donde la zona de estudio que involucra la cuenca del Río Acarí que, en la parte Alta adquiere el nombre de río Iruro – río San José, abarcando los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas, del departamento de Ayacucho. En la parte intermedia y baja, el río toma el nombre de Acarí, comprendiendo a los distritos de Acarí y Bella Unión de la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa, viene atravesando problemas en su producción agrícola y ganadera, debido a problemas de falta de agua en los meses de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de distribución solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado extensas áreas que bien podrían ser irrigadas, así desarrollar la actividad ganadera, agrícola y forestal, adicionalmente a esta situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente por falta de recursos lo que ocasiona la baja producción agropecuaria de las zonas atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras optimas para la agricultura. Así pues el estudio agrologico permitirá realizar el uso racional de los recursos naturales y el manejo sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades. Para lo cual el presente proyecto plantea la construcción de un sistema de riego integral realizando la construcción de una presa de embalse de agua, que permita captar el agua y almacenarla para los meses de baja y un sistema de conducción hacia las pampas de Sancos y sus anexos para estimular la siembra de forrajes asociados, cultivos de alta rentabilidad y la producción forestal con especies nativas y exóticas que beneficien a la población del sector mediante la generación de empleo y comercialización de la producción en toda la región de Ayacucho y toda la Región Sur del Perú.

Upload: cesar-quispe-casas

Post on 04-Dec-2015

243 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

INFORME

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.3. ESTUDIO DE AGROLOGIA DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: “ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA REPRESA IRURO”.

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

La actividad agrícola y ganadera representa en el Perú dos de sus principales actividades económicas, pero actualmente atraviesa por serios problemas, donde la zona de estudio que involucra la cuenca del Río Acarí que, en la parte Alta adquiere el nombre de río Iruro – río San José, abarcando los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas, del departamento de Ayacucho. En la parte intermedia y baja, el río toma el nombre de Acarí, comprendiendo a los distritos de Acarí y Bella Unión de la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa, viene atravesando problemas en su producción agrícola y ganadera, debido a problemas de falta de agua en los meses de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de distribución solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado extensas áreas que bien podrían ser irrigadas, así desarrollar la actividad ganadera, agrícola y forestal, adicionalmente a esta situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente por falta de recursos lo que ocasiona la baja producción agropecuaria de las zonas atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras optimas para la agricultura.

Así pues el estudio agrologico permitirá realizar el uso racional de los recursos naturales y el manejo sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades. Para lo cual el presente proyecto plantea la construcción de un sistema de riego integral realizando la construcción de una presa de embalse de agua, que permita captar el agua y almacenarla para los meses de baja y un sistema de conducción hacia las pampas de Sancos y sus anexos para estimular la siembra de forrajes asociados, cultivos de alta rentabilidad y la producción forestal con especies nativas y exóticas que beneficien a la población del sector mediante la generación de empleo y comercialización de la producción en toda la región de Ayacucho y toda la Región Sur del Perú.

Page 2: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Realizar el estudio Agrologico en las áreas del proyecto para la factibilidad de la Construcción de la Represa Iruro.

1.2.2 Objetivo especifico

• Realizar el levantamiento edafológico de las áreas del proyecto, para su correspondiente evaluación del potencial agrícola.

• Clasificar las tierras por su capacidad de uso Mayor en la Cuenca respecto a su adaptabilidad de cultivos específicos, con el fin de dar las pautas para efectuar una adecuada planificación de uso de las tierras, recomendando cultivos de alta rentabilidad económica que se adecuan a las condiciones agroclimáticas Edáficas.

• Disponer de información básica necesaria para los lineamientos de uso y manejo de los suelos del área que conllevan al aumento de su productividad.

II. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación y Extensión

La zona de estudio se encuentra ubicada en los distritos de Lucanas y san Juan de Lucanas de la Provincia de Lucanas – Ayacucho, y los distritos de Acarí y Bella Unión en la Provincia de Caravelí – arequipa.

Geográficamente está comprendido entre las siguientes coordenadas:

UBICACIÓN GEOGRAFICA

SISTEMAS DATUM COMPONENTES VALOR MINIMO

VALOR MAXIMO

COORDENADAS GEOGRAFICAS HORIZONTAL WGS 1984

LONGITUD OESTE 73º49'48.28'' 74º40'10.91''

LATITUD SUR 14º15'54.36'' 15º39'17.26''

COORDENADAS UTM (ZONA 18) HORIZONTAL WGS 1984

METROS ESTE 534,975,81.00 626,232.26

METORS NORTE 8,268,723.51 8,422,563.96

ALTITUD VERTICAL NIVEL MEDIO DEL MAR msnm 0.000 4700.00

Page 3: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

La extensión total del área de atención es de 3 637.99 Km2, las cuales poseen una superficie agrícola de 9,300.00 ha, de las cuales más de 8, 457.00 has. Tienen aptitud de riego y se proyecta que sean irrigadas con la ejecución del Proyecto “Segunda Etapa de la Construcción de la Represa Iruro”, la misma que beneficiara a 2,090 familias.

La cuenca del río Iruro constituye una Sub cuenca del Río Iruro, cuyo aporte se da aguas debajo de la confluencia de los Ríos Pallpo y Ccallac, en la cuenca media del mismo. El área de la cuenca del río Iruro es de 185.53 Km2, y representa un 17.22% de la cuenca del Río Iruro cuya área es 1076.9 Km2.

La cuenca del Río Iruro pertenece a la vertiente del pacifico y tiene una dirección Sur-Oeste, limitando por el Oeste con la cuenca del rio Pallpo por el Norte con la cuenca del Río pampas, por el Sur con la Cuenca alta del Río Iruro y por el Este con la Cuenca del rio Santa Ana.

En toda la parte alta del área en estudio existen grandes extensiones de tierras con pastos naturales que sirven de alimento a la ganadería, como vacunos y ovinos así también para los camélidos domésticos y silvestres como las alpacas, llamas y vicuña respectivamente, además existen cultivos anteriores de avena forrajera en las comunidades de Lucanas.

En la parte intermedio en los márgenes del rio San José existen áreas de cultivo como de papa, olluco mashua, oca, quinua, quiwicha, cebada trigo, arveja, haba, maíz amiláceo, alfalfa y entre otros cultivos.

En la parte baja del área en estudio, en los márgenes del rio Acari se encuentran los valles de Caraveli (Acari y Bella Unión) donde se puede presenciar diversos cultivos principalmente el maíz amarillo, hortalizas, ají paprika, frijol canario, algodón, papa, olivo, frutales varios, alfalfa.

No obstante que el área del proyecto posee recursos hídricos superficiales, las siembras se encuadran básicamente en atención a la estación lluviosa, a pesar de que parte del área efectúa el riego. Con las primeras lluvias que pueden presentarse en setiembre u octubre y luego en noviembre y diciembre, se inician las primeras labores agrícolas de arado del terreno. Por esta razón las siembras se concentran en un 100% entre los meses de noviembre y diciembre y solo se realiza una campaña agrícola actualmente.

Page 4: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

MAPA DE UBICACIÓN AREAS DEL PROYECTO

Page 5: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Fig: Vista panoramica del vaso de la Represa de Iruro.

Fig: Vista panoramica de las zonas de la parte alta de la cuenca.

Fig: Vista de las infraestructuras de riego y canales naturales.

Page 6: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Fig: Vista de las caracteristicas del suelos mediante la excavacion de calicatas.

2.2 Características Geomorfológicas.

El área del proyecto abarca una superficie de 3 637.99 Km2, el Área del Proyecto posee una superficie agrícola, equivalente a 9 300 ha, con problemas de distinta naturaleza, área que se espera sea atendida con el Proyecto. De dicho total, actualmente se cultivan 8 457 ha. Son áreas que se encuentran potencialmente irrigables; topográficamente está comprendida entre los 0.000 y 4,550.00 m.s.n.m. y una altitud media de 2,250.00 m.s.n.m. que permite la producción de cultivos de exportación básicamente en la parte baja e intermedia y en la zona alta, para la producción de pasturas y pastizales, alimento para la ganadería alto andina.

Page 7: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Además el área del proyecto posee una topografía variada y accidentada, presentándose variabilidad de pendientes de 0 – 75 %, mostrándose en el mapa siguiente:

Page 8: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.3 Características Ecológicas de las Zonas de Vida Comprendidas en la Zona del Proyecto.

En el presente acápite se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la finalidad de presentar una idea ¨Sui generis¨ en este aspecto.

De acuerdo al mapa ecológico, forestal de la zona de estudio que involucra la cuenca del Río Acarí que, en la parte Alta adquiere el nombre de río Iruro – río San José, abarcando los distritos de Lucanas y San Juan de Lucanas, del departamento de Ayacucho, las observaciones y análisis de campo nos demuestran que en el área existen las siguientes zonas de vida que son:

Page 9: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Page 10: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Também se muestra lãs áreas forestales a lo largo Del área Del proyecto que se encuentra dentro de lãs cotas que comprende de 0.000 a 4700.00 m.s.n.m.

Page 11: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.4 Geología

Desde el punto de vista geológico en la parte alta y media de la cuenca predominan las rocas sedimentarias y calizas de color rojizo, las que se encuentran cubiertas parcialmente por material superficial de origen coluvial, que proviene del intemperismo y/o exposición de la misma roca la que ha dado origen a suelos de textura franco, y la reacción varía de media a ligeramente ácida. Las rocas no alteradas se presentan como afloramientos de diversas magnitudes a lo largo y ancho del trayecto de la parte alta y media de la cuenca.

En la parte baja de la cuenca se observa la predominancia de algunos afloramientos de rocas sedimentarias, pero gran parte de la zona baja se encuentra cubierta de arenal, que con la prevalencia de la agricultura estos fueron enriquecidos con material orgánico.

2.5 Hidrografía

Existe un gran potencial hídrico en el distrito de distritos de Lucanas y san Juan de Lucanas de la Provincia de Lucanas – Ayacucho, y los distritos de Acarí y Bella Unión en la Provincia de Caravelí – Arequipa, donde La cuenca del río Iruro constituye una Sub cuenca del Río Iruro, cuyo aporte se da aguas debajo de la confluencia de los Ríos Pallpo y Ccallac, en la cuenca media del mismo. El área de la cuenca del río Iruro es de 185.53 Km2, y representa un 17.22% de la cuenca del Río Iruro cuya área es 1076.9 Km2. El Río Iruro pertenece a la vertiente Occidental del Océano Pacífico, nace en la laguna Huancaccocha, su curso va de Noreste a Suroeste con un alineamiento casi recto, y se une con el Río Pallpo aguas abajo, que con el presente estudio factibilidad se pretende aprovechar esta fuente de agua, principalmente con fines de riego ya que existen grandes extensiones de mesetas provistas de pastos naturales y quebradas con cultivos de pan llevar y valles con cultivos de exportación, las cuales demandan gran cantidad de este liquido vital y de esta manera mejorar los rendimiento de los cultivos.

2.6 Clima

En el área de influencia directa del proyecto el clima es cálido a templado en las partes bajas, en las partes altas templado frío, con marcadas diferencias de temperatura en las estaciones de invierno y verano, con lluvias estaciónales en el período que va entre los meses de diciembre a marzo; con oscilación térmica media anual del orden de los 5 a 17 grados centígrados, entre octubre y abril.

Page 12: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIB

Conso

BILIDAD: PROYE

orcio Irrigaci

Los registroocurrencia dTeniendo evalores sob

- Estación ll

- Meses de

- Estación se

El régimen hentre los melos 600 a 90(3000 a 400

Luego de resiguientes re

Fuente: Elab

Estos result(3,200 a 4,2

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

3000

Prec

ipita

cion

Anu

al m

m

CTO ACARI – BE

ón Acarí 

os de precipide fuertes lluv

en cuenta estre la frecuenc

uviosa

transición

eca

hidrológico eseses de octub00 mm en la 0 msnm), y de

ealizar una regesultados

boración del cons

tados deben 00 msnm), y e

0 3200

ELLA UNION II ET

itación obtenvias de diciema variación, s

cia de crecidas

: diciembre

: abril y no

: mayo a o

propio de la sbre a abril o mparte alta (poe 180 a 400 m

gionalización

sultor.

considerarse en el área del

0 3400

REGIONA

TAPA DE LA CON

nidos en las dmbre a mayo, se definieron s por estación

e a marzo

oviembre

ctubre

sierra peruanamayo siendo, mor encima de mm en la parte

de las precipi

Gráfico

válidos en e Proyecto (Cu

0 3600

Altura msn

ALIZACION D

NSTRUCCIÓN DE

diferentes est siendo más slos siguiente.

a caracterizadmás abundantlos 3900 msn

e baja de la cu

itaciones en e

o 01

el rango de lauenca del Río

0 3800

m

DE LA PREC

E LA REPRESA D

taciones meteseco el period

es periodos pa

do por la ocurtes entre enernm), 400 a 60uenca (2000 a

esta parte del

as altitudes dIruro).

P =

0 4000

CIPITACION

DE IRURO 

eorológicas mdo de mayo a ara la estima

rrencia de prero y abril. Esta00 mm en la p 3000 msnm)

País, se ha o

e las estacio

= 0.399*h - 861R² = 0.668

0 4200

N

 

muestran la noviembre.

ación de los

ecipitaciones as alcanzan parte media .

obtenido los

nes citadas

.5

0

Page 13: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

La presencia de humedad se presenta aproximadamente en los meses de noviembre a inicios de abril, ocasionada por el inicio y termino de la época de lluvias propias del verano en la sierra. Los meses de mayo a septiembre, se denomina estación seca por la irregular disponibilidad de agua, ocasionando una mala distribución del recurso durante el año. La temporada de heladas se presenta en los meses de junio a agosto, la helada es uno de los problemas climáticos más graves de la región alto andina y uno de los factores más determinantes para la disminución de la producción de los cultivos. Si bien es cierto que las heladas se pueden evitar, adecuando el calendario de cultivos para que el período vegetativo de los cultivos no coincida con los meses de helada otra de las formas para contrarrestar la helada es la construcción de terrazas de conservación de suelos con barreras vivas de protección.

El régimen de la humedad relativa se presenta invertido con respecto a la marcha de la humedad entre Noviembre y Abril, mientras que los más bajos ocurren entre Mayo y Octubre. La oscilación alcanza una mayor variación, la cual parece incrementarse en relación directa con la altitud; en el presente caso, varía entre 50% en la estación de Puquio. Con respecto a los valores máximos y mínimos extremos, se observa que esta área conforma una oscilación mucho más fuerte. Esta oscilación alcanza un valor de 65% en la estación de Puquio, ubicándose entre 86% de H.R. máxima y 21% de H.R. mínima, la misma que se mantiene casi igual para las de mas estaciones que registran H.R, en la Sierra (Palcachacra y Cecchapampa).

• Características Agroclimáticas Dentro del área en estudio podemos encontrar diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales

dispersos en un rango altidudinal que va desde los 0.00 a los 4,700.00 m.s.n.m comprendiendo valles, quebradas, mesetas y punas con variedad de microclimas así como de fauna y flora.

A continuación se detallan en el cuadro los pisos ecológicos de la zona en intervención del proyecto.

Page 14: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Page 15: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Cuadro Nº 01: Descripción de Pisos Ecologicos

Fuente: Elaboración del consultor.

2.7 Erosión

Las características topográficas en la parte media y alta de la cuenca de su territorio, configuran un espacio sumamente accidentado, las cuales propician la erosión de los suelos sobre todo por el impacto de las gotas de agua (lluvias) y el escurrimiento superficial que en muchos casos origina riachuelos, que

PISOS ECOLOGICOS

PENDIENTE

FECHAS DE HELADAS

PP/anual

ALTITUD

CULTIVOS Y VEGETACION PECUARIA

Zona Costa o Chala 0 -7%

0-180mm 0 a 500

Maíz amarillo, Hortalizas, Ají Paprika, Frijol

canario, Algodón, Papa, Olivo, frutales

varios, Alfalfa.

vacunos, ovinos,

equinos, aves de corral

Zona Yunga 7 - 25% Mayo a Agosto

180 -500 mm

500 a 2500

Arveja, Habas, Hortalizas, Maíz, Papa, Kiwicha,

Quinua, Frutales, Alfalfa

vacunos, ovinos,

equinos, aves de corral

Zona Quechua 25 - 40% Mayo a Agosto

600 -700mm

2500 a 3500

Arveja, Habas, Hortalizas, Maíz, Papa, Kiwicha,

Quinua, Oca, Olluco, Frutos De Hueso, Pastos Naturales

vacunos, ovinos,

equinos, aves de corral

Zona Suni 20-35% Mayo a Agosto

> a 700mm

3500 a 4000

Predomina Ichu y pastos naturales. Papa nativa, oca, olluco, cebada, avena, maca

camélidos sudamericano

s, ovinos, vacas

Zona Jalca O Puna Ondulado Mayo a

Agosto 800 -1200mm

4000 a 4800 Forestales y nativos Fauna

silvestre

Page 16: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

con el tiempo se expande y disminuyen las áreas de pastoreo y de cultivo que se encuentran en muchos casos en laderas inclinadas a empinadas con profundidad superficiales donde el peligro de erosión es generalmente moderado a muy alto.

Mientras que en la parte baja de la cuenca el grado de erosión es baja debido a que poseen terrenos de poca pendiente

2.8 Drenaje

El drenaje natural de la zona en estudio es muy variado por estar conformado por quebradas que descienden al rio Iruro; el escurrimiento superficial se comporta como rápida debido a las pendientes algo pronunciadas en algunos lugares.

2.9 Fisiografía

La fisiografía del suelo de zona del proyecto, parte de ella se encuentra ubicado entre los Andes, es completamente accidentado, comienza en una estrecha quebrada, extendiéndose a inmensas llanuras y cordilleras. En su ámbito territorial se identifican una infinidad de colinas, cerros, mesetas y el conjunto da un aspecto típico, propio de la sierra.

Pero también parte de ella se encuentra ubicada en la costa de la provincia de Arequipa, la cual posee poca pendiente y suelos arenosos, que presentan poca variabilidad de la topografía.

Parte media y alta de la cuenca de iruro se pueden presenciar las punas formadas por altiplanicies o mesetas que están conformados por materiales inconsolidados generalmente franco arenoso a franco arcilloso con presencia variable de fragmentos gruesos (gravillas y gravas angulares).

En tanto en la parte baja de la cuenca de Iruro se encuentra grande parte de ella conformada con material rocoso y en mayor parte de ella conformado con arenal.

De acuerdo a las características descritas se ha establecido las unidades fisiográficas siguientes:

2.9.1 Unidades Fisiográficas en el Ámbito Atención del Proyecto

• GRAN PAISAJE: Está constituido por varios sectores de las regiones naturales abarcando desde la región costa hasta la región puna comprendidos entre las altitudes 0.00 a 4700, se caracteriza por su gran altitud, topografía muy irregular dado por las diferentes cauces de las corrientes fluviales que continúan permanentemente

Page 17: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

erosionándola formando cañones o pequeños valles que se encuentran en los márgenes del rio Iruro, denominado valles de Acari y Bella Unión en la provincia de Caraveli.

2.10 Características del suelo.

Los suelos en el distrito de distritos de Lucanas y san Juan de Lucanas de la Provincia de Lucanas – Ayacucho, y

los distritos de Acarí y Bella Unión en la Provincia de Caravelí – Arequipa, presentan características propias de la sierra central del país y características de la costa sur en la parte baja de la cuenca del rio Iruro, en un ambiente climático frígido templado y cálido en la parte baja de la cuenca influenciados principalmente por la acción de las precipitaciones y la topografía que posee, donde los suelos son de origen aluviales y coluviales suelos profundos con una gran variedad textural presente en capas alternadas y discontinuas de textura franco-arcillo-limoso, textura arenosa, de colores pardo, pardo oscuro a rojo amarillento. Los suelos tienen origen sedimentario, con un drenaje moderado a buena y de permeabilidad lenta a moderada, en algunos con influencia eólica en algunos de los casos, así también encontrándose suelos residuales son los suelos más antiguos de la Península y se encuentran en colinas, mesetas. Su topografía es colinada, disminuyendo la profundidad del perfil a medida que aumenta su pendiente. Fisiográficamente el área del proyecto está conformada e influenciada por La Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte el departamento de Ayacucho, define áreas ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincia de Lucanas , grandes áreas de pastos naturales y algunos valles, mesetas No obstante, de modo general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando heterogeneidad del medio natural, situación que no ha favorecido una adecuada articulación ni integración local por las condiciones que el medio físico impone.

Geomorfológicamente se establece valles ubicados en amabas márgenes del rió Iruro, que se inicia en los distritos de la provincia de Lucanas, donde se aprecia una compleja geografía conformada por altas punas, vertientes muy pronunciadas, valles interandinos y valles de la costa ubicadas en la provincia de Caraveli que es la parte baja de la cuenca Iruro las cuales son irrigadas por ríos que alimentan las áreas agrícolas.

Page 18: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

III. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIADAD DE USO MAYOR

3.1 Generalidades

La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como cuerpos naturales e independientes de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.

La Capacidad de Uso de un suelo puede definirse como la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.

Los estudios de los suelos deben ofrecer información que tenga sentido práctico para el usuario. La base radica en la descripción morfológica del cuerpo de los suelos, su naturaleza, sus propiedades y la interpretación de sus características en lenguaje comprensible, que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica, sus tratamientos, y prácticas de uso, manejo y conservación del recurso.

3.2 Normas y Metodología Empleada

El sistema que establece el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo 0062/75-AG de enero de 1975), ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país, dentro de un contexto total.

El Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable avance de criterios técnicos, para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre bases ecológicas, en armonía a la posición tropical del país y de acuerdo a las particularidades de las zonas de vida o bioclimas del Sistema Holdridge. Las características y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas dentro de límites permisibles en concordancia a cada zona climática.

El Reglamento está estructurado sobre la base de un solo nivel categórico el GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR, el cual es un agrupamiento de tierras que tiene características similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio, permanentes, pastoreo, producción forestal y de producción. Este nivel de generalización permite agrupar suelos de morfología diferente, pero que presentan una misma vocación de uso. Sin embargo debido a su máximo nivel de abstracción, no permite identificar, clasificar y precisar diferentes potencialidades de suelos dentro de cada Grupo de Uso Mayor. Por tal motivo se ha procedido a subdividir los grupos sin romper el esquema original, a fin de mostrar e identificar para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor, varias clases de calidad agrológica que exigen prácticas de manejo de grado de intensidad diferentes.

Page 19: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

El inventario de tierras y la determinación de la capacidad de las mismas es condición indispensable para la formulación y aplicación de planes de manejo y aprovechamiento conservacionista a nivel de del área del proyecto en atención.

De las Bases Ecológicas y Edáficas

• El sistema de clasificación de tierras a nivel nacional, se apoya sobre criterios ecológicos, basados en las zonas de vida del mundo establecidos por L. R. Holdridge, pero encuadrados de acuerdo a la realidad geográfica del país.

• La capacidad de uso de las tierras varía en función de los factores climáticos que determinan las zonas de vida y dentro de cada zona de vida, en función de los factores edáficos.

• Una vez establecida la zona de vida de un lugar, la capacidad de uso mayor de cada unidad de tierra es determinada mediante el estudio y análisis de los factores edáficos.

• Los factores edáficos a calificar son los siguientes: pendiente, microtopografía, profundidad, textura, pedregosidad, drenaje interno, pH, erosión, salinidad y peligro de anegamiento, fertilidad natural y aluminio cambiable.

Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor

• Es la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamiento continuo.

• Es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de gran base ecológica.

• Agrupa suelos con el fin de mostrar usos, problemas o limitaciones.

• Orienta acerca de las necesidades y prácticas de manejo adecuados.

• Es un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad para los planes de desarrollo agrícola.

3.3 Categorías del Sistema

A. 1RA. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor. B. 2DA. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor. C. 3RA. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor. La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, las Clases y Sub-Clases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión al referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor.

Page 20: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Figura N° 02: Esquema ampliado del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

A. Grupos de Capacidad de uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastoreo, producción forestal y de protección.

CULTIVOS EN LIMPIO

CLAVE : A 

CULTIVOS PERMANENTES: C

PASTOREO CLAVE: P

PRODUC. FORESTAL CLAVE: F

PROTECCION CLAVE: X

GRUPOS DE

TIERRAS

CLASES AGROLOGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB – CLASES AGROLOGICAS (LIMITACIONES O DEFICIENCIAS)

SUELO (s)

Drenaje (w) 

Salinidad (l) 

Erosion (e) 

CLIMA (c)

Inundacion (i)

Page 21: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

a) GRUPO I: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Tierras de alta calidad agroecológica, reúnen condiciones que permiten el uso del suelo en forma continuada para el sembrío de herbáceas o semi arbustivas, anuales o bi anuales, bajo técnicas adecuadas económicamente accesibles a los agricultores sin deterioro de la capacidad productiva del suelo.

Representan las tierras de mayor valor agrícola del país.

Se distribuyen geográficamente en:

• Valles irrigados de la costa.

• Planicies costeras.

• Valles interandinos de relieve suave y condiciones climáticas favorables.

• Bancos fluviales modernos y laderas de pendientes suaves de montaña. Tierras sin limitaciones edáficas, climáticas o topográficas.

Clave en el plano (A)

b) GRUPO II: Tierras aptas para Cultivo Permanente (C) Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean herbáceas, arbustivas, arbóreas o forrajes, bajo técnicas adecuadas y económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional.

Presentan limitaciones de orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en limpio.

Tierras aptas para cultivos perennes.

Se distribuyen geográficamente en:

• Planicies del desierto costero.

• Partes altas de los valles aluviales de la costa.

• Valles interandinos de relieve moderado libre de heladas.

• Terrazas intermedias de la selva. La mayor extensión, 80% del total. Clave en el plano (C).

Page 22: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

c) GRUPO III: Tierras Aptas para Pastoreo (P) Comprende suelos que presentan vocación para pastos y por tanto, vocación pecuaria.

Presentan limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático que impiden cultivos perennes.

Clave en el plano (P).

d) GRUPO IV: Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Son áreas de bosques naturales para producción forestal dentro de márgenes económicos.

Clave en el plano (F).

e) GRUPO V: Tierras de Protección Comprende las tierras más extensas del territorio nacional.

Se distribuyen geográficamente:

• En la costa, (80% de la superficie total de esta región) representa suelos esqueléticos o líticos de fuerte gradiente y de condición árida, áreas salinizadas de las planicies costeñas.

• En la sierra, (75% del total) corresponde a zonas de topografía abrupta, cadenas disectadas, rocosas y zonas frígidas o nivales.

• En la selva, ocupan un 25% y están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte dirección por erosión, climas lluviosos y zonas pantanosas. Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas, son tierras sin uso, aptas para vida silvestre, actividad minera, suministro de energía o turístico

Clave en el plano (X).

B. Clases de Capacidad Es una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad agrológica representa la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

Page 23: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Dentro de cada grupo por capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que representan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un mismo grado de potencialidad, por limitaciones de los factores (edáficos, topográficos, drenaje o climático) y por tanto, de prácticas de manejo y de conservación de suelos de diferente grado de intensidad.

La ex ONERN estableció tres (3) calidades agrológicas: BAJA, MEDIA y ALTA, sobre la base de subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a cada Grupo de Capacidad por Uso Mayor.

La clase agrológica de calidad baja representa los suelos de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos, para la obtención de producciones económicamente continuada. La calidad agrológica media conforma las tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas.

a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Comprende tres clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones y riesgos se incrementan progresivamente de la clase A1 a la clase A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo son capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos en limpio o intensivos.

b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C) Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras capaces de producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.

c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P) Tres calidades agrológicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las limitaciones o deficiencias de P1 a P3.

d) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F) Tres clases de calidades agrológicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus limitaciones de uso.

e) Tierras de Protección (X) Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.

Page 24: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

C. Sub Clases de Capacidad Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo.

Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por clima.

a) Limitación por suelo (Factor suelo) Esta limitación se designa con el símbolo “s“.

Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como: profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras; reacción del suelo (pH); contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.

b) Limitación por sales (Factor salinidad) Esta limitación se designa con el símbolo “l”. Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia. c) Limitación por topográfi a - erosión (Factor Relieve)

Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.

d) Limitación por drenaje (Factor Humedad) Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas de permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como la profundidad del nivel freático.

e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación) Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a implantarse.

Page 25: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

f) Limitación por clima (Factor Climático) Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día.

El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

         

Page 26: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

IV. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONOMICAS

4.1 Generalidades

La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como cuerpos naturales e independientes de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.

Definición

Características morfológicas de los suelos

a. Perfil del suelo El perfil del suelo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafo-genéticamente durante el periodo de formación del suelo y también las capas más profundas que influyeron en la edafogénesis.

La morfología del suelo permite diferenciar las capas u horizontes que constituyen al perfil. Cuando se hace un corte vertical a través del suelo, se observan diferentes capas que varían en espesor, color, textura, estructura, entre otros; estas capas son llamadas horizontes y forman el perfil del suelo.

Un corte vertical del terreno permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie hasta el material originario. Al observar un perfil pueden distinguirse capas o estratos que se denominan horizontes dado que su disposición suele ser horizontal o sub horizontal. Cada uno de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y hacer un muestreo separadamente.

Page 27: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Dibujo: Proceso de formación del suelo

Los horizontes se delimitan atendiendo a los siguientes aspectos:

• Diferencias de color.

• Propiedades morfológicas. Textura, estructura, elementos gruesos.

• Propiedades asociadas. Consistencia, compacidad, plasticidad, friabilidad y dureza. Dibujo: El perfil del suelos y Sus Horizontes

Page 28: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

b. Horizonte: Capa aproximadamente paralela a la superficie del suelo diferenciable de otras capas adyacentes por propiedades generadas por los factores de formación de suelos

Horizontes Genéticos

• Horizonte orgánico de un suelo orgánico Denominación: H (histos, tejido). Formado por la acumulación in situ de materia orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas.

• Horizonte orgánico de un suelo mineral Denominación: O (orgánico). Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente aeróbicas. Contiene 20% o más de C- orgánico. Horizonte típico de suelo de bosques.

• Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica Denominación: A. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un horizonte O. Su color oscuro se debe a los aportes de hojas, raíces u otras partes de las plantas, en proceso de descomposición por la intensa actividad microbiana. También se designa como A cualquier horizonte en superficie afectado por laboreo o pastoreo (Ap: cualquier horizonte que se halle en la superficie y se labre o haya sido perturbado por actividades antrópicas).

• Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima Denominación: E (eluvial). Su color claro se debe a que ha perdido uno o más de los siguientes componentes: materia orgánica, hierro, aluminio o arcilla. Presenta un enriquecimiento de limo y arena. Se halla debajo de un O ó un A y encima de B. Horizonte de algunos suelos ácidos.

• Horizonte mineral formado en el interior del suelo Denominación: B (iluvial). Formado por procesos de alteración (Bw) o por acumulación de arcilla iluviada (Bt) o por acumulación secundaria de carbonatos alcalinotérreos (Bk).

• Horizonte mineral ligeramente afectado por procesos edafogénicos Denominación: C (material originario). Saprolita o material de características próximas a las del material originario. Horizonte ubicado debajo del solum (horizontes A y B).

Page 29: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Roca consolidada subyacente Denominación: R (roca madre). Puede ser o no la roca a partir de la cual se ha desarrollado el solum.

Composición del suelo

Los suelos son soporte material de las plantas, por tanto, deben proporcionar un medio adecuado para la germinación de las semillas y el desarrollo de las raíces: buena aireación, capacidad de retención del agua y un régimen de circulación adecuado de las fases líquida y gaseosa, dentro de los espacios porosos de la fase sólida.

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materiales inorgánicos, materiales orgánicos, agua y aire. Un suelo que tenga las mejores condiciones para el crecimiento de las plantas muestra que, del total de su composición volumétrica, aproximadamente 50% es espacio poroso.

La fase sólida está constituida por un 45% de materia mineral o inorgánica y un 5% de materia orgánica. A un nivel óptimo de humedad para el crecimiento de las plantas, del total del volumen poroso, un 25% está ocupado por el agua del suelo, el 25% es espacio aéreo, estando la relación agua/aire sujeta a grandes fluctuaciones durante el ciclo de crecimiento de las plantas.

Estructura del suelo

La estructura del suelo se refiere al arreglo o disposición de las partículas primarias: arena, limo y arcilla, en agregados de diverso tamaño, forma y estabilidad, denominados partículas secundarias o peds. Un “ped” o gránulo es un agregado natural del suelo. Los agregados en el suelo son a menudo separados por los peds adyacentes por superficies de poca consistencia.

La estructura, especialmente en el suelo superficial, puede ser alterada por las labores de cultivo mientras que la textura no cambia por las operaciones usuales de laboreo. La estructura es importante porque influye sobre:

• La porosidad total del suelo.

• La capacidad retentiva de humedad del suelo.

• El grado de infiltración, redistribución y percolación del agua en el suelo.

• La aireación y desarrollo de raíces.

• La emergencia de las plántulas.

• La resistencia del suelo a la erosión.

• Los sistemas de labranza y cultivo.

Page 30: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Dibujo: Estructuras del suelo

Textura del suelo

Durante el tiempo que dura una generación, los activos procesos en la formación del suelo no alteran de forma apreciable el tamaño de las partículas individuales. Así, un suelo arenoso permanece igual y otro arcilloso continua siéndolo. Por esta razón, la proporción de los diferentes grupos de tamaños de partículas, textura, adquiere la máxima importancia y se le considera propiedad fundamental del suelo, determinando en grado apreciable el valor económico del mismo.

Se entiende, por lo tanto, como textura del suelo a las proporciones relativas de las diferentes fracciones minerales con diámetros equivalentes menores de 2.0 mm: arena, limo y arcilla.

Textura del suelo = % Arena + % Limo + % Arcilla.

Clases texturales

Como los suelos están formados por porcentajes diferentes de las fracciones minerales: arena, limo y arcilla, para su aplicación práctica deben utilizarse nombres que indiquen en parte sus propiedades físicas, considerándose tres grandes grupos fundamentales.

• Suelos arenosos Agrupa todos los suelos en los cuales la fracción arena es mayor de 70% en peso. Se les denomina de textura gruesa y se incluye en este grupo dos clases texturales: arenas y arenas francas.

Page 31: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Suelos francos Suelos que presentan proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla. Se les denomina de textura media. Comprende siete clases texturales: franco arenoso, franco, franco limoso, franco arcillo limoso, franco arcilloso, franco arcillo arenoso y limoso.

• Suelos arcillosos Suelos en los que la fracción arcilla es mayor de 40% en peso. Son suelos de textura fina. Comprende tres clases texturales: arcillo arenoso, arcillo limoso y arcilloso.

Términos Generales Calificación Clase Textural

Suelos arenosos Textura Lijera o Gruesa Arena

Arena - Franca

Suelos Francos

Textura Moderadamente Gruesa

Franco - Arenoso

Franco - Arenoso Fino

Textura Media

Franco Arenoso Muy Fino

Franco - limoso

Limoso

Franco

Textura Moderadamente Fina O Pesada

Franco-Arcilloso

Franco-Arcillo-Limoso

Franco-Arcillo-Arenoso

Suelos Arcilloso Textura Fina O Muy Pesada

Arcillo-Arenoso

Arcillo-Limoso

Arcilloso

Page 32: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Color del suelo

Propiedad física resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el suelo. El material coloidal inorgánico y orgánico tiene el mayor impacto en el color del suelo, siendo la materia orgánica uno de los principales componentes, dependiendo de la naturaleza y su estado de descomposición.

Los colores oscuros casi siempre se deben a la riqueza de Humus en el suelo, colores rojos están generalmente relacionados con óxido de hierro deshidratado (hematita) e indican periodos largos de meteorización, buen drenaje y aireación óptima en el suelo. El color amarillo, en cambio, se debe a la presencia de óxido de hierro hidratado (limonita). Los colores claros y grises son originados por varios constituyentes principalmente cuarzo, caolinita, carbonatos de calcio y magnesio, yeso y varias sales como cloruros y sulfatos de sodio. Los colores verde-azulados indican procesos intensos de gleización, donde el hierro se encuentra en su forma reducida.

Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humedad. Los suelos húmedos se muestran más oscuros que cuando están secos. La determinación del color del suelo se realiza con la tabla de colores Munsell, la cual permite evidenciar tres componentes básicos del color:

• Matiz, relacionado con la longitud de onda de la luz dominante.

• Valor, que se refiere a la relativa claridad del color y es una función de la cantidad de luz que transita del negro al blanco.

• Croma, o relativa pureza de la luz que está en relación con la longitud de onda dominante y se incrementa desde neutro a gris o blanco.

4.2 Normas y Metodologías Empleadas

Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO (1974).

Asimismo, la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha realizado de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R).

El estudio Agrologico del área del proyecto se ha efectuado en tres fases:

Page 33: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

1. Fase de Gabinete Preliminar.- Consistió en la recolección de materiales cartográficos, como cartas nacionales y fotografías aéreas.

2. Fase de campo.- En campo se realizo el reconocimiento respectivo del área de estudio para la delimitación correspondiente y la ubicación de puntos para realizar una evaluación sistemática de los suelos a base de la apertura de calicatas de una sección aproximada de 1.20 x 1.00 x 1,00 m, (a x l x h) caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos del perfil del suelo y luego se ha extraído muestras de cada estrato de los perfiles que se consideren típicos o los más representativos, para su posterior análisis físico-químico e hidrodinámico en el laboratorio de suelos del departamento. Así también se ubicaron los puntos en áreas representativas de cada serie para realizar las pruebas de Infiltración y determinar la velocidad de infiltración por el método de “Cilindros Infiltrómetros”. Los resultados que se han obtenido son: Lámina Infiltrada en cm (D), Velocidad de Infiltración Instantánea (I = cm/hora), Velocidad de Infiltración Media (Ip = cm/hora), la Velocidad de Infiltración Básica (Ib = cm/hora) y el Tiempo de Infiltración Básica (Tb = minutos).

3. Fase de Gabinete final.- Consolidación de información y interpretación de resultados. Información básica

Para el presente estudio se ha recolectado las siguientes informaciones básicas.

Cartografía

Se ha empleado cartas nacionales a escala 1/100,000 del I.G.N. e imágenes satelitales emitidas por la SIG-MEF, disponibles en la página web del MEF. (www.mef.gob.pe). Y el Google Earth, dotos estos datos procesados en el Arc Gis 3.0 para su procesamiento.

Meteorología

La información meteorológica ha sido obtenida de los registros de la estación meteorologica de las provincias de Lucanas y Caraveli.

Fase de Laboratorio.- El estudio del laboratorio se encuentra en la actualidad en fase de estudio.

Page 34: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Unidades de Mapeo Utilizados

a. Consociación.- Es la unidad cartográfica que representa a un taxón predominante en una proporción de 80% más o menos de pureza y está representada por la serie de suelos, el resto son inclusiones de otros suelos.

b. Serie de suelo.- Es la unidad básica de clasificación taxonómica a nivel de la cual se ha descrito los suelos de área; la serie agrupa suelos que poseen horizontes similares tanto en su disposición como en sus características diferenciales y por lo general se derivan de un mismo material parental. Para distinguir las series de suelo es fundamental determinar si existe o no relaciones genéticas de sus horizontes y ésta diferenciación se basa en la posesión fisiográfica que ocupa el material parental u originario y las características del suelo (horizonte y propiedades).

c. Fase de Suelo.- La fase es una subdivisión de orden práctico de cualquier categoría del sistema

natural de clasificación de suelos, no es una categoría taxonómica; se establece sobre bases prácticas relacionadas con la utilización y manejo de los suelos como la profundidad efectiva, pedregosidad superficial, rocosidad, pendiente, etc. En este estudio se ha considerado las fases por profundidad efectiva, pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, pendiente y relieve.

• Fase por Profundidad La profundidad del suelo puede variar de unos pocos centímetros a varios; es un factor limitante para el desarrollo de las raíces y de disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas, afectando además la infiltración y las opciones de labranza. Cuanto más superficial es un suelo, más limitados son los tipos de uso que puede tener y más limitado será también el desarrollo de los cultivos. Los suelos superficiales tienen menor volumen disponible para la retención de agua y nutrientes y también pueden impedir o dificultar la labranza; también pueden ser susceptibles a la erosión porque la infiltración del agua está restringida por el substrato rocoso. Estos factores adversos varían en severidad de acuerdo a la naturaleza de la interfase entre el suelo y el lecho rocoso. Si el suelo está en contacto con un lecho rocoso parcialmente descompuesto puede haber alguna infiltración de agua y penetración de las raíces y los instrumentos de labranza pueden ser capaces de romper esa estructura. Los lechos de rocas duras pueden constituir, sin embargo, una fuerte limitante para la agricultura.

Page 35: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Fase por Pedregosidad

• Fase por erosión

• Fase por pendiente

Profundidad

(cm)Sin símbolo Mayor de 90 Muy profundo

h1 60 - 90 Profundoh2 30 - 60 Moderadamente profundoh3 Menor de 30 Superficial

Símbolo Término Descriptivo

Area Cubierta

(%)Sin símbolo 0 - 1 Libre de piedras

p1 2 - 3 Ligeramente pedregosop2 4 - 15 Moderadamente pedregoso

p3 16 - 25 Pedregoso

p4 Mayor de 25 Muy pedregoso

Símbolo Término Descriptivo

Sin símbolo Nulae1 Ligerae2 Moderadae3 Severae4 Extrema

Símbolo Término Descriptivo

A 0 - 2 Plano o casi a nivelB 2 - 7 Ligeramente inclinadoC 7 - 12 InclinadoD 12 - 25 Moderadamente empinado

E 25 - 50 EmpinadoF Mayor de 50 Muy empinado

Clase de Pendiente Rango de Pendiente(%) Término Descriptivo

Page 36: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Fase por drenaje Muy pobremente drenado (W1): suelos saturados hasta la superficie la mayor parte del año y se muestran lo suficientemente saturados para impedir el crecimiento de los cultivos más importantes a menos que se drenen artificialmente. Las condiciones de drenaje se deben a un nivel freático alto, estratas impermeables u otras siendo la topografía plana o deprimida y presentándose frecuentemente inundada.

Pobremente drenado (W2): suelos saturados hasta cerca de la superficie durante una parte considerable del año, de modo que los cultivos no pueden crecer en condiciones naturales. Se originan por una zona saturada, una zona de bajo movimiento del agua en profundidad, aguas que afloran o de una combinación de ellas. El drenaje artificial es necesario para efectuar cultivos.

Imperfectamente drenado (W3): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra y cosecha o el crecimiento de los cultivos se restringen notoriamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. Estos suelos tienen una estrata en que el movimiento del agua en profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o una combinación de estas condiciones.

Moderadamente bien drenado (W4): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra o cosecha o los rendimientos de algunos cultivos se ven afectados adversamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. A menudo tienen una estrata y el movimiento de agua en profundidad es lento, muestra estado saturado relativamente alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o alguna combinación de éstas.

Bien drenado (W5): suelos con una capacidad de retención intermedia y óptimas de agua pero no están lo suficientemente saturados cerca de la superficie o por períodos largos durante la estación de crecimiento, para afectar adversamente los rendimientos.

Excesivamente drenado (W6): suelos con baja capacidad de retención de agua y de movimiento en profundidad rápido o muy rápido. No adaptados para la producción de cultivos a menos que se rieguen.

Page 37: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

d. Areas Miscelaneas.- Son unidades escencialmente no edaficas que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido afactores desfavorables que presentan. Por lo general, estas areas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios ni forestales. Dentro de las areas miscelaneas encontramos las siguientes:

• Quebradas (M – Q)

• Rio (M – Rio)

• Laguna (M – Lg)

• Rocas (M –R)

• Escarpes (M –E)

• Colinas (M –Co)

• Bofedales (M –Bo)

• Urbanos (M –Ur)

• Minerales (M –Mi)

Unidades Taxonómicas

a. Serie.- Es una unidad Taxonómica básica para la clasificación y se define como un grupo de suelos que presentan perfiles similares en características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas en disposición de horizontes.

b. Familias.- Es una categoría que agrupa suelos de un sub grupo que tienen propiedades químicas (pH) y físicas, (granulometría, régimen de temperatura) similares que afectan sus respuestas al uso y manejo.

Wo Muy pobreW1 PobreW2 ImperfectoW3 ModeradoW4 BuenoW5 Algo excesivoW6 Excesivo

Símbolo Término Descriptivo

Page 38: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Formulas cartográficas

La identificación Cartográfica de las unidades en el mapa se hizo mediante una fórmula cartográfica que se asemeja a la escritura de un número mixto, tal como se indica a continuación:

Grafico Nº 04: Formula Cartográfica para la Clasificación de Suelos

La formula cartográfica que se muestra posee la finalidad de visualizar en forma rápida y acertada el reconocimiento de las diferentes clases de suelos y las características de sus fases dando a conocer las deficiencias y los atributos.

Como numero entero se coloca el símbolo o las primeras letras del nombre de la serie, luego como numerador del quebrado van colocadas letras que indican fases de pendiente (A…F), pedregosidad superficial (P), la fase h la cual indica la profundidad del suelo y teniendo sub. Índices de (1…3) indicando el rango, la fase de pendiente lleva como índice un numero (1, 2 y 3) indicando el tipo de relieve, la fase de pedregosidad superficial un índice de ( 1….5) que indican clase de cobertura y en el denominador W es el símbolo de drenaje con sub. Índices de (1…6) la cual indica su grado de afectación.

Fase por profundidad Fase por pedregosidad

Serie de suelo

Hu h2 p2 e2B W4

Fase por drenaje

Fase por erosión

Fase por pendiente

Page 39: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

Símbolo Descripción

Tu

Unidad de mapeo/ serie suelos

1A Fase por Pendiente

2P Fase por Pedregosidad Superficial

3e Fase por erosión

4W Fase por Drenaje

2H Fase por Profundidad

CÉDULAS DE CULTIVOS

La información ha sido proporcionada por la Administración Técnica del Distrito de Riego Acarí-Yauca-Puquio, y ha sido trabajada, analizada y evaluada con los líderes locales pertenecientes a las Juntas de Usuarios, y Gobiernos Locales de los cuatro distritos involucrados. También participó la Comunidad Campesina San Juan de Lucanas.

Se convino que la cédula de partida para los diseños de las respectivas cédulas era la correspondiente a la Campaña Agrícola 2005 – 2006, es decir entre Agosto 2005 y Julio 2006.

• Cédula de cultivos en Lucanas

CUADRO Nº9: Cedula de Cultivo Lucanas (2,360 ha)

Fuente: Perfil de Pre Inversión

700 - 700 - - - 700 - 700 25.4 22.3 1 Alfalfa 600 - 600 - - - 600 - 600 25.4 22.3 2 Alcachofa 100 - 100 - - - 100 - 100 4.2 3.7

1,660 332 1,992 - - - 1,660 332 1,992 70.3 74.0 3 Trigo 300 60 360 - - - 300 60 360 12.7 13.4 4 Papa 500 100 600 - - - 500 100 600 21.2 22.3 5 Arveja 400 80 480 - - - 400 80 480 16.9 17.8 6 Maíz amiláceo 460 92 552 - - - 460 92 552 19.5 20.5

2,360 332 2,692 - - - 2,360 332 2,692 95.8 96.3

1.14 Coeficiente Uso de la Tierra:2,360

96% 0%

% respecto aArea física

Area sembr.

RIEGO POR GRAVEDAD

2da. Camp.1ra. Camp.

RIEGO PRESURIZADO

1ra. Camp.CULTIVOS 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp. TotalTOTAL

SUB-TOTALES

Cultivos Semi Permanentes

Cultivos Transitorios

Area física bajo riegoPorcentajes

Sub Totales

Page 40: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Cedula de cultivos en San Juan de Lucanas

CUADRO Nº10: Cedula de Cultivo San Juan de Lucanas (240 ha)

Fuente: Perfil de Pre Inversión

• Cedula de cultivos de Acarí

CUADRO Nº11: Cedula de Cultivo de Acarí (2,800ha)

Fuente: Perfil de Pre Inversión

• Cedula de cultivo de Bella Unión

CUADRO Nº11: Cedula de Cultivo de Bella Unión (3,900ha)

Fuente: Perfil de Pre Inversión

Cultivos Semi Permanentes 50 - 50 - - - 50 - 50 20.8 18.0 1 Pastos y forrajes 50 - 50 - - - 50 - 50 20.8 18.0

Cultivos Transitorios 190 38 228 - - - 190 38 228 79.2 82.0 2 Maíz amiláceo 120 24 144 - - - 120 24 144 50.0 51.8 3 Tubérculos: Papa 30 6 36 - - - 30 6 36 12.5 12.9 4 Menestras: Haba 20 4 24 - - - 20 4 24 8.3 8.6 5 Hortalizas 20 4 24 - - - 20 4 24 8.3 8.6

240 38 278 - - - 240 38 278 100.0 100.0

E A t d l 13 12 2005 fi d l M i i lid d d N d

Area física bajo riego 240

2da. Camp.

Sub TotalesPorcentajes

1ra. Camp. TotalTOTAL

SUB-TOTALES

1ra. Camp.CULTIVOS 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

RIEGO POR GRAVEDAD RIEGO PRESURIZADO % respecto aArea física

Area sembr.

1.16 Coeficiente Uso de la Tierra:

100% 0%

Cultivos Semi Permanentes 1,220 - 1,220 - - - 1,220 - 1,220 43.6 40.6 1 Olivo sevillana 470 - 470 - - - 470 - 470 16.8 15.6 2 Alfalfa 700 - 700 - - - 700 - 700 25.0 23.3 3 Frutales 50 - 50 - - - 50 - 50 1.8 1.7

Cultivos Transitorios 1,580 206 1,786 - - - 1,580 206 1,786 56.4 59.4 4 Frijol canario 350 70 420 - - - 350 70 420 12.5 14.0 5 Maíz amarillo 430 86 516 - - - 430 86 516 15.4 17.2 6 Algodón Tanguis 500 - 500 - - - 500 - 500 17.9 16.6 7 Hortalizas 100 20 120 - - - 100 20 120 3.6 4.0 8 Papa 150 30 180 - - - 150 30 180 5.4 6.0 9 Aji páprika 50 - 50 - - - 50 - 50 1.8 1.7

2,800 206 3,006 - - - 2,800 206 3,006 100.0 100.0

Area física bajo riego 2,800

2da. Camp.

Sub TotalesPorcentajes

1ra. Camp. TotalTOTAL

SUB-TOTALES

1ra. Camp.CULTIVOS 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

RIEGO POR GRAVEDAD RIEGO PRESURIZADO % respecto aArea física

Area sembr.

1.07 Coeficiente Uso de la Tierra:

100% 0%

Cultivos Semi Permanentes 1,870 - 1,870 - - - 1,870 - 1,870 47.9 44.6 1 Olivo sevillana 1,570 - 1,570 - - - 1,570 - 1,570 40.3 37.4 2 Alfalfa 200 - 200 - - - 200 - 200 5.1 4.8 3 Frutales 100 - 100 - - - 100 - 100 2.6 2.4

Cultivos Transitorios 2,030 296 2,326 - - - 2,030 296 2,326 52.1 55.4 4 Frijol canario 700 140 840 - - - 700 140 840 17.9 20.0 5 Maíz amarillo 600 120 720 - - - 600 120 720 15.4 17.2 6 Algodón Tanguis 450 - 450 - - - 450 - 450 11.5 10.7 7 Hortalizas 130 26 156 - - - 130 26 156 3.3 3.7 8 Papa 50 10 60 - - - 50 10 60 1.3 1.4 9 Aji páprika 100 - 100 - - - 100 - 100 2.6 2.4

3,900 296 4,196 - - - 3,900 296 4,196 100.0 100.0

% respecto aArea física

Area sembr.

1.08 Coeficiente Uso de la Tierra:

100% 0%

1ra. Camp.CULTIVOS 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

RIEGO POR GRAVEDAD RIEGO PRESURIZADO

Area física bajo riego 3,900

2da. Camp.

Sub TotalesPorcentajes

1ra. Camp. TotalTOTAL

SUB-TOTALES

Page 41: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.3.2 Eficiencia de Riego

Para el cálculo de la demanda de agua se ha trabajado con los valores de eficiencias que se presentan en el Cuadro No. 12

CUADRO Nº12: Eficiencia de Riego

Fuente: Perfil de Pre Inversión

2.3.3 Demanda Hídrica

• Demanda Hídrica de Lucanas: La demanda de agua del área de riego perteneciente al distrito de Lucanas, Provincia Lucanas, Región Ayacucho, asciende a 29.68 MMC

CUADRO Nº13: Demanda Hídrica Lucanas

Fuente: Perfil de Pre Inversión

Conducción 0.80 0.85 0.95 0.95 Distribución 0.80 0.80 0.80 0.80 Aplicación a Semipermanentes 0.55 0.60 0.50 0.50 Aplicación a Transitorios 0.60 0.65 0.50 0.50

Total Semipermanentes 0.35 0.41 0.38 0.38 Total Transitorios 0.38 0.44 0.38 0.38

RUBRO Acarí Bella Unión

San Juan de LucanasLucanas

FACTORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICdias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETo (mm/día) 1.32 1.01 0.89 3.00 4.24 4.42 4.59 5.38 5.41 5.00 4.63 2.97CULTIVOS SEMI PERMANENTES

Kc 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 Area (ha) 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 D Neta (m3/s) 0.06 0.05 0.04 0.14 0.20 0.21 0.22 0.25 0.26 0.24 0.22 0.14 D Bruta (m3/s) 0.16 0.13 0.11 0.37 0.53 0.55 0.57 0.67 0.67 0.62 0.58 0.37 D Bruta (MMC) 0.44 0.31 0.30 0.97 1.41 1.42 1.53 1.79 1.74 1.67 1.49 0.99 Kc 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 Area (ha) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 D Neta (m3/s) 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.03 0.02 D Bruta (m3/s) 0.03 0.02 0.02 0.06 0.08 0.09 0.09 0.11 0.11 0.10 0.09 0.06 D Bruta (MMC) 0.07 0.05 0.05 0.15 0.22 0.23 0.24 0.29 0.28 0.27 0.24 0.16

CULTIVOS TRANSITORIOSKc 0.70 1.00 0.60 0.30 0.50 0.70 1.00 0.60 0.35 0.55 Area (ha) 300 300 300 60 60 60 60 60 300 300 D Neta (m3/s) 0.03 0.04 0.02 - 0.01 0.02 0.02 0.04 0.02 - 0.06 0.06 D Bruta (m3/s) 0.08 0.09 0.05 - 0.02 0.04 0.06 0.10 0.06 - 0.15 0.15 D Bruta (MMC) 0.23 0.22 0.13 - 0.06 0.10 0.16 0.26 0.15 - 0.38 0.40 Kc 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 Area (ha) 500 500 500 500 100 100 100 100 100 500 D Neta (m3/s) 0.05 0.05 0.06 0.16 - 0.02 0.03 0.05 0.07 0.05 - 0.08 D Bruta (m3/s) 0.13 0.12 0.15 0.41 - 0.06 0.09 0.13 0.18 0.14 - 0.20 D Bruta (MMC) 0.35 0.30 0.40 1.06 - 0.16 0.24 0.35 0.47 0.37 - 0.54 Kc 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 Area (ha) 400 400 400 400 80 80 80 80 80 400 D Neta (m3/s) 0.04 0.04 0.05 0.12 - 0.02 0.03 0.04 0.06 0.04 - 0.06 D Bruta (m3/s) 0.10 0.10 0.12 0.33 - 0.05 0.07 0.10 0.14 0.11 - 0.16 D Bruta (MMC) 0.28 0.24 0.32 0.85 - 0.13 0.19 0.28 0.38 0.29 - 0.44 Kc 1.10 0.90 0.45 0.80 1.10 0.90 0.45 0.80 Area (ha) 460 460 92 92 92 92 460 460 D Neta (m3/s) 0.08 0.05 - - 0.02 0.04 0.05 0.05 - - 0.11 0.13 D Bruta (m3/s) 0.20 0.13 - - 0.05 0.10 0.14 0.14 - - 0.29 0.33 D Bruta (MMC) 0.55 0.31 - - 0.14 0.26 0.38 0.36 - - 0.76 0.89

(MMC) 1.91 1.43 1.19 3.04 1.84 2.29 2.75 3.33 3.02 2.59 2.87 3.42 (MMC) 0.51 0.35 0.34 1.12 1.64 1.65 1.77 2.07 2.02 1.93 1.73 1.15 (MMC) 1.40 1.07 0.85 1.92 0.21 0.66 1.14 2.27 (MMC) - 0.21 0.36 0.54 0.63 0.15 - - (m3/s) 0.71 0.59 0.44 1.17 0.69 0.89 1.03 1.24 1.16 0.97 1.11 1.28 (ha) 2,360 2,360 1,900 1,600 852 1,032 1,032 1,032 940 880 1,460 2,360 (ha) 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 (ha) 1,660 1,660 1,200 900 - 332 240 180 760 1,660 (ha) - 152 152 152 152 60 - 760

(lps/ha) 0.30 0.25 0.23 0.73 0.81 0.86 0.99 1.21 1.24 1.10 0.76 0.54 29.68 MMC 12,574 m3/ha

Demanda Transitorios - 2da. Camp.Demanda Total Bruta

Dotación Total:Volúmen Anual Requerido :Módulo de Riego

Area SemipermanentesArea Transitorios 1a. Camp.Area Transitorios 2a. Camp.

Area Total

Demanda Transitorios - 1ra. Camp.

Demanda Total BrutaDemanda Semi Permanentes

Papa

6

Alcachofa

4

3

Alfalfa

Trigo

1

CULTIVO

2

Maíz amiláceo

5 Arveja

Page 42: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Demanda Hídrica de San Juan de Lucanas: La demanda de agua del área de riego perteneciente al distrito de San Juan de Lucanas, asciende a 2.63 MMC

CUADRO Nº14: Demanda Hídrica San Juan de Lucanas

Fuente: Perfil de Pre Inversión

• Demanda Hídrica de Acarí: La demanda de agua del área de riego perteneciente al distrito de Acarí, Provincia Caravelí, Región Arequipa, asciende a 52.18 MMC

FACTORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICdias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETo (mm/día) 1.32 1.01 0.89 3.00 4.24 4.42 4.59 5.38 5.41 5.00 4.63 2.97CULTIVOS SEMI PERMANENTES

Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Area (ha) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 D Neta (m3/s) 0.01 0.00 0.00 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 D Bruta (m3/s) 0.01 0.01 0.01 0.03 0.05 0.05 0.05 0.06 0.06 0.05 0.05 0.03 D Bruta (MMC) 0.04 0.03 0.03 0.08 0.12 0.12 0.13 0.15 0.15 0.14 0.13 0.08

CULTIVOS TRANSITORIOSKc 0.70 1.00 0.60 0.30 0.50 0.70 1.00 0.60 0.35 0.55 Area (ha) 120 120 120 24 24 24 24 24 120 120 D Neta (m3/s) 0.01 0.01 0.01 - 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 - 0.02 0.02 D Bruta (m3/s) 0.03 0.04 0.02 - 0.01 0.02 0.02 0.04 0.02 - 0.06 0.06 D Bruta (MMC) 0.09 0.09 0.05 - 0.02 0.04 0.06 0.11 0.06 - 0.15 0.16 Kc 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 Area (ha) 30 30 30 30 6 6 6 6 6 30 D Neta (m3/s) 0.00 0.00 0.00 0.01 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 D Bruta (m3/s) 0.01 0.01 0.01 0.02 - 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 - 0.01 D Bruta (MMC) 0.02 0.02 0.02 0.06 - 0.01 0.01 0.02 0.03 0.02 - 0.03 Kc 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 Area (ha) 20 20 20 20 4 4 4 4 4 20 D Neta (m3/s) 0.00 0.00 0.00 0.01 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 D Bruta (m3/s) 0.01 0.00 0.01 0.02 - 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 - 0.01 D Bruta (MMC) 0.01 0.01 0.02 0.04 - 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 - 0.02 Kc 1.10 0.90 0.45 0.80 1.10 0.90 0.45 0.80 Area (ha) 20 20 4 4 4 4 20 20 D Neta (m3/s) 0.00 0.00 - - 0.00 0.00 0.00 0.00 - - 0.00 0.01 D Bruta (m3/s) 0.01 0.01 - - 0.00 0.00 0.01 0.01 - - 0.01 0.01 D Bruta (MMC) 0.02 0.01 - - 0.01 0.01 0.02 0.02 - - 0.03 0.04

(MMC) 0.19 0.16 0.12 0.19 0.15 0.19 0.24 0.31 0.26 0.18 0.31 0.34 (MMC) 0.04 0.03 0.03 0.08 0.12 0.12 0.13 0.15 0.15 0.14 0.13 0.08 (MMC) 0.15 0.13 0.09 0.11 - - 0.19 0.25 (MMC) - 0.03 0.07 0.10 0.16 0.11 0.04 - (m3/s) 0.07 0.07 0.04 0.07 0.06 0.07 0.09 0.12 0.10 0.07 0.12 0.13 (ha) 240 240 220 100 78 88 88 88 84 60 190 240 (ha) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 (ha) 190 190 170 50 - - - - 140 190 (ha) - 28 34 38 38 34 10 -

(lps/ha) 0.29 0.27 0.20 0.73 0.73 0.84 1.00 1.31 1.18 1.12 0.64 0.53 2.63 MMC 10,959 m3/ha

Hortalizas

4 Menestras: Haba

Tubérculos: Papa

5

2

Pastos y forrajes

Maíz amiláceo

1

3

CULTIVO

Demanda Semi Permanentes

Area Total

Demanda Transitorios - 1ra. Camp.

Area SemipermanentesArea Transitorios 1a. Camp.Area Transitorios 2a. Camp.

Demanda Total Bruta

Demanda Transitorios - 2da. Camp.Demanda Total Bruta

Dotación Total:Volúmen Anual Requerido :Módulo de Riego

Page 43: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

CUADRO Nº15: Demanda Hídrica Acarí

Fuente: Perfil de Pre Inversión

FACTORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICdias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETo (mm/día) 4.12 4.09 3.90 3.72 3.02 2.68 2.72 3.08 3.16 3.50 3.86 4.00CULTIVOS SEMI PERMANENTES

Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Area (ha) 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 D Neta (m3/s) 0.16 0.16 0.15 0.14 0.11 0.10 0.10 0.12 0.12 0.13 0.15 0.15 D Bruta (m3/s) 0.45 0.44 0.42 0.40 0.33 0.29 0.29 0.33 0.34 0.38 0.42 0.43 D Bruta (MMC) 1.19 1.07 1.13 1.04 0.88 0.75 0.79 0.89 0.89 1.01 1.08 1.16 Kc 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 Area (ha) 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 D Neta (m3/s) 0.25 0.25 0.24 0.23 0.18 0.16 0.17 0.19 0.19 0.21 0.23 0.24 D Bruta (m3/s) 0.71 0.71 0.67 0.64 0.52 0.46 0.47 0.53 0.55 0.60 0.67 0.69 D Bruta (MMC) 1.91 1.71 1.80 1.66 1.40 1.20 1.26 1.42 1.41 1.62 1.73 1.85 Kc 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 Area (ha) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 D Neta (m3/s) 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 D Bruta (m3/s) 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 D Bruta (MMC) 0.15 0.13 0.14 0.13 0.11 0.09 0.10 0.11 0.11 0.12 0.13 0.14

CULTIVOS TRANSITORIOSKc 1.05 0.95 0.55 0.80 1.05 0.95 0.55 0.80 Area (ha) 350 350 70 70 70 70 350 350 D Neta (m3/s) 0.18 0.16 - - 0.01 0.02 0.02 0.02 - - 0.09 0.13 D Bruta (m3/s) 0.46 0.41 - - 0.04 0.05 0.06 0.06 - - 0.22 0.34 D Bruta (MMC) 1.22 0.99 - - 0.09 0.12 0.16 0.17 - - 0.58 0.90 Kc 0.50 0.70 1.00 0.60 0.30 0.50 0.70 1.00 0.60 0.30 Area (ha) 430 430 430 430 86 86 86 86 86 430 D Neta (m3/s) 0.10 0.14 0.19 0.11 - 0.01 0.01 0.02 0.03 0.02 - 0.06 D Bruta (m3/s) 0.27 0.37 0.51 0.29 - 0.02 0.04 0.06 0.08 0.05 - 0.16 D Bruta (MMC) 0.72 0.90 1.35 0.75 - 0.05 0.09 0.15 0.21 0.15 - 0.42 Kc 0.60 0.80 1.05 0.90 0.80 0.60 Area (ha) 500 500 500 500 500 500 D Neta (m3/s) 0.14 0.19 0.24 0.19 0.14 0.09 - - - - - - D Bruta (m3/s) 0.37 0.49 0.62 0.50 0.36 0.24 - - - - - - D Bruta (MMC) 1.00 1.19 1.65 1.31 0.98 0.63 - - - - - - Kc 1.10 0.90 0.45 0.80 1.10 0.90 0.45 0.80 Area (ha) 100 100 20 20 20 20 100 100 D Neta (m3/s) 0.05 0.04 - - 0.00 0.00 0.01 0.01 - - 0.02 0.04 D Bruta (m3/s) 0.14 0.11 - - 0.01 0.01 0.02 0.02 - - 0.05 0.10 D Bruta (MMC) 0.37 0.27 - - 0.02 0.03 0.05 0.04 - - 0.14 0.26 Kc 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 Area (ha) 150 150 150 30 30 30 30 30 150 150 D Neta (m3/s) 0.06 0.08 0.06 - 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 - 0.03 0.05 D Bruta (m3/s) 0.15 0.20 0.16 - 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 - 0.08 0.12 D Bruta (MMC) 0.40 0.49 0.43 - 0.03 0.04 0.05 0.08 0.07 - 0.20 0.31 Kc 0.95 0.85 0.35 0.60 0.80 0.90 1.05 Area (ha) 50 50 50 50 50 50 50 D Neta (m3/s) 0.02 0.02 - - - - - 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 D Bruta (m3/s) 0.06 0.05 - - - - - 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 D Bruta (MMC) 0.16 0.13 - - - - - 0.04 0.07 0.11 0.14 0.17

(MMC) 7.11 6.87 6.50 4.89 3.50 2.92 2.50 2.91 2.76 3.01 4.00 5.21 (MMC) 3.25 2.91 3.07 2.83 2.38 2.04 2.14 2.42 2.41 2.76 2.94 3.15 (MMC) 3.86 3.97 3.43 2.06 0.98 - 1.06 2.06 (MMC) - 0.15 0.87 0.36 0.49 0.35 0.26 - (m3/s) 2.65 2.84 2.43 1.89 1.31 1.12 0.93 1.09 1.07 1.13 1.54 1.94 (ha) 2,800 2,800 2,300 2,150 1,840 1,926 1,426 1,476 1,386 1,356 1,870 2,300 (ha) 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 1,220 (ha) 1,580 1,580 1,080 930 500 50 50 50 650 1,080 (ha) - 120 206 206 206 116 86 -

(lps/ha) 0.95 1.01 1.06 0.88 0.71 0.58 0.65 0.74 0.77 0.83 0.82 0.85 52.18 MMC 18,635 m3/ha

F El b ió P i

Hortalizas

6 Algodón Tanguis

Maíz amarillo

7

3

4

Olivo sevillana

Frutales

Frijol canario

1

2 Alfalfa

5

CULTIVO

Demanda Semi Permanentes

Area Total

Demanda Transitorios - 1ra. Camp.

Area SemipermanentesArea Transitorios 1a. Camp.Area Transitorios 2a. Camp.

Demanda Total Bruta

8 Papa

Demanda Transitorios - 2da. Camp.Demanda Total Bruta

Dotación Total:Volúmen Anual Requerido :Módulo de Riego

Aji páprika9

Page 44: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

• Demanda Hídrica de Bella Unión: La demanda de agua del área de riego perteneciente al distrito de Bella Unión, Provincia Caravelí, Región Arequipa, asciende a 63.23 MMC

CUADRO Nº16: Demanda Hídrica Bella Unión

Fuente: Perfil de Pre Inversión

CUADRO Nº17: Áreas Atendida y Necesidades de riego

Fuente: Perfil de Pre Inversión

3,900 ha

FACTORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICdias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETo (mm/día) 4.12 4.09 3.90 3.72 3.02 2.68 2.72 3.08 3.16 3.50 3.86 4.00CULTIVOS SEMI PERMANENTES

Kc 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Area (ha) 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570 D Neta (m3/s) 0.52 0.52 0.50 0.47 0.38 0.34 0.35 0.39 0.40 0.45 0.49 0.51 D Bruta (m3/s) 1.29 1.27 1.22 1.16 0.94 0.84 0.85 0.96 0.99 1.09 1.20 1.25 D Bruta (MMC) 3.44 3.08 3.26 3.01 2.52 2.17 2.27 2.57 2.55 2.92 3.12 3.34 Kc 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 Area (ha) 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 D Neta (m3/s) 0.07 0.07 0.07 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.06 0.07 0.07 D Bruta (m3/s) 0.18 0.17 0.17 0.16 0.13 0.11 0.12 0.13 0.13 0.15 0.16 0.17 D Bruta (MMC) 0.47 0.42 0.44 0.41 0.34 0.30 0.31 0.35 0.35 0.40 0.43 0.46 Kc 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 Area (ha) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 D Neta (m3/s) 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 D Bruta (m3/s) 0.09 0.09 0.09 0.08 0.07 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08 0.09 0.09 D Bruta (MMC) 0.25 0.22 0.24 0.22 0.18 0.16 0.17 0.19 0.19 0.21 0.23 0.24

CULTIVOS TRANSITORIOSKc 1.05 0.95 0.55 0.80 1.05 0.95 0.55 0.80 Area (ha) 700 700 140 140 140 140 700 700 D Neta (m3/s) 0.35 0.31 - - 0.03 0.03 0.05 0.05 - - 0.17 0.26 D Bruta (m3/s) 0.79 0.71 - - 0.06 0.08 0.10 0.11 - - 0.39 0.59 D Bruta (MMC) 2.13 1.72 - - 0.16 0.20 0.28 0.29 - - 1.01 1.57 Kc 0.50 0.70 1.00 0.60 0.30 0.50 0.70 1.00 0.60 0.30 Area (ha) 600 600 600 600 120 120 120 120 120 600 D Neta (m3/s) 0.14 0.20 0.27 0.16 - 0.01 0.02 0.03 0.04 0.03 - 0.08 D Bruta (m3/s) 0.32 0.45 0.61 0.35 - 0.03 0.04 0.07 0.10 0.07 - 0.19 D Bruta (MMC) 0.87 1.09 1.64 0.91 - 0.07 0.11 0.18 0.26 0.18 - 0.50 Kc 0.60 0.80 1.05 0.90 0.80 0.60 Area (ha) 450 450 450 450 450 450 D Neta (m3/s) 0.13 0.17 0.21 0.17 0.13 0.08 - - - - - - D Bruta (m3/s) 0.29 0.39 0.48 0.39 0.28 0.19 - - - - - - D Bruta (MMC) 0.78 0.93 1.29 1.02 0.76 0.49 - - - - - - Kc 1.10 0.90 0.45 0.80 1.10 0.90 0.45 0.80 Area (ha) 130 130 26 26 26 26 130 130 D Neta (m3/s) 0.07 0.06 - - 0.00 0.01 0.01 0.01 - - 0.03 0.05 D Bruta (m3/s) 0.15 0.13 - - 0.01 0.01 0.02 0.02 - - 0.06 0.11 D Bruta (MMC) 0.41 0.30 - - 0.02 0.04 0.05 0.05 - - 0.15 0.29 Kc 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 0.80 1.10 0.90 0.45 0.65 Area (ha) 50 50 50 10 10 10 10 10 50 50 D Neta (m3/s) 0.02 0.03 0.02 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.01 0.02 D Bruta (m3/s) 0.04 0.06 0.05 - 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 - 0.02 0.03 D Bruta (MMC) 0.12 0.14 0.12 - 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 - 0.06 0.09 Kc 0.95 0.85 0.35 0.60 0.80 0.90 1.05 Area (ha) 100 100 100 100 100 100 100 D Neta (m3/s) 0.05 0.04 - - - - - 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 D Bruta (m3/s) 0.10 0.09 - - - - - 0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 D Bruta (MMC) 0.27 0.22 - - - - - 0.08 0.13 0.20 0.24 0.29

(MMC) 8.74 8.13 6.99 5.57 4.01 3.43 3.21 3.73 3.49 3.91 5.23 6.79 (MMC) 4.16 3.73 3.94 3.64 3.05 2.62 2.75 3.11 3.09 3.53 3.77 4.04 (MMC) 4.58 4.41 3.06 1.93 0.76 - 1.46 2.75 (MMC) - 0.20 0.81 0.46 0.62 0.41 0.37 - (m3/s) 3.26 3.36 2.61 2.15 1.50 1.32 1.20 1.39 1.35 1.46 2.02 2.53 (ha) 3,900 3,900 2,970 2,920 2,496 2,616 2,166 2,266 2,100 2,090 2,850 3,450 (ha) 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 (ha) 2,030 2,030 1,100 1,050 450 100 100 100 980 1,580 (ha) - 176 296 296 296 130 120 -

(lps/ha) 0.84 0.86 0.88 0.74 0.60 0.51 0.55 0.61 0.64 0.70 0.71 0.73 63.23 MMC 16,212 m3/ha

Aji páprika9

Demanda Total Bruta

8 Papa

Demanda Transitorios - 2da. Camp.Demanda Total Bruta

Dotación Total:Volúmen Anual Requerido :Módulo de Riego

Area SemipermanentesArea Transitorios 1a. Camp.Area Transitorios 2a. Camp.

DEMANDA DE AGUA PARA USOS AGRARIOS CON PROYECTO PARA CEDULA DE CULTIVO DE

Area Total

Demanda Transitorios - 1ra. Camp.

N° CULTIVO

Demanda Semi Permanentes

4

Olivo sevillana

Frutales

Frijol canario

1

2 Alfalfa

5

3

7

6 Algodón Tanguis

Maíz amarillo

Hortalizas

ha % MMC %Acarí 2,800 30.1 52.2 35.3 Bella Unión 3,900 41.9 63.2 42.8 Lucanas 2,360 25.4 29.7 20.1 San Juan de Lucanas 240 2.6 2.6 1.8

Total 9,300 100.0 147.7 100.0

SECTOR AREA REQUER. DE RIEGO

Page 45: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.3.4 Esquema Hidráulico

• Esquema Hidráulico de Bella Unión: Para mejorar la distribución y control del recurso hídrico se establece el siguiente esquema hidráulico

Page 46: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

BOCATOMA LA JOYA (PE) RIO ACARI

TOMA CAPALI

PUENTE LA JOYA

00+380 DESARENADOR

00+390 AFORADOR

01+020 TOMA GARCIA

02+000 TOMA OROPEZA

02+050 PUENTE MOLINO I

02+280 DESARENADOR MOLINO

02+437 LATERAL EL MOLINO 1

02+ PUENTE EL MOLINO 2

04+780 TOMA LA C.E

04+805 PUENTE EL MOLINO A POBLACION

LATERAL EL MOLINO 2

VELASQUEZ

06+580 TOMA SUAREZ

CASTAÑEDA

07+420 NAVARRO

07+52007+650 RAPIDAS

07+750 LOZADA GREGORIA

00+930

09+620 LATERAL RAPIDA CHOCAVENTOGOMEZ

09+640 AFORADOR RAPIDA 00+870

SALAS

00+850 HIJOS GORRITI

09+00509+030 RAPIDAS

09+430 GORRITI

17+200 PARSHAL PORTACHUELO

17+220 TOMA PORTUGAL 00+025 STROBACH

17+280 01+450 01+500 LATERAL N° 01 - CANAL VICTORIA06+146 CANAL VICTORIA

00+010

17+364 TOMA PONCE 00+100

17+393 TOMA FLORES 00+200

17+748 TOMA FLORES 00+500

17+947 T. SUC. AGRIPINA MEDINA 00+400 00+520

0+200 PADILLA

18+211 TOMA SUAREZ

18+631 TOMA ANCAYA ANGELES 00+300 00+580

00+590

18+640 TOMA DENEGRI

MARTINEZ 00+500 00+800

18+746 TOMA ZEGARRA

SANCHEZ

18+834 TOMA ZEGARRA CASAS

00+900

18+869 TOMA TORRES

01+000 MEDINA

18+940 TOMA VICTOR NEMI

BAUTISTA 01+200

18+955 TOMA JUAN NEMI

01+300

20+221 TOMA BANCHERO

JULIAN

20+277 LATERAL N° 02 LATERAL N° 02 T. COBAS 01+900

00+500 TOMA M. GARCIA T. LAUFI POLANCO

4+841 T. DONGO

00+750 TOMA DONGO

00+940 TOMA HERNANDO T. DENEGRI 5+265T. DENEGRI

01+150 TOMA ISABEL 5+500 T. YANCE

01+240 TOMA H. JULIO

T. WALTER

01+260 TOMA MALDONADO T. WALTER

6+007 T. DENEGRI

01+420 TOMA CHALCO

T. AYQUIPA

01+450 TOMA CARCAMO T. CARCAMO 6+270

01+560 TOMA AUGUSTO

T. VEGA T. VEGA 6+49001+610 TOMA PAREJA 6+630 T. VEGA

01+740 TOMA SEGURA T. CHOQUE T. ARON-SEGOVIA 6+680

01+745 TOMA CHALCO 6+760 T. ARON-SEGOVIA

T. SALAS

02+000 TOMA VELARDE

T. SALAS 7+04702+070 TOMA MONTOYA CASTILLO

T. PROAGRAL T. SALAS

02+340 TOMA ALFERRANO CHOQUE

02+690 TOMA FIDELIZA T. VALLE T. PROAGRAL 7+366

TOMA SOFIA T. PROAGRAL

TOMA A. GARCIA

02+90003+067 TOMA A. MORAN

03+210 SUB LATERAL TRECE AMIGOST. RICCI T. CALDERON 8+100

03+245 T. HNOS. CHALCO

T. GRADOS

03+425 TOMA V. CARBAJAL

T. GELDRES T. MEDINA

03+555 T. HNOS. DE LA TORR 8+157T. BENDEZU

03+630 TOMA P. PADILLA

T. AMELIA 8+255 T. NAVARRO

03+710 TOMA PRADO

T. MORALES

03+750 TOMA T. MARTINEZ 8+600T. ROJAS LAGUNA

03+825 HNOS. MARTINEZ

T. AMERICA T. ILAVE

03+934 TOMA R. BERNALES 8+700T. DAVALOS

04+094 TOMA A. RIOS T. RIVERA

T. AMERICA

TOMA PAYHUA

04+205 SUB LATERAL SAN FCO. I T. GONZALES T. LAGUNA

BELLO BELLO

T. VILLARROEL T. GUTIERREZ

04+441 SUB LATERAL SAN FCO. II

04+527 TOMA MOLINA

04+698 TOMA VALENCIA

04+905 TOMA MARTICORENA

05+045 TOMA OROPEZA

05+189 TOMA VELASQUEZ

05+438 TOMA LIMASCA

05+696 TOMA HONORATO M.

06+030 TOMA GALVAN

06+168 TOMA DEMETRIO M.

06+363 TOMA VELARDE

06+684 TOMA HNOS. SILVA

06+883 TOMA LUIS G. Q = CAUDAL (lt/s)

06+956 TOMA LUIS G. N = Números de Usuarios

07+302 TOMA JESUS G. L = LONGITUD DE CANALES ( m.)

07+621 TOMA JULIO I. A = AREA (has)

07+631 TOMA FERNANDO M.

08+150 TOMA HUILCA

08+354 TOMA REYNALDO I.

08+363 TOMA FREDY

08+690 TOMA MARTINEZ

08+825 TOMA PERCY

08+900 TOMA DIESTRA

15 15.00

100 1

10 13.00

200 1

60 1

TP 13.00

180 1

100 41.00

TP 13.00

100

RAMOS

TP 5.00

100 1

100 131900 97.00

100 1

TP 5.00

100 1

100 1

TP 13.98

TP 5.16

1

80 1

TP 10.00

TP

300 13

67

100 1100 3.00

200

100 1100 2.00

200 3

500 35.25

200

TP

1

13.78

CARRASCO

MORAN

300 51500 170.57

COMUNAL ACARI - BELLA

UNION

50.0030 1

100 1

1500

1.00

07+100

LISUNG

CHALCO1.00

TP 15.00

QUISPE

1

500 10.00

75 75 5900 75.00

100 1

1

MENDOZA

TP 4.00

TP 12.00

2

TP 12.00

100

1.50

50

TP 1.50

100

1

75

100 1

TP 1.00

100 1

TP 1.00

ANAM

PA

50 1

TP 5.00

1

TP 10.00

1

300 10.00

100

OMAR

100

1200 99.26

100 1

200 15.00

150 6

100 11.00

50 1

150 10.26

50

50100 1

7.60

50 1

50 1

150

75 1

100 25.00

50 3.00

VEG

A

75 1

TP

75

DIBOS

75 1.00

100

80 22.50

12.50

1

50 1

150 3.00

50

50 1

TP

1

50 17.00

500 80.00

50 1

TP 6.57

1

150 64.00

150 1

150

50 2

50

1

150 9.13

2

100 16.00

1

11.60

25 24.00

150 85.00

100 1

200 30.00

OLACHEA

46.00

TP 15.00

150 10.00

80 1

TP 10.00

10.26

60 1

TP

50 1

50 1

TP 3.00

5.45

50 2

60 4

150 20.00

100 3

300 33.33

50 2

TP 17.00

100 1

T. MOLIN

A

60 1

60

150 1

TP 64.00

100 16.00

TP

100 1

100 3.00

TP 3.00

100 3

100 16.00

5.45

1

50 13.94

100 1

30

1

50

100

100 1

30 9.00

NUÑEZ

20030

9

1

50 15.00

100

100

108.39

6.00

100 2

60 20.00

1

30.00

1100

100

150 3

100 2

100

TP

35.00

100 3

200 16.00

80

17.00

60 1

TP 7.00

150 6

500 40.00

60 1

TP 9.001

TP 10.00

74.60500

1

TP 5.00

5.00

5 2

5.26

10.00

2

TP 6.50

50 1

10.00

100 1

TP 20.00

1

TP 4.00

50

100 5

400 30.00 200 7

21

300 1

162 46.00

180 10.00

50

TP

1

361

12.45

160 3

80 26.00

50 1

600 18.50

50 1.00

100 5.00 361

150 1

800 57.00

80

3

1000 30.50

TP

250 19

50

1,700 213

3.00

67 10.00

200 1

TP 5.20

1

3.00

200 1

8

100

TP

T. BLANCA

150

100

150 1

TP

200

200 1

T. CONTRERA

T. JIMI

T. ALDERETE

300

11.85

100 4

TP 5.45

1950

T. BAUTISTA

T. SEGURA

1 100

4

1200

1

5.00

5.00

50

4

140 6.60

4

TP 5.20TP 29.40

100

TP 5.00

1001

4

TP 5.40

1001

TP

100

TP 5.00

100

LATERAL TRES

- SA

N FRANCISCO

100 1

67 5.00

350 5

DOS ALTA

LATERAL TRES

LATERAL TRES

- NINABAMBA

T. ROMER

O

T.P. 25.56

T.P. 71.06

50

100

3

6.53 11.30

100.0

6.53 6.00

100

3.00

200

1.0

90.00 5243 46.12

80 5

07+090

05+440

06+120

06+083

06+166

06+400

06+660

MEDINA

DELGADO

SOTO

- YARAS

03+200

03+600

03+962

T. ELVIRA

T. BRAVO

STROBACH

T. CUAD

RA

BRESANI

08+891

1

800 97.50

08+890

150

PLATINO

07+680

150 2

75 1

25.00

500 89.00

MEZATP

HUAMANI

06+850

MORON

RENDON

80 1

100 16.00

ATO

CSA

15.00

CASTILLO

OLACHEA

SHILLING

PADILLA

03+990

T. VEG

A

CLIMACO

50

03+970

YARASC

A

OLAECHEA

04+380

05+437

NINA

04+650

05+985

OLAECHEA

1,100

T. RAMIREZ

T. MACETO

100

2

80 1

TP 5.25

200 1

T. PONCE

3+035

SUB LATERAL COQUITO

TP

01+790

MAMANI

TORRES

T. SALINAS

T. RAMIRO

4+120

0.80

T. ROJAS

T. OROPEZA

1

TP 8.00

2

100

T. ARENAL

T. HIJOS DE RI C

80 1

80 3

T.P. 3

30.00 1.0

30.00

00+700

50

T. CARCAMO

110 1

T. CUAD

RA

01+780

1

T.P. 22.00

00+800

120

SARAVIA

500 7.00

80

8.00

1

150 4

500 3.00

CARBAJA

CARBAJA

TP 10.0001+500

01+450

500 6.00

00+070

5050

50

12.46

50

50 1

100 3

120 5

50 27.88

800 31.78

40 1

TP 10.00

378 43.17

T.P. 8.00

40 1

T.P. 8.00

100 1

20 1

T.P. 1.50

54 1

1

T.P. 7.50

150 2

T.P. 24.00

145 1

T.P. 50.00

200 1

T.P. 15.00

150 3

243 13.50

200 1

157 30.00

100 1

T.P. 20.00

100 1

T.P. 4.00

80 1

51 12.00

150 2

136 12.00

100 1

33 10.00

250 2

20 27.38

150 1

20 12.00

180 3

112 13.50

200 1

4 10.00

150 1

80 10.00

250 1

52 30.00

400 1

294 58.74

200 1

226 15.00

250 2

33 32.50

250 3

166 30.40

200 6

38 18.67

100 1

179 12.50

200 4

134 30.00

150 2

80 12.67

200 3

68 23.35

200 5

74 14.75

200 2

162 14.60

200 2

45 21.26

200 2

110 15.00

166 55.68

300 3

205 26.90

150 2

140 13.61

300 4

140 29.40

100 2

TP 4.65

400 1259 62.00

200 1335 37.39

300 1

119 32.00200 3

213 26.01380 3

200 1

162 46.00

350 1

210 28.52

300 1

736 35.00

100 1

350 1672 55.00

150 2

1

400 20.00

8.00

300

11 15.15

15.00

206

1

122

66.62

139 4.50

243

150

50

TP

1

TP 12.10

100

139 25.00

250 1

150 1

100 1

TP 10

100 1

12.10

100 1

TP 39.50

100 1

TP 5.00

100 1

TP 5.00

100 2

100 1

TP 11.10

100 1

TP 5.00

2,200 120.32

100 1TP 3.00

100 1

TP 7.00

100 1

5.69

2,500 130

8,900 1,404.86

200 1294 15.00

300 1

2

100 10.00

2000 80350 11

TP 5.69

TP

TP 25.00

72.00 4,500 1,312.77

100 1

150 3

CANAL PR

INCIPAL BELLA

UNIÓN

LEYENDA

Q NL A

1,100 82 8,900 1,071.50

CUADRO Nº18: Esquema Hidráulico Bella Unión

• Esquema Hidráulico de Acari: Para mejorar la distribución y control del recurso hídrico se establece el siguiente esquema hidráulico

Page 47: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

CUADRO Nº19: Esquema Hidráulico Acarí

100+200

Q = 0.040 2 99+800

AB = 8.00 N.U 01 Q = 0.030 7 Q = 0.030 1

94+000 AB = 12.20 N.U. 07 AB = 05.00 N.U. 01

93+700

Q = 0.070 L =2+200 93+500

AB = 19.00 N.U 01

84+050 88+750

Q = 0.100 3 Q = 0.085 5 Q = 0.035 2

AB = 31.00 N.U 03 AB = 46.85 N.U. 05 AB = 07.00 N.U. 02

75+000 76+000

Q = 0.025 3 74+500

AB = 6.00 N.U 03 Q = 0.100 1

AB = 50.00 N.U. 01

Q=0.055 34 72+350 70+340 Q=0.100 14

AB = 58.20 Nº U. 14 AB = 58,45 Nº U. 14

Q = 0.030 1

68+240 AB = 05.00 N.U. 01

Q=0.030 3 67+500 Q=0.080 9

AB = 11.00 Nº U. 03 AB = 62,76 Nº U. 09

Q=0.080 21

AB = 74,16 Nº U. 16 64+200 53+610

Q=0.020 3

51+840 AB = 8.0 Nº U. 02

Q=0.055 22

AB = 51.10 Nº U. 10 49+900

Q = 0.025 L =1+500

AB = 12.00 N.U. 03

Q=0.080 14 49+560 48+915

AB = 91.70 Nº U. 10 Q=0.035 2

46+900 AB = 16.00 Nº U. 01

Q=0.020 2

AB = 5.68 Nº U. 02 46+770 1+920

Q=0.050 21

9+620 5+100 CANAL ACARI - BELLA UNION 2+600 AB = 34.43 Nº U. 21 Q=0.060 L= 0+895

Q= 0.040 3 Q=0.030 L= 2+000 AB =17.00 Nº U. 11

AB =19.55 Nº U. 03 41+603 AB =9.90 Nº U. 04

22.00 18.5

36+680

Q=0.080 L=4+000 Q=0.120 39 Q=0.080 19 Q=0.098 L= 2+350 Q=0.098 L= 2+350

Q=0.080 L= 0+513 Q=0.080 L= 0+513 AB = 57.76 Nº U. 10 AB =160.81 Nº U. 22 AB =88.6 Nº U. 18 AB =47.00 Nº U. 10 AB =16.90 Nº U. 03

AB = 52.4 Nº U. 03 AB = 52.4 Nº U. 03

36+680 0+220

Q=0.080 L= 0+513 Q=0.060 L= 1+500 Q=0.060 L= 2+300 Q=0.060 L= 2+000 Q=0.080 L= 2+077 0+705 1+205 Q=0.08 L= 3+010

AB = 52.4 Nº U. 03 AB =22.00 Nº U. 02 AB =49.00 Nº U. 08 AB =67.81 Nº U. 12 AB =2.00 Nº U. 01 AB = 83.35 Nº U. 19

0+672 3+599 2+557 0+900 28+505 36+681

Q=0.080 L= 2+665 Q=0.400 L=7+660 Q=0.0,08 L= 0+975 Q=0.070 L= 0+550

AB = 16.30 Nº U. 09 AB = 290,48 Nº U. 41 AB =12.64 Nº U. 05 AB =28.37 Nº U. 10

1+781

Q=0.080 L= 0+945 Q=0.040 TD Q=0.065 L=0+647 Q=0.070 L=2+990 Q=0.064 L= 1+135

AB = 21.50 Nº U. 04 AB =41 Nº U. 10 AB =61.74 Nº U. 09 AB = 71.24 Nº U. 11 AB = 23.38 Nº U. 06 Canal el Pueblo

2+005 27+300

Q=0.080 L= 2+660 Q=0.036 L=2+000 Q = 0.060 L=1+650 Q=0.080 L= 0+528 0+320

AB = 64.75 Nº U. 15 AB = 36.71 Nº U. 06 AB = 61.30 Nº U. 09 AB = 17.18 Nº U. 05

2+441 26+060

Q=0.080 L= 1+457 Q=0.045 L=0+500 Q = 0.045 L= 1+500 Q=0.075 L= 1+680 Q=0.095 L= 1+018

AB = 29.55 Nº U. 07 AB = 45.00 Nº U. 01 AB = 44.00 Nº U. 04 AB = 57.70 Nº U. 12 0+625 AB = 47.50 Nº U. 09

3+838 23+790

Q=0.080 L= 2+460 Q=0.062 L=2+000 Q = 0.020 L=0+430

AB = 82.35 Nº U. 15 AB = 62.83 Nº U. 10 AB = 4.0 Nº U. 03 Q= Caudal Canal de DerivaciónQ = 0.02 L= 1+200 L= Longitud Canal 1er orden

4+000 23+350 21+000 AB = 12.5 Nº U. 02 AB= Area Bajo Riego Canal 2do ordenQ=0.080 L= 3+470 Q=0.080 L = 3+305 Q=0.030 L=1+000 Q = 0.070 L=2+305 N.U.= Numero de Usuarios Canal 3er orden

AB = 140.54 Nº U. 22 AB = 81.52 Nº U. 14 AB = 21.60 Nº U. 07 AB = 21.60 Nº U. 07 18+000

0+402 16+000

11+000 Q = 0.030 L= 2+000

Q=0.080 L= 0+319 Q = 0.030 L= 1+890 Q = 0.020 L = 1+500 AB = 44.50 Nº U. 04

AB = 16.40 Nº U. 03 AB = 04.5 Nº U. 02 AB = 09.00 Nº U. 03

4+685

3+460 2+770 2+325 Q= 0.100 L = 4+800

AB = 82.50 N.U. 12

Q = 0.040 L = 0+136 Q = 0.040 L = 0+350 Q = 0.100 0+850

AB = 18.40 Nº U. 03 AB = 18.40 Nº U. 03 AB = 33.75 Nº U. 05

L1 MUNCHER

CD PELLEJO

CR CHAVIÑA

L1 MONASI

CR ACARI PUEBLO

CR LICSAHUACCHI

L3 LATERAL 01L3 LATERAL 01

CR EL MOLINO

L1 SAN ALEJANDRO

CD CANSINO

CD GALERAS

L1 DON ALBERTO

CD CERRO COLORADO

L2 LATERAL 03

CR HUANCA

CR ACARI BAJO

CD VENTEADERO

CR CHOCAVENTO

CR MALCO

CD CHAVIÑA

CR HUARATO

L1 CASCAJAL I

CD CUCO CHICO

CD CAÑA PLANTANA

L1 LUCASI

CD DESPENSA

CD PALLARNIYOC

CD ANDARAILLA

L2 COLLONA III

CD SANTA ROSA

CD CUCO GRANDE

CD ACLAHUITO

L2 2B L2 2A

CD PARARA

CD MALCO

CD HUARATO

CD ACARI -BELLA UNION

OCEANO PACIFICOL1 TOMA 2L1 TOMA 3 L1 TOMA 1

L2 LATERAL 07

L2 SANTA ISABEL BAJA LEYENDA

L2 COLLONA IIL2 COLLONA I

CD LUNGUMARI

CD VIJOTO

L2 LATERAL 02

L2 LATERAL 04

L2 CANALETA

L2 TEVES

L2 LATERAL 06

L2 CASCAJAL II

L2 SANTA TERESA BAJA

L1 SANTA ISABEL ALTA CD TAMBO VIEJO

L2 LATERAL 05

L1 CASCAJAL III

CD CASCAJAL

L1 CHOCAVENTO

L3 LATERAL 01 L2 2C

CD MUNCHER SANTA TERESA

L1 MOLINO II L1 MOLINO I

L1 SAHUACARI

CD LEVANTA CABEZAS

CD HUARANGUITO

CD LICSAHUACCHI

CD HUANCA

CD PAMPA REDONDA BAJA

L1 CALLEJON

CD LUCASI

CD AMATO

CD PAMPA REDONDA ALTA

RÍO

AC

AR

I RIO

AC

AR

I

CD CONCHUDOPATA

CD AMARUYOC

CD VISIJA

CD HUMAROTE

CD OTAPARA

BOCATOMA LA JOYA

Page 48: INFORME AGROLOGICO IRURO

FACTIBILIDAD: PROYECTO ACARI – BELLA UNION II ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE IRURO 

Consorcio Irrigación Acarí   

2.3.5 Padrón de Usuarios y Uso Agrícola.

• Padrón de Uso Agrícola : Acarí – Yauca – Puquio (2009 – 2010)

• Padrón de Usuarios de Bella Unión (2009 – 2010)