informe actividades junta 2013-2014

7
INFORME DE ACTIVIDADES JUNTA AÑO 2013-2014 Las actividades de la Asociación durante este período 2013- 2014 se han desarrollado entorno a tres ejes: 1. Seguimiento y lucha por mejora de los servicios de SM de Aragón. Defensa de un modelo de Salud Mental Comunitaria. a. Observación de la acción de la administración sanitaria y situación de la atención en salud mental. b. Relaciones con otras sociedades y entidades de salud mental y apoyo a acciones comunes/conjuntas. 2. Programa de formación. 3. Atención a socios 4. Observatorio de Rehabilitación. 5. Actividades federativas en FEARP. 1.- SEGUIMIENTO Y LUCHA POR LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE SM DE ARAGÓN. DEFENSA DE UN MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA. a) En los últimos años la tendencia desde la Consejería de Sanidad ha ido dirigida al recorte de ofertas y planteamiento de propuestas que han supuesto una reducción de la calidad del funcionamiento y la atención en salud mental (a excepción de casos aislados como la apertura del Hospital de Día del Hospital Miguel Servet). Se han eliminado servicios, reducido profesionales y empobrecida la atención a los ciudadanos: Reducción de camas de corta estancia; cierre de la Comunidad Terapéutica El Frago de rehabilitación de adicciones; planificación y amenaza de cierre de las Unidades de Salud Mental en el Sector II de Zaragoza ubicadas en los Centros de Salud de Atención Primaria para trasladarlas a un nuevo centro de salud (Valdespartera) situado en la periferia de la ciudad La consejería está adoptando una política agresiva con las entidades que gestionan servicios de SM: procedimientos de contratación de servicios promoviendo la entrada de empresas ajenas al sector de SM, primando la baja temeraria de las ofertas y provocando el despido de profesionales que crearon los servicios y los han desarrollado, sin tener en cuenta la experiencia acumulada de los profesionales, la continuidad asistencial, la vinculación terapéutica de los usuarios y el funcionamiento eficiente de dichas

Upload: aarp86

Post on 15-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las actividades de la Asociación durante este período se han desarrollado entorno a tres ejes

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Actividades Junta 2013-2014

INFORME DE ACTIVIDADES JUNTA AÑO 2013-2014

Las actividades de la Asociación durante este período 2013-2014 se han desarrollado entorno a tres ejes:

1. Seguimiento y lucha por mejora de los servicios de SM de Aragón. Defensa de un modelo de Salud Mental Comunitaria.

a. Observación de la acción de la administración sanitaria y situación de la atención en salud mental.

b. Relaciones con otras sociedades y entidades de salud mental y apoyo a acciones comunes/conjuntas.

2. Programa de formación.3. Atención a socios 4. Observatorio de Rehabilitación.5. Actividades federativas en FEARP.

1.- SEGUIMIENTO Y LUCHA POR LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE SM DE ARAGÓN. DEFENSA DE UN MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA.

a) En los últimos años la tendencia desde la Consejería de Sanidad ha ido dirigida al recorte de ofertas y planteamiento de propuestas que han supuesto una reducción de la calidad del funcionamiento y la atención en salud mental (a excepción de casos aislados como la apertura del Hospital de Día del Hospital Miguel Servet). Se han eliminado servicios, reducido profesionales y empobrecida la atención a los ciudadanos:

● Reducción de camas de corta estancia; cierre de la Comunidad Terapéutica El Frago de rehabilitación de adicciones; planificación y amenaza de cierre de las Unidades de Salud Mental en el Sector II de Zaragoza ubicadas en los Centros de Salud de Atención Primaria para trasladarlas a un nuevo centro de salud (Valdespartera) situado en la periferia de la ciudad

● La consejería está adoptando una política agresiva con las entidades que gestionan servicios de SM: procedimientos de contratación de servicios promoviendo la entrada de empresas ajenas al sector de SM, primando la baja temeraria de las ofertas y provocando el despido de profesionales que crearon los servicios y los han desarrollado, sin tener en cuenta la experiencia acumulada de los profesionales, la continuidad asistencial, la vinculación terapéutica de los usuarios y el funcionamiento eficiente de dichas entidades. Por otra parte el retraso en el pago de servicios provoca una situación de dependencia e inseguridad en los profesionales y en los usuarios y sus familias.

● Ruptura de programa de inserción laboral de Delicias creado hace casi 20 años por el Hospital Ntra Sra del Pilar de Zaragoza separando a Adunare de la gestión del Centro de Inserción Laboral por criterios económicos y contra los criterios asistenciales defendidos por los técnicos del propio SALUD

● En Huesca, amenaza de expulsión de los 22 funcionarios de los servicios de Rehabilitación Comunitaria que desde el año 1988 crearon este modelo integral (F. Agustín Serrate-ARCADIA: C. de Día, Pisos, CIL y CEE). Amenaza de reducción de servicios y de separación dentro del Programa Laboral del CIL y del CEE con posible consecuencia de despidos y reducción de plazas.

Page 2: Informe Actividades Junta 2013-2014

● La Consejería ha eliminado todo rastro de participación de los profesionales y de las asociaciones de afectados (familiares, usuarios, ciudadanos), ignorando las peticiones formales de reunión para tratar estos asuntos y aquellos que hacen referencia al funcionamiento y regulación de los servicios (Decreto) y al Plan de Salud Mental. Ha desatendido la solicitud reiterada de valoración del borrador de decreto regulador de la atención de SM en Aragón consensuado entre todas las sociedades aragonesas de salud mental. Además, la modificación de la composición del Consejo Asesor de Salud Mental elimina su carácter consultivo ya que ha incorporado a todos los cargos jerárquicos del departamento que ya tienen o deberían tener sus propios órganos de decisión para elaborar las políticas de SM y pasarlas a consulta al Consejo.

b) La AARP ha manifestado su oposición a estas medidas y ha aportado propuestas concretas para la mejora de los servicios. Y ha colaborado constantemente en el grupo de trabajo que constituimos con las siete sociedades de profesionales: denuncia de estas medidas, pedir cambios en la política del Departamento, exigencia de la aprobación del Decreto y en la Elaboración de un Plan de Salud Mental actualizado y adaptado a las necesidades de los ciudadanos.

● En esta línea de trabajo nuestra asociación se ha incorporado en la Plataforma de Defensa de la Salud Mental constituida en verano de 2013 y ha participado en todas sus reuniones y actividades.

● De todo ello ha enviado información a las/os socias/os.

● También se ha enviado la información puntual a la Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial y al Grupo de las Sociedades científicas y de profesionales de Aragón.

● Como asociación nos hemos adherido a la Declaración de Atocha (Madrid abril 2014), de la que se ha informado a los socios puntualmente.

2.- FORMACIÓN:

En el año 2013 la Junta propuso un cambio en la actividad formativa de la AARP. Además de organizar jornadas y congresos era necesario poner en marcha un programa de formación para los socios, y abierto a los profesionales de SM. Hay una demanda permanente de formación que no es atendida por las instituciones y mucho menos por el SALUD. Nuestro plan de formación intenta acercar modelos conceptuales sobre la enfermedad y el proceso de recuperación y estudiad diferentes modelos de intervención terapéutica y de rehabilitación. También informar y formarnos entorno a las nuevas formulaciones que vienen del asociacionismo de usuarios/as.

CURSOS REALIZADOS

1. “La cognición social en el Trastorno Mental Grave” Guillermo Lahera Corteza. 14/15 junio 2013. Plazas 30

2. “Reflexiones sistémicas sobre la intervención en el Trastorno Mental Grave” Jesús M Etxebeste Antón. 8/9 de noviembre 2013. 35 plazas.

3. “La entrevista en Rehabilitación Psicosocial en Personas con TMG.” Alberto Fernández Liria y Francisco Aguado. 17, 18 de enero y 7 de febrero 2014. 40 plazas

4. “Vencer resistencias, impulsar cambios”. Grupos de Ayuda Mutua. José Manuel Arévalo. 40 plazas

Page 3: Informe Actividades Junta 2013-2014

5. “Suicidio. Buscando una salida” Eduardo Martínez González. 3 y 4 de octubre 2014. 40 plazas.

En total hemos ofrecido 185 plazas de formación con un aprovechamiento del 95%. Como dato relevante decir que la afiliación ha crecido más de un 10% desde la puesta en marcha el programa de formación pasando en estos momentos a 109 socios/as.

Las encuestas pasadas a los inscritos en los últimos cursos dan una orientación de las demandas de formación que están siendo estudiadas para la continuidad del programa.

3.- ATENCIÓN A LOS SOCIAS/OS

Se ha mantenido informados a los socios tanto de las actividades propias de la junta, como del programa de formación, así como de la actividad federativa en la FEARP y todas las actividades y cursos de otras entidades, asociaciones del campo de la SM y de la Rehabilitación Psicosocial.

4.- OBSERVATORIO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL.

Desde el grupo de trabajo sobre el Observatorio de rehabilitación psicosocial dirigido desde la FEARP, se ha completado la elaboración durante este último año, del segundo Informe de revisión de la valoración desde distintas comunidades autónomas, que el impacto de la crisis económica sigue teniendo en la atención en la rehabilitación psicosocial en particular, y en la salud mental en general (el primero fue redactado en el 2012).

Se trata de una recogida de datos de carácter cualitativo, en ningún caso su función implica una recogida exhaustiva de aspectos cuantitativos como el número de plazas de atención ofertadas desde las entidades privadas o de plazas vacantes profesionales recortadas.

Las CCAA participantes en el observatorio del 2013 han sido Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Madrid.

Comprobamos en este nuevo informe como la evolución incremental de los recortes en Aragón sigue manteniéndose, cumpliéndose con algunas de las amenazas reflejadas en el informe anterior. Estas eran:

1. Cierre de entidades de la red de rehabilitación, incluidos dispositivos específicos de rehabilitación laboral.

2. Reducción de camas hospitalarias de urgencias y rehabilitación

3. Reducción de plantilla de profesionales

Las amenazas más graves identificadas en el informe actual tras la recogida de información general de la red de dispositivos y servicios públicos y concertados de salud mental de Aragón, siguen siendo a nivel sustancial, similares a las citadas y son las siguientes:

1- Modificaciones organizativas que deterioran el modelo comunitario de atención a la salud mental, amenazando con retomar un modelo “hospitalocentrista” de atención.

Page 4: Informe Actividades Junta 2013-2014

2- Reducción de plantilla de profesionales y de calidad en los criterios de contratación, al disponer de menor fuente de financiación.

3- Reducción de plazas hospitalarias y riesgo de cierre de entidades de la red de rehabilitación, incluidos dispositivos específicos de rehabilitación laboral.

5.- RELACIONES CON LA FEARP.

La junta FEARP se reúne 2-3 veces al año. En 2013 (febrero y noviembre) se reunió en dos ocasiones en Madrid, y en 2014 lo ha hecho en marzo en Bilbao y en noviembre en Valencia. Los temas tratados están relacionados con la actividad que desde las asociaciones federadas se realiza, así como la específica que se plantea de ámbito nacional. En marzo de este año 2014 se produjo la renovación de la junta FEARP en asamblea extraordinaria, de la que se informó a los socios. El nuevo presidente es Jaime Fernández, de la asociación canaria, con largo recorrido profesional en rehabilitación psicosocial e intensa implicación asociativa. Además de la renovación de personas en secretaria y tesorería, se establecieron 3 vicepresidencias que se encargan de dinamizar, apoyar y activar las vocalías existentes (Formación, Revista y boletín, Página web, Observatorio, Inserción laboral, Derechos Humanos, WAPR) y se crearon otras nuevas atendiendo a las demandas que han ido surgiendo posteriormente (Relaciones con Usuarios, Rehabilitación Residencial, Investigación, ETAC/Equipos de calle). Además se constituyen grupos de trabajo para cumplir objetivos específicos. Igualmente, se han ido renovando presidentes de las asociaciones autonómicas (País Vasco, Canarias) y cambios en la representación catalana.

La AARP tiene 3 representantes aragoneses en la junta nacional: Sandra Reboreda (Observatorio), Pedro Pibernat (Vocalía usuarios, Grupo Empleo y como presidente de la asociación aragonesa) y Ana Vallespí (Vicepresidenta, grupo de Derechos Humanos y Formación).

Durante el periodo 2013-14, hemos asistido a todas las juntas convocadas y participado en las actividades FEARP: revista, organización congreso FEARP sobre Empleo y Enfermedad Mental en Murcia (octubre de 2013), revisión de la Guía Partisam (que se envió a socios y ya está publicada por FEAFES), asistencia al primer encuentro de Mental Health Europe (MHE) en Madrid, elaboración de comunicados denunciando actuaciones estigmatizadoras, de manifiestos en contra de la reforma del Código Penal que supone un claro retroceso en los derechos de las personas con enfermedad mental, de apoyo a plataformas en defensa de la SM pública y de adhesión a manifiestos de otras asociaciones profesionales de ámbito nacional, así como el apoyo a aquellas asociaciones federadas que lo han solicitado al verse amenazados con desmantelamiento de servicios y cambios contrarios al modelo comunitario de atención en SM (Aragón, Asturias, Cantabria).

En octubre de 2013 en Murcia tuvo lugar el congreso FEARP sobre Empleo y Enfermedad Mental, fruto del trabajo del Grupo de Inserción Laboral, resultando un éxito de asistencia y encuentro de intercambio de experiencias de todo el país.

Se va a celebrar el V Congreso FEARP en Valencia los días 1, 2 y 3 de octubre de 2015. Se ha constituido el comité organizador que ya está elaborando el programa, y del que se irá informando a los socios.

En noviembre de 2013, el representante de la FEARP en la WAPR (Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial) y actual secretario de la misma, Ricardo Guinea, propuso a la junta la

Page 5: Informe Actividades Junta 2013-2014

organización del congreso WAPR en 2018 en Madrid. Se aprobó dicha candidatura en la reunión de marzo de 2014 en Bilbao y ya se están realizando gestiones de búsqueda de apoyos en otras asociaciones para su celebración.

La AARP ha informado a la FEARP en juntas y en comunicación vía email de manera constante de la situación de la atención a las personas con TMG en Aragón, facilitando todo tipo de información sobre las amenazas de desmantelamiento de servicios y pérdida de otros, del deterioro de la calidad y continuidad de la asistencia al tratar de introducir entidades gestoras que nada tienen que ver con la rehabilitación, a la reducción inadmisible de tasas a las entidades que gestión servicios de rehabilitación desde hace años y del claro retroceso que estamos experimentando diariamente en todos los recursos de rehabilitación y de atención en SM (tanto en la organización y funcionamiento de los servicios como en la ausencia de una apuesta clara por la atención al TMG)

Noviembre de 2014-11-20 Informe de la Junta