informe 2009 “salud en la calle” en ciudad de buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida...

154
I I n n f f o o r r m m e e 2 2 0 0 0 0 9 9 S S a a l l u u d d e e n n l l a a C C a a l l l l e e e e n n C C i i u u d d a a d d d d e e B B u u e e n n o o s s A A i i r r e e s s

Upload: trinhtram

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee 22000099 ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee””

eenn CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess

Page 2: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

1

Índice

I. Presentación 1.1 Introducción……………………………………………………………………………………………….4 1.2 Características del Proyecto “Salud en la Calle” …………………………………………………….6 1.3 Dimensión Cuantitativa del Problema – Estimación 2009 de Personas en situación de calle….8

II. Rol del Estado en la Ciudad de Buenos Aires

2.1 Análisis del sector Salud en la Ciudad de Buenos Aires……………………………………………9 2.2 Análisis sobre las Políticas/Programas Sociales para la población en situación de calle……11 2.3 Análisis de Redes Sociales……………………………………………………………………………13 2.4 Análisis del Espacio Público: Política de Desalojos y Represión…………………………………15

III. Estadísticas de Pacientes Período Octubre de 2007-Diciembre 2009 3. 1. Actividades………………………………………………………………...……………………………..18 3. 2. Datos Generales Pacientes

2.1 Género………………………………………………………….……………………………….……….19 2.2 Documentación………………………………………………………………………………..………..19 2.3 Lugar de Procedencia………………………………………………………………………..………..20 2.4 Rango de Edad…………………………………………………………………………….…………...21

3. 3 Situación Habitacional 3.1 Situación Habitacional………………………………………………………...…………...…………..22 3.2 Situación Habitacional según género……………………………………………………..…………23 3.3 Tiempo en Situación de Calle……………………………………..………………………………….23 3.4 Tiempo en Situación de Calle según Edad…………………………………………………………24 3.5 Zona de Pernocte……………………………………………………………………………..………..26

3. 4. Situación socio-económica 4.1 Nivel de Estudios…………………………………………………………………..…………………...27 4.2 Actividad Laboral……………………………………………………………………...………………..27 4.3 Actividad Laboral según Edad………………………………………………………..……………….29

3. 5. Red Social y Lazos Afectivos 5.1 Lazos Afectivos……………………………………………………………..…………………………..30 5.2 Lazos Afectivos según Edad……………………………………………………….………………….32 5.3 Lazos afectivos según género………………………………………………..……………………….34

3. 6. Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores…………………………………………………………………….36 6.2 Comidas………………………………………………………………………………..………………..37

3. 7. Adicciones…………………………………………………………………………………...………………….38

Page 3: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

2

IV. Consultas en 2 Años de Proyecto Consultas por lugar de atención……………………………………………………………………………….41 Pacientes atendidos…………………………………………………………………………………...………..47 Consultas en 2 años de Proyecto según tipos de consultas ………………………………………………50 Consultas médicas, derivación y Medicación………………………………………………………………..56 Problemas de salud prevalentes por zonas de atención……………………………………………………63 Análisis de incidencia de enfermedades……………………………………………………………………...67 Consultas sociales y derivación……………………………………………………………………………….68

V. Datos estadísticos según zonas territoriales de intervención Plaza 1° de Mayo …………………………………………………………………………………...………….72 Parque Lezama …………………………………………………………………………………...…………….82 Plaza Flores…………………………………………………………………………………...………………...91 Plaza Dos Congresos …………………………………………………………………………………...……101 Parque Rivadavia …………………………………………………………………………………...………...111 Recoleta…………………………………………………………………………………...……………………121 Liniers …………………………………………………………………………………...……………………...131 Plaza Garay …………………………………………………………………………………...………………141 Plaza España …………………………………………………………………………………...……………..141

Page 4: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

3

Equipo de Trabajo de Médicos del Mundo: Coordinación: Lic. Gonzalo Basile

Equipo de Investigación: Lic. Carolina Silvi – Dra. Ana Clara Cafaro – Dr. Rodolfo Lopez

Page 5: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

4

1. Presentación 1.1 Introducción

Un espacio público de protección y cuidado * Por Gonzalo Basile Un año más la primer pregunta que nos aparece casi a los gritos es ¿por qué? Por qué la degradación humana de chicos y adultos atrapados en la situación de calle? Por qué la destrucción ecológica y la construcción desprotectora de un espacio público deshumanizado en la ciudad más opulenta y rica del país? La situación de calle sigue ahí. Intacta. Dolorosa. Interpelante a nuestras vidas. Esas miles de historias de vida de niños y adultos excluidos que nos vociferan ¿por qué? El proceso histórico en la Ciudad produjo una trama de patrones sociales excluyentes. Imposición a variados grupos sociales a niveles de vulnerabilidad con impactos negativos sobre sus vidas. Es decir, cada día más nuevos grupos (personas situación de calle, migrantes, usuarios de drogas, trata de personas, etc.) en esta ciudad caen en una envolvente sociedad excluyente que se viene construyendo y consolidando. En este contexto, sin duda analizar la relación existente entre Estado, Sociedad Civil y Mercado con respecto al espacio público en la Ciudad, nos habla del tipo de “derecho a la ciudad” diferencial que tenemos. No decimos nada nuevo si afirmamos que algunos son más iguales que otros, y algunos tienen más derechos que otros a esta Ciudad. Las fuerzas del mercado y demográficas en la Ciudad produjeron una expansión de la “marginalización” y la profundización de un modelo urbanista rentístico basado en la segregación radical del espacio sólo para los “incluidos en el mercado”. La producción social del espacio en la ciudad bajo concepciones lineales, mercantiles y tecnocráticas privilegió una ciudadanía tutelada, restrictiva y corporativa. En este escenario, el Código de Contravencional de la Ciudad es un buen ejemplo de esto. Estamos en un camino de pérdida del espacio universalmente público y de calidad para la vida en la Ciudad, con la consolidación de nuestra propia degradación humana y atrapados por la depredación mercantil. En este marco, la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires es un símbolo del deterioro y segmentación profundamente inequitativa del espacio urbano. El Estado de la Ciudad estructuralmente privilegia modos de vida malsanos, de individualismo, de consumismo destructor y ecológicamente insustentables que naturalizan la destrucción/desaparición de la vida de los no incluidos al mercado. Primacía del mercado del negocio inmobiliario, de consumo, de la ciudad shopping. En consecuencia, procesos destructivos que afectan más a los que menos tienen, haciendo primar los intereses particulares de determinados sectores sociales por sobre las necesidades colectivas. En definitiva, la Ciudad es una sociedad de mercado que no se direcciona hacia la producción de la vida, sino hacia la producción de objetos de mercado. Con una concepción hegemónica del espacio público que genera consecuencias indudables en varias dimensiones tanto sociales, ecológicas, de salud como incluso punitivas. En primer lugar, para comprender las claves de la situación de calle, debemos retomar una dimensión histórica de los procesos sociales, económicos, ecológicos, culturales y biológicos en la Ciudad. Así los procesos de salud-enfermedad en el espacio urbano sólo pueden ser comprendidos en una historicidad de la exclusión. Es imposible comprender la salud de estos grupos sociales excluidos sin estudiar sus modos de vida determinados socialmente. Las reflexiones más frecuentes suelen observar que esos

Page 6: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

5

modos de vida oprimidos decantan en estilos de vida individuales destructivos. Aunque no podemos obviar los excesos de carencias de estos análisis al desvincular estas situaciones de exclusión de los grados de libertad individuales-colectivos, incluso cayendo en ese espejismo bestial de la tecnocracia porteña que aduce brutal y vulgarmente que la situación de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos malsanos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica de la exclusión social, es también la realidad sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires en toda su extensión. Sus enfermedades, sus muertes evitables, sus padecimientos mentales, sus adicciones atraviesan a la sociedad porteña en su conjunto, donde lamentablemente cada día más algunos "vecinos" construyen relatos y prácticas de estigmatización, discriminación y desencuentro humano. Por otro lado, el sistema de salud porteño continúa dando la espalda a las poblaciones excluidas, abandonando cualquier atisbo de estrategias promocionales, preventivistas y de cuidado en el espacio público. Este sistema de salud no puede continuar trabajando en el misticismo de resultados que se traducen en indicadores sanitarios clásicos omitiendo los procesos sociales deshumanizantes de desigualdades que conviven entre nosotros. La deriva hacia el tratamiento penal de la miseria y exclusión social en Ciudad de Buenos Aires es la tercera consecuencia palpable. Prefija un sin sentido estadístico de “violencias urbanas” donde se aduce con una serie de lugares comunes, supuestos, impresiones y esteriotipos que mezclan todo sin criterio alguno, que claramente sólo buscan vincular “exclusión”, a los “Otros no-ciudadanos” con la “inseguridad”. Apuntando a redefinir los problemas sociales en términos de “seguridad represiva y de respuesta penal”. Chicos de la calle, cuida-coches, cartoneros, esos que invaden es el principal objetivo a "desaparecer del paisaje urbano". La necesidad de construir una política público-social urbana, pensando en clave colectiva replantear la noción de espacio urbano, de la esfera pública vinculada a la protección social son los desafíos. Aunque nuestro sistema político parece seguir en otra frecuencia. Una cuestión fundamental a comprender es que la situación de calle no depende sólo de dar respuestas a condiciones materiales “básicas”, sino que un punto sustantivo en la determinación de modos de vivir no saludables son las precariedades de la identidad y la construcción de la subjetividad colectiva e individual. Apostamos a que nuestra praxis humana y societal se oriente en principio hacia el desarrollo y cuidado de la vida y el compartir los recursos de la vida. No podemos pensar una “ciudad saludable” sólo en términos de indicadores epidemiológicos, sino se refleja una ciudad donde haya espacio para la vida y la plena vigencia del derecho integral a la salud para todos/as. No podemos reducir la mirada de la salud colectiva sólo a un sistema de salud porteño que se enfoque exclusivamente a expresiones de carencia, reparación o pérdidas físicas/biológicas, a servicios de salud que respondan instrumentalmente a enfermedades, sin construir una perspectiva integral sobre la calidad de vida y la salud de la Ciudad apuntando a modos de vivir saludables y protectores socialmente. Necesitamos una Ciudad donde primen los criterios de sustentabilidad, derechos humanos y modos de vida saludables como fundamentos de las políticas y de la gestión en nuestros espacios urbanos. Estas son nuestras armas secretas. Procesos protectores y de cuidado en un espacio público de encuentro ciudadano. Es un proceso civilizatorio. En definitiva, se trata de humanizar nuestra sociedad. Se trata de humanizarnos.

* Presidente Médicos del Mundo Argentina/Cono Sur

Page 7: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

6

1.2. Características del Proyecto “Salud en la Calle” El presente documento es producto del trabajo del Proyecto “Acceso a la salud de las personas (chicos-adultos) en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires”, que la ONG Médicos del Mundo Argentina viene desarrollando desde el año 2002 (periodo 2002-2005) y retomado durante el año 2007 hasta la fecha. El proyecto en sus bases generales funciona con una Unidad Móvil, integrado por Equipos Interdisciplinarios de Salud que brindan atención en salud, contención psicológica y acompañamiento social a las personas en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires durante tres días de la semana (martes-jueves-sábado) en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires como Parque Lezama, Plaza 1ro de Mayo, Plaza Congreso, Plaza Flores, Recoleta, Parque Rivadavia, entre otros. A su vez se realizan acciones de prevención / promoción de la salud con operadores de calle y grupos de personas en situación de calle, trabajos con Universidades Públicas en diferentes territorios, entre otras acciones. El equipo de salud está integrado por Médicos (Clínico-General-Pediatra), Enfermeros, Trabajadores Sociales, Psicólogos, Operadores de calle, Sanitaristas, entre otros. Durante el año 2002-2005 se realizaron 3265 consultas en la Unidad Móvil. A partir del año 2007 nuevamente este proyecto volvió a funcionar luego de constatar que la problemática de personas en situación de calle se mantuvo con la misma gravedad desde el año 2001 hasta nuestros días. ¿Qué es “situación de calle” para Médicos del Mundo? Consideramos que la población en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires es aquel conjunto social vulnerable privado de bienes materiales, simbólicos, de soporte social y de infraestructura permanente que está constantemente en situación de sobre-vivir “en o de” la calle como única opción. Es decir, personas que sobreviven físicamente en la calle; los recicladotes/cartoneros que se mantienen en calle durante la semana; chicos de la calle; personas que habitan en albergues/paradores como en Hoteles / Pensiones transitorios con subsidios habitacionales temporales en algunos casos o quienes no cuentan con ingresos estables que les permita costear de manera permanente un alojamiento; ocupantes precarios de casas que sufren desalojos y/o la gente que vive en la calle de manera más global. Así, el concepto engloba a las poblaciones y grupos sociales diferentes pero que todos viven “en y de la calle”. Objetivos del proyecto Objetivo general: Mejorar el acceso a la salud de la población en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires. Objetivos específicos: • Favorecer el acceso a la salud para las personas en situación de calle implementando un

servicio de atención primaria de la salud con una Unidad Móvil que asista la emergencia sanitaria que vive dicha población específica.

• Mejorar la accesibilidad al sistema público, fortaleciendo el vínculo con los centros de salud y hospitales, así como los sistemas de reinserción existentes.

Page 8: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

7

• Contribuir a la disminución de la incidencia de las principales problemáticas del proceso salud-enfermedad que afectan a esta población (adicciones, violencia, enfermedades dermatológicas, respiratorias e infecciosas, salud mental, otras).

• Capacitación de promotores de salud y operadores sociales de calle en temáticas de salud-enfermedad que afectan a esta población.

• Realización de campañas de prevención/promoción de salud efectuadas por promotores de salud y operadores sociales de calle.

• Control y seguimiento epidemiológico comunitario de la población objetivo del proyecto con el fin de fortalecer políticas de intervención en el presente y de planificación en salud a futuro.

Las condiciones sanitarias sufridas por la población en situación de la calle (chicos-adultos) en Ciudad de Buenos Aires son sumamente preocupantes y van empeorando con un número cada vez mayor de personas, que por motivos de procesos de exclusión y marginación social encuentran en la calle su única opción. Esta situación de emergencia habitacional/socio-económica urbana que sufren niños y adultos en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, también se convierte en una grave emergencia socio-sanitaria ya que esta población esta excluida de todo cuidado esencial de su salud derivando esto en procesos destructivos con enfermedades endémicas donde la calle los condena a malas condiciones de vida como la malnutrición, falta de abrigo y a la falta de higiene, entre otras de las privaciones que impactan negativamente en la salud colectiva. La esperanza de vida se acorta. Sufren una alta morbilidad de enfermedades respiratorias, tuberculosis, infecciones cutáneas, enfermedades músculos esqueléticos, digestivos, y adicciones diversas vinculadas con el alcohol y las drogas. La carencia de vivienda crea también altos niveles de stress psicológico. Estas condiciones de sobre-vida son determinantes de patologías que afectan tanto a la gente en situación de calle como a las condiciones de hábitat social de la ciudadanía en su conjunto. Convencidos de que la salud es un derecho humano esencial y su respuesta inmediata es el primer paso para un posible trabajo de reinserción/inclusión social, Médicos del Mundo Argentina decidió implementar un proyecto que permita responder a las necesidades más agudas de la población de la calle. Esto implica el funcionamiento de una Unidad Móvil, ya disponible por MDM Argentina, que dá atención primaria de la salud a la población víctima de este proceso urbano de exclusión social, dando respuestas a las necesidades / problemáticas de salud-enfermedad-atención sin solución hasta el momento por el Estados local.

Page 9: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

8

1.3. Dimensión Cuantitativa del Problema – Estimación 2009 de Personas en situación de calle: *1 Según Promedio de Pacientes atendidos

en el Proyecto Salud en la Calle de Médicos del Mundo

1500 personas

Personas que se encuentran Físicamente en situación de calle según el último

conteo del Gobierno de la Ciudad 1400 personas *2

Niñas y Niños que viven en y de la calle 3500 personas *3

Personas alojadas en Albergues y Hoteles por medio de subsidios habitacionales 3700 personas

Personas alojadas en Hogares/ Paradores de Tránsito 1153 personas

Población que se dedica al cartoneo como medio de subsistencia diaria con pernocte

en Ciudad de Bs.As. 1000 personas

Población afectada por desalojos 3000 personas

Estimación actual de la población en situación de calle de la Ciudad de Buenos

Aires

15.253 personas.

Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones públicas y privadas. Aclaraciones: *1 Fuente de Elaboración Propia *2 Según datos del Censo 2009 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires *3 El Gobierno porteño informó 3000 niñas/os en situación de calle en marzo del 2008.

Page 10: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

9

2. Rol del Estado en la Ciudad de Buenos Aires

2.1 Análisis del sector Salud en la Ciudad de Buenos Aires Se llevaron a cabo 6 entrevistas durante el 2009 de tipo semi-estructuradas a profesionales de la salud del Sistema Público de Salud de la Ciudad de Buenos representantes de 3 Hospitales, 2 Centro de Salud y 1 Centro de día de Adicciones, sumándose a las 25 entrevistas efectuadas a representantes de 6 Hospitales y 11 Centros de Salud durante el periodo 2007-2008. De la información cualitativa sistematizada se analiza:

• Carencia de estrategias de cuidado en salud del sistema público de salud para abordar la problemática de personas en situación de calle, manifestando que “no cuentan con políticas y/o recursos que se adecuen a las necesidades de esta población”.

• Los profesionales de la salud entrevistados reconocen no tener formación ni capacitación ni servicios adecuados para abordar la problemática de situación de calle. Expresando que son “casos complejos”.

• Inexistencia de articulación e integralidad de las políticas de protección social del Estado entre los Programas Sociales existentes del Ministerio de Desarrollo Social y los servicios públicos de salud dependientes del Ministerio de Salud de la Ciudad. No se construyen dispositivos ni rutas de referencia-contrarreferencia entre el Sistema de Salud y los Programas Sociales destinados a personas en situación de calle. Uno de los profesionales entrevistados refiere que “en ocasiones el Servicio Social del Hospital considera no llamar al BAP(Buenos Aires Presente) por los obstáculos que ponen al momento de intervenir”. Por lo tanto, existe una desarticulación y fragmentación entre los diferentes Programas Sociales y el Sistema Público de Salud.

• Durante el año 2009 se constató que la población en situación de calle no cuenta con cobertura de salud, y existen grandes barreras de accesibilidad al Sistema de Salud. Además el 25% no termina el tratamiento por discontinuar la medicación o por falta de acceso a los servicios públicos de salud.

En este sentido, la defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer que de las 230 denuncias recibidas por temas de salud durante el 2009, el 25% fue por falta de provisión de medicamentos en Hospitales Públicos.

Respecto a Salud Mental, cabe destacar que la problemática de Adicciones afecta a un 41 % de la población atendida en el Proyecto “Salud en la Calle” de MdM (alcoholismo en un 60%; Marihuana 17%; cocaína en 10%; paco en un 10%; psicofármacos 3%).

De la entrevista realizada y de las derivaciones y/o seguimientos efectuados desde el Proyecto “Salud en la Calle” de Médicos del Mundo a Instituciones destinadas a la atención de la problemática de Adicciones, las conclusiones premilitares demuestran que:

• Los dos Hospitales de Urgencias en Toxicología de 24 hs. tampoco poseen formación, capacitación, ni estrategias de cuidado en salud para atender a las personas en situación de calle. Incluso su atención se limita a una discrecional definición de “a aquellas personas que corren riesgos para sí y/o para terceros”.

• Tampoco se identifican estrategias de atención en salud para la población en situación de calle en los Centros de Atención y Reinserción Social en Adicciones estatales, donde las personas son “expulsadas” de la institución por “transgredir las normas”.

Page 11: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

10

• En el caso del centro de día, el entrevistado manifestó que no cuentan con dispositivos para intervenir con población en situación de calle, y que para realizar un tratamiento ambulatorio las personas requieren contar con vínculos familiares.

En este sentido es importante destacar que el 78% de la población atendida en el Proyecto Salud en la Calle de MdM vive sola y el 33% no mantiene vínculo con sus familiares.

Es entonces escasa la posibilidad de acceder a un tratamiento ambulatorio para la población que se encuentra en situación de calle, siendo “la única opción posible la internación” para estos casos, según los profesionales entrevistados.

Durante el 2007-2008 se analizaron similares o idénticas situaciones mediante las 25 entrevistas efectuadas a representantes de 6 Hospitales y 11 Centros de Salud de las cuales se desprendía que:

• El 89% reconoce que no posee estrategias ni acciones en la atención para abordar la problemática de personas en situación de calle.

• Los Centros de salud de atención primaria y los Hospitales Públicos en un 89% no tienen políticas o programas especiales para el acceso de las personas / chicos en situación de calle.

• El 35% de los entrevistados visualiza la demanda de atención en salud de las personas en situación de calle como “incómoda” y un 33,5% reconoce que estas personas son objeto de discriminación por su condición.

• El 47% de los entrevistados reconoce no tener ninguna formación ni capacitación para abordar la compleja problemática de situación de calle ni para dar respuestas a las adicciones prevalentes.

• Durante el año 2008 se constató que un 85% de la gente en situación de calle no accede a ninguna cobertura de salud ni siquiera estatal y dentro del 15% de los entrevistados de los que reciben atención el 69% no termina el tratamiento por discontinuar la medicación o por falta de acceso a los servicios públicos de salud.

SSee ccoonncclluuyyee qquuee dduurraannttee eell 22000077--22000099 eell SSiisstteemmaa PPúúbblliiccoo ddee SSaalluudd

ddee llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess nnoo ddeessaarrrroollllóó eessttrraatteeggiiaass ddee ccuuiiddaaddoo ddeessddee ssuuss eeqquuiippooss ddee ssaalluudd nnii ttaammppooccoo ssee lllleevvaarroonn aaddeellaannttee ddiissppoossiittiivvooss ppaarraa llaa pprrootteecccciióónn yy pprroommoocciióónn ddee llaa ssaalluudd qquuee ppuueeddaann aabboorrddaarr llaa pprroobblleemmááttiiccaa ddee ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee eenn ttooddaass ssuuss ddiimmeennssiioonneess eenn eell eessppaacciioo ppúúbblliiccoo..

AAddeemmááss ssee eevviiddeenncciiaann bbaarrrreerraass ddee aacccceessoo aa llooss sseerrvviicciiooss ddee ssaalluudd

ppúúbblliiccooss ddiissppoonniibblleess ((HHoossppiittaalleess,, CCAAPPSS,, oottrrooss)) ppaarraa eessttaa ppoobbllaacciióónn yy ddeessaarrttiiccuullaacciióónn // ffrraaggmmeennttaacciióónn ccoonn llooss PPrrooggrraammaass SSoocciiaalleess eexxiisstteenntteess ddeell pprrooppiioo EEssttaaddoo ddee llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess..

Page 12: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

11

2.2 Análisis sobre las Políticas/Programas Sociales para la población en situación de calle: o Programa Buenos Aires presente (BAP).

Durante el año 2009 se constató que: En general, su servicio fue rechazado por las personas en situación de calle durante

el 2008-2009, por falta de estrategias de cuidado-atención y la poca capacidad de este dispositivo de vínculo humanizado con la población.

Existen barreras de accesibilidad al Programa y una brecha entre el servicio que presta y la población objetivo: cuenta con sólo 22 móviles y 35 profesionales trabajando en las calles durante las 24hs, para 15.000 personas en situación de calle.

Inexistencia de dispositivos de referencia-contrarreferencia con el Sistema Público de Salud.

Falta de articulación e integralidad con otros Programas de la Ciudad, inclusive los que dependen de su misma Dirección de Atención Inmediata y del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Bs.As.

Estas observaciones se suman a las conclusiones efectuadas en el Informe 2007-2008: Estuvo fuertemente limitado en su accionar por desfinanciamiento, funcionando

incluso sólo un móvil en algunos turnos de Emergencias Sociales. Con falta de recurso humano y malas condiciones de trabajo Fragmentación y superposición de actividades con otros Programas de la Ciudad de

Buenos Aires Con nula capacidad de vínculo con la población en situación de calle Siendo identificado por las personas en situación de calle como parte de la

estrategia represiva del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Sólo funciona como derivador de emergencias de casos hacia el sector salud pero

sin capacidad ni de seguimiento ni de acompañamiento en la ruta asistencia/terapéutica de las personas.

o Consejo de Niñez y Adolescencia y Dirección de Niñez y Adolescencia de la Ciudad de Buenos Aires

Más allá de los esfuerzos de muchos de sus profesionales a nivel individual, en lo institucional sufrió recortes presupuestarios de hasta el 50% de las partidas presupuestarias para atención de chicos de la calle durante el año 2008, hubo abandono del trabajo de operadores de calle en muchas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros problemas. Además se comprobó durante el 2009:

Falta de políticas integrales y dispositivos fragmentados para la población de niñez y adolescencia en situación de calle.

Inexistencia de estrategias tendientes a la contención social y restitución de derechos vulnerados.

Penalización de la niñez y adolescencia excluida por medio de acciones represivas a los sobreviven en y de la calle (trapitos, cuida-coches, otros).

Page 13: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

12

o Programa Subsidio Habitacional Se concluye desde la experiencia del año 2009 del Proyecto “Salud en la Calle” que:

• Existen barreras de acceso a al Programa generadas a partir de requisitos tanto formales como informales. Entre ambos se pueden mencionar:

- Exigencia de permanencia en la Ciudad de Buenos Aires no menor a 2 años (cuando en el decreto 690/06 exigía 1 año).

- Dentro de sus requisitos formales solicitan constatación de situación de calle mediante un informe social efectuado por el BAP, Instituciones Religiosas, organizaciones gubernamentales, y no gubernamentales. Sin embargo, los propios funcionarios del Gobierno de la Ciudad en sus requisitos informales en la “práctica” cotidiana sólo reciben las derivaciones efectuadas por el programa BAP (Buenos Aires Presente), decisión que funciona de hecho como una barrera de acceso.

- Requerimiento durante el último año de encontrarse en “situación de calle efectiva y comprobable”, y no contemplaba a quienes se hallan en riesgo de ser desalojados o ante la inminencia de encontrarse en situación de calle. Recientemente tras un fallo del Tribunal Superior de Justicia Porteño se declaró inconstitucional el artículo que reglamentaba este requisito y se vuelven a contemplar estas situaciones de emergencia habitacional como lo hacían en el 2008.

Cabe mencionar que 10 personas derivadas desde el Proyecto “Salud en la Calle” de Médicos del Mundo para ingresar al Programa fueron rechazadas durante los últimos 6 meses.

• El subsidio habitacional cubre parcialmente los gastos de una habitación en un Hotel/ Pensión (que generalmente son habitaciones con baño y cocina compartidas y en condiciones edilicias precarias). Según un relevamiento efectuado en el año 2009 en los barrios de Congreso, Once y Flores, “se comprobó que el valor mínimo de una pieza sin baño privado para un matrimonio sin hijos no baja de $ 600 a 700 mensuales”1

• Carencia de integración con otros Programas que tiendan a buscar soluciones habitacionales definitivas.

.

• Este subsidio supone que a lo largo de esos diez meses en los cuales brinda ayuda económica para un alojamiento la persona podrá obtener “soluciones definitivas” a su situación de calle, desconociendo la complejidad de este proceso y dejando nuevamente a la intemperie social a esta persona luego de los plazos establecidos de cobertura.

• En varias ocasiones es suspendido a lo largo de los 10 meses en que se brinda, razón por la cual la persona vuelve a encontrarse incluso durante ese tiempo en situación de calle. En este sentido, ya en el 2008 la ONG Proyecto 7 informó que hay incumplimientos y bajas en los subsidios habitacionales para las personas en situación de calle en un 80%.

1 Fuente: Relevamiento efectuado por el equipo de investigadores del Taller de Estudios Sociales del CEICS. Publicado en “Crisis habitacional en el área metropolitana. Cada vez es más difícil alquilar una vivienda en la ciudad”, Marina Kabat, Diario Crítica de la Argentina, 04 de agosto de 2009.

Page 14: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

13

o Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires Como organismo encargado de “Contribuir al acceso a la vivienda digna de todos los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, postergados por razones económicas y sociales”2

- El desfinanciamiento producido llevó a un recorte sustancial de sus funciones en materia de obras y planes habitacionales. Durante el último año su presupuesto cayó de más de 500 millones a menos de 120 millones de pesos, de los cuales la mayor parte se destina al funcionamiento institucional y el pago de los empleados.

, se constató durante el último año que:

- A pesar de tener convenios de financiamiento para construir viviendas, nunca se ejecutaron.

EEnn ddeeffiinniittiivvaa,, llaass ppoollííttiiccaass ssoocciiaalleess ddeell EEssttaaddoo ddee llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess,, ccoonnttiinnúúaann ssiieennddoo ffrraaggmmeennttaaddaass,, iinneeffiicciieenntteess ee iinneeffiiccaacceess,, ddeemmoossttrraannddoo uunn ggrraann ddééffiicciitt ddee iimmppaaccttoo ppaarraa ppooddeerr iinntteerrvveenniirr // ttrraannssffoorrmmaarr llaass ssiittuuaacciioonneess ddee eexxcclluussiióónn ssoocciiaall ccrróónniiccaa ddee mmiilleess ddee ppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee ddee llaa CCiiuuddaadd.. CCoonnttiinnúúaann ccaarreecciieennddoo ddee uunniivveerrssaalliiddaadd ee iinntteeggrraalliiddaadd,, ssiinn ppllaanniiffiiccaacciióónn eessttrraattééggiiccaa ccoonn ggrraavveess ffaallttaa ddee rreeccuurrssooss yy ddeessffiinnaanncciiaammiieennttoo.. LLaass aacccciioonneess ddee ppoollííttiiccaass eemmpprreennddiiddaass ttiieennddeenn aa sseerr ppaalliiaattiivvaass bbaajjoo uunn mmooddeelloo ddee ““aassiisstteenncciiaa ssoocciiaall”” yy lleejjooss eessttáánn ddee rreessoollvveerr llaa ssiittuuaacciióónn ddee eemmeerrggeenncciiaa ssoocciioo--hhaabbiittaacciioonnaall ddee llaa ppoobbllaacciióónn oobbjjeettiivvoo,, iinncclluussoo pprroolloonnggaannddoo llaa ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee ssiinn iimmpplleemmeennttaarr eessttrraatteeggiiaass tteennddiieenntteess aa bbuussccaarr ssoolluucciioonneess hhaabbiittaacciioonnaalleess ppeerrmmaanneenntteess..

2.3 Análisis de Redes Sociales Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a referentes / interlocutores claves de 11 comedores y 2 Hogares/ Paradores la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2009, y en período 2007-2008 se llevaron a cabo 8 entrevistas a comedores y 4 a hogares / Paradores de la Ciudad de Buenos. De las entrevistas realizadas durante el período 2007- 2009 se concluye que: En cuanto a los comedores: o El 60% de los comedores relevados durante el último año brinda atención de lunes a viernes, mientras que sólo el 20% brinda atención los sábados o los domingos. o El 60% de los comedores relevados durante el último año brinda servicios únicamente a adultos, generalmente mayores de 18 o 21 años, mientras que sólo el 20% asiste a niños exclusivamente los días sábados, y sólo el 20% a adultos y niños, imponiendo barreras de accesibilidad a las familias completas que se encuentran en situación de calle. o Se denuncia insuficiencia en provisión de alimentos frescos y carnes en el 100% de los comedores relevados. o En los meses de enero y febrero los comedores de la Ciudad disminuyen su atención en un 60%.

2 Fuente: Página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, www.buenosaires.gov.ar

Page 15: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

14

En cuanto a los Hogares/Paradores: o El GCBA ofreció durante el último año sólo 1.100 camas en paradores y hogares transitorios propios y otros convenidos con ONG para la población en situación de calle. o Durante este año el Gobierno contará sólo con 1.153 distribuidas en: 7 servicios de alojamiento propios, ubicados en las zonas del centro y sur de la ciudad con 627 plazas; 11 servicios de alojamiento convenidos con ONG' S: SIPAM, Cáritas y Ejército de Salvación con 436 plazas; 4 hogares para personas con necesidades especiales con 90 plazas. El presupuesto destinado para la atención a personas en situación de calle es de $61.675.360, un 25% más que el de 2009 (45,6 millones). Existen 12 centros que funcionan como hogares y paradores: los hogares Feliz Lora, 26 de Julio, Costanera, Monteagudo, los de Cáritas, del Ejército de Salvación, Centro de Evacuados, hogares para personas con necesidades especiales y los paradores Retiro, Beppo Ghezzi, Azucena Villaflor y Renacer.3

o Se constata un proceso de transferencia al sector privado (ONGs, Iglesias, etc) de responsabilidades inherentes al Estado local como es la cobertura de Hogares públicos.

Disponibilidad de camas para personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

627 Camas Públicas

54%

90 Camas Especiales

8%

436 Camas Privadas

38%

Cantidad de camasParados/HogaresPúblicos

Cantidad de camasde Paradores/Hogares Privados(ONGs, Iglesias, etc)

Cantidad de camasde Paradores/Hogares"NecesidadesEspeciales"

o Existen distintas barreras de acceso a los Hogares / Paradores para las personas en situación de calle por motivos de horarios de llegada / restricciones de horarios de permanencia y salida; y de cupos – por control de comportamiento-, disponibilidad de camas, requisitos de acceso, entre otros. o Los paradores u hogares transitorios proveen servicios a varones o mujeres solas y sólo dos de ellos pertenecientes al GCBA a madres con hijos o familias. o En cuanto al acceso a los Hogares/ Paradores, la población en situación de calle atendida en el Proyecto Salud en la Calle de Médicos del Mundo durante los últimos 2 años refirió en un 44% no querer ir a Hogares y Paradores de la Ciudad, y las razones principales que argumentaron fueron: un 12% por los horarios; el 12% por convivencia; 9% no se quería separar de su familia y/o pareja.

CCoommoo hhiippóótteessiiss ddee ttrraabbaajjoo ssee ccoonncclluuyyee qquuee llaa RReedd SSoocciiaall eexxiisstteennttee eenn llaa CCiiuuddaadd ddee BBuueennooss AAiirreess eess uuttiilliizzaaddaa ccoommoo mmeeccaanniissmmoo ddee ssuuppeerrvviivveenncciiaa//ccoonntteenncciióónn ppeerroo eenn ggeenneerraall mmaannttiieenneenn ccoommppoonneenntteess eenn ssuu aacccciioonnaarr--pprrááccttiiccaass--ddeeppeennddeenncciiaa--ffiinnaanncciiaammiieennttoo ddeell EEssttaaddoo qquuee rreepprroodduucceenn yy ggaarraannttiizzaann eell ssttaattuu qquuoo eenn qquuee ssee eennccuueennttrraa llaa ppoobbllaacciióónn eenn ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee.. 3 Fuente: Diario Z, sección sociedad. Publicado en Mayo del 2010.

Page 16: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

15

2.4 Análisis del Espacio Público: Política de Desalojos y Represión

En la Ciudad de Buenos Aires se constata un incremento de desalojos en un 300% en los últimos 3 años (desde el 2006 hasta la fecha), en su gran mayoría debido al boom inmobiliario. “Entre 2002 y 2008 hubo en la ciudad de Buenos Aires 34.829 juicios por desalojo iniciados en el fuero civil y 4.127 el último año. El 79% de estas demandas es contra inquilinos por falta de pago o vencimiento del contrato”4

Estas cifras se suman a las publicadas recientemente donde se informa que durante los dos primeros años del gobierno local actual fueron desalojadas diez familias por día

.

5

En este sentido cabe mencionar algunos desalojos de público conocimiento ocurridos en último año (2009):

.

Los desalojos en hoteles de la Ciudad de Buenos Aires producto de la culminación del Programa del GCBA que brindaba alojamiento a 292 familias en hoteles de la Ciudad de Buenos Aires.

El desalojo del Centro de Evacuados de Parque Roca que albergaba a 450 familias en su mayoría provenientes del incendio del asentamiento de Villa Cartón ocurrido en el año 2007.

Las familias desalojadas en el Edificio de Paseo Colón 1588, donde también funcionaba la agrupación “Aukache” que llevaba a cabo diferentes actividades sociales en ese edificio.

La “huerta orgázmica” ubicada en Caballito, proyecto cultural comunitario que funcionaba desde hace 7 años, que fue intervenida violentamente por la UCEP y Policía Federal tras su desalojo en mayo de 2009. AAnnttee eessttooss hheecchhooss,, eexxiissttee uunnaa rreessppuueessttaa ppaarrcciiaall oo aa vveecceess iinneexxiisstteennttee ppaarraa llaass ffaammiilliiaass ddeessaalloojjaaddaass qquuee ppaassaann aa ssoobbrreevviivviirr eenn ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee..

Represión a personas en situación de calle Las intervenciones violentas de la UCEP La Unidad de Control y Espacio Público (UCEP) fue creada el 29 de octubre de 2008 bajo el decreto 1232/08, bajo la órbita del Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA. Dicho decreto le atribuyó como función principal: “mantener el orden y la organización del espacio público, coordinando y colaborando con las diferentes áreas del Ministerio”. El anexo de la parte resolutiva le asigna las funciones específicas de: - “mantener el espacio público libre de usurpadores por vía de la persuasión y la difusión de la normativa vigente y las sanciones correspondientes” - “Colaborar operativamente en mantener el orden en el espacio público” - “ Intervenir en tareas operativas destinadas a la preservación de la vía y el espacio público, remoción de obstáculos en aceras, calzadas y espacios verdes”. 4 Fuente: Marina Kabat, “Crisis habitacional en el área metropolitana. Cada vez es más difícil alquilar una vivienda en la ciudad”, Diario Crítica de la Argentina, 04 de agosto de 2009. 5 Fuente: Informe de la Comisión de Vivienda. Publicado en “La estrategia del Caracol”, Nahuel Lag, Diario Página 12, Sección Sociedad, 20 de septiembre de 2010.

Page 17: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

16

- “Colaborar operativamente con el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en desalojos del Espacio Público”. - “Colaborar en todos aquellos operativos o acciones que lleven adelante otras dependencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que así lo requieran, en caso de que el Ministro de Ambiente y Espacio Público lo autorice”. - “Colaborar operativamente en mantener el orden en el espacio público”. - “Colaborar operativamente en el decomiso y secuestro de mercadería de vendedores ilegales en el espacio público”. Intentando cumplir con el objetivo de su creación, sus intervenciones fueron extremadamente violentas y represivas hacia las personas que sobreviven en la calle. Desde nuestra organización Médicos del Mundo, por medio de las entrevistas y testimonios de las personas atendidas en el Proyecto Salud en la Calle se recibieron 11 testimonios de actos represivos durante el año 2009: 8 de ellos efectuados por la UCEP, 2 realizados por la Policía Federal y 1 por la Policía Provincial en las zonas de: Congreso, Plaza Houssay, Liniers, San Cristóbal, sumado al público caso de Carla Baptista, entre otros, que tuvo lugar en la calle Pasco y la Autopista 25 de mayo. Características de estos hechos violentos efectuados por la UCEP:

- Sustracción de las pertenencias (entre ellas los carros de cartones, DNI) y en algunos casos informan que se la tiraron a un “camión de basura”.

- Expulsión del lugar de pernocte. - Iidentificación de los agresores por sus “camperas de la UCEP”, o referencias como

“los del camión blanco”. - La mitad de las personas que sufrieron estos hechos violentos no realizaron la

denuncia, mientras que la otra mitad efectuó la denuncia en la comisaría cercana y/o en la Defensoría del Pueblo.

Además, fueron realizadas 14 denuncias ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por parte de personas que sufrieron el accionar de la UCEP, durante el período octubre 2008-octubre 2009. Todas estas denuncias se suman a las denunciadas en la presentación judicial que realizó en el 2009 la ex legisladora porteña Liliana Parada en el juzgado criminal de instrucción N° 49, secretaría 169, con carátula “Macri Mauricio, Piccardo Pablo, U.C.E.P., sobre amenazas y otros delitos”. Nuestra organización ya había denunciado estos hechos durante el 2008 por medio de testimonios de 20 víctimas / testigos transcurridos a través de los cuales el Equipo de Salud de Médicos del Mundo determinó que:

- Existieron acciones de persecución, represión y maltrato hacia la gente en situación de calle por parte de funcionarios del Ministerio de Espacios Públicos pertenecientes a la Unidad de Control de Espacios Públicos (UCEP) del GCBA, hechos que se desarrollaron en diferentes plazas, paradores y zonas donde dicha población frecuenta.

- Las razzias civiles de la UCEP se constataron en Plazas / Veredas / Estaciones en las zonas de Chacarita, Tribunales, Congreso, Once, Parque Lezama, Constitución, entre otros.

Page 18: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

17

- El accionar de la UCEP radica en grupos de personas / funcionarios vestidos de civil que se presentan casi siempre de noche en la zona donde se encuentran personas en situación de calle y violentamente con golpes, maltratos y represión expulsan a la gente de su lugar de pernocte. Muchas veces se presentan sin Fuerza de Seguridad, actuando como grupos de represión. Según se informó en diferentes medios de comunicación, la UCEP se disolvió en noviembre del 2009, con el consecuente traspaso del personal al Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, luego de su “supuesta resolución” se realizaron dos denuncias posteriores a esa fecha.6

Los actos represivos efectuados en su momento por la UCEP se analiza que buscan ser transferidos para institucionalizarse y legalizarse en la actualidad mediante:

La puesta en funcionamiento de la policía porteña (Policía Metropolitana) en febrero de este año. La propuesta del Poder Ejecutivo Porteño para modificar el Código Contravencional de

la Ciudad busca penalizar la situación de calle, planteándolo desde el discurso de “la inseguridad y la convivencia en la Ciudad”. Prohibir determinadas actividades como los cuidacoches y limpiavidrios “sin autorización legal”, que las personas realizan como medio de subsistencia diaria, resulta ser un avance en la penalización de la exclusión social.

EEssttooss ddiissppoossiittiivvooss ddee vviioolleenncciiaa yy rreepprreessiióónn pprreesseenntteess nnoo hhaacceenn mmááss qquuee hhaacceerr vviissiibbllee uunnaa ppoollííttiiccaa ddee EEssttaaddoo eenn llaa CCiiuuddaadd qquuee iimmppllaannttaa aacccciioonneess tteennddiieenntteess aa ppeennaalliizzaarr ee iinntteennttaarr eelliimmiinnaarr aa llaass ppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn ddee ccaallllee eenn eell tteerrrriittoorriioo ppoorrtteeññoo ddeessddee hhaaccee ppoorr lloo mmeennooss 88 aaññooss..

EEll EEssttaaddoo pprrooffuunnddiizzaa llaa eexxcclluussiióónn ddee eessttooss cchhiiccooss yy aadduullttooss iinncclluussoo lllleevvaannddoo uunn aacccciioonnaarr rreepprreessiivvoo eenn eell eessppaacciioo ppúúbblliiccoo,, rreemmaarrccaannddoo ssuu ““NNOO”” ddiissppoonniibbiilliiddaadd ddee eessttrraatteeggiiaass ddee ccuuiiddaaddoo yy ppoollííttiiccaass ddee pprrootteecccciióónn ssoocciiaall yy ssaalluudd ggaarraannttiizzaannddoo ddeerreecchhooss ddee cciiuuddaaddaannííaa,, ppeerroo pprrooffuunnddiizzaa eell ““SSII”” ddee eexxppuullssiióónn ddee llaa ppoossiibbiilliiddaadd ddee ssoobbrreevviivviirr eenn llaa CCiiuuddaadd..

SSee ccoonnssoolliiddaa llaa ccoonncceeppcciióónn ddeell ddeerreecchhoo aa sseerr uussoo ddee eessee eessppaacciioo ppúúbblliiccoo ssóólloo ppaarraa llooss iinncclluuiiddooss--vveecciinnooss,, ddeenneeggaannddoo cciiuuddaaddaannííaa aa llaass ppeerrssoonnaass eenn ccaallllee..

6 Fuente: Eduardo Videla, “La justicia descubrió que la UCEP siguió actuando después de su supuesta resolución”, en sección El País, DiarioPágina 12, 7 de diciembre de 2009

Page 19: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

18

3. Estadísticas de Pacientes Período Octubre 2007 - Diciembre 2009 Período analizado en 2 años de Proyecto: o 1º Año comprendido desde el mes de octubre de 2007 al 11 de Noviembre de 2008 o 2º Año comprendido desde el 15 de Noviembre al 29 de Diciembre de 2009

3.1 Actividades

ACTIVIDAD MOVIL 2 AÑOS DE PROYECTO Horas reales de atención 984 Jornadas de atención 246 Días de atención Martes, Jueves y sábados

Lugares de atención

Parque Lezama, Plaza 1º de Mayo, Plaza Flores, Plaza Congreso, Plaza España, Parque

Rivadavia, Liniers, Plaza Garay

Registro de Consultas 2597

Registro de pacientes 1006

ACTIVIDAD MOVIL Período 10/2007-11/11/2008 Horas reales de atención 436 Jornadas de atención 109 Días de atención Martes, Jueves y sábados

Lugares de atención

Parque Lezama, Plaza 1º de Mayo, Plaza Flores, Plaza Congreso, Plaza España, Parque

Rivadavia, Liniers, Plaza Garay Registro de Consultas 985 Registro de pacientes 403

ACTIVIDAD MOVIL Período 15/11/2008-29/12/2009 Horas reales de atención 548 Jornadas de atención 137 Días de atención Martes, Jueves y sábados

Lugares de atención

Parque Lezama, Plaza 1º de Mayo, Plaza Flores, Plaza Congreso, Plaza España, Parque

Rivadavia, Liniers, Plaza Garay Registro de Consultas 1612 Registro de pacientes 603

Page 20: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

19

3.2 Datos Generales Pacientes

2.1 Género

Género

Hombres80%

Mujeres20%

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según género.

Es importante destacar que durante el último año se constató un incremento de mujeres en la atención del Proyecto de “Salud en la Calle” de un 4%, registrándose un 17,6% de mujeres en el primer año (octubre de 2007 al 11 de Noviembre de 2008) y un 21,6% de mujeres en el 2º Año (desde el 15 de Noviembre al 29 de Diciembre de 2009).

2.2 Documentación DOCUMENTACIÓN

Total 1006 100% Con documentos 660 66% Sin documentos 287 28% No se sabe 59 6%

De las 59 personas que no se poseen los datos sobre documentación, 52 de ellos corresponden a los niñas/os atendidos.

Fuente: Elaboración propia - Datos de la Población atendida con y sin documentación (DNI).

GENERO TOTAL PACIENTES TOTAL 1006 100,0% Hombres 804 79,9% Mujeres 202 20,1%

Page 21: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

20

Se mantiene un porcentaje promedio de 30% de personas en situación de calle que no poseen DNI en los dos años de Proyecto, teniendo en cuenta que en el último año el 28 % de población atendida no cuenta con DNI, mientras que en el 1º año, comprendido desde el mes de octubre de 2007 al 11 de Noviembre de 2008, el 35% de las personas atendidas no tenían DNI. Cabe destacar que en la Ciudad de Buenos Aires la tramitación del DNI implica un costo económico y un domicilio para poder gestionarlo, por lo tanto esos requisitos suponen limitaciones reales de acceso para las personas en situación de calle y su derecho a la identidad ciudadanía. Además, el hecho de no poseer DNI implica barreras de acceso a los servicios públicos sociales como beneficio de Subsidio Habitacional, Programas de Ayuda económica, e incluso accesibilidad en algunos casos a Paradores y/u Hogares para pernocte, entre otros.

2.3 Lugar de Procedencia Los siguientes datos corresponden al lugar de nacimiento de la población atendida.

LUGAR DE PROCEDENCIA Total pacientes 1006 Capital 288 Bolivia 60 Catamarca 3 Chile 15 Argentina 736 Chaco 33 Colombia 2 Chubut 4 Paraguay 27 Capital 288 Córdoba 23 Perú 38 Provincia Bs. As. 125 Corrientes 26 Rep. Dominicana 2 Resto del país 323 Entre Ríos 13 Ucrania 9 Formosa 14 Uruguay 22 Extranjero 192 Jujuy 28 Bulgaria 1 La Pampa 4 Canadá 1 La Rioja 1 Francia 1 Misiones 25 EEUU 1 No se sabe 78 Mendoza 17 Armenia 1 Neuquén 4 Brasil 4 Provincia Bs. As. 125 Rusia 2 Salta 25 Italia 1 San Juan 15 Cuba 1 San Luis 2 Ecuador 3 Santa Fé 28 Irak 1 Sgo. del Estero 20 Río Negro 1 Tierra del Fuego 1 Tucumán 36

Lugar de procedencía

Resto del país32%

Capital29%

No se sabe8%

Provincia Baires12%

Extranjero19%

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes según lugar de nacimiento.

Page 22: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

21

2.4 Rango de Edad

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según rango de edad.

El promedio de edad de la población atendida es de 43 años, teniendo en cuenta que el 44,4% de la población atendida tiene entre 41 y 60 años. No se cuenta con los datos de edad de uno de los pacientes atendidos (“No se sabe”).

TOTAL 1006 100,0% 0-14 38 3,8% 15-21 52 5,2% 21-40 348 34,6% 41-60 447 44,4% Más de 60 120 11,9% No se sabe 1 0,1% PACIENTES QUE VIVIEN FÍSICAMENTE EN LA CALLE TOTAL 674 100,0% 0-14 22 3,3% 15-21 38 5,6% 21-40 264 39,2% 41-60 277 41,1% más de 60 73 10,8%

TOTAL PACIENTES 1006 Promedio de edad 43 Nro de niñas/os 52

Page 23: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

22

3.3 Situación Habitacional 3.1 Situación Habitacional

Situación Habitacional TOTAL 1006 100,0%

Calle 674 67% Hotel 88 9% Hogar 53 5% Parador 20 2% Casa tomada/ocupada/prestada 149 15% Villa/Asentamiento 14 1% No se sabe 8 1% Calle 674 67,0% Emergencia habitacional-Situación de calle 324 32,2%

Situación habitacional

Calle67%Hotel

9%

Hogar5%

Parador2%

Casa tomada/Casa

15%Villa/Asentamiento

1% No se sabe1%

Fuente: Elaboración propia - Datos de la situación habitacional de los pacientes atendidos.

Si bien para Médicos del Mundo “situación de calle” implica todas las situaciones que demarcan el proceso poblacional antes descriptas, se diferencia en los datos relevados la población que se encuentra en emergencia habitacional bajo situación de calle como: personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito (7,3%); personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones (9%); Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permita costear de manera permanente un alojamiento (15%) y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos (1%). Mientras que el mayor número de personas atendidas en el proyecto “Salud en la Calle” de Médicos del Mundo sobreviven físicamente en la calle: 67%.

Page 24: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

23

3.2 Situación Habitacional según Género TOTAL MUJERES 202 100,0% TOTAL HOMBRES 804 100% Calle 110 54% Calle 564 70% Hotel 17 8% Hotel 71 9% Hogar 8 4% Hogar 45 6% Parador 4 2% Parador 16 2% Casa tomada/Casa 57 28% Casa tomada/Casa 92 11% Villa/Asentamiento 3 1% Villa/Asentamiento 11 1%

El 70% de los hombres sobreviven físicamente en la calle, mientras que 30% restante se encuentra en emergencia habitacional bajo situación de calle. Mientras que de las mujeres el 54% sobrevive físicamente en la calle y el 46% restante se encuentra en emergencia habitacional bajo situación de calle.

3.3 Tiempo en Situación de Calle de los pacientes que sobreviven físicamente en la calle Tiempo en situación de calle de los pacientes que viven físicamente en

la calle

Total 674 100% Menos de 1 mes 31 5% Entre 1 a 6 meses 127 19% Entre 6 meses y 1 año 66 10% Entre 1 y 3 años 175 26%

Más de 3 años 179 26%

No se sabe 96 14%

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según el tiempo que hace que sobreviven físicamente en la calle.

El 52% de la población que sobrevive en la calle hace más de un año que está en esa situación. (El 26% de 1 a 3 años y el 26% hace más de 3 años).

Tiempo en calle

5%19%

10%

26%

26%

14%

Menos de 1 mes Entre 1 y 6 meses Entre 6 meses y 1 año

Entre 1 y 3 años Más de 3 años No se sabe

Page 25: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

24

3.4 Tiempo en Situación de Calle según Edad

Fuente: Elaboración propia - Datos del tiempo que hace que sobreviven en situación de calle según rango de edad. Del total de la población que sobrevive físicamente en la calle según rango de edad:

- Entre 0 y 14 años el 40,9% hace uno a seis meses que está en esta situación. Mientras que representan a un 7,1% del total de la población que desde hace uno a seis meses sobrevive físicamente en la calle.

- Entre 15 y 21 años el 23,7% hace uno a tres años que está en esta situación y representan a un 5,1% del total de la población que desde hace uno a tres años sobrevive físicamente en la calle.

- Entre 21 y 40 años el 26,1% desde hace uno a tres años que está en esta situación y representan a un 39,4% del total de la población que desde hace uno a tres años sobrevive físicamente en la calle.

- Entre 41 y 60 años el 28,9% desde hace uno a tres años que está en esta situación y representan a un 45,7% del total de la población que desde hace uno a tres años sobrevive físicamente en la calle.

- Más de 60 años el 45,2% hace más de tres años que está en esta situación y representan a un 18, 4% del total de la población que desde hace más de tres años sobrevive físicamente en la calle.

Tiempo en calle según edad

0-14 15-21 21-40 41-60 Más de 60

No se Sabe

Entre 6 meses y1 año

Más de 3 años

Menos de 1 me

Entre 1 y 6meses

Entre 1 y 3 años

Fuente: Elaboración propia – Datos del tiempo en calle de los pacientes que sobreviven en situación de calle según rango de edad.

TIEMPO EN SITUACIÓN DE CALLE

Menos de 1 mes

Entre 1 y 6 meses

Entre 6 meses y 1

año Entre 1 y 3

años Más de 3

años No se Sabe TOTAL

EDADES

0-14 0 0,0% 9 40,9% 5 22,7% 0 0,0% 0 0,0% 8 36,4% 22 0,0% 7,1% 7,6% 0,0% 0,0% 8,3%

15-21 1 2,6% 8 21,1% 4 10,5% 9 23,7% 8 21,1% 8 21,1% 38 3,2% 6,3% 6,1% 5,1% 4,5% 8,3%

21-40 18 6,8% 51 19,3% 28 10,6% 69 26,1% 68 25,8% 30 11,4% 264 58,1% 77,3% 42,4% 39,4% 38,0% 31,3%

41-60 10 3,6% 47 17,0% 26 9,4% 80 28,9% 70 25,3% 44 15,9% 277 32,3% 37,0% 39,4% 45,7% 39,1% 45,8%

Más de 60 2 2,7% 12 16,4% 3 4,1% 17 23,3% 33 45,2% 6 8,2% 73 6,5% 9,4% 4,5% 9,7% 18,4% 6,3%

TOTAL 31 127 66 175 179 96 674

Page 26: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

25

Fuente: Elaboración propia – Datos de porcentajes del tiempo en calle de los pacientes que sobreviven en situación de calle por rango de edad.

Tiempo en calle de los 0-14 años

0%0%

41%36%

0%

23%

Menos de 1mesEntre 1 y 6mesesEntre 6 mesey 1 añoEntre 1 y 3añosMás de 3añosNo se Sabe

Tiempo en calle de los15-21 años

3%21%

11%

23%

21%

21%

Menos de 1mesEntre 1 y 6mesesEntre 6meses y 1 añEntre 1 y 3añosMás de 3añosNo se Sabe

Tiempo en calle de los 21-40 años

7%

19%

11%

26%

26%

11% Menos de 1mesEntre 1 y 6mesesEntre 6 mesesy 1 añoEntre 1 y 3 año

Más de 3 años

No se Sabe

Tiempo en calle de los 41-60 años

4%17%

9%

29%

25%

16%

Menos de 1 mes

Entre 1 y 6 mese

Entre 6 meses y añoEntre 1 y 3 años

Más de 3 años

No se Sabe

Tiempo en calle de los más de 60 años

3%16%

4%

23%46%

8%

Menos de 1 mes

Entre 1 y 6 mese

Entre 6 meses yañoEntre 1 y 3 años

Más de 3 años

No se Sabe

Page 27: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

26

3.5 Zonas de Pernocte

TOTAL 1006 100% Almagro 5 0,5% Balvanera 22 2,2% Barracas 8 0,8% Boca 15 1,5% Caballito 25 2,5% Chacarita 1 0,1% Congreso 83 8,3% P.C 31 3,1% Constitución 26 2,6% Flores 137 13,6% P.F 25 2,5% Floresta 3 0,3% Liniers 24 2,4% Mataderos 4 0,4% Monserrat 6 0,6% Once 47 4,7% Palermo 5 0,5% P.Avellaneda 1 0,1% P.L 53 5,3% P.M 42 4,2% P.R 7 0,7% Parque Patricios 6 0,6% Provincia 39 3,9% Pompeya 3 0,3% Puerto Madero 1 0,1% Recoleta 16 1,6% Retiro 32 3,2% San Cristobal 8 0,8% San Nicolas 2 0,2% San Telmo 29 2,9% Villa/Asentamiento 14 1,4% Capital 31 3,1% No se sabe 255 25,3%

Fuente: Elaboración propia – Zonas de pernoctes de la población atendida.

La mayor población atendida pernocta en la zona de Flores, zona de Congreso, Parque Lezama, Plaza Primero de Mayo, y la zona de Once.

Page 28: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

27

3.4 Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

Nivel de Estudios Estudios 1006 100%

Sin Estudios 4 0,4% Primario incompleto 166 16,5% Primario completo 261 25,9%

Secundario incompleto 192 19,1%

Secundario completo 138 13,7% Terciario incompleto 20 2,0% Terciario completo 39 3,9%

Universitario incompleto 41 4,1% Universitario completo 17 1,7%

No se sabe 128 12,7%

Nivel de estudios

4

166

261

192138

20 39 41 17

128

4

166

261

192138

20 39 41 17

128

050

100150200250300

Sin Estu

dios

Primari

o inc

omplet

o

Primari

o com

pleto

Secun

dario

inco

mpleto

Secun

dario

comple

to

Terciar

io inco

mpleto

Terciar

io co

mpleto

Univers

itario

inco

mpleto

Univers

itario

comple

to

No se s

abe

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según nivel de estudios.

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 25,9% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 19,1 % no pudo culminar sus estudios secundarios.

4.2 Actividad Laboral

De la población que si trabaja lo hace de manera:

Actividad laboral 1006 100% Si 379 37,7% No 557 55,4%

Jubilado 5 0,5% No se sabe 65 6,5%

Formal 21 6%

Informal 346 91%

No se sabe 12 3%

Page 29: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

28

Fuente: Elaboración propia - Datos de la población según situación laboral.

Tipo de oficio de la población que trabaja 379 100% Clasificación Oficios

VA 58 15% Vendedor Ambulante

MSH 120 32% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 72 19% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 17 4% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 16 4% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 20 5% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 37 10% Cartonero CO 7 2% Construcción

EV 5 1% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 7 2% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 5 1% Empleo relacionado a Textil

P 2 1% Trabajadora Sexual X 13 3% No se sabe

Page 30: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

29

Tipo de oficio

15%

33%

19%

4%

4%

5%

10%

2%1%

2% 1% 1% 3%VA

MSH

TC

SPC

AA

EG

CA

CO

EV

T

ET

P

x

Fuente: Elaboración propia - Datos del tipo de oficio en que se desempeñan los pacientes atendidos que trabajan.

Los datos reflejan que el 55% de la población atendida se encuentra desempleada, mientras que del 38% de los que trabajan el 91% lo hace de manera informal (principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.; y Venta Ambulante), mientras que sólo el 6% trabaja de manera formal en relación de dependencia.

4.3 Actividad Laboral según Edad

ACTIVIDAD LABORAL

Trabaja No trabaja Jubilado No se sabe TOTAL

EDADES

0-14 2 5,3% 21 55,3% 0 0,0% 15 39,5% 38 0,5% 3,8% 0,0% 23,1%

15-21 17 32,7% 31 59,6% 0 0,0% 4 7,7% 52 4,5% 5,6% 0,0% 6,2%

21-40 129 37,1% 202 58,0% 0 0,0% 17 4,9% 348 34,0% 36,3% 0,0% 26,2%

41-60 192 43,0% 234 52,3% 1 0,2% 20 4,5% 447 50,7% 42,0% 20,0% 30,8%

Más de 60

39 32,5% 69 57,5% 4 3,3% 9 7,5% 121 10,3% 12,4% 80,0% 13,8%

TOTAL 379 557 5 65 1006 Fuente: Elaboración propia - Datos de la situación laboral según rango de edad. Del total de la población según rango de edad:

- Entre 0 y 14 años el 55,3% no trabaja, mientras que representan a un 3,8% del total de la población que no trabaja.

- Entre 15 y 21 años el 59,6% no trabaja, mientras que representan a un 5,6% del total de la población que no trabaja.

- Entre 21 y 40 años el 58% no trabaja mientras que representan a un 36,3% del total de la población que no trabaja.

Page 31: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

30

- Entre 41 y 60 años el 52,3% no trabaja mientras que representan a un 42% del total de la población que no trabaja.

- Más de 60 años el 57,5% no trabaja mientras que representan a un 12,4% del total de la población que no trabaja.

Actividad laboral según edad

0-14 15-21 21-40 41-60 Más de 60

Jubilado

Trabaja

No trabaja

No se sabe

Fuente: Elaboración propia - Datos de la población atendida según rango de edad y actividad laboral.

3.5 Red Social y Lazos afectivos 5.1 Lazos Afectivos

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según lazos afectivos.

Vive solo o con

familiares 1006 100% Solo 785 78% Pareja/familia 185 18% No se sabe 36 4%

¿Vive solo o con familiares?

78%

18% 4%

Solo Pareja/familia No se sabe

Page 32: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

31

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según vínculos familiares.

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según otros vínculos (amigos, conocidos). Los datos descriptos dan cuenta que la mayor parte de la población vive sola en un 78%, mientras que un 33% no mantiene vínculos con sus familiares, y un 25% no cuenta con ningún otro vínculos (amigos, compañeros de la calle, etc.).

5.2 Lazos Afectivos según Edad

LAZOS AFECTIVOS

SOLO PAREJA/FLIA No se sabe TOTAL

EDADES

0-14 1 2,6% 35 92,1% 1 2,6% 37 0,1% 18,9% 2,8%

15-21 31 59,6% 19 36,5% 3 5,8% 53 3,9% 10,3% 8,3%

21-40 274 78,7% 65 18,7% 9 2,6% 348 34,9% 35,1% 2,6%

41-60 373 83,4% 58 13,0% 16 3,6% 447 47,5% 31,4% 44,4%

Más de 60 106 88,3% 8 6,7% 7 5,8% 121 13,5% 4,3% 19,4%

TOTAL 785 185 36 1006

Vínculos familiares 1006 100% Si 567 56% No 331 33% No se sabe 108 11%

Otros vínculos 1006 100% Si 436 43% No 256 25% No se sabe 314 31%

¿Mantiene vínculos con sus familiares?

56% 33%

11%

Si No No se sabe

¿Cuenta con otros vínculos (amigos, conocidos)?

43%

25%

32% Si No No se sabe

Page 33: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

32

Del total de la población según rango de edad: - Entre 0 y 14 años el 92,1% vive con su familia, mientras que representan a un 18,9% del total

de la población vive con su pareja o familia. - Entre 15 y 21 años el 59,6% vive solo, mientras que representan a un 3,9% del total de la

población que vive sola. - Entre 21 y 40 años el 78,7% vive solo, mientras que representan a un 34,9% del total de la

población que vive sola. - Entre 41 y 60 años el 83,4% vive solo, mientras que representan a un 47,5% del total de la

población que vive sola. - Más de 60 años el 88,3% vive solo, mientras que representan a un 13,5% del total de la

población que vive sola.

Lazos afectivos según edad

0-14 15-21 21-40 41-60 Más de 60

No se sabe

PAREJA/FLIA

SOLO

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según rango de edad y lazos afectivos.

VINCULOS FAMILIARES

SI NO No se sabe TOTAL

EDADES

0-14 24 63,2% 1 2,6% 12 31,6% 37 4,2% 0,3% 31,6%

15-21 30 57,7% 17 32,7% 6 11,5% 53 5,3% 5,1% 5,6%

21-40 212 60,9% 108 31,0% 28 8,0% 348 37,4% 32,6% 25,9%

41-60 248 55,5% 153 34,2% 46 10,3% 447 43,7% 46,2% 42,6%

Más de 60 53 44,2% 52 43,3% 16 13,3% 121 9,3% 15,7% 14,8%

TOTAL 567 331 108 1006 Del total de la población según rango de edad:

- Entre 0 y 14 años el 63,2% mantiene vínculos familiares mientras que representan a un 4,,2% del total de la población que mantiene vínculos con su familia.

Page 34: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

33

- Entre 15 y 21 años el 57,7% mantiene vínculos familiares mientras que representan a un 5,3% del total de la población que mantiene vínculos con su familia.

- Entre 21 y 40 años el 60,9% mantiene vínculos familiares mientras que representan a un 37,4% del total de la población que mantiene vínculos con su familia.

- Entre 41 y 60 años el 55,5% mantiene vínculos familiares mientras que representan a un 43,7% del total de la población que mantiene vínculos con su familia.

- Más de 60 años el 44,2% mantiene vínculos familiares mientras que representan a un 9,3% del total de la población que mantiene vínculos con su familia.

Vínvulos familiares según edad

0-14 15-21 21-40 41-60 Más de 60

No se sabe

NO

SI

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según rango de edad y vínculos familiares.

OTROS VINCULOS

SI NO No se sabe TOTAL

EDADES

0-14 2 5,3% 4 10,5% 31 81,6% 37 0,5% 1,6% 9,9%

15-21 27 51,9% 5 9,6% 21 40,4% 53 6,2% 2,0% 6,7%

21-40 177 50,9% 86 24,7% 85 24,4% 348 40,6% 33,6% 27,1%

41-60 188 42,1% 120 26,8% 139 31,1% 447 43,1% 46,9% 44,3%

Más de 60 42 35,0% 41 34,2% 38 31,7% 121 9,6% 16,0% 12,1%

TOTAL 436 256 314 1006 Del total de la población según rango de edad:

- Entre 0 y 14 años el 10,5% no mantiene otros vínculos (compañeros de la calle, amigos, etc.) mientras que representan a un 1,6% del total de la población que no cuenta con otros vínculos.

- Entre 15 y 21 años el 51,9% mantiene otros vínculos (compañeros de la calle, amigos, etc.) mientras que representan a un 6,2% del total de la población que cuenta con otros vínculos.

- Entre 21 y 40 años el 50,9% mantiene otros vínculos (compañeros de la calle, amigos, etc.) mientras que representan a un 40,6% del total de la población que cuenta con otros vínculos.

Page 35: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

34

- Entre 41 y 60 años el 42,1% mantiene otros vínculos (compañeros de la calle, amigos, etc.) mientras que representan a un 43,1% del total de la población qie cuenta con otros vínculos.

- Más de 60 años el 35% no mantiene otros vínculos (compañeros de la calle, amigos, etc.) mientras que representan a un 9,6% del total de la población no cuenta con otros vínculos.

Otros Vínvulos según edad

0-14 15-21 21-40 41-60 Más de 60

No se sabe

NO

SI

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según rango de edad y otros vínculos.

5.3 Lazos afectivos según género

LAZOS AFECTIVOS

SOLO PAREJA/FLIA No se sabe TOTAL

GENERO HOMBRES 689 85,7% 87 10,8% 28 3,5% 804

87,8% 47,0% 77,8%

MUJERES 96 47,5% 98 48,5% 8 4,0% 202 12,2% 53,0% 22,2%

TOTAL 785 185 36 1006

Lazos afectivos según género

HOMBRES MUJERES

No se sabe

PAREJA/FLIA

SOLO

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según género, rango de edad y lazos afectivos.

Page 36: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

35

VINCULOS FAMILIARES

SI NO No se sabe TOTAL

GENERO HOMBRES 456 56,7% 269 33,5% 79 9,8% 804

80,4% 81,3% 73,1%

MUJERES 111 55,0% 62 30,7% 29 14,4% 202 19,6% 18,7% 26,9%

TOTAL 567 331 108 1006

Vínculos familiares según género

HOMBRES MUJERES

No se sabe

NO

SI

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según género, rango de edad

y vínculos familiares.

OTROS VINCULOS

SI NO No se sabe TOTAL

GENERO HOMBRES 357 44,4% 212 26,4% 235 29,2% 804

81,9% 82,8% 74,8%

MUJERES 79 39,1% 44 21,8% 79 39,1% 202 18,1% 17,2% 25,2%

TOTAL 436 256 314 1006

Otros vínculos según género

HOMBRES MUJERES

No se sabe

NO

SI

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes atendidos según género, rango de edad y otros

vínculos.

Page 37: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

36

3.6 Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES

TOTAL 1006 100,0%

Fue una vez 338 33,6% Nunca fue 421 41,8% No se sabe 247 24,6%

PACIENTES QUE VIVIEN FÍSICAMENTE EN LA CALLE

Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 674 100% 226 33,5% 292 43,3% 156 23,1% Fue una vez 226 34% Nunca fue 292 43% No se sabe 156 23% Quisiera 150 22% 60 26,5% 80 27,4% 10 6,4% No quiere 296 44% 99 43,8% 172 58,9% 25 16,0% No se sabe 228 34% 67 29,6% 40 13,7% 121 77,6% Razones 233 100% 90 100,0% 124 100,0% 21 100,0% Convivencia 27 12% 13 14,4% 12 9,7% 3 14,3% Higiene 5 2% 3 3,3% 0 0,0% 2 9,5% Horarios 29 12% 13 14,4% 14 11,3% 3 14,3% Libertad 11 5% 7 7,8% 3 2,4% 1 4,8% No es una solución 16 7% 9 10,0% 7 5,6% 0 0,0% No le gustan 26 11% 12 13,3% 12 9,7% 2 9,5% No quiere 36 15% 10 11,1% 23 18,5% 3 14,3% Quedar con familiares 22 9% 2 2,2% 18 14,5% 2 9,5% Requisitos 12 5% 4 4,4% 6 4,8% 2 9,5% Violencia 14 6% 6 6,7% 7 5,6% 1 4,8% Otras razones 35 15% 11 12,2% 22 17,7% 2 9,5%

¿Quiere ir a un Hogar o Parador?

44%

34%

22%

Quisiera

No quiere

No se sabe

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes que sobreviven físicamente la calle según recorrido institucional en hogares y/o paradores de tránsito.

Page 38: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

37

Razones para no ir a un Hogar o Parador

2%

12%

5%

7%

11%16%

9%

5%

6%

15% 12%Convivencia

Higiene

Horarios

Libertad

No es una solució

No le gustan

No quiere

Quedar con fliares

Requisitos

Violencia

Otras razones

Fuente: Elaboración propia - Datos de pacientes que sobreviven físicamente en la calle según

razones para no ir a hogares y/o paradores de tránsito.

Los siguientes datos reflejan que el 44% de la población que sobrevive físicamente en la calle manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 43,8% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 58,9% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, el 12% refirió por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida), el 11% porque no le gustan y el 12% por convivencia (“robos”, “mal ambiente”, otros.).

6.2 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES TOTAL 1006 100% Comedor 585 58,2% Autoabastecimiento 25 2,5% Calle 20 2,0% Casa 2 0,2% Donde puede 6 0,6% Viandas 6 0,6% Otros 1 0,1% No se sabe 361 35,9% PACIENTES QUE VIVIEN FÍSICAMENTE EN LA CALLE TOTAL 674 100% Comedor 424 62,9% Autoabastecimiento 12 1,8% Calle 20 3,0% Donde puede 5 0,7% Pedido 0 0,0% Viandas 5 0,7% Otros 1 0,1% No se sabe 207 30,7%

Page 39: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

38

Fuente: Elaboración propia - Datos de población atendida según lugar donde realiza sus comidas.

El mayor número de personas atendidas realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 58%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 63%.

3.7 Adicciones ADICCIONES

TOTAL DE PACIENTES CON ADICCIONES 41,0% TOTAL 412 100% Alcohol 249 60% Cocaína 43 10% Paco/Pasta Base 41 10% Psicofármacos 11 3% Marihuana 68 17% PACIENTES QUE VIVEN FÍSICAMENTE EN LA CALLE CON ADICCIONES 48,1% TOTAL 324 100% Alcohol 185 57% Cocaína 38 12% Paco/Pasta Base 34 10% Psicofármacos 10 3% Marihuana 57 18%

Del total de la población atendida el 41% sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven físicamente en situación de calle: 48,1%. En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle: 57%, como en el total de la población: 60%.

Page 40: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

39

Fuente: Elaboración propia – Datos del porcentaje de adicciones del total pacientes atendidos.

Tipos de Adicciones del total de la Población atendida

60%10%

10%

3%

17%

Alcohol

Cocaína

Paco/PastaBase

Psicofármacos

Marihuana

Fuente: Elaboración propia - Datos del total pacientes que padecen adicciones según el tipo de adicción.

Page 41: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

40

Fuente: Elaboración propia – Datos del porcentaje de adicciones del total pacientes que sobreviven

físicamente en la calle.

Tipos de Adicciones en pacientes que sobreviven físicamente en la calle

18%

3%

10%

12% 57%

Alcohol

Cocaína

Paco/PastaBase

Psicofármacos

Marihuana

Fuente: Elaboración propia - Datos del tipo de adicción en pacientes que sobreviven físicamente en la

calle.

Page 42: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

41

IV. Consultas en 2 Años de Proyecto ACTIVIDAD MOVIL DE 2 AÑOS DE PROYECTO

TOTAL

Horas reales de atención 984 Jornada de atención 246

ACTIVIDAD POR ZONA DE ATENCIÓN %

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14

LUG

AR

ES D

E AT

ENC

IÓN

TOTAL DE CONSULTAS POR LUGAR

DE ATENCIÓN

Plaza 1° de Mayo 767 29,5% Promedio de consultas por día 11 Parque Lezama 479 18, 4% Promedio de consultas por día 7 Plaza Flores 723 27, 8% Promedio de consultas por día 15 Plaza Congreso 385 14, 8% Promedio de consultas por día 9 Plaza España 10 0, 4% Promedio de consultas por día 3 Parque Rivadavia 103 4, 0% Promedio de consultas por día 15 Recoleta 76 2, 9% Promedio de consultas por día 10 Liniers 42 1, 6% Promedio de consultas por día 21 Plaza Garay 12 0, 5% Promedio de consultas por día 12

Fuente: Elaboración propia – Porcentaje del total consultas según plazas de atención en dos años de Proyecto.

Las plazas que registraron el mayor número de consultas realizadas en los dos años de atención fueron: Plaza 1° de Mayo, Plaza Flores y Parque Lezama. Siendo Plaza Flores la de mayor cantidad de consultas en menos meses de atención (la atención comenzó en Agosto de 2008).

Page 43: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

42

Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

ACTIVIDAD MOVIL POR MES DE ATENCION Oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13

meses

Horas reales de atención 12 32 28 40 32 28 36 32 32 24 40 40 44 16 436

Jornada de atención 3 8 7 10 8 7 9 8 8 6 10 10 11 4 109

ACTIVIDAD POR ZONA DE ATENCIÓN Total de consultas por mes 11 57 41 91 72 55 62 76 86 67 143 118 72 34 985 Promedio de consultas por día 5 6 5 10 9 8 7 9 9 12 13 11 9 4 8

LUG

AR

ES D

E AT

ENC

IÓN

TOTAL DE CONSULTAS POR LUGAR

DE ATENCIÓN

Plaza 1° de Mayo 7 35 24 44 50 25 35 46 61 59 25 14 13 5 443

Promedio de consultas por día 7 7 6 11 13 8 7 11 15 15 6 14 13 2 10

Parque Lezama 4 22 17 47 22 30 27 30 19 8 21 3 16 3 269

Promedio de consultas por día 2 5 4 9 5 7 7 7 6 8 10 3 16 2 6

Plaza Flores 97 62 34 20 213

Promedio de consultas por día 24 16 9 7 14

Plaza Congreso 6 30 8 6 50

Promedio de consultas por día 6 15 4 3 7

Plaza España 9 1 10

Promedio de consultas por día 5 1 3

Parque Rivadavia

Promedio de consultas por día

Recoleta

Promedio de consultas por día

Liniers

Promedio de consultas por día

Plaza Garay

Promedio de consultas por día *Desde el 1/11 al 15/11

Page 44: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

43

Consultas por días y lugares de atención Octubre de 2007 a 11 de Noviembre de 2008 Referencias:

Parque Lezama

Plaza 1° de Mayo

Plaza Flores

Plaza Congreso

Plaza España

Numero de consultas por días de atenciónOct07-Nov08

2 2

74 5 4

8 7 7 69

7 7

25

7 6

1

13

7 6

1411

58

15

7

18

7

16

13

11

1613

57 8

10

6

108

68 9

5

9

5 6 75

8 811

9

19

5 6

11

7

2

14

1918

63

1113

91213

8

17

8

46

40

21

12

4

11

18

9

1816

3

121414

6

24

18

8

3

96

1213

1

14

20 0

8 75

14

4 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

23/1

0/20

0725

/10/

2007

30/1

0/20

0701

/11/

2007

06/1

1/20

0708

/11/

2007

13/1

1/20

0715

/11/

2007

20/1

1/20

0722

/11/

2007

27/1

1/20

0729

/11/

2007

04/1

2/20

0706

/12/

2007

11/1

2/20

0713

/12/

2007

18/1

2/20

0720

/12/

2007

27/1

2/20

0703

/01/

2008

06/0

1/20

0810

/01/

2008

15/0

1/20

0817

/01/

2008

22/0

1/20

0824

/01/

2008

29/0

1/20

0831

/01/

2008

05/0

2/20

0807

/02/

2008

12/0

2/20

0814

/02/

2008

19/0

2/20

0821

/02/

2008

26/0

2/20

0828

/02/

2008

04/0

3/20

0806

/03/

2008

11/0

3/20

0813

/03/

2008

18/0

3/20

0825

/03/

2008

27/0

3/20

0801

/04/

2008

03/0

4/20

0808

/04/

2008

10/0

4/20

0815

/04/

2008

17/0

4/20

0822

/04/

2008

24/0

4/20

0829

/04/

2008

06/0

5/20

0808

/05/

2008

13/0

5/20

0815

/05/

2008

20/0

5/20

0822

/05/

2008

27/0

5/20

0829

/05/

2008

03/0

6/20

0805

/06/

2008

10/0

6/20

0812

/06/

2008

17/0

6/20

0819

/06/

2008

24/0

6/20

0826

/06/

2008

15/0

7/20

0817

/07/

2008

22/0

7/20

0824

/07/

2008

29/0

7/20

0831

/07/

2008

05/0

8/20

0807

/08/

2008

09/0

8/20

0812

/08/

2008

14/0

8/20

0819

/08/

2008

21/0

8/20

0823

/08/

2008

26/0

8/20

0828

/08/

2008

02/0

9/20

0804

/09/

2008

06/0

9/20

0809

/09/

2008

11/0

9/20

0816

/09/

2008

18/0

9/20

0820

/09/

2008

23/0

9/20

0825

/09/

2008

02/1

0/20

0804

/10/

2008

07/1

0/20

0809

/10/

2008

14/1

0/20

0816

/10/

2008

18/1

0/20

0821

/10/

2008

23/1

0/20

0828

/10/

2008

30/

10/2

008

01/1

1/20

0804

/11/

2008

06/1

1/20

0811

/11/

2008

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas según meses y lugar de atención del primer año de atención (Octubre de 2007 a 11 de Noviembre de 2008) .

Page 45: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

44

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009

ACTIVIDAD MOVIL POR MES DE ATENCION

nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13 meses

Horas reales de atención 24 40 32 40 40 36 44 44 40 48 36 44 40 40 548

Jornada de atención 6 10 8 10 10 9 11 11 10 12 9 11 10 10 137

ACTIVIDAD POR ZONA DE ATENCIÓN

Total de consultas por mes 43 100 91 109 139 88 149 124 100 129 82 186 156 116 1612

Promedio de consultas por día 5 8 13 13 12 10 15 17 10 14 8 16 16 10 12

LUG

AR

ES D

E AT

ENC

IÓN

TOTAL DE CONSULTAS

POR LUGAR DE ATENCIÓN

Plaza 1° de Mayo 7 0 31 22 22 35 14 32 31 6 28 38 23 35 324

Promedio de consultas por día 6 0 16 22 11 18 14 16 12 3 14 19 12 18 13

Parque Lezama 3 9 12 23 21 7 12 21 23 24 4 31 14 6 210

Promedio de consultas por día 3 4 12 11 10 3 6 10 11 12 2 16 14 6 9

Plaza Flores 13 56 27 32 49 24 73 27 12 34 21 44 45 53 510

Promedio de consultas por día 5 11 14 11 16 12 18 27 6 17 11 22 23 18 15

Plaza Congreso 20 19 21 25 29 12 31 24 30 43 13 28 28 12 335

Promedio de consultas por día 7 10 11 13 15 6 16 12 15 14 7 9 14 6 11

Parque Rivadavia 18 19 10 31 17 8 103

Promedio de consultas por día 18 19 10 16 17 8 15

Recoleta 16 7 10 4 6 14 17 2 76

Promedio de consultas por día 16 7 10 4 6 14 17 2 10

Liniers 20 22 42

Promedio de consultas por día 20 22 21

Plaza Garay 12 12

Promedio de consultas por día 12 12

* Desde el 15/11 al 29/11

Page 46: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

45

Consultas por días y lugares de atención 15 de Noviembre de 2008 a Diciembre de 2009 Referencias:

Numero de consultas por días de atenciónNov08/Dic09

11

7 6 7

3

9

18

0

9

5

810

16

6

11

17161616

1211

15

5

111214

12

7

14

18

64

11

18

7

21

1011

14

18

10

18

12

8

4 3

13

7

10

16

22

5

9

23

12

19

1514

11

24

15

7

17

2

14

20

11

19

1010

21

4

15

9

12

1515

10

16

4

1315

0

19

22

14

9

15

6

16

109

4

8

13

10

6

13

0 0

9

14

11

15

20

141415

2423

1717

2

7

31

14

17

7

141617

12

2122

86

20

8

2

18

11

4

17

0

5

10

15

20

25

30

35

15/1

1/20

0818

/11/

2008

20/1

1/20

0825

/11/

2008

27/1

1/20

0829

/11/

2008

02/1

2/20

0804

/12/

2008

09/1

2/20

0811

/12/

2008

13/1

2/20

0816

/12/

2008

18/1

2/20

0823

/12/

2008

27/1

2/20

0830

/12/

2008

13/0

1/20

0915

/01/

2009

17/0

1/20

0920

/01/

2009

22/0

1/20

0927

/01/

2009

29/0

1/20

0903

/02/

2009

05/0

2/20

0910

/02/

2009

17/0

2/20

0919

/02/

2009

21/0

2/20

0924

/02/

2009

26/0

2/20

0912

/02/

2009

28/0

2/20

0903

/03/

2009

05/0

3/20

0910

/03/

2009

12/0

3/20

0914

/03/

2009

17/0

3/20

0919

/03/

2009

26/0

3/20

0928

/03/

2009

31/0

3/20

0904

/04/

2009

07/0

4/20

0914

/04/

2009

16/0

4/20

0918

/04/

2009

21/0

4/20

0923

/04/

2009

28/0

4/20

0930

/04/

2009

02/0

5/20

0905

/05/

2009

12/0

5/20

0914

/05/

2009

16/0

5/20

0919

/05/

2009

21/0

5/20

0923

/05/

2009

26/0

5/20

0930

/05/

2009

04/0

6/20

0909

/06/

2009

13/0

6/20

0916

/06/

2009

18/0

6/20

0925

/06/

2009

23/0

6/20

0927

/06/

2009

30/0

6/20

0902

/07/

2009

04/0

7/20

0907

/07/

2009

14/0

7/20

0916

/07/

2009

18/0

7/20

0923

/07/

2009

28/0

7/20

0930

/07/

2009

01/0

8/20

0904

/08/

2009

06/0

8/20

0911

/08/

2009

13/0

8/20

0915

/08/

2009

18/0

8/20

0925

/08/

2009

27/0

8/20

0929

/08/

2009

01/0

9/20

0903

/09/

2009

08/0

9/20

0910

/09/

2009

12/0

9/20

0915

/09/

2009

17/0

9/20

0922

/09/

2009

24/0

9/20

0926

/09/

2009

29/0

9/20

0901

/10/

2009

03/1

0/20

0906

/10/

2009

08/1

0/20

0913

/10/

2009

15/1

0/20

0917

/10/

2009

20/1

0/20

0922

/10/

2009

27/1

0/20

0929

/10/

2009

31/1

0/20

0903

/11/

2009

05/1

1/20

0910

/11/

2009

12/1

1/20

0914

/11/

2009

17/1

1/20

0919

/11/

2009

24/1

1/20

0926

/11/

2009

28/1

1/20

0901

/12/

2009

03/1

2/20

0908

/12/

2009

10/1

2/20

0912

/12/

2009

15/1

2/20

0917

/12/

2009

22/1

2/20

0926

/12/

2009

29/

12/2

009

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas según meses y lugar de atención del segundo año de atención (15 de Noviembre de 2008 a Diciembre de 2009) .

Parque Lezama

Plaza 1° de Mayo

Plaza Flores

Plaza Congreso

Recoleta

Liniers

Parque Rivadavia

Plaza Garay

Page 47: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

46

Fuente: Elaboración propia – Porcentaje de consultas según plazas de atención durante el primer

año de atención (Octubre de 2007 a 11 de Noviembre de 2008).

Fuente: Elaboración propia – Porcentaje de consultas según plazas de atención durante el

segundo año de atención (15 de Noviembre de 2008 a Diciembre de 2009) .

Variación de Consultas Ene- Dic Año 2008 y Ene-Dic Año 2009

109

139

88

149

124

186

156

67

91100

129

82

116

9172 55 62

76 86

143118

72 77100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Total de Consultas 2009

Total de Consultas 2008

Fuente: Elaboración propia – Comparación de variación de consultas según año de atención (Período Enero de 2008 a Diciembre de 2008- Período Enero de 2009 a Diciembre de 2009).

Page 48: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

47

Se tomaron los meses de enero a diciembre del año 2008 y del año 2009 para poder comparar en el mismo período de tiempo la variación de las consultas efectuadas. Como se observa en el ultimo gráfico, las consultas han aumentado considerablemente durante el último año, excepto en los meses de agosto y septiembre, en los cuales se registraron mayores consultas en el año 2008. Cabe aclarar que durante el mes de septiembre de 2009 se suspendieron dos días de atención, por lo tanto la variación con respecto al 2008 está afectada por ese hecho.

Como se evidencia se ha producido un incremento de un 20% de pacientes ingresados al dispositivo en el 2° año de atención en comparación con los pacientes ingresados en el 1° año de atención.

Fuente: Elaboración propia – Datos de los pacientes atendidos según año de ingreso al Dispositivo de Atención (1º Año: Octubre de 2007 a 11 de Noviembre de 2008 – 2º Año: 15 de Noviembre de

2008 a Diciembre 2009 ).

ACTIVIDAD MOVIL DE 2 AÑOS DE PROYECTO

Pacientes Atendidos TOTAL 1006 100%

Pacientes 1º Año de Atención (Octubre de 2007 a 11 de Noviembre de 2008) 403 40%

Pacientes 2º Año de Atención (15 de Noviembre de 2008 a Diciembre de 2009) 603 60%

Pacientes de Seguimiento que ingresaron al dispositivo en el 1º Año de atención 106 26%

Total de Atención en 2 años de proyecto

Total pacientes 1006

Pacientes 2º Año 603

Pacientes 1º Año 403

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Page 49: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

48

Pacientes Atendidos por año de Atención Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

Atención realizada

oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13 meses

Nuevos Pacientes 11 3% 43 11% 25 6% 40 10% 23 6% 19 5% 15 4% 20 5% 22 5% 16 4% 78 19% 49 12% 25 6% 17 4% 403 100% *Desde el 1/11 al 15/11

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009 Atención realizada

Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13 meses

Nuevos Pacientes 13 2% 49 8% 35 6% 37 6% 58 10% 34 6% 53 9% 48 8% 27 4% 48 8% 35 6% 71 12% 52 9% 43 7% 603 100% Pacientes de Seguimiento 25 6% 15 4% 17 4% 11 3% 8 2% 7 2% 4 1% 5 1% 1 0% 5 1% 6 1% 2 0% 106 26%

*Desde el 15/11 al 29/11

Page 50: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

49

Variación de Ingreso de Pacientes Ene- Dic Año 2008 y Ene-Dic Año 2009

37

58

34

53

71

4852

4335

482735

16

49

3025

49

78

2220151923

40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PAcientes 2º Año deAtención

Pacientes 1º Año deAtención

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de ingreso de pacientes según año de atención (Períodos analizados: Enero a Diciembre de 2008 – Enero a Diciembre 2009).

Como se evidencia en el gráfico expuesto se produjeron picos de descenso de ingreso de pacientes durante los meses de agosto y septiembre del año 2009. Este descenso debe ser analizado teniendo en cuenta que durante esos dos meses se realizaron menos días de atención durante el 2009 en comparación con el año 2008. Mientras que en el resto de los meses se registra un incremento de ingresos de pacientes al dispositivo durante el año 2009 en comparación con el año 2008.

Page 51: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

50

TOTAL DE CONSULTAS EN 2 AÑOS DE PROYECTO Total

TOTAL DE CONSULTAS 2597 100%

Con

sulta

s

Médicas 2012 77,5% Enfermería 41 1,6%

Sociales 500 19,3% Psicología 44 1,7%

Primera vez 1259 100% Médicas 956 75,0%

Enfermería 3 0,2% Sociales 296 23,2%

Psicología 20 1,6% De seguimiento 1322 100%

Médicas 1056 79,9% Enfermería 38 2,9%

Sociales 204 15,4% Psicología 24 1,8%

Tipos de consultas en 2 años de Proyecto

2597

2012

41

500

440

100200300400500600700800900

1000110012001300140015001600170018001900200021002200230024002500260027002800

1

Total deCosultas

Médicas

Sociales

Pscicología

Enfermería

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas según tipos de consultas (Médicas-Sociales-Psicología-Enfermería).

El mayor porcentaje de consultas realizadas durante los dos años de Proyecto se registra en las consultas médicas: 77%.

Page 52: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

51

Tipos de Consultas por año de Atención

Actividad Móvil Noviembre 10/2007-11/11/2008

CONSULTAS

oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13 meses

TOTAL DE CONSULTAS 11 100% 57 100% 41 100% 91 100% 72 100% 55 100% 62 100% 76 100% 90 100% 67 100% 139 100% 118 100% 72 100% 34 100% 985 100%

Con

sulta

s

Médicas 10 91% 50 88% 35 85% 74 81% 55 76% 44 80% 56 90% 58 76% 58 64% 49 73% 101 73% 78 66% 54 75% 29 85% 751 76%

Sociales 1 9% 4 7% 5 12% 15 16% 13 18% 10 18% 5 8% 15 20% 27 30% 16 24% 36 26% 28 24% 17 24% 5 15% 197 20%

Psicología 0 0% 3 5% 1 2% 2 2% 4 6% 1 2% 1 2% 3 4% 5 6% 2 3% 2 1% 12 10% 1 1% 0 0% 37 4%

Primera vez 11 100% 43 100% 28 100% 45 100% 26 100% 21 100% 18 100% 32 100% 28 100% 18 100% 96 100% 63 100% 34 100% 20 100% 483 100%

Médicas 10 91% 39 91% 23 82% 35 78% 19 73% 17 81% 16 89% 17 53% 20 71% 15 83% 64 67% 45 71% 26 76% 17 85% 363 75%

Sociales 1 9% 2 5% 4 14% 9 20% 6 23% 4 19% 2 11% 12 38% 8 29% 2 11% 30 31% 14 22% 8 24% 3 15% 105 22%

Psicología 0 0% 2 5% 1 4% 1 2% 1 4% 0 0% 0 0% 3 9% 0 0% 1 6% 2 2% 4 6% 0 0% 0 0% 15 3%

De seguimiento 0 0% 14 100% 13 100% 46 100% 46 100% 34 100% 44 100% 44 100% 62 100% 49 100% 43 100% 55 100% 38 100% 14 100% 502 100%

Médicas 0 0% 11 79% 12 92% 39 85% 36 78% 27 79% 40 91% 41 93% 38 61% 34 69% 37 86% 33 60% 28 74% 12 86% 388 77%

Sociales 0 0% 2 14% 1 8% 6 13% 7 15% 6 18% 3 7% 3 7% 19 31% 14 29% 6 14% 14 25% 9 24% 2 14% 92 18%

Psicología 0 0% 1 7% 0 0% 1 2% 3 7% 1 3% 1 2% 0 0% 5 8% 1 2% 0 0% 8 15% 1 3% 0 0% 22 4% *Desde el 1/11 al 15/11

Page 53: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

52

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009

CONSULTAS Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13

meses

TOTAL DE CONSULTAS 43 100% 100 100% 91 100% 109 100% 139 100% 88 100% 149 100% 124 100% 100 100% 129 100% 82 100% 186 100% 156 100% 116 100% 1612 100%

Con

sulta

s

Médicas 31 72% 65 65% 74 81% 78 72% 107 77% 76 86% 118 79% 97 78% 76 76% 113 88% 74 90% 143 77% 116 74% 93 80% 1261 78,2%

Enfermería 1 3% 2 2% 1 1% 9 8% 9 6% 1 1% 1 1% 0 0% 2 2% 0 0% 3 4% 7 5% 3 3% 2 2% 41 3,3%

Sociales 10 23% 33 33% 16 18% 22 20% 23 17% 11 13% 30 20% 25 20% 21 21% 15 12% 5 6% 35 19% 37 24% 20 17% 303 18,8%

Psicología 1 2% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 2% 1 1% 1 1% 0 0% 1 1% 0 0% 1 1% 7 0,4%

Primera vez 21 100% 57 100% 57 100% 56 100% 74 100% 44 100% 73 100% 70 100% 38 100% 60 100% 40 100% 85 100% 67 100% 50 100% 792 100%

Médicas 17 81% 36 63% 49 86% 40 71% 57 77% 37 84% 53 73% 47 67% 28 74% 49 82% 36 90% 58 68% 48 72% 38 76% 593 74,9%

Enfermería 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 0,4%

Sociales 4 19% 21 37% 8 14% 15 27% 17 23% 7 16% 19 26% 21 30% 8 21% 10 17% 4 10% 27 32% 19 28% 11 22% 191 24,1%

Psicología 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 3% 1 3% 1 2% 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 5 0,6%

De seguimiento 22 100% 43 100% 34 100% 53 100% 65 100% 44 100% 76 100% 54 100% 62 100% 69 100% 42 100% 101 100% 89 100% 66 100% 820 100%

Médicas 14 64% 29 67% 25 74% 38 72% 50 77% 39 89% 65 86% 50 93% 48 77% 64 93% 38 90% 85 84% 68 76% 55 83% 668 81,5%

Enfermería 1 7% 2 5% 1 3% 8 15% 9 14% 1 2% 0 0% 0 0% 1 2% 0 0% 3 7% 7 7% 3 3% 2 3% 38 4,6%

Sociales 6 27% 12 28% 8 24% 7 13% 6 9% 4 9% 11 14% 4 7% 13 21% 5 7% 1 3% 8 8% 18 20% 9 14% 112 13,7%

Psicología 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 2 0,2% *Desde el 15/11 al 29/11

Page 54: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

53

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas según tipos de consultas en el 1° Año de atención (Médicas- Sociales-Psicología).

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas según tipos de consultas (Médicas-Sociales-Psicología-Enfermería) 2° año de atención.

Como los gráficos demuestran, tanto las consultas médicas como sociales y psicológicas han aumentado considerablemente durante el último año.

Tipos de consultas Noviembre 2008-Diciembre 2009

1612

1261

303741

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700

1

Total de Consultas

Médicas

Sociales

Enfermería

Psicología

Tipos de consultas Octubre 2007-Noviembre 2008

985

751

197

370

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1

Total deConsultas

Médicas

Sociales

Psicología

Page 55: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

54

Total de Consultas Médicas en 2 años de proyecto

CONSULTAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES PREVALENTES Total

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS Y DE ENFERMERÍA 2053 100%

Medicina preventiva, control clínico 166 8% Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 39 2%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 333 16%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 64 3%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 159 8%

Trastornos mentales y del comportamiento 57 3%

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 120 6%

Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 281 14%

Enfermedades del sistema circulatorio 175 9%

Enfermedades del Aparato Digestivo 122 6%

Enfermedades del aparato genitourinario 68 3%

Enfermedades del sistema respiratorio 353 17%

Situaciones especiales (examen odontológico) 54 3% Embarazo, parto y puerperio 34 2%

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 28 1%

Fuente: Elaboración propia – Datos de Prevalencia de enfermedades según tipos de consultas

Médicas (clasificación del CIE-10) realizadas en dos años de Proyecto.

Page 56: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

55

Total de Consultas Médicas en 2 años de Proyecto

8% 2%

3%8%

3%6%9%

6%

3% 2%1%

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

17%

Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido conectivo

14%

3%

Enfermedades del sistema

respiratorio16%

Medicina preventiva, control clinico

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo

Enfermedades Infecciosas y parasitarias

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas

Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído yde la apófisis mastodiesEnfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del Aparato Digestivo

Enfermedades del aparato genitourinario

Enfermedades del sistema respiratorio

Situaciones especiales (examen odontológico)

Embarazo, parto y puerperio

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

Fuente: Elaboración propia – Datos de Prevalencia de enfermedades según tipos de consultas

Médicas (clasificación del CIE-10) realizadas en dos años de Proyecto.

Como se evidencia los problemas de salud de mayor prevalencia corresponden a las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo.

Page 57: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

56

Se ha constatado un 20% de derivaciones del total de consultas atendidas. El total de derivaciones médicas representa un 13% del total de las consultas médicas atendidas durante los dos años de atención. En cuanto a la medicación, se ha brindado medicación a un 78% del total de consultas médicas durante los dos años de atención. DEFUNCIONES – 2007/2009

Defunciones registradas en 2 Años de Proyecto

Total 7

Año 2008 3 Año 2009 4

Se registraron un total de 7 muertes de pacientes atendidos en el dispositivo, datos que fueron brindados por los compañeros de la calle, amigos, pareja u otras personas allegadas a los pacientes fallecidos.

Actividad Móvil en 2 años de proyecto DERIVACIÓN MÉDICA Y MEDICACIÓN

TOTAL DERIVACIONES 512 20%

Médicas 258 13%

Medicación 78%

Page 58: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

57

Consultas Médicas por año de Atención Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

CONSULTAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES PREVALENTES

oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13 meses

TOTAL DE CONSULTAS

MÉDICAS Y DE ENFERMERÍA 10 100% 50 100% 35 100% 74 100% 55 100% 44 100% 56 100% 58 100% 58 100% 49 100% 101 100% 78 100% 54 100% 29 100% 751 100%

Medicina preventiva, control clínico 1 10% 11 22% 1 3% 8 11% 9 16% 3 7% 5 9% 3 5% 2 3% 3 6% 11 11% 4 5% 1 2% 3 10% 65 9% Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 2 4% 1 2% 3 5% 0 0% 10 10% 1 1% 0 0% 0 0% 18 2%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 1 10% 12 24% 12 34% 19 26% 12 22% 5 11% 8 14% 8 14% 10 17% 14 29% 11 11% 9 12% 8 15% 7 24% 136 18%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 0 0% 3 6% 1 3% 0 0% 0 0% 1 2% 2 4% 2 3% 0 0% 0 0% 6 6% 1 1% 0 0% 0 0% 16 2% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 1 10% 5 10% 6 17% 5 7% 5 9% 7 16% 5 9% 10 17% 8 14% 2 4% 6 6% 5 6% 3 3% 2 7% 70 9% Trastornos mentales y del comportamiento 1 10% 1 2% 2 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 3% 1 2% 0 0% 1 1% 3 4% 1 2% 1 3% 13 2% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la 2 20% 3 6% 4 11% 7 9% 8 15% 8 18% 3 5% 1 2% 3 5% 3 6% 6 6% 5 6% 4 7% 2 7% 59 8%

Page 59: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

58

apófisis mastodies

Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 3 30% 8 16% 4 11% 11 15% 7 13% 6 14% 11 20% 10 17% 8 14% 11 22% 11 11% 11 14% 9 17% 4 14% 114 15% Enfermedades del sistema circulatorio 1 10% 1 2% 1 3% 10 14% 5 9% 2 5% 4 7% 8 14% 8 14% 3 6% 2 2% 9 12% 2 4% 1 3% 57 8% Enfermedades del Aparato Digestivo 0 0% 1 2% 0 0% 5 7% 1 2% 1 2% 0 0% 2 3% 3 5% 3 6% 5 5% 3 4% 3 6% 2 7% 29 4% Enfermedades del aparato genitourinario 0 0% 1 2% 2 6% 2 3% 2 4% 1 2% 4 7% 0 0% 3 5% 1 2% 1 1% 2 3% 4 7% 2 7% 25 3% Enfermedades del sistema respiratorio 0 0% 4 8% 2 6% 3 4% 5 9% 5 11% 10 18% 11 19% 8 14% 6 12% 24 24% 20 26% 16 30% 3 10% 117 16% Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 2 5% 1 2% 0 0% 0 0% 1 2% 0 0% 1 1% 1 2% 1 3% 8 1%

Embarazo, parto y puerperio 0 0% 0 0% 0 0% 2 3% 0 0% 2 5% 1 2% 0 0% 0 0% 0 0% 4 4% 3 4% 1 2% 1 3% 14 2% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 1 2% 0 0% 0 0% 1 2% 2 4% 3 3% 1 1% 1 2% 0 0% 10 1%

* Desde el 1/11 al 15/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de Prevalencia de enfermedades según tipos de consultas Médicas (clasificación del CIE-10) realizadas durante el 1° Año de Atención.

Page 60: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

59

Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

DERIVACIÓN Y MEDICACIÓN

oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-09 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13 meses

Derivaciones Médicas 4 40% 9 18% 17 49% 18 24% 12 16% 9 20% 18 32% 15 26% 3 24% 7 14% 19 18% 16 21% 9 17% 3 10% 159 21%

MEDICACIÓN/ CONSULTA MÉDICA 20% 76% 63% 61% 85% 60% 70% 70% 92% 79% 72% 89% 83% 70,74%

Fuente: Elaboración propia – Datos de las derivaciones médicas efectuadas y de la mediación brindada en la consulta médica- 1° Año de Atención.

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009

CONSULTAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES PREVALENTES

Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13

meses

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS Y

ENFERMERÍA 32 100% 67 100% 75 100% 87 100% 116 100% 77 100% 119 100% 97 100% 78 100% 113 100% 77 100% 150 100% 119 100% 95 100% 1302 100% Medicina preventiva, control clínico 3 9% 6 9% 9 12% 5 6% 8 7% 3 4% 6 5% 6 6% 1 1% 13 12% 4 5% 11 7% 13 11% 13 14% 101 8% Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 3% 4 6% 1 1% 1 1% 4 3% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 2 2% 2 3% 3 2% 0 0% 2 2% 21 2% Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 7 22% 15 22% 19 25% 11 13% 11 9% 13 17% 13 11% 9 9% 12 15% 20 18% 11 14% 26 17% 16 13% 14 15% 197 15% Enfermedades Infecciosas y 0 0% 1 1% 0 0% 2 2% 11 9% 7 9% 5 4% 5 5% 2 3% 4 4% 1 1% 3 2% 4 3% 3 3% 48 4%

Page 61: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

60

parasitarias

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 2 6% 3 4% 6 8% 7 8% 8 7% 3 4% 3 3% 2 2% 10 13% 11 10% 1 1% 11 7% 11 9% 11 12% 89 7% Trastornos mentales y del comportamiento 1 3% 2 3% 3 4% 6 7% 3 3% 1 1% 2 2% 2 2% 3 4% 3 3% 4 5% 7 5% 4 3% 3 3% 44 3% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 0 0% 5 7% 7 9% 3 3% 7 6% 2 3% 4 3% 3 3% 2 3% 5 4% 5 6% 8 5% 7 6% 3 3% 61 5% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 8 25% 5 7% 4 5% 12 14% 16 14% 5 6% 24 20% 15 15% 7 9% 11 10% 9 12% 22 15% 19 16% 10 11% 167 13% Enfermedades del sistema circulatorio 3 9% 7 10% 4 5% 8 9% 7 6% 6 8% 9 8% 5 5% 8 10% 12 11% 10 13% 16 11% 14 12% 9 9% 118 9% Enfermedades del Aparato Digestivo 1 3% 5 7% 7 9% 8 9% 7 6% 8 10% 17 14% 3 3% 5 6% 5 4% 5 6% 8 5% 7 6% 7 7% 93 7% Enfermedades del aparato genitourinario 2 6% 2 3% 3 4% 7 8% 3 3% 2 3% 4 3% 3 3% 2 3% 2 2% 2 3% 6 4% 2 2% 3 3% 43 3% Enfermedades del sistema respiratorio 3 9% 9 13% 7 9% 9 10% 18 16% 20 26% 27 23% 42 43% 20 26% 17 15% 18 23% 21 14% 13 11% 12 13% 236 18% Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0% 1 1% 2 3% 4 5% 9 8% 5 6% 2 2% 2 2% 4 5% 2 2% 5 6% 4 3% 3 3% 3 3% 46 4%

Page 62: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

61

Embarazo, parto y puerperio 1 3% 1 1% 2 3% 2 2% 2 2% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1% 5 4% 0 0% 1 1% 3 3% 1 1% 20 2% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 0 0% 1 1% 1 1% 2 2% 2 2% 1 1% 3 3% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 3 2% 3 3% 1 1% 18 1%

* Desde el 15/11 al 29/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de Prevalencia de enfermedades según tipos de consultas Médicas (clasificación del CIE-10) realizadas durante el 2° Año de Atención.

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009

DERIVACIÓN Y MEDICACIÓN

Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13 meses

Total de Derivaciones Médicas 8 26% 2 3% 12 16% 12 15% 13 12% 4 5% 6 5% 3 6% 3 11% 8 16% 8 11% 6 4% 5 4% 3 3% 93 7%

MEDICACIÓN/ CONSULTA MÉDICA 63% 85% 72% 85% 76% 93% 92% 99% 99% 88% 97% 85% 85% 86% 86,01%

Fuente: Elaboración propia – Datos de las derivaciones médicas efectuadas y de la mediación brindada en la consulta médica- 2° Año de Atención.

Page 63: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

62

A continuación se detalla el registro de problemas de salud de mayor prevalencia analizado durante el último año de atención, en el cual se identificaron altos niveles en el mes de diciembre de 2008, agosto de 2009 y octubre de 2009 en el caso de las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo, mientras que las enfermedades del sistema respiratorio registran altos niveles en los meses de abril a junio de 2009, y las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo en los meses de mayo, octubre y noviembre.

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes analizados durante el último año de atención.

Prevalencia de Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo en el año 2009

0

5

10

15

20

25

30

dic-

08en

e-09

feb-

09m

ar-0

9ab

r-09

may

-09

jun-

09ju

l-09

ago-

09se

p-09

oct-0

9no

v-09

dic-

09

Enfermedades de la Piely el tejido subcutáneo

Enfermedadedes del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo durante el año 2009

05

1015202530

dic-

08en

e-09

feb-

09m

ar-0

9ab

r-09

may

-09

jun-

09ju

l-09

ago-

09se

p-09

oct-0

9no

v-09

dic-

09

Enfermedadedes delSistema osteomuscular ydel tejido conectivo

Enfermedades del sistema respiratorio durante el último año

05

10152025303540

dic-08

ene-0

9

feb-09

mar-09

abr-0

9

may-09

jun-09

jul-09

ago-0

9

sep-0

9oc

t-09

nov-0

9dic

-09

Enfermedades delsistema respiratorio

Page 64: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

63

Problemas de Salud Prevalentes por zonas de atención

PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES POR ZONAS DE INTERVENCIÓN EN 2 AÑOS DE PROYECTO P.M P.L P.F P.C Rec. Lin. P.R P.G P.E Total

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN 596 100% 412 100% 531 100% 310 100% 72 100% 30 100% 87 100% 9 100% 6 100% 2053

Medicina preventiva, control clínico 41 7% 43 10% 43 8% 25 8% 6 8% 4 13% 2 2% 1 11% 1 17% 166

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 5 1% 6 1% 15 3% 5 2% 2 3% 0 0% 6 7% 0 0% 0 0% 39

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 111 19% 70 17% 62 12% 62 20% 7 10% 4 13% 16 18% 1 11% 0 0% 333 Enfermedades Infecciosas y parasitarias 18 3% 11 3% 15 3% 13 4% 2 3% 0 0% 5 6% 0 0% 0 0% 64 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 44 7% 49 12% 33 6% 16 5% 9 13% 1 3% 5 6% 1 11% 1 17% 159 Trastornos mentales y del comportamiento 18 3% 10 2% 16 3% 7 2% 0 0% 2 7% 2 2% 2 22% 0 0% 57 Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 41 7% 23 6% 24 5% 19 6% 5 7% 0 0% 7 8% 0 0% 1 17% 120 Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 97 16% 52 13% 68 13% 37 12% 5 7% 6 20% 14 16% 0 0% 2 33% 281 Enfermedades del sistema circulatorio 51 9% 25 6% 46 9% 28 9% 17 24% 2 7% 6 7% 0 0% 0 0% 175 Enfermedades del Aparato Digestivo 27 5% 25 6% 41 8% 19 6% 5 7% 0 0% 5 6% 0 0% 0 0% 122 Enfermedades del aparato genitourinario 16 3% 13 3% 20 4% 10 3% 7 10% 2 7% 0 0% 0 0% 0 0% 68 Enfermedades del sistema respiratorio 100 17% 48 12% 110 21% 60 19% 6 8% 9 30% 17 20% 2 22% 1 17% 353 Situaciones especiales (examen odontológico) 17 3% 16 4% 17 3% 4 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 54 Embarazo, parto y puerperio 3 1% 15 4% 9 2% 3 1% 1 1% 0 0% 1 1% 2 22% 0 0% 34 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 7 1% 6 1% 12 2% 2 1% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 28

Page 65: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

64

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes durante los dos años de atención según lugar de atención.

Problemas de salud prevalentes por zonas de intervención en 2 años de proyecto

0

20

40

60

80

100

120

Med

icin

apr

even

tiva,

con

trol

clin

ico

Enf

erm

edad

es d

een

docr

inas

,nu

trici

onal

es y

met

aból

icas

Enf

erm

edad

es d

ela

Pie

l y e

l tej

ido

subc

után

eo

Enf

erm

edad

esIn

fecc

iosa

s y

para

sita

rias

Trau

mat

ism

os,

enve

nena

mie

ntos

y al

guna

s ot

ras

cons

ecue

ncia

s

Tras

torn

osm

enta

les

y de

lco

mpo

rtam

ient

o

Enf

erm

edad

es d

elsi

stem

a ne

rvio

so,

enfe

rmed

ades

del

ojo

y su

s an

exos

,

Enf

erm

edad

es d

elS

iste

ma

oste

omus

cula

r yde

l tej

ido

Enf

erm

edad

es d

elsi

stem

aci

rcul

ator

io

Enf

erm

edad

es d

elA

para

to D

iges

tivo

Enf

erm

edad

es d

elap

arat

oge

nito

urin

ario

Enf

erm

edad

es d

elsi

stem

are

spira

torio

Situ

acio

nes

espe

cial

es(e

xam

enod

onto

lógi

co)

Em

bara

zo, p

arto

y pu

erpe

rio

Sín

tom

as, s

igno

sy

halla

zgos

anor

mal

escl

ínic

os y

de

P.MP.L

P.FP.CRec.Lin.

P.RP.G

Page 66: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

65

Problemas de Salud Prevalentes por año de Atención

Fuente: Elaboración propia – Datos Problemas de salud prevalentes por lugares de atención durante el 1° Año de Atención.

Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008 PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES POR ZONAS DE INTERVENCIÓN

P.M P.L P.F P.C P.E Rec. Total TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE

ATENCIÓN 330 100% 224 100% 150 100% 32 100% 6 100% 9 100% 751 Medicina preventiva, control clínico 24 7% 25 11% 10 7% 5 16% 1 17% 0 0% 65

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 2 1% 4 2% 11 7% 1 3% 0 0% 0 0% 18 Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 69 21% 44 20% 19 13% 2 6% 0 0% 2 22% 136 Enfermedades Infecciosas y parasitarias 5 2% 6 3% 4 3% 0 0% 0 0% 1 11% 16 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 30 9% 29 13% 8 5% 2 6% 1 17% 0 0% 70 Trastornos mentales y del comportamiento 7 2% 2 1% 4 3% 0 0% 0 0% 0 0% 13

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 29 9% 20 9% 6 4% 2 6% 1 17% 1 11% 59 Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 62 19% 27 12% 19 13% 4 13% 2 33% 0 0% 114 Enfermedades del sistema circulatorio 30 9% 14 6% 8 5% 3 9% 0 0% 2 22% 57 Enfermedades del Aparato Digestivo 9 3% 9 4% 9 6% 1 3% 0 0% 1 11% 29 Enfermedades del aparato genitourinario 9 3% 10 4% 1 1% 3 9% 0 0% 2 22% 25 Enfermedades del sistema respiratorio 46 14% 21 9% 42 28% 7 22% 1 17% 0 0% 117 Situaciones especiales (examen odontológico) 3 1% 2 1% 3 2% 0 0% 0 0% 0 0% 8 Embarazo, parto y puerperio 1 0% 9 4% 3 2% 1 3% 0 0% 0 0% 14 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 4 1% 2 1% 3 2% 1 3% 0 0% 0 0% 10

Page 67: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

66

Fuente: Elaboración propia – Datos de Prevalencia de enfermedades durante el 2° Año de Atención.

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009 PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES POR ZONAS DE INTERVENCIÓN

P.M P.L P.F P.C Rec. Lin. P.R P.G Total

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN 266 100% 188 100% 381 100% 278 100% 63 100% 30 100% 87 100% 9 100% 1302

Medicina preventiva, control clínico 17 6% 18 10% 33 9% 20 7% 6 10% 4 13% 2 2% 1 11% 101 Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 3 1% 2 1% 4 1% 4 1% 2 3% 0 0% 6 7% 0 0% 21 Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 42 16% 26 14% 43 11% 60 22% 5 8% 4 13% 16 18% 1 11% 197

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 13 5% 5 3% 11 3% 13 5% 1 2% 0 0% 5 6% 0 0% 48 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 14 5% 20 11% 25 7% 14 5% 9 14% 1 3% 5 6% 1 11% 89

Trastornos mentales y del comportamiento 11 4% 8 4% 12 3% 7 3% 0 0% 2 7% 2 2% 2 22% 44

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 12 5% 3 2% 18 5% 17 6% 4 6% 0 0% 7 8% 0 0% 61 Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 35 13% 25 13% 49 13% 33 12% 5 8% 6 20% 14 16% 0 0% 167 Enfermedades del sistema circulatorio 21 8% 11 6% 38 10% 25 9% 15 24% 2 7% 6 7% 0 0% 118 Enfermedades del Aparato Digestivo 18 7% 16 9% 32 8% 18 6% 4 6% 0 0% 5 6% 0 0% 93 Enfermedades del aparato genitourinario 7 3% 3 2% 19 5% 7 3% 5 8% 2 7% 0 0% 0 0% 43 Enfermedades del sistema respiratorio 54 20% 27 14% 68 18% 53 19% 6 10% 9 30% 17 20% 2 22% 236 Situaciones especiales (examen odontológico) 14 5% 14 7% 14 4% 4 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 46 Embarazo, parto y puerperio 2 1% 6 3% 6 2% 2 1% 1 2% 0 0% 1 1% 2 22% 20 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 3 1% 4 2% 9 2% 1 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 18

Page 68: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

67

Análisis de Incidencia de Enfermedades. Período Diciembre 2008-Diciembre 2009

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 9% Enfermedades del sistema respiratorio 12,98%

Infecciones Respiratorias Bajas 9, 57% Infecciones Respiratorias Altas 3, 41%

Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo

5,6%

Análisis de Incidencia de Enfermedades- Período Dicimebre 2008-Diciembre 2009

5,6%

12,98%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Enfermedades de laPiel y el tejidosubcutáneo

Enfermedades delsistema respiratorio

Enfermedades delSistema

osteomuscular y deltejido conectivo

Fuente: Elaboración propia – Datos de incidencia de enfermedades en el período analizado de diciembre de 2008 a diciembre de 2009.

La mayor incidencia de enfermedades se registra en las enfermedades del sistema respiratorio: 12, 98%.

Page 69: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

68

TOTAL EN 2 AÑOS DE PROYECTO

CONSULTAS SOCIALES POR MOTIVOS

TOTAL DE CONSULTAS SOCIALES EN 2 AÑOS DE PROYECTO 500 100%

Documentos 176 35% Alojamiento 88 18% Subsidio 60 12%

Higiene: duchas publicas y ropa 12 2% Comedores 5 1% Rehabilitación de adicciones 7 1% Revinculación familiar 4 1% Laboral 6 1% Red servicios sociales 65 13% Contención social 38 8% Otro 39 8%

Total de Consultas Sociales en 2 años de Proyecto

35%

18%12%2%1%

1%1%

1%

13%

8%8%

DocumentosAlojamiento

SubsidioHigiene: duchas publicas y ropaComedores

Rehabilitación de adiccionesRevinculación familiar

LaboralRed servicios socialesContención social

Otro

Fuente: Elaboración propia – Datos de consultas sociales según el tipo de consulta en dos años de proyecto.

El mayor número de consultas sociales se registra en la orientación y/o derivación por tramitación de DNI en un 35% del total de las consultas sociales, teniendo en cuenta que el 30% de la población atendida no cuenta con su DNI.

Se ha constatado un 20% de derivaciones del total de consultas atendidas. Del total de las consultas sociales atendidas en los dos años de proyecto, se registraron un 52% de derivaciones sociales.

Actividad Móvil en 2 años de proyecto DERIVACIÓN SOCIAL

TOTAL DERIVACIONES 514 20% Sociales 262 52%

Page 70: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

69

Consultas Sociales por año de atención Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

CONSULTAS SOCIALES POR MOTIVOS oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-09 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13

meses TOTAL DE

CONSULTAS SOCIALES 1 100% 4 100% 5 100% 15 100% 13 100% 10 100% 5 100% 15 100% 27 100% 16 100% 36 100% 28 100% 17 100% 5 100% 197 100%

Documentos 0 0% 1 25% 2 40% 2 13% 2 15% 2 20% 2 40% 3 20% 5 19% 4 25% 26 72% 7 25% 8 47% 2 40% 66 34% Alojamiento 0 0% 0 0% 2 40% 5 33% 4 31% 2 20% 1 20% 6 40% 12 44% 6 38% 4 11% 6 21% 1 6% 1 20% 50 25% Subsidio 0 0% 0 0% 0 0% 4 27% 4 31% 1 10% 1 20% 2 13% 5 19% 2 13% 0 0% 8 29% 0 0% 1 20% 28 14% Higiene: duchas publicas y ropa 0 0% 0 0% 1 20% 1 7% 0 0% 0 0% 0 0% 1 7% 1 4% 1 6% 3 8% 2 7% 0 0% 0 0% 10 5% Comedores 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 1 6% 1 3% 1 4% 1 6% 0 0% 5 3% Rehabilitación de adicciones 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 1 8% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 4 2% Revinculación familiar 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 13% 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 2% Laboral 0 0% 0 0% 0 0% 1 7% 2 15% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 5 3% Red servicios sociales 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 30% 1 20% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 1 4% 4 24% 0 0% 10 5% Contención social 1 100% 2 50% 0 0% 2 13% 0 0% 1 10% 0 0% 1 7% 0 0% 0 0% 0 0% 2 7% 0 0% 0 0% 9 5% Otro 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 1 6% 0 0% 1 4% 3 18% 1 20% 7 4%

* Desde el 1/11 al 15/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de las consultas sociales según tipo de consultas atendidas durante el 1° Año de Atención.

Page 71: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

70

Actividad Móvil 10/2007-11/11/2008

Derivaciones Sociales

oct-07 nov-07 dic-08 ene-08 feb-08 mar-09 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08* Total 13 meses

Derivaciones Sociales 0 0% 2 50% 3 60% 7 47% 13 62% 6 60% 2 40% 10 67% 9 52% 8 50% 30 83% 17 61% 12 67% 5 100% 124 63%

* Desde el 1/11 al 15/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de las derivaciones sociales efectuadas en la consulta social durante el 1° Año de Atención.

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009 CONSULTAS SOCIALES POR MOTIVOS

Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13

meses TOTAL DE

CONSULTAS SOCIALES 10 100% 33 100% 16 100% 22 100% 23 100% 11 100% 30 100% 25 100% 21 100% 15 100% 5 100% 35 100% 37 100% 20 100% 303 100%

Documentos 3 30% 9 27% 6 38% 11 50% 6 26% 3 27% 12 40% 5 20% 5 24% 7 47% 3 60% 12 34% 20 54% 8 40% 110 36,3% Alojamiento 1 10% 5 15% 1 6% 1 5% 3 13% 5 45% 5 17% 4 16% 3 14% 0 0% 0 0% 4 11% 5 14% 1 5% 38 12,5% Subsidio 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 2 9% 0 0% 3 10% 3 12% 3 14% 4 27% 2 40% 10 29% 3 8% 1 5% 32 10,6% Higiene: duchas publicas y ropa 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 2 0,7% Comedores 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0,0% Rehabilitación de adicciones 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 1 3% 1 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 1,0% Revinculación 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 5% 1 0,3%

Page 72: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

71

familiar

Laboral 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 1 0,3% Red servicios sociales 0 0% 11 33% 8 50% 8 36% 5 22% 1 9% 3 10% 4 16% 6 29% 3 20% 0 0% 3 9% 2 5% 1 5% 55 18,2% Contención social 3 30% 1 3% 0 0% 0 0% 3 13% 2 18% 0 0% 1 4% 2 10% 1 7% 0 0% 5 14% 4 11% 7 35% 29 9,6% Otro 2 20% 7 21% 1 6% 2 9% 2 9% 0 0% 6 20% 7 28% 2 10% 0 0% 0 0% 1 3% 1 3% 1 5% 32 10,6%

* Desde el 15/11 al 29/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de las consultas sociales según tipo de consultas atendidas durante el 2° Año de Atención.

Actividad Móvil 15/11/2008-29/12/2009

Derivaciones Sociales

Nov-08* dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 Total 13 meses

Derivaciones Sociales 6 60% 16 48% 2 13% 13 59% 12 52% 7 64% 21 70% 9 43% 5 24% 8 80% 0 0% 12 34% 21 57% 6 32% 138 46%

* Desde el 15/11 al 29/11

Fuente: Elaboración propia – Datos de las derivaciones sociales efectuadas en la consulta social durante el 1° Año de Atención.

Page 73: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

72

V. Datos estadísticos según zonas territoriales de intervención

Plaza 1ro de Mayo (Once)

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes

2.1 Género GENERO

TOTAL PACIENTES P.M TOTAL 257 100,0% Hombres 224 87,2% Mujeres 33 12,8%

+ CESAC

N°15

+

Referencias de los Mapas Pacientes que sobreviven físicamente en la Calle

Ubicación del Móvil Sanitario

+ Servicios de Salud Públicos

Page 74: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

73

2.2 Documentación DOCUMENTACIÓN 100% Con documentos 194 76% Sin documentos 55 21% No se sabe 8 3%

Del total de pacientes atendidos en la Plaza Primero de Mayo, el 21% no posee su DNI. Cabe aclarar que de los 8 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”), 7 de ellos corresponde a los niñas/os atendidos en esta plaza. 2.3 Promedio de Edad

P.M 257 Promedio de edad 45 Nro de niñas/os 7

La Plaza Primero de Mayo ha presentado el promedio de edad más alto (45) en relación al resto de los lugares de atención. 2.4 Rango de Edad

P.M 257 100,0% 0-14 6 2,3% 15-21 7 2,7% 21-40 85 33,1% 41-60 125 48,6% más de 60 34 13,2% PACIENTES QUE VIVEN FÍSICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 180 100,0% 0-14 5 2,8% 15-21 7 3,9% 21-40 69 38,3% 41-60 77 42,8% más de 60 22 12,2%

3- Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional P.M 257 100,0%

Calle 180 70,0% Hotel 30 11,7% Hogar 15 5,8% Parador 8 3,1% Casa tomada/ocupada/prestada 21 8,2% Villa/Asentamiento 2 0,8% No se Sabe 1 0,4%

Calle 180 70,0% Emergencia habitacional -Situación de calle 76 30%

Page 75: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

74

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Plaza Primero de Mayo, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle el 29,6% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 70%. 3.2 Situación Habitacional según Género

MUJERES P.M 33 100,0% Calle 21 63,6% Hotel 3 9,1% Hogar 1 3,0% Parador 2 6,1% Casa tomada/ocupada/prestada 5 15,2% Villa/Asentamiento 0 0,0% No se sabe 1 3,0%

Como los datos demuestran, en caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que sobreviven físicamente en la calle: 63,6%. 3.3 Tiempo en Situación de Calle

P.M 180 100,00% Menos de 1 mes 6 3,33% Entre 1 y 6 meses 24 13,33% Entre 6 meses y 1 año 18 10,00% Entre 1 y 3 años 55 30,56% Más de 3 años 77 42,78%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza hace más de tres años que sobrevive físicamente en la calle: 42,78%.

Page 76: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

75

3.4 Zonas de Pernocte Pernoctes P.M 257 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 17 1,7% Barracas 1 0,1% Boca 3 0,3% Caballito 1 0,1% Chacarita 0 0,0% Congreso 30 3,0% P.C 3 0,3% Constitución 4 0,4% Flores 5 0,5% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 0 0,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 4 0,4% Once 26 2,6% Palermo 1 0,1% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 1 0,1% P.M 41 4,1% Parque Patricios 3 0,3% Provincia 3 0,3% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 1 0,1% Retiro 9 0,9% San Cristobal 3 0,3% San Nicolas 1 0,1% San Telmo 5 0,5% Villas/Asentamientos 3 0,3% Capital 6 0,6% No se sabe 86 8,5%

En cuanto al total de la población atendida en la Plaza Primero de Mayo, el porcentaje más alto pernocta en la plaza, en las zonas de Congreso y Once, mientras que el resto de la población pernocta en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 77: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

76

4 Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

P.M 257 100,0% Sin Estudios 3 1,2%

Primario incompleto 43 16,7% Primario completo 70 27,2%

Secundario Incompleto 46 17,9% Secundario completo 38 1,9% Terciario Incompleto 5 1,9% Terciario completo 9 3,5%

Universitario Incompleto 14 5,4% Universitario completo 4 1,6%

No se sabe 25 9,7%

Los datos evidencian que del total de la población atendida en la Plaza Primero de Mayo el 27,2% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 17,9 % no pudo culminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

P.M 257 100,0% Si 115 44,7% No 130 50,6% Jubilado 0 0,0% No se sabe 12 4,7%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 7 6,1% Informal 106 93,0% No se sabe 2 1,8%

Page 78: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

77

Tipo de oficio de la población que trabaja 115 100,0% Tipo de oficio

VA 20 17,4% Vendedor Ambulante

MSH 40 34,8%

Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 25 21,7% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 3 2,6% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 5 4,3% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 4 3,5%

Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 9 7,8% Cartonero CO 2 1,7% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 2 1,7% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 1 0,9% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 4 3,5% No se sabe

Los datos reflejan que el 50,6% de la población atendida en esta plaza se encuentra desempleada, mientras que del 44,7% de los que trabajan el 93% lo hace de manera informal (principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.; y Venta Ambulante), mientras que sólo el 6,1% trabaja de manera formal. 5 Red Social y Lazos afectivos

5.1 Lazos Afectivos P.M 257 100,0%

Solo 218 84,8% Pareja/familia 33 12,8% No se sabe 6 2,3% Vínculos familiares 257 100,0% Si 147 57,2% No 88 34,2% No se sabe 22 8,6% Otros vínculos 257 100,0% Si 110 42,8% No 81 31,5% No se sabe 66 25,7%

Como los datos demuestran, el 84,8% de la población atendida en esta Plaza vive sola, mientras que el 34,2% no mantiene vínculos con sus familiares y el 31,5% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

Page 79: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

78

6 Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES PLAZA 1° DE MAYO

TOTAL 257 100,0%

Fue una vez 114 44,4% Nunca fue 87 33,9% No se sabe 56 21,8%

PACIENTES QUE VIVEN FÍSICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 180 100,0% 83 46,1% 63 35,0% 34 18,9% Fue una vez 83 46,1% Nunca fue 63 35,0% No se sabe 34 18,9% Quisiera 39 21,7% 21 25,3% 16 25,4% 2 5,9% No quiere 77 42,8% 38 45,8% 35 55,6% 4 11,8% No se sabe 64 35,6% 24 28,9% 12 19,0% 28 82,4% Razones 57 100,0% 32 100,0% 21 100,0% 4 100,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 1 1,8% 1 3,1% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 7 12,3% 4 12,5% 3 14,3% 0 0,0% Libertad 8 14,0% 5 15,6% 2 9,5% 1 25,0% No es una solución 7 12,3% 4 12,5% 3 14,3% 0 0,0% No le gustan 8 14,0% 4 12,5% 3 14,3% 1 25,0% No quiere 10 17,5% 5 15,6% 5 23,8% 0 0,0% Quedar con familiares 2 3,5% 0 0,0% 1 4,8% 1 25,0% Requisitos 4 7,0% 2 6,3% 1 4,8% 1 25,0% Violencia 5 8,8% 4 12,5% 1 4,8% 0 0,0% Otras razones 5 8,8% 3 9,4% 2 9,5% 0 0,0%

Los datos expuestos reflejan que el 42,8% de la población que sobrevive físicamente en la calle en Plaza Primero de Mayo manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 45,8% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 55,6% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, los principales fueron: el 14% refirió por libertad y el 14% porque no le gustan.

Page 80: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

79

6.2 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES PLAZA 1° MAYO TOTAL 257 100,0% Comedor 141 54,9% Autoabastecimiento 8 3,1% Calle 12 4,7% Casa 0 0,0% Donde puede 4 1,6% Viandas 1 0,4% Otros 0 0,0% No se sabe 91 35,4% PACIENTES QUE VIVEN FÍSICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE

TOTAL 180 100,0% Comedor 110 61,1% Autoabastecimiento 2 1,1% Calle 12 6,7% Donde puede 3 1,7% Pedido 0 0,0% Viandas 1 0,6% Otros 0 0,0% No se sabe 52 28,9%

El mayor porcentaje de las personas atendidas en esta plaza realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad: 54,9%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 61,1%.

7 Adicciones

ADICCIONES TOTAL PACIENTES PLAZA 1° MAYO 41,6% TOTAL 107 100,0% Alcohol 76 71,0% Cocaína 7 6,5% Paco/Pasta Base 4 3,7% Psicofármacos 1 0,9% Marihuana 19 17,8%

PACIENTES QUE VIVEN EN SITUACION DE CALLE 49,4% TOTAL 89 100,0% Alcohol 62 69,7% Cocaína 7 7,9% Paco/Pasta Base 3 3,4% Psicofármacos 1 1,1% Marihuana 16 18,0%

Del total de la población atendida en esta plaza el 41,6% (107 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven físicamente en la calle: 49,4% (89 personas).

Page 81: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

80

En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 69,7%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 71,1%.

8 Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Plaza 1° de Mayo 767 30% Promedio de consultas por día 11

El 30% del total de consultas fueron efectuadas en la Plaza Primero de Mayo, mientras que se atendieron por día un promedio de 11 consultas.

8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Variación de Consultas- Plaza 1º de Mayo Ene-Dic Año 2008

44

25

35

46

59

14 13 12

0

50

61

25

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plaza 1º de Mayo

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en Plaza Primero de Mayo, período Enero a Diciembre de 2008.

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en la Plaza Primero de Mayo, período Enero a Diciembre de 2009.

Variación de Consultas-Plaza 1° de Mayo Ene-Dic Año 2009

31

22 22

35

14

28

38

23

3231

6

35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plaza 1º de Mayo

Page 82: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

81

Como los gráficos evidencian se produjeron picos de descenso de las consultas efectuadas en los primeros meses de atención del año 2009. Este descenso se debe a que se realizaron más días de atención en esta plaza durante los meses de enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio y agosto del año 2008. Mientras que en el mes de abril las consultas se mantuvieron igual en ambos años y se incrementaron durante el año 2009 en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN P.M

596 100% Medicina preventiva, control clínico 41 7%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 5 1%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 111 19%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 18 3%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 44 7%

Trastornos mentales y del comportamiento 18 3%

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 41 7%

Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 97 16%

Enfermedades del sistema circulatorio 51 9%

Enfermedades del Aparato Digestivo 27 5%

Enfermedades del aparato genitourinario 16 3%

Enfermedades del sistema respiratorio 100 17%

Situaciones especiales (examen odontológico) 17 3%

Embarazo, parto y puerperio 3 1% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 7 1%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10 en los pacientes atendidos en Plaza Primero de Mayo.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Plaza Primero de Mayo corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo, Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, Enfermedades del sistema respiratorio.

Page 83: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

82

Parque Lezama (Constitución)

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes 2.1 Género

GENERO TOTAL PACIENTES P.L TOTAL 197 100,0% Hombres 169 85,8% Mujeres 28 14,2%

CESAC N°15

+

+

+

Page 84: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

83

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100% Con documentos 128 65% Sin documentos 54 27% No se sabe 15 8%

Del total de pacientes atendidos en Parque Lezama, el 27% no posee su DNI. Cabe aclarar que de los 15 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”), 13 de ellos corresponden a las/os niñas/os atendidos en este parque. 2.3 Promedio de Edad

P.L 197 Promedio de edad 42 Nro de niñas/os 13

2.4 Rango de Edad P.L 197 100,0% 0-14 9 4,6% 15-21 14 7,1% 21-40 64 32,5% 41-60 86 43,7% más de 60 24 12,2% PACIENTES VIVIEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 115 100,0% 0-14 1 0,9% 15-21 9 7,8% 21-40 44 38,3% 41-60 46 40,0% más de 60 15 13,0%

3- Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional P.L 197 100,0%

Calle 115 58,4% Hotel 24 12,2% Hogar 10 5,1% Parador 4 2,0% Casa tomada/ocupada/prestada 41 20,8% Villa/Asentamiento 2 1,0% No se sabe 1 0,5%

Calle 115 58,4% Emergencia habitacional-Situación de calle 82 41,6%

Page 85: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

84

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Parque Lezama, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle el 41,6% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 58,4%.

3.2 Situación Habitacional según Género MUJERES P.L 28 100,0%

Calle 8 28,6% Hotel 5 17,9% Hogar 1 3,6% Parador 1 3,6% Casa tomada/ocupada/prestada 12 42,9% Villa/Asentamiento 1 3,6%

Como los datos demuestran, en el caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que habitan en casas tomadas/ ocupadas/ prestadas: 28,6%. 3.3 Tiempo en Situación de Calle

P.L 115 100,0% Menos de 1 mes 2 1,74% Entre 1 y 6 meses 24 20,9% Entre 6 meses y 1 año 7 6,1% Entre 1 y 3 años 29 25,2% Más de 3 años 53 46,1%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza hace más de tres años que sobrevive físicamente en la calle: 46,1%. 3.4 Zonas de Pernocte

Pernoctes P.L 197 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 1 0,1% Barracas 1 0,1% Boca 10 1,0% Caballito 0 0,0% Chacarita 0 0,0% Congreso 3 0,3% P.C 0 0,0% Constitución 10 1,0% Flores 0 0,0% P.F 0 0,0%

Page 86: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

85

Floresta 0 0,0% Liniers 0 0,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 1 0,1% Once 1 0,1% Palermo 1 0,1% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 51 5,1% P.M 0 0,0% Parque Patricios 1 0,1% Pcia 5 0,5% Pompeya 1 0,1% Puerto Madero 1 0,2% Recoleta 2 0,2% Retiro 4 0,4% San Cristobal 0 0,0% San Nicolas 1 0,1% San Telmo 17 1,7% V 4 0,4% Capital 5 0,5% No se sabe 77 7,7%

En cuanto al total de la población atendida en la Parque Lezama, el porcentaje más alto pernocta en el Parque y en la zona de San Telmo, mientras que el resto de la población lo hace en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

4- Situación Socio-económica

4.1 Nivel de Estudios P.L 197 100,0%

Sin Estudios 0 0,0% Primario incompleto 34 17,3% Primario completo 55 27,9%

Secundario Incompleto 39 19,8% Secundario completo 18 9,1% Terciario Incompleto 4 2,0% Terciario completo 6 3,0%

Universitario Incompleto 6 3,0% Universitario completo 5 2,5%

No se sabe 30 15,2%

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 27,9% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 19,8 % no pudo culminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

P.L 197 100,0% Si 85 43,1% No 94 47,7% Jubilado 2 1,0% No se sabe 16 8,1%

Page 87: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

86

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 5 5,9% Informal 78 91,8% No se sabe 2 2,4%

Los datos reflejan que el 47,7% de la población atendida se encuentra desempleada, mientras que del 43,1% de los que trabajan el 91,8% lo hace de manera informal (principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Venta Ambulante y Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.), mientras que sólo el 5,9% trabaja de manera formal.

5- Red Social y Lazos afectivos

5.1 Lazos Afectivos

P.L 197 100,0% Solo 162 82,2% Pareja/familia 25 12,7% No se sabe 10 5,1% Vínculos familiares 197 100,0% Si 112 56,9% No 61 31,0% No se sabe 24 12,2%

Tipos de oficio de la población que trabaja 85 100,0% Tipo de oficio

VA 15 17,6% Vendedor Ambulante

MSH 29 34,1% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 13 15,3% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 4 4,7% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 3 3,5% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 6 7,1% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 9 10,6% Cartonero CO 1 1,2% Construcción EV 2 2,4% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 0 0,0% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 0 0,0% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 3 3,5% No se sabe

Page 88: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

87

Otros vínculos 197 76,7% Si 63 24,5% No 57 22,2% No se sabe 77 30,0%

Como los datos demuestran, el 82,2% de la población atendida en el parque vive sola, mientras que el 31% no mantiene vínculos con sus familiares y el 22,2% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

6- Recorrido Institucional

6.2 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES PARQUE LEZAMA

TOTAL 197 100,0%

Fue una vez 63 32,2% Nunca fue 72 36,5% No se sabe 62 31,5%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 115 100,0% 37 32,2% 47 40,9% 31 27,0% Fue una vez 37 32,2% Nunca fue 47 40,9% No se sabe 31 27,0% Quisiera 31 27,0% 14 37,8% 16 34,0% 1 3,2% No quiere 44 38,3% 14 37,8% 27 57,4% 3 9,7% No se sabe 40 34,8% 9 24,3% 4 8,5% 27 87,1% Razones 33 100,0% 11 100,0% 22 100,0% 0 0,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 1 3,0% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 5 15,2% 3 27,3% 2 9,1% 0 0,0% Libertad 2 6,1% 2 18,2% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 4 12,1% 2 18,2% 2 9,1% 0 0,0% No le gustan 2 6,1% 1 9,1% 1 4,5% 0 0,0% No quiere 6 18,2% 1 9,1% 5 22,7% 0 0,0% Quedar con familiares 3 9,1% 1 9,1% 2 9,1% 0 0,0% Requisitos 3 9,1% 0 0,0% 3 13,6% 0 0,0% Violencia 2 6,1% 0 0,0% 2 9,1% 0 0,0% Otras razones 5 15,2% 0 0,0% 5 22,7% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 38,3% de la población que sobrevive físicamente en la calle en esta plaza manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 37,8% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 57,4% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, los principales fueron: el 15,2% refirió por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida) y el 12,1% porque no es una solución.

Page 89: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

88

6.3 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES PARQUE LEZAMA TOTAL 197 100,0% Comedor 86 43,7% Autoabastecimiento 3 1,5% Calle 5 2,5% Casa 2 1,0% Donde puede 1 0,5% Viandas 1 0,5% Otros 1 0,5% No se sabe 98 49,7% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 115 100,0% Comedor 57 49,6% Autoabastecimiento 2 1,7% Calle 5 4,3% Donde puede 1 0,9% Pedido 0 0,0% Viandas 1 0,9% Otros 1 0,9% No se sabe 48 41,7%

El mayor número de personas atendidas en el parque realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 43,7%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 49,6%.

7- Adicciones

ADICCIONES TOTAL PACIENTES PARQUE LEZAMA 42,6% TOTAL 84 100,0% Alcohol 52 61,9% Cocaína 6 7,1% Paco/Pasta Base 11 13,1% Psicofármacos 4 4,8% Marihuana 11 13,1%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 51,3% TOTAL 59 100,0% Alcohol 32 54,2% Cocaína 5 8,5% Paco/Pasta Base 9 15,3% Psicofármacos 4 6,8% Marihuana 9 15,3%

Del total de la población atendida en esta plaza el 42,6% (84 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 51,3% (59 personas). En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 54,2%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 61,9%.

Page 90: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

89

8- Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Parque Lezama 479 18% Promedio de consultas por día 7

El 18% del total de consultas fueron efectuadas en la Parque Lezama, mientras que se atendieron por día un promedio de 7 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en la Parque Lezama, período Enero a Diciembre de 2008.

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en la Parque Lezama, período Enero a Diciembre de 2009.

Como los gráficos evidencian se produjeron picos de descenso de las consultas efectuadas en algunos meses de atención del año 2009. Este descenso se debe a que se realizaron más días de

Variación de Consultas-Parque LezamaEne-Dic Año 2009

12

23

7

12

24

4

31

14

21

2123

6

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Parque Lezama

Variación de Consultas-Parque LezamaEne-Dic Año 2008

47

22

83

16

30

27

30

19 21

6

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Parque Lezama

Page 91: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

90

atención en esta plaza durante los meses de enero, marzo, abril, mayo y noviembre del año 2009 en comparación con el año 2008. Mientras que en el resto de los meses se incrementaron durante el año 2009 las consultas realizadas en el parque.

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN P.L

412 100%

Medicina preventiva, control clínico 43 10%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 6 1%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 70 17% Enfermedades Infecciosas y parasitarias 11 3% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 49 12% Trastornos mentales y del comportamiento 10 2% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 23 6% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 52 13% Enfermedades del sistema circulatorio 25 6% Enfermedades del Aparato Digestivo 25 6% Enfermedades del aparato genitourinario 13 3% Enfermedades del sistema respiratorio 48 12% Situaciones especiales (examen odontológico) 16 4% Embarazo, parto y puerperio 15 4% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 6 1%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10 en los

pacientes atendidos en Parque Lezama.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Parque Lezama corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo y Enfermedades del Sistema osteomuscular.

Page 92: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

91

Plaza Flores

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes

2.1 Género GENERO

TOTAL PACIENTES P.F TOTAL 282 100,0% Hombres 209 74,1% Mujeres 73 25,9%

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100% Con documentos 154 54,6% Sin documentos 109 38,6% No se sabe 19 6,7%

Del total de pacientes atendidos en la Plaza Flores el 38,6% no posee su DNI. Cabe aclarar que 19 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”) corresponden a las/os 19 niñas/os atendidos en esta plaza.

+

Page 93: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

92

2.3 Promedio de Edad P.F 282 Promedio de edad 41 Nro de niñas/os 19

2.4 Rango de Edad

P.F 282 100,0% 0-14 14 5,0% 15-21 17 6,0% 21-40 106 37,6% 41-60 115 40,8% más de 60 30 10,6% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 188 100,0% 0-14 7 3,7% 15-21 12 6,4% 21-40 84 44,7% 41-60 68 36,2% más de 60 17 9,0%

3- Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional P.F 282 100,0%

Calle 188 66,7% Hotel 15 5,3% Hogar 13 4,6% Parador 2 0,7% Casa tomada/ocupada/prestada 51 18,1% Villa/Asentamiento 9 3,2% No se sabe 4 1,4%

Calle 188 66,7% Emergencia habitacional-Situación de calle 90 31,9%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Plaza Flores, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle 31,9% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 66,7%.

Page 94: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

93

3.3 Situación Habitacional según Género

MUJERES P.F 73 100,0% Calle 41 56,2% Hotel 4 5,5% Hogar 3 4,1% Parador 0 0,0% Casa tomada/ocupada/prestada 21 28,8% Villa/Asentamiento 2 2,7% No se sabe 2 2,7%

Como los datos demuestran, en caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que vive físicamente en la calle: 56,2%. 3.2 Tiempo en Situación de Calle

P.F 188 100,0% Menos de 1 mes 12 6,4% Entre 1 y 6 meses 49 26,1% Entre 6 meses y 1 año 15 8,0% Entre 1 y 3 años 43 22,9% Más de 3 años 50 26,6% No se sabe 19 10,1%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza hace más de tres años que sobrevive físicamente en la calle: 26,6%, y en el mismo porcentaje hace entre uno a seis meses que están en esa situación. 3.3 Zonas de Pernocte

Pernoctes P.F 282 100,0% Almagro 1 0,1% Balvanera 0 0,0% Barracas 4 0,4% Boca 2 0,2% Caballito 4 0,4% Chacarita 1 0,1% Congreso 0 0,0% P.C 2 0,2% Constitución 4 0,4% Flores 126 12,5% P.F 25 2,5% Floresta 1 0,1% Liniers 6 0,6% Mataderos 1 0,1% Monserrat 0 0,0% Once 12 1,2% Palermo 0 0,0% P.Avellaneda 1 0,1%

Page 95: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

94

P.L 0 0,0% P.M 0 0,0% Parque Patricios 0 0,0% Pcia 18 1,8% Pompeya 1 0,1% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 0 0,0% Retiro 4 0,4% San Cristobal 1 0,1% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 1 0,1% Villas 6 0,6% Capital 10 1,0% No se sabe 51 5,1%

En cuanto al total de la población atendida en la Plaza Flores, el porcentaje más alto pernocta en la zona de Flores y Plaza Flores, mientras que el resto de la población lo hace en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

4- Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

P.F 282 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 47 16,7% Primario completo 73 25,9%

Secundario Incompleto 49 17,4% Secundario completo 46 16,3% Terciario Incompleto 6 2,1% Terciario completo 14 5,0%

Universitario Incompleto 10 3,5% Universitario completo 2 0,7%

No se sabe 35 12,4%

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 25,9% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 17,4% no pudo culminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

P.F 282 100,0% Si 93 33,0% No 172 61,0% Jubilado 3 1,1% No se sabe 14 5,0%

Page 96: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

95

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 6 6,5% Informal 81 87,1% No se sabe 6 6,5%

Tipo de oficio de la población que trabaja 93 100,0% Tipo de oficio

VA 12 12,9% Vendedor Ambulante

MSH 34 36,6%

Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 19 20,4% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 3 3,2%

Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 1 1,1% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 5 5,4%

Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 4 4,3% Cartonero CO 2 2,2% Construcción EV 2 2,2% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 3 3,2% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 3 3,2% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 5 5,4% No se sabe

Los datos reflejan que el 61% de la población atendida se encuentra desempleada, mientras que del 33% de los que trabajan el 87,1% lo hace de manera informal (principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.), mientras que sólo el 6,5% trabaja de manera formal.

5- Red Social y Lazos afectivos

P.F 282 100,0% Solo 200 70,9% Pareja/familia 70 24,8% No se sabe 12 4,3% Vínculos familiares 282 100,0% Si 167 59,2% No 92 32,6% No se sabe 23 8,2%

Page 97: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

96

Otros vínculos 282 100,0% Si 150 53,2% No 46 16,3% No se sabe 86 30,5%

Como los datos demuestran, el 70,9% de la población atendida en esta Plaza vive sola, mientras que el 32,6% no mantiene vínculos con sus familiares y el 16,3% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

6- Recorrido Institucional

6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES PLAZA FLORES

TOTAL 282 100,0%

Fue una vez 71 25,2% Nunca fue 153 54,3% No se sabe 58 20,6%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 188 100,0% 49 26,1% 98 52,1% 41 21,8% Fue una vez 49 26,1%

Nunca fue 98 52,1% No se sabe 41 21,8% Quisiera 43 22,9% 15 30,6% 26 26,5% 2 50,0% No quiere 89 47,3% 23 46,9% 55 56,1% 11 275,0% No se sabe 56 29,8% 11 22,4% 17 17,3% 28 700,0% Razones 65 100,0% 16 100,0% 39 100,0% 7 100,0% Convivencia 8 12,3% 5 31,3% 2 5,1% 1 14,3% Higiene 1 1,5% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 9 13,8% 3 18,8% 5 12,8% 1 14,3% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 3 4,6% 1 6,3% 2 5,1% 0 0,0% No le gustan 8 12,3% 2 12,5% 5 12,8% 1 14,3% No quiere 12 18,5% 2 12,5% 8 20,5% 2 28,6% Quedar con familiares 8 12,3% 1 6,3% 7 17,9% 0 0,0% Requisitos 1 1,5% 0 0,0% 1 2,6% 0 0,0% Violencia 4 6,2% 1 6,3% 2 5,1% 1 14,3% Otras razones 11 16,9% 3 18,8% 7 17,9% 1 14,3%

Los datos reflejan que el 47,3% de la población que sobrevive físicamente en la calle en Plaza Flores manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 46,9% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 56,1% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, los principales fueron: el 13,8% refirió por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida), el 18,5% porque no quiere.

Page 98: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

97

6.2 Comidas

Comidas TOTAL PACIENTES PLAZA FLORES TOTAL 282 100,0% Comedor 201 71,3% Autoabastecimiento 4 1,4% Calle 0 0,0% Casa 0 0,0% Donde puede 1 0,4% Viandas 1 0,4% Otros 0 0,0% No se sabe 75 26,6% PACIENTESQUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE

TOTAL 188 100,0% Comedor 143 76,1% Autoabastecimiento 2 1,1% Calle 0 0,0% Donde puede 1 0,5% Pedido 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 42 22,3%

El mayor número de personas atendidas en esta plaza realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 71,3%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 76,1%.

7- Adicciones ADICCIONES

TOTAL PACIENTES PLAZA FLORES 41,8% TOTAL 118 100,0% Alcohol 58 49,2% Cocaína 19 16,1% Paco/Pasta Base 15 12,7% Psicofármacos 3 2,5% Marihuana 23 19,5%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 53,2% TOTAL 100 100,0% Alcohol 44 44,0% Cocaína 18 18,0% Paco/Pasta Base 14 14,0% Psicofármacos 3 3,0% Marihuana 21 21,0%

Del total de la población atendida en esta plaza el 41,8% (118 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 53,2% (100 personas).

Page 99: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

98

En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 44%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 49,2%.

8- Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Plaza Flores 723 28% Promedio de consultas por día 15

El 28% del total de consultas fueron efectuadas en la Plaza Flores, mientras que se atendieron por día un promedio de 15 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en Plaza Flores, período

Agosto-Septiembre- Octubre- Noviembre y Diciembre de 2008.

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en Plaza Flores, período Enero a Diciembre de 2009.

Page 100: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

99

Como los gráficos evidencian se produjeron picos de descenso de las consultas efectuadas en los meses de agosto y septiembre del año 2009 en comparación con el año 2008. Este descenso se debe a que se realizaron más días de atención en esta plaza durante los meses de agosto y septiembre del año 2008. Mientras que en el resto de los meses comparados se incrementaron durante el año 2009 las consultas en esta plaza.

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN

P.F

531 100%

Medicina preventiva, control clínico 43 8%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 15 3% Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 62 12%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 15 3% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 33 6% Trastornos mentales y del comportamiento 16 3%

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 24 5% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 68 13% Enfermedades del sistema circulatorio 46 9% Enfermedades del Aparato Digestivo 41 8% Enfermedades del aparato genitourinario 20 4% Enfermedades del sistema respiratorio 110 21%

Situaciones especiales (examen odontológico) 17 3% Embarazo, parto y puerperio 9 2% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 12 2%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10

en los pacientes atendidos en Plaza Flores.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Plaza Primero de Mayo corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo, Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, Enfermedades del sistema respiratorio.

Page 101: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

100

Plaza de los Dos Congresos

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes 2.1 Género

GENERO TOTAL PACIENTES P.C TOTAL 142 100,0% Hombres 106 74,6% Mujeres 36 25,4%

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100,0% Con documentos 95 66,9% Sin documentos 39 27,4% No se sabe 8 5,6%

Del total de pacientes atendidos en la Plaza Congreso, el 27,4% no posee su DNI. Cabe aclarar que de los 8 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”), 4 de ellos corresponden a las/os niñas/os atendidos en esta plaza. 2.3 Promedio de Edad

P.C 142 Promedio de edad 43 Nro de niñas/os 4

+

Page 102: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

101

2.4 Rango de Edad

P.C 142 100,0% 0-14 1 0,7% 15-21 13 9,2% 21-40 47 33,1% 41-60 61 43,0% más de 60 20 14,1% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 106 100,0% 0-14 1 0,9% 15-21 9 8,5% 21-40 36 34,0% 41-60 45 42,5% más de 60 15 14,2%

3- Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional P.C 142 100,0%

Calle 106 74,6% Hotel 6 4,2% Hogar 9 6,3% Parador 2 1,4% Casa tomada/ocupada/prestada 17 12,0% Villa/Asentamiento 0 0,0% Villa/Asentamiento 2 1,4%

Calle 106 74,6% Emergencia habita-Situación de calle 34 23,9%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Plaza Congreso, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle 23,9% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 74,6%.

Page 103: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

102

3.2 Situación Habitacional según Género

MUJERES P.C 36 100,0% Calle 23 63,9% Hotel 2 5,6% Hogar 1 2,8% Parador 0 0,0% Casa tomada/ocupada/prestada 10 27,8% Villa/Asentamiento 0 0,0%

Como los datos demuestran, en el caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que viven físicamente en la calle: 63,9%.

3.3 Tiempo en Situación de Calle

P.C 106 100,0% Menos de 1 mes 8 7,5% Entre 1 y 6 meses 17 16,0% Entre 6 meses y 1 año 14 13,2% Entre 1 y 3 años 28 26,4% Más de 3 años 23 21,7% No se sabe 16 15,1%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza sobrevive físicamente en la calle desde hace uno a tres años: 26,4%.

Page 104: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

103

3.4 Zonas de Pernocte Pernoctes P.C 142 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 3 0,3% Barracas 1 0,1% Boca 0 0,0% Caballito 1 0,1% Chacarita 0 0,0% Congreso 48 4,8% P.C 26 2,6% Constitución 2 0,2% Flores 3 0,3% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 1 0,1% Mataderos 2 0,2% Monserrat 1 0,1% Once 5 0,5% Palermo 1 0,1% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 0 0,0% P.M 1 0,1% Parque Patricios 0 0,0% Provincia 4 0,4% Pompeya 1 0,1% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 1 0,1% Retiro 9 0,9% San Cristobal 3 0,3% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 4 0,4% Villas/Asentamientos 0 0,0% Capital 4 0,4% No se sabe 21 2,1%

En cuanto al total de la población atendida en la Plaza Congreso, el porcentaje más alto pernocta en la zona de Congreso y Plaza Congreso, mientras que el resto de la población lo hace en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 105: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

104

4- Situación Socio-económica

4.1 Nivel de Estudios P.C 142 100,0%

Sin Estudios 1 0,7% Primario incompleto 25 17,6% Primario completo 26 18,3%

Secundario Incompleto 31 21,8% Secundario completo 19 13,4% Terciario Incompleto 4 2,8% Terciario completo 5 3,5%

Universitario Incompleto 5 3,5% Universitario completo 5 3,5%

No se sabe 21 14,8%

Los datos evidencian que del total de la población atendida en esta plaza sólo el 21,8% no pudo culminar sus estudios secundarios, mientras que sólo el 18,3% pudo culminar sus estudios primarios.

4.2 Actividad Laboral

P.C 142 100,0% Si 42 29,6% No 86 60,6% Jubilado 0 0,0% No se sabe 14 9,9%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 1 2,4% Informal 39 92,9% No se sabe 2 4,8%

Page 106: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

105

Tipo de oficio de la población que trabaja 42 100,0% Tipo de oficio

VA 4 9,5% Vendedor Ambulante

MSH 10 23,8%

Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 7 16,7% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 4 9,5%

Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 1 2,4% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 2 4,8%

Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 8 19,0% Cartonero CO 2 4,8% Construcción EV 1 2,4% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 1 2,4% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 0 0,0% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 2 4,8% No se sabe

Los datos reflejan que el 60,6% de la población atendida en esta plaza se encuentra desempleada, mientras que del 29,6% de los que trabajan el 92,9% lo hace de manera informal (principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.; y Cartoneo), mientras que sólo el 2,4% trabaja de manera formal.

5- Red Social y Lazos afectivos P.C 142 100,0%

Solo 110 77,5% Pareja/familia 26 18,3% No se sabe 6 4,2% Vínculos familiares 142 100,0% Si 69 48,6% No 49 34,5% No se sabe 24 16,9% Otros vínculos 142 100,0% Si 57 40,1% No 38 26,8% No se sabe 47 33,1%

Page 107: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

106

Como los datos demuestran, el 77,5% de la población atendida en esta Plaza vive sola, mientras que el 34,5% no mantiene vínculos con sus familiares y el 26,8% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

6- Recorrido Institucional

6.1 Hogares de Tránsito y Paradores Hogares de transito y paradores

TOTAL PACIENTES PLAZA CONGRESO TOTAL 142 100,0%

Fue una vez 50 35,2% Nunca fue 53 37,3% No se sabe 39 27,5%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 106 100,0% 35 33,0% 46 43,4% 25 23,6% Fue una vez 35 33,0% Nunca fue 46 43,4% No se sabe 25 23,6% Quisiera 22 20,8% 3 8,6% 15 32,6% 4 16,0% No quiere 45 42,5% 16 45,7% 26 56,5% 3 12,0% No se sabe 39 36,8% 16 45,7% 5 10,9% 18 72,0% Razones 31 100,0% 13 100,0% 14 71,4% 4 100,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 4 12,9% 2 15,4% 1 7,1% 1 25,0% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 2 6,5% 2 15,4% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 4 12,9% 3 23,1% 1 7,1% 0 0,0% No quiere 5 16,1% 0 0,0% 4 28,6% 1 25,0% Quedar con familiares 3 9,7% 0 0,0% 3 21,4% 0 0,0% Requisitos 2 6,5% 1 7,7% 0 0,0% 1 25,0% Violencia 2 6,5% 1 7,7% 1 7,1% 0 0,0% Otras razones 9 29,0% 4 30,8% 4 28,6% 1 25,0%

Los datos reflejan que el 42,5% de la población que sobrevive físicamente en la calle manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 45,7% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 56,5% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, los principales fueron: el 12,9% refirió por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida) y el 12,9% porque no le gustan.

Page 108: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

107

6.2 Comidas

Comidas TOTAL PACIENTES PLAZA CONGRESO TOTAL 142 100,0% Comedor 69 48,6% Autoabastecimiento 7 4,9% Calle 2 1,4% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 3 2,1% Otros 0 0,0% No se sabe 61 43,0% PACIENTES QUE VIVEN DISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE CALLE

TOTAL 106 100,0% Comedor 55 51,9% Autoabastecimiento 3 2,8% Calle 2 1,9% Donde puede 0 0,0% Pedido 0 0,0% Viandas 3 2,8% Otros 0 0,0% No se sabe 43 40,6%

El mayor número de personas atendidas en esta plaza realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 48,6%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 51,9%.

7- Adicciones

ADICCIONES TOTAL PACIENTES PLAZA FLORES 39,4% TOTAL 56 100,0% Alcohol 31 55,4% Cocaína 8 14,3% Paco/Pasta Base 6 10,7% Psicofármacos 3 5,4% Marihuana 8 14,3% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMNETE EN SITUACION DE CALLE 42,5% TOTAL 45 100,0% Alcohol 25 55,6% Cocaína 7 15,6% Paco/Pasta Base 4 8,9% Psicofármacos 2 4,4% Marihuana 7 15,6%

Page 109: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

108

Del total de la población atendida en esta plaza el 39,4% (56 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 42,5% (45 personas). En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 55,6%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 55,4%.

8- Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Plaza Congreso 385 15% Promedio de consultas por día 9

El 15% del total de consultas fueron efectuadas en la Plaza Congreso, mientras que se atendieron por día un promedio de 9 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en la Plaza Congreso, período Junio-Septiembre-Octubre-Noviembre y Diciembre de 2008.

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en la Plaza Congreso, período Enero a Diciembre de 2009.

Page 110: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

109

Como los gráficos evidencian se produjeron un incremento de consultas atendidas en el mes de junio de 2009 en comparación con el mismo mes del 2008, mientras que en el mes de septiembre y diciembre se produce un descenso de las consultas efectuadas en el año 2009 en comparación con los mismos meses del año 2008. En el resto de los meses comparados se incrementaron las consultas durante el año 2009.

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN

P.C

310 100%

Medicina preventiva, control clínico 25 8%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 5 2% Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 62 20% Enfermedades Infecciosas y parasitarias 13 4% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 16 5% Trastornos mentales y del comportamiento 7 2%

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 19 6% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 37 12% Enfermedades del sistema circulatorio 28 9% Enfermedades del Aparato Digestivo 19 6% Enfermedades del aparato genitourinario 10 3% Enfermedades del sistema respiratorio 60 19% Situaciones especiales (examen odontológico) 4 1% Embarazo, parto y puerperio 3 1% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 2 1%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10

en los pacientes atendidos en Plaza Congreso.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Plaza Congreso corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo, Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, Enfermedades del sistema respiratorio.

Page 111: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

110

Parque Rivadavia

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes 2.1 Género

GENERO PACIENTES P.R

TOTAL 56 100,0% Hombres 47 83,9% Mujeres 9 16,1%

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100,0% Con documentos 44 78,6% Sin documentos 9 16,0% No se sabe 3 5,3%

Del total de pacientes atendidos en Parque Rivadavia, el 16% no posee su DNI. Cabe aclarar que los 3 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”) corresponden a las/os 3 niñas/os atendidos en este parque.

+ CESAC

N°23

+

Page 112: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

111

2.3 Promedio de Edad P.R 56 Promedio de edad 44 Nro de niñas/os 3

2.4 Rango de Edad

P.R 56 100,0% 0-14 3 5,4% 15-21 0 0,0% 21-40 19 33,9% 41-60 27 48,2% más de 60 7 12,5% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 42 100,0% 0-14 3 7,1% 15-21 0 0,0% 21-40 14 33,3% 41-60 22 52,4% más de 60 3 7,1%

3 Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional P.R 56 100,0%

Calle 42 75,0% Hotel 5 8,9% Hogar 1 1,8% Parador 0 0,0% Casa tomada/Ocupada/prestada 8 14,3% Villa/Asentamiento 0 0,0% Calle 42 75% Emergencia habita.-Situación de calle 14 25%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Parque Rivadavia, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle el 25% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 75%.

Page 113: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

112

3.2 Situación Habitacional según Género

MUJERES P.R 9 100,0% Calle 6 66,7% Hotel 1 11,1% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ocupada/prestada 2 22,2% Villa/Asentamiento 0 0,0%

Como los datos demuestran, en caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que vive físicamente en la calle: 66,7%.

3.3 Tiempo en Situación de Calle

P.R 42 100,0% Menos de 1 mes 0 0,0% Entre 1 y 6 meses 6 14,3% Entre 6 meses y 1 año 3 7,1% Entre 1 y 3 años 7 16,7% Más de 3 años 26 61,9%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza hace más de tres años que sobrevive físicamente en la calle: 61,9%.

Page 114: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

113

3.4 Zonas de Pernocte Pernoctes P.R 56 100,0% Almagro 4 7,1% Balvanera 1 1,8% Barracas 0 0,0% Boca 0 0,0% Caballito 19 33,9% Chacarita 0 0,0% Congreso 1 1,8% P.C 0 0,0% Constitución 2 3,6% Flores 2 3,6% P.F 0 0,0% Floresta 2 3,6% Liniers 1 1,8% Mataderos 1 1,8% Monserrat 0 0,0% Once 1 1,8% Palermo 1 1,8% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 1 1,8% P.R 7 12,5% Parque Patricios 0 0,0% Provincia 1 1,8% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 1,8% Recoleta 1 1,8% Retiro 1 1,8% San Cristobal 1 1,8% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 1 1,8% Villa/Asentamiento 0 0,0% Capital 2 3,6% No se sabe 6 10,7%

En cuanto al total de la población atendida en Parque Rivadavia, el porcentaje más alto pernocta en la zona de Caballito y en el Parque, mientras que el resto de la población lo hace en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 115: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

114

4 Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

P.R 56 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 8 14,3% Primario completo 17 30,4%

Secundario Incompleto 9 16,1% Secundario completo 9 16,1%

Terciario Incompleto 0 0,0% Terciario completo 3 5,4%

Universitario Incompleto 2 3,6% Universitario completo 0 0,0%

No se sabe 8 14,3%

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 30,4% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 16,1% pudo culminar sus estudios secundarios y el mismo porcentaje no pudo terminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

P.R 56 100,0% Si 18 32,1% No 34 60,7% Jubilado 0 0,0% No se sabe 4 7,1%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 2 11,1% Informal 16 88,9%

Page 116: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

115

Tipo de oficio de la población que trabaja 18 100,0% Tipo de oficio

VA 3 16,7% Vendedor Ambulante

MSH 3 16,7%

Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 1 5,6% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 0 0,0% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 3 16,7% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 3 16,7%

Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 4 22,2% Cartonero CO 0 0,0% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 0 0,0% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 1 5,6% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 0 0,0% No se sabe

Los datos reflejan que el 60,7% de la población atendida en esta plaza se encuentra desempleada, mientras que del 32,1% de los que trabajan el 88,9% lo hace de manera informal (principalmente en Cartoneo, Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista; Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.; Venta Ambulante y Arte y Artesanías), mientras que sólo el 11,1% trabaja de manera formal.

5 Red Social y Lazos afectivos

P.R 56 100,0% Solo 40 71,4% Pareja/familia 14 25,0% No se sabe 2 3,6% Vínculos familiares 56 100,0% Si 32 57,1% No 18 32,1% No se sabe 6 10,7% Otros vínculos 56 100,0% Si 23 41,1% No 21 37,5% No se sabe 12 21,4%

Como los datos demuestran, el 71,4% de la población atendida en esta Plaza vive sola, mientras que el 32,1% no mantiene vínculos con sus familiares y el 37,5% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

Page 117: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

116

6 Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES PARQUE RIVADAVIA

TOTAL 56 100,0%

Fue una vez 13 23,2% Nunca fue 28 50,0% No se sabe 15 26,8%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 42 100,0% 9 21,4% 19 45,2% 14 33,3% Fue una vez 9 21,4% Nunca fue 19 45,2% No se sabe 14 33,3% Quisiera 6 14,3% 1 11,1% 4 21,1% 1 7,1% No quiere 23 54,8% 5 55,6% 15 78,9% 3 21,4% No se sabe 13 31,0% 3 33,3% 0 0,0% 10 71,4%

Razones 21 100,0% 5 100,0% 13 100,0% 3 100,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 1 4,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% Horarios 4 19,0% 1 20,0% 2 15,4% 1 33,3% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 3 14,3% 1 20,0% 2 15,4% 0 0,0% No quiere 1 4,8% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0% Quedar con familiares 5 23,8% 0 0,0% 4 30,8% 1 33,3% Requisitos 2 9,5% 1 20,0% 1 7,7% 0 0,0% Violencia 1 4,8% 0 0,0% 1 7,7% 0 0,0% Otras razones 4 19,0% 1 20,0% 3 23,1% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 54,8% de la población que sobrevive físicamente en la calle manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 55,6% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador, mientras que de la población que nunca fue un 78,9% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, principales fueron: el 19% refirió por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida), el 14,3% porque no le gustan y el 23,8% por querer quedarse con sus familiares.

Page 118: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

117

6.2 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES PARQUE RIVADAVIA TOTAL 56 100,0% Comedor 43 76,8% Autoabastecimiento 1 1,8% Calle 0 0,0% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 12 21,4% PACIENTES QUE VIVEN FÍSICAMENTE EN LA CALLE TOTAL 42 100,0% Comedor 32 76,2% Autoabastecimiento 1 2,4% Calle 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Pedido 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 9 21,4%

El mayor número de personas atendidas en esta plaza realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 76,8%, mientras que el porcentaje en las personas que sobreviven físicamente en la calle es de un 76,2%. 7 Adicciones

ADICCIONES TOTAL PACIENTES PARQUE RIVADAVIA 32,1% TOTAL 18 100,0% Alcohol 11 61,1% Cocaína 2 11,1% Paco/Pasta Base 1 5,6% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 4 22,2% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 26,2% TOTAL 11 100,0% Alcohol 9 81,8% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 1 9,1% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 1 9,1%

Del total de la población atendida en esta plaza el 32,1% (18 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 26,2% (11 personas).

Page 119: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

118

En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 81,8%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 61,1%. 8- Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Parque Rivadavia 103 4% Promedio de consultas por día 15

El 4% del total de consultas fueron efectuadas en Parque Rivadavia, mientras que se atendieron por día un promedio de 15 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en Parque Rivadavia, período Marzo-

Mayo-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre de 2009.

Page 120: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

119

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN

P.R

87 100%

Medicina preventiva, control clínico 2 2%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 6 7% Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 16 18%

Enfermedades Infecciosas y parasitarias 5 6% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 5 6% Trastornos mentales y del comportamiento 2 2%

Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 7 8% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 14 16% Enfermedades del sistema circulatorio 6 7% Enfermedades del Aparato Digestivo 5 6% Enfermedades del aparato genitourinario 0 0% Enfermedades del sistema respiratorio 17 20%

Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0%

Embarazo, parto y puerperio 1 1% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 1 1%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del

CIE-10 en los pacientes atendidos en Parque Rivadavia.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Plaza Primero de Mayo corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo, Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, Enfermedades del sistema respiratorio.

Page 121: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

120

Recoleta

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes

2.1 Género GENERO

PACIENTES Recoleta TOTAL 33 100,0% Hombres 30 90,9% Mujeres 3 9,1%

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100,0% Con documentos 22 66,7% Sin documentos 11 33,3%

Del total de los adultos atendidos en la Recoleta, el 33,3% no posee su DNI. 2.3 Promedio de Edad

Recoleta 33 Promedio de edad 43 Nro de niñas/os 0

No se registraron niñas/os en esta plaza.

+

Page 122: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

121

2.4 Rango de Edad Recoleta 33 100,0% 0-14 0 0,0% 15-21 0 0,0% 21-40 14 42,4% 41-60 17 51,5% más de 60 2 6,1% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 19 100,0% 0-14 0 0,0% 15-21 0 0,0% 21-40 9 47,4% 41-60 10 52,6% más de 60 0 0,0%

3- Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional

Recoleta 33 100,0% Calle 19 57,6% Hotel 6 18,2% Hogar 2 6,1% Parador 2 6,1% Casa tomada/ocupada/prestada 4 12,1% Villa/Asentamiento 0 0,0% Calle 19 57,6% Emergencia habitacional-Situación de calle 14 42,4%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Recoleta, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle 42,4% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en esta plaza sobreviven físicamente en la calle: 57,6%.

Page 123: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

122

3.2 Situación Habitacional según Género

MUJERES Recoleta 3 100,0% Calle 1 33,3% Hotel 0 0,0% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ocupada/prestada 2 66,7% Villa/Asentamiento 0 0,0%

Como los datos demuestran, en caso de las mujeres atendidas en esta plaza el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que habitan en casas tomadas/ ocupadas/prestadas: 66,7%. 3.3 Tiempo en Situación de Calle

Recoleta 19 100,00% Menos de 1 mes 2 10,53% Entre 1 y 6 meses 3 15,79% Entre 6 meses y 1 año 1 5,26% Entre 1 y 3 años 7 36,84% Más de 3 años 6 31,58%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en esta plaza hace más de un año que sobrevive físicamente en la calle: 68,42%.

Page 124: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

123

3.4 Zonas de Pernocte Pernoctes Recoleta 33 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 0 0,0% Barracas 0 0,0% Boca 0 0,0% Caballito 0 0,0% Chacarita 0 0,0% Congreso 1 3,0% P.C 0 0,0% Constitución 1 3,0% Flores 1 3,0% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 0 0,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 0 0,0% Once 2 6,1% Palermo 1 3,0% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 0 0,0% P.M 0 0,0% Parque Patricios 0 0,0% Provincia 2 6,1% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 33,3% Recoleta 11 33,3% Retiro 4 12,1% San Cristobal 0 0,0% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 1 3,0% Villas/Asentamientos 0 0,0% Capital 3 9,1% No se sabe 6 18,2%

En cuanto al total de la población atendida en Recoleta, el porcentaje más alto pernocta por la zona de Recoleta y Retiro, mientras que el resto de la población lo hace en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 125: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

124

4 - Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

Recoleta 33 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 3 9,1% Primario completo 10 30,3%

Secundario Incompleto 9 27,3% Secundario completo 2 6,1%

Terciario Incompleto 1 3,0% Terciario completo 1 3,0%

Universitario Incompleto 3 9,1%

Universitario completo 1 3,0%

No se sabe 3 9,1%

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 30,3% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 27,3 % no pudo culminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

Recoleta 33 100,0% Si 16 48,5% No 17 51,5% Jubilado 0 0,0% No se sabe 0 0,0%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 0 0,0% Informal 16 100,0%

Page 126: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

125

Tipo de oficio de la población que trabaja 16 100,0% Tipo de oficio

VA 0 0,0% Vendedor Ambulante

MSH 4 25,0% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 5 31,3% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 0 0,0% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 3 18,8% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 0 0,0% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 2 12,5% Cartonero CO 0 0,0% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 1 6,3% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 0 0,0% Empleo relacionado a Textil P 1 6,3% Trabajadora Sexual X 0 0,0% No se sabe

Los datos reflejan que el 51,5% de la población atendida en esta plaza se encuentra desempleada, mientras que del 48,5% de los que trabajan el 100% lo hace de manera informal, principalmente en Mantenimiento y Servicios para el hogar como albañilería, electricista y Trabajadores de la Calle: Limpia vidrios, cuida coches, etc.

5 - Red Social y Lazos afectivos

Recoleta 33 100,0% Solo 30 90,9% Pareja/familia 3 9,1% No se sabe 0 0,0% Vínculos familiares 33 100,0% Si 19 57,6% No 12 36,4% No se sabe 2 6,1% Otros vínculos 33 100,0% Si 21 63,6% No 5 15,2% No se sabe 7 21,2%

Como los datos demuestran, el 90,9% de la población atendida en esta Plaza vive sola, mientras que el 36,4% no mantiene vínculos con sus familiares y el 15,2% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

Page 127: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

126

6 - Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES RECOLETA

TOTAL 33 23,2%

Fue una vez 15 10,6% Nunca fue 15 10,6% No se sabe 3 2,1%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 19 100,0% 7 36,8% 11 57,9% 1 5,3% Fue una vez 7 36,8% Nunca fue 11 57,9% No se sabe 1 5,3% Quisiera 6 31,6% 4 57,1% 2 18,2% 0 0,0% No quiere 12 63,2% 2 28,6% 9 81,8% 1 100,0% No se sabe 1 5,3% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% Razones 4 100,0% 2 100,0% 1 100,0% 1 100,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% Horarios 1 25,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 1 25,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% No quiere 1 25,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% Quedar con familiares 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Requisitos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Violencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Otras razones 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 63,2% de la población que sobrevive físicamente en la calle en Recoleta manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 57,1% quisiera ir, mientras que de la población que nunca fue a un hogar de tránsito y/o parador no quiere ir en un 81,8%. En cuanto a los motivos de no querer ir, los principales fueron en igual porcentaje (25%): por los horarios (restricciones de horarios de permanencia, de entrada y salida), por la higiene, porque no le gustan y porque no quiere.

Page 128: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

127

6.2 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES RECOLETA TOTAL 33 100,0% Comedor 28 50,0% Autoabastecimiento 2 3,6% Calle 0 0,0% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 3 5,4% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 19 100,0% Comedor 16 84,2% Autoabastecimiento 2 10,5% Calle 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Pedido 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 1 5,3%

La mitad del total de las personas atendidas en esta plaza realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 84,2%.

7 Adicciones ADICCIONES 39,4%

TOTAL PACIENTES RECOLETA TOTAL 13 100,0% Alcohol 11 84,6% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 0 0,0% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 2 15,4% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 57,9% TOTAL 11 100,0% Alcohol 9 81,8% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 1 9,1% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 1 9,1%

Del total de la población atendida en esta plaza el 39,4% (13 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 57,9% (11 personas).

Page 129: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

128

En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 81,8%, como en el total de la población atendida en esta plaza: 84,6%. 8 Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Recoleta 76 3% Promedio de consultas por día 10

El 3% del total de consultas fueron efectuadas en Recoleta, mientras que se atendieron por día un promedio de 10 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas

Variación de Consultas-RecoletaDic 2008-

Feb-Abr-Jul-Sep-Oct-Nov-Dic 2009

16

7

10

46

14

17

202468

1012141618

12 2 4 7 9 10 11 12

Recoleta

Fuente: Elaboración propia – Datos de variación de consultas en Recoleta, período Diciembre de 2008- Febrero-Abril-Julio-Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre de 2009.

Como los gráficos evidencian se produjo un descenso en las consultas efectuadas durante un mismo período de tiempo: Diciembre de 2008 y Diciembre de 2009.

Page 130: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

129

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN

Recoleta

72 100% Medicina preventiva, control clinico 6 8%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 2 3%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 7 10% Enfermedades Infecciosas y parasitarias 2 3% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 9 13% Trastornos mentales y del comportamiento 0 0% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 5 7% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 5 7% Enfermedades del sistema circulatorio 17 24% Enfermedades del Aparato Digestivo 5 7% Enfermedades del aparato genitourinario 7 10% Enfermedades del sistema respiratorio 6 8% Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0% Embarazo, parto y puerperio 1 1% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 0 0%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10

en los pacientes atendidos en Recoleta.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Recoleta corresponde a las Enfermedades del Sistema Circulatorio, Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas, y en igual porcentaje corresponden a Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo y Enfermedades del aparato genitourinario.

Page 131: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

130

Liniers

1- Georreferencia

2- Datos Generales Pacientes

2.1 Género GENERO

PACIENTES Liniers TOTAL 25 100,0% Hombres 11 44,0% Mujeres 14 56,0%

2.2 Documentación

DOCUMENTACIÓN 100,0% Con documentos 13 52% Sin documentos 7 28% No se sabe 5 20%

Del total de pacientes atendidos en Liniers, el 28% no posee su DNI. Cabe aclarar que los 5 pacientes que no se poseen datos sobre su documentación (“No se sabe”) corresponden a las/os 5 niñas/os atendidos en Liniers.

+ Hospital

Velez Sarfield

Page 132: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

131

2.3 Promedio de Edad Liniers 25 Promedio de edad 40 Nro de niñas/os 5

2.4 Rango de Edad

Liniers 25 100,0% 0-14 5 20,0% 15-21 0 0,0% 21-40 6 24,0% 41-60 11 44,0% más de 60 3 12,0% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 14 100,0% 0-14 5 35,7% 15-21 0 0,0% 21-40 3 21,4% 41-60 5 35,7% más de 60 1 7,1%

3 Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional Liniers 25 100,0%

Calle 14 56,0% Hotel 1 4,0% Hogar 3 12,0% Parador 2 8,0% Casa tomada/ocupada/prestada 4 16,0% Villa/Asentamiento 1 4,0% Calle 14 56,0% Emergencia habitacional-Situación de calle 11 44,0%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en Liniers, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle el 44% (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el mayor número de personas atendidas en Liniers sobreviven físicamente en la calle: 56%.

Page 133: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

132

3.2 Situación Habitacional según Género

MUJERES Liniers 14 100,0% Calle 8 57,1% Hotel 1 7,1% Hogar 2 14,3% Parador 1 7,1% Casa tomada/ocupada/prestada 2 14,3% Villa/Asentamiento 0 0,0%

Como los datos demuestran, en el caso de las mujeres atendidas en Liniers el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que viven físicamente en la calle: 57,1%. 3.3 Tiempo en Situación de Calle

Liniers 14 100,00% Menos de 1 mes 0 0,00% Entre 1 y 6 meses 3 21,43% Entre 6 meses y 1 año 7 50,00% Entre 1 y 3 años 3 21,43% Más de 3 años 1 7,14%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en Liniers sobrevive físicamente en la calle desde hace seis meses a un año: 50%.

Page 134: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

133

3.4 Zonas de Pernocte Pernoctes Liniers 25 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 0 0,0% Barracas 0 0,0% Boca 0 0,0% Caballito 0 0,0% Chacarita 0 0,0% Congreso 0 0,0% P.C 0 0,0% Constitución 0 0,0% Flores 0 0,0% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 16 64,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 0 0,0% Once 0 0,0% Palermo 0 0,0% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 0 0,0% P.M 0 0,0% Parque Patricios 0 0,0% Provincia 3 12,0% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 0 0,0% Retiro 1 4,0% San Cristobal 0 0,0% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 0 0,0% Villas/Asentamientos 1 4,0% Capital 0 0,0% No se sabe 4 16,0%

En cuanto al total de la población atendida en Liniers, el porcentaje más alto pernocta en la zona de Liniers.

Page 135: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

134

4 Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

Liniers 25 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 4 16,0% Primario completo 5 20,0%

Secundario Incompleto 5 20,0% Secundario completo 3 12,0% Terciario Incompleto 0 0,0% Terciario completo 1 4,0%

Universitario Incompleto 1 4,0% Universitario completo 0 0,0%

No se sabe 6 24,0%

Los datos evidencian que del total de la población atendida el 20% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 20% no pudo culminar sus estudios secundarios. 4.2 Actividad Laboral

Liniers 25 100,0% Si 5 20,0% No 15 60,0% Jubilado 0 0,0% No se sabe 5 20,0%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 5 100,0% Informal 0 0,0%

Page 136: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

135

Tipo de oficio de la población que trabaja 5 100,0% Tipo de oficio

VA 2 40,0% Vendedor Ambulante

MSH 0 0,0% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 1 20,0% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 2 40,0% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 0 40,0% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 0 0,0% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 0 0,0% Cartonero CO 0 0,0% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 0 0,0% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 0 0,0% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 0 0,0% No se sabe

Los datos reflejan que el 60% de la población atendida se encuentra desempleada, mientras que el 20% de los que trabajan lo hacen de manera formal, principalmente en Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario) y Venta Ambulante).

5 Red Social y Lazos afectivos

Liniers 25 100,0% Solo 14 56,0% Pareja/familia 11 44,0% No se sabe 0 0,0% Vínculos familiares 25 100,0% Si 13 52,0% No 6 24,0% No se sabe 6 24,0% Otros vínculos 25 100,0% Si 6 24,0% No 3 12,0% No se sabe 16 64,0%

Como los datos demuestran, el 56% de la población atendida en Liniers vive sola, mientras que el 24% no mantiene vínculos con sus familiares y el 12% tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros).

Page 137: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

136

6 Recorrido Institucional 6.1 Hogares de Tránsito y Paradores

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES Lin.

TOTAL 25 100,0%

Fue una vez 8 32,0% Nunca fue 5 20,0% No se sabe 12 48,0%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 14 100,0% 3 21,4% 2 14,3% 9 64,3% Fue una vez 3 21,4% Nunca fue 2 14,3% No se sabe 9 64,3% Quisiera 2 14,3% 2 66,7% 0 0% 0 0,0% No quiere 2 14,3% 0 0,0% 2 100% 0 0,0% No se sabe 10 71,4% 1 33,3% 0 0% 9 100,0% Razones 2 100,0% 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No quiere 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Quedar con familiares 1 50,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% Requisitos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Violencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Otras razones 1 50,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 14,3% de la población que sobrevive físicamente en la calle manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, y en igual porcentaje manifestaron querer ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, el 50% refirió por querer quedarse con familiares y el 50% por otras razones.

Page 138: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

137

6.2 Comidas Comidas

TOTAL PACIENTES LINIERS TOTAL 25 100,0% Comedor 10 40,0% Autoabastecimiento 0 0,0% Calle 0 0,0% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 15 60,0% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 14 100,0% Comedor 6 42,9% Autoabastecimiento 0 0,0% Calle 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Pedido 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 8 57,1%

El 40% de personas atendidas en Liniers realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 42,9%. 7 Adicciones

ADICCIONES 28,0% TOTAL PACIENTES LINIERS TOTAL 7 100,0% Alcohol 4 57,1% Cocaína 1 14,3% Paco/Pasta Base 1 14,3% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 1 14,3% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 35,7% TOTAL 5 100,0% Alcohol 2 40,0% Cocaína 1 20,0% Paco/Pasta Base 1 20,0% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 1 20,0%

Del total de la población atendida Liniers el 28% (7 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 35,7% (5 personas).

Page 139: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

138

En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol, tanto en personas que sobreviven físicamente en la calle en esta plaza: 40%, como en el total de la población atendida en Liniers: 57,1%. 8 Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Liniers 42 2% Promedio de consultas por día 21

El 2% del total de consultas fueron efectuadas en Liniers, mientras que se atendieron por día un promedio de 21 consultas. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas No se analizó la variación en el tiempo del número de consultas ya que se efectuaron sólo dos días de atención durante el año 2009.

Page 140: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

139

8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN Liniers

30 100% Medicina preventiva, control clínico 4 13%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0%

Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 4 13% Enfermedades Infecciosas y parasitarias 0 0%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 1 3% Trastornos mentales y del comportamiento 2 7% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 0 0%

Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 6 20% Enfermedades del sistema circulatorio 2 7% Enfermedades del Aparato Digestivo 0 0% Enfermedades del aparato genitourinario 2 7% Enfermedades del sistema respiratorio 9 30% Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0% Embarazo, parto y puerperio 0 0% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 0 0%

Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10

en los pacientes atendidos en Liniers.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Liniers corresponde a las Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo, Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, y Enfermedades del sistema respiratorio.

Page 141: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

140

Plaza Garay Plaza España

1. Georreferenciamiento

2. Datos Generales Pacientes

2.1 Género GENERO

PACIENTES PLAZA GARAY TOTAL 7 100,0% Hombres 2 28,6% Mujeres 5 71,4%

2.2 Documentación DOCUMENTACIÓN PLAZA GARAY 100,0%

Con documentos 5 71,4%

Sin documentos 2 28,6%

Del total de pacientes atendidos en Plaza Garay, el 28,6% no posee su DNI, mientras que de los pacientes atendidos en Plaza España el 14,2% no posee su DNI.

GENERO TOTAL PACIENTES PLAZA ESPAÑA TOTAL 7 100,0% Hombres 6 85,7% Mujeres 1 14,3%

DOCUMENTACIÓN PLAZA ESPAÑA 100,0%

Con documentos 5 71,4% Sin documentos 1 14,2% No se sabe 1 14,2%

+

+

+

+

Page 142: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

141

Cabe aclarar que del paciente que no se poseen datos sobre su documentación en Plaza España (“No se sabe”) corresponden a un/a de las/os niñas/os atendidos en esa plaza. 2.3 Promedio de Edad PLAZA GARAY 7 Promedio de edad 44 Nro de niñas/os 0

2.4 Rango de Edad PLAZA GARAY 7 4,9% 0-14 0 0,0% 15-21 0 0,0% 21-40 4 57,1% 41-60 2 28,6% más de 60 1 14,3% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 3 100,0% 0-14 0 0,0% 15-21 0 0,0% 21-40 2 66,7% 41-60 1 33,3% más de 60 0 0,0%

3 . Situación Habitacional

3.1 Situación Habitacional PLA ZA GARAY 7 100,0%

Calle 3 42,9% Hotel 1 14,3% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ ocupada/prestada 3 42,9% Villa/Asentamiento 0 0,0% Calle 3 42,9% Emergencia habitacional-Situación de calle 4 57,1%

En cuanto a la situación habitacional de la población atendida en estas plazas, se encuentran en emergencia habitacional bajo situación de calle el 57,1% de la

PLAZA ESPAÑA 7 Promedio de edad 36 Nro de niñas/os 1

PLAZA ESPAÑA 7 100,0% 0-14 0 0,0% 15-21 1 14,3% 21-40 3 42,9% 41-60 3 42,9% más de 60 0 0,0% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 7 100,0% 0-14 0 0,0% 15-21 1 14,3% 21-40 3 42,9% 41-60 3 42,9% más de 60 0 0,0%

PLAZA ESPAÑA 7 100% Calle 7 100,0% Hotel 0 0,0% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ Ocupada/prestada 0 0,0% Villa/Asentamiento 0 0,0% Calle 7 100,0% Emergencia habitacional-Situación de calle 0 0,0%

Page 143: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

142

población atendida en Plaza Garay (personas que habitan en albergues/Paradores/Hogares de Tránsito; personas que habitan transitoriamente en Hoteles/Pensiones; Personas que habitan en casas tomadas/ocupadas/prestadas o quienes que no cuentan con ingresos estables que les permitan costear de manera permanente un alojamiento y personas que viven de manera precaria en Villas y Asentamientos). Mientras que el 42,9% de las personas atendidas en Plaza Garay sobreviven físicamente en la calle, y en caso de Plaza España el 100% de la población atendida se encuentra en esta situación. 3.2 Situación Habitacional según Género MUJERES PLAZA

GARAY 5 100,0% Calle 1 20,0% Hotel 1 20,0% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ ocupada/prestada 3 60,0% Villa/Asentamiento 0 0,0%

Como los datos demuestran, en el caso de las mujeres atendidas en Plaza Garay el mayor porcentaje habita en casa tomada/ocupada/prestada: 60%; mientras que en Plaza España la única mujer atendida sobrevive físicamente en la calle. 3.3 Tiempo en Situación de Calle PLAZA GARAY 3 100,00% Menos de 1 mes 0 0,00% Entre 1 y 6 meses 0 0,00% Entre 6 meses y 1 año 0 0,00% Entre 1 y 3 años 2 66,67% Más de 3 años 0 0,00% No se sabe 1 33,3%

Como se evidencia, el mayor porcentaje de la población atendida en Plaza Garay hace uno a tres años que sobrevive físicamente en la calle: 66,67%; mientras que en Plaza España el mayor porcentaje de la población atendida hace más de tres años que sobrevive físicamente en la calle: 42,9%.

MUJERES PLAZA ESPAÑA 1 100,0% Calle 1 100,0% Hotel 0 0,0% Hogar 0 0,0% Parador 0 0,0% Casa tomada/ ocupada/prestada 0 0,0% Villa/Asentamiento 0 0,0%

PLAZA ESPAÑA 7 100,0% Menos de 1 mes 1 14,3% Entre 1 y 6 meses 1 14,3% Entre 6 meses y 1 año 1 14,3% Entre 1 y 3 años 1 14,3% Más de 3 años 3 42,9%

Page 144: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

143

3.4 Zonas de Pernocte

Pernoctes PLAZA GARAY 7 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 0 0,0% Barracas 0 0,0% Boca 0 0,0% Caballito 0 0,0% Chacarita 0 0,0% Congreso 0 0,0% P.C 0 0,0% Constitución 2 28,6% Flores 0 0,0% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 0 0,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 0 0,0% Once 0 0,0% Palermo 0 0,0% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 0 0,0% P.M 0 0,0% Parque Patricios 1 14,3% Provincia 0 0,0% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 0 0,0% Retiro 0 0,0% San Cristobal 0 0,0% San Nicolas 0 0,0% San Telmo 0 0,0% Villas/Asentamientos 0 0,0% Capital 1 14,3% No se sabe 3 42,9%

En cuanto al total de la población atendida en Plaza Garay, el porcentaje más alto pernocta en las zonas de Constitución y Parque Patricios.

Page 145: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

144

En cuanto al total de la población atendida en la Plaza España, el porcentaje más alto pernocta en la zona de Constitución y en la Provincia de Bs. As.

Pernoctes PLAZA ESPAÑA 7 100,0% Almagro 0 0,0% Balvanera 0 0,0% Barracas 1 0,1% Boca 0 0,0% Caballito 0 0,0% Chacarita 0 0,0% Congreso 0 0,0% P.C 0 0,0% Constitución 2 28,6% Flores 0 0,0% P.F 0 0,0% Floresta 0 0,0% Liniers 0 0,0% Mataderos 0 0,0% Monserrat 0 0,0% Once 0 0,0% Palermo 0 0,0% P.Avellaneda 0 0,0% P.L 0 0,0% P.M 0 0,0% Parque Patricios 1 14,3% Provincia 3 42,9% Pompeya 0 0,0% Puerto Madero 0 0,0% Recoleta 0 0,0% Retiro 0 0,0% San Cristóbal 0 0,0% San Nicolás 0 0,0% San Telmo 0 0,0% Villas/Asentamientos 0 0,0% Capital 0 0,0% No se sabe 0 0,0%

Page 146: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

145

4 . Situación Socio-económica 4.1 Nivel de Estudios

Los datos evidencian que del total de la población atendida en Plaza Garay el 28,6% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el mismo porcentaje de la población atendida cuenta con sus estudios secundarios incompletos, y en el mismo porcentaje también sólo pudo culminar sus secundarios.

Los datos evidencian que del total de la población atendida en Plaza España el 42,9% sólo pudo finalizar sus estudios primarios, mientras que el 28,6% no pudo finalizar sus estudios secundarios.

4.2 Actividad Laboral

PLAZA GARAY 7 100,0% Si 3 42,9% No 4 57,1% Jubilado 0 0,0%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 0 0,0% Informal 3 100%

PLAZA GARAY 7 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 1 14,3% Primario completo 2 28,6%

Secundario Incompleto 2 28,6% Secundario completo 2 28,6%

Terciario Incompleto 0 0,0% Terciario completo 0 0,0%

Universitario Incompleto 0 0,0% Universitario completo 0 0,0%

No se sabe 0 0,0%

PLAZA ESPAÑA 7 100,0% Sin Estudios 0 0,0%

Primario incompleto 1 14,3% Primario completo 3 42,9%

Secundario Incompleto 2 28,6% Secundario completo 1 14,3% Terciario Incompleto 0 0,0% Terciario completo 0 0,0%

Universitario Incompleto 0 0,0% Universitario completo 0 0,0%

No se sabe 0 0,0%

Page 147: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

146

Tipo de oficio de la Población que trabaja 3 100,0% Tipo de oficio

VA 1 33,3% Vendedor Ambulante

MSH 0 0,0% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 0 0,0% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 1 33,3% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 0 0,0% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 0 0,0% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 0 0,0% Cartonero CO 0 0,0% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 0 0,0% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 1 33,3% Empleo relacionado a Textil P 0 0,0% Trabajadora Sexual x 0 0,0% No se sabe

Los datos reflejan que el 57,1% de la población atendida en Plaza Garay se encuentra desempleada, mientras que del 42,9% de los que trabajan el 100% lo hace de manera informal, principalmente en Mantenimiento Venta Ambulante, Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario) y Empleo relacionado a Textil.

PLAZA ESPAÑA 7 100,0% Si 2 28,6% No 5 71,4% Jubilado 0 0,0%

De la población que trabaja lo hace de manera:

Formal 0 0,0% Informal 2 100,0%

Page 148: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

147

Tipo de oficio de la población que trabaja 2 100,0% Tipo de oficio

VA 0 0,0% Vendedor Ambulante

MSH 0 0,0% Mantenimiento y Servicios para el Hogar (Electricista, pintor, gasista, plomero, soldador, changas)

TC 0 0,0% Trabajador de la Calle (Limpia Vidrios, cuida coches, Repartidor de Volantes, Lava Autos)

SPC 0 0,0% Servicios a la Persona y a la Casa (Ama de casa, empleada de limpieza, cuidador domiciliario)

AA 0 0,0% Arte y Artesanía (Músico, Artesano, Artista Callejero)

EG 0 0,0% Empleo relacionado a la Gastronomía (Ayudante de cocina, cocinero, mesero, pizero, panadero, parrillero)

CA 1 50,0% Cartonero CO 0 0,0% Construcción EV 0 0,0% Espacios Verdes (Cuida perros, jardinero)

T 0 0,0% Técnico y Profesional (Mecánico dental, gestor, traductor, profesor, martillero)

ET 0 0,0% Empleo relacionado a Textil P 1 50,0% Trabajadora Sexual X 0 0,0% No se sabe

Los datos reflejan que el 71,4% de la población atendida en Plaza España se encuentra desempleada, mientras que del 28,6% de los que trabajan el 100% lo hace de manera informal, en Cartoneo y como Trabajadora Sexual.

5 Red Social y Lazos afectivos

4.1 Lazos Afectivos

PLAZA GARAY 7 100,0% PLAZA ESPAÑA 7 100,0% Solo 5 71,4% Solo 6 85,7% Pareja/familia 2 28,6% Pareja/familia 1 14,3% No se sabe 0 0,0% No se sabe 0 0,0%

PLAZA GARAY PLAZA ESPAÑA Vínculos familiares 7 100,0% Vínculos familiares 7 100,0% Si 5 71,4% Si 3 42,9% No 2 28,6% No 3 42,9% No se sabe 0 0,0% No se sabe 1 14,3%

PLAZA GARAY PLAZA ESPAÑA Otros vínculos 7 100,0% Otros vínculos 7 100,0% Si 4 57,1% Si 2 28,6% No 2 28,6% No 3 42,9% No se sabe 1 14,3% No se sabe 2 28,6%

Como los datos demuestran, el 71,4% de la población atendida en Plaza Garay vive sola, mientras que en Plaza España el 85,7% vive sola. En relación a los vínculos familiares, el 28,6% no mantiene vínculos con sus familiares en el caso de los pacientes atendidos en Plaza España, mientras que en los pacientes

Page 149: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

148

atendidos en Plaza Garay el porcentaje el 42,9% no mantiene vínculos con sus familiares. En el caso de otros vínculos familiares, el 28,6% de la población atendida en Plaza Garay tampoco posee otros vínculos (amigos, compañeros de la calle, otros), mientras que en los pacientes atendidos en Plaza España el porcentaje es de 42,9%.

6 Recorrido Institucional

6.1 Hogares de Tránsito y Paradores Hogares de transito y paradores

TOTAL PACIENTES PLAZA GARAY TOTAL 7 100,0%

Fue una vez 3 42,9% Nunca fue 2 28,6% No se sabe 2 28,6%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 3 100,0% 2 66,7% 0 0,0% 1 33,3% Fue una vez 2 66,7% Nunca fue 0 0,0% No se sabe 1 33,3% Quisiera 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No quiere 1 33,3% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% No se sabe 2 66,7% 1 50,0% 0 0,0% 1 100,0% Razones 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Libertad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No es una solución 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No quiere 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Quedar con familiares 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Requisitos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Violencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Otras razones 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 33,3% de la población que sobrevive físicamente en la calle en Plaza Garay manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que manifestó haber ido alguna vez un 50% no quiere ir a un hogar de tránsito y/o parador. No se cuenta con datos de los motivos de no querer ir de los pacientes atendidos en esta plaza.

Page 150: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

149

Hogares de transito y paradores TOTAL PACIENTES PLAZA ESPAÑA

TOTAL 7 100,0%

Fue una vez 1 14,3% Nunca fue 6 85,7% No se sabe 0 0,0%

PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACIÓN DE CALLE Fue una vez Nunca fue No se sabe %

TOTAL 7 100,0% 1 14,3% 6 85,7% 0 0,0% Fue una vez 1 14,3% Nunca fue 6 85,7% No se sabe 0 0,0% Quisiera 1 14,3% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% No quiere 3 42,9% 0 0,0% 3 50,0% 0 0,0% No se sabe 3 42,9% 1 100,0% 2 33,3% 0 0,0% Razones 2 100,0% 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% Convivencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Higiene 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Horarios 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Libertad 1 50,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% No es una solución 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No le gustan 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No quiere 1 50,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% Quedar con familiares 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Requisitos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Violencia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Otras razones 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Los datos reflejan que el 42,9% de la población que sobrevive físicamente en la calle en Plaza España manifestó no querer concurrir a un hogar de tránsito y/o Parador, teniendo en cuenta que de la población que nunca fue un 50% no quiere ir. En cuanto a los motivos de no querer ir, el 50% refirió por libertad y el 50% porque no quiere.

Page 151: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

150

6.2 Comidas

El mayor número de personas atendidas en Plaza Garay realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad en un 71,4%, mientras que el porcentaje es aún mayor en las personas que sobreviven físicamente en la calle que es de un 100%.

El 28,6% personas atendidas en Plaza España que sobreviven físicamente en situación de calle realizan al menos una de sus comidas en comedores de la Ciudad.

Comidas TOTAL PACIENTES PLAZA GARAY TOTAL 7 100,0% Comedor 5 71,4% Autoabastecimiento 0 0,0% Calle 0 0,0% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 2 28,6% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE TOTAL 3 100,0% Comedor 3 100,0% Autoabastecimiento 0 0,0% Calle 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Pedido 0 0,0% Viandas 0 0,0%

Otros 0 0,0%

Comidas TOTAL PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE- PLAZA ESPAÑA TOTAL 7 100,0% Comedor 2 28,6% Autoabastecimiento 0 0,0% Calle 1 14,3% Casa 0 0,0% Donde puede 0 0,0% Viandas 0 0,0% Otros 0 0,0% No se sabe 4 57,1%

Page 152: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

151

7 . Adicciones ADICCIONES 28,6%

TOTAL PACIENTESPLAZA GARAY TOTAL 2 100,0% Alcohol 2 100,0% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 0 0,0% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 0 0,0% PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE 66,7% TOTAL 2 100,0% Alcohol 2 100,0% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 0 0,0% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 0 0,0%

Del total de la población atendida en esta plaza el 28,6% (2 personas) sufre problemas de adicciones, mientras que el porcentaje es aún mayor en el total de pacientes que sobreviven en situación de calle: 100% (2 personas). En cuanto al tipo de adicciones, los mayores porcentajes de adicciones se evidencian en el alcohol en un 100%.

ADICCIONES 57,1% TOTAL PACIENTES QUE VIVEN FISICAMENTE EN SITUACION DE CALLE - PLAZA ESPAÑA TOTAL 4 100,0% Alcohol 2 50,0% Cocaína 0 0,0% Paco/Pasta Base 2 50,0% Psicofármacos 0 0,0% Marihuana 0 0,0%

Del total de la población que sobrevive físicamente en la calle atendida en esta plaza el 57,1% (4 personas) sufre problemas de adicciones, y en cuanto al tipo de adicciones se evidencian en el alcohol y el paco/pasta base.

Page 153: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

152

8. Actividad Móvil 8.1 Total de Consultas en 2 años de Proyecto

Total de consultas 2597 100% Promedio de consultas por día 14 Plaza España 10 0% Promedio de consultas por día 3 Plaza Garay 12 0% Promedio de consultas por día 12

Se atendieron por día un promedio de 3 consultas por día en Plaza España, mientras que en Plaza Garay el Promedio de Consultas por día fue de 12. 8.2 Variación en el Tiempo del número de Consultas No se analizó la variación en el tiempo del número de consultas ya que se efectuaron sólo tres días de atención en Plaza España en el año 2008, y sólo un día de atención en Plaza Garay durante el año 2009. 8.3 Problemas de Salud Prevalentes

TOTAL DE CONSULTAS MÉDICAS POR LUGAR DE ATENCIÓN

P.G P.E

9 100% 6 100% Medicina preventiva, control clínico 1 11% 1 17%

Enfermedades de endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0% 0 0% Enfermedades de la Piel y el tejido subcutáneo 1 11% 0 0% Enfermedades Infecciosas y parasitarias 0 0% 0 0% Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas 1 11% 1 17% Trastornos mentales y del comportamiento 2 22% 0 0% Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies 0 0% 1 17% Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo 0 0% 2 33% Enfermedades del sistema circulatorio 0 0% 0 0% Enfermedades del Aparato Digestivo 0 0% 0 0% Enfermedades del aparato genitourinario 0 0% 0 0% Enfermedades del sistema respiratorio 2 22% 1 17% Situaciones especiales (examen odontológico) 0 0% 0 0% Embarazo, parto y puerperio 2 22% 0 0% Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 0 0% 0 0% Fuente: Elaboración propia – Datos de problemas de salud prevalentes según clasificación del CIE-10

en los pacientes atendidos en Plaza Garay y Plaza España.

Como los datos demuestran la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos en Plaza Garay corresponde a trastornos mentales y del comportamiento, Enfermedades del sistema respiratorio, control de Embarazo, parto y puerperio.

Page 154: Informe 2009 “Salud en la Calle” en Ciudad de Buenos …€¦ · de calle es un estilo de vida elegido de conductas y hábitos mals anos. En segundo lugar, la dimensión epidemiológica

IInnffoorrmmee ““SSaalluudd eenn llaa CCaallllee”” 22000099

153

En el caso de Plaza España la prevalencia de enfermedades en los pacientes atendidos corresponde a las Enfermedades del Sistema osteomuscular y del tejido conectivo, Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias externas, Enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, Enfermedades del Oído y de la apófisis mastodies