informe 1° jopd

23
1° JORNA DA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME DE PRÁCTICA CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN” Itzel Selena Martínez de la Cruz Forma, espacio y medida 2° semestre grupo “A” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Tuxpan Veracruz, abril del 2014

Upload: itzel-martinez

Post on 30-Jul-2015

287 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1° JORNADA DE

PRÁCTICA DOCENTE

INFORME DE PRÁCTICA

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN”

Itzel Selena Martínez de la Cruz Forma, espacio y medida

2° semestre grupo “A”LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Tuxpan Veracruz, abril del 2014

Jardín de niños: FRANCISCA CANO DE RODRÍGUEZ RÍOS

Clave: 30EJN007700

Directora: VIRGÍNIA CASTRO SOLÍS

Educadora asesora:ELSA HERNÁNDEZ MATEOS

Grado y grupo:

3° B

DIAGNÓSTICO

DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN

En mi primera visita de observación, que fue del 11al 14 de marzo, estuve asignada al grupo de 3° B, atendido por la educadora Elsa Hernández Mateos. Mi salón lo conforma 23 niños, de los cuales 16 son niñas y solo 7 son niños. En esta visita, pude diagnosticar, a través de algunas actividades sencillas, una competencia y dos aprendizajes esperados del campo formativo PENSAMIENTO MATEMÁTICO en el aspecto de forma espacio y medida.

Me di cuenta de que todos los niños que trabajaron conmigo, se encuentran en el primer nivel de razonamiento de van hiele, que es el de reconocimiento, ya que las descripciones que hacen de las figuras están basadas en su semejanza con otros objetos, usando frases como “se parece a...” o “tiene forma de…” Sin embargo, solo 4 de 7, se encuentran el nivel 2, que es el de análisis, ya que estos 4 niños si fueron capaces de reconocer las propiedades de ciertas figuras que les enseñé, por ejemplo, que el rectángulo es un cuadrilátero con 2 lados largos y 2 lados cortos.

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando

en cuenta sus características

Aprendizajes esperados: -Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas

mismas formas.-Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras

geométricas entre si.

Para el primer aprendizaje esperado yo les pregunté a los niños si conocían las figuras geométricas y cuáles de ellas veían en la escuela, ellos me respondieron que en la ventana estaba un cuadrado, en la puerta un rectángulo, en los botones de sus camisas círculos y así por el estilo.

Para el segundo aprendizaje, yo les pedí a los mismos niños que dibujaran las figuras que yo les dijera. Después de que ellos dibujaron, les dije que mencionaran las diferencias que había entre esas figuras y los lados que tenían.

FORMEMOS

FIGURAS

Primera secuencia aplicada:

En la primera jornada de práctica docente, ya intervine con el grupo, apliqué dos actividades para el campo de pensamiento matemático.

La primera se llama “formemos figuras” y fue aplicada el lunes 31 de marzo, la competencia es:Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta

sus características. Los aprendizajes esperados son: - Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice qué otros objetos se ven en esas mismas formas.- Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; desde sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. Destiné un tiempo de 30 minutos, y los recursos fueron palitos de madera, plastilina playdooh, y un octavo de papel cascarón para cada niño.

 INICIO: Les pregunté a los niños qué objetos que

parecen figuras geométricas veían en el salón. 

DESARROLLO: Les expliqué que formaran en su mesa todas las figuras geométricas que conozcan.

Después les repartí palitos de madera, papel cascarón y plastilina para que hicieran lo indicado.

 CIERRE: Cuando todos los niños terminaron, les pedí

que mostraran a sus compañeros las figuras que formaron.

En esta actividad, aunque solo asistieron 8 niños a clases, todos trabajaron muy bien.  Para esta actividad los indicadores de evaluación los catalogué en bueno, regular y malo:

Relaciona cosas de su entorno con figuras geométricas, lo percibí como bueno. Identifica los nombres de las figuras geométricas, lo percibí como bueno, y el ultimo Identifica las propiedades de las figuras geométricas. Lo percibí como regular

JUGUEMOS CON EL

TANGRAM

Segunda secuencia aplicada:

Mi segunda actividad fue “juguemos con el tangram” y la apliqué el miércoles 2 de abril. La competencia es:

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Y el aprendizaje esperado es. - Usa y combina formas geométricas para formar otras. El tiempo que destiné fue de 30 minutos, y el material utilizado fueron 5 tangram

INICIO: Les pregunté a los niños cuántos conocen el tangram.

 DESARROLLO: Les repartí un tangram por mesa, posteriormente di la indicación de que trataran de

armar el tangram de nuevo, Después de eso, les dije que a partir de las figuras que ya estaban, formaran

otras figuras. 

CIERRE: Cuando terminaron les pregunté qué figuras formaron y qué figuras utilizaron para crear

la que tienen

Ese día asistieron todos los niños a clases y mi actividad la apliqué bien. A pesar de que se les dificultó la actividad a ciertos niños, al final todos pudieron construir su tangram y todos trabajaron muy bonito. Para esta actividad los indicadores de evaluación los catalogué en bueno, regular y malo:

- Construye figuras geométricas mediante sus características, lo percibí como bueno - Puede construir figuras geométricas a partir de otras. Lo percibí como bueno y el ultimo - Puede crear ciertas figuras por sí solo con el tangram. Lo percibí como malo, ya que nadie construyó otra figura.

AUTOEVALUACIÓN

Yo considero que trabajé bien. Sin embargo creo que me falta preparación y veo conveniente subir el volumen de mi voz al dar las indicaciones de las actividades. Los niños si me escuchaban; cuando comenzaba el desorden, en ocasiones debía recurrir a mi educadora asesora para que me ayudara a controlar el grupo. Claro está, esto irá mejorando conforme avancen las prácticas.

CONCLUCIÓN

Muy aparte de todo, esta primera jornada de práctica docente fue una experiencia muy bonita y que sin duda me ayudará muchísimo a lo largo de mi carrera. Aprendí infinidad de cosas acerca de los niños, ellos aprendieron de mi. Lo que más vale a mi parecer, son los consejos de mi educadora asesora, me dio sugerencias que me ayudarán en mi futura jornada de prácticas