informe 1 analitica

11
DE RESUMEN A partir de esta experiencia en laboratorio podemos demostrar cómo preparar adecuadamente soluciones y como hacer uso de fórmulas, ya que estas tienen mucha utilidad en los procesos experimentales. Por ejemplo teniendo una molaridad de 1M y un volumen establecido, puedo saber la cantidad de masa que necesito para llegar a dicha concentración. Lo realizado fue completamente práctico por lo que utilizamos reactivos como hidróxido de sodio y ácido clorhídrico para conocer detalladamente el procedimiento de las soluciones. OBJETIVOS Aprender a determinar cuantitativamente las diferentes cantidades de soluto para preparar soluciones con concentraciones físicas y químicas. Desarrollar capacidad crítica para analizar yextraer conclusiones a partir de resultados experimentales. Conocer los procedimientos de las soluciones, además de determinar que implementos y fórmulas debo de utilizar. Preparación de Soluciones PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

Upload: carolina-figueroa

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe 1 analitica

TRANSCRIPT

  • DE

    RESUMEN A partir de esta experiencia en laboratorio podemos demostrar cmo preparar

    adecuadamente soluciones y como hacer uso de frmulas, ya que estas tienen

    mucha utilidad en los procesos experimentales. Por ejemplo teniendo una molaridad

    de 1M y un volumen establecido, puedo saber la cantidad de masa que necesito para

    llegar a dicha concentracin.

    Lo realizado fue completamente prctico por lo que utilizamos reactivos como

    hidrxido de sodio y cido clorhdrico para conocer detalladamente el

    procedimiento de las soluciones.

    OBJETIVOS

    Aprender a determinar cuantitativamente las diferentes cantidades de soluto para

    preparar soluciones con concentraciones fsicas y qumicas.

    Desarrollar capacidad crtica para analizar yextraer conclusiones a partir de

    resultados experimentales.

    Conocer los procedimientos de las soluciones, adems de determinar que

    implementos y frmulas debo de utilizar.

    Preparacin de

    Soluciones

    PRCTICA DE LABORATORIO N1

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    FUNDAMENTO TERICO

    Soluto: Es la sustancia que se disuelve a travs del solvente en forma de molculas o iones

    para formar una sola fase o sea un cuerpo homogneo. Es una solucin pueden existir ms

    de un soluto.

    Solvente: Es la sustancia donde se disuelve el llamado soluto. Generalmente es aquella que

    se encuentra en mayor cantidad, cuando las cantidades de ambos componentes son del

    mismo orden, entonces resulta complicado decidir quin es el solvente. En toda solucin

    siempre existe un solo solvente.

    Soluciones de acuerdo a la cantidad de sus componentes:

    a) Diluidas.- Es cuando la cantidad de soluto es pequea con respecto al volumen total

    de la solucin.

    b) Concentrada.- Es aquella donde la cantidad de soluto es grande respecto al volumen

    total de la solucin.

    c) Saturada.- Es aquella solucin que ha alcanzado su mximaconcentracin a buna

    temperatura determinada, es decir, que no admite ms soluto porque este comienza

    a precipitar.

    d) Sobresaturada.- Es cuando se disuelve ms soluto que la saturada debido a ciertos

    factores mecnicos, por ejemplo la agitacin. Se encuentra en equilibrio inestable.

    Soluciones en unidades fsicas:

    a) Porcentaje volumen-volumen.- Nos indica el porcentaje en volumen del soluto con

    respecto al volumen total de la solucin. Suele expresarse simplificadamente como

    % v/v.

    b) Porcentaje en masa.- Nos indica el porcentaje en masa de soluto con respecto a la

    masa total de la solucin. Se representa como %m/m.

    c) Porcentaje en masa-volumen.- Se expresa cuantos gramos de soluto existen en

    100ml de una solucin.

    Soluciones en unidades qumicas:

    a) Molaridad.- Nos indica el nmero de mol-g de soluto por cada litro de solucin. Donde n

    indica la cantidad de moles del soluto y v el volumen total de la solucin.

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    M =n

    v

    b) Molalidad.- En este caso se indica el nmero de mol-g de soluto por cada kilogramo de

    solvente que tiene la solucin. Donde msves la masa en kilogramos del solvente(H2O)

    m =n

    msv

    c) Normalidad.- Nos indica el nmero de equivalentes gramos de soluto por cada litro

    de solucin.

    N = M.

    d) Partes por milln.-En disoluciones diluidas, una ppm equivale a un

    microgramo/mililitro.

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Materiales

    Fiola

    Vaso de vidrio

    Luna de reloj

    Balanza analtica

    Esptula

    Pizeta

    Pipeta

    Bagueta

    Reactivos

    Hidrxido de sodio

    cido clorhdrico

    Agua destilada

    I. PREPARACIN DE LA SOLUCIN DE NaOH 0.1M

    En primer instancia calculamos el peso de NaOH necesario:

    =

    = 0,1 =

    (0,1)(0,25)(40) = Peso del NaOH

    1 in de 250 ml

    Con la ayuda de la esptula trasladamos 1g de NaOH al vidrio de reloj y este a la balanza.

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Luego de aadir a un vaso de precipitado agregamos aprox. 20 ml de agua para

    disolver el slido.

    Una vez disuelto trasvasamos el contenido con la ayuda de una pipeta a la fiola de

    250 ml.

    Fig. 1Pesando 1g de NaOh

    Fig.2 Agregando 1g de NaOH al

    vaso de precipitado

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Finalmente completamos con agua destilada hasta la lnea de envase.

    II- PREPARACIN DE UNA SOLUCIN DE HCl 0,1N

    Tenemos HCl concentrado de densidad 1,18 g/ml y cib 37,25% de pureza. Calculamos el

    volumen de HCl aplicando la siguiente frmula:

    V =w

    D x %W x100

    Fig. 3 Trasladando la solucin

    a la fiola de 250 ml

    Fig.4Solucin de NaOH 0,1M

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Sin embargo primero debemos hallar el peso de HCl necesario. Para ello tomamos

    en cuenta la frmula de molaridad:

    =

    Como la N(normalidad) del HCles 1, la M(Molaridad) en este caso es tambin 1.

    0,1 =

    (0,1)(0,25)(36,5) = 0,9125 = Peso de HCl para una fiola de 250 ml.

    Reemplazando tenemos:

    V =0,9125

    1,18 x 37,25 x100 = 2,07 ml = 2,1ml = Volumen de HCl para una fiola de 250 ml.

    Hecho el clculo procedemos a extraer y soltar 2.1ml de HCl a un vaso de

    precipitado.Para lograr una mejor exactitud empezamos extrayendo 0,5ml de HCl

    por capilaridad, hasta lograr 2,1 ml de HCl.

    Fig.6cido Clorhdrico concentrado.

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Despus seguimos trasvasando el contenido del vaso a la fiola utilizando la pipeta.

    Fig.7Extrayendo por capilaridad

    HCl.

    Fig.8Agregando HCl al vaso de precipitado

    Fig.9Agregando HCl a la fiola de 250ml

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Finalmente aforamos hasta su lmite sealado en el instrumento y obtenemos una solucin

    de HCl 0,1N

    CONCLUSIONES

    Tanto el cido clorhdrico como el hidrxido de sodio son solubles en agua.

    A partir de unidades qumicas (concentraciones) es posible verificar la masa o

    volumen de una sustancia para una determinada operacin.

    RECOMENDACIONES

    Tener cuidado cuando manipulamos el hidrxido de sodio, ya que este compuesto

    irrita la piel

    Cuando experimentamos con el cido clorhdrico no verter de forma directa sino por

    goteo.

    Revisar que los materiales estn en buena condicin antes de usarlos

    Lavar siempre los materiales antes de retirarnos.

    Siempre mantener puesto nuestro guardapolvo para evitar contacto con sustancias

    peligrosas.

    CUESTIONARIO

    Cules son las principales causas de error en la pesada? Y Qu diferencia

    hay entre precisin, exactitud y sensibilidad? De un ejemplo en cada caso.

    Podemos empezar mencionando las causas de error en la pesada cuando existen

    vibraciones o corrientes de aire cerca de la balanza. As tambin cuando el

    recipiente (vidrio de reloj) no est bien limpio o seco.

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Ciertamente al momento de tarar las lunas de reloj es necesario hacerlo para cada

    una de las mismas, caso contrario puede haber errores al momento de pesar un

    compuesto.

    Exactitud.- Es la cercana con la cual la lectura de un instrumento se aproxima al

    valor verdadero del parmetro medido. Se refiere al grado acercamiento,

    aproximacin o conformidad al valor verdadero de la cantidad bajo medicin

    Se dice que hay exactitud cuando hay un grado de concordancia entre el resultado de

    un ensayo y el valor de referencia aceptado. Ejemplo: Tiro de flechas a un tablero.

    Precisin.- Es una medida de la repetibilidad de las mediciones, es decir, dado un

    valor fijo de algn parmetro, la precisin es una medida del grado con el cual las

    mediciones sucesivas difieren una de la otra. Se refiere al grado de concordancia

    dentro de un grupo de mediciones. Ejemplo: Tiro al arco

  • LABORATORIO I

    QUIMICA ANALITICA

    Sensibilidad: Es la respuesta del instrumento al cambio de la entrada o parmetro

    medido. Es decir, se determina por la intensidad necesaria para producir una

    desviacin completa de la aguja indicadora a travs de la escala.

    Adems es una propiedad que se relaciona con la cantidad mnima de analito que es

    capaz de detectar y (o) cuantificar. Ejemplo: En una reaccin con enzimas.

    Bibliografa

    Salcedo, A. (1992).Qumica .Lima: UNMSM

    Chang, R. (2009).Qumica. Mxico: McGraw-Hill

    Chang R. (2007).Qumica. (9 ed.).Mxico: McGraw-Hill

    Norman, L. (1972). Qumica Orgnica .Recuperado de :

    http://books.google.com.pe/books?id=g0PbET9x3cC&pg=PA680&lpg=PA680&dq

    =indicadores+organicos&source=bl&ots=QXVJqTHe9Y&sig=-

    PqoHRdK36LlyjLcqkF6l5qbkE&hl=es&sa=X&ei=tPrAUJH4CYmO8wSKqoDYC

    A&sqi=2&ved=0CGgQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false