informativocutnacional_83

36
Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia • Mayo - Junio de 2013• Nº 83 Las dos caras de la moneda de la salud: negocio o derecho universal Informativo 7 de Junio de 2013 EDICIÓN ESPECIAL Elecciones a Comité Ejecutivo Elecciones Comité Ejecutivo Nacional y Subdirectivas Se impuso la unidad y ganas de luchar El Comité Ejecutivo Nacional de la CUT con los informes, valoraciones y aportes de la reunión nacional de tesoreros de las subdirectivas CUT, reunidos en Bogotá el 2 de mayo, damos un parte muy positivo y victo- rioso del desarrollo del Primero de Mayo en todas las ciudades capitales e intermedias del país. ¡Más allá de los estatales! En desarrollo del Convenio 151 de la OIT, la Ley 41/97 y el Decreto 1092/12, el 7 de febre- ro de 2013, las centrales CUT,CTC y CGT y sus federaciones de estatales: Fenaltrase, Fecode, Fenaser, Fecotraservipublicos, Unete y Utra- dec, presentamos un Pliego de Peticiones que cobija a un millón 185 mil empleados públicos de la rama ejecutiva del orden nacional. Pag.7 Frente a la profunda crisis del sistema de salud, el país hoy puede escoger entre dos opciones. El gobierno y sus aliados proponen profundizar el negocio de la enfermedad, con la idea de que el Estado no puede hacer más que regular y vigilar; la sociedad civil, repre- sentada en el ANSA, propone garantizar el derecho a la salud sin restricciones, desde el fortalecimiento del Estado. Pag.11 Encuentre: Separata y Afiche.

Upload: cut-colombia

Post on 27-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

informativocutnacional_83

TRANSCRIPT

Page 1: informativocutnacional_83

Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia • Mayo - Junio de 2013• Nº 83

Las dos caras de la moneda de la salud: negocio o derecho universal

Informativo7 de Junio de 2013

EDICIÓN ESPECIAL

Elecciones a Comité Ejecutivo

Elecciones Comité Ejecutivo

Nacional y Subdirectivas

Se impuso la unidad y ganas de luchar

El Comité Ejecutivo Nacional de la CUT con los informes, valoraciones y aportes de la reunión nacional de tesoreros de las subdirectivas CUT, reunidos en Bogotá el 2 de mayo, damos un parte muy positivo y victo-rioso del desarrollo del Primero de Mayo en todas las ciudades capitales e intermedias del país.

¡Más allá delos estatales!

En desarrollo del Convenio 151 de la OIT, la Ley 41/97 y el Decreto 1092/12, el 7 de febre-ro de 2013, las centrales CUT,CTC y CGT y sus federaciones de estatales: Fenaltrase, Fecode, Fenaser, Fecotraservipublicos, Unete y Utra-dec, presentamos un Pliego de Peticiones que cobija a un millón 185 mil empleados públicos de la rama ejecutiva del orden nacional. Pag.7

Frente a la profunda crisis del sistema de salud, el país hoy puede escoger entre dos opciones. El gobierno y sus aliados proponen profundizar el negocio de la enfermedad, con la idea de que el Estado no puede hacer más que regular y vigilar; la sociedad civil, repre-sentada en el ANSA, propone garantizar el derecho a la salud sin restricciones, desde el fortalecimiento del Estado. Pag.11

Visite la página web de la cut: www.cut.org.co y entérese de las últimas

noticias laborales y sindicales del país. Encuentre: Separata y Afiche.

Page 2: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 EDITORIAL

EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013, SE INICIA CON VARIOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA CUALQUIER DISCUSIÓN.

Domingo Tovar ArrietaPresidente CUT

En América Latina aún no se asimila la muerte de Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, líder consumado contra el imperialismo; la presión y las declaraciones de guerra entre Corea de Norte y Estados Unidos, lo cual se iniciará con una guerra nuclear entre las dos Coreas; la débil salud del lí-der surafricano y Nobel de Paz, Nelson Mandela; las reuniones de los organis-mos instrumentalizadores del sistema capitalista mundial: el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), el Banco Mun-dial (BM), y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIEF), que distraen al planeta con sus informes de desarrollo humano, pobreza y empleo, mientras afianzan su voracidad y en-grandecen sus ganancias, demostrando así, una vez más, que la contradicción Norte (desarrollo) versus Sur (opresión), está más vigente que nunca. Con la im-posición del “dikat” de la Troika a Chi-pre, la Troika (Comisión Europea, Ban-co Central Europeo, FMI y UE), fueron unánimes en reconocer el papel hegemó-nico que juega Alemania en el caso Chi-pre, lo que demuestra que Europa polí-ticamente está en bancarrota (lo plantea Paul Krugman y el New York Times). Los pueblos de esa zona del planeta está necesitando de grandes metas sociales hacia la construcción de un modelo de desarrollo democrático y alternativo, que dignifique al ser humano.

No se puede pasar por alto la crisis ideológica y la corrupción por la que atraviesa la Iglesia Católica, la renuncia intempestiva del Papa Benedicto XVI y el nombramiento, por primera vez en la historia del catolicismo de un Papa lati-noamericano, Francisco. Cabe pregun-tarse ¿qué busca la Iglesia Católica en América Latina, o se sacude de la crisis europea y de todas las guerras y muertes desde su ideología y concepción de po-der?

Por su parte, en Colombia arrecia el desespero reeleccionista del presidente Juan Manuel Santos, condicionando la negociación con las FARC, como dere-

cho único del gobierno y no de la socie-dad entera y desconociendo al resto de las fuerzas insurgentes; reparte “casas” en los municipios del país, política que se constituye en otro engaño a la pobla-ción vulnerable; esconde la política de restitución de tierras, ante los embates y asesinatos cometidos por el parami-litarismo, además de ser complaciente con la ultraderecha de los ganaderos y hacendados del país, conducidos por el proyecto político de Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático) en alianza con el Partido Conservador, en cabeza de An-drés Pastrana, a quien le dio pavor que se revelaran las actas en el diferendo limí-trofe con Nicaragua.

El Gobierno, a partir de la imposición de la reforma tributaria y la concesión de mayores gabelas a los empresarios na-cionales y extranjeros, y con la mayoría aplastante de los parlamentarios, impone una agenda legislativa, que esconde una reforma laboral por distintas vías. Una reforma a la salud, que afianza la política de la salud como servicio y no de como derecho humano vital; crea un mons-truo, peor que Colpensiones, para con-tinuar con la corrupción, convirtiendo a las EPS en gestoras, administradoras, pagadoras, es decir, una ley en beneficio de los mismos para los cuales se hizo la Ley 100/ de 1993. Una reforma pensio-nal para agrandar las arcas de los fondos privados, negarle la posibilidad de pen-sión a más de 16 millones de personas que laboran dentro de la informalidad, y seguir engañando a la tercera edad con los famosos subsidios y no con una pen-sión de vejez, como dice la Constitución Política Nacional. Una ley estatutaria, en cabeza del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para ampliar el fuero mi-litar y dar impunidad a los autores de los falsos positivos.

Sectores por fuera del sindicalismo es-tán demostrando como los tratados de libre Comercio (TLC), han desinstitucio-nalizado el país, han llevado a la miseria aún más a la Colombia rural: cafeteros, arroceros, lecheros, cacaoteros, floricul-tores, avicultores, etc., lo cual demuestra que el país no cuenta con una política de seguridad alimentaria. Hoy son mayores las importaciones que las exportaciones colombianas.

El sindicalismo tiene enfrente a la po-lítica reaccionaria del modelo y no se puede equivocar en este cuarto de hora. Los trabajadores estatales por primera vez han presentado un pliego nacional de peticiones para la negociación colec-tiva, que estamos seguros no se ganará únicamente en la mesa de negociación, hay que acompañarlo de otro elemento táctico fundamental, la movilización so-cial y anormalidad laboral. El Congreso de Fecode, realizado en días pasados, de-finió un política coherente con la defensa de la educación pública: la articulación de una estructura organizativa para los demás sectores de la educación pública y privada, y entregó un pliego nacional de peticiones al Ministerio de Educación, pero deberá trabajar para extenderlo al resto de sectores de trabajadores, e ir ma-terializando esa fuerza de todo el sector organizado de la educación, además, este movimiento de los educadores debe arti-cularse al gran Pliego Nacional de Esta-tales. Porque si no hay solución, la única alternativa básica será el paro nacional indefinido, una vez se agote el proceso de arreglo directo.

El llamado desde la CUT al Comando Nacional Unitario y a la Mesa Nacional de Coordinación de Organizaciones So-ciales y a los partidos políticos de opo-sición, a que hagamos realidad el paro nacional en el mes de abril o por tarde en mayo, que presione al gobierno Santos que acepte la negociación de la agenda social laboral.

Hay dos temas que la clase trabajado-ra no puede soslayar: la insistencia en el proceso de solución política al conflicto interno. Fue acertado participar en las mesas regionales para la paz, participar en los escenarios de la sociedad civil, como en la Asamblea de los Trabajado-res para la Paz, los congresos regionales para la paz, el Congreso Nacional para la Paz, que se realizaron con la inclusión de todos los sectores de la sociedad civil (el V Congreso legisló al respecto). El otro tema, es la reparación colectiva a las or-ganizaciones victimizadas. Este Ejecuti-vo tiene el mandato de la Junta Directiva Nacional para presentar la propuesta a las organizaciones sociales y al país. Por eso vamos a ir al Encuentro Nacional con

las centrales hermanas y el gobierno con el objeto, a partir mediante un proceso de negociación, que el gobierno-Estado reconozca su responsabilidad política en la violencia contra el sindicalismo. De otra parte, lograr la reparación indivi-dual a las víctimas, la cual debe ser otro eje a trabajar en la lucha contra la impu-nidad.

Valoramos la voluntad política de la Junta Nacional, que sesionó el pasado 14 y 15 de marzo, para sacar adelan-te la agenda de la CUT y dar salida a al proceso electoral de junio, sin violentar los estatutos: Ahora no hay argumentos para no cumplirlos. Esto quiere decir que quien no cumpla los Estatutos y lo aprobado por la Junta Nacional no podrá participar. Ahora le toca al Tribunal Na-cional Electoral, la Comisión de Control Financiero y la Comisión de Ética, ser garantes ante la base para hacer valer los estatutos y reglamentaciones aprobadas; ni el Ejecutivo Nacional y mucho menos las subdirectivas, podrán cambiar las re-glas estatutarias. El proceso de acompa-ñamiento de la Registraduría Nacional del Estado Civil será un factor valioso en la identificación de los votantes, veeduría y certificación de los escrutinios.

Convocamos a las compañeras y com-pañeros que aspiran al liderazgo en lo nacional, regional y sectorial, a hacer de su candidatura una promotora de la CUT, a no permitir que haya actos ilíci-tos, a que sean veedores, que construyan propuestas políticas para el sector, como para el país, pero sobre todo, que sientan a la CUT y construyan CUT con claridad y lucha.

Al finalizar este editorial, no me puedo permitir pasar por alto, la significación política del 9 de abril –Día Nacional de las Víctimas-, la movilización de distin-tos sectores de la sociedad colombiana, desde luego cada uno con su propia vi-sión de paz, lo que dejó claro es que no fue para legitimar a Juan Manuel Santos, presidente con apetitos de reelección o legitimar el actor armado contradictor; la paz es un derecho y un deber consti-tucional, que debe defender la sociedad colombiana; el análisis y la discusión continúan… pero la paz, no da espera…

Page 3: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83

La lucha continúa…Tarsicio Rivera Muñoz

Director del Departamento de Comunicaciones de la CUT

De acuerdo con el plan de tra-bajo aprobado en la última Junta Nacional de la Cut, realizada el 14 y 15 de marzo y de la exitosa, masiva y combativa conmemo-ración y realización del pasado Primero de mayo en todo el país y el mundo, el Comité Ejecutivo Nacional de la central, insistimos en la necesidad de fortalecer y redoblar la capacidad, disposi-ción y compromisos con las ac-ciones de movilización y lucha que hemos programado y que en orden de prioridades, es la si-guiente:1. Después de firmado el acuerdo

del sector estatal, los sindicatos se reunirán para decidir el ac-cionar frente a este tema.

2. Por parte del magisterio co-lombiano y la comunidad edu-cativa, colocarle la fecha y hora del inicio del Paro nacional del Magisterio, si la Ministra de Educación, no resuelve las peticiones presentadas el 20 de marzo por la Federación Co-lombiana de Trabajadores de la Educación FECODE, tarea que nos compromete a todos los sindicatos y sociedad sobre todo en la lucha por el derecho a la educación pública.

3. Apoyar las luchas que desde la Mesa Ampliada Nacional Es-tudiantil MANE, se vienen im-pulsando y desarrollando por la defensa de la educación y por una verdadera reforma a la educación superior, así mismo el trabajo y lucha por la defensa de la salud como derecho fun-damental de los colombianos , sin intermediación financiera

y por el tramite positivo en el congreso de la republica del proyecto de Ley de salud pre-sentado por la alianza nacional por un nuevo modelo de salud y seguridad social ANSA.

4. Estar dispuestos de manera organizada y planificada para prestar la solidaridad a los conflictos laborales y sociales que hoy se desarrollan en el país ante la intransigencia de los patronos, el gobierno y que se suman a ese torrente inmen-so de inconformidad y luchas que se han dado en el presente año y que tienden a aumentar.

5. Acompañar a los sectores sin-dicales y sociales que nueva-mente el gobierno y patronos los están obligando a salir nue-vamente a la lucha por los in-cumplimiento en la ejecución de los acuerdos firmados para

levantar importantes luchas tales como los cafeteros, arro-ceros, mineros, camioneros y otros.

6. La Cut y nuestros sindicatos debemos participar en el En-cuentro Nacional de Unidad Popular ENUP, a desarrollarse en próximos días para tratar de unificar y actuar de manera coordinada en los conflictos y luchas que se gestan en el país por sectores sindicales y socia-les

7. Participar masivamente en el procesos electoral del 7 de ju-nio también es una tarea en la cual debemos participar todos

los afilados a la central para elegir los hombres y mujeres que en adelante van asumir la dirección de la central a nivel nacional, departamental y en vario sindicatos entre ellos Fecode, para mejorar nuestra participación en la social y po-lítica del país.

ESPECIALESPECIAL PRIMERO DE MAYO

Se impuso la unidad y ganas de luchar

El Comité Ejecutivo Nacional de la CUT con los informes, va-loraciones y aportes de la reunión nacional de tesoreros de las sub-directivas CUT, reunidos en Bo-gotá el 2 de mayo , damos un par-te muy positivo y victorioso del desarrollo del Primero de Mayo en todas las ciudades capitales y ciudades intermedias del país.

  Más de 600.000 trabajado-res(as) siguiendo las orienta-ciones del Comando Nacional Unitario - CNU – conformado por las tres centrales sindicales y la CPC nos concentramos y mo-vilizamos por las calles y plazas publicas en donde se agitaron las consignas con las cuales salimos a preparar esta importante fecha de conmemoración y lucha de los trabajadores colombianos y el movimiento sindical mundial en donde ratificamos que la crisis que hoy viven los dueños del ca-pital deben resolverlas ellos mis-mos y no los trabajadores y los pueblos.

Con un gran colorido de pasa-calles, comparsas, grupos musi-cales y artísticos con mucha ale-gría y entusiasmo colmamos las calles de las ciudades del país en donde le exigimos una vez más al gobierno la negociación inmedia-ta de la agenda laboral y el pliego nacional estatal que le hemos pre-sentado las centrales sindicales al señor presidente de la Republica Juan Manuel Santos como tam-bién a la Ministra de Educación la solución positiva al pliego na-cional de peticiones del Magis-terio Colombiano presentado el pasado 20 de marzo y que el go-bierno y Congreso de la Repúbli-ca tramiten eso si con mensaje de urgencia los proyectos de ley de reforma a la educación universi-taria presentada Mesa Nacional Ampliada Estudiantil MANE y la Ley Estatutaria y General de Sa-lud presentado por la Alianza Na-cional por un Nuevo Sistema de Seguridad Social ANSA. Seguire-mos insistiendo en la negociación

y firmas de convenciones a los pliegos presentados por varios de nuestros sindicatos filiales y que hoy les responden los patronos y el gobierno con contrapliegos, pactos colectivos y otras expre-siones de dilación y negación del derecho de negociación colectiva.

Rechazamos la forma agresi-va como las fuerzas policiales en Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades del país trataron a las manifestaciones pacificas y masi-vas que realizamos los trabajado-res y las organizaciones sociales y políticas que nos acompañaron en esta gran fecha que no solo nos llevaron a recordar los sacrificios de los trabajadores de Chicago sino a los miles de dirigentes y trabajadores(as) afiliados(as) a nuestra central para quienes de-mandaremos reparación colecti-va por parte del gobierno nacio-nal.

Nuevas batallas tenemos que preparar y desarrollar para ro-dear la negociación colectiva del

pliego nacional estatal y si el go-bierno se niega al desarrollo del paro nacional estatal, a ganar la negociación del pliego nacional de Fecode y a respaldar el paro nacional indefinido que tienen proyectado, así como las acciones de movilización de la Mane, Ansa y otras organizaciones sociales del país. Seguiremos respaldando los procesos de negociacion de la insurgenicia y el gobierno en la via de crear condiciones  favo-rables para un proceso de paz en nuestro país.

FELICITACIONESCOMPAÑEROS(AS)

AFILIADOS(AS) A LA CUT POR LA EXITOSA TAREA

CUMPLIDA EL PRIMERO DE MAYO.

 DOMIGO TOVAR ARRIETA Presidente

LUIS A. PEDRAZA B.Secretario General

TARSICIO RIVERA MUÑOZDir. Dpto de Comunicaciones.

Page 4: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 MEDIO AMBIENTEDeclaración final del Encuentro Nacional minero-energéticoDeclaración final, y acuerdo de acciones emanadas del Encuentro Minero-Energético Nacional realizado en Bogotá durante los días 16 y 17 de mayo del 2013, convocado por Reclame, CUT, USO, Sintracarbón, Ríos Vivos, y apoyado por el Congreso de los Pueblos, PDA, Modep, Cedetrabajo, Corporación Aury Sara, Cedins, Colectivo Soberanía y Naturaleza, Minga, Censat y otras organizaciones.

I ENCUENTRO NACIONAL MINERO-ENERGÉTICO Y III ENCUENTRO DE RECLAME

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA MINERO-ENERGÉTICABogotá, 16 y 17 de mayo de 2013

CONTEXTO La idea de convertir a Colombia en una potencia mine-

ro energética, centrando su economía en la actividad ex-tractiva, atenta contra la soberanía nacional, el patrimonio natural y las bases mismas de la vida.

La globalización neoliberal que ha facilitado la inter-vención del capital transnacional en todos los ámbitos, tiene a la agricultura y la industria casi al borde de la ex-tinción, ferió el patrimonio público especialmente en los renglones estratégicos de la economía, debilitó su capaci-dad regulatoria convirtiéndolo en un régimen antidemo-crático, y privatizó los derechos de la población. La econo-mía está pensada desde entonces al servicio del mercado extranjero y no de los intereses nacionales, ni en beneficio del pueblo colombiano.

De esta manera, el país perdió la soberanía sobre los bienes naturales y los alimentos, permitiendo que las empresas transnacionales llegaran hoy a controlar su uso, en función de los negocios mineros y energéticos, ahora facilitados también en los tratados de libre comercio. La institucionalidad fue suplantada por la “Responsabilidad Social Empresarial”, se vendieron las empresas públicas del sector, las que sobreviven lo hacen bajo la lógica neolibe-ral, se adaptaron normas ambientales, laborales y tributa-rias para generar “Confianza Inversionista”, se acomodaron a esos intereses las consultas previas y se criminalizaron las protestas en contra de tales medidas.

Hoy los colombianos y las colombianas no tenemos las condiciones necesarias para ejercer el poder ciudadano de participar, decidir, controlar y ajustar los procesos produc-tivos en torno a la minería y la energía. Estamos limitados institucionalmente para incidir en las políticas que se tra-zan sobre estas actividades. No existen los espacios para replantear el modelo minero-energético que se impone. Todo en detrimento de la sostenibilidad ambiental de la nación, de la pequeña minería y tradicional, de los dere-chos de los trabajadores, de la permanencia en el territorio de las comunidades tradicionales, campesinas, pesqueras, afros e indígenas, y de las finanzas y los ingresos del país.

La única forma en que podremos salvar al país de la Locomotora Minero-Energética es fortaleciendo la más amplia unidad del pueblo colombiano, a través de la mo-vilización social, en resistencia contra este modelo de de-sarrollo y avanzando en la construcción de una política al-ternativa. El debate de la política minero-energética debe vincular a la sociedad entera. Es necesario que todos los sectores críticos de este modelo, desde lo ambiental, lo ét-nico, lo cultural, los derechos, lo académico, lo productivo, lo político y lo laboral, nos involucremos en la definición de un futuro diferente para la nación.

LAS PROPUESTASLa sociedad requiere de una explotación minero-ener-

gética necesaria. Esta actividad debe realizarse de acuer-do a los intereses de la nación, debe estar supeditada a la protección del patrimonio natural y las bases de la vida para las generaciones futuras, debe estar bajo el control de un Estado que actúe en coherencia con estos crite-rios. Las empresas estatales deben realizar directamente o a través de asociación las actividades de explotación minero-energética. En consecuencia, los términos de la inversión extranjera también tendrán que modificarse sustancialmente.

Una nueva política minero-energética requiere que el Estado recupere el control, fiscalización y dirección sobre la exploración, explotación y comercialización de sus re-cursos naturales no renovables, hoy en manos de las trans-

nacionales minero-energéticas. Es necesario fortalecer las instituciones, la participación ciudadana y las empresas del Estado, que permitan recuperar y ejercer la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos en los te-rritorios, condición necesaria para el cambio del modelo energético.

Una nueva política debe orientarse a generar energía, materias primas y recursos de capital de manera racional, apoyando el desarrollo de la agricultura y la industria de la nación, la permanencia de las comunidades en el territorio y el reconocimiento de sus formas organizativas. Debe for-talecerse la investigación en ciencia y tecnología, y la recu-peración de los saberes tradicionales, especialmente a tra-vés de universidades y centros de investigación públicos, e independientes de las transnacionales y sus gremios.

Una nueva política minero-energética debe considerar la crisis ambiental y humanitaria del planeta y, por lo tan-to, tendrá en sus propósitos la búsqueda de fuentes alter-nativas y el rediseño de la matriz energética. Incluso debe plantear la delimitación de zonas donde no haya ningún tipo de explotación minero-energética y proteger reservas de minerales e hidrocarburos para generaciones futuras. Se debe suspender la explotación de petróleos no conven-cionales, hasta que no existan los suficientes estudios se-rios sobre el impacto ambiental y geológico y se aseguren técnicas que garanticen la explotación segura y muestren la conveniencia de su desarrollo para los intereses nacio-nales y regionales.

Debe suspenderse el otorgamiento de nuevos títulos y licencias ambientales a los proyectos transnacionales minero-energéticos y a cielo abierto. Se debe garantizar que ésta actividad se ejecute acorde a los intereses del país y existan garantías suficientes para la protección de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de las comunidades. El Estado debe propiciar la revisión de los actuales contratos con este tipo de minería, revocando aquellos que sean contrarios a los intereses del país, y ha-cer efectivas las reversiones.

Los criterios generales de una nueva política mine-ro-energética son: 1. El aumento de la renta y la compensación de los daños

causados. 2. La protección y el acceso de los pueblos a los bienes

naturales.3. La defensa de los mineros artesanales, pequeños y me-

dianos. 4. La defensa de los derechos laborales y sindicales de los

trabajadores. 5. La defensa del territorio, la cultura y la organización

social de las comunidades.1. El aumento de la renta y la compensación de los

daños causados: El Estado, como principal inversionista de la actividad mi-nero-energética al aportar como capital su recurso natural no renovable, debe ser el actor que perciba la porción más alta de la renta. El Estado debe eliminar las exenciones tributarias al capital extranjero y revivir nuevamente el impuesto a la remisión de las utilidades de este tipo de capital.

En este mismo sentido, con el objeto de promover el desarrollo de la industria nacional, deberá cobrarse un im-puesto diferenciado dependiendo del grado de transfor-mación que se le dé al mineral o al hidrocarburo. A mayor valor agregado de la materia prima menos impuesto, a menor valor agregado más impuesto.

Los recursos naturales no renovables son de la nación en el subsuelo y cuando se extraen de éste. Por eso la responsabilidad sobre su comercialización debe ser funda-mentalmente del Estado.

El cobro de las regalías debe modificarse para que la participación de la nación aumente, considerando que es-tas se reciben en una sola ocasión. Se tendrán en cuenta, al menos, tres variables para el cobro de las regalías: 1. La variación en los precios internacionales de los mi-

nerales e hidrocarburos, como una ganancia extraordi-naria para el Estado cuando estén muy altos y una tasa mínima de retorno cuando estén muy bajos

2. El agotamiento del recurso, cobrando una regalía cada vez mayor en la medida en que las reservas disminuyan.

3. La facilidad en la extracción del recurso, determinado por la concentración del yacimiento, su ubicación y su posición geoestratégica con relación a los centros de consumo. Las regalías deberán descentralizarse, beneficiando

principalmente a las regiones productoras, que son –a su vez- las que soportan los mayores impactos ambientales, sociales, laborales y culturales. Sobre estos recursos debe-rá ejercerse un mayor control de parte de la sociedad civil.

Finalmente, una nueva política tendrá que tener en cuenta una contabilidad completa de la actividad mine-ro-energética, que mida los beneficios pero también los costos ambientales, sociales y el costo de oportunidad con otras actividades, para definir si es conveniente para la na-ción. Esa nueva política debe analizar la posibilidad de no extraer los recursos, en la perspectiva de buscar un mayor beneficio hacia futuro. 2. La protección y el acceso de los pueblos a los bie-

nes naturales:Una nueva política minero-energética debe considerar la huella ecológica, la huella hídrica, altos estándares de cumplimiento a las normas ambientales y estricto cum-plimiento a la Constitución y a la legislación colombiana. Controles efectivos para evitar daños ambientales irre-versibles y exigir fuertes compensaciones por los daños causados. Exigir pólizas de cumplimiento. Prohibiremos los mega proyectos minero-energéticos en páramos, en humedales, cuencas hidrográficas, ramsar, zonas de reser-va y parques naturales nacionales y regionales, y zonas de seguridad y soberanía alimentaria. Hay que reconsiderar los proyectos que estén en zonas en proceso de desertiza-ción y exigir licencia ambiental para la exploración.

En lo referente a las represas, se debe adelantar un diagnóstico sobre los beneficios e impactos generados por las represas en Colombia, que permita viabilizar la toma de decisiones sobre nuevos proyectos y la deuda histórica con los afectados por los ya construidos y en proceso cons-trucción. Condicionar la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos a la realización de estudios que muestren y prioricen las verdaderas necesidades energéticas del país, conducente a mejorar la calidad de vida de la población, colocando límites a la exportación de energía eléctrica y a las aspiraciones de máxima ganancia por parte de las empresas del sector eléctrico. 3. La defensa de los mineros artesanales, pequeños

y medianos. Como aspecto fundamental para elaborar una nueva po-lítica minero-energética debe establecerse una diferencia entre la explotación artesanal, pequeña, mediana y a gran escala. Debe detenerse la criminalización y persecución a los mineros artesanales, pequeños y medianos. Debe haber exigencias ambientales, sociales, económicas y la-borales para todas ellas, pero considerando su tamaño y capacidad económica.

Para no condenar a las explotaciones de menor escala al atraso tecnológico y permitir el cumplimiento de están-dares ambientales, sociales y laborales por parte de éste tipo de mineros, el Estado debe promover su asociación, prestar acompañamiento técnico y económico, a través de planes de capacitación, asistencia técnica y créditos.

4. La defensa de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores:

El Estado debe definir una política laboral que respete los derechos laborales y sindicales de los trabajadores. Un po-lítica laboral que incluya el respeto a la vida y derechos de los trabajadores del sector minero energético, incluidos los pequeños mineros, mineros tradicionales y mineros Arte-sanales, la superación del trabajo precarizado y terceriza-do, que asegure a todos los trabajadores del sector minero energético, un trabajo digno.

Considerar la minería como una actividad de alto riesgo y que, por lo tanto, establezca condiciones de trabajo y ga-rantías especiales para los trabajadores. 5. La defensa del territorio, la cultura y la organiza-

ción social de las comunidades:En lo referente a lo social, cultural y territorial, conside-ramos que una política pensada en la defensa del interés nacional, debe: 1. Proteger la permanencia en el territorio de las comuni-

dades y defender su autodeterminación. 2. Oponerse al desplazamiento de la población. 3. Que las Fuerzas Armadas y de Policía defiendan la so-

beranía y los intereses de los pueblos, y no a las mul-tinacionales.

4. Respetar y defender la cosmovisión de los pueblos in-dígenas y la identidad cultural de poblaciones campe-sinas y afros.

5. Garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de caracter decisorio, con consentimiento, libre, autó-noma e informada y como requisito inequívoco para la adjudicación de títulos mineros o de explotación de hidrocarburos, tanto a comunidades indígenas y afros, como a campesinas y pescadoras.

6. Proteger e impulsar alternativas productivas, incluyen-do la agricultura campesina y la pesca.

7. Plantearse la actividad minera en articulación con la agricultura y la industria y no en reemplazo de la mis-ma.

8. Garantizar la competencia y autonomía de comunida-des, Concejos y Asambleas para el ordenamiento del territorio. Cumplir con lo anterior implica necesariamente una

política diferente a la planteada bajo la lógica neoliberal que ha profundizado el gobierno de Juan Manuel Santos.

Todo lo anterior hace parte de una política mine-ro-energética integral. En términos generales, debe tener criterios claros, de acuerdo con los intereses nacionales, sobre: dónde, cómo, cuánta y para qué se realiza la explo-tación minero-energética.

Con estos enunciados básicos, los asistentes al I Encuen-tro Nacional Minero-Energético y III Encuentro de Reclame manifestamos nuestro compromiso de seguir trabajando por la más amplia unidad del pueblo colombiano para frenar la Locomotora Minero-Energética, derrotar la con-cepción de “Colombia: País Minero” y avanzar en la consoli-dación de un movimiento social desde lo local, lo regional y lo nacional capaz de implementar una nueva política mi-nero-energética. En este camino, convocamos a todos los sectores del país a que intercambiemos estas propuestas en un Congreso Nacional Minero y Energético.

En la construcción de este Encuentro y de las tareas planteadas, manifestamos nuestro saludo a los autores del libro “Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, elaborado por la Contraloría General de la República, por considerarlo un material valioso y ne-cesario en la defensa de los intereses de la nación.

Page 5: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 PLIEGO NACIONAL ESTATAL

PLIEGO SINDICAL UNIFICADO 2013Presentado por las federaciones nacionales del sector público Fenaltrase, Fenaser, Unete, Utradec, Fecotraservipúblicos y Feco-de, las confederaciones CUT, CGT y CTC y el acompañamiento de la ISP

al PRESIDENTE DE LA REPUBLICAcomo “Autoridad Pública Competente”, de conformi-dad con el artículo 7º del Convenio de OIT # 151 que consagra la “Negociación entre las Autoridades Públicas Competentes y las Organizaciones de Empleados Públi-cos acerca de las Condiciones de Empleo”, y el Decreto 1092/12 que en su artículo 3º Numeral 1º preceptúa el “respeto de la Competencia Constitucional y Legal: la Negociación debe respetar las Competencias exclusivas que la Constitución y la Ley atribuyen a las Autoridades Públicas”.

Por ello, según la distribución de Competencias entre las Autoridades Públicas, prevista en la Constitución y la Ley, le presentamos este Pliego a Usted Señor Presidente, por ser la Autoridad Pública con Competencia atribui-da por la Constitución Nacional: artículo 150 numeral 19, literal e); artículo 189 numerales 11 y 14; artículo 200 nu-merales 1 y 4; y por la Ley: Ley 4 de 1992, artículos 1,4 y 12 parágrafo; y Ley 489 de 1998, artículo 115, entre otras. Sin perjuicio de que otras Organizaciones Sindicales y a otras Autoridades Públicas según su Competencia Cons-titucional y Legal, le presentarán otros Pliegos.

Con fundamento en el Convenio de OIT # 151 aproba-do por la Ley 411 de 1997 y el Decreto 1092 de 2012, con la finalidad de adelantar un proceso de NEGOCIACION COLECTIVA de las Condiciones de empleo en la Admi-nistración Pública:

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA en ejercicio de su Competencia Constitucional y legal:1. Expedirá Decretos, para fijar la Asignación básica

mensual de los Empleos Públicos del orden Nacio-nal para 2013 y expedirá Directiva Presidencial para todos los empleos públicos del nivel Territorial, sin excepción o exclusión por límite de tope de Grado en el Nivel, ajustando el valor, a partir del 1º de enero de 2013, en cuantía o proporción del IPC causado en el año 2012 más 8 puntos porcentuales;

2. Expedirá Decreto, en el que se fije no sólo el límite máximo, sino también el límite mínimo, de la asig-nación básica mensual para los empleos del orden Territorial, guardando equivalencia con cargos simi-lares en el orden nacional;

3. Expedirá Decreto, o presentará Proyecto de Ley, por el cual se restablezca la Prima Técnica en sus dos -2- modalidades de Ley, a los empleados del Nivel Pro-fesional;

4. Expedirá Decreto por el cual unifique por principio constitucional de igualdad, la aplicación a los Em-pleados Públicos del nivel Territorial, del Régimen y Prestaciones Sociales reconocidas a los Empleados Públicos del nivel Nacional;

5. Expedirá Decreto por el cual unifique por principio constitucional de igualdad, la aplicación a los Em-pleados Públicos del nivel Territorial, del Régimen y Factores Salariales reconocidos a los Empleados Públicos del nivel Nacional;

6. Expedirá Decreto, en desarrollo de los preceptos contenidos en el Decreto 1042 de 1978, art.2º y Ley 4ª de 1992, art.2º, lit. a), con el objeto de garantizar la continuidad de las Prestaciones y factores Salaria-les que con cuantía o denominación distinta hayan sido reconocidas y pagadas;

7. Expedirá Decreto, por el cual se establezca la presta-ción del servicio de Transporte a todos sus emplea-dos, por las Entidades Públicas;

8. Expedirá Decreto, por el cual se establezca el pago del Apoyo Educativo, en proporción del 50% del va-lor del costo de los estudios adelantados por el em-pleado o por sus Hijos, sin perjuicio y respetando los derechos ya reconocidos;

9. El Presidente de la República expedirá Directiva Presidencial o Circular Conjunta con el Procurador General de la Nación y la Contralora General de la República, urgiendo el cumplimiento del artículo 102 del CCA, a fin de que las Entidades encargadas de reconocer Pensiones, extiendan los efectos de la Sentencia de Unificación Jurisprudencial del CON-SEJO DE ESTADO, en la que se reconoció el derecho a la liquidación de la Mesada Pensional con base en todos los factores salariales objetivamente deven-gados o percibidos1;

10. El Presidente de la República expedirá Decreto, por el cual se establezca que las Bonificaciones pagadas en junio y diciembre, se conviertan en Factor Sala-rial sobre el cual se cotice para Pensión;

11. El Presidente de la República expedirá Directiva Pre-sidencial, o Circular Conjunta con el Procurador Ge-neral de la Nación, la Contralora General de la Repú-blica y la Comisión Nacional del Servicio Civil, para los siguientes aspectos: a) Cumplimiento y efectividad de la Carrera Admi-

nistrativa, la garantía de Estabilidad, el ingreso mediante Concurso de mérito, la Movilidad por Grupos y Niveles Funcionales e Interinstituciona-les, la Capacitación, el Bienestar e Incentivos;

b) Respeto y efectividad del Derecho preferencial al Encargo de los Empleados inscritos en Carrera;

c) Cumplimiento efectivo de las Sentencias de la CORTE CONSTITUCIONAL C-614/05 y C-171/12 sobre desmonte de las Inconstituciona-les Plantas Paralelas o tercerizadas o deslaborali-zadas, y el consecuente proceso de laboralización o ampliación de las Plantas de Empleos; y,

d) Urgir a las Entidades en el cumplimiento del deber legal de realizar las Ofertas Públicas de Empleo como imperativo inmediato y requisito previo esencial para iniciar el trámite de autorización de Nombramientos Provisionales, y a la Comisión Nacional de Servicio Civil de convocar los Con-cursos;

12. Presentará al Congreso de la República, Proyectos de Ley, así:12.1. Por las cuales se reforme y adicione el Código

Penal, tipificando como Delito:a) Las conductas de los Funcionarios Públicos,

que afecten el cumplimiento de la Ley en ma-teria de iniciación, desarrollo y culminación de los Concursos de Selección por mérito en sus distintas Etapas;

1 Consejo de Estado, Sección II Plena, Sentencia de Unificación Jurisprudencial, ag.4/10 # 2006 7509 (0112-09) Ponente Con-sejero Víctor Hernando Alvarado Ardila.

Page 6: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 PLIEGO NACIONAL ESTATALb) Las conductas de los Funcionarios Públicos,

que afecten el cumplimiento de la Ley, en materia de existencia y actualización de las Plantas de Empleos; y,

c) Las conductas de los Funcionarios Públicos, que afecten el cumplimiento de la Ley, por indebida celebración de Contratos de Pres-tación de Servicios o de Tercerización en cualquiera de sus modalidades.

12.2. Por la cual se reforme y adicione el Código Disci-plinario Único, tipificando como Falta Discipli-naria Gravísima, con Suspensión Provisional:a) Las conductas de los Funcionarios Públicos,

que afecten el cumplimiento de la Ley en ma-teria de iniciación, desarrollo y culminación de los Concursos de Selección por mérito en sus distintas Etapas;

b) Las conductas de los Funcionarios Públicos, que afecten el cumplimiento de la Ley, en materia de existencia y actualización de las Plantas de Empleos; y,

c) Las conductas de los Funcionarios Públicos, que afecten el cumplimiento de la Ley, por ce-lebración indebida de Contratos de Presta-ción de Servicios o de Tercerización en cual-quiera de sus modalidades.

12.3. Por la cual se regule el Sistema Específico de Ca-rrera de Ciencia y Tecnología.

13. Expedirá Decreto Reglamentario dirigido a la cumpli-da protección de los empleados en Provisionalidad que se encuentren en situación de Retén Social, para efectos de diferir temporalmente la oferta pública de empleo, o convocatoria o su reemplazo, mientras in-dividualmente subsista esa condición; o de indemni-zarlos en caso de retiro, conforme al Convenio de OIT #158 Sección E, artículo 12, numeral 1º, lit. a) y a la Sentencia T-1161 de 2004.

14. Expedirá Decreto Reglamentario para el cumplimien-to de la Ley, sobre la Oferta Pública de Empleo y la respectiva Convocatoria a Concurso, como requisito esencial previo para que proceda la autorización del Nombramiento Provisional por parte de la Comi-sión Nacional del Servicio Civil; y expedirá Decretos para Reglamentar los Sistemas Específicos.

15. Expedirá Decreto Reglamentario para la cumplida ejecución de los Convenios de OIT # 87, 98 y 151, y del Código Sustantivo de Trabajo, artículo 373 nums. 4 y 5, y 414 nums.1, 2 y 3, y 417, sobre Representa-ción Sindical, a fin de desarrollar las formas de su ejercicio por las Federaciones y Sindicatos de emplea-dos públicos ante la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.

16. Expedirá Decreto Reglamentario para la cumplida ejecución de los Convenios de OIT # 87, 98 y 151, y del Código Sustantivo de Trabajo, artículo 373 nums. 4 y 5, y 414 nums.1,2 y 3, y 417, sobre Representación Sindical, a fin de desarrollar las formas de su ejercicio por las Federaciones y Sindicatos de empleados pú-blicos ante las Autoridades Administrativas, dentro del procedimiento administrativo para modificar el Manual Específico de Funciones, Competencias y Requisitos, y el Instrumento de Evaluación del Des-empeño.

17. El Presidente de la República desarrollará una Política Pública en materia de Plantas de Empleos, y al efecto expedirá los Decretos, Directivas y Actos, para que las Entidades tengan la Planta de Empleo necesaria, desmonten la Planta Paralela y reduzcan en cada Nivel de Empleo, los Grados Salariales artificiales e inequitativos.

18. Expedirá Decreto Reglamentario para la cumplida ejecución del Convenio 1582, Parte III, Sección A, numeral 1º, literales a) y b), y del Derecho de Repre-sentación Sindical3 de los Empleados Públicos, a fin de garantizar el Debido Proceso Administrativo en la Reforma de Plantas de Empleos, conforme al CCA4, y para superar el actual carácter secreto.

19. Expedirá Decreto Reglamentario para la cumplida ejecución del Convenio 1355 sobre “Representantes de los Trabajadores”, Numeral II, Literal b), numerales 10.1 y 11.1, a fin de desarrollar las garantías del Permi-so Remunerado y del suministro ágil de información, para el ejercicio de sus funciones, a los Representan-tes Electos por los Empleados ante las Comisiones de Personal.

20. Expedirá Directiva Presidencial en la que se adopten medidas administrativas para superar la disfunción de los empleados públicos que nominal o formal-mente han figurado o figuran en empleo de nivel in-ferior, pero que en la realidad han ejercido o ejercen funciones de empleo de nivel superior, cumpliendo requisitos Profesionales, a fin de que se les compen-se económicamente, se les certifique el cumplimiento real de esas funciones para efectos de experiencia y se les ubique prevalentemente en Planta conforme a su experiencia y Requisitos de capacitación Profesional.

21. Expedirá Decreto Reglamentario para la cumplida ejecución de la Ley de Carrera, en el que la noción de Empleo Equivalente en los Procesos de Reforma de Planta, el elemento salarial sea el igual o el que no exceda del Grado máximo del mismo Nivel, y como mínimo, con la misma Asignación básica mensual que traía del empleo Suprimido.

22. Expedirá Decreto Reglamentario, por el cual se ga-rantice el cumplimiento del Debido Procedimiento Administrativo y el Derecho de Defensa y de Con-tradicción, de los Empleados con Asesoría Sindical, en forma previa, cuando la Administración pretenda aplicar descuento Salarial por días no laborados con ocasión de jornadas sindicales. En consecuencia, se ordenará dejar sín efectos Salariales ni Prestaciona-les, retrospectivamente, con reembolso individual, los descuentos aplicados de facto por Autoridades Administrativas.

23. El Presidente de la República, en cumplimiento de su deber frente a la ORGANIZACIÓN INTERNACIO-NAL DEL TRABAJO, OIT y en ejercicio de su Com-petencia Constitucional, presentará al Congreso de la República, Proyecto de Ley para la aprobación de los Convenios de OIT: # 135 “sobre los Representantes de los Trabajadores”, # 149 sobre “sobre personal de enfermería”, # 158 “sobre la terminación de la relación laboral a iniciativa del empleador”, y # 183 “sobre pro-tección de la Maternidad”.

24. Expedirá Decreto Reglamentario, que reforme el Decreto 1092 de 2012, con el objeto de cumplir la correspondencia técnica que debe existir con la Norma Reglamentada del Convenio de OIT # 151 aprobado por la Ley 411 de 1997, en materia de Re-formas de Plantas de Empleos, Régimen Salarial y

2 aplicable por mandato del artículo 19 del CST y la Constitución de la OIT.

3 CST art. 373 num.5°4 Ley 1437 de 2011, artículo 3º nums. 1º, 2º, 6º,8º y 9º, art.5º

nums. 2ºy 8º, art.8º num. 8 , arts.35 num.2o, arts. 37 y 38 num.2º.

5 aplicable por mandato del artículo 19 del CST y la Constitu-ción de la OIT.

Continúa Pág. 7

Page 7: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 PLIEGO NACIONAL ESTATAL

Acuerdo estatal… ¡ MAS ALLÁ DE LOS ESTATALES !

 En desarrollo del Convenio 151 de la OIT, la Ley 41/97 y el Decreto 1092/12, el 7 de febrero de 2013, las centrales CUT, CTC y CGT y sus federaciones de estatales: Fenaltrase, Fecode, Fenaser, Fecotraservipublicos, Unete y Utradec, presentamos un Pliego de Peticiones que cobija a un millón 185 mil emplea-dos públicos de la rama ejecutiva del or-den nacional.

 La negociación finalizó el martes 14 de mayo, con acuerdos cuyo ámbito de aplicación va más allá de los estatales, así:

  Acordamos que el Gobierno Nacio-nal presentará, el 20 de julio de 2013, al Congreso de la República para su incor-poración en el legislación nacional, los Convenios de OIT N°135 sobre los re-presentantes de los trabajadores; N°149 sobre el personal de enfermería; N°183 sobre la maternidad. Estas normas se aplicarán a todos los trabajadores del sector público y privado. Carrera Administrativa. �Aplicar el derecho preferente para

ocupar los cargos de superior jerar-quía.

Se reglamentará conjuntamente los cuadros funcionales de empleo como mecanismo de movilidad en la Carrera.

Se reglamentará la representación de los empleados ante la Comisión Na-cional del Servicio Civil.

Se garantizará la representación de los trabajadores en los procesos de modificación de manual de funcio-nes, competencias y requisitos, en

la evaluación del desempeño, en los procesos de restructuración y refor-mas de plantas de empleos.

�Capacitación a través de la ESAP y Departamento Administrativo de la Función Pública, para las comisiones de personal y permiso para desempe-ñar sus funciones.

 Plantas de empleos. Se activará la Comisión Intersecto-

rial de Trabajo Decente, con el fin que revise los instrumentos para el cumplimiento de las Sentencias C-614 y C-171 de la Honorable Cor-te Constitucional, sobre ampliación de plantas de personal.

 En materia salarial. Para el presente año, se acordó el IPC

de 2012 (2.44) más 1%, para un total de 3.44%.

Para el 2014, IPC 2013 más la produc-tividad, en caso que ésta sea menor que 1, se subirá a uno, es decir, el aumento mínimo será IPC 2013 más 1%.

 Se expedirá un decreto presidencial, que indague en los entes territoriales, sobre el cumplimiento del régimen pres-tacional en los departamentos, distritos y municipios.

 Este acuerdo es fruto de la reactiva-ción y movilización del sindicalismo estatal y hace parte de los cerca de 200 pliegos presentados a lo largo y ancho del país.

  Los llamamos a continuar fortale-ciendo el movimiento nacional estatal, en defensa de la estabilidad laboral, la ampliación de plantas y la negociación colectiva.

 Bogotá, 15 de mayo de 2013

 DOMINGO TOVAR ARRIETA Presidente LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.Secretario General

 FRANCISCO MALTES TELLO Comisión NegociadoraMARIA VICTORIA FOREROComisión NegociadoraCARLOS ERNESTO CATAÑEDA RAVELOComisión Negociadora

Prestaciones Sociales, Autoridades Pú-blicas Competentes, Arbitraje, cuotas de beneficio por Acuerdo Colectivo, y Comités paritarios de seguimiento o cumplimiento del Acuerdo Colectivo, entre otros.

25. El Gobierno Nacional, al ejercer en el INPEC la atribución Nominadora de Director General, Directores de Esta-blecimientos y en general la provisión de cargos de Dirección Administrativa, la cumplirá con un criterio de promo-ción, profesionalidad y experiencia, con personal inscrito en el Sistema Específico de Carrera Administra-tiva del INPEC. En consecuencia, se modificará el Manual de Requisitos.

26. El Presidente de la República adoptará las medidas pertinentes, para otorgar a las Confederaciones y Federaciones Sindicales de Empleados Públicos, me-dia hora diaria, con el fin de promover la libertad sindical, en los medios o programas de Televisión, de carácter Nacional y Locales, que dependan del Estado.

27. El Presidente de la República adoptará las medidas pertinentes, para que en aplicación del principio de reciproci-dad, los empleados beneficiarios de los Acuerdos Colectivos celebrados con las Organizaciones Sindicales, se les deduzca como compensación, un aporte del 1% de la Asignación bá-sica mensual, por una sola vez, en el pago de nómina siguiente a la firma

del Acuerdo Colectivo resultante de este Pliego, con destino a las Organiza-ciones Sindicales firmantes.

28. El Acuerdo Colectivo resultante de este Pliego tendrá una vigencia de un -1- año, y para el desarrollo/cumpli-miento del Acuerdo Colectivo se crea-rá una Comisión Paritaria, cuyo fun-cionamiento será reglamentado por las Partes.

* * * * *Bogotá, febrero 7/13

DOMINGO TOVAR ARRIETA Presidente CUT

LUIS MIGUEL MORANTES A. Presidente CTC

JULIO ROBERTO GOMEZ E.Presidente CGT

WILLIAMS REYESPresidente FENALTRASE

SENÉN NIÑO A. Presidente FECODE

RAUL E. GOMEZPresidente FENASER

JORGE I. PEÑA CANÓNPresidente FECOTRASERVIPUBLICOS

RICARDO DÍAZ R.Presidente ÚNETE

PERCY OYOLA PALOMAPresidente UTRADEC

Viene de Pág. 6

Page 8: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 JUNTA NACIONALColombia grita: ¡Basta ya de mal gobierno!DECLARACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE LA CUT.Bogotá, marzo 14 y 15 de marzo del 2013

Con total participación de las subdirecti-vas y sindicatos del orden nacional y regio-nal, en un ambiente de unidad y discusión de los problemas del país, de los trabajado-res y sectores populares, se realiza la 51a Jun-ta Nacional de la CUT en Bogotá, en donde se ratifica una vez más nuestra oposición y lucha al conjunto de políticas del actual go-bierno, por su agresividad en la liquidación de derechos y conquistas de los trabajadores. Esto nos ha llevado a redoblar la decisión y compromiso con la unidad y lucha para im-pedir que arrasen nuestras organizaciones sindicales como ha sido su intencionalidad con las organizaciones sociales y políticas del campo social y popular que con igual táctica en plazas públicas, calles, carreteras, campos y ciudades enfrentan sus políticas y ganan batallas que mejoran las condiciones de vida y trabajo de sus asociados y de la co-munidades en donde actuamos.

Ratificamos nuestra valoración en el sen-tido que en el campo internacional, se pro-fundiza la crisis del capitalismo y los dueños del capital se empecinan en que esta crisis la debemos pagar y resolver los trabajadores y los pueblos; actitud que ha suscitado de ma-nera organizada importantes movimientos y huelgas en varios países del mundo, en don-de se levanta la bandera, que esta crisis la paguen los ricos y que en el caso colombia-no no es cierto que estemos blindados, por lo tanto debemos promover la movilización social y política en solidaridad con los pue-blos y trabajadores del mundo que luchan contra todo tipo de explotación, opresión y evitar ser víctimas de esta determinación del capital financiero.

La CUT y todas sus filiales expresamos nuestras sentidas condolencias al pueblo Ve-nezolano, ante el fallecimiento del compañe-ro, amigo y luchador incansable, Presidente HUGO CHAVEZ FRIAS, quien por la vía democrática logró cambios fundamentales, frente a las necesidades de amplios sectores de la población. Durante los años de gobier-no recibió múltipels ataques, del imperialis-mo, la prensa burguesa y las transnacionales para hacer fracasar su experiencia victoriosa de Democracia Real.

América Latina se pone de pie, para ren-dir un homenaje a su obra, para agradecer sus enseñanzas y decirles a los venezolanos que estamos con ellos y su revolución.

La Junta Nacional, registra y analiza con entusiasmo el crecimiento de la inconfor-

midad social y de la lucha con hechos de mucha trascendencia como los 32 días de la combativa y justa huelga de los obreros afiliados a Sintracarbón de la Multinacional de El Cerrejón con gran solidaridad del mo-vimiento sindical y popular de la Guajira, Cesar, Magdalena y por organizaciones de contratistas y tercerizados no organizados que también recibieron apoyo en Colom-bia y del exterior; 12 días de paro cafetero en todos los departamentos que producen este histórico producto de exportación que logró romper los planes de los oligopolios de la producción y exportación del grano que trabajan en contubernio con los gobiernos olvidando al productor directo, las perma-nentes protestas por la defensa de la salud contra las EPS y por la derogatoria de la ley 100, la lucha librada por los trabajadores de la justicia y las acciones en la defensa de los páramos como el de Santurbán y del medio ambiente en general ante las agresiones sin fin de las grandes explotaciones mineras. Importantes reacciones y de confrontación se han suscitado una vez fue aprobada la Ley de Reforma Tributaria, que colma de mayo-res beneficios al gran capital y carga de nue-vos tributos a los sectores populares y frente a los trabajadores desmonta los aportes pa-tronales a salud y condena al ICBF y SENA, a su extinción progresiva ante la desapari-ción de los parafiscales.

Las multinacionales y las grandes em-presas extranjeras y nacionales han incre-mentado su voracidad y la intransigencia patronal dificulta las negociaciones y lleva a las constantes violaciones de los convenios establecidos. Siguen el ejemplo del gobierno que decretó un pequeñísimo aumento del salario mínimo, tan ínfimo que no compen-sa el aumento del costo de vida, forzando al accionar unitario de los trabajadores al servicio del Estado que han presentado un Pliego Único de Peticiones respaldado por el movimiento sindical y que defenderán con vigor los funcionarios y demás asalariados que laboran bajo la gerencia del Presidente Juan Manuel Santos.

La CUT, conjuntamente con el movimien-to social del país continuará agitando nues-tras reivindicaciones económicas, sociales y políticas que el gobierno debe discutir y negociar con el movimiento sindical y social en los escenarios institucionales y consti-tucionales establecidos y los nuevos que se precisen como contribución para alcanzar la resolución de los problemas centenarios que aquejan al país. En relación con la Paz, rati-ficamos igualmente nuestra aspiración a que

las negociaciones de Paz de la Habana entre el gobierno y las FARC-EP, no solo lleguen a plenos acuerdos sino que incorporen a las otras fuerzas insurgentes existentes y que conduzcan a una solución política del con-flicto. Consecuentes con esta posición en la Jornada Nacional por la Paz del 9 de Abril, nuestros sindicatos y afiliados actuaran de acuerdo con esta concepción sobre la paz.

La CUT, el Comando Nacional Unitario de las Centrales Sindicales, los procesos organizativos y de lucha, así como todo el movimiento social, los campesinos, los in-dígenas, afro descendientes y raizales, los trabajadores informales, los asalariado víc-timas de los contratistas, los estudiantes de universidades y colegios, las mujeres amas de casa que soportan buena parte de estas presiones económicas, los sectores de la pro-ducción víctimas de los TLC, también incre-mentan su indignación, todos nosotros, sin desmayos nos estamos esforzando por cons-truir procesos de unidad para hacer frente a los designios de los generadores de la crisis económica que nos aprieta y hacer que sean ellos los que paguen por sus malas decisio-nes económicas y políticas. Una de las metas es unificar objetivos y llegar a la acción ma-siva para lograr negociación de nuestras exi-gencias tantas veces negadas en las Mesas de Concertación. Estamos dispuestos a trabajar para sacar adelante el Paro Nacional Estatal, para terminar con la terquedad y la sorde-ra gubernamental y que esta acción sirva de aporte a la lucha nacional y generalizada de todo el pueblo colombiano en la cual debe-mos comprometernos en su preparación y desarrollo ojala en el segundo semestre del presente año, porque existen acumulados y experiencias importantes en el registro de luchas y acciones de indignación que a dia-rio se desarrollan en el país.Nos comprometemos a ayudar a preparar y desarrollar, estas acciones de lucha:• Marzo 15: Apoyar la movilización social

por la defensa del Páramo de Santurban.• Marzo 20: Movilización nacional del ma-

gisterio y comunidad educativa en apoyo a su pliego nacional, como también lo harán todos los trabajadores y empleados al servicio del estado por el suyo y que se presentó el pasado 7 de febrero.

• Marzo 21 : Jornada nacional de los estu-diantes universitarios organizados en la Mane

• 9 de abril: Marcha Nacional por la Paz• 1 de mayo: Actos multitudinarios y plu-

ralistas de los trabajadores y sectores sociales en todo el país y el mundo, para reivindicar el papel de la clase obrera y por el trabajo decente o digno.

Esta Junta Nacional también definió los criterios políticos, organizativos, de logística y económicos para sacar adelante el proceso eleccionario del 7 de junio del 2013, en el cual elegiremos los Comités ejecutivos na-cionales de Cut y de Fecode, de igual manera los Comités Ejecutivos de las subdirectivas y de los sindicatos que hayan definido las elec-ciones de sus juntas directivas en esta misma fecha; al respecto se aprueban resoluciones y responsabilidades para que este proceso sea exitoso.

Con mucha energía y decisión rechaza-mos la equivoca y tendenciosa posición del Presidente Juan Manuel Santos, quien des-pués de reunión con sus Ministros del des-pacho y asesores del fin de semana anterior a esta Junta, proclama al país y al mundo, que no justifica las luchas y movimientos socia-les y saldrá a impedirlas, con los métodos que nosotros ya conocemos la macartiza-ción haciéndonos pasar como terroristas y de otro lado con leyes represivas y métodos militares que atentan contra los derechos humanos y el derecho a la vida de los co-lombianos.

La Junta Nacional convoca a todos los tra-bajadores/as, a participar de manera activa y consciente en la lucha política del país y a respaldar en lo electoral las propuestas pro-gramáticas que interpreten nuestros intere-ses, las del pueblo y país.

JUNTA NACIONAL DE LA CUT

DOMINGO TOVAR ARRIETAPresidente

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.Secretario General

Page 9: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 JUNTA NACIONALCIRCULAR 02-13

PARA: SUBDIRECTIVAS CUT, SINDICATOS Y FEDERACIONES NACIONALES AFILIADOS A LA CUT

DE: COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

ASUNTO: ORIENTACIONES PARA PROCESO ELECTORAL DEL 7 DE JUNIO DE 2013.

Apreciados compañeros:

Reciban un cordial saludo.

El Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, de acuerdo con el mandato de la 51a Junta Nacional de la CUT del pasado 14 y 15 de marzo; en relación con el pro-ceso electoral del 7 de junio, para elegir comités ejecutivos nacionales de CUT y FECODE, de los Comités Ejecutivos de las Subdirectivas y direcciones de sindi-catos que se acojan a esta fecha, precisa y orienta las siguientes actividades:1. La fecha de elecciones es el 7 de junio

del 2013.2. Los Comités Ejecutivos de las Subdi-

rectivas, constituirán los tribunales de garantías electorales departamentales con una conformación de 10 compa-ñeros (as), de los cuales 5 serán prin-cipales y 5 suplentes (Art. 56 y 58 de los estatutos de la CUT); garantizan-do la participación democrática de las distintas tendencias sindicales que hacen presencia en las subdirectivas.

3. El cronograma a desarrollarse en este proceso es el siguiente:• 5 al 8 de abril: Retiro de formatos

de inscripción de planchas.• 7 de abril: Las subdirectivas entre-

garán al CEN de la CUT el listado de los puestos fijos de votación y registro de las organizaciones que votarán en cada uno de ellos. Están prohibidas y se sancionarán las ur-nas ambulantes.

• 8 al 12 de abril: Inscripción de listas o planchas ante el tribunal nacional de garantías electorales y para subdirectivas CUT ante el tri-bunal departamental.

• 8 al 12 de abril: Inscripción de lis-tas de delegados al VI Congresode la CUT

• 22 de abril: Fecha límite para el re-tiro de listas.

• 23 de abril: Sorteoparala asigna-ción de números de las listas en el tarjetón. Sede Nacional de la CUT y sede de la subdirectiva CUT.

• 7 de junio: Entrelas 6:00 a.m. y

8:00 p.m., realización de las elec-ciones para la estructura de la CUT, elección de delegados (as) al VI Congreso y Fecode.

4. El CEN de la CUT, ha enviado a cada subdirectiva y sindicato nacional las resoluciones, circulares e instructivos para el proceso electoral, que deben ser conocidos y estudiados por los in-tegrantes de las direcciones departa-mentales y sindicatos para su correc-ta aplicación. Para participar en este proceso también hay que resolver el pago de la deuda según lo aprobado por la Junta Directiva Nacional del 14 y 15 de marzo del año en curso.

5. La Junta Nacional y el CEN de la CUT, insistimos en que este proceso elec-toral debe ser una oportunidad para poner en práctica el fortalecimien-to de la CUT a través de un proceso electoral con candidatos y programas en donde respetemos las diferencias y afiancemos la democracia sindical y el respeto entre los candidatos y quie-nes los apoyan.

6. En los medios de comunicación de la Central: Página Web, periódico, cir-culares, pronunciamientos y otras es-trategias estaremos fortaleciendo las orientaciones para que este proceso electoral sea exitoso. Todos los me-dios de comunicación de sus sindica-tos estarán al servicio de este proceso.

Es importante y urgente que redoblemos la comunicación permanente entre las direcciones de los sindicatos, subdirecti-vas, el CEN de la CUT y el Tribunal de Garantías Electorales, mientras dure el proceso electoral.Atentamente,

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

DOMINGO TOVAR ARRIETAPresidente

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.Secretario General

PLAN DE ACCIÓNLI (51) JUNTA NACIONAL

(Bogotá 15 de marzo de 2013)OBJETIVOS1. Mantener la movilización sindical y

social para enfrentar y derrotar las políticas del actual gobierno.

2. Apoyo real y práctico a los conflictos laborales y sociales en la consecu-ción de soluciones concretas y favo-rables.

3. Sacar delante de manera exitosa el proceso eleccionario del 7 de junio de 2013, para elección de las instan-cias directivas de la central y sindi-catos filiales.

4. Apoyar los planes de trabajo nacio-nal como de las subdirectivas y de los sindicatos filiales

ACCIONES1. Proceso electoral

a. Difundir y aplicar las deter-minaciones, resoluciones de la Junta Nacional, sobre el tema.

b. Coordinar la logística del pro-cesoelectoral a nivel nacional y departamental.

c. Hacer del proceso electoral unaoportunidad para educar,

movilizar y fortalecer la CUT. Se realizará una campañaelec-toral con programas políticos y sindicales, con respeto a las diferencias entre loscandidatos y quienes los apoyan.

d. Al final del proceso electoral, necesitamos hacer un balance positivo, de crecimiento y for-talecimiento de la Central.

2. De movilización sindical y sociala. Promover, ayudar a preparar y par-

ticipar de las siguientes acciones:• Marzo 15: Apoyar la moviliza-

ción social por la defensa del Pá-ramo de Santurban.

• Marzo 20: Movilización nacio-nal del magisterio y comunidad educativa en apoyo a su pliego nacional, como también lo harán todos los trabajadores y emplea-dos al servicio del estado por el suyo y que se presentó el pasado 7 de febrero.

• Marzo 21: Jornada nacional de

Continúa Página siguiente

InformativoComité Ejecutivo Nacional

Período 2008-2013

Domingo Tovar ArrietaPresidente

Rafael Alberto Molano PiracocaPrimer Vicepresidente

José Diógenes OrjuelaSegundo Vicepresidente

Luis Alejandro Pedraza BecerraSecretario General

Fabio Arias GiraldoFiscal

Luis Alfonso Velásquez RicoDirector Departamento Finanzas y Tesorería

Tarsicio Rivera MuñozDirector Departamento de Comunicaciones, Publicidad y

Propaganda

Luis Alberto Vanegas ZuluagaDirector Departamento Derechos Humanos

y Solidaridad

Jorge Enrique Gamboa CaballeroDirector Departamento de Recursos Naturales

y Medio Ambiente

José Guillermo Rivera ZapataDirector del Departamento de Salud en el Trabajo

Witney Chávez SánchezDirector del Departamento de Seguridad Social

Jaime Goyes LunaDirector del Departamento de Educación, Formación y

Capacitación

Rafael Escalona TovarDirector del Departamento de Investigación y Proyectos

Ligia Inés Alzate AriasDirectora del Departamento de la Mujer

Jorge Alvin Anaya MartínezDirector del Departamento de la Juventud y del Menor

Trabajador

Gilberto Martínez GuevaraDirector del Departamento de Organización y Planeación

Horacio Paba RoblesDirector del Departamento de Relaciones Laborales y

Negociación ColectivaHernán Trujillo Tovar

Director del Departamento de Asuntos Jurídicos y Legislativos

María Victoria ForeroDirector del Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales (ETN) y la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE)

Francisco Maltés TelloDirector del Departamento de Relaciones con los Sectores

Sociales

Tarsicio Mora GodoyDirector del Departamento de Relaciones Internacionales

Consejo de redacciónLuis Alfonso Velásquez R., Hernán Trujillo,

Luis Alejandro Pedraza, Gilberto Martínez, Domingo Tovar, Tarsicio Rivera M. y José Diógenes Orjuela.

Producción y ediciónOficina de Prensa CUT / Karol Loaiza

Diseño de maqueta y diagramación/ ImpresiónDavid Andrés Alvarez / Ediciones LCB Ltda

Fotos: Oficina de Prensa CUT, César Tovar, Jorge Becerra, Pedro Pablo Sierra, Manuel Mora, ENS, J. Alberto Cano,

Carlos Orozco y tomadas de Internet.

Nota: El contenido de cada artículo es responsabilidad exclusiva del autor.

Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

Comentarios y sugerencias: [email protected] Calle 35 Nº 7-25, piso 9 / Tel. 3237550Bogotá-Colombia. 2013. Suramérica

Page 10: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 JUNTA NACIONALlos estudiantes universitarios organizados en la Mane

• Abril 9: Jornada Nacional por la paz con el crite-rio expresado en la Declaración Política de la 51 Junta Nacional de la CUT.

• 1 de mayo: Actos multitudinarios y pluralistas de los trabajadores y sectores sociales en todo el país y el mundo, para reivindicar el papel de la clase obrera y por el trabajo decente o digno.

• Acciones de movilización contra la tercerización laboral que promueve el gobierno y los empre-sarios para ganar la formalización del trabajo decente y la negociación colectiva fundamental-mente en los sectores de la agroindustria, caña de azúcar, palma de aceite y floricultura.

• En educación contribuir en el trabajo y planes de acción de Fecode, la MANE y los sectores mine-ro energéticos, transportes y estatales.

b. Preparar el Paro Nacional Estatal, si el gobierno no negocia el Pliego Nacional Estatal, presentado por la Coordinación de Trabajadores del Estado, de la cual hacemos parte las centrales sindicales y sus federa-ciones de trabajadores estatales.

c. La CUT coordinará y apoyará las acciones de movi-lización social y popular que se impulsan desde otros procesos de organizaciones sociales y que integren nuestras reivindicaciones y actuar como organiza-ción sindical.

d. Apoyo a nivel nacional, departamental y sectorial de los conflictos laborales y sociales, con acciones con-cretas, participando en los sitios de lucha, haciendo

aportes económicos y comunicados de denuncias a nivel nacional e internacional.

e. Mantener nuestro trabajo y apoyo a las acciones de educación y movilización que se promueven desde la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Se-guridad Social “ANSA”, en la lucha por ganar en el Congreso de la República y con el Gobierno, una Ley Estatutaria y de Salud como derecho fundamental de los colombianos.

f. Mantener la unidad de acción con las centrales sin-dicales y organizaciones sociales para construir pro-puestas alternativas a las nefastas y antipopulares po-líticas del actual gobierno. Estas las ganaremos con la movilización sindical y social.

g. Mantener las relaciones y trabajo organizado y pla-nificado con las organizaciones sindicales a nivel mundial con las cuales trabajaremos acciones soli-darias frente a los problemas de los trabajadores y los pueblos.

h. El Comité Ejecutivo Nacional, organizará planes es-pecíficos de acción con los sindicatos nacionales y regionales en la búsqueda de soluciones a sus con-flictos laborales.

3. La Declaración Política y de Acción de la Central, se constituirá en documento de trabajo y soporte para to-das las acciones de lucha y movilización que se realicen en el presente período.

Bogotá, 15 de marzo de 2013

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

DOMINGO TOVAR ARRIETAPresidenteLUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.Secretario General

RESOLUCION No.003-13Por medio de la cual se fija una fecha y

se legaliza el proceso eleccionario La (LI), Junta Directiva Nacional de la CUT, reu-nida en Bogotá, los días 14 y 15 de marzo de 2013, de conformidad con los Estatu-tos, y, CONSIDERANDO:

Que son funciones de la Junta Directiva Nacional dentro de su Artículo 30, Literal d y e (dictar las resoluciones que consi-dere necesarias para asegurar el cumpli-miento de los estatutos, las plataformas y resoluciones del Congreso).

Que en el Capítulo V “De la estructura y la organización, Artículo 8, Parágrafo Transitorio 1 y Parágrafo Transitorio 2, referido a la transformación sindical en un plazo máximo de seis (6) años con-tados a partir de la promulgación de los estatutos aprobados en el Congreso de 2006”.

RESUELVE:Teniendo en cuenta que es propósito de

la Junta Directiva Nacional, trabajar por la unidad y cambio de la estructura de la Central, en esa medida se unifica por de-cisión de esta realizar el proceso eleccio-nario de la CUT estatutario el día (7) siete de junio en los horarios que reglamente el Ejecutivo Nacional).

Realizar el proceso electoral de la CUT el día siete (7) de junio de 2013 en concor-dancia con los estatutos y por aprobación de la Junta Directiva Nacional, Capítulo VII, Articulo 12, las organizaciones afilia-das a la Central concurrirán por medio de sus afiliados (as) a los procesos electorales nacionales, departamentales y la elección de delegados y delegadas para el VI Con-greso de la CUT el día (7) siete de junio de 2013, esto se realizará a partir de todas aquellas organizaciones que dentro del lleno de los requisitos estatutarios y regla-mentaciones puedan hacerlo.

Comuníquese y cúmplase.Dado en Bogotá a los (15) quince días del mes de Marzo de (2013) dos mil trece.

DOMINGO TOVAR ARRIETAPresidente

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B.Secretario General

GILBERTO MARTINEZ GUEVARADirector Departamento de Organización y Planeación

Page 11: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Mayo-Junio de 2013 - Nº 83 SALUDLas dos caras de la moneda de la salud: negocio o derecho universal

Frente a la profunda crisis del sistema de salud, el país hoy pue-de escoger entre dos opciones. El gobierno y sus aliados proponen profundizar el negocio de la en-fermedad, con la idea de que el Estado no puede hacer más que regular y vigilar; la sociedad ci-vil, representada en la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (ANSA), propone ga-rantizar el derecho a la salud sin restricciones, desde el fortaleci-miento del Estado. Dos opciones expresadas en varios proyectos de ley estatutaria y ordinaria que deben establecer las reglas para superar la crisis. Son las dos caras de la moneda de la salud: negocio o derecho. Pero no es cuestión de suerte, sino de opción de la socie-dad colombiana. Expresemos qué queremos en salud y exijamos su cumplimiento, tanto al gobierno como al Congreso Nacional.

La cara del negocio sostenida por el gobierno

nacional y sus aliados (proyecto de ley N° 210 de

2013, Senado)1. El derecho se reduce a un plan

de beneficios sostenible que implica que la plata está por encima de la necesidad de atención.

2. Se integran los recursos para-fiscales y fiscales, “Salud Mía”, pero se les entrega a los inter-mediarios.

3. Continúa la intermediación financiera de las EPS, ahora denominadas “Gestores de Servicios de Salud” (GSS), más grandes, rescatadas con recur-sos públicos que se vuelven privados y pagadas por uni-dades de pago por capitación (UPC) y otros mecanismos, con cálculo semestral de “uti-lidades”.

4. Siguen las autorizaciones de los medicamentos y los servi-cios dentro de un plan único de beneficios, “Mi Plan”, que debe ser sostenible para quie-nes manejan el negocio.

5. Las “exclusiones explícitas” del plan serán resueltas por una instancia administrativa antes de ir a la tutela y se castiga a los jueces cuando resuelvan una tutela por fuera de Mi Plan.

6. Sigue la inaceptable segmenta-ción, aunque haya un mismo plan de beneficios: régimen subsidiado para pobres, régi-men contributivo para los que coticen y medicina prepagada para los ricos.

7. Siguen las cuotas moderadoras y los copagos, que se convier-ten en un obstáculo para los más pobres y un ingreso más para los GSS.

8. Se entrega la intermediación vertical de la “atención bási-ca” a los GSS para que puedan contener costos y controlar su

negocio, con lo cual se acaba-rían los hospitales de primero y segundo nivel, y seguirán creciendo las privadas.

9. Sigue separada la atención in-dividual de la salud pública y de los riesgos laborales.

10. Se le entrega el nombramiento de los gerentes de hospitales a los políticos y el régimen la-boral del sector al arbitrio del Presidente.

La cara del derecho fundamental a la salud de la propuesta de la ANSA

(proyecto de ley N° 233 de 2013, Senado)

1. El derecho a la salud inclu-ye las condiciones para una vida digna y saludable (agua, ambiente sano, alimentación sana, trabajo y vivienda dig-nos, entre otros), además de la atención integral según la necesidad. Sólo tres límites: servicios cosméticos, en expe-rimentación y prestados en el exterior.

2. Se integran los recursos para-fiscales y fiscales plenamente para asignarlos en los “territo-rios de salud” para responder a las necesidades diversas del país.

3. Desaparece la intermediación financiera. No más EPS ni GSS. Habrá unidades territo-riales de salud de naturaleza pública y con riguroso control

y participación so-cial.

4. Desaparecen las autorizacio-nes. Son los profesionales los que deben definir qué se nece-sita y ejercer autonomía y au-torregulación profesional.

5. Los límites se resuelven en instancias participativas sin afectar la tutela.

6. Desaparece la segmentación según la capacidad de pago. Seremos atendidos por el he-cho de ser habitantes del terri-torio nacional, sin demostrar si pagamos o somos pobres (SISBEN 1 y 2).

7. No habrá cuotas moderado-ras ni copagos. Todos y todas aportamos impuestos o para-fiscales; todos y todas seremos atendidos según la necesidad.

8. En los territorios de salud se contará con Atención Prima-ria Integral en Salud para te-ner profesionales asignados para las familias y comunida-des, junto con una red organi-zada de servicios de mediana y alta complejidad, con predo-minio de hospitales públicos y complemento de prestadores privados sin ánimos de lucro.

9. Se integran la atención indivi-dual, la salud pública, los ries-gos laborales y las prestaciones económicas, lo más cerca de la vida cotidiana de las familias y las comunidades. Así se logra

prevenir y promover la salud en serio.

10. Se establece un régimen la-boral concertado para todo el sector salud, con estabilidad y calidad en el trabajo, junto con políticas de formación de personal, de ciencia tecno-logía e innovación en salud, recuperación de hospitales universitarios y control de precios y producción de me-dicamentos, tecnologías e in-sumos.

Nos merecemos otro sistema de salud. ¡ Luchemos por él !

ALIANZA NACIONAL POR UN NUEVO MODELO DE SALUD CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES, CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES, CONFEDERACION DE PEN-SIONADOS DE COLOMBIA, FEDERACION DE EDUCADORES DE COLOMBIA, VIVA LA CIUDADANIA, GRUPO GUILLERMO FERGUSON, SINDESS, ASOSISALUD, ASOCIACION NACIO-NAL DE ENFERMERAS DE COLOMBIA – ANEC, ASOCIACION DE EDUCADORES DE CUNDINAMARCA, ASOCIACION MEDICA, COMISION DE SEGUIMIENTO DE LA SENTENCIA T760, FUNDACION Y FARMA, MOVIMIENTO NACIONAL POR LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL, COORDINACION NA-CIONAL DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES POLITICOS, MOVIMIENTO OCTAVA PAPELETA, ANTHOC, IGLESIA LUTERANA, SINALTRAESES, INTERSINDICAL DE LA SALUD DE BOGOTA, COALICION DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE COLOMBIA- COMOSOC, ASI VAMOS EN SALUD, OCE, MESA INTERSECTORIAL DE ANTIOQUIA POR LA SALUD – MIAS, , ASOCIACION JURISTAS DEMOCRATAS, MOVIMIENTO POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS -MSP-, POSGRADOS DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA, SALUD AL DERECHO, MOVIMIENTO POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS –MSP, POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Cabañas Piscinas Canchas múltiples Cabalgata Ciclopaseo y caminata ecológica

Cabañas Piscinas Canchas múltiples Cabalgata Ciclopaseo y caminata ecológica

Page 12: informativocutnacional_83

Candidatos

al Comité

Ejecutivo

Nacional

PERIODO

2013 - 2017

TARJETÓN Nº

1

Carlos Arturo

Ramírez Duarte

2

Jairo

Arenas Acevedo

3

Pedro Luis

Arango Sánchez

4

William

Velandia Puerto

5

Henry

Mosquera Mosquera

6

Nelson Javier

Alarcón Suárez

7

Luis Alberto

Grubert Ibarra

8

Luis Eduardo

Varela Rebellón

9

Libardo Enrique

Ballesteros Hernández

10

Luis Alberto

Mendoza Periñan

11

Luis Alfonso

Chala Lugo

12

Luis

Alberto Garzón

13

Rosa Cecilia

Lemus Abril

14

Francisco Alfonso

Torres Montealegre

15

Tarsicio

Mora Godoy

16

Carlos Enrique

Rivas Segura

17

Nilson

Almanza Montero

18

Over

Dorado Cardona

19

Rafael

Escalona Tovar

20

Rafael David

Cuello Ramírez

21

Miguel Ángel

Pardo Romero

22

Juan Luis

Granados Soto

23

Iván Darío

Castro Zapata

24

Enrique

Contreras Cadena

VOTO EN

BLANCO

FED

ER

AC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE T

RA

BA

JAD

OR

ES D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

7 DE JUNIO DE 2013

7 de Junio de 2013 Elecciones

Comité Ejecutivo Nacional

¡ Defendamos la Educación

Pública y la Profesión Docente !

00

Nombre

Apellido Apellido

MARQUE CON UNA X SOLO UNA LISTA

vote !

Page 13: informativocutnacional_83

Elecciones a Comité Ejecutivo Nacional y Subdirectivas

Separata Periódico • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83

Informativo

Encuentre a continuación

Perfil y/o Propuestas

de los Candidatos a Comité Ejecutivo Nacional

Page 14: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

JORGE ALBÍN ANAYA MARTÍNEZPARA UNA CUT CON UNA INCIDENCIA SOCIAL Y POLÍTICA, UN SINDICALISMO DEMOCRÁTICO Y CLASISTA

Presento mi nombre a la elección de comité ejecutivo na-cional de la CUT con el respaldo de la dirigencia nacional y regional de la Unidad Democrática con el compromiso de trabajo “por un sindicalismo democrático y clasista”, capaz de seguir avanzando por una CUT con una real incidencia social y política que concretice la ejecución de las conclusiones de nuestro V Congreso Nacional CUT.

La CUT, principal organización sindical del país por su di-námica social y política y su cobertura nacional, se apresta a realizar su proceso eleccionario el 7 de junio de 2013 para actualizar sus cuadros ejecutivos nacional y regionales, y di-rectivas de sus sindicatos filiales en toda la nación.

La crisis económica produce en nuestro país altos índices de desaceleración y sus efectos sobre el desempleo y la infor-malidad laboral (sobre el 60%) han estancado los sectores de la industria y la agricultura, vagones de la Locomotora Santis-ta, muy fuertemente.

Los trabajadores y el sindicalismo colombiano reivindica-mos el trabajo decente alternativo a la mano de obra poco

calificada en medio de una informalidad laboral que cada vez se agudiza más.

Juan Manuel Santos puja por su reelección presidencial. Ha tomado como punta de lanza desarrollar un “proceso de paz” con la insurgencia colombiana, al tiempo que en el consabido “cónclave” de Hatogrande proyectó las estrategias metodológicas e iniciativas parlamentarias para que, supues-tamente, lo catapulten en este propósito.

En esta vía reeleccionista se aprobó la Reforma Tributaria que aniquila al Sena y al ICBF. Pretende aprobar una populis-ta reforma pensional y ha presentado al Congreso un proyec-to de reforma a la salud, que es solo un maquillaje al actual sistema de salud que requiere de una verdadera reforma es-tructural que consagre la salud como un derecho fundamen-tal de la población.

Al gobierno de Juan Manuel Santos se requiere darle res-puestas sindicales institucionales que dinamicen el accionar social y político, se requieren autorreformas sindicales que se correspondan y den salida a las nuevas formas de relación

laboral y al crecimiento sindical organizado y fuerte, que fa-vorezca una mayor incidencia social y política.

Con organizaciones sindicales fuertes, es como se puede dinamizar un accionar sindical con real posibilidad de inci-dencia ene le ejercicio del diálogo social (tripartismo) pro-ductivo en los escenarios institucionales.

Apoya: Libardo Ballesteros H. Plancha No.9 Comité Ejecutivo de FECODE

MARÍA DEL CARMEN TRUJILLOFUERZA ALTERNATIVA SINDICAL

Integrante del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, periodo (2002-2008), exdirec-tora del Departamento de Educación de la CUT, integrante del Consejo Fundacional de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), asesora del Departamento de Proyectos de la CUT.

Focal de la organización internacional del Trabajo OIT-CUT.Dirigió los proyectos de formación de liderazgo sindical de

Plades (Perú).Formó parte de la Junta Directiva del Sindicato de Maes-

tros de Casanare, representante de los educadores de Bogo-tá en el Comité Regional del Fondo de Prestaciones Sociales, integrante Asamblea de Delegados de la ADE, integrante CEID-FECODE.

Plataforma Político-Sindical- Autonomía sindical frente al Estado y la independencia frente a los empleadores y los partidos políticos.

- Representación sindical con base en la legitimidad. Lucha-remos por mantener a la CUT como organización sindical unitaria, clasista, democrática y progresista.

- Dirección estratégica, planeación y evaluación de las activi-dades desarrolladas por la CUT.

- Promocionar, difundir y luchar por la aplicación de los con-venios internacionales de la OIT.

- Aplicación del diálogo social, la concertación y la negocia-ción colectiva para todos los trabajadores.

- Desarrollo de la política de crecimiento de la CUT.- Articulación de lo nacional con lo regional para la solución de conflictos.

- Fomentar la equidad de género, presentando propuestas que nos permitan desarrollar la unidad para el fortaleci-miento de la lucha sindical.

- Articular al movimiento sindical con las luchas sociales, sin permitir que seamos sustituidos en la razón de ser de la or-ganización sindical.

- Fortalecimiento y reestructuración de programas de educa-ción y formación para aumentar la cobertura, la inclusión y la democratización de la vida sindical.

- Impulsamos la negociación colectiva, la defensa de un régi-men prestacional integral y el trabajo decente con salarios dignos.

Participamos con:- Nilson Almanza Montero, a Fecode No.17

- Carlos Arturo Rico Godoy, Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca No.101

- Janethe Polanco, SUTEV No.26

SUBDIRECTIVASPor el movimiento Opción Maestro –Valle Janethe Valencia- CUT –Valle No.101

Raúl Rosario Florez- Norte de Santander- No.102 Albaner Pérez

Paulino Eusebio Cortes-Bolívar No.115 Jairo Dawns-Miltn Montaña

Wilson Ruíz- Magdalena-No.114 • Hector Fabio Pérez- Caquetá

Candidatos al VI Congreso de la CUT • Floralba Zambrano M- Congreso CUT-Caquetá

Gabriel Albarracín-Sindimedilegal • Orley Parada-ADERodrigo Carrión-ADE

JOSÉ DIÓGENES ORJUELA GARCÍAPLANCHA 53 AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

Dirigente sindical y de la izquierda democrática desde hace más de 35 años. Desde 1978 hasta el 2003 ocupó importantes cargos en la Junta Directiva de la ASOCIACION DE EDUCADORES DEL META-ADEM, sindicato del cual fue presiden-te en varios periodos al igual que integrante de la Junta Nacional de Fecode.

Elegido como concejal de la ciudad de Villavicencio en el periodo 1995-1998 desempeñó un importante papel para la izquierda de ese depto. Participó en varias contiendas como candidato a la Asamblea Departamental y a la Cámara de Representantes.

Es Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de los llanos y se desempeñó como profesor ocasional de la misma por breves periodos.

En el año 2003 fue elegido como miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Cut en la cual ha desempeñado los siguientes cargos:

Director del Departamento de Investigaciones y ProyectosDirector del Departamento de Relaciones InternacionalesDirector del Departamento de Empresas TransnacionalesActualmente ocupa el cargo de Segundo Vicepresidente. Representa ac-

tualmente a la Cut en el Comité especial de Tratamiento de conflictos ante la OIT- CETCOIT y ha representado a la Central en las siguientes instancias inter-nacionales:

Comité Ejecutivo de la Central Sindical de las Américas-CSACoordinadora de Centrales Sindicales AndinasInstituto Laboral AndinoEn su accionar político se desempeña como dirigente del Polo Democrático

Alternativo- PDA.Desde los comités ejecutivos de la CUT y FECODE lucharemos por:

1- Orientar la resistencia civil a las políticas antinacionales y antidemocráticas del gobierno de Juan Manuel Santos, que entregan los recursos naturales y el trabajo nacional a las multinacionales y al gran capital, sometiendo a la inmensa mayoría de la población a la negación y recorte de derechos.

2- Un estatuto docente único que garantice la estabilidad laboral, el real ascenso en el escalafón y una evaluación diagnóstica y formativa.

3- El pliego de peticiones, con pleno derecho a la negociación colectiva y a la huelga para obtener: salud, salario y pago de deudas, refinanciación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, cumplimiento de los acuerdos de 2009 y 2011, derogatoria de la Directiva Ministerial 02/12, garantía real de ascenso para Docentes del 1278 y rechazo a la privatización de la educación.

4- Reivindicar a la CUT, FECODE y los sindicatos como herramienta de lucha del magisterio y los trabajadores para preservar y ganar derechos laborales y ga-rantías sindicales.

Lista al Comité Ejecutivo Nacional de la CUTDiógenes Orjuela Meta • Jaime Montoya Antioquia • Nohora Cáceres Santander • Edgar Casas Bogotá • José Landázuri Nariño • Emilio Bohórquez Quindío • Marco Tulio Portela Caquetá • Germán Campos Huila • Pablo Martínez Norte de SantanderJosé Elver Méndez Tolima • Eulises Casadiego Casanare • Gilberto Frade Meta • Neida Eslava Arauca • Luis Rodríguez Santander • Rodrigo Corabalí Cauca

Page 15: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

FRANCISCO MALTÉS TELLOPLANCHA No. 56 CUT NACIONAL

Comprometidos con los derechos de las y los trabajadores colombianos, con énfasis en los estatales, la estabilidad laboral, la ampliación de las plantas de personal y el derecho a la negociación colectiva. Por mayor presupuesto para la salud y la educación, prestadas directamente y con empleados de planta.

Apoyan esta propuesta:

En Bolívar: Carmen Tordecilla, plancha N°108

En Tolima: Miguel Bonilla, plancha N°101

En Sucre: Ramiro Vergara Vargas, plancha N°105

En Norte de Santander: Otilia Cárdenas, plancha N°104

En Valle del Cauca: Oscar Medina Caldas

Jhon Jairo Narváez plancha N°124

En Antioquia: José Joaquín Vásquez Gómez plancha N°116

En Huila: José Eustacio Trujillo, plancha N°108

En Quindío:Yolanda Cano Gómez, plancha N°113

En Nariño: Ritha Mercedes Bravo, plancha N°110

En Cauca: Nancy Martínez Salazar plancha N°101

En Cundinamarca:Martha Pineda Guio planchaNo. 107

Miguel Ángel Delgado Rivera plancha No. 118

En Guainía: Blanca Cecilia Ocampo

En Guaviare: Juan José López Rodríguez plancha N°. 101

En Magdalena: Ángel Manjarrez Correa plancha N°. 106

CÉSAR JULIO FLÓREZ RODRÍGUEZ Ingeniero Industrial especializado en Logística. Empleado de la Empresa Drummond Ltd. y probado dirigente sindical afiliado a Sintramienergética

EL SECTOR MINEROENERGÉTICO CON FUNTRAENERGÉ-TICA Y FSM COLOMBIA PROPONEMOS A LOS TRABAJA-DORES COLOMBIANOS:

LA CUT QUE QUEREMOS1. Por una Central verdaderamente UNITARIA y PLURA-

LISTA, que posibilite el ingreso a ella, de los sindicatos grandes y pequeños en igualdad de condiciones y dere-chos respecto de una participación proporcional al nú-mero de afiliados, pero sin exclusiones de ningún tipo.

2. Por una Central esencialmente CLASISTA que rescate los principios básicos del sindicalismo y los ponga en práctica al servicio de la clase trabajadora, promovien-do la unidad y la amistad con las organizaciones socia-les que propugnan por la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo colombiano, sin incurrir en la conciliación con los explotadores, nacionales o ex-tranjeros.

3. Por una Central DEMOCRÁTICA Y PROGRESISTA, que realmente participe en los procesos de organización y de unidad popular, de resistencia y luchas del pueblo colombiano, con el propósito claro de avanzar en las transformaciones sociales que necesita nuestro país.

POR LO QUE LUCHAREMOS1. En defensa de la unidad del movimiento obrero y sindi-

cal, la negociación colectiva y el derecho de huelga, la solidaridad, la dignidad y la aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores.

2. Promover la alianza y unidad de acción con el movi-miento sindical, los demás movimientos obreros, cam-pesinos, indígenas y populares.

3. Defenderemos los recursos naturales y la soberanía te-rritorial, alimentaria, energética y política de los colom-bianos.

4. Lucharemos por que la CUT sea gestora de la paz y se convierta en actor nacional decisivo en la construcción de paz y de soluciones negociadas y pacíficas de los conflictos no legales.

5. Lucharemos contra las políticas oficiales del capitalismo sean éstas neoliberales o no, que estén en contra de la dignidad, los intereses y los derechos de la clase traba-jadora y del pueblo colombiano.

LO QUE GESTIONAREMOS1. Que la CUT solicite la unidad de empresa en los diferen-

tes grupos empresariales y promueva la presentación de pliegos por sectores industriales, en defensa de la dignidad en el trabajo e igualdad de derechos de los trabajadores.

2. Que la CUT promueva y lidere la iniciativa legislativa por reformas a las normas antiobreras y antipopulares en los temas; laboral, pensional, seguridad social, agrario, etc.

3. Que el Estado garantice el empleo estable y seguro, por empresas con el mínimo de riesgos laborales y en de-fensa de los trabajadores con accidentes y enfermeda-des laborales.

4. Que la CUT lidere las denuncias internacionales por las violaciones a los derechos humanos y de los trabajado-res, en defensa y aplicación de los convenios internacio-nales de la OIT ratificados por Colombia.

5. Que la CUT lidere la protesta social por el rescate de los derechos de las comunidades.

JOSÉ GUILLERMO RIVERA ZAPATAVota el 7 de junio de 2013 Lista 54 Comité Ejecutivo Nacional CUT

• Compromiso sindical agroindustrial.

• Compromiso social y comunitario.

• Compromiso con población desplazada y marginada.

• Compromiso con reparación, justicia y verdad de vícti-mas del sindicalismo.

• Compromiso sindical agroindustrial.

• Compromiso social y comunitario.

• Compromiso con población desplazada y marginada.

• Compromiso con reparación, justicia.

… Y LA LUCHA CONTINUAPOR:• Consolidación de Sintrainagro como Organización• Sindical única de la Agroindustria en Colombia• Democracia, Paz, Soberanía y Derechos Laborales• Trabajo Digno• Solución Política al Conflicto Armado• Negociación Colectiva Sector Estatal y Salud Pública • Equidad de Género en el Mundo del Trabajo

CONTRA• La Reforma Laboral, Pensional y de Salud del Gobierno• Tratados de Libre Comercio

• Violencia Antisindical• Tercerización Laboral y Contratos Basura

Page 16: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

ALBERTO VANEGAS ZULUAGACandidato CUT NACIONAL No. 58

La coyuntura internacional se caracteriza por la crisis del capitalismo que está siendo descargada sobre los trabaja-dores. El régimen dominante en Colombia ha profundizado el modelo neoliberal convirtiéndola en una de las más des-iguales del mundo, con el desempleo más alto de América Latina y una política que mercantiliza los derechos sociales y laborales. Esta realidad impone definir una política y pro-grama de lucha claros, y la elección de una dirección com-prometida con los trabajadores y el pueblo.1. CONTRA EL NEOLIBERALISMO. Rescatar la salud y la

educación como derechos fundamentales, rechazar su mercantilización y privatización, y enfrentar la reforma pensional y de salud de Santos.

2. CONTRA LA TERCERIZACIÓN, plantas paralelas y el contrato sindical.

3. DEFENDEMOS EL DERECHO A LA VIDA y los derechos de las víctimas, verdad, justicia y reparación individual y colectiva.

4. DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA de los sectores público y privado, el derecho a huelga y pro-testa social.

5. IGUALDAD DE DERECHOS PARA LAS MUJERES Y CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MINORÍAS. Lu-cha por igualdad de derechos de género como parte

indisoluble de la lucha de clases. 6. PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y DEMOCRACIA. Rodear

los diálogos gobierno y FARC-EP, movilizar a las masas en defensa del proceso y participar en iniciativas para lograr paz duradera.

7. UNIDAD OBRERO-CAMPESINA Y POPULAR. Por los principios fundacionales de la CUT promover el debate sobre su política internacional, en particular, el papel de la CSI y la CSA.Buscar salidas a la crisis que atraviesa el movimiento sindical, como son disminución o estancamiento de afiliados, pérdida de convocatoria y lucha, gremialismo, concepciones de conciliación de clases y otras desvia-ciones que han causado graves daños. Prioridad en la reconstrucción orgánica, política e ideológica mediante educación sindical y política de clase.La CUT debe comprometerse en la unidad del pueblo en un Frente Amplio de Convergencia y construir alter-nativa política.

Llamamos a respaldar nuestros candidatos para tener direcciones consecuentes que prioricen la movilización como forma de lucha, y garanticen fidelidad a los inte-reses de los trabajadores y del pueblo.

COLECTIVO CLASISTA Y UNITARIO

ALBERTO VANEGAS • Candidato CUT NACIONAL No. 58PEDRO ARANGO • Candidato FECODE No. 3 Apoya:SENADORA GLORIA I. RAMÍREZLicenciado en Educación, Universidad Distrital, vinculado al Distrito 1990.

Director Departamento Derechos Humanos y Solidaridad CUT.

Secretario de Transporte CUT, 2006-2008.

Directivo ADE, 1997-2005.

MARÍA ROSALBA GÓMEZ VÁSQUEZPORPAZ,SOBERANÍA,DEMOCRACIAYDERECHOSLABORALESYSINDICALES•PORLOSDERECHOSDE LAS MUJERES Y OTROS SECTORES DISCRIMINADOS

• Por una CUT que fortalezca la unidad sindical, en contra de las políticas neoliberales.

• Por una CUT que pugne por: la defensa de los derechos de libertad sindical, negociación colectiva y huelga.

• Por la defensa de la salud, la educación pública y el ac-ceso al agua y al medios ambiente como derechos fun-damentales.

• Por el derecho al trabajo decente de todos los trabajado-res y trabajadoras en Colombia.

PROPONEMOS• Avanzar en unidad sindical y de acción de las tres cen-

trales sindicales, fortaleciendo el Comando Nacional Unitario.

• Continuar en el fortalecimiento de las organizaciones sindicales “menos sindicatos, más sindicalizados”.

• Trabajar por la derogatoria de la Ley 100/91.• Impulsar un verdadero sistema de seguridad social inte-

gral: pensiones, salud y riesgos profesionales al servicio de los trabajadores y las trabajadoras.

• Impulsar el trámite de un proyecto de ley que garantice el estatuto de trabajo.

• Exigir al gobierno una verdadera política de formaliza-ción laboral.

• Propugnar una efectiva participación y representación de las mujeres trabajadoras en los espacios sindicales, sociales y políticos al igual que la juventud trabajadora.

• Garantizar el derecho a la negociación colectiva, espe-cialmente en el sector público.

• Desarrollar campañas de denuncia del trabajo infantil “defendiendo la educación pública, erradicamos el tra-bajo infantil”.

• Enfrentar la política privatizadora de los servicios públi-

cos esenciales.

• Exigir del gobierno nacional y empresarios, el cumpli-

miento de los Convenios de la OIT, ratificados por el Es-

tado Colombiano.

• Un desarrollo sostenible, trabajo decente y protección

del medio ambiente.

WINSTON PETROPLANCHA 57 COMITÉ EJCUTIVO CUT NACIONAL

Las ambiciones económicas de los EU, desplegadas sin freno luego de la hecatombe de la URSS, les produjeron a los trabajadores colombianos un progresivo desvalijamien-to material, sin antecedentes en la larga historia del some-timiento nacional, mediante la aplicación de la Apertura económica y los TLC. Nada escapó del despojo: desde el contrato directo, hasta las pensiones, y cada día hay revi-siones regresivas para disminuir, aun más, los costos labo-rales. El control ideológico acompañó las adversidades; por ello, de las nóminas del comité ejecutivo de las centrales obreras, emergen personajes elevados a la condición de

gobernantes o asesores- aupados por los dueños del Esta-do- también en misión de confundir y sojuzgar.

El principio sindical vigente consiste en asumir la defensa de los intereses de los trabajadores, organizar a los sectores de asalariados víctimas de la intermediación, combatir las reformas de J. M. Santos, mantener la independencia del movimiento sindical de los gobiernos oligárquicos, redo-blar esfuerzos para impulsar las corrientes revolucionarias entre los trabajadores y modificar de plano la sociedad, asunto crucial si se aspira a la redención de los asalariados. El propósito obrero tendrá evolución porque cuenta con

el respaldo de la mayoría de los sectores productivos de la

nación, igualmente arruinados por el control imperialista.

La crisis mundial también le dará mayor relieve a las aspira-

ciones democráticas.

Page 17: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

LIGIA INÉS ALZATEPara las mujeres de la CUT iguales oportunidades, iguales derechos

Quién es Ligia Inés Alzate• Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de An-

tioquia• Posgraduada en Constitución Política y Derechos Huma-

nos de la Universidad Autónoma Latinoamericana• Especialista en Planeamiento Educativo de la Universidad

Católica de Manizalez• Postgraduada en Mujer y Género de la Universidad de An-

tioquia• Integrante del Comité Femenino de la CSA• Coordinadora de la Comisión de Género de la Coodinadora

de Centrales Sindicales Andina • Actual Directora del Departamento de la Mujer de la CUT

Nacional¿Cuáles son sus propuestas?

• Impulsar la representación de las mujeres en los cargos di-rectivos de la CUT y sus filiales

• Promover la reparación colectiva y la atención a mujeres y hombres víctimas de la violencia antisindical

• Activar mecanismos de aplicación de la Ley 1010 de Acoso Laboral en las instituciones educativas

• Buscar la promoción de la formalización del empleo en

aquellos sectores donde las mujeres tienen mayor presen-cia y son informales

• Fomentar propuestas de acciones afirmativas para las mu-jeres en el mundo del trabajo y mujeres víctimas de violen-cia intrafamiliar

• Trabajar por la implementación de la política de equidad salarial

¿Quiénes la apoyan?• Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona• Olinda García Presidente Madres Comunitarias Sintraciho-

bi• Luz Marina Turga Ávila Asociación Distrital de Educadores• José Luis Junco Unión Nacional de Empleados Bancarios• Martha Castilla Unión Nacional de Empleados Bancarios• Francisco Javier López Unión Nacional de Empleados Ban-

carios• Luisa Margarita Castro Asociación Nacional de Enfermeras

de Colombia• Alba Luz Correa Asociación Nacional de Enfermeras de Co-

lombia• Retos de Ligia Inés Alzate• Defensa de la salud como derecho fundamental

• Una política pública de trabajo decente • Pago de las deudas al magisterio• Un estatuto único docente y la defensa del régimen espe-

cial del magisterio• Defensa de la educación pública y la erradicación de todo

tipo de de privatización• Impulso a la representación de las mujeres en los cargos de

dirección sindical• Promoción e impulso de la reparación a hombres y muje-

res víctimas de la violencia antisindical

Iván Darío Castro Reinoza Nº 23 FECODE

BERTHA REY CASTELBLANCOMaestra de Cundinamarca, Licenciada en Filosofía y Humanidades y Magister en Educación de Adultos.

Durante su trayectoria sindical, ha liderado la lucha por la defensa de la Educación Pública y las reivindicaciones especi-ficas del magisterio; trabajando por el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, su modernización y su formación con perspectiva de Género, con el objetivo de formar a muje-res y hombres que rescaten la importancia de la democracia, la participación y la representación de las mujeres.

Dirige la revista MUJER Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL de la Federación Colombiana de Educadores, es la Secretaria de la Mujer de la Federación Colombiana de Educadores, FECODE e Integrante de la Red de Mujeres de la Internacional de la Educación, I.E.

PROPUESTAS• Salario Digno y Empleo Decente para los trabajadores (as)

sobre el principio de la Estabilidad Laboral. Cumplimiento de los Convenios con la OIT.

• Rechazo al Proyecto de Pensiones que las reducirá a Un Sa-lario Mínimo y mantendrá la inequidad Salarial.

• Denuncia del Proyecto de Ley de Salud que solo cambiará

el nombre a los intermediarios. Impulso a la Ley Estatuta-ria.

• El fortalecimiento de la Unidad Sindical, con mas afiliados y menos organizaciones. Sindicatos por rama de la produc-ción y los servicios.

• Respeto a los DERECHOS DE LA MUJER y trabajo hacia la eliminación de cualquier forma de Discriminación y de Vio-lencia contra las mujeres.

•¡Sin USTED, es imposible la LUCHA por el trabajo decen-

te, el nuevo Estatuto Docente, contra la Evaluación de Competencias y la Violencia de Género!

Candidatos Subdirectiva CUT: Caquetá. JAVIER CALDERON PACHON. No. 109Córdoba. MARIA COGOLLO. No. 102Cundinamarca. MARLEN VASQUEZ. No. 104Guajira. JULIO CESAR GARCIA. No. 102Huila. JUAN PABLO SOTO Nº 109

Meta. LUIS EMIRO AGUILAR No. 106Norte de Santander. ENRIQUE PERTUZ. No. 113 Candidatos Congreso CUT: Caquetá. DIDNA STELLA TRUJILLO. No. 206Guajira. IDER CONTRERAS GARCIA. No. 1Huila. JUAN PABLO SOTO No. 9 Meta. OSVALDO VARGAS No. 2 Nariño. JULIO CESAR ROSERO No. 18

LA MUJER A LA CUT CON BERTHA REY CASTELBLANCO

JORGE ENRIQUE CORTES AL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CUT NACIONAL VOTE 62

FISCAL ADEC

SEGUNDO RENGLÓN: JOSÉ DEL CARMEN PADILLA

CANDIDATOS AL COMITÉ EJECUTIVO DE FECODE

CARLOS A. RAMÍREZ VOTE 1

NELSON J. ALARCÓN VOTE 6

Nos apoyan Jorge Guevara, Senador de la República.

Celio Nieves Herrera, Boris Montes de Oca, Concejales de Bogotá.

Dirigentes sindicales de Bogotá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Risaralda, Boyacá, Chocó, Guainía, Amazonas, Casanare, Guaviare, Meta y USTED.

Apóyenos con su voto de confianza

EL 7 DE JUNIO

Page 18: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

DOMINGO TOVAR ARRIETAFORTALECER EL SINDICALISMO PARA LA VIDA DIGNA EN LA CLASE TRABAJADORA

• Fortalecer el sindicalismo para la vida digna en la clase trabajadora: La CUT como el único proyecto político orga-nizativo de clase, que atiende y expresa las necesidades y propuestas de la clase trabajadora en Colombia.

• Vida digna, derechos y libertades: La primera bandera des-de los trabajadores y para el pueblo, es asimilar que la dig-nidad es el mayor valor humano que tiene el ser.

• Bienestar y buen vivir: El hombre y la mujer necesitan el goce pleno de sus derechos como la salud, educación, trabajo digno, medio ambiente sano y una política laboral para lograr el buen vivir, y esto es sólo posible alcanzarlo con la construcción de un nuevo modelo de desarrollo de-mocrático y alternativo.

• Modelo económico: Buscamos un modelo de economía mixta que socialice tanto la productividad como las ganan-cias y acabe con la economía de enclave salvaguardando la economía nacional y su producción para el bienestar de los pueblos.

• Educación y cultura: Trabajamos por una FECODE que en unidad con las comunidades educativas propugne por la defensa de la educación como derecho de los pueblos.

• CUT-estructura: Reconocer las conclusiones de los congre-sos como la política definida democráticamente por los tra-

bajadores y en ellas, avanzamos en este proceso organizati-vo a partir de los principios para la cual fue creada.

• Sindicalización: La CUT debe lograr que se reconozca la sindicalización como un derecho fundamental, que todas y todos debemos ejercer.

• La CUT y el trabajo de género: Avanzaremos en la construc-ción de una política de género para la CUT y los sindicatos, que permita posicionar el trabajo de género, reivindicar los derechos de las mujeres trabajadoras y posicionar a las mu-jeres en los espacios de toma de decisiones.

• La CUT y la juventud trabajadora: Es necesario y urgente fortalecer y avanzar en una política que trascienda a las y los jóvenes trabajadores, para transformar el imaginario in-dividual y colectivo contra el sindicalismo.

• Democracia clase obrera: La clase obrera tiene que ser cons-tructora de democracia y asumir la politización de sus bases como sujeto político que fortalezca al movimiento sindical.

• La CUT y el proceso político: La CUT hará esfuerzos con su capacidad de convocatoria, movilización y elaboración de propuestas para que sea tenida en cuenta como sujeto po-lítico incidente.

• Internacional: Luchamos por la unificación de la clase tra-

bajadora a nivel mundial y compartimos las luchas conti-nentales desde la integración de los pueblos y un proceso de unidad entre la CSI, La FSM reconociendo la diversidad ideológica y política.

• Solución política y proceso de paz: El sindicalismo propug-na por una salida política al conflicto social, político y ar-mado y la iniciación de un proceso de paz que solucione la desigualdad, la pobreza, el hambre, recupere al ser humano y reconstruya la Nación.

Respalda a:Juan Luis Granados Soto al Comité Ejecutivo FECODE • Plancha 22

GONZALO RAMÍREZ APONTELISTA64:2.JAIMEDELUQUEZDÍAZ.-CESAR•3.SAIDAINÉSPÉREZP-CÓRDOBA

RESEÑA PERSONALDibujante, Ingeniero Mecánico graduado en Rusia, Magis-

ter en ciencias técnicas y Abogado de la Universidad Católica de Colombia. De origen campesino, natural del Líbano Toli-ma, desplazado por la violencia desplegada en el norte de ese departamento y por lo mismo radicado en Bogotá desde los años los 80s. Actualmente, éste profesional con estudios en economía y con una profunda posición y convicción cla-sista , pretende junto con dirigentes de distintas organizacio-nes a nivel nacional y con el apoyo de la base trabajadora organizada del país, llegar al comité ejecutivo Nacional de la CUT, junto a ese equipo interdisciplinario, competente, com-prometido y que goza de la confianza de los trabajadores, para rescatar a esta organización de una tendencia que no ha mostrado resultados positivos ni en la defensa de dere-chos, ni en crecimiento, ni en posicionamiento institucional, y a la vez impulsar un nuevo modelo de gestión que defienda principios, derechos laborales, humanos y constitucionales, la participación democrática, el crecimiento, el interés co-

lectivo y se enmarque dentro de la legitimidad y el pensa-miento diverso y crítico en la búsqueda del bienestar de los trabajadores y de un orden social más justo para todos los colombianos.

POR:• Unidad y movilización• Cumplimiento objetivos del V Congreso • Defensa del sector energético y de lo público • Negociación nacional que integre, sea efectiva y eficiente• Educación • Sostenibilidad del empleo directo, contratación colectiva y

contra la tercerización• Ética y Transparencia.• Apoyo a las regiones, y trabajo con la comunidad• Impulso estatuto de trabajo, Art. 53 de la C. N.• Mecanismos efectivos de negociación por rama.• Política energética popular y sindical.

• Servicio públicos derecho fundamental.• Revocatoria ley 789/02.• Reivindicar la jubilación, combatir al acto legislativo 1/05• Proyectos complementarios, vivienda, salud, educación,

medio ambiente y seguridad en el trabajo.• Alternativas razonables frente a la tercerización.• Enfrentar eficazmente el modelo social, proponiendo y

acompañando alternativas.

RAFAEL ANTONIO OVALLE ARCHILACandidato al Comité Ejecutivo Nacional CUT EN REPRESENTACION DE SINTRAEMSDES PLANCHA 63

Nació el 4 de octubre de 1958, en Cimacota – Santander, empleado del Acueducto Metropolitano de Bucaraman-ga, desde el año 1979, en este año se sindicalizó e inició su compromiso con la lucha sindical, caracterizándose como defensor de los derechos de los trabajadores, los derechos humanos, la defensa de las empresas de servicios públicos y los recursos naturales. Capacitación: Curso historia del movi-miento sindical en la Escuela Internacional de la Unión Sovié-tica, participación en cursos sindicales en la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia “CUT”.

Ha sido fiscal de la Junta Directiva Nacional del Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos, Corporacio-nes Autónomas, Institutos Descentralizados y Territoriales de Colombia “SINTRAEMSDES”, presidente de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públi-cos, Corporaciones Autónomas, Institutos Descentralizados y Territoriales de Colombia “SINTRAEMSDES” Subdirectiva Bu-caramanga, miembro de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia “CUT” Santander - Secretaría de Servicios Públi-cos, miembro del Comité en Defensa del Páramo Santurbán, del Agua y la Vida y su Área Metropolitana, asesor y negocia-

dor de pliegos de peticiones en diferentes regiones del país, designado por SINTRAEMSDES y por la CUT Santander.

PROGRAMA1. Por una Central clasista, democrática y pluralista para los

trabajadores, las trabajadoras y el pueblo. 2. Por la creación del departamento de servicios públicos en

la CUT Nacional, el cual no existe. 3. Por la presentación de un proyecto al Congreso de la Re-

pública, para promulgar una nueva Ley de Servicios Públi-cos que beneficie a los usuarios y no como en el momento que está beneficiando a los empresarios.

4. Por la defensa de los páramos, el agua, la vida y el medio ambiente para todos los colombianos.

5. Por un país con justicia social.6. Por la defensa de la negociación colectiva de trabajo.7. Por un salario digno y justo.8. Por la recuperación de la plataforma de lucha de la CUT y

la declaración de principios con un pensamiento clasista. 9. Por la defensa de las empresas de servicios públicos del

Estado.

10. Por mejores condiciones de vida y trabajo para los traba-jadores, tanto públicos, como privados.

11. Por mejores condiciones salariales para todos los trabaja-dores.

12. Por la defensa de la negociación colectiva en los sectores público y privado, el derecho a la huelga y a la protesta social.

13. Por el derecho de asociación sindical en Colombia, consa-grado en la Constitución Política Nacional y en los conve-nios internacionales firmados con la OIT.

14. Por la participación de las mujeres en todos los niveles de las organizaciones sindicales.

Page 19: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

TARCISIO CÓRDOBA CUESTA “El trabajo es… es dignidad, es todo, porque a partir del trabajo podés hacer cosas, sin el trabajo, no, no, no… no hay nada” Rosana

Desde la CUT trabajaremos por:• Fortalecer la unidad del movimiento obrero –sindical, con

base en el principio de la solidaridad de clases y la unidad de acción.

• Apoyo a las negociaciones de paz con base en la concer-tación de políticas estatales que conlleven a una justicia social real.

• Respetar la presencia de la mujer en los espacios sindicales y organizativos.

• Acompañar a la FECODE en las acciones que se tracen en

procura de lograr un estatuto único de la profesión docen-te.

• Apoyo a todos los sectores de trabajadores que en búsque-da de mejoras de sus condiciones laborales promuevan ac-ciones reivindicativas.

• Rechazar las políticas económicas del gobierno que afec-ten al pueblo colombiano e impidan mejores condiciones salariales y estabilidad para los trabajadores.

• Rechazar las propuestas de la reforma a la salud presenta-da por el gobierno.

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRASeriedad, Compromiso y Experiencia por una Central Unitaria fuerte, eficaz y solidaria

Dirigente sindical que ejerce en la actualidad la Secretaría General de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT – Co-lombia, Presidente de la Unión Nacional Agroalimentaria de Colombia – UNAC, Vicepresidente de la Regional Latinoame-ricana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Ali-mentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines – REL UITA.

 Estudios realizados: • Sicología para la resolución de conflictos del Centro de Es-

tudios HISTADRUT de Israel.• Estudios sobre Negociación Colectiva con transnacionales

y multinacionales del Centro Educativo de la Organización

Internacional del Trabajo – OIT, Turín (Italia).• Diplomado sobre sicología para la negociación colectiva,

facultad de sicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

… Y LA LUCHA CONTINUAPOR:• Consolidación de Sintrainagro como Organización Sindical

única de la Agroindustria en Colombia• Democracia, Paz, Soberanía y Derechos Laborales• Trabajo Digno• Solución Política al Conflicto Armado• Negociación Colectiva Sector Estatal y Salud Pública • Equidad de Género en el Mundo del Trabajo

CONTRA• La Reforma Laboral, Pensional y de Salud del Gobierno• Tratados de Libre Comercio• Violencia Antisindical• Tercerización Laboral y Contratos Basura

RAMIRO TORRES LUQUERNAMÁS CUT PARA EL PAÍS, PARA LOS TRABAJADORES Y SU UNIDAD, Y POR UNA CARRERA ADMINISTRATIVA DEMOCRÁTICA QUE FUNCIONE

El país requiere para su democratización y el arraigo de la civilidad, que la CUT, con el punto de vista de los trabajadores, incida más y mejor en los asuntos de la nación. Ha de contribuir a la conformación del más amplio haz de voluntades de la vida nacional, que permita desarrollar y consolidar las prácticas y costumbres democráticas.

Los trabajadores necesitamos la mayor democracia política posible, sin ella nuestras exigencias y más caras conquistas, es-tarán amenazadas y sometidas al régimen del terror que tantos muertos ha infligido en las filas de los trabajadores organiza-dos.

La Central debe estar presente en las organizaciones sindica-les y su estructura debe recogerlas, arroparlas y potenciar sus posibilidades.

La CUT debe hacer presencia permanente en las necesidades de los trabajadores, en la orientación y apoyo constante de sus luchas. Integrar a su quehacer diario el que sus organizaciones filiales, se sientan efectivamente representadas por ella.

Los Comités ejecutivos departamentales de la CUT, deben constituir un equipo de trabajo real y eficaz, de acompaña-

miento y orientación permanente de los sindicatos de la juris-dicción.

El interés colectivo que se pretende potenciar con la CUT, no puede estar sujeta, o quedar a merced de la militancia política o del interés particular que puedan tener sus dirigentes.

En ese sentido la CUT ha de estar más allá de los partidos y éstos, en la medida en que sus integrantes hacen presencia en la CUT, han de ponerse al servicio de la organización gremial y no al revés. Lo contrario paraliza y fracciona la Central. Hay que enfatizar en la independencia y autonomía plena de la CUT, respecto de los partidos y movimientos partidistas, así como del gobierno.

La CUT debe proscribir el paralelismo sindical. La Central ne-cesita sindicatos fuertes, de rama, con fuerte vínculo organi-zativo hacia ésta, en la que sus mejores dirigentes, provengan de sus organizaciones filiales y representen al conjunto de los trabajadores y no a segmentos de estos por muy numeroso e importante que sea.

La política acordada por el Congreso de la CUT debe ser la que ejecuten todas sus instancias comenzando por la Junta

Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional.La principal bandera entre los trabajadores del Estado debe

ser luchar por la Carrera Administrativa única, democrática y que funcione. Ésta, por regular el ingreso, el ascenso, la capaci-tación, la permanencia y el retiro, debe ser el centro de acción de los trabajadores en cada entidad y de la Central.

Que la lucha por la Carrera sea el eje alrededor del cual se articule la lucha por Estabilidad laboral, salarios, bienestar y contra el despotismo en las entidades. Y alrededor del cual los asalariados del Estado, superen tanto interés particular que los fragmenta.

FREDIS MARRUGOCandidato al Comité Ejecutivo Nacional de la CUT Lista N°66

Fredis Marrugo, afiliado de Sintralimenticia y presidente

de Ustrial. Organizador de los trabajadores tercerizados.

Ha estado liderando las luchas los trabajadores de Sea-

tech (Atunes de Colombia, productora de Van Cams) y

fundador y socio asesor de la Fundación Manos Muertas,

organización que agrupa a los trabajadores con enferme-

dad profesional. También es miembro del Partido Socialis-

ta de los Trabajadores (PST).

Page 20: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

OMAR ROMERO DÍAZPOR UNA CUT CLASISTA PARA LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO

Unidad obrera por un país en paz con justicia social Por la defensa de la Negociación Colectiva de Trabajo Por

un salario digno

PROGRAMA SINDICAL CLASISTA

• Recuperar los principios fundacionales de la Central

Unitaria de trabajadores CUT, para dotarla de una polí-

tica que responda a los intereses de clase de los traba-

jadores.

• Fortalecer la corriente sindical clasista de la CUT hacién-

dola extensiva a otras organizaciones del movimiento

sindical.

• Promover la lucha por el estatuto del trabajo y el trabajo

digno para los trabajadores y en particular para las nue-

vas generaciones.

• Profundizar las luchas contra las medidas neoliberales

, que el gobierno aplica contra la clase trabajadora en

especial la reforma tributaria, la reforma laboral y pen-

sional ente otras.

• Trabajar hacia una Central que se encuentre vinculada a

las luchas y movilizaciones del movimiento popular en

Colombia.

• Promover y participar activamente por la Solución Polí-

tica y negociada del conflicto social y armado.

• Fortalecer la formación sindical clasista.

MARÍA DORIS GONZÁLEZ“SINDESS AL EL EJECUTIVO NACIONAL DE LA CUT”

SINDESS, lucha y quiere llegar al ejecutivo de la CUT NA-CIONAL, donde defenderá unificadamente los derechos de las y los trabajadores colombianos. Siempre hemos estado comprometidos con las causas de la clase trabajadora del país, especialmente en la actual situación del país, donde se deterioran los derechos de los trabajadores en general debi-do a las políticas neoliberales existentes.

Dentro de nuestras propuestas se encuentran:• NOS COMPROMETEMOS a la defensa de la salud para

todas y todos los colombianos, por un sistema de salud único que ofrezca atención integral, con un nuevo mo-delo de salud que reconozca a ésta como un derecho humano fundamental y no como mercancía establecida en la Ley 100 de 1993.

• DEFENDEREMOS los derechos humanos fundamenta-les, en la lucha que se avecina en el sistema de pensio-nes y riesgos profesionales en donde la reforma plan-teada nuevamente va dirigida a disminuir los derechos constitucionales de los y las trabajadoras del país.

• CON TOTAL COMPROMISO para lograr un trabajo dig-no para todos y todas, en los diferentes sectores de tra-bajadores y recuperar los derechos laborales perdidos a causa de las políticas neoliberales de flexibilización, y entre otras luchas que emprenderemos, buscaremos el cumplimiento a las Sentencias 614 de 2009 y 171 de 2012.

• FORTALECEREMOS LA FIGURA DE LA CORTE CONSTI-TUCIONAL Y EL DERECHO DE ASOCIACION SINDICALIncrementando la articulación y la comunicación entre las organizaciones sindicales afiliadas a la Central Unita-ria de Trabajadores “CUT” como quedó establecido en el quinto Congreso Nacional de la CUT.

• BUSCAREMOS una participación más activa que logre el fortalecimiento de todas las organizaciones sindica-les, buscando el bienestar general y no partidista.

Todas y todos los integrantes de esta lista, han demostrado por años defender los intereses de las y los trabajadores co-lombianos, somos dirigentes comprometidos en la defensa de la seguridad social y la salud en Colombia a lo largo de

toda su historia tanto a nivel nacional como regional. Por esto y por mucho más, le pedimos a todas y todos los

afiliados SINDESS y de otras organizaciones sindicales que tienen intereses comunes por las luchas y causas que se li-bran hoy en Colombia, por un mejor país para nosotros como trabajadores activos, para nuestras familias y por tener un mejor futuro para nuestras nuevas generaciones.

PEDRO YEPES No. 120 AL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CUT BO-GOTÁ-CUNDINAMARCA

ELÍAS FONSECAPOR LOS DERECHOS LABORALES DEL MAGISTERIO

La educación científica y democrática es nuestra tarea.

TRIBUNA MAGISTERIALDesde los Comités Ejecutivos de la CUT y FECODE luchare-mos por:• Orientar la resistencia civil a las políticas antinacionales

y antidemocráticas del gobierno de Juan Manuel Santos, que entregan los recursos naturales y el trabajo nacional a las multinacionales y al gran capital, sometiendo a la inmensa mayoría de la población a la negación y recorte de derechos.

• Un estatuto docente único que garantice la estabilidad laboral, el real ascenso en el escalafón y una evaluación diagnóstica y formativa.

• El pliego de peticiones, con pleno derecho a la negocia-ción colectiva y a la huelga para obtener: salud, salario y pago de deudas, refinanciación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, cumplimiento de los acuerdos de 2009 y 2011, derogatoria de la Directiva

Ministerial 02/12, garantía real de ascenso para docen-tes del 1278 y rechazo a la privatización de la educación.

• Reivindicar a la CUT, FECODE y los sindicatos como he-rramientas de lucha del magisterio y los trabajadores para preservar y ganar derechos laborales y garantías sindicales.

VOTE 19 RAFAEL ESCALONA - FECODE

www.tribunamagisterial.comAPOYAN:SENADOR Jorge Enrique Robledo

Ejecutivos FECODE:Medardo Hernández - Álvaro Morales

Page 21: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

RAFAEL ALBERTO MOLANO PIRACOCAABRIENDO CAMINOS DE CAMBIO

RAFAEL ALBERTO MOLANO P., santandereano actual pri-mer vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia - C.U.T, proveniente de familia humilde, trabaja-dora, honesta y responsable. Licenciado en Ciencias Sociales, con Especializaciones en Informática Educativa, Gerencia de Empresas, y Derecho laboral y Seguridad Social de la Univer-sidad Libre de Bogotá. Abogado.

Defensor de los Derechos de los trabajadores de Colombia, visionario y creador de un nuevo movimiento sindical llama-do PROPUESTA – TRABAJO - PROGRESO P.T.P el cual nace de las experiencias vividas en Estados Unidos y Brasil y por su-puesto de la realidad que vive no solo el movimiento sindi-cal colombiano sino toda la clase trabajadora y el pueblo en general.

Es un movimiento meramente sindical, de Avanzada, Pro-positivo, Pluralista, Democrático, Visionario de ideas frescas y revolucionarias que buscan ubicar al trabajador y a sus fami-lias en un escenario que vaya más allá de lo reivindicativo y

pase a lo productivo y empresarial (No al contrato Sindical). Tenemos necesidad de construir sindicatos fuertes económi-ca, política y socialmente.

Luchamos contra el desempleo, la pobreza, la corrupción, la politiquería, la tercerización laboral; abogamos por em-pleo formal, mayor presupuesto para educación, salud, vi-vienda entre otros, practicamos el diálogo y la concertación como medio para dirimir las diferencias sin renunciar jamás a la movilización y la protesta y finalmente defendemos los de-rechos humanos en especial el derecho a la vida…una vida digna que reclamamos para todos.

CUT NACIONAL FECODE

75 11

RAFAEL ALBERTO MOLANO P LUIS ALFONSO CHALA

HUBER DE JESÚS BALLESTEROSPOR LA UNIDAD CLASISTA, OBRERO CAMPESINA Y DE LOS TRABAJADORESCuatro puntos Básicos de nuestra propuesta.1. Rescate de los principios clasistas que dieron origen a la central.2. La CUT dirigida por los trabajadores y al servicio de ellos.3. Por una Central clasista e independiente.4. Unidad con el movimiento popular para la defensa de los derechos del pueblo.Rescate de los principios fundacionales de la central.

La Central Unitaria de Trabajadores CUT, surge en un momento importante de la lucha popular en Colombia, a nueve años del paro cívico del 77, con un movimiento sindical y campesino en auge, con un proceso de paz del cual surgió una posibilidad política muy importante en la izquierda colombiana, el Movimiento Unión Patriota.

En este contexto, surge con el propósito de unificar al movimiento sindical clasista e independiente, la CEN-TRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT. Convirtiéndose en la central sindical más importante del país y una de las más importantes de América Latina.

La CUT, ha sido protagonista de primera línea de la política nacional, y de la oposición al régimen antidemo-crático, antipatriótico y criminal colombiano. Paros, marchas, movilizaciones, huelgas y otras formas de la lucha popular fueron convocadas y acompañadas desde, y por la Central.

Esta rica historia de resistencia, contrasta con la actual situación de la CENTRAL, que ha pasado a un segundo plano, como protagonista de la lucha y resistencia popular en Colombia.

Hoy tenemos una central inmóvil, a la saga de los procesos de unidad política social y popular que buscan cambiar el estado de cosas que afecta a los trabajadores y al pueblo en general.

Por eso, al llegar al Comité Ejecutivo; desde nuestra FUERZA CLASISTA DE UNIDAD SINDICAL, nos proponemos, recuperar los principios, lo valores y los objetivos que dieron origen a la Central, colocándola de nuevo en el puesto de vanguardia que debe ocupar al lado de otras expresiones organizativas del pueblo colombiano.Una CUT dirigida por los trabajadores y al servicio de ellos.

Quién dirige hoy la CUT y al servicio de quién está? Importante pregunta que debemos responder los tra-bajadores.

Cómo se toman las decisiones en la Central, obedeciendo a qué y para beneficiar a quién?He ahí dos puntos centrales de la actual situación de crisis de la CUT.Hoy la Central dista mucho de ser una organización democrática, los compromisos con los financiadores de

proyectos, y con el sindicalismo europeo y norteamericano, priman en las decisiones de la CUT. La política orga-nizativa, educativa y de relacionamiento, se establece obedeciendo a estos compromisos, y no al interés de los trabajadores colombianos. Es por eso, que de la mano del rescate de los principios de clase que dieron origen a la CUT, es necesario abrir el debate sobre el papel de la central en la lucha política y social del país. Abrir de nuevo la

participación a los sindicatos afiliados en la construcción de la política de la Central, creando mecanismos como la consulta interna, el referendo o el plebiscito obrero sindical para que todos los afiliados participemos de las decisiones que afectan para bien o para mal a nuestra central. Es de vital importancia, que el ejecutivo de la CUT, dé prioridad a la atención de los trabajadores y al acompañamiento de los conflictos que éstos tienen, y colocar en segundo plano los viajes internacionales que si bien ayudan al posicionamiento político y al relacionamiento internacional de la central, no deben ser más importantes que estar al lado de los trabajadores en los conflictos laborales o de otra índole que enfrentan a diario.

Hoy la mayoría de los afiliados, desconocemos, la gestión que en representación de los trabajadores se hace en distintos institutos e instancias gubernamentales a nombre nuestro. Menos aún, se nos consultan las opi-niones o posiciones que estos delegados expresan en las juntas, consejos directivos o instancias consultivas del orden nacional.

Por eso, desde la fuerza clasista sindical, trabajaremos por colocar de nuevo la central al servicio de los traba-jadores, porque desde el ejecutivo, se acompañe adecuadamente todos los conflictos que se presenten en cual-quier sector o sindicato y porque se promuevan formas alternativas de participación directa de los trabajadores a la hora de adoptar decisiones que sean de importancia para el movimiento obrero y las organizaciones sindicales.Por una CUT clasista e independiente.

La CUT, surgió a finales de los años ochenta, como una organización clasista, e independiente. Carácter que mantuvo por muchos años, hasta que personas con intereses diferentes a los de la mayoría de los trabajadores iniciaron un proceso de cambios que han conducido nuestra central a la pérdida paulatina de sus principios.

En los últimos años, la central ha servido como plataforma de lanzamiento de aspiraciones electorales y bu-rocráticas de muchos de sus dirigentes, este vínculo directo con el estado, le ha significado a nuestra central, en muchos casos, la perdida de independencia frente a éste. Por la influencia que los ex directivos convertidos en parlamentarios o ministros siguen manteniendo al interior de la central.

En el plano internacional, la central desde su fundación mantuvo relaciones fraternales, pero de autonomía e independencia frente al movimiento sindical internacional. Esto, le había ahorrado, discusiones internas que le permitieron centrar sus energías en tareas más productivas para los trabajadores.

Pero esta situación cambió, cuando los intereses de algunos grupos, al interior, sumado a los apetitos perso-nales, terciaron para que de manera poco transparente, pero sobre todo, antidemocrática se tomara la decisión en el quinto congreso de afiliarse a una central internacional, que aún no existía. La ¨CSI¨. Desde ese momento, el destino de la central quedó ligado a los intereses del sindicalismo Norte Americano y Europeo; y sus decisiones, se han tomado obedeciendo a sus directrices y no al interés de los trabajadores colombianos.

De esta situación, se desprende como tarea urgente la recuperación de la independencia de la CENTRAL con respecto al Estado y la CSI trabajando por su desafiliación en el próximo congreso.

Unidad con el Movimiento Popular para la Defensa de los Derechos del Pueblo.El movimiento social y popular, ha venido registrando cambios muy positivos frente a la movilización y la

politización de sus reclamos. Los indígenas, los campesinos, los trabajadores de la salud, los estudiantes, los traba-jadores mineros, los grupos de personas que defienden la libre opción sexual, el movimiento cívico, los medioam-bientalistas y diferentes sectores sociales, han logrado avances importantes en la unidad y la movilización.

El Comosoc, el congreso de los pueblos, la Marcha Patriótica, la Mane, la coordinación de organizaciones so-ciales y políticas, la ruta social común por la paz. Son apenas algunos de los escenarios en los cuales el pueblo colombiano busca la unidad de acción y la coordinación de sus plataformas políticas.

Con ellas, se busca librar de mejor manera la lucha por una educación gratuita y de calidad, por una salud integral, gratuita y universal. Sacándola de la lógica de mercancía en que la metió el gobierno con la ley 100/93, contra la gran minería, por la solución política al conflicto social armado, por un estatuto de trabajo que reconozca los derechos de todos los trabajadores etc.

La CUT por el contrario, siendo la central sindical más importante del país, participa de manera marginal, o no participa de estos espacios de convergencia social, política y popular.

La central, no debe seguir ausente de estos espacios, es un deber ineludible de la clase obrera, ligarse a la lucha política por el poder y a la solución de los problemas que afectan a los trabajadores y al pueblo en general; es un deber de clase, es su misión histórica.

ÁLVARO JOSÉ VEGA CAICEDO Con su voto llegaremos al Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, para construir una Central que luche por la soberanía, la democracia, la paz, el bienestar y demás derechos de los trabajadores y el pueblo colombiano.

Propendemos por:Una CUT Científica: Que estudiemos y comprendamos las

condiciones concretas en que se desarrolla Colombia y la lucha de clases que libramos de años para que fortalezcamos el com-promiso de transformarla. Es urgente lograr un fuerte apoyo de sindicatos, trabajadores y del pueblo para  conquistar mejores condiciones de vida y construir una nueva sociedad. Necesita-mos una CUT que luche contra la política de los patronos, con-fronte la infiltración patronal en el movimiento sindical, enfrente la discriminación, la opresión política, la explotación y la preca-rización del trabajo y contribuya a la transformación de las con-diciones económicas, sociales, políticas y culturales que mantie-nen al pueblo colombiano en las más aberrantes condiciones de explotación, opresión y aniquilamiento. 

Por una CUT autónoma e independiente del Estado y los patronos, que apoye la lucha de los trabajadores contra el gran capital en todas partes del mundo, denuncie   y resista contra toda manifestación de explotación, opresión y atropello a la so-beranía de los pueblos por parte de las grandes potencias.

La CUT debe adoptar una propuesta política nacional de

los trabajadores  para todas las clases, sectores, capas y esta-mentos sociales explotados, oprimidos, demócratas y oposito-res al neoliberalismo. Con propuestas sectoriales para cada sis-tema productivo y de servicios para la solucionar los problemas estructurales que se presentan en los sistemas: Agroalimentario, Minero Energético, Construcción, Salud, Educación, Transportes, Comunicaciones, y Financiero, enfocada a construir hegemonía incluyente de los trabajadores, impulsando una política laboral que garantice el bienestar, transformar la vida material y espiri-tual de los trabajadores y conquistar sus derechos fundamenta-les. Para lograr estos propósitos, se requiere hacer un profundo cambio en el Movimiento Sindical Colombiano. Para materializar estas políticas, se debe tener una Estrategia y táctica sindical, en-focado en un Plan estratégico de trabajo.

Construyendo Unidos, Bienestar para los TrabajadoresÁlvaro José Vega Caicedo,  Presidente de la Subdirectiva

Valle del Cauca,  Luis Javier Correa Suárez  Presidente de Sin-altrainal, Rita Mercedes Arias Maestre, madre comunitaria de Sintracihobi Valledupar y  Rubén Darío Gómez González  de

Sintralimenticia.Para las Subdirectivas apóyenos con su voto por:

Subdirectiva Antioquia Plancha No 105 Duban Antonio VélezSubdirectiva Santander Plancha No 118 Juan Badillo y Juan Carlos Galvis

Subdirectiva Atlántico Plancha No 102 Henry Gordon y Campo Elias Quintero

Subdirectiva Cesar Plancha No 104 Robinson Olivares y Alfonso BarónSubdirectiva Valle del Cauca Plancha No 120 Wilson Saenz y Mauricio Valencia

Subdirectiva Bogotá y Cundinamarca

Plancha No 123 Orlando Quiroga, Andrés Olivar y Duvis Cecilia Ávila

Page 22: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

LUIS HERNÁN BORJA OSPINAPlancha No. 78 para el Comité Ejecutivo de la CUT Nacional

Directivo desde 1.986 en el Valle del Cauca.

PROPUESTAS CON ANÁLISIS:• La educación ha sido la cenicienta en los gobiernos de turno,

la tenían como punta de lanza los politiqueros y candidatos a las diferentes corporaciones, pero realmente cuando ya están en los cargos se olvidan de la promesa de invertir en educación, por eso nuestro propósito desde la CUT donde se escucha el eco y la voz del pueblo y del magisterio, se harán los cuestionamientos buscando el cumplimiento.

• La salud: se ha venido engañando al país diciendo que se invertirá en la salud de niños (as), jóvenes, adultos, que se les brindará seguridad social, pero con el nuevo modelo de salud propuesto por el gobierno, éste propósito no se cum-plirá, razón por la cual debemos mantener la bandera de: “salud para todos (as) sin mirar qué tipo de seguridad social posean”.

• La soberanía nacional hoy está en serios problemas, ya que el gobierno ha permitido a través de convenios con multina-cionales ir entregando a pedazos nuestro territorio, como el caso del macizo colombiano, tapón del Darién Cerromatoso y otros.

• Con los TLC el Gobierno ha afectado al pueblo colombiano, pues no da la posibilidad de competencia con productos que están ingresando sin siquiera pagar aranceles en una competencia desleal con los precios de nuestros coterrá-neos, dando pie al cierre de empresas, aumentando el des-empleo, la miseria, el hambre y la generación de violencia.

• El Gobierno con su venia ha permitido que en empresas pri-vadas se dé la contratación a destajo de personal calificado a través de las CTA, generando con esto, salarios bajos, no estabilidad y acoso laboral a los trabajadores.

• El Gobierno ha venido haciendo reformas en contra del pue-blo, diciendo que estos servirán para aumentar el empleo, uno es el caso de quitar el porcentaje de horas extras noc-turnas de 6:00 a 10:00 p.m., aduciendo que con ello, los em-presarios ahorrarían y generarían 700 mil nuevos empleos, situación que no se dio.

• La reforma tributaria, lo que hizo fue aumentar los costos a los artículos de la canasta familiar, poner a tambalear al SENA, al ICBF y a las Cajas de Compensación familiar al dis-minuir los parafiscales a los empresarios.

• Hoy se habla de reforma pensional donde la pretensión es aumentar la edad y disminuir el monto de la pensión a los trabajadores hasta aproximarnos a un salario mínimo, igual

querer quitar la posibilidad a los jóvenes en un futuro pen-sionarse; nos oponemos a esa pretensión del Gobierno.

• Se busca reformar la educación superior, desconociendo que en nuestro país son muchos los jóvenes de estratos ba-jos que quieren capacitarse pero con la pretensión del go-bierno de liberar costos educativos, los únicos que podrán acceder a la educación superior son los que cuentan con recursos, mientras que las clases populares no lo podrán hacer.

• Razones que exponemos para que juntos luchemos y logre-mos propósitos para el pueblo.

¡UNIDAD, MOVILIZACIÓN Y LUCHA!

LUIS EDGARDO SALAZAR BOLAÑOSPLANCHA 77 AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CUT

Activista, líder sindical social y popular, trabajo proyectado desde la cotidianeidad sindical y la academia, como expre-sidente de SIMANA Ipiales, diversos cargos. Delegaciones y actualmente como vicepresidente de SIMANA (Sindicato del Magisterio de Nariño). De igual manera como ex secretario de Asuntos Internacionales CUT Nariño.

Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de Nariño, ex-perto universitario en Educación UNED España, candidato a magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, docente investigador CEID Nariño y docente ocasional del Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas de la Universidad de Nariño. CEILAT, delegado por Nariño a even-tos, foros y congresos nacionales e internacionales.

PROPUESTAS • Defenderemos la educación pública, atendida, financiada

y administrada por el Estado, vamos por una educación

con pertinencia social distante de la educación con perti-nencia ministerial, administrativista y eficientista. Articu-laremos nuestro accionar con plataforma de lucha de la MANE y demás organizaciones sociales hermanas.

• Defenderemos el derecho al trabajo digno y decente. No a la tercerización y la intermediación laboral.

• Fortaleceremos la lucha de los trabajadores independien-tes o de los sindicatos sin patrón,

• Defenderemos la soberanía de nuestros recursos y terri-torios. No a la explotación minera en cielo abierto y gran escala.

• Fortaleceremos la lucha de la sociedad defensora de los usuarios de los servicios púbicos domiciliarios.

• Exigiremos la derogatoria de la Ley 100 y la expedición de la ley estatutaria que reconozca el derecho fundamental de salud y pensiones para los colombianos.

• Trabajaremos por la transformación y vigencia de nuestros

sindicatos como organizaciones libres, independientes,

participativas, responsables, democráticas y solidarias, nos

corresponde asumir una militancia permanente con la lu-

cha, la resistencia la organización y la movilización.

TARSICIO RIVERA MUÑOZPLANCHA No. 76 AL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CUT NACIONAL

SÍNTESIS PROPUESTA CON OPCIÓN PRÁCTICA Y ESTRA-TÉGICA PARA LA CUT Y FECODE

EJES PROGRAMÁTICOS.Nos reclamamos de la corriente clasista porque defende-

mos los principios de la clase obrera y sus organizaciones, como tal hemos trabajado y lo seguiremos haciendo para lograr estas aspiraciones programáticas:• Porque la crisis del capitalismo y su modelo neoliberal no

la paguen los trabajadores ni los pueblos, la paguen los dueños del capital.

• Recuperar la huelga y la movilización como las herra-mientas principales de lucha de los trabajadores.

• Los trabajadores participen de la lucha política en el país y se vinculen a los partidos y movimientos políticos del campo democrático, progresista y de izquierda., en la lu-

cha por el poder político por y para el pueblo de carácter democrático, popular y antimperialista.

• El fortalecimiento del movimiento sindical colombiano y la superación de su crisis, aplicando métodos de direc-ción y trabajo para derrotar los vicios sindicales que lo han sumido en esta grave y profunda crisis.

• Trabajar por la unidad del movimiento sindical, social, político y popular y por el paro cívico nacional en Co-lombia.

• Ganar con la lucha directa de los trabajadores la agenda laboral y sindical presentada al gobierno.

• Por un nuevo modelo de desarrollo económico, contra los TLC y por la defensa de la soberanía nacional y po-pular.

• La paz con justicia social y el bienestar económico, polí-tico y social de los trabajadores y sectores populares es

tarea de los trabajadores y de todos los colombianos.• Por una Central Única de Trabajadores en Colombia y

por sindicatos por rama de la economía.• Ganar con la lucha unas verdaderas leyes de salud, edu-

cación, pensional y del derecho al trabajo digno, de ga-rantías laborales y sindicales como derechos fundamen-tales para los trabajadores y el pueblo.

Page 23: informativocutnacional_83

Este 7 de Junio¡ Vote !

¡ Contamos con su apoyo !

Encuentre afiche al respaldo

Page 24: informativocutnacional_83

de J

unio

7d

e 2

01

3

CS

I

ELE

CC

ION

ES

CO

MIT

E E

JEC

UTI

VO

- C

UT

Mar

que

con

una

Xso

lo u

na c

asill

a

¡FORTALEZCAM

OS

EL S

INDIC

ALIS

MO!

Page 25: informativocutnacional_83

de J

unio

7d

e 2

01

3

CS

I

ELE

CC

ION

ES

CO

MIT

E E

JEC

UTI

VO

- C

UT

Mar

que

con

una

Xso

lo u

na c

asill

a

¡FORTALEZCAM

OS

EL S

INDIC

ALIS

MO!

Page 26: informativocutnacional_83
Page 27: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

JORGE IVÁN VÉLEZ POR EL EJECUTIVO CUT NACIONAL - VOTA 81

PRESIDENTE SINTRAEMCALI• Fortalecimiento de la corriente clasista.• Fortalecimiento organizativo de la Central Unitaria de Tra-

bajadores de Colombia “más afiliados para la Central”.• Contra las formas de contratación laboral precarias.• En defensa de las empresas de servicios públicos.• En defensa de la educación pública y por un nuevo esta-

tuto docente.• Por una CUT comprometida con la comunidad y sus luchas.• Por una CUT con rostro de mujer y con inclusión juvenil.

Orlando Ospina Sintramesdes Pereira-Segundo renglónMartha Alfonso Adida- Tercer renglón

Apoyan:-Marino Largo-Sintraelecol Caldas-Jorge Iván Correa Sintraemsdes Pereira.-Edwin Villamil SintraONGS Medellín-Jhon Alexander Gómez Educal-Carlos Arbey Rodríguez-Sintraemcali.

POR UNA CUT COMPROMETIDA CON LAS LUCHAS SOCIALES Y EN LA DEFENSA DE LO PÚBLICO

FABIO ARIAS GIRALDOFormalizar, crecer y centralizar - Por una CUT que retome el protagonismo en la lucha sindical y política.

Ingeniero Químico. Siendo vicepresidente de la Central actuó como su vocero en in-numerables debates públicos. Con la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, fue promotor de la Gran Coalición Democrática que derrotó el referendo uribista. Hizo parte de los contrarios a la reelección de Uribe que rompió la constitucionalidad colombiana y fue un opuesto activista a la firma de los TLC por considerarlos inconvenientes y perju-diciales a la producción y el trabajo nacionales. El punto culminante de su actividad y de su pensamiento quedó plasmado en las definiciones del V Congreso de la CUT realizado en agosto de 2006, las cuales ha defendido en el actual periodo desde la Fiscalía del Comité Ejecutivo Nacional.

Su trayectoria en el movimiento sindical le permite presentarse de nuevo a la di-rección de la CUT, promoviendo su carácter civilista y democrático; la ampliación de las relaciones con la Confederación Sindical Internacional CSI y la Confederación Sindical de las Américas CSA; la promoción de la participación en los escenarios de diálogo social y concertación y, el desarrollo de la centralización de la Central en grandes sindicatos de rama.

Su trabajo es el sello que imprimirá en la construcción de una CUT democrática y progresista, que retome el protagonismo de la Central, en la lucha sindical y política.Avancemos alrededor de las conclusiones del V Congreso de la CUT• Por una CUT civilista, democrática y progresista.• Fortalecimiento de las relaciones con CSI-CSA.• Mayor provecho del diálogo social y la concertación.

• Grandes sindicatos por rama.• Reparación colectiva.• Protagonismo en la lucha social y política.• Participación en proyectos políticos, democráticos, progresistas y alterna-

tivos.• Demandar solución en las negociaciones de la Habana.• Reclamar la pensión y la salud como derechos fundamentales y no como

mercancías.• Por trabajo decente y formalización laboral.

MIGUEL ÁNGEL PARDO RO-MERO AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE FECODE # 21

Apoya: Concejal Yezid García y Concejal Ibagué William Rosaswww.fabioariascut.com

HERNÁN TRUJILLO TOVARAl Ejecutivo de la CUT Nacional No. 79

Ex presidente de ADE, actual Director Departamento asun-tos jurídicos de CUT

Por una CUT, clasista, pluralista, democrática y progresista, con mayor poder y capacidad de incidencia en los temas la-borales, sindicales y Derechos Humanos.

PROPONENOS• Intervenir con mayor fuerza ante los organismos naciona-

les e internacionales defensores de DDHH, libertades sindi-cales y derechos laborales, para su eficaz protección.

• Adelantar campañas públicas de denuncia por violación de los DDHH, en coordinación con CSA y CSI.

• Exigir que el MinTrabajo cumpla con la efectiva protección de los derechos laborales y la normativa nacional e inter-nacional.

• Seguir trabajando por la formalización laboral.• Hacer seguimiento al Gobierno sobre su cumplimiento de

los derechos laborales y libertades sindicales.HERRAMIENTAS Y FORTALEZAS• Conclusiones de la Misión de Alto Nivel de OIT.• Avances en la creación de los sindicatos por rama.• Decisiones de fortalecer la Unidad para mejorar la capa-

cidad de incidencia en los temas laborales, sindicales y DDHH.

• Unidad en el sector estatal y FECODE que ayuda a fortale-cer el movimiento sindical.

NECESARIO SUPERAR Y ENFRENTAR PROBLEMAS, como: • Cultura, violencia antisindical e impunidad.• Debilidad del Mintrabajo en la protección de los trabaja-

dores.• Informalidad e intermediación laboral.• Política neoliberal, plasmada en los TLC, agenda legislati-

va.Aspiro a continuar trabajando por la PAZ, la SOBERANIA, DE-

MOCRACIA, derechos LABORALES, LIBERTADES SINDICALES.

Al Comité Ejecutivo de FECODE: Luis Eduardo Varela R. No. 8Enrique Contreras C. No. 24

Hacia el fortalecimiento de las organizaciones sindicales TO-DOS A VOTAR el 7 de junio de 2013. GRACIAS POR SU APOYO

Respalda: Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona

2. Carlos Saavedra (Ascontrol Siempre Contigo) 12. José Omar Puerto Herrera (UGTI) 22. Ulpiano Quintero3. Sofía Suárez (Sindesena) 13. Delys Puerta (SUDEB) 23. Fernando López4. Edwin Palma Egea (USO) 14. Fanny Caballero (ADEA) 24. Nelson Castro (SINTRAEMSDES)5. Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Sindicato Nacional Sintraestatales)

15. Lucho de las Rosas (EDUMAG) 25. Alfonso Carrillo (SNTRATELEFONOS)

6. Carlos Ortiz (Sinaltrainbec) 16. Doris Gordillo (SINTRAESTATALES SANTANDER) 26. Gustavo Barreiro (ADIH)7. Henry Duarte Rodriguez (UNEB) 17. José Antonio Benavides (SINDESS NARIÑO) 27. Chepe Amaya (SINDIMAESTROS)8. Javier Marrugo (Unión Portuaria) 18. Alba Lucía Ríos (SINDESS VALLE) 28. Álvaro Méndez 9. Miguel Ángel Pardo Romero (ADE) 19. Lorenzo Celi (SUTEC) 29. Lucho Escobar (ADEM)10. Víctor Bustacara (Sintrabecolicas) 20. Viviana Alvarado (SUTEV)11. Juan Carlos Garzón (SintraCNTV) 21. Rosa América Peñaloza (ADIDA)

Page 28: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

AMANDA RINCÓN SUAREZ¡UNA CENTRAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS PARA AGIGANTAR LA VOZ CON UNIDAD Y MOVILIZACIÓN!

Siempre participando en la organización, movilización y lucha por los derechos de todas/todos, en contra de la injus-ticia laboral y social.

¡LA CUT PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS!• La CUT es la organización para:• Integrar la clase trabajadora y fortalecer sus conquistas;

volver a las bases, creando comités de fábrica en fábrica, de escuela en escuela y de empresa en

• Proponer una ley para Salud, donde se reivindique como derecho humano.

• Intervenir directamente en las reformas que el gobierno plantea, tomando las decisiones que se convertirán en le-yes para ejercer nuestros derechos; sindicalizar a quienes trabajan en empresas privadas, retomando sus expecta-tivas para convertirlas en conquistas; proponer que para cada rama de la producción exista un departamento bajo la responsabilidad de una o un miembro del Comité Ejecu-

tivo; y que la educación obrera y sindical sea permanente y responda a un proyecto de investigación y formación que se asigne a una instancia específica y bajo la responsabili-dad de una o un miembro del Comité Ejecutivo.

• Los hoy departamentos de DDHH y de la Mujer deben res-ponder a Proyectos Específicos y requieren ser transforma-dos para que se constituyan en tejido integral y permanen-te en el conjunto de las ramas de la producción, las otras instancias de la Central y la sociedad en general.

• Respaldar la ley marco de hidrocarburos propuesta por la USO.

• Creación y funcionamiento de la comisión de ética para hacer veeduría permanente sobre las funciones que tiene cada miembro del Comité Ejecutivo, de acuerdo al cargo que desempeña y en correspondencia con el Plan Estraté-gico de la Central.

• Las trabajadoras y Trabajadores tienen derecho a conocer sobre el manejo de los recursos económicos de la CUT em-presa. Nuestro accionar y luchas deben ser las del pueblo

• La reivindicación del trabajo digno implica tomar la esta-bilidad laboral como bandera; luchar por la eliminación de la tercerización, del trabajo infantil, del trabajo forzado y todas las nuevas formas de esclavitud

SENÉN NIÑO AVENDAÑO POR UNA PATRIA SOBERANA, CON TRABAJO DIGNO, EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

El Polo Social-Magisterio liderado por un importante equipo de maestras y maestros de varios departamentos hizo posible la acertada conducción de FECODE por parte del compañero SENÉN NIÑO AVENDAÑO, cuya gestión le deja al magisterio un balance muy positivo en asuntos de enorme importancia como:• Reconquista del Régimen Especial de Pensiones.• Reconocimiento de FECODE como interlocutor del

Magisterio Colombiano ante el Gobierno Nacional.• Construcción colectiva del Proyecto de Estatuto Único

de la Profesión Docente.• Conformación de la Comisión Tripartita para concertar

el nuevo Estatuto rescatando todo lo importante del Decreto 2277/79 y derogando el Decreto 1278/02.

• Defensa del Régimen de Salud, frente al embate lanza-do por el Gobierno de llevarnos a la Ley 100/93.

• Adopción del Plan Nacional de Vivienda para el magis-terio.

• Financiación de los Juegos Nacionales del Magisterio.• Avance en el pronto reconocimiento de los ascensos y

reubicaciones salariales de los maestros del 1278/02.Somos un equipo nacional integrado por dirigentes

y activistas sindicales que nos destacamos por nuestra experiencia organizativa, permanente disposición al tra-bajo, el estudio e investigación, como también por nues-tra vocación de servicio, compromiso y honestidad en el ejercicio de nuestra labor sindical.

El Polo Social seguirá luchando por los derechos de los docentes, docentes directivos y demás trabajadores, la defensa de la educación pública estatal y por la construc-ción de un gobierno que haga posible una Colombia so-berana, con trabajo digno y educación pública, gratuita y de Calidad.

Apoyamos el proceso de paz de la Habana; reclamamos del gobierno la inclusión de otros actores del conflicto ar-mado, la participación de la sociedad en la definición y desarrollo de los acuerdos; sugerimos una mediación in-ternacional y rechazamos la utilización del proceso para la reelección de Santos y el apoyo a las políticas neolibe-rales.

Al Comité Ejecutivo de Fecode

William Velandia Nº 4

POLO SOCIAL LA ALTERNATIVA POLITICA Y

SINDICAL DE TRABAJADORES (AS) Y MAESTRAS (OS)

VIVIANO ROMAÑA PLANCHA No. 82 CUT NACIONAL

Estamos por el cumplimiento de las conclusiones del V Congreso de la CUT y comprometidos con la defensa de los derechos de las y los trabajadores colombianos, con énfasis en los estatales y particularmente de los docentes. Por la construcción de un estatuto único docente que dignifique la profesión, en defensa del Régimen de Salud y del FNPS del magisterio y, por el avance en la construcción del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación.

Luchar por la estabilidad y mayores garantías para los em-pleados estatales y particularmente, los nuevos docentes, así como adelantar procesos de formación sindical que fortalez-can su participación política y gremial.

Apoyan los siguientes candidatos a las subdirectivas:

En Tolima: Fabio Alberto Murcia N°106 en el tarjetónEn el Valle Neftalí Henao No.104 en el tarjetón (docente)En Antioquia: Benigno Mosquera N°114 en el tarjetón En Caldas: Wilson Hernando Salazar N°104 en el tarjetón En Santander: Ligia Enith Mateus N°101 en el tarjetón En Guaviare Fabio Antonio Tréllez En Meta Albeiro Umaña Harry Hinestroza N° 108 en el tarjetón

Page 29: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Junta Directiva

FRAYDIQUE ALEXANDER GAITÁN RONDÓN • Bachiller pedagógico Normal Nacional Nocaima• Licenciado Ciencias Sociales Universidad Francisco José de

Caldas• Maestro Distrito Capital vinculación 1989• Ex delegado CANAPRO• Ex delegado CODEMA• Ex delegado ADE• Presidente CUT Bogotá Cundinamarca 2009-2011• Director Departamento Responsabilidad Social Empresa-

rial y Asuntos Empresas Transnacionales.• Secretario General FENALTRASE.

Propuesta: • Fortalecimiento institucional.• Descentralización y empoderamiento subdirectivas CUT. • Orientación institucional permanente (24 horas) sindicatos

filiales y trabajadores. • Mayor capacidad investigativa y técnica para mejorar la

orientación y capacidad de negociación sindical (Fortale-cer Escuela de Pensamiento CUT).

• Negociación colectiva (pliegos) con capacidad técnica de movilización y económica en caso de huelga, como ele-mentos claves para mejorar la calidad de vida de los tra-bajadores.

• Fortalecer la lucha social y política de la CUT teniendo como ejes centrales: soberanía, democracia, civilidad, dignidad y desarrollo sostenible para propender por al construcción de un modelo alternativo al depredador neoliberalismo.

Nos acompañan:Al Comité Ejecutivo de FECODE

Luis Alberto Garzón No. 12A la CUT Bogotá Cundinamarca

Celmira Herrera Urrea No.116A la CUT Bogotá Cundinamarca

Raúl Soto Ariza No.109

A la CUT Bogotá CundinamarcaGuillermo Eduardo Alfonso No.122

A la CUT Valle del CaucaMarvin Lucely Quiñonez No.110

PBX 2455966 CUT B/CCel. 320 3615381Correo: [email protected]: @fagaro2001http://facebook.com/fagaro2001

GILBERTO MARTÍNEZ GUEVARAPOR UNA CENTRAL DE TRABAJADORES CON CAPACIDAD DE INCIDENCIA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

PARA GANAR EN CAPACIDAD DE INCIDENCIA EN LA CENTRALDebemos comprometernos y respetar el orden estatutario establecido, desarrollo y ejecución de sus políticas, proyec-tos y acciones de acuerdo a los principios que la rigen y su plataforma de lucha, de manera que podamos fortalecerla:1. ORGANIZATIVAMNETE: La Central debe contar con una

estructura que responsa a las exigencias, a las necesida-des y determinaciones de los trabajadores y trabajadoras afiliados. Más allá del establecimiento de direcciones en la estructura nacional o regional, la central debe imple-mentar un sistema organizativo, coherente con sus princi-pios, su plataforma y sus estatutos, que facilite la acción e intervención oportuna en cualquiera de sus niveles y por cualquiera de sus ejecutivos.

2. ARTICULACIÓN Y PROYECCION: Deben generarse meca-nismos que permitan articular el desarrollo político de la Central tato en su interior como en el establecimiento de las relaciones con su entorno (local, regional, nacional e internacional). El adecuado funcionamiento y desarrollo de la Central, implica la posibilidad de proyectar su accio-nar hacia el cumplimiento de su visión, debe mantener

claridad sobre sus objetivos y su misión, generando estra-tegias permanentes hacia futuros cambios.

3. PLANEACIÓN Y GESTIÓN: La Central requiere del diseño conjunto e implementación colectiva de planes de tra-bajo así como de planes estratégicos, que le permitan fortalecer de forma incidente su accionar a corto, media-no y largo plazo. La Central requiere entonces fortalecer todo su accionar, es así como debe incorporar procesos de complementariedad y corresponsabilidad entre sus diferente actores, ganando credibilidad y membrecía de sus afiliados y proyectando la imagen de un sindicalismo renovado, serio y actualizado.

4. EVALUACIÓN: Es importante establecer mecanismos que permitan realizar seguimiento y evaluación periódica, de los procesos, los proyectos, las acciones de la central, su impacto interno y externo, su imagen, su crecimiento y sus políticas.

5. COMUNICACIÓN: La Central debe contar con un siste-ma de información, difusión y divulgación que permita mantener a todos los afiliados informados, actualizados y cualificados generando la participación activa de los mis-

mo, este sistema debe ser en doble vía, de manera que se posibilite el contacto directo y con mayor cobertura, opti-mizando los recursos técnicos donde los hay y donde no, deberán generarse mecanismos.

6. EDUCACIÓN: La Escuela Pensamiento CUT debe ser el eje central de toda la capacitación de los afiliados a la Central, articulada en todas sus instancias.

7. Solo así, con una central fuerte estructuralmente, puede tener capacidad de incidir en las políticas públicas, las es-trategias neoliberales y mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.

WITNEY CHÁVEZ SÁNCHEZSUTEV: Directivo desde 1985 y Presidente 1990-1991 y 1996-1997.FECODE: Secretario General 1998-2005 y Presidente 2006-2008.CUT: Director del Departamento de Seguridad Social 2008-2012.

[email protected] twitter: @ChavezWitney

• “Por empleo formal, educación gratuita, seguridad social y paz con justicia social para todos y todas”• Por un modelo de desarrollo alternativo al servicios de la producción nacional, el empleo formal y la protección del medio

ambiente.• Por gratuidad de la educación, universalidad e integralidad de la seguridad social y plenos derechos económicos, socia-

les, políticos y culturales.• Por la defensa de lo público, el aumento de la inversión social, por políticas de redistribución de la riqueza y por la paz con justicia social.

RespaldaLUIS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA - Senador de la República y Presidente Unidad Democrática

Equipo Nacional de Dirección SindicalJorge Albín Anaya (51 CUT Nacional)Hernán Trujillo Tovar (79 CUT Nacional)

Luis Eduardo Varela (8 FECODE)Libardo Ballesteros (9 FECODE)Enrique Contreras (24 FECODE)

Iván Dario Castro (23 FECODE)

Page 30: informativocutnacional_83

Elecciones a Comité Ejecutivo Subdirectivas

Encuentre a continuación

Listas Subdirectivas Regionales

Page 31: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Subdirectivas Regionales

AMAZONASITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 ENIO CIDEL MARTINEZ MACEDO

ANTIOQUIAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 GERMAN DE J. MARIN HENAO 113 FREDY ALEXANDER CANO MARTINEZ102 TRINA CHAVARRIA CHAVARRIA 114 BENIGNO MOSQUERA ASPRILLA103 FERNANDO ALCIDES PERES 115 JORGE ISAAC HINESTROZA PINO104 ROSA AMERICA PEÑALOZA BARRERA 116 CARLOS JULIO DIAZ LOTERO105 DUBAN ANTONIO VELEZ MEJIA 117 ELIUD MANUEL PEREZ R.106 ELKIN GALEANO QUIROZ 118 DANILO DE JESUS PULGARIN HENAO107 NESTOR DARIO MONSALVE 119 JORGE ANDRES VARGAS BUENO108 IVAN DEL CARMEN RIVAS MENDEZ 120 JOSE JAIME MONTOYA R.109 GLORIA MARIA RESTREPO 121 CARLOS MARIO CANO RESTREPO110 GONZALO GOMEZ G. 122 CARIDAD DE J. VASQUEZ C.111 JORGE LUIS SOTO CORTES 123 MARIO ALBERTO VALENCIA RIVERA112 PEDRO PABLO BARBOSA 124 JOSE SOCRATES PEREZ MOSQUERA

Candidatos a la Subdirectiva CUT ARAUCA

Candidatos a la Subdirectiva CUT AMAZONAS

Candidatos a la Subdirectiva CUT ANTIOQUIA

ARAUCAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 YURI DE JESUS GUERRERO 107 PEDRO ELIAS AYALA 102 HERMEL HERRERA ROJAS 108 WILLIAM AREVALO103 MARTINIANO MOSQUERA 109 JULIO MARIO CASTRO104 ALONSO CAMPIÑO BEDOYA 110 JESUS ANGARITA 105 GUILLERMO ANTONIO DIAZ 111 LUIS ALBERTO AGUDELO 106 EUDORO DE JESUS GOMEZ

Candidatos a la Subdirectiva CUT BOGOTÁ-CUNDINAMARCA

Candidatos a la Subdirectiva CUT ATLÁNTICO

Candidatos a la Subdirectiva CUT BOLÍVAR

BOGOTA-CUNDINAMARCAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 CARLOS ARTURO RICO 113 JORGE ENRIQUE LAVERDE102 CARLOS ARTURO VELAZQUEZ 114 LEOVARDO ORJUELA 103 MANUEL ANGEL TELLEZ 115 OSCAR GUSTAVO PENAGOS104 MARLEN AMANDA VAZQUEZ 116 CELMIRA HERRERA 105 MARIA VICTORIA FORERO 117 NOHORA BULLA 106 ESPERANZA LOZANO 118 MIGUEL ANGEL DELGADO107 MARTHA PINEDA 119 LUIS FERNANDO ABADIA108 FRANCISCO CARRILLO 120 PEDRO ISIDRO YEPEZ 109 RAUL SOTO 121 CARLOS ERNESTO CASTAÑEDA110 MISAEL HERNANDEZ 122 GUILLERMO EDUARDO ALFONSO 111 ALVARO SAUMETH RICAUTE 123 LUIS ORLANDO QUIROGA 112 BERNARDO RAUL LOPEZ 124 ALFONSO AUMADA

ATLÁNTICOITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JAVIER BERMUDEZ GOMEZ 107 JAVIER ARCON PADILLA102 HENRY GORDON ATENCIO 108 JOSÉ FRANCISCO DIAZ BENITEZ103 MERY JANETH RIVERA JIMENEZ 109 POMPEYO EDUARDO ARTETA REYES104 FRANCISCO VILLANUEVA T. 110 EVERILDA BARRAZA ESCORCIA105 ENRIQUE BERRIO A. 111 GUILLERMO RIVERA CERRA106 TOMAS RAMOS QUIROZ 112 EDUARDO CASTILLO BERTEL

BOLÍVARITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 BERMORIS SIMANCAS GONZALEZ 110 EDWIN MOLINA GALVAN 102 FELIX BARRIOS GARCIA 111 MANUEL DE JESUS FERNANDEZ L.103 MANUEL SALINAS CASIANI 112 GIL FALCON PRASCA104 LUIS ALBERTO MENDOZA PERIÑAN 113 JOSE LUIS ORTIZ PEREIRA 105 JULIO CARRASCAL PUENTES 114 ABEL ANTONIO MARTINEZ BERROCAL106 ORTALIDES CASTRO LEDES 115 PAULINO EUSEBIO CORTES IDAVUR107 SILFREDO JOSE FRIAS GALVIS 116 ERNESTO JOSE FADUL CHAPARRO108 CARMEN TORDECILLA MORELO 117 WIMER HERNANDEZ CEDRON109 RAFAEL TAHARON HERNANDEZ

Page 32: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Subdirectivas Regionales

CAQUETÁITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 ALFREDO CASTRO HURTADO 107 NURY SILVESTRE GAITAN 102 JHON JAIRO GIL ARTEAGA 108 ABRAHAM MEDINA PEREZ103 JUAN FRANCISCO OLMOS ESCOBAR 109 JAVIER CALDERON PACHON 104 MOISES CASTRO 110 JOSE EUSTACIO RIVERA105 MARCO TULIO PORTELA AGUJA 111 ORLANDO YAIMA SAAVEDRA 106 OCTAVIO VILLA 112 HECTOR FABIO PEREZ RIVERA

Candidatos a la Subdirectiva CUT CAQUETÁ

Candidatos a la Subdirectiva CUT BOYACÁ

Candidatos a la Subdirectiva CUT CALDAS

BOYACÁITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JOSE DE LOS ANGELES AMAYA A. 110 ANGEL MARIA BARRERA SIZA102 LAURENO TORRES SAENZ 111 MAURICIO ANTONIO CASTRO SILVA103 JAIME ALBERTO RODRIGUEZ MOLANO 112 JORGE ELIECER SIERRA 104 CARLOS ARTURO GOMEZ J. 113 MARLENY TORRES CÁRDENAS105 LUIS E. WALTEROS OICATA 114 MIGUEL A. PINILLA M. 106 RODULFO BALLESTEROS ALARCÓN 115 JOSE RAUL QUINTERO SUAREZ 107 JOSE MIGUEL SANABRIA GALLO 116 ISABEL ALFONSO COMBITA108 CARLOS EDUARDO TORRES CORTÉS 117 LUIS ANTONIO CORREA LOZANO109 HENRY PEREZ COLMENARES 118 VICTOR NARCISO DAVILA CAMPO

CALDASITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 YONFREDY GOMEZ LOPEZ 108 WILSON GARCIA QUINCENO 102 OSCAR ARTURO OROZCO SANCHEZ 109 MARIA LUZ GLADYS RAMOS CAÑAS103 JUAN CARLOS MARTINEZ GIL 110 RUBIO ARIEL OSORIO GONZALES104 WILSON HERNANDO SALAZAR 111 EDILSA DEL SOCORRO CASTILLO BURBANO 105 JOHN ALEXANDER GOMEZ SERNA 112 ARIEL DE JESUS LONDOÑO RIOS106 GLORIA NELFY SALAZAR 113 OLGA HERRADA RODRIGUEZ107 HERNAN PATIÑO ARIAS

Candidatos a la Subdirectiva CUT CESAR

CESARITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO 105 EFREN MIRABAL DURAN102 NUBIA EUSSE SARABIA 106 YONI GONZALEZ POLANDO 103 YANEL LEIVA HERNANDEZ 107 MANUEL RAMIREZ DELGADO104 ROBINSON OLIVEROS BALLESTEROS

Candidatos a la Subdirectiva CUT CASANARE

Candidatos a la Subdirectiva CUT CAUCA

CASANAREITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JULIO ANDERSON GARCIA 104 LUIS SERVANDO GONZÁLEZ102 JUAN VICENTE NIEVES GONZALES 105 ALEXANDER ROJAS 103 EULICES CASADIEGOS BARRERA 106 LUIS EDUARDO CORREA

CAUCAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 NANCY MARTINEZ SALAZAR 106 JAIME MANUEL BURBANO B.102 RODRIGO CARABALIN NAVIA 107 OMAR JOSE CERON CHINCAGANA103 OSCAR GERARDO SALAZAR MUÑOZ 108 MIGUEL VIVAS RUIZ104 FERNANDO VARGAS NAVIA 109 MARIA DEL CARMEN VALENCIA105 MIGUEL A. FERNADEZ O.

Page 33: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Subdirectivas Regionales

GUAJIRAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 CESAR SUAREZ HOYOS 106 JAIDER ENRIQUE SUAREZ SIERRA102 JULIO CESAR GARCIA 107 DARANIL PEREIRA PACHECO103 JORGE LUIS OJEDA ORTIZ 108 BASILIO DE JESUS ARZUAGA SOSA104 ALDER PERE COBO 109 EDILBERTO CONTRERAS 105 JAIME ENRIQUE DIAZ VEGA

Candidatos a la Subdirectiva CUT GUAJIRA

Candidatos a la Subdirectiva CUT CHOCÓ

Candidatos a la Subdirectiva CUT CÓRDOBA

CHOCÓITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 HERMENCIA PALACIOS PALACIOS

CÓRDOBAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 RAFAEL DOMINGO RUIZ TIRADO 106 EDILBERTO ANDRES MORENO BELLO102 FULGENCIO SOLIPÁ NAVARRO 107 JOSE DE JESUS ANDOCILLA JIMENEZ103 ALBERTO ELIECER VILLALOBOS DAUDER 108 ANTONIA DEL CARMEN DIAZ ROMERO104 JORGE MANUEL AGÁMEZ MARTINEZ 109 JULIO HERNAN QUIÑONEZ DE LA OSSA105 CARMELO JOSE MONTESDEOCA ANAYA 110 ELEAZAR JOSE PEREZ OVIEDO

Candidatos a la Subdirectiva CUT MAGDALENA

MAGDALENAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 ANGEL ALVARADO PABA 111 ROGER SIMONS LEETH102 JAVIER GUERRERO GUERRERO 112 ROBINSON MULFORD LEYVA 103 SOL MARIA LUNA LUNA 113 KATIANA PINEDA CASTILLO104 ODUBER OBREGON ORTIZ 114 WILSON SEGUNDO RUIZ ACOSTA 105 ANA GRACIELA MOLINA ALARCON 115 ROBINSON OLIVEROS CARPINTERO106 ANGEL R. MANJARRES CORREA 116 GUSTAVO FANDIÑO ROJAS107 ARMANDO FERNANDEZ FERNANDEZ 117 EDWIN FLOREZ GARCIA108 DORISMEL BARRETO VASQUEZ 118 JOSE OSPINO MENDOZA109 DAIRO MOSQUERA GUETTE 119 GENARO ALFONSO GUTIERREZ AVENDAÑO 110 CAMPO ELIAS CUETO 120 DIOFANOR ARGUELLES GUTIERREZ

Candidatos a la Subdirectiva CUT GUAVIARE

Candidatos a la Subdirectiva CUT HUILA

GUAVIAREITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JUAN JOSE LOPEZ RODRIGUEZ 104 NESTOR A. DIMATE102 CLEMENTE A. ATUESTA M. 105 LUIS EDUARDO BETANCUR B103 FABIO E. TELLEZ

HUILAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JOSE ARNULFO IPUZ GUTIERREZ 109 JUAN PABLO SOTO 102 LUIS EDUARDO LOPEZ DIAZ 110 LENIN ALBERTO GUARIN103 RODOLFO MORENO MONTEALEGRE 111 FELIO PERDOMO MURCIA104 JORGE ENRIQUE MENDEZ 112 HECTOR HERNAN VALDES105 MARIA NELLY PULIDO HERNANDEZ 113 MIDARLEY HERNAN VALDES106 LUZ DARY TORRES 114 JOSE LEARY LOZANO LOSADA 107 EDUARDO CONDE MACIAS 115 LUZ MARIA PALOMAR GOMEZ 108 JOSE EUSTACIO TRUJILLO 116 OSCAR MARTIN RODRIGUEZ

Page 34: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Subdirectivas Regionales

NORTE DE SANTANDERITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 MANUEL SALVADOR PEINADO QUINTERO 111 MIGUEL DARIO TOLOZA DIAZ102 RAUL ROSARIO FLORES JAIMES 112 JAIRO JESUS CASTAÑEDA MANRIQUE103 HENRY GOMEZ JIMENEZ 113 ENRIQUE RAFAEL PERTUZ ARIZA104 OTILIA CARDENAS PEÑA 114 CESAR TULIO GARCIA CACERES105 CESAR ARMANDO CARDENAS YAMEZ 115 CESAR ARMANDO CARDENAS YAÑEZ 106 SIFREDO ANAYA 116 CIRO EDUARDO PIMIENTO ROJAS107 DANIEL SUAREZ MATEUS 117 PEDRO RAFAEL CAZES PEÑARALTA 108 ARTURO SOLANO SANTIAGO 118 PABLO EMILIO MARTINEZ BLANCO109 JAIRO ENRIQUE OROZCO VILLAMIZAR 119 DORIS MORENO FLORES110 EDAR ALFONSO SANTIAGO 120 ARISTIDES HERNANDEZ DUARTE

Candidatos a la Subdirectiva CUT NORTE DE SANTANDER

Candidatos a la Subdirectiva CUT META

Candidatos a la Subdirectiva CUT NARIÑO

METAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 EVEIRO UMAÑA ORTIZ 107 ASTRIH GUALTERO CAICEDO102 LUIS ALFONSO CAMACHO 108 HARRY HINESTROZA P.103 MARCOS AARON SUAREZ VARGAS 109 ALIRIO FELIX104 ALVARO MENDEZ CASTRO 110 JAIRO ANTONIO MOLINA MONTAÑEZ105 RODOLFO ERNESTO MARIÑO C. 111 TIMOTEO ROMER MORALES106 LUIS EMIRO AGUILAR MURILLO 112 JOSE FERNANDO ROMAN LOZADA

NARIÑOITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 PIEDAD DEL CARMEN MORENO CRUZ 112 HERMES H. OLIVAR 102 HENRY SANTA CRUZ NARVAEZ 113 MARIA MERCEDES LOPEZ 103 AMPARO CHECA ROSERO 114 NORA DIAZ DIAZ 104 OLGA ALCIRA DIAZ BRAVO 115 FRANCO JESÚS ZAMUDIO SÁNCHEZ105 JOSE LUIS MARTINEZ 116 JAIME GOYES LUNA106 LUIS EDUARDO ROMO SOLARTE 117 JOSE ANTONIO BENAVIDES GARCIA107 ESTEBAN GONZALEZ D. 118 LUCIO NICOLAS PORTILLA TOBAR108 LUCIA PATRICIA HIDALGO B. 119 OSCAR J. CAICEDO DEL CASTILLO 109 MIGUEL ANGEL REVELO C. 120 FRANCISCO JAVIER ARGOTY 110 RITHA MERCEDES BRAVO 121 JAIRO JOSÉ ELOY FAJARDO BARCO111 OMAR EDUARDO CORAL CEBALLOS

Candidatos a la Subdirectiva CUT QUINDÍO

Candidatos a la Subdirectiva CUT RISARALDA

QUINDÍOITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 LUIS SALOMON PERILLA REYES 108 LILIANA CATAÑO ESPINOZA 102 JULIAN BOTERO VALLECILLA 109 OMAR AUGUSTO SALAZAR103 ENITH TOBON GONZALEZ 110 NELSON GUZMAN BAENA 104 MAXIMINO RODRIGUEZ BOBADILLA 111 JORGE MARIO VALENCIA C.105 LEONORA GONZALEZ GARCIA 112 JOSE ALEXANDER BUITRAGO ARENAS106 LUIS EMILIO BOHORQUEZ 113 YOLANDA CANO GOMEZ107 JAIR CARMONA ALZATE

RISARALDAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JOSE VICENTE VILLADA C. 106 LUIS FERNANDO TORO ZULUAGA102 JHON FREDY GOMEZ GOMEZ 107 JOSE ALBERIS ARCILA LOPEZ103 HECTOR GARCIA RAMIREZ 108 DIEGO ALEXANDER AGUDELO104 DIEGO MARIA OSORIO MONTES 109 JOSE NOE MUÑOZ MARTÍNEZ105 GUILLERMO MARQUEZ VARGAS 110 JAVIER MONTES G.ARCÍA

Page 35: informativocutnacional_83

Informativo CUT • Separata • Mayo - Junio de 2013 • Nº 83 Elecciones Subdirectivas Regionales

Candidatos a la Subdirectiva CUT SANTANDER

SANTANDERITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 PEDRO FORERO ROMERO 113 IVAN ALEXANDER GÓMEZ CAPACHO102 WILFER JHON PINZON FUENTES 114 OSWALDO CAÑIZARES VESGA103 PEDRO JULIO CONTRERAS 115 ARY RODRIGO CORDOBA ALEGRIA104 BEATRIZ MARTINEZ DE GARCIA 116 WILSON FERRER DIAZ105 DORIS ELISA GORDILLO GARCES 117 ENRIQUE GUARIN M.106 JORGE LEONARDO ECHEVERRIA GUTIERREZ 118 JUAN DE DIOS BADILLO REYES107 LIGIA ENITH MATEUS MATEUS 119 ARGEMIRO ARAUJO MURILLO108 OSCAR MAURICIO ESTUPIÑAN RAMIREZ 120 MARTHA CECILIA DIAZ109 RAÚL HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ 121 NOHORA CLEMENCIA CÁCERES L.110 EDGAR VIRGILIO DELGADO 122 LUIS MARCELO OSORIO CANO111 HERIBERTO DELGADO SILVA 123 DAVID FLOREZ GONZALEZ112 FERNANDO CONEO GARCIA

VALLEITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 JANETH POLANCO 115 JHONSON TORRES ORTIZ102 AYDEE CASILIMAS 116 MARIA DEL CARMEN FLAKER103 HAROLD TELLO VIDAL 117 DANILO JARAMILLO104 NEFTALY HENAO SIERRA 118 LUBERLEYNE MAZUERA105 ALBA LUCIA RIOS M 119 HERNAN RAMIREZ106 YELBY RAMIREZ RENGIFO 120 WILSON SAENZ MANCHOLA107 JUAN CARLOS ORDOÑÉZ V. 121 GILBERTO PEREZ CABRERA108 GRACIELA MORALES M. 122 JULIAN MAURICIO LOZANO A.109 HERNANDO RENGIFO CASTILLO 123 LAUREANO CASTELLANOS HOYOS110 MARVIN LUCELLY QUIÑONEZ 124 JOHN JAIRO NARVAEZ111 FHANOR CAMACHO 125 OSCAR ARMANDO DELGADO112 DIEGO ESCOBAR CUELLAR 126 ANA CRISTINA BERMUDEZ113 LUIS CARLOS MILLAN SANCHEZ 127 WILSON MARTINEZ GUACA114 ORLANDO MOLANO OSPINA 128 JOSÉ NELSON AMAYA VILLEGAS

Candidatos a la Subdirectiva CUT VALLE

Candidatos a la Subdirectiva CUT SUCRE

Candidatos a la Subdirectiva CUT TOLIMA

SUCREITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 ORLANDO PERALTA CASTRO 106 CARMELO JOSE MENDIVIL 102 CANDELARIA BANQUEZ JULIO 107 ALVARO ANTONIO PALENCIA PIZARRO103 SIMON FERIA FERIA 108 CARLOS BARRETO CONTRERAS104 NEILS DE AVILA CAMARGO 109 EDGAR MULETH HERNANDEZ 105 RAMIRO E. VERGARA VARGAS

TOLIMAITEM NOMBRES Y APELLIDOS ITEM NOMBRES Y APELLIDOS101 MIGUEL ALONSO BONILLA LEGUIZAMON 109 HECTOR GONZALEZ CARVAJAL 102 JAIRO ANCIZAR MOSQUERA 110 PEDRO ANTONIO VARON GUTIERREZ103 JIMMY CAMILO ACOSTA ARENAS 111 ALVARO HERNANDO HUERTAS 104 JULIO CESAR RINCON CASTAÑO 112 HERNAN CALENTURA SANTOFIMIO 105 JOSE JOAQUIN OBANDO 113 ROSEMBERG BERNAL ARDILA106 FABIO ALBERTO MURCIA ORDUY 114 MIGUEL ANGEL RUIZ CORTES107 JORGE LOPEZ RODRIGUEZ 115 LUIS EDUARDO ARROYO 108 NELSON HERNANDO MORENO ANGULO

Page 36: informativocutnacional_83

¡ FORTALEZCAMOS EL SINDICALISMO !

CSI

ELECCIONES COMITE EJECUTIVO - CUT

Marque con una Xsolo una casilla

de Junio7 de 2013