información sobre los pueblos indígenas de nicaragua...

89
Información sobre los Pueblos Indígenas de Nicaragua como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica Nicaragua Jorge Fedrick, Facilitador Nacional Mirna Taylor W, Consultora de Capacitación. Julio Collado V, Consultor de Planificación Ooctubre, 2003 Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID

Upload: leliem

Post on 26-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Información sobre los Pueblos Indígenas de Nicaragua como insumo para el

Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica

Nicaragua

Jorge Fedrick, Facilitador Nacional

Mirna Taylor W, Consultora de Capacitación. Julio Collado V, Consultor de Planificación

Ooctubre, 2003

Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua ii

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Tabla de Contenido

Introducción _________________________________________________________________ v Resumen Ejecutivo ___________________________________________________________ vii

A. Descripción de la Fase de Campo ___________________________________________ vii B. Actividades priorizadas por componente______________________________________viii C. Principales resultados y alcances de la consulta. _______________________________viii

I. Marco Contextual ___________________________________________________________ 1

A. Los Pueblos Indígenas de Nicaragua en la Actualidad. ____________________________ 1 B. Datos Censales de los Pueblos Indígenas de Nicaragua. ___________________________ 1 C. Aspectos generales de la situación indígena en el país. ____________________________ 2 D. Algunas Referencias Históricas. _____________________________________________ 4 E. Las Relaciones con el Estado.________________________________________________ 4 F. Estructuras indigenistas establecidas en Nicaragua _______________________________ 4 G. Principales intereses que intervienen entre los indígenas y el Estado. ________________ 5

II. Marco Conceptual __________________________________________________________ 6

A. Caracterización Sociocultural de los Pueblos Indígenas de Nicaragua. _______________ 6 B. Conceptos Estratégicos para el PMIIE: ________________________________________ 7

1. Manejo Integrado de ecosistemas. __________________________________________ 7 2. Conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales _______________________ 7 3. Cosmovisión y Principios Cosmogónicos _____________________________________ 7 4. Conocimiento Tradicional _________________________________________________ 8 5. Modelos de uso Tradicional y Cultural______________________________________ 8 6. Visión de futuro desde la perspectiva del MIE. ________________________________ 8

III. Metodología De Trabajo ____________________________________________________ 9

A. Formulación Metodológica _________________________________________________ 9 B. Capacitación Taller Regional de Inducción. ____________________________________ 9 C. Planificación ____________________________________________________________ 10 D. Trabajo de Campo________________________________________________________ 10 E. Coordinación Institucional. ________________________________________________ 10 F. Selección de Comunidades, ________________________________________________ 11 G. Capacitación Equipo de Apoyo _____________________________________________ 11 H. Socialización, Recopilación de la Información de Campo, Sistematización___________ 11

IV. Areas Prioritarias PMIE____________________________________________________ 12

A. Características biofísicas de las comunidades consultadas _______________________ 12 B. Descripción y comprobación de los aportes de los Pueblos Indígenas al MIE _________ 13 C. Tipología de la tenencia de la Tierra._________________________________________ 13

Borrador de Informe – Nicaragua iii

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

V. Alcances de la Consulta en función de los resultados contractuales. __________________ 14 A. Talleres realizados. _______________________________________________________ 14 B. Encuestas y entrevistas. ___________________________________________________ 14 C. Situación general de las comunidades. _______________________________________ 14 D. Aspectos abordados desde la visión de las comunidades para el proyecto MIE________ 15 E. Marco jurídico nacional. __________________________________________________ 15

VI. Análisis de Resultados. ____________________________________________________ 17

A. Tipología de las Organizaciones.____________________________________________ 17 B. Principales insumos para el PMIIE que emanan de la Consulta. _________________ 18 C. Análisis de los Componentes del MIE. _______________________________________ 18

1. Principales problemas- alternativas de solución . ______________________________ 18 2. Ejes Transversales emanados de la Consulta Indígena __________________________ 19 3. El tema de seguridad alimentaria __________________________________________ 19

VII. Temas Estratégicos Para La Ejecución Del Pmiie En Pueblos Indígenas Y Comunidades 20

A. Uso Cultural de las Tierras Indígenas ________________________________________ 20 B. Conocimiento Tradicional _________________________________________________ 20 C. Manejo Tradicional de los RRNN y la Vida Silvestre. ___________________________ 20 D. Capacidades Humanas____________________________________________________ 21 E. Incidencia e Institucionalidad. ______________________________________________ 21 F. Propuestas por Pueblos Indígenas para la ejecución del PMIIE ____________________ 21 G. Sostenibilidad indígena dentro del PMIIE_____________________________________ 22 H. Gestión Comunitaria. _____________________________________________________ 22

VIII. Principales Dificultades __________________________________________________ 22 IX. Conclusiones y Recomendaciones____________________________________________ 23 Glosario. ___________________________________________________________________ 25 ANEXOS __________________________________________________________________ 31 Anexo 1: Fichas de Comunidades _______________________________________________ 33 Anexo 2: Preselección De Comunidades Por Topología ______________________________ 57 Anexo 3: Datos Demograficos__________________________________________________ 74

Anexo 4: Organizaciones indígenas de Nicaragua __________________________________ 77

Borrador de Informe – Nicaragua iv

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Introducción El presente documento es el resultado del proceso de consulta desarrollado en comunidades indígenas de Nicaragua, seleccionadas mediante criterios de selección establecidos para acceder a participar en el proyecto de manejo integrado de ecosistemas, MIE. En este escenario el Consejo Indígena de Centro América –CICA- ha desarrollado un proceso de diálogo, planteamiento de propuestas, cabildeo y negociación a nivel de la región mesoamericana para abrir espacios de participación de los Pueblos Indígenas, puesto que la necesidad estriba en el traslape de las áreas del Corredor Biológico MESOAMERICANO, CBM, con los Territorios Indígenas, lo que inevitablemente repercute en sus formas de vida. En los últimos años ha emergido un proceso de búsqueda de espacios para la participación indígena en este campo de acción con reivindicaciones inherentes a sus derechos fundamentales. El Consejo Indígena de Centro América –CICA- forma parte de este movimiento, el cual cuenta con siete Mesas Nacionales que lo integran, una por cada país. De acuerdo a lo anterior, el Movimiento Indígena de Nicaragua, MIN - como contraparte del CICA en Nicaragua, presenta su informe de la Consulta Indígena correspondiente al resultado de MIE. El universo y muestra de la consulta en Nicaragua lo constituyen grupos de comunidades que habitan y conforman territorios indígenas de alta biodiversidad, donde tradicionalmente se han aplicado patrones culturales de manejo y conservación de recursos naturales, y que hoy están siendo amenazados por la aplicación de políticas ambientales en las que no se han tomado en cuenta las experiencias tradicionales para el uso y conservación aplicadas por los comunitarios. La problemática relacionada a los recursos naturales y medio ambiente se maneja en Nicaragua desde la visión de gobiernos y ONGs, mientras la problemática real indígena no se refleja por ser uno de los sectores excluidos de las políticas publicas y que sin embargo aportan un alto porcentaje de ingresos al país por la explotación de sus riquezas naturales. Sobre la base de las experiencias planteadas por los lideres comunitarios podemos señalar a manera de hipótesis que las políticas ambientales aplicadas por los gobiernos en Nicaragua, ligadas a las acciones de corrupción institucional han provocado un impacto negativo en la conservación y protección de los recursos naturales. Estas situaciones adversas se reflejan en concesiones hechas por el estado a compañías extranjeras para explotación petrolera, explotación maderera, pesca, minería, a esto se le suma el deterioro causado por los fenómenos naturales donde se ha puesto de manifiesto el nivel de vulnerabilidad de la población indígena. A pesar de las políticas adversas los pueblos indígenas en Nicaragua han consolidado su capacidad de incidencia, logrando en los últimos años el fortalecimiento de su marco jurídico nacional y el reconocimiento al derecho sobre sus territorios y recursos naturales. Dentro de los objetivos del desarrollo de la consulta nos planteamos: i- Identificar la problemática relacionada con los recursos naturales y obtener insumos desde la visión de las comunidades para desarrollar iniciativas locales de manejo, uso, y conservación de los recursos desde su cosmovisión ancestral.

Borrador de Informe – Nicaragua v

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ii- Otro de los objetivos planteados fue la definición lineamientos orientadores para definir procesos de planificación estratégica y especifica desde las comunidades en función de hacer cumplir el derecho constitucional de Uso, Goce, y Disfrute de sus recursos naturales. La consulta en las comunidades además permitió tener un acercamiento a la realidad actual de los proyectos y megaproyectos ejecutados y en ejecución en territorios indígenas de los cuales no se reflejan indicadores reales que demuestran la generación de alternativas de solución a la problemática indígena ni la participación de las comunidades como sujetos de desarrollo.

Borrador de Informe – Nicaragua vi

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Resumen Ejecutivo A. Descripción de la Fase de Campo Una vez desarrollado el taller de inducción en Costa Rica en noviembre 2002, y la contratación del equipo nacional, se procedió a desarrollar una reunión con los lideres de la mesa nacional para darles a conocer la implementación del proyecto y definir los mecanismos de coordinación para desarrollar las actividades de levantamiento de información de las comunidades. Como resultados de esta primera reunión se tomaron los acuerdos siguientes: El equipo nacional funcionara en la sede nacional, poniendo además la sede como contrapartida para

el proyecto, equipos, y servicios básicos, agua, energía eléctrica, comunicación, incluyendo una parte de los gastos de las personas que participan en los talleres.

Para las coordinaciones de los talleres en las comunidades se establecerá comunicación telefónica,

envío de cartas, invitación por radios, con las autoridades locales para coordinar los eventos. En las comunidades donde no haya acceso a comunicación telefónica, se establecerá contacto a través

de los lideres que lleguen a la sede. Los lideres de la mesa nacional deberán estar informados de los avances y obstáculos de la consulta

además que podrán incorporarse y apoyar los eventos.

En esta misma reunión se presentaron las propuestas formuladas por el equipo nacional para la selección de las comunidades para la consulta y los criterios que para tal fin se definieron. Un proceso fundamental para el inicio de la consulta fue la formulación del plan operativo nacional, y la planificación especifica de los talleres de consulta a desarrollar en las comunidades, además de la formulación de los instrumentos de recolección de datos. Las dificultades en la asignación de fondos para iniciar las actividades nos llevo a desarrollar breves reuniones de información y obtención de datos en comunidades de más fácil acceso en las regiones del pacifico y centro norte. La planificación contemplada en el POA se desfasó debido a que hasta a finales de febrero 2003 tuvimos acceso a fondos, los talleres de levantamiento de datos se desarrollaron en el periodo de marzo a mayo 2003, solamente en las comunidades ubicadas en la región autónoma Atlántico norte, y parte del pacifico. La aplicación de los instrumentos de campo en las diferentes comunidades se realizo mediante talleres y de forma individua a lideres claves e instituciones, este proceso fue apoyado por lideres locales Con relación a la ubicación de las comunidades dentro de las áreas seleccionadas por el CBM el desarrollo de los talleres de consulta encontramos que casi en su mayoría estaban fuera de las áreas priorisadas por el proyecto CBM, por lo que hemos considerado que se deben ampliar las áreas de interés por la alta diversidad biológica que existe en estos territorios.

Borrador de Informe – Nicaragua vii

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

De acuerdo a la organización de las comunidades cabe destacar que no hablamos de una comunidad especifica, ya que su organización en el territorio, hay comunidades que aglutinan desde 5 a 25 comunidades en sus territorios pertenecientes a una misma ascendencia. B. Actividades priorizadas por componente Los resultados de los talleres de consulta desarrollados en las comunidades permitió identificar los principales problemas que afrontan los pueblos indígenas no solo en el aspecto ambiental sino en lo social, económico, jurídico, etc.

De acuerdo a la caracterización por tipología concluimos que, en su mayoría las comunidades requieren desarrollar el componente de fortalecimiento organizacional, esto se fundamenta en la necesidad de mejorar la capacidad de gestión local y las capacidades profesionales de los lideres, en este componente además se contempla el fortalecimiento institucional de las organizaciones locales. Dentro del componente de planes de manejo se plantea la necesidad de documentar la importancia biológica de las áreas previstas para el manejo y conservación para definir acciones concretas a aplicar en los diferentes ecosistemas, los planes de manejo además deben compajinarse con la ejecución de otras alternativas que disminuyan la presión de la población sobre los recursos naturales. En cuanto al pago de servicios ambientales, se plantea la importancia de retribuir los beneficios de forma directa a las comunidades, ya que generalmente el Estado Nicaragüense, han manejado recursos derivados de concesiones mediante una caja única nacional lo que impide que las comunidades accedan a los beneficios. C. Principales resultados y alcances de la consulta. La realización de actividades de consulta en las comunidades generó una serie de insumos que permiten tener una idea mas clara de la problemática y situaciones que dan viabilidad al desarrollo de iniciativas de proyectos ambientales de acuerdo a las características, condiciones de su entorno y algunos aspectos que las comunidades consideran como factores claves para optar a un verdadero desarrollo desde su visión. Existe la necesidad de que los proyectos ambientales no solo impulsen políticas de desarrollo y conservación de la biodiversidad, es necesario también que promuevan proyectos de apoyo a la producción y generen alternativas para la población que tradicionalmente ha habitado en los territorios. La problemática global de las comunidades no se limita solo al aspecto ambiental, otros aspectos como los sociales, políticos, económicos etc., deben tomarse en cuenta al definir alternativas de solución a la problemática indígena, lo que nos plantea que para encontrar una alternativa de solución se debe definir una estrategia a mediano y largo plazo de forma integral, estableciendo prioridades sin obviar la magnitud de los otros problemas. Como estrategia de solución a la problemática de los pueblos indígenas, se contempla: i- Abrir espacios de diálogo permanente con los gobiernos a los distintos niveles y establecer los mecanismos de participación de los pueblos indígenas en los espacios de concertación y tomas de decisiones. ii- La participación de las comunidades en todo el proceso de adopción formulación y ejecución de las iniciativas de planes y proyectos es fundamental para poder alcanzar los objetivos previstos en el MIE,

Borrador de Informe – Nicaragua viii

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

las experiencias con otros proyectos nos indican que en su mayoría se han formulado y ejecutado de acuerdo a criterios externos, sin tomar en cuenta la opinión de las comunidades. iii- Como condición que asegure la implementación de planes y proyectos en las comunidades indígenas se debe demandar al gobierno la adopción y aplicación de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales a favor de los pueblos indígenas que permita ejercer el derecho de posesión sobre las tierras y sus recursos tradicionalmente ocupadas, el respeto y reconocimiento de sus valores culturales y formas de organización. Las demandas jurídicas de los pueblos indígenas no impliquen la formación de un estado dentro de otro, se trata de reconocer y aplicar las leyes que en materia de derecho favorecen a los pueblos indígenas. Las practicas tradicionales de uso y manejo de los recursos naturales se aplica en las comunidades, de otra forma ya no existieran los recursos, las políticas ambientales y el enfoque de uso de los recursos naturales que manejan los gobiernos genera la explotación en favor de la economía nacional, obviando muchas veces el marco jurídico y las leyes biológicas para el uso y conservación. El estado no solo debe reconocer que los pueblos indígenas tienen posesión histórica los recursos naturales de la superficie, y el subsuelo, también debe respetar este derecho y hacer participe a las comunidades de las actividades de protección, uso sostenible, y beneficiario del usufructo que ellos generen, por décadas los gobiernos han negociado los recursos de los pueblos indígenas sin recibir estos a cambio ni el mas mínimo beneficio.

Borrador de Informe – Nicaragua ix

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua x

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

I. Marco Contextual A. Los Pueblos Indígenas de Nicaragua en la Actualidad. En Nicaragua actualmente encontramos 10 grupos étnicos claramente definidos, en las regiones autónomas se localizan Miskitos, sumos o Mayagnas, Ramas, Garifunas, Creoles y Mestizos, en las regiones del Pacifico y Centro Norte se encuentran Nahualt, Chorotegas, Sutiabas u Hokan Sui y Matagalpa. (Anexo mapa). En su mayoría los pueblos indígenas tienen posesión sobre sus territorios, en las regiones del pacifico y centro norte poseen títulos emitidos por la corona española en el periodo post colonial, y por compras realizadas a los gobiernos municipales, algunas comunidades de las regiones autónomas tienen títulos desde los años 1917 al 64 por la comisión tituladora de la moskitia, y otras por derechos ancestrales de posesión. Los procesos organizativos de los pueblos indígenas desarrollados de forma unificada a partir de los anos 90 a permitido fortalecer las organizaciones locales a través de la instancia nacional, mejorando sus capacidades de incidencia, gestión, y demandas en la defensa de sus derechos ancestrales, esto a permitido la apertura de espacios de participación en instancias de consulta y toma de decisión del estado y la sociedad civil. Dentro de la agenda común nacional de los pueblos indígenas se prioriza el tema de medio ambiente y recursos naturales, ya que está íntimamente ligado a la vida de las comunidades, la problemática ambiental que se enfrenta es producto de factores externos y no-consecuencia del uso por las comunidades. B. Datos Censales de los Pueblos Indígenas de Nicaragua. Nicaragua tiene una extensión territorial de 130.682 km² con una población de 5.482.340 habitantes, de estos 2.730.165 son hombres y 2.752.175 son mujeres, La población indígena es de 805,424 habitantes según datos obtenidos en el año 2001, para un porcentaje del 14%, según el censo de 1995 el estado define un 5% de población indígena manteniéndolo como dato estadístico hasta la fecha, este porcentaje equivale a la población indígena de la costa caribe en 1995. (anexo datos demográficos) La problemática socio política y económica de las ultimas décadas coloca a Nicaragua como uno de los países más pobres de la región, siendo la población indígena uno de los sectores más vulnerables. La región del pacifico ocupa un 15.3% del territorio nacional, habitada por el 61.5% de población, el índice de pobreza alcanza del 5 al 24%. La región Centro Norte ocupa el 33.9% del territorio nacional habitada por el 32.6% de población con índices de pobreza del 15 al 35%. Las dos regiones autónomas del Atlántico ocupan el 50.9% del territorio nacional, la población es del 5.9% el índice de pobreza alcanza del 35 al 45%. 1

El índice de población ocupada en las áreas rurales con ingresos permanentes es sumamente bajo, debido a la poca infraestructura económico-productiva y social existente. Prácticamente, las fuentes de trabajo son inexistentes.

1 Fuente, INIEC, estadísticas de Nicaragua.

Borrador de Informe – Nicaragua 1

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Solo en el caso de las regiones autónomas la PEA (Población Económicamente Activa) se encuentre con un alto porcentaje de desempleo (80.0% en el Atlántico Sur y el 90.0% en el Atlántico Norte). Estas cifras no varían mucho en las regiones del pacifico y centro norte. 2

El acceso a los servicios básicos por parte de la población indígena es altamente deficiente, los proyectos que se han ejecutado en las comunidades reflejan altas cifras en sus montos de inversión, pero no existen indicadores en las comunidades que puedan medir el impacto social de la inversión, lo que a generado un alto porcentaje de migración del campo a la cuidad y al extranjero. C. Aspectos generales de la situación indígena en el país. En Nicaragua por derechos constitucionales los pueblos indígenas gozan del reconocimiento de su existencia, el derecho al uso goce y disfrute de sus recursos naturales y a mantener sus formas ancestrales de organización. Las políticas económicas y ambiéntales han provocado cambios sustanciales en el hábitat de las poblaciones indígenas, con la introducción de cultivos como el café y el algodón los pueblos indígenas fueron despojados u obligados a vender sus territorios obligándolos a internarse en lugares recónditos. Otras actividades que han desarrollado enclaves económicos como el cultivo del banano, tabaco, extracción de madera, oro y recursos marinos han ocasionado severos daños en los territorios indígenas, el papel que asignan a los comunitarios a sido servir de mano de obra barata. Los cambios sociales que a vivido en el país en las ultimas décadas han generado un afianzamiento de los pueblos indígenas por la defensa de sus derechos y la posesión de sus tierras y los recursos naturales a pesar de las grandes presiones que el estado ha querido ejercer sobre estos. Actualmente los pueblos indígenas han logrado consolidar el proceso de unidad nacional, consolidando las estructuras organizativas desde el nivel nacional, regional, territorial y local. (Anexo membresia). Se ha logrado la acreditación de representantes de los pueblos indígenas en importantes espacios nacionales como, el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, CONADES, el programa de apoyo al sector medio ambiente como miembros de la junta directiva del fondo para pequeños proyectos de la embajada de Dinamarca, en el Consejo de Planificación Económica y Social, COMPES, la procuraduría especial de pueblos indígenas y comunidades étnicas y coordinaciones con delegado del Plan Puebla Panamá entre otros. El manejo uso y conservación de los recursos naturales ha sido un tema de constante discusión en las comunidades, a pesar de los esfuerzos para el cuido y conservación están siendo amenazados principalmente por factores externos, desafortunadamente muchas organizaciones han desarrollado investigaciones sobre los recursos naturales pero esa información se ha utilizado para intereses de particulares. Los recursos naturales para las comunidades representan un potencial no solo por la generación de recursos económicos, existen elementos de identidad muy ligados con el uso y conservación que constituyen la herencia recibida de los ancestros proyectada a ser heredada a las futuras generaciones.

2 Fuente, investigación Asdi.

Borrador de Informe – Nicaragua 2

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En el siguiente esquema proyectamos el potencial de recursos que predomina en las comunidades y representa estratégicamente una alternativa para mejorar sus condiciones de vida mediante el uso y conservación sostenible aplicando las practicas tradicionales.

POTENCIAL DE RECURSOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN NICARAGUA

Ubicación Geográfica

Potencial Agrícola y Forestal

artesanías

Pesca y Acuacultura

Recursos hídricos, minería y energéticos

Turismo

Plantas medicinales e industrialización

Cultura y Conocimiento tradicional

Recursos naturales y diversidad ecológica Organización

comunitaria

Diversidad de ecosistemas

Borrador de Informe – Nicaragua 3

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

D. Algunas Referencias Históricas. Los pueblos indígenas de Nicaragua de las regiones del pacifico y centro norte, como víctimas directas de la invasión colonial y la posterior instauración del estado nacional fueron severamente afectados en la alteración sus valores culturales, sistemas productivos y organización social. La herencia ancestral de convivencia con el entorno natural han permitido que los pueblos indígenas mantengan en sus territorios una gran diversidad de recursos naturales claramente diferenciados de las áreas donde se han implementado sistemas de desarrollo agro económicos. En la región del caribe se localizaba la mayor cantidad de cobertura forestal de Nicaragua. Sin embargo las concesiones a compañías madereras extranjeras disminuyo considerablemente las extensiones de bosques y por ende la fauna que lo habitaba. Actualmente las concesiones de madera, exploración petrolera, minería y pesca constituyen una seria amenaza a los recursos que por muchos años han manejado de forma sustentable las comunidades indígenas E. Las Relaciones con el Estado. A partir de la adopción del proceso nacional de unidad de los pueblos indígenas y la creación de la instancia nacional se han mejorado algunos espacios de coordinación y concertación con diferentes instituciones del estado, tanto en el ámbito municipal, departamental, regional y recientemente con el estado nacional, aunque el gobierno central no toma en cuenta a los pueblos de las regiones del pacifico y centro norte. Recientemente el Estado ha nombrado al Sr. Carlos Hurtado como delegado de la presidencia para atender únicamente a los pueblos indígenas de las regiones autónomas, además se le asigno como delegado en el GAPIE, en el marco del PPP. Otras relaciones se han desarrollado con otros ministerios, tales como, ministerio del ambiente, relaciones exteriores, gobernación y del trabajo. F. Estructuras indigenistas establecidas en Nicaragua En Nicaragua existen tres estructuras indigenistas creadas y mantenidas por el gobierno.

El parlamento indígena de América. PIA. La comisión de asuntos étnicos de la asamblea nacional. La procuraduría especial de pueblos indígenas y comunidades étnicas

Las relaciones de coordinación entre estas y las estructuras representativas de los pueblos indígenas se ha venido fortaleciendo principalmente con las dos ultimas, entre las acciones de mayor impacto concertadas con estas instancia están:

Talleres de capacitación sobre aspectos jurídicos en comunidades. Estructuración de propuesta de ratificación del convenio 169 de la OIT. Divulgación de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. Acompañamiento en resolución de conflictos con los gobiernos municipales.

Borrador de Informe – Nicaragua 4

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

G. Principales intereses que intervienen entre los indígenas y el Estado. Históricamente los diferentes sistemas de gobierno de Nicaragua han manifestado su interés por expropiar las tierras de los pueblos indígenas valiéndose de decretos y leyes que promulgaban la extinción de los pueblos y la venta de sus tierras, la historia registra mas de 180 rebeliones de los pueblos indígenas hasta lograr la derogación de las leyes y la adopción de otras en favor de los derechos de los pueblos entre las que sobresalen las leyes de 1914 y 1918. En la actualidad el estado nicaragüense ha propuesto dentro de sus planes la explotación de recursos dentro de los territorios indígenas tales como:

Concesiones a compañías extranjeras para exploración petrolera. Concesiones madereras. Construcción de carreteras. Concesiones pesqueras, en su mayoría las flotas pesqueras en Nicaragua son extranjeras,

ubicándose una buena parte en la costa caribe. El derecho que los pueblos indígenas ejercen sobre sus territorios y sus constantes demandas en la defensa de sus derechos a llevado al gobierno a dictar leyes a favor de pueblos indígenas, recientemente la ley sobre demarcación de tierras indígenas y la reglamentación de la ley de autonomía de las regiones autónomas. En las relaciones entre el estado y pueblos indígenas no se identifican intereses comunes, ya que la visión del estado sobre el manejo y conservación excluye a las poblaciones indígenas.

Borrador de Informe – Nicaragua 5

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

II. Marco Conceptual A. Caracterización Sociocultural de los Pueblos Indígenas de Nicaragua. Los pueblos indígenas de las regiones autónomas han mantenido sus elementos de identidad mas acentuados son pueblos descendientes de recolectores, cazadores y pescadores, no haber sufrido el dominio español, son entre otras las razones por las cuales conservan características muy particulares. Estos pueblos poseen tierras comunales, pero no están demarcadas al estilo del Pacífico (reclaman la demarcación territorial) pero aún dentro del proceso de diversidad, lo que identifica y cohesiva a estos pueblos es una cultura propia: idioma, costumbres, etc. En la actualidad su forma de organización comunitaria principalmente es a través de un Wista como máxima autoridad, síndicos, pastores y servidores públicos, la religión principalmente la Moraba, la invasión de mestizos ha alterado algunas costumbres como las formas de vestir y formas de producir, otro factor a sido el tráfico de drogas, estos casos son muy comunes en casi todas las comunidades del caribe nicaragüense. Los pueblos indígenas del pacifico fueron sometidos a la represión que le impusieron los colonizadores, que incluyó la prohibición del uso de sus lenguas, la aceptación de una religión, el esfuerzo por erradicar la cultura por considerarla ligada a las "prácticas paganas", etc. actualmente sólo conservan vocablos de lo que fue su lengua que son parte del uso común en el resto de la población nicaragüense. La propiedad comunal, es uno de los valores más estrechamente ligado a la cosmovisión indígena, es decir, los identifica una forma de propiedad diferente que los mantiene en armonía con la madre naturaleza. El reconocimiento de la identidad es otro aspecto importante en la vida comunal ya que define el tipo de relación entre los miembros del pueblo, el reconocimiento de pertenencia y origen. Los elementos fundamentales que los diferencian con el resto de población están basados en:

• El territorio comunal, El poder comunal, El trabajo comunal, Formas de producción, en estas predomina el cultivo de maíz, crianza de animales, la pesca en algunos pueblos y la recolección de frutas.

La autoridad en estos pueblos la ejercen juntas directivas electas en procesos asamblearios que son posteriormente certificados por los gobiernos municipales, lo que constituye según la ley de municipios la legalidad jurídica de las organizaciones indígenas. Otras autoridades importantes tradicionales son los consejos de ancianos o Monexicos, los alcaldes de vara y los caciques. La definición conceptual del ser indígena también presenta dos variantes: i- En la costa caribe se define por elementos de identidad como lengua, costumbres, y la relación con la madre naturaleza. Ii- En las regiones del pacifico los principales elementos culturales que definen el ser indígena están estrechamente ligados al reconocimiento del origen ancestral, otros elementos muy ligados son, la tenencia de la tierra, las formas de organización y las formas de vida comunitaria los valores espirituales trasmitidos por diferentes generaciones y el conocimiento tradicional que rige las formas de producción, salud, educación, y organización comunitaria.

Borrador de Informe – Nicaragua 6

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

B. Conceptos Estratégicos para el PMIIE: 1. Manejo Integrado de ecosistemas. Las experiencias y conocimientos ancestrales que mantienen los pueblos indígenas y su convivencia con el medio ambiente y los recursos naturales permite tener una visión propia sobre el manejo integrado de ecosistemas. La mayor parte de territorios de los pueblos indígenas poseen áreas que representan una importante diversidad biológica, que ha permito a los comunitarios la subsistencia sin alterar el entorno. Desde la visión indígena la conceptualizacion del MIE las podemos definir en acciones de las comunidades sobre los recursos naturales que permitan mantener las relaciones armónicas en base los valores espirituales y culturales que conlleven a lograr mejores niveles de desarrollo con identidad. Para los pueblos indígenas la tierras es herencia de los ancestros y regalo del creador, es por eso que para los pueblos indígenas la tierra no tiene valor comercial, los beneficios generados por el MIE en las comunidades deben por tanto estar dirigidos a mejorar las condiciones de vida comunitaria manteniendo los valores culturales tradicionales para en el uso y conservación de los recursos. El concepto de manejo integrado de ecosistemas en las comunidades no se limita a las acciones destinadas a proteger y conservar los recursos naturales, es necesario que se tome en cuenta el abordaje intercultural de la preservación y uso de los recursos naturales para mantener la ínter relación entre recursos naturales y población indígena. 2. Conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales Los organismos ambientalistas y los gobiernos han adoptado el tema de conservación debido a los desastres ecológicos causados por la aplicación de políticas inadecuadas. Para los pueblos indígenas el tema de la conservación no es nada novedoso, en cada territorio indígena se aprecia el nivel de conservación que desde tiempos ancestrales se ha aplicado. Para los pueblos indígenas la conceptualización de la conservación y el medio ambiente esta relacionado con el potencial de vida que los recursos generan, cada especie constituye una fuente de vida para las poblaciones presentes proyectadas a garantizar la subsistencia de las nuevas generaciones. Es contradictorio el hecho de que las autoridades del ministerio del ambiente y los recursos naturales excluyan a las comunidades de los beneficios generados por la conservación y manejo de los recursos naturales, aplicando procedimientos en los que los pueblos indígenas tiene que convertirse en un ONG para optar a ejecutar proyectos y planes de manejo de áreas. 3. Cosmovisión y Principios Cosmogónicos la Cosmovisión de los pueblos indígenas es un elemento estrictamente ligado a los elementos que rigen la vida comunitaria, la determina la relación y el valor que se le da a la madre tierra, al agua, los árboles, las cosechas, a la memoria de los antepasados, a las practicas y rituales curativos etc.

Borrador de Informe – Nicaragua 7

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Los principios que permiten mantener esta Cosmovisión se refieren a aspectos como, el respeto de los valores culturales, a la transmisión y protección de conocimientos, la consulta con los ancianos y guías espirituales etc. La visión cosmogónica de los pueblos indígenas a sido vista desde el mundo occidental como practicas paganas, un elemento fundamental en la Cosmovisión indígenas es que todas las cosas que los rodean poseen un espíritu propio, con el cuál los indígenas tienen contacto, con el fin de no romper el equilibrio que existe entre los distintos elementos, animales, plantas, aíre, agua tierras, fuego etc. 4. Conocimiento Tradicional El mundo occidental relaciona el conocimiento tradicional, con mitos y con practicas que científicamente no están fundamentadas, la vida comunitaria gira en torno a una serie de elementos culturales que intervienen en el desarrollo social de cada grupo. Los conocimientos transmitidos de generación en generación se aplican en todo los ámbitos de la vida comunitaria, el uso de huesos, plantas y animales para realizar curaciones no consiste únicamente en cazar o recolectar el producto a utilizar, debe existir una relación muy intima ligado a lo espiritual y al contacto con los antepasados que actúan como guías espirituales. La no-divulgación de los conocimientos constituye un respeto a la madre naturaleza que ha dotado de sabiduría a lideres y guías para mantener y garantizar que la herencia de los abuelos tome vida en las futuras generaciones. En el uso y conservación de los recursos naturales se aplican muy acentuadamente los conocimientos tradicionales, cada árbol y cada especie biológica tienen un uso controlado en favor de las comunidades sin aplicarles valores monetarios. 5. Modelos de uso Tradicional y Cultural La economía de los pueblos indígenas gira en torno a dos elementos Autoconsumo y subsistencia, se combina la agricultura, la recolección, la caza y la pesca; adicionalmente generan recursos con la venta de artesanías y con la venta algunos productos en menor escala, animales domésticos, frutas, pescado etc.

Las áreas de cultivo la constituyen parcelas en su mayoría familiares, estas se utilizan en un orden rotativo de 2 a 4 años, la caza y la pesca es dirigida al consumo familiar. Los modelos productivos en los pueblos indígenas son tradicionales, los periodos para preparación y limpieza de parcelas así como la siembra se realiza de acuerdo a los movimientos de la luna, otro proceso importante es la selección y almacenamiento de semillas para la próxima cosecha. 6. Visión de futuro desde la perspectiva del MIE. Para entender la visión de los pueblos indígenas con relación al MIE es necesario conocer la conceptualizacion que los pueblos aplican a términos como, desarrollo manejo, conservación, etc. Un modelo de manejo integrado deberá concebirse y tomar muy en consideración las formas y experiencias ancestrales que los pueblos indígenas aplican en la relación armónica con el entorno. El conocimiento científico no puede colocarse por encima del conocimiento tradicional, las acciones del MIE deberán estar encaminadas a fortalecer las iniciativas locales de manejo uso y conservación sobre la base de los valores culturales de los pueblos.

Borrador de Informe – Nicaragua 8

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En el proceso de consulta sobre el manejo integrado de ecosistemas, encontramos una diversidad de opiniones de la población sobre la problemática que enfrentan, pero al mismo tiempo encontramos sus demandas sobre cuales son las condiciones básicas que deben darse para lograr el reconocimiento del derecho sobre sus recursos y tener acceso en igualdad de condiciones a los beneficios sociales del resto de la población. Los diferentes sistemas sociales que han gobernado nuestro país han minimizado la problemática indígena limitando además el reconocimiento sobre su existencia, considerando la existencia de los pueblos como parte del folklore y en otros casos como un obstáculo para el desarrollo III. Metodología de Trabajo A. Formulación Metodológica De acuerdo a la definición de los objetivos contractuales se diseño con todos los equipos nacionales las principales líneas que contendrían los instrumentos de campo, los que se deberían adaptar a la realidad de cada país. Previo al inicio de actividades de campo se realizaron las coordinaciones con los lideres representantes de las comunidades previamente seleccionadas lo que nos definió una metodología participativa. Para el desarrollo de los talleres de recolección de información en las comunidades se desarrollaron varios momentos:

i. Un primer momento metodológico donde se sostuvo un dialogo con lideres locales para explicar la finalidad del proyecto y definir la aceptación por parte de la comunidad.

ii. En un segundo momento se desarrollo una exposición sobre la conceptualización del MIIE y la

importancia de su implementación. En este espacio se desarrollaron debates para aclaración de inquietudes y análisis de situaciones puntuales.

iii. En un tercer momento se organizaron grupos de trabajo para el análisis de la problemática

especifica sobre la base de las cinco preguntas claves previamente definidas, cada grupo analizó un tema especifico como, aspectos productivos, económicos, ambientales, sociales, con relación al CBM y situación de las mujeres indígenas, además se abordaron otros temas de interés de la comunidad como situación organizativa, jurídica, y sus perspectivas.

De acuerdo a criterios de algunas comunidades, se dieron cambios en la realización de los trabajos de grupos, donde en algunos casos se analizo la problemática con todos lo participantes a manera de debate. Las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron principalmente las entrevistas las encuestas y los talleres de discusión, además se obtuvo información de fuentes bibliográficas. B. Capacitación Taller Regional de Inducción. Con el inicio del proyecto el equipo nacional participo en el taller regional de inducción de la consulta en Costa Rica, en este taller se logro definir con los equipos de los demás piases una primera propuesta para la formulación de los instrumentos de campo.

Borrador de Informe – Nicaragua 9

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Por otro lado se definieron algunos aspectos relacionados a las formas de asignación de fondos y las acciones inmediatas a desarrollar para cumplir con los tiempos establecidos para la fase de consulta. C. Planificación El proceso de planificación se desarrollo con la participación de todo el equipo, en principio se formulo la planificación operativa anual del cual se derivaron los planes de talleres en las comunidades para la aplicación de los instrumentos de campo. Los planes de trabajo mensuales estuvieron orientados a recolección de información para el MIE y brindar información a las comunidades sobre su conceptualización y propuestas de implementación. D. Trabajo de Campo El trabajo de campo prevista a desarrollarse desde el inicio de la consulta sufrió algunas variantes debido a problemas presupuestarios, en principio se procedió a desarrollar una reunión con los lideres de la mesa nacional para darles a conocer la implementación del proyecto y definir los mecanismos de coordinación para desarrollar las actividades de levantamiento de información de las comunidades. Como resultados de esta primera reunión se tomaron los acuerdos siguientes:

El equipo nacional funcionara en la sede nacional, poniendo además la sede como contrapartida para el proyecto, equipos, y servicios básicos, agua, energía eléctrica, comunicación, incluyendo una parte de los gastos de las personas que participan en los talleres.

Para las coordinaciones de los talleres en las comunidades se establecerá comunicación

telefónica, envío de cartas, invitación por radios, con las autoridades locales para coordinar los eventos.

En las comunidades donde no haya acceso a comunicación telefónica, se establecerá contacto a

través de los lideres que lleguen a la sede.

Los lideres de la mesa nacional deberán estar informados de los avances y obstáculos de la consulta además que podrán incorporarse y apoyar los eventos.

En esta misma reunión se presentaron las propuestas formuladas por el equipo nacional para la

selección de las comunidades para la consulta y los criterios que para tal fin se definieron. E. Coordinación Institucional. Desde el inicio del proceso de consulta el equipo nacional inicio una serie de reuniones con organismos ambientales del estado y ONG que tienen presencia en los pueblos indígenas donde se desarrollo la consulta con el fin de coordinar algunas acciones en los territorios indígenas relacionadas a planes de manejo de áreas, planes de desarrollo y estratégicos etc. Las principales instancias con las que se establecieron coordinaciones fueron, Proyecto corredor biológico del Atlántico, flora y fauna internacional, delegaciones departamentales de MARENA en las regiones autónomas, instituto de investigaciones económicas y sociales, INIES,

Borrador de Informe – Nicaragua 10

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En otro orden se establecieron relaciones con los gobiernos regionales autónomos, ya que estas instancia tiene la potestad de avalar y aprobar todas la actividades que se realizan con las comunidades, además se coordino con las organizaciones indígenas locales y las estructuras de dirección. F. Selección de Comunidades, Para el proceso de selección de las comunidades se contó con la valoración de los miembros del consejo nacional, sobre la base de la propuesta de criterios para la selección según tipologías se tomaron algunos aspectos que los lideres consideraron importantes para la selección. Uno de los aspectos fue el nivel de participación e incidencia de las comunidades en los procesos locales regionales y nacional. Dentro de los aspectos ambientales se tomó muy en consideración la existencia de áreas con alto nivel de biodiversidad donde las comunidades han planteado acciones de manejo y conservación. G. Capacitación Equipo de Apoyo Dentro de las fases del proceso de consulta estaba previsto la realización de talleres de capacitación para la socialización del CBM en las comunidades, la agilización de fondos no permitió realizar esta fase. Los proceso de capacitación se desarrollaron de forma muy puntual con lideres locales que apoyaron en la aplicación de los instrumentos de campo, aunque la socialización del CBM no se desarrollo de la forma prevista se a bordo de manera general en los talleres realizados en las comunidades. H. Socialización, Recopilación de la Información de Campo, Sistematización En el proceso de recopilación y ordenamiento de la información facilitada por las comunidades en el proceso de consulta podemos señalar los siguientes aspectos puntuales:

a) Con la participación de los equipos de cada país se generaron insumos para la formulación de la

propuesta de criterios de selección de comunidades e instrumentos de campo. b) En conjunto con los lideres de la mesa nacional se desarrollo el proceso de selección de

comunidades basándose en los criterios establecidos. c) El equipo nacional formuló y presentó a la sede regional el plan operativo anual. d) El equipo nacional formula la planificación especifica de los talleres de consulta. e) Se establecieron las coordinaciones con las autoridades locales para desarrollar el proceso de

recolección de información. f) Se desarrollaron talleres de recolección de información en comunidades de la región autónoma

Atlántico norte y pacifico desarrollando en estos talleres diagnósticos rápidos participativos. g) Se aplicaron instrumentos de recolección como entrevista y encuestas a líderes de comunidades y

organizaciones de las regiones Atlántico norte, pacifico y centro norte. h) La información suministrada por las comunidades fue sistematizada y enviada a la sede regional. i) El equipo nacional a obtenido datos de información complementarios mediante consultas

bibliográficas. j) La recolección de datos de comunidades se ha cumplido en un 80%, las dificultades de asignación

de fondos no ha permitido cubrir la región autónoma Atlántico sur, y río coco arriba. k) Se han formulado y enviado a la sede regional las fichas técnicas de cada una de las comunidades

seleccionadas. Así como los cuadros de acuerdo a su ubicación por topología.

Borrador de Informe – Nicaragua 11

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

l) El equipo nacional ha dejado establecidas relaciones de coordinación con otras iniciativas de proyectos y organizaciones que tienen presencia en los pueblos indígenas.

IV. Areas Prioritarias PMIE A. Características biofísicas de las comunidades consultadas De acuerdo a las características geográficas y acontecimientos históricos los pueblos indígenas de Nicaragua presentan una gran diversidad cultural, organización social y potenciales en recursos naturales. Las comunidades de la costa caribe lograron mantenerse al margen del proceso de colonización, lo que les permitió conservar sus costumbres ancestrales como, idioma, autonomía territorial, y recursos naturales. En las regiones del pacifico y centro norte, el periodo colonial y la instauración del estado nacional han constituido una amenaza para la existencia de los pueblos indígenas, a pesar de las situaciones adversas ha habido un proceso de resistencia y conservación de sus recursos, cultura y territorios. Las comunidades seleccionadas en el proceso de consulta presentan diferentes características referidas a formas de producción, usos de la tierra, existencia de recursos biológicos y formas de uso y manejo. En la región del centro norte se presenta dos variantes, el territorio donde se encuentran las comunidades de Mozonte y Jinotega. La topografía presenta terrenos con pendientes que varían desde 2% hasta 75%, Las condiciones climáticas del territorio varían de acuerdo a la precipitación media anual, altitud, y presencia de períodos caniculares, y definen la presencia de tres zonas: húmeda, semi húmeda y zona seca. De acuerdo a las zonas, se registran lluvias uniformes con rangos de 1600 a 2,000 mm, con temperaturas frescas y frías (< 22°C) otras zonas presentan problemas de sequía por la presencia de un período canicular acentuado y severo. El territorio registra altitudes entre 500 - 700 y mayores de 1000 m.s.n.m, entre la cobertura vegetal existen coníferas, bosque latifoliado, bosque primario, vegetación arbustiva y vegetación herbácea compuesta por pastos mejorados, pastos naturales y malezas, existe diversidad de flora y fauna Los cultivos principales son: frijol, arroz maíz, hortalizas, frutas, café, las tierras presenta una vocación forestal apropiada para la producción de coníferas y latifoliadas el territorio cuenta además con importantes recursos hídricos. La segunda variante de la región es el territorio de los pueblos Miskitos y Mayagnas del territorio de Río coco Y Bocay, la topografía presenta terrenos escarpados con importantes elevaciones y áreas de llanos. Tiene importantes recursos boscosos y especies de fauna, la mayor parte del territorio se ubica dentro de la reserva de Bozawas, la actividad agrícola se realiza solo para el autoconsumo en pequeñas parcelas. Los recursos hídricos del territorio constituyen una fuente de vida de la población por el aprovechamiento de peses y el oro presente en los sedimentos. El acceso a este territorio es únicamente por vía pluvial. Estas comunidades por sus características geográficas tienen acceso limitado a los servicios básicos y atención gubernamental.

Borrador de Informe – Nicaragua 12

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En la topografía de la región autonomía del Atlántico norte se observa dos formaciones: selva tropical húmeda y los llanos. Una parte de su territorio de las comunidades seleccionadas forma parte de la Reserva de Biosfera de Bosawas, uno de los últimos y más extensos bosques del trópico húmedo en Centroamérica en el territorio Río Coco "abajo" abundan los manglares y en Río Coco "arriba" el bambú. El río Coco, sus afluentes y lagunas tienen una gran diversidad de peces y mariscos. En el área montañosa la fauna es diversa: aves, primates, felinos, serpientes y otros como zainos, venados, lagartos, cuajipales, iguanas, guardatinajas y dantos. Su clima es uniforme, propio de la selva húmeda tropical amazónico. La temperatura media es de 26 ° C. formaciones importantes: las de la selva tropical húmeda, la de los llanos con cubierta vegetal de pinos (pinos caribean) y especies como caoba y cedros, y el litoral costero. Las principales actividades económicas de las comunidades las constituyen la agricultura para el autoconsumo y la pesca, la que es destinada para el comercio y el autoconsumo. B. Descripción y comprobación de los aportes de los Pueblos Indígenas al MIE

Los pueblos indígenas de Nicaragua a lo largo de la historia han hecho aportes significativos no solo en los aspectos ambientales sino en el desarrollo económico del país. En la actualidad la mayor cantidad de recursos biológicos, se encuentra en territorios indígenas sin sufrir alteraciones por sobre explotación. La aplicación de las practicas tradicionales de uso y conservación han permitido que grandes extensiones de bosques se conserven, representando en la actualidad un importante recursos para la vida. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas principalmente se da por factores externos, los gobiernos municipales con pueblos indígenas en sus jurisdicciones han intentado arrebatar estos recursos, a pesar de que esta fundamentado que la relación armónica de las comunidades con los recursos naturales, los estados proponen la adopción de políticas dirigidas a la extracción y explotación de recursos sin adoptar medidas para la conservación. C. Tipología de la tenencia de la Tierra. En las regiones del pacifico y centro norte de Nicaragua existen 23 pueblos indígenas de ascendencia Nahuatl, Chorotegas Hokan Siu, Miskitos, Mayagna y Matagalpa. De estos solamente 3 pueblos no poseen títulos de sus tierras pero las usan tradicionalmente de forma comunitaria, En los pueblos que tienen títulos obtenidos de la corona española o comprados por los comunitarios existen algunas áreas destinadas al uso comunitario, pero en su mayoría se han asignado parcelas de forma individual, estas parcelas no pueden ser vendidas ni traspasadas a personas no indígenas, solamente pueden ser heredadas a los descendientes. Las autoridades comunitarias ejercen un estricto control sobre las tierras comunales aunque estas se manejen de forma individual, esto con relación a las actividades productivas y aprovechamiento de los recursos existentes. En las regiones autónomas históricamente las tierras han pertenecido a las comunidades sin ser tituladas ni demarcadas, a partir del año 1894 donde se da la incorporaciones la moskitia al estado nacional se presentan invasiones de tierras por colonos a las tierras indígenas.

Borrador de Informe – Nicaragua 13

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Recientemente se aprobó una ley sobre la demarcación de las tierras indígenas en las regiones autónomas, las comunidades se han opuesto a su aplicación debido a que es una ley inconsulta, contempla demarcar pequeñas parcelas y declarar de utilidad publica gran parte del territorio que ancestralmente les a pertenecido. El uso de las tierras en estas comunidades se maneja de forma comunal y algunos casos de forma individual. V. Alcances de la Consulta en función de los resultados contractuales. A. Talleres realizados. Del total de 22 comunidades seleccionadas en el país se a logrado recolectar información en 21 de ellas, se desarrollaron talleres en la región autónoma Atlántico norte RAAN, en la región del pacifico, y una reunión con lideres en la región centro norte. Los talleres realizados en la región autónoma Atlántico norte se desarrollaron en cuatro territorios:

Las comunidades del litoral, el Municipio de Waspan, el Municipio de Prinzapolka, y el Territorio Mayagna del municipio de Siuna en el triángulo minero. En la región del pacifico se desarrollo en la isla de Ometepe.

B. Encuestas y entrevistas. El equipo nacional asumió como meta para suministrar información a la sede regional un total de 20 encuestas a lideres de comunidades y 15 entrevistas a informante claves. De esta meta se cumplió con la formulación y envió de 15 encuestas y 10 entrevistas, las dificultades de acceso a las comunidades no nos ha permitido aplicar en su totalidad los instrumentos de campo previstos. C. Situación general de las comunidades. En el proceso de consulta se logro identificar la situación de las comunidades y pueblos indígenas de Nicaragua que fueron seleccionadas en la consulta y las no consultadas. Sobre la base de la problemática planteada en las encuestas entrevista y talleres podemos determinar que los pueblos indígenas:

Representan un sector vulnerable de la población nacional, los niveles de pobreza en su mayoría son de pobreza extrema.

Los recursos naturales con que cuentan las comunidades representan un potencial para lograr mejorar sus condiciones de vida, las condiciones para desarrollar iniciativas que generen mejores oportunidades desde la visión de las comunidades no son tomados en cuenta por las instancias de cooperación ni las autoridades de gobierno.

Borrador de Informe – Nicaragua 14

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Los pueblos indígenas enfrenten constantes amenazas para la conservación de sus recursos naturales, algunos proyectos y actividades económicas desarrollados en tierras adyacentes a los territorios indígenas esta causando serios daños al ecosistema.

Como casos concretos podemos señalar la contaminación del Río Bambana en la región autónoma del Atlántico norte, para la actividad minera han utilizado su caudal para depositar desechos químicos, lo que lo ha convertido en un río sin ningún tipo de vida.

Las concesiones madereras en las tierras indígenas que estan incluso ubicadas en la reserva de la biosfera Bosawas, a pesar de que la corte internacional de justicia emitió un veredicto en favor de las comunidades el gobierno no ha cumplido con los mandatos de indemnización, lo que representa una clara violación a los derechos indígenas.

La ley de áreas protegidas en Nicaragua ha sido utilizada como un instrumento para cercenar los territorios de los pueblos indígenas, al declarar un área protegida a las comunidades se les cierra el acceso y no son tomadas en cuenta el los planes de manejo.

Factores como los analizados son los que han generado que los pueblos indígenas en la actualidad presenten extremos niveles de pobreza y exclusión social, ante las situaciones adversas los pueblos y organizaciones indígenas han fortalecido sus capacidades de incidencia gestión y propocisi0on ante las autoridades de gobierno para demandar el respeto los derechos consignados en la constitución. D. Aspectos abordados desde la visión de las comunidades para el proyecto MIE E. Marco jurídico nacional.

La reforma de la Constitución Política de Nicaragua, realizada en 1995, fortaleció los derechos de los pueblos indígenas ya establecidos en 1987 y por primera vez en la historia constitucional de Nicaragua una constitución reconoce de manera expresa la existencia de los pueblos indígenas en su territorio. Y esta vez sin hacer diferencia entre el Pacífico, Centro, Norte y la Costa Atlántica de Nicaragua Lo que constituye una fuerte base para la unificación del régimen legal de los pueblos indígenas de Nicaragua. El Art. 5 de la constitución establece que el Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales, así como mantener las formas comunales de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución. Recientemente se aprobó la ley # 445 sobre el régimen de propiedad comunal de las comunidades indígenas de las regiones autónomas, a pesar del reconocimiento constitucional se omite en esta ley a los pueblos indígenas de las regiones del pacifico y centro norte, los que en su mayoría cuentan con títulos reales de sus tierras pero no son reconocidos por el gobierno, dentro de las demandas de los pueblos indígenas de Nicaragua esta la ratificación del convenio 169 de la OIT, lo que permitiría afianzar el marco jurídico nacional de los pueblos indígenas. La reciente aprobación de la ley de autonomía a generado controversias en las autoridades indígenas de las regiones ya que es una ley desfasada con grandes vacíos, ya que fue formulada en medio de conflictos armados en la década de los años 80, y no se ajusta a la realidad actual de las comunidades.

Borrador de Informe – Nicaragua 15

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Existe una estrecha relación entre los derechos humanos, los derechos de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus tierras comunales tradicionales y los derechos al medio ambiente. Por lo que los convenios internacionales suscritos por Nicaragua en materia de derechos humanos y al medio ambiente ofrecen un importante apoyo jurídico a los pueblos indígenas de Nicaragua para su subsistencia como pueblos. Dentro de las leyes vigentes en el ordenamiento jurídico nacional de los pueblos indígenas encontramos:

• Ley Legislativa de 16 de Febrero de 1906, derogada por la Ley de 3 de Junio de 1914 y declarada vigente por la Ley de 24 de Abril de 1918.

• Ley de 3 de Junio de 1914 que derogaba la de 16 de Febrero de 1906 sobre venta de terrenos de Comunidades Indígenas, y reglamenta la administración de los bienes de dichas Comunidades.

• Ley de 6 de Agosto de 1918 Sobre Estatuto de Comunidades Indígenas. • La Gaceta, Diario Oficial, Managua, 11 de Marzo de 1952 sobre Elecciones de las Juntas de

Administración de los Bienes de las Comunidades Indígenas. • Ley No. 28 o Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua,

publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 238 del 30 de octubre de 1987. • Ley 212 o Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, publicada en La

Gaceta, Diario Oficial, No. 7 del 10 de enero de 1996. • Ley No.217 o Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, publicada en La

Gaceta, Diario Oficial No. 105 del 6 de junio de 1996. • Ley No.162 o Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de

Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 132 del 15 de julio de 1996. • Ley 218 o Ley para la Asignación del Presupuesto Universitario e Inclusión en de las

Universidades BICU y URACCAN en la Ley de Autonomía de Educación Superior, publicada en El Nuevo Diario, del 5 de septiembre de 1996.

• Publicación Oficial de los Derroteros Municipales de la República de Nicaragua. Anexo I de la Ley de División Político Administrativa Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 183, del 27 de septiembre de 1996.

• Ley No. 185 o Código del Trabajo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 205, del 30 de octubre de 1996.

• Ley No.230 o Ley de Reformas y Adiciones al Código Penal para Prevenir y Sancionar la Violencia Intrafamiliar, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 191, del 9 de octubre de 1996.

• La Ley No.40 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 155 del 17 de agosto de 1988. Y Ley 261 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 20 de agosto de 1997.

• Ley No. 278 o Ley de la Propiedad Reformada Urbana y Agraria, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 239 del 16 de diciembre de 1997.

• Ley No. 88 o Ley de Protección a la Propiedad del 30 de marzo de 1990. • Ley No. 209 o Ley de Estabilidad de la Propiedad, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No.

233 del 12 de diciembre de 1995. • Ley No.287 o Código de la Niñez y la Adolescencia de la República de Nicaragua del 24 de

marzo de 1998. • Ley 260 o Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de la República de Nicaragua y su

reglamentación publicada en la Gaceta No. 104 del 2 de junio de 1999. • Ley No. 331 o Ley Electoral, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 16 del 24 de enero del

2000.

Borrador de Informe – Nicaragua 16

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En el caso de la ley de municipios y lo relacionado a los consejos regionales autónomos es importante para diferenciar claramente los derechos de estas entidades estatales de los derechos de las comunidades indígenas y étnicas como propietarios privados colectivos de sus tierras y recursos naturales. Ya que el Consejo Regional y la Municipalidad tienen una representación meramente política de los habitantes de sus jurisdicciones; pero no la representación legal necesarias para disponer de las tierras y recursos naturales pertenecientes a las comunidades indígenas y étnicas, o a cualquier otro propietario privado, cuyos bienes estén ubicados en la municipalidad o en la región. En aras de proteger la supremacía constitucional, cualquier individuo miembro de las comunidades indígenas o estas a través de sus representantes tradicionales comunales, podrá hacer uso de la acción de inconstitucionalidad ante la emisión de cualquier ley que viole estos preceptos constitucionales o ante cualquier acto, resolución, acción u omisión de cualquier funcionario público, o sus agentes que viole, o trate de violar estos preceptos por medio del Recurso de Amparo Administrativo.3

VI. Análisis de Resultados. A. Tipología de las Organizaciones. Las comunidades seleccionadas en sus respectivas tipologías de acuerdo a los criterios previamente establecidos son:

En la RAAN en la tipología #1, ubicamos 8-ocho comunidades; Alamikamban, Sikilta Tuara, Wasakin, Bilwaskarma Saklin, Raiti y Bismuna de estas dos ultima no se ha podido recopilar información. En la tipología # 2, cinco-5 comunidades, Kururia, Francia Sirpi, Awastigni, Tuapi, Sisin. En la tipología # 3, una-1 comunidad Layasiksa, para un total de 14 comunidades.

En la RAAS en la tipología # 1 se ubican cuatro-4 comunidades Corns Island, Monky Point, Orinoco, Rama Cay. En la tipología # 2 se ubica la comunidad Karawala, en total cinco comunidades.

En la región del Pacifico se ubica en la tipología # 3 Urbaite las pilas en la isla de Ometepe, y en la tipología # 2 Ostional, para un total de 2 comunidades.

En la región Centro Norte en la tipología # 1 ubicamos a San Andrés de río coco y Bocay. En la tipología # 2 Jinotega, y en al Tipología # 3 Mozonte para un total de 3 comunidades, las que en su globalidad suma 24 comunidades seleccionadas para el proyecto MIE. (anexo mapa de ubicación).

La definición por tipologías se ajusta a los criterios establecidos, tomando en cuenta principalmente que son comunidades que se encuentran en zonas aisladas con mucho potencial de biodiversidad, en los aspectos organizativos cabe señalar que en su mayoría la comunidades no tienen debilidades organizativas, mantienen su organización tradicional, conformada principalmente por los consejos de ancianos, Wistas, sukias, juntas directivas, alcaldes de vara etc. Pero presentan debilidades en las capacidades técnicas y de gestión que no se ajustan a los requerimientos que se exigen para optara a ejecutar proyectos. Los criterios de definición de las tipologías se baso en los cuatro componentes propuestos en el MIE, relacionándolo a la realidad de las comunidades.

3 Art.188 Cn.- Se establece el Recurso de Amparo en contra de toda disposición, acto o resolución y en general en contra de toda acción u omisión de cualquier funcionario o agente de los mismos que viole o trate de violar los derechos consagrados en la Constitución Política.(diagnostico sobre legislación nacional de pueblos indígenas MIN 2002)

Borrador de Informe – Nicaragua 17

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

B. Principales insumos para el PMIIE que emanan de la Consulta. Con relación a la propuesta de implementación del proyecto MIE en las comunidades de Nicaragua se derivaron de la consulta algunos insumos que los comunitarios plantean para lograr una aplicación mas efectiva del proyecto. i- En principio las acciones a implementar para el manejo deben tomar en cuenta los valores culturales y las formas tradicionales aplicados desde tiempos ancestrales por los pueblos indígenas. ii- Se debe potencializar las capacidades humanas de las comunidades, ya que la mayoría de las iniciativas de proyectos no contemplan la participación de lideres locales. iii- Los recursos asignados para la ejecución de los componentes del proyecto deberán orientarse a la creación de condiciones que permitan la sostenibilidad y aplicación de experiencias en otros territorios indígenas. C. Análisis de los Componentes del MIE. El proceso de ubicación de las comunidades por tipologías corresponde a la definición de los componentes del MIE.

Las comunidades que se ubican la tipología 1 a pesar de que existen estructuras organizativos, requieren fortalecer sus capacidades gerenciales e institucionales, la aplicación de este componente en estas comunidades les permitirá acceder a la formulación de planes de manejo.

Las comunidades de la tipología 2 presentan algunas debilidades en la definición de sus planes de

desarrollo proyectados a mediano y largo plazo, aunque requieren del fortalecimiento organizativo cuentan con mejores capacidades tecnicas e institucionales.

Las comunidades de la tipología 3 presentan algunas experiencias en la ejecución de iniciativas

de proyectos con mayo capacidad institucional, lo que les permitirá optar a desarrollar en corto plazo los demás componentes.

1. Principales problemas- alternativas de solución . De acuerdo a las opiniones de los lideres en las diferentes actividades realizadas se logro identificar la problemática que mas afecta a los comunidades consultadas:

La legalización y demarcación de los territorio en las comunidades de las regiones autónomas y el reconocimiento de los títulos existentes en las regiones del pacifico y centro norte, es una condición fundamental para ejercer hegemonía sobre sus recursos naturales y poder aplicara efectivamente el MIE.

El irrespeto por parte del estado al derecho de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales y formulación de sus planes de manejo.

Las limitaciones de acceder a los beneficios generados por el uso racional de los recursos, las comunidades han sido utilizadas para cuidar los recursos y los usufructos los percibe el estado a través de concesiones.

Los pueblos indígenas han sido víctimas de la exclusión y marginación social. Los organismos de cooperación y el estado condicionan el acceso a recursos para proyectos,

mediante exigencias que por su naturaleza los pueblos no pueden adoptar.

Borrador de Informe – Nicaragua 18

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Como alternativas de solución a la problemática se plantea:

Fortalecer los niveles de incidencia para demandar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas que benefician a los pueblos indígenas.

Fortalecer los procesos organizativos a todos los niveles. Gestionar programas de formación técnica y profesional de lideres indígenas. Demandar el respeto de los derechos indígenas a los beneficios sociales en igualdad de

condiciones como sujetos del desarrollo nacional.etc. 2. Ejes Transversales emanados de la Consulta Indígena Las actividades de la consulta en las comunidades nos permitió identificar algunos ejes transversales que importantes para lograr la implementación del MIE. El tema de genero: en la mayoría de las comunidades consultadas se plantea la necesidad de fortalecer los espacios de participación de las mujeres indígenas en las iniciativas de desarrollo desde sus particularices como sujetos de desarrollo. El rol de las mujeres indígenas en la vida comunitaria esta relacionado a la transmisión de conocimientos cosmogónicos y culturales, lo que constituye un factor fundamental en la conservación de la identidad cultural, por tanto las mujeres indígenas deben tener mejores oportunidades y participación en los espacios de toma de decisión. El tema de capacitación: constituye elemento importante el la aplicación del MIE ya que deberá garantizar la transferencia de capacidades a los lideres locales. 3. El tema de seguridad alimentaria Los productos que constituyen la dieta de las comunidades indígenas previenen de sus parcelas, los bosques, ríos, lagos y lagunas, las amenazas al medio ambiente por tanto ponen en riesgo la sobre vivencia de las poblaciones indígenas, la alteración de los ecosistemas a generado sequías, extinción de especies, y contaminación de recursos hídricos, Dentro del MIE las comunidades se plantean en la necesidad de apoyar los sistemas productivos con énfasis en la producción orgánica.

Borrador de Informe – Nicaragua 19

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

VII. Temas Estratégicos para la Ejecución del PMIE en Pueblos Indígenas y Comunidades A. Uso Cultural de las Tierras Indígenas Los pueblos indígenas de Nicaragua por la multi culturalidad en que se desarrollan presentan características diversas, sin embargo existe un principio global sobre la relación del indio con la tierra. Dentro de los principios que las comunidades adoptan en relación al uso de la tierras mencionamos:

La tierras no tiene valor comercial, La tierra es fuente de vida y energía, por tanto es vista como el elemento fundamental para la

existencia de los pueblos indígenas La definición de la madre tierra se fundamenta en que toda la vida comunitaria gira en torno a los

productos que provee para la subsistencia. Sobre la base de estos principios los pueblos indígenas han venido desarrollando practicas productivas y de conservación que permiten en la actualidad medir los nivelas de conservación de los recursos naturales en territorios indígenas. En los pueblos del pacifico y centro norte se desarrollan mas actividades agrícolas, sin embargo están definidas las áreas de producción, y las áreas de conservación, en los pueblos de las regiones autónomas, se desarrollan menos actividades agrícolas, principalmente están dirigidas al auto consumo. Actualmente las comunidades donde existen con lagos y lagunas en sus territorios han adoptado medidas de manejo de estos recursos, regulando actividades de pesca y de captura de especies como cuajipales, tortugas etc. Estas iniciativas necesitan consolidarse. B. Conocimiento Tradicional En la vida cotidiana de los pueblos indígenas se aplica el conocimiento tradicional, esta muy ligado a la realización de trabajos agrícolas, ya que se toma muy en cuenta las fases de la luna para la siembra, para la corta de arboles que se utilizaran en la construcción de viviendas etc. La aplicación de la medicina tradicional es muy acentuada en las comunidades, debido a la ausencia de atención en salud que brinda el estado, por otro lado existen enfermedades que la medicina occidental no puede tratar. En las actividades de conservación de recursos el conocimiento tradicional, a significado un elemento fundamental, por tanto para la implementación del MIE debe ser un elemento a tomar muy en cuenta. C. Manejo Tradicional de los RRNN y la Vida Silvestre. Las experiencias de manejo conservación de los recursos naturales por los pueblos indígenas se aplican desde tiempo ancestral, los gobiernos comunitarios indígenas han sido los encargados de implementar los sistemas de uso y conservación. Las políticas de conservación gubernamental se aplican desde hace unas décadas, las poblaciones indígenas ubicadas en las áreas que de importancia biológica son vistas como una especie mas de la vida

Borrador de Informe – Nicaragua 20

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

silvestre, por tanto es necesario que se retomen las experiencias del manejo tradicional aplicado por los pueblos indígenas. En la actualidad en Nicaragua ninguna de las iniciativas gubernamentales relacionadas con la conservación a tenido un impacto positivo en las comunidades indígenas, tanto el proyecto CBM como EL CBA son desconocidos en las comunidades, la declaración de áreas protegidas para las comunidades significa perdida de territorio, las comunidades ubicadas en las áreas de reserva y conservación no son tomadas en cuenta en los planes de manejo, esto a limitado una aplicación efectiva de las acciones de manejo, uso y conservación de los recursos naturales. D. Capacidades Humanas Los niveles de marginación en que se han desarrollado los pueblos y comunidad indígenas de Nicaragua limito por muchos años el acceso de personas indígenas a centros técnicos y superiores de educación, por otro lado en las comunidades del Atlántico se trato de imponer que el sistema educativo debería hacerse en idioma español, esto provoco que por vario años se cerraran los centro de estudio en estas comunidades. En la actualidad los pueblos indígenas han desarrollado mejores capacidades tecnicas y profesionales, pero además se puede un alto nivel de conocimiento propio de los lideres indígenas aplicado en la vida cotidiana de las comunidades. Para la ejecución del proyecto MIE, se definen algunas necesidades de capacitación en temas específicos como, sistemas administrativos contables, informática, aplicación de sistemas de información geográfica, algunas áreas que requieren de fortalecimiento como: formulación de proyectos, comercialización, etc. E. Incidencia e Institucionalidad. La implementación del MIE en las comunidades no debe aplicarse solamente como un proyecto para las comunidades, debe haber una apropiación del proyecto por los comunitarios evitando las intermediaciones en su ejecución, y la imposición de criterios que no coinciden con las especificaciones culturales de los pueblos. El fortalecimiento de la Institucionalidad de las comunidades permitirá garantizar la sostenibilidad del proyecto, además las comunidades plantean otras iniciativas necesarias para la implementación como proyectos sociales, salud, educación, infraestructura, comunicación etc. tomado en cuanta otras incitativas de proyectos previstas en los territorios indígenas. F. Propuestas por Pueblos Indígenas para la ejecución del PMIIE Como resultados de los talleres encuestas y entrevistas se derivan una serie de inquietudes y propuestas de las comunidades para la ejecución del MIE, las que mencionamos a continuación son las que se consideran como condiciones básicas para que las comunidades puedan ser verdaderos beneficiarios del proyecto.

Las estructuras organizativas de las comunidades deban participar activamente es las acciones de tomas de decisiones par la ejecución de las diferentes actividades.

Todas las acciones relacionados con manejo uso y conservación deben tener en cuenta el enfoque

intercultural y respetar los valores culturales de las comunidades.

Borrador de Informe – Nicaragua 21

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Las políticas de las instancias de cooperación deben aplicarse a las comunidades de acuerdo a sus

especificidades, en el mayor de los casos estas políticas son excluyentes, y atentan contra la existencia misma de la naturaleza de los pueblos indígenas.

Las coordinaciones con instancias de gobierno ONG deben permitir mayor efectividad en la

aplicación de las iniciativas previstas en el proyecto. G. Sostenibilidad indígena dentro del PMIIE Tomado en cuenta que la implementación del MIE se plantea en áreas adyacentes a áreas protegidas o zonas de amortiguamiento y que se orienta al manejo y conservación de los ecosistemas definirán las formas de uso sostenible de los recursos que permitan la generación de recursos para el desarrollo de las comunidades. La implementación de acciones como el pago de servicios ambientales, madera certificada, artesanías, y servicios turísticos se toma como la base para la sostenibilidad de las acciones a desarrollar en el MIE, tomando en cuenta que las comunidades cuentan con un gran potencial de recursos H. Gestión Comunitaria. Las organizaciones locales han desarrollado en los últimos años nuevas capacidades para impulsar el desarrollo de las comunidades debido al abandono institucional en que los han sumido los diferentes sistemas de gobierno. Los pueblos y comunidades de Nicaragua han fortalecido sus capacidades de incidencia y gestión al nivel de gobiernos municipales, consejos regionales y algunas instancias gubernamentales, esto a permitido que en la actualidad algunos gobiernos municipales tomen en cuanta a las organizaciones indígenas para la formulación de planes de desarrollo y se reconozca la posesión de los indígenas sobre las tierras que habitan, sin embargo es necesario fortalecer las capacidades de incidencia y gestión para mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades. VIII. Principales Dificultades El proceso de la consulta para la obtención del insumos para el MIE a sufrido cambios en calendarizacion, lo que ha generado algunas complicaciones en los equipos nacionales para la recolección de la información, entre las principales dificultades podemos señalar:

Los cambios iniciales en la fase de socialización del CBM por el desarrollo de la consulta. Los tiempos previstos para el desarrollo de la consulta no se cumplieron en su planificación

inicial en su fase prevista diciembre 2002 febrero 2003, no se habilitaron recursos económicos para desarrollar las actividades, los fondos se asignaron a finales de febrero.

Las actividades planificadas con las autoridades locales sufrieron constantes variaciones de fechas, lo que ha generado serios señalamientos al equipo nacional por incumplimiento de las actividades planificadas.

La falta de recursos económicos para desarrollar los planes a generado el incumplimiento de las metas previstas en la recolección de información.

La aplicación de formatos de rendición de cuentas sin previa capacitación a equipos nacionales a generado retrasos en la aprobación de los informes presentados a RUTA, por parte del Banco, manteniendo estados de cuentas como no justificados.

Borrador de Informe – Nicaragua 22

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Algunas comunidades presentan características geográficas que dificultan la comunicación y el acceso

En su mayoría las comunidades tienen problemas de acceso a medios de comunicación, las radio emisoras nacionales no tienen buena cobertura, en algunos casos solo sintonizan emisoras locales, los canales de televisión y las radio emisoras a las que tienen acceso son extranjeros.

Los comunitarios manifiestan su inseguridad en el sentido del manejo que se le da a la información que ellos suministran, por las experiencias que han vivido consideran que han sido tomados como objetos de estudio IX. Conclusiones y Recomendaciones En medio de las dificultades en el proceso de desarrollo de la consulta para la obtención de insumos para el MIE, y de los constantes procesos de reformular planes de actividades, las comunidades involucradas en las consulta están anuentes a participar y a brindar sus aportes para la culminación de proyecto.

Es necesario que las instituciones, organizaciones y proyectos ambientales, al definir y ejecutar acciones de planificación para el manejo uso y conservación de los recursos naturales se tome en cuenta la participación de los actores locales.

Históricamente los pueblos indígenas han aportado grandes beneficios a la economía nacional

generados por la explotación de los recursos naturales en sus territorios, en necesario que estos beneficios favorezcan también el desarrollo de las comunidades.

Los procesos de consulta en las comunidades no debe darse solo en las fases de formulación de

propuestas, debe haber un proceso permanente de participación de los pueblos indígenas como actores de su desarrollo.

Los recursos naturales representan un factor de desarrollo para las comunidades, por muchos

años han sido víctimas de sobre explotación, ya que han sido expropiados de sus recursos y no se les revierten los beneficios.

Tomando en cuenta el estado actual de deterioro de los recursos naturales principalmente los

bosques, las comunales han planteado la necesidad de reducir las actividades de extracción de recursos e implementar sistemas de producción agrícola diversificada, implementar actividades de regeneración de los bosques y la crianza de especies en peligro de extinción en sus propias hábitat.

Borrador de Informe – Nicaragua 23

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 24

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Glosario. MIN Movimiento Indígena de Nicaragua. INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Ley # 40 Ley de municipios. BICU Bluefields Indian Caribbean University. HURACÁN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. RAAN Región Autónoma Atlántico Norte RAAS Región Autónoma Atlántico Sur Wistas de la lengua Miskita, significa jues. Sukias de la lengua Miskita par nombrar al guía espiritual o curandero. Juntas Directivas organización impuesta a raíz de la conformación del estado nacional a la que

controlaba un jefe político, hoy es una estructura electa por los comunitarios. Alcaldes de vara: el estado nacional nombraba así a los lideres de las comunidades en actitud

burlesca y denigrante, para los pueblos indígenas son símbolo de respeto, los diversos colores de las plumas que adornan la vara están muy ligados a la espiritualidad indígena.

Borrador de Informe – Nicaragua 25

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 26

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 27

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 28

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 29

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 30

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ANEXOS

Borrador de Informe – Nicaragua 31

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 32

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 1 Fichas de Comunidades

País: Nicaragua. Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Urbaite las pilas Comunidad: 1 Pueblo Indígena: Urbaite Las Pilas, de origen náhuatl Idioma: Español Ubicación Geográfica Departamento Municipio Cantón / aldea

/Comarca Corredor Biológico Número de

Habitantes Rivas Altagracia Urbaite las Pilas 5600

Perfil de la Comunidad Topología Capacidades Humanas Recursos Forestales Recursos

Hídricos Recursos Productivos

3

Maestros Antropólogos: 2 Ing. Forestales: Sociólogos: 1 Ing. Agrónomos: Técnicos:

De 28 km2 de la comunidad , el 25% son del Bosque natural semi húmedo“Peña inculta la cabuya”. Además hay Bosque tropical en los mogotes de las pilas,

Río buen suceso. Río sitian. Lago de Nicaragua en los extremos norte y sur.

Cultivo de plátanos 950 mnz. Fríjol: 450 mnz Arroz 230 mnz En menores proporciones el maíz, trigo, ajonjolí, hortalizas. 550 cabezas de ganado. 850 cerdos.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar

Falta de servicio de agua potable. Deficiente atención en salud. Falte de financiamiento para la producción agropecuaria. Condiciones desiguales de mercado de productos agrícolas. Deforestación de bosques por personas foráneas. Uso excesivo de plaguicidas. Caminos inaccesibles. Quemas de áreas de bosques. La alcaldía desconoce el derecho del pueblo indígena sobre el territorio

Mejorar la gestión comunitaria. Promover la utilización de la medicina tradicional. Formular y gestionar proyectos productivos. Mejorar la calidad de productos para competir en el mercado nacional e internacional. Exigir a las autoridades competentes la nulidad de concesiones para cortar madera.Promover y capacitar a productores en la producción y uso de abono orgánico.

Ejecución del proyecto de agua potable. Formulación e implementación de planes de manejo de áreas de bosques y humedales. Ejecución del proyecto de mejoramiento a la calidad y capacidad de producción de plátanos para su industrialización y comercialización. Desarrollar programas de capacitación lideres locales. Establecer mecanismos de coordinación con alcaldía.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El pueblo indígena Urbaite las pilas, cuenta con títulos de propiedad sobre sus tierras mediante compra realizada a la alcaldía de Altagracia en el año 1885, están registradas en el registro publico de la propiedad del departamento de Rivas, además cuenta con estatutos aprobados por el gobierno de la república desde el año 1895.

Borrador de Informe – Nicaragua 33

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: San Andrés de Bocay río coco Comunidad: 2 Pueblo Indígena: Miskito Mayagna Idioma: Miskito Mayagna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

Jinotega Wiwily San Andres Reserva Bosawas 8000

Perfil de la Comunidad

Topología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Maestros indígenas no titulados: 50 Lideres: 24.

600 kms2 de bosques húmedos con vegetación variada.

Rio Coco, río Bocay, rió wayawas, río atiwas, río Plis, río wulwakin, río laukuwas, río amaiwas, ríos wasulwatara y wasulwasirpy, rio Birawas, además de varios arroyos pequeños

La producción es básicamente para el consumo familiar, un pequeño excedente lo dedican al trueque a nivel local. Los principales productos son maíz, frijoles, arroz, yuca, quequisque, caña, cítricos, plátanos, guineos, de forma artesanal se extrae oro.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Falta de mercado para productos locales. Deficiencia en servicios de salud. Deficiencia en transporte. Ingerencia de ONG en las organizaciones comunitarias. Falta de apoyo a la producción. Deficiente comunicación. Deficiencias en el poder adquisitivo de recursos económicos y alimentos. Explotación delos recursos naturales.

Fortalecer la capacidad de los lideres locales. Tener acceso a programas que mejoren la atención básica a la población. Optar a programas que generan ingresos a la población. Acceso a la ejecución de proyectos de forma directa por los comunitarios.

Legalización de su territorio. Impulsar procesos de formación de lideres locales. Establecer programas de manejo y conservación de recursos naturales. Mejorar las condiciones de vida de la población indígena.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El pueblo indígena San Andrés de Bocay rio Coco pertenece al departamento de Jinotega esta conformado por 24 comunidades Miskitas y Mayagnas , a pesar de estar en el área de la reserva de Bosawas este proyecto no desarrolla ninguna actividad de conservación en el territorio, las comunidades son las que están brindando protección a las áreas de bosques existentes en el territorio.

Borrador de Informe – Nicaragua 34

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Jinotega Comunidad: 3 Pueblo Indígena: Chorotega Idioma: Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

Jinotega

Jinotega Jinotega Parte del territorio esta en la reserva Bozawas.

53,000

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Técnicos Agrónomos Abogados Profesores Médicos Contadores

Bosques de gran diversidad de fauna y flora Variedad de recursos maderables Roble granadillo Caoba etc.

Lago de Apanás Rio mancotal Río jiguina. Entre otros.

Café Hortalizas Granos básicos Ganadería Artesanía de cerámica Pesca artesanal de consumo local

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la

Comunidad desea realizar Intentos del gobierno de privatización de los recursos hídricos del pueblo indígena, específicamente el lago de Apanás. Irrespeto a los derechos de la población indígena. Desconocimiento de los títulos reales de propiedad del pueblo indígena. Injerencia de partidos políticos y gobierno municipal en los procesos electorales internos. Falta de acceso programas sociales. Expropiación de semillas criollas

Tener acceso recursos para apoyar la producción agropecuaria aplicando lo conocimientos tradicionales. Promover el uso de las semillas criollas. Exigir el reconocimiento de los títulos de propiedad del territorio indígena. Aplicación de las leyes en favor de los pueblos indígenas. Fortalecer las capacidades de los lideres comunitarios

Desarrollar verdaderos procesos electorales internos. Retomar el control sobre los recursos naturales. Fortalecer la gestión de las autoridades locales. Mejorar los niveles de vida de la población indígena. Formulara y ejecutar planes de manejo y conservación de los recursos naturales.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Jinotega es un pueblo indígena que posee títulos reales de propiedad desde el año 1887, lo conforman 22 comunidades sin incluir el territorio de río Coco y Bocay, mas del 90% equivalente a 9,756 mas de 10, 048 que tiene el lago de Apanás pertenecen al territorio indígena, actualmente el gobierno a desarrollado acciones con el fin de privatizarlo, el lago es utilizado para la producción de energía eléctrica pero la comunidad nunca ha recibido beneficios por su explotación.

Borrador de Informe – Nicaragua 35

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Mozonte Comunidad: 4 Pueblo Indígena: Náhuatl Idioma : Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

Ocotal

Mozonte Mozonte 4,981

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

3

Cuenta con lideres naturales y profesionales así como jóvenes en proceso de formación profesional y técnica.

coníferas con un 48.3 % latífoliadas con un 28.3 %, que comprenden 16.5 % de bosques y 11.8 % de vegetación arbustiva

Los ríos tienen en su conjunto un caudal de 1700 GPM entre lo principales están: El río coco y sus afluentes Río Mozonte. Río Quisulí. Río Achuapa, además se localizan 2 ojos de agua, 2 criques y 3 quebradas

cultivos anuales en rotación corresponden a un 1.1 % que se dedican principalmente a la producción de fríjol. Y productos no tradicionales como uvas y fresas

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Explotación irracional de los recursos principalmente la madera. Falta de apoyo a la producción agropecuaria. Falta de reconocimiento de los derechos de la población indígena. Deficiente infraestructura social.

Desarrollar programas de capacitación lideres indígenas. Formulación de planes de incidencia y gestión a nivel nacional y local. Lograr el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Mejorar las relaciones con los gobiernos municipales.

Establecimiento de mercado para la comercialización. Promoción y establecimiento de microempresa productivas en el área industrial. Promoción de financiamiento para la producción. Capacitación. Manejar y administrar sus recursos naturales.

Gestión para inversión social e infraestructuras .

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: A pesar de la diversidad de recursos con que cuenta Mozonte se ubica como uno de los territorio mas pobres de Nicaragua, la extracción de madera de sus bosques es exportada hacia otros países sin que la población indígena reciba ningún beneficio, en la cuidad de Ocotal se encuentra una gran cantidad de aserraderos donde se procesa la madera extraída, principalmente el pino.

Borrador de Informe – Nicaragua 36

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Ostional Comunidad: 5 Pueblo Indígena: Náhuatl Idioma: Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

Rivas

San Juan del Sur Ostional Área de interés binacional.

1.300

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Existen buenas capacidades en los lideres para la formulación y ejecución de propuestas y desarrollo de la autogestión comunitaria.

En la mayor parte del territorio existe bosque primario latifoliado de trópico seco, en proceso de recuperación, hay sectores boscosos donde predominan árboles maderables y medicinales manglares en la zona del litoral

El territorio esta surcado por los ríos, Ostional y la Flor estas en la época de verano disminuyen su caudal casi al punto de secarse, además existen pequeñas quebradas que permanecen secas en el verano, en la zona del litoral existe un estero que alberga variedades de especies, de árboles aves, reptiles etc.

Las tierras en la comunidad están siendo utilizadas principalmente para labores ganadería y en menor escala la agricultura, las quemas y la actividad ganadera han disminuido la calidad de los suelos provocando su erosión acelerada

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Explotación irracional de los recursos principalmente la madera. Falta de apoyo a la producción agropecuaria. Falta de reconocimiento de los derechos de la población indígena. Explotación incontrolada de los recursos marinos. Expropiación de áreas de interés ecológicas por el MARENA. (áreas protegidas)

Implementar programas de reforestación y manejo de bosques. .Mejorar la gestión comunitaria. Desarrollar alternativas de producción alternativa. Apoyar al sector de pesca artesanal Mejorar las relaciones con los gobiernos municipales. Promover la conservación d especies en peligro, principalmente las tortugas marinas, y áreas de pesca

Implementar proyectos de manejo de ecosistemas marinos. Desarrollar proyectos de ecoturismo. Desarrollar alternativas que generan oportunidades de acceso a recursos par evitar la migración. Aprovechar los recursos existentes para promoción turística manejada por comunitarios. Desarrollar programas agroforestales y silvopastoriles para recuperación de áreas de bosques.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: La comunidad esta ubicada en el extremo sur del litoral pacifico en Bahía Salinas, es un áreas de interés binacional en marco del CBM, se ubica dentro del área del refugio de vida silvestre la flor, sin embargo a la población se le ha excluido de las acciones de manejo y conservación de recursos, no existen planes de manejo de ecosistema marino, y como áreas de amortiguamiento del refugio no tiene acciones definidas.

Borrador de Informe – Nicaragua 37

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Alamikamban Comunidad: 6 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN

Prinzapolka Alamikamban Atlántico CBA 350

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales Recursos Hídricos

Recursos Productivos

1

Los lideres comunitarios cuentan con experiencias locales de gestión, pero requieren de acompañamiento

Áreas boscosas con mucha biodiversidad, pinos caribea, caoba y bosques latí foliados. En la actualidad las concesiones madereras están expandiendo en corte de caoba para exportación por compañías extranjeras.

En el territorio se localiza el río Prinzapolka cuyo caudal es navegable, y desemboca en el océano Atlántico además de diversos, arroyos

Tierras aptas para la agricultura y la ganadería, los sistemas productivos están destinadas autoconsumo por la falta de alternativas de mercado

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar Ocupación de las tierras por colonos de otras regiones del país. Explotación desmedida de los bosques. Falta de presencia de programas sociales y apoyo de instituciones de gobierno.

Recuperación del territorio ocupado mediante la demarcación. Desarrollar programas de capacitación en temas diversos. Fortalecer a los gobiernos locales y municipales. Aplicar leyes y convenios internacionales en favor de los derechos de los pueblos indígenas

Desarrollo de programas de apoyo a la producción y comercialización en las áreas de agricultura, ganadería y pesca. Mas atención por parte de l gobierno regional y nacional a las comunidades mas pobres. Apoyo a las iniciativas de protección y conservación de recursos naturales por las comunidades

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Es una de las zonas del Atlántico Norte más afectadas en su equilibrio ecológico. No obstante, gracias a su extensión y diversidad de áreas geográficas aún posee una vasta y variada gama de recursos naturales que constituye un enorme potencial de riqueza. Sus bosques cuentan con especies de felinos, primates, aves y serpientes. En su plataforma continental hay arrecifes de coral, extensos bancos de algas y praderas de pastos marinos. En la parte inferior del río Prinzapolka habitan especies de mar y de agua dulce como el róbalo, pez sierra, guapote, tubas, barbudos, sábalo real, mojarra, camarones, tortugas, cuajipales y lagartos

Borrador de Informe – Nicaragua 38

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Kururia Comunidad: 7 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Waspan Kururia Atlántico CBA 1250

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Liderazgo con conocimientos ancestrales y técnicos. Capacidad de convocatoria.

Cuenta con áreas boscosas de pinares y bosques latifoliados.

El territorio es surcado por los ríos Likus y Wawa, en la estación lluviosa son aliemtados por diversos arroyos y desembocan en el atlántico.

Las tierras son aptas para la agricultura, ganadería, crianza de aves y porcinos.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad

desea realizar No existe infraestructura social, (escuela, centro de salud etc). Explotación desmedida de los bosques. Falta de servicios básicos, (agua, comunicación, energía eléctrica)

Fortalecer las capacidades de gestión e incidencia local. Implementación de programas sociales y de apoyo a la producción. Impulsar la demarcación territorial.

Construcción de escuela y centro de salud. Gestionar proyecto de financiamiento a productores. Construcción de pozos para abastecimiento de agua. Apoyo en la conservación y cuido de los bosques.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El territorio presenta características variadas existen extensiones de llanos y zonas de bosques en el área montañosa la flora y fauna es diversa: aves, primates, felinos, serpientes y otros como zahinos, venados, lagartos, cuajipales, iguanas, guardatinajas y dantos

Borrador de Informe – Nicaragua 39

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Francia Sirpy Comunidad: 8 Pueblo Indígena: Miskito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Raspan Francia Sirpi Atlántico CBA 2444

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

2. incipientes proyectos comunitarios. Comunidad con aprovechamiento forestal

Liderazgo con capacidades. Jóvenes con educación media y algunos profesionales

Cuenta con áreas de bosques de pinos y latifoliados

Rio Likus, Rio Wawa

Tierras aptas para agricultura y desarrollo de economía de patio.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Explotación de los recursos naturales de forma irracional. Avance de la frontera agrícola. Falta de infraestructura social. Contaminación de suelos y fuentes de agua. Alto índice de desempleo

Fortalecer las capacidades de gestión de los lideres comunitarios.Apoyo a las iniciativas comunitarias de protección de los recursos naturales. Apoyo ala producción agropecuaria. Desarrollar programas de capacitación. Demarcación territorial

Desarrollar la producción agropecuaria para mejorar las condiciones de vida de la población. Evitar la contaminación ambiental. Ejercer control y hegemonía sobre su territorio. Acceder a mejores condiciones de mercado de los productos

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El territorio se caracteriza por tener un clima uniforme, propio de la selva húmeda tropical amazónico. La temperatura media es de 26 ° C, se encuentra inserto en la tercera zona hidrográfica de la región, cruza dos formaciones importantes: las de la selva tropical húmeda y la de los llanos, esta última de cubierta vegetal de pinos (pinus caribean) y diversidad de especies animales

Borrador de Informe – Nicaragua 40

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Sikilta Comunidad: 9 Pueblo Indígena: Sumo – Mayagna Idioma: Sumo-Mayagna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN

Siuna Sikilta CBA 610

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Lideres naturales. Maestros. Capacidades técnicas.

Áreas de bosques de pino y latifoliado, bosque secos y húmedos, pastizales.

Rio Uli, Rio Wani Tierras aptas para la agricultura y ganadería. y minería de oro

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea realizar

Invasión de tierras comunales por colonos de otras regiones del país. Falta de acceso a servicios básicos,(salud, educación, comunicación etc). Explotación de madera por empresas extranjeras.

Definir el ordenamiento territorial. Fortalecer las capacidades de gestión e incidencia comunitaria. Formulación y ejecución de planes de manejo de los recursos de las comunidades.

Hacer efectiva la demarcación de su territorio. Incidir en los gobiernos municipales, regionales y nacional para que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. Ser actores de su propio desarrollo. Detener las concesiones de los recursos de las comunidades otorgadas por el gobierno. Tener un verdadero control y posesión de los recursos naturales. Optar a programas de formación de profe4cionalizacion de los jóvenes. Acceder a financiamiento para producir.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El territorio abarca casi toda la cuenca alta del Río Ulì y se colinda en el noreste con el territorio indígena de Mayangna Sauni As y en el noroeste con el de Mayangna Sauni Bu. Mientras la parte norteña del territorio toca la zona central de bosque primario y montañas altas de BOSAWAS, La comunidad misma se ubica en la zona sur en las vegas amplias del río Ulì cerca de la confluencia con el río Wani

Borrador de Informe – Nicaragua 41

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Layasiksa Comunidad: 10 Pueblo Indígena: Miskito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN

Pto cabezas. Layasiksa CBA 1856

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

3

La comunidad tiene lideres naturales con capacidad de negociación y ejecución de proyectos comunitarios

En el territorio se localizan variedad de bosques, pinares, arbustos, palmeras,

Río Prinzapolka y otros pequeños afluentes.

Tierras aptas para agricultura, y potencial para pesca.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Falta de acceso a servicios básicos, (salud, educación, fuentes de empleo, comunicación. Explotación y expropiación de los recursos naturales. Abandono institucional.

Aplicar la legislación a favor de respetar los derechos de los pueblos indígenas. Implementar la demarcación de las tie4rras indígenas. Que los proyectos de desarrollo lleguen a las comunidades. Detener las concesiones de los recursos propiedad de los pueblos indígenas.

Hacer uso de los recursos para beneficio de las comunidades. Establecer mercado para la producción de las comunidades. Diversificar los cultivos. Detener la expansión de la frontera agrícola. Aprovechar los bosques con productos de segunda y tercera trasformación.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: El clima predominante en la región es el de selva húmeda tropical, las precipitaciones se dan entre los 2,400 y 6,000 mm anuales, fluctuando la temperatura entre los 24º y los 39º presentan un gran potencial económico y natural, pues cuentan con una amplia gama de ecosistemas y hábitat que proporcionan una base de recursos ricos y variados, y una notable belleza natural

Borrador de Informe – Nicaragua 42

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Tuara Comunidad: 11 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Pto cabezas. Tuara CBA 1018

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Lideres naturales, maestros de educación primaria.

Cuentan con áreas de bosques de pinos, bosques húmedos

Rio Wawa y oreo arroyos

Las tierras son aptas para agricultura, y la instalación de granjas porcinas y avícolas.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar La población no tiene acceso a servicios básicos. Sobre explotación de los recursos naturales. Se producen quemas en los bosques. Falta de apoyo para producir. Vías de acceso en mal estado. No aplicación y desconocimiento de las leyes ambientales las que favorecen a los pueblos indígenas.

Fortalecer capacidades del liderazgo comunitario. Acceder a programas de apoyo a la producción agropecuaria. Crear infraestructura social en las comunidades. Acceso de las comunidades a los programas y proyectos de desarrollo. Ejecutar la demarcación territorial con la participación de los comunitarios.

Gestionar y desarrollar alternativas para mejorar el actual sistema productivo de las comunidades. Implementar programas de conservación y manejo de los recursos naturales como bosques y cuencas hidrográficas. Tener mayor capacidad para administrar sus recursos naturales. Demarcación de su territorio.

Borrador de Informe – Nicaragua 43

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Wasakin Comunidad: 12 Pueblo Indígena: Sumo - Mayagna Idioma: Sumo - Mayagna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Rosita Wasakin CBA 1.306

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales Recursos

Hídricos Recursos Productivos

1 Lideres comunitarios con capacidades técnicas. Lideres con conocimiento tradicional

Bosques húmedos con especies como pino, caoba, cedro, santa María entre otros

El principal es el Rio Bambana, y otras pequeñas cricas

La producción es destinada la autoconsumo por falta de mercado, producen, frijoles, arroz, maíz plátanos y tubérculos, las tierras son aptas para agricultura, crianza de animales domésticos. Y ganadería menor.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Falta de acceso a servicios básicos (salud, educación, comunicación, trasporte) Invasión de tierras por el avances de la frontera agrícola. Falta de acceso a programas para apoyar las actividades agrícolas. Concesiones de recursos a extranjeros.

Fortalecer las capacidades de los lideres comunitarios. Exigir el ejercicio de las leyes a favor de los pueblos indígenas. Retomar el control sobre los territorios indígenas. Optar a oportunidades para ejecución de programas productivos y mercado.

Crear alternativas para dejar de explotar los bosques. Mantener control sobre el territorio. Desarrollar proyectos productivos para mejorar las condiciones de vida de la población. Promover el conocimiento aplicación de las leyes a favor de los pueblos indígenas. Acceder a los beneficios generados por el uso sostenible de los recursos naturales.

Borrador de Informe – Nicaragua 44

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Bilwaskarma Comunidad: 13 Pueblo Indígena: Miskito Idioma : Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Waspan Bilwaskarma CBA 3011.

Perfil De La Comunidad Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Lideres con conocimientos ancestrales, artesanos, lideres con nivel de educación profesional y técnica.

Bosques latifoliados, con especies de pinos, caoba, laurel, palmeras entre otras especies.

Esta ubicado en las riberas del Río coco

El territorio es apto para la agricultura y la ganadería,

tiene áreas de llanos y pastizales y áreas boscosas.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Por la falta de oportunidades de acceso a recursos se explotan irracionalmente los recursos naturales. Abandono institucional, por los gobiernos. Falta de apoyo a la producción agropecuaria. No se aplican las leyes ambientales.

Acceso a programas de apoyo ala producción, Ejercer control de la comunidad sobre los recursos naturales. Tener acceso a los servicios básicos. Crear capacidades en los lideres comunitarios

Elaborar e implementar planes de manejo de sus recursos. Ejecutar proyectos productivos. Demarcación de sus tierras. Mejorar las condiciones de atención básica a la población. Generar fuentes de ingresos económicos.

Borrador de Informe – Nicaragua 45

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Saklin Comunidad: 14 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Waspan Saklin CBA 715

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades

Humanas Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Liderazgo con capacidades técnicas, y conocimiento tradicional,

Áreas de bosque tropical húmedo con especies de pinos, laurel, caoba, palmeras, bambú y arbustos.

La comunidad esta ubicada en las riberas del Río Coco

Tierras optas para agricultura ganadería y áreas con bosques y llanos

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Contaminación de fuentes de agua. Falta de acceso a servicios básicos(salud, comunicación, agua potable) Explotación irracional de los recursos. Abandono institucional.

Generar alternativas de generación de ingresos económicos. Control por la comunidad sobre los recursos naturales. Demacración d e las tierras indígenas.

Ejercer control y administrar sus recursos naturales. Tener acceso a programas de formación de lideres locales. Tener acceso a créditos para producir. Fortalecer las organizaciones locales. Tener mayor acceso a servicios básicos.

Borrador de Informe – Nicaragua 46

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Awastigni Comunidad: 15 Pueblo Indígena: Sumo – Mayagna Idioma: Sumo Mayagna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Waspan Awastigni CBA 315

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades Humanas Recursos

Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Lideres comunitarios con capacidades para gestión local y negociación, con conocimiento tradicional, capacidades técnicas.

Predomina el bosque tropical húmedo. Con especies de pino, caoba y cedro.

El principal es el Río Likus, con afluente navegable, además de otros afluentes que lo alimentan

La principal actividad es la agricultura para el autoconsumo, principalmente granos básicos musáceos, tubérculos,

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Violación a los derechos indígenas. Las concesiones de explotación de maderas hechas por el gobierno. el no cumplimiento al fallo del institutito interamericano de derecho humanos por el gobierno. Explotación irracional de los recursos naturales. Exclusión de la población delos programas sociales.

Demarcación del territorio. Exigir al gobierno que cumpla con los compromisos asumidos. Aplicación de las leyes que favorecen a los pueblos indígenas. Tener acceso a los servicios básicos.

Administrar los recursos naturales para beneficio de los comunitarios. Tener acceso a financiamiento para producir. Gestionar programas de formación de lideres locales.

Borrador de Informe – Nicaragua 47

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Tuapi Comunidad: 16 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN Bilwi Tuapi CBA 700

Perfil de la Comunidad Tipología Capacidades Humanas Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

esta población tiene mayor acceso a la cuidad de bilwi, cuenta con lideres con capacidades técnicas y profesionales, así como con conocimiento tradicional.

Posee bosque tropical semi húmedo con especies de pinos, nísperos, santa María, caoba, nancite, cocoteros, palmeras y arbustos.

Las principales fuentes hidrográficas son los Río Tuapi, Río Brakira , y el litoral.

La principal actividad económica es la pesca y la agricultura para el autoconsumo.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Falta de acceso a atención en salud. Quemas de bosques. Violación a las leyes ambientales. Falta de apoyo a la producción. Invasión del territorio por colonos.

Fortalecer la gestión comunitaria. Aplicación de las leyes a favor de los pueblos indígenas. Mejorar la infraestructura social. Tener acceso a recursos para producir.

Desarrollar alternativas para evitar la explotación y quemas de los bosques. Tener títulos de sus tierras. Administrar sus recursos naturales. Fortalecer las estructuras locales,.

Borrador de Informe – Nicaragua 48

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Sisin Comunidad: 17 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico

Número de Habitantes

RAAN Pto Cabezas Sisin CBA 900

Perfil de la Comunidad Topología Capacidades Humanas Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

2

Lideres con capacidad técnica, como maestros, enfermeras, contadores, lideres religiosos, artesanos, y con conocimiento tradicional.

Posee bosque tropical semi húmedo, donde predominan especies de pinos, otras como caoba, santa María, laurel, arbustos y palmeras

El principal es el Río Wawa, y el río likus alimentados por otros arroyos.

Poseen áreas de bosques semi húmedos y llanos aptos para la agricultura, en la actualidad producen granos básicos, musáceos y tubérculos solo para autoconsumo.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar La población es excluida de los servicios básicos. Los recursos naturales son explotados sin beneficios para las comunidades. Invasión de tierras por colonos. No existe apoyo para producir. Destrucción de bosques por las quemas. Caza incontrolada de especies

Exigir el acceso a los servicios básicos. Tener control y beneficios por el uso de los recursos naturales. Acceder a créditos para producir y comercializar. Demarcación y titulación de las tierras. Mayor atención de las autoridades de gobierno.

Mantener el control sobre los recursos naturales, Aplicación de las leyes ambientales. Participar en las tomas de decisiones para el manejo de los recursos. Mejorar las condiciones de vida de la población., Desarrollar proyectos ambientales y productivos den beneficio de los comunitarios.

Borrador de Informe – Nicaragua 49

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Karawala Comunidad: 18 Pueblo Indígena: Miskito- Mayagna Idioma : Miskito- Mayagna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAS

Desembocadura del río grande

Karawala CBA 2.500

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Lideres locales con Capacidades técnicas, conocimiento tradicional, en su mayoría los comunitarios profesionales tiene que emigrar por falta de oportunidades.

Bosques tropical húmedo predominan las coniferas, cocoteros, mangles, y arbustos

Desembocadura del río grande. Y el litoral. Además de áreas pantanosas en los llanos

Su producción es de consumo local, principalmente arroz, cacao, coco, yuca, quequisque, malanga y plátano, la ganadería no es extensiva, crían animales domésticos para autoconsumo, una de las principales actividades es la pesca en el rio y en laguna de perlas.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Explotación irracional de los bosques. Legalización delas tierras comunales. Migración por falta de fuentes de ingresos económicos. Invasiones de tierras por colonos. Deficiente atención en servicios básicos. Deficiente trasporte y comunicación

Demarcación de las tierras indígenas. Ejercer control sobre los recursos naturales. Tener acceso de forma directa a los proyectos d desarrollo. Mayor atención por parte de los gobiernos. Acceso a programas de apoyo a la producción

Fortalecer la organización comunitaria. Ejecutar proyectos en beneficio directo de las comunidades sin la intermediación de ONGs. Ejecutar programas que regulen la explotación delos recursos naturales.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Karawala es la única comunidad que desde su formación fue habitada por Miskitos y Mayagna, a pesar de los conflictos internos del pasado se han ido Interrelacionando, en la región del Atlántico sur es una de las comunidades con mayor potencial productivo en cuanto a recursos marinos, bosques, y especies.

Borrador de Informe – Nicaragua 50

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Orinoco Comunidad: 19 Pueblo Indígena: Garifuna Idioma: Ingles, Garifuna Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAS

Laguna de perlas Orinoco CBA 2.600

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Lideres locales con conocimientos tradicionales, capacidad organizativa. Y capacidades técnicas

Poseen áreas de bosque tropical

húmedo

Esta ubicada en las riberas Laguna de perlas, en las tierras bajas se han formado áreas de pantanos

La principal actividad es la pesca de peces y camarones, la producción agropecuaria es de autoconsumo, principalmente arroz tubérculos, plátanos, cocos. Además ciar animales domésticos

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Falta de acceso a servicios básicos. Bajos precios de los productos de pesca. Falta de oportunidades para las mujeres indígenas. Deficiente atención en educación. Deterioro del medio ambiente. Explotación irracional de recursos.

Reconocimiento y fortalecimiento de las autoridades comunitarias. Demarcar y titular las tierras comunales. Acceder a proyectos productivos y ambientales de forma directa.

Promover el rescate dela cultura garifona. Tener control sobre el territorio y sus recursos naturales. Tener acceso a proyectos de desarrollo. Formular planes de desarrollo comunitarios y de conservación de recursos. Tener mejores oportunidades de acceso a la educación superior.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Orinoco es el único territorio Garifona de Nicaragua, se localiza en la cuenca de laguna de perlas, los antepasados fueron provenientes de las Islas San Vicente en las Antillas menores, por el acelerado proceso de culturización un porcentaje de su población no habla la lengua autóctona, sino que hablan ingles o español, están en proceso de rescate de su valores culturales. Su forma de organización es a través de directivas Comunales

Borrador de Informe – Nicaragua 51

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Corns Island Comunidad: 20 Pueblo Indígena: Creoles Idioma : Inglés Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAS

Great Corns Island Corns Island CBA 8.000

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Liderazgo con capacidades técnicas y profesionales.

bosque secundario húmedo tropical y grandes áreas de cocales y otras especies de árboles frutales como zapotes, mangos, limón, bananos, plátanos, aguacates y otros.

Se localizan diversos arroyos que desembocan al mar y áreas pantanosas en las zonas bajas

Su principal actividad productiva es la pesca y la capturas de langostas y camarones, la actividad turística también a tomado auge.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Destrucción de los ecosistemas marinos. Intentos de expropiación de tierras a por extranjeros. Invasión por parte de colonos nacionales. Explotación irracional de los recursos

Retomar la propiedad comunal por la población. Establecer programas de protección de bosques, áreas de pesca y establecer normas que regulen la explotación delos recursos. Desarrollar la actividad turística en beneficio de los comunitarios.

Fortalecer las organización local. Participar en la toma de decisiones del gobierno municipal. Aplicación de las leyes que favorecen a las comunidades. Mejorar las capacidades de los lideres locales.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Great Corn Islands pertenece ala RAAS, tiene una extensión de 9.6 km² y se localiza a 53 kilómetros del puerto más cercano de tierra firme: cabo las perlas, era parte del territorio de los indios kukras, esclavizados a mediados del siglo xvii por ingleses. actualmente por su actividad productiva es el territorio que mas aporta en la economía nacional por la exportación de langostas, camarones pescado y la afluencia de turismo, sin embargo los mayores beneficiarios son empresarios extranjeros.

Borrador de Informe – Nicaragua 52

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Rama Cay Comunidad nº 21 Pueblo Indígena: Rama Idioma : Rama – Ingles - Español Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAS

Bluefields Rama Cay CBA 1.300

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

1

Liderazgo, local con conocimiento tradicional y capacidades técnicas mínimas

Bosque tropical seco con especies , variadas, manglares, arbustos y pastizales

El territorio esta en las riberas del rio Kukra River y el litoral costero de la bahía de Bluefields.

La producción agrícola es para autoconsumo, una parte de la pesca es destinada al comercio para generar ingresos económicos, además la extracción de ostiones.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar Invasión del territorio por colonos, los que destruyen sus cosechas. falta de demarcación de sus tierras. Explotación irracional de lo recursos de bosques y animales de casería. Deficiente acceso a servicios básicos. Falta de apoyo para producir.

Legalización del territorio indígena, Evitar el avance de la frontera agrícola. Aplicación de las leyes que beneficien a los pueblos indígenas. Respeto a los derechos constitucionales.

Apoyo a la población con proyectos productivos para generar ingresos económicos. Manejar de forma controlada los recursos naturales. Exigir al gobierno no promueva la invasión a las tierras indígenas Rescate de los valores culturales del pueblo Rama.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES: Los Rama están ubicadas en la RAAS son origen chibcha sudamericano, es la etnia mas reducida de todas las del caribe nicaragüense, la mayoría habitan en la isla Rama Cay, parte de su territorio esta ubicado en las riveras del río Kukra river, su principal actividad es la pesca y la agricultura de autoconsumo

Borrador de Informe – Nicaragua 53

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Monkey point Comunidad nº 22 Pueblo Indígena: Idioma : Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

Monkey point

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

Se ubican cerca del litoral .

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar

Borrador de Informe – Nicaragua 54

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Raiti Comunidad: 23 Pueblo Indígena: Idioma: Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN

Waspan Raiti CBA

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

El principal afluente es el Río coco.

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar

Borrador de Informe – Nicaragua 55

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 56

País: Nicaragua Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID Nombre de la Comunidad: Bismuna Comunidad: 24 Pueblo Indígena: Mismito Idioma: Miskito Ubicación Geográfica

Departamento Municipio Cantón / aldea /Comarca

Corredor Biológico Número de Habitantes

RAAN

Waspan Bismuna CBA

Perfil de la Comunidad

Tipología Capacidades Humanas

Recursos Forestales

Recursos Hídricos Recursos Productivos

Litoral y la laguna Bismuna

Principales problemáticas

Encontradas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad desea

realizar

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 2

Preselección de Comunidades por Topología

PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES, MIE

TIPOLOGIA 1 : Organizaciones o comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y con una organización incipiente o débil. Total Comunidades TIPOLOGIA I: ___13___

Características de la Tipología

1) San Andrés de

Bocay, Río Coco. 2) Alamikamban 3) Sikilta 4) Tuara 5) Wasakin

Características Internas Reglas comunitarias de acceso y uso de sus recursos naturales

Definidas internamente, son afectados por la ivacaion de colonos.

Definidas internamente, pero son afectadas por concesiones del estado.

Las definen por medio de los gobiernos comunitarios.

Las definen por medio de los gobiernos comunitarios.

Definidas internamente, pero son afectadas por concesiones del estado

Normas locales de funcionamiento

Tienen estructura organizativa

Organización tradicional

Organización tradicional

Organización tradicional

Organización tradicional

Sistemas administrativos No tienen No tienen No tienen No tienen No tienen Visión de desarrollo. El desarrollo debe

incorporar la identidad cultural.

Los recursos deben manejarse desde la forma tradicional

Debe haber equilibrio con los demás sectores

No debe haber exclusión social

Deben respetarse las costumbre y tradiciones de los pueblos indígenas.

Manejo adecuado a sus recursos Los comunitarios lo aplican, pero los colonos los explotan

El gobierno ha dado concesiones de explotación de madera

Se manejan los recursos de forma sostenible.

Los comunitarios usan racionalmente los recursos.

Las compañías extranjeras han deforestado los bosques.

Requisitos para establecer jurídicamente procesos de tierras

legalizar la demarcación de sus tierras

legalizar la demarcación de sus tierras

legalizar demarcación de sus tierras

legalizar la demarcación de sus tierras

legalizar la demarcación de sus tierras

Borrador de Informe – Nicaragua 57

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

1) San Andrés de Bocay, Río Coco.

2) Alamikamban 3) Sikilta 4) Tuara 5) Wasakin

Características Externas Zonas de alta biodiversidad. Esta dentro de la

reserva biosfera Bosawas

Tienen variedad de bosques, y fauna

Diversidad de bosques y especies

Diversidad de bosques y especies

Variedad de flora y fauna, recursos hídricos

Suficientes recursos naturales aprovechables en la actualidad.

Tienen diversidad de flora, fauna, oro.

Zonas de bosques pero en peligro por despales

Bosques sin planes de manejo

Bosques sin planes de manejo

Zonas de bosques pero en peligro por despales.

Zonas de amortiguamiento o dentro de áreas protegidas públicas o privadas.

Definidas, a través de proyecto Bozawas pero sin atención

No definidas No definidas No definidas Definidas pero sin desarrollar planes

Alto índice de pobreza. Zona de pobreza extrema

Zona de pobreza extrema

Zona de pobreza extrema

Zona de pobreza extrema

Zona de pobreza extrema

Nivel de educación deficiente. Atención escolar eventual por parte de maestros

Atención escolar eventual por parte de maestros

Atención escolar eventual por parte de maestros

Atención escolar eventual por parte de maestros

Atención escolar eventual por parte de maestros

Borrador de Informe – Nicaragua 58

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA 1 : Organizaciones o comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y con una organización incipiente o débil. Total Comunidades TIPOLOGIA I: __13___

Características de la tipología

6)Rama Kay 7) Bilwaskarma 8) Saklin 9) Orinoco 10) Monky Paint Características Internas Reglas comunitarias de acceso y uso de sus recursos naturales

No tienen Definidas en por la comunidad.

Definidas en por la comunidad.

Definidas por autoridades locales y comunitarios.

No definidas

Normas locales de funcionamiento

Organización tradicional

Organización tradicional

Organización tradicional

Directiva comunitaria Organización tradicional

Sistemas administrativos No tienen No tienen No tienen No tienen Visión de desarrollo. Manejo y control

de sus recursos Salir del abandono y marginación

Respeto a la identidad de los pueblos

No debe haber discriminación Las comunidades deben administrar sus recursos

Manejo adecuado a sus recursos El territorio es invadido por colonos

Los manejan de forma tradicional

manejan de forma tradicional

Sobre explotación de recursos por colonos

Son expropiados a las comunidades por colonos

Requisitos para establecer jurídicamente procesos de tierras

Demarcación territorial

Demarcación territorial

Demarcación territorial

Demarcación territorial Demarcación territorial

Características Externas Zonas de alta biodiversidad. Se ubica dentro

del CBA Se ubica dentro del CBA

Se ubica dentro del CBA

Diversidad de ecosistemas Diversidad de ecosistemas

Suficientes recursos naturales aprovechables en la actualidad.

Recursos hídricos, flora fauna.

Recursos hídricos, flora fauna.

Recursos hídricos, flora fauna.

Recursos hídricos, flora fauna. Recursos hídricos, flora fauna, arqueológicos.

Zonas de amortiguamiento o dentro de áreas protegidas públicas o privadas.

No definidas No definidas No definidas No definidas No definidas

Alto índice de pobreza. Pobreza extrema Pobreza extrema Pobreza extrema Pobreza extrema Pobreza extrema Nivel de educación deficiente. Poco acceso a

educación Poco acceso a educación

Atención regular Atención deficiente

Borrador de Informe – Nicaragua 59

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA 1 : Organizaciones o comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y con una organización incipiente o débil. Total Comunidades TIPOLOGIA I: __13___

Características de la tipología

11) Corns Island 12) Raiti 13) Bismuna Características Internas Reglas comunitarias de acceso y uso de sus recursos naturales

No definidas. Definidas por autoridades locales y comunitarios.

Definidas reglas de manejo de la laguna

Normas locales de funcionamiento

Organización tradicional Directiva comunitaria Organización tradicional

Sistemas administrativos No tienen No tienen No tienen Visión de desarrollo. Las comunidades deben

administrar sus recursos No debe haber discriminación Las comunidades deben administrar sus

recursos Manejo adecuado a sus recursos Son expropiados a las

comunidades por colonos Sobre explotación de recursos por colonos

Hay sobre explotación de los recursos marinos

Requisitos para establecer jurídicamente procesos de tierras

Demarcación territorial Demarcación territorial Demarcación territorial

Características Externas Zonas de alta biodiversidad. Ecosistema marino Diversidad de ecosistemas Diversidad de ecosistemas Suficientes recursos naturales aprovechables en la actualidad.

Recursos hídricos, flora fauna. Recursos hídricos, flora fauna. Recursos hídricos, flora fauna ecosistema marino.

Zonas de amortiguamiento o dentro de áreas protegidas públicas o privadas.

No definidas No definidas No definidas

Alto índice de pobreza. Pobreza extrema Pobreza extrema Pobreza extrema Nivel de educación deficiente. Atención deficiente Atención regular Atención deficiente

Borrador de Informe – Nicaragua 60

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA II: Organizaciones o comunidades con planes de manejo de sus recursos naturales, pero con debilidad institucional para ejecutarlo. Total Comunidades TIPOLOGIA II: _8____

CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGIA

1) Jinotega 2) OSTIONAL 3) KURURIA 4) FRANCIA

SIRPI. Características Internas Áreas de conservación identificadas y establecidas. Bosques de pino y

cuencas hidrográficas Áreas de bosque seco y ecosistema marino

Bosques de pino y latifoliados

Bosques de pino y latifoliados

No tiene áreas de conservación bajo una modalidad de manejo pero tienen interés de desarrollarlo.

Cuentan con propuestas formuladas

Cuentan con propuestas formuladas

Requisitos para establecerse jurídicamente pero aún no lo están.

Tienen títulos reales pero no son respetados

Tierras comunitarias si títulos

Demarcación de sus tierras

Demarcación de sus tierras

Participación de la base social representativa de la comunidad.

Elecciones de autoridades cada año

Elecciones de autoridades cada cuatro años

Las comunidades eligen a los lideres

Las comunidades eligen a los lideres

Incipientes proyectos de desarrollo comunitario y su gestión comercial es básico o primario.

Cuentan con proyectos en gestión

Cuentan con proyectos en gestión y ejecución

Tienen propuestas de proyectos

Tienen propuestas de proyectos

Características Externas Están en zonas de alta biodiversidad. Área conexa a

Bozawas. Área de interés binacional del CBM

Esta en el áreas del CBA

Esta en el áreas del CBA

Existen muchos recursos naturales explotables en la actualidad.

Diversidad de recursos Diversidad de recursos Diversidad de recursos Diversidad de recursos

Zonas de amortiguamiento de áreas protegidas públicas o privadas.

Comunidades en la cuenca del lago Apanás

Esta en el refugio de vida silvestre la Flor

Es área comunitaria Es área comunitaria

Ya se prestan el uso de los recursos sin una visión estratégica.

Recursos explotados por no indígenas

Explotación de recursos es incontrolada

Los usan de forma tradicional

Los usan de forma tradicional

Existen conflictos por el acceso y uso de los recursos con terceros.

Si, por amenazas de privatización de recursos

Si, por concesiones a ONGs.

Conflictos Inter. comunitarios

Conflictos Inter. comunitarios

Las organizaciones se presenta como una alternativa de ordenamiento territorial y social además, una estrategia desarrollo socio productivo.

Hay incidencias externas en la organizaciones locales

La organización comunitaria tiene capacidad de gestión

La organización comunitaria ejerce autoridad

La organización comunitaria ejerce autoridad

Borrador de Informe – Nicaragua 61

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA II: Organizaciones o comunidades con planes de manejo de sus recursos naturales, pero con debilidad institucional para ejecutarlo. Total Comunidades TIPOLOGIA II: __8___

CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA

5) Karawala 6) AWASTIGNI 7) TUAPI 8) SISIN Características Internas Áreas de conservación identificadas y establecidas. Áreas identificadas

pero sin planes Áreas identificadas, en peligro por concesiones

Áreas identificadas sin planes

Áreas identificadas sin planes

No tiene áreas de conservación bajo una modalidad de manejo pero tienen interés de desarrollarlo.

Si, solo Están identificadas

Los planes de manejo son violados

Si, solo Están identificadas

Si, solo Están identificadas

Requisitos para establecerse jurídicamente pero aún no lo están.

Demarcación de tierras Demarcación de tierras Demarcación de tierras

Demarcación de tierras

Participación de la base social representativa de la comunidad.

Realizan procesos de elecciones locales

Realizan procesos de elecciones locales

Realizan procesos de elecciones locales

Realizan procesos de elecciones locales

Incipientes proyectos de desarrollo comunitario y su gestión comercial es básico o primario.

tienen con iniciativas definidas pero sin apoyo

tienen con iniciativas definidas pero sin apoyo

tienen con iniciativas definidas pero sin apoyo

tienen con iniciativas definidas pero sin apoyo

Características Externas Están en zonas de alta biodiversidad. Dentro del CBA Dentro del CBA Dentro del CBA Dentro del CBA Existen muchos recursos naturales explotables en la actualidad.

Zonas de amortiguamiento de áreas protegidas públicas o privadas.

Es territorio comunal Áreas de la reserva de Bozawas

Es territorio comunal Es territorio comunal

Ya se prestan el uso de los recursos sin una visión estratégica.

Existen conflictos por el acceso y uso de los recursos con terceros.

Con particulares que explotan los recursos de la comunidad

Conflictos con compañías extranjeras y gobierno nacional

Con colonos que invade el territorio

Con colonos que invade el territorio

Las organización se presenta como una alternativa de ordenamiento territorial y social además, una estrategia desarrollo socio productivo.

Existe buena capacidad en la organización local

Las autoridades han desarrollado capacidades

Existe buena capacidad en la organización local

Existe buena capacidad en la organización local

Borrador de Informe – Nicaragua 62

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA III: Organización o comunidades que ejecutan manejo de los recursos, con una institucionalidad buena. Total Comunidades TIPOLOGIA III: ____3

Características de la Tipología Nombre de la Comunidad / Explicar Criterios de Preselección

1) URBAITE LAS PILAS 2) MOZONTE 3) LAYASIKSA Características Internas

Proyectos en ejecución, pero no planeado estratégicamente en el tiempo para su sostenibilidad.

Proyecto de reforestación y reducción de contaminación en ejecución,. Proyecto de micro créditos revolventes a mujeres indígenas

Han desarrollado proyectos con varios ONGs pero no se ha garantizado la sotenibilidad.

Algunos proyectos con ONGs

Normas comunitarias de manejo de los recursos naturales. Tienen definidas áreas de conservación pero sin planes de manejo.

Las comunidades las definen.

Las comunidades las definen

Comercializan local y nacionalmente algún producto con excesiva intermediación.

La producción de plátanos es comercializada por intermediarios hacia el salvador, honduras y Guatemala.

Comercializan a nivel local la cerámica y cal.

Parte de la producción agropecuaria

Tienen planes estratégicos de desarrollo, no en ejecución local.

Tienen en sus planes la formulación de la planificación estratégica.

Cuentan con planes sin ejecutar

Tienen en sus planes la formulación de la planificación estratégica.

La institucionalidad es buena con debilidades de algunas áreas

Han accedido a proyectos como parte de la gestión local.

Hay capacidades pero falta fortalecerlas

Hay capacidades pero falta fortalecerlas

Características Externas

Responden a necesidades profundas de los habitantes. Realiza y apoya la gestión local Tiene capacidad de incidencia y gestión.

Liderazgo representativo de la comunidad

Es un soporte de la economía local Promueven proyectos productivos. Promueven el mejoramiento de condiciones de vida de la población

Promueven el mejoramiento de condiciones de vida de la población

Es una garantía de usos sostenibles de los recursos naturales

Cuentan con propuestas para el manejo sostenible de los recursos

La organización regula el uso de los recursos

La organización regula el uso de los recursos

Borrador de Informe – Nicaragua 63

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

1) URBAITE LAS PILAS 2) MOZONTE 3) LAYASIKSA naturales.

La organización representa una alternativa de uso sostenible de la cultura, los recursos naturales y la reducción de la pobreza.

La organización tradicional, trabaja en función del bienestar de la población indígena.

La organización tradicional, trabaja en función del bienestar de la población indígena.

La organización tradicional, trabaja en función del bienestar de la población indígena.

Borrador de Informe – Nicaragua 64

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

TIPOLOGIA IV: Organizaciones consolidadas que tienen su departamento empresarial, autóctono o casi autóctono. Total de Comunidades TIPOLOGIA IV:

Características de la Tipología Nombre de la Comunidad / Explicar Criterios de Preselección

1. 2. 3 4 5 6 Características Internas Tienen muy claro el papel de organización y empresa. Tienen una estructura administrativa buena Producen y comercializan productos nacionales e internacionales. No tienen capacidad de dar valor agregado a los productos Su actividad es clave para el manejo sostenible de los recursos naturales

Los centros y lugares sagrados, los que están inventariados. Tienen planes estratégicos planeado en el tiempo Su funcionamiento no depende de cooperación externa Características Externas Dan un aporte a la protección de áreas protegidas. Sus miembros son capacitados en la gestión productiva de los recursos en forma sostenible.

Tienen una gran experiencia que se puede multiplicar Son referentes para las políticas ambientales de gobiernos.

NOTA: NO SE UBICAN COMUNIDADES EN ESTA TIPOLOGIA

Borrador de Informe – Nicaragua 65

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE COMUNIDADES A PARTICIPAR EN LA “CONSULTA INDÍGENA” PAIS: Nicaragua - Nº de Comunidades Seleccionadas: 24

INDICADORES // COMUNIDAD Urbaite Mozonte Layasiksa Awastigni Tuapi sisin 1 - CRITERIO CULTURAL

- Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente. - Que la comunidad practique el uso de la medicina tradicional. - Comunidades con conocimientos ancestrales en el uso y manejo de los recursos naturales. - Sistemas de gobierno tradicional por funcionarios electos por consenso comunal, - La decisión de participación en el proyecto MIE., tiene que ser decisión de toda la comunidad.

- Poseer normativa del uso de la tierra, producción, educación, etc. - Valoración espiritual del territorio comunal - Posesión ancestral de la tierra. - Organización social comunitaria del trabajo. - Auto identificación de la comunidad de pertenencia a un pueblo indígena.

2 - CRITERIO GEOGRAFICO - Que se encuentren dentro de la demarcación de áreas del CBM. - Definición de límites intercomunales. - Territorios comunales reconocidos jurídicamente. - Que puedan pertenecer a un área de ínter conectividad cultural. - Un área definida a proteger. - Priorizar bosques comunales. - Que tenga dominio de uso efectivo de su territorio

3 - CRITERIO CAPACIDAD INSTALADA - Experiencia en proyectos de medio ambiente. - Estructuras organizativas indígenas con capacidad instalada. - Capacidad de convocatoria. - Que tengan titulación real o supletoria. - La capacidad comercial se basa en un proceso de extracción tradicional de la producción. - Historial de trabajo en el manejo de recursos naturales -Núcleo poblacional adecuado a los requerimientos del proyecto. - Capacidad de asumir y cumplir compromisos.

Borrador de Informe – Nicaragua 66

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

INDICADORES // COMUNIDAD Urbaite Mozonte Layasiksa Awastigni Tuapi sisin - Comunidad organizada para todos los efectos incluyendo la elección de sus representantes.

4 - CRITERIO MANEJO DE RECURSOS NATURALES - Prácticas de silvicultura - Manejo de recursos naturales basado en técnicas indígenas ancestrales. - Que el manejo del recurso natural ofrezca beneficios económicos y comunales. - Existencia comprobada de los recursos naturales y su uso y manejo tradicional.

Borrador de Informe – Nicaragua 67

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE COMUNIDADES A PARTICIPAR EN LA “CONSULTA INDÍGENA” PAIS: _________________________________ - Nº de Comunidades Seleccionadas _____

INDICADORES // COMUNIDAD Jinotega Ostional

Kururia Francia Sirpi.

Bilwaskarma Saklin

1 - CRITERIO CULTURAL - Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente. - Que la comunidad practique el uso de la medicina tradicional. - Comunidades con conocimientos ancestrales en el uso y manejo de los recursos naturales.

- Sistemas de gobierno tradicional por funcionarios electos por consenso comunal, - La decisión de participación en el proyecto MIE., tiene que ser decisión de toda la comunidad.

- Poseer normativa del uso de la tierra, producción, educación, etc. - Valoración espiritual del territorio comunal - Posesión ancestral de la tierra. - Organización social comunitaria del trabajo. - Auto identificación de la comunidad de pertenencia a un pueblo indígena.

2 - CRITERIO GEOGRAFICO - Que se encuentren dentro de la demarcación de áreas del CBM. - Definición de límites intercomunales. - Territorios comunales reconocidos jurídicamente. - Que puedan pertenecer a un área de ínter conectividad cultural. - Un área definida a proteger. - Priorizar bosques comunales. - Que tenga dominio de uso efectivo de su territorio

3 - CRITERIO CAPACIDAD INSTALADA - Experiencia en proyectos de medio ambiente. - Estructuras organizativas indígenas con capacidad instalada. - Capacidad de convocatoria. - Que tengan titulación real o supletoria. - La capacidad comercial se basa en un proceso de extracción tradicional de la producción.

- Historial de trabajo en el manejo de recursos naturales -Núcleo poblacional adecuado a los requerimientos del proyecto.

Borrador de Informe – Nicaragua 68

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

INDICADORES // COMUNIDAD Jinotega Ostional

Kururia Francia Sirpi.

Bilwaskarma Saklin

- Capacidad de asumir y cumplir compromisos. - Comunidad organizada para todos los efectos incluyendo la elección de sus representantes.

4 - CRITERIO MANEJO DE RECURSOS NATURALES - Prácticas de silvicultura - Manejo de recursos naturales basado en técnicas indígenas ancestrales. - Que el manejo del recurso natural ofrezca beneficios económicos y comunales. - Existencia comprobada de los recursos naturales y su uso y manejo tradicional.

Borrador de Informe – Nicaragua 69

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE COMUNIDADES A PARTICIPAR EN LA “CONSULTA INDÍGENA” PAIS: _________________________________ - Nº de Comunidades Seleccionadas _____

INDICADORES // COMUNIDAD karawala orinoco Monky paint

corns island

Tuara Sikilta

1 - CRITERIO CULTURAL - Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente. - Que la comunidad practique el uso de la medicina tradicional. - Comunidades con conocimientos ancestrales en el uso y manejo de los recursos naturales.

- Sistemas de gobierno tradicional por funcionarios electos por consenso comunal, - La decisión de participación en el proyecto MIE., tiene que ser decisión de toda la comunidad.

- Poseer normativa del uso de la tierra, producción, educación, etc. - Valoración espiritual del territorio comunal - Posesión ancestral de la tierra. - Organización social comunitaria del trabajo. - Auto identificación de la comunidad de pertenencia a un pueblo indígena.

2 - CRITERIO GEOGRAFICO - Que se encuentren dentro de la demarcación de áreas del CBM. - Definición de límites intercomunales. - Territorios comunales reconocidos jurídicamente. - Que puedan pertenecer a un área de ínter conectividad cultural. - Un área definida a proteger. - Priorizar bosques comunales. - Que tenga dominio de uso efectivo de su territorio

3 - CRITERIO CAPACIDAD INSTALADA - Experiencia en proyectos de medio ambiente. - Estructuras organizativas indígenas con capacidad instalada. - Capacidad de convocatoria. - Que tengan titulación real o supletoria. - La capacidad comercial se basa en un proceso de extracción tradicional de la producción.

- Historial de trabajo en el manejo de recursos naturales -Núcleo poblacional adecuado a los requerimientos del proyecto.

Borrador de Informe – Nicaragua 70

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

INDICADORES // COMUNIDAD karawala orinoco Monky paint

corns island

Tuara Sikilta

- Capacidad de asumir y cumplir compromisos. - Comunidad organizada para todos los efectos incluyendo la elección de sus representantes.

4 - CRITERIO MANEJO DE RECURSOS NATURALES - Prácticas de silvicultura - Manejo de recursos naturales basado en técnicas indígenas ancestrales. - Que el manejo del recurso natural ofrezca beneficios económicos y comunales. - Existencia comprobada de los recursos naturales y su uso y manejo tradicional.

Borrador de Informe – Nicaragua 71

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE COMUNIDADES A PARTICIPAR EN LA “CONSULTA INDÍGENA” PAIS: _________________________________ - Nº de Comunidades Seleccionadas _____

INDICADORES // COMUNIDAD S. Andrés. Alamikamban Wasakin Rama Kay Bismuna Raiti 1 - CRITERIO CULTURAL

- Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente. - Que la comunidad practique el uso de la medicina tradicional.

munidades con conocimientos ancestrales en el uso y manejo de los recursos naturales.

- Sistemas de gobierno tradicional por funcionarios electos por consenso comunal, - La decisión de participación en el proyecto MIE., tiene que ser decisión de toda la comunidad.

- Poseer normativa del uso de la tierra, producción, educación, etc. - Valoración espiritual del territorio comunal - Posesión ancestral de la tierra. - Organización social comunitaria del trabajo. - Auto identificación de la comunidad de pertenencia a un pueblo indígena.

2 - CRITERIO GEOGRAFICO - Que se encuentren dentro de la demarcación de áreas del CBM. - Definición de límites intercomunales. - Territorios comunales reconocidos jurídicamente. - Que puedan pertenecer a un área de ínter conectividad cultural. - Un área definida a proteger. - Priorizar bosques comunales. - Que tenga dominio de uso efectivo de su territorio

3 - CRITERIO CAPACIDAD INSTALADA - Experiencia en proyectos de medio ambiente. - Estructuras organizativas indígenas con capacidad instalada. - Capacidad de convocatoria. - Que tengan titulación real o supletoria. - La capacidad comercial se basa en un proceso de extracción tradicional de la producción.

- Historial de trabajo en el manejo de recursos naturales -Núcleo poblacional adecuado a los requerimientos del proyecto. - Capacidad de asumir y cumplir compromisos.

Borrador de Informe – Nicaragua 72

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 73

INDICADORES // COMUNIDAD S. Andrés. Alamikamban Wasakin Rama Kay Bismuna Raiti - Comunidad organizada para todos los efectos incluyendo la elección de sus representantes.

4 - CRITERIO MANEJO DE RECURSOS NATURALES - Prácticas de silvicultura - Manejo de recursos naturales basado en técnicas indígenas ancestrales. - Que el manejo del recurso natural ofrezca beneficios económicos y comunales. - Existencia comprobada de los recursos naturales y su uso y manejo tradicional.

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 3

Datos Demograficos

Cuadro 1. ETNIAS Y TRIBUS ANTIGUAS DE NICARAGUA∗

ETNIAS TRIBUS VOTOS Voto

Corobici Rama (s)

MOSQUITOS Miskito (s) Mam

Wanki Baldam Kabo

Tawira MAYAGNAS Twanhka (s)

Panamahka (s) Bawahka Ulwa (s) Kukra Yosko Prinsu Tunla Boa

MATAGALPAS Cacaopera (s) CHOROTEGAS (s) Choluteca

Mangue Orotiña

MARIBIOS Sutiaba (s) Maribichicoa

NAHUATLAN Nicarao (s) Nahuatlato

Desaguadero Sigua

Azteca.

∗ FUENTE: diagnostico de la situación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua, procuraduría especial de pueblos indígenas, abril 2001.Revista biodiversidad en Nicaragua, MARENA, programa ambiental Nicaragua Finlandia (PANIF) 2002 versión resumida. Nota: (s) sobrevivientes.

Borrador de Informe – Nicaragua 74

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Cuadro 2 POBLACIÓN POR REGION∗

REGION PUEBLO POBLACIÓN.

RAAN

Miskitos

75.000***

Sumos o Mayagnas 7.000*** Cróeles 1.600***

SUB TOTAL 83.600 RAAS Miskitos 7.500***

Sumos o Mayagnas 1.000*** Cróeles 28.000*** Rama 1.300** Garifuna. 2.600**

SUB TOTAL 40.400 PACIFICO Náhuatl (6 pueblos) Departamento de Rivas 15.197*

Chorotegas (3 pueblos)Departamento Masaya. 72.873* Sutiaba (Departamento León) 43.000*

SUB TOTAL 131.070 CENTRO NORTE Chorotegas (Jinotega 20 comunidades) 53.000**

Chorotegas (Madriz 5 pueblos) 43.555* Matagalpa 96.000* Miskitos río coco (Jinotega) 8.000* Mayagnas río bocay (Jinotega) 3.000* Náhuatl (Mozonte) 4,981**

SUB TOTAL 208.536

TOTAL 463.606 Población mestiza de las regiones autónomas.

RAAN 109.116*** RAAS 232.702***

SUB TOTAL 341.818 TOTAL 805.424

∗* * * Fuente: diagnostico de la situación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua, procuraduría especial

de pueblos indígenas.2001 * * Fuente; Consulta Indígena. * Fuente: Línea basal en salud de pueblos indígenas MIN OPS/OMS 1998.

NOTA: No se logro recabar datos de otros pueblos como Sebaco, Muy Muy, Matiguas, y los pueblos del departamento de Chinandega en la región del pacifico

Borrador de Informe – Nicaragua 75

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – Nicaragua 76

Pueblos y comunidades de Nicaragua

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO TOTAL RAAN Waspan 80

Pto Cabezas. Bilwi (Litorales) 46 Prinzapolka 26 Rosita 9 Bonanza 13 Suina 20

Sub. Total 194 RAAS La Cruz de río Grande 12

Desembocadura de río grande 5 Laguna de perlas 12 Bluefields 8 Corns Islan 1

Sub. Total 38

Pacifico Rivas Tola (Salinas)

Nancimi 5 4

Rivas (Veracruz del Zapotal) 4 San Juan del sur (Ostional) 5 Altagracia (Urbaite las pilas) 7 San Jorge 1 Masaya San Juan de oriente 1 Monimbo 1 Nindirí 1 León León (Sutiaba)Comunidades

Repartos urbanos 13 32

74 Centro Norte. Matagalpa Sn Ramón, Sn Dionisio, Esquipulas, Terragona,

Matagalpa

75 Jinotega Jinotega 20 Madriz San Lucas 10 Cuzmapa 5 San Antonio 1 Santa bárbara 1 Telpaneca 1 Ocotal Nva Segovia Mozonte ( comunidades)

Zonas urbanas 15 5

Jinotega Miskitos del río Coco 24 Mayagnas del Bocay 12

Sub. total 169 TOTAL 475

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 4

Organizaciones indígenas de Nicaragua

Concejo nacional

Organizaciones miembros Comunidades miembros de cada organización miembro del consejo

Características y cobertura geográfica y/o lingüística de la organización.

Asociación de mujeres indígenas de la costa atlántica. (AMICA)

Comunidades Miskitas de la RAAN

AMICA es una organización que actualmente aglutina a mujeres Miskitas de la RAAN trabaja por promover los derechos de las mujeres y buscar alternativas de desarrollo socio económico cultural, así como incidir en los espacios de participación y toma decisiones para las mujeres de toda la costa caribe.

Asociación para el desarrollo de los pueblos sumos y Miskitos del sur de Jinotega (ADEPSUMISUJIN)

24 comunidades de la Cuenca alta de Rio Coco y Bocay.

ADEPSUMISUJIN es una organización conformada por comunidades Miskitas y Sumos o Mayagnas que habitan las riberas del Rio Coco, geográficamente pertenecen al departamento de Jinotega, están ubicadas en la parte noroeste de la reserva de BOZAWAS.

SUKAWALA Comunidades Mayagnas del triangulo minero

Sukawala es la organización que aglutina a las comunidades Mayagnas de los municipios de Siuna, Bonanza y Rosita, en la RAAN conocidos como el triangulo Minero.

Movimiento Indígena de Nicaragua

Movimiento indígena de la región autónoma atlántico norte MIRAAN

El MIRAAN esta conformado por comunidades Miskitas y Mayagnas de la RAAN, esta conformado por cinco territorios, litoral Norte, litoral Sur, llano norte, llano sur y rio coco

Borrador de Informe – Nicaragua

77

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Concejo nacional

Organizaciones miembros

Comunidades miembros de cada organización miembro del consejo

Características y cobertura geográfica y/o lingüística de la organización.

Movimiento Indígena de Nicaragua

Movimiento indígena de la región autónoma atlántico sur MIRAAS

10 comunidades. El MIRAAS esta conformado por comunidades Miskitas, Mayagnas, Garifunas, Ramas y Creoles, estas están ubicadas en los territorios de desembocadura del rio grande, laguna de perlas, islas Rama Cay, Corns, Island y bahía Monky Point en el sur de Bluefields.

Consejo regional Centro Norte

7 Pueblos Indígenas El consejo regional centro norte esta conformado por dos consejos territoriales, el territorio Chorotega conformado por los pueblos indígenas San Lucas, Telpaneca, San Antonio, Santa Bárbara y Mozonte, en los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. En el territorio Diriangen los pueblos indígenas Sébaco y Jinotega.

Consejo regional Pacifico 7 pueblos indígenas El consejo regional pacifico esta conformado por tres territorios, el territorio Nicarao integrado por los pueblos indígenas Ostional, Veracruz del zapotal, Salinas de Nagualapa, Nancymí y Urbaite las pilas. En el territorio de Masaya, el pueblo indígena Monimbó, y en el territorio Hokan Siu el pueblo indígena Sutiaba.

Organización de jóvenes indígenas de la RAAN

Jóvenes de diferentes comunidades de la RAAN

Esta organización se creo a principios de mes de octubre y esta en proceso de fortalecimiento.

Nota: además de las estructuras organizativas de los pueblos indígenas miembros del MIN existen estructuras tradicionales como Consejo de ancianos de Monimbó, consejo de ancianos de Sutiaba, Consejo de ancianos de Mozonte, Monexico de los pueblos Náhuatl y chorotegas.

Borrador de Informe – Nicaragua

78