informaciÓn, menos conocimiento

5
ENSAYÓ I(Unidad I) CURSO : DERECHO INFORMATICO DOCENTE : MAG. CARLOS ALBERTO PAJUELO BELTRÁN ALUMNOS : GALLEGOS COLQUE, Golman CICLO : VII UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS TACNA – PERÚ 2014

Upload: wolfman-gallegos

Post on 30-Jul-2015

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO

“ENSAYÓ I” (Unidad I)

CURSO : DERECHO INFORMATICO

DOCENTE : MAG. CARLOS ALBERTO PAJUELO BELTRÁN

ALUMNOS : GALLEGOS COLQUE, Golman

CICLO : VII

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS

TACNA – PERÚ2014

Page 2: INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO

LÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO

I. INTRODUCCION

La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.

II. DESARROLLOIntrigante y escándalos palabras que llevan a la reflexión si realmente los avances tecnologías están haciendo un bien a la humanidad o solo nos está facilitando la vida, si bien reconocemos todas la ventajas que actualmente nos ofrece, estamos realmente agradecidos; pero a que costo hemos perdido parte de nuestra humanidad, creo que

Page 3: INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO

actualmente no sería sorpresa si se le pregunta a un individuo hace cuanto que no lee un libro y que este responda hace más de un año, pero si cambias la pregunta, cuando fue la última vez que usaste internet la respuesta puede ser horas o a lo mucho días que no llegan a una semana.

Se dice que lo escrito no podrá nunca ser reemplazado por la red informática; ni siquiera con los libros informatizados. Pero es claro que un libro electrónico es más atrayente y aún más crítico es mucho más barato, pero si toda la información se va  al cyber espacio también significa un medio ambiente saludable ya no habiendo la necesidad de grandes almacenes de hojas que al final irían a la basura y terminaría siendo quemada; aunque por otro lado esta la necesidad de expansión de la red por tal significaría un aumento de postes y toda la destrucción que atraviese por tal; pero por sobre todo, el manejo y el contacto con las suaves páginas y la posibilidad de su manejo irrestricto por horas, días etc. más la calidez del contacto son extremo insustituibles.

a) Se produce - según el autor y vuestro propio criterio- una afectación de la atención del lector por abuso de la realidad virtual?

Entonces si una persona nace conociendo un libro y no una computadora, respetara su significado y seguirá haciendo uso de él hasta el día de su fallecimiento, pero actualmente los jóvenes viven y se alimentan diariamente con internet,  si en su educación no se le inculca  la lectura mostrara plasticidad cerebral incluso los neurocientíficos han determinado los perjuicios en los jóvenes; aun así no es necesario que un experto te diga cómo es actualmente el mundo solo basta con echar un vistazo a las aulas donde se ven 2 problemas críticos, por un lado tal vez un docente que no sea atrayente en sus clases y por el otro ver el gran consumismo actual de la tecnología y como esta facilita el uso de tal inclusive dentro de las aulas , lo que obviamente produce un déficit en la atención del alumnado. Entonces donde está la enseñanza de aquellos docentes que  explican las ventajas el manejo y el contacto,  las suaves páginas y la posibilidad de su manejo irrestricto por horas que nos ofrece un libro.

b) ¿Qué entendemos por virtualidad y cómo debemos manejar sus alcances en nuestra carrera? 

La Virtualidad Es lo opuesto a lo real y a la realidad, esta abre nuevas posibilidades de innovación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero la mera incorporación de herramientas tecnológicas no garantiza una mejora en la calidad proceso o servicios, esta tensión entre las posibilidades y las limitaciones son propias de toda acción humana.

En el mundo se producen más y más conocimientos. Los conocimientos se vuelven caducos a un ritmo cada vez más vivo y se hace necesaria su difusión de una manera más rápida. El modo tradicional de difundir conocimientos en educación y formación ya no será válido. El reto para el futuro será emplear todo el potencial de las nuevas tecnologías de acuerdo con unas estrategias instruccionales claras; se trata de aprovechar, en beneficio de la educación, un espacio nuevo que la informática y las telecomunicaciones han puesto a nuestro alcance.

Page 4: INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO

III. CONCLUSIÓN

La falta de lectura refleja  la gente ya no tiene capacidad de atención y análisis.Hay que considerar que más importante es tener contacto con la naturaleza de un libro, la participación de todos los sentidos ayudan a recrear una lectura que resulta más reflexiva y aprehensiva.El cerebro digital de Gary Smal y confirmaran la tragedia de mal uso de la tecnología.Al final de la lectura nos explica que de haber un fin apocalíptico la falta de energía nos obligara a realizar un retroceso, donde tal vez tengamos que recurrir a la lectura, aunque parece algo descabellado,  ya que lo más importante en ese caso sería la sobrevivencia.

IV. WEBGRAFIA

http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html