informacion general de los modulos

Upload: viviviviviviv

Post on 07-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion de lectura de aprendizaje

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIN NEOLTICALa revolucin neoltica aparece definida por el nacimiento de la agricultura y la forma de vida campesina, con una economa que tiene como base principal la produccin de alimentos, en lugar de la anterior vida de recoleccin. El cambio de vida hacia el Neoltico supuso una transformacin en la vida del hombre prehistrico.Vere Gordon Childe fue el primero que abord el estudio del Neoltico como una transformacin en la vida del hombre, lo que l llam revolucin neoltica. Esta revolucin habra tenido como centro originario el Prximo Oriente a partir del 9.000 a.C., desde donde se extendera en milenios posteriores por el Mediterrneo y Europa. Aunque existieron tambin otros centros nucleares originarios o autnomos, como los de Asia Oriental y Amrica Central.LA REVOLUCIN NEOLTICA. DEFINICINLa revolucin neoltica sera la transformacin radical de la forma de vida del ser humano, que pasar de ser nmada a sedentario y de tener una base econmica de caza y recoleccin a tener una base econmica productiva mediante la agricultura y la ganadera. Pero realmente, este cambio no se produjo de una forma rpida ni de la misma manera en todos los lugares, ni ocasion el abandono de las anteriores formas de vida. En verdad, en la actualidad an perviven en algunas zonas del mundo formas de vida vinculadas al hombre prehistrico y a la forma de vida anterior a la agricultura. En este post tratar de comentar las distintas teoras que produjeron la transicin hacia el neoltico y un escueto anlisis del tradicional concepto de revolucin.RESUMEN DE LOS CAMBIOS SURGIDOS EN LA REVOLUCIN NEOLTICAPara comprender mejor los cambios surgidos en el neoltico enumero los nuevos cambios producidos en este periodo que seran de gran importancia para llegar a la situacin actual del hombre en el mundo. El principal cambio del Neoltico fue el descubrimiento de formas propias de produccin de alimentos a partir de la agricultura y de la ganadera. La caza especializada que se produjo sobre todo en el Paleoltico Superior, puede ser un antecedente directo de la domesticacin ganadera. La ganadera fue un paso fundamental ya que permite la disposicin de fuentes de alimentos de forma cercana. Cambios en la cultura material. En primer lugar se produce una microlitizacin de la industria ltica paleoltica, es decir, una reduccin de tamao que da lugar a micro ltico geomtrico u hojitas. Algunos de estos tiles servan como puntas de flecha o como elementos cortantes de hoces. En segundo lugar podemos citar la creacin de la cermica alrededor del VII milenio a.C. en la pennsula de Anatolia, que permiti el almacenamiento de alimentos e incluso un nuevo mtodo de cocina al poder realizarse el guisado. En ltimo lugar cito la sedentarizacin. Este fue el proceso por el cual el hombre deja de ser nmada para habitar permanentemente un lugar y puede ser explicado gracias al desarrollo de la agricultura y de la ganadera que permiti al hombre producir sus propios alimentos y no ir tras ellos. LAS TEORAS DE EXPLICACIN DE LA TRANSICIN AL NEOLTICO.Durante el siglo XX, las investigaciones y estudios a partir de los yacimientos de la Prehistoria, dieron paso a diversas teoras acerca del origen de la humanidad y de algunos pasos decisivos, como fue el paso del paleoltico al neoltico, es decir, de un modo de vida cazador-recolector cuyo apogeo fue la cultura Magadaleniense que nos proporcion hermosas evidencias de arte paleoltico como las cuevas de Altamira, a un modo de vida ms sedentario con la agricultura y ganadera como principal fuente de abastecimiento alimentario. ECONOMA NEOLTICAMarcados por la desaparicin de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, las que toman lo que sta les ofrece, en forma de caza, pesca o recoleccin, sin ofrecer nada a cambio, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores.

LA VIDA EN EL NEOLTICO El cambio climtico provoca una lenta conversin de la economa de subsistencia, basada en la caza, hacia una economa ms estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montaas para desplazarse hacia los llanos en persecucin de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilizacin de chozas en las cercanas de ros.El desarrollo de la ganadera da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicacin entre las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se utilizan la piedra pulida y los tiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen tambin tiles de obsidiana.Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organizacin ms compleja porque aparece el excedente, la divisin social del trabajo y la propiedad privada. La Cantidad de produccin sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto ms excedente ms rico. Aparece con la produccin pero no se consolida hasta mediados o finales del Neoltico: los instrumentos de cultivo son ms perfectos, se abona, se riega,... Esto produce cosechas ms abundantes que dan lugar al excedente. El excedente slo tiene consecuencias cuando se consolida: permite la divisin social del trabajo.DIVISIN DEL TRABAJOEn una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleoltico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neoltico todos son agricultores = todos iguales. Cuando aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a la ganadera, se necesitan productos que ninguna de estas dos cosas producen.Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cermica, empieza la artesana. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el excedente.La divisin social del trabajo est permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque.LA PROPIEDAD PRIVADAEn el Paleoltico no exista. Con la aparicin de la agricultura empieza a aparecer. Para convertir una zona salvaje (improductiva) en productiva se requiere mucho trabajo. La gente slo est dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de que la tierra ser suya = aparicin de la propiedad privada.Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparecen la desigualdad social y la riqueza, que en la Edad de los Metales provoca la aparicin de las clases sociales.CREENCIAS RELIGIOSAS Durante el Paleoltico el hombre crey en la influencia del espritu del animal en la vida del hombre = totemista. Estas creencias se dan porque el hombre es cazador y vive de la caza. Tienen creencias animistas (pinturas rupestres) el animal es el ser sagrado.En el Neoltico aparece la cultura de los hombres agricultores que viven de la tierra (cosechas).Adoran la fertilidad de la tierra, Diosa-Madre = diosa de la fertilidad de la tierra, tambin representa el ciclo del vegetal (muere y reaparece la tierra es improductiva en invierno y despus es productiva). Los hombres de finales del Neoltico adoran a la naturaleza: tierra, sol, agua, ros, montaas, mares, son dioses en las primeras civilizaciones, es decir las religiones son animistas.

CONCLUSINLa conclusin sera que el proceso ocurri en diversas partes del mundo de forma independiente; pero para que pudiera producirse se requeran unas condiciones previas de cierto nivel de desarrollo tecnolgico y cultural y un medio ambiente adecuado; sin embargo el proceso fue lento, diacrnico y desigual y requiri una larga etapa de experimentacin; pero una vez producido, ya no hubo regresiones y los logros obtenidos se expandieron por todas partes.

EL LEGADO DEL MUNDO ANTIGUOINTRODUCCINEl proceso histrico de formacin de roma, no fue totalmente lineal. Muchas fueron las situaciones y variaciones que los romanos se vieron forjados a impulsar y consolidar para ir construyendo y edificando ese gran imperio que creci tan rpido y grandioso.Roma paso a paso se fue elevando sobre el resto de las comunidades existentes de la poca, desarrollo potencialidades civilizatorias de gran magnitud, vivi momentos de grandes contradicciones como toda nacin que se expande bajo el temor de los opositores de fuera y de adentro. Pasando por la florecientes ciudades romanas, por la elocuencia de sus tribunos, las luchas entre patricios y plebeyos, las guerras de dominacin imperial, gladiadores y esclavos, hasta el legado cultural y sobre todo jurdico que fue creado para preservar el imperio y que se convirti en uno de los grandes legados que dejo a la civilizacin occidental. EGIPTO Est ubicado al noreste del continente africano, en un espacio rodeado al norte por el mar Mediterrneo, al este desierto, y al sur montaas, y surcado de Norte a Sur por el Ro Nilo. El ro atraviesa el desierto y proporciona agua. Las inundaciones anuales arrastraban gruesas capas de cieno (moho) hasta las orillas y fertilizaban el suelo. Los antiguos egipcios las llamaban tierra y la utilizaban para cultivar alimentos. Ms all se extenda la tierra roja, una inmensa extensin pedregosa en la que casi nunca lluvia y en las que no creca nada.EL ORDEN SOCIALLa Sociedad del antiguo Egipto tena forma piramidal.A. EL FARANOcupaba la cspide y los egipcios crean que todos los faraones eran reyes divinos; el pueblo esperaba que los faraones fueran fuertes, expertos cazadores y capaces de conducir el ejrcito a la victoria en el campo de batalla.B. EL VISIR O PRIMER MINISTROSe encargaba de organizar el sistema tributario, supervisa la agricultura y los sistemas de riego. Representaba al faran en los tribunales de justicia.

C. LOS ESCRIBAS Y SUS FUNCIONARIOS: Eran respetados porque saban leer y escribir.D. LOS SACERDOTES: Era el servidor de Dios y exista para el mantenimiento de Dios y su casa.E. LOS ARTESANOSF. LOS CAMPESINOS: Cultivaban los alimentos y trabajaban de obreros en los edificios reales, constituan un grupo numeroso.G. LOS ESCLAVOS: Capturados en las guerras, no tenan derechos.Los bienes de un antiguo Egipto no se medan en dinero, sino en ganado.

1. LOS DIOSES POPULARES:La religin era de carcter politesta, ya que adoraban a muchas divinidades. Muchas deidades eran representadas con forma animal, por ejemplo, la gata BAAST (Diosa del amor y la alegra) o como figuras humanas con cabeza de animal o pjaro, como el Dios del conocimiento TOT.Osiris: Monarca del Mundo de los Muertos.Anubis: Cuidaba del sitio donde se practicaba la momificacin y supervisaba el embalsamiento practicado por los sacerdotes. Se representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal o perro. Guiaba el alma del difunto en el ms all.Amn Ra: Dios del Sol.Set: Dios que personific la tierra desrtica, la sequa. Simboliza las fuerzas destructoras, su voz es el trueno. Representando con un extrao galgo con orejas largas cortadas, un hocico hacia arriba y un rabo bfado largo.Neit: Diosa guerrera y de la caza. Sus atributos eran el arco, la flecha y el escudo, en su funcin ms antigua. Protege con su arco a Osiris, Re y al faran. Posee varias representaciones segn la ciudad de su culto.

2. LOS PREPARATIVOS PARA LA VIDA FUTURALos antiguos egipcios disfrutaban de la vida, y en el mundo del ms all queran seguir gozando de los placeres terrenales. Crean que cada persona tena partes espirituales decisivas. Consideraban que las personas adems de cuerpo, tenan un Alma (KA), y despus de muertas, deban presentarse ante un Tribunal de Dios procedido por Osiris. Los egipcios necesitaban de objetos terrenales en las tumbas y de su propio cuerpo que era momificado.3. EL RO DE LAS TRES ESTACIONES.Se basaron para tomar como fecha de inicio del ao, en dos hechos importantes de carcter natural, que coincidan en forma precisa en unos casos y aproximada en otros: la aparicin de la estrella sirio y el comienzo de la inundacin del Nilo, el 19 de Julio.El ro divida el calendario de los agricultores en tres temporadas:A. La Estacin de la Inundacin: Las labores se interrumpan, abarca de Julio a Octubre.B. La Estacin de la Salida (Siembra): Permita arar y sembrar, iba de Noviembre a Febrero.C. La Estacin de Recoleccin: Iba de Marzo a Junio.Cada ao tena 12 meses de 30 das cada uno, lo que daba un total de 360 das. Agregaron 5 das que inicialmente colocaban al principio y despus al fin de ese perodo.

4. LA ESCRITURA EGIPCIA:El nombre general que se da a los caracteres egipcios es el de Jeroglficos. Hubo sin embargo un proceso en el cual cuentan como paso la escritura hiertica y la demtica. El jeroglfo fueron las siglas ms cercanas al dibujo de carcter hiertico.

MESOPOTAMIA: Es una regin situada entre 2 ros, ufrates y Tigris, y dividida en dos comarcas naturales: Asiria del Norte y Caldera del Sur.1. La Escritura Mesopotmica: Fue de carcter Cuneiforme, es decir, con signos en forma de cua. La regin de ser de este tipo de escritura est en el proceso y el material usado en su elaboracin.2. Legislacin Mesopotmica: El cdigo de Hamurabi es un conjunto de sentencias elaborado en forma Cuneiforme. Abarca los 3 aspectos siguientes:A. Aspecto Civil* La base de la sociedad es la familia, la cual se constituye mediante el matrimonio, realizado como contrato, escrito y ante testigos.* Existe la bigamia restringida. As, el marido puede tener una esclava concubina; la esposa puede tener un segundo marido si el primero paga prisin por mucho tiempo.* El repudio de la esposa (especie de divorcio), se hace en casos de mala administracin o esterilidad por parte de ella.* Todo hombre es considerado como libre si sus padres lo son.B. ASPECTO PENAL: Entre las penas cuentan:* La muerte, para los bandidos y ladrones.* La muerte, por ahogo en el agua, para la mujer adltera.* La esclavitud hasta 3 aos por deuda.* La ley de Talin (Ojo por ojo, Diente por diente) para los asesinos en general y para todos los casos no estipulados en el cdigo: pena igual a la falta que caus la sentencia.C. ASPECTO MERCANTIL: Completa 3 tipos de propiedad: la del Estado, la del Templo y la particular.

FENICIAEst enmarcada entre la cadena montaosa del Lbano, la desembocadura del ro Orontes, Palestina y el Mar Mediterrneo, al este, norte, sur y oeste, respectivamente. Esa cadena montaosa fue un obstculo para que los fenicios no fueran otra cosa que navegantes.A. Alfabeto Fenicio: El legado de mayor importancia que los fenicios dieron a la posteridad fue sin duda el alfabeto.El paso ms antiguo en la obra fenicia se considera el conjunto de 80 signos que resuman los caracteres jeroglficos y cuneiformes.Un segundo paso lo forman 29 signos cuneiformes hallados en UGART. A ello sigue el grupo de 28 signos alfabticos, basados en los jeroglficos que se han encontrado en las vecindades de Fenicia. El ltimo paso fue la invencin del alfabeto de 22 letras. El perfeccionamiento del alfabeto fenicio, correspondi a los griegos. CONCLUSIN

Dado que esta es una simple resea de la evolucin poltica de roma, no nos queda ms que decir, que cuando la pequea ciudad de las siete colinas, paladea la fuerza y la potencia constructora del poder se

LEGADO DEL MEDIOEVO

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el perodo histrico de la civilizacin occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sita convencionalmente en el ao 476 con la cada del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de Amrica,en 1453 con la cada del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invencin de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Aos.

2.-FRONTERAS GEOGRFICAS

En la Edad Media o Medioevo los pases estaban pero los territorios no, es decir la forma de los reinos eran muy diferentes en distintas pocas de la edad media, y eso se ve mucho en el feudalismo, pero de los pases que ms tuvieron que ver dentro de la edad media estn, Inglaterra, el sacro imperio romano germnico, Francia, Espaa, Venecia, Sicilia, Hungra, Dinamarca, El imperio Bizantino, Portugal, Miln, Rusia y en el renacimiento no cambio mucho, solo los territorios como, Italia y Alemania fueron ya una nacin unida en la poca imperialista y el imperio bizantino ya no exista para el renacimiento, de hecho la cada de Constantinopla, capital de Bizancio se caracteriza por ser el fin de la edad media por los turcos musulmanes y abre el inicio a una nueva poca, el inicio de la edad media se dice que es en la cada del imperio romano de occidente, donde tambin se da inicio a la poca de Carlomagno, donde todava no estaban constituidos muchos pases anteriormente mencionados, la gran Bretaa y Francia estaban fragmentados en pequeos reinos, pero los mencionados son los que una vez surgidos duraron mucho y estuvieron en gran parte de los acontecimientos de la edad media, finalmente es muy difcil nombrar el total de los pases, ya que la edad media es muy extensa.

3.- DIVERSIDAD SOCIALLa sociedad de la Baja Edad Media era estamental y feudal, en la que el conocimiento de otras regiones era muy limitado. En esta poca estaban vivos varios idiomas en la pennsula: castellano, leons, galaico-portugus, cataln, rabe, etc., y todos ellos se hablaban en la Corte. La diversidad cultural se mostrara, adems, en la pluralidad de religiones: catlica, juda y musulmana.Haba dos clases privilegiadas, la nobleza y el clero. La nobleza continu aumentando, aunque no con seoros territoriales, como durante la Reconquista, sino con seoros jurisdiccionales, que permiten ejercer al seor, ciertas funciones pblicas, pero no tena la posesin de la tierra. La nueva nobleza, que aparecen con los Trastamara, forma la Curia Regia: los grandes de Espaa, y constituyen la cpula de la sociedad. Por debajo estn los infanzones, caballeros e hidalgos, con un menor poder econmico, pero con honra y privilegiados. Mientras dura la Reconquista hay una fuerte tendencia a la seorializacin de la nobleza; pero con el fin de aquella, y el proceso de creacin de una monarqua autoritaria, la nobleza se vuelve ms cortesana. Los grandes de Espaa se convierten en una oligarqua dentro de la aristocracia. Los privilegios de la nobleza se manifiestan, ante todo, por tener una jurisdiccin propia, con sus jueces y ser perceptores de impuestos.

El clero disfrutaba de similares privilegios, con una jurisdiccin diferente. Eran perceptores de impuestos, y estuvieron exentos de las tasas. Pero tambin entre ellos hay diferencias sustanciales de rentas. No era lo mismo un prroco de aldea que el obispo de Toledo, o pertenecer a una de las rdenes religiosas.

CONFIGURACIN DEL MUNDO MODERNO

INTRODUCCINLa etapa moderna ser comprendida como un proceso de mltiples cambios sociales, culturales, culturales etc., destacando las nociones de modernidad y la nueva visin del ser humano.

MODERNIDAD:La nocin de modernidad implic una ruptura y pas de la poca medieval al renacimiento entre los siglos XV y XVI. Lo anterior signific el cambio de una visin de mundo judeo-cristiana a otra racionalista y cientfica.Con el Renacimiento, se rompe con la visin de dogmtica y de autoridad, lo que implic el despegue de las ciencias naturales como la fsica, la qumica, la biologa entre otras, as como su ampliacin epistemolgico y metodolgico al campo de las ciencias sociales para el estudio de los fenmenos sociales donde se dieron aportes desde la sociologa (fsica social), antropologa, economa, etc., por lo que la concepcin de mundo se centra ahora en las necesidades del hombre, siendo ahora ste el centro del universo.Con el desarrollo cientfico, tcnico y social la relacin (hombre-naturaleza) ya no es vista de forma armnica y de respeto, sino, como algo que debe ser dominado, descompuesto hasta sus entraas para poder conocerla, transformarla y poseerla. Lo anterior determina el paso del antiguo rgimen Feudal (estamentario), a un orden nuevo, que tendr como ejes la racionalidad, la ciencia y el predominio del Sujeto Autnomo.

CARACTERSTICAS

La crtica cientfica sistmica al viejo orden

El dominio de las ciencias naturales a las ciencias sociales

Se introduce una separacin total entre ser humano y naturaleza (objeto de dominio y estudio), as como se diluye el poder que hasta el siglo XV haba ejercido la Iglesia.

Se establece modelos, leyes y casos de aplicacin universal

LA NUEVA VISIN DEL SER HUMANO

El humanismo fue un movimiento intelectual europeo estrechamente ligado al renacimiento. Se origin en siglo XV en la pennsula itlica con la inmigracin de intelectuales que huyeron de la ciudad de Constantinopla que fue invadida por los turcos Estos pensadores y artistas al instalarse en varias ciudades italianas promovieron la cultura y los valores de la antigua civilizacin griega Muy pronto una nueva forma de pensar se instal en las mentes de los artistas. Filsofos y escritores de la poca y se recuper la tradicin grecolatina de conocer el mundo mediante la reflexin y la investigacin, en el arte en tanto de empez a representar a la divinidades con caractersticas humanas, tal como hicieron los griegos y los romanos El humanismo muy pronto se difundi por Europa gracias a las universidades, pero en cada regin adoptaron caractersticas propias.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONFIGURACIN DEL MUNDO MODERNOASPECTO ECONMICO

Un aspecto esencial del periodo es el mercantilismo y su auge a partir de las nuevas rutas comerciales que surgen con la conquista y colonizacin de Amrica MERCANTILISMO:El mercantilismo fue una doctrina que se present entre los siglos XVII y XVIII, es entendido como el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulacin de metales preciosos las principales caractersticas de este pensamiento sonToda la actividad econmica se centra en la adquisicin de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estadoNuevas rutas comerciales que surgen con la conquista y la colonizacin de AmricaEl Mercantilismo fue el rgimen econmico imperante en Europa durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, cuyos impactos tuvieron alcance en Amrica. Esta teora econmica proclamaba que una nacin podra ser poderosa solamente si las exportaciones son mayores que las importaciones; por lo tanto, el Estado tena el derecho y la obligacin de ejercer un estricto control sobre las actividades econmicas en general.El mercantilismo fue desarrollndose con el advenimiento de las modernas naciones-estado y su rotundo triunfo se debi al gran impulso que otorg a la industria.

Pero cuando las industrias europeas se consolidaron hasta el punto de poder funcionar sin la intervencin del Estado, fue desplazado por la doctrina del Librecambio. Este nuevo sistema prevaleci durante el siglo XIX, pero se debilit a principio del siglo XX, dando lugar al resurgimiento del mercantilismo, conocido como el neo mercantilismo.

IDEA DEL MERCANTILISMO

No se puede hablar del mercantilismo en trminos de doctrina econmica, pues no era un sistema formal y consistente, ms bien era un conjunto de creencias, de ideas y declaraciones. EL CAPITALISMO

El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad econmica en la disposicin y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccin.1En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la divisin del trabajo, con el propsito necesario del beneficio monetario para la obtencin de recursos en funcin de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperacin mediatizada por el mercado. La distribucin, la produccin y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.El origen etimolgico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de produccin, sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economa de mercado que es su condicin necesaria, y a la propiedad burguesa que es su corolario previo8 como forma ms acabada y coherente de la propiedad privada.Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad poltica y jurdica originada en la civilizacin occidental y basada en una organizacin racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de produccin, caracteres propios de aquel sistema econmico.10 En el orden capitalista, la sociedad esta formada por clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros rdenes pre-modernos. Se distingue de ste y otras formas sociales por la movilidad social de los individuos, por una estratificacin social de tipo econmica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por una distribucin de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de produccin. El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relacin de produccin se convierte dentro de sta en un elemento econmicamente predominante

LA ECONOMA FEUDAL.

Formacin y evolucin

La mayora de los estados modernos se desarrollaron segn el proceso enunciado, pero algunos se vieron corrompidos por las lites locales, que dificultaron su formacin al ver su constante prdida de poder. En stos casos el estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornndose dbil en relacin a los que lograron constituirse satisfactoriamente. En aquellos que el proceso se desarroll sin muchos problemas, el rey se convirti en la mxima autoridad y se crearon instituciones polticas, econmicas y militares.Surgimiento del liberalismo y sus caractersticasA lo largo del siglo XVIII, en Europa, la burguesa haba logrado ascender econmicamente, gracias al desarrollo del comercio, pero no tena el poder poltico. ste lo posean los nobles, y entre ellos, sobre todo, el rey. Los nobles tenan privilegios (por ejemplo, no pagaban impuestos, ocupaban los cargos ms altos de gobierno), simplemente por haber nacido nobles (la mayora) o por haber comprado su ttulo (algunos pocos burgueses). Segn muchos burgueses, no era justo que los nobles disfrutaran de tantos privilegios mientras que la riqueza de la sociedad era generada por el resto de la poblacin: una enorme mayora de campesinos y trabajadores asalariados de las ciudades, y los burgueses. stos, entonces, van a desarrollar una serie de ideas.La primera ser la igualdad ante la ley, es decir, que nadie tuviera privilegios frente a la ley. Todos deberan estar sometidos a las mismas leyes, lo cual llevara a la libertad de los individuos, pues las leyes estableceran derechos. Todos deben tener los mismos derechos: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.

EL RECORRIDO DE LA CULTURA Y PENSAMIENTO EN EL MUNDO MODERNOHumanismoOrigen:La cuna del humanismo es Italia, surge entorno al ao 1300 en las ciudades-estado italianas, vinculado a la vida civil y al fenmeno del mecenazgo. Los centros de este movimiento fueron Roma (la corte pontificia) y los palacios principescos de Florencia, Ferrara, Urbino, Mantua y Npoles, de cuyo ejemplo salieron posteriormente las ciudades universitarias. El primer periodo del humanismo italiano (segunda mitad del siglo XIV)El desarrollo del humanismo coincide en el tiempo con un periodo de profunda mutacin: el paso del feudalismo a un capitalismo incipiente, de la cristiandad medieval a la Reforma y Contrarreforma, de la disgregacin del poder poltico a la concentracin en el Estado moderno, de la vida rural a la vida urbana u otras transformaciones de inmensa trascendencia. As el humanismo ser revalorizado coincidiendo con el progresivo desplazamiento de los objetivos y fines de la cultura, motivado por el desarrollo de la burguesa urbana.

El trmino humanismo, de gran amplitud, rene tres dimensiones que, desde un punto de vista histrico, se hallan en estrecha relacin: una filosfica; como expresin programtica de un ideal humano, otra pedaggica; como sistema educativo basado en el estudio de las humanidades, y otra histrico-cultural, como caracterizacin de un movimiento intelectual y literario que cronolgicamente corresponde al Renacimiento. El ideal humanista se centr en el estudio de la realidad, en los viajes que permitan una apertura del conocimiento, en el inters por la historia y la geografa y en una religiosidad vida.

ARTE Y TECNOLOGAARTE EN EL MUNDO MODERNO

Se llama Renacimiento al gran movimiento artstico y filosfico que se produce en Europa, en Italia en primer lugar, a fines del siglo XV, y que muestra como principal caracterstica, que se manifiesta particularmente en las artes, su admiracin por la antigedad clsica, que toma como modelo. El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina.

DESARROLLO TECNOLGICO

La Edad Moderna es la tercera de las etapas en la que se divide tradicionalmente la Historia Universal, desde Cristbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sera el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicacin, la razn) frente al periodo anterior, la Edad Media, identificada con una Edad Oscura o parntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espritu de la Edad Moderna buscara su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como poca Clsica.El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta poca de la presente que suele aadirse una cuarta edad, la Edad Contempornea, que aunque no slo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernizacin, lo hace con caractersticas sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas econmicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesa; y las entidades polticas que lo hacen de forma paralela: la nacin y el Estado.

CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORNEO

LIBERALISMO: DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONAL

Las independencias americanas y las revoluciones europeas de mediados del siglo XIX fortalecieron la conciencia poltica de una burguesa deseosa de participar en la toma de decisiones en sus ciudades, regiones, territorios y naciones. De esta manera, para la segunda mitad del siglo XIX, los burgueses se convirtieron en ciudadanos activos y participativos que conforman la nueva clase gobernante. Los gobiernos de las naciones europeas en este periodo se caracterizaron por promulgar y obedecer leyes que protegeran las libertades y los derechos de los ciudadanos. Francia y Suiza se haban convertido en repblicas; Gran Bretaa, Italia, Suecia, Espaa, Portugal, Blgica, Holanda, Dinamarca y Noruega eran monarquas. Pero a pesar del poder de los gobernantes y estos, a su vez, reconocan que su soberana proceda de la voluntad popular.

Los gobiernos europeos funcionaban a partir de un sistema de democracia representativa en la que los ciudadanos votaban por sus representantes en las cmaras o parlamentos, y a su vez, estos diputados liberales defendan valores como la libertad de expresin o el derecho a la propiedad privada.

LOS PRIMEROS SOCIALISTAS:

El socialismo surgi en la primera mitad del siglo XIX como un movimiento que pretenda cambiar las condiciones injustas de la nueva sociedad industrial. Los socialistas compartan las ideas republicanas, crean en la igualdad poltica, demandaban el sufragio universal y rechazaban la monarqua.

Pero, adems cuestionaban el liberalismo econmico, que creaba unas grandes diferencias econmicas y sociales entre los pocos dueos de los medios de produccin y la gran masa de obreros. Frente a la propiedad privada defendan la propiedad comn de los medios de produccin, y la asociacin en lugar de la competencia empresarial.

NACIONALISMO:

ANTECEDENTES: Las naciones del siglo XIX se construyeron a partir de caractersticas y elementos compartidos por sujetos de un mismo origen tnico, misma lengua, profesaban una misma religin, una historia y una serie de costumbres y tradiciones. Todos estos elementos biolgicos, histricos y culturales desarrollaron identidades como el nacionalismo, dando a estos individuos, sentimientos de seguridad e identidad con un determinado territorio.

REVOLUCIN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTOS POLTICOS

PROCESOS:Las revoluciones liberales triunfaron en Blgica, Francia y Saboya-Cerdea antes de que dichos pases se industrializaran. All el liberalismo poltico favoreci el auge de los altos burgueses y el maquinismo.

Las asambleas legislativas y los parlamentos, los burgueses dictaron medidas favorables a la industrializacin.

La alta burguesa adquiri ms poder poltico al invertir sus fortunas en las industrias.Los monarcas identificaron la prosperidad de sus burgueses capitalistas y cedieron a muchas de sus demandas de constitucin, derecho y libertades individuales asegurando su estabilidad invirtiendo en las industrias.

Desde 1850 el absolutismo fue desapareciendo en Europa a excepcin de Rusia.El nacionalismo alent en cada pas el desarrollo de sus propias industrias.TIPOLOGA DE LAS REVOLUCIONES:

1. Social.- Es una transformacin radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales de in grupo humano dentro de un espacio. Ejemplo2. Poltica.-es una alteracin arbitraria de las estructuras establecidas en un orden social y poltico para ser sustituidas por otras distintas. Ejemplo: El Congreso sustituido por la ASAMBLEA.3. Econmica.- Es el cambio drstico, sbito y violento de las condiciones en la que se lleva a cabo la produccin, distribucin y consumo de bienes. Ejemplo: El pago de impuestos de todos.

1. LA REVOLUCIN FRANCESAINTRODUCCIN:

La revolucin Francesa, en la historia del mundo contemporneo, signific el paso de una sociedad estamental, a una capitalista, basada en la economa de mercado. La Monarqua absoluta y la aristocracia se vieron obligadas a dar paso a la burguesa. La revolucin francesa se ha dado en el contexto de una serie de transformaciones polticas y econmicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contempornea. Como todos los fenmenos histricos, las causas que produjeron esta revolucin son mltiples, pero en general los principales motivos que provocaron la revolucin francesa fueron:

a) La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesa) para resolver los problemas del Estado.

b) La actitud indecisa de la monarqua.

c) Los excesivos impuestos que deban pagar los campesinos.

d) El empobrecimiento de los trabajadores.

e) La efervescencia intelectual generada por el siglo de las luces.

LA PRECIPITACIN DE LOS ACONTECIMIENTOS:

El pueblo sali a las calles de Pars y el 14 de julio de 1789, se apoderaron de la Bastilla. Esta prisin era smbolo del absolutismo poltico y del rgimen que deseaban cambiar.En 1791 fue concluida la Constitucin y qued abolida la nobleza, se impusieron limitaciones a la monarqua, y se dio a conocer la Declaracin de los Derechos del Hombre. En 792, gobernada por la Convencin Nacional, se proclama la Repblica se subsiste pese a la oposicin de la nobleza europea y a la guerra de Austria y Prusia contra Francia. Durante la formacin de la Repblica surge el Rgimen del Terror, originado por la ambicin de poder y el temor de los grupos revolucionarios a una invasin extranjera. Napolen Bonaparte, militar al servicio de la Revolucin, preserva hegemona poltica de Francia,realiza grandes reformas, pero suprime el rgimen republicano nombrndose emperador. Napolen empieza a realizar una campaa con el fin de extender los dominios de Francia, se apodera de Espaa pero es vencido en 1815, en Wuaterloo.

CONCLUSIN:La revolucin francesa fue el cambio poltico ms importante que se produjo en Europa, a fines de siglo XVIII. Ya que no fue solo importante para Francia, si no que sirvi de ejemplo para otros pases, en donde se destacaron conflictos sociales similares, en contra de un rgimen improcedente y opresor, como la monarqua. Por lo tanto, esta revolucin signific el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.TRANSFORMACIONES QUE LA REVOLUCIN FRANCESA DEJ AL MUNDO CONTEMPORNEO:Una de las consecuencias inmediatas de la revolucin Francesa, fue la abolicin de la monarqua absoluta en Francia. De esta manera, se puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero.

La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados y se introdujo el principio de distribucin equitativa en el pago de impuestos.

En el mbito religioso se produjeron cambios: Se estableci la libertad de culto y la libertad de expresin, lo que marco el principio del camino hacia la separacin de la Iglesia y el Estado.

Los ideales de la revolucin fueron elementos constitutivos de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX.

Sirvieron tambin como fuente de inspiracin ideolgica a los jvenes revolucionarios latinoamericanos que ms tarde tuvieron un rol protagnico en la independencia de sus pases.Junto con la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, los delegados formularon los ideales de la revolucin, sintetizados ms tarde en tres principios, Libert, galit, Fraternit, que significa: Libertad, Igualdad, Fraternidad.

2. REVOLUCION EN AMERICALA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

a) En 1763 con la firma del Tratado de Pars. Amrica del Norte estaba dividida entre Gran Bretaa y Espaa. Las posesiones de ambas naciones estaban separadas por el ro Mississippi. La paz de Pars contribuy al desarrollo econmico de los colonos. En el norte se dedicaron al comercio y en el sur a la agricultura.

b) Esta prosperidad fue generando la aspiracin de autogobernarse. La causa ms directa de la independencia fue la poltica autoritaria y comercialmente restrictiva del monarca britnico Jorge II (1738-1820), que cada cierto tiempo determinaba la aplicacin de nuevos impuestos.

c) En 1773, a causa de la aplicacin de un gravamen sobre el t, se produjeron graves incidentes en el puerto de Boston. Los colonos, disfrazados de indios pieles rojas, asaltaron y arrojaron al mar el cargamento de t de tres barcos. El rey proclam estado de excepcin, se clausur el puerto de Boston, se redujo el poder poltico de Massachusetts y se envi a la metrpoli a los funcionarios responsables del motn, para ser juzgados.

LOS COLONOS DECIDEN ORGANIZARSE

Pese a las restricciones impuestas por la Corona britnica, las 13 colonias, siendo la primera la de Virginia, en honor a Isabel I, la reina virgen haban desarrollado gobiernos parlamentarios capaces de organizarse y dirigir movimientos independentistas. En octubre de 1774, delegados de las trece colonias se reunieron en el I Congreso de Filadelfia. Redactaron una Declaracin de derechos y decidieron suspender el comercio con Inglaterra hasta que se eliminaran los impuestos establecidos por Jorge III. Adems, se estableci un gobierno de hecho, la Association.

LA ORGANIZACIN DE UN NUEVO PAS.ESTADOS UNIDOSEl 17 de septiembre de 1787, la Convencin Nacional de Filadelfia aprob la Constitucin de Estados Unidos, que estableci una repblica federal. Adems, se puso en prctica la divisin de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro aos. El primero fue George Washington (1789-1797). El legislativo sera ejercido por un Congreso compuesto por dos cmaras: el Senado y la Cmara de representantes. El poder judicial qued a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios, encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los ciudadanos.

LA INDEPENDENCIA DE AMERICA

Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en Amrica Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo adquiri conciencia de las diferencias existentes entre las metrpolis y los territorios coloniales, gracias a esto, comenz a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. La lucha por la libertad y la preservacin de la identidad nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos latinoamericanos.El incipiente nacionalismo contribuy, pies, a cuestionar el orden colonial prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con las metrpolis, lo que contribuy a allanar la ruta hacia la totalidad de territorios americanos gobernados por Espaa gracias a la influencia mundial de hechos relevantes como la Revolucin francesa o la Independencia de los Estados Unidos de Amrica que actuaron como causa directa para la independencia de Latinoamrica. Cabe destacar que existieron causas internas y externas que originaron el proceso independentista.

TRANSFORMACIN SOCIOPOLTICA Y ECONMICA

a) El deseo de los criollos de independizarse, ya que aspiraban tener poder poltico y mayor libertad econmica para poder desarrollar el libre mercado.

b) Las colonias forman una Junta de Gobierno en cada pas cuyo objetivo era gobernar y sustituir al estado espaol.

c) La difusin por parte de las universidades de los ideales liberales y revolucionarios propios de la Ilustracin contrarios a la actuacin de Espaa en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los lderes revolucionarios.

LA REVOLUCION INDUSTRIALPROCESO

1. Inicia en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de produccin y consumo de bienes por la utilizacin de herramientas industriales, cuyo movimiento exige la aplicacin de la energa de la naturaleza.

2. Revolucin Industrial habra que clasificarlos en:

a) Tecnolgicos: uso de nuevos materiales como hierro y acero; nuevas fuentes de energa como el carbn y la mquina de vapor.

b) Socioeconmicos

c) Culturales.

Se increment la produccin con un mnimo gasto de energa humana, con una forma de organizacin de trabajo que divide el trabajo dando especializacin de la mano de obra.Cambios importantes en la agricultura que hizo posible el suministro de alimentos para una creciente poblacin urbana.

3. Histricamente esta revolucin se dividi en dos partes:La primera, nace en Inglaterra y su elemento clave es la mquina de vaporLa segunda, las revoluciones polticas y a lo largo del siglo XIX se extiende por toda Europa y Estados Unidos, cuando se ve un creciente desarrollo demogrfico.

4. Causas de la revolucin industrial

a) Aumento de la poblacin: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permiti el crecimiento de la produccin de alimentos.

b) La mortalidad europea, al igual que la mortalidad infantil, se redujeron.

RECORDANDO NUESTRAS RACES

INTRODUCCINLa evidencia arqueolgica hoy disponible permite armar que nuestra historia comienza hace unos 11.000 aos. Hacia esta fecha el pas ha salido ya de una de las pocas ms fras de la glaciacin Wisconsin y se instaura un proceso de mejoramiento climtico, que tardar algunos milenios en alcanzar las condiciones actuales. El hombre ocupa el territorio nacional y se expande por la Sierra y la costa modicando paulatinamente el medio ambiente en su benecio.

Los primeros pobladores practicaban una subsistencia de caza y recoleccin, formando bandas dispersas con territorios relativamente jos, aunque con cierta periodicidad debieron juntarse para explotar zonas ricas en recursos y ejercer acciones de cohesin social. La caza y recoleccin como estrategia adaptativa perdur, en trminos generales, hasta el tercer milenio antes de Cristo, cuando surgieron las primeras manifestaciones de la agricultura como medio bsico de subsistencia.

Este lapso de aproximadamente 6.000 aos ha sido denominado por los arquelogos perodo ltico o pre cermico. A diferencia de Norteamrica, donde ha sido subdividido en paleo indio y arcaico, en razn de la diversidad de recursos explotados y de las estrategias de supervivencia, en la arqueologa ecuatoriana permanente an sin divisiones, fundamentalmente por la escasa investigacin realizada sobre las sociedades tempranas del pas. En efecto, el registro arqueolgico disponible es muy exiguo y la informacin proporcionada por los sitios hasta hoy descubiertos no permite dar una visin clara del desarrollo cultural en tan largo perodo.

DESARROLLO1. POBLAMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO DEL ACTUAL ECUADOR.El inicio de la historia de Ecuador, es decir, el momento en que podemos asegurar que exista presencia humana en el territorio actual de este pas, puede ubicarse hace aproximadamente 11 000 12 000 aos. Al no tener documentos escritos de esta parte de la historia, los investigadores se basan en las huellas y restos encontrados. Gracias a estas evidencias arqueolgicas, podemos reconstruir e imaginar cmo fue la vida de los primeros habitantes y conquistadores de este territorio. Sin embargo, este captulo de la historia est todava abierto y lleno de enigmas, y sigue siendo un reto para la investigacin cientfica dilucidar cmo se produjo el poblamiento del continente americano y sus distintos territorios. Cada da se realizan nuevos descubrimientos que cambian las teoras existentes sobre este proceso, razn por la cual, la teora que ofrecemos aqu, a pesar de tener el mayor consenso en la actualidad, podra cambiar con el tiempo.La Era del Cuaternario fue un perodo de grandes cambios climticos en el mundo entero. En las etapas ms fras se formaban grandes glaciares, que concentraban vastos volmenes de agua congelada de los ocanos. Esto provoc el descenso del nivel de las aguas y dej al descubierto grandes extensiones de tierra, que hoy en da estn cubiertas por el mar. El estrecho de Bering, que actualmente marca el lmite entre Asia y Amrica, fue, durante las pocas ms heladas del ltimo perodo de la Edad de Hielo, una amplia zona de tierra que una Siberia con Alaska.

Este puente emergi en distintas pocas del Cuaternario. Hace unos 70 000 aos, por ejemplo, entraron por Alaska y se distribuyeron por Amrica especies de animales asiticos. Despus, desde hace aproximadamente 40 000 aos, empezaron a pasar grupos humanos, quiz siguiendo a los animales que cazaban y que eran su fuente de subsistencia. En la bsqueda de sustento, los distintos grupos humanos que llegaron descubrieron nuevos territorios y avanzaron por el continente americano. Despus de muchsimos aos de cubrir los enormes territorios de Norteamrica y avanzar en busca de climas ms benignos y de recursos, pequeos grupos humanos pasaron a Amrica Central y llegaron a lo que hoy es el territorio ecuatoriano.

EL POBLAMIENTO DE ECUADOR

Gracias a estudios geolgicos y climticos, y a la labor de arquelogos e historiadores, se han podido conocer las formas de vida de este territorio hasta la llegada de los espaoles. Para conocer cmo se produjo el poblamiento humano de lo que hoy es Ecuador, los investigadores han recurrido a vestigios de artefactos de piedra de esta poca, y no se han encontrado restos humanos que correspondan a los primeros tiempos de ocupacin.Hasta ahora, las investigaciones sugieren que el pas se pobl por el Callejn Interandino, cuando los glaciares de la ltima glaciacin estaban en pleno retroceso. Amplios bosques cubran los valles y ofrecan mltiples recursos para los recin llegados, quienes encontraron diversidad de animales; entre ellos: perezosos, llamas, armadillos gigantes, caballos, osos, ciervos, camlidos y, tal vez, mastodontes. Adems, hallaron frutos y plantas en abundancia. Los vestigios muestran una escasa ocupacin de la Costa ecuatoriana, en la pennsula de Santa Elena; y se conoce muy poco del asentamiento de pobladores en la Amazona. En todas las provincias de la Sierra, desde Carchi hasta Loja, se han encontrado vestigios como puntas de flecha y otros artefactos.

CONFIGURACIN DE LAS SOCIEDADES ABORGENES

La poca aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los aos 15000 y 12000 A.C., y se prolong hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534. Los estudiosos han dividido esta larga etapa en varios periodos: Paleoindio o Precermico (o edad de los recolectores), Formativo, Desarrollo Regional, Integracin o Perodo Incaico. La poca aborigen present desde formas de organizacin social basadas en asentamientos aislados hasta estudios superiores en los que las aldeas se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la organizacin y el desarrollo de complejos sistemas agrcolas.

Se cree que los aborgenes americanos tienen su origen en Asia y que entraron al Hemisferio Occidental por el Estrecho de Bering, hace aproximadamente 50.000 aos. Sus descendientes se dispersaron hacia el sur y formaron con el tiempo diversas civilizaciones.

Hace 16.000 a 18.000 aos llegaron los primeros aborgenes a lo que es hoy territorio ecuatoriano. Las culturas antiguas ms conocidas de la Costa son: Las Vegas, Chorrera, Machalilla, Valdivia, Jambel, Guangala, Baha, Jama-Coaque, y La Tolita; de la Sierra: El ngel, Tuncahun, Chaullabamba, Narrio, Cotocollao, y Carchi. En el periodo de "Integracin", se renen muchas de estas culturas y se forman nuevas. En la Costa se desarrollan las culturas Milagro-Quevedo, Atacames, Mantea, Huancavilca, Jama-Coaque II, y Chirije. En la Sierra se desarrollan las culturas Palta, Caari, Puruh, Cayambe, Panzaleo, Caranqui, Otavalo, Pastos, y Quillacinga. En el Oriente se desarrollan las culturas Napo y Cotococha.

SOCIEDAD DE CAZADORES-RECOLECTORES: INGA, CHOBSHI Y CUBILN.

El Inga (11.000 aos a. C)

Sitio arqueolgico ubicado en las cercanas de la ciudad de Quito, en las estribaciones del volcn extinguido Ilal. El material arqueolgico se reduce nicamente al testimonio de la artesana ltica (diversidad de armas y utensilios de obsidiana y basalto) el poblador del Inga aprovech los frutos y la fauna tpica de la fauna del pramo para su subsistencia: venados, oso de anteojos, conejos.. Esta sociedad se caracteriz por estar organizada en hordas y por mantener un sistema de vida semi nmada, el hombre del paleoltico desarroll un tipo de vivienda apropiada a este ritmo de vida. Ocup cuevas en las montaas, abrigos rocosos e incluso se puede creer que construy chozas, similares a las que actualmente se levantan en las tierras altas de los Andes.

Chobshi (8060 aos a. C.)

Sitio arqueolgico ubicado en la provincia del Azuay, cerca de la poblacin de Sigsig, La Cueva Negra de Chobshi tiene una formacin geolgica, tiene 20 m. de ancho en la entrada, 15 m. en el fondo y 9 de profundidad. De acuerdo a los estudios efectuados en los ltimos aos (Linch y pollock, 1981;Reinoso 1970), se sabe que la cueva fue habitada hace aproximadamente diez mil aos, por grupos que se alimentaban fundamentalmente de animales de cacera... Se han registrado hallazgos arqueolgicos de esta poca conformados por huesos de fauna de especies actuales como venados, perdices, conejos, entre otros,... herramientas y puntas de proyectil... tuvo una ocupacin de 2.475 aos, pues sus lmites cronolgicos se ubican entre el 8.060 a.C. hasta el 5.585 a.C.

Cubiln (8.550 aos A.C).

En los pramos de la provincia de Loja se encuentra este campamento taller paleo indio, estudiado por la arqueloga Matilde Temme en 1980. Los objetos recuperados revelan la presencia de un grupo humano cazador-recolector, cuya tecnologa inclua el conocimiento del tallado de la piedra, la cacera y probablemente el curtido de pieles de animales, la cestera y el laboreo de madera y el hueso.

LAS VEGAS

Sitio arqueolgico ubicado en Santa Elena, se encontraron los enterramientos conocidos con el nombre de los Amantes de Sumpa. Este asentamiento, localizado en el rea de la ciudad de Santa Elena, tiene la particularidad de haber arrojado informacin relacionada con el poco conocido perodo arcaico. En efecto, en los sitios arqueolgicos de este complejo, se ha verificado el descubrimiento de restos que llevan a sospechar que los pobladores de esta regin se hallaban en trnsito de sedentarizacin. El hallazgo de una zanja circular de 1.80 m de dimetro, con agujeros de poste, es indicativo de lo que pudo ser una vivienda. En asociacin a este testimonio se encontraron fogones, huesos de animales, rocas calcinadas y piedras de moler... desarrollaron una artesana ltica basada en el tallado del horsteno y elaboracin de artefactos de hueso y concha... La dieta alimenticia inclua animales de cacera, recursos marinos y productos cultivados como el maz, dato obtenido por medio de anlisis de fitolitos. En consecuencia, se deduce que el asentamiento Vegas resulta ser, hasta hoy, el nico sitio pre cermico de la costa ecuatorianaPRINCIPALES SOCIEDADES AGRCOLAS: VALDIVIA, MACHALILLA, CHORRERA, ATACAMES, TUNCAGUN, MILAGRO-QUEVEDO.

VALDIVIA

La cultura conocida como Valdivia vivi entre los aos 4000 y 1500 A.C. Se extendi a lo largo de los valles frtiles de la costa, la cuenca del Ro Guayas y el sur de Esmeraldas.En la pennsula de Santa Elena, los arquelogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de Amrica. All, la poblacin socialmente ms organizada y compleja, utilizando hachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologas como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultiv principalmente maz, algodn, achira y frjol.

Complement esta actividad con la caza, la recoleccin de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtena la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la produccin agrcola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.

Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carcter domstico como la preparacin de alimentos, el cultivo de plantas en pequeos huertos familiares, la fabricacin de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confeccin de diversos tejidos en algodn.

Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en Amrica, utilizaron tcnicas como el acordalado en la fabricacin de cermica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso domstico como para ofrendar a los espritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.Tambin trabajaron la piedra en la elaboracin de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos. La concha tuvo un gran valor simblico, las piezas elaboradas en este material fueron depositadas en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.

MACHALILLAEntre el 1600 y el 950 A.C. los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.

Estos pueblos, pertenecientes a la tradicin Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cermico al que conocemos como Machalilla.

El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque hmedo tropical.As, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atn y el picudo.Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque hmedo como el venado pequeo, la zarigeya o el saino y una horticultura incipiente.Los arquelogos identificaron aldeas y centros poblados con montculos ceremoniales y cementerios.En Salango, antiguo centro ceremonial, los arquelogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posicin recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cermica en forma de caparazn de tortuga.

Durante este perodo, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de caf, las mltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.

CHORRERA

Su datacin es de 1500 a C al 500 a C. y ocup las provincias del Guayas, Los Ros, Manab y Esmeraldas, y logr adems, una gran expansin cultural prcticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creacin de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riqusima expresin artstica representada especialmente en su cermica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo ms sobresaliente de la esttica y el arte en el periodo Formativo.

Su ncleo original geogrfico se ubica en la actual provincia de Los Rios, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del ro Babahoyo, lugar en el que, en el ao de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa informacin proporcionada por Francisco Huerta Rendn, realizaron los primeros estudios sistemticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueolgica del descubrimiento. Se considera que el arte de Chorrera tuvo una gran difusin e influencia en otras regiones del Nuevo Mundo. Su alto desarrollo esttico y tcnico era, sin lugar a dudas, el resultado de la gran tradicin de la cermica de las culturas que la antecedieron, es decir Valdivia, Machalilla y en los altos Andes, Cerro Narro. Dos mil aos de tradicin artstica que darn como resultado, en Chorrera, logros espectaculares en el diseo, decoracin y tratamiento de formas y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros chorrenses.

Sorprende la riqusima representacin en recipientes cermicos de las formas diversas de su entorno natural como frutos, animales, aves, que actualmente constituyen un verdadero catlogo visual de la riqueza ecolgica de ese antiqusimo paisaje. La vida cotidiana de los chorreranos tambin ha sido retratada en la cermica: sacerdotes, msicos, remeros, danzantes, acrbatas han sido capturados y casi "fotografiados" en la ductilidad de la arcilla.

La cultura Chorrera tambin se destaca por el excelente manejo de la ltica, material con el que confeccionaron collares de cristal de roca compuestos por piezas perfectamente talladas y pulidas, trabajo en el que se debi haber utilizado una avanzada tecnologa, si consideramos que el cristal de roca tiene una dureza similar al del diamante.

ATACAMESLa Cultura Atacames es la expresin ms septentrional del Perodo de Integracin en Ecuador. Se ubica en la provincia de Esmeraldas, y ha sido definida fundamentalmente por las excavaciones arqueolgicas de los sitios de Atacames, Balao y Tonsupa, todos en la lnea de costa.

Atacames-Castelnuovo: Es el sitio en el que se defini la cultura que comentamos. La baha de Atacames se abre en la costa a 20,5 Km. hacia el sur de la desembocadura del ro Esmeraldas y tiene una extensin de 6 Km. El yacimiento ocupa unas 127 hectreas, donde se localizaron 65 montculos habitacionales en la Hacienda Castelnuovo, aunque existen evidencias de otros muchos. Dos son las tolas que destacan por el tipo de material asociado, E-69 y E-86, que incluyen artefactos de tipo ornamental o suntuario y ceremonial. Alcina sugiere que pudiera tratarse de templos; por otro lado, E-101 y E-86 tambin han servido de enterramientos. Las investigaciones en este yacimiento principal, han permitido distinguir dos fases: Atacames Temprano (700-1100 d.C.) y Atacames Tardo (1100-1526 d.C.). En esta ltima se intensifican los rasgos ya delineados en la primera y se vincula con la fase Balao. El asentamiento, tal y como fue visto por los espaoles en 1527, era un gran poblado con 1000 1500 casas, calles, plazas.La similitud de los tipos ordinarios con la de Atacames sugiere que se trata de una aldea o estacin dependiente, posiblemente de pescadores que se dedicaban a ahumar y comercializar el pescado con las poblaciones del interior, o incluso de asentamientos costeros mayores. Balao se ha fechado entre 860 y 1390 d.C. TUNCAHUN

La cultura de la fase Tuncahun prosper en las tierras altas centrales de Ecuador, cerca de la moderna ciudad de Riobamba, y se cree que se remonta de 500 AC a 500 DC. Se ha hecho muy poca investigacin arqueolgica en esta regin de Ecuador y todava nos falta mucho que aprender de su prehistoria.

El primero en describir la fase Tuncahun fue el arquelogo ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao a principios del siglo XX, basndose en su investigacin de cinco tumbas en un cementerio. Todas las tumbas, con excepcin de una que era de un nio, contenan artculos funerarios de cermica y de cobre.

La cermica de esta fase suele estar decorada con pintura blanca, un engobe rojo y pintura negativa en varias combinaciones diferentes.

Un recipiente Tuncahun en la coleccin de SFU es una fuente con pedestal, o compotera, con una base alta anular que soporta una fuente sencilla sin restricciones. La base alta ha sido decorada con recortes, incisiones y engobe crema. La fuente misma est engobada en crema en el interior y en rojo en el borde extendindose literalmente hacia abajo en el borde exterior. Es interesante notar que existe una huella de una mano en el interior de la fuente que pudo haber sido hecha por el alfarero cuando la recogi y su mano estaba hmeda con el engobe blanco.

Como no hay excavaciones en los sitios actualmente ocupados de la fase Tuncahun, los arquelogos saben muy poco sobre la forma de vida de la gente que produjo estas cermicas.

MILAGRO-QUEVEDOLa Cultura Milagro-Quevedo existi desde aproximadamente 500d.C., hasta la llegada de la invasin espaola alrededor del ao 1500d.C. Esta cultura prehispnica ocup la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteo-Huancavilca las ltimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros espaoles en 1526, con quienes se iniciar el periodo creatacio de conquista y colonizacin.Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas que mayores territorios ocup, pues su expansin comprendi todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ros Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes.

Se definan tnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja), no solo en el lbulo sino alrededor del pabelln.Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quiz el ms destacado fue la existencia de un gran nmero de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon. A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay tambin aisladas. Los tamaos son variables, as como sus formas. Las ms pequeas suelen medir unos 10 metros de dimetro por apenas solo dos de altura, mientras que las ms grandes pueden tener dimensiones impresionantes: ms de 100 metros de longitud por unos 30 de altura y sobrepasando los 10 de altura.

La cultura ocup los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los Ros y El Oro. Sus trabajos en cermicas son muy variados con representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios.

CONCLUSINESEl Ecuador es un pas multicultural y multitnico gracias a la riqueza cultural que en los 12 000 aos A.C se empez a formar con los primeros habitantes.

Esta riqueza cultural se ha perdido una parte con el tiempo, sin embargo existen diversos grupos culturales dispersos por todos los rincones del pas.

Estos grupos culturales encierran la esencia de nuestra identidad y bien vale la pena conservarlos.Es necesario conocer ms acerca de estos grupos tnicos puesto que en ellos se encuentra resumida la historia del Ecuador.

Es de vital importancia mantener los pocos pero muy importantes vestigios de nuestros ancestros y aborgenes para continuar transmitiendo esta riqueza histrica a prximas generaciones.El estudio de estos temas reforzar el conocimiento lo cual despertar el inters de los jvenes por conocer ms a fondo el origen de nuestras races y aprender a respetarlas.

IDEALESDELIBERTADY SURGIMIENTODELASNUEVASREPBLICASENAMRICALATINA. (IndependenciayUnidad Colombiana18091830)

1.CAUSASDELACRISISCOLONIALENAMRICALATINA

Eltercerperiododedominiocolonialsecaracterizoporunaseriedetransformacioneseconmicas,socialesypolticasqueabrieronelcaminoparalaIndependencia.EspaaterriblementeendeudadaporlaGuerradeSucesin,estehechomarceliniciodeladecadenciadelamonarqua.Afindedetenerla,aosmstarde,CarlosIII,deladinastadelosBorbones,planteunaseriedereformasqueprocurabanunmayorcontrolsobrelascolonias,estasfueron:

Loscargospolticosdeimportanciasolopodanestarocupadosporpeninsulares.SedeterminaronalzasdeimpuestosSecreunreglamentoParaellibrecomercioquepermitieldespeguedeGuayaquildondeseproducaelcacao,tabaco,caayaguardienteyencambioperjudicoalaindustriatextilquiteaquenopodacompetirconlacalidadyelpreciodelaindustriaeuropea.

LACRISIS

CarlosIVysuhijofueronobligadosaabdicardesutronoyatrasladarsusderechosal emperadordeFranciaNapolenquienproclamasuhermanoReydeEspaa.Apesarde laoposicinylaresistenciapopular,para1810,lamayorpartedeEspaaestabaocupadaporlosejrcitosnapolenicos.ComorespuestalosliberalesconvocaronalareunindelasCortesdeCdiz,enlaqueselesneglalibertadde comercioalos americanos,loquefuemuydelicadopueslosamericanosestabandecididosaponerleunaltoal.monopoliodelametrpoli,quelesimpedarealizartransacciones conotrospases.Cundolasnoticiasllegaron.Amrica,losbandosmspoderososvinculadosconlaadministracinyelcomercio,lasrecibieroncontemor,puessu.poderestabaenjuego.AquellaspersonasquedeseabanlaseparacindeEspaa,encambio,seidentificaronconlaesperanzadelaindependencia.Unavezquelanoticiahizoefecto,losgruposseparatistas sepusieronenmarcha.Enlasciudadeslatinoamericanas,las.autoridadesespaolasfuerondestituidas,conel apoyodeloscabildos,seinstalaronJuntasdeGobiernosimilaresalas.queanteriormentesehabanestablecidoenEspaa.

PENSAMIENTOINDEPENDENTISTA.

EnlosltimosaosdelsigloXVIIIylosprimerosdelXIX,lasociedadiberoamericanaestabaancladaenlosvaloresdelpasado.Sinembargo,existatambinunadelgadacapadecriolloscultosconpensamientorenovadoralentadoporlailustracin,elejemplodelaIndependenciadeEEUylaRevolucinFrancesa.Entrelosilustradosestuvieronmuchosfuncionariosdelgobiernocolonial,buenapartedelosnotablestodoselloscatlicosfirmes-einclusomuchosclrigos.

PrincipalesprecursoresdeAmricaLatina(Espejo,Hidalgo,NarioyMiranda)

EUGENIOESPEJOSupensamientoesunaadaptacindeideasilustradasenelentornocolonialdelaAudiencia.Susideaspromovanlaigualdaddetodoslosciudadanosynacionalizacindelaspropiedadeseclesisticas.Ensuidearioapareca-porprimeravez-laigualdaddelosindgenasconloscriollos(idealquequedeliminadoenlosprocesosde independencia)ytambinporprimeravezplanteabalosderechosdelamujer.EnEcuadorseconsideraquefueelprimeroenafirmarlanecesidaddeUna emancipacindeEspaayenproclamarlaindividualidaddelpasy,engeneral,detodaAmrica;yquesusideas,sibienmodificadasenalgunosaspectos importantes, inspiraronalosrevolucionariosdel10deAgostode1809.Sinembargo,autorescomoEfrnAvilsPinoindicanqueEugenioEspejorealmentenofueunprecursordela.independencia,peroresaltalaimportanciadesuidealparareformarlasestructurassocialesypolticasdelapoca.ColaborenlacreacindelaSociedadPatriticadeAmigosdelPasdeQuitoasemblanzadelasotrasquecomenzaban.asurgirenEspaayenlascoloniasy,sobretodo,editelprimerdiariodelaciudad:PrimiciasdelaCulturadeQuito(1792).Porsuactividaddedenunciacontinuafuenuevamenteencarcelado,hastasumuerteel27dediciembrede1795.acausadedisentera.CURAMIGUELHIDALGOHombremuycultoyprofundoconocedordelasideasdelaIlustracin,laspusoenprcticaentresusfeligreses,ensumayoraindgenas,enelintentodemejorarsuscondicioneseconmicasydevida.Paraellolesenseacultivarviedos,criarabejasydirigirpequeasindustrias,loquelevalielapoyoincondicionaldesusfeligreses.CuandoNapolenBonaparteinvadiEspaaen1808,MiguelHidalgoseunialosmovimientospatriotasquetrabajabanporlaindependenciadeMxico.Enlamadrugadadel16desetiembrede1810,lanzelfamoso"GritodeDolores"arengandoalpuebloatomarlasarmasylucharcontralosespaolesqueapoyabanalReyusurpadorJosBonaparte,hermanodeNapolen.ElcuraHidalgoliderunejrcitopatriotaqueganalgunasbatallasyorganiz ungobiernoenGuadalajara.Aqudecretlaabolicindelaesclavitudyderoglostributosindgenas.Sinembargo,lastropasrealistaslograronrecuperarposicionesy vencieronalospatriotasenlaBatalladePuentedeCaldern(17deenerode1811).Juntoasusprincipalesoficiales,Hidalgofuecapturadocuando escapabaalosEstadosUnidos.MurifusiladoenChihuahuael30dejuliode1811.

ANTONIONARIOEn1793publicclandestinamentela"DeclaracindelosDerechosdelHombre".En1794fuedescubiertoyencarcelado.En1795fuellevadoaEspaa,peroalllegaraCdizescap.En1797volviaSantaFeyfueencarceladohastajuniode1810.DesdeentoncesluchporlaIndependenciadeNuevaGranada,llegandoaserComandanteGeneraldelasFuerzasdeCundinamarcaentre1811y1814.En1814fuehechoprisioneroyllevadoaEspaa.En1821recupersulibertadyregresasupatria.FueacogidoporelLibertadorSimnBolvar,quienlonombrVicepresidentedelaGranColombiayleencarglainstalacindelCongresoConstituyentedeCcuta.Amediadosde1823enfermdelospulmonesyseretiraVilladeLeyva.Aqufalleciel13dediciembrede1823.

FRANCISCOMIRANDAGeneralvenezolano,consideradocomoprecursordelaemancipacinamericanadel ImperioEspaol;conocidocomoElPrimerVenezolanoUniversal,ElAmericanomsUniversalyconelnombre abreviadodeFranciscodeMiranda,fueelcreadordelaideadeColombiacomo nacinycombatientedestacadoentrescontinentes:frica,EuropayAmrica. Viajdurantegranpartedesuvidaparticipandoenconflictosarmadosalserviciodediversospases,entrelosquedestacantresguerrasafavordelademocracia:laIndependenciadelosEstadosUnidos,laRevolucinFrancesa,acontecimientodelquefueprotagonistadestacado,porloquelefueotorgadoelttulodeHroedelaRevolucin,ylasGuerrasdeIndependenciaHispanoamericana.Aunquefracasalahoradeponerenprcticasusproyectos,suidealpolticoperdureneltiempoysirvidebaseparalafundacindelaGranColombiaysusideasindependentistasinfluyeronendestacadoslderesdelaEmancipacincomoSimnBolvaryBernardoO'Higgins.

INICIOS HISTRICOS DE LA FORMACIN DEL ESTADO ECUATORIANO

Los inicios histricos del Estado Ecuatoriano tiene sus races en el descontento de los criollos y la intolerancia del Rey de Espaa que prefiri continuar con un colonialismo de opresin e insipientes derechos otorgados a los hijos de los espaoles nacidos en tierras americanas denominados criollos.

Este grupo no tena derecho a ejercer ningn cargo gubernamental ya que todos eran enviados con carta del Rey desde la Pennsula.

Este descontento desemboco en una guerra civil de los criollos apoyados por grandes terratenientes contra el colonialismo. Encabezo esta gran revuelta el gran Libertador Simn Bolvar y un grupo de valientes que compartan un ideal de libertad y de derechos.

INDEPENDENCIA DE ESPAA

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prdicas de Eugenio Espejo de la dcada anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelin de los criollos contra el gobierno espaol de naturaleza napolenica.

Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Per y el Virreinato de Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestar juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey y sostendr la pureza de la religin, los derechos del Rey, y los de la patria y har guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses". A pesar de que en realidad esta junta no promovi la independencia del pas (la cual se llev a cabo realmente el 9 de octubre), en Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta dur algo ms, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812.Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnicin de Guayaquil dirigidos por Jos Joaqun de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nacin llamada Provincia Libre de Guayaquil.

La junta revolucionaria que se form en seguida pidi ayuda a Simn Bolvar, quien envi a Antonio Jos de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaa sobre la Sierra avanz trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcn, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de Espaa. Poco despus la antigua Audiencia se uni a la Gran Colombia, dirigida por Bolvar, al cabo de un tiempo tambin Guayaquil, pero cuando fracas el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidi organizar el nuevo pas como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y entreg el poder al general venezolano Juan Jos Flores.

ESTABLECIMIENTO DE GOBIERNO.

ECUADOR A FINES DE 1830.

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidi la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableci la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrtica y la separacin de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), as como el voto censitario y la concesin de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejrcitos emancipadores. A Flores se le confirm como presidente constitucional, pero su errada poltica econmica, los privilegios que otorg a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresin de las libertades pblicas le enajenaron simpatas, organizndose la oposicin alrededor de la sociedad El Quiteo Libre, la cual public un peridico famoso en su poca. Dispersado el grupo, surgi como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pact con Flores y le sustituy en el mando. Rocafuerte impuls el desarrollo cultural. Le reemplaz el propio Flores (1839-43), quien trat de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolucin Marcista, que estall en Guayaquil.

Desde ese ao hasta 1860 la figura ms importante fue la del general Jos Mara Urbina, quien libert a los esclavos negros, pero permiti que el ejrcito acumulara privilegios excesivos.La crisis de 1858-60 acab con su influjo; debi refugiarse en el Per, dejando paso a Gabriel Garca Moreno. Este mandatario trat de organizar el pas sobre bases catlicas; desatando una dura represin en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo bsicas obras viales y de educacin y mejorando la hacienda pblica.

En el ao de 1861 se expidi la sptima constitucin de la Repblica, misma que elimin el sufragio censitario. Posteriormente Garca Moreno fue sucedido por Jernimo Carrin y Xavier Espinoza. Luego de ello Garca Moreno asumi un segundo mandato desde 1869 a 1875, fecha en que gan un tercer perodo que no pudo ejercer al ser asesinado en 1875. Le sucedi Antonio Borrero, y a ste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distingui por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaa de la Restauracin, que uni a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos ltimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.

TENDENCIAS LIBERALES DEL ECUADOR (1895-1960)

En 1895, Ecuador fue el escenario del proceso de transformacin social ms importante de su historia ya que estaba azotado por un sistema en el que la sociedad ecuatoriana era desigual, no todos tenan similares derechos polticos, sociales y econmicos. La tierra estaba concentrada en los terratenientes y se profundizaba una forma de servidumbre conocida como concertaje que afectaba a los indios y campesinos costeos.Entre las tendencias liberales del Ecuador estn: Liberalismo Poltico Para la ayuda de la democracia.- El legado de esta Revolucin fue fundamentalmente la incorporacin de derechos y garantas polticas y civiles en la constitucin, la separacin del estado y la Iglesia fundando instituciones modernas civiles.Liberalismo Cultural Para la ayuda de las leyes excesivas de la libertad individual que limitan la libertad por razones patriticas o religiosas.

Liberalismo Social Para la ayuda de la igualdad bajo ley. La creacin del sistema laico pblico, la conculcacin del tributo indgena y la prisin por deuda, el impulso a los artesanos y gremios, la incorporacin de la mujer al trabajo pblico, la nacionalizacin de los bienes de la Iglesia Catlica.

Liberalismo Econmico La regulacin monetaria basada en el patrn oro, y las intenciones de limitar el comercio importador para beneficiar el desarrollo de la incipiente industria nacional.

REVOLUCIN LIBERAL Y EL PROTAGONISMO DEL ELOY ALFARO

Eloy Alfaro, lder de la Revolucin Liberal, fue una figura trascendental dentro de los cambios sociales desarrollados a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su gallarda y esfuerzo lo convirtieron en el eje y promotor del laicismo en nuestro pas. Conocido como el Viejo Luchador por haber combatido al conservadurismo ecuatoriano por ms de tres dcadas, el nombre de Eloy Alfaro qued impreso en la historia de nuestro pas debido a su gran fortaleza y lucha constante para la instauracin del laicismo y la iniciacin de la Revolucin Liberal.

Fue Presidente de la Repblica en dos ocasiones, en ambas gestiones ejecut grandes proyectos educativos, econmicos y polticos que dieron un giro trascendental a la realidad social del Ecuador.

Eloy Alfaro; naci en Montecristi el 25 de Junio de 1842, desde temprana edad mostr audacia y fortaleza. Durante su adolescencia se identific con movimientos anticlericales, agrupaciones que fueron las bases para la conformacin del liberalismo radical ecuatoriano. Luch contra los presidentes Garca Moreno, Antonio Borrero, Ignacio de Veintemilla y Jos Mara Plcido Caamao. Eloy Alfaro pas por muchas y serias dificultades, para combatir la tirana.

Durante su primer gobierno, que abarc desde el 5 de junio de 1895 hasta el 31 de agosto de 1901, una gran movilizacin popular proclama a Eloy Alfaro Jefe Supremo de la Repblica. Hace un gobierno cuya principal insignia fue la paz y cuyo lema fue El perdn y el olvido

Y en 1897 se aprueba una nueva Constitucin y se nombre presidente al viejo luchador. Tomando como iniciativa emprender programas que desean empujar al pas a la modernizacin. Dicta la ley de patronato, por la cual se nacionaliza el clero y se establece la separacin Iglesia - Estado.

Pone orden en el tesoro pblico y adopta el patrn oro como esquema monetario. Instaura el laicismo y dispone que el Estado absorba l a educacin en todos los niveles. Con el objeto de desarrollar la educacin funda escuelas en Quito y Guayaquil y crea el Instituto Nacional Meja, escuelas nocturnas para artesanos y escuelas de artes y oficios. Instaur la Escuela de Bellas Artes de Quito y el Colegio Normal Manuela Caizares que son una muestra de su aporte en el desarrollo acadmico de los ecuatorianos. Instituye un amplio programa de becas para dentro y fuera del pas. Promueve la profesionalizacin del ejrcito, para lo cual crea el Colegio Militar La Academia de Guerra y la Escuela de Clases.

Establece la ley de Registro Civil, mediante la cual la inscripcin de nacimientos, matrimonios y defunciones lo realice el estado.

Uno de los ms grandes ideales de Eloy Alfaro fue el restablecimiento de la Gran Colombia, para lograr el crecimiento y desarrollo del rea en un mundo constituido sobre las relaciones desiguales favorables a los pases industrializados. El titnico esfuerzo logro imponer e impulsar el gran sueo de su vida, la construccin del ferrocarril que uniera a Guayaquil con Quito, con eso concluye su primer periodo. Durante su Segundo Gobierno

En el poder el El viejo luchador despliega una febril actividad para profundizar la transformacin liberal.

En el nuevo periodo se dedica a promover la Inauguracin de la va ferroviaria que une a Quito con Guayaquil, el 25 de junio de 1908.

Hizo elaborar planos de nuestra frontera y proporcion adecuados edificios a diversas instituciones militares.

Dicta la famosa constitucin que refleja con nitidez el pensamiento liberal de entonces, y establece reformas al Cdigo Penal y a las leyes de Polica.

Reitera su idea de La Gran Colombia y asigna gran cantidad de recursos a la construccin de escuelas y colegios.

Dispone que el nivel Primario sea obligatorio y gratuito.

Promueve la canalizacin y agua potable para Quito y Guayaquil.

Ejecuta iniciativas para la explotacin de Petrleo.

Decreta y confirma la Ley de Manos Muertas, segn la cual los latifundios de la iglesia pasan a propiedad del Estado para que sus utilidades sirvan a la beneficencia pblica. Dicta tambin una ley de Bancos y elabora otra en favor del desarrollo industrial.Desde mediados de 1911, en Quito y en el pas se fue afianzando un clima anti-alfarista que culmin el 11 de agosto con un golpe militar que oblig a Eloy Alfaro a dimitir de la presidencia, y a refugiarse en la Legacin de Chile y posteriormente exiliarse en Panam.

CAMBIO IDEOLGICO DE LO RELIGIOSO A LO LAICO

Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creacin de colegios pblicos laicos, quitndole a la Iglesia Catlica el monopolio de la educacin. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y Jos Peralta, quienes impulsaron la secularizacin de la sociedad ecuatoriana. La creacin de colegios pblicos y de colegios privados para la formacin de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro. Una de las medidas de la Revolucin liberal que se mantuvo durante dcadas fue la obligacin de los estudiantes de los colegios catlicos de rendir sus exmenes y validar sus conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del pas, fundado en 1896 por Eloy Alfaro fue el Colegio Bolvar de Tulcn, siguindole colegios como el Meja y Manuela Caizares de Quito. El general fue miembro de las logias masnicas, al igual que los prceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creacin del Registro Civil. Esta medida permiti que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser catlicos. Alfaro promovi la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al pas de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularizacin de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollara ampliamente a lo largo del siglo XX.

TRANSFORMACIONES QUE ESTOS GENERARON

El laicismo es, en primer lugar, es el respeto hacia todas las religiones y la poltica estatal de no patrocinar la enseanza de ningn credo religioso y dejar su divulgacin y prctica a la iniciativa particular. La constitucin poltica que en su prembulo invoca la proteccin de Dios, consagra que la educacin oficial es laica. El laicismo fue resultado del triunfo de la ideologa liberal que combati el fanatismo religioso, el estado confesional y el clericalismo. El laicismo fue una conquista del Estado moderno y resultado de la revolucin liberal, la nica y verdadera revolucin que transform nuestro pas. La concepcin del Estado laico est ligada a las transformaciones del llamado "siglo de las luces" y a las primeras declaraciones de los derechos humanos y a la libertad de conciencia y de religin, amparada tambin en nuestra constitucin.

En consecuencia, el laicismo ecuatoriano debe entenderse no solamente en el sentido etimolgico y lingstico de la palabra "laico" que podra concebirse como simple "neutralidad" ante las religiones y que el Estado pueda ensear en sus instituciones educativas el catecismo catlico, o las doctrinas protestantes o las religiones nativas indgenas. El laicismo al que llegamos luego de muchos avatares consiste en que en los planteles oficiales no se ensee ninguna religin. Con esta declaracin, todas las religiones pueden hacerlo por su propia cuenta fuera de los establecimientos pblicos y ste es el gran campo de la catequesis que ha sido utilizado muy bien por la Iglesia catlica y que empiezan a hacerlo con mucha fuerza por otras confesiones cristianas. La transformacin liberal y la implantacin de las instituciones liberales a comienzos de este siglo declinante han costado mucho esfuerzo y sangre a generaciones de ecuatorianos. La Iglesia libre dentro del Estado libre fue finalmente la concepcin que termin con la lucha religiosa. Ni la Iglesia debe entrometerse en los asuntos del Estado, ni ste en los asuntos de la Iglesia y ambos se debe mutuo respeto.

PROCESO DEMOGRFICO, ECONMICO, SOCIAL Y POLTICO QUE INFLUENCIARON PARA LA DEFINICIN DEL ECUADOR ACTUAL

Aspecto Econmico.- Su economa se orient fundamentalmente al comercio internacional, en el aspecto poltico esta fue una fase de consolidacin de tendencias ideolgicas fundamentales, cuyos antecedentes estn relacionados con el proyecto de la derecha, y en reaccin a su aplicacin, la definicin ideolgica de los sectores de oposicin.El modelo primario agroexportador se asent en el Auge cacaotero, ya que este facilitaba la predominancia de la elite comercial de Guayaquil en la poltica del pas a partir de 1896. Las exportaciones de cacao aumentaron hasta un promedio anual de 40.000 Tm entre 1910 -1924, lo que coloco al Ecuador como primer exportador del producto en el Mundo.En esta poca la economa ecuatoriana se basaba en su totalidad en la exportacin del cacao, que era, aproximadamente, tres cuartas partes del total de exportaciones del pas.A raz de la produccin del cacao, de sus capitales nace un sector exportador, otro importador y un sistema bancario. Con la Revolucin liberal, ellas legan al poder, pero se engrandecen luego del Asesinato del General Eloy Alfaro en 1912.

El Banco Comercial Agrcola, fundado con los capitales del cacao en 1895, desde 1912 en adelante asignar a todos los Presidentes del Ecuador hasta la Revolucin Juliana en 1925. En este periodo el mercado cacaotero entra en crisis, aprovechando esa situacin las familias guayaquileas diversificaron una nueva produccin hacia otras como azucareras negociando as cuotas al poder.

Mientras en la economa y en la poltica se daban tales cambios, la sociedad costera sufra transformaciones. En 1927 El Doctor Isidro Ayora como encargado del poder, en su realizacin ms firme estuvo en el campo de la Economa. Con el asesoramiento de una misin norteamericana, presidida por el Doctor Kemmerer, dicta medidas tendientes a la estabilizacin monetaria y al control inflacionario evitando las permanentes devaluaciones mediante las cuales los agroexportadores haban venido superando la crisis del cacao. Para esto crea el Banco Central, institucin encargada de emitir los billetes y generar la poltica monetaria del pas. Ayora impulso el esquema monetario, el patrn oro, que mantena una moneda sana. La salud monetaria prejudicio a los agroexportadores haciendo que en 1931 desplazaron a Ayora del poder. Con esto se inaugura un momento de enorme inestabilidad poltica en el pas. A pesar de la cada del cacao, el pas en un nuevo periodo tiene una economa que, en su conjunto, sigue ligada a los ciclos de produccin agrcola para el mercado internacional. La crisis del cacao obliga a terratenientes costeos a diversificar y reorientar la produccin hacia el caf, arroz y azcar, aunque este ltimo estuvo destinado al consumo nacional. De igual manera, la exportacin de sombreros paja toquilla siendo un ttulo importante en el ingreso de divisas. La economa agroexportadora, dependiente de los vaivenes del mercado mundial, en especial de los Estados Unidos, nuestro principal abastecedor y comprador, con la depresin de los pases centrales a comienzo de los treinta, experimenta la reduccin de la demanda para sus productos; Sin embargo en la Segunda Guerra Mundial estimula nuevamente la produccin y exportacin de materia prima como caucho y balsa para sustentar el esfuerzo blico, pero tambin de caf, arroz e incluso cacao.Terminada la guerra la economa comienza a colapsarse, este es un periodo que se observa una mayor definicin en la conformacin de las Clases sociales. La crisis econmica que atraves en ese entonces forz a una buena cantidad de campesinos a trasladarse a las ciudades. Aqu es cuando, bajo la administracin de Galo Plaza se inicia un periodo marcado por el auge del banano que fue denominado el boom bananero, influyendo en la economa desde 1948 1955 y el otro 1956 1970.

Mediante el periodo de Galo Plaza, se aprovech la cada profunda de la produccin bananera en Centroamrica causada por las plagas, la costa ecuatoriana comienza a producir la fruta. Estimuladas por el mercado, dichas produccin y exportacin alcanzan niveles espectaculares, sobrepasando los cien millones de dlares de exportacin en 1955. Este hecho visiblemente contrasta con un promedio de 7,4 millones de dlares obtenidos por el pas por las exportaciones durante la dcada de los 30.El recobro de las plantaciones centroamericanas a fines de los aos cincuenta vino a contraer los mercados para la fruta. Los niveles de exportacin crecieron lentamente, en tanto que la produccin alcanzaba cifras nunca antes vistas. Sobrevinieron crisis de sobreproduccin que