informacion de tejidos

27

Click here to load reader

Upload: raul-rocha-marquez

Post on 03-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion de tejidos en general

TRANSCRIPT

Page 1: Informacion de Tejidos

Tejidos

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.

Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.

A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.

El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales

El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.

El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.

1. Tejido epitelial

 1.1- De revestimiento y glandular

El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.

Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.

Page 2: Informacion de Tejidos

Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar. 

Epitelio de revestimiento

 En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.

Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.

La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superficie apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.

Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:

· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).

· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico

 A continuación se describen los epitelios más comunes del cuerpo humano:

Según el número de

capas

Según la forma de las

células

Ejemplos Función

Simple Escamoso Revestimiento de los vasos Facilita la movilización de las vísceras

  Cúbico Revestimiento ovárico Revestimiento

  Cilíndrico Revestimiento intestinal Protección, lubricación,

Page 3: Informacion de Tejidos

absorción y digestión

Estratificado Escamoso Revestimiento de la piel, esófago y boca

Protección

  Cilíndrico Conjuntiva del ojo Protección

Seudo-estratificado

Cilíndrico Revestimiento de la tráquea y los bronquios

Protección, transporte de partículas extrañas al exterior y secreción

 

Epielios glandulares

 Los epitelios glandulares están constituidos por células que presentan, como actividad característica, la producción de secreciones. Las células glandulares elaboran y elimina al medio externo o interno productos que no serán utilizados por ellas pero que tendrán pero que tendrán importancia funcional en otros sectores del organismo.

Los epitelios glandulares forman las glándulas. Éstas pueden estar formada por una célula o por un grupo de células epiteliales.

En las glándulas exócrinas el producto celular va a llegar a la superficie epitelial libre a través de los conductos. En las glándulas endócrinas, el producto de secreción es lanzado al medio extracelular y transportado por la sangre.

Las glándulas son órganos envueltos por una cápsula de tejido conjuntivo que crea tabiques, dividiéndolas en lóbulos, que en la mayoría de los casos, se subdividen en unidades menores.

Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en la glándula dentro de los tejidos conjuntivos, aportando nutrientes y los estímulos nerviosos necesarios para las funciones glandulares.  

1.2- Nutrición e inervación

 Con raras excepciones, los vasos sanguíneos no penetran en los epitelios, de modo que la nutrición de éstos se realiza por difusión a través del tejido conjuntivo, de la lámina basal y de un número variable de capas celulares, para llegar a las capas celulares más superficiales.

Page 4: Informacion de Tejidos

Aunque los epitelios no tienen vasos están inervados, recibiendo terminaciones nerviosas libres que a veces, forman una rica red intraepitelial.

 1.3- Renovación

 Los epitelios son tejidos cuyas células tienen una vida limitada. Hay, por lo tanto una actividad mitótica continua. Sin embargo la velocidad de renovación es variable pudiendo ser muy rápida en ciertos casos y lenta en otros.

2. Tejido conjuntivo

2.1- Características

 El tejido conjuntivo se caracteriza por morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por ellas. La riqueza en material intercelular es una de sus características más importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación.

El tejido conjuntivo integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las bacterias, virus, células tumorales, etc.

El tejido está compuesto por sustancia fundamental, fibras y células.

Sustancia fundamental

 La sustancia fundamental está formada por líquido extracelular y moléculas grandes como polisacáridos y proteínas de adherencia, fundamentalmente colágeno.

Sostiene las células, las mantiene unidas y proporciona el medio en el que se establece el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Interviene en la actividad metabólica.

Page 5: Informacion de Tejidos

Fibras

 Las fibras del conjuntivo son proteínas que forman estructuras alargadas presentes en proporciones variables en los diversos tipos de tejidos. Los tres tipos principales de fibras conjuntivas son: colágenas, reticulares y elásticas, que se distribuyen de forma desigual entre las distintas clases de tejido conjuntivo. Muchas veces las fibras predominantes son responsables de ciertas propiedades del tejido.

Las fibras de colágeno son las más frecuentes en el tejido conjuntivo. Son fuertes y flexibles. Formadas, principalmente por la proteína colágeno. Son blancas, confiriendo ese color a los tejidos en las que predominan. Por ser largas y de trayecto tortuoso son difíciles de estudiar en cortes histológicos. Tienen una fuerte presencia en los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos.

 

Las fibras elásticas son más pequeñas que las de colágeno. El componente principal es la proteína elastina. Se pueden estirar hasta 150% su longitud y vuelve a su forma inicial tan pronto como cesan las fuerzas deformantes. Debido a un pigmento tienen coloración amarillenta. Se encuentran en la piel, vasos sanguíneos y pulmones.

 

Las fibras reticulares son muy delicadas. Están formadas por colágeno y un revestimiento glucoproteico. Son especialmente abundantes, formando el armazón de los órganos hemocitopoyéticos (bazo, ganglios linfáticos, médula ósea roja, etc.) Forman redes, estroma, en torno a las células musculares y a las células de muchos órganos epiteliales, como por ejemplo el hígado, los riñones y las glándulas endócrinas).

 

Células

 El tejido conjuntivo posee células propias y células procedentes de la sangre. La distribución de trabajo entre las células del tejido conjuntivo determina la aparición de varios tipos celulares, cada uno con características morfológicas y funcionales propias. Las células son las siguientes:

Page 6: Informacion de Tejidos

 Fibroblasto: Es la célula más común del tejido conjuntivo y la responsable de la formación de las fibras y de la matriz extracelular. Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero de movimiento lento.

 Macrófago: Es una célula polifuncional (fagocitosis, secreción, presentación de antígenos) procedente de los monocitos de la sangre. Tiene gran capacidad de fagocitosis y su morfología es variable según su estado funcional y su localización. Actúan como elementos de defensa. Fagocitan restos de células, material intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran en el organismo.

Los macrófagos se originan a partir de los monocitos, células de la sangre que atraviesan la pared de vénulas y capilares en el tejido conjuntivo, donde adquieren el aspecto morfológico de macrófago. Por lo tanto el monocito y el macrófago son la misma célula en diferentes fases de maduración. A su vez el monocito tiene su origen en la médula ósea.

 Mastocito (o célula cebada) participa en la inflamación y desempeña un papel central importante en la alergia. La principal función es producir y almacenar potentes mediadores químicos del proceso inflamatorio. Contienen heparina, que es una sustancia anticoagulante.

 Plasmocito (o células plasmáticas) se origina a través de linfocitos B y produce anticuerpos. Son pocos numerosos en el tejido conjuntivo normal, excepto en las áreas expuestas a la penetración de bacterias y proteínas extrañas pero aparecen en gran cantidad en las zonas donde hay inflamación crónica.

Los plasmocitos sintetizan y secretan anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas específicas fabricadas por el organismo en respuesta a la penetración de moléculas extrañas que reciben el nombre de antígenos. Cada anticuerpo formado es específico para el antígeno que provocó su formación y se combina con él.

 Adipocito (o célula adiposa) es una célula especializada en el almacenamiento de grasas neutras.

 

Leucocitos (o glóbulos blancos) son componentes habituales del tejido conjuntivo, procedentes de la sangre por migración a través de los

Page 7: Informacion de Tejidos

capilares y vénulas. Son células cuya función es la defensa contra los microorganismos agresores.

Los leucocitos más frecuentes en el tejido conjuntivo son: los neutrófilos, eosinófilos y los linfocitos.

2.2. Clasificación del tejido conjuntivo

 Hay diversas variedades del tejido conjuntivo formado por los elementos básicos(fibras, células y sustancia fundamental) ya descritos. Los nombres dados a los diferentes tipos reflejan el componente predominante o la organización de la estructura del tejido.

2.2.-1. Tejido conjuntivo propiamente dicho: Laxo- Denso (no modelado/modelado)

 

2.2.-2. Tejido conjuntivo de propiedades especiales: Adiposo - elástico- reticular o hemocitopoyético (linfoide /mieloide) mucoso

 

2.2-3. Tejido cartilaginoso

 

2.2-4. Tejido óseo

 

2.2-1. Tejido conjuntivo propiamente dicho

 

Tejido conjuntivo laxo (Ver Fig.1)

 Sostienen estructuras normalmente sometidas a presión y pequeños traumatismos. Es el tejido conjuntivo más abundante, rellena espacios entre las fibras y haces musculares, sirve de apoyo a los epitelios y forma una capa en torno a los vasos sanguíneos y linfáticos. Apoyando y

Page 8: Informacion de Tejidos

nutriendo las células epiteliales, el tejido laxo se encuentra en la piel, en las mucosas y en las glándulas.

Las células más abundantes son los fibroblastos y los macrófagos, pero están presentes todos los demás tipos descritos. Este tejido es de consistencia delgada, flexible y poco resistente a la tracción.

Tejido conjuntivo denso

Está adaptado para ofrecer resistencia y protección. Hay predominio de las fibras colágeno y es mucho más resistente a las tracciones. Se clasifica en:

- Tejido denso no modelado (Ver Fig.2)

Cuando las fibras colágenas se disponen en haces distribuidos sin orientación fija. En este tejido los haces forman una trama tridimensional lo que le confiere cierta resistencia a las tracciones ejercidas en cualquier dirección. Se encuentra en la hipodermis de la piel. 

- Tejido denso modelado (Ver Fig.3)

Presenta los haces colágenos orientados según una dirección fija. Las fibras se orientan de modo que ofrezcan mayor resistencia a las fuerzas que normalmente actúan sobre el tejido. Los tendones representan el ejemplo más típico del tejido denso modelado.

 

2.2-2. Tejido conjuntivo de propiedades especiales

Adiposo (Ver Fig.4)

Se observa un predominio de células adiposas (adipocitos). Es el mayor depósito de energía del cuerpo. Al localizarse debajo de la piel modela la superficie, siendo en parte responsable de las diferencias de contorno entre el cuerpo del hombre y de la mujer.

Como las grasas son malas conductoras de calor, el tejido adiposo contribuye al aislamiento térmico del organismo. Aparte de esto, rellena

Page 9: Informacion de Tejidos

espacios entre otros tejidos y ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal.

Elástico

Este tejido está formado por haces paralelos de fibras elásticas gruesas. El espacio entre esas fibras está ocupado por fibras colágenas finas y fibroblastos aplanados. Su riqueza en fibras elásticas confiere al tejido su color amarillo típico y gran elasticidad.

Es poco frecuente, encontrándose por ejemplo, en los ligamentos amarillos de la columna vertebral.

Reticular

Es muy delicado, forma una red tridimensional para sustentación de células. Está formado por fibras reticulares, en íntima asociación con las células reticulares.

Se encuentra en los órganos formadores de células de sangre (médula ósea hemopoyética y órganos linfáticos) constituyendo el armazón que sopota las células libres allí existentes(células hemopoyéticas), que dan origen a las células de la sangre.

Las células reticulares son, en realidad, fibroblastos especializados en la producción de fibras reticulares.

Mucoso

Se encuentra principalmente en el cordón embrionario. Hay un predominio de sustancia fundamental de consistencia gelatinosa. Contiene pocas fibras colágenas y raras fibras elásticas y reticulares. Las células son principalmente fibroblastos.

 

2.2-3.  Tejido cartilaginoso

El cartílago puede soportar una tensión considerablemente mayor que los tejidos conjuntivos antes estudiados. Está formado por una densa red de fibras de colágeno y elásticas embebidas en componente gelatinoso de sustancia fundamental. Mientras que la fuerza del cartílago procede

Page 10: Informacion de Tejidos

de sus fibras de colágeno, su elasticidad se debe a éste componente gelatinoso.

Las células del cartílago inmaduro, llamadas condrocitos, se disponen en forma aislada o en grupos dentro de espacios, llamadas lagunas formadas en la matriz. La superficie del cartílago está rodeada por una membrana de tejido conjuntivo denso irregular llamada pericondrio. A diferencia de otros tejidos conjuntivos, el cartílago no tiene ni vasos sanguíneos ni nervios, salvo los existentes en el pericondrio.

Existen tres clases de cartílago: hialino, fibroso y elástico.

 

Cartílago hialino (Ver Fig.5)

Este cartílago contiene como sustancia fundamental un gel elástico y en el organismo tiene un aspecto blanco azulado y brillante. Las finas fibras de colágeno existentes no son visibles con las técnicas de tinción habituales, y en las lagunas existen prominentes condrocitos.

El cartílago hialino es e más abundante en el organismo. Proporciona flexibilidad y sostén y, en las articulaciones, reduce la fricción y absorbe los choques.

 

Cartílago fibroso (Ver Fig.7)

Los condrocitos se diseminan entre los haces de fibras de colágeno claramente visibles que se encuentran en la matriz. Este tipo combina resistencia y rigidez.

 

Cartílago elástico (Ver Fig. 6)

En este tepid, los condrocitos se encuentran en una red en forma de ovillo de fibras elásticas en el interior de la matriz, Los cartílagos elásticos proporcionan resistencia y elasticidad y mantienen la forma de determinados órganos.

 

Page 11: Informacion de Tejidos

2.2-4.  Tejido óseo

El tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Es el constituyente principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y protege órganos vitales, como los contenidos en el cráneo, tórax y columna vertebral. Aloja y protege la médula ósea, generadora de células sanguíneas. Proporciona apoya a los músculos esqueléticos, transformando sus contracciones en movimientos útiles, constituyendo un sistema de palancas que amplía las fuerzas generadas en la contracción muscular.

Además de cumplir estas funciones, los huesos actúan como un depósito de calcio, fosfato y otros iones, almacenándolos o liberándolos de forma controlada para mantener constante su concentración en los líquidos orgánicos (líquido intersticial, sangre y linfa).

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conjuntivo formado por células y material intercelular calcificado (matriz ósea).

2.2-4.1- Estructura del hueso (Ver Fig.8)

La estructura del hueso puede analizarse considerando las partes de un hueso largo. Los huesos largos son los que tienen mayor longitud que ancho.

Un hueso largo tipo consta de las siguientes partes:

Diáfisis: (dia= a través; physis=crecimiento) el tallo, la porción principal del hueso

Epífisis: (epi=por encima; physis=crecimiento).Las extremidades o extremos del hueso.

Metáfisis: La región de un hueso maduro donde se unen la epífisis y la diáfisis. En un hueso de crecimiento, es la región donde se encuentra la placa epifisaria, en la que el cartílago es sustituido por el hueso.

Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis en las zonas donde el hueso forma articulación con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe las fuerzas de choque en las articulaciones que se mueven libremente.

Page 12: Informacion de Tejidos

Periostio: (peri= alrededor; osteo= hueso) es una membrana que rodea la superficie del hueso sin cubrir al cartílago articular. Está compuesto por dos capas. Una capa fibrosa externa formada por tejido conjuntivo denso no modelado que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan por el hueso. La capa osteogénica interna contiene fibras elásticas, vasos sanguíneos y varios tipos de células óseas. El periostio es esencial para el crecimiento en diámetro, la reparación y nutrición del hueso. También sirve como punto de unión para los ligamentos y tendones.

Cavidad medular (o médula): es el espacio del interior de la diáfisis que contiene la médula amarilla grasa de los adultos.

 

Endostio: recubre la cavidad medular conteniendo a células osteoprogenitoras.

 

2.2-4.2. Células del tejido óseo

En el tejido óseo existen cuatro tipo de células: osteprogenitoras (osteogénicas), osteoblastos, osteocitos y osteoclastos

Células osteoprogenitoras: son células especializadas que derivan del mesénquima. Pueden sufrir mitosis y diferenciarse a osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos.

Osteoblastos: Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas ) de la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma. Se disponen siempre en la superficie ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al epitelio simple.

Osteocitos: Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células principales del tejido óseo. Los osteoblastos se encuentran en la superficies del hueso pero a medida que van siendo rodeados por los materiales de la matriz se convierten en osteocitos. Éstos no secretan materiales de la matriz sino que mantienen las actividades cotidianas del tejido óseo como son el intercambio de la sangre de elementos nutritivos y desechos

Page 13: Informacion de Tejidos

Osteoclastos: Se desarrollan a partir de los monocitos y su función es destruir el tejido óseo. Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio. También participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que se forman durante la reabsorción del hueso.

 

2.2-4.3- Calcificación

A diferencia de otros tejidos conjuntivos , la matriz del hueso contiene abundantes sales minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y una cierta cantidad de carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que se depositan sobre la trama formada por fibras de colágeno de la matriz, y el tejido se endurece. Este proceso se denomina calcificación o mineralización.

Aunque la dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, sería muy quebradizo sin las fibras de colágeno. Las sales minerales se acumulan en espacios microscópicos situados entre las fibras de colágeno y después cristalizan y se endurecen.

El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre sus componentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos que llevan los elementos nutritivos alas células óseas. Los espacios hacen también que el hueso sea más liviano.

Dependiendo del tamaño y de la distribución de los espacios pueden distinguirse zonas compactos y esponjosas. Observando directamente la superficie de un hueso cortado , se comprueba que está formado por partes sin cavidades visibles, el hueso compacto y por partes con muchas cavidades intercomunicantes, el hueso esponjoso. Esta clasificación no es microscópica y sino histológica ya que el tejido compacto y los tabiques que separan las cavidades del esponjoso tienen la misma estructura histológica básica.

 

Tejido óseo compacto

Forma la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos. El hueso compacto proporciona

Page 14: Informacion de Tejidos

protección y sostén y ayuda a que los huesos largos resistan la tensión del peso que gravita sobre ellos.

Una diferencia fundamental es que el hueso compacto tiene una estructura en anillos concéntricos, mientras que el hueso esponjoso aparece como un encaje irregular. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios del periostio penetran en el hueso compacto a través de conductos perforantes (de Volkmann). Los vasos sanguíneos de estos conductos conectan con los vasos sanguíneos y nervios de la cavidad medular y con los conductos centrales (de Havers). Los conductos centrales corren longitudinalmente por el hueso. Alrededor de los conductos se encuentran las laminillas concéntricas, anillos de matriz dura cristalizada. Entre las laminillas existen pequeños espacios llamados lagunas que contienen los osteocitos.

A partir de las lagunas nacen diminutos conductos que se disponen en forma radial en todas las direcciones (conductillos) y están ocupados por líquido extracelular. En el interior de los conductillos se encuentran las delgadas prolongaciones digitiformes de los osteocitos. Los conductillos conectan unas lagunas con otras y, en último término, con los otros conductos centrales. Por lo tanto existe un intrincado sistema de conductos en miniatura que ocupa todo el hueso. Esta red ramificada de conductillos proporciona muchas vías para que los elementos nutritivos y el oxígeno alcancen a los osteocitos para que los deshechos puedan ser eliminados. Los osteocitos situados en lagunas vecinas tienen canalillos de unión entre ellos lo que facilita el movimiento de materiales entre unas células y otras.

Cada conducto central, con sus laminillas adyacentes , sus lagunas, sus osteocitos y conductillos, forman una osteona (o sistema de Havers). Las osteonas son características del hueso compacto adulto.

 

Tejido óseo esponjoso

Al contrario que el hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas. Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de las trabéculas existen osteocitos, situados en lagunas de las que parten

Page 15: Informacion de Tejidos

conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los osteocitos de las trabéculas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por las cavidades medulares.

El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos y de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El hueso esponjoso de los huesos de la pelvis , las costillas, el esternón las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematopoyesis en los adultos.

Patologías óseas1. Trastornos del crecimiento y de la maduración del esqueleto

1. Desorganización o retraso madurativo del cartílago

Cretinismo

El cretinismo es una consecuencia de una deficiencia del yodo materno, ejerce efectos marcados sobre el esqueleto, incluyendo un severo enanismo y un retraso en la aparición de los dientes deciduos. Las fontanelas craneales no cierran y el cierre de la epífisis se demora. La histopatología se vincula con un defecto de la maduración del cartílago. La osificación endocondral nono progresa en forma adecuada y bandas transversales metafisarias de hueso bloquean el ingreso posterior de capilares en el disco epifisario. Las deficiencias de la osificación endocondral generan enanismo severo

 

1. Trastornos del disco epifisario

Acondroplasia

Acondroplasia, enfermedad genética la cual se descon el defecto específico, representa uno de los tipos de enanismo más frecuente, caracterizado por extremidades cortas y tronco normal. El disco epifisario se encuentra muy adelgazado y la zona de cartílago proliferativo está ausente o muy reducida

 

Page 16: Informacion de Tejidos

Osteocondroma

Un osteocondroma resulta con frecuencia clasifcado como neoplasia, pero en realidad es una alteración generada en un defecto del anillo de Ranvier del disco epifisario. Si el anillo de Ranvier falta o es defectuoso, el cartílago epifisario crece lateralmente dentro de los tejidos blandos. Los vasos sanguíneos, originados en la cavidad medular del hueso, se extienden hacia el interior de esta masa cartilaginosa. (Ver tumores óseos)

 

1. Anormalidades de la modelación ósea

Osteopetrosis

La osteopetrosis, es un raro trastorno caracterizado por la presencia de huesos anormalmente densos. El defecto consiste en una alteración de la remodelación ósea, más específicamente en una disfunción de los osteoclastos. Esto determina la formación de huesos cortos, pétreos y con mayor densidad radiológica.

 

1. Retraso de la maduración ósea

 

Osteogénis imperfecta

La osteogénis imperfecta abarca un grupo de trastornos hereditarios de los tejidos conjuntivos que, en general, afectan al esqueleto, articulaciones, oidos, ligamentos, dientes y piel. La alteración fundamental consiste en una síntesis defectuosa del colágeno.

Encondromatosis

Si bien la encondromatosis o enfermedad de Ollier no es específicamente una enfermedad por retraso de la maduración ósea, resulta una enfermedad en la que el cartílago hialino residual o el cartilago del disco epifisario no experimentan osificación endocondral y persisten en los huesos. En consecuencia, los huesos contienen múltiples masas seudotumorales compuestas por cartílago hialino

Page 17: Informacion de Tejidos

desorganizado con zonas de cartílago hipertrófico proliferativo. Estas masas cartilaginosas son conocidas como encondromas y algunos autores creen que representan verdaderas neoplasias.

 

1. Infecciones

Osteomilitis

La osteomilitis es una enfermedad inflamatoria del hueso causada por un microorganismo piógeno. A pesar del empleo generalizado de antibióticos, la enfermedad resulta todavía un problema diagnóstico y terapéutico de gran importancia.

 

Tuberculosis

La tuberculosis ósea es invariablemente secundaria a un foco primario en otra parte del organismo. Las micobacterias llegan al hueso por vía hematógena; sólo en raros casos ocurre diseminación directa hacia las costillas, la columna o el esternón desde un pulmón o un ganglio linfático.

 

3. Osteopatías metabólicas

 

El término osteopatía metabólica de los huesos se refiere a numerosos trastornos esqueléticos de tipo generalizado, es decir, trastornos que afectan a todos los huesos del esqueleto. En las osteopatías metabólicas no existe tejido óseo normal en el esqueleto.

 

Osteoporosis

El término osteoporosis designa un grupo de enfermedades de diversas etiologías cuyo común denominador es una reducción de la masa ósea hasta un nivel por debajo del requerido para cumplir una función normal

Page 18: Informacion de Tejidos

de sostén. Aunque existe una reducción de la masa ósea , la mineralización es normal. A nivel histológico se observa una disminución del espesor de la cortical y de la cantidad y del tamaño de trabéculas del hueso esponjoso. El principal problema es que la reabsorción ósea excede la formación del hueso. Es decir la disminución de la actividad osteoblástica y el aumento de la actividad osteoclástica son los responsables de las alteraciones observadas en la osteoporosis.

Osteomalacia

La osteomalacia ("huesos blandos") abarca un grupo de enfermedades en las cuales existe un defecto de formación de la fase inorgánica normal del fosfato de calcio en relación con la matriz ósea inorgánica. Este defecto de mineralización provoca un aumento de las líneas osteoides, tanto en espesor como en la proporción de superficie trabecular cubierta. El término raquitismo designa una osteomalacia del esqueleto en vías de crecimiento, trastorno que no sólo afecta al hueso sino también al cartílago.

 

Osteodistrofia renal

Un síndrome distintivo en el cual el esqueleto es afectado directamente por la insuficiencia renal, es la osteodistrofia renal. La patogenia es en esencia similar a la de la osteomalacia, con un hiperparatiroidismo secundario que ejerce su influencia mediante la reabsorción osteoclástica de los huesos.

 

Hiperparatiroidismo primario

Constituye en una hipersecreción de hormona paratioidea y se asocia con importantes lesiones óseas. Los pacientes presentan hipofosfatemia e hipercalcemia.

 

1. Enfermedad de Paget

Page 19: Informacion de Tejidos

No se la considera una osteopatia metabólica ya que, aunque puede estar generalizada, también existen focos de hueso normal.

Se caracteriza por un engrosamiento y debilitamiento óseo. El elemento de diagnóstico es la organización anormal del hueso laminar, en el cual islotes de formación ósea irregulares, están separadas por "líneas de cemento". El osteoclasto de la enfermedad de Paget es característico, es sumamente voluminosos y poseen numerosos núcleos.

2. Neoplasias óseas

Son tumores poco frecuentes (1-1,5% de todos los casos). Predominan en los jóvenes menores de 15 años y en personas de edad avanzada, con una frecuencia algo mayor en los varones (60% de los casos). Su etiología es desconocida. El dolor óseo, persistente y localizado, es la única manifestación que puede motivar el diagnóstico en una fase temprana de la enfermedad.

Un tumor óseo primario puede originarse en cualquiera de los elementos celulares del hueso. La mayor parte de las neoplasias óseas se originan cerca del área metafisaria y más del 80% de tumores primarios ocurre en la porción distal del fémur o en la parte proximal de la tibia.

Si bien los tumores óseos son poco frecuentes, los oncólogos son consultados asiduamente sobre el tratamiento de casos inoperables o metastatizados. En general, el sarcoma de Ewing y el linfoma son tributarios de radioterapia, mientras que la cirugía se reserva para todos los demás tipos de tumores como osteosarcoma, condrosarcoma, tumor maligno de células grandes, fibrosarcoma.