informaciÓn de transporte urbano en ciudades de …³n_informacion_transporte_urbano...interacción...

28
INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE CHILE PERIODO 2010 - 2015 Coordinación de Planificación y Desarrollo Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Gobierno de Chile Santiago, diciembre 2016

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO

EN CIUDADES DE CHILE

PERIODO 2010 - 2015

Coordinación de Planificación y Desarrollo

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Gobierno de Chile

Santiago, diciembre 2016

Page 2: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

1

Índice

1. Resumen ………………………………………………………………………………………………………………………….2

2. Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………..2

3. Antecedentes …………………………………………………………………………………………………………………2-3

4. Objetivos …………………………………………………………………………………………………………………………3

5. Metodología ………………………………………………………………………………………………………………….3-4

6. Resultados …………………………………………………………………………………………………………………..5-25

7. Conclusión …………………………………………………………………………………………………………………26-27

Page 3: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

2

1. Resumen

En este informe se presentan los resultados de la actualización al año 2015 del proyecto de

información de transporte urbano a nivel nacional. La actualización da cuenta de los cambios que

ha experimentado el sistema en el periodo 2010 – 2015, de manera de conocer cómo han

evolucionado los principales indicadores del sistema. La información fue recopilada para las 28

principales ciudades y conurbaciones del país, que albergan al 90% de la población urbana

nacional, a través de una solicitud formal a las distintas entidades de la administración del Estado

y algunas privadas. Los indicadores seleccionados se basaron en los que Singapur presenta a la

comunidad a través de un tríptico informativo. Con la información recopilada se logró calcular

indicadores sociodemográficos, de infraestructura vial, parque vehicular, viajes y de seguridad

vial. En general se observa una homogenización en la distribución de los valores de los indicadores

entre todas las ciudades.

2. Introducción

El sistema de transporte urbano se compone por diversos elementos, como la infraestructura vial

especializada para cada modo; vehículos; dispositivos de control; distintos tipos de usuarios, etc.

que son posibles de caracterizar cualitativa y cuantitativamente de manera separada y en

conjunto.

Al ser un sistema complejo, constantemente se generan datos e información a partir de la

interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión de esta

información se encuentra desagregada en distintos sectores, por lo que se tiene distintas fuentes

de ella, lo que dificulta el proceso de caracterización, análisis comparativos entre ciudades y la

realización de un seguimiento evolutivo del desarrollo del sistema.

Para el diseño y operación de los proyectos de infraestructura vial se requiere conocer y/o

gestionar diversa información previa como el parque vehicular, viajes, información censal,

accidentes, demanda, encuestas de usuarios, etc.

Se consideró el levantamiento de información de 28 ciudades y conurbaciones del país que

concentran cerca del 90% de la población urbana nacional.

3. Antecedentes

El año 2011 desde la Subsecretaria de Transportes surge el proyecto “Información de Transporte

Urbano” orientado a generar información que permitiera caracterizar el Sistema de Transporte de

las principales ciudades del país. En dicha oportunidad se encargó al Programa de Vialidad y

Transporte Urbano: SECTRA, la recopilación de la información y la generación de indicadores.

Page 4: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

3

Para ello se consideró como referencia el tríptico de Estadísticas de Transporte Terrestre de

Singapur (2008) que cuenta con información general sobre la población, vialidad, facilidades y

condiciones del tráfico, facilidades peatonales, viajes y facilidades de los viajeros, parque

vehicular, transporte público, accidentes de tránsito, y comparación con otras ciudades del

mundo.

Durante el año 2011 se recolectó la información asociada a los diferentes sistemas de transporte

del año 2010. El año 2012, se publicó la información recolectada en el sitio web

http://www.mtt.gob.cl/transporteurbano/ de modo de poner a disposición de la comunidad la

información relevante de los sistemas de transporte de las principales ciudades del país. Así por

ejemplo a partir de esta información, la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad

Diego Portales realizó un informe de Diagnóstico (Diagnóstico del Transporte Urbano en Chile.

Análisis e indicadores para 28 ciudades chilenas, 2012).

Dado que una actualización anual de la información implica un tiempo considerable de recolección

y los cambios apreciables serían mínimos, se realizó esta primera actualización luego de 5 años.

4. Objetivos

• Objetivos General:

Recopilar, sistematizar y analizar la información relevante del sistema de transporte de las

principales ciudades del país que permitan caracterizarlo, para poner esta información a

disposición de los diferentes organismos del Estado para su conocimiento, gestión,

planificación y toma de decisiones, y la comunidad en general de manera sencilla para su

conocimiento, investigación, desarrollo de proyectos, y los fines que estime pertinente.

• Objetivos Específicos:

Realizar una primera actualización de la información de transporte urbano del año 2010

con datos del año 2015.

Realizar una comparación del periodo 2010 - 2015

Realizar una comparación entre ciudades

Establecer la periodicidad de actualización en 5 años

5. Metodología

En esta ocasión se consideró la actualización de los mismos indicadores generados en la

publicación del 2012, los cuales se definieron considerando como referencia el tríptico de

«Estadísticas de Transporte Terrestre» de Singapur.

Page 5: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

4

Para la actualización de la información se hizo la correspondiente solicitud vía oficio a los alcaldes

de cada comuna, SERVIU, MOP y GORE. Otras fuentes de información consultadas son: INE,

SECTRA, CASEN, MINVU, METRO, MERVAL, FESUR, SEREMITT, UOCT, y TRANSANTIAGO.

Una vez recogida la información, esta fue sistematizada en una base de datos desde la cual se

generó la estadística que será descrita y analizada en este informe para las 28 ciudades del país

escogidas, que son:

1. Arica 2. Iquique - Alto Hospicio 3. Antofagasta 4. Calama 5. Copiapó 6. Coquimbo-La Serena 7. Ovalle 8. Los Andes 9. Gran Valparaíso1 10. San Antonio 11. Gran Santiago2 12. Rancagua-Machalí 13. Curicó 14. Talca 15. Linares 16. Chillan- Chillán Viejo 17. Gran Concepción3 18. Los Ángeles 19. Angol 20. Temuco- Padre Las Casas 21. Valdivia 22. Osorno 23. Puerto Montt 24. Ancud 25. Castro 26. Quellón 27. Coyhaique 28. Punta Arenas

1 Comprendido por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana.

2 Incluye las 32 comunas de la provincia de Santiago más las comunas de San Bernardo y Puente Alto.

3 Comprende las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz,

Talcahuano y Tomé.

Page 6: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

5

6. Resultados

6.1 Indicadores Socio-Demográficos

En la Figura 1 y Figura 2 se comparan las poblaciones para las 28 ciudades escogidas. Los valores

fueron tomados desde la última actualización y proyecciones de población del INE.

De manera invariable el Gran Santiago cuenta con la mayor población, con más de 6 millones de

habitantes, le siguen las conurbaciones del Gran Concepción y Gran Valparaíso con cerca de 1

millón de habitantes y muy por debajo de ellas, Coquimbo – La Serena, Antofagasta y Temuco –

Padre Las Casas con cerca de 400 mil habitantes.

En la Figura 2 se ha sacado la ciudad de Santiago para apreciar de mejor manera la situación de las

demás ciudades del país.

En las Figuras 3 y 4 se muestran las superficies urbanas de las ciudades. Se observa la gran

diferencia entre la mancha urbana de la conurbación del Gran Santiago, de más de 80 mil

hectáreas, con el resto de las ciudades del país. Le siguen el Gran Concepción y Gran Valparaíso

con poco más de 13 mil hectáreas y en tercer lugar Coquimbo – La Serena con cerca de 10 mil há.

Todas las demás ciudades tienen menos de 5 mil há. de superficie urbanizada.

Fuente Datos: INE, 2015 Elaboración propia

Figura 1

Page 7: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

6

Al igual que en el caso anterior, en el gráfico 4 se saca la ciudad de Santiago para apreciar mejor

los valores de las demás ciudades.

Fuente Datos: INE, 2015 Elaboración propia

Figura 2

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 3

Page 8: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

7

En la Figura 5 se observa el ingreso promedio estimado para el año 2015 por hogar para las

distintas ciudades de Chile. Esta estimación se realizó a base de los datos CASEN 2009, 2011 y

2013.

Dado que en las encuestas CASEN del año 2011 y 2013 se utilizó un metodología distinta a las

anteriores, no existe la estimación comunal de ingreso por hogar, ya que los tamaños muestrales

son muy pequeños para obtener estimaciones estadísticamente confiables. Lo que ha realizado el

Ministerio de Desarrollo Social con estas encuestas a nivel comunal, son sólo estimaciones de

pobreza utilizando la metodología SAE.

A partir de los datos del ingreso autónomo del hogar en zona urbana por región de los años 2009,

2011 y 2013 (CASEN) se calculó una tasa de crecimiento. Dado que las comunas en análisis

representan la mayoría de la población de su región, se le aplicó la tasa de crecimiento regional al

dato comunal existente de CASEN 2009 para proyectar el ingreso de hogar por comuna para el año

2015.

La ciudad de mayor ingreso por hogar a partir de este cálculo resulta ser Los Andes, en segundo

lugar Calama y en tercer lugar aparece el Gran Santiago.

Existe la tendencia a asociar un alto ingreso económico a una alta tasa de motorización, expresada

esta última como [N° autos/hogar]. Al cruzar los datos de ingreso promedio del hogar por comuna

(o conurbación) con la respectiva tasa de motorización, se observa una importante dispersión. No

obstante, la información muestra que a mayor ingreso del hogar existe un aumento de la tasa de

motorización (Figura 6).

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 4

Page 9: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

8

En rojo se destacan las tres principales conurbaciones del país, Gran Santiago, Gran Concepción y

Gran Valparaíso.

Fuente Datos: CASEN 2009, 2011 y 2013 Elaboración propia

Figura 5

Fuente Datos: INE y CASEN Elaboración propia

Figura 6

Page 10: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

9

6.2 Indicadores de Infraestructura Vial

En la Figura 7 se muestra el kilometraje de calles de las distintas ciudades del país, en comparación

entre los años 2010 y 2015. Como es de esperar, el Gran Santiago, que es la conurbación más

grande del país y cuenta con la mayor superficie urbana y población, presenta un valor muy

superior al resto en este indicador.

Sin embargo, cuando se compara con la superficie urbana de cada ciudad, se observa que la

relación entre kilómetros de red vial y superficie urbana es relativamente similar en todas las

ciudades (Figura 8). El Gran Santiago es relegado al lugar 17 y quedan en los primeros lugares,

Coyhaique, Talca y Quellón.

Al comparar la cantidad de kilómetros de vialidad cada mil habitantes (Figura 9), no se observan

grandes cambios entre el año 2010 y 2015. Sin embargo hay que considerar que no se logró

actualizar el dato de kilómetros de vialidad para todas las ciudades, ya que algunas no entregaron

la información.

En cambio al comparar la relación entre kilómetros de vialidad cada mil vehículos, en este caso si

se observa un gran cambio entre el año 2010 y 2015, donde hay un descenso generalizado,

influenciado fuertemente por el gran aumento del parque vehicular en el periodo.

Fuente Datos: SERVIUs Elaboración propia

Figura 7

Page 11: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

10

Fuente Datos: SERVIUs Elaboración propia

Figura 9

Fuente Datos: SERVIUs Elaboración propia

Figura 8

Page 12: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

11

Con respectos a las ciclovías, el Gran Santiago presenta la mayor cantidad de kilómetros

construidos, más de 250 km, superando por una gran diferencia al resto de las ciudades. La que la

sigue es el Gran Concepción con casi 50 km (Figura 11). Sin embargo cuando se compara con la

población, Santiago desciende 8 lugares superado por ciudades del sur del país (Figura 12).

En la figura 13 se calculó la densidad de los kilómetros de ciclovía en cada ciudad con respecto a la

superficie urbana. El resultado es similar a la corrección por población. Los Ángeles, Curicó y Angol

son las ciudades con la mayor proporción de kilómetros de ciclovías en relación con su superficie,

y el Gran Santiago desciende al 9° lugar superado ampliamente por 8 ciudades del sur del país.

Cabe destacar que todas las comunas en las cuales se pudo actualizar este dato, aumentaron los

km de ciclovías, mientras que aquellas comunas que disminuyeron su cantidad en relación con la

población en el año 2015 (figura 10), son las comunas en las que no se pudo actualizar el dato.

Fuente Datos: SERVIUs e INE Elaboración propia

Figura 10.

Page 13: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

12

Fuente Datos: Municipios Elaboración propia

Figura 12

Fuente Datos: Municipios Elaboración propia

Figura 11.

Page 14: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

13

6.3 Indicadores de Parque Vehicular

En la figura 14 se muestra el parque vehicular particular para los años 2010 y 2015. Las tres

principales conurbaciones del país, tienen la mayor cantidad de vehículos particulares. Como en

los casos anteriores, el Gran Santiago se aleja considerablemente del resto de las ciudades. Pero

al calcular la tasa de motorización cada mil habitantes (Figura 15) se observa una distribución más

homogénea y un aumento considerable en el periodo 2010 - 2015 en todas las ciudades, excepto

en el caso de Calama en que disminuye un par de puntos.

Las ciudades con mayor tasa de motorización al año 2015 son Punta Arenas (347), Osorno (329),

Valdivia (325), Iquique Alto- Hospicio (309), Coyhaique (297) y Rancagua – Machalí (273).

Fuente Datos: Municipios y SECTRA Elaboración propia

Figura 13

Page 15: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

14

Fuente Datos: INE Elaboración propia

Figura 14

Fuente Datos: INE Elaboración propia

Figura 15

Fuente Datos: INE Elaboración propia

Page 16: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

15

En la Figura 16 se reporta la flota de taxicolectivo de cada ciudad para los años 2010 y 2015. Se

observa que no ha habido una variación importante en este periodo. Los valores se han mantenido

casi igual, teniendo el Gran Santiago la mayor flota, seguido por el Gran Valparaíso y Coquimbo –

La Serena.

En la Figura 17 se muestra la cantidad de habitantes por taxicolectivo. La mayor cantidad de

habitantes por taxicolectivo en ambos años se observa en Iquique – Alto Hospicio, Gran Santiago,

Gran Concepción y Linares.

Fuente Datos: MTT Elaboración propia

Figura 16

Page 17: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

16

En la Figura 18 se grafica el parque de motocicletas de uso habitual de cada ciudad para los años

2010 y 2015. Ambos años el Gran Santiago tiene el mayor parque, superando ampliamente al

resto de las ciudades.

Sin embargo al corregir el parque por la población (Figura 19), se observa una homogenización en

la distribución de los valores de este indicador al año 2015, debido a que en el periodo 2010 - 2015

bajó la proporción de habitantes por motocicleta por el alto aumento en el parque.

La mayor proporción de motocicletas por habitantes el año 2015 se encuentra en Quellón y

Castro, mientras que el Gran Santiago desciende a las últimas posiciones.

Fuente Datos: INE y MTT Elaboración propia

Figura 17

Page 18: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

17

En la figura 20 se grafica la relación habitantes por bus. Se observa que esta proporción ha

aumentado en el periodo 2010 - 2015. Las ciudades con mayor cantidad de habitantes por bus son

Angol, Ancud, Los Andes, Coyhaique, Punta Arenas, Ovalle, Quellón y Copiapó.

En la Figura 21 se grafica la antigüedad promedio del parque de buses urbanos de cada ciudad. La

menor antigüedad se observa en las ciudades con sistema de buses licitados, Gran Concepción,

Gran Santiago, Gran Valparaíso, Punta Arenas e Iquique – Alto Hospicio. En el caso de San Antonio

no se cuenta con registro para el año 2015.

Fuente Datos: INE Elaboración propia

Figura 18

Page 19: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

18

Fuente Datos: INE Elaboración propia

Figura 19

Fuente Datos: INE, MTT Elaboración propia

Figura 20

Page 20: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

19

6.4 Indicadores de Demanda de Viajes

En la Figura 22 se presenta la tasa promedio de viajes diarios en transporte público (bus y

taxicolectivo) que realizan los habitantes de las distintas ciudades y en la Figura 23 la tasa

promedio de viajes diarios en transporte privado.

Se observa que Castro, Gran Valparaíso y Talca son las ciudades en que más viajes per-cápita se

efectúan en transporte público, mientras que Angol, Quellón y Linares son las que menos viajes se

efectúan. En el caso del transporte privado, Calama, Quellón y Castro son las ciudades con más

viajes per-cápita en transporte privado (auto), mientras que el Gran Concepción, San Antonio y

Angol son las que aparecen con menos viajes en transporte privado.

En la Figura 24 se observa la razón entre los viajes en transporte público y privado. Se observa que

Quellón, Calama y Linares son las ciudades en que el uso del transporte privado en relación con el

transporte público es más elevado. Por el contrario, en ciudades como el Gran Concepción, San

Antonio y Ovalle, el uso relativo del transporte público es cerca del doble que el uso del transporte

privado.

Figura 21

Fuente Datos: SUBTRANS Elaboración propia

Page 21: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

20

Figura 22

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 23

Page 22: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

21

En la Figura 25 se presenta la distancia promedio de viajes motorizados (transporte público y

privado) que realizan los habitantes de las distintas ciudades. La mayor distancia de viajes se

obtuvo para el Gran Santiago, con 9,3 km, seguido por Valdivia con 7 km y la menor distancia se

obtuvo para Curicó con 3,2 km.

Estas distancias se calcularon a base de las últimas Encuestas de Origen y Destino de Viajes.

Debido a la falta de coordenadas de origen y/o de destino, y de conocimiento de la ruta para cada

viaje en la encuesta, se consideró como origen y destino cada centroide de la zona respectiva, y se

aplicó la distancia Euclediana entre cada uno de ellos. Este método excluye del cálculo los viajes

intrazonales y sólo considera los interzonales (viajes que en casi en su totalidad son no

motorizados). Se exceptúa el caso de las Encuestas de Origen y Destino realizadas para el Gran

Santiago y Gran Valparaíso las que incluyen el dato de las coordenadas de origen y de destino de

cada viaje. Esto permite utilizar una metodología diferente que considera tanto los viajes

interzonales como intrazonales.

Figura 24

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Page 23: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

22

6.5 Indicadores de Oferta de Viajes

En los siguientes gráficos se muestra el rendimiento de buses y vehículos particulares a bencina y

diésel en kilómetros por litro en 22 de las 28 ciudades en análisis.

En las comunas de San Antonio, Ancud, Castro, Quellón, Los Andes y Coyhaique, este dato aún no

se puede calcular debido a que no cuentan con modelo estratégico de transportes, por lo que no

se ha generado la información necesaria para su evaluación con el modelo de cálculos de

emisiones vehiculares para áreas urbanas (MODEM), modelo especializado que estima las

emisiones de contaminantes vehiculares que circulan en una ciudad y que fue utilizado para la

generación de los datos de rendimiento. Por el momento se cuenta con el modelo solamente para

las 22 ciudades que se observan en los siguientes gráficos.

Este factor depende de la tecnología de los buses y vehículos, de su tamaño, uso, calidad y

pendiente de los caminos por los que circula, entre otros.

En la Figura 26 se reporta el rendimiento promedio de los buses urbanos que operan en las

distintas ciudades. Se puede apreciar que en 9 de las 28 ciudades en análisis mejoró el

rendimiento de los buses el año 2015 con respecto al 2010, en 7 ciudades disminuyó y en 5 no se

pueden comparar con el año 2010 ya que no existía este dato para esas ciudades ese año. En

general se observa un rendimiento similar en todas las ciudades al año 2015, que van entre los 2,2

y 3,5 km/l.

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 25

Page 24: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

23

En el caso del rendimiento en los vehículos particulares bencineros (Figura 27), se observa un

rendimiento similar en todas las ciudades, entre 8,0 y 11,5 km/l, con un alza de dos puntos para el

periodo 2010 – 2015.

El rendimiento de los vehículos particulares diésel (figura 28) también aumentó en casi todas las

ciudades el año 2015 con respecto al 2010, homogenizándose los valores de rendimiento entre las

ciudades. En este caso el rendimiento es mayor que el de los vehículos bencineros, entre los 10,5 y

13,0 km/l.

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 26

Page 25: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

24

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 28

Fuente Datos: SECTRA Elaboración propia

Figura 27

Page 26: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

25

6.6 Indicadores de Seguridad y Gestión de Tránsito

Con respecto a la seguridad de tránsito en las ciudades en análisis, en 17 de las 28 ciudades hubo

una disminución en los siniestros de tránsito el año 2015 con respecto al 2010, mientras que en las

14 restantes estos eventos aumentaron (figura 29).

San Antonio en el año 2015 vuelve a ser la ciudad con mayor cantidad de accidentes de tránsito,

sin embargo registra una importante disminución de estos eventos, pasando de 760 el año 2010 a

399 el año 2015.

En cuanto a la gestión de tránsito, en el gráfico 30 se observa la distribución de semáforos por

cada mil vehículos (particulares) en las distintas ciudades.

Debido al importante aumento del parque vehicular, se observa un marcado descenso del

indicador en el periodo 2010 – 2015.

Fuente Datos: CONASET Elaboración propia

Figura 29

Page 27: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

26

7. Conclusión

La recopilación de información de oferta y demanda de 28 ciudades y/o conurbaciones del país,

permitió construir una serie de indicadores que presentan una visión panorámica del transporte

urbano a nivel nacional, y facilitan conocer la evolución del sistema para el periodo 2010 – 2015.

Los resultados muestran que el Gran Santiago sobrepasa de manera considerable al resto de las

ciudades del país en valores absolutos de población, superficie urbana, kilómetros de vialidad,

kilómetros de ciclovías, parque vehicular, flota de taxis y buses, y cantidad de viajes. Sin embargo,

al relacionar estos indicadores entre sí, la situación general entre las ciudades del país se equipara

y el Gran Santiago presenta un importante descenso en el ranking.

Así por ejemplo, al calcular los kilómetros de vialidad con respecto a la superficie urbana de cada

ciudad, cada mil habitantes y cada mil vehículos, el Gran Santiago desciende al puesto 17, 14 y 10

respectivamente. Lo mismo ocurre al calcular la tasa de motorización, los habitantes por

taxicolectivo, habitantes por motocicleta, y rendimiento de buses y vehículos particulares.

En todas las ciudades se observa un importante crecimiento del parque vehicular, que provoca

una reducción generalizada del indicador de km vialidad/1.000 vehículos.

Fuente Datos: UOCT Elaboración propia

Figura 30

Page 28: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE URBANO EN CIUDADES DE …³n_informacion_transporte_urbano...interacción de sus elementos, la que nos permitiría caracterizarlo. Sin embargo la gestión

27

Se observa una dispersión importante en la relación ingreso del hogar – tasa de motorización. Sin

embargo, los hogares de mayor ingreso tienen una motorización más alta que los hogares de

ingreso bajo.

En general, se puede concluir que en el periodo 2010 – 2015, ha mejorado la situación del

transporte urbano en el país, a base de los siguientes hechos:

- Aumento en la cantidad de kilómetros de ciclovías: En el periodo 2010 al 2015 se registró un

aumento de 158 km. de ciclovías, señal de un importante avance hacia un transporte urbano más

sustentable. Un 44% de ese aumento corresponde al Gran Santiago, siendo la ciudad con más

kilómetros de ciclovías. Sin embargo al contrastar la cantidad de kilómetros de ciclovías con la

población y con la superficie urbana, otras 8 ciudades del sur del país sobrepasan al Gran Santiago.

- Mejora del rendimiento de buses y vehículos particulares, medido en kilómetros recorridos por

litro de combustible: En la mayoría de las ciudades con respecto al año 2010 se observó un

aumento del rendimiento y una homogenización en la distribución de los valores del indicador

entre las distintas ciudades del país, existiendo muy poca diferencia entre ellas.

- Disminución de accidentes de tránsito: Si bien el número de accidentes de tránsito en total de las

28 ciudades en análisis, aumentó en un 10% durante el periodo, al relacionar los accidentes con el

parque vehicular, el cual aumentó en el periodo en un 36%, se observa que los accidentes cada 10

mil vehículos disminuyeron en un total de un 10%.

- También se observa una importante modernización de la flota de buses en diversas ciudades del

país, aspecto fundamental para mejorar la calidad del servicio de transporte público.