infoceo 72

4
Politizado el entorno internacional y, por supuesto el nacional. Dos ejem- plos de lo que sucede en el exterior: los problemas dentro de la Unión Eu- ropea para rescatar o no a países con problemas económicos que generan inconformidades sociales y, en Esta- dos Unidos, por el endeudamiento y sus posiciones políticas encontradas para extenderlo o para contenerlo. Internamente, los discursos —incluso los de instancias gubernamentales— se contraponen con los datos. Se con- sidera crecer a una tasa del 4 por ciento en este año y una inflación no más allá del 3 por ciento. No obstan- te, los datos más recientes indican que los salarios han ido perdiendo poder adquisitivo al paso de los años y por si fuera poco, casi la mitad de los mexicanos viven en situación de pobreza… aunque soló el diez por ciento de la población tenga el cin- cuenta por ciento del ingreso nacio- nal. Pese a estos absurdos, el gasto públi- co no se controla, no se hace trans- parente ni se prioriza su destino. Ya está ahí la propuesta del IFE de re- querir 16 mil millones de pesos para el 2012; está también una propuesta de reforma fiscal que no cuaja, pese a que se requieren fuentes adiciona- les de ingresos tributarios. Estamos, luego entonces, en un con- texto disfuncional nacional y mun- dialmente hablando. Carlos PALENCIA ESCALANTE CEO Consultores Comercio mundial a la baja En este número/ In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight Creceactividad económica Perspectiva Global— P.3— Global View Deuda europea Nuevos Líderes —P.4New Leaders Récord Brasileño en IED Información Oportuna—P.4Timely Information IED por sector primer trimestre AÑO 4 NÚMERO JULIO DE 2011 72 De acuerdo con la OMC, los desequilibrios comerciales de las principales economías se intensificaron en 2010 y, por lo que se ha vivido en las últimas semanas y lo que se vislumbra para las próximas, estos per- sistirán. Por ejemplo, el déficit comercial de Esta- dos Unidos sumó alrededor de 690 mil mi- llones de dólares en 2010, frente a 882 mil millones en 2008; el de la Unión Europea con el resto del mundo fue de 190 mil mi- llones y 375 mil millones de dólares en cada caso. Por su parte, China tuvo un excedente comercial de 183 mil millones de dólares en 2010, frente al superávit de casi 300 mil millones en 2008, ocupando así el pri- mer lugar como exportador con un valor de 1 mil 578 billones de dólares y el se- gundo sitio como importador con casi 1.4 billones de dólares; por su parte, Estados Unidos tuvo el segundo puesto en exporta- ciones, con 1 mil 278 billones y el primero en importaciones con 1 mil 968 billones. Para el resto del año, se prevé fuerte des- aceleración del comercio internacional por la propia incertidumbre, lo que para las economía avanzadas las exportaciones pasarían de una tasa de aumento 12.3 por ciento en 2010 a 6.8 por ciento en 2011; en tanto las economía de los países emer- gentes lo harían de un 12.8 por ciento a un 11 por ciento. Así, la Organización Mundial del Comercio advierte una fuerte desaceleración comer- cial para este año, debido principalmente a las secuelas de las crisis, así como a la incertidumbre que flota sobre la economía mundial. Para México, no se ha dado tan marcada la desaceleración. Incluso en los primeros cinco meses del año las exportaciones su- maron 140 mil 868 millones de dólares, siendo esto un avance de 21 por ciento en el enero-mayo, siendo que las ventas su- peraron en 14.4 por ciento el valor expor- tado en igual período del 2008, previo al registro de la crisis. Respecto a las exportaciones no petrole- ras, el sector extractivo mostró un aumen- to de casi 70 por ciento anual, seguido por la actividad agropecuaria (con 19.8 por ciento) y las manufacturas con un 18 por ciento; esto último, reconociéndose como una señal positiva todavía ante una even- tual contracción. Si bien el crecimiento anual de las expor- taciones manufactureras descendió 7.5 por ciento anual en abril, se observó en Mayo una reactivación en el crecimiento anual. Ahora una pregunta. ¿Recupera México mercado en los Estados Unidos?. Lo ante- rior porque después de Canadá y China, el nuestro es el tercer país exportador hacia esa economía y el que ha aumentado más su participación dentro del total de sus importaciones. Por ejemplo, luego de que en los primeros cuatro meses las ventas al exterior –las no petroleras- perdieron cier- ta dinámica (9% de crecimiento en abril, ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL

Upload: sergio-garduno

Post on 04-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin de Informacion Oportuna Timely News Bulletin

TRANSCRIPT

Page 1: infoceo 72

Politizado el entorno internacional y, por supuesto el nacional. Dos ejem-plos de lo que sucede en el exterior: los problemas dentro de la Unión Eu-ropea para rescatar o no a países con problemas económicos que generan inconformidades sociales y, en Esta-dos Unidos, por el endeudamiento y sus posiciones políticas encontradas para extenderlo o para contenerlo. Internamente, los discursos —incluso los de instancias gubernamentales— se contraponen con los datos. Se con-sidera crecer a una tasa del 4 por ciento en este año y una inflación no más allá del 3 por ciento. No obstan-te, los datos más recientes indican que los salarios han ido perdiendo poder adquisitivo al paso de los años y por si fuera poco, casi la mitad de los mexicanos viven en situación de pobreza… aunque soló el diez por ciento de la población tenga el cin-cuenta por ciento del ingreso nacio-nal. Pese a estos absurdos, el gasto públi-co no se controla, no se hace trans-parente ni se prioriza su destino. Ya está ahí la propuesta del IFE de re-querir 16 mil millones de pesos para el 2012; está también una propuesta de reforma fiscal que no cuaja, pese a que se requieren fuentes adiciona-les de ingresos tributarios. Estamos, luego entonces, en un con-texto disfuncional nacional y mun-dialmente hablando. Carlos PALENCIA ESCALANTE CEO Consultores

Comercio mundial a la baja

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Creceactividad económica Perspectiva Global— P.3— Global View

Deuda europea Nuevos Líderes —P.4—New Leaders

Récord Brasileño en IED Información Oportuna—P.4— Timely Information

IED por sector primer trimestre

A Ñ O 4 N Ú M E R O

JULIO DE 2011

72

De acuerdo con la OMC, los desequilibrios comerciales de las principales economías se intensificaron en 2010 y, por lo que se ha vivido en las últimas semanas y lo que se vislumbra para las próximas, estos per-sistirán. Por ejemplo, el déficit comercial de Esta-dos Unidos sumó alrededor de 690 mil mi-llones de dólares en 2010, frente a 882 mil millones en 2008; el de la Unión Europea con el resto del mundo fue de 190 mil mi-llones y 375 mil millones de dólares en cada caso. Por su parte, China tuvo un excedente comercial de 183 mil millones de dólares en 2010, frente al superávit de casi 300 mil millones en 2008, ocupando así el pri-mer lugar como exportador con un valor de 1 mil 578 billones de dólares y el se-gundo sitio como importador con casi 1.4 billones de dólares; por su parte, Estados Unidos tuvo el segundo puesto en exporta-ciones, con 1 mil 278 billones y el primero en importaciones con 1 mil 968 billones. Para el resto del año, se prevé fuerte des-aceleración del comercio internacional por la propia incertidumbre, lo que para las economía avanzadas las exportaciones pasarían de una tasa de aumento 12.3 por ciento en 2010 a 6.8 por ciento en 2011; en tanto las economía de los países emer-gentes lo harían de un 12.8 por ciento a un 11 por ciento. Así, la Organización Mundial del Comercio advierte una fuerte desaceleración comer-

cial para este año, debido principalmente a las secuelas de las crisis, así como a la incertidumbre que flota sobre la economía mundial. Para México, no se ha dado tan marcada la desaceleración. Incluso en los primeros cinco meses del año las exportaciones su-maron 140 mil 868 millones de dólares, siendo esto un avance de 21 por ciento en el enero-mayo, siendo que las ventas su-peraron en 14.4 por ciento el valor expor-tado en igual período del 2008, previo al registro de la crisis. Respecto a las exportaciones no petrole-ras, el sector extractivo mostró un aumen-to de casi 70 por ciento anual, seguido por la actividad agropecuaria (con 19.8 por ciento) y las manufacturas con un 18 por ciento; esto último, reconociéndose como una señal positiva todavía ante una even-tual contracción. Si bien el crecimiento anual de las expor-taciones manufactureras descendió 7.5 por ciento anual en abril, se observó en Mayo una reactivación en el crecimiento anual. Ahora una pregunta. ¿Recupera México mercado en los Estados Unidos?. Lo ante-rior porque después de Canadá y China, el nuestro es el tercer país exportador hacia esa economía y el que ha aumentado más su participación dentro del total de sus importaciones. Por ejemplo, luego de que en los primeros cuatro meses las ventas al exterior –las no petroleras- perdieron cier-ta dinámica (9% de crecimiento en abril,

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Page 2: infoceo 72

cuando en enero fue de 25%), en mayo las ex-portaciones aumentaron nuevamente a razón de 28% comparando a mismo mes del 2010. Una pregunta más ¿contamos como país con una verdadera estructura exportadora? Esto viene a cuenta pues la consultora IQOM recientemente indicó que de 36 mil 138 empresas exportado-ras, 75 de ellas concentraban el 49 por ciento de las exportaciones: es decir, sólo el 0.20% del universo. Carlos Palencia Escalante CEO Consultores

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 4 No. 72 Pág. 2

Inversión Extranjera Di-recta. La Secretaría de Economía informó que l monto de la IED total re-portada para el periodo enero–marzo de 2011 as-ciende a 4,787.7 millones de dólares (mdd), canti-dad 10.5% mayor a la re-portada en igual periodo de 2010 (4,333.3 mdd). Según la fuente de la in-versión, los 4,787.7 md de IED reportada en enero–marzo de 2011 se integra-ron con 1,357.2 mdd (28.3%) de nuevas inver-siones; 3,200.4 mdd (66.8%) de reinversión de utilidades; y 230.1 mdd (4.8%) de cuentas entre compañías. Por su distribución secto-rial y por país de origen de la IED, los 4,787.7 mdd de IED realizada y notificada en enero–marzo de 2011 se canalizaron principalmen-te a la industria manufac-turera que recibió el 54.4%; al comercio el 18.1%; a minería el 12.0%; a servicios profesionales 7.1%; Servicios inmobilia-rios 6.3%; y a otros secto-res el 2.1%. Los montos de IED corres-pondientes al periodo enero – marzo de 2011, fueron realizados por 1,827 sociedades mexica-nas con inversión extranje-ra directa en su capital social.

Empresas exportadoras: Participación en el volumen de exportación

Exportaciones en millones de

dólares

Empresas Participa-ción

% del mer-cado

1,000 o más 33 39

De 400 a 999 42 10

De 100 a 999 342 24

De 10 a 99 1,899 21

10 o menos 33,822 6

total 36,138 100

Fuente: IQOM

Actividad económica. El INEGI informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó un crecimiento de 0.97% con cifras ajustadas por estacionalidad durante ma-yo de 2011 respecto al mes previo. Por grandes tipos de actividad, se tiene que las Actividades Secundarias avanzaron 1.12%, las Terciarias 0.80% y las Pri-marias lo hicieron en 0.30% en el quinto mes de este año con relación al mes inmediato ante-rior según cifras desestacionai-zadas.

En su comparación anual, el IGAE creció 4.5% en términos reales en mayo del 2011. Por

componentes, los resultados fueron los siguientes: las Activi-dades Terciarias y Secundarias se incrementaron 4.6% cada una, y las Actividades Primarias aumentaron 0.6% en mayo del año actual frente a los niveles observados en igual mes de un año antes. Balanza Comercial. De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior emitida por el INEGI, en junio de 2011 la balanza comercial fue superavi-taria en 108 millones de dóla-res. Dicho saldo se compara con el déficit de 336 millones de dólares registrado en el mis-mo mes de un año antes. En el primer semestre del año en curso la balanza comercial pre-sentó un superávit de 3,341 millones de dólares. El valor de las exportaciones de mercancías en junio fue de 30,409 millones de dólares, monto formado de exportacio-nes no petroleras por 25,357 millones de dólares y de pro-ductos petroleros por 5,052 millones de dólares. De esta manera las exportaciones tota-les mostraron un crecimiento a tasa anual de 21.6 por ciento,

el cual se originó de incremen-tos de 92.2 por ciento en las exportaciones petroleras y de 13.3 por ciento en las no petro-leras. Por su parte el valor de las im-portaciones de mercancías en el mes referido fue de 30,301 millones de dólares, lo que re-presentó un crecimiento de 19.6 por ciento con relación al mismo mes de 2010. Dicha va-riación se originó de avances de 74.7 por ciento en las importa-ciones petroleras y de 14 por ciento en las no petroleras. Actividad industrial. En mayo de 2011, la producción indus-trial aumentó 4.6% en términos reales anuales, luego de incre-mentarse 1.8% real anual en abril pasado, confirmando que continua su tendencia alcista, informó el INEGI. De igual forma, la inversión fija bruta creciendo a un ritmo de 7.1% real anual en abril pasado, lo que representó su noveno incremento anual consecutivo, principalmente, debido al dina-mismo de los gastos en maqui-naria y equipo total, los cuales han registrado crecimientos de

95

100

105

110

115

120

125

2009 2010 2011

IGAE

Fuente: INEGI

Page 3: infoceo 72

dos dígitos durante el presente año.

Ocupación y subocupación. Según información del INEGI sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2011, el 58.8% de la población de 14 años y más se encontraba disponible para producir bienes o servi-cios (económicamente activa);

el restante 41.2% se ubicó en la población no económica-mente activa. De la Población Económica-mente Activa (PEA),el 94.58% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo los subocupados (quienes declaran tener necesidad y disponibili-dad para trabajar más horas) representaron en junio el 7.8% de la población ocupada, lo que significó una disminución mensual de 0.49 puntos por-centuales con relación al mes inmediato anterior. La referencia anual la tasa de desocupación aumentó (5.42% vs 5.05% de un año antes) y la de subocupación se redujo (7.8% vs 8.1%), en junio de 2011 con relación al mismo mes de un año antes.

Confianza del Consumidor. En junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elabora-do de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un incremento men-sual de 1.66% en base a cifras ajustadas por estacionalidad. En su serie original, en el sexto mes de 2011 el ICC se ubicó en 93 puntos (enero de 2003=100). Este nivel fue 6.4% superior al de igual mes de 2010, cuando había sido de 87.5 puntos. El crecimiento a tasa anual que en cifras originales mostró el ICC durante junio de este año se derivó de alzas en los cinco componentes parciales que lo integran.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 4 No. 72 Pág. 3

Estados Unidos. Los costos de salud en el país más rico del mundo represen-tarán el 19.8% del gasto nacional en el 2020, cuan-do en 2009 significaron el 17.6%, monto del cual el gobierno pagará una ma-yor porción del total. En un reporte publicado online por la revista Health Affairs, se realizó una proyección del gasto en salud hasta el año 2020. Los investigadores estimaron que la porción que deberá afrontar el gobierno pasará del 45% actual al 49% en nueve años. El aumento se explica en parte por el porcentaje de las 30 millones de perso-nas que obtendrán cober-tura a través de la ley de reforma de salud del presi-dente Barack Obama, que se unirán a los programas del gobierno. De acuerdo al reporte, el crecimiento anual prome-dio del gasto nacional de salud será del 5.8%, o 0.01 punto porcentual más de lo que sería sin la Ley de Salud Accesible, superan-do el crecimiento anual del PIB.

Estados Unidos. Los inventa-rios de petróleo crudo de Esta-dos Unidos subieron en 2.3 mi-llones de barriles, a 354.03 millones en la semana del 22 de julio, lo que resultó inespe-rado ya que se tenían expecta-tivas de una caída de 1.7 millo-nes de barriles, informó la Ad-ministración de Información de Energía (EIA). Por su parte los inventarios de gasolina se incrementaron en 1.02 millones de barriles, a 213.48 millones, frente a los pronósticos de un incremento de 400,000 barriles. Luego de darse a conocer el reporte de inventarios de la EIA, los futuros de petróleo estadounidense y Brent incre-mentaron sus pérdidas. Zona Euro. En Europa, no ter-mina la incertidumbre sobre los problemas fiscales y de

deuda soberana en la zona del euro continúa. ¿Si Portugal no se reactiva, España seguirá en la fila? Lo anterior se vislumbra Pues los bancos españoles se posicionan como los principales acreedores de Portugal, con poco más de 85 mil 500 millo-nes de dólares.

Las presiones se van incremen-tando a la par de que los Esta-dos Unidos no resuelve todavía sus problemas (dilemas) presu-puestales, loa que están en-frentando de manera directa a demócratas y republicanos, con miras a las elecciones de 2012.

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

2009 2010 2011

Tasa de desocupación mensual

Fuente: INEGI

69.4 70.2 72.4 76.587.1 87.6

103.1 107.8119.7

139.3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Hol

anda

Espa

ña

Aus

tral

ia

Ale

man

ia

Port

ugal

Fran

cia

Bégi

ca

Irla

nda

Indi

a

Gre

cia

Deuda bruta como porcentaje del PIB en el 2011

Fuente:

Page 4: infoceo 72

Brasil. A junio de 2011, Brasil consiguió un récord de 32,447 millones de dólares en Inver-sión Extranjera Directa, lo que significa un aumento del 170% respecto del mismo período de 2010, informó el Banco Cen-tral. Tan sólo en junio, la Inversión Extranjera Directa sumó 5,467 millones, frente a los 766 mi-llones del mismo mes de 2010. Para la totalidad del 2011, el Banco Central prevé una IED de 55 mil millones, lo que su-peraría los históricos 48,438 millones de 2010. Por otro lado, las cuentas ex-ternas brasileñas presentaron un déficit de 25,448 millones entre enero y junio, un núme-ro récord para el período. Uno de los factores que contri-buyen a ese déficit, además de las remesas de empresas al exterior —que sumaron 18,768 millones— y la balanza comer-cial, son los millonarios gastos

de los brasileños en viajes al exterior, que totalizaron 10,184 millones en el primer semestre, un alza del 44% indi-có el Banco Central. La economía de Brasil creció 7.5% en 2010. Las reservas in-ternacionales del país alcanza-ron en junio 335,800 millones; la deuda externa total sumó un estimado de 286,800 millo-nes en junio. Argentina. El superávit comer-cial de la nación sudamericana cayó un 22.2% interanual en junio a 1,019 millones de dóla-res, reportaron autoridades del gobierno. El resultado de la balanza co-mercial en el sexto mes del año fue producto de exporta-ciones por 7,922 millones e importaciones por 6,904 millo-nes de dólares. BRICS. Como grupo, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) será la mayor potencia econó-

mica en 2015, según estima-ciones del Fondo Monetario Internacional, pues en cuatro años la suma de cada uno de sus Producto Interno Bruto será de 18.6 billones de dóla-res, con lo que superarán a Estados Unidos que sumará 17.9 billones. En el 2000, el valor de las eco-nomías de esos cuatro países significó el 8 por ciento del PIB mundial, cifra que aumentó a 17 por ciento 10 años más tar-de y aumentará a 22 por cien-to para el año 2015. Cabe mencionar que los BRIC regis-traron un crecimiento prome-dio de 6.6 por ciento, mientras que la de Estados Unidos fue de 1.7 por ciento.

Año 4 No. 72 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Para reflexionar…

¿Crisis en puerta? ¿La falta de resolución a la volatilidad en los flujos de capital, las presiones cambiarias y la rápida expansión de las reservas, po-drían ser el semillero de otra crisis? ¿Y la no resolución en esta-dos Unidos para am-pliar su margen de endeudamiento, se suma a ese semillero?

Boletín de Información Oportuna Es publicado mensualmente por Consultoría Estratégica & Outsourcing,

como medio de comunicación y difusión de análisis. Los puntos de vista expresados son de los autores y no deben ser atribuidos a ninguna otra organización.

Los artículos de análisis pueden ser reproducidos con la única condición de citar la fuente y entregar una copia a

CEO Consultores. InfoCEO es libre de cargos soli-citando su inclusión en la lista de receptores al correo electrónico

[email protected]

Inversión Extranjera Directa Enero. Marzo 2011 Millones de dólares

Fuente: Secretaría de Economía