influencias de la dieta indo-hispanica en la cerÁmica...

15
INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA Manuel Ant. García Arévalo A la llegada de los españoles, los grupos tainos que poblaban gran parte del suelo antillano habían desarrollado una vasta producción alfarera con una modalidad estilística bien definida, exhibiendo en sus vasijas representaciones figurativas que hacen las veces de asas y variados motivos geométricos incisos y punteados a manera de banda decorativa que generalmente circunda la parte superior del recipieri te muy cerca de su borde. Los recipientes tainos de barro fueron exaltados por el propio Cristobal Colon (1968: 121) cuando en "El Diario del Primer Viaje" señala: "Y nos traían agua en calabazas y en cantaros de barro de la hechura de los de Castilla". De in. mediato, los descubridores se sirvieron de tales recipientes, al igual que de otras tantas producciones artesanales aborígenes a las que tuvieron que recurrir por adaptarse con gran eficacia a las nuevas necesidades ambientales. Sin embargo, la producción alfarera aborigen solo fue aceptada por los espa- ñoles con un proposito exclusivamente utilitario para sus menesteres culinarios y domésticos descartando de ella toda decoración de carácter simbólico-ritual,rechazo que era de esperarse, porque, a juicio de los cristianos de la época, las repre- sentaciones míticas tainas eran consideradas como diabólicas y chocaban, por tanto, con el interés de los conquistadores para que los indios abrazasen la nueva fe con la consecuente renuncia a la adoración de sus deidades paganas. La expresion espectral, tan común en las representaciones de las deidades aborígenes, impresio^ no desfavorablemente a los protagonistas del descubrimiento y conquista de América quienes, poseídos de un alto fervor cristiano, quisieron ver demonios en esas tallas y modelados sin detenerse a calibrar su maravilloso valor estético (García Arévalo y Chanlatte Baik 1976: 28) (1). En consecuencia, esa acogida dada por los europeos a las técnicas aborígenes de manufactura alfarera bajo un aspecto meramente utilitario y la adopción de los diseños convencionales a la usanza española que aun sobreviven en la alfarería criolla de nuestros días produjeron un evidente empobrecimiento artístico, perdién. dose la rica decoración simbólica que caracteriza la cerámica taina que hoy admi- ramos en los museos (2). Un claro ejemplo de esta substitución de lo artístico por lo utilitario pu£ de observarse en el burdo alisado dado a las superficies de los recipientes indo- hispánicos o criollos que carecen de todas clases de motivos incisos decorativos. (1) A este respecto ver también a Fernández de Oviedo 1959 I, Lib. V, Cap. I " Que trata de las imágenes del diablo que tenían los indios y de sus idola trías..." (2) Esta misma suerte han sufrido otras producciones artesanales tainas, tales como las "bateas", recipientes monóxilos de madera y las "jabas" o macutos entre otras confecciones de cestería, en las cuales también primó su función utilitaria, perdiendo todos sus rasgos decorativos seculares o bien siendo substituidos tardíamente por diseños europeos como es el caso de los reci- pientes y maracas de higueros que adoptaron motivos florales tomados, quizás, de la cerámica importada propia de las clases acomodadas (Dobal 1974).

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

Manuel Ant. García Arévalo

A la llegada de los españoles, los grupos tainos que poblaban gran parte del suelo antillano habían desarrollado una vasta producción alfarera con una modalidad estilística bien definida, exhibiendo en sus vasijas representaciones figurativas que hacen las veces de asas y variados motivos geométricos incisos y punteados a manera de banda decorativa que generalmente circunda la parte superior del recipieri te muy cerca de su borde.

Los recipientes tainos de barro fueron exaltados por el propio Cristobal Colon (1968: 121) cuando en "El Diario del Primer Viaje" señala: "Y nos traían agua en calabazas y en cantaros de barro de la hechura de los de Castilla". De in. mediato, los descubridores se sirvieron de tales recipientes, al igual que de otras tantas producciones artesanales aborígenes a las que tuvieron que recurrir por adaptarse con gran eficacia a las nuevas necesidades ambientales.

Sin embargo, la producción alfarera aborigen solo fue aceptada por los espa­ñoles con un proposito exclusivamente utilitario para sus menesteres culinarios y domésticos descartando de ella toda decoración de carácter simbólico-ritual,rechazo que era de esperarse, porque, a juicio de los cristianos de la época, las repre­sentaciones míticas tainas eran consideradas como diabólicas y chocaban, por tanto, con el interés de los conquistadores para que los indios abrazasen la nueva fe con la consecuente renuncia a la adoración de sus deidades paganas. La expresion espectral, tan común en las representaciones de las deidades aborígenes, impresio no desfavorablemente a los protagonistas del descubrimiento y conquista de América quienes, poseídos de un alto fervor cristiano, quisieron ver demonios en esas tallas y modelados sin detenerse a calibrar su maravilloso valor estético (García Arévalo y Chanlatte Baik 1976: 28) (1).

En consecuencia, esa acogida dada por los europeos a las técnicas aborígenes de manufactura alfarera bajo un aspecto meramente utilitario y la adopción de los diseños convencionales a la usanza española que aun sobreviven en la alfarería criolla de nuestros días produjeron un evidente empobrecimiento artístico, perdién. dose la rica decoración simbólica que caracteriza la cerámica taina que hoy admi­ramos en los museos (2).

Un claro ejemplo de esta substitución de lo artístico por lo utilitario pu£ de observarse en el burdo alisado dado a las superficies de los recipientes indo-hispánicos o criollos que carecen de todas clases de motivos incisos decorativos.

(1) A este respecto ver también a Fernández de Oviedo 1959 I, Lib. V, Cap. I " Que trata de las imágenes del diablo que tenían los indios y de sus idola trías..."

(2) Esta misma suerte han sufrido otras producciones artesanales tainas, tales como las "bateas", recipientes monóxilos de madera y las "jabas" o macutos entre otras confecciones de cestería, en las cuales también primó su función utilitaria, perdiendo todos sus rasgos decorativos seculares o bien siendo substituidos tardíamente por diseños europeos como es el caso de los reci­pientes y maracas de higueros que adoptaron motivos florales tomados, quizás, de la cerámica importada propia de las clases acomodadas (Dobal 1974).

Page 2: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

264 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

Lo mismo acontece con las asas de tales recipientes, las cuales, como simples sa­lientes utiles para manipular los recipientes, conservan a grandes rasgos idéntica formas y proporciones de las asas tainas, pero desprovistas de elementos figura­tivos tan propios en nuestra cerámica prehispánica (Ver lam. No. 1).

En excavaciones arqueológicas, realizadas en los traspatios de edificaciones coloniales de las ciudades de Santo Domingo y La Vega Vieja, es frecuente detectar abundantes tiestos de esa modalidad criolla de alfarería, confeccionada con la tic_ nica de manufactura indígena según el concepto de diseño europeo (Ver lams. I, II y III) producto de la fusion de elementos culturales o de la transculturacion acae cida durante la primera época colonial. Su aparición, en mas o menos igual fre­cuencia, es localizable junto a la mayólica europea (española, holandesa, etc.) y mexicana (poblana) de los Siglos XVI, XVII y XVIII, tiempo en el cual los rasgos estilísticos de la alfarería criolla permanecen sin mayores variaciones.

Sin embargo, el hecho de que siguiera importándose mayólica establece una diferencia social en la cual la loza importada era utilizada por su vistosidad en la mesa de los señores y sus familias, mientras que las vasijas de alfarería criolla se empleaban para cocer los alimentos en el fogón e igualmente serían us<i das por la servidumbre o los esclavos para servirse sus raciones alimenticias (García Arévalo 1976: 35-41).

Esta producción alfarera de piezas modeladas a mano sin intervención del to_r no sería continuada por los contingentes africanos luego de ser diezmados los indí genas en La Española. Hoy todavía se fabrica en varias zonas rurales del país, transmitiéndose de generación en generación entre las comunidades campesinas como una tradición artesanal hereditaria (3).

Otro aspecto interesante e ilustrativo, observado en los tiestos de cerámica taina y criolla encontrados en los recintos coloniales (4), es su gran adherencia de hollín (ver fotos Nos. I y II), prueba de que tuvieron un prolongado uso de co ciña, pues la dieta introducida por los españoles, abundante en granos y carnes (Las Casas 1965 I: 425; Moya Pons 1973: 186-187; Tanodi 1971), requería que las ra ciones alimenticias fueran colocadas en el fuego, hasta hervir, para ablandarse y cocinarse como es el caso de los caldos, guisos y sopas.

(3) Cabe pensar en la posibilidad de que también los inmigrantes canarios, tan comunes en Santo Domingo durante la época colonial, confecccionaran local-mente algún tipo de alfarería manual dado que, por las condiciones geográ­ficas y socio-culturales prevalecientes en las Islas Canarias, la práctica de la alfarería manual aun perdura en este archipiélago, a diferencia de la Península Ibérica donde el uso del torno se generalizo desde la baja Edad Media. Quizás fueron los canarios quienes introdujeron los hornos en formas de cúpula empleados por los alfareros del Higuerito en la region del Cibao; en otras regiones del país (San Cristobal por ejemplo) se utilizan, para qu£ mar la cerámica, fogatas al aire libre, método de horneo que se conoce con el nombre de fuego abierto.

(4) En basureros de casas solariegas y edificios públicos coloniales (Hospital de San Nicolás (1503) y Fortaleza Ozama (1503)) hemos encontrado numerosos utensilios aborígenes de uso cotidiano y culinario, como metates líticos, moledores cónicos, cilindricos y de otras formas, hachas petaloides, etc., y además variados objetos usados como adornos corporales que, junto a los hallazgos cerámicos, son pruebas de la intensa convivencia indo-hispana en las nacientes ciudades coloniales.

Page 3: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANU KL ANT. GARCÍA ARKVALO 265

Una elocuente explicación para entender por que son tan escasas las huellas de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos, a diferencia de los tiestos aborígenes encontrados en los residuarios coloniales, la ofrece Pedro Mártir de Anglería (1892 I: 245) al describir el modo en que los indios cocinaban las iguanas: "las ponen apretadas en una olla que con ella queda llena, echáncoles encima un poco de agua con pimiento de la isla, y poniendo debajo fuego tenue de cierta leña olorada y que no hace humo". Además,otros tantos alimentos indígenas se cocinaban, generalmente, colocados sobre andamios o "barbacoas", aprovechándose el humo de la leñas para dar más sabor a las carnes y pescados cuando no eran co­cidos directamente entre las brasas, como en el caso de las "batatas" y los "ajes" Por su parte, el "cazabe", ingrediente básico en su dieta, era tostado en un "bu-ren .

Las ordenanzas reales sobre el tratamiento a dar a los indios, promulgadas por la Corona en tiempos del gobernador Nicolás de Ovando (1501-1509), reglamenta ban que la dieta de los indígenas debía ser abundante en carne por su condición de trabajadores en las minas y otros oficios y haciendas. Estas disposiciones, reafirmadas posteriormente en las Leyes de Burgos (1512), al­teraron la alimentación tradicional aborigen y, en muchas ocasiones, no obtuvieron los buenos resultados esperados, tal y como lo señala Lopez de Gomara en su "His­toria General de las Indias": "En muchas de estas islas pequeñas no tienen carne ni la comen. Su pasto es pescado, pan de maíz y otras raíces y frutas;cuando lle_ varón los hombres a Cuba y Santo Domingo se morían al comer carne, y por eso los españoles no se la daban o les daban muy poca cantidad" (1965 I: 66).

Y aun cuando en los años inmediatos al descubrimiento la producción de ali­mentos aborigen fue indispensable para el mantenimiento de la vida colonial, con la organización del gobierno administrativo, el desarrollo económico de la colo­nia y la itensificación del tráfico marítimo con la península, los hábitos alimeii ticios y sus costumbres en el comer adquieren un carácter complementario, intens^ ficandose entonces el consumo de la carne de res y de cerdo y el uso de los prepa rados con harina de trigo.

A este respecto, James J.F. Deetz (1974: 16) dice: "Los cambios en los mo­dos de alimentación de un subsistema; engendrados por cambios en cualquier aspecto dentro de la cultura, se reflejan en el cambio de composición del ensamblaje de la cerámica". Al efecto, esa modificación en la dieta aborigen y en la manera de procesarse los alimentos trae como consecuencia una variación en el espesor de la cerámica la cual originalmente no permanecía tanto tiempo en el fogón, además de que, en muchos ejemplos, los recipientes tainos tenían funciones ceremoniales más que un verdadero uso cotidiano. Sin embargo, cabe señalar que en algunos casos la alteración en el grosor de la alfarería criolla puede estar en función de la cali dad del barro o del desgrasante utilizado, o de la pericia del alfarero y la efi­cacia de su método de horneo.

Para concluir consideramos, al igual que James J.F. Deetz (1974: 16), que "las cerámicas son un componente funcional de un sistema cultural" y por tanto las alteraciones o innovaciones observadas en las formas, decoraciones y condicica nes de uso de la alfarería criolla en comparación con la taina son un reflejo fiel de la interacción de los elementos culturales y de las necesidades propias de los componentes étnicos, socio-económicos y políticos que integran la época indo-his­pánica en la Isla Española.

En este caso la cerámica rescatada a través de la arqueología se manifiesta como un verdadero documento social que evidencia la aceptación y supervivencia de las técnicas ergológicas aborígenes en la nueva sociedad colonial y comprueba el estado de sometimiento padecido por los indígenas con la pérdida acelerada de su identidad cultural principalmente en lo concerniente a su mundo espiritual.

Page 4: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

266 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

DESCRIPCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS

No. 1 Fragmentos cerámicos del período Indo-hispánico, localizados en La Vega Vieja. Las asas bilobuladas recuerdan las formas de las asas aborígenes, mientras que las asas en arcos (abajo, a la izquierda) aparentan ser innovaciones hispánicas. (Foto : Leonel Castillo).

En la actualidad se realiza un programa de excavaciones en las ruinas de la antigua ciudad de La Concepción de La Vega (Vega Vieja) y dados el estado de aislamiento e incontamina­ción arqueológica en que se encuentra tan relevante ciudad desde que fuese destruida por un terremoto en el año 1564, tiempo en que alcanzo a tener catedral, fortaleza, casa de fundición, al igual que destacados vecinos con numerosos in­dios a sus servicios, esperamos obtener importantes revela­ciones sobre el proceso de convivencia social Indo-hispánica que podrían ampliar varios de los aspectos esbozados en nues­tro presente trabajo.

En esas excavaciones arqueológicas estamos participando junto al Arquitecto José González, los arqueólogos Elpidio Ortega y J.M. Cruxent y el historiador Lie. Pedro J. Santiago, del Museo de Las Casas Reales.

No. 2 Fragmentos de cerámica criolla con asas aplicadas y deco­ración digitiforme y ungliforme, en los cuales se nota la acentuada adherencia de hollín que evidencia un prolongado uso en la cocción de alimentos. Fueron localizados en los transpatios de edificios coloniales en la ciudad de Santo Domingo. (Foto : Leonel Castillo).

Page 5: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,
Page 6: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

268 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

LAMINA I: (Dibujo: Leonardo Alvarado)

A) Asa taina en forma de saliente cefalomorfo, localizada en el recinto de La Vega Vieja.

B-D-E) Asas representativas del período indo-hispánico en formas de salientes bilobulados que recuerdan a las asas tainas, pero desprovistas de toda decoración figurativa. (Proc. La Vega Vieja).

C) Asa de transición indo-hispana donde los rasgos decorativos adoptan un modelo más estilizado en comparación con los diseños tainos. Nótese en su parte inferior el saliente bilobulado que al final prevalece como elemento funcional. (Proc. La Vega Vieja).

F) Vasija taina de forma circular, con un diseño geométrico inciso y punteado y asas aplicadas antropomorfas. (Proc. La Cucama, D.N.).

G) Vasija criolla, usada actualmente en comunidades campesinas, donde puede apreciarse la continuidad en la utilización de los diseños indo-hispanos. (Proc. El Higuerito, Moca, R.D.).

Page 7: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANUEL ANT. GARCIA AREVALO 269

r

Page 8: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

270 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

LAMINA II: (Dibujo: Leonardo Alvarado)

A) Vasija taina de forma navicular con decoración geométrica incisa en el borde y apéndices antropomorfos diametralmente opuestos a manera de arcos. (Proc. La Cucama, D.N. ).

B-C) Cazuela donde prevalecen los diseños europeos introducidos durante los primeros años de la colonia. (Proc. La Vega Vieja).

D) Escudilla típica española muy frecuente en los asientos coloniales del Siglo XVI. Su asa presenta forma de cuña. (Proc. La Vega Vieja).

E) Escudilla sin vidriado (bizcocho) de terminación irregular y asa bilobulada, propia de alfarería indo-hispana. Esta pieza sugiere la posibilidad de que el indio taino también desempeñó en ocasiones el oficio de tornero. (Proc. La Vega Vieja).

Page 9: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANUEL ANT. GARCIA AREVALO 271

Page 10: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

LAMINA III: (Dibujo: Leonardo Alvarado)

Vasija taina con decoración incisa y asa de tira aplicada con impresiones digitiformes. (Proc. Jubey, D.N.).

Olla indo-hispana desprovista de decoración a excepción del asa que presenta mucha similitud con el ejemplo ante­riormente expuesto. (Proc. Casa Colonial, Santo Domingo, D.N.).

Fragmento de vasija indo-hispana donde puede apreciarse una variante de las asas digitiformes, muy comunmente usadas en la cerámica popular española. (Proc. Casa Colonial, Santo Domingo, D.N.).

Olla criolla con asa tabular, introducida por los españoles, dado que este tipo de asa no es frecuente en la alfarería taina. (Proc. Casa Colonial, Santo Domingo, D.N.).

Cuenco o cazuela modelada a mano, utilizada por nuestro campesino actual para tostar cafe. Sus asas diametral-mente opuestas, presentan forma tabular que hace práctica su manipulación en el fogón. Estas asas tabulares son muy escasas en la alfarería taina, lo cual demuestra las innovaciones acaecidas con la llegada de los colonizado­res y la aceptación de los nuevos hábitos alimenticios. (Proc. El Higuerito, Moca, R.D.).

Page 11: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANIIIÎL ANT. CARCIA AREVALO 273

.-rV-V1* • w , — * ^ V -

Page 12: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

274 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRÍA, Ricardo, 1963, Descubrimiento, Conquista y Colonización de Puerto Rice. 1493-1599. Colección de Estudios Puertorriqueños. Barcelona.

ANGLERIA, Pedro Mártir de, 1892, Fuentes Históricas sobre Colon y América. 4 Tomos. Madrid.

ARROM, José Juan, 1976, Mitología y Artes Prehispánicas de las Antillas. México: Siglo XXI Editores, S.A.; Fundación García Arévalo, Inc.

BATISTA GARCIA, Francisco A., 1972, De Boya. Santo Domingo, R.D.

CASSA, Roberto, 1975, Los Tainos en la Española. Santo Domingo, R.D.: Universi­dad Autónoma de Santo Domingo.

CASSA, Roberto, 1977, Historia Social y Económica de la República Dominicana. Tomo I, Santo Domingo, R.D.: Editora "Alfa y Omega".

CERRUTTT, Raul Oscar, 1966, Manual de Artesanías Indígenas. Santa Fe, Argentina: Ediciones Colmegna.

COLON, Cristobal, 1968, Diario. Prologo de Gregorio Marañon. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.

CORDERO MICHEL, Emilio, 1971, Economía Pre-Colonial de la Isla La Española. Santo Domingo, R.D., El Pequeño Universo de la Facultad de Humanidades 2: 37-51, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

CRUXENT, J.M., 1947, Supervivencias de Técnicas Alfarera Aborigen en Venezuela : Acta Americana, Vol .V Oct.-Die.: 267-277.

DEETZ, James J. F., 1972, Ceramics from Plymouth, 1620-1835: The Areheological Evidence. In Ceramics In America : 15-74. Edited by Ian M.G. Quimby. Winterthur: The Henry Francis du Pont Winterthur Museum, inc.

DEIVE, Carlos Esteban, 1976, Fray Ramon Pané y el Nacimiento de la Etnografía Ame­ricana. Santo Domingo, R.D.: Boletín del Museo del Hombre Dominicano 6: 113-156.

DESPRADEL Y BATISTA, Cuido, 1938, Historia de la Concepción de La Vega, La Vega, República Dominicana.

DIDIEZ BURGOS, Ramon J., 1971, El Milagros en el Fuerte de Santo Tomas. Santo Domingo, R.D.

DOBAL, Carlos, 1974, Higüeros Rameados Dominicanos. Santiago, R.D.: Unesco, Co­mité Regional de Santiago de la Comisión Nacional Dominicana.

ESPEJEL, Carlos, 1975, Cerámica Popular Mexicana. Barcelona: Ed. Blume.

Page 13: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANUEL ANT. GARCIA AREVALO 275

FAIRBANKS, Charles H., .1972, The Cultural Significance of Spanish Ceramics. In ceramics in America: 1.41-174. Edited by Ian M.G. Quimby. Winterthur: The Henry Francis du Pont Winterthur Museum, Inc.

FERNANDEZ DE NAVARRETTE, Don Martin, 1954, I: Colección de los Viajes y Descubri­mientos que hicieron por Mar los Españoles desde fines del Siglo XV. Edición y estudio preliminar de D. Carlos Seco Serrano. Madrid: Biblio­teca de Autores Cristianos LXXV.

FONTANA, Bernard L., 1972, The Cultural Dimensions of Pottery: Ceramics as Social Documents. In Ceramics in America: 1-14. Edited by Ian M.G. Quimby. Winterthur: The Henry Francis du Pont Winterthur Museum Inc.

GARCIA AREVALO, Manuel A., 1974, La Cerámica es excelente indicador de la Cultura de los pasados Siglos. Santo Domingo, R.D.: El Caribe, 14 de diciembre: 3-B.

GARCIA AREVALO, Manuel A., 1976, Alfarería Rural Cibaeña. Enciclopedia Dominicana. Tomo I: 35-41, Santo Domingo, R.D.

GARCIA AREVALO, Manuel A., CHANLATTE BAIK, Luis, 1976, Las Espátulas Vómicas Sona­jeras de la Cultura Taina. Santo Domingo, R.D. Ed. Museo del Hombre Do­minicano y Fundación García Arévalo, Inc.

GARCIA AREVALO, Manuel A., MORBAN LAUCER, Fernando, 1971, Describen hallazgos Ob­jetos Indígenas. Santo Domingo, R.D.: Listín Diario, 21 de enero : 2.

GOGGIN, John M., 1968, Spanish Majolica in the New World. New Haven: Department of Anthropology, Yale University.

HENRIQUEZ V., Francisco A., 1970, Lecciones de Historia Social Dominicana. Santo Domingo, R.D. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universi­dad Autónoma de Santo Domingo, Edición mimeografiada.

LAMB, Ursula, 1956, Fray Nicolás de Ovando: Gobernador de las Indias 1501-1509. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

LAS CASAS, Fray Bartolomé, 1965, Historia de las Indias. 3 tomos. Edición de Agustín Millares Carlo y prologo de Lewis Hanks. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

LAS CASAS, Fray Bartolomé, 1967, Apologética Historia Sumaria. 2 tomos, Edición, notas y prólogo de Edmundo 0'Gorman, México.

LOPEZ CERVANTES, Gonzalo, 1976, Cerámica Colonial en la Ciudad de México: I.N.A.H. Colección Científica, Arqueología No. 38.

LOPEZ DE GOMARA, Francisco, 1965, Historia general de las Indias. 2 tomos. Barcelona.

Page 14: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

276 INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA TAINA

LLORENS ARTIGAS, J., CORREDOR MATHEOS, J., 1970, Cerámica popular española. Barcelona: Ed. Blume.

LLUBIA, Luis M., 1973, Cerámica Medieval española. Barcelona: Ed. Labor.

MANON ARREDONDO, Manuel de J., MORBAN LAUCER, Fernando, 1967, Antropología y Arqueología Quisqueyana. Santo Domingo, R.D. : Universidad Autónoma de Santo Domingo.

MARTINEZ C , Balbina, 1978, Catalogo de Cerámica española. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.

MORALES PATINO, Oswaldo, PEREZ DE ACEVEDO, Roberto, 1946, El periodo de Transcul-turacion Indohispánico. La Habana: Revista de Arqueología y Etnología T. 1, Junta Nacional de Arqueología y Etnología.

MORNER, Magnus, 1969, La Mezcla de Razas en la historia de America Latina. Buenos Aires: Paidos.

MOYA PONS, Frank, 1973, La Española en el Siglo XVI. Santiago: Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana.

ORIOL, Jacques, 1977, La Alfarería Haitiana, generalidades y particularidades. Santo Domingo, R.D.: Ediciones Fundación García Arévalo, Inc. Serie mono­gráfica No. 5.

ORTEGA, Elpidio, 1971, Informe de las Excavaciones Arqueológicas realizadas en la Plazoleta y en la calle Juan Baron. Santo Domingo, R.D.: Revista Domini­cana de Arqueología y Antropología I, 1: 25-37- Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

ORTEGA, Elpidio, ÇRUXENT, J.M., 1976, Informe preliminar sobre las Excavaciones en las rutas del Convento de San Francisco. Actas del XLI Congreso Inter­nacional de Americanistas III: 674-689.

ORTIZ, Fernando, 1973, Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar. Barcelona:Ariel

PRIEGO, Joaquín, 1967, Cultura Taina. Santo Domingo, R.D.

RODRIGUEZ DEMORIZI, Emilio, 1971, Los Dominicanos y las Encomiendas de Indias de la Isla Española. Santo Domingo, R.D.: Academia Dominicana de la His­toria.

ROUSE, Irving, ÇRUXENT, J.M., 1963, Arqueología Venezolana. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. (IVIC).

SANTIAGO, Pedro Julio, 1973, Economía y Sociedad en la Española. Santo Domingo, R.D., Helios 65-70. Vols. 1 y 2.

SERRANO, Antonio, 1966, Manual de la Cerámica Indígena. Cordoba, Argentina: Edi­torial Assandri.

Page 15: INFLUENCIAS DE LA DIETA INDO-HISPANICA EN LA CERÁMICA …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00189/7-22.pdf · de hollín en la cerámica localizada en los yacimientos tainos,

MANUEL ANT. GARCIA AREVALO 277

SHEPARD, Anna 0., 1974, Ceramics for the Archeologist. Publication 609. CarnagLe Institution of Washington.

SIMSON, Leslis Byrd, 1970, Los Conquistadores y el Indio Americano. Barcelona: Ediciones Península.

TANODI, Aurelio, 1971, Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, Vol. I (1510-1519) Buenos Aires: Centro de Investigaciones históricas, Universji dad de Puerto Rico.

T0LENTIN0, Hugo, 1974, Raza e historia en Santo Domingo. Santo Domingo, R.D. Uni­versidad Autónoma de Santo Domingo.

UGARTE, María, 1973, Descubren Piezas antiguas en Casas de Las Damas. (Entrevista a Luis Chanlatte B.). Santo Domingo, R.D.: El Caribe, 11 de agosto: 16-A.

UGARTE, María, 1974, Rescatan Colección de Cerámicas en las Mercedes: Fragmentos servirán de relleno del piso del Coro. (Entrevista a José M. Cruxent). Santo Domingo, R.D.: El Caribe 30 de noviembre: 12-A.

UTRERA, Fray Cipriano, 1973, Polémica de Enriquillo. Prefacio de Emilio Rodríguez Demorizi. Santo Domingo, R.D.: Academia Dominicana de la Historia.

VEGA, Bernardo, 1973, Un Cinturon tejido y una Careta de madera de Santo Domingo, del período de transculturacion Taíno-Español. Santo Domingo, R.D.: Bole tin del Museo del Hombre Dominicano 3: 199-226.

VELOZ MAGGIOLO, Marcio, 1972, Arqueología prehistorica de Santo Domingo. Singapure: Me Graw-Hill Far Eastern Publisher (S) Ltd.

VELOZ MAGGIOLO, Marcio, 1974, Remanentes culturales indígenas y Africanos en Santo Domingo. Santo Domingo, R.D.: Revista Dominicana de Antropología e Histo­ria 7-8, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo.