influencia del temple desde temperaturas intercriticas y...

65
3 INFLUENCIA DEL TEMPLE DESDE TEMPERATURAS INTERCRITICAS Y UN REVENDIDO EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE EROSIVO EN UN ACERO AISI/SAE 1045 HERNAN PATRICIO REVELO YILLMAR SANCHEZ LOZANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA TECNOLOGIA MECANICA BOGOTA 2017

Upload: vuongbao

Post on 21-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

INFLUENCIA DEL TEMPLE DESDE TEMPERATURAS INTERCRITICAS Y UN REVENDIDO EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE EROSIVO EN UN ACERO

AISI/SAE 1045

HERNAN PATRICIO REVELO

YILLMAR SANCHEZ LOZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA MECANICA

BOGOTA

2017

4

INFLUENCIA DEL TEMPLE DESDE TEMPERATURAS INTERCRITICAS Y UN REVENDIDO EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE EROSIVO EN UN ACERO

AISI/SAE 1045

HERNAN PATRICIO REVELO

YILLMAR SANCHEZ LOZANO

TRABAJO DE GRADO

TUTOR ING. CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ ÁVILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA MECANICA

BOGOTA

2017

3

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________ Presidente del jurado

__________________________________ Jurado

__________________________________ Jurado

Bogotá, D.C. 26 de Octubre de 2017

4

Contenido

1. Estado del arte…………………………………………………………………….7

2. Justificación……………………………………………………………………….12

3. Objetivos…………………………………………………………………………..13

3.1 Objetivo general……………………………………………………………..13

3.2 Objetivos específicos………………………………………………………..13

4. Marco teórico……………………………………………………………………...14

4.1 Acero AISI 1045……………………………………………………………..15

4.2 Erosión………………………………………………………………………..16

4.3 Norma ASTM G76…………………………………………………………..17

4.4 Alúmina……………………………………………………………………….18

4.5 Calculo de temperaturas Ac1 y Ac3……………………………………….19

4.6 Ensayo de dureza y micro dureza…………………………………………20

5. Metodología……………………………………………………………………….21

5.1 Diseño experimental………………………………………………………....21

5.2 Probetas……………………………………………………………………….25

5.3 Tratamiento térmico………………………………………………………….26

5.4 Ataque erosivo………………………………………………………………..26

5.5 Microscopio SEM…………………………………………………………….26

5.6 Ensayo de dureza y micro dureza………………………………………….27

5.7 Microscopia óptica……………………………………………………………28

6. Desarrollo de la propuesta……………………………………………………....29

6.1 Probetas………………………………………………………………………29

6.2 Tratamiento térmico…………………………………………………………30

6.3 Ataque erosivo……………………………………………………………….32

6.4 Resultados microscopio SEM……………………………………………...40

6.5 Resultados ensayo de dureza y micro dureza…………………………...45

6.6 Resultados micrografía óptica……………………………………………...49

7. Conclusiones………………………………………………………………………59

8. Bibliografía………………………………………………………………………...61

5

Lista de figuras

1. Figura 1: Durómetro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas……….29

2. Figura 2: Microdurómetro shimadzu HMV-2 de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas…………………………………………………………………………...30

3. Figura 3: Microscopio Axio Observer D1m de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas…………………………………………………………………………...31

4. Figura 4: Distrital Francisco José de Pulidora Metalográfica de la Universidad

Caldas……………………………………………………………………………………..31

5. Figura 5: Microscopio SEM del SENA…………………………………………………35

6. Figura 6: Observación microscópica del material erosivo (alúmina)……………….36

7. Figura 7: Fotos del desgaste erosivo en las probetas, aumentos a 500X y

2000X……………………………………………………………………………………...44

8. Figura 8: Foto del límite de la huella del ataque erosivo a la probeta con revenido a

450°C por 10 minutos a 550x…………………………………………………………..46

9. Figura 9: Foto en la que se muestran algunas partículas incrustadas y una

deformación plástica a 2000x…………………………………………………………..47

10. Figura 10: Fotos microestructura probeta sin tratamiento térmico con aumentos a

a) 500x y b) 1000x……………………………………………………………………….52

11. Figura 11: Fases de los constituyentes de la probeta sin tratamiento térmico……53

12. Figura 12: Fotos microestructura probeta con solo temple a 750°C con aumentos a

a) 500x y b) 1000x……………………………………………………………………….53

13. Figura 13: Fases de los constituyentes de la probeta con solo temple a 750°C….54

14. Figura 14: Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 15 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x…………………………………54

15. Figura 15: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 15 minutos………………………………………………………55

16. Figura 16: Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C por 10 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x…………………………………56

17. Figura 17: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 10 minutos………………………………………………………56

18. Figura 18: Fotos microestructura con temple probeta a 750°C y revenido a 450°C

por 5 minutos con aumentos a a) 50x y b) 10000x…………………………………..57

6

19. Figura 19: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 5 minutos………………………………………………………..58

20. Figura 20: Fotos microestructura con temple probeta a 750°C y revenido a 350°C

por 15 minutos con aumentos a a) 50x y b) 10000x…………………………………59

21. Figura 21: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 15 minutos………………………………………………………59

22. Figura 22: Fotos microestructura con temple probeta a 750°C y revenido a 350°C

por 10 minutos con aumentos a a) 50x y b) 10000x…………………………………60

23. Figura 23: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 10 minutos………………………………………………………61

24. Figura 24: Fotos microestructura con temple probeta a 750°C y revenido a 350°C

por 5 minutos con aumentos a a) 50x y b) 10000x…………………………………..61

25. Figura 25: Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 5 minutos………………………………………………………..62

7

Lista de gráficas

1. Gráfica 1. Pérdida de masa de la probeta con solo temple a 750°C……….37

2. Gráfica 2. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

450°C por 15 minutos……………………………………………………………38

3. Gráfica 3. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

450°C por 10 minutos……………………………………………………………39

4. Gráfica 4. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

450°C por 5 minutos……………………………………………………………..40

5. Gráfica 5. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

350°C por 15 minutos……………………………………………………………40

6. Gráfica 6. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

350°C por 10 minutos……………………………………………………………41

7. Gráfica 7. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a

350°C por 5 minutos……………………………………………………………..41

8. Gráfica 8. Pérdida total de masa de cada probeta…………………………...43

9. Gráfica 9. Gráfico de los resultados del ensayo de dureza en Vickers

(HV)………………………………………………………………………………..49

10. Gráfica 10. Gráfico de los resultados del ensayo de microdurómetro en

Vickers (HV)……………………………………….……………………………..51

11. Gráfica 11. Porcentajes de los constituyentes de las micrografías………...63

8

Lista de cuadros

1. Cuadro1. Número de variables…………………………………………………25

2. Cuadro2. Modelo bifactorial de efectos fijos, Fuente: Montgomery, D.

(2004). Diseño y análisis de experimentos. 2da edición. Pág. 189…………26

3. Cuadro3. Diseño experimental…………………………………………………27

4. Cuadro4. Composición química del material…………………………...…….33

5. Cuadro 5. Pérdida total de masa de cada probeta……………………...…...42

6. Cuadro 6. Resultados del ensayo de dureza en Vickers (HV)……………...48

7. Cuadro 7. Resultados del ensayo de microdurometro en Vickers (HV)…...51

9

1. ESTADO DEL ARTE

La maquinaria o piezas que cumplen una función específica se ven sometidas a

grades cambios debido los avances tecnológicos por lo cual la industria se ve

forzada a fomentar dichos avances, ya que el mercado mundial maneja un

ambiente y una exigencia que permanecen en constante cambio, por lo cual

cualquier industria que desee prosperar debe contar con la capacidad de dar

respuesta a las nuevas exigencias del consumidor. La clave de todo producto se

ve sujeto a unos alineamiento básicos lo cuales son materia prima de fácil acceso

y bajo costo, también un sistema de producción bien establecido con alta

capacidad de fabricación de producto final, si se pueden reducir los costos de

fabricación a lo más mínimo se garantiza una alta rentabilidad al momento de la

venta lo cual es la finalidad de todo empresa, también todo producto se debe

someter a los alineamientos que tiene la industria los cuales son un producto

confiable, de fácil acceso a un costo relativamente bajo estos parámetros ni

siquiera son establecidos por las empresas son las exigencias básicas que tiene el

consumidor promedio.

Uno de los materiales más utilizados por los fabricantes es el acero y aleaciones

derivadas de éste, por lo cual en nuestro proyecto nos enfocaremos en el estudio

del tratamiento térmico de revenido y temple realizado a un acero 1045 que será

sometido a una prueba erosiva tomando como parámetros lo establecido en la

norma ASTM GT76-95, así podremos determinar cuál es el mejor procedimiento

10

para darles unas características específicas al acero 1045 aclarando que el

principal objetivo es lograr que el material ofrezca mejor resistencia a la erosión.

No olvidemos que la erosión es el desgaste producido por una cantidad

considerable de partículas de tamaño pequeño que impactan a alta velocidad en

una superficie determinada, el impacto produce fricción lo cual se deriva en

desgaste del material. Muchas piezas de una maquina o elementos que cumplen

una función individual se ven sometidos a los efectos de la erosión, produciendo

lógicamente el acortamiento de la vida útil de cualquier material, es una necesidad

establecer una procedimiento o tratamiento para combatir los efectos erosivos y

alargar la vida útil de la maquinaria o herramienta de trabajo.

La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica de La Universidad Veracruzana de

México, El Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías de México y El

Departamento de Ingeniería Mecánica de México1 realizaron un estudio de “La

erosión de partículas sólidas de los aceros inoxidables AISI 304, 316 y 420 “

En este estudio, las pruebas de la erosión de partículas sólidas se llevaron a cabo

para evaluar el rendimiento de AISI 304, 316 y 420 aceros inoxidables en relación

con este proceso de desgaste. Para la prueba se basaron en el proceso

mencionado en la norma ASTM G76-95 fijando unos parámetros indispensables

para obtener unos buenos resultados como lo son: el ángulo de impacto, el

1 J.R. Laguna Camacho, A. Marquina-Chávez, J.V. Méndez-Méndez, M. Vite-Torres, E.A. Gallardo-

Hernández; Solid particle erosion of AISI 304, 316 and 420 stainless steels. Abril-Mayo 2013. Disponible: http://www.sciencedirect.com.bdigital.udistrital.edu.co:8080/science/article/pii/S0043164812004759

11

tamaño de la partícula, velocidad de la partícula, una tasa de flujo abrasivo y la

temperatura ambiente. Se halló la composición química de los materiales y se

utilizaron imágenes de SEM para identificar los mecanismos de desgaste.

Se concluyó que en lo que respecta a AISI 420, sólo había dañó por deformación

plástica, con picaduras y acción de arada, algunos rasguños al azar y hendiduras

irregulares en la superficie de todos los ángulos de impacto. Los resultados

mostraron que AISI 304 y 316 presentaron una tasa de erosión superior a 60 °,

mientras que AISI 420 exhibió el daño de erosión superior a los 30 °.

La Corporación ecoeficiente de Medellín y la Universidad Tecnológica de Pereira2

llevaron a cabo un estudio para “evaluar las diferentes combinaciones de

temperatura y tiempo en los tratamientos térmicos del temple y revenido del acero

AISI SAE 1045 a escala industrial”.

En este experimento realizaron temples a tres temperaturas de austenización

(820°C, 870°C, 930°C) y revenidos a 150°C, 400°C y 630°C con intervalos de

tiempo de 1 y 3 horas. Se obtuvieron resultados de dureza (Rockwell C) y

microestructura. Posteriormente se elaboraron diafractogramas para así poder

comparar y evaluar los resultados obtenidos.

La conclusión que arrojo dicho estudio es que la temperatura ideal para que haya

una austenización completa es de 870°C; además de esto se concluyó que la

2 David Mazuera Robledo, Andrés Ortiz Cárdenas. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE TEMPLE

Y REVENIDO PARA EL ACERO AISI/SAE1045 A ESCALA INDUSTRIAL - ASSESSMENT OF

QUENCH AND TEMPERING CONDITIONS FOR AISI/SAE1015 STEEL AT INDUSTRIAL SCALE.

Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1461/941

12

temperatura de austenización y la tetragonalidad de la martensita obtenida en el

temple pueden ir de la mano según lo afirma la literatura del artículo.

La revista Metal Madrid público un artículo de la Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica3, titulado

“Estudio de los tipos de cráteres obtenidos en el impacto de proyectiles 5,56

SS109, sobre blancos de acero AISI-SAE 1045”.

En el trabajo se describe la morfología y formación de los tipos de cráteres

obtenidos, en el impacto de proyectiles 5,56 SS109, sobre siete chapas de acero

AISI-SAE 1045 que fueron sometidas a diferentes tipos de tratamientos térmicos,

comparando el tipo de estructuras de deformación y fractura obtenidas con las

formadas por el impacto de uno de estos proyectiles. Los cráteres se

inspeccionaron de manera visual y con ensayos metalográficos evaluando el papel

que ejerce la microestructura sobre el nivel de eficiencia en la detención del

proyectil.

Los diferentes tratamientos fueron:

1. Chapa en estado recocido.

2. Dúplex N°1, templada en aceite desde 760°c y revenida a 180°c por 2 hr.

3. Dúplex N°2, templado en agua desde 750°c, sin revenido posterior.

3 Álvaro Castro, Edgar Espejo y Leonardo Martínez. Estudio de los tipos de cráteres obtenidos en el impacto

de proyectiles 5,56 SS109, sobre blancos de acero AISI-SAE 1045. Disponible en: http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/553/562

13

4. Bonificada N°1, templada en aceite desde 875°c y revenida a 180°c por 2

hr.

5. Bonificada N°2, templada en agua desde 900°c y revenida a 180°c por 2 hr.

6. Bonificada N°3, templada en agua desde 860°c y revenida a 300°c por 2 hr.

7. Cementada, carburada a 875°c por 6 hr, templada en aceite desde 875°c y

revenida a 180°c por 2 hr.

8. Chapa comercial para blindaje en estado bonificado, fabricado por

laminación y temple continuo.

Se concluyó que:

1. Las chapas bonificadas detienen las balas.

2. Las chapas cementadas son menos eficientes que las bonificadas.

3. En las chapas de blindaje se desea que el material tenga alta tenacidad

para evitar grietas.

4. El equilibrio entre resistencia y tenacidad de chapas para blindaje se

alcanza con una microestructura compuesta por martensita revenida.

Toda la información aquí recopilada tiene como fuente el internet y siendo la

mayor parte de ella extraída de artículos tecnológicos referente al tema.

14

2. JUSTIFICACION

Se podría decir que el desarrollo de tecnología y manufactura del metal en la

industria colombiana es relativamente joven y en comparación a otros países

estamos sustancialmente atrasados. En los últimos años nos hemos dedicado a

seguir los pasos de las grandes potencias mundiales, pero debido al ritmo del

mercado mundial nos vemos con la necesidad de desarrollar más investigación en

el trabajo con el metal, siendo esté un material fundamental para la industria

mundial. Uno de los grandes retos de las investigaciones tecnológicas es lograr

alterar las características de un elemento mediante tratamiento y pruebas (quimias

y físicas), con el fin de promover nuevas aplicaciones en el mercado. Por tal

motivo, el analizar el comportamiento de un acero AISI 1045 tratado térmicamente

y que es sometido a una prueba erosiva nos dará la posibilidad de determinar una

forma de dar características idóneas a un metal que sea más resistente a la

erosión o por lo mínimo descartar la fiabilidad de los procedimientos utilizados,

dando vía libre a nuevas pruebas.

15

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la influencia del temple a temperaturas intercríticas y posteriormente un

revenido con intervalos de tiempo de 5, 10 y 15 minutos en la resistencia al

desgaste erosivo de un acero AISI SAE 1045.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calcular Ac1 y Ac3 basado en la composición química y establecer la

secuencia de tiempos y temperaturas para realizar el tratamiento.

Realizar un diseño experimental para establecer el número de probetas

necesarias.

Realizar las pruebas de acuerdo a la norma ASTM G76 basados en un

diseño experimental y establecer la influencia en la resistencia al desgaste

del tratamiento térmico.

16

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Acero AISI 1045

Es muy importante poder caracterizar los aceros dependiendo del tipo de

cualidades que poseen y que podrán adquirir, una vez son sometidos a diversos

tratamientos.

Teniendo en cuenta esto para los aceros se conoce que al ser sometidos a un

aumento de temperatura entre sus zonas intercríticas es decir entre Ac1 y Ac3,

seguido de un proceso de enfriamiento rápido dispuesto de manera anticipada

como por ejemplo el agua o el aceite, entre otros. Se le conocerá a este proceso

con el de nombre de temple que busca que el material adopte nuevas

características, como mayor dureza y resistencia a la tracción, de manera que

reducirá su ductilidad.

Ahora bien, estas propiedades irán ligada a factores como templabilidad o

penetración del temple, de manera pues que el porcentaje de carbono presente en

el acero será fundamental para nuestro ensayo, debido a que los materiales que

cuentan con una mayor cantidad de este elemento presentan durezas mayores

superficialmente, pero en interior tienden a reducir levemente.

El acero AISI 1045 es un acero de aplicación universal que proporciona un nivel

medio de resistencia mecánica y tenacidad a bajo costo con respecto a los aceros

de baja aleación. Frecuentemente se utiliza para elementos endurecidos a la llama

17

o por inducción. Este acero puede ser usado en condiciones de suministro:

laminado en caliente o con tratamiento térmico. Es de baja templabilidad que

puede ser endurecido totalmente en espesores delgados por temple en agua. En

secciones más gruesas, se puede obtener un endurecimiento parcial de la sección

de la pieza y el incremento de la resistencia será proporcional a la capa o espesor

endurecido, al ser deformado en frío se presenta un incremento en la dureza y la

resistencia mecánica.4

El proceso de revenido tiene como objetivo general corregir un problema que

presentan los aceros sometidos a un tratamiento de temple, que por lo general

generan que el material quede demasiado duro y frágil. Este tratamiento consiste

en elevar la temperatura del material por debajo de las temperaturas intercríticas

es decir por debajo de Ac1. Por medio del revenido no se eliminan efectos de

temple, sino que se ven modificados, por ejemplo, la dureza y resistencia

disminuyen, la tenacidad aumenta y las tensiones internas generadas por el

temple se eliminan.

Otro aspecto fundamental por conocer es el concepto de aceros de doble fase, la

teoría nos indica que son una clase de aceros HSLA (Aceros bajo aleados de ultra

resistencia). Este tipo de aceros se caracterizan por tener una resistencia tensil

aproximada a los 550 MPa u 80,000 psi, están formados por una microestructura

de alrededor de un 20% de martensita dispersa en una matriz dúctil de ferrita. La

4 Cia. General de aceros S.A.,

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwinLibardo2013Anexos.pdf?sequence=2

18

cantidad de fase martensítica puede ser regulada lo que cambia la relación entre

resistencia y deformabilidad. El término “doble fase”, se refiere a la presencia de

dos fases en la microestructura del acero, ferrita y martensita, además de otras

fases dispersas en mucho menor relación como bainita, perlita y austenita

retenida.

En general, aceros de ferrita-martensita no muestran un punto de cedencia muy

marcado. La combinación de altas tensiones residuales y una alta densidad de

dislocación móvil en la ferrita provocan que la fluidez plástica ocurra fácilmente a

bajas tensiones plásticas. Como resultado, la cedencia ocurre en muchos sitios a

través de la ferrita, y la cedencia discontinua es suprimida.

El comportamiento de endurecimiento de los aceros doble fase es muy complejo,

especialmente en las primeras etapas. Sin embargo, se cree que el alto rango de

endurecimiento inicial contribuye a la buena formabilidad de estos aceros,

comparados con otros aceros HSLA de resistencia similar.

4.2 Erosión

La erosión es un tipo de desgaste que sucede gradualmente generalmente por

agentes externos del medio ambiente como el aire, el agua o partículas de algún

tipo, la erosión depende de las propiedades y estructuras del material erosionado

y de las propiedades físicas y químicas del agente erosivo.

19

Es un problema que afecta mucho a algunos sistemas de ingeniería como en el

caso sistemas blindados, hélices, turbinas, en los componentes de automóviles

que es uno de los intereses del proyecto; no se puede eliminar por completo este

desgaste pero hay métodos para disminuir sus efectos considerablemente como

por ejemplo capas de pintura resistentes al ataque medioambiental, el mismo

oxido del metal también sirve como capa protectora evitando que la oxidación

continúe siempre y cuando exista la capa. Los lubricantes son usados en ciertos

casos, pero es importante que este lo más limpio posible porque el lubricante

puede tener partículas, debido al uso, que erosionen el material por ello el cambio

regular del fluido. Sin embargo, la erosión es de gran utilidad en la limpieza de

superficies, maquinados y micro maquinados. 5

4.3 Norma ASTM G 76

Para la evaluación de la resistencia al desgaste erosivo de cualquier material se

debe utilizar una base que haya sido probada científicamente, que sea reconocido

y que este certificado. Se utiliza la norma ASTM G76 que establece los

parámetros para la realización de este tipo de pruebas. Esta norma es el estándar

base que se usa para la realización de pruebas de erosión, usando partículas

sólidas y que sirve para la evaluación del desgaste erosivo. La norma utiliza

impactos repetidos que se transfieren a través de una boquilla contra la superficie

del material, produciendo el desgaste por erosión. Aquí se especifican las 5 Erosión, http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020150052/1020150052_04.pdf

20

condiciones del ensayo, pero como las condiciones no se cumplen a la perfección,

las desviaciones de la prueba deben describirse correctamente y anotarse. Sin

embargo, esto no quiere decir que los métodos de realización de la prueba

generales, así como las especificaciones de las probetas a usar no sean dados. El

equipo utilizado (tribómetro) erosiona el material de la probeta bajo condiciones

controladas. Se podrían hacer cambios al diseño del equipo, pero deben ser

controlados todos los parámetros de la prueba. El material que realiza el impacto

sobre la superficie es alúmina (Al2O3-corindon al 96%), aunque puede ser usado

cualquier otro que sea más resistente.

4.4 Alúmina

La alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3), existe en la naturaleza en forma de

corindón y esmeril, es más duro que el aluminio por lo tanto su punto de fusión es

más alto que el del aluminio. Para su producción se usa el método Bayer, se

obtiene haciéndole un proceso a la bauxita obteniendo aluminato de sodio y

residuos como hierro, silicio y titanio. Al aluminato se le hace el proceso de

siembra para poder extraerlo y luego sometido a una temperatura a 1100°C para

secarlo, el resultado es un polvo blanco, alúmina pura.6

6 Alúmina, http://www.monografias.com/trabajos35/alumina/alumina.shtml

21

4.5 Calculo de temperaturas Ac1 y Ac3

Para las temperaturas comprendidas entre Ac1 y Ac3 zona conocida como: de

austenización parcial, de temperaturas intercríticas o de doble fase; derivando su

nombre por la presencia de ferrita y austenita. Las temperaturas se pueden

calcular con las siguientes expresiones:

Ac1 (°C) = 723 − 7.08 Mn + 37.7 Si + 18.1 Cr + 44.2 Mo + 8.95 Ni + 50.1 V + 21.7

Al + 3.18 W + 297 S − 830 N − 11.5 C Si − 14.0 Mn Si − 3.10 Si Cr − 57.9 C Mo −

15.5 Mn Mo − 5.28 C Ni − 6.0 Mn Ni + 6.77 Si Ni – 0.80 Cr Ni – 27.4 C V + 30.8

Mo V − 0.84 Cr2 – 3.46 Mo2 – 0.46 Ni2 − 28 V 2

Cuando se realiza en un estado de austenización total la temperatura debe estar

por encima de Ac3 que se calcula de acuerdo con:

Ac3 = 912 - 370C - 27.4Mn + 27.3Si - 6.35Cr - 32.7Ni + 95.2V + 190Ti + 72Al

+ 64.5Nb + 5.57W + 332S + 276P + 485N - 900B + 16.2C Mn

+ 32.3C Si + 15.4C Cr + 48C Ni + 4.32Si Cr - 17.3Si Mo - 18.6 Si Ni

+ 4.8Mn Ni + 40.5MoV + 174C2 + 2.46Mn2 - 6.86Si2 + 0.322Cr2

+ 9.9Mo2 + 1.24Ni2 - 60.2V2

Para realizar cálculos de las temperaturas es necesario tener la composición

química del material a tratar térmicamente.

22

4.6 Ensayo de dureza y micro dureza

La dureza es la propiedad que tiene un material en su capa superficial para resistir

deformaciones plásticas, elásticas, y destrucciones por esfuerzos. El ensayo

Rockwell es un método en el cual se mide la resistencia de un material a ser

penetrado. La norma ASTM E 18-05 define este ensayo como de indentacion en el

cual una maquina calibrada con un indentador cónico-esferoidal de diamante o

una esfera de acero endurecida a condiciones específicas, penetra la superficie de

la probeta bajo la acción de una carga previa, que se mantiene hasta el final del

ensayo, luego se expone a una carga total aumentando la profundidad, el sistema

se recupera y ya es posible la medición de la profundidad, la cual determina el

número de dureza Rockwell.

En el ensayo de micro dureza el proceso de indentacion es el mismo solo que a un

nivel microscópico donde se determina la dureza en una de las zonas de la

composición de la probeta como la martensita, en esta prueba es importante que

la huella de la identacion se encuentre de lleno en una de las zonas o el dato será

incorrecto, la dureza viene en función del tamaño de la huella, en ambas pruebas

se toman 5 medidas para lograr confiabilidad en los resultados.

23

5. METODOLOGIA

5.1 Diseño experimental

La realización del diseño experimental permite obtener una estimación del error

experimental, para determinar si las diferencias observadas en los datos son en

realidad estadísticamente diferentes. Para la realización del experimento se

tomaron dos factores, la temperatura y el tiempo. Se hizo la elección de la muestra

basado en un diseño experimental factorial de dos niveles, por medio de los

parámetros φ2, seleccionándolo en relación a que factor será sensible el diseño a

diferencias potenciales, importantes entre los tratamientos.

Para determinar el tamaño de la muestra, es necesario referirse las curvas de

operación característica en el apéndice V del texto diseño y análisis de

experimentos7, con el fin de hallar la probabilidad de aceptación de la hipótesis,

por medio de los parámetros φ2 8.

Utilizando el diseño experimental factorial de 2 niveles encontramos el número de

probetas adecuado, para utilizar en los diferentes tratamientos, por medio de la

siguiente ecuación:

7 Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. 2

da edición. Página 647

https://wwwyyy.files.wordpress.com/2013/02/disec3b1o-de-experimentosmontgomery.pdf 8 Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. 2

da edición. Página 107

https://wwwyyy.files.wordpress.com/2013/02/disec3b1o-de-experimentosmontgomery.pdf

24

Ecuación3:

La cual muestra como hallar sensibilidad para el factor A.

Hallamos los siguientes valores:

n = número de probetas

a = número de variables factor (a), tomamos como variable el tiempo, se

toma el valor de 4.

b = número de variables factor (b), tomamos como variable la temperatura,

se toma el valor de 2.

D = diferencia de las medias, se halla el valor D con la ecuación D = 3* σ

σ2 = desviación estándar.

φ2 = Es la diferencia especifica entre las medias de 2 tratamientos,

podemos hallar φ con la ecuación φ =

Grados de libertad v1 : a-1

Grados de libertad v2 : ab (n-1)

25

El cuadro 1 muestra los factores de tiempo y temperatura utilizados.

Factor (b) temperatura

Factor (a) tiempo

15 450 350

10 450 350

5 450 350

# de variables 3 2

Cuadro1. Número de variables

La diferencia de las medias D la desviación estándar σ2 de dureza para el acero

1045 es asignada de acuerdo a experimentos previos, para este caso soportado

en el artículo de los autores Cárdenas Castañeda, Alexander y Gonzales Cubillos,

Pedro Ferney. La desviación estándar es 1,81377946.

La selección de la confiabilidad del sistema α equivale a 0.05 ya que es la elección

más utilizada y adecuada para hallar la probabilidad de aceptación.

Diferencia de las medias:

D = 3 * σ

D = 3 * 1,81377946

D = 544,133838

De la ecuación obtenemos:

26

Teniendo el valor de φ es necesario hallar los grados de libertad del numerador V1

y del denominador V2 consultando el cuadro 2, para el modelo bifactorial de

efectos fijos, factor A en esta investigación. Con el fin de seleccionar la adecuada

curva de operación característica.

Cuadro2. Modelo bifactorial de efectos fijos, Fuente: Montgomery, D. (2004).

Diseño y análisis de experimentos. 2da edición. Pág. 189

Con todas las variables halladas, se selecciona la curva característica de

operación adecuada, del texto Diseño y análisis de experimentos9

9 Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. 2

da edición. Página 647

27

n φ2 φ a b σ2 σ D V1 V2 β

(1- β)

*100%

2 4.5 2,1213 3 2 1,81377946 3,28979593 5,441338 3 8 0.21 79

3 6.75 2,5980 3 2 1,81377946 3,28979593 5,441338 3 16 0.013 98.7

4 9 3 3 2 1,81377946 3,28979593 5,441338 3 24 0.01 99

Cuadro3. Diseño experimental

Después de realizados los pasos por medio de las curvas de operación

característica, se utilizan n= 4 réplicas, los grados de libertad del numerador v1= 3

y los grados de libertad del denominador v2= 24, un α= 0.05 interceptándose con

un φ= 3 se obtiene u riesgo β de cerca de 0.010 o una probabilidad aproximada

del 99%, por tanto, la probabilidad es aceptable y se requieren un mínimo de 4

probetas por tratamiento para este proyecto.

5.2 Probetas

Según el diseño experimental la cantidad de probetas por grupo deben ser mínimo

4 para tener confiabilidad en los resultados. Se harán grupos de acuerdo a los

https://wwwyyy.files.wordpress.com/2013/02/disec3b1o-de-experimentosmontgomery.pdf

28

diferentes tratamientos térmicos que se van a realizar y el tamaño de la probeta lo

indicará la norma ASTM G76.

5.3 Tratamiento térmico

Para el tratamiento térmico se usará la mufla labtech LEF 205P de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Se realizan dos procesos, el primero un temple

a 750°C enfriado en agua para todas las probetas y luego dos revenidos uno a

450°C y otro a 350°C en tiempos de 5, 10 y 15 min para un total de 7 probetas.

5.4 Ataque erosivo

Para el ataque erosivo se utilizó la máquina de desgaste erosivo o también

llamado tribómetro que se encuentra en la sede tecnológica de la universidad

Distrital. Para el procedimiento se utilizó la norma ASTM G76 que indica cuales

deben ser las condiciones de la práctica.

5.5 Microscopio SEM

El microscopio electrónico de barrido o SEM por Scanning Electron Microscope es

una técnica de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta

resolución de la superficie de una muestra utilizando las interacciones electrón-

29

materia. Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una

imagen. Con este microscopio se puede detallar considerablemente el resultado

del ataque erosivo en las diferentes probetas de cada grupo. En general esta

técnica permite observar grietas de diferentes tamaños demostrando la pérdida de

masa; eventuales incrustaciones del material erosivo, es decir la alúmina; y

finalmente hace evidente el límite de la huella de erosión.

5.6 Ensayo de dureza y micro dureza.

Se procede a realizar la toma de datos de la dureza de cada probeta tratada

térmicamente, medida en Rockwell de acuerdo con la norma ASTM E18-05.

Utilizando el durómetro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Figura 1. Durómetro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

30

De igual manera se toman datos de micro dureza con el microdurómetro

Shimadzu HMV-2 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Figura2. Microdurómetro shimadzu HMV-2 de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas

5.7 Microscopia óptica.

Para poder tener un punto de comparación y un análisis completo se necesita

hacerle micrografías a una de cada grupo de probetas para saber sus porcentajes

en sus propiedades, es decir sus fases. Para ello se utiliza el microscopio Axio

Observer D1m de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Antes del

análisis microscópico se realiza la preparación de las probetas, que consiste en

pulirlas hasta lograr un brillo espejo mediante hojas de lija y luego usando la

pulidora metalográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas hasta

obtener un acabado brillo espejo. Este proceso de pulido, hace posible que

31

veamos la microestructura del material. Un proceso adicional necesario es el

ataque químico, que sirve para poder observar las características de la probeta en

el microscopio, el químico utilizado es el Nital (HNO3), el cual está compuesto por

un 5% de ácido nítrico y un 95% de alcohol.

Figura3. Microscopio Axio Observer D1m de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Figura4. Distrital Francisco José de Pulidora

Metalográfica de la Universidad Caldas

32

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.1 Probetas.

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó un total de 28 probetas de tamaño

2cmx3cmx0.6cm, la norma indica un tamaño menor pero no es obligatorio y

tampoco viable para algunas pruebas. Las pruebas fueron divididas por los

tiempos y temperaturas de los tratamientos térmicos en grupos de 4 para un total

de 7 grupos. Como grupo control se usarán probetas en el estado inicial del de

entrega.

6.2 Tratamiento térmico.

En el proceso de tratamiento térmico los grupos mencionados anteriormente

tienen los siguientes tratamientos:

Grupo 1: probetas con temple a una temperatura de 750°C por un

tiempo de 30 minutos templadas en agua.

Grupo 2: Temple del grupo 1 y revenido a 450°C por un tiempo de 5

minutos.

Grupo 3: Temple del grupo 1 y revenido a 450°C por un tiempo de 10

minutos.

33

Grupo 4: Temple del grupo 1 y revenido a 450°C por un tiempo de 15

minutos.

Grupo 5: Temple del grupo 1 y revenido a 350°C por un tiempo de 5

minutos.

Grupo 6: Temple del grupo 1 y revenido a 350°C por un tiempo de 10

minutos.

Grupo 7: Temple del grupo 1 y revenido a 350°C por un tiempo de 15

minutos.

Para saber estas temperaturas se calcularon Ac1 y Ac3 para lo cual se necesita la

composición química del material la cual se obtuvo en los laboratorios de la

Universidad Nacional en Bogotá.

Composición química del material (%)

Fe 98.544 Co 0.005

Si 0.254 B 0.0001

Mo 0.010 P 0.001

Al 0.030 Cr 0.022

34

C 0.420 Ti 0.003

Cu 0.010 Pb 0.006

W 0.014 S 0.001

Nb 0.003 V 0.002

Mn 0.664 Sn 0.002

Ni 0.021 Mg 0.000

Cuadro4. Composición química del material.

Realizando los respectivos cálculos se obtienen los siguientes valores:

Ac1: 726°C

Ac3: 790°C

Por lo tanto, para el tratamiento de temple se toma una temperatura de 750°C que

está dentro del rango aceptable entre Ac1 y Ac3.

6.3 Resultados ataque erosivo

Para la erosión se usó alúmina con un tamaño de grano promedio de 118.77 µm y

una presión de aire de 2.5 bares. Siguiendo la Norma ASTM G76 se realizaron

cuatro ataques de 2, 4 ,8 y 16 minutos a cada probeta, al mismo tiempo que se

iban pesando para saber la pérdida de masa. Al final del procedimiento la probeta

35

de cada grupo que ha perdido mayor masa es observada en el microscopio SEM

del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Figura5. Microscopio SEM del SENA

Figura 6. Observación microscópica del material erosivo (alúmina).

36

A continuación, se muestra la pérdida de masa en gramos (la cual fue muy

pequeña, en el orden de las milésimas) de cada probeta al atacarle con la alúmina

por tiempos de 2, 4, 8 y 16 minutos.

En las gráficas 1, 4, 5 y 6 la pérdida de masa va disminuyendo, pero al llegar a los

16 minutos aumenta lo que sugiere que los tratamientos térmicos tuvieron un

efecto diferente a cierta profundidad del material, lo más probable es que el tiempo

de permanencia en la temperatura de temple no fue suficiente para cambiar la

microestructura del material de manera más homogénea, así como la de revenido

que los tiempos fueron aun menores. El comportamiento de estas gráficas nos

puede estar diciendo que tanto efecto tuvieron los tratamientos, es decir, primero

el material tenía la dureza del revenido en su superficie lo que resulto en mayor

pérdida de masa, luego se encontró con material con dureza de templado

disminuyendo la pérdida de masa y por último se encontró con dureza parecida al

material en estado de entrega. La dureza y por lo tanto la pérdida de masa puede

variar de acuerdo al tiempo y en especial a la temperatura que se utilice

37

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

2 min 4 min 8 min 16 min

Des

gast

e (g

ram

os)

Solo temple

Solo temple

Gráfica 1. Pérdida de masa de la probeta con solo temple a 750°C.

Gráfica 2. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 15 minutos.

38

La gráfica 2 nos muestra que la probeta tuvo una pérdida de masa cada vez

menor lo que indica que en esta probeta el tratamiento de temple fue más efectivo,

al ser la probeta más dura se le dificulta a la alúmina desprender material.

Gráfica 3. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 10 minutos.

La grafica 3 nos muestra un comportamiento que indica que los tratamientos

térmicos tuvieron un efecto incompleto, el súbito aumento de pérdida de masa a

los 8 y 16 minutos es porque se estaba erosionando material con dureza parecida

al material en estado de entrega que suele ser menor que la del revenido y del

temple.

39

Gráfica 4. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 5 minutos.

Gráfica 5. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 15 minutos.

40

Gráfica 6. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 10 minutos.

Gráfica 7. Pérdida de masa de la probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 5 minutos.

41

En la gráfica 7 el desgaste inicial es igual al comportamiento general de las demás

probetas, sin embargo, muestra un cambio a los 8 minutos, una ligera variación de

dureza que lo hace perder más masa.

Probeta Pérdida total de masa (gramos)

1: solo temple 0.0096

2: temple y revenido a 450°c por 5min 0.0142

3: temple y revenido a 450°c por 10min 0.0042

4: temple y revenido a 450°c por 15min 0.0131

5: temple y revenido a 350°c por 5min 0.0108

6: temple y revenido a 350°c por 10min 0.0192

7: temple y revenido a 350°c por 15min 0.0071

Cuadro 5. Pérdida total de masa de cada probeta

42

Gráfica 8. Pérdida total de masa de cada probeta

La gráfica 8 nos muestra la pérdida total de masa de cada probeta la cual depende

del efecto que haya tenido los tratamientos térmicos, de las seis probetas con

revenido, cuatro perdieron más masa que la del temple, su dureza es menor que

la del temple, las otras dos probetas con revenido perdieron poca masa porque en

vez de perder masa se deformaron.

6.4 Resultados microscopio SEM

En las siguientes fotos se observa la huella del ataque. La superficie es muy

irregular, con diferentes formas y tamaños de agujeros y grietas comprobando la

43

pérdida de masa. Adicionalmente, la superficie tiene rayones, deformaciones

plásticas e incrustaciones del material erosivo (alúmina).

Las imágenes que están con aumento a 1000x se ven un poco borrosas debido al

aumento y a las diferencias en la profundidad de la huella, por supuesto no se

puede observar algún tipo de microestructura, pero si nos confirma que hubo un

desgaste y por lo tanto una pérdida de masa.

500X 2000X

solo temple a

750°C

temple a

750°C y

revenido a

450°C por 15

min

44

temple a

750°C y

revenido a

450°C por 10

min

temple a

750°C y

revenido a

450°C por 5

min

temple a

750°C y

revenido a

350°C por 15

min

temple a

750°C y

revenido a

350°C por 10

min

45

temple a

750°C y

revenido a

350°C por 5

min

Figura 7. Fotos del desgaste erosivo en las probetas, aumentos a 500X y 2000X.

En la siguiente foto se observa el límite de la huella de una de las probetas

(figura14) al lado derecho se ven las deformaciones del ataque erosivo y al lado

izquierdo la zona es más homogénea.

Figura 8. Foto del límite de la huella del ataque erosivo a la probeta con revenido

a 450°C por 10 minutos a 550x.

46

En la figura 15 se ve la zona del ataque de la probeta con revenido a 350°C por 5

minutos, se pueden ver las incrustaciones del material erosivo que en ciertas

ocasiones dependiendo de los parámetros puede aumentar ligeramente el peso de

la probeta y también se ve una deformación plástica, que ocurre cuando la

reacción del material al ataque erosivo no es solo eliminación del material sino

también deformaciones que terminan en grietas o hendiduras como se observa en

la foto.

Figura 9. Foto en la que se muestran algunas partículas incrustadas y una

deformación plástica a 2000x.

6.5 Resultados ensayos de dureza y microdureza

Los resultados para el ensayo de dureza son los siguientes:

47

Probet

a

Estado

entrega

Solo

temple

450°C

15 min

450°C

10 min

450°C

5 min

350°C

15 min

350°C

10 min

350°C

5 min

Dureza

HV

164 294 236 244 207 225 240 226

Cuadro 6. Resultados del ensayo de dureza en Vickers (HV).

Los resultados de la dureza nos confirman lo dicho en la teoría, el temple tiene

mayor dureza debido a la martensita luego están los revenidos que reducen la

dureza dependiendo del tiempo y la temperatura, si el revenido es a una

temperatura baja y tiempos cortos la dureza no baja mucho, esto se ve al

promediar y comparar las durezas entre el revenido a 450°C y el de 350°C,

comprobando que el de 350 tiene mayor dureza.

48

Gráfica 9. Gráfico de los resultados del ensayo de dureza en Vickers (HV).

Los resultados para el ensayo de microdureza son los siguientes:

La indentación en las zonas con un asterisco (*) se hizo con una carga de

penetración de 490.3mN debido a que la zona era pequeña, para las demás la

carga es de 980.7mN.

Sin tratamiento Solo temple 450°C por 15 min 450°C por 10 min

Zona

oscura

Zona

clara

Zona

oscura

Zona

clara

Zona

oscura

Zona

clara

Zona

oscura

Zona

clara

357 342 467 275 534 250 357 208

405 318 466 414 574 240 367 215

375 304 419 379 547 223 402 221

360 306 377 283 594 209 336 241

324 261 411 260 563 226 371 349

49

P:364.2 P:306.2 P:428 P:343.6 P:562.4 P:229.6 P:366.6 P:246.8

450°C por 5 min 350°C por 15 min 350°C por 10 min 350°C por 5 min

Zona

oscura

Zona

clara

Zona

oscura

Zona

clara*

Zona

oscura

Zona

clara*

Zona

oscura

Zona

clara*

421 252 404 281 434 229 432 241

442 203 488 227 472 230 491 218

534 207 471 293 404 221 391 199

554 179 337 233 451 224 461 220

568 195 574 175 441 269 320 232

P:503.8 P:207.2 P:404.8 P:239.6 P:428 P:234.6 P:438.8 P:222

Cuadro 7. Resultados del ensayo de microdurometro en Vickers (HV).

50

Gráfica 10. Gráfico de los resultados del ensayo de microdurometro en Vickers

(HV).

En la microdureza se toma la medida de una zona que es totalmente oscura o

totalmente clara, es una medida pequeña en comparación con el área disponible

para hacer la medición por eso se hacen varias mediciones, en este caso cinco,

los resultados se pueden deber a que, en el revenido, la liberación de las

tensiones de la martensita es parcial y eso puede variar ligeramente la dureza en

una misma zona.

6.6 Resultados micrografía óptica

En las siguientes fotos se muestra la microestructura de cada probeta junto con

las fases de los constituyentes:

51

En la figura 10 se observa la microestructura del material en estado de entrega, la

prueba química nos indica que la concentración de carbono en nuestro acero 1045

es de 0.42%, según el diagrama hierro-carbono tenemos un acero hipoeutectoide

compuesto por una mezcla de ferrita, que es la zona clara, más perlita que es la

zona oscura en la foto.

a) b)

Figura 10. Fotos microestructura probeta sin tratamiento térmico con aumentos a

a) 500x y b) 1000x.

52

Figura 11. Fases de los constituyentes de la probeta sin tratamiento térmico.

Lo que se observa en la micrografía de solo temple en la figura 12 es la aparición

de martensita que se debe al rápido cambio de temperatura y se observa como la

zona oscura en la imagen.

a)

b)

53

Figura 12. Fotos microestructura probeta con solo temple a 750°C con aumentos

a a) 500x y b) 1000x.

Figura 13. Fases de los constituyentes de la probeta con solo temple a 750°C.

a)

b)

54

Figura 14. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 15 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

Figura 15. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 15 minutos.

55

a)

b)

Figura 16. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 10 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

56

Figura 17. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 10 minutos.

a)

b)

Figura 18. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 450°C

por 5 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

57

Figura 19. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 450°C por 5 minutos.

En el revenido hay tres etapas de temperatura, la realizada para el proyecto es el

revenido a temperatura media (entre 300°c y 400°C), en estas temperaturas la

martensita se modifica y se transforma por la precipitación de partículas finas de

carburo de la solución martensítica hierro-carbono y la transformación gradual de

la estructura cristalina, la nueva estructura se denomina martensita revenida.

58

a)

b)

Figura 20. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 15 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

59

Figura 21. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 15 minutos.

a)

b)

Figura 22. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 10 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

60

Figura 23. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 10 minutos.

a)

b)

61

Figura 24. Fotos microestructura probeta con temple a 750°C y revenido a 350°C

por 5 minutos con aumentos a a) 500x y b) 1000x.

Figura 25. Fases de los constituyentes de la probeta con temple a 750°C y

revenido a 350°C por 5 minutos.

62

Gráfica 11. Porcentajes de los constituyentes de las micrografías.

La gráfica 11 nos muestra los porcentajes de los constituyentes, la fase 1 es la

zona oscura en las micrografías, para la probeta sin tratamiento la zona oscura es

perlita, para la probeta con solo temple es martensita y para las probetas con

revenido es martensita revenida que tiene pequeñas variaciones debido a las

diferentes temperaturas y tiempos de revenido, en promedio las micrografías de

las probetas con revenido a 350°C tienen un mayor porcentaje de la zona oscura.

63

7. CONCLUSIONES

1. Los resultados obtenidos no demuestran un patrón que relacione

directamente la dureza con la pérdida de masa, concluimos que los

tratamientos térmicos no fueron lo suficientemente eficaces para modificar

considerablemente la microestructura de las probetas para que los

resultados posteriores fueran confiables. Esto se corrobora con los

resultados obtenidos en otros proyectos que concuerdan con la teoría como

lo es el proyecto de título: Influencia del temple desde temperaturas

intercríticas y revenido a temperatura de 350°C con diferentes tiempos en

las propiedades mecánicas tensión-impacto de un acero SAE 1045

presentado por Cárdenas Castañeda, Alexander.

2. La pérdida de masa depende de la dureza y la dureza del porcentaje

volumétrico de las probetas, este se calcula por medio de las micrografías

que muestran las zonas de los constituyentes y si el tiempo de los

revenidos modifico parcialmente las zonas entonces el cálculo del

porcentaje no será del todo fiable para analizarlo y compararlo con otros

resultados.

64

3. Para la finalidad de este proyecto los tratamientos térmicos no fueron

efectivos, porque, aunque si disminuyeron la pérdida de masa del material,

los tiempos de tratamiento en especial los revenidos no tuvieron un efecto

considerable en la microestructura del material, por lo tanto, no se podría

certificar que la dureza deseada para el material sea uniforme y aceptable

para el uso que se le quiere dar.

65

8. BIBLIOGRAFIA

CÁRDENAS CASTAÑEDA, Alexander. Influencia del temple desde

temperaturas intercríticas y revenido a temperaturas de 350°C con

diferentes tiempos en las propiedades mecánicas tensión – impacto de un

acero SAE 1045. Bogotá, 2016.

GUZMAN BONILLA, Braian Saul. Evaluación del desgaste erosivo del acero

AISI 304L. Bogotá, 2016.

http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7643_metalografia.pdf

http://webdeptos.uma.es/qicm/Doc_docencia/Tema4_CM.pdf

http://blog.utp.edu.co/metalografia/5-diagrama-hierro-carbono/

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8732.pdf

https://aceroplatea.es/docs/documento138.pdf

http://www.monografias.com/trabajos87/aspectos-tener-presente-revenido-

aceros/aspectos-tener-presente-revenido-aceros.shtml