influencia del capital social y humano en el …

61
Universidad Casa Grande Facultad de Administración y Ciencias Políticas INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. CASO ORGANIZACIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL Y VOLUNTARIADO Elaborado por: KRISTEL MIELES MENESES GRADO Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Gestión de Recursos Humanos Guayaquil, Ecuador Abril 2021

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

Universidad Casa Grande

Facultad de Administración y Ciencias Políticas

INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL DESEMPEÑO

INSTITUCIONAL. CASO ORGANIZACIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Elaborado por:

KRISTEL MIELES MENESES

GRADO

Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de:

Licenciada en Gestión de Recursos Humanos

Guayaquil, Ecuador

Abril 2021

Page 2: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …
Page 3: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

1

Universidad Casa Grande

Facultad de Administración y Ciencias Políticas

INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL DESEMPEÑO

INSTITUCIONAL. CASO ORGANIZACIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Elaborado por:

KRISTEL MIELES MENESES

GRADO

Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de:

Licenciada en Gestión de Recursos Humanos

DOCENTE INVESTIGADOR María del Carmen Zenck Huerta

CO-INVESTIGADOR Denisse Alvarez de Linch

Guayaquil, Ecuador

Abril 2021

Page 4: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

2

Resumen

El presente estudio analiza el capital social en las Organizaciones de la Sociedad Civil

OSC y su incidencia en la acción colectiva y el desempeño institucional del Tercer Sector del

Ecuador, explorando aspectos tales como las redes, relaciones personales, confianza, entre

otras. Para despejar lo planteado en el fenómeno examinado se selecciona una OSC del

ámbito local que trabaja para el bienestar social de las personas vulnerables, ofreciendo

programas de becas y dispensarios médicos. El diseño metodológico a través del estudio de

caso tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo, que permite recoger datos de entrevistas y

encuestas a los colaboradores de la OSC estudiada. Los resultados determinan que en el

capital social cognitivo desarrollado en la OSC predomina las creencias religiosas, promovida

entre sus colaboradores para que compartan esos valores, a partir de la participación activa de

misas y reuniones sociales como parte de sus eventos para fortalecer lazos. Además,

demuestran empatía hacia los demás colaboradores, no se cierran a escuchar sugerencias,

permitiendo que expresen los miembros expresen sus ideas. Un modelo de gestión que logra

la motivación y la identificación del capital humano, reflejándose en su desempeño.

Palabras clave

Organizaciones sociales, desempeño institucional, capital humano, capital social, capital

social interno

Page 5: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

3

Abstract

This study analyses the share capital in CSO Civil Society Organizations and their

impact on collective action and the institutional performance of Ecuador's Third Sector,

exploring aspects such as networks, personal relations, trust, among others. To clear what

was raised in the phenomenon examined, a local CSO working for the social welfare of

vulnerable people is selected, offering scholarship programs and medical dispensaries.

Methodological design through case study has a mixed descriptive approach, which allows to

collect data from interviews and surveys of CSO employees studied. The results determine

that religious beliefs predominate in cognitive social capital developed in CSO, promoted

among its collaborators to empathy with their ideals, based on the active participation of

masses and social gatherings as part of their events to strengthen ties. In addition, they show

empathy for other collaborators, they do not close to hearing suggestions, allowing members

to express their ideas. A management model that achieves the motivation and identification

of human capital, reflecting on its performance.

Keywords

Social organizations, institutional performance, human capital, social capital, internal social

capital

Page 6: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................... 9

1.2. Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 11

2. REVISIÓN CONCEPTUAL ........................................................................................................ 13

2.1. Marco conceptual ................................................................................................................. 13

2.1.1. Capital social ................................................................................................................ 13

2.1.2. Capital humano ............................................................................................................ 17

2.1.3. Desempeño institucional .............................................................................................. 19

2.1.4. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ................................................................ 21

2.1.5. Análisis Institucional y Organizacional (AIO) ............................................................. 22

2.2. Estado del arte ...................................................................................................................... 24

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 26

3.1. Objetivo general ................................................................................................................... 26

3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 26

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 27

4.1. Unidad de análisis ................................................................................................................ 27

4.2. Herramientas de recolección de datos .................................................................................. 28

4.3. Plan de trabajo de campo ..................................................................................................... 29

4.4. Análisis de Datos y tratamiento de información .................................................................. 30

5. RESULTADOS ............................................................................................................................ 33

6. MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................ 47

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 49

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 53

9. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................... 56

Page 7: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

5

Nota introductoria

El trabajo que contiene este documento integra el Proyecto Interno de Investigación-

Semillero “Influencia del capital social en el desempeño institucional. El valor del capital

humano y la acción colectiva en las organizaciones sociales”, propuesto y dirigido por la

Investigadora María del Carmen Zenck Huerta, acompañada de la Co-investigadora Denisse

Álvarez de Linch, docentes de la Universidad Casa Grande.

El objetivo de este proyecto es analizar las relaciones, redes y estrategias de

vinculación, normas de confianza y cooperación al interior de las organizaciones de la

sociedad civil (OSC), descritos como elementos del capital social y humano, para identificar

el potencial de contribución a su desempeño. El enfoque de investigación es mixto y su

alcance exploratorio descriptivo a través del estudio de casos múltiple. Con los resultados

obtenidos se busca proponer un modelo para la gestión eficiente de los recursos intangibles

que son motivo de análisis.

Esta investigación se realiza seleccionando como caso a una organización social de

Guayaquil que trabaja en ámbitos de acción relacionados con el bienestar de población

vulnerable. Las técnicas de indagación que se usaron fueron el análisis documental,

entrevistas semiestructuradas y una encuesta de opinión entre los miembros y voluntarios de

la OSC.

Page 8: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

6

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto global, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han tenido

gran presencia por contribuir en la atención de inconvenientes cada vez más complejos

de la sociedad mediante la descentralización de las funciones de los Estados,

estableciéndose como actores importantes para vigilar asuntos ciudadanos; estas

organizaciones conforman el Tercer Sector y también se las denomina como Sociedad

Civil (SC), Entidades No Lucrativas, Asociaciones Voluntarias, Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) u Organizaciones Sociales (Cruz, 2008). De acuerdo a la

CEPAL (2019), estas instituciones contribuyen en el ámbito de sistemas de

planificación por el enfoque colaborativo que demuestran junto a las comunidades

locales.

En el contexto regional, las OSC han logrado un escaso desarrollo,

considerándose como uno de los sectores de menor presencia a nivel de Latinoamérica;

no obstante, en México entre las décadas de los 70 y 90 hubo un crecimiento

exponencial y continuo de organizaciones activas, llegando a generar una fuerza laboral

superior a las 93 mil personas con gastos operativos de 1.300 millones de dólares para

1995. A nivel del Ecuador, para la década de los 80 crecieron en un 34% y en los 90 un

46%, siendo en el primer periodo mencionado en el que se producen movimientos para

la protección de los derechos humanos (Chiriboga, 2014).

En el Ecuador estas entidades han mostrado un óptimo progreso y asistencia a

diversas personas que necesitaron de su apoyo, evidenciando siempre su compromiso

humanitario dentro del territorio nacional, por esto, Cueva (2017) menciona que:

Page 9: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

7

Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Ecuador desde su origen han

determinado su compromiso dentro de la sociedad en cuanto aseguran la

sobrevivencia, reproducción y calidad de vida del ser humano hasta desarrollar

líneas de trabajo concretas como derechos, política pública, ambiente, entre

otras. (p. 1)

Estas instituciones tienen gran relevancia debido al capital social (CS) que

promueven, observado como un elemento generador de bienes públicos, partiendo de

una estructura colectivista que beneficie a todos, es decir, que no se la observa como la

agrupación de interacciones de individuos que buscan fomentar intereses individuales o

personales, su enfoque abarca un sistema complejo que permite la coevolución de

decisiones e interacciones (Durston, 2000).

Lo que permite visualizar a las OSC como fuente generadora de CS, dentro de

este campo cumple un rol importante el capital humano (CH) por ser el recurso que

permite a las instituciones alcanzar el éxito dentro de su campo de acción y generar

productividad (Zavala, 2017). Ambos elementos (CS y CH) serán analizados en el

presente estudio como factores que pueden incidir en el desempeño de este tipo de

instituciones, las cuales, buscan forjar un desarrollo sostenible en la nación, alineados al

enfoque de Agenda 2030de Ecuador que incentiva a eliminar las desigualdades y la

injusticia (Secretaría Técnica de Planificación, 2015).

En la justificación del estudio se pretende analizar la relevancia que tiene el

capital social y la interacción que promueve dentro de las instituciones para mejorar su

sostenibilidad, estas organizaciones pueden ser afectadas por aquellos factores sociales

del entorno, por lo que, se plantea como fundamento comprender la influencia del CS en

el desempeño organizacional. Medina, León y Torres (2015) consideran al capital

social:

Page 10: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

8

[…] como un recurso que se genera, desarrolla y acumula en las redes sociales,

se apoya en procesos de gestión, donde elementos claves como la información,

la confianza, el compromiso mutuo, la cooperación, la asociatividad, el control,

la influencia, la acción colectiva y la socialización, funcionan como un sistema,

juegan un rol esencial, y adquieren gran importancia para las organizaciones. (p.

426)

Esta afirmación permite evidenciar el rol que tiene el capital social dentro de las

organizaciones, por ende justifica su estudio, análisis y comprensión, para poder

identificar qué factores y dimensiones que se involucran en dicha variable son las más

determinantes dentro de las organizaciones sociales. Por su parte, López, Molina,

Contreras, Ríos y López (2017) sostienen la idea de que el capital social “permitirá

plantear modelos para encontrar y definir la forma como se generan conocimiento e

innovaciones en las empresas y los individuos” (p. 77). Supone la producción de

conocimiento que sirve para que las entidades y personas tengan una mejor gestión de

sus labores, promoviendo vínculos óptimos con los diferentes actores del entorno, en el

cual intervienen.

Además, el presente análisis aborda el caso de una OSC que tiene más de treinta

años de constitución y que trabaja en el ámbito de la protección social, es decir, que el

objeto de estudio se dirige a una OSC relaciona el impacto del capital social en estas

entidades que promueven el bienestar social, desarrollo y sostenibilidad. Por la tanto,

este estudio tiene relevancia académica, pues contribuye a la revisión empírica y

generación de conocimiento sobre enfoques de capital social y como este puede incidir

en instituciones sociales, lo cual, sirve de fundamento para el desarrollo de futuras

investigaciones en el país, que establezcan un fenómeno de estudio similar.

Page 11: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

9

1.1. Planteamiento del problema

Las instituciones sociales conocidas por sus siglas como OSC, han presentado

diversas dificultades en la ejecución de sus actividades o responsabilidades, lo cual, ha

impedido la normal realización de sus labores, según Gavilanes (2017):

El gobierno central ecuatoriano ha tomado en los últimos años una serie de

decisiones políticas y ha aprobado e implementado diversos instrumentos

jurídicos para la regulación y control de las ONG. Ello ha generado

preocupación por algunos sectores de la sociedad civil pues se ha argumentado

que dichas acciones atentan a la libertad de asociación, participación política,

libertad de expresión y autonomía. (p. 9)

La necesidad de emplear eficientes estructuras y estrategias que se adapten a los

requerimientos solicitados por el Estado ha generado que muchas organizaciones cesen

sus funciones, lo cual, a su vez provoca que la asistencia social que antes se brindaba a

los ciudadanos decreciera, según indica la Confederación Ecuatoriana de OSC,

mostrando cifras que variaron de 60% a un 20% del 2013 al 2015 (Confederación

Ecuatoriana de OSC, 2018).

En la actualidad, bajo el contexto de la pandemia del COVID-19 muchos

sectores estratégicos como la salud y la economía de varios países se ha visto afectada

de manera general. Para esto, se realizó un sondeo acerca de cómo las OSC han sido

afectadas con la pandemia. A continuación, se expresan los principales resultados de

una encuesta efectuada con 50 OSC que trabajan bajo el enfoque de bienestar social.

Más del 78% de las OSC refieren tener una baja en su productividad debido al COVID-

19 la prestación de los servicios brindados por muchas fundaciones ha tenido que

Page 12: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

10

cambiar o modificar la forma en la que prestan sus servicios. A pesar de que, las OSC

reciben fondos económicos de parte de otras instituciones consideran que pueden

mantener el pago de su nómina durante 4 semanas. Pero, dentro del plano del bienestar

social muchas OSC han cambiado sus proyectos de labor social dirigiéndose a

promover la salud y actividades de apoyo social durante la etapa de confinamiento y

toque de queda.

Según el análisis sectorial realizado por la CEOSC, todos los sectores de OSC

dentro del Ecuador han presentado variaciones negativas y significativas en la ejecución

de sus actividades. En la información referenciada se puede observar cómo acciones de

desarrollo comunitario y social han reducido su participación de un 60% a 12%, lo cual,

muestra una variación de -48%. Todos estos resultados pueden ser provocados por

aspectos legales, por ejemplo, las normas gubernamentales implementadas para regular

y disolver estas instituciones. Por esto, estas instituciones se ven inmersas en

situaciones desfavorables y, deben meditar y analizar medidas que permitan su normal

funcionamiento dentro del mercado, partiendo de un enfoque de capital social es posible

implementar una estrategia que pueda optimizar el desempeño y pueda solucionar

ambientes de conflictos del entorno (Chiavenato, 2007).

El presente análisis de caso se dirige a una OSC fundada hace 32 años en el

ámbito local, que busca identificar y fomentar, desde la investigación participativa, la

construcción de redes de trabajo colaborativo con actores comprometidos con el cambio

social. Por lo cual, es pertinente examinar si este recurso (capital social) ha incidido en

la gestión y desempeño de las instituciones pertenecientes al tercer sector del Ecuador

que trabajan en temas de protección social, identificando que factores lo componen y

tienen influencia dentro de estas entidades. Del planteamiento del problema expuesto,

Page 13: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

11

surgen interrogantes acerca de la influencia que el capital social y su componente

relacional de capital humano: ¿El capital social determina el desempeño institucional de

las organizaciones del tercer sector productivo? ¿Como interaccionan las relaciones,

redes y estrategias de vinculación, normas de confianza y cooperación de las

fundaciones ecuatorianas, que trabajan para el bienestar social?

1.2. Antecedentes de la investigación

La presente investigación forma parte de una contribución de indagaciones

previas sobre capital social iniciadas en el 2017 por la Universidad Casa Grande,

cuando se explora en la modalidad de proyectos semilleros de investigación diversos

casos en las OSC y en las empresas familiares, lo cual, permite reportar las siguientes

conclusiones: en la dimensión de redes, al examinar la sostenibilidad se menciona que

es un factor determinante vinculado con la generación diversificada de redes que

promueven la asociatividad de las fundaciones con instituciones públicas, privadas y

del, siendo esta una medida que forja alianzas fuertes entre los sectores que no han sido

afectados por la crisis y los que sí, para disminuir dicho impacto negativo. Además,

indican que la perdurabilidad de las alianzas y las redes depende en gran medida, en lo

que las fundaciones ofrecen o como agregan valor a los intereses de las demás partes

vinculadas, para esto debe alinearse a los objetivos y principios que tiene cada

institución, reflejando reciprocidad por su misión.

Es por esto por lo que Medina (2017) menciona que el establecimiento de lazos

perdurables entre los individuos e incluso con las instituciones, viabiliza la apropiación

social del saber, la labor en grupo, la asistencia, la asociatividad y el progreso efectivo

de la cultura organizacional. Por su parte, Zavala (2017) en su estudio académico de

influencia del CS en las organizaciones, destaca que:

Page 14: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

12

El CS vuelve sostenibles a las fundaciones (…), ya que, desde la generación de

la confianza a su público interno y externo, puede ser posible generar mayor

cantidad de redes, con mayor participación en la comunidad, y con relaciones

personales que identifiquen vínculos, facilitando a las OSC cumplir con sus

objetivos. (p. 87)

Por lo tanto, observa que los vínculos entre todos los actores de la sociedad

logran fortalecer y generar armonía para enfrentar crisis y gestionar con eficacia dentro

de las organizaciones. Además, Zavala (2017) menciona que el capital social

perfecciona el ejercicio laboral y organizacional mediante las diversas doctrinas de

Recursos Humanos que se utilizan.

Otra investigación en la que se analiza al capital social y su vínculo con las

instituciones es el expuesto por Orellana (2017), quien en su estudio de caso sostiene

que el capital social, admite a través del tiempo la sostenibilidad de las fundaciones, las

cuales con su trabajo evidenciado y debidamente comunicado a la sociedad generan

vínculos de confianza y permiten ir sumando adeptos.

Se observa por lo mencionado en los diferentes estudios que el capital social

ampliamente depende de una buena comunicación para generar un resultado positivo en

una de sus variables que es la confianza; para esto, se estipula que cada institución de

este sector genere una buena retroalimentación con su público interno y externo, siendo

los primeros mencionados aquellos que laboran en las organización y que deben

comprometerse con la labor, mientras que los segundos a los que se hace mención

(público externo) tienen que sentir la seguridad de asistir a estas entidades para

encontrar soluciones, por lo cual, mediante la información que les brindan los

responsables de las OSC se genera una confianza que permita cubrir ambos aspectos.

Page 15: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

13

Por último, hacen referencia a las OSC en épocas de crisis y el lado positivo de

las regulaciones. Concluyen que las normas legales decretadas ocasionaron el cese de

funciones de muchas de estas instituciones, provocando que se desenvuelvan en

escenarios cada vez más complejos, que, también reflejaron resultados positivos al

incentivar por una mejor institucionalidad y transparencia en las OSC, generando mayor

confianza e incrementado su capital social.

2. REVISIÓN CONCEPTUAL

En este apartado se exponen una serie de conceptos sobre el capital social,

organizaciones sociales, capital humano y desempeño institucional para poder

comprender aquellos aspectos que componen el tema de estudio, además de una

recopilación de investigaciones previas que hayan indagado el mismo fenómeno.

2.1. Marco conceptual

2.1.1. Capital social

La definición de capital social ha variado por los enfoques propuestos por

diversos autores; Robinson y Ritchie (2019) mencionan que el término “capital social”

ha emergido en casi todas las ciencias sociales como un concepto aplicado a las

relaciones” (p. 19). Entendiéndose que busca hacer referencia a los vínculos que existen

entre las personas. Membiela, Sánchez, Rodríguez y Rodríguez (2018) sostienen que

“este factor completa, junto al capital humano (referido a la educación y la experiencia

de los individuos), el análisis de dotaciones que presenta la economía, tradicionalmente

más preocupada por el capital físico y el capital natural” (p. 8). Por lo tanto, se puede

definir al capital social como un sistema destinado a la vinculación de la gente, la cual,

Page 16: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

14

abarca el contexto del capital humano, físico y natural, procurando que exista un

equilibrio entre los diferentes factores de una sociedad.

Aunque, según otros autores como Pierre Bourdieu (1985) el capital social es un

conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de integrantes de una red de

relaciones más o menos institucionalizadas. En cambio, para James Coleman (1990) son

los recursos socioculturales que facilitan acciones comunes de quienes conforman esa

estructura. Y, para Robert Putnam (1993) el capital social recoge aspectos de las

organizaciones sociales tales como normas, confianza que facilitan la acción y la

cooperación para beneficio mutuo (citados en Cuesta, (2016)).

Durston (2000) plantea que el concepto de Capital Social hace referencia a las

normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza, la ayuda recíproca

y la cooperación, pudiendo reducir los costos de transacción entre agentes, facilitar la

producción de bienes públicos, y facilitar la constitución de organizaciones de gestión

de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.

Para comprenderlo mejor Etxabe (2017) delimita las dimensiones del capital

social, pues en las últimas décadas la teoría del capital social ha crecido indirectamente

en términos de artículos científicos y en su valor potencial como promotor del

desarrollo económico, por esto, se propone una serie de dimensiones para una mejor

comprensión del enfoque, estos se muestran a continuación.

• Redes de conocimiento: Grupo de individuos interconectados para ejecutar un

proceso de comunicación e intercambiar información que servirá para el

desarrollo del conocimiento, por lo cual, propone una interacción y reciprocidad.

Page 17: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

15

• Confianza: En ambientes desfavorables la gente necesita de condiciones que les

permita progresar, la unión de los individuos contribuye a este progreso, por lo

que, al compartir las necesidades de cada uno genera confianza y unión que

permitirá mejoras en la sociedad.

• Normas: Para conseguir una adecuada cooperación las personas aprenden a

mantener una interdependencia con ciertos patrones de conducta que guían su

actuar dentro de una sociedad, por lo tanto, las pautas fijadas en normas

contribuyen en un adecuado desarrollo social de las personas (Arras,

Hernández, & López, 2012).

Por su parte, Medina et al. (2015) muestran el siguiente esquema para analizar el

CS en las organizaciones:

Tabla 1

Enfoque del capital social de Durston

NIVEL TIPO DIMENSIÓN Micro Individual: Refleja las

cualidades del individuo y relación con los demás.

Dimensión cognitiva: Comprende: Capacidades, actitudes, valores y conductas

Macro

Colectivo: Exhibe la estructura de la organización en base a su cultura, valores y los vínculos que predominan en sus redes.

Estructural y relacional: Expone elementos como: Normas, intercambio de recursos, colaboración y solidaridad.

Fuente: Medina et al, 2015

Desde el enfoque de Durston (2000), el Capital social tiene una visión

tridireccional que interacciona entre sí, desde un punto de vista individual, social y

comunitario. Ya que, la parte individual concibe al CS como normas de convivencia y

actividades de cooperación. Y en cuanto, a la parte social se determina como el aporte

Page 18: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

16

que se hace a la sociedad, brindando asistencia. Por su parte, el enfoque comunitario

este percibe al CS como un sistema ecológico que se retroalimenta entre si con los otros

sistemas.

Para Cabrera (2017) “esta manifestación de confianza está vinculada con el

bagaje cultural acumulado en la sociedad, lo que conlleva, a creer en las personas sin

conocerlas” (p. 43). Por lo tanto, este elemento es relevante dentro del capital social.

Otra forma con el cual se denomina a este enfoque estudiado es el de cognitivo, puesto

que se centra en las concepciones hechas hacia una persona que se muestra según el

molde que estructuraron los valores inculcados y situaciones sociales experimentadas

(López M. , 2015). Por lo tanto, muestra una integración de los componentes de todo el

entorno que intervienen dentro del aspecto social, según Cabrera (2017):

El capital social se concreta a partir de reconocer el conjunto de organizaciones,

vínculos, normatividad, que se aglomeran en función de aportar el desarrollo de

la comunidad. (…), se puede articular esta noción con el capital social cognitivo

o cultural el cual se da, a partir del reconocimiento de cómo observan, piensan y

reconocen los ciudadanos su entorno y la forma de interiorizar sus relaciones

comunitarias. (p. 52)

Por su parte, Durston (2000) focaliza el beneficio brindado por el capital social

al resultado de una mayor facilidad para ejecutar las acciones, puesto que, con un stock

abundante de capital social el trabajo grupal dentro de una comunidad se simplifica.

Por esto, el interés en estudiar el capital social desde la visión comunitaria en el

accionar colectivo de las OSC y sus múltiples actores.

Page 19: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

17

También, observa al CS dentro de las organizaciones promovidas por los grupos

de colaboradores que interactúan para ofrecer asistencia y fortalecer el desempeño de la

institución, los lazos que generan permitirán una mayor colaboración y

direccionamiento hacia la meta organizacional (Esparcia, Escribano, & Serrano, 2015).

2.1.2. Capital humano

El término “capital humano” empezó a utilizarse por el año de 1986; autores

como J. Carrasco hacían profundizaciones sobre sus definiciones mencionándola como

un componente relevante de la OSC (García, 2016) por ende, debe ser un elemento

estudiado y analizado por parte de los altos mandos para una correcta gestión. Por la

relevancia que tiene el capital humano dentro de las organizaciones muchas personas

buscan incentivar este recurso con métodos o impulsores, Guerrero, González, Matos y

Picón (2015) indica que “los impulsores de la gestión del capital humano juegan un rol

importante en el desempeño de las organizaciones” (p. 65).

Al referirse a capital humano, las personas lo vinculan con todos los gastos

referentes a la parte de recursos humanos, sin embargo, hay diferencias que deben

aclararse, según García (2016) “no todo el gasto que una organización hace en recursos

humanos se cuenta como un input en capital humano” (p. 121). Dentro del contexto del

capital humano e intelectual se presenta la dimensión relacional que contempla una

perspectiva adicional sobre las relaciones entre las personas.

Villa (2014) “surge de la interacción de la empresa y el mercado, se define como

la habilidad de la empresa para interactuar de forma positiva con los miembros de la

comunidad de negocio para estimular el potencial” (p. 20). Es decir, consiste en

Page 20: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

18

visualizar el vínculo entre las instituciones y su público objetivo con la finalidad

formular mejores relaciones; para Archibold y Escobar (2015):

Se encuentra valorado por las capacidades de la empresa en la generación de

beneficios de carácter financiero, administrativo y procedimental a través de sus

relaciones con los clientes, los proveedores, los accionistas, el Estado y demás

entes que se encuentran vinculados a la organización. (p. 137)

La fase de toma de decisiones dentro de las organizaciones, no obstante, de ser

programadas o no, se influencian de la integración generada por el entorno, por esto, la

parte relacional del capital humano indica que agentes como el Estado, el mercado o el

cliente, son esenciales para el correcto desenvolvimiento de una institución. Los

teóricos de redes sociales han debatido sobre el valor relativo que para los grupos y

organizaciones sociales poseen los diferentes tipos de vínculos. Una primera

clasificación de los vínculos sociales se refiere a los modos de socialización vigentes en

una sociedad (Rodríguez & Velasco, 2002):

- Los vínculos fuertes o lazos (bonds) están basados en relaciones personales de

identidad y afinidad social o ideológica. Incluyen las relaciones familiares (de

parentesco) y el resto de las relaciones que se establecen al interior de los grupos

socialmente homogéneos.

- Los vínculos débiles o puentes (bridges) se inspiran, en cambio, en intereses de

orden personal y en expectativas de reciprocidad, teniendo lugar entre actores

sociales no homogéneos, que difieren en términos de edad, género, raza, casta,

clase social, ingreso o localización. Algunos ejemplos son las relaciones que se

establecen en las empresas, clubes de deporte o en asociaciones de la sociedad

civil.

Una segunda forma de clasificar los vínculos sociales hace referencia a su grado

de formalización:

Page 21: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

19

- Los vínculos informales están basados en el conjunto de normas internalizadas

que rigen una comunidad. Tienen lugar de acuerdo con los hábitos rutinarios de

socialización, como son las interacciones cotidianas en los medios de transporte,

mercados o fiestas.

- Los vínculos formales se asientan sobre reglas, normas, contratos, obligaciones y

sanciones explícitas, surgidos ante la necesidad de regular los marcos de

convivencia de sociedades de creciente complejidad, dando lugar a relaciones

laborales, de pertenencia a una organización y sometidas a derechos y

obligaciones explícitos. En este apartado hay que incluir, por ejemplo, gran parte

de las relaciones que se establecen con el estado.

2.1.3. Desempeño institucional

El “desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar” (Pérez y Merino,

2017, p.1) es decir, es el acto de cumplir una obligación, realizar una actividad, o

dedicarse a una tarea específica. Pero, en cuanto a desempeño institucional, Palacios

(2019) define que:

El desempeño institucional se fundamenta en el enfoque de resultados. Con esto

se pretende que el desempeño institucional sea más moderno en aras de asegurar

una mayor gobernabilidad y satisfacción de la ciudadanía. Se espera que el

Estado tenga la capacidad de enfrentar el impacto social que causa los

fenómenos de globalización, la economía de mercado y la crisis fiscal. (pp.31-

32)

Dentro del contexto del desempeño de una institución se engloba una serie de

dimensiones que explican cómo funciona dicha actividad profesional (Pérez & Merino,

2017), las que generalmente se plantean son las mencionadas a continuación:

Page 22: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

20

ü Desempeño de la tarea: Este elemento compone la primera dimensión del

desempeño de una institución. El desempeño de la tarea presenta dos

modalidades. El primero comprende procedimientos que convierten las materias

primas en bienes y servicios de una empresa. El segundo aspecto contempla

actividades de servicio y sustento del eje del oficio, abasteciendo de materia

prima, transportando productos terminados y estableciendo el planeamiento,

coordinación, supervisión y responsabilidades de gestión que permiten el

eficiente funcionamiento.

ü Desempeño contextual: Esta dimensión contempla el apoyo que puede brindar

el personal a resolver inconvenientes o ejecutar procesos que no estén

contempladas dentro de sus funciones, analizando su capacidad de cooperación.

ü Comportamiento laboral contra productivo: El comportamiento laboral

contra productivo se localiza en la parte inferior de los elementos anteriormente

referenciados (desempeño de la tarea y del desempeño contextual). Entre sus

características se indica que abarca comportamientos intencionales y

accidentales, los cuales, pueden surgir como consecuencia de otorgar un valor

esperado (positivo), sin embargo, el resultado producido fue negativo (Flores,

2017).

Para Molina, Botero y Montoya (2016) las dimensiones que vinculan a las OSC

con el CS y CH son las siguientes:

Capacidades organizacionales: Comprende el liderazgo que se emplea para

direccionar a los colaboradores, la gestión de la estructura y los vínculos generados entre

organizaciones.

Motivación organizacional: Se enfoca en la comprensión de la misión y visión de

la organización para enfocar sus esfuerzos hacia esos objetivos, se incluyen también

formas de recompensa que se exponen para incentivar a los colaboradores.

Comprensión del entorno externo: Son los elementos administrativos, políticos,

económicos que pueden influir en el desarrollo de la gestión de la OSC.

Page 23: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

21

2.1.4. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Las organizaciones sociales (OSC) también conocidas como instituciones del

tercer sector pertenecen a una administración independiente de la gestión pública y

privada, por ende, no tiene fines de lucro y cuenta con personería jurídica; estas

entidades tienen como finalidad realizar operaciones de carácter social y humanitario

(Gómez, 2014). Chalén (2015) al referirse a éstas, menciona que sus actividades se

basan en decisiones intrínsecas (decisiones propias).

Son instituciones que se preocupan por el carácter social, cuya generación de

beneficios económicos no es factor primordial, siendo estos los principios que siguen

los miembros para formar parte de la organización, además Chalén (2015) afirma que

“existen algunas organizaciones ya conformadas con objetivos específicos para que se

protejan los derechos de los seres humanos, animales, medio ambiente y brindan

servicios de salud, alimentación, educación a los marginados de la sociedad” (p. 8). De

acuerdo al Asian Development Bank (2008), las OSC pueden clasificarse según la razón

de ser o la función que desempeñan dentro de una sociedad (citado en Álvarez, 2015).

Según la razón de ser de la organización son generalmente organizaciones

directamente relacionadas con los intereses, preocupaciones o demandas de sus

miembros, como Organizaciones basadas en comunidades (OBC), Organizaciones no

gubernamentales (ONG), fundaciones, sindicatos y movimientos sociales. Y, según la

función que desempeñan dentro de una sociedad Se ocupan principalmente de

desarrollar, monitorear e implementar proyectos sociales, pueden ser OSC de entrega,

de representación, de construcción de capacidades, de defensa y política, de funciones

sociales.

Page 24: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

22

También existen otros beneficios como la facilidad de promoción de programas

sociales, lo cual, puede ser solicitado por estas instituciones mediante el portal web del

SUIOS, que, además brinda datos sobre los vínculos existentes entre el Estado y las

OSC para tener conocimiento sobre las asistencias y proyectos que está apoyando el

gobierno y que pueden ser de utilidad para las demás organizaciones de este ámbito.

Como ya se mencionó anteriormente, estas instituciones tienen una visión de

asistencia para el desarrollo sostenible, para esto, enfocan su accionar en el CS como

medida capaz de generar redes que relacionen a los diferentes grupos para dejar de

buscar intereses individuales y fomentar el progreso colectivo, desarrollando sistemas

complejos que cumplan con esta meta (Durston, 2000).

Por ende, el CS se convierte en el eje que impulsa las estrategias de las OSC,

quienes buscan que en el territorio donde actúan, se genere una comprensión de las

vulnerabilidades a las que se son expuestos los individuos para alcanzar conciencia

social y colaboración entre diferentes grupos de interés encaminados en un solo objetivo

que es la sostenibilidad, en donde la pobreza y desigualdades se reduzcan (Secretaría

Técnica de Planificación, 2015).

2.1.5. Análisis Institucional y Organizacional (AIO)

El diagnóstico en general se puede entender como un proceso de análisis que

permite conocer la situación actual y real de una organización. Este ejercicio analítico

permite entonces saber “lo que es”, “cómo es” y “qué puede pasar” en casos de una

intervención. Para llegar a establecer los resultados se parte de un proceso que observa

a una institución como un todo, un ente sistémico. Existen distintos modelos de

diagnósticos cada uno con especificidades en relación con los objetivos que se plantean.

Page 25: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

23

Para esta investigación se selecciona el Análisis Institucional y Organizacional –AIO-

como modelo de análisis, valga la redundancia, para acercarse al objeto de estudio. Este

modelo más allá de estudiar las fortalezas y las debilidades de las OSC se caracteriza

por “proporcionar elementos a dirigentes y consultores organizacionales para

comprender mejor el estado actual de las organizaciones y saber cómo escoger áreas de

inversión que puedan mejorar el desempeño organizacional” (Molina et al., 2016).

Pilares del diagnóstico AIO

El Modelo AIO plantea tres dimensiones para la evaluación de la organización.

Cada dimensión a su vez tiene diferentes variables, estos son:

a. Organizacional: Es la habilidad de una organización para utilizar sus

recursos en la realización de sus actividades, esto es: liderazgo estratégico,

estructura, recursos humanos, gestión financiera, infraestructura, gestión de

programas, gestión de procesos, vínculos o relaciones entre organizaciones.

b. Motivación Organizacional: Constituye la personalidad subyacente de la

organización: es lo que impulsa a sus miembros a actuar relacionado a la

historia, misión, cultura, incentivos y recompensas.

c. Entorno Externo: Se refiere a las características y calidad del entorno en

relación, a lo administrativo, político, sociocultural, económico que pueden

favorecer u obstaculizar el desempeño de la organización (Molina et al.,

2016).

La relación, es decir, el punto de convergencia de estas dimensiones arriba

mencionadas constituye lo que se conoce como el desempeño organizacional, que

refiere a:

a. El cumplimiento de los mandatos asociados a su misión, sus objetivos o sus

metas;

Page 26: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

24

b. La moral, la innovación, la calidad del personal, la adaptabilidad, la

capacidad de reacción a los cambios;

c. Y, fundamentalmente en el caso de las OSC equilibrio, eficiencia, relevancia

de su gestión y la viabilidad financiera.

Las OSC son altamente dependientes de los fondos públicos y sus decisiones son

muy sensibles a los cambios en las políticas gubernamentales. Han evolucionado con el

paso del tiempo, pues de entidades creadas bajo el auspicio de la beneficencia de sus

fundadores han pasado a ser entidades proveedoras de servicios de interés general,

receptoras de fondos públicos y con un tratamiento fiscal preferente debido a su

naturaleza social (Juaneda, González, & Marcuello, 2013). Por lo mencionado, ya no

basta para su sostenibilidad la buena voluntad, sino un desempeño y trabajo eficiente,

que demuestre la calidad de su accionar.

2.2. Estado del arte

En España, los investigadores Alvarado, De Vicente y Agafanow (2016)

realizaron un estudio de administración pública INNAP Investiga acerca de “Influencia

del tercer sector en el desempeño empresarial como justificación de la necesidad de

innovación social” con el objetivo de diseñar un modelo integrador que potencie

estratégicamente el modelo de negocio de las empresas sociales que incentivan el

desarrollo social. Estos autores concluyeron que “las empresas sociales constituyen un

modelo de negocio novedoso e híbrido lo que dificulta la labor de los inversionistas e

instituciones financieras al evaluar la factibilidad de invertir en éstas” (Alvarado, De

Vicente y Agafanow, 2016, p.12).

Por otro lado, en Cuba, los autores Medina et al. (2015) realizaron un estudio

acerca “la identificación del capital social en organizaciones de información y su

Page 27: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

25

relación con la gestión del conocimiento” con el objetivo de identificar los elementos

que son fuentes del capital social. Estos autores concluyen que:

La identificación del capital social en las organizaciones de información debe

realizarse a partir del análisis de las dimensiones cognitiva, estructural y

relacional. Además, sus elementos fuentes se visualizan en el nivel micro

(relaciones interpersonales) y macro (organización-entorno) teniendo en cuenta

las características de este tipo de institución. Los elementos que componen el

capital social representan factores claves para el desarrollo de la gestión del

conocimiento en las organizaciones de información, ya que estos influyen en el

eficiente flujo de conocimiento hacia todos los niveles de la organización; en la

eficacia de los canales de comunicación; y en esencia, en el acceso, uso,

disponibilidad e intercambio de los recursos de información. (p.29)

En Ecuador, los investigadores Zenck, Ríos y Rodríguez (2019) publican un

estudio de caso “Capital social y sostenibilidad en el tercer sector” donde se analizan

los procesos de gestión para ampliar cobertura y diversificar servicios de atención de

una fundación ecuatoriana. Estos autores concluyeron que:

La cooperación con las OSC ecuatorianas es sólida y funciona con

complementariedad de servicios, dentro de un marco de ayuda mutua,

intercambiando recursos, conocimientos, inclusive información institucional.

Esto queda ejemplificado también en las fuentes de financiamiento, que han sido

variadas y sostenidas en la organización. (p.69)

Considerando que, las OSC son organizaciones civiles que funcionan como

fundaciones sin fines de lucro que trabajan por el bienestar social, siendo reconocidas

Page 28: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

26

como un colectivo con alta incidencia en la sociedad en general, por lo tanto, la presente

investigación se realiza con el propósito de analizar las relaciones, redes y estrategias de

vinculación, normas de confianza y cooperación de las fundaciones ecuatorianas para

determinar la incidencia del desempeño institucional y el capital social, partiendo desde

un enfoque mixto de alcance descriptivo y de tipo no experimental.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar las relaciones, redes y estrategias de vinculación, normas de confianza

y cooperación de las fundaciones ecuatorianas que trabajan en el ámbito de la

protección social, la construcción de redes de trabajo colaborativo con actores

comprometidos con el cambio social para dimensionar su contribución al desempeño

institucional y las capacidades organizacionales en la acción colectiva.

3.2. Objetivos específicos

1. Describir las dinámicas de vinculación en la gestión del capital humano que

favorecen el desarrollo y acumulación de capital social en la fundación

seleccionada.

2. Analizar la influencia del capital social desarrollado en el caso de la OSC

estudiada, dimensionando su contribución a las capacidades organizacionales

y al desempeño institucional.

3. Determinar el modelo de gestión del capital humano que promueva el

desarrollo del capital social y el aprovechamiento de las capacidades en el

contexto actual en favor de su acción colectiva.

Page 29: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

27

4. METODOLOGÍA

Se implementa un enfoque mixto al considerarse pertinente el estudio de

características y de datos estadísticos brindados por la aplicación de encuestas y

dirigidas a los colaboradores como capital humano pertenecientes al sector objeto de

estudio. Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona que:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de

datos cuantitativos y cualitativos (…) para realizar inferencias producto de toda

la información recabada (meta-inferencias) y lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio. (p. 534)

El aspecto cualitativo que comprende la ideología mixta para el estudio a

ejecutar se deriva de la comprensión de las características del modelo organizacional de

las instituciones del tercer sector y de la composición del capital social. En lo que

respecta al contexto cuantitativo, se implementa al considerarse pertinente medir

mediante la examinación de una muestra el posible impacto que genera el capital social

dentro de este tipo de organizaciones. Se emplea un tipo de investigación descriptiva

que según Hernández et al. (2014) “busca especificar propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población” (p. 92). Este tipo de investigación permite la indagación de aspectos

estructurales de las instituciones del tercer sector.

4.1. Unidad de análisis

Martínez (2006) explica que el método de estudio de caso es una herramienta

que permite recoger datos a través de una fuente específica y analiza un sitio en

Page 30: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

28

específico. Además, en el “método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos

desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativa” (Martínez, 2006,

p.167). Para este análisis se realiza la selección de una OSC de la ciudad de Guayaquil

que brinda asistencia a personas vulnerables, apoyando a los ciudadanos en temas de

salud y educación con el establecimiento de becas y dispensarios médicos, el análisis de

esta organización facultara obtener una perspectiva de cómo gestiona los aspectos de CS

y CH dentro de la institución. La temporalidad y condiciones en el que se desarrolla el

estudio, son:

• Temporalidad: El estudio presenta un inicio, desarrollo y culminación en el año

2021.

• Condiciones: El contexto en el que se realiza el estudio presenta situaciones

complejas en el que las OSC se han visto afectadas por leyes locales en el

Ecuador.

4.2. Herramientas de recolección de datos

• Encuesta: La encuesta se plantea como herramienta de recolección de datos para

conocer la percepción de los colaboradores sobre aspectos inherentes a la

organización, con preguntas tomadas del cuestionario sobre capital social

desarrollado por la Universidad de Deusto (España) y que consta en la

bibliografía referenciada.

• Entrevista: También se plantea un cuestionario conformado por preguntas

abiertas para formular un diálogo directo sobre el capital social y como su

enfoque es aplicado en las instituciones. Los entrevistados serán son directivos

de la OSC.

Page 31: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

29

Tabla 2

Técnicas y Herramientas de Investigación

TÉCNICA HERRAMIENTA FUENTES DE INFORMACIÓN/ SUJETOS INFORMANTES

Análisis documental

Matriz/análisis • Web institucional • Documentos en sitios web • Material audiovisual • Informes institucionales

Entrevista a Líder de la organización

Entrevista semiestructurada

• Director Ejecutivo de Fundación

Encuesta Encuesta de percepciones OSC (escala Likert)

• Administrativos • Voluntarios beneficiarios de los servicios sin

remuneración • Junta Directiva • Técnicos/Docente/Terapista

Fuente: Elaborado por el Autor

4.3. Plan de trabajo de campo

Tabla 3

Plan de trabajo

Instrumentos Análisis Fuentes Cronograma

Objetivo Específico 1. Describir las dinámicas de vinculación en la gestión del capital humano que inciden en el desarrollo y acumulación de capital social.

Cuestionario entrevista

Entrevistas de preguntas semiestructuradas Representantes de OSC Enero 2021

Encuesta de percepciones OSC

(escala Likert)

Tabulación de frecuencias por dimensión

Colaboradores de la OSC

Enero - Febrero 2021

Objetivo Específico 2. Analizar la influencia del capital social desarrollado en las OSC dimensionando su contribución al desempeño institucional.

Encuesta de percepciones OSC Series estadísticas Correlación estadística Enero – Febrero

2021

Objetivo Específico 3. Establecer un modelo de gestión del capital humano que promueva el desarrollo del capital social y el aprovechamiento de las capacidades

organizacionales en el contexto de las OSC

Propuesta de Modelo Cuestionarios realizados Fuente primaria de entrevistas y encuestas

Febrero - Marzo 2021

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 32: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

30

El análisis de datos se hará mediante herramientas estadísticas como SPSS y

tabulaciones de encuestas que facultan medir el grado de comprensión o de

cumplimiento de las dimensiones del CS y CH, además de examinación cualitativa de

datos obtenidos de entrevistas a directivos de la OSC, permitiendo contemplar un

panorama amplio de cómo se gestión la organización en estos aspectos.

4.4. Análisis de Datos y tratamiento de información

Tabla 4

Categorías de las dimensiones y subcategorías

Dimensiones CS Conceptualización Categorías

Redes sociales Internas y externas

Todas aquellas redes formales e informales que haya formado la OSC a través de conexiones, vínculos, que se hayan formalizado legalmente a través de reconocimiento gubernamental o un contrato formal (Healy, 2002).

RS.1 Cantidad de relaciones

RS.2. Calidad de relaciones

RS.3 Frecuencia de las relaciones profesionales

RS.4 Frecuencia de las relaciones personales.

RS.5 Cooperación

RS.6 Participación

RS.7 Alianzas

Relaciones personales

Las personas interactúan con fuertes lazos que les permite compartir y experimentar en nuevos entornos. Para esto deben existir intereses compartidos ya que en estas relaciones las personas conocen más el uno del otro (Siegler, 2006).

RP.1 Flujo de información y comunicación interna y externa

RP.2 Conocimientos profesionales y capacitaciones

RP.3 Valores, actitudes y conductas personales

RP.4 Bienestar y confianza social en el entorno

Confianza generalizada y Confianza en la

OSC

Es un concepto clave para el estudio del capital social, a pesar de no ser capital social, tiene la capacidad de generar recursos de capital social si logra crear obligaciones de reciprocidad en las acciones, es decir, obtener favores a cambio de favores (Bjørnskov, 2006).

Dentro de una OSC están los diferentes tipos de colaboradores, beneficiarios, voluntarios y

C.1 Nivel de confianza

C.2 Cultura organizacional (visión compartida, lenguaje, historia)

C.3 Eficacia en integración de ideas

C.4 Reciprocidad en las acciones

C.5 Normas de cooperación

Page 33: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

31

personal administrativo. Además, se toma en cuenta los valores de la OSC (Bjørnskov, 2006).

Compromiso cívico

Proceso social realizado por grupos de personas que comparten necesidades, problemas o interés en un mismo lugar. Identificando los problemas y realizando acciones para atenderlos (Siegler, 2006).

CC.1 Participación en la comunidad

CC.1.1 Nivel de asociación

CC.1.2 Nivel de compromiso

Dimensiones CH Conceptualización Categorías

Estructura y Conocimiento

Procesos estructurados que dan cuenta de la estructura organizacional de la OSC. El perfil de la organización demuestra el nivel y la calidad del capital humano; esto tiene influencia en la rotación del personal considerando los procesos de reclutamiento (Gallego y Naranjo, 2020).

EC.1 Estructura de la Organización

EC.2 Nivel educativo

EC.3 Valores compartidos

EC.4 Rotación de los colaboradores

Capacidades desarrolladas

Es vital que en el caso de las OSC los colaboradores de sus diferentes áreas cuenten con los conocimientos y habilidades afines a los objetivos de la organización de esta manera generan estrategias para potenciar la calidad de sus servicios y número de beneficiarios (Lockwood, 2006).

CD.1 Direccionamiento estratégico (misión, visión y valores institucionales)

CD.2 Inversión en formación en el puesto de trabajo (Capacitaciones)

CD.3 Creatividad e innovación

CD.4 Habilidades y capacidades de los trabajadores

Motivación del personal

El reconocimiento del colaborador tiene efecto directo en el desarrollo de sus funciones y la actitud que estos toman al gestionar sus labores; se genera un sentido de pertenencia (Gallego y Naranjo, 2020).

MP.1 Motivación Organizacional

MP.2 Liderazgo

MP.3 Clima Organizacional

MP.4 Satisfacción Organizacional

Dimensiones DI Conceptualización Categorías

Modelo AIO Analiza a profundidad la motivación organizacional, la capacidad organizacional y la comprensión de esta con su entorno externo e interno, para comprender las acciones que tienen impacto en el DI de la OSC (Merizalde & Montero, 2014).

M.1 Comprensión del entorno externo de la organización

M2. Determinación de la motivación organizacional

M4. Examen de la capacidad organizacional

Elaborado por Equipo Semilleros 2020 -2021

Page 34: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

32

El presente estudio de caso analiza las variables y los supuestos presentados en

la indagación, determinando de esta forma si el CS y el CH influyen en el DI de las

OSC. Para sugerir un modelo de gestión de CH se seleccionó una OSC representativa

para el componente cualitativo, para indagar aspectos estructurales dentro de las

instituciones del tercer sector y su gestión.

Principios éticos

• Emplear una Acta de Consentimiento Informado para acceder obtener la

aprobación de la OSC estudiada.

• Los datos obtenidos de las encuestas realizadas a otras OSC se manejarán con

discreción y guardando anonimato.

• El trabajo de investigación se realiza con fines académicos, respetando el

manejo de los datos generales.

Confiabilidad de datos

Los datos recabados provienen de una entrevista diseñada a estudiar las

categorías del estudio, para relacionar de manera general los datos cuantitativos

obtenidos de una encuesta genérica que mide las variables de capital social y

desempeño institucional en la OSC. Los constructos seleccionados para la encuesta

proceden del Manual de Autoevaluación del Capital Social en las organizaciones

propuesto por Deusto (Mujika, Ayerbe, Ayerbe, Navarro, & Elola, 2010). Luego de ser

estructurado el cuestionario se procedió a aplicar el índice de alfa de Cronbach para

demostrar la fiabilidad de los datos, donde se obtuvo un resultado significativo.

Page 35: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

33

Tabla 5

Alfa de Cronbach del instrumento aplicado

Variable latente Alfa de Cronbach

K Estratégico 0,97

K Relacional 0,90

K Apego 0,92

K Motivación 0,93

*Nota: Los ítems superar el 0,81 que significa bueno Elaborado por Equipo Semilleros 2020 -2021

5. RESULTADOS

En esta sección se procede a presentar los resultados obtenidos de las

herramientas de recolección mencionadas anteriormente (encuestas y entrevistas),

permitiendo examinar el capital social y humano que conforma la OSC seleccionada,

para profundizar en los aspectos de CS, CH y DI de la organización.

La OSC analizada en el presente apartado inicio su actividad en el año de 1988,

siendo reconocida institucionalmente para 1990, lo cual, la avala con más de 30 años de

experiencia en el ámbito nacional, promoviendo el apoyo social a las personas pobres

del Ecuador con la finalidad de conseguir un desarrollo de las comunidades vulnerables

(Web Institucional de la OSC, 2020).

Mediante esta organización se promueven proyectos educativos sociales y

diversas obras sociales, en las que se gestionan tres áreas: área de salud, educación y la

ayuda social (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021). La misión,

visión y objetivos de la organización se presentan en la siguiente tabla:

Page 36: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

34

Tabla 6

Misión, Visión y valores de la OSC

Misión: Somos una obra Ignaciana del sector social de la Compañía de Jesús, que contribuye al desarrollo de comunidades vulnerables en las Provincias del Guayas y Manabí, proporcionando programas de calidad en Educación Integral, Salud y Acción Social, mediante la participación de voluntarias y colaboradores que sirven con amor y alegría en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Visión: En el año 2020, La institución será valorada como una institución potencializadora de comunidades vulnerables de nuestra sociedad, mediante programas sostenibles y un equipo Ignaciano motivado y capacitado.

Valores organizacionales: • Compromiso • Efectividad • Equidad • Fe y Mística • Fraternidad • Responsabilidad • Servicio • Transparencia

Fuente: Web Institucional de la OSC (2020)

La organización recibe el apoyo del Colegio Javier que brinda donaciones de $1

por estudiante matriculado, lo que sirve de sustento para obligaciones en temas de

servicios básicos, además, ofrece un dispensario con precios económicos para atender a

la comunidad del sector de la cooperativa de la Reinaldo Quiñones hasta el monte Sinaí,

siendo de ayuda en el ámbito de la salud para las personas de recursos económicos bajos

(Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021). La conformación de la

estructura organizacional de la OSC se muestra a continuación:

Page 37: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

35 Figura 1 Organigrama de la OSC

Fuente: (Web Institucional de la OSC, 2020)

El ámbito de acción de la organización se vincula a los diferentes Objetivos de

Desarrollo Sostenible, entre los que se puede mencionar los siguientes:

• ODS 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor

nutrición, y promover la agricultura sostenible. (Uzcátegui, 2016, pág. 73)

Esta finalidad la cumple mediante programas de desayunos escolares y entrega

de kits de alimentos a personas vulnerables (Web Institucional de la OSC, 2020). Por

ende, presenta una asistencia social a un sector que necesita de alimentos para tener una

adecuada fase de crecimiento como son los niños.

• ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y a

todas las edades. (Uzcátegui, 2016, pág. 73)

Mediante dispensarios médicos ofrece atención primaria, teniendo como

especializaciones: medicina general, pediatría, obstetricia, odontología, ecografía,

ASAMBLEA GENERAL

VOLUNTARIADO

ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DIRECTORIO

DirectoraÁREA EDUCACIÓN

CoordinadoraCom. Formación

en valores

CoordinadoraCom. Encuentros

ignacianos

CoordinadoraCom.

“Desayunos-Almuerzos”

CoordinadoraCom. CDI “Santa

María”

CoordinadoraCom. CDI

“Amigui tos de Jesús # 33”

DirectoraÁREA SALUD

CoordinadoraCom. Dispensario

San Ignacio

CoordinadoraCom. Casa del

Buen Samaritano

CoordinadoraPrograma de

prevención oral

DirectoraÁREA GESTIÓN

FONDOS & RRPP

CoordinadoraCom. Becas

CoordinadoraCom. Eventos

CoordinadoraCom. Redes

sociales

Directora ORIENTACIÓN Y

FORMACIÓN PARA LA MISIÓN (OFM)

CoordinadoraCom. Formación

Ignaciana

CoordinadoraCom.

Capacitación

CoordinadoraCom.

Acompañamiento Psicológico y

Espiritual

CoordinadoraCom. Planificación

y seguimiento

ÁREAS DE INTERVENCIÓN ÁREAS DE APOYO

Secretaría

Contabilidad

Trabajo social

Servicios generales

RectoraUnidad EducaJva Fiscomisional San Ignacio de Loyola

AdministradorDispensario San

Ignacio

Administrador Casa del Buen

Samaritano

Directora y Supervisora

Escuela Madre Dolorosa

Page 38: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

36

traumatología y servicio de farmacia (Web Institucional de la OSC, 2020). Todo esto lo

ofertan a bajo costos para que se accesible para los niños y ciudadanía del sector.

• ODS 4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y

promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

(Uzcátegui, 2016, pág. 73)

Promueve programa de becas que se destinan a 890 estudiantes de Guayas y

Manabí, las especializaciones que ofertan mediante la unidad educativa UEFSIL son

Informática y Electro Mecánica, brindado 14 promociones de graduados en el Ecuador

(Web Institucional de la OSC, 2020).

Figura 2 Incidencia de la gestión estratégica de la OSC

Fuente: (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Dinámicas de vinculación en la gestión de Capital Humano y Capital Social

Conforme a la encuesta realizada a 29 miembros de la OSC, se pudo evidenciar

que el 89,7% se conforma por el sexo femenino, además, resalta que el rango de edad

que mayoritariamente incurren en esta labor se encuentra entre individuos mayores a 60

años con un 37,9% en los resultados, seguido por el 27,6% que se mantiene entre

27,6%.

Page 39: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

37 Figura 3 Frecuencia de edad

Elementos del capital social

La información que comprende cada elemento del capital social se exhibe a

continuación:

Redes sociales Internas y externas

Figura 4 Relaciones con grupos

6,9%

0,0%

13,8

%

3,4%

48,3

% 55,2

%

17,2

%

20,7

%

10,3

%

13,8

%

13,8

%

27,6

%34,5

%

34,5

%

17,2

% 24,1

%

27,6

%

10,3

%

10,3

%

31,0

% 37,9

% 44,8

%

3,4%

0,0%

31,0

%

13,8

% 20,7

%

13,8

%

6,9%

6,9%

FAM

ILIA

RE

S O

AM

IGO

S D

E O

TR

OS

MIE

MB

RO

S D

E

LA F

UN

DA

CIÓ

N Q

UE

A

PO

YA

N

FRE

CU

EN

TE

ME

NT

E E

N

LAS

AC

TIV

IDA

DE

S

FAM

ILIA

RE

S O

AM

IGO

S SU

YO

S Q

UE

AP

OY

AN

FR

EC

UE

NT

EM

EN

TE

EN

A

LGU

NA

AC

TIV

IDA

D O

N

EC

ESI

DA

D D

E L

A

FUN

DA

CIÓ

N

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

SIM

ILA

RE

S A

NU

EST

RA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N C

ON

LA

S Q

UE

NO

S IN

VO

LUC

RA

MO

S P

OR

UN

O

BJE

TIV

O E

N C

OM

ÚN

RE

DE

S Y

ASO

CIA

CIO

NE

S E

N G

EN

ER

AL

A L

AS

QU

E

PE

RT

EN

EC

E L

A

FUN

DA

CIÓ

N Y

EN

LA

S Q

UE

PA

RT

ICIP

A

AC

TIV

AM

EN

TE

.

ASO

CIA

CIO

NE

S E

N

GE

NE

RA

L E

N L

AS

QU

E

UST

ED

A

TÍT

ULO

P

ER

SON

AL

PA

RT

ICIP

A

AC

TIV

AM

EN

TE

.

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

Y

ASO

CIA

CIO

NE

S E

N L

AS

QU

E U

STE

D A

TÍT

ULO

P

ER

SON

AL

OC

UP

A

UN

CA

RG

O D

E

RE

SPO

NSA

BIL

IDA

D.

RELACIONES CON GRUPOS0 Menos de 2 Entre 2 y 3 Entre 4 y 6 Más de 7

Page 40: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

38

En la figura anterior se exhibe las relaciones que tienen los miembros de las

OSC con respecto a vínculos laborales, sociales y personales, em este sentido se

visualiza un rango amplio de asociatividad de 4 a 6 personas con redes y asociaciones

con los que se participa activamente. También se observa una fuerte asociatividad con

instituciones similares que denotan un objetivo común (37,9% de los resultados).

De acuerdo a los resultados que se demuestran en la entrevista, se corrobora la

fuerte relación entre los miembros de la organización, en la que se menciona la

existencia de un alto nivel de compañerismo y disponibilidad realizar eventos sociales,

siendo participes de reuniones todos los miembros incluyendo la Directora, la

presidente, vicepresidenta y secretaria (Directora Ejecutiva, comunicación personal,

enero 2021).

Relaciones personales

Figura 5 Relaciones personales

0,0%

10,3

%

0,0%

0,0%

13,8

%

13,8

% 24,1

%

20,7

%

0,0%

17,2

%

0,0%

0,0%

13,8

%

13,8

%

13,8

% 20,7

%

10,3

%

13,8

%

13,8

% 24,1

%

24,1

%

17,2

%

20,7

%

34,5

%

37,9

%

37,9

%

41,4

%

27,6

%

27,6

%

20,7

% 31,0

%

10,3

%

51,7

%

20,7

%

44,8

%

48,3

%

20,7

%

34,5

%

10,3

%

13,8

%

DIR

EC

TO

RE

S

CN

ICO

S /

DO

CE

NT

ES

/ T

ER

AP

IST

AS

AD

MIN

IST

RA

TIV

OS

VO

LUN

TA

RIO

S /

PR

AC

TIC

AN

TE

S

BE

NE

FIC

IAR

IOS

DIR

EC

TO

S

BE

NE

FIC

IAR

IOS

IND

IRE

CT

OS

(PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IA,

INST

ITU

CIO

NE

S,

BLI

CO

EN

GE

NE

RA

L)

ALI

AD

OS

EST

RA

GIC

OS

OT

RO

S SE

CT

OR

ES

RELACIONES PERSONALESNunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 41: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

39

Los resultados observados en la figura anterior permiten identificar un alto nivel

de relaciones interpersonales, entre los directores se observa una comunicación

constante con un resultado de 51,7%, además, se mantiene relaciones interpersonales

con personas ajenas a la administración de la organización, por lo que la interacción con

beneficiarios indirectos como padres de familia y público en general demuestra un

resultado de 34,5%.

En este sentido, al consultarse sobre si existen programas para conseguir un

mejor vínculo entre los colaboradores se menciona que:

“Si, claro. Hacemos siempre reuniones de inducción e integración. Por ejemplo

en navidad hacemos amigo secreto” (Directora Ejecutiva, comunicación

personal, enero 2021).

Además, para generar armonía y crear buenos ambientes laborales que generen

interacciones sociales entre los miembros, se promueven determinados valores y

acciones por parte de las organizaciones, indicándose en la entrevista que se promueven

las siguientes practicas:

“Escuchamos misa, rezamos la oración de la Madre Dolorosa, trabajamos

siempre con la espiritualidad que nos caracteriza. Cuando comenzamos una

reunión entre colaboradores hacemos primero una oración, gracias a eso nos

manejamos” (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Es decir, los resultados de las encuestas se vinculan a lo expresado en las

entrevistas, considerando que para mejorar el ambiente laboral se ejecutan programas de

inducción e integración, lo que faculta a mejor las relaciones interpersonales y

Page 42: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

40

comunicación entre los miembros, además, buscan armonía entre los miembros al

constituir valores religiosos reforzados en la ejecución de misas y rezos.

Confianza generalizada y Confianza en la OSC

Figura 6 Capital social comunitario

La figura anterior muestra que existe confianza entre los miembros de la

organización y la ética con la que los directivos gestionan sus labores, por lo que están

totalmente de acuerdo en cómo ejecutan sus responsabilidades (51,7%), además existe

un resultado similar en la seguridad que tienen con respecto a los miembros de sus áreas

o equipos (58,6%) y se indica que no existe barreras para no poder participar

internamente en la institución.

Con respecto a este elemento, se menciona en la entrevista que la entidad

promulga la consideración de nuevas ideas en reuniones de la organización,

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

31,0

%

3,4% 6,

9%

0,0%

0,0% 3,

4%

20,7

%

17,2

%

20,7

%

10,3

%

41,4

%

44,8

%

37,9

%

27,6

%

31,0

%

17,2

%

31,0

% 37,9

%

51,7

% 58,6

%

6,9%

EN

SU

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

ES

FÁC

IL A

CC

ED

ER

Y

CO

MP

AR

TIR

LA

IN

FOR

MA

CIÓ

N E

NT

RE

LO

S C

OLA

BO

RA

DO

RE

S

EST

OY

CA

PA

CIT

AD

O

INST

RU

ME

NT

ALM

EN

TE

(I

DIO

MA

S, T

EC

NO

LOG

ÍA,

ET

C.)

PA

RA

AB

OR

DA

R C

ON

É

XIT

O M

I T

RA

BA

JO.

CO

NFÍ

O E

N L

A É

TIC

A Y

C

OM

PE

TE

NC

IA

PR

OFE

SIO

NA

L D

E L

AS

PE

RSO

NA

S R

ESP

ON

SAB

LES

CO

N C

AR

GO

DIR

EC

TIV

O

QU

E E

STÁ

N T

RA

BA

JAN

DO

E

N E

STA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CO

NFÍ

O E

N L

A É

TIC

A Y

C

OM

PE

TE

NC

IA

PR

OFE

SIO

NA

L D

E L

AS

PE

RSO

NA

S Q

UE

P

ER

TE

NE

CE

N A

MI

EQ

UIP

O

DE

TR

AB

AJO

EX

IST

EN

BA

RR

ER

AS

PA

RA

P

OD

ER

PA

RT

ICIP

AR

IN

TE

RN

AM

EN

TE

EN

SU

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CAPITAL SOCIAL COMUNITARIOTotalmente en desacuerdo Bastante en desacuerdo Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

Bastante de acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 43: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

41

promocionando la apertura para que los miembros brinden sus percepciones, no se

imponen restricciones y las acciones que se formulan son compartidas con todas las

personas, esto permite observar una dirección positiva conforme a los resultados de la

encuesta en la que se obtuvo consideraciones similares a las expresadas (Directora

Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Compromiso cívico

Figura 7 Nivel de compromiso

Los resultados de la encuesta permiten observar un alto nivel de compromiso por

parte de los miembros de la OSC, por lo que mencionan que se sienten suyo los

problemas de la institución (48,3%) y orgullosos de efectuar labores para la

organización (82,8%), esto nivel de compromiso al grado de apoyo que reciben por

parte de estas entidades para mejorar el desarrollo personal de los individuos (37,9%),

por lo que la OSC demuestra interés por sus colaboradores.

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%3,

4%

0,0% 3,

4% 10,3

%

10,3

% 20,7

%

13,8

%

17,2

%

0,0%

24,1

%

20,7

%

20,7

%

10,3

% 24,1

%

31,0

%

17,2

% 27,6

%

31,0

% 41,4

%

37,9

%

37,9

%48,3

%

82,8

%

44,8

%

37,9

%

27,6

%

31,0

%

24,1

%

SIE

NT

O C

OM

O M

ÍOS

LOS

PR

OB

LEM

AS

DE

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N.

ME

SIE

NT

O O

RG

ULL

OSO

/A

DE

TR

AB

AJA

R E

N E

STA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

SE T

OM

A E

N

CO

NSI

DE

RA

CIÓ

N L

AS

IDE

AS

DE

LO

S C

OLA

BO

RA

DO

RE

S

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

DE

SAR

RO

LLA

PR

OC

ESO

S P

AR

A L

A M

EJO

RA

R L

A

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EN

TR

E

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

OFE

RT

A C

AP

AC

ITA

CIÓ

N A

SU

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

CO

NST

AN

TE

ME

NT

E

SE R

EA

LIZA

N

AC

TIV

IDA

DE

S Q

UE

M

OT

IVA

N E

L T

RA

BA

JO E

N

EQ

UIP

O

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

DE

SAR

RO

LLA

E

STR

AT

EG

IAS

PA

RA

MI

CR

EC

IMIE

NT

O P

ER

SON

AL

NIVEL DE COMPROMISONunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 44: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

42

Al consultar en la entrevista si se considera que el personal está motivado y el

motivo de la motivación se expresó lo siguiente:

Si todos tienen un gran espíritu de ayuda, son personas que tienen laborando más

de 10 años, conocen lo que hacen, lo hacen con amor, siempre hay incentivos,

como becas a los hijos de nuestras docentes, conserjes, reuniones, comidas,

juguetes a sus hijos, en todo lo que se pueda ayudar a nuestros trabajadores,

también son participes de toda decisión que se vaya a tomar en la fundación,

siempre son bienvenidos a dar ideas y participar.(Directora Ejecutiva,

comunicación personal, enero 2021)

Los resultados estadísticos denotan una similitud a lo expresado en la entrevista,

en la que se menciona que se ayuda y asiste a los miembros de la organización mediante

incentivos como becas para los hijos, lo cual, sirve para su crecimiento personal. Todos

estos aspectos permiten que se mantengan comprometidos con la organización y que se

visualice periodos de más de 10 años en los que se conservan colaborando con los

objetivos de la OSC.

Tabla 7

Condición laboral de miembros

Condición laboral Frecuencia Porcentaje Bajo relación de dependencia 15 51,7% Por proyectos 2 6,9% Voluntario (trabajo sin remuneración) 12 41,4%

Usuario - Voluntario (beneficiario de los servicios que trabaja sin remuneración)

0 0,0%

La tabla anterior exhibe la condición laboral en la que se desenvuelven los

miembros, siendo mayoritario la relación por dependencia (51,7%) y el voluntariado sin

Page 45: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

43

objeto de remuneración (41,4%), resaltando este último aspecto al indicarse que las

personas brindan asistencia por compromiso a la visión de la organización más que por

recibir algún tipo de retribución económica.

Elementos del capital humano

Estructura y Conocimiento.

Figura 8 Estructura y conocimiento

Los resultados graficado anteriormente permiten observar el nivel de

conocimiento y compromiso sobre los lineamientos que estructuran a la OSC, para lo

cual, se observa que los miembros de la organización si demuestran discernimiento

sobre la misión, visión, valores y objetivos que plantea la institución, enfocando su

esfuerzo en el cumplimiento de las normas (62,1% de los resultados de la encuesta), este

efecto puede derivarse del nivel de CS en el que el 82,8% mencionaba que estaba

3,4%

3,4%

3,4%

3,4% 6,

9%

6,9%

6,9%

3,4%

3,4%

3,4%

3,4%

0,0%

0,0%

0,0%6,

9%

3,4% 10

,3%

6,9%

3,4%

3,4%

3,4%

31,0

% 37,9

%

34,5

% 41,4

%

34,5

%

27,6

%

27,6

%

55,2

%

51,7

%

48,3

%

44,8

% 55,2

% 62,1

%

62,1

%

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

OP

ER

A A

TR

AV

ÉS

DE

UN

P

LAN

QU

E I

NC

LUY

EN

M

ISIÓ

N,

VIS

IÓN

Y

VA

LOR

ES

INST

ITU

CIO

NA

LES

SE S

IEN

TE

ID

EN

TIF

ICA

DO

CO

N L

A

MIS

IÓN

Y V

ISIÓ

N

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

CO

NO

CE

LO

S O

BJE

TIV

OS

EST

RA

GIC

OS

DE

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

SE

SI

EN

TE

MO

TIV

AD

O P

OR

LO

S M

ISM

OS

AN

TE

PO

NE

UST

ED

LO

S O

BJE

TIV

OS

CO

LEC

TIV

OS

DE

SU

EQ

UIP

O A

NT

ES

QU

E L

OS

PE

RSO

NA

LES

CO

NSI

DE

RA

SU

TR

AB

AJO

V

ALI

OSO

PA

RA

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CU

MP

LE C

ON

LA

S N

OR

MA

S E

STA

BLE

CID

AS

PO

R L

A O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

SU T

RA

BA

JO

CO

NT

RIB

UY

E A

LA

IM

AG

EN

DE

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

ESTRUCTURA Y CONOCIMIENTOTotalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 46: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

44

orgullo de la labor que realizaban, el cual, era apoyado por la posibilidad de crecimiento

personal que les ofrecía la entidad.

Al efectuar la entrevista se pudo conocer si se promovían reestructuraciones de

la organización y el motivo de su ejecución, además, de indagar sobre cómo se formulan

las decisiones dentro de la institución, brindando el siguiente pensamiento:

“Si, con el fin de mejorar el proceso, actualización y porque se contrató una

auditora. (…). Únicamente el directorio toma las decisiones, pero existe

flexibilidad en toma de decisiones en las reuniones donde todos participan y

opinan” (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Se promueve por parte de la OSC la reestructuración en su administración con el

objetivo de mejorar procesos, verificando su rendimiento mediante la contratación de

auditorías. La ejecución de estos análisis sirve para medir el nivel de cumplimiento de

los objetivos y las aptitudes de los miembros, focalizado en obtener resultados y seguir

desarrollándose positivamente.

Capacidades desarrolladas.

Tabla 8

Nivel formativo

Nivel formativo Frecuencia Porcentaje Estudios primarios 1 3.4%

Estudios secundarios 7 24.1% Estudios técnicos 3 10.3%

Estudios universitarios 15 51.7% Estudios de posgrado 3 10.3%

El nivel formativo de los miembros es uno de los factores que promueven la

eficiencia dentro la gestión de las organizaciones, la tabla anterior permite observar que

Page 47: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

45

el 51,7% cuenta con estudio de tercer nivel, lo que demuestra que el nivel de formación

educativo dentro de la OSC es excelente.

Figura 9 Desarrollo de capacidades

Para el desarrollo del conocimiento es relevante la capacidad que tiene una

institución para promover las aptitudes de sus miembros, en este sentido, se observa que

existe un aceptable compromiso en el proceso de compartir conocimiento en el que casi

siempre (27,6%) y siempre (17,2%) se ejecuta esta labor. También es factible debido a

que perennemente se busca desarrollar el compañerismo dentro de las instituciones

OSC.

La organización invierte en capacitaciones de cinco a seis veces en el año,

siendo un factor para el desarrollo del conocimiento dentro de la institución, en lo que

respecta a la toma de decisiones, existe una apertura a sugerencias lo que incentiva el

compañerismo entre los miembros (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero

2021). Todos estos aspectos demuestran un esquema organizacional sólido y en

0,0%

0,0%

0,0%

0,0% 3,

4%

0,0%

10,3

%

0,0% 3,

4%

0,0% 3,

4%

0,0%

44,8

%

34,5

%

34,5

%

6,9%

27,6

%

20,7

%27,6

% 34,5

%

37,9

%

0,0%

31,0

%

27,6

%

17,2

%

31,0

%

24,1

%

62,1

%

34,5

%

51,7

%

DE

NT

RO

DE

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N E

XIS

TE

IN

TE

RC

AM

BIO

S D

E

CO

NO

CIM

IEN

TO

S E

NT

RE

LO

S C

OLA

BO

RA

DO

RE

S

LOS

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

DE

EST

A

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

T

RA

BA

JAN

EN

EQ

UIP

O

EX

IST

E B

UE

NA

R

ELA

CIÓ

N D

EN

TR

O D

E

LOS

EQ

UIP

OS

DE

T

RA

BA

JO

AP

LIC

O L

OS

CO

NO

CIM

IEN

TO

S Q

UE

H

E A

DQ

UIR

IDO

A L

O

LAR

GO

DE

L T

IEM

PO

D

EN

TR

O D

E L

A

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CU

AN

DO

SU

RG

EN

P

RO

BLE

MA

S A

SUM

O E

L P

AP

EL

DE

LÍD

ER

PA

RA

E

NC

ON

TR

AR

UN

A

SOLU

CIÓ

N

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

FOM

EN

TA

LA

UN

IÓN

Y

EL

CO

MP

ER

ISM

O

EN

TR

E L

OS

CO

LAB

OR

AD

OR

ES

DESARROLLO DE CAPACIDADESNunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 48: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

46

constante mejora, que genera una estructura confiable en la que los miembros participan

activamente con sugerencias, promoviendo un mayor conocimiento sobre los objetivos

de la organización.

Motivación del personal.

Figura 10 Motivación del personal

La motivación del personal hace referencia a la capacidad que perciben que

tienen los miembros para el logro de las finalidades de la organización, obteniéndose

resultados positivos al observarse que sienten en su mayoría ánimo y energía para

cumplir su labor de forma efectiva (69%), este resultado puede vincularse a la buena

comunicación que mencionan tener con los altos mandos (48,3%) que genera buenos

ambientes laborales dentro de las instituciones.

Lo referenciando en el párrafo anterior se puede vincular a lo expresado en la

entrevista, en la cual, se menciona que la comunicación entre miembros y los altos

mandos no impone mecanismos formales, existe una apertura para conversar e

intercambiar información, en el que suele emplear medios digitales como Zoom en

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0% 6,

9%

6,9%

34,5

%

10,3

%

3,4%

0,0%

31,0

%

6,9%

20,7

% 37,9

%

37,9

%

31,0

%

24,1

% 37,9

%

44,8

%

51,7

%

58,6

% 69,0

%

37,9

% 48,3

%

SIE

NT

O Q

UE

MI

TR

AB

AJO

ES

VA

LOR

AD

O

ME

SIE

NT

O B

IEN

C

ON

MI

AM

BIE

NT

E

DE

TR

AB

AJO

ME

SIE

NT

O

SAT

ISFE

CH

O C

ON

M

I T

RA

BA

JO Y

FU

NC

ION

ES

SIE

NT

O A

NIM

O Y

E

NE

RG

ÍA P

AR

A

RE

ALI

ZAR

A

DE

CU

AD

AM

EN

TE

M

I T

RA

BA

JO

RE

CIB

O E

L R

EC

ON

OC

IMIE

NT

O

QU

E M

ER

EZC

O

PO

R M

I T

RA

BA

JO

EX

IST

E B

UE

NA

C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

CO

N L

OS

MA

ND

OS

ALT

OS

DE

LA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

MOTIVACIÓN DEL PERSONALNunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 49: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

47

reuniones, correos o WhatsApp, además, mantienen al equipo enfocado en los objetivos

al incentivar reuniones para compartir social y espiritualmente como los denominados

retiros espirituales (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

6. MODELO DE GESTIÓN

Conforme a la perspectiva de capital social en la OSC, se presentará en el

presente apartado un modelo de gestión AIO en el que convergen dimensiones para el

desarrollo y potenciación de las capacidades, en este sentido, se muestra el siguiente

esquema:

Figura 11 Modelo de gestión

Elaborado por Equipo semillero 2020 - 2021

Page 50: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

48

Capacidad organizacional.

La OSC promueve una gestión en el que la toma decisiones se tomada por la

directiva, sin embargo, muestran flexibilidad para escuchar las opiniones de los

colaboradores fomentando su intervención en reuniones, además, se preocupan por el

recurso humano de la organización, buscando que tenga un adecuado desarrollo

profesional mediante la estipulación de capacitación de 5 a 6 veces al año, estas

acciones la hacen para colaboradores internos y externos, administrando la parte

financiera mediante cotizaciones y análisis, teniendo una perspectiva de que el

desembolso de dinero por temas de formación nunca será recurso mal invertido

(Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Motivación organizacional.

Mediante la inspiración y motivación del personal generada por un apoyo

constante para el desarrollo profesional de los colaboradores y un enfoque centrado en

la religión, la organización consigue personas comprometidas con la misión y visión

que plantean, no solo ofrece capacitaciones como medida de incentivo, también

promueven becas para los hijos de los colaboradores, además, la realización de misas y

rezos permite que exista mayor integración hacia una cultura de ayuda a la gente que lo

necesita (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Comprensión de entorno externo.

La OSC promueve lineamientos centrados en una amplia relación interpersonal

con el entorno, es por esto, que entre los resultados se puede observar que la vinculación

con los beneficiarios indirectos (padres de familia y público en general) es alta con un

34,5%, también se indica que se promueven asociaciones con grupos voluntarios como

las madres del Colegio Javier. Otra de las asociaciones que implementan es con la

fundación Ana María de Jesús que brinda asistencia en temas de capacitación para los

colaboradores (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021). También

examinan aspectos socioculturales del sector, lo que les permitió evidenciar dificultades

en temas de salud, por lo que promueven un apoyo mediante dispensarios médicos

(Web Institucional de la OSC, 2020).

Page 51: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

49

Aplicaciones del Modelo de Reforzamiento del Desempeño Institucional

Para el desarrollo del modelo de reforzamiento se toma en consideración las

dimensiones de formación, clima y cultura, e incentivos. Estos aspectos aportaran

componentes que brinden significancia positiva al desarrollo de la gestión de la OSC,

presentando las acciones a continuación.

Tabla 9

Acciones del modelo AIO

APLICACIONES ORGANIZACIÓN Direccionamiento

y liderazgo El direccionamiento de equipos depende de la adaptación constante de nuevas formas de liderazgo a los enfoques de la organización, buscando nuevas formas de guiar y motivar al personal para mantenerlos comprometidos en el logro de la visión organizacional.

Gestión de competencias

La administración de competencias comprende la identificación de factores internos (fortalezas y debilidades) para proponer soluciones a las dificultades de gestión y resaltar las cualidades para la ejecución de proyectos.

Programas de capacitación

Mediante asociaciones con autoridades del GAD y del gobierno nacional, la OSC debe buscar el desarrollo de nuevas áreas de capacitación para ofrecer carretera más amplia que fortalezcan el CH.

Programa de incentivos

emocionales

Establecer como pilar de la gestión del talento humano al “Reconocimiento”, como medio para incentivar a los colaboradores y el esfuerzo que hacen en su diario actuar.

Voluntario Virtual Se debe proponer modelos de voluntariado virtual para captar una mayor cantidad de colaboradores, fortaleciendo la cartera de CH de la organización y permitiendo la ejecución de un mayor número de proyectos.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Influencia del Capital Social desarrollado, dimensionando su contribución

al Desempeño Institucional

Con la información obtenida en el presente estudio se procederá a observar la

influencia del CS en el DI de la OSC, para esto, se mencionará las dimensiones

expuestas por parte de Molina et al. (2016), quienes exponen dentro de su proyecto

factores de dimensiones sociales dentro de las organizaciones, siendo estos la dimensión

Page 52: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

50

estructural, relacional y cognitiva que se fundamentan en la teoría del capital social. Por

lo cual, exhibe el siguiente modelo:

Figura 12 Dimensiones del CS, CH Y DI

Fuente: Adaptado de Molina et al.(2016)

Dimensión estructural.

De acuerdo con Molina et al. (2016), la dimensión estructural contempla las

redes y lazos forjados en el colectivo, resaltando la conectividad que se tiene con el

resto del grupo, generando lazos sociales que trascendiendo dentro de la institución. En

este sentido, se debe indicar que la OSC examinada permite denotar una aceptable

vinculación entre los miembros, demostrado en la tabulación de encuestas en la

demuestran una relación amplia con directores que representa el 51,7% de los

resultados.

Dentro de la organización se promueven los vínculos y relaciones sociales,

haciendo que los colaboradores sean participes de los diferentes eventos que se generan

en la institución como los bingos. Además, no existe una estricta estructura de

formalidad entre las diferentes ramas de jerarquización de la OSC, por lo que,

directores, presidente o vicepresidente, suelen asistir a reuniones con el resto de

Dimensión estructural

Vínculos de la red

Recursos compartidos

Dimensión cognitiva

Visión Compartida

Lenguaje compartido

Dimensión relacional

Confianza

Normas

Obligaciones

Identificación

Capacidades organizacionales

Motivación organizacional

Comprensión del entorno externo

CH CS DI

Page 53: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

51

colaboradores para disfrutar de eventos (Directora Ejecutiva, comunicación personal,

enero 2021).

Dimensión cognitiva.

La dimensión cognitiva vincula dentro de una organización la visión y lenguaje

que se comparte entre los miembros conforme al objetivo grupal que se busca dentro de

la institución, es decir, es la comprensión colectiva de la finalidad de su actividad para

conseguir la meta (Molina et al., 2016). Sobre este aspecto, los datos ponderados dentro

de las encuestas demuestran que los colaboradores de la OSC comparten la misión y

visión organizacional, reflejado en los resultados con un 51,7%. Además, se debe añadir

a esta apreciación que el 44,8% indica que antepone los objetivos colectivos por sobre

los particulares que pueda tener como individuo.

La OSC demuestra que para conseguir un personal comprometido a la visión y

objetivos de la institución, resaltan sus valores mediante la ejecución de misas, para

enfocar el sentido religioso que promueven y generar un ambiente armonioso entre los

miembros. También promueven capacitaciones que permitirá que todo el personal

colaborador se sienta motivado, por facultar una asistencia a su desarrollo como

profesionales (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero 2021).

Dimensión relacional.

La dimensión relacional expone la confianza generada con la organización y

determinadas de las relaciones sociales que se promueven, lo cual, ocasiona que se

desarrollen relaciones únicas, en las que se contemplan normas, obligaciones e

identidad de cada miembro (Molina et al., 2016). En el análisis de datos tabulados se

pudo observar que los colaboradores tienen confianza en la ética y competencia de los

Page 54: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

52

directivos, siendo resaltable al reflejar el 51,7% en los resultados, en esta variable, al

consultar la percepción de esta interrogante enfocada en sus compañeros o equipos de

trabajo, mencionan con un 58,6% que también confían en la ética y aptitudes que

exhiben.

La OSC considera que cada uno de sus colaboradores demuestra pertenencia

hacia la actividad que ejercen, en especial, al ser voluntarios, por lo que comprende que

sin esperar una contribución, brindan asistencia a la institución, además, mediante

inducciones buscan que todos se alinean al objetivo que tienen como OSC y que

comprendan las normas y obligaciones que poseen con respecto a la asistencia a grupos

vulnerables, además, de fortalecer las relaciones mediante una flexibilidad en la

promociones de reuniones en las que todos participa y brindan su opinión, lo cual,

permite generar mayor confianza (Directora Ejecutiva, comunicación personal, enero

2021).

Page 55: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

53

8. CONCLUSIONES

En el siguiente apartado se citan las principales conclusiones obtenidas

relacionadas con los objetivos establecidos y las recomendaciones derivadas de estas

conclusiones.

• Los resultados generales arrojar que las relaciones, redes y estrategias de

vinculación, normas de confianza y cooperación de las fundaciones

ecuatorianas, que trabajan para el bienestar social, no solo contribuyen con

procesos de desarrollo social y acumulación de capital social, sino que se han

fundamento como un Modelo de gestión del capital humano que promueve el

desarrollo del capital social en general.

• La OSC funcionan como pequeña empresa y está estructurada en su capital

humano en las áreas de comunicación, de coordinación general, de

investigación, y de gestión territorial. Pero, la ampliación del personal es un

proceso que realiza lentamente. Por otro lado, cabe destacar que el reclutamiento

del personal se realiza por referidos internos, con el objetivo de contratar de

manera inmediata a personas de confianza.

• La OSC consideran un alto nivel de compañerismo entre los colaboradores, y, en

consecuencia, existe un alto nivel de participación en actividades sociales y

proyectos empresariales. Además, la comunicación de la OSC tiende a ser

informal con dialogo horizontal, pero mantienen la comunicación formal por

correo electrónico, y reuniones formales. Estas reuniones abordan nuevas

estrategias planteadas y logros obtenidos, y del diálogo realizado se genera un

Acta de Reunión.

• La OSC se constituyen con poco personal, por lo que no suelen contar con

planes de carrera, de crecimiento, ni con un plan de capacitaciones para sus

colaboradores. Pero, ofrecen incentivos de salario emocional como horarios

flexibles y algún incentivo económico, y en algunos casos talleres y seminarios

gratuitos.

• En cuanto al capital social interno se determinó que la OSC posee una

orientación hacia objetivos, pero estos objetivos estratégicos no están bien

Page 56: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

54

definidos. Por lo tanto, se considera que ofrecen un buen nivel de confianza

entre sus colaboradores, valorando el trabajo ya que los colaboradores perciben

que inciden en la imagen de la organización.

• En cuanto al capital social externa se evidenció que la orientación hacia

objetivos colectivos depende de las aportaciones económicas y de recursos de

los clientes externos. La OSC considera que ofrecen un buen nivel de confianza

entre su contexto externo, bajo la premisa que las instituciones de ayuda social

son confiables.

• El modelo de gestión del capital humano de la OSC destaca una cultura

organizacional que gira en torno a promoción de valores y actitudes en pro del

bienestar común y la igualdad, es por esto, que pueden brindar confianza en el

entorno que desarrollan sus actividades sociales.

• La correlación de las variables en estadística indica la existencia de una relación

positiva entre el capital social interno y externo. Por lo tanto, es posible afirmar

que la OSC depende del capital externo para financiarse, lo que puede afectar en

manejo de su capital interno, en el sentido de que, no es posible ofrecerles

mayores beneficios o incentivos, razón por la cual, sus objetivos estratégicos no

están bien claros.

Page 57: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

55

9. RECOMENDACIONES

De tal modo, la OSC define su cultura organizacional como solidaria, moderna y

adaptable al cambio, aunque no tienen planes estratégicos para reforzar la comprensión

y vivencia de su cultura en la organización. Puesto que, por un lado, ofrecen una buena

comunicación e intención de gestionar apropiadamente su capital humano interno, lo

que se ve limitado porque sus recursos económicos principalmente dependen de su

capital humano externo, es decir, de las donaciones de las empresas vinculadas que

promueven la responsabilidad social corporativa.

Finalmente, se recomienda a la OSC delimitar sus objetivos estratégicos

segregando las actividades y proyectos que pueden realizar de manera autónoma,

dejando a un lado, la dependencia económica en el capital externo. Además, se sugiere

que para potenciar el capital humano interno es posible crear convenios con institutos

educativos y empresas públicas que faciliten la gestión de personal voluntario, que

aporte sus conocimientos y habilidades en pro del cumplimiento de los objetivos

estratégicos.

Page 58: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Alvarado, M., De Vicente, M., & Agafanow, A. (2016). Influencia del tercer sector en el desempeño empresarial como justificación de la necesidad de innovación social. Madrid-España: INNAP Investiga.

Álvarez, F. (2015). Capital social, sinergia, impacto social y las organizaciones de la sociedad civil. Revista Realidad y Reflexión Año 15, N° 41, 8-27.

Archibold, W., & Escobar, A. (2015). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Revista Dimensión Empresarial, vol. 13, núm. 1, 133-146.

Arras, A., Hernández, O., & López, J. (2012). Redes Y Confianza: Dimensiones Del Capital Social En Las Microempresas Rurales En Chihuahua, México. Nueva antropol, vol.25, n.77, 31-57.

Blasco, P., Navas, J., & López, P. (2010). El efecto mediador del capital social sobre los beneficios de la empresa: una aproximación teórica. Cuadernos de estudios empresariales 10, 11-34.

Cabrera, M. (2017). Capital Social Y Desarrollo Humano En Bogotá, D.C.: Una Aproximación Desde Las Localidades. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/413/1/JLA-spa-2017-Capital_social_y_desarrollo_humano.pdf

CEPAL. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chalén, E. (2015). Las Organizaciones No Gubernamentales Y Su Aporte A La Socioeconomía De La Ciudad De Guayaquil Años 2009 - 2014. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9549/1/Tesis%20Completa%20-%20ELISA%20CHALEN%20-%2019de%20enero.pdf

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Chiriboga, M. (2014). Las ONG Ecuatorianas en los Procesos de Cambio. Quito - Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Confederación Ecuatoriana de OSC. (2018). Cuarta Rendición Colectiva de Cuentas 2015 - 2016. Obtenido de Organizaciones de la Sociedad Civil: http://confederacionecuatorianaosc.org/wp-content/uploads/2018/04/informe-de-rendicion-colectiva-de-cuentas-2015-2016-4.pdf

Cruz, A. (2008). El tercer Sector y la Construcción de Capital Social. Obtenido de http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/ponencia_catalunya_marzo_07.pdf

Page 59: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

57

Cuesta, A. (2016). Gestión de talento humano y del conocimiento. Madrid: Ecoe Ediciones.

Cueva, G. (2017). Las Organizaciones De La Sociedad Civil En El Ecuador Como Agentes Del Desarrollo, Aportes Y Desafíos Durante La Presidencia De Rafael Correa Período 2007-2017. Obtenido de Pontificia Universidad Catolica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14201/Tesis%2022.10.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durston, J. (2000). ¿Qué es el Capital Social Comunitario? Santiago de Chile: CEPAL.

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. (2015). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Valencia-España: Universitat de Valencia.

Etxabe, I. (2017). Social capital in Eibar,1886–1985: dimensions, institutions and outcomes. Investigaciones de Historia Económica, 1-14. doi:https://doi.org/10.1016/j.ihe.2018.02.014

Flores, F. (2017). El compromiso organizacional y el desempeño laboral en la Red de Salud del Rímac, Lima, 2016. Obtenido de Universidad Cesar Vallejo: https://core.ac.uk/download/pdf/225615963.pdf

García, M. (2016). Capital Humano Y Su Aportación Al Resultado De La Empresa: Análisis En El Sector Industrial. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16668/Tesis935-160406.pdf;jsessionid=4A8707DB2416F331F157525CF068AD86?sequence=1

Gavilanes, M. (2017). Estado y ONG en Ecuador durante el período 2007-2014. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5574/1/T2261-MRI-Gavilanes-Estado.pdf

Gómez, J. (2014). Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia Despolitización de la sociedad civil y tercerización del Estado. Gestión y Política Pública. VOLUMEN XXIII . NÚMERO 2, 359-384.

Guerrero, S., González, S., Matos, A., & Picón, E. (2015). Desarrollo del capital humano y su impacto en el desempeño de una institución microfinanciera no regulada del Perú. Andrews University, EUA. Volumen V, NÚMERO 1, 51 - 68.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Juaneda, E., González, L., & Marcuello, C. (2013). El reto de la calidad para el Tercer Sector Social. Análisis de casos de implantación del modelo EFQM. Cuadernos de Gestión Vol. 13. Nº 2, 111-126. doi:10.5295/cdg.110285ea

López, A., Molina, R., Contreras, R., Ríos, M., & López, C. (2017). Capacidades tecnológicas: impacto en la competitividad empresarial. México: Pearson.

Page 60: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

58

López, M. (2015). El capital social cognitivo como recurso esencial para la apropiación sustentable de la naturaleza. El caso de la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 13 No.3, 447-462.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, 165-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Medina, V. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud;28(3) , 1-16.

Medina, V., León, M., & Torres, D. (2015). La identificación del capital social en organizaciones de información y su relación con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 26, núm. 4, 424-436.

Medina, V., León, M., & Torres, D. (2015). La identificación del capital social en organizaciones de información y su relación con la gestión del conocimiento. Rev. cuba. inf. cienc. salud [online], vol.26, n.4, 20-30.

Membiela, M., Sánchez, E., Rodríguez, M., & Rodríguez, C. (2018). EL CAPITAL SOCIAL, UN "ACTIVO" PARA EL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR. Reprografía Noroeste S.L.

Molina, Botero, & Montoya. (2016). Empresas familia: conceptos y modelos para su ánalisis. Pensamiento y gestión, 116pp - 149pp.

Mujika, A., Ayerbe, M., Ayerbe, O., Navarro, I., & Elola, A. (2010). Manual para la autoevaluación del capital social en las organizaciones. Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Orellana, M. (2017). Capital Social: Las Relaciones Y Estrategias De Vinculación Para La Sostenibilidad De La Fundación Clemencia. Obtenido de Universidad Casa Grande: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1261/2/Tesis1459OREc.pdf

Palacios, E. (2019). El control interno y el desempeño institucional en el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -CENEPRED (Tesis de maestría). Lima-Perú: Universidad César Vallejo.

Pérez, J., & Merino, M. (2017). Definición de desempeño. Obtenido de https://definicion.de/desempeno/

Robison, L., & Ritchie, B. (2019). l paradigma del capital social. Madrid: Catarata.

Rodríguez, A., & Velasco, C. (2002). LAS ONG COMO AGENTES DE DESARROLLO: LA CADENA DE LA AYUDA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL: UN ESTUDIO DE CASO: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PN-23 DE CARE BOLIVIA EN VILLA

Page 61: INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL …

59

SERRANO (Tesis doctoral) . Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

Secretaría Técnica de Planificación. (2015). Obtenido de https://www.local2030.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-de-Desarrollo-2030.pdf

Uzcátegui, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73-75.

Villa, D. (2014). Capital Relacional Y Construcción De Ventajas Competitivas, Caso De Estudio En La Empresa INDUSERVI SAS. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/53706/7/7709527.2014.pdf

Zavala, A. (2017). Influencia Del Capital Social En El Desempeño Organizacional Estudio De Caso: Fundación Hermano Miguel. Obtenido de Universidad Casa Grande: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1276/2/Tesis1455ZAi.pdf

Zenck, M., Ríos, I., & Rodríguez, M. (2019). Capital social y sostenibilidad en el tercer sector. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 3 : Iss. 5 , Article 8, 57-72.