influencia de los estrógenos en el riesgo...

50
Facultad de Ciencias Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Trabajo Fin de Grado Alumno: Antonio Javier Moreno Sánchez Julio, 2016 Influencia de los estrógenos en el riesgo cardiovascular

Upload: lykien

Post on 27-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad d

e C

iencia

s E

xperi

me

nta

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Antonio Javier Moreno Sánchez

Julio, 2016

Influencia de los

estrógenos en el

riesgo cardiovascular

2

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Influencia de los

estrógenos en el riesgo

cardiovascular

Alumno: Antonio Javier Moreno Sánchez

Julio, 2016

3

ÍNDICE

1. RESUMEN/ABSTRAC……………………………………………………………5

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….5

3. CLASIFICACIÓN DETALLADA DE ESTRÓGENOS Y

ANTIESTRÓGENOS……………………………………………………………..6

4. MECANISMO DE ACCIÓN Y REGULACION…………………………………7

4.1 REGULACIÓN DE RECEPTOR DE ESTROGENOS…………………….7

4.2 RECEPTOR DE ESTROGENOS……………………………………………8

4.3 REGULACION DE LA TRASCRIPCION GENICA MEDIADA POR EL

ERE………………………………………………………………………………..10

4.4 MECANISMOS PROPUESTOS PARA LA ACTIVACION

TRANSCRIPCIONAL POR EL RECEPTOR DE ESTROGENOS………….10

4.5 FUNCIÓN DE LOS CORREGULADORES EN LA ACTIVIDAD DEL

RECEPTOR………………………………………………………………………12

5. ESTRÓGENOS: FUNCIONES…………………………………………………14

5.1 ACCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ESTRÓGENOS…………………..15

5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS DE LA PROGESTERONA………………...16

5.3 ACCIONES GENERALES DE LA ROGESTERONA…………………….16

5.4 ACCIONES SOBRE LOS ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS Y

SECUNDARIOS………………………………………………………………….17

5.5 ACCIONES DE LOS ESTROGENOS SOBRE LA HIPÓFISIS ………..18

6. EFECTOS PROVOCADOS POR LA RESISTENCIA A ESTRÓGENOS…18

7. EFECTOS ESTROGÉNICOS SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y

SU PAPEL CARDIOPROTECTOR……………………………………………20

7.1 INFLUENCIA DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE EL METABOLISMO

LIPOPROTEICO………………………………………………………………….22

7.2 ESTRÓGENOS Y SU RELACION CON LA COAGULACIÓN………….24

7.3 EFECTOS MEDIADOS POR ESTEROIDES SOBRE EL

ENDOTELIO………………………………………………………………………25

7.4 ÓXIDO NITRICO…………………………………………………………….26

7.5 ENDOTELINA………………………………………………………………..27

7.6 EFECTOS DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE EL MÚSCULO

VASCULAR (MLV)……………………………………………………………….28

4

7.7 EFECTOS MODULADORES DE LOS ESTROGENOS SOBRE LA

EXCITABILIDAD Y TONO VASCULAR……………………………………….28

7.8 OTROS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LOS

ESTRÓGENOS…………………………………………………………………..29

8. ESTRÓGENOS Y DEPORTE………………………………………………….30

9. PREVENCION CARDIOVASCULAR: TERAPIA DE REEMPLAZO

HORMONAL EN PREVENCION CARDIOVASCULAR…………………….34

10. ESTRÓGENOS Y ENFERMEDADES NO CARDIOVASCULARES:

OSTEOPOROSIS Y ALZHEIMER…………………………………………….39

11. CONCLUSIONES……………………………………………………………….40

12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..44

5

1. RESUMEN

Con la realización de este trabajo se pretende realizar una revisión de los

efectos más significativos de los estrógenos en patologías relacionadas con la

salud cardiovascular. Dentro del amplio abanico de funciones que tiene este

tipo de hormonas esteroideas, este estudio se centra en aquellas que

intervienen de manera directa o indirecta tanto en el desarrollo como en la

prevención de patologías cardiovasculares.

Los estrógenos tienen varias vías de influir en la salud cardiovascular:

influencia sobre el metabolismo lipídico, efecto sobre el endotelio, intervienen

en fenómenos de coagulación sanguínea, intervienen junto al óxido nítrico, el

efecto modulador que producen sobre el tono vascular y su efecto sobre el

musculo vascular. De un modo más concreto se detalla también la relación

existente entre una práctica determinada de deporte y variaciones en los

niveles de estrógenos con su consiguiente incidencia en patologías cardiacas.

ABSTRACT

This study is a review of the most remarkable effects of estrogen on

cardiovascular health. Among the functions of these steroid hormones, this

review focused on those involved directly or indirectly in both the development

and prevention of cardiovascular diseases.

Estrogens have several ways to influence cardiovascular health: influence on

lipid metabolism, effect on the endothelium, involved in phenomena of blood

coagulation, involved with nitric oxide, the modulatory effect produced on

vascular tone and its effect on vascular muscle. In a more concrete way the

relationship between a particular practice of sport and variations in estrogen

levels with its consequent impact on heart diseases is also detailed.

2. INTRODUCCIÓN

Los estrógenos se definen como compuestos químicos derivados de

ciclopentaanoperhidrofenantreno, son esteroides que constan de 3 anillos

hexanos y un anillo de pentano. En su estructura poseen 10 átomos de C.

6

Podemos hacer una gran división entre estrógenos naturales o sintéticos,

dentro de los naturales cabe destacar la función de 17 betaestradiol, principal

producto de la secreción endócrina del ovario. El estradiol, otro estrógeno

natural, tiene 3 dobles enlaces en el anillo A, un OH en C3, y otro OH en C 17,

en posición beta. La estrona, producto de oxidación del estradiol, se produce

por la incorporación de un grupo cetónico en C 17. El estriol, se produce por la

adicción de OH en C 16.Estrona= O (C17) Estriol= OH (C16) Etinilestradiol=

C=CH (C17) Mestranol= -C= CH (C17) -O-CH3 (C3).

El estradiol es sintetizado por las células de la granulosa ovárica a partir de la

androstenediona y la testosterona, ambos precursores ováricos del estradiol,

se produce por una reacción catalizada un conjunto de monooxigenasas que

hacen uso de NADPH y oxigeno como sustratos (Weil A. 2006). A nivel

hepático se lleva a cabo una interconversion del estradiol y se excreta por

orina, conjugado por orina conjugados con ácido glucurónico y sulfato. Existen

también otros derivados sintéticos de acción estrogenica que no proceden de

los esteroides sino que son derivados del estilbeno. Estos compuestos son

similares a los esteroides en cuanto a estructura química, siendo capaces de

activar los receptores específicos de los estrógenos.

3. CLASIFICACIÓN DETALLADA DE ESTRÓGENOS Y ANTIESTRÓGENOS

Estrógenos naturales:

Estradiol- 17- beta- estradiol

Benzoato (Progynon B)

Valerato ( Progynon D)

Cipionato o ciclopentil-propanato (Estradep).

Enantato (en combinaciones Perlutal).

Diundicelinato (Etrosterón)

Hemisuccinato (Eutocol)

Estrona Estrógenos conjugados (Premarín).

Estriol ( Orgestriol)

Succinato ( Stytanon)

Estrógenos semisintéticos y sintéticos:

Esteroides (Derivados del estradiol)

7

Etinilestradiol

Mestranol

Quinestrol

No esteroides (Derivados del estilbeno):

Dietilstilbestrol

Dienestrol (Dienoestrol)

Clorotrianisene (Hormonisene)

Hexestrol

Benzestrol

Dietildioxistilbestrol (Fosfotilben)

4. MECANISMO DE ACCIO Y REGULACIÓN

El pilar fundamental sobre el que sustenta la acción es la presencia o no de

receptores intracelular y su especificidad. Estos receptores se encuentran en el

citosol celular siendo específicos para estrógenos en células del útero, vagina,

glándulas mamarias, trompas, hipotálamo, hipófisis, suprarrenales, testículo,

riñón, y otros órganos y sistemas.

Teniendo en cuenta su naturaleza liposoluble, los estrógenos atraviesan la

membrana celular, y se ligan al receptor citosólico, se forma así el complejo

esteroide-receptor. Se produce por tanto un cambio conformacional que

permite la entrada del estrógeno al núcleo donde se une a la cromatina celular,

este proceso esta mediado por la acción de un receptor específico que se une

al complejo esteroide-receptor.

Este receptor es una proteína fijadora de DNA que estimula la actividad de

RNA polimerasas lo que conlleva a la transcripción del DNA. Se producen RNA

mensajeros que pasan al citoplasma donde se lleva a cabo la síntesis de las

proteínas estructurales enzimáticas que caracterizan el tejido sobre el que se

produce produciendo así el efecto fisiofarmacológico. La localización de las

hormonas esteroideas como los estrógenos podría ser nuclear ya que los

receptores citosólicos frente a estrógenos tienen un origen nuclear previo

ruptura mecánica de las estructuras subcelulares de los que están formados.

(Márquez M. 2005).

4.1 REGULACIÓN DE RECEPTOR DE ESTRÓGENOS

8

Las hormonas femeninas ejercen un efecto directo que modula la

concentración de sus propios receptores. El estradiol induce la síntesis y

desarrollo de estrógenos y progesterona aumentando sus niveles en la fase

folicular del ciclo. La progesterona ejerce un efecto inhibitorio que disminuye

considerablemente los niveles de receptores para estrógenos en el endometrio.

Además incrementa la actividad de la 17-ß-hidroxiesteroide-deshidrogenasa

que metaboliza la conversión estradiolestrona (Malgor V. 2004)

También pueden producirse estas variaciones relacionadas con el número y la

concentración de los receptores femeninos desde un punto de vista

farmacológico, pudiendo esto tener implicaciones terapéuticas como el

tratamiento de los síntomas de la menopausia entre otros.

4.2 RECEPTOR DE ESTRÓGENOS

El receptor de estrógenos es un compuesto proteico perteneciente a la

superfamilia de receptores nucleares (NR), estos son factores de transcripción

que regulan la expresión génica de manera dependiente de su unión a ligando

y en respuesta a señales fisiológicas específicas y patológicas. A lo largo del

proceso evolutivo se han conservado los dominios de unión al DNA (BDDs) de

los receptores esteroides nucleares y en un menor grado por sus dominios de

unión al ligando (LBDs), indicando esto que este gran grupo de proteínas

provino de una molécula común hereditaria (Yamilet M. y cols, 2008).

Los receptores para estrógenos se encuentran en su mayoría en el SNC donde

existen tanto receptores α, como receptores β, y son muy abundantes en la

amígdala, el sistema límbico, el locus cerolous, el cerebelo, el hipocampo,

corteza cerebral, el hipotálamo, y el área preóptica. Se han identificado dos

receptores de estrógenos conocidos como ERα y ERβ, formados por una sola

cadena de 565 y 530 aminoácidos, respectivamente. ERα y ERβ se codifican

por diferentes genes y su expresión varía dependiendo del tipo de tejido: por un

lado, ERα es expresado en órganos reproductivos, hígado y en el sistema

nervioso central, mientras que la forma β es expresada en otros tejidos como

hueso, endotelio, pulmones, tracto urogenital, ovario, sistema nervioso central y

próstata (Yamilet M. y cols, 2008).

Los receptores descritos anteriormente se constituyen de 6 dominios (A, B, C,

D, E y F) codificados por 8-9 exones .Tienen un dominio central de unión al

9

DNA (DBD) que mediante dos “dedos de zinc” se une a secuencias específicas

en el promotor o a los sitios específicos de genes regulados por estrógenos.

Dentro de cada receptor, la región carboxilo-terminal constituye el dominio de

unión a ligando (LBD) que se une a los estrógenos naturales como 17β-

estradiol y ligandos sintéticos, estos pueden ser antagonistas totales o

SERMs (Moduladores Selectivos del ER) y pueden activar o inhibir al receptor

dependiendo del contexto celular y del promotor. El LBD está formado por una

región de localización a nivel nuclear, regiones de homodimerizacion y un

dominio de transactivacion, AF-2, dependiente de la unión al ligando. La

interacción con E2 activa al receptor promoviendo una serie de cambios

conformacionales que incluyen dimerización, localización nuclear y muy

importantemente una superficie sobre la región AF-2 que promueve su

interacción con coactivadores transcripcionales determinados (Dionicio A.

2009).

Existe una región variable entre BDB y LBD que recibe el nombre de bisagra.

La región amino- terminal es la región más variable, tanto en tamaño como

secuencia de aminoácidos y contiene una región de transactivacion

denominada AF-1, la cual es ligando-independiente (Yamilet M. y cols, 2008).

Tanto la región AF-1 como la AF-2 pueden activar la transcripción

independientemente dependiendo del contexto celular que rodee el proceso y

el promotor. En la región N-terminal existen diversos sitios de fosforilación

regulados por proteínas cinasas como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 1Imagen de la estructura de los receptores de estrógenos alfa y beta (ER). (Dionicio A. 2009).

10

La fosforilación en la actividad de los receptores nucleares está involucrada en

la modulación de la actividad de AF-1 y su interacción con correguladores, así

como en la intercomunicación con otras vías de transducción de señales.

Diversos estudios confirman que la fosforilación del ER puede relacionarse con

su unión a sus elementos de respuesta a estrógenos (ERE) y que todos los

receptores de esteroides son fosforilados una vez unidos a sus ligandos

respectivos.

4.3 REGULACION DE LA TRANSCRIPCIÓN GÉNICA MEDIADA POR EL

ERE

La secuencia consenso ERE, que es una repetición palindrómica invertida (IR):

5´-GGTCAnnnTGACC-3´, donde n es cualquier nucleótido y se diferencia en

sólo 2 pb del GRE (elementos de repuesta a glucocorticoides. Esta secuencia

tiene un tamaño de 17pb. La mayoría de los genes que responden a

estrógenos presentan secuencias nopalindrómicas que se han localizado

EREs funcionales en promotores de genes humanos como TGF-α, catepsina D,

c-fos, c-myc, pS2, lactoferrina, prolactina, PR 28 oxitocina, y complemento 3

entre muchos otros (Giulianelli S. y cols. 2009).

Cuando ERα se une a ERE provoca una curvatura del DNA sobre el surco

mayor que facilita las interacciones entre los componentes del complejo de

transcripción basal y el promotor del gen blanco, además, permite la entrada de

otras proteínas, incluyendo a correguladores, que pueden estabilizar estas

interacciones y promover la iniciación de la transcripción. Una vez que el

complejo de iniciación está completo, la RNA polimerasa II es reclutada y

activada, y se inicia la transcripción (Giulianelli S. y cols. 2009).

4.4 MECANISMOS PROPUESTOS PARA LA ACTIVACIÓN

TRANSCRIPCIONAL POR EL RECEPTOR DE ESTRÓGENOS

Se han descrito cuatro mecanismos mediante los cuales el receptor de

estrógenos regula el crecimiento y proliferación celular:

- Activación independiente de ligando: Varias cinasas de las redes de

señalización de factores de crecimiento alcanzan a activar al ER y sus

proteínas correguladoras en ausencia de ligando.

11

- Señalización no-genómica: Activación de otras señales de transducción

de señales por medio de un receptor estrógeno-regulado anclado a la

membrana llamado GPR30.

- Activación dependiente del ligando: La unión de ligando activa al ER

induciendo interacción con el DNA y activación transcripcional de

determinados genes.

- Activación independiente de la unión del complejo hormona-receptor a

su elemento de respuesta específico sobre el DNA. El ER unido a su

ligando puede activar promotores mediante su unión a otros factores de

transcripción, como AP-1.

-

El mecanismo de acción dependiente del ligando es el principal mecanismo

como se muestra en la siguiente figura. El receptor de estrógenos, cuando

exista una ausencia de ligando, se encuentra en un complejo nuclear inactivo

con proteínas de choque térmico como Hsp90 y Hsp70.

Figura 2.Figura de las vías de señalización de ER. (Yamilet M. y cols 2008).

Cuando se une a un estrógeno, el ER se activa y se disocian las proteínas de

choque térmico sufriendo cambios conformacionales para lograr la unión con

sus elementos de respuesta sobre el DNA en las regiones reguladoras de

genes blanco (Kubota T. y cols. 20016).

12

El conjunto ER-coactivador regula el acceso a la cromatina y estabilizan el

complejo de preiniciación transcripcional. La transcripción de muchos genes se

aumenta en presencia de estradiol, los genes regulados positivamente están

involucrados en proliferación y progresión del ciclo celular, mientras que

aquellos que son regulados negativamente tienen que ver con apoptosis y

regulación antiproliferativa (Yamilet M. y cols. 2008).

4.5 FUNCIÓN DE LOS CORREGULADORES EN LA ACTIVIDAD DEL

RECEPTOR

Los correguladores son proteínas que interactúan con factores de transcripción

para regular su actividad positiva o negativamente. Se pueden clasificanr en

coactivadores o correpresores. Los coactivadores no interactúan de una

manera directa con el DNA pero lo hacen de manera indirecta a través de

factores de transcripción (entre los que se encuentra el receptor de

estrógenos).

La unión del ligando al ER produce un cambio conformacional en LBD, en el

cual se forma una cavidad hidrofóbica que permite la interacción con

coactivadores a través de una secuencia o motivo LxxLL (donde L es leucina y

x es cualquier aminoácido) llamada caja NR. Esta caja NR está presente en un

gran número de coactivadores que se presentan en complejos multiprotéicos

los cuales interactúan con factores de transcripción y modifican la cromatina

para facilitar la transcripción (Terán Dávila J. y cols. 2005)

Los coactivadores facilitan la conformación activa de la maquinaria general de

la transcripción y están involucrados en la activación de Polimerasa II. Cada

vez se descubren más proteínas que modulan positivamente la actividad de

factores transcripcionales mediante otros mecanismos que incluyen la

estabilización de los complejos sobre el DNA y la estabilización del mRNA, así

como regulación del recambio de complejos proteicos sobre los promotores.

Cuando los receptores nucleares actúan como represores transcripcionales,

los correpresores intervienen en dicha regulación. Muchos de los RN reprimen

la transcripción en ausencia de su ligando o en presencia de ligandos

antagonistas, esta regulación negativa está mediada en parte por los

correpresores. La unión de antiestrógenos causa un cambio conformacional en

AF-2 que bloquea la interacción con coactivadores de AF-2 y permite la entrada

de correpresores. Los correpresores se unen a los receptores por medio de

13

una caja CoRNR que tiene una secuencia similar a las cajas RN: LxxxI/

HIxxxI/L. La expresión de algunos correpresores es muy alta en tejidos que

responden al estímulo hormonal (Terán Dávila J. y cols. 2005).

Los correpresores presentan modificaciones postraduccionales como son

fosforilación o acetilación y que pueden translocarse del citoplasma al núcleo

con facilidad y viceversa. Los correpresores forman parte de complejos

multiprotéicos y unen desacetilasas de histonas (HDAC) que evitan el acceso a

factores de transcripción críticos sobre el templado. Existen otros represores

que inhiben la actividad transcripcional de los receptores nucleares mediante

diferentes mecanismos como inhibir las interacciones entre los receptores y sus

coactivadores o interrumpir el reclutamiento de la maquinaria basal de

transcripción.

El receptor de estrógenos también está relacionado con el cáncer de mama. Si

se toman de referencia los datos de del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, hasta hace tres años, por cada 100 ingresos hospitalarios asociados

a la presencia de algún tumor maligno en mujeres, 36 eran de mama. El factor

hereditario, un uso indebido de hormonas sintéticas, una edad avanzada,

alcoholemia o la obesidad elevan de manera significativa la incidencia de

padecer dicho cáncer. El receptor de estrógenos tiene un papel fundamental en

la fisiopatología del cáncer de mama ya que, la expresión de ERα es factor de

buen pronóstico en pacientes de cáncer de mama. Estudios recientes apoyan

que ERβ y varias de sus isoformas, pueden regular la actividad de ERα en

cáncer de mama (aproximadamente el 70% de los tumores de mama expresan

ER, por lo que son candidatos para terapia antihormonal).

Los SERMs son ligandos cuya actividad depende del contexto celular y del

promotor. La terapia endócrina constituye parte esencial del tratamiento por la

expresión de los receptores de estrógenos (ER) y/o los receptores de

progesterona (PR). Los correguladores intervienen de manera directa en la

transcripción mediada por ER lo que produce un incremento en la

concentración de coactivadores que aporta al tumor una ventaja selectiva para

su proliferación (Lemmo W. 2016).

Variaciones existentes en la proporción entre coactivadores y correpresores en

células de cáncer de mama están implicadas en la respuesta diferencial del ER

14

a ligandos agonistas o antagonistas. Se ha comprobado la existencia de

algunos correguladores involucrados con el desarrollo del cáncer mamario,

uno de los más representativos es SRC1: se sobre-expresa en líneas celulares

de cáncer de mama en respuesta a estradiol y contribuye a la actividad

agonista de TAM en presencia de un AF1 intacto (Yamilet M. y cols, 2008).

Aun, no se tiene claro el papel de muchos correguladores de ERα, pero el

hecho de saber que éstos pueden modular la actividad del receptor es de vital

ayuda en el futuro de la terapia endocrina ya que, en donde una detección

oportuna de la desregulación de alguno de estos correguladores, puede ser

signo orientativo de qué tipo de tratamiento deben seguir los pacientes con

cáncer de mama ERα (+) y sobre todo los pacientes recurrentes tratados con

SERMs o antiestrógenos.

5. ESTRÓGENOS: FUNCIONES

A pesar de que el estrógeno está presente tanto en mujeres como en hombres,

en el caso femenino su concentración es mucho mayor en edad reproductiva.

Características sexuales secundarias como el desarrollo de los pechos en el

caso de las mujeres vienen marcadas por el índice de estrógenos. Los

estrógenos también van a influir de manera directa en el engrosamiento de las

paredes del endometrio y en el funcionamiento equilibrado de los ciclos

menstruales.

En el caso de los hombres, la concentración de estrógenos va a marcar la

maduración de las células del esperma y el incremento de los instintos

sexuales, sobretodo en la pubertad.

NEUROPROTECTORES: ACCION DE LOS ESTROGENOS EN EL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL

Estabilizan la función neuronal

Colaboran con la viabilidad neuronal

Bajo ciertas condiciones previenen la muerte neuronal (apoptosis)

Aumentan la regeneración neuronal

Modulación de la neurotransmisión

Facilitan la potenciación de largo término (LPT)

Incrementan el flujo cerebral

Modulación del metabolismo del β amiloide

15

ACCIÓN DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LOS NEUROTRANSMISORES EN

EL SNC

Estimulan síntesis de noradrenalina (NA)

Mayor captación del triptófano

Aumentan serotonina 5HT

Aumentan acetilcolina (ACH)

Aumentan la β endorfina

Aumentan dopamina (DA)

Aumentan endorfinas

Disminuyen CRH

Disminuyen GnRH

Una de las características del estrés oxidativo y de la acumulación de radicales

libres en las neuronas es la destrucción del sistema de neuronas

dopaminérgicas, ya que los estrógenos estimulan su síntesis a través de una

estimulación de las enzimas involucradas en la síntesis de catecolaminas, entre

ellas la dopamina (Zúñiga, C. 2009). Debido a esto, una disminución en los

niveles de estrógenos induce la aparición patología psiconeurológica vinculada

con la disminución de la actividad de este sistema como la enfermedad de

Parkinson o estados depresivos entre otras patologías. En siguiente figura se

detalla el mecanismo de acción.

Figura 3. Estimulación estrogenica del efecto protector de la dopamina frente sobre las sunciones sensoriales. (Zúñiga

C. 2009).

16

Este déficit estrogénico induce un desequilibrio entre los neurotransmisores

centrales que están involucrados en la regulación del centro térmico

hipotalámico y del sistema vegetativo.

5.1 ACCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ESTRÓGENOS:

Estimulan el desarrollo de ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina

durante la pubertad

Interactúan con las secreciones hipotalámicas e hipofisarias para regular

el ciclo menstrual

Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

Promueven la proliferación cíclica del endometrio

Promueven la proliferación celular y el crecimiento de los órganos

reproductivos y de las mamas

Tienen efecto antirresortivo óseo

Incrementan depósitos de grasa, la perfusión vascular y el colágeno de

la piel

Proporcionan protección sobre varios parámetros cardiovasculares.

5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS DE LA PROGESTERONA:

Induce cambios a nivel endometrial durante el ciclo menstrual en

preparación para la implantación del huevo

Regular el ciclo menstrual actuando sobre las secreciones del

hipotálamo y de la hipófisis

Incrementa la viscosidad del moco cervical

Prepara las mamas para la lactancia

5.3 ACCIONES GENERALES DE LA PROGESTERONA:

Induce la diferenciación tisular

Actúa en conjunto con los estrógenos

Otras funciones a destacar son:

• Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en las mujeres.

• Aceleración del metabolismo y la grasa.

• Desaceleración de la altura

• Reducción de la masa muscular

• La estimulación del crecimiento endometrial

• El aumento del crecimiento uterino

• El aumento de la lubricación vaginal

17

• El engrosamiento de la pared vaginal

• El aumento de la formación ósea, así como la restauración del hueso

• Síntesis de proteínas

Además de estas funciones intrínsecas de la propia hormona, el estrógeno

puede tener aplicaciones farmacológicas que pasan a explicarse a

continuación.

Algunas las aplicaciones farmacológicas de los estrógenos se producen de

manera intensa al administrar esta hormona al paciente pero a veces se

pueden producir efectos colaterales indeseables con el uso de esta terapia

(Groom, AG. y cols. 2016).

5.4 ACCIONES SOBRE LOS ORGANOS SEXUALES PRIMARIOS Y

SECUNDARIOS

1. Cuello uterino: la secreción de moco por parte del cuello uterino es un

proceso que depende directamente de los estrógenos, por acción de estos el

moco o mucus cervical adquiere las características fisicoquímicas esenciales

para el correcto tránsito de los espermatozoides.

2. Mucosa vaginal: se compone de un epitelio poliestratificado en cuyo

desarrollo intervienen de manera directa lo estrógenos. Efecto estrogénico

sobre la mucosa vaginal puede ponerse de manifiesto por medio de la

realización de extendidos vaginales tomando una muestra de mucosa vaginal

(Escribano J.J. 2008). Estas hormonas estimulan la secreción de glándulas

vaginales regulando de este modo el tropismo de este órgano sexual primario.

Durante la menopausia, la disminución de la secreción estrogénico puede

ocasionar un cuadro conocido como vaginitis senil o atrófica, En estos casos la

administración de estrógenos tiende a corregir la vaginitis aunque son más

efectivos en la profilaxis o prevención de los mismos.

3. Endometrio: Los estrógenos producen en el endometrio la fase de

proliferación, en esta acción la capa funcional del endometrio prolifera, se

vasculariza, aumenta de espesor y las glándulas se hipertrofian, aumentan de

tamaño. El efecto estrogenico sombre el endometrio se testa por medio de

biopsia. Estudios recientes apoyan el papel de los estrógenos en una mayor

incidencia de cáncer de endometrio en mujeres postmenopáusicas

18

4. Miometrio: Los estrógenos ejercen una acción trófica sobre el miometrio,

aumentando la motilidad y contractilidad espontánea e incrementando la

sensibilidad del músculo a la oxitocina en el útero durante la gestancia

5. Glándulas mamarias: Los estrógenos producen un estímulo trófico y de

proliferación sobre los conductos mamarios, la vascularización y los tejidos

grasos de las mamas.

6. Trompas: Los estrógenos desarrollan un efecto trófico sobre las trompas de

Falopio, incrementando el revestimiento mucoso y la actividad de las células

ciliada, de vital importancia para el trasplante del óvulo fecundado (Dorantes

M. 2006).

7. Caracteres sexuales secundarios: Los estrógenos dictan todos los

caracteres típicamente femeninos a partir de la pubertad como pueden ser: la

configuración pilosa, la conformación corporal, moldeando los contornos por

distribución de la grasa, las características de la cintura escapular y pelviana, el

tamaño de la laringe y cuerdas vocales, y el comportamiento psicológico

(Dorantes M. 2006)

8. Papel de los andrógenos del ovario: aldosterona y testosterona, ambos

precursores de los estrógenos, son secretadas en condiciones normales en

cantidades de 0.5 mg/día, para la androstenediona, y 1.5 mg. para la

testosterona. Su producción es estimulada por la gonadotrofina luteinizante

(LH). Las funciones de los andrógenos, no están bien definidas en la mujer,

aunque evidencias sugieren que actúan cooperativamente con los estrógenos

en sus efectos tróficos, metabólicos, y sobre el crecimiento óseo y corporal

(Gamón Valero García M. 2015).

5.5 ACCIONES DE LOS ESTROGENOS SOBRE LA HIPÓFISIS

1. Inhiben la secreción de FSH que produce un estímulo trófico sobre el

folículo ovárico, un por una acción de retroalimentación negativa,

disminuyendo GnRH (factor de liberación de gonadotrofinas

hipotalámico).

2. Estimulan por retroalimentación positiva, la liberación de gonadotrofina

LH (hormona luteinizante), responsable de la ovulación en la mitad del

ciclo sexual femenino. Con la administración de dosis altas,

farmacológicas, los estrógenos producen una inhibición de la secreción

de todas las gonadotrofinas.

19

6. EFECTOS PROVOCADOS POR LA RESISTENCIA A ESTRÓGENOS A

CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO

MANIFESTACIONES DE LA DEFICIENCIA ESTROGÉNICA A CORTO

PLAZO:

Síntomas vasomotores, bochornos, sudoración

Trastornos del sueño, insomnio

Trastornos a nivel cognitivo, pérdida de la capacidad de solución de

problemas

Cambios de carácter, irritabilidad, depresión, llanto fácil

Resequedad de mucosas, vagina, ojos, etc.

Disminución del deseo sexual

CONSECUENCIAS A MEDIANO PLAZO:

• Disminución de la memoria

• Trastornos urogenitales

• Cambios cutáneos

La disminución de la memoria tiene causas psicoinmunoneuroendocrinológicas

que ocurren por la deficiencia estrogénica. Estudiando la relación entre el nivel

de estrógenos con el colágeno de la piel, el climaterio, provoca en la mujer un

desorden del tejido conectivo, especialmente del colágeno aunque no se sabe

con exactitud los motivos que producen este fenómeno. En los trastornos

urogenitales, el descenso de estrógenos que se lleva a cabo durante la

menopausia induce una serie de síntomas que se enumeran en la siguiente

tabla

Síntomas comunes del envejecimiento urogenital.

Síntomas urinarios Síntomas vaginales

Frecuencia miccional

Cistitis recurrente

Uretritis

Disuria

Incontinencia con urgencia, de

esfuerzo y urinaria mixta

Sequedad vaginal

Pérdida de lubricación

Dispareunia

Vaginitis

Flujo vaginal

Purito y ardor vulval

20

Tabla 1.Consecuencias de la deficiencia de estrógenos a corto, medio y largo plazo. (Zúñiga C. y cols. 2009)

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO:

Padecimientos cardiovasculares

Osteoporosis

Enfermedad de Alzheimer

Procesos crónicos degenerativos

Enfermedad cardiovascular, factores de riesgo:

Aspectos genéticos

Tabaquismo, alcoholismo

Hipercolesterolemia

Estrés

Deficiencia estrogénica.

7. EFECTOS ESTROGÉNICOS SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y

SU PAPEL CARDIOPROTECTOR

A continuación se pasan a explicar los mecanismos de acción de los

estrógenos sobre el sistema cardiovascular.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA MUJER

Los datos que se tienen acerca del riesgo de cardiovascular en mujeres han

sido obtenidos en la mayoría de las veces extrapolando los resultados

obtenidos de estudios sobre varones, debido a un sesgo en la selección de

individuos para estudios epidemiológicos y ensayos clínicos.

Los factores de riesgo relacionados directamente con enfermedades

cardiovasculares en las mujeres son:

- Hipertensión. Aunque su impacto en los índices de mortalidad entre las

mujeres es menor, conforme la edad de la mujer aumenta el efecto se hace

más notorio. En el caso de las mujeres con edad > 55 años, un aumento de PA

sistólica >160 mmHg con PA diastólica normal es síntoma predictivo de una

patología cardiovascular (Chiavaroli L. y cols. 2016)

- Consumo de tabaco. Considerado siempre como un hábito predominante en

varones, el consumo prolongado de tabaco es un hábito frecuente en mujeres

en edad perimenopáusica.

21

- Dislipemia. Se detecta riesgo importante principalmente con una disminución

del colesterol-HDL (400 mg/dl). Framingham, Donolo-Tel Aviv y cols. (1991)

apoyan la innegable relación entre el colesterol total y las patologías

cardiovasculares en mujeres; aunque estas cifras de colesterol son mayores

que en el varón (>265 mg/dl). Merece especial mención que en las mujeres el

porcentaje de colesterol-HDL en el nivel de colesterol total disminuye con la

edad.

- Diabetes mellitus. La diabetes tipo 2 es la forma más frecuente de diabetes

en mujeres ancianas, con una prevalencia del 9% en mujeres > 65 años y un

25% en mujeres > 85 años.

- Obesidad. La incidencia de obesidad aumenta el triple y alcanza un máximo

aproximadamente a los 65 años, se asocia con otros factores de riesgo lo que

hace aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte.

- Sedentarismo. Relacionado con otros factores de riesgo como la obesidad.

- Raza. La incidencia de enfermedades cardiacas en las mujeres de raza

negra es mayor que en mujeres de raza blanca siendo en estas últimas la

incidencia mayor que en mujeres no negras de otras razas.

- Historia familiar de enfermedad cardiovascular. En madre o hermana

antes de los 60 años y/o en padre o hermano antes de los 50 años.

- Menopausia prematura. El descenso en los niveles estrogénicos que

produce la menopausia conlleva un riesgo de patología cardiaca 2 veces más

elevado que una mujer premenopáusica de la misma edad. Este hecho varía

en la menopausia fisiológica ya que el descenso sería progresivo a lo largo de

unos años permitiendo la acción de mecanismos adaptativos que permitan al

organismo responder

Una gran variedad de estudios clínicos testan que el hombre tiene una mayor

probabilidad de sufrir patologías cardiovasculares respecto a la mujer debido a

la protección que ejercen sobre estas los niveles de estrógenos en sangre. Los

estrógenos tienen un papel fundamental en la fisiopatología cardiovascular

aunque los mecanismos a través de los cuales estas hormonas llevan cabo

este papel cardioprotector no se conocen con total exactitud. Antecedentes

clínicos sobre esta función estrogénica (Kalin y Zumoff. 1990) analizan una

22

población de 100 000 observando cierta tendencia del género masculino a

padecer enfermedades coronarias.

El uso de terapia de reemplazo hormonal (TRH) utilizada en mujeres

premenopáusica (Ikegami H. y cols. 1992) ha mostrado beneficios en algunos

trastornos vasomotores previniendo patologías cardiovasculares, observándose

una disminución significativa de sufrir enfermedad cardiovascular y

cerebrovascular en el 50% de las mujeres tratadas, comparadas con las

mujeres que no recibieron dicha terapia.

Hay varios estudios que tratan de explicar el mecanismo del efecto

cardioprotector de los estrógenos en mujeres. Una de las posibles

explicaciones se relaciona con el efecto estrogenico sobre el metabolismo

lipídico, también hay que tener en cuenta los efectos de los estrógenos sobre la

hemostasis sanguínea. Otro enfoque para explicar esta función está

relacionado con los efectos de los estrógenos sobre las células endoteliales

generando la síntesis de factores derivados del endotelio como las

prostaciclinas, endotelina-1 (ET-1) y óxido nítrico (ON).

También hay estudios enfocados directamente sobre los efectos que producen

los estrógenos sobre los receptores de membrana del musculo liso vascular

cuyo objetivo es dilucidar de manera general los mecanismos propuestos que

explican la función estrogénica relacionada con la fisiología y fisiopatología del

sistema cardiovascular con el fin del desarrollo y la optimización de patologías

(Delgado Marin JL. 2013)

7.1 INFLUENCIA DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE EL METABOLISMO

LIPOPROTEICO

En los individuos que presentan aterosclerosis se produce el depósito de

material lipídico en los vasos sanguíneos provocando lesiones que dan lugar a

la placa fibrosa, la cual aporta la rigidez necesaria a dichos vasos. Esta

patología está íntimamente relacionada con la menopausia, durante la cual se

23

observan incrementos bastante considerables en la concentración de

triglicéridos, colesterol libre y/o asociado a lípidos de baja densidad.

Este proceso induce cambios en las propiedades hemodinámicas del sistema

circulatorio generando patologías cardiovasculares en el individuo (C-LDL). Sin

embargo el colesterol unido a lípidos de alta densidad (C-HDL) se reduce.

Estos eventos producen cambios en las propiedades hemodinámicas del

sistema circulatorio que generan problemas cardiovasculares.

Si a estos pacientes se les administran dosis controladas de estradiol (E2) junto

a agentes análogos sintéticos se aprecia un incremento de la producción de

HDL debido a una reducción en la lipasa endotelial hepática, produciéndose

simultáneamente un incremento en la síntesis hepática de apoliproteina A1. La

función principal de Apo-A1 es la de activar la lipasa de lipoproteína que

favorece el transporte de colesterol y otros lípidos a los tejidos.

El efecto provocado sobre el metabolismo lipídico por parte de los estrógenos

va a venir marcado por la vía de administración:

Por vía oral, se incrementan la concentración de lipoproteínas de baja

densidad (VLDL) y de triglicéridos por acción directa de los estrógenos

sobre el hígado, provocando una disminución de CLDL (que proviene de

VLDL) y el consiguiente catabolismo de CLDL acelerando así su

eliminación del torrente circulatorio. La principal consecuencia de esto es

la prevención de depósitos lipídicos y la formación de placa de ateroma.

Diversos estudios con la administración de TRH unido a estrógenos

equinos conjugados expresan un incremento de en torno a un 13% en

los niveles en sangre de C-HDL debido al aumento de los niveles de

HDL2 y triglicéridos total y en contraposición una disminución en los

niveles de C-LDL y del colesterol total en un 16% y 6% respectivamente.

Walsh y cols. (1995) realizaron un estudio cruzado doble ciego que consistió

en tratar a dos grupos de mujeres posmenopáusicas durante un periodo de 6

semanas comparando E2 oral (2 mg/día) y E2 transdérmico (0.1 mg 2 veces a

la semana). Ambos experimentadores observaron que el primer tratamiento

producía un incremento de HDL2 y HDL3-ApoA1 entre un 40% y un 10%

respectivamente. Un incremento considerable de ApoA1 como este indica que

24

la fracción catabólica no se vio afectada por el tratamiento. En cambio, el

segundo tratamiento, E2 transdérmico, provocó alteraciones semejantes al

tratamiento por vía oral aunque no variaron los niveles HDL. Este segundo

tratamiento da como conclusión que los estrógenos están involucrados en el

transporte hepático de lipoproteínas además de en la inducción de los

receptores hepáticos para LDL.

7.2 ESTRÓGENOS Y SU RELACIÓN DIRECTA CON LA COAGULACIÓN

En la hemostasia sanguínea tienen un papel fundamental tres mecanismos

básicos: el vascular, la hemostasia primaria y la coagulación sanguínea. La

regulación estrogénica sobre el sistema vascular viene marcada por la

liberación de diversos factores como pueden ser agentes derivados del

endotelio como la prostaciclina, el óxido nítrico vasodilatador, la endotelina,

agente vasoconstrictor, sulfato de heparano (agente anticoagulante) y la

trombomodulina, sustancia que capta trombina que regula y activa al

plasminógeno capaz de fijarse a la fibrina, generando plasmina local que

produce la eliminación de coágulos.La prostaciclina es un antiagregante

plaquetario de vital importancia en el correcto funcionamiento del aparato

cardiovascular. La liberación de todos y cada uno de los factores nombrados

anteriormente intervienen de forma directa o indirecta en la modulación de los

tonos vascular y venoso. La administración oral de estrógenos afecta de

manera directa a

algunos componentes de la cascada de la coagulación como los factores VII, IX

y X, el fibrinógeno, antitrombina III, proteína S (inhibidores de la coagulación) y

el inhibidor del factor tisular (IFT).

Gottsäter y cols. (2004) analizaron el efecto de valerato de estradiol durante 3

meses de tratamiento 51 en mujeres posmenopáusicas sanas conservando una

clara disminución en los niveles del fibrinógeno (P < 0.001), en la antitrombina

III y en la proteína S total (P < 0.001) y un aumento del FVII (P < 0.01).Estos

resultados pusieron de manifiesto que la administración de andrógenos está

relacionada con efectos beneficiosos y más concretamente de tipo

trombogénico desde el punto de vista cardiovascular

25

Koh KK y cols. (1998) estudiaron que efecto producen los estrógenos, en ese

caso equinos conjugados (ECC) unidos a acetato de medroxiprogesterona

(AMP) en mujeres premenopáusicas tanto por vía oral como por vía

transdérmica, llegando a la conclusión de que ECC (solos o en combinación

con AMP) inducían una disminución en los niveles del inhibidor del activador

del plasminógeno 1 (PAI-1; P < 0.001). No se produjeron diferencias

significativas entre los tratamientos estrogénicos por vía oral y por vía

transdérmica.

Luyer y cols. (2004) determinaron los efectos de la TRH sobre la vía extrínseca

de la coagulación, la fibrinólisis y los lípidos en sangre. En este estudio la TRH

redujo considerablemente los niveles del inhibidor del factor tisular y LDL a

nivel sérico, en contraposición, aumentaron los niveles de plasminógeno. A

partir de estos resultados se interpreta que a partir de esta terapia se

produce una disminución del riesgo de la enfermedad arterial y al mismo

tiempo se da un aumento en el riesgo de trombosis venosa.

Del mismo modo, experimentos realizados en animales de experimentación y

sobre sistemas in vitro apoyan que los estrógenos tienen efectos significativos

sobre el metabolismo de las proteínas participantes en el proceso de

coagulación y que los estrógenos sintéticos (17β-aminoestrógenos) producen

efectos anticoagulantes prolongados que contrastan con los efectos

procoagulantes de los estrógenos naturales. Una posible explicación a este

suceso puede estar debido a la complejidad intrínseca de la respuesta del

sistema de coagulación frente a estímulos multifactoriales.

7.3 EFECTOS MEDIADOS POR ESTEROIDES SOBRE EL ENDOTELIO

El tono vascular se encuentra regulado por cambios en la actividad liberadora

de vasodilatadores y vasoconstrictores por parte del endotelio, así como

también por la función celular del MLV.

Los estrógenos promueven la reparación del endotelio, esto fue comprobado

por Krasinkiy cols. (1997) en un experimento en el que mostró que en ratas

ovariectomizadas a las que se les produjo cierto daño en la arteria carótida por

medio de una angioplastia la administración de 1.5 ó 5.0 mg de E2 durante 30

26

días mediante implantes subcutáneos, disminuyeron la incidencia de

aterosclerosis, reduciendo así el daño. El E2 aceleró la función endotelial

provocando un incremento en la reendotelización que fue dependiente de la

dosis, lo que se midió por la producción de óxido nítrico. La acción

antiaterogénica de los estrógenos podría estar mediada de alguna manera por

los efectos directos sobre las células endoteliales de la rata y este efecto es

semejante al que se manifiesta en humanos con dosis fisiológicas de E2

El efecto ateroprotector de los estrógenos involucra la expresión de genes

relacionados con procesos de diferenciación y crecimiento celular, y la

expresión de genes que sintetizan sustancias vasodilatadoras como la

prostaciclina y el ON entre otros.

7.4 ÓXIDO NITRICO

Las hormonas estrogénicas tienen un papel fundamental en el funcionamiento

cardiovascular como moduladores que favorecen el balance de los agentes

vasodilatadores y vasoconstrictores. La actividad vasodilatadora o inhiben la

actividad vasoconstrictora.

El ON que se sintetiza en el endotelio tiene como función la modulación de la

relajación del músculo liso vascular por medio de la estimulación de la

guanilato ciclasa soluble.

Figura 6. Función del óxido nítrico en la relajación de MLV. (Marciá R. y cols 2007)

27

La producción ON se lleva a cabo por la estimulación de acetilcolina

y bradicinina que actúan mediante vías de receptores de membrana sobre las

células del endotelio, ligados a la activación de la proteína G. Los niveles en

sangre de nitrato y nitrito (metabolitos del NO) derivado del endotelio, sufren un

incremento durante la fase folicular del ciclo menstrual coincidiendo con el

aumento de los niveles de E2 disminuyendo después en la fase postovulatoria,

cuando se producen los picos de progesterona.

Se ha comprobado que, en mujeres premenopáusicas, los niveles de

endotelina (ET-1), un vasoconstrictor derivado de endotelio, son mucho más

bajos en contraposición con hombres de la misma edad (Marciá R. y cols

2007). Los cambios en las concentraciones fisiológicas de hormonas femeninas

afectan la producción y actividad del ON. No todos los estudios apoyan que la

vasodilatación inducida por E2 esté mediada por ON, otros estudios exponen

que el E2 puede inducir la relajación dependiente de endotelio a través de dos

mecanismos fundamentalmente:

1) mediante la interacción con receptores específicos a estrógenos

2) por acción directa sobre canales iónicos en la membrana celular.

7.5 ENDOTELINA 1 (ET-1)

La endotelina es un agente vasoconstrictor que actúa por medio de 2

receptores, ET-1A o RETA y ET-1B o RETB, asociados a una respuesta

intracelular que involucra una respuesta de cascada intracelular relacionada

con la proteína G. Una activación del receptor ETA en las células MLV supone

una constricción del vaso por la activación de canales iónicos de Ca y la

fosfolipasa C. Por otro lado, la activación de ETB sobre las células endoteliales

estimula la liberación de ON y de prostaciclina (Marciá R. y cols 2007).

La liberación de ET-1 es estimulada por varias sustancias, como la trombina

entre otras que al estimular ET-1 produce un incremento de ON, a su vez este

reduce la producción de ET-1. Se produce un feed back entre ambos. Mención

especial merecen los eicosanoides, las células endoteliales metabolizan ácido

araquidónico para producir eicosanoides a través de las rutas enzimáticas de la

28

ciclooxigenasa, peroxidasa y lipooxigenasa. El proceso de vasodilatación es

mediado por la prostaciclina y la prostaglandina E2, mientras que el

tromboxano A2, prostaglandina F2α y algunos leucotrienos son

vasoconstrictores. El tromboxano A2 bloquea los efectos de la prostaciclina por

medio de la liberación del calcio intracelular mediado por el inositol-1,4,5-

trifosfato (IP3).

Existen evidencias que se contradicen de los efectos de los estrógenos sobre

la producción de eicosanoides en el músculo liso. Las concentraciones del E2

producen aumento tanto en la producción de prostaciclina como de los

prostanoides con actividad contráctil en MLV (Franco Y. 2013), la

indometacina, inhibidor de la ciclooxigenasa que impide la formación de

tromboxano y prostaglandina F reduciendo la respuesta contráctil inducida por

norepinefrina en presencia de E2.

7.6 EFECTOS DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE EL MÚSCULO VASCULAR

(MLV)

Los estrógenos tienen funciones que repercuten directamente sobre las

células musculares del sistema cardiovascular por medio de receptores de

membrana musculares específicos: en aorta, arteria coronaria, vena safena y

arteria mamaria de humano; así como en células únicas disgregadas de dichos

tejidos.

Los estrógenos, son sustancias con actividad vascular, la aplicación de E2 en

diferentes modelos de experimentación animal, genera aumentos del gasto

cardiaco, la velocidad de flujo arterial, la perfusión miocárdica y disminuye las

resistencias vasculares, la presión arterial sistólica y la diastólica;

observándose también vasodilatación arterial coronaria.

El efecto crónico que produce E2 en mujeres posmenopáusicas de tensión

normal durante la TRH, se caracteriza por una disminución en el índice de

pulsatilidad de la arteria carótida, lo que afirma que los estrógenos ejercen un

efecto vasodilatador directo mediante un mecanismo que afecta el grado de

excitabilidad celular del músculo liso vascular (Jacobsohn MK, Bauder S, Pine

SR, Jacobsohn GM. 2004).

7.7 EFECTOS MODULADORES DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LA

EXCITABILIDAD Y TONO VASCULAR

29

La actividad eléctrica del músculo liso (ML), provee a las células la capacidad

de propagación de los estímulos; así como la inducción del proceso de

relajación-contracción del músculo liso vascular. El mecanismo por el cual el

potencial de membrana regula el proceso contráctil, involucra la actividad de

los diferentes canales de K+, [canales de K+ dependientes del voltaje (Kv),

canales de K+ dependientes de Ca2+ (KCa 2+) y de canales de K+

dependientes de ATP (KATP)]. Un cambio en el potencial de membrana

revierte un efecto directo sobre la concentración de Ca celular, se regula así el

Ca que sale/entra de la célula y por consiguiente también se regulan los

procesos de contracción muscular. Los estrógenos actúan sobre la actividad

eléctrica del MLV y sobre los elementos reguladores de su fisiología

Harder y cols. (1979), evaluaron in vitro los efectos del estrógeno sintético,

dietilestilbestrol (DES), registrando la actividad eléctrica de células de arteria

coronaria, evaluando directamente el potencial de membrana y los potenciales

de acción espontáneos e inducidos .Los resultados obtenidos confirmaron la

participación de los canales de K+ presentes en la membrana del músculo liso

vascular. En contraposición, estudios recientes afirman los estrógenos tienen

efectos también sobre los canales de calcio presentes en el músculo liso

vascular.

Los estrógenos no tienen un efecto considerable sobre los canales catiónicos

inespecíficos acoplados a los receptores como los activados por ET-1 y

vasopresina, lo que indica que es en la modulación del tono vascular donde los

estrógenos juegan un papel fundamental mediante un mecanismo de acción

específico. Este mecanismo inhibe los canales de Ca tipo L dependientes del

voltaje. Los estrógenos producen alteraciones en el flujo de Ca en el MLV por

medio de la modulación de los canales Ca2+ (Harder y cols. 1979). Estas

evidencias apoyan la hipótesis de que los estrógenos tienen la capacidad de

modificar la actividad contráctil del músculo liso vascular, mediante una

interacción directa con la célula muscular, por medio de procesos en los que no

se requiere la síntesis de nuevas proteínas en los que participan los canales de

calcio y potasio presentes en la membrana de estas células.

7.8 OTROS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LOS ESTRÓGENOS

30

Podemos destacar también otros efectos beneficiosos de los estrógenos

relacionados de manera directa o indirecta con la salud cardiovascular.

a) Efectos inhibitorios de la apoptosis de las células endotelio.

Actualmente se ha postulado como un nuevo mecanismo de acción de los

estrógenos el inhibir la muerte programada de las células endoteliales. Este

fenómeno se puede inducir in vitro mediante la exposición de células

endoteliales al factor necrótico tumoral-citoquina. Mediante esta experiencia in

vitro se ha demostrado la inhibición de esta apoptosis por parte de los

estrógenos, dicha inhibición se puede anular por los antagonistas del receptor

de estrógenos. Paralelamente, las células inflamatorias y musculares de las

placas de ateroma contienen citoquina: la exposición de las células del

endotelio ante esta citoquina produce una destrucción celular que se inhibe por

la acción estrogénica

b) Efectos alfa bloqueantes.

Confirmados en modelos animales, bloquean procesos patológicos

cardiovasculares.

c) Aumento de la síntesis de prostaciclina.

Esto produce vasodilatación y antiagregación plaquetaria.

d) Reendotelización acelerada arterial.

Intervienen en la regeneración de las células endoteliales de las arterias.

8. ESTRÓGENOS Y DEPORTE

A continuación se va a pasar a explicar la relación directa entre la producción

de estrógenos y otras hormonas y la realización de una actividad física de

cierto nivel, sobre todo en mujeres. La inclusión femenina en el ámbito

deportivo ha puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios sobre

la influencia tienen la práctica de deporte en la fisionomía femenina ya que se

exige un mayor nivel de esfuerzo y resistencia lo que da lugar a alteraciones en

la misma como desórdenes menstruales.

Este fenómeno de alteración del ciclo menstrual puede ser de varios tipos,

como menstruaciones irregulares, amenorrea, dismenorrea llegando incluso a

menorragias. Este tipo de disfunciones pueden estar relacionadas con

31

procesos clínicos no relacionados con mujeres que practiquen deporte como

pudieran ser problemas de tiroides. Se ha valorado la posibilidad que estas

patologías tuvieran un origen hipotalámico.

Varias de las afecciones ocasionadas por el envejecimiento están íntimamente

relacionadas con las modificaciones de los esteroides sexuales, las cuales

pueden ser mejoradas por la acción del ejercicio. Los estrógenos ejercen

efectos contrapuestos sobre la salud de las mujeres, de manera que su

disminución origina una serie de problemas y su aumento los cánceres de

mama y útero. Como se expuso en los factores de riesgo en mujeres para

padecer un problema cardiovascular, las mujeres posmenopáusicas

sedentarias obesas poseen niveles sanguíneos elevados de estrógenos, lo que

les aumenta dos veces el riesgo a sufrir dichos tumores cancerígenos.

El principal mecanismo porque el ejercicio influye sobre los niveles de

esteroides sexuales en estas mujeres es a través de la disminución de la grasa

corporal, un substrato para la producción de los estrógenos y la testosterona, lo

que disminuye la aromatización de los andrógenos adrenales y su conversión

en estrógenos. De esta manera al disminuir los niveles estrogénicos disminuye

la posible incidencia de patologías cardiovasculares

Diez E. García S. y cols (2007) realizaron un estudio multicéntrico cuya

finalidad es conocer los niveles de estrógenos, progesterona y gonadotropinas

FSH y LH en mujeres que practicaban deporte de diversas modalidades y la

influencia del ejercicio físico sobre este tipo de hormonas.

En dicho estudio se compara un grupo control de mujeres con el grupo de

estudio: el grupo de atletas estudiado lo constituían 92 mujeres con una media

de 19 a los pertenecientes a la comunidad de Castilla y León, todas ellas

atletas de competición y que presentaban amenorrea secundaria. Todas las

individuas debían entrenar unos 3 días a la semana un mínimo de 3 horas

durante un periodo entre 1 y 5 años para unos resultados fiables, todas habían

realizado un test de esfuerzo de esfuerzo en tapiz rodante con análisis continuo

de gases. El umbral aeróbico se determinó por método ventilatorio definiéndose

como el incremento del VE/VO2 sin aumento del VE/VCO2 (VT1).

32

Se establecieron 3 grupos según el esfuerzo: 1º ejercicios de esprint corto, 2º

ejercicios de esprint largo que realizaban esfuerzo de media duración y alta

intensidad (1.500, 800, 400 m.l. y 400 m. vallas) recorriendo una media de 70

km/semana y 3º esfuerzos de larga duración, estando éste integrado por

atletas que realizaban esfuerzo de larga duración y de mediana intensidad

(Maratón, 10.000, 5.000 y 3.000 m.l.) recorriendo una media de 105

Km/semana. Los entrenamientos que desarrollaban estaban basados en series

de trabajo Umbral Aeróbico, realizándose dos días por semana, y por último

durante un día o dos a la semana entrenaban mediante "Ritmo de

competición".

Para la toma de resultado se han medido mediante muestra de sangre en

periodo de competición los niveles de FHS, LH Estradiol y progesterona, para

esto se obtenía 10 cc de sangre venosa tras 48h sin haber llevado a cabo

ejercicio físico. La determinación de los niveles hormonales se realizó por

medio de radioinmunoensayo, midiéndose los niveles de

LH y FSH en mIU/ml y los de los estrógenos y progesterona en pg/ml.

- Análisis estadístico

Las diferencias existentes entre los niveles hormonales de las atletas de los

grupos en los que fueron agrupados y su comparación con el grupo control se

realizó por medio de un análisis de varianza, en el cual si F resulte significativa,

se tratará de indagar las relaciones entre diferentes niveles, con la intención de

averiguar si la influencia global se encuentra o no localizada en unas pocas

relaciones entre parejas de variables.

Para ello, se utilizó el método LSD basado en la prueba de Fisher de mínima

diferencia significativa con la finalidad de detectar errores de tipo I, se realizó el

estudio de la probabilidad alfa, estableciendo el nivel de significación en 0.05.

En la Tabla 2 se muestran los valores medios y desviaciones típicas de los

niveles FSH, LH, progesterona y estradiol del grupo total de atletas, se

detallan también las determinaciones hormonales de las individuas control. En

dicha tabla se pone de manifiesto que en el caso de FSH existe una mayor

desviación específica en el grupo control siendo los valores medios de esta

hormona similares tanto en el grupo control como el grupo de atletas. Por otro

33

lado el valor de LH es claramente superior en el grupo control aunque los

valores de desviación típica son similares en ambos grupos. Los valores de

progesterona y estradiol y sus desviaciones típicas son similares tanto en el

grupo control como el grupo de deportistas.

Según los datos recogidos en la tabla 3, los estrógenos presentan valores más

elevados en los tres grupos sometidos a ejercicio que en el control, aunque en

el grupo en el que las atletas realizaban esfuerzo de larga duración son

inferiores a las determinaciones de los otros dos grupos, siendo estas

diferencias significativas, P= 0.001.

Los valores de Progesterona son similares en los tres grupos, los de FSH se

encuentran dentro de los límites normales, P= 0.0021. La LH presenta valores

dentro de la normalidad. La determinación del error tipo I fue de alfa menor de

0.01, por lo tanto, la asignación a los distintos grupos de tratamiento y la

comparación con los controles no presentan errores significativos.

A partir de este estudio se ha comprobado que cualquier tipo de desorden

menstrual puede estar causada por una actividad deportiva excesivamente

agotadora, pero estas alteraciones suelen ser más frecuentes e intensas y

aparecen en atletas de competición, mientras que, en las mujeres que hacen

deporte por mero ocio, los desórdenes menstruales eran menores. Es

necesario determinar los niveles hormonales en las atletas en función del nivel

de esfuerzo que realizan en el entrenamiento, ya que esto repercute en el ciclo

menstrual y el equilibrio reproductivo en función de que el ejercicio realizado va

a disminuir la producción de gonadotropinas induciendo insuficiencia de cuerpo

lúteo y anovulación.

Niveles hormonales según el tipo de esfuerzo (valores de FSH, LH y β-

estradiol por debajo de los normales). Se hace referencia a aumentos de un

solo parámetro en el que se eleva la LH. La liberación pulsátil de la FSH y LH

34

en atletas amenorreicas y oligomenorreicas es la responsable de la obtención

de valores similares.

Las atletas presentan valores de estrógenos inferiores a los normales debido al

fortalecimiento aeróbico. Las variaciones de los niveles de estrógenos y de la

progesterona van a estar relacionados con las cifras de la LH, de tal forma que

cuando ésta se eleva suele disminuir la β-estradiol.

En las atletas que presentan amenorrea, los estrógenos son inferiores a los

que presentan deportistas con oligomenorrea o eumenorrea. Los valores de la

FSH y la LH se presentan dentro de la normalidad aunque deberían estar más

elevados, como en el grupo control, al igual que ocurre con la progesterona.

Según esto, las variaciones en las alteraciones menstruales van a depender de

los niveles hormonales, pues cuanto más severos sean éstos, menores serán

los valores de los estrógenos.

Se ha comprobado que los valores de estrógenos eran inferiores en las atletas

que hacían ejercicio de larga duración (21.50 pg/ml), que en el resto de las

atletas. La progesterona presenta valores similares en todas las deportistas

(2.57 pg/ml) aunque inferiores al control. La FSH y LH se encuentra dentro de

los límites normales bajos (7.31 y 5.30 mIU/ml), pero menores que el grupo

control.

Como conclusión podemos resaltar que la práctica de un ejercicio físico alto

produce modificaciones hormonales en las mujeres reduciendo la

concentración de estrógenos en el organismo con el consiguiente aumento del

riesgo cardiovascular debido al papel cardioprotector de dicha hormona

9. PREVENCION CARDIOVASCULAR: TERAPIA DE REEMPLAZO

HORMONAL EN PREVENCION CARDIOVASCULAR.

Terapia de reemplazo hormonal en cardiología

El uso terapéutico de los estrógenos tiene efecto favorable sobre el perfil

lipídico capaz de revertir algunos de los cambios que la menopausia provoca

en mujeres como la disminución del colesterol de las lipoproteínas de baja

densidad (C-LDL) y el aumentado el colesterol de las lipoproteínas de alta

densidad (C-HDL) así como el nivel de apolipoproteína A-I (Apo A-I) (Raman S,

35

Grimberg A. y cols 2015) y la disminución de niveles de apolipoproteína B (Apo

b) y el nivel de lipoproteína (a).

Estos y algunos otros mecanismos mencionados como antiateroscleróticos

pueden ser responsables de la disminución de cuadros clínicos agudos que

han destacado los estudios observacionales de terapia estrogénica. Merece

especial mención que las poblaciones sobre las que se ensaya este tipo de

terapias son individuos con estilos de vida medianamente saludables y

generalmente pertenecen a grupos sociales más elevados y mejor educados

que las mujeres que no la utilizan. Sin embargo, el uso de esta terapia

combinada (estrógenos/progestágenos) disminuye los efectos favorables los

efectos favorables sobre los niveles lipídicos (Baladé Martínez L, Montero

Corominas D, Macías Saint-Gerons D. 2016).

No se conocía como influyen los tratamientos combinados en la incidencia de

eventos cardiovasculares, debido a esto y dichos efectos nocivos parecen ser

los factores que hacen que las mujeres postmenopáusicas no comiencen o

abandonen la TRH al cabo de breves períodos de tratamiento (se calcula que

sólo el 20% de las mujeres candidatas a TRH la inicia y que más de la mitad de

las que iniciaron un tratamiento lo abandona antes de un año).

El Estudio HERS

Este estudio, cuyas siglas vienen del nombre en inglés (Heart and

Estrogen/progestin Replacement Study: tuvo como objetivo determinar si la

TRH combinada altera el riesgo de eventos coronarios en mujeres

postmenopáusicas con enfermedad coronaria.

En la realización de este estudio, la mayoría de las 2.763 mujeres participantes

(mujeres postmenopáusicas de 66,7 años de edad media (44 a 79 años), todas

con útero) habían pasado por un procedimiento de revascularización, un 45%

habían sido tratadas con angioplastia coronaria y 42% con cirugía de

revascularización; además, un 17% tenía antecedentes de infarto de miocardio

tipo Q y el 10% presentaba fallo cardíaco congestivo al momento de entrar al

estudio. Se les administraron 0,625 mg de estrógenos equinos conjugados y

2,5 mg de medroxiprogesterona por medio de un solo comprimido diariamente,

o placebo de una manera predispuesta con anterioridad: 1.380 mujeres fueron

36

tratadas con TRH y con placebo 1.383. Se llevó a cabo un seguimiento

aleatorio entre los distintos tipos de mujeres durante 5 años aproximadamente.

Es un estudio de prevención secundaria en mujeres postmenopáusicas con

útero, por lo cual los resultados no pueden trasladarse a la población de

mujeres postmenopáusicas del nivel de prevención primaria con o sin útero, ni

a las de prevención secundaria sin útero.

El objetivo principal de estudio fue la determinación de las variaciones en un

parámetro combinado: infarto de miocardio (IM) no fatal o muerte de causa

coronaria, con una serie de mediciones secundarias como la incidencia de

revascularización miocárdica (RM), cirugía de revascularización miocárdica

(CRM) y angioplastia trasluminal coronaria (APTC), angina inestable (AI), fallo

cardíaco (ICC), paro cardíaco resucitado, accidente cerebrovascular (ACV) o

accidente isquémico transitorio (AIT), vasculopatía periférica y mortalidad total.

Durante el desarrollo de dicha terapia se obtuvo una adherencia de 82% al

cabo del primer año, o sea un abandono del 18% y un 75% de adherencia al

cabo del tercer año (abandono del 25%).

A medida que se administraban los estrógenos se producían cambios lipídicos

apreciables en las pacientes, al cabo de los 4 años desde que se empezó la

terapia el colesterol de las LDL disminuyó hasta un 11% en el grupo tratado

con TRH, con una significación de p < 0,001 respecto del placebo. Por otro

lado, El colesterol de las HDL aumentó un 10%, con una significación de p <

0,001 respecto del placebo.

La terapia combinada de estrógeno más progestágeno puede atenuar los

efectos "estrogénicos" sobre los lípidos. Esto ha sido probado en estudios con

menores poblaciones y con menores plazos que el HERS; sin embargo, en

este estudio al cabo de 4,5 años los niveles de C-LDL descendieron y los de C-

HDL aumentaron, como si la adición de progestágenos no mitigara en forma

significativa el efecto favorable de los estrógenos sobre los lípidos (Demidova

IA, Tsepenshchikova EO, Gikalo MB. 2015).

Los resultados relacionados al objetivo principal fueron los siguientes:

ausencia de cambios significativos (-2%) en la incidencia del punto final

combinado de IM o muerte coronaria

37

encontramos un aumento no significativo del 24% en el ítem muerte

coronaria, con una disminución del 10% no significativa en el ítem IM no

fatal en el grupo tratado con TRH

La mortalidad total presentó un aumento no significativo del 7% en el

grupo tratado.

De dichos datos obtenemos que la tasa de muertes no-coronarias que se

reduciría un 8% no significativo. Las medidas secundarias derivadas del

objetivo principal del estudio mostraron datos contrarios estadísticamente, que

no aportaban un resultado fiable.

Cabe destacar la evaluación que se llevó a cabo de la incidencia de fenómenos

tromboembólicos que aumentó un 186%. De esta forma se evidencia

claramente una tendencia a presentar mayor incidencia de embolia pulmonar

aguda (TEP) en el grupo tratado. Se hallaron dos casos de TEP fatal, ambos

en el grupo TRH.

En cuanto a los valores de colecistopatía, cáncer y fracturas, destaca

claramente la incidencia de colecistopatía en el grupo tratado, un leve aumento

aunque no significativo en la tasa de nuevos casos de cáncer de mama y una

muy baja incidencia de cáncer de útero, tanto en el grupo tratado como en el

grupo placebo.

Durante el primer año de estudio, el punto final primario, IM o muerte coronaria

se presentó más frecuentemente en el grupo tratado, por el contrario, en el

último año del estudio, a excepción de los fenómenos tromboembólicos que

siguen predominando en el grupo TRH, las demás tendencias tienden a

revertirse y las diferencias son significativas, marcan tendencia o son no

significativas.

Una vez analizados los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que

las mujeres postmenopáusicas con enfermedad coronaria y menores de 80

años no recibieron beneficios al ser tratadas con TRH (estrógenos conjugados

y medroxiprogesterona por vía oral) durante 4,5 años. Además, se evidenció un

aumento significativo del riesgo de padecer fenómenos tromboembólicos Al

final del primer año, las pacientes que tomaban diariamente TRH tuvieron

mayor incidencia de fenómenos tromboembólicos y de la combinación de

infarto de miocardio o muerte coronaria.

38

Todos los resultados relacionados con enfermedad coronaria (el mencionado

IM o muerte coronaria y los siguientes: IM no fatal, muerte coronaria, angina

inestable o revascularización miocárdica quirúrgica o por cateterismo) fueron

más frecuentes en el grupo tratado al final del primer año más concretamente

mostrando una tendencia a la reversión de este fenómeno al final del período

de seguimiento en el grupo tratado. Estas diferencias fueron significativas, en

algunos casos. Esto no ocurrió con los fenómenos tromboembólicos que fueron

más frecuentes en el grupo tratado con TRH.

Tras esto los autores expusieron la conclusión de que no se recomienda iniciar

este tratamiento (TRH) para prevenir secundariamente la enfermedad coronaria

aunque dado el patrón favorable en los eventos coronarios tras varios años de

tratamiento determinan que es adecuado continuar para mujeres que ya lo

están haciendo.

Estrógenos y enfermedad cardiovascular en el varón

Según el estudio llevado a cabo por Wagner y cols (2004), el tratamiento

hormonal posmenopáusico no previene los episodios cardiovasculares clínicos

en mujeres sanas ni en las afectadas de coronariopatía. También en el varón

hay pruebas (tanto clínicas como experimentales) que hacen que se tenga en

cuenta considerar el papel estrogenico frente a la enfermedad cardiovascular.

Como hemos expuesto durante este trabajo, no se conoce con total exactitud

las acciones estrogénicos aunque hay estudios que apoyan que los estrógenos

se consideran esenciales para el correcto desarrollo del varón, como se

observa en los casos poco frecuentes de déficit, por defecto de la enzima

aromatasa (enzima responsable de la biosíntesis estrogénica) o resistencia

estrogénica, por alteración en el receptor celular estrogénico. Estos casos se

han descrito fenotípicamente con osteoporosis, estatura alta, retraso en el

cierre epifisario. Desde un punto de vista metabólico, la resistencia estrogénica

se asocia con cambios en el perfil lipídico, hiperglucemia e insulinorresistencia.

Los aspectos citados a anteriormente varían en función del mecanismo que

provoque el déficit estrogénico ya que, por ejemplo en un paciente varón con

resistencia a los estrógenos se observan bajas concentraciones de colesterol

unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), colesterol unido a lipoproteínas

de baja densidad (cLDL) y triglicéridos (TG) normales, mientras que en varones

39

deficientes en aromatasa se han encontrado bajos valores de cHDL y altos de

cLDL y TG2 (Miller VM, Lahr BD, Bailey KR. y cols. 2016).

En varones sanos, los niveles de estradiol están íntimamente relacionados con

la concentración de apolipoproteína E, la regulación de las cifras de presión

arterial sistólica y diastólica que, junto con la testosterona, mantiene los valores

normales de insulinosensibilidad. En dicho experimento se determinó la

asociación existente asociación entre las concentraciones más altas de

estradiol y el menor riesgo de enfermedad, para varones mayores de 56 años

especialmente. Los suplementos estrogénicos en varones sanos mayores de

65 años reducen las concentraciones de homocisteína, fibrinógeno e inhibidor

del activador del plasminógeno (PAI), y actúan favorablemente sobre el

colesterol asociado con lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), cLDL y

cHDL.

En varones sanos en edad fértil un tratamiento de supresión estrogénica

provocó una disminución de las concentraciones plasmáticas de cHDL y un

descenso significativo de la vasodilatación mediada por flujo. En transexuales

en tratamiento estrogénico crónico se observó una mayor reactividad vascular

que en controles, así como mayores concentraciones de cHDL y TG, grasa

visceral y subcutánea, disminución de cLDL, y sensibilidad a la insulina.

Aunque la discordancia de los resultados obtenidos podría indicar la influencia

inhibitoria de los estrógenos frente a la acción de la testosterona, se disponen

de pruebas experimentales, clínicas y estadísticas que apoyan el efecto

beneficioso de los estrógenos en la salud del varón, no solo a nivel

cardiovascular. Es necesaria la realización de más ensayos y experimentos ya

que los datos que se tienen actualmente de las concentraciones fisiológicas de

estrógenos en el varón, sus efectos fisiológicos y del aporte suplementario

cardiovascular de éstos no son fiables en su totalidad

10. ESTRÓGENOS Y ENFERMEDADES NO CARDIOVASCULARES:

OSTEOPOROSIS Y ALZHEIMER

Osteoporosis y estrógenos

La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica

caracterizada por el deterioro de la fortaleza ósea que aumenta el riesgo de

40

fractura debido a la pérdida ósea progresa rápidamente en las mujeres

posmenopáusicas (Zúñiga, C. 2009). Además, una acelerada pérdida ósea

acompaña al cese de la producción hormonal ovárica como consecuencia de

un rápido incremento en resorción ósea.

Figura 4. Comparativa entre hueso sano y hueso con osteoporosis. (Zúñiga, C. 2009)

Enfermedad de Alzheimer y estrógenos:

Los estrógenos estimulan las neuronas colinérgicas, las cuales sintetizan una

proteína antiamiloidea. Poe otro lado estimulan de manera directa la síntesis

una proteína que inhibe el depósito de amiloide en las neuronas (Zúñiga, C.

2009). En la siguiente figura se detalla mejor el mecanismo de acción.

Figura 5. Intervención estrogénica en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (Zúñiga, C. 2009)

11. CONCLUSIONES

El principal objetivo de este trabajo es el de describir los efectos más

beneficiosos de la acción de los estrógenos frente a patologías

cardiovasculares debido a su papel cardioprotector. El aspecto fundamental

que implica la acción de estas hormonas es la presencia o ausencia de

41

receptores intracelulares, los cuales son específicos. Los estrógenos atraviesan

la membrana celular para ligarse a su receptor específico formándose el

complejo esteroide receptor produciéndose un cambio conformacional en dicho

complejo que implica entrada del estrógeno al núcleo donde se une a la

cromatina celular. El receptor de estrógenos es un compuesto proteico formado

por factores de transcripción que regulan la expresión génica de manera

dependiente de su unión a ligando y en respuesta a señales fisiológicas

específicas y patológicas. A pesar de que el estrógeno está presente tanto en

mujeres como en hombres, en el caso femenino su concentración es mucho

mayor en edad reproductiva. Características sexuales secundarias como el

desarrollo de los pechos vienen marcadas por el índice de estrógenos.

Los estrógenos van a tener funciones en el sistema nervioso central como la

estabilización de la función neuronal, van a estimular el desarrollo de la

genitalia femenina durante la pubertad o estimulan el desarrollo de los

caracteres sexuales secundarios entre otras funciones. Una deficiencia de

estrógenos o un brusco descenso en sus niveles van a provocar efectos

adversos a corto, medio y largo plazo como pueden ser trastornos del sueño o

insomnio, trastornos a nivel cognitivo o padecimientos cardiovasculares. Este

trabajo se centra en estos padecimientos cardiovasculares y en el papel

cardioprotector que juegan los estrógenos.

En los individuos que presentan aterosclerosis se produce el depósito de

material lipídico en los vasos sanguíneos. Esta patología está relacionada con

la menopausia, en la que se producen incrementos en la concentración de

triglicéridos, colesterol libre y/o asociado a lípidos de baja densidad lo que

provoca cambios en las propiedades hemodinámicas del sistema circulatorio

generando patologías cardiovasculares. Sin embargo, el colesterol unido a

lípidos de alta densidad (C-HDL) se reduce.

Si a estos pacientes se les administran dosis controladas de estradiol (E2) junto

a agentes análogos sintéticos se aprecia un incremento de la producción de

HDL debido a una reducción en la lipasa endotelial hepática incrementándose

la síntesis hepática de apoliproteina A1. La función principal de Apo-A1 es la de

activar la lipasa de lipoproteína que favorece el transporte de colesterol y otros

lípidos a los tejidos.

42

En la hemostasia sanguínea tienen un papel fundamental tres mecanismos

básicos: el vascular, la hemostasia primaria y la coagulación sanguínea. La

regulación estrogénica sobre el sistema vascular viene marcada por la

liberación de diversos factores como pueden ser agentes derivados del

endotelio como la prostaciclina, el óxido nítrico vasodilatador, la endotelina,

agente vasoconstrictor, sulfato de heparano (agente anticoagulante) y la

trombomodulina, sustancia que capta trombina que regula y activa al

plasminógeno capaz de fijarse a la fibrina, generando plasmina local que

produce la eliminación de coágulos.La prostaciclina es un antiagregante

plaquetario de vital importancia en el correcto funcionamiento del aparato

cardiovascular. La liberación de todos y cada uno de los factores nombrados

anteriormente intervienen de forma directa o indirecta en la modulación de los

tonos vascular y venoso.

Los estrógenos tienen efectos significativos sobre el metabolismo de las

proteínas participantes en el proceso de coagulación y que los estrógenos

sintéticos (17β-aminoestrógenos) producen efectos anticoagulantes

prolongados que contrastan con los efectos procoagulantes de los estrógenos

naturales. El tono vascular se encuentra regulado por cambios en la actividad

liberadora de vasodilatadores y vasoconstrictores por parte del endotelio, así

como también por la función celular del MLV.

Los estrógenos inducen la reparación del endotelio, el efecto ateroprotector de

los estrógenos involucra la expresión de genes relacionados con procesos de

diferenciación y crecimiento celular, y la expresión de genes que sintetizan

sustancias vasodilatadoras como la prostaciclina y el ON entre otros.

Las hormonas estrogénicas tienen un papel fundamental en el funcionamiento

cardiovascular como moduladores que favorecen el balance de los agentes

vasodilatadores y vasoconstrictores. La actividad vasodilatadora o inhiben la

actividad vasoconstrictora.

El ON que se sintetiza en el endotelio tiene como función la modulación de la

relajación del músculo liso vascular por medio de la estimulación de la

guanilato ciclasa soluble.

43

Los niveles de metabolitos del NO sufren un incremento durante la fase

folicular del ciclo menstrual coincidiendo con el aumento de los niveles de E2

disminuyendo después en la fase postovulatoria coincidiendo con los picos de

progesterona.

Los cambios en las concentraciones fisiológicas de hormonas femeninas

afectan la producción y actividad del ON. No todos los estudios apoyan que la

vasodilatación inducida por E2 esté mediada por ON, otros estudios exponen

que el E2 puede inducir la relajación dependiente de endotelio a través de la

interacción con receptores específicos a estrógenos. Los estrógenos tienen

funciones que repercuten directamente sobre las células musculares del

sistema cardiovascular por medio de receptores de membrana musculares

específicos. El efecto crónico que produce E2 en mujeres posmenopáusicas

de tensión normal durante la TRH, se caracteriza por una disminución en el

índice de pulsatilidad de la arteria carótida, lo que afirma que los estrógenos

ejercen un efecto vasodilatador directo mediante un mecanismo que afecta el

grado de excitabilidad celular del músculo liso vascular .Los estrógenos no

tienen un efecto considerable sobre los canales catiónicos inespecíficos

acoplados a los receptores como los activados por endotelina y vasopresina, lo

que indica que es en la modulación del tono vascular donde los estrógenos

juegan un papel fundamental mediante un mecanismo de acción específico.

Existe una clara relación entre el nivel estrogénico y la práctica de deporte y es

que cualquier tipo de desorden menstrual puede estar causada por una

actividad deportiva excesivamente agotadora, pero estas alteraciones suelen

ser más frecuentes e intensas y aparecen en atletas de competición. Es

necesario determinar los niveles hormonales en las atletas en función del nivel

de esfuerzo que realizan ya que esto repercute en el ciclo menstrual y el

equilibrio reproductivo en función de que el ejercicio realizado va a disminuir la

producción de gonadotropinas induciendo insuficiencia de cuerpo lúteo y

anovulación; por lo que podemos concluir que la práctica de un ejercicio físico

alto produce modificaciones hormonales en las mujeres reduciendo la

concentración de estrógenos en el organismo con el consiguiente aumento del

riesgo cardiovascular debido al papel cardioprotector de dicha hormona

44

Por otro lado, el uso terapéutico de los estrógenos tiene efecto favorable sobre

el perfil lipídico capaz de revertir algunos de los cambios que la menopausia

provoca en mujeres como la disminución del colesterol de las lipoproteínas de

baja densidad y el aumentado el colesterol de las lipoproteínas de alta

densidad .El uso de esta terapia combinada (estrógenos/progestágenos) es

responsable de la disminución de cuadros clínicos agudos que han destacado

los estudios observacionales de terapia estrogénica. El estudio HERS tuvo

como objetivo determinar si la TRH combinada altera el riesgo de eventos

coronarios en mujeres postmenopáusicas con enfermedad coronaria. Una vez

analizados los resultados se llegó a la conclusión de que las mujeres

postmenopáusicas con enfermedad coronaria y menores de 80 años no

recibieron beneficios al ser tratadas con TRH y se evidenció un aumento

significativo del riesgo de padecer fenómenos tromboembólicos. Las pacientes

que tomaban diariamente TRH tuvieron mayor incidencia de fenómenos

tromboembólicos y de la combinación de infarto de miocardio o muerte

coronaria.

A pesar de que es en la mujer donde existe una mayor concentración de

estrógenos, en el hombre, este tipo hormonal también tienen una función

importante en el hombre. Aunque no se conoce con total exactitud las acciones

estrogénicos, hay estudios que apoyan que los estrógenos se consideran

esenciales para el correcto desarrollo del varón ya que si a varones sanos se

les somete a un tratamiento de supresión estrogénica se produce una

disminución de las concentraciones de cHDL y un descenso significativo de la

vasodilatación mediada por flujo. La discordancia de los resultados obtenidos

podría indicar la influencia inhibitoria de los estrógenos frente a la acción de la

testosterona, se disponen de pruebas experimentales, clínicas y estadísticas

que apoyan el efecto beneficioso de los estrógenos en la salud del varón, no

solo a nivel cardiovascular por lo que es necesaria la realización de más

ensayos y experimentos ya que los datos que se tienen actualmente de las

concentraciones fisiológicas de estrógenos en el varón así como sus efectos

fisiológicos no son suficientes para realizar una clara determinación.

45

12. BIBLIOGRAFIA

1. Anwaar I, Rendell M, Gottsater A, Lindgarde F, Hulthen U, Mattiasson I.

Hormone replacement therapy in healthy postmenopausal women.

Effects on intraplatelet cyclic guanosine monophosphate, plasma

endothelin-1 and neopterin. J Intern Med. 2000-247-463-470.

2. Aranda A y Pascual A. Nuclear hormone receptors and gene expression.

81-1269-1304-2001

3. Best PJM, Berger PB, Miller VM, Lerman A: Effects of estrogen

replacement therapy on plasma endothelin-1 and nitric oxide in

postmenopausal women. 304, 1997.

4. Bilsel AS, et al. Long-term effect of 17beta-estradiol and thrombin on

tissue factor pathway inhibitor release from HUVEC. 173-178-2000

5. Couse JF, Korach KS. Estrogen receptor null mice: What have we

learned and where will they lead us? 20-358-417-1999

6. Crouse III JR: Género, lipoproteínas, dieta y riesgo cardiovascular. La

salsa para el gallo puede no ser la salsa adecuada para la gallina. 410-

411-1989.

7. Delbes G, Levacher C, Pairault C, Racine C, Duquenne C, Krust A &

Habert R. Estrogen receptor {beta}-mediated inhibition of male germ cell

line development in mice by endogenous estrogens during perinatal life.

145-3395–3403-2004.

8. Diez d’Aux RC & Pearson Murphy BE.Androgens in the human fetus.

Journal of Steroid Biochemistry 5 207–210-1974

9. Diez E, arcía Valle S, Joaquín López J, Moreno C, Iglesias A. Influencia

del ejercicio físico sobre los niveles de gonadotropinas. 58-345-349-2006

10. Drummond AE, Baillie AJ, Findlay JK. Ovarian oestrogen receptor α and

mRNA expression: impact of development and oestrogen. Molec Cell

Endocrinol. 149-153–161-1999.

11. Drummond.A.E. The role of steroids in follicular growth. 4- 16-2006.

46

12. Effects of Postmenopausal Estrogen Replacement on the Concentrations

and Metabolism of Plasma Lipoproteins. The Endocrinologist.;2-142-

1992

13. Faustini-Fustini M, Rochira V, Carani C. Oestrogen deficiency in men:

where are today? Eur J Endocrinol. 140-111-29-1999

14. Fleming A & Vilain E.The endless quest for sex determination genes.

Clinical Genetics 67 15–25-2004.

15. Fritsch MK, Murdoch FE. Estrogens, Progestins, and Oral

Contraceptives. In: Brody TM, Larner J, Minneman K, Neu HC, eds.

Human Pharmacology molecular to clinical. 2ª ed. New York, NY. 482-

500-1994

16. Fuller PJ. The steroid receptor superfamily: mechanisms of diversity. 5-

3092–3099-1991.

17. Harder DCoulson P. Estrogen receptors and effects of estrogen on

membrane electrical properties of coronary vascular smooth muscle. J

Cell Physiol. 100-375-382-1979

18. Jost A, Vigier B, Prepin J & Perchellett JP. Studies on sex differentiation

in mammals. Recent Progress in Hormone Research 29 1–41-1973.

19. Kalin M, Zumoff B. Sex hormones and coronary disease: a review of the

clinical studies. Steroids. 1990 55(8)-330-352.

20. Katzenellenbogen BS, Choi I, Delage-mourroux R, Ediger TR, Martini

PGV, Montano M, Sun J, Weis K, Katzenellenbogen JA. Molecular

mechanisms of estrogen action: selective ligands receptor

pharmacology. J Steroid Biochem Mol Biol. 74- 279–285-2000

21. Koh K, Jin D, Yang S, Lee S, Hwang H, Kang M et al. Vascular Effects of

Synthetic or Natural Progestagen Combined With Conjugated Equine

Estrogen in Healthy Postmenopausal Women. Circulation. 2001-103-

1961-1966.

22. Komesaroff P, Williams M, Dawood T, Sudhir K. Endogenous estrogens

influence endothelial function in young men. Circ Res. 2003;93:1127-33.

23. Krishnan V, Heath H y Bryant UH. Mechanism of action of estrogen and

selective estrogen receptors modulators. 60-123-147-2001

24. Kronenberg, F. Ann. NY Acad. Sci. 1990-592-52-86. Waldman. J

Womens Health 1998-7-673-683.

47

25. Kuiper GG, Enmark E, Pelto-Huikko M, Nilsson S, Gustafsson JA.

Cloning of a novel estrogen receptor expressed in rat prostate and ovary.

93-5925-5930-1996

26. Lerner DJ, Kannel WB: Patterns of coronary heart disease modrbidity

and mortality in the sexer: a 26 years follow-up of the Framingham

population. 383-390-1986.

27. Luyer M, Khosla S, Owen W, Miller V. Prospective Randomized Study of

Effects of Unopposed Estrogen Replacement Therapy on Markers of

Coagulation and Inflammation in Postmenopausal Women. 57-166-167-

2002

28. Marshall Graves JA.Human Y chromosome, sex determination, and

spermatogenesis – a feminist view. Biology of Reproduction 63 667–676-

2000

29. Mendelsohn ME. Genomic and nongenomic effects of estrogen in the

vasculature. Am J Cardiol. 90 3F–6F- 2002.

30. Moore JT, McKee DD, Slentz-Kesler K, Moore LB, Jones SA, Horne EL,

Su JL, Kliewer SA, Lehmann JM, and Wilson TM. Cloning and

characterization of human estrogen receptor beta isoforms. 247-75-78-

1998

31. Muller M, Van der Schouw YT, Thijssen JH.H, Grobbee DE. Endogenous

sex hormones and cardiovascular disease in men. 88-5076-86-2003.

32. Murphy LC, Dotzlaw H, Leygue E, Coutts A, and Watson P. The

pathophysiological role of estrogen receptor variants in human breast

cancer. J Steroid Biochem Mol Biol 65-175-180-1998

33. Ogawa S, Inoue S, Watanabe T, Hiroi H, Orimao A. The complete

primary structure of human estrogen receptor beta (hER beta) and its

heterodimerization with ER alpha in vivo and in vitro. 243-122–126-1998

34. Roque M, Heras M, Roig E y col: Short-term effects of transdermal

estrogen replacement therapy on coronary vascular reactivity in

postmenopausal women with angina pectoris and normal results on

coronary angiograms. 139-143-1998.

35. Sharpe RM. Pathways of endocrine disruption during male sexual

differentiation and masculinisation. Best Practice & Research: Clinical

Endocrinology and Metabolism 20 91–110-2006

48

36. Shono N, Kumagai S, Higaki Y, Nishizumi M, Sasaki H. The relationships

of testosterone, estradiol, dehydroepiandrosterone-sulafate and sex

hormone-binding globulin to lipid and glucose metabolism in healthy

men. 45-51-2003

37. Skafar DF, Xu R, Morales J, Ram J, Sowers JR: Female sex hormones

and cardiovascular disease in women. 3913-3918-1997.

38. Stampfer M, Colditz G. Estrogen replacement therapy: a quantitative

assessment of the epidemiologic evidence. 20: 47-63-1997

39. Wakasugi M, Noguchi T, Kazama YI, Kanemaru Y, Onaya T. The effects

of sex hormones on the synthesis of prostacyclin (PGI2) by vascular

tissues. Prostaglandins. 37-01-410-1989

40. Wenger NK. Menopausal hormone therapy and cardiovascular disease.

Rev Esp Cardiol. 83-345-367-2006.

41. Wilson.C.A and D. Davies. The control of sexual differentiation of the

reproductive system and brain. Reproduction. 133 331-359- 2007

42. Yanira Franco Víctor Mendoza-Fernández Cristina Lemini1.Mecanismos

de acción de los efectos protectores de los estrógenos sobre el sistema

cardiovascular. 69-147-149-2006

43. Noriega-Reyes MA, Langley McCarron E. Correguladores del receptor

de estrógenos y su implicación en el cáncer Mamario. 2008

44. Lemmo, W. Anti-Estrogen Withdrawal Effect With Raloxifene? A Case

Report. Integrative Cancer Therapies. 2016

45. Weil A. CAPÍTULO 41: La diversidad del sistema endocrino. 2008

46. Diana C. Márquez, M.D. Receptor de Estrógeno: Bases Moleculares

Aplicadas a Medicina. 2008

47. Malgor V. Farmacología de las hormonas sexuales femeninas. 2003

48. Marcia Díaz Díaz R, Jimena Mejía Medrano S, Huerta de Mora OJ,

Huerta Acha EA.2009

49. Giulianelli SJ. Papel de los receptores de estrógenos alfa en el

crecimiento de carcinomas mamarios murinos con respuesta diferencial

a progestágenos. 2009

50. Romero CE. Efectos cardiovasculares de los estrógenos.13: 183-190-

1997

49

51. Baladé Martínez L, Montero Corominas D, Macías Saint-Gerons D.

Utilization of hormone replacement therapy in Spain: Trends in on the

period. 2000-2014

52. Terán Dávila J, Teppa Garrán AD. Selective estrogen receptors

modulators (SERMs): biochemistry, pharmacology, and clinical use in

gynecology. 73(8):424-35-2005

53. Raman, S., Grimberg, A., Waguespack, S., Miller, B., Sklar, C.,

Meacham, L. and Patterson, B. (2015). Risk of Neoplasia in Pediatric

Patients Receiving Growth Hormone Therapy—A Report From the

Pediatric Endocrine Society Drug and Therapeutics Committee. The

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 100(6), pp.2192-2203-

2015.

54. Sánchez Ramírez, G. and Del Cármen Álvarez Gordillo, G. (2008). La

terapia hormonal de reemplazo en la pre y pos menopausia: tendencias

y controversias. Población y Salud en Mesoamérica, 6(1)-2008

55. Zuñiga Brenes, C. (2016). [online] Available at:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/especial2009/art1.pdf

[Accessed 19 Jul. 2016].

56. Chiavaroli, L., Mirrahimi, A., Ireland, C., Mitchell, S., Sahye-Pudaruth, S.,

Coveney, J., Olowoyeye, O., Maraj, T., Patel, D., de Souza, R., Augustin,

L., Bashyam, B., Blanco Mejia, S., Nishi, S., Leiter, L., Josse, R.,

McKeown-Eyssen, G., Moody, A., Berger, A., Kendall, C., Sievenpiper, J.

and Jenkins, D. (2016). Low-glycaemic index diet to improve glycaemic

control and cardiovascular disease in type 2 diabetes: design and

methods for a randomised, controlled, clinical trial. BMJ Open, 6(7),

p.e012220. 2016

57. Demidova, I., Tsepenshchikova, E. and Gikalo, M. (2015). Use of the

new 2013 ASCO/CAP guidelines to study HERS status by fluorescence

in situ hybridization in patients with breast cancer. Arkhiv patologii, 77(5),

p.43. 2015

58. García Gamón Valero, M. (2016). [online] Mobiroderic.uv.es. Available

at:

http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47056/tesis%20final.pdf

?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 19 Jul. 2016].

50

59. Groom, A. and Younis, T. (2016). Endocrine therapy for breast cancer

prevention in high-risk women: clinical and economic considerations.

Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research, 16(2),

pp.245-255. 2016.

60. Jacobsohn, M., Bauder, S., Pine, S. and Jacobsohn, G. (1994).

Cholesterol limits estrogen uptake by liposomes and erythrocyte

membranes. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Biomembranes,

1195(1)-131-140-1994.

61. Kubota, T., Matsumoto, H. and Kirino, Y. (2016). Ameliorative effect of

membrane-associated estrogen receptor G protein coupled receptor 30

activation on object recognition memory in mouse models of Alzheimer's

disease. Journal of Pharmacological Sciences.2016

62. Lezama Palacios, A. (2016). [online] Tesis.ipn.mx. Available at:

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7263/45.pdf?sequence=1

[Accessed 19 Jul. 2016].

63. Miller, V., Lahr, B., Bailey, K., Hodis, H., Mulvagh, S. and Jayachandran,

M. (2016). Specific cell-derived microvesicles: Linking endothelial

function to carotid artery intima-media thickness in low cardiovascular

risk menopausal women. Atherosclerosis, 24-21-28-2016