influencia de las dictaduras en los procesos

21
1 Influencia de las dictaduras en los procesos inflacionarios en Latinoamérica Andrés R. Díez Bohórquez [email protected] [email protected] 1 de febrero de 2016 Versión preliminar Resumen En este trabajo se estudia el nivel de democracia presente en un país como causante de periodos inflacionarios. Se obtiene como principal hallazgo que, en la Latinoamérica de segunda mitad del siglo XX, los regímenes democráticos tendieron a aumentar el nivel de inflación. El efecto de las democracias sobre la inflación se generó por el gasto público: en los regímenes democráticos el gasto tuvo un efecto mayor sobre la inflación que en los regímenes no democráticos. Este trabajo permite cuestionar y acusar del efecto que tiene el populismo (presente en las democracias latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX) sobre la estabilidad monetaria de un país. Palabras clave: Democracia, inflación, Latinoamérica. Códigos JEL: E31 E63 Agradecimientos. Quiero dar gracias al profesor Andrés Álvarez Gallo por su apoyo y sugerencias durante todo el trabajo. También a la profesora Ximena Peña por su asesoría. A Harry Ramos y María Paula Díaz por su gran ayuda durante este trabajo, especialmente en su etapa inicial. Por último, pese a que todas estas personas me ayudaron, yo soy el único responsable de los errores presentes en este trabajo.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de las dictaduras en los procesos

1

Influencia de las dictaduras en los procesos inflacionarios en

Latinoamérica

Andrés R. Díez Bohórquez

[email protected] [email protected]

1 de febrero de 2016

Versión preliminar

Resumen

En este trabajo se estudia el nivel de democracia presente en un país como causante

de periodos inflacionarios. Se obtiene como principal hallazgo que, en la

Latinoamérica de segunda mitad del siglo XX, los regímenes democráticos

tendieron a aumentar el nivel de inflación. El efecto de las democracias sobre la

inflación se generó por el gasto público: en los regímenes democráticos el gasto

tuvo un efecto mayor sobre la inflación que en los regímenes no democráticos. Este

trabajo permite cuestionar y acusar del efecto que tiene el populismo (presente en

las democracias latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX) sobre la

estabilidad monetaria de un país.

Palabras clave: Democracia, inflación, Latinoamérica.

Códigos JEL: E31 E63

Agradecimientos.

Quiero dar gracias al profesor Andrés Álvarez Gallo por su apoyo y sugerencias durante

todo el trabajo. También a la profesora Ximena Peña por su asesoría. A Harry Ramos y

María Paula Díaz por su gran ayuda durante este trabajo, especialmente en su etapa inicial.

Por último, pese a que todas estas personas me ayudaron, yo soy el único responsable de

los errores presentes en este trabajo.

Page 2: Influencia de las dictaduras en los procesos

2

1. Introducción

Milton Friedman sostuvo que la inflación es siempre un fenómeno monetario al revitalizar

la teoría cuantitativa del dinero formulada por Irving Fisher (José De Gregorio, 2007). No

obstante, se ha evidenciado que los modelos monetarios derivados de la teoría formulada

por Fisher han sido insuficientes para explicar la inflación. Por ende, se ha recurrido a otros

factores para estudiar este fenómeno. Modelos con componentes políticos han demostrado

ser más potentes en explicar la inflación que los exclusivamente monetarios (Ullah &

Farooq, 2008).

Este trabajo busca entender si en los países de Latinoamérica durante la segunda mitad del

siglo XX los distintos niveles de democracia afectaron la inflación, es decir, la pregunta que

busca responder es: ¿existe alguna relación entre democracia e inflación para América

Latina en este periodo? Esta pregunta es importante por tres razones: i) las altas inflaciones

generan ineficiencias que reducen el bienestar de la sociedad y el crecimiento económico

(Aisen & Veiga, 2005); ii) permite estudiar factores políticos como causantes de la

inflación; iii) a diferencia de la literatura sobre el papel de las instituciones como principal

causa de desempeño económico, que se ha centrado en el largo plazo, este trabajo se centra

en el corto plazo. Con este objetivo, se determinará si los gobiernos no democráticos han

tendido a reducir la inflación en Latinoamérica.

Este trabajo utiliza como marco de referencia el trabajo de Ari Aisen y Francisco José

Veiga (2007), ¿Does Politial Instability lead to higher inflation? A panel Data Analysis. La

contribución de este trabajo es que por un lado amplía temporalmente la muestra en diez

años y se limita geográficamente para Latinoamérica. Por el otro profundiza en la relación

democracia-inflación por medio de la interacción entre el gasto público y el nivel de

democracia hallando que el gasto público tiene un efecto mayor sobre la inflación en

regímenes democráticos que en los regímenes no democráticos.

Limitar la muestra geográficamente a Latinoamérica conlleva a que se presente una

relación positiva entre democracia e inflación. Pese a existir validez interna en el modelo,

no existe validez externa. Es decir, no se puede afirmar que la presencia de democracia

tiende a aumentar la inflación. Son las características específicas de Latinoamérica que

Page 3: Influencia de las dictaduras en los procesos

3

llevan a que la relación se positiva y son de tal importancia las características específicas de

Latinoamérica que se les ha otorgado una sección completa en el presente trabajo.

La estructura del trabajo es la siguiente: en la sección número dos se revisa la literatura

existe; en la tres, se dan las razones por las que la relación se da en Latinoamérica; en la

cuarta, se describe el modelo a utilizar y se presentan los resultados; y en la quinta, se dan

conclusiones.

2. Revisión de la Literatura.

Para algunos autores como Acemoglu y Robinson (2006) y Olson (2009) la explicación

fundamental del crecimiento comparativo es la diferencia en las instituciones. Las

dictaduras, como forma de gobierno no democrática, surgen en países con instituciones

débiles. De esa forma, se puede afirmar que las dictaduras tienden a castigar el crecimiento

económico de largo plazo. No obstante, estos autores no han estudiado otro tipo de relación

entre instituciones y otras medidas de desempeño económico como la inflación.

Sin embargo, algunos análisis posteriores han identificado una relación positiva entre

inestabilidad política e inflación. Ari Aisen y Francisco José Veiga la encontraron para 100

países entre 1960-1999 (Aisen & Veiga, 2005). Safdor Ullah y Omar para Pakistán entre

1951-2007 (Ullah & Farooq, 2008). Martin Paldam para Argentina, Chile, Brasil, Uruguay,

Perú, Colombia, Méjico y Venezuela entre 1946-1983 (Paldam, 1987).

Aisen y Veiga profundizan aún más en esta relación al incluir en su modelo el nivel de

democracia. Al incluirlo sugieren que la presencia de democracia puede disminuir la

inflación (Aisen & Veiga, 2005). La variable democracia la extraen de la misma variable y

base de datos que se utiliza en este trabajo, la variable polity2 de la base de datos Polity IV.

Paldam profundiza en la relación entre inestabilidad política e inflación. Lo hace evaluando

el impacto de la frecuencia de los gobiernos militares sobre la inflación. Al evaluarlo,

encuentra una relación entre la frecuencia de los gobiernos militares y el nivel de inflación.

Para Paldam, dos puntos son relevantes en esta relación. El primero, dice que los regímenes

militares son inestables. El segundo, que la inflación aumenta en los regímenes civiles y

disminuye en los regímenes militares. (Paldam, 1987).

Page 4: Influencia de las dictaduras en los procesos

4

Aisen y Veiga también profundizan en la relación inestabilidad política democracia al

incluir en su modelo empírico la variable democracia. Al incluirlo Aisen y Veiga sugieren

que la presencia de democracia puede disminuir la inflación, es decir, sugieren una relación

negativa entre democracia e inflación (Aisen & Veiga, 2005). La variable democracia la

extraen de la misma variable y base de datos que se utiliza en este trabajo, la variable

polity2 de la base de datos Polity IV.

Siguiendo las ideas de Paldam y sugiriendo que la misma relación se puede dar en

regímenes no democráticos como forma de régimen militar se sugiere lo siguiente: el hecho

de que los regímenes militares sean más fuertes que los regímenes civiles combatiendo la

inflación se puede deber a que los primeros centralizan la toma de decisiones por lo que no

existe una contraparte que demore un plan para reducir la inflación. Los planes de

estabilización se demoran cuando este plan conlleva a unas significativas implicaciones

distributivas. Este fenómeno que a su vez es la razón de la demora es lo que Alberto

Alesina y Allan Drazen han denominado una “Guerra de Desgaste”. Esta guerra se da entre

dos partes y termina hasta que alguna de ellas cede asumiendo una mayor parte del costo de

estabilización, es entonces que el plan se lleva a cabo (Alesina & Drazen, 1991).

Este trabajo se diferencia del resto porque se limita geográficamente en Latinoamérica,

aumenta temporalmente la muestra y profundiza en la relación democracia-inflación por

medio del efecto que tiene el gasto público sobre la inflación según el nivel de democracia

que se presente.

3. ¿Por qué Latinoamérica?

Se ha decidido limitar el estudio a Latinoamérica porque esta tiene una serie de

características que lo hacen un buen caso de estudio; de esas características se destaca la

volatilidad inflacionaria, la volatilidad política, la desigualdad económica y la búsqueda de

modelo económico en el que se encontraban sus países.

Page 5: Influencia de las dictaduras en los procesos

5

3.1. Volatilidad Inflacionaria

Varios de los países latinoamericanos presentaron periodos hiperinflacionarios. Con la

presencia de hiperinflaciones, el efecto de las variables tiende a aumentar por la espiral

inflacionaria. Adicionalmente, es más difícil controlar la inflación vía políticas públicas. En

la siguiente tabla se observa las altas inflaciones que presenciaron los países durante este

periodo de tiempo. Se decidió acotar la inflación cuando esta supera el 2.000% anual con el

objetivo de facilitar la visualización de la gráfica. Es importante destacar que países como

Perú alcanzaron un nivel de inflación de 7.500 % anual en 1990, siendo esta la mayor

inflación presenciada en la muestra.

Gráfica # 1. Inflación anual por país.

Adicionalmente, la gran heterogeneidad en los niveles de inflación facilita la comparación

entre países lo cual permite identificar de forma más fácil sus diferencias. Este hecho se

evidencia en las tablas presentadas a continuación.

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

900%

1000%

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

Infl

ació

n a

nu

al

Argentina

Chile

Colombia

Ecuador

Venezuela

Brasil

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Méjico

Panamá

Perú

República Dominicana

Page 6: Influencia de las dictaduras en los procesos

6

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de la inflación anual por país.

País Media Desviación estándar Mínimo Máximo

Brasil 272,86% 614,73% 0,00% 2958,82%

Perú 272,67% 1165,14% 3,85% 7519,05%

Argentina 200,51% 577,63% 0,00% 3378,26%

Chile 53,64% 97,69% 0,00% 449,74%

Méjico 23,46% 29,95% 0,00% 131,83%

Ecuador 18,52% 18,91% -4,62% 75,63%

Colombia 17,06% 9,08% 0,00% 33,58%

Venezuela 16,29% 22,65% -3,70% 99,88%

Costa Rica 11,75% 14,93% -2,82% 90,36%

Rep. Dominicana 9,72% 13,39% -3,66% 50,46%

El Salvador 8,57% 8,51% -4,30% 31,87%

Guatemala 7,60% 9,40% -2,27% 41,18%

Panamá 2,34% 3,37% -1,12% 15,65%

3.2. Volatilidad Política

Al igual que la volatilidad inflacionaria, la volatilidad política –entendida como la

fluctuación en los niveles de democracia- presente en los países latinoamericanos, facilita

su comparación para hallar diferencias. En la tabla que se presenta a continuación se

evidencia la fluctuación entre regímenes democráticos y no democráticos.

Gráfica 2. Suma de años de regímenes democráticos y no democráticos por país.

0

10

20

30

40

50

60

Su

ma d

e a

ños

Democracia.

No Democracia.

Page 7: Influencia de las dictaduras en los procesos

7

3.3. Desigualdad Económica

Latinoamérica es la segunda región más desigual del mundo, solo superada por el África

Subsahariana según el Banco Mundial. Se ha demostrado empíricamente que, para regiones

con alta desigualdad, las democracias tienden a aumentar el nivel de inflación. De forma

contraria, para regiones con un bajo nivel de desigualdad las democracias tienden a

disminuir la inflación (Desai, Olofsgard, & Yousef, 2002). Al ser Latinoamérica una de las

regiones más desiguales en el mundo se espera que con la presencia de regímenes no

democráticos se disminuya la inflación. Es decir, se espera una relación positiva entre

democracia e inflación. No obstante, por la disponibilidad estadística se decidió omitir en el

modelo el nivel de desigualdad en un país porque esto conllevaría en una significativa

reducción en la muestra reduciendo la cantidad regímenes no democráticos en la misma.

3.4. Búsqueda de Modelo Económico

El caso latinoamericano es diferente al de otras regiones en las que sus países también se

encontraban en proceso de desarrollo, como lo es el caso asiático. El caso asiático en el

siglo XX es diferente porque sus países enfrentaron un proceso de descolonización seguido

por un periodo post-colonial. Este periodo post-colonial estuvo caracterizado por su gran

violencia buscando entrar al capitalismo. Fue diferente el caso de los países

latinoamericanos ya que en estos se había dado este proceso en el siglo XIX. Durante el

siglo XX, en Latinoamérica se buscó experimentar con otros modelos económicos distintos.

Estos modelos tenían características socialistas que pueden llegar a ser causa de un

aumento de la inflación.

Los gobiernos democráticos buscando mantenerse en el poder intentan reducir la pobreza y

la desigualdad atendiendo las demandas de los ciudadanos, de lo contrario no serían

reelectos o se les quitaría el poder. Es en este intento de reducción de la pobreza y la

desigualdad que se aumenta el gasto público financiándose por medio del señoreaje, es

decir, vía impuestos inflacionarios. Este tipo de gobiernos le restó importancia al efecto que

tiene el incremento del gasto sobre la inflación. En oposición, en Latinoamérica los

gobiernos no democráticos surgen, como es el caso chileno, buscando estabilizar la

situación económica del país. Esto implica que no aceptan tan fácilmente las demandas de

los ciudadanos que conllevan a un aumento del gasto. Al no aumentar el gasto pueden

Page 8: Influencia de las dictaduras en los procesos

8

llegar a ser más eficaces combatiendo la inflación que los gobiernos democráticos.

Adicionalmente, en los gobiernos no democráticos, el poder está concentrado en pocas

manos resultando que sea más rápido ponerse de acuerdo en realizar y ejecutar un plan de

estabilización.

4. Modelo y resultados.

El periodo de análisis es 1950-1999. Se estudiaron trece paises que se seleccionaron por la

disponibilidad de datos. Las variables se obtuvieron de la Base de Datos de Historia

Económica de América Latina Montevideo-Oxford. La variable de democracia es una

variable discreta que va de va de -10 (autocrático) a 10 (democrático) y esta variable está

presente en la base de datos Polity IV, en esta base de datos la variable se llama Polity2. En

este trabajo se definió democrático para los valores negativos de la variable polity2 y

democrático para los positivos. Se hizo una transformación para que la variable siempre

fuera positiva sumándole 10 a la variable original. En el anexo # 1 se encuentran las

estadísticas descriptivas de cada una de las variables.

Como se mencionó en la introducción, este trabajo se utiliza como trabajo de referencia el

paper de Aisen y Veiga, ¿Does Political Instability lead to higher Inflation? El objetivo del

ejercicio empírico de Aisen y Veiga es investigar las principales variables políticas,

institucionales y económicas que afectan la inflación entre países a lo largo del tiempo.

El modelo empírico con el que se va a empezar es el mismo que el de estos autores. La

función de inflación -variable dependiente- la plantean en función de cuatro grandes grupos

de variables: i) rezago de la inflación; ii) variables que representan la instabilidad política y

las instituciones; iii) variables de la estructura de la economía que pueden llegar a afectar la

capacidad de los países de controlar la inflación; iv) variables que representan el

desempeño económico y los choques externos.

El cambio que se va a realizar en este trabajo se enfoca en el segundo grupo de variables,

las variables que representan la instabilidad política y las instituciones. En este grupo los

autores incluyen cuatro variables: i) crisis políticas; ii) cambio de gabinetes; iv) índice de

libertad económica; iv) y polity scales (Polity IV). De estas cuatro variables este trabajo se

enfoca en la última, la variable polity2 (polity scales) y omite el resto de variables que

Page 9: Influencia de las dictaduras en los procesos

9

representan la instabilidad política y las. No obstante, se conservan las otras variables del

resto de los grupos.

Aisen y Veiga utilizan el logaritmo de la inflación por la alta volatilidad presente en esta

variable. Pese a que los países latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX presentan

una inflación extremadamente volátil, se decidió utilizar la inflación sin logaritmo porque

se pierde una gran cantidad de datos al presentarse periodos con deflación y periodos sin

inflación alguna.

El modelo lo estiman mediante un método generalizado de momentos -Difference GMM-

planteado por Arellano y Bond en 1991. Los autores escogen este método porque busca

tratar los problemas de endogeneidad causados por la correlación entre el error y la variable

dependiente. El Difference GMM utiliza la diferencia de los retardos como instrumentos de

la variable endógena. Los resultados utilizando el modelo de Aisen y Veiga y limitando

geográficamente la muestra para Latinoamérica y ampliando la muestra en diez años para

abarcar toda la segunda mitad del siglo XX se observan en la tabla a continuación. En este

trabajo se dará el nombre de Modelo Base a este modelo.

Tabla 2. Resultados Modelo Base.

VARIABLES Inflación

Rezago de la

inflación 0.153***

(0.0154)

Democracia 0.0286**

(0.0120)

Comercio (% PIB) -0.603

(0.554)

Δ PIB per cápita 2.366***

(0.362)

Devaluación 0.971***

(0.0172)

Δ precio del petróleo -0.133

(0.204)

Page 10: Influencia de las dictaduras en los procesos

10

Constante -0.198

(0.231)

Observaciones 608

Número de países 13

Errores estándar en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

El test de Wald refleja que hay significancia conjunta en el modelo, es decir, las variables

en conjunto explicar el cambio en la inflación. Respecto a la significancia individual, el

rezago de la inflación, democracia, incremento del PIB per cápita y la devaluación

presentan una relación positiva y significativa con la inflación. Es decir, un incremento en

cada una de estas variables tiende a aumentar el nivel de inflación. En este punto es

importante destacar que la relación esperada entre inflación y democracia coincide con los

resultados; es decir, las democracias tienden a aumentar el nivel de inflación.

Considerando la teoría cuantitativa del dinero que dice que la inflación es un fenómeno

únicamente monetario se consideró que el canal por el que una democracia podría aumentar

el nivel de inflación es el gasto público. Para estudiar esta hipótesis se plantearon dos

modelos. El primero de ellos sugiere que un aumento en el nivel de democracia de un país

aumenta el gasto público al ceder a las demandas para reducir pobreza y desigualdad. El

segundo de ellos sugiere que las democracias destinan su gasto a satisfacer las demandas

por reducción de pobreza y desigualdad a destinos que no necesariamente mejorar el

aparato productivo y que por ende conllevan a un mayor de inflación; un ejemplo de estos

destinos se observa en los gobiernos populistas mediante el otorgamiento de subsidios.

El primer modelo se estimó por mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). En la primera

etapa se estimó el gasto público (gasto público estimado) en función del nivel de

democracia de un país y el resto de variables presente en el Modelo Base. En la segunda

etapa se estimó la inflación en función del gasto público estimado y el resto de variables del

Modelo Base. Se obtiene como principal resultado que no existe una relación significativa

entre el gasto público y el nivel de democracia de un país. Por esta razón, se descarta que la

relación entre democracia e inflación se dé porque las democracias tiendan a tener un gasto

Page 11: Influencia de las dictaduras en los procesos

11

público mayor que se traduce en una mayor inflación. Los resultados de la primera etapa de

MC2E se observan a continuación.

Tabla 3. Resultados primera etapa de MC2.

VARIABLES Gasto (%

PIB)

Democracia -7.916

(6.789)

Comercio (% PIB) 459.8*

(238.9)

Δ PIB per cápita 175.5

(243.7)

Devaluación 322.0***

(11.16)

Δ precio del petróleo -109.9

(141.1)

Constante -139.6

(117.4)

Observaciones 637

Número de países 13

Errores estándar en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tiene que comentar los resultados de la primera etapa!

El segundo modelo se estimó por Difference GMM. En este modelo se incorporaron dos

nuevas variables al modelo base: 1) el gasto público como proporción del producto interno

bruto (PIB); 2) el nivel de democracia de un país interaccionado con el gasto público. La

incorporación de la segunda variable busca encontrar que el efecto del gasto público sobre

la inflación tiene un efecto diferente según el nivel de democracia presente en un país. Se

espera que el gasto de los regímenes no democráticos tenga un efecto mayor que el gasto de

los regímenes no democráticos, es decir, se espera una relación positiva. Los resultados

coinciden con los resultados esperados.

Tabla 4. Resultados Modelo Base con la incorporación de democracia

interaccionado con el gasto público.

VARIABLES Inflación

Rezago de la inflación 0.147***

Page 12: Influencia de las dictaduras en los procesos

12

(0.0152)

Democracia 0.0284**

(0.0119)

Gasto (% PIB) -0.000172

(0.000181)

Democracia * Gasto

(%PIB)

4.49e-05**

(2.22e-05)

Comercio (% PIB) -0.636

(0.542)

Δ PIB per cápita 2.205***

(0.360)

Devaluación 0.914***

(0.0245)

Δ precio del petróleo -0.109

(0.200)

Constante -0.148

(0.227)

Observaciones 608

Número de países 13

Errores estándar en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

De nuevo, hay que describir y discutir todos los resultados presentados: magnitud,

significancia y tamaño. Y también con respecto a los resultados del estudio base.

El país con un mayor número de años con presencia de un régimen no democrático es

Méjico con 38 años de regímenes no democráticos en el periodo de estudio. Colombia,

presencio 43 años de regímenes no democráticos, siendo el segundo país en la muestra con

menor presencia de regímenes no democráticos. Si comparamos el efecto que tiene el

incremento del gasto público sobre la inflación de Méjico y Colombia encontramos que el

efecto del gasto público en Colombia es en promedio 2.67 veces mayor que el del caso

mejicano. Así mismo, si comparamos el efecto que tiene el nivel de democracia sobre la

inflación encontramos que Méjico debió haber presenciado en promedio un aumento de

19,05 puntos porcentuales en su nivel de inflación y Colombia un aumento 44,97 puntos

porcentuales por su nivel de democracia. Los resultados generales del estudio son los

siguientes:

Page 13: Influencia de las dictaduras en los procesos

13

• Un aumento de un punto porcentual en el gasto público como proporción del PIB de

un régimen no democrático (promedio del nivel de democracia de los regímenes no

democráticos) incrementa la inflación en 0,022 puntos porcentuales

• Aumento de un punto porcentual en el gasto público como proporción del PIB de un

régimen democrático incrementa la inflación en 1,167 puntos porcentuales

• Un aumento de 1 unidad en el índice de democracia aumenta la inflación en 2,84

puntos porcentuales.

Estos resultados implican que el efecto del incremento del gasto público sobre la inflación

de un régimen democrático es estadísticamente mayor que el de un régimen no democrático

en Latinoamérica para ña segunda mitad del siglo XX. Acá esperaría uns discusión más rica

de qué imlicaciones tienen estos resultados para a región. Por ejemplo, aunque el caso

venezolano esta fuera de la muestra, esto implicaría qué? Esto se parece a lo que

observamos de la inflación venezolana?

El modelo presenta una serie de limitaciones. El modelo puede presentar heterocedasticidad

y auto-correlación. La heterocedasticidad no se pudo corregir utilizando errores estándares

robustos porque la matriz de varianzas y covarianzas no es simétrica o es altamente

singular. Es importante aclarar que al realizar el test de Sargan en este modelo se acepta la

hipótesis nula que las restricciones de sobre identificación de los instrumentos son válidas.

Al alterar el modelo reduciendo el número de instrumentos y de rezagos se pudo aplicar

errores estándares robustos y comprobar que no hay presencia de auto correlación mediante

el test de Arellano y Bond pero el test de Sargan dio como resultado que las restricciones de

sobre identificación de los instrumentos no son válidas. En el modelo con un menor número

de instrumentos y de rezagos la variable democracia perdió significancia pero la

significancia de la variable democracia con gasto no fue alterada e inclusive aumentó. Es

también importante destacar que no se evidencio un cambio en el signo de los coeficientes

y el cambio en la magnitud no fue significativo lo que es una señal de robustez en el

modelo.

Tabla 5. Resultados Modelo Base con la incorporación de democracia interaccionado

con el gasto público, aplicando errores estándar robustos y reduciendo el número de

instrumentos.

VARIABLES Inflación

Page 14: Influencia de las dictaduras en los procesos

14

Rezago de la inflación 0.0945*

(0.0515)

Democracia 0.0252

(0.0179)

Gasto (% PIB) -0.000192

(0.000145)

Democracia * Gasto

(%PIB)

5.21e-05***

(1.68e-05)

Comercio (% PIB) -1.323

(1.115)

Δ PIB per cápita 2.275***

(0.592)

Devaluación 0.883***

(0.140)

Δ precio del petróleo 0.0684

(0.139)

Constante 0.174

(0.260)

Observaciones 608

Número de países 13

Errores estándar robustos en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

También es importante destacar el papel que tiene Chile en la muestra. El hecho de omitir

el caso chileno en la muestra altera los resultados haciendo que la variable democracia con

gasto público pierda su significancia. No obstante, la variable democracia sigue siendo

significativa y con el signo esperado.

Tabla 6. Resultados Modelo Base con la incorporación de democracia interaccionado

con el gasto público. Omitiendo el caso chileno

VARIABLES Inflación

Rezago de la inflación 0.147***

(0.0158)

Democracia 0.0317**

(0.0132)

Gasto (% PIB) -0.000472

(0.000441)

Democracia * Gasto

(%PIB)

3.61e-05

(2.47e-05)

Page 15: Influencia de las dictaduras en los procesos

15

Comercio (% PIB) -0.726

(0.587)

Δ PIB per cápita 2.210***

(0.391)

Devaluación 0.919***

(0.0256)

Δ precio del petróleo -0.0330

(0.215)

Constante -0.153

(0.245)

Observaciones 562

Número de países 12

Errores estándar robustos en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Acá sería bueno escribir uno o dos párrafos resumiendo los hallazgos.

5. Conclusiones

La pregunta inicial del trabajo de investigación es: ¿existe alguna relación entre democracia

e inflación para América Latina en la segunda mitad del siglo XX? La respuesta a esta

pregunta es que existe una relación positiva entre democracia e inflación que se da por dos

vías: La primera de ellas es que tan solo el hecho de tener un nivel de democracia mayor

tiene a aumentar la inflación; La segunda de ellas es que el efecto del gasto público sobre la

inflación se acrecienta al aumentar el nivel de democracia. Estos resultados presentan

validez interna, es decir, son válidos para explicar la realidad latinoamericana de la segunda

mitad del siglo XX. No obstante, los resultados no presentan validez externa, es decir, no

sirven para afirman que las democracias tienden a aumentar el nivel de inflación.

Este trabajo presenta una serie de limitaciones siendo la más importante la disponibilidad

estadística. La dificultad para encontrar datos conllevo a disminuir el tamaño de la muestra

y omitir variables relevantes. Una posible extensión de este trabajo sería mirar el efecto que

tiene el nivel de desigualdad de un país en la relación entre democracia e inflación. Así

mismo, se debería analizar el efecto de la estructura del gasto público para profundizar aún

más en el efecto que tiene el gasto público según el nivel de democracia sobre la inflación.

Page 16: Influencia de las dictaduras en los procesos

16

Bibliografía

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2006). Economic Oigins of Dictatorship and Democracy.

Cambridge University Press.

Aisen, A., & Veiga, F. (2005). Does Politial Instability lead to higher inflation? A panel

Data Analysis.

Aisen, A., & Veiga, F. (2007). Political Instability and Inflation Volatility. Springer

Science+Business Media.

Aizenman , J. (1989). The Competitive Externalities and the Optimal Seigniorage.

Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Alesina, A., & Drazen, A. (1991). Why Are Stabilizations Delayed? American Economic

Review.

Alesina, A., & Tabellini, G. (1990). Voting on the Budget Deficit. American Economic

Review.

Beckerman, P. (1995). Central-Bank 'Distress' and Hyperinflation in Argentina, 1989-90 .

Cambridge University Press.

Page 17: Influencia de las dictaduras en los procesos

17

Cavallo, D. F. (2008). Estanflación, Inflación con Recesión. Cómo evitar un "Rodrigrazo"

y otros peligros de la economía kirchnerista. Buenos Aires: Sudamericana.

Desai, R. M., Olofsgard, A., & Yousef, T. (2002). Democracy, Inequality and Inflation.

American Political Science Review.

Gavin, M., & Perotti, R. (1997). Fiscal Policy in Latin America. National Bureau of

Economic Research.

Gerchunoff, P., & Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: Un siglo de

políticas económicas argentinas. Ariel.

Paldam, M. (1987). Inflation and Polical Instability in eight Latin American Countries

1946-83.

Rapoport, M. (2008). Historia Económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires:

Emecé.

Rapoport, M. (2011). Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas.

Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Ullah, S., & Farooq, O. (2008). Political Instability and Inflation in Pakistan.

Vegh, C. (1988). Government Spending and Inflationary Finance: A Public Finance

Approach. International Monetary Fund.

ANEXOS

Anexo # 1. Estadísticas descriptivas de las variables e histogramas.

Variable Observaciones Media

Desviación

estándar Mínimo Máximo

Inflación 634 0.6977056 4.080129 -0.0461538 75.19048

democraciap 650 11.98462 6.246583 1 20

Gasto (% PIB) 650 103.5435 1515.48 0.069869 38273.07

Comercio (%

PIB) 650 0.350873 0.1835836 0.0772041 1.117117

Δ PIB per cápita 637 0.0670572 0.169702 -0.6201397 0.9169299

Devaluación 637 0.5294399 3.66422 -0.9999947 69.47487

ipetroleo 637 0.0715696 0.2900034 -0.4634731 1.672414

Page 18: Influencia de las dictaduras en los procesos

18

0.1

.2.3

“Densid

ad”

0 20 40 60 80“Inflación”

Fuente: MOxLAD

Histograma de la Inflación Anual

0

.05

.1.1

5

“Densid

ad”

0 5 10 15 20“Nivel de Democracia”

Fuente: Polity IV

Histograma del Nivel de Democracia

Page 19: Influencia de las dictaduras en los procesos

19

0

2.0

e-0

44.0

e-0

46.0

e-0

4

“Densid

ad”

0 10000 20000 30000 40000“Gasto (%PIB)”

Fuente: MOxLAD

Histograma del Gasto Público como Proporción del PIB

0.5

11.5

22.5

“Densid

ad”

0 .5 1“Comercio (%PIB)”

Fuente: MOxLAD

Histograma del Comercio como Proporción del PIB

Page 20: Influencia de las dictaduras en los procesos

20

01

23

4

“Densid

ad”

-.5 0 .5 1“Incremento del PIB per cápita”

Fuente: MOxLAD

Histograma del Incremento del PIB per cápita

0.1

.2.3

.4

“Densid

ad”

0 20 40 60 80“Devaluación”

Fuente: MOxLAD

Histograma de la Devaluación

Page 21: Influencia de las dictaduras en los procesos

21

01

23

45

“Densid

ad”

-.5 0 .5 1 1.5“Incremento del Precio del Petróleo”

Fuente: MOxLAD

Histograma del incremento del precio del Petóleo