infecciones respiratorias

57

Upload: carol-daza-choque

Post on 21-Jul-2015

1.822 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INFECCION RESPIRATORIA INFECCION RESPIRATORIA AGUDAAGUDA

Es el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, que además presente:

1. Período inferior a 15 días,

2. Presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como, tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria,

3. Puede estar o no acompañada de fiebre..

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Primera causa de morbilidad y mortalidad general en nuestro medio,

Primera causa de consulta a los servicios de salud e internación en menores de cinco años.

Los niños desarrollan entre tres a siete IRAs cada año, que, dependiendo de la intensidad y el estado general, pueden ser leves, moderados o graves,

Estas últimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años

INCIDENCIA RELATIVA DE LAS IRASINCIDENCIA RELATIVA DE LAS IRAS

SUBREGIÓN CENTROAMÉRICA:SUBREGIÓN CENTROAMÉRICA:MORTALIDAD INFANTIL POR SEXO, 1995-2005 MORTALIDAD INFANTIL POR SEXO, 1995-2005

                                                                                                                      Total          Hombres        MujeresTotal          Hombres        Mujeres  

    Costa Rica Costa Rica 

    12.1 12.1  13.7 13.7  10.5 10.5 

    El Salvador El Salvador  32.0 32.0  34.9 34.9  29.0 29.0 

    Honduras Honduras 

    35.0 35.0  39.7 39.7  30.2 30.2 

    Nicaragua Nicaragua 

    43.4 43.4  48.5 48.5  38.0 38.0 

    Guatemala Guatemala 

    46.0 46.0  50.5 50.5  41.3 41.3 

   

Fuente: CEPALFuente: CEPAL

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDADDIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDADGENERAL (TASA POR 100,000 HABITANTES)GENERAL (TASA POR 100,000 HABITANTES)1997-1998 1997-1998

No.No. Causas en hombreCausas en hombre Causas en mujeres Causas en mujeres 

1 1  Neumonías Neumonías  Neumonías Neumonías 

2 2  DiarreasDiarreas Diarreas   Diarreas   

3 3  Homicidios Homicidios  Desnutrición Desnutrición 

4 4  Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio Cáncer Cáncer     

5 5  Cáncer Cáncer  Infarto agudo del miocardio Infarto agudo del miocardio 

6 6  Desnutrición Desnutrición  Septicemias Septicemias 

7 7  Heridas/Fracturas/Traumas Heridas/Fracturas/Traumas  Evento Cerebro Vascular Evento Cerebro Vascular 

8 8  Cirrosis hepática Cirrosis hepática  Heridas/Fracturas/Traumas Heridas/Fracturas/Traumas 

9 9  Evento Cerebro Vascular Evento Cerebro Vascular  Anemias Anemias     

10 10  Septicemia Septicemia  Cirrosis hepática Cirrosis hepática 

Fuente: CEPAL, 66% de mortalidad total (7.4) corresponde a la mortalidad Fuente: CEPAL, 66% de mortalidad total (7.4) corresponde a la mortalidad infantil.infantil.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN NIÑOS MORTALIDAD INFANTIL Y EN NIÑOS DE 1-4 AÑOSDE 1-4 AÑOS

CausaCausaInfantilInfantil

46‰46‰1-4 años1-4 años

2.3‰2.3‰

Afecciones perinatalesAfecciones perinatales 50.550.5

NeumoníasNeumonías 16.516.5 26.026.0

DiarreaDiarrea 08.808.8 24.324.3

DesnutriciónDesnutrición 02.302.3 10.610.6

TotalTotal 78.678.6 60.360.3

Fuente: OPS, disponible en Fuente: OPS, disponible en http://www.ops.org.gt/docbas/Guatemala.pdfhttp://www.ops.org.gt/docbas/Guatemala.pdf

FACTORES RELACIONADOS CON LA FACTORES RELACIONADOS CON LA INFECCIÓNINFECCIÓNRESPIRATORIA AGUDARESPIRATORIA AGUDA

Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.

Hacinamiento. Desnutrición. Contaminación del medio ambiente. Uso inadecuado de antibióticos y autoformulación. Factores intrínsecos del huésped. Sexo y edad, ¿Más frecuentes en los varones? Falta de alimentación materna.

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

1. 1. Resfriado común.2.Faringoamigdalitis.3. Otitis media.4. Crup.5. Neumonía.

IRAS Y TRATAMIENTOIRAS Y TRATAMIENTO

68% de los antibióticos prescritos por 68% de los antibióticos prescritos por médicos se considera inadecuado.médicos se considera inadecuado.

39% de pacientes recibieron tratamientos 39% de pacientes recibieron tratamientos de acción cuestionada o no comprobada de acción cuestionada o no comprobada (Descongestionantes, expectorantes, (Descongestionantes, expectorantes, mucolíticos y antitusivos).mucolíticos y antitusivos).

Abuso de broncodilatadores, 40% de <1 a y Abuso de broncodilatadores, 40% de <1 a y 30% 1-2 a recibieron 1 ó más drogas 30% 1-2 a recibieron 1 ó más drogas antiasmáticas.antiasmáticas.

Ferro Bricks L, Leone C; Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas: Ferro Bricks L, Leone C; Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas: Problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas. Investigación Problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas. Investigación IRA (001-188) OMS programa AIEPI, 2003IRA (001-188) OMS programa AIEPI, 2003

““RESFRÍO COMÚN” (FLU)RESFRÍO COMÚN” (FLU)

Aliviar la obstrucción nasal.

Controlar la fiebre (Acetoaminofén)

Alimentación normal. Ofrecer líquidos con

frecuencia. Detectar

complicaciones.

““RESFRÍO COMÚN” (FLU)RESFRÍO COMÚN” (FLU)

USO DE ANTIVIRALES Prevención: FDA ha

aprobado 3 medicamentos antivirales (amantadina, rimantadina y oseltamivir).

Tratamiento: Aprobados 4 medicamentos (amantadina, rimantadina, zanamavir y oseltamivir).

Lo anterior exclusivamente para casos de influenza.

““RESFRÍO COMÚN” (FLU)RESFRÍO COMÚN” (FLU)

QUIENES DEBEN SER TX Personas de 65 años de edad

en adelante; Niños de 6 a 23 meses de

edad; Personas con afecciones

médicas crónicas (cardiopatía, enfermedad pulmonar, diabetes) y

mujeres embarazadas. No aprobadas para menores de

un año.

EFECTOS COLATERALESEFECTOS COLATERALES Amantadina y Rimantadina

Efecto incluyen SNC como nerviosismo, ansiedad, dificultad de concentración y mareos. Los efectos se observan más con la amantadina que rimantadina. Gastrointestinales: Nausea y pérdida del apetito. En personas con enfermedades prolongadas puede observarse efectos secundarios más severos como

alucinaciones, agitación y convulsiones. Los efectos secundarios disminuyen o desaparecen después de una semana.

Zanamivir Es inhalada y puede provocar efectos colaterales, especialmente en asmáticos o con otra enfermedad

pulmonar crónica. Disminuye la función pulmonar y ha sido reportado broncoespasmo. No se recomienda en personas con enfermedades pulmonares subyacentes como asma y enfermedad

pulmonar crónica obstructiva.. Otros efectos (<5%) son diarrea, náusea, sinusitis, infección nasal, bronquitis, cefalea y vértigo).

Oseltamivir

Los principales efectos colaterales reportados incluyen náusea y vómitos, los cuales disminuyen su severidad si se toma el medicamento con los alimentos.

Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), April 25, 2003 / Vol. 52 / No. RR-08.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDAFARINGOAMIGDALITIS AGUDA

Enfermedad más vista por médicos.

Sobrediagnosticada Mayoritariamente de

origen viral Más frecuente en los

meses fríos y lluviosos.

Estreptococo β-hemolítico grupo A

Estudios en CR y USA sugieren que el uso de antibióticos reducen el riesgo de FR y ERC. En países desarrollados se realiza cultivo antes de iniciar el antibiótico.

Países en desarrollo no siempre es posible realizarlo por costos o disponibilidad.

Estudios demuestran que los signos y síntomas del EBHGA no son específicos para hacer un diagnóstico confiable clínicamente. Ebell MH, Smith MA Barry HC, et al. Solo 10-20% de pacientes con dolor de garganta tienen EBHGA.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FR/ERCSITUACIÓN ACTUAL DE LA FR/ERC

En contraste con los países con alto ingreso per cápita, la incidencia de FR es de 5/100,000 habitantes anual y la ERC es de 1-10/1000.

OMS estima que anualmente la FR/ERC afecta a 12 millones de personas de países con bajos o bajo-medio ingresos per cápita.

Muertes anuales por FR/ERC es de 40,000 anuales en esos países (OMS).

Representa una carga enorme para los servicios médicos y quirúrgicos, además causan dificultad a los pacientes y a sus familias, con hospitalizaciones repetidas, incapacidad y muerte prematura. Rimoin, A W et al.

Arch Dis Child 2005;90:1066-1070

ALGUNAS CONCLUSIONES EN LA ALGUNAS CONCLUSIONES EN LA LITERATURA MUNDIALLITERATURA MUNDIAL

Conclusión: Los antibióticos son modestamente eficaces en reducir los síntomas de la faringitis aguda. Su eficacia es menor en prevenir las complicaciones de la misma.Comentario: Estudio en adultos, UK informa reducción de FR y ERC a pesar del descenso en el uso de antibióticos, recordar que hay otros factores asociados a FR y ERC (estándares de vida).

Estos datos son en adultos, precaución al extrapolarlos a niños.

CRITERIOS DE OMS (CDR)CRITERIOS DE OMS (CDR)

FARINGITIS < 5 AÑOS

Exudado Faríngeo +Adenopatía Cervical

Alta sospecha de EBHGA

Uso de antibióticos para prevenir FR y ERC

• Dolor de garganta• Rinorrea• Tos• Fiebre

Criterios

Copyright ©2005 BMJ Publishing Group Ltd.

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE REGLAS CLÍNICAS SELECCIONADASSENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE REGLAS CLÍNICAS SELECCIONADAS

Los CDR actuales de OMS son altamente específicos pero muestran una baja Los CDR actuales de OMS son altamente específicos pero muestran una baja sensibilidad , además no detecta cerca del 96% de niños con SBHGA demostrado por sensibilidad , además no detecta cerca del 96% de niños con SBHGA demostrado por cultivo y que dejarían de ser tratados.cultivo y que dejarían de ser tratados.

Para países con prevalencias altas de FR y ERC se requieren de criterios sensibles.Para países con prevalencias altas de FR y ERC se requieren de criterios sensibles.

CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS CLÍNICOS PARA DECIDIR EL PARA DECIDIR EL

USO DE USO DE ANTIBIÓTICOSANTIBIÓTICOS

McIsaac JW, et al A clinical score to reduceMcIsaac JW, et al A clinical score to reduce

unnecessary antibiotic use in patientsunnecessary antibiotic use in patients

with sore throat, Can Med Assoc J with sore throat, Can Med Assoc J 1998;158:75-831998;158:75-83

CRITERIO PUNTAJE

Temperatura > 38.5º C 1

No tos 1

Adenopatía cervical anterior 1

Edema amigdalino o exudado 1

Edad 3 – 14 años 1

Edad 15 – 44 años 0

Edad ≥ 45 años -1

LAS DROGAS DE SEGUNDA LÍNEA LAS DROGAS DE SEGUNDA LÍNEA SE RESERVAN PARA:SE RESERVAN PARA:

Fracaso del tratamiento inicial (persistencia de Fracaso del tratamiento inicial (persistencia de fiebre u otalgia 48-72 horas).fiebre u otalgia 48-72 horas).

Infección persistente a pesar del tratamiento Infección persistente a pesar del tratamiento inicial de 10-14 días.inicial de 10-14 días.

Poca tolerancia a antibióticos de primera línea.Poca tolerancia a antibióticos de primera línea. Alta incidencia de organismos resistentes en la Alta incidencia de organismos resistentes en la

comunidad.comunidad. Cultivo de secreción ótica positivo para Cultivo de secreción ótica positivo para

bacterias resistentes, mediante antibiograma.bacterias resistentes, mediante antibiograma. Coexistencia de conjuntivitis ipsilateral.Coexistencia de conjuntivitis ipsilateral.

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

La tasa de mortalidad por neumonía es 16.5% (<1 año) y 26% (1-4 años) para Guatemala, 2ª causa de muerte después de eventos perinatales. Para Latinoamérica 2 a 7 %.

Se estima que más de cuatro millones de niños mueren anualmente por esta condición.

Los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en neumonía son: edad, bajo peso al nacer, alto grado de desnutrición, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, no lactancia materna, inmunizaciones incompletas y tabaquismo

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Clínica Radiología Cultivo Otros

Hemograma Velocidad de

sedimentación Proteína C Reactiva

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICODIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

ABSCESO PULMONARABSCESO PULMONAR

Nivel hidro-aéreo

ATELECTASIA LÓBULO INFERIOR ATELECTASIA LÓBULO INFERIOR IZQUIERDOIZQUIERDO

CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO

CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO

BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS

COLAPSO PULMONAR DERECHOCOLAPSO PULMONAR DERECHO

EDEMA AGUDO DEL PULMÓNEDEMA AGUDO DEL PULMÓN

NEUMOMEDIASTINONEUMOMEDIASTINO

NEUMONÍA (LEGIONELA)NEUMONÍA (LEGIONELA)

NEUMONÍA LÓBULO DERECHONEUMONÍA LÓBULO DERECHO

NEUMONÍA LÓBULO DERECHONEUMONÍA LÓBULO DERECHO

NEUMONÍA LÓBULO MEDIONEUMONÍA LÓBULO MEDIO

NEUMONÍA ATÍPICANEUMONÍA ATÍPICA

NEUMONÍA TÍPICANEUMONÍA TÍPICA

NEUMONÍA POR MICOPLASMANEUMONÍA POR MICOPLASMA

PATRÓN INTERSTICIALPATRÓN INTERSTICIAL

PATRÓN MIXTOPATRÓN MIXTO

PLACA ESPIRADAPLACA ESPIRADA

PLACA INSPIRADAPLACA INSPIRADA

TUBERCULOSISTUBERCULOSIS

NEUMONÍA ESTAFILOCÓCICANEUMONÍA ESTAFILOCÓCICA

CRITERIOS DE INGRESOCRITERIOS DE INGRESO

Menores de 2 meses FR> 60 por minuto Tiraje intercostal Fracaso terapéutico

ambulatorio Neumonía mult i lobar Enfermedad

subyacente o extrapulmonar

Neumonía recurrente

Dificultad para Dificultad para mantener la mantener la hidrataciónhidratación

InmunocomprometidosInmunocomprometidos Incapacidades famil iar Incapacidades famil iar

para cuidar al niño para cuidar al niño (Riesgo social) .(Riesgo social) .

Leucocitos < 4,000 ó Leucocitos < 4,000 ó >20,000 por mm>20,000 por mm ³³

Neutrófi los <1,000 Neutrófi los <1,000 mm³mm³

Saturación de O2 <89% Saturación de O2 <89% por oximetría de pulso por oximetría de pulso oo

PaOPaO 22 < 60 mmHg < 60 mmHg

TRATAMIENTO DE SOSTÉNTRATAMIENTO DE SOSTÉN

Hidratación:1200-1500 mL/m²/día.

Electról itos: sodio: 40-50 mEq/L, Potasio: 30 mEq/L.

Oxígeno en caso de dificultad respiratoria, a 3 Litros por minuto.

Uso de antipiréticos, acetaminofén: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas.

Hidratación nasal (S/S) Aporte calórico adecuado JUSTIFICAR uso de

broncodilatadores presurizados.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICOEMPÍRICO

La decisión del tipo de antibiótico a utilizar, al igual que en todos los procesos infecciosos, está influenciada por :

1. Eficacia y seguridad clínica, 2. Comodidad posológica, 3. Toxicidad y disponibilidad del mismo en

presentaciones adaptadas a la población pediátrica y

4. Costos, lo cual es un factor de vital importancia en nuestro medio.

PROFILAXISPROFILAXIS REDUCCIÓN DE REDUCCIÓN DE

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED.DEL HUESPED.

REDUCCIÓN DE REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGOS FACTORES DE RIESGOS AMBIENTAL.AMBIENTAL.

PREVENCIÓNPREVENCIÓN