infeccion de sitio quirurgico

24
Infección del Sitio Quirúrgico Profilaxis Antibiótica IRM ROBERTO PÁRAMO DR. TOAPANTA

Upload: roberto-paramo-almeida

Post on 11-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

infeccion del sitio quirurgico

TRANSCRIPT

Page 1: Infeccion de Sitio Quirurgico

Infección del Sitio QuirúrgicoProfilaxis AntibióticaIRM ROBERTO PÁRAMODR. TOAPANTA

Page 2: Infeccion de Sitio Quirurgico

La Infección del sitio operatorio es la que se desarrolla dentro de los 30 primeros días o hasta un año después, en caso de material protésico en dicho acto quirúrgico como complicación infecciosa

Se trata de infecciones de tejidos, órganos o espacios expuestos por los cirujanos durante la ejecución de un procedimiento de penetración corporal.

Por definición, ocurre una ISO incisional si una herida quirúrgica drena material purulento o el cirujano juzga que está infectada y la abre.

CONCEPTO DE INFECCION DEL SITIO OPERATORIO

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Novena Ed. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.

Page 3: Infeccion de Sitio Quirurgico

EPIDEMIOLOGIA La ISO es la segunda causa de infección nosocomial mas frecuentemente reportada.

Pacientes sometidos a cirugía limpia extraabdominal : riesgo de ISO 2% - 5%

Procedimiento abdominal: riesgo hasta el 20%

60% mas probabilidad de ser ingresados a UCI y 5 veces mas riesgo de ser rehospitalizados.

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 4: Infeccion de Sitio Quirurgico

Hay 3 tipos diferentes de infección del sitio

• Infección incisional superficial (afecta a piel y tejido subcutáneo)

• Infección incisional profunda (afecta a tejidos blandos profundos)

• Infección órgano-cavitaria (afecta a cualquier estructura anatómica manipulada durante la intervención y distinta de la incisión)

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 5: Infeccion de Sitio Quirurgico

Tomado y modificado de horan TC, Gaynes RP et al. Infect control hosp epidemiol 1992; 13:606-8

Page 6: Infeccion de Sitio Quirurgico

Infección incisional superficial

1. Descarga de pus por la incisión superficial

2. Aislamiento microorganismos en cultivos de fluido o tejido tomado asépticamente de la herida.

3. Al menos uno de los siguientes síntomas (dolor o sensibilidad, hinchazón localizada, enrojecimiento o calor ) o apertura de la incisión por el cirujano excepto si el cultivo es negativo.

4. Diagnóstico de infección incisional en el sitio operatorio por parte del cirujano

Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta alguna de las siguientes características:

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 7: Infeccion de Sitio Quirurgico

No se reporta como incisión superficial

1. Inflamación o secreción del sitio donde entra el punto.

2. Infección en la episiotomía o en la circuncisión de un recién nacido.

3. Infección de una quemadura.

4. Si la incisión compromete planos más profundos, que se extienda a la fascia o al músculo

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 8: Infeccion de Sitio Quirurgico

Infección incisional profunda

1. Drenaje purulento de esta zona, sin que comprometa infecciones de órgano y espacio del sitio operatorio.

2. Dehiscencia de suturas profundas espontáneas o deliberadamente por el cirujano cuando el paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas: (fiebre (>38ºc), dolor localizado, irritabilidad a la palpación); a menos que el cultivo sea negativo.

Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta alguna de las siguientes características:

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 9: Infeccion de Sitio Quirurgico

No es reportada como incisional profunda

1. Infecciones que comprometan el plano superficial y profundo catalogadas como profundas.

2. Infecciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión

3. Absceso u otra evidencia de infección que afecte la incisión profunda al examen directo, durante una reintervención, por histopatología o examen radiológico.

4. Diagnóstico de infección incisional profunda hecha por el cirujano o por la persona que lo esté atendiendo

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 10: Infeccion de Sitio Quirurgico

Infección órgano-cavitaria

Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio) diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una operación y al menos uno de los siguientes:

1. Drenaje purulento a través de un dren que es sacado de un órgano o espacio por la incisión.

2. Microorganismos aislados de un cultivo tomado en forma aséptica de un líquido o tejido relacionado con órgano y espacio.

3. Un absceso u otra evidencia de infección que envuelva el órgano o el espacio, que sea encontrado al examen directo durante reintervención, por histopatología o examen radiológico.

4. Diagnóstico de infección de órgano y espacio por el cirujano que lo está atendiendo

Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.

Page 11: Infeccion de Sitio Quirurgico

Factores de riesgo y prevención

Paci

enteEdad: > 65 años

DiabetesObesidadInfecciones remotas concomitantesUso de esteroidesHospitalización preoperatoriaTransfusiones perioperatorias

Preo

pera

tori

aLavados preoperatoriosRemoción del velloHigiene de manos en el ámbito hospitalarioVilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL

2008 28 (1): 24-34

Page 12: Infeccion de Sitio Quirurgico

Factores de riesgo que afectan la ISO1. Cantidad del inóculo bacteriano:La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar.

Staphylococcus aureus

Staphylococcus coagulasa negativo

Enterococcus spp.

E.coliAumento ISO por S. aureus resistente a

la meticilina (MRSA) y Candida albicans.

Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34

Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Novena Ed. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.

Page 13: Infeccion de Sitio Quirurgico

Tipo Definición Ejemplos Índices de infección

Limpia (clase I)

Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra inflamación y no se entra al tracto respiratorio, alimentario y genitourinario.

Reparación de hernia, biopsia mamaria.

1-5,4%

Limpia/contaminada (clase II)

Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio, alimentario o genitourinario bajo condiciones controladas sin contaminación inusual.

Colecistectomía, cirugía electiva de tubo digestivo (No colonica).

2,1-9,5%

Contaminada (clase III)

Heridas abiertas, reciente o accidentales. Cirugías con ruptura mayor de la técnica estéril o gran contaminación gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra inflamación aguda no purulenta.

Traumatismo abdominal penetrante, lesiones grande de tejido.

3,4-13.2%

Sucia (clase IV)

Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido, desvitalizado y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de víscera hueca

Diverticulitis perforada, infecciones necrosantes de tejido blando

3.1 – 12,8%

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SEGÚN SU RIESGO DE INFECCIÓN

Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Novena Ed. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.

Page 14: Infeccion de Sitio Quirurgico

2. Inserción de prótesis implantables ◦ La colocación de catéteres implantables aumenta el riesgo

de la ISO. Se requiere de un inóculo menor bacteriano para causar infección.

3. Duración de la cirugía- Una duración mayor al percentil 75 de la cirugía está asociada a un mayor riesgo de infección.

4. ComorbilidadesLa Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgopreoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía. Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en forma independiente.Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34

Page 15: Infeccion de Sitio Quirurgico

INDICES DE RIESGO DE INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO

ASA > 2 > RIESGO ISO

Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34

Page 16: Infeccion de Sitio Quirurgico

5. Probabilidad de infección quirúrgica.

SISTEMA NNISS

SISTEMA SENIC

Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34

Page 17: Infeccion de Sitio Quirurgico

Los 3 pilares del tratamiento son:

1. Instauración de un esquema antibiótico adecuado.

2. Drenaje quirúrgico.3. Soporte metabólico y

hemodinámico.

Tratamiento de ISO

Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site

Page 18: Infeccion de Sitio Quirurgico

Tipo de cirugía y microorganismo Antibiótico empírico recomendado

Cirugía abdominal y vaginal donde

predominan las infecciones por Gram (-)

y anaerobios.

•Cefalexina: 1-2 gr/4-6 hs

•Cefotetan: 1-2 gr/12 hs

•Ceftizoxima: 2 gr/8-12 hs

•Ampicilina-Sulbactam: 3 g/6 h

•Piperacillina/ Tazobactam: 3,375 g/6 h

•clindamicina 600-900 mg/6 h + gentamicina 1-2 mg/kg/8 h.

•Amikacina 5 mg/kg/8 h + metronidazol 500 mg/6 h.

Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site

Page 19: Infeccion de Sitio Quirurgico

Extracción del foco séptico

Desbridamiento de tejidos

Destrucción de puentes de

fibrina

Lavar con agua oxigenada y

suero

Dejar la herida abierta

David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009

Page 20: Infeccion de Sitio Quirurgico

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

• impedir que la flora endógena provoque infección de la zona operada y prevenir la multiplicación de microorganismos exógenos que tengan acceso al área quirúrgica

Objetivo:

Se realiza preventivamente desde 1 hora antes de la cirugía hasta 24 horas

postoperatorio.

La profilaxis quirúrgica se puede definir como la administración de antimicrobianos a pacientes sin evidencia de infección.

PROTOCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS , MARZO 2009

Page 21: Infeccion de Sitio Quirurgico

CARACTERÍSTICAS DEL ANTIMICROBIANO SELECCIONADO

a) Baja toxicidad.

b) Vida media moderadamente larga (2 horas o más) y buena distribución tisular.

c) Coste razonable.

d) Que no altere la flora saprófita y que seleccione menos resistencias.

e) Debe ser eficaz frente a S. aureus y bacilos Gram Negativos.

f) No deben utilizarse en la profilaxis los que tengan indicaciones específicas o los que sean esenciales para el tratamiento de infecciones por microorganismos resistentes.

PROTOCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS , MARZO 2009

Page 22: Infeccion de Sitio Quirurgico

Principios básicos de la administración de la profilaxis preoperatoria

Infecciones de sitio quirúrgico, De la patogénesis a la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia Sandoval Hernández, Dr. Armando Castillejos. Departamento de Infectologia, Instituto Nacional de Cancerologia. Mexico DF 2008

Page 23: Infeccion de Sitio Quirurgico

Recomendaciones para la profilaxis antimicrobiana perioperatoria de acuerdo con las recomendaciones de la sociedad americana de

enfermedades infecciosas (IDSA) y el grupo de expertos del proyecto para la prevención de las infecciones quirúrgicas (SIP)

Infecciones de sitio quirúrgico, De la patogénesis a la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia Sandoval Hernández, Dr. Armando Castillejos. Departamento de Infectologia, Instituto Nacional de Cancerologia. Mexico DF 2008

Page 24: Infeccion de Sitio Quirurgico

Bibliografía Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Novena Ed. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.

Protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía, Comisión de Infección Hospitalaria y Política Antibiótica Hospital Universitario Central de Asturias , marzo 2009

Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía

David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009

Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34

Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site