infantil

10
VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares 1 EL UNIVERSO Educación Infantil 3 Años Mª José Dones Carrero, Mª Jesús Gómez-Gordo Ruiz, Emilia López Sáez CEIP Concepción García Robles - Villaconejos 0-Presentación del Proyecto. Había una vez unos niños de educación infantil que escucharon un cuento: “Clara y la luna”, tanto, tanto les gustó, que quisieron conocer todo sobre la Luna, y empezaron a preguntar y preguntar… Ante lo cual decidimos investigar, y que los padres y madres nos podrían ayudar. En el taller de lenguaje nuestras dudas preguntamos y notas para los padres confeccionamos. Todo quisimos saber y del Universo tenía que ser. No tardaron en llegar las ayudas de los papás y las mamás. Mucha información recogimos y … manos a la obra nos pusimos. Cuentos y libros no faltaron, películas visionamos, dibujos y noticieros, linternas y pomperos. ¡Qué alegría nos inundó, si tuvimos los planetas en canción¡ Poco a poco todo cambió. Infantil se emocionó y en el cosmos se transformó. Construimos un cohete para a la Luna llegar, ¡qué ideal¡, en astronautas nos convertimos y a Godofredo hicimos. Con tanto planeta que vimos hasta Caronte descubrimos, y todos ellos elaboramos y del techo colgamos. Y perdidos nos quedamos en el espacio sideral, y pensamos…¡qué bonito sería poderlo pintar¡ Rafa, “un pintor muy especial”, nos vino a visitar, para enseñarnos técnicas y poder practicar. ¡Qué ilusión, qué emoción, lienzos a discreción, por allí de todo nos invadió: pinturas a mogollón, asteroides un montón, nebulosas fabulosas, cohetes impresionantes, qué alucinante¡ ¡Qué bonito fue pintar en un taller de verdad¡

Upload: maria-jose-garcia

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El universo en infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

1

EL UNIVERSO Educación Infantil 3 Años

Mª José Dones Carrero, Mª Jesús Gómez-Gordo Ruiz, Emilia López Sáez CEIP Concepción García Robles - Villaconejos 0-Presentación del Proyecto.

Había una vez unos niños de educación infantil que escucharon un cuento:

“Clara y la luna”, tanto, tanto les gustó, que quisieron conocer todo sobre la Luna, y

empezaron a preguntar y preguntar…

Ante lo cual decidimos investigar, y que los padres y madres nos podrían

ayudar.

En el taller de lenguaje nuestras dudas preguntamos y notas para los padres

confeccionamos.

Todo quisimos saber y del Universo tenía que ser.

No tardaron en llegar las ayudas de los papás y las mamás.

Mucha información recogimos y … manos a la obra nos pusimos.

Cuentos y libros no faltaron, películas visionamos, dibujos y noticieros,

linternas y pomperos.

¡Qué alegría nos inundó, si tuvimos los planetas en canción¡

Poco a poco todo cambió. Infantil se emocionó y en el cosmos se transformó.

Construimos un cohete para a la Luna llegar, ¡qué ideal¡, en astronautas nos

convertimos y a Godofredo hicimos.

Con tanto planeta que vimos hasta Caronte descubrimos, y todos ellos

elaboramos y del techo colgamos.

Y perdidos nos quedamos en el espacio sideral, y pensamos…¡qué bonito sería

poderlo pintar¡

Rafa, “un pintor muy especial”, nos vino a visitar, para enseñarnos técnicas y

poder practicar.

¡Qué ilusión, qué emoción, lienzos a discreción, por allí de todo nos invadió:

pinturas a mogollón, asteroides un montón, nebulosas fabulosas, cohetes

impresionantes, qué alucinante¡

¡Qué bonito fue pintar en un taller de verdad¡

Page 2: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

2

Y fue lo más de lo más, con el telescopio observar, que también en el cielo

estrellado, agujeros negros hemos encontrado.

Tan impresionados quedamos, que el nacimiento y muerte de las estrellas

imitamos y una danza dramatizamos.

Jugando con meteoritos, con linternas y pelotas astronautas nos hicimos y las

risas no perdimos.

Y como estamos acabando con un “memory” y un “dominó”, al espacio

viajamos y un cuento nos inventamos.

Y colorín, colorado, hasta aquí hemos llegado, y esperamos con ilusión, con este

proyecto agradar a los que nos han querido escuchar.

1-Introducción

Aunque este proyecto sea un resumen de las actividades y metodología que se

han llevado a cabo en las aulas de 3 años de educación infantil, hemos de decir que ha

sido un trabajo que se ha hecho en equipo por todas las compañeras de ciclo. En cada

aula han incorporado unas u otras actividades o han realizado otras distintas a las que

nosotras presentamos ahora dependiendo de las necesidades en cada una de ellas.

También tenemos que decir que han sido muchos los compañeros y compañeras

de primaria que se han acercado a nuestro edificio para ayudar desinteresadamente,

aportándonos información y su colaboración.

2-Justificación del proyecto:

2.1.-Se ha elegido esta forma de trabajo porque:

-Se trabajan mejor los intereses del niño.

-Son globalizadores.

-Son interdisciplinares.

-Son prácticos.

-Son creativos.

-Más motivadores.

-Usan diversas metodologías: talleres, rincones, miniproyectos…

-Implican más a la familia.

-Los niños se hacen más autónomos.

-Aprenden estrategias de trabajo.

Page 3: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

3

-Se practican actividades manipulativas, sensoriales, lúdicas,

psicomotrices…

-Trabajas actitudes y valores de respeto, convivencia, democracia,

cooperación, interés, aprecio…

2.2.-Justificación del proyecto del universo:

Nos planteamos hacer un proyecto innovador y atrayente tanto para los niños

como para los profes, y surgió el tema del universo. A partir del cuento “Clara y la

luna” los niños quisieron saber más sobre el cielo y empezamos nuestro proyecto.

3.-Objetivos Generales:

-Aprender con el trabajo de nuestros alumnos y que éstos aprendan con nosotras,

a partir de actividades que potencien tanto los aprendizajes escolares como el

conocimiento de otros aspectos que tienen que ver con el mundo actual.

-Que el niño paulatinamente, y según sus inquietudes, llegue a tener una idea

general de cómo está formado el universo, conozca algo de vocabulario al respecto,

anécdotas, y que vivencia acciones (mando metafórico, dramatizaciones, danzas…) que

se producen en el universo (movimientos de rotación, traslación, el mundo de los

astronautas, viajes espaciales, formación y muerte de las estrellas…)

4.-Ideas Previas: ideas que nos sugiere este tema.

-satélites (tanto naturales como artificiales).

-planetas.

-cohetes.

-astronautas (ropas, pruebas).

-movimientos de rotación y traslación.

-agujeros negros.

-cometas.

-meteoritos (juegos de simulación con bolas de papel).

-los sistemas solares.

-la creación del universo.

-gravedad- no gravedad.

-extraterrestres- marcianos.

Page 4: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

4

-día – noche, estaciones, años.

-eclipses.

-constelaciones.

-prismáticos, telescopios, brújulas…

-posiciones de la luna.

-globo terráqueo.

¿Dónde podemos conseguir información?

-Internet.

-Libros documentales.

-Películas en DVD y VHS (érase una vez el hombre; Baby, Enstein…).

-Cuentos: “La luna”,”Clara y la luna”, “¿A qué sabe la luna?”, “La

estrella que se cayó”…

-De los propios padres, familiares, amigos…

-Artículos de periódicos.

-Películas.

-Fotografías, carteles…

¿Qué actividades se pueden preparar respecto al tema?

-Hacer nuestros propios libros.

-Disfraces.

-Un cohete con luces.

-Un planetario.

-Pruebas de astronauta.

-Nebulosas de papel celofán.

-Nebulosas con pompas de jabón.

-Preparar un agujero negro con un aspirador y cartulina negra.

-Decorar el pasillo del colegio como si del universo se tratara.

-Cada puerta de las clases de infantil la decoramos de un planeta.

-Cuentos sobre el tema.

-Ver libros monográficos.

-Cantar alguna canción, poesía, retahílas, adivinanzas…

-Fabricar nuestros propios carteles.

-Pintar cuadros, utilizando diversas técnicas, sobre el cosmos.

-Dramatización del sistema solar.

-Construcción de telescopios o caleidoscopios.

Page 5: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

5

-Huellas en la luna.

-Visita al planetario.

-Pintar piedras como si fueran asteroides.

• De las actividades arriba propuestas algunas no se llagaron a realizar como

veremos en el apartado de actividades.

5.-Motivación

Nosotras pretendíamos que el niño tuviera una idea global, lo más cercana

posible a su capacidad de entendimiento, de lo que hay en el universo. Para ello nos

servimos de todo lo que pudiéramos conseguir: padres, del propio colegio, de los

compañeros, de familiares, de amigos…, todo vale sólo hay que adaptarlo.

Algunos materiales surgen, otros se buscan, otros se piden y otros se fabrican.

Para que los padres se impliquen y le den a éste y otros proyectos que se hagan a

posteriori la importancia que tienen, primero hacemos una reunión de nivel donde

explicamos qué se va a hacer, cómo trabajarán los niños, el objetivo global que se

busca, la forma creativa que tiene este enfoque y cómo ellos pueden ayudar con lo que

tengan: libros, cuentos, fotografías, revistas, artículos, películas, objetos… casi siempre

se consigue más de lo que te habías propuesto porque además hay madres que tienen

canciones, telescopios (profesionales), te traen información muy interesante de cómo y

dónde podemos conseguir documentarnos más y hasta se ofrecen por turnos para ayudar

en aquellas tareas más costosas y largas donde los niños pueden aburrirse.

En el nivel de 3 años además contábamos con varios handicaps:

� -su edad: por lo general a estas edades no han estado implicados antes en

proyectos y para ellos es demasiado innovador.

� -suelen ser poco comunicativos: les cuesta hablar y hasta que conseguimos que

vayan dando ideas que se ajusten al tema y que se suelten cuesta un poco.

Pero con todo resulta muy gratificante ver como lentamente, pero con paso

resuelto, empiezan a estar más seguros, más autónomos e incluso se van adelantando a

las propuestas que les hacemos.

Empiezas a ver cómo con esta clase de trabajo y con el enfoque constructivista

ellos se sienten protagonistas (porque aportan materiales, películas…que muestran y

explican a los demás) y porque contamos con ellos para saber cuáles son sus intereses,

Page 6: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

6

qué les llama más la atención…Puede que en un momento dado lo que más les interese

sea volver a cantar la canción de los planetas o que les expliques otra vez lo del

“agujero negro”.

Por otro lado buscábamos trabajar de forma interdisciplinar, que todas las áreas

estuvieran reflejadas y que el currículum básico se cumpliera (cosa que en la realidad

casi siempre se ve superada).Por tanto tendríamos que tener en cuenta actividades de

lenguaje, lógico matemática, plásticas, musicales…

En la primera sesión con los niños les contamos un cuento, “Clara y la luna”, y

después de dramatizarlo hicimos una ronda de preguntas para que los niños dijeran que

sabían de la luna, del cielo, de las estrellas, qué sabían de los cohetes…Fuimos

apuntando sus dudas y a continuación nos planteamos cómo podríamos resolverlas: a

quién podríamos preguntar, dónde podríamos buscar, si teníamos algún libro que nos

aclarase nuestras dudas o que solucionara nuestras hipótesis…y así fue como nos

pusimos en marcha con una nota que los niños copiaron de la pizarra donde les pedían a

sus padres ayuda.

6.- Participación de los padres y otras personas implicadas en el proyecto:

� Buscando y llevando materiales.

� Trayendo a clase un telescopio profesional, montándolo delante de los niños

y explicando para que sirve. Luego los niños, uno por uno fueron mirando

por el.

� Organizando talleres para adelantar trabajos: decoración del techo del

pasillo, haciendo los marcos de los cuadros que habían pintado los niños.

� Explicando en casa las dudas que ellos llevaban del colegio.

� Animando a los niños en sus progresos con los trabajitos que iban llevando a

casa…

� También hemos contado con la ayuda de un pintor profesional, que vino al

colegio para darnos unas clases sobre pintura y poder realizar después

nuestro propio taller.

� Y la ayuda de muchos compañeros de primaria que se han acercado a infantil

por si nos podían echar una mano.

Page 7: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

7

7.-Actividades y Evaluación:

7.1.-Actividades:

Aunque las actividades las hemos agrupado por áreas, éstas se han ido trabajando

de forma globalizada .Además se puede observar como el área de comunicación y

representación es la que tiene más peso.

-Identidad y autonomía personal:

-El miedo a la oscuridad.

-El miedo a lo desconocido.

-El miedo al ruido que hace un globo al explotarse.

-Medio físico y social:

-Lo que los niños saben del cielo, de cómo se viaja a la luna.

-Jugamos con linternas, en la oscuridad de la clase, a hacer toda clase de planetas

proyectando en las paredes con luces de colores.

-Hablamos sobre los cohetes.

-Contamos lo que sabemos sobre las estrellas, agujeros negros.

-Buscamos información sobre los planetas del sistema solar.

-Vemos los movimientos de rotación y de traslación en un globo terráqueo y en

la luna.

-Los meteoritos.

-Qué sabemos de las nebulosas.

-Vemos la evolución de las estrellas hasta convertirse en agujeros negros.

-Observamos en una lámina mural los colores que tienen los planetas antes de

pintarlos.

-Qué saben de las constelaciones.

-Hacemos un noticiero con recortes de periódico (Leemos y comentamos las

noticias que están relacionadas con el tema).

-Comunicación y representación:

-plástica:

-Dibujos libres sobre los cuentos y los temas propuestos: cohetes, planetas,

astronautas, objetos, luces…

-Construir un cohete tridimensional y un astronauta a tamaño real.

-Cada clase hace un planeta para decorar la puerta del aula (utilizamos cartón,

bolas de papel de periódico, cinta carrocero y pintura jovi).

Page 8: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

8

-Hacemos nuestros propios telescopios con cartulina y papel celofán, lo

decoramos con gomet.

-Construimos nuestro propio agujero negro en un taller de experiencias: jugamos

a lanzarle bolitas de papel para que las succione.

-Hacemos entre todos un planetario para el techo del pasillo con bolsas de

plástico, bolas de papel, cinta de carrocero y pintura jovi.

-Elaboramos dos juegos de mesa con los niños: un memory y un dominó

sirviéndonos del tema del cosmos.

-Realizamos un móvil con astros.

-Un pintor nos da una clase teórica-práctica.

-Llevamos a cabo un taller de pintura sobre lienzo

-Nos hacemos nuestros propios disfraces para la danza que estamos preparando.

-música:

� canciones:”quisiera ser tan alta como “la luna”, “luna, lunera”, “La canción de

los planetas”

� Audición de la canción “Apocalipse New”

-dramatización: de todos los cuentos del tema.

-danza alegórica de la canción “Apocalipse new”: nacimiento y muerte de las

estrellas.

-lenguaje:

-Cuento de “Clara y la luna”

-Pedimos linternas a los padres por medio de una nota que hacen los niños.

-cuento “La luna” (sólo se ve en la oscuridad). Tenemos que tapar todas las

ventanas de la clase.

-Cuento “La luna y la estrella que se cayó”.

-Poesías.

-Hacemos tarjetas escritas con información sobre los planetas.

-Cuento “Y la luna sonrió”

-Cuento: “¿A qué sabe la luna?”

-Por un día nos convertimos en escritores y creamos nuestro propio

cuento:”Godofredo y su sombrero”

-lógico matemáticas:

-Recopilación de los materiales que los niños llevan al colegio: clasificación.

-Seriaciones de los planetas por tamaños y por su cercanía o lejanía del sol.

Page 9: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

9

-Ayudándonos de los números que tenemos en la clase hacemos la cuenta atrás

para el despegue de nuestro cohete (se van metiendo por turnos los niños dentro

como si ellos fueran los astronautas).

-Dibujamos constelaciones uniendo puntos del 1 10 (muchos niños necesitan

ayuda).

-Observamos las formas circulares de las ventanas del cohete y la cuadrada de la

puerta.

-psicomotricidad:

-Pruebas de astronauta (dar vueltas en sillas giratorias, sortear meteoritos de

papel, lanzar pelotas, como si fueran planetas, utilizando paracaídas…soplando

con pomperos hacemos nebulosas y planetas de jabón.

-Miramos por un telescopio profesional abriendo un solo ojo.

-Las tres mellizas en el espacio.

-TIC :

-Video:- Baby Einstein

-La formación de nuestro planeta.

-Mercurio

-Venus

-Película en la que se retrata el momento inspirador de un pintor y su obra.

-Transparencias sobre el universo: planetas, meteoritos, nebulosas,

constelaciones…

-Programa de ordenador: Pipo en el universo.

-Diapositivas sobre pintura.

*Además de las actividades expuestas anteriormente los niños tuvieron que

recortar, picar, rasgar, pegar, soplar, repasar…

*Se hizo una exposición final para los padres donde además pudieron visionar

una película, tomada en video, de aquellas actividades más interesantes que se habían

hecho con los niños.

*Tenemos pendiente hacer una subasta de los cuadros pintados por los niños;

con el dinero recaudado pensamos hacer una fiesta de fin de curso.

Page 10: Infantil

VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas CAP Alcalá de Henares

10

7.2-Metodología

-Se han tenido en cuenta todos los principios metodológicos de “la escuela

nueva “como: partir de los intereses del niño, significatividad, actividad lúdica,

globalización…

-Hemos realizado este proyecto desde el enfoque constructivista , viendo lo que

el niño es capaz de hacer por sí sólo, lo que puede aprender en un futuro próximo y

acercándonos a sus motivaciones.

Para ello hemos utilizado agrupaciones de gran grupo, pequeño grupo e individuales.

Los niños han participado en diversos talleres y rincones tanto de juego como de

trabajo.

Otro de los elementos a tener en cuenta es el método científico al que hemos

pretendido acercar a nuestros alumnos, dándoles pistas de dónde y cómo pueden

conseguir la información que necesitan para solucionar sus dudas y cómo pueden

corregir sus hipótesis después de comprobarlas (a un nivel muy básico).

Además en determinadas ocasiones hemos dejado deliberadamente que se

equivocaran para que luego pudieran ellos mismos comprobar los resultados (ensayo y

error).

8.- Evaluación:

Se ha hecho una evaluación inicial y continua durante el tiempo que hemos

estado trabajando en el proyecto a través de las aportaciones que hacían los niños, su

vocabulario del tema, su entusiasmo, su colaboración, ganas de hacer, consultas a los

libros de la biblioteca de aula…La técnica más utilizada ha sido la observación tanto

directa como indirecta y al finalizar el proyecto se les pasó a los padres un informe con

algunos aspectos concretos que se habían evaluado durante el mismo. Además quisimos

que los padres también tuvieran voz y voto en esto de los proyectos (dado que en este

colegio era la primera vez que se trabajaba así) y les pedimos que ellos también lo

evaluaran en una reunión que tuvimos al finalizar el mismo.

Nosotras, las tutoras que hemos intervenido en él, podemos decir que aunque

costoso, debido al enorme trabajo que representa el llevar a cabo una tarea así, ha sido

muy provechoso y satisfactorio debido a la soltura, autonomía, desenvolvimiento,

solidaridad, aumento de vocabulario, mejor pronunciación…que ha supuesto en

nuestros alumnos. Siempre, o casi siempre se consigue más de lo que te habías

propuesto. Ahora las relaciones con los padres son mas estrechas y de mayor

complicidad en la labor de la educación de sus hijos.