inf.1-gases (1) mayra

Upload: mayragutierrez

Post on 09-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

organica

TRANSCRIPT

  • 1

    I. RESUMEN:

    Esta prctica tiene como objetivo estudiar las principales propiedades de los gases, tales como

    capacidad calorfica y densidad. Para determinar la densidad del gas utilizamos el Mtodo

    Vctor Meyer y para determinar la relacin de capacidades calorficas del gas, por el Mtodo de

    Clement y Desormes. La prctica fue realizada a una presin de 756mmHg, temperatura de

    25C y porcentaje de humedad relativa de 96%.

    De la prctica obtendremos el valor de la densidad experimental del gas de cloroformo

    (Dexp=5.005g/L) y el valor del coeficiente de dilatacin adiabtica experimental del aire

    (prom=1.31). Finalmente calcularemos los valores de porcentaje de error de cada uno de estos

    datos al compararlos con los valores tericos conocidos.

    Con esta experiencia se ha podido demostrar que al utilizar el mtodo de Vctor Meyer se

    puede obtener de una forma prctica la densidad de gases reales como es el caso del

    cloroformo, tambin se comprueba que a travs del mtodo de Clement y Desormes se puede

    determinar la relacin de capacidades calorficas de un gas real de manera prctica y segura.

  • 2

    II. INTRODUCCION:

    Las aplicaciones de los gases en la vida real son bastantes, y cada producto tiende a usar unas

    pocas. Se suelen utilizar para disear propulsores en latas, dado que la presin del gas se

    puede acumular y despus tener una salida controlada. Otros tipos de usos pueden incluir

    dispositivos de seguridad e incluso el transporte.

    En un globo aerosttico podemos observar la Ley de Charles, al calentar el gas el globo tiende

    a expandirse ms, es decir, su volumen aumenta, logrando elevar el globo a mayor altura.

    En las ollas a presin se puede ver la Ley de Gay Lussac, en ellas el volumen es constante, y al

    calentarla, el gas en su interior aumenta su presin.

    La lata de soda o como es tambin conocido, refresco, hace uso de la Ley de Henry, la cual dice

    que la cantidad de gas disuelta en un lquido es directamente proporcional a la presin que

    ejerce ese gas sobre el lquido. Como la soda usa dixido de carbono, cuando se abre la lata

    escapa el gas y el carbono disuelto se eleva hasta arriba y escapa, de ah el sonido que emite.

    Hay gases medicinales, los cuales por sus caractersticas especficas son utilizados para el

    consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma particular,

    como lo son: Oxgeno, xido nitroso y Aire medicinal.

    Tambin estn los gases de uso domstico, que se emplean principalmente para la cocina,

    calefaccin de agua y calefaccin ambiental, adems de usarse para el funcionamiento de

    lavadoras, secadoras y neveras; y los de uso industrial, el cual debe su empleo a la capacidad

    que tiene el gas de regulacin y la ausencia de cenizas y de azufre; ste es imprescindible en la

    industria del vidrio, cermica, porcelana, textil, papel e industria qumica.

  • 3

    III. PRINCIPIOS TEORICOS:

    GAS:

    Se denomina gas (palabra inventada por el cientfico flamenco Jan Baptista van Helmont en el

    siglo XVII, sobre el latn chaos) al estado de agregacin de la materia en el cual, bajo ciertas

    condiciones de temperatura y presin, sus molculas interaccionan solo dbilmente entre s,

    sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las

    contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta energa

    cintica.

    GAS IDEAL:

    Un gas ideal es un gas terico compuesto de un conjunto de partculas puntuales con

    desplazamiento aleatorio que no interactan entre s. El concepto de gas ideal es til porque el

    mismo se comporta segn la ley de los gases ideales, una ecuacin de estado simplificada, y

    que puede ser analizada mediante la mecnica estadstica.

    En condiciones normales tales como condiciones normales de presin y temperatura, la

    mayora de los gases reales se comporta en forma cualitativa como un gas ideal. Muchos gases

    tales como el nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales como

    el dixido de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro de una tolerancia

    razonable. Generalmente, el apartamiento de las condiciones de gas ideal tiende a ser menor a

    mayores temperaturas y a menor densidad (o sea a menor presin), ya que el trabajo realizado

    por las fuerzas intermoleculares es menos importante comparado con energa cintica de las

    partculas, y el tamao de las molculas es menos importante comparado con el espacio vaco

    entre ellas.

    El estado de una cantidad de gas se determina por su presin, volumen y temperatura. La

    forma moderna de la ecuacin relaciona estos simplemente en dos formas principales. La

    temperatura utilizada en la ecuacin de estado es una temperatura absoluta: en el sistema SI

    de unidades, kelvin, en el sistema imperial, grados Rankine.

    La ecuacin que describe normalmente la relacin entre la presin, el volumen, la temperatura

    y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

    GAS REAL:

    Un gas real, en oposicin a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que no

    pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el

    comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:

  • 4

    Efectos de compresibilidad

    Capacidad calorfica especfica variable

    Fuerzas de Van der Waals

    Efectos termodinmicos del no-equilibrio

    Cuestiones con disociacin molecular y reacciones elementales con composicin variable.

    Para la mayora de aplicaciones, un anlisis tan detallado es innecesario, y la aproximacin de

    gas ideal puede ser utilizada con razonable precisin. Por otra parte, los modelos de gas real

    tienen que ser utilizados cerca del punto de condensacin de los gases, cerca de puntos

    crticos, a muy altas presiones, y en otros casos menos usuales.

    DENSIDAD DE GASES:

    Densidad absoluta: Relacin entre la masa por unidad de volumen.

    Densidad relativa: Relacin de la densidad de una sustancia con respecto a la de un gas de

    referencia.

    CAPACIDAD CALORIFICA:

    Para un gas ideal se definen dos capacidades calorficas molares volumen constante (CV), y a

    presin constante (Cp).

    CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su

    temperatura un grado mediante una transformacin iscora.

    Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su

    temperatura un grado mediante una transformacin isbara.

    El valor de ambas capacidades calorficas puede determinarse con ayuda de la teora cintica

    de los gases ideales. Los valores respectivos para gases monoatmicos y diatmicos se

    encuentran en la siguiente tabla:

    MONOATOMICO DIATOMICO

    Cv 3R 2

    5R 2

    Cp 5R 2

    7R 2

    Donde R es la constante universal de los gases ideales, R = 8.31J/mol.K.

  • 5

    IV. DETALLES EXPERIMENTALES

    MATERIALES Y REACTIVOS

    - Equipo de Vctor Meyer para densidad

    de vapor

    - Equipo para relacin de capacidades

    calorficas del mtodo Clemnt y

    Desormes

    - Regla

    - Bulbos pequeos

    - Vasos de 50, 200, 600mL

    - Pipetas

    REACTIVO

    - Cloroformo

  • 6

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Determinacin de la Densidad de Gases por el Mtodo de Vctor Meyer

    - Con el equipo instalado como se muestra en la imagen, colocamos un vaso con

    aproximadamente 500mL de agua de cao en la cocina para llevarlo a ebullicin

    durante 10min. Dentro de este vaso colocamos el tubo de vaporizacin abierto.

    Abrimos la llave de la bureta para llevar el agua hasta el nivel inicial, retiramos el tubo

    de vaporizacin del agua hirviente y le colocamos el tapn, medimos el volumen de

    agua desalojado, retiramos el tapn y colocamos el tubo nuevamente en el agua

    hirviente. Repetimos esto hasta que el volumen de agua desalojado no flucte en ms

    de 0,2mL respecto a las lecturas anteriores.

    - Mientras se est calentando el agua, pesamos una pequea ampolla de vidrio hasta las

    10 milsimas de g. Calentamos la ampolla por la parte ms ancha y la colocamos en un

    vaso con una pequea porcin de lquido orgnico voltil, enfriamos el capilar hasta

    introducir en l entre 0,1 a 0,2g de muestra. Sellamos el extremo abierto del capilar

    calentndolo, lo dejamos enfriar un momento y lo pesamos nuevamente.

    - Rompemos el extremo delgado de la ampolla y lo colocamos rpidamente en el tubo

    de vaporizacin e inmediatamente le colocamos el tapn. A medida que baja el nivel

    de agua en la bureta igualamos el nivel de agua en la pera hasta que el nivel de agua

    deje de bajar. Cerramos la llave de la bureta, esperamos 10min y tomamos la

    temperatura del agua en la pera, leemos el nivel de agua en la bureta tomando como

    referencia la lectura realizada previamente slo con vapor de agua.

  • 7

    Relacin de Capacidades Calorficas por el Mtodo de Clment y Desormes

    - Con el equipo armado con todas las uniones hermticamente cerradas. Mantenemos

    cerrado el extremo B, abrimos el tubo A para permitir el paso del gas por el baln

    hasta tener un desnivel aproximadamente de 10cm en manmetro de agua y leemos

    la diferencia de altura exacta (h1).

    - Abrimos rpidamente el extremo B y la cerramos en el momento en el que ambas

    ramas del manmetro se crucen. Esperamos a que se estabilice el lquido del

    manmetro y leemos la nueva diferencia de alturas (h2).

    - Repetimos ambos procedimientos para alturas iniciales de aproximadamente 15, 20 y

    25cm.

  • 8

    V. TABULACIN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

    Tabla N1: Condiciones Experimentales

    Presin atmosfrica

    (mmHg)

    Temperatura (C)

    %H.R.

    756 25 96

    DETERMINACIN DE DENSIDAD DE GASES

    Tabla N2: Datos Tericos

    Densidad terica del cloroformo a CN (g/L)

    Coeficiente de dilatacin adiabtica del aire ()

    5.655 1.40

    Tabla N3: Datos Experimentales

    Masa de lquido utilizado (g)

    Volumen desalojado por gas (mL)

    0,0348 6,6

    RELACIN DE CAPACIDADES CALORFICAS

    Tabla N4: Valores de para cada Altura Inicial

    h1 (cm) h2 (cm) exp

    11 2.4 1.31

    14 3.2 1.30

    19.6 4.6 1.31

    23 5.6 1.32

  • 9

    Tabla N5: Valores de Cp y C v Experimentales para cada Altura Inicial

    h1 (cm) Cp

    (cal/mol.K) Cv

    (cal/mol.K)

    11 8.45 6.45

    14 8.67 6.67

    19.6 8.45 6.45

    23 8.25 6.25

    Tabla N6: Porcentajes de error:

    Densidad del cloroformo Relacin de capacidades

    calorficas

    11.49% 6.43%

  • 10

    VI. CLCULOS

    DETERMINACIN DE DENSIDAD DE GASES

    - Corregimos la presin baromtrica:

    = (100 )

    100

    = 756 (100 96)23.756

    100

    = 755.05

    - Corregimos el volumen de aire desplazado a CN:

    (

    )

    = (

    )

    756273

    =755.05(7.6)

    298

    = 6.954

    - Determinamos la densidad terica del gas a CN, usando la ecuacin de Berthelot:

    Primero corregimos el R:

    = [1 +9

    128(1

    62

    2)]

    = (0.082) [1 +9(536.4)(1)

    128(53.79)(273)(1

    6(536.42)

    2732)]

    = 0.07733

    Con el valor de R corregido calculamos la densidad terica del gas:

    =

    =1 119.39/

    0.07733 (. . ) 273

    = 5.655/

  • 11

    - Determinamos la densidad experimental del gas a CN:

    =

    =0.0348

    6.954= 5.005103/

    = 5.005103

    103

    1= 5.005/

    - Finalmente calculamos el porcentaje de error:

    % = |

    | 100

    % = |5.655 5.005

    5.655| 100 = 11.49%

    RELACIN DE CAPACIDADES CALORFICAS

    De la ecuacin:

    =

    =1

    1 2

    Determinamos sta relacin para cada altura inicial, ejemplo:

    1 =1

    1 2=

    11

    11 2.4= 1.31

    De la Tabla N4 calculamos el promedio:

    =1 + 2 + 3 + 4

    4

    =1.31 + 1.30 + 1.31 + 1.32

    4= 1.31

    Por teora sabemos:

    =

    = + 2

    Siendo f: grados de libertad vibracional de la molcula.

  • 12

    Entonces tenemos:

    =

    = + 2

    A partir de los valores de calculamos Cp y Cv experimentales:

    Por ejemplo, para h1 aprox=10:

    1.31 = + 2

    0.31 = 2

    = 6.45

    = 8.45

    Por ltimo calculamos el porcentaje de error:

    % = |

    | 100

    % = |1.40 1.31

    1.40| 100 = 6.43%

  • 13

    VII. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    En la determinacin de la densidad de los gases por el mtodo de Vctor Meyer notamos

    un error experimental de 11.49%; ya que pudo haber un error al no asegurar bien el

    equipo con el tapn y esto hacer que se desplace ms volumen al ingresar mayor cantidad

    de aire.

    En el mtodo de Clement y Desormes se determin el valor de Gamma a partir de un

    proceso adiabtico en donde al bombear aire a travs de la manguera de se produjo una

    comprensin adiabtica ,es decir, sin intercambio de calor con el entorno, al entrar el aire

    al envase se produce un incremento de la presin y una disminucin del volumen del aire

    contenido dentro del frasco esto produce que las molculas dentro del envase aumenten

    su movimiento o energa cintica e intenten escapar del envase debido su movimiento

    aleatorio constante por el aumento de la presin, entonces pasan a la manguera y

    producen un trabajo en el movimiento del aceite dentro del tubo, aumentando la altura

    inicial, luego al dejar escapar un poco el aire (liberar presin) se disminuye la altura del

    aceite, pues la presin disminuye, sin embargo se experimenta una expansin adiabtica

    debido a el movimiento de las molculas dentro del envase que a pesar de haberse

    liberado presin intentan escapar del recipiente travs de la manguera aumentando la

    altura del aceite dentro del tubo y todo esto bajo un proceso isotrmico es decir a

    temperatura constante.

    La determinacin del ndice adiabtico gamma se realiz midiendo las diversas alturas que

    alcanzo en la compresin adiabtica y la expansin adiabtica, se utiliz su promedio en

    una ecuacin para determinar el calor especfico a volumen constante (Cv) y a presin

    constante (Cp).

  • 14

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En la experiencia para determinar las capacidades calorficas para el se obtuvo el valor de

    1,31 para el coeficiente es decir, por lo que se nota existe una diferencia bastante grande

    del valor de gamma para el aire que tericamente es de 1,40 por lo que el error fue de

    6.43% y tal vez la diferencia se debi a que hubieron ciertos problemas a la hora de tomar

    las mediciones y de ejercer la presin sobre el aire contenido en el recipiente.

    Se ha podido demostrar que al utilizar el mtodo de Vctor Meyer se puede obtener de

    una manera prctica la densidad de gases reales como es el caso del cloroformo; as como

    al utilizar el mtodo de Clement y Desormes para el clculo de capacidades calorficas de

    los gases.

    En la experiencia del mtodo de Clement y Desormes se sugiere tener mucho cuidado al

    tapar el agujero por donde se podra escapar el aire; ya que esto afectara mucho a los

    clculos.

    En la experiencia del mtodo de Vctor Meyer se recomienda en todo momento estar

    pendiente que el volumen de agua que estamos colocando en ebullicin sea constante.

  • 15

    IX. BIBLIOGRAFA

    - Pginas Webs visitadas:

    http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf

    https://prezi.com/wfbhehlkeodr/copy-of-pesos-moleculares-de-los-gases/

    http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Practica_5_Masa_Molar_26958.pdf

    http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/gasreal.html

    - Fisicoqumica, Gilbert W. Castellan

  • 16

    X. APNDICE

    CUESTIONARIO

    1. En qu consiste el mtodo de Regnault para la determinacin de los pesos

    moleculares de las sustancias gaseosas.

    Consiste en le medida directa de la densidad de un gas pesndolo en un matraz de

    volumen perfectamente conocido. Se realizan los siguientes pasos: En un matraz de

    vidrio de unos 300 a 500 c.c. de capacidad, provisto de llave, se evaca y pesa. Se llena

    con el gas cuyo peso molecular se busca a una temperatura y presin determinadas.

    Se pesa nuevamente. La diferencia de pesos representa el del gas (W) en el matraz

    cuyo volumen se determina llenndolo y pesndolo con agua o mercurio, cuyas

    densidades se conocen. Con los datos obtenidos se deduce el peso molecular buscado

    mediante la ecuacin:

    =

    2. Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas de un gas real y

    la de un gas ideal.

    Las isotermas de un gas real tienen una forma ms compleja que las isotermas de un

    gas ideal (hiprbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede

    experimentar la sustancia.

    Las semejanzas y diferencias en las isotermas se dan por factores como las presiones,

    volumen y temperatura, ya que los gases reales tienden a comportarse como ideales a

    ciertas temperaturas, presiones y volmenes, pero como estamos tratando

    especficamente de las isotermas cabe mencionar que mientras la temperatura de un

    gas sea ms alta va a tender a comportarse como un gas ideal.

    En las siguientes grficas siguientes se representan las isotermas de la ecuacin de Van

    de Waalls para el oxgeno (en rojo) junto con las isotermas de un gas ideal (en azul).

    Como puede observarse, para valores altos de temperatura y para valores bajos de

    presin ambas ecuaciones dan el mismo comportamiento.

  • 17

    Por otra parte, la ecuacin de Van der Waals describe la zona de las isotermas que

    corresponden al estado lquido (zona izquierda de pendiente elevada), mientras que

    no funcionan para la zona de las isotermas (recto horizontal de las isotermas de

    Andrews) que se encuentra por debajo de la curva de saturacin. La isoterma crtica

    del oxgeno corresponde a una temperatura de aproximadamente -118C.

  • 18

    3. Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presin de los

    gases.

    Debido a que todas las mediciones se hacen en sistemas de laboratorio sometidos a la

    accin de la gravedad, es importante conocer qu efecto produce la influencia de este

    campo. Se puede decir que, para sistemas gaseosos de tamao ordinario, la influencia

    de la gravedad es tan insignificante que pasa desapercibida aun con mtodos

    experimentales altamente refinados. Para un fluido de alta densidad, como un lquido,

    el efecto es ms pronunciado y la presin ser diferente para diferentes posiciones

    verticales en un recipiente.

    Una columna de fluido (Fig. 2.10) con una seccin transversal A, y a una temperatura

    uniforme T, est sujeta a un campo gravitacional que acta hacia abajo para dar a una

    partcula una aceleracin g. la coordenada vertical z se mide hacia arriba a partir del

    nivel de referencia donde z=0. La presin a cualquier altura z en la columna est

    determinada por la masa total m del fluido por encima de esa altura. La fuerza hacia

    abajo sobre esta masa es mg; esta fuerza dividida por el rea es la presin a la altura z:

    =

    (2.33)

    Sea la presin a la altura z+dz, p+dp; entonces:

    + =

    ,

    Donde m es la masa del fluido por encima de la altura z+dz. Pero

    + = o =

    Si dm es la masa del fluido en la porcin entre z y z+dz. Por tanto,

    + =( )

    =

    Con la ecuacin (2.33), esta ltima se convierte en:

    =

  • 19

    Si es la densidad del fluido, entonces dm=Adz; utilizando esto en la expresin para

    dp, tenemos:

    = (2.34)

    La ecuacin diferencial (2.35) relaciona el cambio en la presin, dp, con la densidad del

    fluido, la aceleracin gravitacional y el incremento en la altura dz. El signo negativo

    quiere decir que si la altura aumenta (dz es +) la presin del fluido disminuir (dp es -).

    El efecto del cambio en la altura sobre la presin es proporcional a la densidad del

    fluido; por tanto, es importante en los lquidos y despreciable en los gases. Si la

    densidad de un fluido es independiente de la presin, como en el caso de los lquidos,

    entonces la ecuacin (2.34) puede integrarse de inmediato. Debido a que y g son

    constantes, salen de la integral y obtenemos

    = ,

    0

    0

    Que, una vez integrada, da:

    0 =

    Donde p0 es la presin en el fondo de la columna, y p es la presin a la altura z por

    encima del fondo de la columna. La ecuacin (2.35) es la ecuacin usual para la presin

    hidrosttica en un lquido.

    Para aplicar la ecuacin (2.34) a un gas debe aceptarse que la densidad del gas es una

    funcin de la presin. Si el gas es ideal, tendremos entonces, a partir de la ecuacin

    (2.20), =Mp/RT.