inf de la papaina 4y5

10
”AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO” Universidad Nacional de Piura- Sede Sullana FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Informe Casero N° 4-5 Tema : Extracción de Papaina Actividad Enzimatica de la Papaina Curso : Biotenologia Profesor : Ing. Cesar Torres Dias Ciclo : XV CICLO. INTEGRANTES : VILLEGAS ACARO CELIA

Upload: caribul34

Post on 02-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inf de La Papaina 4y5

”AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO”Universidad Nacional de Piura- Sede Sullana

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Informe Casero N° 4-5

Tema :

Extracción de Papaina

Actividad Enzimatica de la Papaina

Curso :

Biotenologia

Profesor :

Ing. Cesar Torres Dias

Ciclo :

XV CICLO.

INTEGRANTES :

VILLEGAS ACARO CELIA

SULLANA _ PERU

2011

Laboratorio 4 y 5

Page 2: Inf de La Papaina 4y5

INTRODUCCIÓN

La papaína es una proteasa que se extrae del látex de la papaya (Carica papaya). Por su

amplia especificidad y gran abundancia esta enzima es uno de los miembros de la

superfamilia de las proteasas sulfhidrílicas más utilizados en procesos de la industria

alimentaria y farmacéutica. De manera natural, las proteasas sulfhidrílicas se sintetizan

como precursores inactivos, que requieren la remoción de un dominio estructural para

dar lugar a la enzima activa. Esta enzima es incapaz de readquirir su estructura nativa una

vez que las condiciones del medio la han desplegado. Los estudios sobre la estabilidad,

estructura y función de la papaína son de gran importancia para sentar las bases en el

desarrollo de enzimas capaces de replegarse y por lo tanto de reutilizarse, que puedan

adaptarse a las condiciones que le impongan procesos de interés industrial y a las que sea

posible modificarles su selectividad por sustratos de importancia alimentaria.

La papaína es una mezcla compleja de enzimas con actividad protreolíticas y peroxidasas

contenidas en el exudado de Carica papaya (mamón). Dos son las enzimas proteolíticas

más conocidas: la papaína propiamente dicha y la quimopapaína.

Además de las aplicaciones farmacéuticas, las proteasas son utilizadas en distintos

procesos industriales, tales como tiernización de carnes, elaboración de cueros,

detergentes, cervezas, quesos, panes, proteínas modificadas para alimentación humana y

animal, procesado de fibras textiles y tratamiento de efluentes industriales.

Su importancia económica es considerable, ya que representa las dos terceras partes del

mercado de enzimas.

Con vistas al aprovechamiento integral del vegetal Carica papaya, especialmente los restos

del fruto, se analizó los distintos métodos para medir la actividad proteolítica de esta

enzima bajo distintos sustratos y condiciones.

MATERIALES Y METODOS

DETERMINACIÓN DE LA PAPAINA

Page 3: Inf de La Papaina 4y5

GENERALIDES

Entre los principales factores que influyen en el rendimiento en laatex esta la variedad de

papaya, las condiciones ecologicas, el sistema de siembra, la edad del producto y el arbol.

Objetivo. Estudiar en medio ácido la estabilidad y el mecanismo de desnaturalización de la

papaína y de dos de sus derivados químicos.

MATERIALES Y METODOS

El buffer en que disolvió el látex fue buffer fosfato 0.05 N, Ph 7

El látex usado como testigo fue de la marca SIGMA, látex crudo secado al sol con

actividad 1,7 U Baee / mg sólido.

La enzima se disolvió en buffer, se centrifugó a 3000 g y se filtró previamente.

Se utilizó la técnica del Baee para comprobar su actividad.

La técnica consiste en la hidrólisis de un sustrato sintético BAEE (Na-Benzoil-L-

arginina Etil éster Hidroclorídrico Método titulométrico (Shwert and Tanaka 1955).

Procedimiento: La reacción se monitorea manteniendo el Ph en 6.2 a 25°C en un

recipiente conteniendo 5ml de solución con el sustrato, 5ml de sol. 3M NaCl, 5ml de

buffer activador, agregando a esto 0.1ml de enzima en solución.

Se registró los ml agregados del titulante (NaOH 0.01-0.02 N) por minuto para mantener el

PH constante.

La actividad de la enzima se calcula de la siguiente manera:

Unidad/mg = ml de base adicionada/min · normalidad · 1000

mg de enzima agregado

Unid/ml = 0.05 · N · df · 1000 unid/mg sol = unid./ml. enz.

T · V mg sol/ml enz

0.05: volumen de hidróxido en ml usado para mantener el ph en 6.2

N: normalidad del hidróxido

Df: factor de dilución

T: tiempo en minutos

V: vol enzima usado en ml

Page 4: Inf de La Papaina 4y5

Una unidad hidroliza un micromol de baee por minuto a 25°C y Ph 6.2.

Se calculo la proteína contenida en el látex para obtener la relación de la concentración de

enzima – actividad de la misma.

La cantidad de proteína se midió por espectrofotometría ultra violeta a 280 nm. (UV) con

lampara de sodio, utilizando un espectrofotómetro BECHMAN. Para medir la

concentración de proteína, la muestra se filtró y centrifugó previamente. Se utilizó la

misma solución buffer como blanco.

Para calcular la cantidad de proteínas se utilizó la siguiente formula:

mg proteína/ml = A280 nm · 0.4 (Balls, 1939).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO:

Se limpio la fruta

Se realizo 4 incisiones cada 30 minutos y dejo caer el latrex dentro de una placa

petri(wplaca =46.7)

Luego se peso placa + latex (wplaca+latex = 52.7)

Se dejo en una estufa a tempera de 30°C por una semana

Se saco de la estufa se peso el latex (wlatex = 1)

1g latex __________ 5ml de acido acetico

0.8 __________ x

X= 4 ml

RESULTADOS

Se obtuvo 0.8 gramos de latex

COMCLUSIONES

La papaina se extrae de la papaya es una enzima muy usada en la industria

y la medicina cvomo ejemplo en la industria para el ablandamiento de

carnes.

La concentración de papaina disminuye de acuerdo al estado de

maduración del fruto.

RECOMENDACIONES

Page 5: Inf de La Papaina 4y5

Usar la papaya recien cojida de la planta que este en su maximo tamaño y

sobre todo que este verde

Si tomas una pequena y de varios dias de cojida corres el riesgo de no

obtener latex como ocurrio en nuestro caso tuvimos que comprar otra con

las caractristicas recomendadas.

Dejar un reguilar tiempo despues de las insiciones para que caiga el latex

Hacer una comparación de las concentraciones de lña papaina en la pulpa

versus latex del fruto, para los primeros estados de maduración.

BIBLOGRAFIA

www.google.com

Informes de tesis de pdf

Aguilar v. f 1979

ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA PAPAINA

GENERALIDADES

La papaína es una cisteína endopeptidasa, de la Carica papaya, estable a 4 ºC, pero cuya

Actividad disminuye aproximadamente un 20% a los 6 meses. El pH sugerido para su uso

varía entre 6.0 y 7.0. Esta enzima presenta una amplia actividad proteolítica hacia

proteínas, péptidos de cadena corta, enlaces amida y ésteres de aminoácido, y se utiliza

ampliamente en alimentación y medicina.

OBJETIVO: medir la actividad de degradacion de la papaina

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA

OXIDACIÓN QUIMICA: Agente oxidante como yodo, bromo, peróxido de hidrogeno, el

oxigeno y los metales pesados, inactivan la enzima, mientras que el acido cianhidrico, la

cisteina, el glutatión reducido, restauran su actividad.

Esto se explica debido a la participación de sulfhidrilos en la acción catalitica de la enzima

Page 6: Inf de La Papaina 4y5

que se activa en estado reducido y se inactiva al oxidarse, otros agentes que impiden la

oxidación de los grupos sulfhidrilos son el sulfito de sodio o de potasio, el dioxido de

asufre, bisulfito de sodio, potasio de amonio, el ácido tioglicólico y el ácido ascórbico.

MÉTODOS PROBADOS

Métodos de medición de actividad: Se indagó sobre las técnicas que nos permita

cuantificar la actividad enzimática de las muestras.

Método colorimétrico con precipitación de proteínas con TCA:

Este método consistió en hidrolizar un sustrato como la caseína, luego se precipitó la

proteína con TCA (ácido tricloro acético) al 30%, una vez precipitada y filtrada la proteína,

se leyó el sobrenadante (aminoácidos) por espectrofotometría a 280nm.

Se utilizó 5ml de solución de caseína al 0.1% en cada muestra y se agregó 0.1ml de enzima

en cada tubo.

Método de coagulación de leche (Balls and Hoover):

Se determinó el tiempo de coagulación de una muestra de 10 ml de leche descremada,

luego de agregada una determinada concentración de enzima.

Cambio en la variación del ph:

Se midió el cambio de Ph durante la acción de la enzima en una muestra de 5ml de leche

descremada.

Método del BAPA (colorimétrico):

Se disolvió el sustrato BAPA en buffer tris 0.05M y Ph 8

El BAPA (Benzoil - arginina - Paranitroanilina) en presencia de una proteasa se

descompone obteniéndose la p-nitroanilina que tiene una coloración amarilla. El cambio

de coloración y la intensidad depende de la actividad de la enzima.

Las muestras se midieron en un espectrofotómetro a 410 nm.

El tiempo al que se midió la reacción fue de 6 hs. A 25°C

PROCEDIMIENTO

Enzima 1g + 5ml ac. Acetico (R1)

7.75 g leche polvo + 10 ml H2O caliente

Page 7: Inf de La Papaina 4y5

1ml de leche en polvo

0.1 ml (R1) de la leche en polvo grupo (1,2)

0.2 ml (R1) de la leche en polvo grupo (3,4)

0.3 ml (R1) de la leche en polvo grupo (5,6)

0.4 ml (R1) de la leche en polvo grupo (7,8)

0.5 ml (R1) de la leche en polvo grupo 9

En un tiempo de 20 min a 150 min. esactamente 2´.30”

Soy grupo N° 01

Se calento la leche pero quedo coaguladfa entonces le agregamos 10ml mas

Agregamos en tuvo de ensayo 0.8 g de enzima+ 4ml de ac. Acetico + 1ml de leche

caliente.

Lo homogenizamos y lo dejamos 3min. Lo observamos durante el transcurso de

este tiempo para ver que sucede

RESULTADOS

No salio el mensionado aro que devia formarse en la superficie de la muestra

CONCLUSIONES

No conseguimos el objetivo de la practica porque no seguimos los pasos

mensionados al pie de la letra de nuestro guia de practica

No hubo las enzimas necesarias para degradar la leche

RECOMENDACIONES

Medir bien el agua en la leche seguir los pasos indicados para que suceda lo mismo

que a mi grupo

Reahacer la practica para ver en que nos equivocamos ya al resto de los grupos si

obtuvieron buenos resultados.