indira iasel sanchez bernal la presencia del medio oriente y el norte de africa en mexico memorias...

8
1 LA PRESENCIA DEL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA EN MÉXICO: MEMORIAS RECIENTES Indira Iasel Sánchez Bernal * * * Cuando los mexicanos escuchamos hablar del Medio Oriente o del Norte África pareciera que nos encontramos ante una lejana realidad dividida por el Océano Atlántico; sin embargo, en años recientes ha sido evidente la presencia de una cada vez mayor comunidad árabe y musulmana en nuestro país y de manera particular en la Ciudad de México; ya no es extraño encontrar centros de culto islámico, mujeres veladas y hasta telenovelas como el Clon (Brasil,2001) que revelan los espacios culturales medioriental y norafricano. La conformación de las comunidades árabes en la Ciudad de México en sentido estricto obedece a procesos migratorios que se desarrollaron durante el siglo XIX, aunque la presencia de los árabes en nuestro país es posible rastrearla desde la llegada de los españoles al territorio. Gran parte de las migraciones árabes a México tuvieron como motivación tres factores: el primero de ellos, la búsqueda de una mejora económica y de un crecimiento en la calidad de vida; el segundo, corresponde a la obtención de un refugio ante los enfrentamientos de clases sociales y * Doctoranda por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Ha trabajado reformas políticas en el Norte de África, con especial atención al caso de Marruecos; asimismo ha dedicado parte de su investigación al conflicto territorial entre el Sahara Occidental y Marruecos. XIX Simposio Electrónico Internacional XIX Simposio Electrónico Internacional XIX Simposio Electrónico Internacional XIX Simposio Electrónico Internacional MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA EDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA EDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA EDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE

Upload: maryam-farah-cruz-aguilar

Post on 14-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mx

TRANSCRIPT

  • 1

    LA PRESENCIA DEL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE FRICA EN MXICO: MEMORIAS RECIENTES

    Indira Iasel Snchez Bernal

    Cuando los mexicanos escuchamos hablar del Medio Oriente o del Norte frica pareciera que nos encontramos ante una lejana realidad dividida por el Ocano Atlntico; sin embargo, en aos recientes ha sido evidente la presencia de una cada vez mayor comunidad rabe y musulmana en nuestro pas y de manera particular en la Ciudad de Mxico; ya no es extrao encontrar centros de culto islmico, mujeres veladas y hasta telenovelas como el Clon (Brasil,2001) que revelan los espacios culturales medioriental y norafricano.

    La conformacin de las comunidades rabes en la Ciudad de Mxico en sentido estricto obedece a procesos migratorios que se desarrollaron durante el siglo XIX, aunque la presencia de los rabes en nuestro pas es posible rastrearla desde la llegada de los espaoles al territorio.

    Gran parte de las migraciones rabes a Mxico tuvieron como motivacin tres factores: el primero de ellos, la bsqueda de una mejora econmica y de un crecimiento en la calidad de vida; el segundo, corresponde a la obtencin de un refugio ante los enfrentamientos de clases sociales y

    Doctoranda por el Centro de Estudios de Asia y frica de El Colegio de Mxico. Ha trabajado

    reformas polticas en el Norte de frica, con especial atencin al caso de Marruecos; asimismo ha dedicado parte de su investigacin al conflicto territorial entre el Sahara Occidental y Marruecos.

    XIX Simposio Electrnico InternacionalXIX Simposio Electrnico InternacionalXIX Simposio Electrnico InternacionalXIX Simposio Electrnico Internacional

    MMMMEDIO ORIENTE Y NORTE DE FRICAEDIO ORIENTE Y NORTE DE FRICAEDIO ORIENTE Y NORTE DE FRICAEDIO ORIENTE Y NORTE DE FRICA

    DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE

  • 2

    conflictos tnicos que subsistan al interior del Imperio Otomano; y, por ltimo, al hecho de la penetracin europea a finales del siglo XIX en la zona.

    Es preciso decir que las migraciones rabes que llegaron a Mxico tenan como objetivo llegar a Amrica esto es a los Estados Unidos y Mxico tan slo era tomado como puente hacia los Estados Unidos, sin embargo, debido a las leyes migratorias restrictivas decretadas por el gobierno estadounidense, muchos se quedaron en el pas y Mxico comenz a ser imaginado como un territorio atractivo econmicamente y hasta cierto punto, como un pas poseedor de tradiciones similares a las propias de los pases rabes.

    En el caso especfico de la migracin libanesa, se pens a Mxico como un pas proclive al entendimiento de rabes maronitas o judos sefarditas, considerados como minoras inscritas dentro de una gran mayora musulmana. La poblacin mexicana mayoritariamente profesaba la religin catlica, aunque de manera oficial el pas haba sido declarado como un Estado secular desde el movimiento juarista, lo cual permita la convivencia con otras comunidades religiosas1.

    Los primeros flujos migratorios hacia el Continente americano llegaron aproximadamente en 1870, una dcada posterior a la guerra confesional en Lbano y se calcula que anualmente entraron al territorio americano cerca de 3000 libaneses, quienes en especial arribaron a Mxico, Centroamrica y Brasil.

    Como lo menciona Roberto Marn Guzmn la emigracin de los libaneses tambin se vio favorecida por el hecho de que determinadas agencias convencan a muchos de que emprendieran el xodo hacia nuevas tierras en busca de mejores oportunidades. Estas compaas otorgaban prstamos para financiar los gastos de transporte, a cambio de hipotecas y

    1 Al interior del Imperio Otomano, algunas minoras fueron tratadas como poblacin de segunda

    clase. Pese a que el Islam se proclamaba como una religin tolerante, establecida en un espacio confesional, los practicantes de otras religiones fueron relegados social y polticamente situacin que se ahondo con la penetracin europea en el Imperio Otomano , de ah que algunos rabes cristianos decidieron migrar hacia otros territorio, entre ellos Estados Unidos y por ende Mxico, al situarse debajo del territorio estadounidense. Desde la visin occidental eurocntrica, el Islam poda ser considerado como una religin retrgrada, atvica y dominante, razn por la cual los franceses apoyaron enfticamente a las poblaciones cristianas en Siria y en Lbano, como fue en el caso de los grupos maronitas y que indudablemente en el fondo respondan a estrategias de colonizacin territorial. En este sentido, el apoyo europeo a estas comunidades no musulmanas se dio a travs del reconocimiento religioso e implic, al mismo tiempo, un apoyo econmico a la comunidad cristiana. Con el paso de los aos estas comunidades se convirtieron en una lite comercial importante, la cual entr en competencia con la lite musulmana, implicando por ende una lucha de poder. En el caso de Lbano el apoyo de los franceses a los maronitas fue una de las principales causas para que se creara un resentimiento religioso entre los protegidos de los europeos y los musulmanes. Las consecuencias de esa tensin desembocaron en la guerra confesional de 1860. A partir de 1860 algunos libaneses tomaron la opcin de salir del pas a causa de las condiciones polticas, econmicas y sociales prevalecientes en su territorio. Pese a que gran parte de los maronitas fueron favorecidos por Francia, algunos otros continuaban en una posicin de marginalidad y salieron del pas buscando mejores condiciones de vida. Los principales destinos migratorios se ubicaron en Egipto como primera instancia, Europa despus y finalmente Amrica.

  • 3

    altos intereses2. La idea de salida se vio reforzada cuando algunos de los libaneses que haban migrado tuvieron xito econmico y al regresar mostraron a sus compatriotas los beneficios de migrar hacia tierras americanas.

    Al parecer el primer ciudadano libans que lleg a tierras mexicana fue el Padre Boutrous Raffaoul, quien desembarc en el puerto de Veracruz en 1878 y se tiene recuento de otros 30 libaneses para el ao de 1882. Veracruz se convirti en la puerta de entrada para los rabes, al igual que Ciudad Progreso y Tampico.

    Segn datos del censo de 1895 haba tambin 397 libaneses establecidos solamente en Yucatn. Sin embargo, los datos no son del todo precisos en cuanto a que los registros que existan en Mxico de la migracin rabe hacan referencia a un concepto general de nacionalidad turca, lo cual representa un impedimento para discernir el origen de los rabes medio orientales llegados a Mxico.

    Ulteriormente, el origen de los rabes se logr conocer a travs de una ardua investigacin de rboles genealgicos en aos recientes y de entrevistas hechas a los hijos de los primeros migrantes muchos de los cuales ya han muerto- lo cual ha permitido realizar un aproximado de los migrantes libaneses, sirios y palestinos en Mxico.

    Los libaneses como la mayora de migrantes rabes en Mxico se dedicaron al comercio y despus de ubicarse en las zonas portuarias se adentraron al interior del territorio, establecindose principalmente en el Distrito Federal y en la Ciudad de Puebla. Las colonias Narvarte, Roma, Crdito Constructor y Polanco en la Ciudad de Mxico son la prueba viviente de comunidades libanesas en la Ciudad. Actualmente muchos de los grandes empresarios mexicanos tienen un origen libans. El ejemplo ms representativo es Carlos Slim Hel, quien se convirtiera en el segundo millonario del mundo despus de la crisis econmica de 1994 en Mxico. Algunos otros libaneses se dedicaron a las artes, particularmente a la cinematografa posterior a la Segunda Guerra Mundial, construyendo en gran parte la imagen del rabe que an existe en Mxico: el rabe comerciante, simptico y adinerado.

    La mayora de los libaneses que llegaron a Mxico pertenecan a la minora maronita y se declararon como catlicos. Se trataba de una poblacin joven, la cual estaba constituida en 2/3 por hombres y 1/3 por mujeres. La cultura rabe suele enlazarse en matrimonio con personas de su misma comunidad, posiblemente sea por eso que es posible encontrar una presencia femenina fuerte en esta ola migratoria.

    La Revolucin Mexicana inhibi los movimientos de migrantes libaneses hacia Mxico y no se habra de dar otra ola migratoria sino hasta despus de la Segunda Guerra Mundial y la crisis en Lbano de los aos 1970.

    Despus de casi 140 aos de presencia libanesa en Mxico existen descendientes de libaneses en toda la Repblica Mexicana. Con el paso del

    2 Marn Guzmn, Roberto, Las causas de la emigracin libanesa durante el siglo XIX y

    principios del XX. Un estudio de historia econmica y social Medio Oriente, Perspectivas sobre su cultura e historia II, compilacin de Luis Mesa Delmonte, 1a edicin, Mxico, El Colegio de Mxico.

  • 4

    tiempo, los libaneses en Mxico (ya mexicanos) han organizado clubes, asociaciones, casas libanesas, incluyendo la de la Ciudad de Mxico, inaugurada por Adolfo Lpez Mateos en 1962, cuya frase qued plasmada como El que no tenga un amigo libans, que lo busque e innegable es la aportacin de los las comunidades libanesas a la conformacin y creacin de un mercado nacional.

    Paralela a la migracin libanesa se encuentra el movimiento de personas sirias en Mxico. Algunos de los sirios llegados a Mxico pertenecan a la minora sefardita de Alepo, Siria. Los judos que vivan bajo el dominio de la religin musulmana intentaron salir de la regin y emigrar a un territorio en donde hubiera mayor cabida para ritos diferentes a los islmicos y donde se les permitiera desarrollarse sin tener que pagar un impuesto por el simple hecho de pertenecer a una diferente religin a la islmica.

    La presencia de sirios en Mxico se remonta a 1890 y es conveniente aclarar que dichos migrantes no se introdujeron al pas como sirios sino como israelitas o judos. Casi todos los sirios se presentaron como israelitas (1356 de 1505, 90.1%)i y curiosamente la presencia siria en Mxico tiene su auge de 1910 a 1921, cuando estaba en pleno curso la Revolucin Mexicana, a diferencia de otras migraciones paralizadas durante el perodo revolucionario. En algunos documentos del Archivo Histrico Genaro Estrada de la Secretara de Relaciones Exteriores, se hace referencia a esta migracin como los israelitas procedentes de Anatolia3. Es necesario decir que en el Archivo Histrico se clasific como israelitas procedentes de Anatolia a rabes originarios de Siria y de Lbano sin hacer distincin, lo cual crea confusin al intentar discernir el origen de los migrantes. Posiblemente algunos sirios fueron clasificados como israelitas procedentes de Anatolia.

    Los sirios en Mxico conformaron una comunidad cerrada, de especializacin econmica comercial. Los sefardes alepinos se unificaron bajo la fuerza de las redes de parentesco y se caracterizaron por un alto grado de endogamia, lo cual provoc que su comunidad fuese francamente diferenciada de las otras.

    Las causas de la inmigracin alepina hacia Mxico bsicamente son parecidas a las correspondientes a la libanesa: una motivacin por obtener mejoras en la calidad de vida ante la crisis econmica sufrida en el Imperio Otomano y la bsqueda por un sitio en el cual se pudiera llevar a cabo libremente la profesin de culto. Esto es, el origen se encuentra en causas sociales, econmicas, as como religiosas.

    La comunidad sefard en Mxico se fue unificando con otros judos provenientes de Europa y de Estados Unidos y para 1912 lograron comprar el terreno que fue utilizado para construir el panten judo y para 1918, quien fuera Presidente de la Repblica mexicana, Venustiano Carranza, les otorg el permiso para construir la primera Sinagoga y ya para 1920, la comunidad juda en la Ciudad de Mxico ascenda a 21.000 judos.

    La entrada de sirios sefarditas a la Ciudad de Mxico fue en aumento hasta la Segunda Guerra Mundial de manera que durante el perodo de la

    3 Movimientos migratorios rabes en Mxico en correspondencia de la legacin de Mxico en

    Francia, Francia, 17 marzo de 1892, AHGE- SRE, L-E-26.

  • 5

    posguerra el Distrito Federal se convirti en un destino temporal ya que el objetivo principal era adentrarse en los Estados Unidos, sin embargo, muchos de ellos se quedaron a residir en la Ciudad. No es de extraar que los migrantes se piensen en un lugar n perodo de tiempo corto y pasen los aos y al final se integren y se asimilen en los territorios de llegada.

    Otro tipo de migracin hubo de llegar hacia la Ciudad de Mxico junto con la siria y la libanesa y esta fue la migracin palestina. Los palestinos no buscaban un refugio religioso ya que ellos eran musulmanes, ms bien su migracin estuvo motivada por la bsqueda de un lugar que les permitiera acumular riqueza y, una vez logrado tal fin, regresar a su pas. Menciona Zeraoui que los palestinos tenan como objetivo reunir cinco mil pesos oro para abrir un molino o una pequea empresa en Palestina y los que se quedaron en Mxico fue porque no pudieron reunir esa cantidad y tuvieron que residir en el pas4

    Los palestinos se encaminaron hacia Amrica a finales del siglo XIX y llegaron principalmente a Chile, pas en donde se encuentra actualmente la comunidad palestina ms numerosa fuera del territorio medio oriental. En Mxico se tiene como registro de la llegada del primer palestino el ao de 1893, pocos aos despus existieron otros cuatro casos documentados. Los flujos ms importantes estn registrados a principios de 1920 y posiblemente fueron causa de la Declaracin Balfour de 1917, del hostigamiento judo en la zona y del mandato ingls establecido sobre Palestina. En concordancia con esta idea, menciona Doris Musalem, que el aumento de la inmigracin palestina coincide tambin con el fin del perodo revolucionario en Mxico, as como las restricciones migratorias impuestas en los Estados Unidos5.

    Las causas de la migracin palestina a Mxico responden a la atraccin econmica antes que a la expulsin como fue el caso libans o el sirio. Los palestinos tambin se dedicaron al comercio, actividad econmica que conocan y desarrollaban bien en las tierras medio orientales. No es coincidencia que la mayora de las tiendas de textiles y pieles del Centro Histrico pertenezcan a palestinos, como La palestina, ubicada en la calle 5 de mayo esquina con Motolinia. Los palestinos se establecieron principalmente en colonias como: Guerrero, Nueva Santa Mara, San Rafael, Roma, Jurez y San Miguel Tacubaya

    La mayora de los palestinos que se internaron en Mxico eran jvenes decididos a mejorar su nivel de vida y quienes en un primer momento trabajaron como comerciantes ambulantes. El objetivo inicial de muchos de estos jvenes palestinos era regresar a su tierra natal, pero la mayora de ellos no lo logr y se quedaron en Mxico, constituyendo la comunidad palestina que hubo de fortalecerse tras el establecimiento de la Oficina para la Liberacin de Palestina en la Ciudad de Mxico.

    Cuando los palestinos se aventuraron a trasladarse hacia Mxico, seguramente no haba la conciencia de dnde se ubicaba Amrica, pero por

    4 Zeraoui Zidane, Los rabes en Mxico: el perfil de la migracin, Destino Mxico, Un estudio

    de las migraciones asiticas a Mxico, siglo XIX y XX, Mara Elena Ota Mishima (coordinadora general), 1a ed., Mxico, El Colegio de Mxico -CEAA, 1997, p.278. 5 Doris Musalem Rahal, La migracin palestina a Mxico 1893-1949 Maria Elena Ota Mishima

    (coordinadora general) Op. Cit., p. 313.

  • 6

    noticias provenientes de otros migrantes decidieron lanzarse a la empresa aventurada. En un extracto de algunas entrevistas encontradas en un artculo titulado la emigracin de los palestinos con especial atencin en la emigracin a Chile, el entrevistado palestino recuerda, cuando convenci a su mujer de partir:

    -Dime Hannah, te marchas conmigo muy lejos? -Lejos? A dnde? -A Amrica.

    -S, como el hijo de Yuma el pastelero. Ha escrito a su hermano y dice que ha hecho una fortuna Una breve conversacin que muestra las motivaciones econmicas

    palestinas, pese a la ignorancia de saber la ubicacin geogrfica de Amrica, la lengua o la cultura de las sociedades que habitaban ese Continente.

    Si bien la poblacin rabe no representaba ms del 5% del porcentaje de los migrantes en Mxico en su conjunto, para la primera dcada del siglo XX se convirti en la duea del 50% de las actividades econmicas en manos de migrantes.

    Con los aos, la comunidad rabe en Mxico, judos, cristianos y musulmanes se fue integrando a la dinmica del pas, ya fuese en el mbito de la poltica, de la economa o de la cultura. As encontramos nombres conocidos en el entorno mexicano que hacen remembranza a aquellos movimientos poblacionales rabes que se insertaron en el pas a finales del siglo XIX: Emilio Chuayffet, Jos Murat Kasab, Jaime Sabines, Gaspar Henaine Capulina y Mauricio Garcs, o apellidos como Herzog y Levy, de forma tal que las migraciones se convirtieron en una parte importante de las redes sociales establecidas entre poblaciones rabes en Mxico y poblaciones rabes ubicadas en el Medio Oriente y en el Norte de frica, construyendo un mbito de intercambio cultural.

    La influencia rabe en la Ciudad de Mxico se expresa a travs de las circunstancias cotidianas que nos rodean y muchas de ellas las consideramos incluso como parte de la identidad mexicana. Tan fcil como recordar las aproximadas 4.000 palabras rabes que conserva la lengua espaola y que incluso se encuentran ms vivas en Mxico que en Espaa como mandil, alberca, cafre, chota, albail, almacn, entre otras; o bien, la herencia rabe es posible encontrarla en nuestra manera de ser: rebuscados pero amigables y hasta en los gneros literarios y musicales creados a partir de la introduccin del romance y la guitarra.

    El tipo de urbanismo defeo indica una forma de ocupar el espacio similar a la de las medinas del Maghreb (Marruecos, Argelia, Mauritania, Tnez, Libia), en la cual se intenta un acercamiento con el vecino y no un alejamiento como sucede en los Estados Unidos o Canad.

    La misma tradicin culinaria mexicana est impregnada de elementos provenientes de la regin medioriental y norafricana que responden a la enorme influencia de ocho siglos de presencia rabo-bereber en Espaa, la cual viaj finalmente a Amrica; entre ellos podemos encontrar el mango, la

  • 7

    canela, el meln, los ctricos, el jengibre, el cardamomo, las aceitunas, el jocoque, entre otros productos.

    La Ciudad de Mxico tiene una innegable influencia rabe, dividida grupos religiosos judos, catlicos y musulmanes. Los rabes judos por ejemplo organizaron la Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sina, la Sinagoga que se encuentra ubicada en la Casa Justo Sierra en el nmero 83, la Sinagoga Tzdey de Sedeka y Marpe, ubicada en la calle de Crdoba N 238, la Logia Masnica Juda Marmnides del Valle de Mxico y fueron fundadores del Banco Mercantil de Mxico y del Banco Nacional de Mxico y tambin construyeron la por todos conocida, tienda del Palacio de Hierro; tan slo hay que pasar por la Lagunilla, la Merced, Tepito, por la colonia Hipdromo- Condesa, las Lomas de Chapultepec y Santa Fe, para corroborar la presencia rabe juda en Mxico, la cual actualmente asciende aproximadamente a 50. 700 judos, 90% de los cuales reside en la Ciudad.

    Por otro lado, la presencia rabe musulmana en Mxico podemos reconocerla a travs de los palestinos; sin embargo, desde hace aproximadamente treinta aos, encontramos egipcios, argelinos, marroques, omanes, saudes, paquistanes, entre otros, habitando el Distrito Federal y otorgndole nuevas caractersticas culturales a la dinmica citadina, entre ellas la presencia del rito islmico.

    Anteriormente era ms fcil encontrarse con una sinagoga que con una mezquita en la Ciudad de Mxico, no obstante, es posible localizar la Mazala en Hegel N512 de la Colonia Polanco o bien la Mezquita de Eclides N 25 en la Colonia Anzures, lo cual es una muestra del crecimiento de la religin islmica en nuestro pas, en donde adems de rabes musulmanes encontramos a mexicanos convertidos al Islam. Asimismo, tenemos el Centro Cultural Islmico, mediante el cual se da la transmisin de la religin islmica, as como de la lengua rabe.

    Adems, no slo en la Ciudad de Mxico se hace sentir la presencia rabe o musulmana. Uno de los efectos de la influencia islmica se hace notar en algunas comunidades indgenas chiapanecas, las cuales han decidido convertirse al Islam. Este fenmeno hasta ahora ha sido poco estudiado, no obstante ya no es extrao llegar a algn restaurante en San Cristbal de las Casas, pedir una cerveza y obtener una respuesta del dueo: no se vende alcohol porque estamos en el mes de Ramadn.

    Desde 1995 algunos andaluces musulmanes, entre ellos Aureliano Prez Yruela y Esteban Lpez Moreno visitaron las comunidades de Guadalupe Tepeyac, Nueva Esperanza, La Nueva Maravilla y la Hormiga con la finalidad de hacer expansiva la religin islmica. Curiosamente, las comunidades mencionadas estn conformadas por personas expulsadas de los Altos de Chiapas por haberse convertido de una religin catlica a una no tradicionalista; y, en consecuencia, algunas de las comunidades chiapanecas se convirtieron al Islam, trayendo consigo repercusiones en el mbito local, regional e incluso nacional. De hecho hoy da se tiene la presencia del Centro de Desarrollo Social para los Musulmanes y la Dawa A.C o Comunidad Islmica en Mxico.

    El crecimiento de la religin musulmana en las comunidades indgenas de Chiapas ha sido veloz; sin embargo, vale la pena realizar una investigacin

  • 8

    acerca de qu tipo de Islam es el que se est implantando en esa regin, en tanto se aleja de las dinmicas musulmanas del Medio Oriente y del Norte de frica, en especial por haber sido expandido por andaluces que practican el Islam morabitun.

    As, la migracin de rabes judos, catlicos y musulmanes en Mxico han dejado una huella innegable en la lengua, la arquitectura de la ciudad, la vida comercial del Centro Histrico y la aculturizacin de los mexicanos, quienes se extraan cada da menos de la existencia y convivencia con estas comunidades.

    Alguna bibliografa sobre migraciones rabes en Mxico

    1. Fajer, Flores Ana Luisa, Medio Oriente. Una ventana de oportunidad para Mxico , Revista Mexicana de Poltica Exterior N 82, pp. 15-34.

    2. Garay De, Graciela. Las Relaciones Diplomticas Mxico, - Israel (1947 1967). 1. ed. Mxico. Secretara de Relaciones Exteriores /Universidad Iberoamericana, 1996. 285 p.

    3. Hales, Alejandro, Palestina, el Lbano y la paz en Medio Oriente: sus efectos en las relaciones entre Amrica y el Mundo rabe, Mxico, Academia de Humanismo Cristiano- Crculo de Estudios Internacionales, 1987, 20p.

    4. Krause, Corinne A., Los judos en Mxico, Mxico, Universidad Iberoamericana- Departamento de Historia, 1987, 290p.

    5. Lpez Lpez, Aurelio, Benito Jurez: documentos, discursos y correspondencia, prl. de A. Lpez Mateos; selec. y notas de J.L. Tamayo, 1a ed., 2V., Mxico, Secretara del Patrimonio Nacional (Fondo Rodrguez), 1964.

    6. Ota Mishima, Mara Elena. Destino Mxico, un estudio de las migraciones asiticas a Mxico, siglos XIX y XX. 1. ed. Mxico. El Colegio de Mxico, A.C. 1997. 438 p.

    7. Rodrguez Len, Francisco, Estrategias de diversificacin de Mxico: Medio Oriente, en: Foro Internacional, Mxico, El Colegio de Mxico- Centro de Estudios Internacionales, V.41, N4 (166) (oct-dic, 2001), p. 901-911.

    8. Rozental, Andrs, La Poltica Exterior de Mxico en la era de la Modernidad: Una Visin de la Modernizacin de Mxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, 198 p.