indigencia en colombia

2
Colombia: entre la pobreza y la indigencia EL PROGRAMA DE LAS NACIONES unidas para el Desarrollo (PNUD) dejó claro en su último informe que América Latina y el Caribe siguen cargando con el lastre de la desigualdad. A pesar de que la región superó sin mayores dificultades la crisis global y creció 1,8% en 2009, durante el mismo período la pobreza aumentó en 1,1% y la indigencia en 0,8%, como también lo corroboró la Cepal. Es decir, durante el año pasado se pasó de 180 millones de pobres a 189 millones y de 71 millones de indigentes a 76 millones. De aquí que no sorprenda que 10 de los 15 países más desiguales del mundo se encuentren en la región. Si el 34% del total de población es pobre y el 13,7% vive en la calle, las cosas difícilmente habrían podido ser diferentes. Colombia, desafortunadamente, no es la excepción. Del total de su población, el 48% vive en condiciones de pobreza y el 17% en la indigencia, situación que se hace aún más grave en el campo. Estos datos sugieren que la meta del PNUD para Colombia, impuesta hace 10 años, ya no será cumplida. Es altamente improbable que el país sea capaz de desaparecer la indigencia y reducir la pobreza al 28% para 2015. Sólo mejorar en algo los indicadores implica redoblar desde ya los esfuerzos. Toma tiempo generar el capital humano que se requiere tanto para producir más riqueza como para redistribuirla. Es necesario crecer más rápido para comenzar a aliviar el problema, se requieren tasas del 7% para ver resultados en 15 años. De igual forma, es necesario establecer mecanismos efectivos de redistribución. Pero no del tipo asistencialista que caracterizó a la pasada administración, sino una redistribución progresista y de largo plazo que implique inversiones serias y sostenidas en salud y educación. La justificación de lo primero es clara: una población enferma no puede trabajar. La justificación de lo segundo, tristemente, no ha formado parte del sentido común del país. De hecho, hay quienes sostienen que la educación es una meta del desarrollo, un lujo, y no su condición de posibilidad. La mayoría de estudios muestran, sin embargo, que los retornos individuales a la educación son bastante altos y que las universidades públicas representan uno de los únicos focos de movilidad social en el país. Además, sobra

Upload: kevin-molina

Post on 17-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Indigencia en Colombia

TRANSCRIPT

Colombia: entre la pobreza y la indigencia EL PROGRAMA DE LAS NACIONES unidas para el Desarrollo (PNUD) dej claro en su ltimo informe que Amrica Latina y el Caribe siguen cargando con el lastre de la desigualdad. A pesar de que la regin super sin mayores dificultades la crisis global y creci 1,8% en 2009, durante el mismo perodo la pobreza aument en 1,1% y la indigencia en 0,8%, como tambin lo corrobor la Cepal. Es decir, durante el ao pasado se pas de 180 millones de pobres a 189 millones y de 71 millones de indigentes a 76 millones. De aqu que no sorprenda que 10 de los 15 pases ms desiguales del mundo se encuentren en la regin. Si el 34% del total de poblacin es pobre y el 13,7% vive en la calle, las cosas difcilmente habran podido ser diferentes. Colombia, desafortunadamente, no es la excepcin. Del total de su poblacin, el 48% vive en condiciones de pobreza y el 17% en la indigencia, situacin que se hace an ms grave en el campo. Estos datos sugieren que la meta del PNUD para Colombia, impuesta hace 10 aos, ya no ser cumplida. Es altamente improbable que el pas sea capaz de desaparecer la indigencia y reducir la pobreza al 28% para 2015. Slo mejorar en algo los indicadores implica redoblar desde ya los esfuerzos. Toma tiempo generar el capital humano que se requiere tanto para producir ms riqueza como para redistribuirla. Es necesario crecer ms rpido para comenzar a aliviar el problema, se requieren tasas del 7% para ver resultados en 15 aos. De igual forma, es necesario establecer mecanismos efectivos de redistribucin. Pero no del tipo asistencialista que caracteriz a la pasada administracin, sino una redistribucin progresista y de largo plazo que implique inversiones serias y sostenidas en salud y educacin. La justificacin de lo primero es clara: una poblacin enferma no puede trabajar. La justificacin de lo segundo, tristemente, no ha formado parte del sentido comn del pas. De hecho, hay quienes sostienen que la educacin es una meta del desarrollo, un lujo, y no su condicin de posibilidad. La mayora de estudios muestran, sin embargo, que los retornos individuales a la educacin son bastante altos y que las universidades pblicas representan uno de los nicos focos de movilidad social en el pas. Adems, sobra recordar, la educacin capacita a la poblacin. Sin mayor habilidades no hay mejoras en la productividad de la mano de obra. A pesar de esto, ni en la poltica ni en los medios la educacin se lleva los titulares. A nadie parece interesarle que la educacin primaria y secundaria est lejos de ser universal y que su calidad difcilmente alcance para que sus estudiantes lleguen a la educacin superior. Tampoco interesa que las universidades pblicas no den abasto. Y mucho menos que los oficios tcnicos sigan sin profesionalizarse. Colombia es el quinto pas ms desigual de la regin, desigualdad que se explica no porque haya muchos ricos, sino porque hay demasiados pobres e indigentes, esto es, hogares de 4 miembros cuyos ingresos son inferiores a $1100.000 y hogares cuyos ingresos no alcanzan para comprar una canasta bsica. La estabilidad poltica del pas depende de que esto cambie. La pobreza es una bomba latente que puede reversar hasta las democracias ms slidas. Seguirle haciendo la vista gorda a la salud y a la educacin no es una opcin que el pas tenga abierta. Aumentar y redirigir el gasto social debera ser una poltica inmediata, postergarla es decidir incrementar cada da el problema. Elespectador.com