Índices de abundancia de - revistapuerto.com.ar · pesquera “dr. eduardo l. holmberg” y...

17

Upload: vankhue

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Índices de abundancia de Squalus acanthias en la Plataforma Continental Argentina

Por Ana Massa, Noemí Marí, Analía Giussi & Natalia Hozbor

Introducción

Los tiburones del Género Squalus, de hábitos tanto bentónicos como pelágicos, se

distribuyen ampliamente en todos los océanos del mundo. Squalus acanthias, de gran

abundancia desde áreas boreales a templado cálidas, se encuentra desde aguas

superficiales hasta profundidades de 900 m, generalmente en relación con el fondo

marino (Compagno 1984). Dentro del cono sur americano, el tiburón espinoso habita al

sur de los 33° S por el Pacífico, y presenta una amplia distribución en el Atlántico

Sudoccidental alcanzando hasta los 34° S (Cousseau y Perrotta, 2004).

En el Mar Argentino, S. acanthias es conocido como tiburón espinoso, cazón

espinoso o espineto, abarcando la Plataforma Continental Argentina (Menni &

Gosztonyi, 1982; Menni & López, 1984; García de la Rosa et al., 2004; Cousseau &

Perrotta, 2004), donde es el tiburón más abundante (Bezzi et al., 2000).

Dada la preocupación internacional frente a la explotación de S. acanthias, se

analizó la situación de la población de este tiburón en la Plataforma Continental

Argentina, a través del análisis de su abundancia estimada mediante campañas de

investigación pesquera, realizada entre los años 1992 y 2006 con buques de investigación

del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Material y métodos

Se estimaron índices de abundancia de S. acanthias en distintas regiones de la

Plataforma Continental Argentina:

- Región costera bonaerense (Región Bonaerense), delimitada entre 34º y

41º S, a profundidades menores a los 50 m, área donde se distribuye el

conjunto íctico comercialmente conocido como “variado costero”, dentro

del cual las especies comercialmente prioritarias son Micropogonias

furnieri (corvina rubia) y Cynoscion guatucupa (pescadilla común).

Incluye la región costera de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya

(ZCPAU).

3

- Región de la plataforma bonaerense y norpatagónica (Región

Central), delimitada entre 34º y 48º S y profundidades mayores a 45 m,

que abarca la principal área de distribución de Merluccius hubbsi (merluza

común). Incluye la Región Central de la ZCPAU.

- Región de la patagonia austral (Región Austral), delimitada entre 45º y

55º S y profundidades mayores a 45 m, donde se distribuyen recursos

demersales australes, entre los que se destacan Macruronus magellanicus

(merluza de cola) e Illex argentinus (calamar).

Las campañas analizadas fueron realizadas con los buques de investigación

pesquera “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Capitán Oca Balda” del INIDEP (Tabla 1).

Ambos buques son arrastreros de popa ramperos y de similares características técnicas,

contando con el mismo equipamiento. Los lances de pesca (estaciones de muestreo) se

realizaron con red de arrastre de fondo tipo ENGEL (mallero de 200 mm en las alas, 120

mm en el copo y 20 mm en calcetín).

Se seleccionaron aquellas campañas donde S. acanthias fue identificada a nivel

específico1 (Tabla 2). El diseño de muestreo fue estratificado al azar, diagramado para la

evaluación de especies comerciales prioritarias de las distintas regiones. En las campañas

realizadas en la Región Bonaerense las posiciones de los lances fueron sorteadas en cada

campaña, mientras que en las realizadas en las otras regiones (Central y Austral) las

posiciones geográficas de los lances se repitieron entre años (Marí & Giussi, 2003). Las

regiones fueron muestreadas en distinta época: la Región Bonaerense, en primavera, la

Región Central durante el invierno y la Región Austral en verano y otoño.

A partir de las capturas de S. acanthias obtenidas en cada lance de pesca y el área

barrida durante el mismo, se estimó la abundancia relativa (t/mn2). Estos valores fueron

graficados en mapas con el fin de analizar los posibles cambios en la distribución y áreas

de concentración durante los años analizados.

Las abundancias (t) fueron estimadas en cada una de las regiones, empleando el

método de área barrida (Alverson & Pereira, 1959), con intervalos de confianza al 80%.

Resultados y discusión

S. acanthias presenta una amplia distribución en toda la Plataforma Continental

Argentina detectándose abundancias relativas superiores a las 10 t/mn2 (Figuras 1, 3, 5).

1 S. acanthias es fácilmente reconocido de otras especies del género presentes en la Plataforma Continental Argentina a partir de las manchas blancas que presenta en su cuerpo.

4

En tres lances se estimaron abundancia relativas superiores a 100 t/mn2 (Tabla 3),

indicando que este tiburón puede presentar agregaciones de gran magnitud en distintas

áreas de la Plataforma Continental Argentina. Estos valores no se emplearon en el cálculo

de la abundancia dado que producirían anómalas estimaciones.

En la Región Bonaerense, considerada como un extremo de la distribución de S.

acanthias en aguas costeras argentinas (Menni & López, 1984; Prenski & Sánchez,

1988), se evidenciaron abundancias relativas notablemente más bajas respecto del resto

del área estudiada. Durante los últimos años esta especie sólo estuvo presente en muy

bajas concentraciones y acotada a la región sur (entre 38º y 41º S), asociada a la isobata

de 50 m (Figura 1). Los índices de abundancia estimados en esta región disminuyeron

notoriamente desde el año 1994 (Figura 2). En los últimos años la abundancia se estimó

en el orden de las 1000 t (Figura 2). Sin bien cabe mencionar, que en el año 1998 se

estimó una abundancia por debajo de las 50 t, probablemente asociado al bajo número de

lances de pesca realizados a profundidades cercanas a los 50 m (Figura 2).

En la Región Central de la Plataforma Continental Argentina, S. acanthias

estuvo presente en toda el área (Figura 3). Es importante resaltar una notoria agregación

cercana a los 36º S, registrada durante el año 2005 (124 t/mn2) (Tabla 3, Figura 3).La

tendencia de los índices estimados en esta región indicó también una disminución de la

abundancia, aunque no tan pronunciada como en la Región Bonaerense (Figura 4).

Durante el invierno de los años 2003 y 2005, los valores estimados fueron del orden de

las 40.000 t, aproximadamente un 50% menos que en el año 1997.

En la Región Austral, S. acanthias presentó la mayor abundancia del área

analizada (Figuras 5 y 6), alcanzándose en dos lances de pesca realizados durante los

años 2005 y 2006 abundancias relativas de 129 t/mn2 y 195 t/mn2 respectivamente (Tabla

3, Figura 5). Entre los años 1992 y 2001 se observó una tendencia creciente en los

índices de abundancia (Figura 6), coincidiendo con lo señalado por Marí (2005). Las

mayores abundancias se registraron entre los años 2000 y 2001, mientras que los

mínimos se detectaron entre los años 1993 y 1997 (Figura 6). En el resto de los años, si

bien se registró cierta variabilidad, los valores exhibieron una aparente estabilidad

(Figura 6).

A los efectos de analizar la dispersión geográfica de la especie en toda la

plataforma, sólo se utilizaron las campañas realizadas en los años 1999 y 2005 que

5

cubrieron las tres regiones y donde se registraron datos de la especie S. acanthias a nivel

específico (Figura 7). Los resultados obtenidos indicaron cambios en la abundancia y

dispersión geográfica de la especie en la Región Bonaerense y Central de la Plataforma

Continental Argentina, probablemente por la acción indirecta de la pesca. Mientras que

en la Región Austral, área de mayor concentración de la especie, los índices variaron

indicando durante los últimos años una tendencia estable.

Al igual que la mayoría de los peces cartilaginosos, S. acanthias no es objeto de

pesca dirigida en el Mar Argentino. Si bien García de la Rosa et al. (2000), lo mencionan

como un tiburón desembarcado en puertos nacionales, Chiaramonte (1998), Cousseau &

Perrota (2000), Massa & Hozbor (2003), Massa et al. (2004) no incluyen a S. acanthias

entre los tiburones de interés comercial por parte de la flota industrial argentina. Sin

embargo, es capturado en toda su área de distribución, principalmente como fauna

acompañante de recursos de alto valor comercial, como Merluccius hubbsi (Dato, 1997;

Buratti, 2004; Crespi, 2005), Macruronu magellanicus y Micromesistius australis (Marí,

2005; Waessle, 2007) entre otros presentes en la Plataforma Continental Argentina.

Argentina no cuenta con estadísticas de captura de este tiburón. Sólo los tiburones

Galeorhinus galeus (cazón), Mustelus spp. (gatuzo) y Squatina spp. (pez ángel), son

discriminados en la estadística pesquera nacional, mientras que el resto de los tiburones

desembarcados son declarados bajo la denominación común de “tiburón”. Durante los

años 2005 y 2006, los desembarques imputados en esta denominación fueron del orden

de las 1000 t.

A partir de datos tomados en el marco del “Programa Observadores a Bordo” del

INIDEP, la captura de S. acanthias en la flota congeladora y factoría representó entre el

0,4% y 0,6% del total; mientras que la flota surimera obtuvo menos del 0,2% durante el

período 2003-2006 (Waessle, 2007). El bajo interés comercial y la falta de infraestructura

para su procesamiento hacen que, en general, estas capturas sean descartadas a bordo.

Durante los años 2003 y 2004, se descartaron el 71,7% y 84% de las capturas de S.

acanthias, respectivamente, siendo del 100% en los años 2005 y 2006.

En la Región Bonaerense probablemente esta especie sea capturada como parte

del conjunto íctico demersal que conforma el “variado costero”. Sin embargo, no existen

registros de desembarques de S. acanthias en esta pesquería multiespecífica (Fernández

Aráoz et al., 2005).

6

Conclusiones

Los resultados obtenidos en la Región Bonaerense y Central de la Plataforma

Continental Argentina indicaron cierta disminución en los índices de abundancia de S.

acanthias. Sin embargo, en el área de mayor concentración en la Plataforma Continental

Argentina (entre 45º y 55º S), durante los últimos años los índices de abundancia de S.

acanthias presentaron una tendencia estable.

BIBLIOGRAFIA ALVERSON, D & PEREYRA. 1959. Demersal Fishery explotations in the northesthen pacific ocean. An

Evaluation of exploratory fishing methods and analytical approaches to stocks size and yield forecasts. Journal of the Fishery Research Board. Canada 26 (8): 1985-2001.

BEZZI, S.; AKSELMAN, R. & BOSCHI, E. (Eds.) 2000. Síntesis del estado de las pesquerías marítimas argentinas y de la cuenca del Plata. Años 1997-1998, con la actualización de 1999. Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 388 pp.

BURATTI, C.C. 2004. “Fauna acompañante en las campañas de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) entre 34º y 41º S durante el periodo 1993-2003”. Inf. Tec. Int. DNI INIDEP. Nº92/04, 57 pp.

CHIARAMONTE, G.E. 1998. Shark fisheries in Argentina. Marine and Freshwater Research 49: 601-609.

COUSSEAU, M.B. & PERROTTA, R. 2004. Peces marinos de Argentina. Biología, distribución y pesca. Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 167 pp.

COMPAGNO, L. .J. V. 1984. F.A.O. Species catalogue. 4. Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. (1) Hexanchiformes to Lamniformes. F.A.O. Fish. Synop. 125: 1-249.

CRESPI, A.C. 2005. Estudio sobre las poblaciones de elasmobranquios afectadas por la flota merlucera de arrastre en el norte y centro de la Patagonia Argentina. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Naturales (Sede Puerto Madryn) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 75 pp.

DATO, C. V. 1997. Distribución e importancia de la fauna acompañante en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41º S. INIDEP Inf. Tec. Int. DNI INIDEP. Nº 134/97, 22 pp.

FERNANDEZ ARAOS, N.; LAGOS, N. & CAROZZA, C.R. 2005. Asociación Íctica Costera Bonaerense “Variado Costero” Evolución de las capturas desembarcadas por la flota comercial Argentina (1990-2003). Inf. Tec. Int. DNI INIDEP. Nº 04/05, 21 pp.

GARCIA DE LA ROSA, S; F. SANCHEZ & PRENSKI, B. 2000. Tiburones. Pesca de altura. En: BEZZI, S.; AKSELMAN, R. & BOSCHI, E. (Eds.). Síntesis del estado de las pesquerías marítimas argentinas y de la cuenca del Plata. Años 1997-1998, con la actualización de 1999. Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 281-294 pp.

GARCIA DE LA ROSA, S; F. SANCHEZ & PRENSKI, B. 2004. Caracterización biológica y estado de explotación del tiburón espinoso (Squalus acanthias). En: SANCHEZ, R. & BEZZI, S. (Eds). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo 4. Biología y evaluación del estado de explotación. Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 359 pp.

MARI, N & GIUSSI A. R. 2002. “Síntesis de la información derivada de las campañas de evaluación estival de especies demersales australes, desarrolladas en el Mar Argentino, entre 45º y 54º S, por los buques del INIDEP, durante el periodo 1992 al 2001”. Inf. Tec. Int. DNI INIDEP. Nº12/03, 16 pp.

MARI, N. 2005. “Síntesis de la información derivada de las campañas de evaluación estival de especies demersales australes, desarrolladas en el Mar Argentino, entre 45º y 54º S, por los buques del INIDEP, durante el periodo 1992 al 2001. Peces cartilaginosos”. Inf. Tec. Int. DNI INIDEP. Nº93/05, 30 pp.

MASSA, A. M. & HOZBOR, N. M. 2003. Peces cartilaginosos de la Plataforma Argentina: explotación, situación y necesidades para un manejo pesquero adecuado. Revista del Frente Marítimo 19: 199-206.

7

MASSA, A. M.; LUCIFORA, L. O. & HOZBOR, H. M. 2004. Condrictios de la Región Costera Bonaerense y Uruguaya. En: SANCHEZ, R. & BEZZI, S. (Eds). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo 4. Biología y evaluación del estado de explotación. Publicaciones especiales INIDEP, Mar del Plata, 359 pp.

MENNI, R.C. & GOSZTONYI, A. 1982. Benthic and Semidemersal Fish Associations in the Argentine Sea. Studies on Neotropical Fauna and Environment 17: 1-29.

MENNI, R.C. & LOPEZ, H.L. 1984. Distributional patterns of Argentine marine fishes. PHYSIS, Secc. A, 42 (103): 71-85.

PRESKI B. & SANCHEZ, F. 1988. Estudio preliminar sobre asociaciones ícticas en la zona común de pesca Argentino-Uruguaya. Publ. Com. Tec. Mix. Fr. Mar. Vol. 4: 75-87.

WAESSLE, J.A. 2007. Análisis de las capturas de Squalus acanthias y Lamna nasus en las Flotas Congeladora y Factoría (Convencional y Surimera) con observadores a bordo. Periodo 2003-2006. Inf.. de Asesoramiento y Transferencia INIDEP Nº05/07, 12 pp.

8

Tabla 1. Características técnicas de los buques de investigación “Cap. Oca Balda” y “Dr.

E. L. Holmberg”.

Cap. Oca Balda Dr. E. L. Holmberg Eslora (m) 65 62 Motor principal (HP) 2600 2100 TRB (t) 1570 958 Calado (m) 4,2 4,2 Velocidad (nudos) 14 12 Autonomía (días) 28 28

Tabla 2. Campañas de investigación analizadas en el presente informe.

Región Año Código de campaña BIP Época Nro.

lances 1994 EH-1394 Dr. E. Holmberg Primavera (Oct-Nov) 178 1998 EH-1098 Dr. E. Holmberg Primavera (Nov-Dic) 109 1999 EH-0999 Dr. E. Holmberg Primavera (Nov-Dic) 141 2003 EH-0603 Dr. E. Holmberg Primavera (Nov-Dic) 154

Bonaerense

2005 EH-0805 Dr. E. Holmberg Primavera (Nov-Dic) 184 1997 EH-1097 Dr. E. Holmberg Invierno-Primavera(Ago-Sep-Oct) 241 1999 EH-0799 Dr. E. Holmberg Invierno-Primavera (Jul-Ago-Sep-Oct) 247

EH-0203 Dr. E. Holmberg Invierno (Ago-Sep) 63 EH-0303 Dr. E. Holmberg Invierno-Primavera (Sep-Oct) 64 OB-0803 Cap. Oca Balda Invierno (Ago-Sep) 26

2003

OB-0903 Cap. Oca Balda Invierno (Sep) 59 EH-0605 Dr. E. Holmberg Invierno (Ago) 63 EH-0705 Dr. E. Holmberg Invierno (Sep) 65 OB-0605 Cap. Oca Balda Invierno (Jul-Ago) 26

Central

2005

OB-0705 Cap. Oca Balda Invierno (Ago-Sep) 60 EH-0192 Dr. E. Holmberg Verano (Enero– Febrero) 83 1992 EH-0392 Cap. Oca Balda Verano (Marzo) 56 EH-0193 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 86 1993 OB-0193 Cap. Oca Balda Verano (Marzo) 48 OB-0294 Cap. Oca Balda Verano (Febrero) 79 1994 OB-0494 Cap. Oca Balda Otoño (Marzo – Abril) 123 OB-0395 Cap. Oca Balda Verano (Febrero) 89 1995 OB-0495 Cap. Oca Balda Verano (Marzo) 64 OB-0397 Cap. Oca Balda Verano (Febrero) 74 1997 OB-0497 Cap. Oca Balda Verano (Marzo) 65 EH-0298 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 89 1998 EH-0398 Dr. E. Holmberg Verano (Marzo) 84 EH-0299 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 89 1999 EH-0399 Dr. E. Holmberg Verano (Marzo) 64 EH-0200 Dr. E. Holmberg Verano (Enero– Febrero) 67 2000 EH-0300 Dr. E. Holmberg Otoño (Marzo – Abril) 65 EH-0201 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 98 2001 EH-0301 Dr. E. Holmberg Otoño (Marzo – Abril) 62 EH-0204 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 97 2004 EH-0304 Dr. E. Holmberg Verano (Marzo) 67 EH-0205 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 98 2005 EH-0305 Dr. E. Holmberg Verano (Marzo) 56 EH-0206 Dr. E. Holmberg Verano (Febrero) 89

Austral

2006 EH-0306 Dr. E. Holmberg Verano (Marzo) 75

9

Tabla 3. Lances eliminados para estimar los índices de abundancia.

Campaña Año Lance Fecha LS LW Prof (m) Capt(Kg) t/mn²

EH-0305 (Región Austral) 2005 119 25/03/2005 52º27’ 65º42’ 115 1.615,35 129,54 EH-0705 (Región Central) 2005 148 29/08/2005 36º18’ 53º49’ 116 2.800,00 124,67 EH-0306 (Región Austral) 2006 160 27/03/2006 51º33’ 68º26’ 47 2.030,00 195,19

10

Figura 1. Abundancia relativa de S. acanthias estimada en la Región Bonaerense durante

las campañas de investigación llevadas a cabo en primavera.

64° 63° 62° 61° 60° 59° 58° 57° 56° 55° 54° 53° 52°42°

41°

40°

39°

38°

37°

36°

35°

Buenos AiresEnsenada

Río Salado

Gral.Lavalle

Mar del Plata

QuequénBa. Blanca

Viedma

1994

64° 63° 62° 61° 60° 59° 58° 57° 56° 55° 54° 53° 52°42°

41°

40°

39°

38°

37°

36°

35°

Buenos AiresEnsenada

Río Salado

Gral.Lavalle

Mar del Plata

QuequénBa. Blanca

Viedma

1998

64° 63° 62° 61° 60° 59° 58° 57° 56° 55° 54° 53° 52°42°

41°

40°

39°

38°

37°

36°

35°Buenos Aires

Ensenada

Río Salado

Gral.Lavalle

Mar del Plata

QuequénBa. Blanca

Viedma

2003

64° 63° 62° 61° 60° 59° 58° 57° 56° 55° 54° 53° 52°42°

41°

40°

39°

38°

37°

36°

35°Buenos Aires

Ensenada

Río Salado

Gral.Lavalle

Mar del Plata

QuequénBa. Blanca

Viedma

1999

64° 63° 62° 61° 60° 59° 58° 57° 56° 55° 54° 53° 52°42°

41°

40°

39°

38°

37°

36°

35°Buenos Aires

Ensenada

Río Salado

Gral.Lavalle

Mar del Plata

QuequénBa. Blanca

Viedma

2005

Abundancia relativa (t/mn2)

sin captura< 1entre 1 - 2entre 2 - 5entre 5 - 10> 10

11

Figura 2. Índices de abundancia (t) de S. acanthias estimado en la Región Bonaerense.

010002000300040005000600070008000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Año

Abun

danc

ia (t

)

12

Figura 3. Abundancia relativa de S. acanthias estimada en campañas de investigación

llevadas a cabo en invierno en la Región Central.

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56 -54 -52 -50

-54

-52

-50

-48

-46

-44

-42

-40

-38

-36

-34

1999

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56 -54 -52 -50-56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

-42

-40

-38

-36

-34

1997

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56 -54 -52 -50

-54

-52

-50

-48

-46

-44

-42

-40

-38

-36

-34

2003

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56 -54 -52 -50

-54

-52

-50

-48

-46

-44

-42

-40

-38

-36

-34

2005

Abundancia relativa 2

sin captura< 1entre 1 - 2entre 2 - 5entre 5 - 10> 10

13

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año

Abu

ndan

cia

(t)

Figura 4. Índices de abundancia (t) S. acanthias estimados en la Región Central de la

Plataforma Continental Argentina.

14

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-441992

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1993

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1994

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1995

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1997

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1998

Figura 5. Abundancia relativa de S. acanthias estimada en campañas de investigación llevadas a

cabo en la Región Austral de Plataforma Continental Argentina.

Abundancia relativa (t/mn2)

sin captura< 1entre 1 - 2entre 2 - 5entre 5 - 10> 10

15

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

1999

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

2000

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-442001

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

2004

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

2006

-70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -56

-54

-52

-50

-48

-46

-44

2005

Figura 5 (Cont). Abundancia relativa de S. acanthias estimada en campañas de investigación

llevadas a cabo en la Región Austral de Plataforma Continental Argentina.

Abundancia

sin captura< 1entre 1 - 2entre 2 - 5entre 5 - 10> 10

16

0

50000

100000

150000

200000

250000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año

Abu

ndan

cia

(t)

Figura 6. Índices de abundancia (t) de S. acanthias estimados en la Región Austral de la

Plataforma Continental Argentina.

17

Figura 7. Valores de abundancia relativa de S. acanthias estimados durante los lances de pesca

en las campañas realizadas por el INIDEP entre los años 1999 y 2005.

56º

54º

52º

50º

48º

46º

44º

42º

40º

38º

36º

34º

70º 68º 66º 64º 62º 60º 58º 56º 54º 52º 50º

Año 1999

2

56º

54º

52º

50º

48º

46º

44º

42º

40º

38º

36º

34º

70º 68º 66º 64º 62º 60º 58º 56º 54º 52º 50º

Año 2005

Abundancia relativa (t/mn2)

sin captura< 1entre 1 - 2entre 2 - 5entre 5 - 10> 10