indice - revista gestión de las personas y tecnología

111

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología
Page 2: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

IndiceCondiciones de

trabajo en laspequeñas y

medianas empresasindustriales

El coachingontológico aplicado a

organizacionesempresariales

ContrapuntosCríticos a la Sociedaddel Conocimiento

El portal deintercambios digitalesYouTube comopromotor en laconstrucción denuevas socialidades

Empresasrecuperadas y

construcción desaberes

socialmenteproductivos.

Comparación dedos casos

DESPLEGANDOCAPACIDADESPARA GESTIONARLA INNOVACIÓN

06

16

60

86

9424

Page 3: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

3

Con mucha alegría iniciamos la editorial de la ya novena edición de la Revistaelectrónica “GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA”. La razón es quecon fecha 06 de septiembre del año en curso nuestro medio electrónico logró elmayor de los reconocimientos desde que fuera creada en el año 2008 al serindizada en el Directory of Open Access Journals – DOAJ -.

DOAJ es un directorio que provee acceso a revistas científicas y académicas deacceso abierto, que se someten a un específico y exigente sistema de calidad,sin límites en cuanto a la lengua y/o materia. Fue fundado por el Open SocietyInstitute – Budapest y es actualmente el directorio más amplio en Internet derevistas de acceso abierto. Un año y fracción le tomó a la Revista Gestión delas Personas y Tecnología ser aceptada en este importante directorio.

En esta ocasión y como ya es habitual, nuevamente los artículos provienen dedistintos países de Íbero América, tales como México y Argentina además deChile. En cada edición son más los artículos que se reciben de otros países loque nos permite inferir que los autores y autoras están viendo nuestro medio decomunicación electrónico como una excelente vitrina para expresar sus opinionesy presentar sus ensayos o resultados de investigación.

Los artículos que se presentan en la sección Personas en esta novena ediciónson: Condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresasindustriales: reflexiones a partir del análisis en la provincia de Mendoza(Argentina) de la autora Eliana Canafoglia, El coaching ontológico aplicadoa organizaciones empresariales de los autores Bárbara Bahamondes Núñezy Ariel Benavides Toro,

Empresas recuperadas y construcción de saberes socialmente productivos.Comparación de dos casos de la autora Anahí Guelman, Exclusión, edad ygénero. Trabajo voluntario como una estrategia de inclusión social demujeres adultas mayores de la autora Adriana Fassio, ¿Qué impacto tienenlos valores personales en la salud de los trabajadores que laboran encondiciones altamente estresantes? del autor Luis Pérez García y Unaincursión al mundo del trabajo de jóvenes Sanjuaninos: su inserción eitinerarios laborales de la autora Alejandra Castilla.

En la sección Tecnología, se exponen los trabajos: Contrapuntos Críticos a laSociedad del Conocimiento del autor Helder Binimelis Espinoza, Característicasmetodológicas de la investigación social en Internet del autor: LeonardoRocco,

Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional Aproximaciones a lacaracterización del mundo laboral en el Capitalismo Cognitivo del autor:Mariano Zukerfeld y El portal de intercambios digitales YouTube como promotoren la construcción de nuevas socialidades del autor Sebastián Castro Rojas.De manera especial en esta edición se ha incorporado un reportaje al proyecto“GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS TIC”, proyecto que cuentacon el auspicio de INNOVA CHILE DE CORFO y que desde Noviembre de 2009,la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G., - ACTI-, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y las empresasDEIRA, EXCELSYS, IMPRESIÓN UNO, INDRA y NOVARED están desarrollando

con mucho éxito. El objetivo general de este proyecto es apoyar la implantaciónde un proceso de gestión de la innovación en empresas de la industria TIC dela Región Metropolitana. Conoceremos en detalle a sus protagonistas así comolas principales opiniones de los actores involucrados que dan cuenta de estainteresante y pionera experiencia.

Recordamos que el Comité Editorial de la revista está integrado por los Académicosdel Área de Administración de Personal del Depto. de Tecnologías Generales dela Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile Sra. Myrna VidelaAros ( [email protected] dirección de correo electrónico está protegidacontra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla )y Sres. Miguel Portugal Campillay ( [email protected] dirección decorreo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tenerJavascript activado para poder verla ) y Luis Ovalle Díaz ( [email protected]ón de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitatener Javascript activado para poder verla )

También forman parte del Comité las profesionales externas: Srta. Clarisse Droval( [email protected] dirección de correo electrónico está protegida contralos robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ) deBrasil, la Dra. Bibiana Arango Alzate, Coordinadora Académica Postgrados GestiónTecnológica - Escuela de Ingenierías – de la Universidad Pontificia Bolivarianade Colombia ( [email protected] dirección de correo electrónicoestá protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado parapoder verla ), la Sra. Carolina Maliqueo, Tecnóloga en Administración de Personaly actual Directora de la Revista Capital Humano en Chile ( [email protected]ón de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitatener Javascript activado para poder verla ). Desde la octava edición nos acompañantambién como integrantes del Comité Editorial: Irina Francioni, Consultorainternacional de nacionalidad italiana - venezolana, Licenciada en ComunicaciónSocial, con postgrado en Administración Estratégica y una Maestría en Negociosy Asesoría gerencial ( [email protected] dirección de correo electrónicoestá protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado parapoder verla ) y Diego Cuartas Ramírez, Ingeniero Electrónico de la UniversidadPontificia Bolivariana de Colombia (UPB), Master en Gestión Tecnológica de laUPB y Profesor Titular de la Escuela de Ingenierías de la UPB ([email protected] dirección de correo electrónico estáprotegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado parapoder verla ).

Finalmente, informamos que las opiniones expresadas por los autores y autorasson de su exclusiva responsabilidad. Confiamos, al igual que en nuestras versionesanteriores, que esta novena edición de la revista Gestión de las Personas yTecnología cumpla las expectativas y satisfaga a todas las amigas y amigoslectores.

Julio González CandiaDirector Ejecutivo

Noviembre 30 de 2010

editorial novena ediciónPágina

Page 4: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Naturaleza de la Revista: Gestión de las Personasy Tecnología es una Revista electrónica científicaarbitrada e indizada del área de Administración dePersonal del Depto. de Tecnologías Generales de laFacultad Tecnológica de la Universidad de Santiagode Chile, con una frecuencia de tres ediciones anuales(mayo, agosto y noviembre), en el área de las cienciassociales aplicadas. Abierta a todos los investigadoresy profesionales nacionales y extranjeros.

Conforme a la política editorial de la revista, lasrevisiones se hacen en doble ciego-juicio de pares,por lo cual el o los autores de los trabajos desconocenquienes lo han revisado así como también los revisoresdesconocen el nombre de él o los autores. Se cuentaademás, con árbitros o evaluadores internos y externospertenecientes a universidades nacionales yextranjeras.

Su dirección electrónica se encuentra disponible enwww.tap.usach.cl/gpt

Tal como su nombre lo indica, la revista se dividebásicamente en dos partes: Gestión de las Personasy Tecnología. Dentro de cada gran apartado se organizaen las siguientes secciones: Resultados deInvestigación y Ensayos. Adicionalmente, la revista haconsiderado relevante otras secciones tales como:Reseñas de Libros, Entrevistas a Personajesdestacados y Personas y Eventos.

Forma y preparación general de los artículos:

• El trabajo (resultados de investigación y ensayos)debe tener una extensión máxima de 12 hojas tamañocarta (incluidos gráficos, cuadros, citas y fuentesbibliográficas). En el caso de las Reseñas de Libros,la extensión máxima es de 04 hojas.

• Las hojas deben estar elaboradas con 2.5centímetros de margen (izquierdo, derecho, superiore inferior), letra Arial tamaño 12 e interlineado 1.5(espacio y medio).

• El trabajo no debe contener ningún elemento a

color.

• El trabajo debe ser remitido electrónicamente sindatos del autor o autores. Los datos del autor o autoresdeben ser consignados en hoja aparte, incluyendonombre y apellido, grados académicos, experienciade investigación en la temática del trabajo, lugar detrabajo (nombre de la institución y/o empresa), númerode teléfono y o correo electrónico.

• Se aceptarán trabajos con la autoría de hasta trespersonas.

• El trabajo debe ser inédito. Al mismo tiempo, elenvío del mismo a la Revista Gestión de las Personasy Tecnología, implica la obligación del autor o autoresde no someterlo simultáneamente a la consideraciónde otras publicaciones.

La estructura para los artículos “Resultados deInvestigación” es el siguiente:

El trabajo debe estar precedido de un resumen y/oabstract de media hoja de extensión (conservando losmismos márgenes, tipo y tamaño de letra e interlineado)en idioma español e inglés.

• Deben presentarse de 3 a 4 palabras claves alpie del resumen, en español e inglés.

• La estructura será: introducción, desarrollo deltrabajo (considerando tres partes: 1. AntecedentesTeóricos y/o de carácter empírico que sustenta elartículo; 2. Metodología de la investigación utilizada;y 3. los resultados y su discusión), conclusiones yreferencias bibl iográficas (ver más abajo).

La estructura para los artículos “Tipo Ensayo” esel siguiente:

El artículo “Tipo Ensayo” debe estar precedido de unresumen y/o abstract de media hoja de extensión(conservando los mismos márgenes, tipo y tamaño deletra e interlineado) en idioma español e inglés.

• Deben presentarse de 3 a 4 palabras claves alpie del resumen, en español e inglés.

Revista de Investigación Científica GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA

Instrucciones para los autores

Page 5: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Los artículos del “Tipo Ensayo” se organizaran de lasiguiente manera: introducción, desarrollo del tema otópico, conclusiones y referencias bibliográficas (vermás abajo).

Tanto en los artículos “Resultados de Investigación”como “Tipo Ensayo”, se pueden utilizar opcionalmenteelementos de apoyo tales como tablas, cuadros ygráficos y notas aclaratorias.

Las referencias bibliográficas y las notas deben iral final del respectivo artículo utilizando numeraciónsecuencial según orden de aparición en el texto.

Ejemplos para realizar las ReferenciasBibliográficas:

Referencias Materiales Impresos

Libros

Saracho, José María. 2005. Un modelo general degestión por competencias. Primera Edición. Ril Editores.Chile.

Artículos en publicaciones periódicas y/o revistasespecializadas

Arnaíz, Beatriz, Osses, Raúl. 2009. CambioOrganizacional y Tecnológico: los duelos colectivos.Revista Gestión de las Personas y Tecnologías. Vol.01 No. 3 . Ch i le . Págs. 24-31. Fuente :www.tap.usach.cl/gpt (Consultado el 16-04-09).

Publicaciones de eventos y/o congresos científicos

Sánchez Peredo, Alejandro. 2009. El rol de recursoshumanos en la gestión de las organizaciones. Ponenciapresentada en el VI Seminario Internacional deRecursos Humanos organizado por la Asociación deAdministradores de Personal. Buenos Aires. Argentina.Fuente: www.as.edu.ar/vseminario (Consultado el 15-03-09).

Referencias a Materiales On-line o Webgrafía

Morales Negrete, Juan. 2007. Tecnología y Sociedad:un vínculo indisoluble. Universidad de Santiago deChile. Fuente: http://www.usach.cl (Consultado el 24-10-07).

En el desarrollo del artículo – sea éste resultadode investigación o ensayo, las referenciasbibliográficas se realizarán cumpliendo las normasdel sistema "Harvard":

• Referencias no textuales indicar apellido y año.Ejemplos: un solo autor (Freire, 2008), dos autores(Godoy y Osorio, 2008) y con más de dos autores(Godoy y otros, 2008).

• Para las citas textuales, las cuales deberán irencerradas entre comillas en el desarrollo del artículo,adicionar el número de página o rango de páginas.Ejemplos: (Astudillo, 2007:10) o (Astudillo, 2007:12-20).

• Para diferenciar obras del mismo autor con elmismo año de publicación utilizar letras minúsculasde la siguiente manera: (Pérez, 2008a) y (Pérez,2008b).

El Comité Editorial se reserva el derecho de realizarlos ajustes y cambios de forma que aseguren la calidadde los artículos aceptados para su publicación.

La Revista Gestión de las Personas y Tecnologíaautoriza la reproducción parcial de los artículos siemprey cuando se respete la normativa de PropiedadIntelectual y se reconozcan los créditos de la revistay de los autores. El contenido de los artículos esresponsabilidad exclusiva de él o los autores.

El trabajo debe ser remitido al correo electrónicode la revista:

E-ma i l : r ev i s tape rsonas tecno@usach . c l ,[email protected] o [email protected]

Santiago, Noviembre de 2010

Page 6: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

6

Condiciones de trabajo en las pequeñas y medianasempresas industriales: reflexiones a partir delanálisis en la provincia de Mendoza (Argentina)Autor:Eliana CanafogliaLic. en Sociología, FCPyS, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Maestría en Economía y Desarrollo Industrial

Orientación en PyMes, UNGS, Bs. As. Doctoranda en Ciencias Sociales (FCPyS, UNCuyo). ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]

Entre los principales aportes del dinamismo de laspymes a nivel regional en periodos de crecimientoeconómico, su contribución no sólo en términos devalor agregado, sino como fuente de puestos detrabajo, genera el interrogante acerca de lascondiciones en las cuales se establece la relaciónlaboral. Las profundas transformaciones en el mundodel trabajo, expresadas en el aumento del desempleo,el deterioro en las formas de contratación, legitimadoen la denominada flexibilización laboral en detrimentode los salarios, de la protección social, la estabilidad

laboral e incluso la organización colectiva de lostrabajadores, son aspectos de significativa repercusiónen Argentina. En este escenario, interesa analizar laparticular situación de los trabajadores en las PyMEsindustriales de una economía regional, la provincia deMendoza, en el periodo 2002-2007. El análisis realizadopermite aproximar una primera conclusión: si bien eldesenvolvimiento del sector de PyMEs industriales esun potencial para la generación de puestos de trabajo,las condiciones laborales no revierten la situación deprecariedad e informalidad de gran parte de sus

Personas: Resultados de Investigación

Page 7: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

trabajadores.

Palabras clave: PyMEs industriales;condiciones de trabajo; desarrolloregional

SummaryAmong the main contributions of thedynamism of SMEs at the regionallevel in periods of economic growth,its contribution not only in terms ofvalue added, but as a source of jobs,generates the question about theconditions within the employmentrelationship is established. Theprofound changes in the world ofwork, expressed in increasedunemployment, deterioration in thehiring, legitimized in the so-calledlabor flexibility at the expense ofwages, social protection, job securityand even the workers’ collectiveorganization, are issues of significantimpact in Argentina. In this scenario,it is interesting to analyze theparticular situation of workers inindustrial SMEs regional economy,the province of Mendoza, in theperiod 2002-2007. The analysisenables us to approximate a firstconclusion: while the developmentof SME industrial sector is a potentialfor generating jobs, the workingconditions do not present anytransformations in the precarioussituation and informality of much ofits workers.

Key words: Industrial SMEs, workingconditions, regional development

I. IntroducciónInteresa en este artículo describirlas características de las pequeñasy medianas empresas del sectorindustrial y las condiciones de trabajoen éstas en la provincia de Mendoza,desde la perspectiva de lastransformaciones en la relacióncapital-trabajo.

El desarrollo del capitalismo ennuestros países, signado por crisisrecurrentes, evidencia las falenciasde la dinámica productiva paragenerar y mantener puestos detrabajo. Más aún, las consecuenciasde los cambios en los patrones deacumulación sobre la industria enlas últimas décadas, acompañadopor las reformas en la regulacióndel trabajo/empleo, perjudican lasituación del conjunto de lostrabajadores.

Para dar cuenta del fenómeno,i n t e n t a n d o d i v i s a r s u sparticularidades, se describebrevemente la situación de estasempresas en la provincia deMendoza a comienzos del siglo XXI,presentando la relevancia de lasmismas en la economía provincialcomo fuente de valor agregado y depuestos de trabajo. En particular, sefocaliza en el periodo que se iniciaen el año 2002, momento en el cual,luego de un proceso recesivo y delcolapso en el año 2001 (corralito,devaluación, default, saqueos,corridas, quiebras, desempleo,pobreza , c r i s i s po l í t i ca einstitucional), la economía comienza

a recuperarse.

En segundo lugar, se esbozan lascaracterísticas principales y laevolución de la distribución deempleos por sectores principales dela economía, poniendo en relieve elaporte (y su evolución descendenteen las últimas décadas) de laindustria al nivel de empleo. Seconsidera la evolución de ciertasvariables a nivel agregado comoreferencia de las características queha asumido la relación laboral en laindustria: nivel salarial, calificaciónde los puestos de trabajo ypercepción de aportes jubilatorioscomo expresión de condición deprecariedad.

Estos fenómenos muestran lasnuevas posibilidades de interacciónde los individuos en el marco de laWeb 2.0. Potencian las maneras en

7

Page 8: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

que los grupos de iguales –jóvenes- establecen sus formas de relacióny sus redes sociales de intercambio.

Finalmente, se hace hincapié en lasformas de la relación laboral en lasPyMEs industriales de Mendoza,con el f in de reconocer lascondiciones en las cuales lostrabajadores intercambian su fuerzade trabajo.

II. Relación capital – trabajo.Elementos para el análisis.

La perspectiva desde la cual serealiza este trabajo gira en torno ala relación capital-trabajo (enparticular, las pequeñas y medianasempresas y los trabajadores) queestá determinada históricamente porel proceso de acumulación, lasformas de organización de laproducción y el trabajo.

En las sucesivas crisis delcapitalismo, no sólo se produjo lamodificación de esta relación endetrimento del conjunto de lostrabajadores, sino que las pequeñasy medianas empresas comojugadoras menores del proceso deacumulación y obtención derentabilidad, sufren los procesos detransferencias de ingresos hacia lasde mayor tamaño, profundizando laconcentración de mercados y lacentralización del capital. Esto cobraimportancia dada la prevalencia enlas economías latinoamericanas deestos agentes de la economíacapitalista y en su dispersiónterritorial como fuentes generadorasde empleo.

En esta oportunidad la atención estáorientada a divisar la participaciónde las empresas pequeñas ymedianas su aporte a la estructuraproductiva y su repercusión a niveldel trabajo/empleo. En este últimoaspecto, se introduce la miradasociológica de los estudios deltrabajo (especialmente, Antunes,2003; Collado, 2005; Neffa, 2005),donde el análisis de las condicionesen las cuales se establece la relaciónlaboral, entendida como lascircunstancias en las que lostrabajadores intercambian su fuerzade trabajo en el mercado (pore j e m p l o , m o d a l i d a d e s d econtratación, duración de la jornadalaboral, estabilidad en el puesto,niveles salariales, calidad del empleo-beneficios no salariales, seguridady protección social –aportes

jubilatorios, obra social), explica lasformas de obtención y reproduccióndel capital.

El periodo histórico analizado estasignado por un cambio en el eje deacumulación: de centrarse en laespeculación financiera y el mercadode capitales (desde la últimadictadura militar hasta principios delSiglo XXI, expresando su inviabilidadcon la crisis del año 2001) hacia larecuperación de las actividadesproductivas impulsando la industrianacional. Las secuelas de estosprocesos de acumulación sobre elmundo del trabajo deterioraron lascondiciones de trabajo, derivandoen la transformación de la relaciónlaboral sustentada y ratificada porlas reformas legitimadas en la“flexibilización laboral”. Estasposibilitaron la reorganización delciclo reproductivo del capital aexpensas del trabajo, lo cual seexpresó en la contracción de lossalarios, la precarización de lascondiciones de contratación yprotección social del conjunto de lafuerza de trabajo.

II.1. Metodología y fuentes dedatos utilizadasEl conjunto de pequeñas y medianasempresas o pequeño capital sedefinen en tanto se diferencian delas grandes empresas por lacomposic ión de su capi ta l(maquinaria y empleo), la estructurao rgan izac iona l , esca la deproducción, diversidad de productos,loca l i zac ión de mercados ;

La perspectiva desde la

cual se realiza este trabajo

gira en torno a la relación

capital-trabajo que está

d e t e r m i n a d a

históricamente por el

proceso de acumulación,

las formas de organización

de la producción y el

trabajo.

8

Page 9: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

conjugando estos elementos con elvalor de facturación anual y lacantidad de trabajadores. Sinembargo, con fines analíticos y enbase a las fuentes de datossecundarias, fueron definidas enfunción de la cant idad detrabajadores en las empresas (de 6a 100) y al valor de facturación anual(promedio de los tres últimos añosentre 3 y 24 millones de pesos)).

La metodología utilizada se basa enel análisis estadístico de los datosdel Censo Industrial Provincial (CIP)2002/2003 – DEIE Mendoza y delas bases de la EncuestaPermanente de Hogares (EPH)2002-2007, Gran Mendoza, INDEC.

En estos dos casos se identificarona las empresas pequeñas ymedianas por la cantidad detrabajadores (de 6 a 100). Asimismo,se analizaron los datos procesadospor el MTEySS, BADE - OEDE(Base para el Estudio de la Dinámicadel Empleo, Observatorio de Empleoy Dinámica Empresarial) y por laSecretaria de la Pequeña y MedianaEmpresa y Desarrollo regional(SSEPyMEyDR), a partir delrelevamiento Mapa Pyme. En elprimer caso, el tamaño se estima apartir del empleo promedio de cadaempresa y los valores promedio defacturación anual distinguiendo porrama de actividad (Resolución Nº24/01). En el segundo caso, por éste

ultimo criterio.

Por último, se incorporan los datosobtenidos a partir de una serie deentrevistas realizadas a empresariosde los pr incipales sectoresindustriales de la provincia de distintonivel de complejidad en los procesosp r o d u c t i v o s : v i t i v i n í c o l a ,metalmecánica, alimenticia (dulces,conservas y sa lsas , ca fé ,empacadora de ajo, aceite de oliva);fabricación de aberturas y mueblesen madera, aluminio y chapa;indumentaria, plásticos e impresióny edición –gráfica-. Tienen entre 6y 100 empleados y facturanaproximadamente entre $700, milla más pequeña, a $2.5 millones,todas ubicadas en la zona del GranMendoza.

II.2. Participación de las PyMEsen la estructura productivanacional y provincialLa presencia de PyMEs en Argentinaestá difundida en prácticamentetodas las actividades industriales.Esto se expresa en el valor deproducción (alrededor del 40%), lacantidad de establecimientos (másdel 90%) y el personal ocupado,entre el 65% y 70%; además, sonresponsables de algo más del 10%del total exportado por el país,exhibiendo una canasta exportadorarelativamente más diversificada yde mayor valor agregado que la delas grandes empresas.

En Mendoza las PyMEs dan cuentadel 48,8% de las plantas industriales,

9

Page 10: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

el 57% del empleo industrial y el23% de la producción totalmanufacturera (CIP, 2003). Estasempresas participan en unad ive rs idad de ac t i v i dadesproductivas, pero predominan lasplantas destinadas a produciralimentos y bebidas respecto a lacantidad de locales. También sonrelevantes en el tercer sector deimportancia económica en laprovincia, la fabricación demaquinaria y equipo (59,6% sonPyMEs), y en otros subsectores queno necesariamente ocupan unprimer lugar en el valor deproducción total de la industriaprovincial. Tal es el caso de lafabricación de productos textiles,trabajos en cuero, fabricación depapel y de productos de papel,fabricación de productos de cauchoy plástico, confección de prendasde vestir, entre otras. En muchoscasos intervienen en las mismas

actividades que los grandes localesfabriles (más de 100 trabajadores):en la elaboración de alimentos ybebidas, producción de madera,edición e impresión, fabricación deproductos minerales no metálicos yde metales comunes. Tambiénaportan en la fabricación deproductos de la refinación delpetróleo; fabricación de maquinariay aparatos eléctricos (motores,generadores y transformadoreseléctricos; de acumuladores, pilasy baterías).

Las características que presenta ladistribución territorial de las PyMEsconstituyen rasgos estructurales quedeterminan la potencialidad dedesarrollo económico y generaciónde empleo. A nivel nacional, laubicación de los principalesaglomerados productivos donde laparticipación PyME es considerable,se presenta en aquellos núcleosurbanos de mayor desarrolloeconómico; así, el 80% del totalproducido por este tipo de empresasse concentra en Buenos Aires,Capital Federal, Córdoba y SantaFe. Lo mismo se reproduce a nivelprovincial, dado que la mayorp r e s e n c i a s e o b s e r v apredominantemente en Guaymallén,Maipú y Godoy Cruz, donde seencuentran los principales parquesindustriales; San Rafael en el Sur ySan Martín en el este.

Sin embargo, el peso relativo deestas empresas en los distintosdepartamentos respecto a la

cantidad de locales, del personalocupado y del valor de producción,es relevante en todos los casos. Enel 38,8% de los departamentos dela provincia superan el 50% de loslocales, a excepción de Tupungatodonde sólo el 25% son PyMEs (elresto de los establecimientosemplean hasta 5 trabajadores). Encuanto a la generación de empleo,en la mayor par te de lasjurisdicciones los locales PyMEsindustriales explican más del 60%del personal ocupado. Esta situaciónreafirma el hecho de que este sectorfabril reúne la mayor cantidad deocupados. Se destacan Maipú, SanMartín, Junín y San Carlos dondeoriginan más del 85% de losempleos industriales. En el planoproductivo, emergen como elsegmento fabr i l de mayorsignificación económica por suaporte a la producción industrialdepartamental. En el caso de Maipú,Junín, San Martín, San Carlos yTunuyán aportan más del 95% deltotal producido en el departamento.Godoy Cruz, Luján, Santa Rosa,General Alvear la participación delas PyMEs supera el 85%.

La configuración territorial de laactividad de las PyMEs da cuentade la importancia no sólo para laproducción industrial diversificadasino en el aporte al empleo ydesarrollo local. Aunque se da sobreámbitos territoriales en los queprevalecen a l tos grado deconcentración económica. Esto seexpresa en que el valor total

10

Page 11: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

producido por las PyMEs industrialesen cada departamento oscila entreun 1% y un 15% del valor delproducto industrial total.

II.3. Empleo industrial en MendozaEn el análisis del empleo y lascondiciones de intercambio de lafuerza de trabajo en la industria local,cabe diferenciar al menos dosperiodos en la consideración de loscambios en lo laboral en relacióncon la evolución económica nacionaly provincial: la década de losnoventa que se extiende hasta finesde 2001/2002 y el periodo decrecimiento iniciado en el año 2003hasta el 2007.

La participación del empleo industrialen el conjunto de ocupados en laprovincia, se mantuvo relativamentealrededor del 15% del total deocupados a lo largo de la década1991-2000, a pesar de la merma enel valor total de la producciónindustrial (pasó de 24,7% a 18,1%del PBG). La disminución del empleoindustrial se hizo presente en el año2001/2002 (datos de la EPH-INDEC). En este mismo periodo lossectores más dinámicos en términos

de empleo como en su evolución enla economía provincial fueron elsector servicios y comercio (Reyesy otros, 2008).

Luego del periodo recesivo (1998-2002), la economía provincial logrórecuperarse y mostró un fuertecrecimiento en términos del PBG enlos años 2003 y 2004, al igual quela industria manufacturera. Lossectores clave de este dinamismo,estrechamente vinculado con elcomportamiento de los preciosrelativos que trajo aparejada ladevaluación, fueron la industria delpetró leo y los subsectoresrelacionados con la actividadagrícola y el turismo.

A partir del año 2003, la participacióndel empleo en el caso de la industria,osciló en torno al 12% respecto altotal de ocupados. Esta participaciónen términos agregados no varió, esdecir que la creación de empleo nofue significativa en la industria, sinoque los puestos de trabajoexistentes, junto con la capacidadproductiva instalada inutilizada,fueron los principales medios de loscuales se valieron los empresariospara responder a la demandacreciente en el periodo 2003-2007.En cambio, en las actividadeseconómicas de comerc i o ,restaurantes y hoteles, así comotransporte y telecomunicaciones, elaumento de la participación en laocupación total de la provincia sí fuerelevante.

Del conjunto de ocupadosindustriales, los asalariadosrepresentaron cerca de un 70% deltotal industrial y el aporte de lasPyMEs ascendió al 40,6% (si sesuma la proporción correspondientea los micro locales el número seeleva a 85,8% del total de ocupadosindustriales). Al mismo tiempo, seobserva una tendencia ascendenteen la participación de los ocupadosindustriales en los establecimientosde más de 100 personas (EPH-INDEC).

Según otras fuentes de datos(OEDE, MTEySS), del total deasalariados registrados del sectorprivado en el año 2007, el 18,9%son puestos de trabajo en laindustria. De este total, casi la mitadson puestos en grandes industrias,seguidas por las pequeñas ymedianas empresas (45%). Mientrasen las micro empresas el empleoasalariado registrado representa unaproporción menor, esto podríaexplicarse por las modalidades decontratación en las mismas (relaciónlaboral precaria, “en negro” de granparte de los trabajadores) teniendoen cuenta que esta base de datossólo contabiliza al empleo registrado.Ahora bien según estos mismosdatos, los puestos de trabajo en laindustria representan el 23,9% delempleo asalariado registrado enMendoza.

Según los datos del Mapa Pyme,correspondientes al año 2006, elperfil del personal ocupado en las

11

Page 12: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

PyMEs industriales es en su mayoríaasalariado (62%) y se destaca enalgunos sectores los trabajadoresempleados a través de agencia(28% del total de ocupados en laindustria), tal es el caso del sectorde edición e impresión (82%), enmucha menor medida elaboraciónde vinos y fabricación de maquinariay equipo (Mapa Pyme, 2007). Ene s t e ú l t i m o s e n t i d o ,complementariamente los datos dela EPH, permiten corroborar que elincremento del empleo en losservicios empresariales. Cabesuponer que en parte se debe a latercerización de las empresasrespecto a la contratación de trabajoa través de intermediarias (agenciasde empleo temporario), no sólo des e r v i c i o s d e c o n t a d u r í a ,asesoramiento técnico y jurídico,sino justamente de obtención ydotación de personal desligándosede los costos de contratación ydespido de los trabajadores.

II.3.1. Condiciones de trabajo enlas pymes industrialesPara caracterizar la situación de losasalariados industriales en lasPyMEs de Mendoza, se analizaronlas bases de la EPH. Según estosdatos en el periodo 2003-2007(EPH), al interior de este grupo,existe una diferenciación vinculadaa la retención o no de aportesjubilatorios (como aproximación ala situación de precariedad de lostrabajadores respecto a lasmodalidades de contratación): laevolución del salario nominal medio

presenta una significativa dispersiónentre los registrados y no registradosque se amplía al finalizar el periodo,llegando a $764,4 en el año 2006.Esta discrepancia se explica porquelos aumentos salariales concedidosse dirigieron principalmente a lostrabajadores formales o en blanco(registrados).

El total de asalariados precarios anivel provincial representa alrededordel 40% de los ocupados. En laindustria esta proporción aumentó(supera el 30%) y prevalece enestablecimientos de hasta 5trabajadores (micro), aumenta enestablecimientos medianos (12%2006) y afecta más a trabajadoresen puestos operar ios y nocalificados. En el caso de lostrabajadores registrados, se observaun incremento de aquel lossobreocupados (más de 35hssemanales), particularmente en lospuestos de operarios.

Respecto al nivel de ingresos, enlos puestos profesionales y técnicosregistrados el aumento fue superioren relación con puestos de operarios(71% del total de asalariados) y nocalificados. En estos últimos casos,la evolución del nivel ingreso mediopone en evidencia la situación degran parte de la fuerza de trabajoasalariada industrial: la precariedady la existencia de “trabajadorespobres por ingreso”, dado que noalcanzan a cubrir la CBByS(ingresos menores a los $500). Laprevalencia de trabajadores no

registrados representa un reasegurode salarios mínimos, ante la presiónpor mantener el empleo aunque seaen condiciones precarias, inestablesy con bajos salarios. A su vez, lainflación disminuye el poderadquisitivo de los trabajadores,conduciendo a aumentar la cargahoraria de trabajo, la subocupacióny la aceptación de condicionesprecarias de contratación.

En este punto se hace evidente, elproceso de transformación en lasrelaciones de trabajo, ante unrégimen de flexibilidad laboral,avalado institucionalmente ylegitimado en las reformas laborales.En este sentido el abaratamiento dela fuerza de trabajo es un procesoq u e d a d a s d e t e r m i n a d a scondiciones socio-políticas einstitucionales, no solo a partir defactores económicos, sino como unavariación de la relación de fuerzasdonde el trabajador perdió poderfrente al empresario/empleador.

Se hace evidente, el

proceso de transformación

en las relaciones de

trabajo, ante un régimen

de flexibilidad laboral,

avalado institucionalmente

y legi t imado en las

re fo rmas labo ra les .

12

Page 13: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

C o m p l e m e n t a r i a m e n t e , l ainformación aportada por lasentrevistas realizadas a empresariosindustriales de la provincia deMendoza, manifiesta que el empleoen los últimos años, sobre tododespués de 2003/4, se ha mantenidoo aumentado. Sin embargo, lacantidad de trabajadores es mínima,se reduce a las tareas esencialespara el funcionamiento de laempresa. Se busca preservar a lostrabajadores capacitados y conexperiencia / trayectoria dentro dela planta, que conocen la actividadcentral. Las variaciones en lacan t i dad y moda l i dad decontratación de los empleadosdependen de la evolución de lasventas y del aumento de los “costosde sostener” los trabajadoresestables “dentro del sistema”, porlas cargas sociales (obra social,ART, aportes previsionales, etc.).Ante la necesidad de aumentar laproducción, por mayor demanda,contratan temporalmente a travésde empresas de servicios de empleoo amparándose en periodos deprueba (de 30 días a 3 meses),contratos a término y otras formasde utilización del trabajo, como lascooperativas. Generalmente, estose da más en produccionesestacionales.

La modalidad de contratación através de otras empresas se hat ransformado en un rasgocaracterístico de las formas derelación laboral actuales, en tantolas empresas lo prefieren ante la

libertad de tomar y “dejar de tomar”nuevos t raba jadores . Es tasuposición puede corroborarse através de los datos del Ministerio deTrabajo, donde la cantidad deempleo registrado asalariado privadode 2003 a 2007 se duplicó enagencias de empleo temporario (delpromedio de 2.307 en el año 2003,pasó a 5.416 en 2007, OEDE-MTEySS).

La actualización de los salarios seha dado en todos los casos, sobretodo para los t rabajadoressindicalizados regidos por conveniosdonde se estipula el monto delsueldo básico. Sin embargo, cuandodisminuye la actividad en lasempresas, desaparecen las “horas

extra”, los premios en cuanto a lasremuneraciones percibidas, y sereducen las jornadas laborales.

Estos mecanismos apuntan ar e s o l v e r l a d i n á m i c a d ea c u m u l a c i ó n / r e p r o d u c c i ó nrecurriendo a la extensión/reducciónde las jornadas de trabajo, ladiscontinuidad de los puestos detrabajo y la externalización deprocesos de trabajo; además de laretribución por debajo de lonecesario para la reproducción delvalor de la fuerza de trabajo (salariosde miseria).

III. ConclusionesLas PyMEs son generadoras deempleo sin duda y los vaivenes en

13

Page 14: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

los ritmos de producción se traducenen la cantidad y calidad de lospuestos de trabajo creados yexistentes. Esto se refleja en ladiversidad de modalidades decontratación en su inter ior:asalariados sindicalizados; empleoprecario no registrado; empleotemporario formal/legal (pasantías,contratos a término, periodo deprueba, etc.) y por agencias dedotación de personal (tercerizadoen términos de contratación deltrabajador, se plantea como unservicio externo a la pyme); serviciosexternos o tercerización de procesosde trabajo fuera de la empresa (setransfigura la relación capital/trabajoen relación entre productores -empresario/pequeño empresario,cuentapropia; o proveedor-);cooperativas de trabajo (la distorsióndel significado cooperativo en elproceso de trabajo es, en el casoanalizado, una forma más dereproducción del capital).

Esta situación puede darse por lascaracterísticas del patrón deacumulación predominante dondela flexibilización laboral permitedisponer de una fuerza de trabajoen función directa a las necesidadesdel mercado. Los cambiosregistrados en Argentina desdemediados de 2002 se asentaron enel e fecto asoc iado con ladevaluación monetaria y la utilizaciónde capital ocioso y con elaprovechamiento de condiciones dedemanda internacional y demejoramiento de los términos de

i n t e r c a m b i o . L a d i n á m i c aexperimentada por la economía seasen tó fue r temente en lautilización/explotación de la fuerzalaboral más que en el mejoramientosignificativo de sus condiciones detrabajo. El problema reside en lasfo rmas de “u t i l i zac ión ” y“acomodamiento” de la fuerza detrabajo a la demanda variable,respecto a la modalidad decontratación y, por consiguiente, alaseguramiento en los puestos detrabajo y en condiciones estables yno precarias (protección y seguridadsocial para el trabajador y su familia).La modificación de la legislación deltrabajo y de seguridad social hapermitido la intensificación de estascondiciones de explotación, en elsentido de instaurar formalmenteuna mayor desregulación yflexibilización del uso de la fuerzade trabajo. Estas formas hacen ycontribuyen al proceso de trabajoe n l a s P y M E s c o n l a sespecificidades de la actividadindustrial que desempeñan. En ladinámica del conjunto de estasunidades productivas, la situacióndel empleo conlleva la evolución enparticular como capitalistas y comoreproducción ampliada del capital.

IV. Referencias bibliográficasAntunes, Ricardo. 2003. ¿Adiós alt r aba jo? Ensayo sob re l asmetamorfosis y el rol central del mundodel trabajo. Ediciones Herramienta,Buenos Aires.Collado, Patricia. 2005. Metamorfosisdel trabajo o metamorfosis del capital.

Revista Herramienta N° 30, Octubrede 2005. Buenos Aires.Neffa, Julio. 2005. Las principalesreformas de la relación salarialOperadas durante el periodo 1989-2001 Con impactos directos oindirectos sobre el empleo. Materialesde Investigación nº 4 CEIL PIETTECONICET, Buenos Aires, Argentina.

Reyes Suárez, A.; Blaszek, A. yCanafoglia, E. 2008. Estructuraocupacional y género en el mercadode trabajo de Mendoza en los ’90.Revista Confluencia N°7, Año 4,Primavera 2008. FCPyS, UNCuyo,Mendoza, Argentina.

Marticorena, Clara. 2007. La situaciónde los trabajadores industriales en laactual fase expansiva (2003-2006).Ponencia presentada en el 8°Congreso Nacional de Estudios delTrabajo, organizado por ASET, BuenosAires, Argentina.Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo.2000. Las PyMEs y la IndustriaArgentina. Potencial idades decrecimiento y empleo. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales,Área de Economía y Tecnología,Buenos Aires.Schorr, Martín. 2004. Industria yN a c i ó n . P o d e r e c o n ó m i c o ,neoliberalismo y alternativas dereindustrialización en la Argentinacontemporánea. Edhasa, BuenosAires, Argentina.Fundación Observatorio Pyme. 2007.La coyuntura de las PyME industriales.Informe coyuntural. Buenos Aires,Argentina.Zevallos, Emilio. 2003. Micro,pequeñas y medianas empresas enAmérica Latina. Revista de la CEPALNº79.

14

Page 15: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Page 16: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

El coaching ontológico se presenta, como un procesode crecimiento en el dominio del ser, a través de unaprendizaje transformacional, que cuestiona conrespeto los modos tradicionales de percibir e interpretarla realidad, donde las personas y los equipos

interrumpen sus patrones de conducta y suscomportamientos habituales, para comenzar a operarcon mayor creatividad, protagonismo y proactividad.El fundamento se encuentra en el postulado básicode la ontología del lenguaje, que plantea que el serhumano es Lenguaje y se expresa en tres dominiosque lo constituyen: lenguaje emocional, corporal ylingüístico. El actuar del coach en su proceso deentrenamiento se divide en tres puntos: 1) Sistema deconversaciones con poder, 2) Las emociones en elliderazgo efectivo y 3) El uso de la corporalidad en elliderazgo efectivo. El coaching ontológico, segúnestudios, establecen que es un método efectivo enlas organizaciones empresariales, ya que ayudaría amejorar las competencias de los recursos máspreciados por una empresa: “sus colaboradores”, demanera de alcanzar los objetivos propuestos; lo anteriorbeneficia tanto a la empresa, en su rentabilidad, y asus “colaboradores” en su crecimiento personal

Palabras Claves: Coaching, Oncológico y Lenguaje

AbstractOntological Coaching is presented as a process ofgrowing in the domain of being, through atransformational learning that questions with respectthe traditional ways of perceiving and interpretingreality, where individuals and teams interrupt theirpatterns of behavior and their usual behaviors, to startoperating with greater creativity, leadership andproactivity. The foundation is in the basic premise of

Autor: Bárbara Bahamondes Núñ[email protected]

Cab Alimentos Ltda.Ariel Benavides Toro

[email protected] Ltda.

16

Personas: Resultados de investigación

El coach ing onto lóg ico ap l icado aorganizaciones empresariales

Page 17: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

he ontology of language, wich positsthe human being is language and itis expressed in three domains whichconst i tute human emotionallanguague, body languague, andlinguistic languague. The action ofthe coach in a training process isdivided into three points: 1) Systemof talks with power, 2) emotions ineffective leadership 3) The use ofbody language in an effectiveleadership. The ontological coaching,as studies had shown, is an effectivemethod in business organizations.And it could help to improve the skillsof what is the most importantresource of a company which arethe "collaborators" in order to reachthe proposed objectives, whichbenefits both, the company in termsof their profitability and their"collaborators" in their personalgrowth.

Keywords: Coaching, Ontologicaland Language

Historia del Coaching

Según Scott “Los orígenes delcoaching se comienzan a percibiren el área de los deportes, cuandoa mediados de los años 80, algunosentrenadores famosos comenzarona escribir sus experiencias y losadministradores de empresas seinteresaron en sus éxitos, a tal puntode estudiar y aprender los métodosde utilizados por estos entrenadorespara el logro de sus objetivos y losaplicaron al mundo empresarial. Losefectos fueron importantes ylograron que las metas individuales

y organizacionales se alinearandando como resultado el progresode muchas empresas”.

Además de revisar la literatura,indica que las primeras prácticas serealizaron en Estados Unidos yEuropa. En la actualidad, existenorganizaciones internacionales decoaching e incluso portales enInternet que aportan muchoconocimiento sobre el tema. Laliteratura es variada y va desde elcoaching personal, cuyo objetivo esfacilitar a las personas el logro desus objetivos personales el coachingde equipos, hasta el coachinggerencial.

Para otros autores como Zeus &Skiff ington “Algunas de lascaracterísticas del coaching comoes la clarificación de valores, elapoyo, el estimulo y la planificaciónde nuevas ideas de acción, lasencontramos en interacción yconversaciones diarias. A un nivelmás formal, muchos de los principiosdel coaching, se derivan de lapsicología y la educación. Lo que sies una novedad, es ver el coachingcomo una herramienta en el áreade los recursos humanos, que seha convertido, hoy en día, en unasíntesis de diversas disciplinas.”

El coaching ha sido y seguirá siendouna herramienta en constantec a m b i o , p u e s t o q u e l a scompetencias y técnicas no se hanestandarizado, formalizado niesquematizado; dado que, suaplicación se ha ampliado a diversasáreas.

Def in ic ión de Coach ingontológico

Para definir el sentido del coachingontológico se tomará como principalreferente a Rafael Echeverría, quienen su libro “Ontología del Lenguaje”,define esta propuesta como “unproceso orientado a la trasformaciónpersonal y profesional, cuyo objetivoes aumentar el poder de acción delas personas, a través del desarrollode la capacidad de aprendizaje,habi l idades de in te l igenciaemocional y de destrezas dec r e a t i v i d a d , l i d e r a z g o ycomunicación efectiva”.

Echeverría explica que “Se presentacomo una conversación que creauna nueva cultura y no como unatécnica, cuya meta es el logro delos resultados efectivos y unmejoramiento de la calidad de vida,donde el foco primordial es lapersona”. En otras palabras, el

El coaching ha sido ysegu i rá s iendo unaherramienta en constantecambio, puesto que lascompetencias y técnicasno se han estandarizado,f o r m a l i z a d o n iesquematizado; dado que, su aplicación se haampliado a diversas áreas.

17

Page 18: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

coaching ontológico se presentacomo un proceso de crecimiento,enfocado en el dominio del ser,m e d i a n t e u n a p r e n d i z a j etransformacional, que con respetocuestiona los modos “tradicionales”de percibir e interpretar la realidad,donde las personas y en especiallos equipos cambian sus patronesde conducta y sus comportamientoshabituales, para comenzar a operarcon mayor creatividad, protagonismoy proactividad; con el fin de generarcompetencias emocionales, delhacer, del pensar y de lacomunicación.

En comparación con otras técnicasde adiestramiento y capacitaciónque principalmente se usan en lasorganizaciones empresariales, elcoaching ontológico presenta dosventajas, según Sebastián MedinaFlores:

1. “Cara a cara: Las personas alestar en un trato cara a cara nosienten miedo a que su imagenquede dañada al hablar de susdudas, el clima que se forma es deconfianza y confidencialidad.

2. El coach al ser una personaexterna a la empresa, ayuda adesa r ro l l a r una adecuadapercepción de la realidad, debido aque tiene una mirada más amplia alabordar distintas situaciones sinestar obligado a inclinarse en losdos polos que se dividen lasempresas (gerencia - trabajadores).El coach, al ser externo, genera unclima de imparcialidad, lo cual esbien recibido por los trabajadores”.

Pasos para aplicar un coachingontológico

Como se ha menc ionadoanter iormente, e l coachingontológico no tiene un esquema fijo,por lo que se tomará comoreferencia, el libro “El líder Coach:el cambio en 540º” del Autor PedroFlores, donde se mencionan algunospasos importantes del coaching enestudio.

El fundamento se encuentra en elpostulado básico de la ontología dellenguaje, que plantea que el serhumano es Lenguaje y se expresaen tres dominios que lo constituyen:lenguaje emocional, corporal ylingüístico. Donde cada uno semanif iesta a una estructuraespecifica, postulando que ell e n g u a j e e s a c c i ó n . E nconsecuencia, el ser humanoaparece en el mundo sustentado entres tipos de acciones, las que sonobservables y con las cualesconstruye su comportamiento:acción de las palabras, acción delas emociones y acción del cuerpo.

Flores explica la definición básicade la coherencia del ser, “se basaen la coherencia especifica yvinculante de las palabras, lasemociones y el cuerpo, que influyenr e c í p r o c a m e n t e y e s t á ninterrelacionadas, por lo que, si unacambia ésta afectará a que cambienlas demás”.

El autor, postula que “si cambia lac o h e r e n c i a , c a m b i a e lcomportamiento y los resultados;

és te es e l cen t ro de l at rans formac ión, ya que s icambiamos la estructura decoherencia en el lenguaje,cambiaran las formas de ser yactuar, así como también losresultados logrados”.

Figura N º 1: Coherencia del ser.

Fuente: El líder coach: cambio en540º

El actuar del coach en su procesoentrenamiento se divide en trespuntos:

1. Sistema de conversacionescon poder

En este punto se busca que el líder,logre crear conversaciones conpoder, con un énfasis especial enel saber escuchar, lo quecomúnmente se denomina como“escucha activa” que se explica enla Figura Nº 2, en donde el coachdebe asegurarse que el coacheeestá comprendiendo el mensaje yesto se realiza mediante preguntasy confirmación, Flores expone que“El l íder logrará conversaradecuadamente usando los actoscomunicat ivos, ta les como:

18

Page 19: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Ø Afirmar con pruebasØ Enjuiciar con fundamentosØ Pedir con claridadØ Ofrecer con certeza

Figura N º 2: Movimientos delconversar.

Fuente: Líder Coach: cambio en540º.

2. Las emociones en elliderazgo efectivo

El autor declara que el líder coachdebe tener un dominio de susemociones y por medio de lasconversaciones lograr que susentrenados las dominen de igualforma.

En la Figura N°3, se indican lasemociones, estados de ánimo ysentimientos. En este punto, Flores,propone que el coach debe sercapaz de identificar los estados deánimo de sus entrenados, y a suvez, trasformar emociones deconnotación negativa como la ira oel miedo, a emociones positivascomo, alegría y opt imismo;generando de esta forma la aperturay creatividad necesaria que lepermitan un crecimiento y desarrollopersonal.

Figura N º 3: Árbol de lasemociones, estado de ánimo

y sentimientos

Fuente: El líder Coach: cambioen 540º.

3. El uso de la corporalidad enel liderazgo efectivo

El autor señala que “El liderazgo sehace desde el cuerpo, con estemaravilloso instrumento se crea elespacio para aparecer en el mundo,re lac ionarse y, a fectar lasposibilidades de ser y hacer dequienes nos rodean y siguen. Unlíder a través de su corporalidad;aparece escucha, habla, y se hacecargo de las inquietudes de susequipos, de sus audiencias, paraque, en conjunto diseñen, conrespeto, cuidado y optimismo, lasacc iones necesa r ias pa ratransformar una situación en unproyecto de cambio”.

A continuación, se indican algunasde las principales proposiciones paratomar conciencia del cuerpo, segúnPedro Flores:

Ø El cuerpo es la vitrina denuestra alma.Ø El cuerpo es nuestro principalrecurso de comunicación.Ø Nuestra forma respirar, nuestramirada, la expresión facial y corporals iempre es tán en t regandomensajes.Ø Con el cuerpo abrimos ocerramos posibilidades para seracogidos o rechazados.Ø U n c u e r p o a r m ó n i c o ,acompañado de movimientoscoherentes con el mensaje y laemocionalidad, será percibido porla audiencia, como más confiable.Ø No se puede engañar al cuerpo,éste nos delata.

¿Es apl icable el coachingontológico en una organizaciónempresarial?

Autores destacados en este tema,tales como: Goleman, Belasco yHersey y Chevalier entre otros,plantean el coaching como un estilode l iderazgo que faci l i ta ela p r e n d i z a j e h u m a n o yorganizacional. Belasco, mencionaque: “el coaching está destinado aser el método de liderazgo del SigloXXI”. Según Goleman, “el coachinggerencial es un estilo de liderazgoque permite desarrollar la gente afuturo, según metas y competenciasy que se deben utilizar para ayudaral Recurso Humano a mejorar sudesempeño y a desarrollar fortalezasa largo plazo”. De este modo, amedida que las organizacionesempresariales empieza a incorporar

19

Page 20: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

el coaching como una prácticapredominante dentro de la empresa,se crea una organización enfocadaen e l desempeño con une n r i q u e c i m i e n t o e n l aretroalimentación de manera delograr una ventaja competitiva frentea la competencia.

Goleman enfatiza “Este estilo del iderazgo que promueve lainteracción entre el gerente y susc o l a b o r a d o r e s m e j o r a e ldesempeño, partiendo del principiode que cada persona y cada equipotiene recursos propios para lograrsus metas y que debe existir unaintencionalidad en los esfuerzos paralograr tales metas. Para ello, elproceso de coaching puede incluirevaluaciones estructuradas,retroalimentación de 360 grados,entrevista conductual, proceso deindagación dinámica”.

La interacción entre gerente ycolaboradores es primordial en elcumplimiento de los objetivos de laorganización, es importante que el

gerente esté enfocado en suscolaboradores y sea capaz demanejar sus emociones, ya quesegún Goleman en la mayoría delos casos en que los gerentessolicitan servicios de coaching esporque presentan dificultades parabalancear el trabajo y la vidapersonal (familia) lo que provocauna pérdida del enfoque, que estecomo líder, debe mantener dentrode la organización, asimismo otrofactor de solicitud de coaching sonlas excesivas responsabilidadotorgados a éstos, lo que genera unalto nivel de estrés, en este puntoGoleman sostiene que “Mediante elcoaching, el coachee entraba en unproceso de reflexión y visualizaciónde una mejor forma de balancear eltrabajo y la vida personal y resolversus situaciones, evitando así laingerencia negativa de una partesobre la otra”.

Un estudio realizado por el autorCarter encontró que hay cincomotivos principales, por los que, lasorganizaciones introducen elcoaching gerencial. Entre los quenos interesa citar, están por ejemplo,e l in terés de promover laimplementación de cambiosorganizacionales a través del apoyode equipos y personas y el intentode acelerar el desarrollo deindividuos visualizados como de altopotencial, o también denominadosrecursos críticos. Esta última razón,se puede relacionar con lanecesidad de las empresas de hoy,de conservar sus altos ejecutivos y

expandirse a mercados globalesmás competitivos.

El coaching ontológico impacta engran medida a la organizacióncuando se aplica e internaliza, estose puede apreciar en el siguienteesquema presentado en la Jornadade coaching internacional 2009 (ICC)llevada a cabo en Santiago de Chile,por Pedro Flores.

Figura N ° 4. El Ciclo de Resultados

Autores destacados eneste tema, tales como:Goleman, Belasco yHersey y Chevalier entreotros, plantean el coachingcomo un estilo de liderazgoque facilita el aprendizajehumano y organizacional.

20

Page 21: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Fuente: Jornada de coachinginternacional 2009 (ICC), Santiago

de Chile.

El recuadro adjunto demuestra dossituaciones, la primera asociada aque el proceso de Coaching y quiénlo realice debe considerar cuatrodimensiones interrelacionadas, lascuales son: las Creencias,Conductas, Generación de Vínculoo Confianza con el colaborador ylos Resultados del proceso, es decir,debe utilizar metodologías para irmidiendo y controlando que losobjetivos esperados se cumplan. Lasegunda, son los porcentajes enque aumentaron positivamente endos áreas, tanto en las relacioneslaborales, como en los resultadosasociados a la rentabilidad de laempresa.

Conclusiones

El coaching ontológico, según losestudios presentados anteriormentepor diferentes autores, dan aconocer que sí es un métodoefectivo en las organizacionesempresariales, ya que ayudaría amejorar las competencias de losrecursos más preciados por unaempresa “sus colaboradores” yasí poder lograr los objetivosempresariales que beneficiaran atodo el personal. Además, mejorael clima laboral, puesto que losco labo rado res se s i en tenconsiderados, esto trae comoconsecuencia un aumento de laproduct iv idad, dado que el

colaborador conoce sus debilidadesy sabe cómo trabajarlas paramejorar su trabajo, lo que conllevaun aumento de la rentabilidad.

No existe un método estandarizadoni un procedimiento que guíe pasoa paso el cómo desarrollar elcoaching ontológico, por lo tanto,podemos concluir que es un métodoamplio, puesto que puede abarcarcualquier área en donde seinteractúe con personas; por lo cual,aun cuando sus orígenes se inicianel área de los deportes, no esrestrictivo a otras áreas comunes alser humano, ya sea en su entornolaboral como en su vida personal.

Como indica Ivonne Scott, elcoaching gerencial permite romperel paradigma de la orientación sóloa los resultados empresariales, tanfuertemente valorada a costa de lasalud de los ejecutivos. Es evidenteque el trabajo gerencial implica laresponsabilidad de acompañar asus colaboradores individualmente

o en equipo para que se logren losresultados. Lo anterior implica poneratención a los procesos y orientarsetambién a las personas.

Como se menciona en la Reseña allibro: El Líder Coach: El cambio en540º, “el líder coach debe ser integraly manejar sus emociones, discursoy cuerpo en forma coherente. Peroel autor no explica cuándo unapersona está preparada para serlíder coach. Además, al no existirun marco regulatorio y/o enteverificador, cualquier persona puedesentirse “preparada” para liderar yno estar en condiciones de serlo locual generaría en su grupo detrabajo frustración y la obtenciónde resultados insatisfactorios” . Porlo tanto, se puede deducir que loscoaches necesitan poseer una seriede competencias para poder apoyarlos cambios personales y laboresde los coachees y deben tener encuenta que se encuentran en unproceso de aprendizaje mutuo. Elaprendizaje individual llevará sinduda a un aprendizaje de equipo yorganizacional facilitando losprocesos de cambio organizacional.

Bibliografía

1. Scott L I. (2007). El CoachingGerencial: Una Propuesta paraFortalecer el Liderazgo en lasOrganizaciones.

2. Zeus, P. & Skiffington, S. (2000).Tutoría o coaching en el trabajo.Madrid: Editorial Mc Graw-Hill.

El coaching ontológico,según los es tud iospresentados anteriormentepor diferentes autores, dana conocer que sí es unmétodo efectivo en laso r g a n i z a c i o n e sempresariales.

21

Page 22: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

3. Echeverría Rafael, (2008).Ontología del Lenguaje. EditorialDolmen Ediciones S.A., Santiagode Chile.4. Medina, S. (2009). Tesis:Percepción de un proceso decoaching ontológico desarrollado aun conjunto de directores de lacomuna de Las Condes. Universidadde Santiago de Chile.

5. Flores Opazo, Pedro. (2009).El Líder Coach: cambio en 540º,Editorial Forja, Santiago de Chile.6. Belasco, J. (2001). El momentodel Coach-liderazgo en coaching.En Goldsmith, M., Lyons, L. y Freas,A. (Edts.), La Última Palabra enDesarrollo de Liderazgo.

7. Goleman, Daniel. (2002). ElLíder resonante crea más. .(Consultado: 25/06/10).

8. Carter, A. (2001). Executivecoaching: Inspiring Performance atWork. The Institute for EmploymentStudies. http://www.employment-studies.co.uk/summary/summary.php?id=379 . Consultado: (23/06/10)9. Benavides Toro, Ariel. 2010.Revista GPT (En línea), Reseña dellibro: El Líder Coach: cambio en540º. : 26/06/10).

22

Page 23: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Page 24: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

El trabajo que se presenta parte de la consideración de larelación entre educación y trabajo en el ámbito de lasorganizaciones y movimientos sociales vinculados al trabajoy a la economía social.Hace foco en dos empresas recuperadas de la Capital federaly del conurbano bonaerense de la Argentina, que difieren entamaño, tipo y rama de la producción, así como en el estadode concreción y desarrollo de la puesta en producción. Ambasse diferencian también por la historia de la recuperación, porel capital físico de partida, por las formas de organizar lagestión, de operativizar la autogestión, y por el entorno en elque se insertan. Ambas, sin embargo, tienen al saber y alconocimiento como especial preocupación. En las dos empresasse producen fuertes procesos de vinculación con el entornocomunitario, a partir de decisiones de carácter político. Condiferentes modalidades, ambas empresas generan instanciasde formación hacia organizaciones y personas de la comunidady el territorio.

El propósito de este trabajo es analizar comparativamente laconstrucción de saberes productivos, la vinculación de estoscon el trabajo mismo y la vinculación con sus entornos sociales,en organizaciones con mayor y menor nivel de producción,Se parte de la consideración de que la formación para el trabajoen ámbitos de la economía social integra, por un lado, elaprendizaje y el trabajo, la teoría y la práctica en una praxis,y por otro lado, en esa misma praxis aspectos educativos,laborales y políticos que transparentan y explicitan el carácter

Autor: Anahí GuelmanAnahí GuelmanLicenciada en Ciencias de la Educación. Doctoranda por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA)

Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, FFyL, y Profesora Adjunta del Seminario de Investigación Educativade la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Profesora asociada de Metodología de la Investigación Educativa en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Argentina

Correo electrónico: [email protected]

24

Personas: Resultados de investigación

Empresas recuperadas y construcción desaberes socialmente productivos. Comparaciónde dos casos

Page 25: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

político de lo educativo.

Palabras clave:- Empresas recuperadas.- Saberes productivos.- Trabajo con la comunidad.

AbstractThe present article has as a startingpoint the consideration of therelationship between education andwork in the field of social movementsand organizat ions l inked toemployment and social economy.It focuses on two recovered factoriessettled in the City of Buenos Airesand the surrounding area of theProvince of Buenos Aires, both inArgentina. The recovered factoriesselected differ in size, type andindustry field of production, as wellas in the state of realization anddevelopment into production. Bothare also differentiated by the historyof recovery; the starting physicalcapital base; the way of organizingthe management, implementing these l f -managemen t and t heenvironment in which they areinserted. Both, however, have theknowledge and the know-how as aspecial concern. In both of themthere are strong links with thecommunity environment, which arerelated to political decisions. Bothfactories generate instances oftraining to organizations andindividuals in the community andterritory, even if they differentiate inthe way of performing so.The purpose of this study is toanalyze in comparative terms the

construction of the know-how andknowledge needed for theproduction, the relation of them withthe work itself, and the link with theirsocial environments, in organizationswith higher and lower levels ofproduction.In the present article it is assumedthat the training for work in areas ofsocial economy integrates, on theone hand, learning and work, theoryand practice in praxis, and on theother hand, in that same praxis,educational, labor and politicalaspects are involved and they maketransparent and explicit the politicalnature of education.

Key words:- Recovered factories- Productive social knowledge- Community work

IntroducciónEl presente trabajo abreva de dostrabajos de investigación diferentes:Uno enmarcado en un proyecto deurgencia social con empresasrecuperadas por sus trabajadores(ERT) financiado por la UBA. Setrató de un proyecto que implicaba

intervención en el campo. El otro,es mi proyecto de tesis de doctoradoen el que abordo la formación parael trabajo en organizaciones ymovimientos sociales emergentes.Del primer trabajo, se toma a losfines de este artículo un proyectoespecí f ico, en e l que nospreguntábamos por la vinculaciónentre las empresas recuperadas, laeducación y los procesos deformación. Nos interesaba mirar laformación de los trabajadores, sutrayectoria formativa (sus múltiplesinstancias de construcción deexperiencia y saberes), y el papelformativo de la recuperación y losespacios de formación posteriores.Nos llamaron la atención lasvinculaciones que las ERTestablecían con el sistema educativoy lo observamos.Tomamos como población objetivolas empresas recuperadas de laindustria gráfica/editorial por criteriosd e a c c e s i b i l i d a d , d erepresentatividad (Son el 20% deluniverso de empresas recuperadasde capital federal) y por susvinculaciones con el sistemaeducativo público. De estasempresas aquí se toma una comocaso para su análisisD e l s e g u n d o t r a b a j o d einvest igación, tomamos unaempresa recuperada de trabajo, concaracterísticas diferentes, pero conuna marcada preocupación también,por la problemática educativa y porel trabajo con la comunidad y elterritorio.

25

Page 26: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

Desarrollo del trabajo1. Las empresas recuperadas y laeducación. Antecedentes TeóricosNo es nuestra intención caracterizaren este trabajo a las empresasrecuperadas ni al proceso derecuperación. Si abordarlas comofenómeno político y cultural. Nuestroobjetivo particular es el análisis dela formación para el trabajo en lasrecuperadas ya que resulta ser unnuevo ámbito de desarrollo de loeducativo, novedoso para eldesenvolvimiento de la relacióneducación-trabajo en la que lamisma t iene requerimientosespecíficos:

La ocupación y la autogestióngeneralmente son emprendidas poroperarios de planta y ponen a lostrabajadores frente a situacionespara las cuales muchas veces noestán preparados. Conocen elproceso productivo pero tienendificultades para la autogestión deaspectos administrativos, técnicos,económicos, comerciales, etc. Laprincipal es la necesidad deautogestionar su actividad en mediod e m a r c o s f i n a n c i e r o sdesfavorables, normativas jurídicasadversas, falta de capacitación yasesoramiento administrativo, atrasotecnológico y falta de capital detrabajo y de acceso a los mercados.Además están las dificultades de lagestión colectiva, la cooperación, elconocimiento integral del procesoproductivo.

Se requiere un proceso de rupturacon prácticas de trabajo previas ala recuperación, para evitar lareproducción de sus relaciones,caracterizadas por la obediencia, ladisciplina impuesta, la dominación,la fragmentación del proceso detrabajo, la alienación. La gestióncolectiva requiere otras prácticascotidianas y otras relaciones. Laautogestión requiere superar laheteronomía, evitar la sumisión y laanomiaLa producción y su puesta en elmercado no son los únicos motivospara suponer la necesidad deconocimiento y comprensión porparte de los trabajadores acerca dela total idad del proceso. El

funcionamiento de la autogestión,la dinámica de la democracia internade una cooperativa, la toma dedecisiones colectivas, también lorequieren.

Pero en las experiencias derecuperación se ponen en juegoconocimientos, habilidades ysaberes de los protagonistas deestos procesos. Saberes productivosy populares empiezan a serutilizados y puestos en valor. Lostrabajadores traen saberes técnicosy productivos de los procesos detrabajo anteriores, son portadoresde saberes políticos y construyenexperiencia en el proceso derecuperación y en el de laautogestión. La recuperación implicaun aprendizaje social, colectivo, desujetos que conservan rasgosidentitarios vinculados a la lucha porel derecho al trabajo y a laresistencia. Al respecto resultapo ten te la concepc ión deConocimientos Socia lmenteProductivos que aportan Puiggrosy Gagliano (Puiggros y Gagliano,2004, 13-14). Estos saberes"modifican a los sujetos enseñándolea modificar la naturaleza y la cultura,mod i f i cando su háb i tus yenriqueciendo el capital cultural dela sociedad", " engendran, procreany tiene fuerte vinculación conelaborar y fabricar”. Los saberesrecuperan lo teórico y lo práctico, loobjetivo y lo subjetivo, el contexto yla experiencia. El reconocimiento deestos saberes es condición para

La ocupac ión y l aautogestión generalmenteson emprendidas poroperarios de planta yponen a los trabajadoresfrente a situaciones paralas cuales muchas vecesno están preparados.Conocen el procesoproductivo pero tienendi f icu l tades para laautogestión de aspectosadministrativos, técnicos,económicos, comerciales,etc.

26

Page 27: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

instalar procesos de aprender yenseñar en ámbitos de este tipo:

Las formas de producir, gestionar,decidir, las formas de propiedad,suelen ser colectivas y cooperativas.L a p e r s p e c t i v a i n d i v i d u a lcaracterística de la lógica de lascompetencias y de las Teorías delCapi ta l Humano v i ra haciaorientaciones alternativas alpensamiento hegemónico, poniendoel acento en el colectivo y en lasolidaridad. La experiencia detrabajo en la economía social queimplica para los trabajadoresdistintos ámbitos y tipos deexperiencia, podría generar diversosmundos de vida y por lo tantomúltiples identidades colectivas.(André Gorz, 1998). Las empresasrecuperadas indican como loplantean Di Leo y Levy (Di Leo yLevy, 2002), el reconocimiento demúltiples prácticas y formas detrabajo útil corridas de la lógica delas relaciones salariales, delmercado y de la ganancia individual.La formación para este tipo detrabajo requiere entonces encontrarun camino superador, rearticulandodistintas dimensiones del trabajoque pongan en el centro de susestrategias a los sujetos sociales.

Uno de los aspectos más llamativosde las ERT son los emprendimientosculturales y solidarios que impulsanconstruyendo una relación de mutuasol idar idad y apoyo con lacomunidad que los rodea”. Los lazos

comunitarios que establecen jueganun papel también, en la constituciónde la identidad como empresas quedesarrollan centros culturales, desalud, que establecen vínculos cone l s is tema educat ivo , concomedores, que enseñan el oficio aestudiantes. Este es uno de losaspectos en los que lo educativo sedesarrol la con más fuerza.

2. Las empresas de las que nosocupamos.Metodología de la investigaciónutilizada:En ambos casos se realizaronentrevistas en profundidad contrabajadores y con miembros de la

cooperativa. En el segundo caso serealizaron también entrevistas conmiembros de la comunidad y delcontexto de la empresa quepart icipan de las iniciat ivaseducativas de carácter comunitarioque desarrolla la empresaEl primer caso:El primer caso del que nosocupamos es una empresagráfica/editorial que se especializaen la edición de libros pedagógicos.

Después de treinta años fue vaciada.En 2002 los trabajadores se hicieroncargo de la misma luego de unproceso conflictivo. Sobrevivieroncuatro trabajadores a los que sesumaron posteriormente cincosocios.Cuentan con una expropiacióntemporaria, otorgada por lalegislatura de la Ciudad de Bs. As.,luego de un importante proceso deconquista.Distribuyen la ganancia en partesiguales

Se consideran un proyectomulticultural ya que además de losobjetivos económicos desarrollanun centro de estimulación temprana,trabajan con chicos en riesgo, dictancursos de capacitación docente, etc.Cuando real izamos nuestraaproximación, tenían más desarrolloen acciones culturales que en laproducción gráfica o editorial. Suprimer trabajo se encontraba enproceso de edición. Hasta ese

Uno de los aspectos más

llamativos de las ERT son

los emprendimientos

culturales y solidarios que

impulsan construyendo

una relación de mutua

solidaridad y apoyo con la

comunidad que los rodea.

27

Page 28: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

momento se habían sostenido conla venta de los libros que habíanquedado de la producción de laempresa anterior. Mientras, ibanelaborando proyectos de produccióny llevaban adelante los procesosculturales y formativos vinculándosefuertemente con la comunidad.

A esto le adjudican muchaimportancia. De hecho, puedendescribir estas acciones así comolas luchas políticas llevadas a caboen el seno del movimiento al quepertenecen, de manera más clara,explícita y enfática que las accionesvinculadas al hacer productivo de laeditorial.

Desarro l lan act iv idades defo rmac ión , apoyo esco la r,e s t i m u l a c i ó n t e m p r a n a ,acompañamiento a mamás, cursosen escuelas. Exaltan el valor de laempresa como ámbito de formacióncultural para la comunidad y elterritorio y plantean que estasacciones y actividades constituyenuna devolución de lo que lacomunidad ha hecho por acompañarlos procesos de recuperación amodo de agradecimiento.

Destacan los procesos de formacióninternos como aprendizajes de vida,como cambios en las concepcionesy los modos de mirar el mundo.Plantean un antes y un despuésr e s p e c t o d e l p r o c e s o d erecuperación, dando cuenta de

aprendizajes y de procesosformativos más políticos quelaborales, si es que estos dosconceptos pueden pensarse porseparado.En esta empresa recuperada sedesarrollaron, con mayor, menor yhasta sin nivel de estructuración,prácticas y experiencias educativasen las que se construyen nuevossentidos. Lo colectivo, la solidaridad,el valor de la pertenencia a laorganización, las luchas que implicósu configuración, la primarizaciónde las relaciones entre ellos, lapropiedad colectiva, el modo delreparto del dinero, la disciplina detrabajo, la participación en la tomade decisiones y cómo esta se poneen juego, las formas de ejercicio delpoder, son algunos de los aspectosa los que refieren los trabajadoresde esta empresa, de manerasdiferentes, no unánimes, pero sidistantes de las del trabajotradicional, dando cuenta de uncarácter más colectivo. Sin embargotuvieron más peso en la construcciónde nuevos saberes y nuevassubjetividades e identidadescolectivas, la solidaridad de vecinos,estudiantes y otras empresas, lapertenencia a movimientos que laaglutinan y la participación en lasluchas políticas implicadas en larecuperac ión . Uno de losaprendizajes construidos en estatrama de la experiencia es laidentificación de las causas de losfracasos y quiebras de las empresas:el costo patronal, sus ganancias.

La experiencia de formación detrabajadores parece haber sido másla de sujetos políticos, a partir delinvolucramiento que se centra en larecuperación de lo colectivo y de lasolidaridad. La trayectoria políticade parte de los miembros de estaempresa parece jugar un papeldireccionador. El sentimiento deposibilidad, el empoderamiento, laresponsabilidad que sienten acercade su papel social, de la transmisión

de valores no hegemónicos, parecenprovenir de los procesos de luchallevados a cabo en el proceso derecuperación, en el establecimientode lazos solidarios con otrasempresas recuperadas y conámbitos territoriales.

Sin embargo, no parece habernuevos saberes construidos enrelación con el trabajo, con losmodos de establecer relaciones deproducción diferentes y formas de

28

Page 29: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

autogestión cooperativa vinculadasa la producción. El carácter endebleque por el momento tiene loproductivo en esta empresa, su bajonivel de desarrollo, pone en riesgosu supervivencia y por lo tanto elpropio proceso de formación política,en tanto acerca la posibilidad de quese convierta en una frustración queincent ive el sent imiento deimposibilidad.Parece tener más fuerza entoncesla formación que se dirige haciafuera que la que se lleva a cabohacia adentro, posiblemente porqueno es necesaria en la medida enque los procesos de producción dela propia empresa no están aún endesarrollo Esta misma hipótesispodría estar explicando la fuerzaque asume la empresa comoempresa “social” , “cultural” ,“educativa”, en tanto su objetivoproductivo y comercial estádesdibujado y resignifican de estemodo su sentido. Los procesos deformación hacia el afuera estaríandando a esta empresa su sentidoactual, redireccionando los procesospolíticos en términos de formacióncomunitaria, de responsabilidadsocial y cultural.

Desde una concepción profunda detrabajo que se corra de las visioneshegemónicas, y que conciba altrabajo como esencia distintiva delgénero humano, como relación entreel hombre y la naturaleza, comosíntesis de pensamiento y acción,de actividad física e intelectual, como

relación social fundamental queconduce a la creación del individuocomo tal y de la sociedad, todo elquehacer de esta empresa podríaser considerada como trabajo. Dehecho, muchos movimientossociales de desocupados desarrollantareas comunitarias que sonconcebidas como trabajo. Sinembargo, a esta conceptualizaciónamplia de trabajo, le falta lo esencial:la producción para la reproducciónde la vida.

El segundo caso:La segunda de las empresas queabordamos es una cooperativa detrabajado ubicada en el GranBuenos Aires, dedicada a laproducción de servicios vinculadosal tratamiento de residuos sólidosurbanos, al medio ambiente, y a la

ingeniería sanitaria.

Luego de 25 años de trabajo, 140trabajadores se ven afectados porel cierre de esta empresa, contratistade una empresa estatal, y decidenconstituir una cooperativa. Ponenen marcha un plan de lucha porquela empresa estatal no los reconoce.Cuentan con el apoyo de lacomunidad. Finalmente se losreconoce y se establece un contratopor el que la cooperativa desarrollarálas tareas de mantenimiento yparquización, de caminos y deinfraestructura, por un año. Elcontrato fue renovado luego porcinco años más.

La cooperativa inicia las actividadescon 39 trabajadores aportando los

29

Page 30: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

bienes con los que contaba y conun anticipo financiero que solicitaron.

D u r a n t e e s t e t i e m p o , s eadministraron, se capacitaron, segerenciaron, desarrol laron ycapitalizaron. Fueron adquiriendonuevos equipos y máquinas ydup l i caron la can t idad detrabajadores. Consideran que lo quemejor resuelto tiene la empresa sonlos aspectos productivos.

Toman las decisiones en asamblea:los sueldos que son iguales para lossocios, los usos de excedentes einversiones, usualmente destinadosal trabajo territorial. Buscan –dicen- repartir mejor y no generardesigualdad. La ropa de trabajo ylos horarios también se definen allí.

Intentan no ser rígidos pero sidefender la eficiencia del trabajo.

Desde la cooperativa desarrollanactividades vinculadas a sucomunidad, buscando el desarrollocultural, político, social y económicodel barrio.

Realizan algunas experiencias decomunicación para fortalecer laorganización de los trabajadores, elarraigo territorial, la participación dela comunidad y la construccióncolect iva de una ident idadsociocultural cooperativa. Algunasde ellas son un taller de radio, unprograma en una radio universitaria,la edición de un periódico y un tallerde Video.

Respecto del trabajo con lacomunidad realizan tareas demantenimiento en el barrio porconvenio con la municipalidad,generando trabajo para mástrabajadores; organizan nuevascooperativas de trabajo destinandofondos (por ejemplo una cooperativade vivienda); desarrollan talleres decapacitación técnica, trabajan coniniciativas de ministerios en laestimulación del desarrollo demicroemprendimientos; desarrollanactividades recreativas y deportivasen el Polideportivo del barrio ei m p u l s a n u n a m e s a d eorganizaciones barriales (organizadapor comis iones según laspreocupaciones del barrio: salud,seguridad, derecho a la tierra, etc.)en la que participan también laparroquia y la escuela primaria delbarrio. “El crecimiento de laorganización es el crecimiento delbarrio” dicen. A pesar de todo eltrabajo territorial y social quedespliegan, consideran que esta esla parte más débil de su trabajo.Sostienen que el trabajo deconstrucción externa que realizanes tan o más importante que laproducción. Estas son posicionespolíticas de la organización: Lacooperativa no se puede considerarexitosa si su crecimiento no escoherente con la mejora de la calidadde vida del barrio, con su desarrolloeducativo, cultural y social.Entienden que el cambio se operano solo en lo económico sinotambién en lo cultural

30

Page 31: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Al mismo tiempo demandan ydesarrollan vínculos con el estadoprovincial y municipal a través delos cuales batallan para conseguirt ierras, salas de salud, etc.

Los trabajadores tienen más de 20años de experiencia laboral en laIngeniería Sanitaria. Hay tambiénentre sus trabajadores técnicos yprofesionales, y algunos miembrosde la administración y del consejode la cooperativa que estánestudiando y capacitándose. A pesarde la experiencia, la formación y lacapacitación son para esta empresaejes centrales del trabajo, tanto haciaafuera como in ternamente.Coordinan actividades de formacióncon un Centro de FormaciónProfesional con el que realizaroncursos de FP. En virtud de laexperiencia de los trabajadores seles solicitó que certifiquen cursos deoperación de máquinas. Lacooperativa cuenta con una sala decapacitación.

La Cooperativa cuenta también conun bachillerato popular para adultossustentado en la educación populary la autogestión. El mismo además,tiene especialización en autogestióny en medio ambiente. Durante 2008tuvieron 44 inscriptos. El bachilleratose construyó y se sostiene a partirdel aporte sol idar io de lostrabajadores de la cooperativa y deltrabajo voluntario de educadores,como todos los bachilleratospopulares. Consideran como

debilidades la formación para eltrabajo en equipo, la toma dedec is iones co lec t ivas y lapertenencia. Evalúan la participacióncomo despareja, pero tambiéncomprenden que necesariamentees así, en la medida en que laempresa reúne a sujetos diferentes,con distintas experiencias ytrayectorias de trabajo, de militancia,generacionales, Por esto consideranprioritaria la formación, entendidacomo formación política, comoformación de cuadros, referentes ydirigentes, como trabajo socialmismo. Les preocupa desarrollarpertenencia, identidad y trabajar conlos jóvenes. Al mismo tiempo valoranla experiencia de la recuperacióncomo intensa en términos de

aprendizaje político.

A diferencia del caso anterior eltrabajo productivo en esta empresaes aglutinante. No sólo se desarrollaen la empresa sino que espromovido hacia afuera. Laformación y capacitación para eltrabajo entonces existe y no esformal. El trabajo territorial ycomunitario no sólo es llevado acabo intensamente sino que tieneclara dirección política. En estaempresa lo político direcciona estostres aspectos: el trabajo, la formacióny el trabajo comunitario. Losprocesos pedagógicos que se ponenen juego parecen ser integrales yabarcar todos estos aspectos.Podemos suponer que la diferenciamás importante es la presencia de

31

Page 32: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

la producción de carácter social,pero producción real.

3 . C o m e n ta r i o s F i n a l e s .Resultados y su discusión

En las empresas recuperadas sedesarrollan una cantidad deprácticas y experiencias educativasque operan como un espacio deproducción de sentidos diferentesde los hegemónicos. La toma dedecisiones colectivas, la modalidadasamblearia, la disciplina, elcompromiso con el trabajo, lasrelaciones horizontales, el control yla propiedad colectivos, el encuentrocon compañeros de siempre peroen nuevos espacios y tareas, lasolidaridad de vecinos y de otrasempresas, la pertenencia amovimientos más amplios, laparticipación en luchas políticas enámbitos legislativos y judiciales, elejercicio de tareas nuevas, etc., sonde hecho par te de es tasexperiencias cotidianas fundantesde nuevos saberes y nuevassubjetividades e identidadesco lec t i vas . Pa ra Ma rx l areapropiación colectiva de losmedios de producción y la lucha poresta reapropiación es base para lareapropiación colectiva del saberhacer en el proceso económicoLa formación para el trabajo en lasempresas recuperadas se vinculaexplícitamente a sus aspectospolíticos. Hay especial énfasis ensuperar la cultura individualista yextender la lógica y los valoressolidarios para el trabajo conjunto.

En este sentido se encaran laspreocupaciones educativas hacialos propios trabajadores, y tambiénhacia el territorio.

Un aspecto central diferencia elquehacer educativo en ambasempresas: La producción real yconcreta parece condicionar laposibilidad de que aprender atrabajar sea un proceso integral ycrí t ico. Cuando la empresarecuperada no realiza la producciónpara la que fue concebida, cuandola organización que forma para eltrabajo en la economía social nopuede l levar adelante estos

procesos de producción, losprocesos de formación parecenincompletos. Resultan ricos entérminos políticos, o en términostécnicos, pero no pueden hacersíntesis porque esta síntesis seoperaría en un proceso deproducción real.

B ib l iogra f ía y Referenc iaBibliográficas

ANTUNES R., (2005) Los sentidosdel trabajo. Ensayos sobre laafirmación y la negación del trabajo.Bs. As. Ediciones herramienta. Tallerde estudios laborales.

ASSOCIAÇÀO NACIONAL DOST R A B A L H A D O R E S E MEMPRESAS DE AUTOGESTÀO.(2005) Autogestào e economiasolidária. Uma nova metodologia.Sào Paulo. Anteag.

DAL RI N. (1999), EconomíaS o l i d a r i a . O d e s a f i o d ademocretizaçào das relaçòes detrabalho. Sao Paulo. Arte y Ciencia

DE SOUSA SANTOS B., (2001). LosNuevos Movimientos sociales. En:Revista OSAL, Septiembre 2001.Bs. As., CLACSO

DE SOUZA MACHADO, L., (1989).Politecnia, escola unitária e trabalho.Sào Paulo. Cortez Editora

DI LEO, P y LEVY, E., (2002)Formación Profesional y laPropuesta de Seguro de Empleo yFormación. IDEF/CTA.

FAJN J. G (coord.) (2003) Fábricasy empresas recuperadas. Protesta

E n l a s e m p r e s a s

recuperadas se desarrollan

una cantidad de prácticas

y experiencias educativas

que operan como un

espacio de producción de

sentidos diferentes de los

hegemónicos.

32

Page 33: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

social, autogestión y rupturas en lasubjetividad. Bs. As. Centro Culturalde la Cooperación. Ediciones delIMFC.

GORZ André. (1998) Miserias delpresente, riqueza de lo posible,Editorial Piados, Bs. As.

GUELMAN, A. (2005) De la empresaa l a o r g a n i z a c i ó n s o c i a l¿capacitación laboral o formación?.7° Congreso ASET. Agosto. CD 7°Congreso ASET.

GUELMAN, A. y LEVY, E. 2005. Laformación de trabajadores: entre laformación profesional y la formacióngeneral. Una mirada integral. Enrevista Trabalho y Educação. Agosto– diciembre de 2005. Núcleo deEstudos sobre Trábalo y Educação(NETE). Facultade de Educação daUniversidade Federal de MinasGerais, Belo Horizonte, Brasil.

LA VACA. (2004) Sin Patrón.Fábricas y empresas recuperadaspor sus trabajadores. Una historia,una guía. Bs. As. Cooperativa deTrabajo La vaca ltd.

MARX K., El Capital, Tomo II, Cap.La Cooperación. FCE

PROGRAMA FACULTAD ABIERTA(2003) Relevamiento sobre lasEmpresas Recuperadas enArgentina (1er informe agosto2002-marzo2003), Facultad de Filosofíay Letras, UBA

PUIGGRÓS A., GAGLIANO R. yotros, (2004) La Fábrica delConocimiento. Los Saberes

Socialmente Productivos en AméricaLatina. Homo Sapiens. Rosario.

REBÓN et al, (2006). Empresasrecuperadas en argentina ¿Unaorganización no capitalista de laproducción?. Revista ORG & DEMO,vol. 7, n ½. Unversidad EstadualPaulista.

REZZÓNICO A. EMPRESASRECUPERADAS. Aspec tosdoctrinarios, económicos y legales.Cuaderno de Trabajo N°16. CentroCultural de la Cooperación. Marzo2003.

RUGGERI A., (2005) Las empresasrecuperadas en la Argentina: informedel segundo relevamiento delprograma. Programa facultadAbierta. SEUBE. Facultad de

Filosofía y Letras. UBA.

SANCHA J., Recuperación defuentes de trabajo a partir de laautogestión de los trabajadores. EnCTA, Instituto de Estudios yFormación, Seminario de economíasocial.

ZIBECHI R., (2005). “La educaciónen los movimientos sociales”,Programa de las Américas. SilverCity. NM: Internacional RelationsCenter, 8 de junio de 2005). Enhttp://www.americaspolicy.org/citize n - a c t i o n / f o c u s / 2 0 0 5 / s p -06educacion.html

33

Page 34: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

En el marco de la transición demográfica, en particularla posibilidad de llevar una vida independiente hastaedades avanzadas, se producen cambios en el camposociocultural que se manifiestan en una activaparticipación de las mujeres mayores en una

comunidad cuya tendencia inercial es la de la exclusióndoble: por género y por edad.

En este artículo se presentan los hallazgos de unestudio cualitativo en el que se analiza el trabajovoluntario realizado por mujeres adultas mayores apartir de grupos de discusión con el objetivo derecuperar su propia mirada sobre su accionar en laesfera pública, más allá del mandato generacionalcentrado en lo doméstico.

PALABRAS CLAVEMujeres adultas mayores. Voluntariado. Inclusiónsocial.

ABSTRACTAs part of the demographic transition, including thepossibility of independent living in older ages, thereare changes in the sociocultural field which manifestthemselves in an active participation of older womenin a community whose inertial tendency is the exclusionby two conditions: by gender and age.This article presents the findings of a qualitative studywhich examines the elderly women voluntary work.Were carry out discussion groups with the aim ofrecovering women’s own look on their actions in thepublic sphere, beyond their mandate focused on thedomestic world.

Autor: Adriana FassioDoctora en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras orientación Antropología Social; Master en Gerontología Social V Edición

Iberoamericana, Universidad Autónoma de Madrid; Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA) Investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Isalud. Consultora

en la temática en organismos nacionales (Ministerio de Economía; Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, etc.) e internacionales (OPS,CEPAL, etc.) – Argentina

Correo electrónico: [email protected]

34

Personas: Resultados de investigación

Exclusión, edad y género. Trabajo voluntariocomo una estrategia de inclusión social demujeres adultas mayores

Page 35: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

KEYWORDSElderly women. Volunteering. Socialinclusion.

INTRODUCCIÓNEl trabajo voluntario (definido comosolidario y socialmente útil) semanifiesta de diverso modo segúnla edad (Van Willigen, 2000:309),la incidencia mayor se da en la mitadde la vida y luego comienza adecrecer.

Las organizaciones en las que separticipa a lo largo de la vida tambiénson diferentes: los jóvenes lo hacencomo una extensión de sus roleshabituales (alumnos, padres,maestros, etc.), en tanto que laspersonas mayores lo hacen enespacios específicos en los que seobjetiva su vida pública, en especialen organizaciones afines a iglesias.

Estudios relacionados con laparticipación de las personasmayores como voluntarios y enmovimientos asociativos (DíazConde, 2003) dan cuenta de que afalta de roles de los adultos mayoresen nuestra sociedad estas instanciasproponen un espacio de inserciónsocial altamente satisfactorio. Eltrabajo voluntario implicaría unreconocimiento social de sussaberes como contribuyentes a sussociedades, no necesariamente enla producción de bienes, sinotambién en servicios relacionadoscon la consultoría y asesoramiento;cuidado de niños y de personas desu misma generación; liderazgo

comunitario y participación activa enla vida política. Estas actividadesreportan beneficios que no sonevaluados monetariamente y menos,reconocidos.

ANTECEDENTES TEÓRICOSEl voluntariado de las personasmayores y su impacto en sucalidad de vida

Se p lantean dos enfoquescomplementarios respecto del aportede los mayores a la sociedad: a) elde utilidad, que orienta su atenciónen la contribución de los saberes delos mayores a sus organizaciones,centrado en la experiencia y en laarticulación con otros gruposgeneracionales, que, debido a lalongevidad y a la mejora en lascondiciones de vida es másprolongado; y b) el de beneficio queconsidera la acción voluntaria comouna alternativa de inclusión social,a fin de que la persona mayorconserve su autoestima y el sentidode la vida.

Un tema a discutir, en el sentido desi es causa o consecuencia, es elde la relación entre ejercicio delvoluntariado por parte de laspersonas mayores y su bienestar(Van Willigen, 2000:308). Losmayores que no realizan trabajosolidario tienen peores condicionesde salud que los que lo realizan.Cuanto más activo y comprometidoes el voluntario, mayor satisfaccióntiene respecto del trabajo realizado,especialmente si participa de varias

organizaciones.

La caracterización de los voluntarios adultos mayores y el impacto delas actividades solidarias en supropio bienestar y en el de aquellosa los que le brindan servicio hansido objeto de diversos estudios(Dávila de León y Díaz Morales,2009; Moen, Dempster-McClain yWilliams Jr., 1992; Wenger, et al.,1996). La literatura da cuenta quelos adultos mayores voluntariostienen un alto grado de actividadintelectual y de bienestar subjetivo(Morrow-Howell, et al, 2003; y1998); menor riesgo de mortalidad(Harris y Thoresen, 2005); mejorestado de salud psíquica ( Greenfieldy Marks, 2004); menor incidenciade la depresión (Li y Ferraro, 2005); mayor enunciación de nuevosproyectos en la vejez (Greenslandy White, 2005) y de incremento del

Los mayores que norealizan trabajo solidariotienen peores condicionesde salud que los que lorealizan. Cuanto másactivo y comprometido esel voluntar io, mayorsatisfacción tiene respectodel trabajo realizado,especialmente si participade varias organizaciones.

35

Page 36: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

sentido de pertenencia a unacomunidad (Okum y Michel, 2006).

Las investigaciones realizadas sobrela población de edad medianavoluntaria (Bloom y Kilgore, 2003)identifican el dar sentido a sus vidasy experimentar un crecimientopersonal como las principalesrazones para el trabajo, y no elaltruismo como se mencionatradicionalmente en la literatura.Coincidentemente, Barlow yHainsworth (2001) consideran tresmotivaciones fundamentales porparte de los adultos mayores pararealizar trabajo socialmente útil:llenar el vacío que deja el retirolaboral; sentirse un miembro útil dela sociedad ayudando a otros yencontrar un grupo de pares, puestoque la amistad es un valor que hacea la calidad de vida y a la percepciónde un envejecimiento exitoso(Stevens, 2001), ejes relacionadoscon la problemática de la inclusiónsocial.

El voluntariado como estrategiade inclusión socialLa inserción de las personasmayores en actividades voluntariases creciente, sin embargo losestudios realizados muestran quesu inserción en estas tareas esmenor que entre los adultos jóvenes(Institut of Volunteering Research,2006; SIEMPRO-ECV-2001, 2003).Numerosas son las causas que lasdificultan sintetizadas en (Fassio,2001,2006): a) la falta de recursospor parte de los adultos mayores;

b) la consideración de la edad comouna barrera para realizar este tipode tareas en programas devoluntariado; c) la existencia deobstáculos a la accesibilidad(transporte, etc.) y d) el paradigmade los mayores como susceptiblesde asistencia y no como miembrosactivos y contribuyentes para lasolución de sus problemas y los desu comunidad.

En esta dirección, la exclusiòn(Karsz, 2004:133), no es evidentecomo tal, ya que al ser unaconstrucción social se muestra comoun resultado. En la medida en quese movilizan mecanismos tales comoarticulaciones, presupuestos yformas de mirar la realidad se danlas condiciones de su existencia.

El voluntariado de las mujeresadultas mayores en Argentina

En Argentina los estudios sobrevoluntariado de las personasmayores son escasos, aunquerecientemente se comenzó ap r o f u n d i z a r s o b r e s u scaracterísticas, logros y dificultades(Fassio, 2001, 2002, 2003, 2006,2008, 2009).

La fuente secundaria de datos másreciente y de mayor cobertura a nivelnacional es la Encuesta deCondiciones de Vida- 2001(ECV-2001)1que caracteriza el trabajovoluntario como: a) realizado con elpropósito de beneficiar con estaactividad a personas que no sean(exclusivamente) amigos o parientes y /o al medio ambiente; b) pordecisión propia, voluntaria; c) sinpercepción de pago alguno por dichatarea y d) realizado en el transcursode los últimos 12 meses previos ala realización de la entrevista.

Se observan diferencias por género(Fassio, 2008) relacionadas con lacontinuidad de las prácticas duranteel transcurso de la vida: el 10, 1%de las mujeres mayores realizatrabajos solidarios en tanto que sólolo hace el 7,2% de los varones. Estose da también en la población entre 15 y 60 años (11,8% de las mujeresy 8,5% de los varones de esa edadson voluntarios). El trabajo voluntarioes fundamentalmente femenino: dela totalidad de personas mayoresvoluntarias uno de cada tres es

La inserción de las

personas mayores en

actividades voluntarias es

creciente, sin embargo los

es tud ios rea l i zados

muestran que su inserción

en estas tareas es menor

que entre los adultos

jóvenes.

36

Page 37: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

varón y dos de cada tres sonmujeres.

La media de edad de los varonesmayores que realizan trabajovoluntario es de 68,3 años, mientrasque la media de edad de los que nolo hace es algo más alta (69,4 años).La media de edad de las mujereses en general algo mayor que la delos varones: para las voluntarias esde 68,7 años y para las que norealizan tareas solidarias es de 70años. En ambos casos el deteriorode la salud a mayor edad sería unaexpl icación de las brechas.

Tres de cada diez mujeres mayoresrealizan tareas solidarias de maneraindividual, tres de cada diez lo hacena través de grupos informales ycuatro de cada diez a través deorganizaciones. El 38% de los

voluntarias mayores realiza estastareas más de una vez por semana,y el 20% una vez por semana, el25% lo hace algunas veces por año. Es decir que seis de cada diezvoluntarias lo hace por lo menos unavez por semana, lo que da cuentade su impo r tanc ia en l aestructuración de sus vidas(Hendricks y Cut ler, 2004).

M E T O D O L O G Í A D E L AINVESTIGACIÓNLa muestra teórica está conformadapor 24 mujeres y 16 varonesadultos mayores voluntariospertenecientes a sectores mediosbajos que son parte de lascomisiones directivas de centros dejubilados del Partido de Lanùs en elmarco de una capacitación enpromoción comunitaria llevadaadelante en la Universidad Nacional

de Lanús.

Se conformaron tres grupos dediscusión de adultos mayores deambos sexos Los datos serecabaron en tres sesiones de unahora y media cada una que fuerongrabadas. El lugar de la capacitacióny de desarrollo de los grupos dediscusión fue la sede de laUniversidad Nacional de Lanús. Apartir de estos grupos de discusión se realizó una evaluación delproceso de capacitación para estos dirigentes de organizaciones demayores y una reflexión sobre losalcances de dicho rol.

LOS RESULTADOS Y SUDISCUSIONLa percepción del trabajovoluntario y de la capacitación enla temática por parte de lasmujeres mayores

Las mujeres que participaron de lacapacitación en voluntariado fueronelegidas por las comisionesdirectivas de sus centros, según susperfiles, con el objetivo que pudieranllevar adelante una formación encascada: miembros de lascomisiones directivas, voluntarioslíderes, ex docentes y enfermeros.Las percepciones relacionadas conla inclusión de las mujeres mayoresen el ámbito de lo público a partirdel t rabajo sol idar io estánatravesadas por los condicionantessocioeconómicos.

La incertidumbre respecto de las

37

Page 38: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

propias capacidades; el desafío deromper con los propios prejuicios;la propuesta de educación durantetoda la vida como derecho humanoy la certeza de la necesidad deprofesionalizar la tarea solidaria,son algunas de los ejes de reflexiónde las mujeres mayores asistentesal curso.

Estoy contentísima de este curso,es como que me abrió la cabeza yacá puedo hablar eso de la vejez yvejez es eso de cuando uno ya notiene ilusiones, se van comoapagando las cosas, cerrando lasventanas, bueno, yo no me sientovieja, tengo muchas ilusionestodavía y al verme aquí con loscompañeros puedo ver eso, que hay

gente mayor que yo y sin embargocomo se ha disfrutado todo esto quenos enseñaron, recontenta con cadaprofesor que tuvimos, hemos aveces quedado como gordos de ver,escuchar una clase, porque hemoshecho aplausos, creo que esto quedigo yo le ha pasado a mucha gente,bueno, en síntesis, yo me voy deacá satisfecha de haber llegado.(Mujer, 67 años)

El aprendizaje que estas mujeresmanifiestan se relaciona conrecuperar la capacidad de tenerproyectos que parecía cerrada conla edad, la posibilidad de reflexionarcon pares sobre sus propias vidasy las limitaciones impuestas o

autoimpuestas en función de losmandatos; saldar asignaturaspendientes y abrir espacios a nuevasoportunidades.

La verdad que cuando llegué porprimera vez al aula, antes que nadaquiero decir que yo no termine elsecundario, hecho por el cual meencontraba perdida, pero dado elcalor humano que había en el aulame fui sintiendo bien. (Mujer, 71años)

El espacio institucional en el que serealizan las capacitaciones es claveen la medida que construye yfortalece la relevancia de la tarea ydel propio rol. La presencia de losmayores en un ámbi to decapacitación de prestigio rompe conlos propios prejuicios y con los delas generaciones más jóvenes y seconstituye en espacio de educacióngerontológica para todas las edades. […] al llenar la planilla paraincorporarme a este lugar, nuncaimaginé que lo iba a lograr, el díaque me llamaron por teléfono sentíuna emoción como la que tengoahora, estoy muy feliz de haberaprendido todo lo que aprendí ypara mi es un sueño que nuncapensé que podía llegar a realizar.(Mujer, 68 años)

Haber llegado a la facultad es unsueño que me parecía imposible yahora es una realidad, mis nietosme dicen: ‘Abuela, nos arruinaste,

38

Page 39: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

si va la abuela a la facu tenemosque ir nosotros’. (Mujer, 70 años)

[…] cuando me dijeron que había7000 alumnos acá, yo dije, no estatodo perdido, pero entre la televisióny toda la porquería que nostransmiten los políticos de turno ytoda esa porquería están arruinandoparte de sus vidas futuras, elloscuando nos empezaron a ver seasombraban ‘¿qué hacen acá?’ Sepreguntaban a que veníamos,personas tan grandes estudiando,yo quiero decir que nos hanrespetado y me he asombrado lacalidad de los alumnos, siempretranquilos, hay que hacer unreplanteo general, la generaciónmás joven no tiene la culpa, si estánaprendiendo más o menos, faltanmodelos y falta liderazgo en elpensamiento… (Mujer, 71 años)

Perfeccionar la tarea que se vienehaciendo, lograr seguridad y manejode los conceptos, enfrentar lassituaciones con herramientas,conectarse con el mundo de lasideas, ampliar la mirada y modificaractitudes son algunos de losobjetivos que vislumbran las mujeres mayores.Todo lo que nos dieron los apuntesque yo tengo acá, la salud, meparece que es algo principal y elnivel de vida que llevan muchaspersonas también, por que no todospueden estar al alcance de llevaruna vida sana, una alimentaciónperfecta, pero s i podemos

aconsejarlos en muchas cosas, quepodamos solucionarles algo de loque ellos necesiten, me pareceimportante todo lo que aprendimoscon respecto a todo lo que debemossaber como tratarlos. Y también enel ambiente en el que viven hacemucho, porque la familia puedeayudar al enfermo muchísimo y sino esta enfermo le puedeproporcionar al adulto mayor unavejez muy linda. (Mujer, 68 años)

Fui enfermera 42 años y me jubiléYo quería siempre hacer esto paraayudar a la gente, a la gente grande,que no tienen quien le alcance algúndía un vaso de agua o ir a verlo porsalud, por si precisa algo, por siprecisa una mano para que lollevemos a hacer, para que lo

llevemos al hospital, un trámite, esoes lo que esperaba yo también deeste curso. (Mujer, 73 años)

El voluntariado exige un perfil en elque se conjugan característicaspersonales con saberes adquiridosa f in de enfrentar la tarea.Solidaridad, formación y recursosmateriales mínimos para podersolventar la tarea son los requisitosbásicos enunciados por lasvoluntarias.

El voluntariado es visto como unaestrategia de inclusión social porparte de las mujeres mayores queperciben el llegar a la vejez comoetapa de desacreditación ydesvalorización. Ser sujeto deaprendizaje, mantener contacto con

39

Page 40: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

profesionales en los ámbitos endonde se ejerce el voluntariado, asíc o m o p o d e r i n t e r c a m b i a rexperiencias con pares soninstancias de devolución yreconocimiento de aquello que seda (como tiempo e incluso recursospropios). […] en su momento cuando entréme devolvió mucho, mucho mi penaera muy grande [había fallecido unhijo], no tenia más deseos de nada.Si tengo que decirlo, en una palabra,de vivir. En el centro de jubiladosme devolvieron lo que hoy soy, hace18 años. Parte también me lo estadevolviendo este curso, damosamor, yo estoy en la parte deenfermedades, de acercarme atodos los enfermos del centro, comodije el otro día me lo pidió elpresidente, así que trato de caminarcuando me entero que hay un

problema con nuestros socios y meacerco. Qué se recibe, recibimosmuchas alegrías, la comisiónrecibimos muchas alegrías, muchosagradecimientos, porque tratamosque nuestros viajes salgan bien,recibimos mucho cariño, apartenuestros almuerzos mensuales, ahísentimos el agradecimiento, creoque cuando nos vamos, nos vamosmuy contentos de lo que recibimos.(Mujer, 78 años)

En el centro de jubilados hacemostodo este trabajo con la comunidad,escuchar sobre todo, saber escuchara los demás, brindarnos con lo pocoque sabemos, ofrecerle eso esimportante, importante no solo paralos demás, sino para nosotrosmismos, porque eso nos enriquecea nosotros… (Mujer, 67 años)

La exclusión social es la regla enla percepción de estas mayores. Losespacios de trabajo solidarioaparecen como una instancia derecuperación del rol social.Yo personalmente creo, que laspersonas voluntarias, yo tengo 25porque es un centro muy grande,tenemos casi 4.000 socios y noslleva mucho tiempo, tenemos laposta con dos médicos, pedicuras,dos enfermeras, a demás dancursos, así que hay mucha actividad.Yo voy todos los días de 16 a 19:30horas y los días que tenemosentrega de mercadería como el 28,desde la mañana recibimos ocho y

media de la mañana la mercadería,clasificarla, después entregarla,entonces todo el día. A la mañanala mercadería, a la tarde la actividaddel centro y cuando tenemos turismoque se van los micros, volvemos lossábados, tenemos unos viajes, asíque todo el día seguro.Mi día es muy largo, porque tantoestoy atendiendo en el día, en lanoche, porque me manejo con elteléfono, a toda la gente que mellama porque necesita la medicación,como la toma, cuando por ejemplotiene una descompensación, guiarlacomo manejarse. O sea que, miteléfono suena en cualquiermomento y a veces pasa que denoche, a si que en eso estoysiempre ocupada, además hagoasesoramiento como conseguircierta medicación en las obrassociales, que eso lo domino bien yle indico a la gente como tiene quetramitarse lo que necesita. (Mujer,67 años)

En este sentido yo venia de unaproblemática de una forma detrabajo, un tratar de cambiar de viday de pronto encontrarme a los 50con que no tengo opciones de salidalaboral, así como XXX se jubiló alos 60 y no tiene cabida, yo por loque estaba haciendo tampoco, estoes una oportunidad pienso que mela brindo Dios, el cambio que yoesperaba, algo, que fue conocer atodo este grupo de gente. (Mujer,63 años)

40

Page 41: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Los diversos niveles de las redesque se conforman en torno al trabajocomunitario se entrelazan entre si:redes personales, redes entreorganizaciones pares y redesinterinstitucionales. Las redesconstituyen recursos pero, a la vez,son mecanismos con gradosmínimos de formalidad, vulnerablesfundamenta lmente por ladiscontinuidad de pertenencia delos d is t in tos componentes.

Las voluntarias enfatizan obstáculospara el armado de redes ya que lasp e r s o n a s m a y o r e s y s u sorganizaciones no son homogéneos,se mantienen las diferencias porsectores socioeconómicos y lasredes tienen sus límites.Se van diferenciando según laszonas, Lomas, Adrogué, se vandiferenciando los viajes que seprograman de turismo, son máscaros también porque van hastalugares más lejos por ejemplo, Brasil,en Termperley tenemos uno aCamboriu también, 150 pesos elviaje estamos pagando. (Mujer, 68años)

A MODO DE CIERRELas mujeres mayores dan cuentade aspec tos g ra t i f i can tesrelacionados con el trabajo solidariotales como la mejora de laautoestima; el reconocimiento social;la posibilidad de capacitarse, en estecaso en un ámbito de prestigio comola universidad; la valoración de esta

instancia de aprendizaje como mediopara profesionalizar el trabajo querealizan a diario.

La intensidad y compromiso con elvoluntariado es alta y las actividadesvo luntar ias son e l e je deorganización de sus vidas. Losalcances del voluntariado, suslimitaciones y recompensas; lasorganizaciones a las que perteneceny sus redes son ejes de reflexión deestas mujeres de edad. Sinembargo, si bien cuestionan lasoportunidades que brinda lasociedad en relación a ocuparespacios en el ámbito público, lohacen desde el rol tradicional delgénero, fundamentalmente el de“cuidadoras” y desde la perspectivade “beneficiarias” de programas de

capacitación y no desde el ejercicioactivo del derecho a la inclusión yparticipación social.

NOTAS1 La fuente secundaria de datosprocesada por la autora es laEncuesta de Condiciones de VidaECV-2001, SIEMPRO-INDEC. Eluniverso de la muestra abarca a lapoblación residente en localidadesde 5.000 o más habitantes,representativo de aproximadamenteel 96% de la población urbana delpaís y del 84% de su población total.La decisión de circunscribir eluniverso a las localidades de 5.000y más habitantes, se basó en unbalance costo benef ic io dei n c o r p o r a r l o c a l i d a d e spertenecientes a estratos de tamaño

41

Page 42: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

pequeño, en términos técnicos,operativos y monetarios. El estratofinalmente excluido, el de laslocalidades de 2.000 a 4.999habitantes, representa una fracciónmuy pequeña tanto de la poblaciónurbana del país (4,1%) como de supoblación total (3,6%).2 En el partido de Lanús, ubicadoen la zona sur del AglomeradoMetropolitano de Buenos Aires(AMBA) funcionan 533 centros dejubilados y organizaciones depersonas mayores que conformanel 26% de las organizaciones deadultos mayores del AMBA. En el marco del Programa dePromotores Comunitarios delMinisterio de Desarrollo Social(MDS), que se desarrolló durantelos años 2002 a 2004 se llevaron acabo capacitaciones para fortalecere l r o l de l os l í de res deorganizaciones de mayores y sushabilidades para desarrollar eltrabajo comunitario. En este caso,a partir de un convenio con laUniversidad Nacional de Lanús, seseleccionaron 54 personas de lascuales asistieron finalmente 40,presidentes, secretarios, tesorerosy vocales de centros y federacionesde jubilados y pensionados. El 59%de los asistentes son mujeres y el41% varones. El 85% habíarealizado trabajos comunitarios conanterioridad al actual. Del total deasistentes el 62% es jubilado, el30% pensionado y los restantesjubilados y pensionados, es decirque ninguno carece de ingresosprevisionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Van Willigen, Marieke. 2000.Differential benefits of volunteeringacross the life course. Journal ofGerontology. Vol. 55B No.5.Págs.308-318.2. Díaz Conde, Manuel. 2003. Laparticipación social de los jubiladosde Granada. Ponencia presentadaen el 51º Congreso Internacionalde Americanistas. Repensando lasAméricas en el umbral del siglo.Santiago de Chile, 14 al 18 de julio.3. Dávila de León María Celestey Díaz-Morales Juan Francisco.2009. Voluntariado y tercera edad.Revista Anales de psicología Vol.25, No 2 . Págs.375-3894. Moen, Phyllis, Dempster-Mcclain, Donna y Williams Jr. Robin.1992. Successful ageing: a lifecourse perspective on women’smultiple roles and health. RevistaAmerican Journal of Sociology. Vol.97 No.6. Págs. 1612-1638.5. Wenger, Clare, Davies,Richard, Shahtahmasebi, Said yScott, Anne. 1996. Social isolationand loneliness in old age: reviewand model refinement. RevistaAgeing and Society. Nro. 16 Págs.333-358.6. Mor row-Howe l l , Nancy,Hinterlong, Jim, Rozario, Philip yTang, Fengyan. 2003. Effects ofvolunteering on the well-being ofolder adults. Journal GerontologicalPsychology Vol. 58 No.3 Págs.137-45.7. Wheeler, Judith. Gorey, Kevin.

y Greenblatt, Bernard. 1998. “Thebeneficial effects of volunteering forolder volunteers and the people theyserve: a meta-analysis. InternationalJourna l o f Ag ing HumanDevelopement. Vol. 47. No.1 Págs.69-79.8. Harris, Alex. y Thoresen, Karl. 2005. “Volunteering is associatedwith delayed mortality in olderpeople: analysis of the longitudinalstudy of aging”. Journal HealthPsychology, Vol. 10 No.6. Págs.739-52.9. Greenfield, Emily. y Marks,Nadine. 2004. Formal volunteeringas a protective factor for older adults'psychological well-being. Journalof Gerontology. Vol. 59 Número 5.Págs. 258-64.10. LI, Yunqing y Ferraro, Kenneth.2005. Volunteering and depressionin later life: social benefit or selectionprocesses? Journal Health SocialBehavior. Vol. 46 No.1: Págs.68-84.11. Greenslade, Jaimi. y White,Katherine. 2005. The prediction ofabove-average participation involunteerism: a test of the theory ofplanned behavior and the volunteersfunctions inventory in older Australianadults. Journal Social PsychologyVol.145 No.2. Págs. 155-72.12. Okum, Morris y Michel, Joseph.2006. Sense of Community andBeing a Volunteer Among the Young-Old. Journal of Applied Gerontology.Vol. 25 No.2. Págs. 173-188.13. Bloom, Leslie y Kilgore,Deborah. 2003. The volunteer citizenafter welfare reform in the UnitedStates: an ethnographic study of

42

Page 43: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

volunteerism in action. RevistaVoluntas: International Journal ofVo l u n t a r y a n d N o n p r o f i tOrganizations. Vol. 14 No.4. Págs.431-454.14. Barlow, Julie y Hainsworth,Jenny. 2001. Volunteerism amongolder people with arthritis. RevistaAgeing and Society, No. 21. Págs.203-217.15. Stevens, Nan. 2001. Combatingloneliness: a friendship enrichmentprogramme for older women. RevistaAgeing and Society, No. 21.Págs.183-202.16. Insti tute Of VolunteeringResearch. 2006. Age discriminationand vo lun tee r ing . Fuen te :http://www.volunteering.org.uk/VolunteeringEngland. (Consultado el16-5- 06).17. SIEMPRO-ECV2001. 2003. ElVoluntariado. Serie Informes Brevesde la Encuesta de Condiciones deVida 2001. Buenos Aires.18. Fass io , Adr iana . 2001.Organizaciones de la sociedad civily redes solidarias entre personasde edad. Centro de EstudiosOrganizacionales, Volumen I No 2.

Buenos Aires: Facultad de CienciasEconómicas, UBA.19. Fass io , Adr iana . 2006.Organizaciones voluntarias depersonas mayores: entre laexclusión y la inclusión social. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofíay Letras, Universidad de BuenosAires.20. Karsz, Saül. 2004. La exclusion:concep to f a l so , p rob l emaverdadero” . En S. Karsz(coordinador), La exclusión:b o r d e a n d o s u s f r o n t e r a s .Definiciones y matices. Barcelona:Gedisa. Págs. 133-218.21. Fass io , Adr iana . 2002.Organizaciones de personas deedad en la Ciudad de Buenos Aires.Entre la exclusión y la inclusión.Revista de Trabajo Socia l ,Perspec t ivas . Notas sobreIntervención y Acción Social, Vol. 8No.12. Págs. 63-72.22. Fass io , Adr iana . 2003.Vo lun ta r i ado y re l ac ionesintergeneracionales. Construcciónde subjetividad en los adultosmayores. Ponencia presentada enel 51º Congreso Internacional de

Americanistas. Repensando lasAméricas en el umbral del siglo.Santiago de Chile, 14 al 18 de julio.23. Fassio, Adriana. 2008. First ISA( In te rna t i ona l Soc io log i ca lAssociation) Forum of Sociology.Ponencia: Volunteering: A Strategyof Elderly Social Inclusion inArgentina, Barcelona 5 a 8 desetiembre24. Fass io , Adr iana . 2009.Exclusión, edad y género: Trabajovoluntario como estrategia deinclusión social de mujeres adultasmayores. Ponencia presentada en XXVII Congreso ALAS, AsociaciónLatinoamericana de Sociología“Latinoamérica Interrogada”.25. Hendricks, J. y Cutler, S. 2004.Volunteerism and socioemotionalselectivity in later life. RevistaJournal of Gerontology, Vol. 59BNro.5. Págs.251-257.26. Dempster-Mcclain, Donna yWilliams Jr. Robin. 1992. Successfulageing: a life course perspective onwomen’s multiple roles and health.American Journal of Sociology, Vol.97 No.6. Págs. 1612-1638.

43

Page 44: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

Los estudios centrados en la relación entre factorespsicosociales del trabajo y enfermedad laboral hanrealizado grandes aportaciones al conocimiento, perose les critica por olvidar el lado subjetivo del trabajo.Del mismo modo, los estudios centrados en la relaciónentre estructura de valores del trabajador y niveles deestrés y enfermedad, también han hecho contribucionesimportantes al conocimiento, pero se les critica olvidarel lado objetivo del trabajo. Las condiciones de trabajosi influyen en el estado de salud de los trabajadores,y los valores personales contienen un componentemotivacional que puede funcionar como amortiguadorde estrés o como un estresor más. De este modo, el

presente trabajo suponer que examinar las condicionesde trabajo altamente estresantes a la luz de los valorespersonales puede arrojar resultados que por elmomento se desconocen.

Palabras clave: Valores personales, condiciones detrabajo altamente estresantes, salud laboral.

AbstractStudies focusing on the relationship betweenpsychosocial work factors and occupational diseasehave made great contributions to knowledge, but theyare criticized for forgetting the subjective side of work.Similarly, studies focusing on the relationship betweenthe worker's value structure and levels of stress anddisease have also made important contributions toknowledge, but they are criticized for forgetting theobjective side of work. The working conditions ifinfluence the health status of workers, and personalvalues contain a motivational component that canfunction as a buffer against stress, or as a stressormore. Thus, the present paper assume that to examinethe highly stressful working conditions in the light ofpersonal values may produce results that are unknownat this time.

Keywords: Personal values, highly stressful workingconditions, occupational health.

Autor: Luis Pérez GarcíaLicenciado en sociología y Doctor en Ciencias de la Salud Pública por la

Universidad de Guadalajara, MéxicoProfesor-Investigador en Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara,

MéxicoCorreo electrónico: [email protected]

44

Personas: Resultados de investigación

¿Qué impacto tienen los valores personales enla salud de los trabajadores que laboran encondic iones a l tamente est resantes?

Page 45: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

INTRODUCCIÓN

Desde hace aproximadamentetreinta años los estudios sobre saludlaboral se centran en los factorespsicosociales del trabajo, es decir,en el lado objetivo del trabajo.Actualmente las propuestashegemónicas centradas en talesfactores son el Modelo Control-Demanda-Apoyo en el trabajo y elModelo Desequilibro Esfuerzo-Recompensa en el trabajo. El primermodelo se compone de tresdimensiones, a saber, demandaslaborales, libertad de decisión laboraly apoyo social en el trabajo. Karasek(1979) desarrolló este modelo a finesde los años setenta, y locomplementa Johnson (1986) alincorporar la dimensión apoyo socialen el t rabajo. El supuestofundamental sostiene que lostrabajadores que laboran ante altasdemandas laborales, baja libertadde decisión laboral y bajo apoyosocial están en condiciones de jobstrain, y con altas probabilidades deexperimentar disfunciones físicas ypsicológicas graves como depresiónmayor y enfermedad cardiovascular.Investigaciones de gran magnitudhan corroborado tal supuesto(Karasek y Theorel l , 1990).

El Modelo Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa, desarrollado porSiegeris (1996; 2000), se diferenciaprincipalmente del Modelo Control-Demanda-Apoyo social en el trabajoen que no observa los estresoresque emanan del puesto de trabajo

ni de las relaciones sociales que setejen en el lugar de trabajo, sino elestrés y la enfermedad que puedeproducir la percepción de que elesfuerzo invertido es mayor a lasrecompensas recibidas por el trabajorealizado •'3flas recompensarpueden ser en salario, sueldo,estima, promoción seguridad.Hipotéticamente, el trabajador puedesufr i r desbalance esfuerzo-recompensa cuando percibe que notiene alternativas de eleccióndisponibles para mejorar en eltrabajo. En la literatura de hablainglesa abundan las evidenciasempíricas que avalan tal supuesto.En la literatura de habla hispanacomienza apenas la generación delconocimiento (López y Ayensa,2008).

Las evidencias empíricas muestranla fortaleza teórica de ambosmodelos para explicar la saludlaboral. Empero, en ambos se olvidaal sujeto como factor importante enel proceso de conocimiento. Bajo lapresuposición de que la subjetividad,las creencias y los valorespersonales pueden ser importantesen tal proceso, surge una cuestión.¿Qué impacto tienen los valorespersonales en la salud de lostrabajadores que laboran encondiciones altamente estresantes?

DESARROLLO DEL TEMALa idea de que el sujeto comoentidad social y cultural puedemodificar los niveles de estrés yase ha trabajado. La teoría

transaccional del estrés deSutherland y Cooper (1991),sostiene que los problemas de saludno se dan únicamente por lafrecuencia e intensidad de losestresores objetivos que enfrentaun individuo en su vida diaria. Estateoría acepta que el estrés y lasconsecuencias negativas surgencuando la magnitud de los factoresestresantes supera la capacidad deresistencia de los individuos, peroagrega que en tal capacidad jueganun papel importante procesosmentales cargados de subjetividad(Travers y Cooper, 1997).

La idea de que el sujeto

como entidad social y

cultural puede modificar

los niveles de estrés ya se

ha trabajado. La teoría

transaccional del estrés de

Sutherland y Cooper

(1991), sostiene que los

problemas de salud no se

dan únicamente por la

frecuencia e intensidad de

los estresores objetivos

que enfrenta un individuo

en su vida diaria.

45

Page 46: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

Adler, en polémica con Lanbergis(Job Stress Network, 1997) analizasus investigaciones y las deKarasek, y encuentra casos dondelos trabajadores en situación de jobstrain en vez de experimentardisfunciones físicas y mentales,como asegura la teoría, se muestransatisfechos (Adler, 1993; Adler1992). Adler considera que taldesbordamiento de la teoría por larealidad puede explicarse por elcompromiso organizacional de lostrabajadores, una categoría quetiene que ver con identidad laboral,valores y representación social deltrabajo.

Respecto a las evidencias empíricassobre la relación valores personales-estrés-enfermedad, es importantemencionar que no son abundantes,pero si se puede destacar algunascontribuciones importantes. Bussingy Glaser (1999), apoyándose en elPerson-Organization Fit ModelStress, encuentra que ambientes detrabajo donde el conflicto entre losva lores personales de lostrabajadores y los de la organizaciónpuede conducir a estrés. Elargumento principal es que losambientes con tal conflicto devalores niegan las oportunidadespara que los trabajadores expresensus valores y bloquean el logro demetas. Tomaka y Blascovich (1994)investigan las creencias de ciertostrabajadores de vivir en un “mundojusto” y su impacto en el estrés y elafrontamiento, y encuentran que lostrabajadores que creen vivir en un

46

Page 47: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

mundo jus to exper imentanreacciones más benignas a trabajosagotadores. Burroughs y Rindfleisch(2002), se propone estudiar elbienestar subjetivo en estudiantesuniversitarios de Estados Unidos.Se argumenta que en este país laspersonas están expuestas en la vidadiar ia a medios cu l tura lescontradictorios entre sí: por un lado,a medios socialmente aceptados dealcanzar el éxito, la felicidad, y la“buena vida” centrados en elconsumo de objetos materiales, ypor otro, a mensajes que colocanun considerable énfasis en valorescolectivistas tales como cohesiónde la familia, lazos comunitarios yr e s p o n s a b i l i d a d r e l i g i o s a .Exper ienciar esta s i tuacióncontradictoria puede conducir aconflicto interno de valores, y, enconsecuencia, a tensión psicológicay escaso bienestar subjetivo.

F inalmente, Bouckenooghe,Buelens, Fontaine y Vanderheyden(2007), apoyados en la teoríauniversal de valores de Schwartz(1992; 1994), obtienen los siguientesresultados: a) los valores aperturaal cambio, conservación, auto-t r a s c e n d e n c i a , y a u t o -engrandecimiento son predictoresimportantes de estrés; b) lostrabajadores con valores de aperturaal cambio y auto-trascendenciareportan menos estrés, lo contrariode aquellos que se inclinan mássobre valores conservadores, y deauto-engrandecimiento; c) la genteque reportó alto conflicto interno de

valores con la organización tambiéncorrelacionó positivamente conestrés, y d) la separación de lamuestra en hombres y mujeresmuestra diferencias de géneroimportantes en cada uno de losvalores mencionados, incluyendo elconflicto de valores. De acuerdo conestos hallazgos, es posible afirmarque los cuatro órdenes de valoressuperiores de Schwartz si puedenser utilizados como predictores deestrés.

Sobre la relación estrés y valoresse podrían comentar ot rasc o n t r i b u c i o n e s n o m e n o simportantes, pero para nuestros finesson suficientes para mostrar queefectivamente la magnitud delestrés-enfermedad puede variar enrelación con la estructura de valorespersonales que cada persona posee,y que ha construido en interaccióncon otras personas a lo largo de suvida en diferentes espacios. Pero sies importante hacer un señalamientocrítico. En su momento se critico alos modelos psicosociales del estréslaboral por excluir al sujeto de sussupuestos centrales, ahora se debecriticar a los estudios centrados enla relación sujeto-estrés el olvido dellado objetivo de la realidad social,incluido el lado objetivo del trabajo.Para seguir avanzando en elentendimiento de la salud laboral serequiere, por tanto, desarrollarpropuestas teórico metodológicasque articulen dialécticamente loslados objetivo y subjetivo del procesoproductivo, por cierto, global

capitalista en nuestra sociedadactual.

CONCLUSIONESComo se pudo apreciar, en lasrespuestas dadas a la cuestiónplanteada en la Introducción, puedenser muy variados los abordajesteórico-metodológicos que articulenel mundo objetivo y subjetivo deltrabajo con miras de entender mejorla salud laboral. Articulando lasaportaciones de las teoríaspsicosociales del estrés-enfermedadlaboral y las contribuciones sobrevalores personales y estrés en eltrabajo, en lo que sigue se intentauna modes ta con t r i buc ióndesarrollando algunas hipótesissusceptibles de investigaciónempír ica. Antes, una breveexposición de la teoría de los valorespersonales que tiene como finmostrar su operacionalización.

Como se pudo apreciar, enlas respuestas dadas a lacuestión planteada en laIntroducción, pueden sermuy variados los abordajesteórico-metodológicos quearticulen el mundo objetivoy subjetivo del trabajo conmiras de entender mejorla salud laboral.

47

Page 48: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

Actualmente, la mayoría de lasinvestigaciones sobre valores estáninfluenciadas por los esfuerzos deSchwartz. Las raíces teóricas de laobra de Schwartz las encontramosprincipalmente en Rokeach (1973),quien desarrolla una teoría biensoportada y operacionalizable delos valores apoyándose a su vez enlos esfuerzos de Kluckhon (1951) yAllport, Vernon y Lindzey (1960).

La propuesta de Schwartz (1999)se conoce como teoría de laestructura universal del contenidomotivacional de los valores. Igualque sus antecesores, Schwartzconsidera que los valores sonrepresentaciones cognitivas denecesidades universales. Lasnecesidades universales sonbiológicas, de interacción socialestable y de supervivencia de losgrupos de pertenencia; se expresanp o r m e d i o d e m e t a stransituacionales organizadas enforma jerárquica y se manifiestanen los distintos contextos específicos

donde interactúa el hombre. Losvalores son cognitivos porqueorientan las creencias de lo que eso no deseable de algo; sonmotivacionales, en tanto expresanintereses y deseos del individuo enrelación con algo; y son jerárquicos,porque son evaluados por losmismos individuos en un continuode peso. Así dicho, los valores sonun vínculo entre necesidades ymetas, trascienden situacionesespecíficas como las actitudes yjuegan un papel prioritario en elproceso de la motivación al influirsobre las propias acciones (Feather1992; Feather, 1982), la percepciónde la satisfacción que generan lasrecompensas (Locke, 1984) y losresultados de una situacióndeterminada, por ejemplo, lo que seespera y lo que realmente se obtienedel trabajo en un momento dado.

De acuerdo con las investigacionestransculturales de Schwartz, losvalores generales se agrupan endos grandes dimensiones bipolares.

En la primera se encuentran en unextremo los valores que expresanun contenido motivacional relativoa la apertura al cambio. A estacategoría de valores de ordensuperior corresponden las tipologíasauto-dirección y estimulación, y enciertas ocasiones el hedonismo. Enel polo opuesto se ubican los valoresrelacionados con la conservación,que agrupan las t ipologíasespecíficas, conformidad, tradicióny seguridad. Esta dimensión da porsentado que los individuos actúanllevados por el conflicto entre lasnecesidades de cambio y las demantener el statu quo.

La segunda dimensión se integrapor los polos auto-engradecimientoy auto-trascendencia. El primerocontiene valores manifiestos a travésde metas cuyo objetivo motivacionalesta relacionado con el logro y laautoridad, y en ciertas ocasionescon el hedonismo, mientras que elpolo opuesto agrupa valoresrelacionados con el universalismo y

48

Page 49: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

la benevolencia (o sea, e lcolectivismo en sus dos facetas: porun lado, ayudar a la colectividad engeneral, y por otro, ayudar solo apersonas cercanas). Esta segundadimensión se organiza en torno alconflicto que el individuo siente entreluchar por el bienestar colectivo yrecoger el éxito personal. Hasta aquíla exposición de la teoría de losvalores personales propuesta porShwartz y su operacionalización.

De acuerdo con los supuestoscentrales de las teorías psicosocialesdel estrés y enfermedad laboral,trabajar ante altas exigenciaslaborales, baja libertad de decisión,bajo apoyo socia l y bajasrecompensas en el trabajo debecorrelacionar positivamente conestrés y enfermedad. A estasituación laboral le llamaremoscondición de trabajo altamenteestresante (en adelante CTAE).También, de acuerdo con lo queahora conocemos sobre valorespersonales, éstos contienen uncomponente motivacional que puedefuncionar como amortiguador deestrés o como un estresor más.Articular ambas suposiciones en unmismo proceso de investigaciónpodría arrojar resultados que por elmomento desconocemos.

Enseguida se desarrollan unadesarrolla una serie de supuestosque es interesante explorar. Sonsupuestos que toman en cuentaaspectos objetivos y subjetivos deltrabajo: en el lado objetivo, los

factores psicosociales del trabajo, yen el lado subjetivo, la estructura devalores de los trabajadores. Sonsupuestos que se apoyan en suformulación principalmente en loshallazgos de Bouckenooghe et al.

1. Los valores de Apertura alc a m b i o f u n c i o n a n c o m oamortiguador de los efectosnegativos en la salud de lostrabajadores con CTAE.

2. Los va lores personalescaracterizados por la Conservacióndeben funcionar como un estresormás que incrementa los efectosnegativos en la salud de lostrabajadores con CTAE. Lo anterior

porque tal dimensión representavalores materialistas.

3. Los va lores personalescaracterizados por la Auto-trascendencia funcionan comoamortiguador de los efectosnegativos en la salud de lostrabajadores con CTAE. Lo anteriorporque ta l d imensión estácompuesta principalmente porvalores de crecimiento y colectivistas

4. Los valores personales queconforman el orden superior devalores Auto-engrandecimiento(auto-dirección y logro o poder) seneutralizan entre sí, y dejan defuncionar como un estresor más enlos trabajadores con CTAE. Loanterior porque este orden devalores se integra por dos tipos devalores que teóricamente seneutralizan, el logro y el poder.

5. El va lor auto-d i recc ión,perteneciente al orden superior Auto-e n g r a n d e c i m i e n t o , e s u namortiguador de los efectosnegativos en la salud de lostrabajadores con CTAE.

6. El valor logro o poder,perteneciente al orden superior Auto-engrandecimiento, es un estresormás que incrementa los efectosnegativos en la salud de lostrabajadores con CTAE.

Sin duda, atendiendo las distintasaportaciones de las teoríaspsicosociales del estrés laboral y de

De acuerdo con los

supuestos centrales de las

teorías psicosociales del

estrés y enfermedad

laboral, trabajar ante altas

exigencias laborales, baja

libertad de decisión, bajo

apoyo social y bajas

recompensas en el trabajo

d e b e c o r r e l a c i o n a r

positivamente con estrés

y enfermedad.

49

Page 50: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

los estudios sobre la relación valoresy estrés, se pueden plantear mássupuestos. Lo anterior depende delos intereses de cada investigadory de su creatividad. En otro ordende ideas, tomando en cuenta losdistintos abordajes posibles de laarticulación entre los mundosobjetivo y subjetivo del trabajo paradar cuenta del estrés y laenfermedad laboral, una limitaciónde la presente propuesta es que seinscribe dentro del método hipotéticodeductivo, o perspectiva cientificistade la ciencia, que presupone unaasociación deductiva entre teoría yrealidad. En otras palabras, sepuede criticar que los supuestosplanteados en torno a la relaciónfactores psicosociales del trabajo,valores personales y salud-enfermedad se define a priori, como

algo dado, estático, y no como algodado-dándose en constantemovimiento, tal y como es la realidadsocial (Zemelman, 1995). Sinembargo, a pesar de tal limitaciónepistemológica, los supuestos aquídesarrollados no dejan de ser undesafío importante para todosaquellos interesados en seguiravanzando en el conocimiento dela salud laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Karasek, Robert A. 1979. Jobdemands, job decision latitude, andmental strain: Implications for jobredesign. Administrative sciencequarterly, June, Vol. 24 No. 2. Ithaca,NY. Págs. 285-308.2. Johnson Jeffrey V. 1996. Theimpact of workplace social support,

job demands and work control uponcardiovascular disease in Swiden.Unpublished doctoral dissertation,John Hopkins University.3. Karasek, Robert A. Theorell,Tores. 1990. Healthy work: stress,productivity, and the reconstructionof working life. Basic Books. NewYork.4. Siegrist, Johannes. 1996. Adversehealth effects of high effort-lowreward conditions at work. JobOccupational Health Psychology.January, Vol. 1 No. 1. Düsseldorf,Germany. Págs. 27-43.5. Siegrist, Johannes. 2000. Place,social exchange and health:proposed sociological framework.Social Science & Medicine.November, Vol. 51 No. 9. Cuba.Págs. 1283-1293.6. López González, Ángel Arturo yAyensa Vazquez, José Ángel. 2008.Un método para anticiparse al estréslaboral: el modelo de Siegrist (I).Gestión práctica de r iesgoslaborales. Febrero, No. 46. Madrid,España. Fuente: http://www.riesgos-laborales.com/ver_detalleArt.asp?idArt=46311&action=ver (Consultadoel 20-04-2000).7. Sutherland, Valerie J. Cooper,Cary L. 1991. Understanding stress:A psychological perspective forhealth professionals. Chapman &hall. London.8. Travers, Cheryl J. Cooper CaryL. 1997. El estrés de los profesores.La presión en la actividad docente.Paidos. Barcelona. p. 32-33.9. Job Stress Network. 1997. ADialogue between Dr. Paul Adler and

50

Page 51: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Dr. Paul Landsbergis on leanproduction. January. Fuente:http://www.workhealth.org/whatsnew/lpdialog.html. (Consultado el 13-09-1998).10. Adler, Paul S. 1993. Time-and-Motion Regained. Harvard BusinessReview, January-February, Vol. 71No. 1. Cambridge, Massachusetts. Págs. 97-108.11. Adler, Paul S. 1992. The‘Learning Bureaucracy’: New UnitedMotor Manufacturing, Inc. In Staw,Barry M. Cummings, Larry L. (eds.).Research in Organizational Behavior.JAI Press. Greenwich, Connecticuth t t p : / / w w w -rcf.usc.edu/~padler/research/NUMMI(ROB)-1.pdf (Consultado el 25-05-2000).12. Büssing, Andre, Glaser, Jurgen.1999. Work stressors in nursing inthe course of redesign: Implicationsfor burnout and interactional stress.European Journal of Work andOrgan iza t iona l Psycho logy.September, Vol. 8 No. 3. Págs. 401-426.13. Tomaka, Joe, Blascovich, Jim.1994. Effects of justice beliefs oncognitive appraisal of and subjective,physiological, and behavioralresponses to potential stress. Journalo f Persona l i t y and Soc ia lPsychology. October, Vol. 67 No 4.Washington, DC. Págs. 732-740.14. Burroughs, James E. RindfleischAric. 2002. Materialism and Well-Being: A Confl ict ing ValuesPerspective; Journal of ConsumerResearch, December, Vol. 29 No 3.Chicago. Págs. 348-370.

15. Bouckenooghe, Dave; Buelens,M a r c ; F o n t a i n e , J o h n y ;Vanderheyden, Karlien. 2005. ThePrediction of Stress by Values andValue Conflict. The Journal ofPsychology: Interdisciplinary andApplied. July, Vol. 139 No. 4. Págs.3 6 9 - 3 8 3 . F u e n t e :http://proquest.umi.com/pqdweb?index=2anddid=875532481andSrchMode=1andsid=3andFmt=4andVInst=PRODandVType=PQDandRQT=309andVName=PQDandTS=1161272345andc l ien t Id=31312(Consultado 01-01-07).16. Schwartz, Shalomon H. 1992.Universals in the content andstructure of values: Theoreticaladvances and empirical tests in 20countries. Advances in experimentalsocial psychology. Vol. 25. Págs. 1-65.17. Schwarz, Shalomon H. 1994.Are there universal aspects in thestructure and contents of humanvalues? Journal of Social Issues.Vol. 50 No. 4. Págs. 19-45.18. Rokeach, Milton. 1973. TheNature of Human Values. The FreePress. New York.19. Kluckhon, Clyde. 1951. Valuesand Value-Orientations in the Theoryof Action, In Parsons, Talcott; Shils,Edward A. (eds). Toward a GeneralTheory of Action. Harvard UniversityPress. Cambridge, Mass. Págs. 388-433.20. Allport, Gordon W. Vernon, PhilipE. Lindzey, Gardner. 1960. A studyof values. Houghton Mifflin Company.Boston, Mass.21. Schwartz, Shalom H; Lehmann,

Arielle; Roccas, Sonia. 1999.Multimethod probes of basic humanvalues. In Adamopoulos, John;Kashima, Yoshihisa (eds.). SocialPsychology and cultural context:Essays in honor of Harry Triandis.Sage. Newbury Park, CA. Págs. 107-123.22. Feather, Norman T. 1992. Values,valences, expectations, and actions.Journal of Social Issues. Vol. 48 No.2. Págs. 109-124.23. Feather, Norman T. Newton,J a m e s W. 1 9 8 2 . Va l u e s ,expectations, and prediction of socialaction: An expectancy-valenceanalysis. Motivation and Emotion.Vol. 6 No. 3. Págs. 217-244.24. Locke, Edwin A. 1984. Jobsatisfaction. In Gruneberg, Michael;Wall, Toby. (eds.). Social psychologyand organizational behaviour. JohnWiley & Sons. London. Págs. 93-117.25. Zemelman, Hugo. 1995. Laesperanza como conciencia (unalegato contra el bloqueo históricoimperante: ideas sobre sujetos ylenguaje). En Zemelman, Hugo(Coord . ) De te rm in i smos yalternativas en las ciencias socialesde América Latina. CRIM-UNAM.México.

51

Page 52: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

El desempleo, la informalidad, la precariedad laboraly sus efectos en el deterioro de las condicionesgenerales de vida son fenómenos que parecen haberse

instalado en Argentina desde la década de los 90.La crisis que estalló en el país en el periodo 2001-2002 intensificó estas características, con elafianzamiento de la pobreza y la desigualdad social,siendo los jóvenes de sectores medios y pobres losgrupos más afectados, quienes ven cada vez másdistantes las posibilidades de inclusión social por lavía laboral. El propósito de esta presentación esdescribir la situación ocupacional de jóvenes, desectores populares, de la Provincia de San Juan,Argentina, y delinear sus trayectorias. Presentamoslos resultados producto de un abordaje metodológicocuantitativo, en el que se trabajó con una muestrafinalista de tipo casual de 559 jóvenes de ambossexos residentes en diferentes departamentos de laProvincia.

Palabras claves: Jóvenes -Trabajo- Itinerarios Laborales

AbstractUnemployment, informality, labour precariousness andtheir effects in the deterioration of the general conditionsof life are phenomena that seem to have been installedin Argentina since the decade of the 90s. The crisisthat exploded in the country in the period 2001-2002

Autor: Alejandra CastillaLic. en Sociología y Mg. en Desarrollo rural de Zonas Aridas y Semiáridas.

Docente-Investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y de las Cátedras de Metodología de la Investigación III y SociologíaRural - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

María Luisa LandiniLic. en Sociología - Mg. en Metodología de la Investigación Científica.

Docente - Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Cátedras: Metodología de la Investigación y Taller de Investigación y PrácticaProfesional, Departamento de Ciencias Políticas, y Docente en la Carrera de Posgrado, Especialización en Criminología. Cátedra: Metodología de

la Investigación para la elaboración de Tesis), Universidad Nacional de San Juan - Argentina.Correo electrónico: [email protected]

52

Personas: Resultados de investigación

Una incursión al mundo del trabajo dejóvenes sanjuaninos: su inserción eitinerarios laborales

Page 53: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

intensified these characteristicsbacking up the poverty and Socialinequality, being the young peoplefrom average and poor sectors, themost affected groups, to whompossibilities of social incorporationby means of labor way becomeincreasingly distant. The purpose ofthis presentation is to describe theoccupational situation of San Juanyoung people from popular sectors.In this instance we show results,product of the quantitative strategy,in which we worked with a finalsample of 569 young people of both sexes from different departments ofthe province.Key words: Youth - Young People-Work - Labour Itineraries

Introducción

Para los países desarrollados ysubdesarrollados la década del 70marcó el comienzo de una crisis,provocada por la disminución de lastasas de crecimiento de laproductividad debido al agotamientode la potencialidad de los procesosde trabajo, los shocks petroleros yel proceso de mundialización, queacarrearon la baja de las tasas deganancia y dificultades paramantener el ritmo de acumulaciónde capital. (Neffa, 1999).En Argentina, en esta década,c o m e n z ó e l p r o c e s o d edesindustrialización que se acentuóen los años 90 y produjo profundoscambios en la estructura social,expulsando mano de obra del sectorindustrial al sector terciario y

cuentapropista, a la vez queacrecentaba la mano de obramarginal. La informalidad, laprecariedad laboral y sus efectos enel deterioro de las condicionesgenerales de vida se instalaron enel país. En este contexto son losjóvenes de sectores medios y pobreslos más vulnerables, ya que sobreellos recae, con mayor crudeza, lacrisis de la educación, de la familiay del mercado de trabajo (Svampa,2005). En consecuencia los jóvenesven cada vez más lejanas lasposibilidades de inclusión social porla vía laboral.El presente trabajo describe lasituación ocupacional de jóvenes,de sectores populares, de laProvincia de San Juan, Argentina,y perfila sus trayectorias tal comose presentan desde su primerainserción en el mercado laboral a laactualidad.

Desarrollo conceptual

Ser joven no es solo una cuestiónde edad; la juventud es unacategoría social culturalmentedefinida y construida y, por ende, dedurac ión y ca rac te r ís t i casespecíficas según la sociedad o elestrato social en que se inserte; así“la juventud y la vejez no estándadas, sino que se construyensocialmente en la lucha entre viejosy jóvenes” (Bourdieu, 1990: 164).Desde otra perspectiva, la juventudes concebida como transición de laadolescencia a la emancipaciónplena, en la que se destaca el

trabajo como un evento que marcael fin de la adolescencia y laformación de la identidad adulta. Eneste sentido, acceder al mundo deltrabajo constituye un símbolo demayoría de edad, por lo tanto,mientras no se disponga de unempleo remunerado con ciertaestabilidad, no será posible alcanzarla adultez. (Prieto, 1997). Ahora bien,en esta transición, la clase social,l o s e s p a c i o s s o c i a l e sterritorializados, la edad y el génerodefinen maneras diferentes dearticularse con el mundo del trabajo.

A pesar de los profundos cambiosque ha sufrido el mundo laboral,creemos en la persistencia de lacentralidad del trabajo en la vida delas personas, no solo por ser unaactividad productora de bienes yservicios para la subsistenciamaterial sino por la eficacia que sucarga simbólica tiene para lareproducción social y el papel que

Ser joven no es solo unacuestión de edad; lajuventud es una categoríasocial culturalmentedefinida y construida y, porende, de duración ycaracterísticas específicassegún la sociedad o elestrato social en que seinserte.

53

Page 54: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

cumple en la configuración deidentidades.

La presente investigación focalizalas t rayec to r ias labora les ,entendiéndolas como aquellositinerarios de diferentes posiciones ocupacionales trazados por lossujetos a lo largo de su vida. “…designan las distintas ocupacionesde los actores, sus antecedentes yexperiencias en el mundo deltrabajo…” (Cicciardi, 2001), (MuñizTerra, 2001), (Graffigna, 2002). Elenfoque de las trayectorias nospermite contextual izar losacontecimientos del curso de la vidade los jóvenes, mostrando laarticulación de las condicionesestructurales y las estrategias quedespliegan los agentes paranegociar con ellas.

Abordaje metodológico

Presentamos un análisis cuantitativoque caracteriza la situaciónocupacional de los jóvenes y unatipología de sus trayectoriaslaborales. Se trabajó con unamuestra finalista de tipo casual,integrada por 569 jóvenes desectores populares de ambos sexos,de 18 a 30 años de edad, residentesen distintos departamentos de laProvincia de San Juan, Argentina.

Las principales variables contenidasen la encuesta refieren a niveleducativo alcanzado por losjóvenes; situación laboral actual;cantidad de trabajos; calificación,jerarquía, condición laboral yduración de cada una de lasocupaciones desempeñadas.Para el tratamiento de la informaciónse utilizó el programa SPSS. Elanálisis centrado en las variablespermitió la caracterización de losjóvenes, su situación laboral actual y la identificación del número deactividades desarrolladas por ellosdesde su inserción en el mercadode trabajo. Para el análisis de last r a y e c t o r i a s l a b o r a l e s s econstruyeron clusters, considerandoe l n ú m e r o d e t r a b a j o sdesempeñados, la rama deactividad, la jerarquía ocupacional,la calificación y condición laboralen cada una de las actividadesdesarrolladas, resultando tresclusters: el cluster A que agrupa a228 jóvenes insertos en el mercadolaboral al momento de la aplicación

de la encuesta y que handesempeñado de cuatro a dieztrabajos; el cluster B con 62 casosde jóvenes, en ese t iempodesempleados, y con una trayectorialaboral de cuatro ocupaciones; y elcluster C que agrupa a 56 jóvenesen ese momento ocupados y contres y menos trabajos en su historialaboral.

Características demográficas delos jóvenes

El grupo bajo estudio (569 jóvenes)presenta un leve predominio demujeres (53%) sobre varones (47%).La mayoría son solteros (85%) yaquel los jóvenes con hi josrepresentan el 27 % de los casos.

La distribución de los jóvenes segúnlugar de residencia, se presenta dela siguiente manera: el 68% resideen la capital de la provincia y susalrededores (Gran San Juan), el 24% de los jóvenes es oriundo de losdepartamentos aledaños al GranSan Juan; y un 8% corresponde alos departamentos más alejadoscomo Calingasta, Jáchal, Valle Fértile Iglesia.

En cuanto al nivel educativoalcanzado, el 9% de los jóvenes hacursado sólo estudios primarios; el45,5% posee estudios secundarios,habiéndolos finalizado solo la mitadde ellos; aquellos con nivel terciariotienen muy poco peso el 11%.Finalmente, el 34,5% ha asistido oasiste a la universidad.

La presente investigación

focaliza las trayectorias

laborales, entendiéndolas

como aquellos itinerarios

de diferentes posiciones

ocupacionales trazados

por los sujetos a lo largo

de su vida.

54

Page 55: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Actualmente, prácticamente la mitadde los jóvenes, el 47%, continuavinculado al sistema educativo enalguno de sus niveles; mientras que el 53 % restante no estudia. De los266 casos que aún se encuentranvinculados al sistema educativo, un12 % está en el nivel secundario;un 32 % cursa estudios terciarios otécnicos complementarios, y porúlt imo, el 56%, transita launiversidad.

Situación laboral de los jóvenes

Conocer e l número y lascaracterísticas de los trabajosdesempeñados por los jóvenes,desde sus primeras incursiones enel mercado laboral hasta laactualidad, es un buen punto departida para el análisis de lastrayectorias laborales. Con relacióna la cant idad de t raba josdesempeñados, el 53% tuvo de unoa tres trabajos. Luego están aquellosjóvenes cuyos itinerarios seconforman con cuatro trabajos comomínimo hasta seis como máximo(34%). Por último, los que tuvieronmás de siete ocupaciones (13%).Estos jóvenes se han iniciado en elmundo del trabajo a muy tempranaedad. Más de la mitad, el 55%,comenzó a trabajar a una edadque oscila entre los 16 y 20 años;no obstante, el 37%, realizó suprimera incursión en el mercado detrabajo siendo aún niño. Sólo un 8%tuvo su primer trabajo a partir delos 21 años.

Los datos dan cuenta del sectorsocial al que pertenece este grupode jóvenes que debió trabajar altiempo que cursaba sus estudiosprimarios y secundarios.

Al relacionar las variables cantidadde trabajos y sexo, observamos que los casos de jóvenes que handesempeñado hasta seis trabajos, se distribuyen proporcionalmenteen t re va rones y mu je res .Registramos una distribucióndiferenciada en aquellas trayectorias con más de siete trabajos, dondelos varones duplican a las mujeres.

Contrariamente a lo que podríaesperarse , la cant idad deocupaciones desempeñadas porlos jóvenes en su trayectoria no sediferencia por el lugar de residencia, urbano o rural. El Gran San Juanconcentra el núcleo más dinámicode la economía provincial ofreciendo

una diversidad de ocupaciones enlas que pueden insertarse losjóvenes. En las zonas rurales dondelas oportunidades laborales estáncasi exclusivamente ligadas a laagricultura, la cantidad de trabajosque configuran las trayectorias secorresponde con las distintas laboresculturales de la actividad, las quedemandan mano de obra en formatemporaria y estacional.

Situación laboral actualEn la actualidad no todos jóvenes están insertos en el mercadolaboral. De un total de 569 jóvenes,el 71% se encuentra desarrollandoalguna actividad laboral.

Un 39% trabaja en el sectorc o m e r c i o , t r a n s p o r t e ycomunicaciones. Las actividadesmás comunes son atención alp ú b l i c o e n n e g o c i o s d eindumentaria, en mercerías, kioscos,

Base: 405 jóvenes insertos en el mercado laboral

55

Page 56: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

supermercados, ventas de quiniela, pequeños almacenes, cybers, ventaambulante y callejera, venta dec o s m é t i c o s , p r e v e n t i s t a s ,repositores, cadetes y promotores.

El segundo peso porcentual (16%),le corresponde a trabajos enServicios Varios -servicios delimpieza, mantenimiento de jardines,cuidado de niños, empleodoméstico, secretarias, empleadosen lavadero de autos, seguridad.Gestión Administrativa y sector dela Producción reúnen 12% y 11%de jóvenes, respectivamente. En elámbito administrativo, los jóvenesse desempeñan como empleadosde la administración pública,municipal y provincial, y comoadmin is t ra t ivos en bancos.

En producción, son frecuentes lasocupac iones en empresasmetalúrgicas, talleres mecánicos,panadería, empaques de fruta,envasado de productos, operariosen fábricas y bodegas.

El cuarto lugar corresponde al sectorde Servicios Básicos y ActividadesAgropecuarias, que concentran el11% y el 9% de los casos,respectivamente, siendo los empleosmás frecuentes en servicios básicoslos de asistentes de consultorios yclínicas médicas, actividades deapoyo a la docencia, apoyo escolarparticular, encuestadores; en elsector agropecuario, los jóvenestrabajan como obreros de finca,trabajos a destajo en poda, raleo,

atada, cosecha, riego, y enempacadoras de fruta. Por último,el sector de la construcción einfraestructura (4%) en albañilería,pintura, electricidad, etc.

Al vincular el sector económico conla edad y el nivel educativoalcanzado, se observa que lossectores de Servicios SocialesBásicos y de Gestión Administrativaconcentran a los jóvenes de mayoredad, entre 25 y 30 años, y con unnivel educativo elevado -estudiosunivers i tar ios, completos oincompletos-. Por su parte,comercio, servicios varios y sectoragropecuario registran jóvenes demenor edad, de 18 a 25 años, conpredominio de estudios secundariospara el comercio y servicios varios,y estudios primarios en el sector dela construcción y agropecuario.

La relación rama de actividad y sexo

muestra que el 48% de las mujeresse encuentra trabajando encomercio; el resto de las mujeres sedistribuye, predominantemente,entre servicios varios (19%),servicios sociales básicos (12%) ygestión administrativa (10%). Lossectores de la construcción yagropecuario aparecen comonetamente masculinos mientras elsector comercio concentra un 32%de varones.

En cuanto a la calificación querevisten las ocupaciones son de bajo nivel, ya que el 31% de los jóvenesdesar ro l la ac t iv idades concalificación operativa y el 58 % sinn i n g u n a c a l i f i c a c i ó n ,independientemente del nivel deinstrucción alcanzado. En suma, el89% de los jóvenes participan deprocesos de trabajo de muy bajacomplejidad, para cuyo desempeñose requieren de breves instrucciones

Base: 334 jóvenes en relación de dependencia

56

Page 57: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

de inicio.

La baja cal i f icación de lasocupaciones se corresponde con unbajo n ive l en la jerarquíaocupacional. No se ha registradoningún caso en ocupaciones dedirección, y es irrelevante elporcentaje de jóvenes quedesempeña funciones de jefatura(3%). La mayoría (81%) desempeñaocupaciones donde se producedirectamente el bien o el servicio.Un 16% trabaja en formaindependiente. Entre estos últimosse incluyen además de los querealizan actividades por cuentapropia en comercio o servicios, alos trabajadores familiares noremunerados. Del grupo detrabajadores asalariados, sólo el21% ha logrado la efectividadlaboral, mientras un 54% seencuentra trabajando “en negro”, yun 25% se desempeña en relaciónde dependencia con algún tipo decontrato o como pasante.

La combinación entre variables quehacen referencia a la situaciónlaboral actual del joven y a suinserción en el sistema educativo,nos indica que del grupo que trabaja(405 jóvenes), el 62% no estudia y el 38% realiza estudios secundarios,terciarios o universitarios. De losque no trabajan actualmente (164),el 68% estudia y un 32% no lo hace.Es interesante observar que entrelos jóvenes que trabajan y estudian,el 20% lo hace en el niveluniversitario; y de los jóvenes que

no trabajan, el 40% continúa consus estudios en la universidad.

Trayectorias laborales

Desde los inicios de la actividadlaboral hasta hoy, los jóvenes hantransitado por diferentes lugares endistintas ramas de la economíaprovincial y bajo di ferentescondiciones. El tránsito de un trabajoa otro, (por iniciativa propia o porimposición del mercado de trabajo),no significa para los jóvenes mejorarsus condiciones de trabajo, aúncuando cambie el carácter de laocupación. Este tránsito, muchasveces, significa la alternancia conperíodos sin actividad laboral quepueden oscilar entre 3 meses a másde dos años. En estos lapsos losjóvenes buscan nuevos trabajos,intentan continuar con los estudioso recibir algún tipo de capacitación,o permanecen inactivos.Describir las distintas ocupacionesdesempeñadas por los jóvenes,desde sus primeras incursiones enel mercado laboral hasta laa c t u a l i d a d , t o m a n d o e nconsideración la rama de actividaden la que se han desempeñado, lajerarquía, la calificación y lacondición laboral de los diferentestrabajos, nos permite conocer laorientación que asume la vida delos jóvenes en el campo laboral enun contexto social determinado.

El estudio de las actividadeslaborales de los jóvenes, en cuantoal número y características de las

mismas, nos ha permitido diferenciartres grupos, un primer grupo al quedenominamos de trayectoriasdensas en función de las numerosasocupaciones que han desempeñado– de 5 a 10 trabajos-; y otros dosgrupos , que l l amamos detrayectorias fluidas, integradas porcuatro o menos ocupaciones,distinguiéndose entre sí por el hechode encontrarse los jóvenes,actualmente inactivos o trabajando.

En esta exposición presentamos unbreve análisis de las trayectoriaslaborales densas que comprende a228 jóvenes. Respecto a la rama deactividad en la que se desempeñan,surgen dos tipos de itinerarios: enuno predominan las ocupaciones enservicios varios y en actividadesagropecuarias, concentrándose enéste grupo, el 46% de los casos. Enel segundo itinerario, priman lasocupaciones en el sector comercioy transporte, con el 54% de loscasos.

Desde los inicios de la

actividad laboral hasta hoy,

los jóvenes han transitado

por diferentes lugares en

distintas ramas de la

economía provincial y bajo

diferentes condiciones.

57

Page 58: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Pági

na

www.revistagpt.usach.cl

En relación con la calificaciónocupacional, refer ida a lacomplejidad de las accionesdesplegadas en el proceso detrabajo, también se perfilan dospautas en los recorridos laborales.Aquella donde se combinan trabajoscon calificación operativa (requierende conocimientos y habilidadesadquiridos por capacitación previao experiencia laboral) y trabajos nocalif icados (no requieren dehabilidades o conocimientos previossalvo algunas breves instruccionesde inicio), que representan el 58%;y o t ra , donde predominanocupaciones sin calificación, queconforman el 42%.En cuanto a la jerarquía ocupacional,(dimensión que permite reconocerla posición del trabajador, en elordenamiento interno de la unidadproductiva), se puede observar unasenda laboral predominante, aquellaconformada por trabajos de

ejecución directa que producendirectamente un bien o servicio.Finalmente, en lo que atañe a lacondición laboral, las trayectoriasjuveniles muestran una absolutaprecariedad, existe un predominiode trayectorias conformadas portrabajos “en negro”.

A modo de síntesisLos jóvenes, sujetos de nuestroestudio, se han iniciado en elmundo del trabajo a muy tempranaedad. Muchos de ellos se insertaronen el mercado laboral siendo aúnniños y un grupo importantecomenzaba su adolescencia altiempo que cursaban estudiossecundarios. Poco significativo esel grupo de jóvenes que tuvo suprimer trabajo una vez concluida lasecundaria.

Las historias laborales de estosjóvenes, varones y mujeres, revelan

el pasaje por varios trabajos condiferente duración, sin que dichotránsito haya significado, en lamayoría de los casos, una mejoraen sus condiciones laborales.

Ident i f icamos dos t ipos detrayectorias en función del númerode trabajos que han desempeñadodesde sus primeras incursioneslaborales hasta hoy: la que hemosdado en llamar trayectorias densas,por un lado, y las trayectoriasfluidas, por otro. Nos ocupamosexclusivamente de las primeras,identificando itinerarios en relacióncon el sector de ocupaciónpredominante en el que sedesempeñaron, la calificación, lajerarquía ocupacional y finalmente, la condición laboral que revistieron.

En base a estos criterios, resultantrayectorias juveniles que: por unlado, combinan ocupaciones en

Base 228 jóvenes con una trayectoria laboral de 5 a 10 trabajos

Las historias laborales deestos jóvenes, varones ymujeres, revelan el pasajepor varios trabajos condiferente duración, sin qued icho t ráns i to hayasignificado, en la mayoríade los casos, una mejoraen sus condicioneslaborales.

58

Page 59: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

servicios varios y actividadesagropecuarias, y por otro, aquellasen las que priman ocupaciones enel sector comercio y transporte;trayectorias que combinan trabajoscon calificación operativa y nocalificados, y aquellas conpredominio de ocupaciones sincalificación. En cuanto a la jerarquíaocupacional se registra un solo perfil,el de itinerarios conformados portrabajos de ejecución directa. Yfinalmente, en lo que a condiciónlaboral se refiere, encontramos lastrayectorias juveniles constituidaspor ocupaciones en relación dedependencia sin ningún tipo depro tecc ión soc ia l , son losdenominados trabajos en negro.

A t e n d i e n d o a l o s r a s g o spredominantes de estos itinerarioslaborales, vemos que son losjóvenes el sector que mejor encarna las transformaciones que, desdehace varias décadas, se vienenproduciendo en el mundo del trabajo. Los contratos de corto plazo y atérmino, los trabajos provisorios yde jornada parcial, la flexibilidad, laprecariedad, el subempleo y eldesempleo, son parte de lasexperiencias laborales cotidianas delos jóvenes.

Forzados a rodar de una pasantíaa otra, de una pequeña tarea a otra,alternando periodos de empleo ydesempleo, entrando y saliendo delsistema educativo con la expectativade mejorar sus posibilidades futurasde inserción, sus trayectorias se

delinean desordenadas y erráticas,en términos de Castel con unamov i l i dad cons t i tu ida de“…oportunidades provisionales sincertidumbre del mañana”.

Bibliografía- Brito Lemos, Roberto: (1998): Haciauna Sociología de la juventud. Algunoselementos para la deconstruccion deun nuevo paradigma de la juventud.Ultima Década 009. Centro deInvestigación y Difusión Poblacionalde Achupallas, Viña del Mar. Chile.- Bourdieu, Pierre (1990): La juventudno es más que una palabra en“Sociología Y Cultura”. Grijalbo, Losnoventa. Mexico.- Caste l , Rober t (1997) . Lametamorfosis de la cuestión social.Una crónica del salariado. Paidós.Buenos Aires.- Cicciardi María Rosa (2001):Trayectorias laborales en espaciossociales urbanos afectados por elp roceso de reest ruc turac iónproduct iva. Estudio de caso:Comodoro Rivadavia en los años `90.Trabajo presentado en el 5º Congresode Estudios del Trabajo – ASET.-Graffigna, María Luisa (2005):T r a y e c t o r i a s y E s t r a t e g i a sOcupacionales en Contextos dePobreza: Una tipología a partir de loscasos, en Trabajo y sociedad.Indagaciones sobre el empleo, lacultura y las prácticas políticas ensociedades segmentadas. Nº 7, vol.VI, junio-septiembre, 2005. Santiagodel Estero, Argentina. ISSN 1514-6871.- Henriquez Helia, Uribe EcheverriaVerónica (2002): La trayectoria laboralde las personas, un aporte al debate sobre la protección al trabajo. RevistaTemas Laborales. Dirección del

Trabajo. Departamento de Estudios.Año 8, Nro. 20. Noviembre 2002.- Longo, María Eugenia (2001): Losconfines de la integración social.Trabajo e identidad en jóvenes pobresen El Trabajo frente al espejo,continuidades y rupturas en losprocesos de construcción identitariade los trabajadores. Comp. OsvaldoBattistini. Prometeo Libros. BuenosAires.- Muñiz Terra, Leticia (2007):Trayectorias laborales precarias: unpart icular eslabonamiento deacontecimientos causales. En AmaliaE g u í a y S u s a n a O r t a l e(Coordinadoras): Los significados dela pobreza. Editorial Biblos Sociedad- Muñiz Terra, Leticia (2005): El aportedel concepto de trayectoria laboralpara el estudio de las vivencias de losex trabajadores de YPF: Reflexionesa partir de la práctica. Ceil-Piette deConicet. 7º Congreso Nacional deEstudios del Trabajo. ASET- Neffa, Jul io Cesar (1999):Significación de la exclusión social enla argentina, vista desde el mercadode trabajo en El Desempleo en laArgentina en los años 90. TOMO III.Córdoba, CEIL-PIETTE- CONICET.Ediciones Fundación CIEL.- Prieto Carlos (1997): Juventud (es)y empleo(s). Cuadernos de Relacioneslaborales. Nro. 11. Serv. Publico. UCM.Madrid 1997.- Salvia, Agustín; Tuñon Yanina (2004-2005): Los jóvenes y el mundo deltrabajo en la argentina. El desempleojuvenil una problemática compleja.Instituto de Investigaciones GinoGermani, UBA.- Svampa, Maristella (2005): Lasociedad excluyente. La Argentina bajoel signo del neoliberalismo”. EditorialTAURUS. Buenos Aires. Argentina.

59

Page 60: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

60

Contrapuntos Críticos a la Sociedaddel Conocimiento

Autor:Helder Binimelis Espinoza.Docente UC Temuco (Chile). Doctorante en Ciencias Sociales (FLACSO México), Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos,

Licenciado en Comunicación Social.Correo electrónico: [email protected]

En el presente ensayo se plantea una interpretacióncrítica sobre la Sociedad del Conocimiento. En unprimer momento se cuestiona que los principalesenfoques teóricos sobre el tema se limiten a resaltarlos beneficios de la tecnología y de la nueva economía.Y en contraposición a lo anterior, se desarrolla unainterpretación de la Sociedad del Conocimiento como

un Sistema Mundo que integra todas las formas detrabajo y producción, y que produce nuevas formasde dependencia y exclusión social.

Se concluye que el conocimiento científico-técnicono está asociado sólo con la posibilidad del desarrollo,sino que al mismo tiempo puede ser un mecanismode control para limitarlo, generando nuevos conflictossociales.

Palabras Claves: Sociedad del Conocimiento, SistemaMundial, Dependencia, Exclusión.

Abstract

The objective of this essay is to present a criticalinterpretation of the Knowledge Society. We begin bycriticizing the fact that the main theoretical approachesabout the topic are limited to highlight the benefits oftechnology and the new economy. In opposition to this,an alternative interpretation of the Knowledge Societyis developed, understanding with this a World Systemwhich includes all forms of labour and production thatproduces new ways for dependency and socialexclusion.

We conclude that technical-scientific knowledgeis not only associated with the possibility ofdevelopment, but at the same time it can work as acontrol mechanism to limit it, generating with this newsocial conflicts.

Ensayo

Page 61: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Words Keys: Knowledge Society,Word System, Dependence,Exclusion.

1. Introducción

En las investigaciones yreflexiones teóricas sobre Sociedaddel Conocimiento es posibled e s c u b r i r u n a s e r i e d ereduccionismos que limitan lacomprensión integral de unf e n ó m e n o c o m p l e j o ymultidimensional.

Como se examinará acontinuación, estos problemasteóricos implican acotar la discusiónal avance tecnológico o económico.Cualquier otro cambio social esentendido como dependiente o enfunción de los procesos anteriores,como sucede por ejemplo con lacultura.

En contraposición con loanterior se asume aquí una miradaque entiende la Sociedad delConocimiento como un Sistema dealcance mundial, que involucra enuna relación de dependencia todaslas formas de trabajo (y lastecnologías involucradas en ello), ytambién el control de la cultura. Nosería, entonces, una etapa dedesarrollo a alcanzar, sino unproceso de integración o exclusióna un sistema mundial a través de lainnovación tecnoeconómica.

Todo lo anterior nos lleva apercibir paradojas y conflictos a partirdel uso y apropiación de tecnologías

que impliquen diversas formas deconocimiento.

2. ¿Qué se entiende por Sociedaddel Conocimiento?

La Sociedad del Conocimientoes aquella donde se incorporaciencia y tecnología a diversosámbitos de interacción social. Existeen ella una capacidad, al menospotencial, de acceder, apropiarse ybeneficiarse socialmente delconocimiento, lo que quiere decirque hay más posibilidades paraindividuos, grupos y sociedadescompletas de transformar suexperiencia vital y sus capacidadesde desarrollo.

La idea de conocimiento remitea formas de conoc imientoarticuladoras de la sociedad: laciencia y la técnica al servicio de laproductividad económica y deldesarrollo (Olive, 2008); y por otra,al conocimiento almacenable,distribuible, comercializable pormedios técnicos, es decir, alconocimiento entendido como unproducto cultural capaz de producirriqueza (Yúdice, 2002.).

S i n e m b a r g o , l a si n v e s t i g a c i o n e s s o c i a l e sdesarrolladas sobre Sociedad delConocimiento, manifiestan al menosdos problemas fundamentales. Poruna parte, reducen las dimensionesde lo social a lo tecnológico, y porotra, reducen las dimensiones de losocial a lo económico.

Filia y Fobia tecnológica. Uno deesos reduccionismos es lapretensión de explicar el presentecentrando la vista en el cambiotecno lóg ico y sus e fec tossocioculturales manifestándosecomo filia y fobia tecnológicas. Latecnofilia se refiere a la confianzadesmedida en las tecnologías paragenerar el desarrollo de unasociedad. Como expresa Graham:“La “ideología de la tecnología” esmuy evidente en los tecnófilos, queson quienes creen que la innovacióntecnológica es un cuerno de laabundancia que remediará todos losmales” (1999:20).

Se destaca aquí la importanciade la infraestructura digital, del saltotecnológico y sus efectos, al parecerindispensables para el desarrollosocial y económico. Por otra parte,se destacan los efectos en lasrelaciones de la conectividad a

Las inves t igac ionessociales desarrolladassobre Soc iedad de lConocimiento, manifiestanal menos dos problemasfundamentales. Por unapa r te , r educen l asdimensiones de lo social alo tecnológico, y por otra,reducen las dimensionesde lo social a lo económico.

61

Page 62: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

http://www.tube8live.com/cam/BreeDaniels/?AFNO=1-595444-JD-3-0-435+1l1+mt1x1.1370416940.2.595444.338099.0+en+1&langchoice=es

internet o las redes sociales.

Por otra parte, tecnofobia serefiere al rechazo o la desconfianzafatalista en las posibilidades queofrece la tecnología, percibidascomo peligrosas en la medida enque nos pueden hacer perderempleos, tradiciones, posibilidadesde interactuar cara a cara, e inclusola consciencia, transformándonosen objetos operando en función deintereses económicos y políticos. Alo anterior se suma el peligro delexcesivo control y vigilancia sobrelos individuos a través de latecnología. Esta mirada sólodistingue la funciones alienantes delconocimiento y la tecnología, y nosus posibles usos alternativos.

La reducción económica. El otroreduccionismo implica considerarde forma prioritaria y unívoca lasposibilidades económicas basadasen el conocimiento. Algunosconceptos que aparecen desde estaperspectiva son los de innovaciónproductiva, relaciones empresa-u n i v e r s i d a d , s i s t e m a stecnoeconómicos. Esto implicaen tender la Soc iedad de lConocimiento como si fueraúnicamente una Economía delConocimiento que se impone o aislade otras dimensiones sociales. Enrealidad, esas otras dimensiones,(como la ética, la política, yespecialmente la cultura) terminanactuando funcionalmente al serviciode la actividad económica en la

medida que permitan aumentar laproductividad.

No se pretende negar aquí lare levanc ia económica de lconocimiento y la tecnología en laactual idad, pero reducir laexplicación de lo social a lotecnoeconómico no permite ver suefecto en los procesos de exclusiónsocial que afectan la experienciacultural y política de las personas.

¿Puede entenderse bajo lalógica de la innovación o elemprendimiento e l uso detecnologías de reciclaje y reparaciónde celulares en sectores marginalesde Asia o África? Por ejemplo, lasdenominadas culturas informales dereparación, que ofrecen serviciosde carga de celulares en zonas sinelectricidad son consideradas en lapráctica como formas económicasmarginales e incluso ilegales(Chipchase 2006, 2007a, b y c,2008).

En los reduccionismos descritosanteriormente, es posible constatarque, una parte significativa de lareflexión sobre Sociedad delConocimiento está operando demodo tradic ional , es decir,describiendo selectivamente ciertosaspectos de la real idad, eimplícitamente generando unajustificación ideológica del presente.Como señala Castells:

“Pocas teorías son específicas,globales y bastante rigurosas para

dar actualmente un marcointerpretativo para la comprensiónde la nueva historia. Hay unac o n s i d e r a b l e c a n t i d a d d einvestigaciones sobre los impactossociales y económicos de las nuevastecnologías, pero éstos no son másque aspectos parciales cuyosignificado fundamental deberíaestar integrado dentro de un sistemamás amplio de interacción social.”(1994: 16).

El desafío de la seccións igu ien te es o f r ece r unainterpretación crítica y alternativafrente a lo descrito hasta aquí.

En los reduccionismos

descritos anteriormente, es

posible constatar que, una

parte significativa de la

reflexión sobre Sociedad

del Conocimiento está

operando de modo

tradicional, es decir,

d e s c r i b i e n d o

selectivamente ciertos

aspectos de la realidad, e

implícitamente generando

una justificación ideológica

del presente.

62

Page 63: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

http://www.tube8live.com/cam/BreeDaniels/?AFNO=1-595444-JD-3-0-435+1l1+mt1x1.1370416940.2.595444.338099.0+en+1&langchoice=es

3. Contrapuntos

Se entiende por una interpretacióncrítica a la tradición iniciada por laEscuela de Frankfurt, que da granimportancia a la relación entreeconomía, ciencia, tecnología yracionalidad, especialmente lostrabajos de Horkheimer y Habermas;a elaboraciones posteriores, comola teoría crítica posmoderna,especialmente el trabajo de Santos(2005) sobre el conocimiento comoregulación y como emancipación; ytambién al denominado pensamientoc r í t i c o l a t i n o a m e r i c a n o ,especialmente Dussel (2004) yQuijano (2000a y 2000b), los quemantienen una relación estrechacon la perspectiva de sistemasmundo de Arrighi, (1999) yWallerstein (2004).

Estos contrapuntos tienen quever con la forma en que se haentendido habitualmente a laSociedad del Conocimiento sin

hacer referencia a la totalidad social.Esta lectura permite dar cuenta deprocesos de dependencia, de formasde dominación y exclusión, lo quea su vez revela las paradojas delsistema que genera nuevosconflictos sociales, especialmenteen el ámbito de la cultura.

La Sociedad del Conocimientocomo un Sistema de AlcanceMundial. A pesar que se utilizasistemáticamente la referencia a latotalidad social cuando se teorizasobre Sociedad del Conocimiento,especialmente cuando se habla deglobalización, es escasa la reflexiónque incorpore lo global, lo total, enla explicación y en la interpretaciónde realidades concretas, o que decuen ta de las inev i tab lesinterconexiones entre individuos ysus relaciones de interacción coninstituciones y estructuras. La teoríade los sistemas mundo planteó unaforma muy distinta de comprenderal capitalismo y a la modernidad, yano como etapas y modelos aalcanzar por los países en vías dedesarrollo, sino como un sistemamundial que integra en una relaciónde dependencia a los países de laperiferia, la semiperiferia y el centro(Wallerstein, 2004).

La Sociedad del Conocimientopuede entenderse también como unsistema de alcance mundial dondese integran en una relación dedependencia los diversos países ylas diversas formas de trabajo, y decu l tu ra . S i ún icamente la

entendemos como un modelo ocomo etapas a superar surgenalgunos problemas claves como porejemplo, la exigencia a los paísesdel Tercer Mundo de integrarse auna economía basada en elconocimiento saltándose la etapadel desarrollo industrial, y si unaetapa puede saltarse, ¿sigue siendouna etapa? (Wallerstein 2004: 85-114)

Por otra parte, se entiende alas Sociedades del Conocimiento,al mismo tiempo como localizadasy deslocalizadas, en el sentido deque el centro del sistema mundialno es puramente geográfico, sinoque puede ser un centro deinnovación o una ciudad específicaque se transforman en modelos aimitar, sin establecer su conexión ysus relaciones de dependencia conel resto de la sociedad o con elentorno.

Sociedad del Conocimiento yDependencia. Lo anterior se hacemás comprensible al estudiar lasrelaciones de dependencia sobretodas las formas de trabajoexistentes y sobre el conocimientoproducido culturalmente. Respectoal primer punto, Anibal Quijano(2000a; 2000b) señala que elcapitalismo siempre fue entendidoen relación con el mercantilismo yposteriormente con el industrialismo.En este segundo caso, la forma detrabajo fundamental era la del obreroindustrial, y desde esta perspectivase entendía que otras formas de

63

Page 64: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

trabajo correspondían a etapasanteriores del desarrollo social yeconómico de las sociedades.Contra esto, Quijano propone queel capitalismo articula, no sólo eltrabajo producido en el centro delsistema mundo, sino que tambiénes capaz de controlar a todas lasotras formas de trabajo existentes(a saber, “...la esclavitud, laservidumbre, la pequeña producciónmercantil, la reciprocidad y el salario”(2000a: 201), ya que, por ejemplo,las formas de trabajo establecidasen la Amér ica co lonia l nocorrespondían a etapas previas dedesarrollo, sino a condicionesdeliberadamente establecidas en elcontexto del capitalismo mercantil.La consecuencia de esto es que:

“En la medida en que aquellaestructura de control del trabajo, derecursos y de productos, consistíaen la articulación conjunta de todasl a s r e s p e c t i v a s f o r m a shistóricamente conocidas, seestablecía, por primera vez en lahistoria conocida, un patrón globalde control del trabajo, de susrecursos y de sus productos. Y entanto que se constituía en torno a yen función del capital, su carácterde conjunto se establecía tambiéncon carácter capitalista. De esemodo se establecía una nueva,original y singular estructura derelaciones de producción en laexperiencia histórica del mundo: elcapitalismo mundial. ” (2000a: 204).

Llevando este argumento alanálisis de la Sociedad del

Conocimiento, podemos ver cómose ha puesto demasiado énfasis enque la forma de trabajo fundamentalde esta supuesta nueva etapa esaquella que incorpora conocimientocientífico técnico (David y Foray,2002: 3), y se nos olvida que todaslas formas de trabajo siguenintegradas en un patrón global.Sabemos que el obrero industrial seha desplazado al tercer mundo,pero, ¿este proceso se debe aque los países están superandoetapas de desarrollo o a que se hanintegrado a un sistema económicomundial con una determinadaestructura de relaciones deproducción?

La forma en que se estructuran lasempresas transnacionales tal comolo describen Klein (2005) y Korten(1998) implican no sólo un núcleo

central de administradores,diseñadores, científicos y técnicosaltamente especializados, sinotambién trabajadores industriales,localizados generalmente en laperiferia. Cabe también la posibilidadde pensar en la integración yarticulación desde la Sociedad delConoc im ien to de aque l lassociedades que generalmente soncomprendidas como excluidas de laglobalización. Por ejemplo, las ideasde integración perversa planteadapor Castells (1996,1997 y 1998) queimplica la integración de lo criminala la globalización capitalista; y enotro plano se puede pensar en laintegración a través de la migracióny de las remesas que generanefectos innegables en las economíasnacionales, aunque al mismo tiempose busque ilegalizar y establecerbarreras a los procesos de migracióndel Sur al Norte.

Respecto a la cultura puedendistinguirse tres efectos principalesde su control dentro de un sistemade alcance mundial (Yúdice, 2002).Primero, que no toda la cultura nacecomo producto económico, no es lomismo una película de Hollywoodque el uso comercial de la músicapopular o de pueblos indígenas(entendidos como proveedoresculturales) en empresas turísticas(que se apropian de sus creaciones);en este segundo caso, los actoresculturales deben someterse a unaimposición del mercado, o entérminos de la economía neoliberal,integrarse a la modernidad a través

64

Page 65: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

del emprendimiento. En segundolugar, la asociación de la cultura conla económica hace necesaria suadministración (como recursoescaso, al igual que la biodiversidad,la diversidad cultural está en peligro),lo que trae como consecuencia quese asocie la preservación-administración de la cultura con elcrecimiento económico. Finalmente,aparece como paradójico que setermine dando importancia a losderechos de las empresas que seapropian de la cultura y no sea unapreocupación central los derechosde los individuos que con sus formasd e v i d a d i v e r s a s s o n l amanifestación concreta de lo cultura.

Sociedad del Conocimiento,Dominación y Exclusión. Elpensamiento moderno desarrolladoprincipalmente en Europa y en elmundo anglosajón, tiende por unaparte a percibir el mundo social comomás homogéneo de lo que es enrealidad; y por otra parte, aentenderlo principalmente a travésde procesos de clasificación. Estaclasificación implica, sin embargo,que al mismo tiempo se ordene alas sociedades y a los individuoscomo superiores e inferiores. Laidea de etapas de evolución socialantes mencionada, o la idea de clasesocial, además de explicar el mundosocial, lo ordena en mejor y peor,en superior e inferior.

E n l a S o c i e d a d d e lConocimiento se han definidonuevas formas de clasificación social

y de control social. Aunque nopodemos ofrecer un análisisdetenido aquí, un ejemplo alrespecto es la clasificación queofrece el Banco Mundial, que ordenaa los países en la medida que seacercan o no al modelo sociedaddel conocimiento, lo que implicafundamentalmente producción deconocimiento como innovaciónproductiva y obtención de patentesde propiedad intelectual. Másespecíficamente clasificaciones entorno al régimen económico einstitucional, las habil idadeseducacionales desarrolladas, lainfraestructura de información ycomunicación y el desarrollo desistemas de innovación. Los polosopuestos en este ranking lo ocupanDinamarca y Sierra Leona (BancoMundial, 2007: 1-3).

Otra forma de clasificaciónusua l en la Soc iedad de lConocimiento tiene que ver con lainclusión y exclusión de internet. Seseñala que quienes están dentrotienen una existencia que implicasu constante interrelación con elmundo global, seres que ademásde tener una existencia corpóreason flujos de información quecirculan a toda velocidad por elciberespacio. Frente a ellos, losdesconectados que sólo tienen unaexistencia corpórea y por tanto,están limitados a la velocidad delmundo real son inferiorizados porsu imposibilidad de acceder a losflujos de información.

Finalmente, respecto a la formade acceso y uso de tecnología y delconocimiento disponible, donde seestablecen formas de acceso ilegalo criminal, aunque los individuosúnicamente estén haciendo uso delas posibilidades que la mismatecnología ofrece. Esto tiene quever con el afán de control económicoque es contradictorio con lasposibilidades que las tecnologíaspermiten respecto al conocimientoque pueden ser almacenado,intercambiado, transformado,remezclado, etcétera. Quienesocupan estas posibilidades sonclasificados como violadores depatentes, delincuentes o piratas,aunque sólo estén buscando mejorarsu situación económica e integrarsea la sociedad capitalista.

65

Page 66: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

Entendemos que estas formasde clasificación fijan patrones dedominación en la Sociedad delConocimiento, y que se manifiestande diversos modos como exclusiónsocial de los beneficios de estanueva sociedad, por ejemplo,respecto a l contro l de lasmigraciones hacia el centro (EstadosUnidos con respecto a AméricaLatina y Europa con respecto aÁfrica y Asia), o respecto a laexclusión de medicamentospatentados contra el SIDA en África.Lessig describe las políticas depropiedad intelectual que regulanlos medicamentos contra el SIDA,señalando que para los productoreses más relevante respetar la patentefarmacéutica que los 25 millones deafricanos con la enfermedad que nopueden acceder a medicamentosque cuestan entre 10 mil y 25 mildólares anualmente (Lessig, 2005:209-220).

La Sociedad del Conocimientono es sólo el lugar central, aqueldonde se produce el desarrollocientífico -técnico, aquello que sepretende ser a través de nuevasestrategias de económicas; sino unsistema mundial que integra diversasformas de trabajo y producción queson indispensables para suexistencia como sistema. Seproducen en ella nuevas formas dedominación y dependencia social ynuevas formas de exclusión socialasociadas a la falta de acceso alconocimiento.

4. Conclusiones. Sociedad delConocimiento, Paradojas yConflictos

Los problemas de los paísesen vías de desarrollo y de los queestán excluidos incluso de esaposibilidad no se deben a suincapacidad de adaptarse al modelode la Sociedad del Conocimiento ytampoco a que estén incapacitadosde superar etapas de desarrollo,sino producto de su integracióndependiente o su exclusión de losbeneficios de la Sociedad delConocimiento que opera como unsistema de alcance mundial.

Esto se manifiesta en diversasparadojas y contradicciones a lasposibilidades que la ciencia y latécnica ofrecen. Por ejemplo, hayuna gran preocupación por laregulación y defensa de losderechos de las empresas sobre elconocimiento y la cultura que sec o n t r a p o n e a l a e s c a s apreocupación por los derechosculturales de los individuos, o porejemplo, del conocimiento tradicionalde determinados grupos sociales.También es contradictorio que lascapacidades de tecnologías deinformación y comunicación quepermiten acceso y apropiaciónpública del conocimiento, debenlimitarse por diversos mecanismosde control técnico o legal ,e s ta b l e c i e n d o a s í l í m i t e scomerciales. Finalmente, escontradictorio que existiendoposibilidades científicas viables decurar o prolongar la vida de personasq u e p a d e c e n d i v e r s a senfermedades, estas deban morirpor el control económico queprivilegia la propiedad al beneficiosocial, como se hace evidente alobservar el uso de las patentesfarmacéuticas.

E s t a s c o n t r a d i c c i o n e sfinalmente producen conflictos. Poruna parte, los relevantes conflictospor la exclusión económica y socialque t ienen como pr inc ipa lmanifestación la migración ilegal yla economía criminal transnacional;y por otra, los conflictos que afectanlos intereses económicos de las

Los problemas de lospa íses en v ías dedesarrollo y de los queestán excluidos incluso deesa posibilidad no sedeben a su incapacidad deadaptarse al modelo de laS o c i e d a d d e lConocimiento y tampocoa que estén incapacitadosde superar etapas dedesarrollo, sino productod e s u i n t e g r a c i ó ndependiente o su exclusiónde los beneficios de laS o c i e d a d d e lConocimiento que operacomo un sistema dealcance mundial.

66

Page 67: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

empresas al vulnerar sus derechosde propiedad intelectual sobrenuevas formas de conocimientocientífico técnico, aunque también,desde el punto de vista de lassociedades, debido a la apropiaciónilegitima de la cultura socialmenteconstruida sólo por quienes tienenposibilidades de consumo. Esconocido el caso de Brasil quepúblicamente vulneró el derecho depropiedad de la empresa médicaMerck Sharp & Dohme y de estemodo fortalece la capacidad técnicadel país para la producción dem e d i c a m e n t o s ( r e d u c e l adependencia) y soluciona unproblema social de proporciones.

Es relevante identificar cuálesson los actores que participan ene s t o s c o n f l i c t o s , s urepresentatividad, su legitimidadsocial, las diversas relaciones queestablecen entre ellos. Identificarsus va lo res o p ropues tasnormativas, lo que a su vez permitiríareconocer diversas formas deentender el conocimiento y la cultura,y abrir así nuevas vías para producirel desarrollo en el futuro.

Bibliografía.

• Olivé, León. 2008. La ciencia y latecnología en la sociedad delconocimiento. FCE. México.• Yúdice, George. 2002. El recursode la cultura. Usos de la cultura en laera global. Gedisa. España.• GRAHAM, Gordon. 1999. Internet.Una indagación filosófica. EdicionesCátedra. España.• Chipchase, Jan. 2006. Informal

R e p a i r C u l t u r e s . F u e n t e :http://janchipchase.com/ (consultado endiciembre de 2009).• Chipchase, Jan. 2007a. RuralBattery Charging Services. Fuente:http://janchipchase.com/ (consultado endiciembre de 2009).• Chipchase, Jan. 2007b. Connectingt h e u n c o n n e c t e d . F u e n t e :http://janchipchase.com/ (consultado endiciembre de 2009).• Chipchase, Jan. 2007c. Villagephone. Fuente: http://janchipchase.com/(consultado en diciembre de 2009).• Chipchase, Jan. 2008. Street Hacks.Fuente: http:// janchipchase.com/(consultado en diciembre de 2009).• Castells, Manuel. 1994. Flujos,redes e identidades: una teoría críticade la sociedad informacional”, enCastells, Manuel y otros. Nuevasperspectivas críticas en educación.Paidós. España.• Horkheimer, Max. 1996. TeoríaCrítica, Amorrurtu. España.• Habermas, Jürgen. 2005. Cienciay Técnica como Ideología. EdicionesTecnos. España.• Habermas, Jürgen. 1984. Teoría dela Acción Comunicativa: Complementosy Estudios Previos. Editorial Cátedra.España.• Habermas, Jürgen. 2000. Teoría ypraxis. Estudios de filosofía social.Tecnos. España.• Santos, Boaventura. 2005. Elmileno huérfano. Ensayos para unanueva culturapolítica. Trotta. España.• Dussel, Enrique. 2004. Sistemamundo y transmodernidad, en: Dube,Banerjee y Mignolo (eds.) ModernidadesColoniales, El Colegio de México. México.• Quijano, Anibal. 2000a. Colonialidaddel Poder y Clasificación Social. Journalof World-System Reserch, n° 2, 342-386.• Quijano, Anibal. 2000b Colonialidaddel Poder, eurocentrismo y América

Latina, en LANDER, E. (ed.) Lacolonialidad del saber: eurocentrismo yciencias sociales, CLACSO, Caracas,201-245.• Arrighi, Giovanni. 1999. El largosiglo XX, Akal. España.• Wallerstein, Inmanuel. 2004.Capitalismo histórico y movimientosantisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Akal. España.• David, Paul y Foray, Dominique.2002. Una introducción a la economía ya la sociedad del saber, en Revistainternacional de ciencias sociales, Marzo2002 - Número 171. Fuente :http://www.oei.es/salactsi/rics171.htm(Consultado en Noviembre de 2009).• Klein, Naomi. 2005. No logo.Paidós. España.• Korten, David. 1998. No todo lo quebrilla es oro. Cuando las transnacionalesgobiernen el mundo. Cuatro Vientos.Chile.• Castells, Manuel.1996, 1997 y1998. La era de la Información, tomos I,II y III. Alianza Editorial. España.• BANCO MUNDIAL , 2008 .Measuring Knowledge in the World'sE c o n o m i e s . F u e n t e :http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/KAM_v4.pdf(consultado en Noviembre de 2009).• LESSING, L. Cultura Libre. LomEdiciones, Santiago,2005. Tambiéndisponible para descarga gratuita en els i g u i e n t e l i n k :http://www.derechosdigitales.org/culturalibre/cultura_libre.pdf (consultado ennoviembre de 2009).

67

Page 68: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

68

Características metodológicas de lainvestigación social en Internet

Autor:Leonardo RoccoLicenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires

Docente de la asignatura Metodología de la Investigación Social I, II y III (Cátedra Infesta Domínguez), carrera de Sociología, Universidadde Buenos Aires – Argentina

Correo electrónico: [email protected]

En la última década asistimos a una expansiónsignificativa en el acceso a la informática y el uso deInternet en diferentes estratos socioeconómicos. Estefenómeno posibilitó la utilización de este medio comoforma de recolección de datos así también como uninstrumento para el procesamiento de la información.Internet se ha constituido con creciente interés, por

parte del ámbito académico y del mercado, como unmedio potencial con el cual llevar a cabo investigacionesen el campo de las Ciencias Sociales. Al respecto,enfoques metodológicos diversos e innovadores seestán adaptando a las características propias deInternet y los entornos virtuales. En este artículo seexplora las ventajas, limitaciones y características dela investigación cualitativa y cuantitativa en mediosonline.Palabras Clave: Metodología, Internet, InvestigaciónSocial

Abstract:

In the last years we observed a significant expansionof the access to computers and the use of internetacross different socioeconomic groups.

This phenomenon allowed social researchers to usethis environment as a way for collecting and analyzinga specific kind of data. Academic and marketresearchers begin to consider internet as an importantspace for developing social research. Diverse andinnovative methodological approaches are beingtailored for studying the particular nature of internetand the virtual environments. This paper explores themain characteristics, advantages, and limitations ofqualitative and quantitative research for studying onlinemedia.

Key Words: Methodology, Internet, Social Research

Tecnología: Ensayo

Page 69: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

1. INTRODUCCIÓN:

Las características que adquiere lainvestigación en la red ha sidoescasamente estudiado en la regiónpese a la expansión del acceso aInternet en toda América Latina(Dyjament, 2010). Mientras que enla década de 1990 el uso de Internetestaba restringido a una porciónreducida de la población, en laactualidad se presenta como unmedio de uso extendido paradiferentes propósitos y en diferenteses t ra tos soc ioeconómicos .

La popularización del uso de Internetposibi l i tó a este medio decomunicación estar actualmentepresente en diversas actividadessociales principalmente asociadasa fines instrumentales que estánestrechamente relacionadas con eltrabajo, la familia y la vida cotidianade los usuarios (Castells, 2001).Esta expansión de Internet endiversos campos de prácticassociales posibilitó la utilización deeste medio como forma derecolección de datos y análisis dedistintos fenómenos socialesemergentes, tanto del medio onlinecomo offline. Inicialmente, en lasdenominadas primer y segundaépoca de los estudios sociales sobreInternet, las investigaciones secentraron en describir los usos delmed io , l as ca rac te r ís t i cassociodemográficas de sus usuariosy las interacciones sociales online.Actualmente, en la llamada terceraépoca de este campo de estudios,el foco de atención se ha desplazado

principalmente hacia los aspectospropios de Internet en la vidacotidiana de los usuarios, losvínculos y lazos de las comunidadesonline con las relaciones offline y laexploración de las modalidades derelaciones sociales que estaríapromoviendo o habilitando Internet(Wellman, 2004).

Internet se ha constituido concreciente interés, por parte delámbito académico y del mercado,como un medio potencial por el cualllevar a cabo investigaciones en elcampo de las Ciencias Sociales.

Si bien se han adaptado diversosmétodos cualitativos y cuantitativostradicionales a la investigaciónonline, Internet también da cuentade formaciones sociales que ocurrensolo en la red y forman parte de laespecificidad del medio virtual.Aspectos como el estudio de larelaciones sociales online, lassingularidades de interacción entrelos contextos online y offline, y el roldel investigador en medios virtuales,conforman solo algunos de losproblemas en los cuales lasmetodo log ías t rad ic iona lesencuentran dificultades para darsustento a las investigacionessociales en la red (Muñoz, 2007).

En este artículo se explora lasv e n t a j a s , l i m i t a c i o n e s ycaracterísticas de la investigacióncualitativa y cuantitativa en Internet.Para ello se llevó a cabo una revisiónbibliográfica de artículos referentes

publicados en revistas académicassobre Cienc ias Socia les ymetodología.

Características de la investigaciónsocial en Internet:

Algunas de las característicasfrecuentemente mencionadas en labibliografía especializada respectoa la utilización de Internet comomedio por el cual investigarfenómenos offline y/o aspectospropios del medio online refieren alas propiedades de la comunicaciónhumana mediada por el ordenador.En este sentido, la característica dela sensación percibida y/o fáctica deInternet como un medio anónimopuede ser útil para indagar diversasprácticas sociales o tópicos

Internet se ha constituido

con creciente interés, por

p a r t e d e l á m b i t o

académico y del mercado,

como un medio potencial

por el cual llevar a cabo

investigaciones en el

campo de las Ciencias

Sociales.

69

Page 70: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

sensibles. Ante la ausencia de unentrevistador u observador tambiénse reduce la perturbación que puedeintroducir la variabil idad delcomportamiento del sujeto ante lapresencia física del investigador.

Algunos métodos a través deInternet, como las encuestas oentrevistas asincrónicas, permitenademás ser completado en untiempo y espacio conveniente parael respondiente y la elaboraciónmayormente reflexiva de susrespuestas.

Por otro lado, mientras enentrevistas convencionales los datosdeben ser convertidos de algunamanera a un formato electrónico,en las entrevistas o encuestasmediante Internet los datos puedenser importados directamente a lasherramientas informáticas, volcadasa los procesadores de texto oprogramas estadíst icos s innecesidad de incurrir en el procesode trascripción de las mismas. Losresultados parciales y finales puedenser analizados fácilmente y de modocontinuo mientras el campo estaaún desarrollándose.

Sin embargo, el tópico más debatidoy crucial que se menciona comodesventaja de los estudios a travésde Internet es el sesgo muestral,ya que la población target suele sermás amplia que la muestra queposee acceso a Internet (Danielsson,2002) exceptuando los estudios quetienen por objetos de análisis a

fenómenos propios del medio online.

En este aspecto, la utilización deentornos online para la investigaciónse encuentra con la falta deinformación sociodemográfica desus usuarios, por lo que la mejorestrategia para obtener una muestraadecuada es a través de sitios deInternet afines a los objetivos de lainvestigación. De esa maneraestaríamos analizando sujetospertenecientes a grupos socialesrelacionados a la temática deinvestigación y se podría lograr ciertarepresentatividad de los usuarios deInternet (Geiser, 1997).Si bien la elaboración de la muestrageneralizable enfrenta ciertasdificultades, es necesario mencionarque en el caso de los estudioscualitativos muy pocas veces sepretende generalizar, sino por elcontrario se utiliza la seleccióndeliberada de personas, casos,escenarios o eventos con el fin deobtener información importante queno podría ser conseguida de otramanera. (Bampton y Cowton, 2002).Las denominadas muestras porconveniencia o por saturaciónteórica pueden resultar adecuadas para estudios exploratorios,descriptivos, definir hipótesis u otrotipo de usos dónde la inferenciaestadística desde la muestra a lapoblación no sea fundamental(Fricker y Schonlau, 2002), tal es elcaso de la investigación cualitativa.

En el caso de los estudioscuantitativos, la utilización de

encuestas online pueden serllevadas a cabo a través de muestrasprobabilísticas o no probabilísticas.En el primer caso, la muestra puedeser realizada, por ejemplo, a travésdel listado completo de direccionesEmail de una población con la cualse seleccionan aleatoriamente lasunidades muestrales a las que seles envía una invitación paraparticipar de la encuesta. En cambio,en el caso de las muestras noprobabilísticas, abarca a aquellaspersonas que deciden participar delestudio pero que no fueronseleccionados en particular por elinvestigador como parte de una

Actualmente algunas

c o m p a ñ í a s d e

investigación de mercado

utilizan un panel de acceso

online como una posible

solución para evi tar

muestras sesgadas, en el

cual un conjunto de

individuos voluntariamente

reciben invitaciones a

participar en estudios

online.

70

Page 71: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

muestra probabilística aleatorizada,tales como las muestras casuales,por bola de nieve o auto-selecciónpor publicidad Web (Karen y Corley,2007).

Actualmente algunas compañías deinvestigación de mercado utilizanun panel de acceso online como unaposible solución para evitar muestrassesgadas, en el cual un conjunto deindividuos voluntariamente recibeninvitaciones a participar en estudiosonline. (Llauradó, 2006)

Investigación cuantitativa enInternet: Las encuestas Online

Esta técnica de recolección endeterminadas situaciones sepresenta como una alternativa viablea l as c l ás i cas encues taspresénciales, telefónicas o auto-administradas en papel.

El uso de cuestionarios onlinepermite recoger casos velozmentey a un cos to muy ba jo ,considerablemente menor que losque implica la utilización de otraherramienta de recolección. Pero sibien las encuestas online producenrespuestas más rápidas, nonecesariamente presentan una tasade respuesta más alta que otrost i pos de encues tas au to -administradas. Se reporta una granheterogeneidad en las tasas derespuestas según los diferentesestudios, usualmente éstas sonmenores al 10%. Los mejoresresultados han sido obtenidosmediante encuestas Web encomparación a encuestas por Email(Smee y Brennan, 2000). La faltad e r e s p u e s ta p u e d e s e rcompensada mediante unaampliación de la muestra, el envíode recordatorios, un diseño atractivo,

incentivos monetarios y otrosrecursos. Como manera de mejorarla tasa de respuestas también serecomiendan encuestas de unmáximo de duración de 10 minutosy aproximadamente un máximo de15 preguntas. (Madge, 2006)

Mientras que los resultados de lasencuestas convencionales debenser convertido a formato digital parapoder ser procesados, en lasencuestas online las respuestas delos cuestionarios pueden servinculados con menor o mayorfacilidad a las herramientas deanálisis estadístico, tales como Excelo SPSS. Esta cualidad permite ungran ahorro de tiempo en el ingresoy codificación de datos para elanálisis, tabulación y graficación,así como también se evitan erroresde trascripción o de interpretación(Madge, 2006).

71

Page 72: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

Se puede encontrar dos grandestipologías de encuestas online:Encuestas mediante correoelectrónico y encuestas mediantesitios web.

El primer caso es la modalidad mássimple y rápida, son fáciles derealizar, tienen un bajo costo yrequiere pocos conocimientostécnicos. Uno de los principalesinconvenientes es la imposibilidadde realizar cuestionarios complejosy la automatización de los caminosde respuestas y validaciones,funciones sólo posibles en lasencuestas Web. Asimismo, latrascripción de los resultados aprogramas de análisis estadísticono es de forma automática. Se prevétambién una menor tasa derespuesta en comparación a lasencuestas Web debido a laimposibilidad de responder de formaanónima, ya que requiere hacervisible la dirección del correoelectrónico del respondiente. (Hui-Chih y Her-Sen, 2007)

En el caso de las encuestas web,éstas son diseñadas como unapágina y alojada en una direcciónde Internet. La invitación a laparticipación de la misma esrecomendable que sea realizada pormedio de Email, ya que si bien esposible utilizar publicidades en otraspáginas Webs, tiende a incrementarel efecto de auto selección de losparticipantes resultando una muestramenos representativa. (Llauradó,

2006). Tenemos respecto a lasencuestas mediante Email lasventajas adicionales de automatizarel cuestionario para guiar al usuariopor los caminos de preguntasadecuados, una mayor sensaciónde responder anónimamente y losresultados pueden ser utilizadosdirectamente por programas deanálisis.

La investigación cualitativa enInternet

Al igual que en la investigaciónoffline, es posible encontrar diversasestrategias metodológicas en lainvestigación cualitativa online, talescomo entrevistas, grupos dediscusión y etnografías virtuales.

Las entrevistas online pueden serdivididos en dos grandes tipos:sincrónicas y asincrónicas (Madge,2006). El primer caso es la que másse asemeja a las entrevistastradicionales: son en “tiempo real”y localizadas en un lugar, tal comosalas de charlas o a través demensajería instantánea. Tantoentrevistador como entrevistado/sdeben estar conectados al mismotiempo.

En las entrevistas asincrónicas, porel contrario, no suceden en tiemporeal, sino a través del uso del Email,mensajes diferidos o foros dediscusión.

En cualquiera de los casosmencionados se presenta dos

desplazamientos fundamentales entanto tiempo y espacio (Bampton yCowton, 2002). Las interaccionesentre entrevistador y entrevistadoestán atravesadas por pausas dediferentes longitudes (desdesegundos a días, e inclusointerrupciones definitivas), mientrasque en término del espacio, larelación entre ambos está mediadapor el ordenador, y el entrevistadose encuentra en un contexto ajenoal entrevistador.Las entrevistas online facilita larecopilación de la información,evitando la transcripción y enalgunos casos dando la posibilidadal entrevistado de real izarrespuestas elaboradas al poder

Al igua l que en la

investigación offline, es

posible encontrar diversas

estrategias metodológicas

en la inves t igac ión

cualitativa online, tales

como entrevistas, grupos

de discusión y etnografías

virtuales.

72

Page 73: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

releer sus anteriores opiniones yreformular sus respuestas demanera más concisa, especialmenteen los casos de entrevistasasincrónicas (James y Busher,2006). Del mismo modo, laplanificación de las respuestas aveces atenta contra la falta deespontaneidad intencionalmentebuscada en las respuestas delentrevistado.

Tradicionalmente, una de lasfortalezas de las entrevistaspresenciales es el lenguaje corporal,

lo que se pierde en las entrevistasonline. Sin embargo, se puedenponer en juego una serie derecursos, como los cambios detema, distintos tipos de respuestasy la utilización de emoticones. Eneste sentido, la falta de contactopersonal y visual puede tambiénposibilitar a la persona expresarsemejor y discutir, lo cual proporcionainformación más rica en cuanto a lasubjetividad de la persona y susverdaderas emociones.

Otra de las ventajas en la utilización

de entrevistas online refiere a laposibilidad de recoger informaciónde grupos que de otra manera seríaimposible recabar por diferentesrazones como lejanía, imposibilidadde t iempo para reunirse oaccesibilidad limitada.

En el caso de las etnografíasvirtuales, no hay un consenso claroacerca de qué cambia cuando unaetnografía es realizada a través deInternet. Nociones importantes parael entendimiento antropológico, talescomo comunidad o campo, sonobjeto de fuerte debate cuando lasetnografías son realizadas enInternet (Beaulieu, 2004). Laobservación online puede serllevada a cabo anónimamente y sininformar a las personas objeto deestudio (lo que presenta algunosdilemas éticos) ni perturbar el mediopor la presencia f ís ica delinvestigador. Éstas característicastambién posibilitan formas desociabilidad anónimas donde lossujetos pueden recrear su propiaidentidad. Tanto el investigador comolos informantes tienen posibilidadde construir personalidades oidentidades ficticias, en dóndetambién se puede abstraer lascaracterísticas físicas o propias delentorno de la persona. En estasetnografías v ir tuales tomanespecialmente relevancia lasimágenes, elementos centrales enla construcción del discurso.

Sin embargo, algunos autoressostienen que hay que tener

73

Page 74: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

presente el mundo real de quienesestudiamos en el mundo virtual, elcontexto cultural, ya que ambosmundos están difuminados einterconectados (Infantes, 2002). Elmedio virtual no debe ser tratadocomo una esfera separada de otrasactividades sociales, evitando unaconcepción dialéctica de lo virtual ylo real como experiencias distintas.El ciberespacio es percibido por sususuarios como un lugar real, dondese desenvuelven nuevas formas deinteracción social y representacionesde identidades con consecuenciasconcretas (Zilli & Sivori, 2010). Existeuna relación intrínseca entre lasociabilidad online y offline, nosiendo dos formas de sociabilidadexcluyentes, sino que el uso deInternet y la constitución deinteracciones tienen implicancia ycontinuidad en las experiencias yvida social de los individuos.

Conclusiones

Las Ciencias Sociales no debenpermanecer ajenas a los diversoscampos de prácticas sociales de lascuales Internet forma parte y a suvez opera como un medioconstituyente de las mismas.

La investigación cualitativa ycuantitativa mediante Internetp r e s e n t a c a r a c t e r í s t i c a sdefinit ivamente novedosas einherentes al medio virtual que sehace necesario seguir explorando,particularmente en relación alcontexto de América Latina. En este

sentido, la característica de bajocosto adquiere particular relevancia,ya que posibilitaría llevar a cabotrabajos de campo en Internet connula o escasa financiación monetariaque de otra forma sería dificultosode sustentar.

Sin embargo, la posibilidad deut i l i zac ión de técn icas deinvestigación online como forma derecolección de datos y análisis dedistintos fenómenos socialesemergentes debe evaluarse en

relación a la población de estudio,particularidades y objetivos de cadaproyecto de investigación. En elcontexto de América Latina adquiereparticular importancia la poblacióna ser estudiada y sus características

de acceso a Internet. Pese a lacreciente expansión del acceso enla región, la desigualdad de accesono se expresa solo en relación a ladiferencia socioeconómica entreaquellas personas y comunidadesque tienen accesibilidad a Internety aquellas que no, sino también enrelación a las diferencias que haysegún la capacidad para utilizar lasTecnologías de la Información yComunicación (TIC) de forma eficaz,debido a los distintos niveles dea l fabe t i zac ión tecno lóg ica .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1- Dyjament, S. 2010. El uso deInternet en América Latina. RevistaGPT. Número 6.

2- Castells, M. 2001. Multimedia eInternet: El hipertexto más allá dela convergencia. En: La galaxiaInternet. Barcelona: Plaza & JanesEditores.

3- Wellman, B. 2004. The three agesof internet studies: ten, five and zeroyears ago. New Media & Society Vol6(1):123–129.

4- Muñoz, R. 2007. ¿Nuevos medioso nuevas formas de indagación?:Una propuesta metodológica parala investigación social online a travésdel foro de discusión. ForumQualitative Sozialforschung. Vol 8,No 3.

5- Zilli, B. y Sivori, H. 2010.Sexualidade e regulação de

Las Ciencias Sociales no

deben permanecer ajenas

a los diversos campos de

prácticas sociales de las

cuales Internet forma parte

y a su vez opera como un

medio constituyente de las

mismas.

74

Page 75: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

conteúdos na Internet: umaetnografia de prazeres e perigos.Trabajo presentado en 27ª. ReuniãoBrasileira de Antropologia, Belém,Pará, Brasil.

6- Madge, C. 2006. Exploring onlineresearch methods in a virtual trainingenvironment. University of Leicester.Fuente:http://www.ccsr.ac.uk/methods/publications/ (Consultado el 2-3-2010)

7- Danielsson, S. 2002. Thepropensity score and estimation innonrandom surveys: An overview.University of Linköping, Departmentof Statist ics. N° 11 Fuente:http://www.statistics.su.se/modernsurveys/publ/11.pdf (Consultado el2-3-2010)

8- Geiser, T. 1997. Conducting onlinefocus groups: A methodologicaldiscussion. Social Science ComputerReview. Vol 2 N°15. Pags. 135-144.F u e n t e :http://ssc.sagepub.com/cgi/content/abstract/15/2/135 (Consultado el 2-3-2010)

9 – Bampton, R. y Cowton, C., 2002.The E-Interview. Forum CualitativeSocial Research Vol 3, N°2 Fuente:h t t p : / / w w w . q u a l i t a t i v e -research.net/index.php/fqs/article/view/848 (Consultado el 2-3-2010)

10 – Fricker, D. y Elliott, N. 2002.Conducting Research Surveys ViaEmail and the Web. Ed. RandCorporation.

11 – Karen, J. y Corley, Kevin. 2007.E-Survey methodology. Ed. IdeaGroup Inc.

12 - Llauradó, Oriol. 2006. El trabajode campo Online: Qué hemosaprendido en los últimos 10 años.Investigación y Marketing, 2006, Nº.91 , Pags . 25 -33 . Fuen te :http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2009766 (Consultadoel 2-3-2010)

13- Hui-Chih, Wang y Her-Sen,Doong 2007. Validation in InternetSurvey Research: Reviews andFuture Suggestions. Ponenciapresentada en “40th HawaiiInternational Conference on SystemS c i e n c e s ” . F u e n t e :http://ieeexplore.ieee.org/xpl/mostRecentIssue.jsp?punumber=4076361 (Consultado el 2-3-2010)

14- Smee, A. y Brennan, M. 2000.Electronic Surveys: A Comparisonof Email, Web and Mail. Ponenciapresentada en “ANZMAC 2000Visionary Marketing for the 21stCentury: Facing the Challenge”.F u e n t e :http://smib.vuw.ac.nz:8081/www/ANZMAC2000/CDsite/papers/s/Smee1.PDF(Consultado el 2-3-2010)

15- James y Brusher, H. 2006.Credibility, authenticity and voice:dilemmas in online interviewing.Qualitative Research, Vol. 6, No. 3,4 0 3 - 4 2 0 . F u e n t e :

http://qrj.sagepub.com/cgi/content/abstract/6/3/403 (Consultado el 2-3-2010)

16- Beaulieu, Anne. 2004. MediatingEthnography: Objectivity and theMaking of Ethnographies of theInternet. Social Epistemology,Vol.18, No. 2–3, April–September 2004,pp. 139–163

17 - Infantes, Anastasia. 2002.Nuevas etnografías y ciberespacio:reformulaciones metodológicas. 1erCongreso ONLINE del Observatoriopara la CiberSociedad. Fuente:http://www.cibersociedad.net/congr e s o / c o m m s / g 1 0 t e l l e z . h t m(Consu l tado e l 10-6-2010)

75

Page 76: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

76

Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional

Aproximaciones a la caracterización del mundolaboral en el Capitalismo Cognitivo

Tecnología: Resultados De Investigación

Autor: Mariano ZukerfeldLicenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología y Ciencia Política (Flacso), Actual doctorando en Ciencias

Sociales (Flacso).Instituto de Investigaciones Gino Germani, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo presenta cinco hipótesis muygenerales respecto de la noción de TrabajoInformacional. Ésta, por su parte, intenta analizar losrasgos de las actividades laborales prototípicas de lapresente etapa, el Capitalismo Cognitivo. La primeraidea consiste en señalar que el advenimiento delTrabajo Informacional se produce junto y de manerainseparable al ascenso de actividades laborales designo opuesto: las del trabajo manual precario. Ensegundo lugar, tratamos de hipotetizar que esos dostipos de empleos que crecen en la presente etapa seconfunden dentro del mismo sector de la economía;el sector servicios. A su vez, tratamos de sugerir queel trabajo informacional produce bienes y no servicios.Por ende, argumentamos a favor de la necesidad demensurar un cuarto sector de la economía, el SectorInformación. En tercer lugar, presentamos dos ideasrespecto de la particular relación que el trabajadorinformacional tiene con su medio de trabajo. Por unlado, la ambivalencia de sus herramientas: usadasdentro, pero también fuera de la jornada laboral. Porotro, la escasa importancia de la propiedad de esosmedios de trabajo. Los trabajadores informacionalespueden ser o no los dueños de sus PC´s sin que esosignifique una gran modificación en su nivel en laestratificación social. En cuarto lugar señalamos losrasgos de la subjetividad del trabajador informacional–maleabilidad, multiespecialización flexible, etc.- quequizás puedan describirse con la idea de subjetividadwindows. Finalmente señalamos, siguiendo a variosautores, que el control es la forma prototípica en la

Page 77: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

que se ejerce el poder sobre lostrabajadores informacionales, endetrimento de la disciplina quecaracterizaba al trabajo industrial.

P a l a b r a s C l a v e : T r a b a j oInformacional, Capitalismo Cognitivo,Bienes Informacionales- TIC´s

Abstract:This paper presents five very

general hypotheses about the notionof Informational Labor. This concept,in turn, attempts to analyze thecharacteristics of the prototypicalwork activities of this phase, theCognitive Capitalism. The first ideais to point out that the advent ofinformational labor occurs together,inseparably with the rise of workactivities with opposite sign: theprecarious manual labor. Second,we try to hypothesize that these twotypes of jobs that grow in this stageare mixed within the same sector ofthe economy, the so called ServicesSector. Moreover, we try to suggestthat the informational labor producesgoods and not services. Hence, weargue for the need of measuring afourth sector of the economy, theInformation Sector. Third, we presenttwo points on the particular relationthat the informational worker haswith the means of production. Onone hand, the ambivalence of itstools: used during but also beforeand after working hours. On the otherhand, the limited importance of theownership of the means ofproduction. Informational workersmay or may not own their PC's

without this meaning a change intheir level of social stratification. Thefourth hypothesis, highlights thefeatures of informational workerssubjectivity –e.g. malleability,multiskilling, etc.-, which may bedescribed with the idea of ¨windowssubjectivity¨. Finally we state,according to several authors, that¨control¨ is the typical form in whichpower is exercised on informationalworkers, to the detriment of thediscipline that characterized theindustrial work.

Key Words: Informational Work,Cogn i t i ve Cap i ta l i sm, ICT,Informational Goods

Introducción:

Este artículo se inserta enun conjunto de produccionesorientadas a caracterizar alllamado Capitalismo Cognitivo

(Blondeau, 1999; Boutang,1999; Corsani, 2001, 2003;Dyer Whiteford, 2000; Rullani,2000, Vercel lone, 2000;Rodríguez y Sánchez, 2000),que, esquemáticamente,comienza a tomar forma amediados de los años 1970. Enpar t i cu lar nos in teresae n f o c a r n o s e n l a stransformaciones que en elmundo del trabajo se vienenproduciendo junto con eladvenimiento de las tecnologíasdigitales. Para eso, utilizamosl a n o c i ó n d e Traba j oInformacional. ConsideramosTrabajo Informacional a lastareas productivas de aquellostrabajadores que utilizan comoprincipal medio de trabajo unBien Informacional secundario(por ejemplo, una PC) y queobtienen como producto un

77

Page 78: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

Bien Informacional primario( cua l qu i e r en te hechopuramente de bits: textos,programas de computadoras,comunicaciones digitales, audio,imágenes, etc. (Para un mayordesarrollo de la noción de BienesInformacionales, vid. Cafassi,1998; Zukerfeld, 2007).Programadores, diseñadoresgráficos, ´data entry´, y aúnmúsicos –en el caso de sersesionistas- o periodistas, -ensu faz de redac to res -representan ejemplos de estetipo de trabajadores. Hastaahora hemos def inido yana l i z ado e l c on cep t obasándonos en dos trabajos decampo, uno con músicos(Zukerfeld, 2007) y otro contrabajadores de Call Centres(Morayta, Pirillo y Zukerfeld,2008). De estas experiencias,j un to con l a s f uen tessecundarias, surgen las hipótesisque se plantean a continuación.

I. Dicotomización de la fuerzade Trabajo.

Esta sección presenta doshipótesis sobre el marco general, laescenografía en la cual florece eltrabajo informacional. En efecto,para entender esta categoría esnecesario mirar más allá de ella,hacia las tendencias generales dela fuerza de trabajo en el períodoque va desde mediados de los años1970 hasta la actualidad. Aunquede manera breve y tosca, esohacemos aquí. En primer lugar,tratamos de sugerir que laemergenc ia y c rec im ien tocuantitativo del trabajo informacionalse da conjuntamente con el avancede un sector de la fuerza de trabajoque posee atributos simétricamenteopuestos: los trabajadores manualesprecarios. En segundo lugar,intentamos proponer que ambosfenómenos no sólo son simultáneos,sino que el uno es imposible sin elotro: el crecimiento del trabajoinformacional, en el contextoeconómico y po l í t i co quehistóricamente lo vio nacer, necesitódel insumo de los trabajadoresmanuales precarios.

a) Polarización entre de dossegmentos de la fuerza de trabajocon rasgos opuestos

Aunque convendría hacer unexamen más detenido, al efecto deeste breve artículo nos basta conmostrar algunos indicadores sobredistribución del ingreso a nivel

m u n d i a l . C o m o p r i m e r aaproximación, podemos ver que elcoeficiente de Gini entre noponderado a nivel mundial –que damás peso a las naciones o regionesque a los individuos- muestra unacreciente disparidad entre los paísesdesde comienzos de los años ´80.

Gráfico N° 1Evolución del coeficiente de Gini

(no ponderado, a nivel mundial,segunda mitad del siglo XX)

Fuente: Milanovic, 2001: 21.

Es interesante constatar queesa tendencia no sólo se verificaentre países, sino incluso al interiorde los más desarrollados. Para serclaros, las naciones más igualitariaslo siguen siendo, pero en los iniciosde capitalismo cognitivo presentanuna leve tendencia hacia una mayorpolarización interna, como podemosver en el gráfico nro. 2

Gráfico N° 2Evolución del coeficiente de Gini en los países más igualitarios.Fuente: Smeeding, 2002:43

Pero el caso más interesantees, a la vez, el del país que originalas transformaciones tecnológicas

En particular nos interesa

e n f o c a r n o s e n l a s

transformaciones que en

el mundo del trabajo se

vienen produciendo unto

con el advenimiento de las

tecnologías digitales.

78

Page 79: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

y jurídicas que dan origen alcapitalismo cognitivo: En efecto, enlos EE.UU., el país más importantedel mundo, es donde la tendenciahacia la polarización de lostrabajadores, como oposición a loque había ocurrido en el períodoprevio, toma forma concreta demanera palmaria. En el cuadro nro.3 vemos esta tendencia basados enla distribución del ingreso hogareñopor percentiles.

Gráfico N° 3Tendencias en el ingreso hogareño,por percentiles según distribucióndel ingreso

(EE.UU., 1973=100)

Fuente: Smeeding, 2002:44

El gráfico se comprendefácilmente. Los ingresos delp romed io de l os hogaresn o r t e a m e r i c a n o s s e h a nincrementado de manera sostenidaen los últimos 60 años (Autor et. al,2006). De hecho, durante el período45-75, lo ingresos de los hogaresmás pobres tendían a crecer algomás que los de los hogares másricos. Sin embargo, a partir de finesde los 70 se produce una profundadicotomización. Los ingresos de lossectores más bajos descienden –enel gráfico aparece el 5% más pobre,pero la situación del 20% menosfavorecido es similar vid. Burtless,2007:6-, mientras los de los másricos crecen más que la media.

Aunque, insistimos, se trata demedidas provisorias e insuficientes,los datos reflejan la consitución dedos segmentos de la fuerza detrabajo. De manera simplificada,puede decirse que desde mediadosde la década de 1970 vieneproduciéndose, a nivel mundial, uncrecimiento de la polarización entre,de un lado, trabajadores incluidos,hipercalificados que operan enprocesos con una e levadaproductividad y, de otro, trabajadoresexcluidos, desafiliados que laboranen condiciones de precariedadpermanente, desempleo crónico,etc. Naturalmente, los primerostienden a vincularse con lo quellamamos trabajo informacionalmientras los segundos se asocianal trabajo manual precario., aunquela asociación no es, en modo algunoexacta.

b) Dependencia del TrabajoInformacional respecto del Trabajomanual precario

Ahora bien, el punto clave no estáen la existencia de esos dossegmentos, en la constatación dedos tipos de dinámicas laborales,sino en la relación que ambos tiposde procesos productivos tienen eluno del otro. Los dos segmentoscaracterísticos de la fuerza detrabajo no sólo son paralelos, sinocomplementarios: el desarrollo delTrabajo Informacional se da enr e g i o n e s n a c i o n a l e s osupranacionales que dependentambién del segmento menoscalificado de la mano de obra(Castells, 2006:234). El ejemplo másconocido el caso de Nike, unaempresa que ante todo vendeconceptos, trademarks, diseños,esto es, productos del trabajoinformacional. Pero el complementonecesario –extremo, en este caso-es el del trabajo manual precario.Como es sabido, las subcontratistasde Nike se basan en el trabajoinfantil y semiesclavo para bajar loscostos. Los trabajadores deVietnam, por ejemplo, cobran entre1,60 y 2,25 dólares por día lo que,evidentemente, no les alcanza paraalimentarse. (Rifkin, 2000: 75) Conla pirámide de subcontratación deltoyotismo ocurre algo relativamentesimilar (Gounet, 1998), o con eldiseño y concepción de diversosproductos en las computadoras delprimer mundo y su elaboración enmaquilas mexicanas (De la Garza

79

Page 80: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

Toledo, 2006). Es posible pensar, asu vez, que el crecimiento desectores poderosos en el trabajoinformacional como los deBangalore en la India –o en Brasilo Sudáfrica- cuenta con una especiede subsidio indirecto. En efecto,mediante el trabajo barato de lostrabajadores manuales precariosque producen los elementos queconsumen los t rabajadoresinformacionales locales, se baja elsalario de éstos. Finalmente, parael caso mencionado de los EE.UU.,es interesante que 2/3 de ladesigualdad salarial se explican porel trabajo precario de los inmigrantesilegales. Nuevamente, parece haberun subsidio indirecto, en el que lacompetitividad de los trabajadoresinformacionales norteamericanostal vez tenga como uno de suse lementos const i tu t i vos a labaratamiento de las mercancías ysevicios que ofrecen los inmigrantesilegales a niveles muy inferiores alos que aceptarían los obrerosnorteamericanos.En f in, esta necesidad delCapitalismo Cognitivo de combinarel trabajo informacional y el trabajomanual precario parece cristalizarseen dos tipos tipos de ámbitos deacumulación de capital en los quehay una importante presencia delTrabajo Informacional:

i) Los ámbitos de acumulaciónsupranacionales que reúnenlegalmente –inmigrantes del oestede la UE, inmigrantes legales delNAFTA- e ilegalmente –inmigrantes

ilegales a los EE.UU. e inmigrantesafricanos a la UE- y a l los dossegmentos de la fuerza de trabajomediante la circulación de personasy mercancías (Inigo Carrera, 2003)

Gráfico N° 4Á m b i t o s d e a c u m u l a c i ó nsupranacionales en el CapitalismoCognitivoFuente: Elaboración propia

ii) Los ámbitos de acumulaciónnacionales con enormes masas detrabajadores y una gran polarizacióninterna: China, India, Brasil, Rusiay quizás México y Sudáfrica. Nóteseque son estos los paísesascendientes del capitalismocognitivo, aquellos que aparecencomo más dinámicos en cuanto asu crecimiento. Son los quecombinan trabajadores altamentecalificados, polos de desarrollotecnológico, con enormes masasexcluidas. Pese a la mejoría en ladistribución del ingreso que elcrecimiento del producto ha llevadoa estas naciones, ésta sigue siendoterriblemente dispar en ellas. Aúnhoy se trata de países mucho másinjustos que las potencias delcapitalismo industrial. De hecho, el

caso de EE.UU. tiene algo en comúncon estos países: su estructuraproductiva debió empeorar ladistribución del ingreso para al liderarel capitalismo cognitivo.

En síntesis, la polarización entre dosc l a s e s d e t r a b a j a d o r e s–informacionales y precarios- y, porende, una distribución del ingresoregresiva, parecen ser un rasgo delos ámbitos de acumulación decapital que lideran los procesosproductivos informacionales.

II. La aparición de un cuartosector de la economía

a) Heterogeneidad del sectorservicios

Es habitual señalar que lassociedades del capitalismo cognitivoestán caracterizadas por el hechode que partes crecientes del empleoy el producto se originan en elllamado sector servicios o terciario.Por ejemplo, podemos ver el origendel producto norteamericano en2008.

Gráfico N° 5Aporte al producto de los distintos

80

Page 81: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

sectores económicos

Fuente: Elaboración propia en basea datos del NBER

Efectivamente, el llamado sectorservicios explica casi el 80% de lariqueza producida por los EE.UU.Sin embargo, la magnitud del sectoresconde una gran heterogeneidady una considerable polarización. Dehecho, y este es el punto aquí, eltradicional sector servicios incluye,en su seno, los dos tipos de trabajoque caracterizan al capitalismocognitivo: El trabajo informacional yel t rabajo manual precario.En efecto, el sector servicios,originado como una categoríaresidual (Castells, 2006) agrupa todolo llamado –con cierta imprecisión-¨inmaterial¨. Por ende, todo elTrabajo Informacional entra dentrod e l s e c t o r s e r v i c i o s .Consecuentemente, el crecimientodel sector servicios se usa paramensurar el grado en que unasociedad es post-industrial o partede la sociedad del conocimiento,informacional, etc. Hay un fuerteconsenso en este sentido entrenumerosos autores (Bell, 1976;Touraine, 1969; OCDE, 1981, 1996).Esto es en parte acertado. Es ciertoque crece y se consolida un sector

basado en la producción ydistribución de información digital–bienes informacionales primarios-: programadores, diseñadores,analistas de sistemas, operadoresde call centers, etc. Así, como elTrabajo Informacional suponemejores salarios, más innovación,etc. se saluda el crecimiento delsector servicios.

Sin embargo, el sector serviciosengorda también por los serviciosprecarios, las ventas ambulantes, elservicio doméstico, los comerciospor cuenta propia y un sinfín deocupaciones asociadas a lain fo rma l idad – l imp iav id r ioscallejeros, cartoneros o cirujas, etc.- No es difícil notar que estasactividades son los simétricosopuestos del trabajo informacionalen términos de cali f icación,productividad, valor agregado, etc.Así, la polarización que veíamos enel punto anterior tiene su baseprincipal al interior del sectorservicios. Ahora bien, resultaevidente que esta consolidación depor lo menos dos grupos al interiordel enorme y heterogéneo sectorservicios amerita preguntarse si tienesentido seguir considerándolo comoun todo indiviso En este sentido, eldefecto más notable que tienen losanálisis sobre la relación entretecnologías digitales y trabajo esuna suerte de anacronismo invertido.Mientras la lectura anacrónicaconsiste en adjudicar al pasado lasideas del presente los analistasactuales describen el presente con

categorías que funcionaban en unaetapa histórica anterior. Esto es, aúnlos sociólogos y economistas queaceptan las novedades que traeaparejadas la llegada del capitalismocognitivo, siguen pensándolo conlas nociones del capitalismoindustrial. Típicamente, esto ocurrecon división de la actividadeconómica en tres sectores.Emanada de los trabajos de Clark,Fourastie y Kuznets, es un productodel capital ismo industr ial y,particularmente, del siglo XX. Asícomo un cambio de época significóla l legada de este t ipo deconcepciones, otro vino a traer sufin.

Aunque varios trabajos hablan deun sector cuaternario –p.ej.Kenessey (1987)-, compuesto, dichomal y pronto, por los servicios máscalificados y mejor retribuidos, enesa concepción sigue sin distinguirselo que para nosotros es central: quealgunos de esos trabajadoresproducen información digital (un bienreplicable con costos cercanos a 0,regidos por las normas de lapropiedad intelectual, etc) y otrosproducen auténticos servicios(actividades que se agotan, cuyocos to de reproducc ión esequivalente en cada unidad). Parecemucho más conducente caracterizaral cuarto servicio como sectorInformación Digital o de Información,a secas. Más allá de la adecuaciónteórica de esa propuesta, hay quedecir que las estadísticas de losEE.UU. –siguiendo los trabajo de

81

Page 82: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

Machlup (1958) y Porat (1977)- ya consideran y miden este sectorinformación. Aunque restan algunasprecisiones y discusiones, estaparece la dirección en la que hayque avanzar. Una vez definido elsector información, parece naturalcaracterizar como trabajadoresinformacionales a aquellos quelaboran en él. Dicho de otro modo,las consideraciones sobre el trabajoinformacional no pueden más queser precarias hasta que los sistemasestadísticos registren con claridady uniformidad a este sectorinformación. En síntesis, la deServicios no sólo es una categoríaimprecisa, sino que presenta a losfenómenos contradictorios comoportando las mismas características.Pero además de las variacionesa más importante que hace que elTrabajo Informacional debasepararse de los ¨otros¨ Servicios.

b) Los productos del TrabajoInformacional son bienes y noservicios.

La noción de servicios refiere aactividades que se agotan en el actomismo de producirse, que nopueden circular de maneraindependiente al momento de suproducción. Por ejemplo, esto ocurrecon una unidad de trabajo domésticoo de un médico (desde nuestraperspectiva no interesa en primerainstancia si es una actividadaltamente calificada o no, sino sitiene esos rasgos de los servicios).Una consecuencia de tales rasgos

es que la producción de unidadesadicionales implica costos similaresa los de producir la primera unidad.La segunda consulta del médico ola segunda hora de limpieza de laempleada doméstica les significana estos trabajadores un esfuerzosimilar a las primeras. Los bienes,en general, se definen por suexistencia autónoma, por suposibilidad de separarse del contextode su producción. Pero los bienesinformacionales, en particular,agregan una diferencia que los alejade los servicios aún más que alresto: pueden copiarse con costoscercanos a 0: son replicables. Másaún, están regidos por la propiedadintelectual –por los derechos deautor y e l copyr ight , másespecíficamente-. Así, aunque unahora de un psicólogo y un programade software sean igual de esquivosal tacto, es un error severoconsiderarlos servicios a ambos. Elprimer trabajo lo es, el segundo no.El primero es, efectivamente,inmaterial. El segundo, no (Cafassi,1998). Se objetiva en comoinformación digital y tiene todas lasp rop iedades de un b i en .Consecuentemente, en el TrabajoInformacional, por definición, elresultado es un Bien –que puede ono tener como complemento unservicio-.

III. Las particularidades de lar e l a c i ó n d e l Tr a b a j a d o rInformacional con el medio detrabajo

a) Ambivalencia del medio detrabajoLos bienes informacionales queutiliza el capital en contra deltrabajador informacional son usadospor éste para fines diversos de losde la empresa, fuera del tiempo quepasa bajo el mando de ésta. Esosignifica, en la mayoría de los casos,(como en el de los músicos o losempleados de los call centers) quelos trabajadores utilizan las mismasherramientas que los subyugan ensu jornada laboral por fuera de ellay, de hecho, como instrumentofundamental en la organización delas luchas contra las empresas.El diseñador gráfico explotadomediante la PC la usa para navegaren redes sociales. El periodista, paraescribir ese libro que sueña conpublicar. Aún los trabajadores de loscall centers organizan su resistenciamediante páginas web, blogs ysimilares. Evidentemente, se tratade un vínculo impensable entre untrabajador fordista y un torno. Elmedio de trabajo surca la jornadalaboral y la une con el tiempo deocio.

b) Propiedad del medio de trabajoLa propiedad de medios deproducción no es la clave paracomprender la estratificación socialni el acceso de los sujetos a losrecursos. Los t rabajadoresinformacionales que no sonpropietar ios de medios deproducción no están por ello encircunstancias desfavorables. Pero,especialmente, los trabajadores

82

Page 83: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

informacionales que sí sonpropietarios de sus medios detrabajo no se libran en modo algunode la explotación por esa posesión.El lugar que un grupo detrabajadores informacionales ocupaen la estratificación social dependecada vez menos de la propiedad deactivos físicos.

IV. Subjet iv idad WindowsLos trabajadores informacionalestienen una subjetividad productivapreparada para lidiar con numerososestímulos superficiales, efímeros ysimultáneos (Subjetividad Windows).En efecto, la subjetividad productivade los trabajadores informacionalespresenta un al to grado deindeterminación. En primer lugar,debe ser flexible y estar preparadapara cambios permanentes,reentrenamiento, capacitaciónconstante, cambios de empleo, etc.(Coriat, 1992). Es decir, debe poderlidiar con una diversidad deestímulos diacrónicos.

Pero, más interesante es queesa subjetividad productiva debeenfrentarse a una simultaneidad deestímulos en términos sincrónicos.Los trabajadores de los call centers–pero también programadores,diseñadores gráf icos y aúninvestigadores- operan con decenasd e v e n t a n a s a b i e r t a ssimultáneamente en sus PCs, a lavez que hablan con el cliente,escuchan a sus compañeros,supervisores, etc. En cualquier caso,e s d e e s p e r a r q u e e lacostumbramiento a un conjunto deestímulos numerosos, efímeros ycambiantes marque indeleblementelas capacidades productivas deestos trabajadores Nuestro trabajode campo con empleados de callcenters mostró que esta modalidadse vuelve difícilmente compatiblecon la lógica del estudio universitario:atención focalizada en el libro comoúnico estímulo, concentración porperíodos prolongados en una líneaargumental, etc. Esta subjetividadtambién se construye por fuera dela jornada laboral. TV, publicidad,celulares, etc. La inmediatez, lavelocidad, el carácter efímero,múltiple y poco profundo de losestímulos se opone a la racionalidadfocalizada y sistemática delcapitalismo industrial y áun deépocas anteriores (de distintosmodos esto es señalado por Lyotard,Bauman, Sennett , entre otros).

V. El Control como mecanismoprototípico de poderEn c ie r ta med ida , parece

corroborarse la idea de Deleuze(1995) de que el mecanismo depoder característico en las relacioneslaborales actuales es el control,frente a la foucaultiana disciplina delcapitalismo industrial. Mientras éstaúltima gobernaba mediante la rigidezy la pautación extrema, el controlpuede definirse como un mecanismobasado en regular la diferencia, conel objetivo de capturar el potencialde lo múltiple y ponerlo al serviciodel orden vigente. No se trata,entonces, de reducir lo diverso a launicidad férrea ni de aplastar lapluralidad, sino de gestionarla y,manteniéndola domesticada,canalizar sus energías productivas.Por eso, quizás el aspecto másnotable del control sea que actúabajo la apariencia de dar libertad alos sujetos que domina: deja hacer,incentiva la iniciativa personal,rechaza las rigideces. Lo quepropone es “...dejar que la gentehaga y las cosas pasen, que lascosas transcurran, dejar hacer, pasary transcurrir, significa esencial yfundamentalmente hacer de talsuerte que la realidad se desarrolley marche”(Foucault, 2006: 86). Elcontrol estimula el empleo de lamayor diversidad posible decaminos, descongestiona lasavenidas disciplinarias e invitarecorrer las callejuelas de lacreatividad individual. El rendimientode cuentas sólo se dará al final deltrayecto, en el punto de llegada.Mientras este sea válido desde losestándares del mecanismo decontrol, las transgresiones de los

L o s t r a b a j a d o r e s

informacionales tienen una

subjetividad productiva

preparada para lidiar con

numerosos estímulos

superficiales, efímeros y

simultáneos.

83

Page 84: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

procedimientos formales seránsi lenciosamente aprobadas. Esta descripción parece verificarseen la cot id ianeidad de lostrabajadores informacionales. Larigidez de los horarios y losprocedimientos queda de lado paraprogramadores y brokers, paradiseñadores gráficos y periodistas:mientras se cumpla el objetivo, lasrigideces del trayecto se aflojan.Notablemente, los trabajadoresinformacionales no sufren mayorespresiones respecto de su apariencia:el overol industrial deja lugar a lamultiplicidad de apariencias de laque gusta la posmodernidad.

Conclusiones:En este breve trabajo hemosintentado hipotetizar que:

i) En el Capitalismo Cognitivose produce una polarización de lafuerza de trabajo entre TrabajadoresInformacionales, en un extremo, yun conjunto de trabajadoresm a n u a l e s , e x c l u i d o s odesempleados crónicos. Ambossegmentos de la fuerza de trabajoson complementarios, como seobserva mediante los flujos legalese ilegales de mercancías y sujetos.

ii) Ambos tipos de trabajosuelen ser considerados en lossistemas estadísticos como partedel Sector Servicios. Esto esinsostenible. En realidad, el TrabajoInformacional produce Bienes y noServicios, y más específicamente,produce unos b ienes muyparticulares. Por eso, es necesario

analizar al Trabajo Informacional enel marco de una Sector Informaciónabandonando el esquema de tressectores del Capitalismo Industrial.

iii) El medio de trabajo –PC´so ar te fac tos s imi la res- esambivalente: es utilizado por fuerade la jornada laboral para finesd is t in tos de la producc ióneconómica. A su vez, la propiedadde los medios de producción no esel factor principal que explica laestratificación ni la explotación delos Trabajadores Informacionales

iv) Los TrabajadoresInformacionales poseen unaSubjetividad Windows: estánpreparados para recibir y manipularuna serie enorme de estímulosefímeros y variables, en dos planostemporales. En términos diacrónicos,se trata de la capacitaciónpermanente, la flexibilidad, etc. Entérminos sincrónicos, se obra ladivisión de la atención entre unaserie de estímulos simultáneos, deventanas abiertas, en sentidometafórico y real.

v) El mecanismo de poderprototípico del Trabajo Informacionales el Control: la gestión porresultados, la libertad del proceso,el gesto descontracturado. Sinembargo, en algunas formas deTrabajo Informacional se combinacon la Disciplina de maneracomplementaria.

Bibliografía

AUTOR, David H., KATZ,Lawrence F. y KEARNEY, Melissa

S.(2006) "The Polarization Of The U.S. Labor Market,"American Economic Review,2006, v96(2,May), 189-194.BELL, Daniel (1976), Eladvenimiento de la sociedadpost-industral, Alianza Editorial,Madrid.B E L Z U N E G U I , ( 2 0 0 2 )Teletrabajo: Estrategias deflexibilidad, Madrid, Consejo Económico y Social de España.BLONDEAU, Olivier, (1999)¨Génesis y subversión delcapitalismo informacional¨, en Rodríguez, Emanuel ySánchez, Raúl (Compiladores)Capitalismo cognitivo, propiedad in te lec tua l ycreación colectiva, Madrid,Traficantes de Sueños.BOUTANG, Yann Moulier, (1999)¨Riqueza, propiedad, libertad yrenta en el capitalismo cognitivo¨ en: Rodríguez,Emanuel y Sánchez, Raúl(Compiladores) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid,Traficantes de Sueños.CAFASSI, Emilio (1998) ¨Bits,moléculas y mercancías¨ enFinquelievich y Schiavo (compiladoras)La ciudad y susTICs: tecnologías de informacióny Comunicación, Universidad Nacional deQuilmes, Bs. As.CASTELLS, Manuel, (2006) Laera de la información, tomo I,México DF, Siglo XXI.CIVIT, Cristina y MARCH,Montserrat (2000) Implantacióndel teletrabajo en la empresa,Gestión 2000, Barcelona.CORIAT, Benjamín, (1992) Eltaller y el robot, México, Siglo

84

Page 85: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

XXI.CORSANI, Antonella, (2003) ̈ Lahipótesis del capitalismocogn i t i vo¨ en : Coc co ,Giusseppe; Pa tez Ga l vao ;Alexander; Silva, Gerardo,Capitalismo Cognitivo, Rio d e

Janeiro, DP&A.DAVID, Pau l y FORAY,Dominique (2002) Economicfundamentals of the knowledge

society, Stanford workingpapers nro 02003, Stanford.DELEUZE, Gilles (1995) ¨PostScriptum sobre las sociedadesde control¨ en Conversaciones 1 9 7 2 -1990, Valencia, Pretextos.DI MARTINO, Vittorio (2004)¨El teletrabajo en AméricaLatina y el Caribe¨ Centro Internacional de Investigacióny desarrol lo de Canadá.FOUCAULT, Michel (2006)[1977-1978] Segur idadTerritorio, Población: Curso enel Collège de France: BuenosAires, Fondo de CulturaEconómica.HARDT, Michael y NEGRI,Antonio, (2004) Imperio,Buenos Aires, Paidós.HILL, Peter (1999). Tangibles,Intangibles and Service: A NewTaxonomy for the Classificationof Output. The Canadian Journalof Economics, 32(2), 426-446.KENESSEY, Zoltan (1987)¨Theprimary, secondary, tertiary and Quaternary sectors of theeconomy¨ en Review ofIncome and Wealth, 1987, vol.33, issue 4, pages 359-85KUZNETS Simon (1953)Economic Change, Nortin, NewYork.LAZZARATO, Mauricio, (1996),

¨Inmaterial Labor¨ en Virno yHardt (comps) Radical Thoughtin Italy, Minneapolis, Universityof Minnesota Press.

y NEGRI, Antonio (2001) Trabajoinmaterial Formas de vida y producción de subjetividad, Ríode Janeiro, DP&A Editora.MACHLUP, Fritz. (1962) TheProduction and Distribution ofKnowledge in the United States,Princeton University Press,Princeton, Nueva JerseyMASUDA, Yoneji (1981) Thein fo rmat ion soc i e ty aspostindustrial society, WorldFuture Society, Washington D.C.

MORAYTA, Isabel; PIRILLO,Julieta; y ZUKERFELD, Mariano¨Disciplina y Control en los callcenters¨, Publicado por lacátedra Informática y RelacionesSociales, Facultad de CienciasSociales, UBA.

85

Page 86: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

86

El portal de intercambios digitalesYouTube como promotor en laconstrucción de nuevas socialidades

Tecnología: Resultados De Investigación

Autor: Sebastián Castro RojasDr. en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. UNRCorreo electrónico: [email protected]

Este artículo aborda el análisis del sitio web deintercambio y comunicación digital YouTube. Se realizala descripción de su interface y cada uno de losaspectos sociales y tecnológicos que la plataforma deintercambio de productos digitales posee.

En segunda instancia se describen las potencialidades

de la llamada web 2.0, o, “tercer entorno” en dondetodos son creadores y se problematiza, advierte queaún los usuarios están lejos de ser participantes activoso prosumidores. Sin embargo, se describen los usosy los consumos que los sujetos realizan de estosdispositivos tecnológicos y como se pueden reconocernuevas formas y maneras de socialidades activas enla web.

Palabras Claves: Consumo – tic – lazo social.

AbstractIn this work there is an analysis of websites andYOUTUBE digital communication. A description of itsinterface and each of the social and technologicalaspects of the exchange platform is done.Moreover, the potentials of the so called "tercer entorno"are described. This analysis also warns that users arefar from being active participants. However, there is adescription of people's uses and consumption oftechnological devices.

Key words: Consumption - ITC - social links

Page 87: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

El portal de intercambios digitalesYouTube como promotor en la

construcción de nuevassocialidades.

1.- IntroducciónRealizar un acercamiento aldispositivo de intercambio digitalYouTube nos remite en primer lugara realizar algunas aproximacionesconceptuales que nos permitanabordar el fenómeno. En el marcodel proyecto “Interfaces en pantallas:Mapas y Territorios (Celulares, TVy PC) 2007 2010” se han trabajadoalgunas consideraciones que sirvenpara reflexionar sobre el fenómenode la mediatización y las interfacesque serán utilizados de maneraoperativa para enmarcar la mirada.

Para pensar la mediatización separte de la consideración de laespecificidad semiótica de laspantallas en el contexto actual delproceso de mediatización. El marcogeneral en que se sitúa el análisisdel proyecto corresponde a unacaracterización general de losmecanismos de generación delsentido en la actualidad, esto es, enun periodo part icular de lamodernidad, el “actual”, que esconsiderado desde diversos puntosde vista por distintos autores. Ya selo nombre como “posmodernidad”,“ t a r d o m o d e r n i d a d ” ,“sobremodernidad”, “modernidadlíquida”, etc., la referencia es alperiodo histórico que, luego de lacaída del Muro de Berlín, inicia unanueva era marcada, en términos

generales, por cambios en losprocesos productivos a nivel global,por nuevas formas del ejerciciopolítico y por modificacionesprofundas en la constitución del lazopúblico.

En dicho marco, la hipótesis detrabajo es que uno de los aspectosineludibles a la hora de lacaracterización de dicho estadio delproceso de modernización tiene quever con la creciente complejizaciónde la mediatización.

2.- Desarrollo

2.1 Antecedentes teóricos.En un principio, para abordar losfenómenos mediáticos actuales hayque especificar las peculiaridadesdel actual momento del proceso demediatización y ubicarlos en unasecuencia histórica de larga dataque tuvo en la escritura, hace unosc inco mi len ios, la pr imeramanifestación de la magnitud de lasmodificaciones producidas por una,desde entonces, ininterrumpidaexteriorización de los procesoscognitivos. En los últimos 50 añosde esa historia puede detectarseuna creciente asimetría entre lasgramáticas de producción y dereconocimiento que, luego de undilatado período de convergenciaentre oferta y demanda asentadoen la consolidación de la televisiónhistórica cuyos antecedentes seremontan a la segunda posguerra,ya durante los setenta y a mediadosde los ochenta del siglo XX mostraba

s í n t o m a s d e d i v e r g e n c i aproduciendo, en el campo de losestudios comunicacionales, unreception-turn (Veron, 2007). Lamultiplicación de señales, eldesarrollo de soportes tecnológicoscada vez más personalizados, elmercado de los dispositivos y lasprácticas a ellos asociadas (controlremoto, videocasettera), etc.,produjeron “ruidos” entre produccióny consumo y posicionaron el lugardel receptor como un ámbito depaulatina libertad (libertad de grabarinterrumpiendo las grillas deprogramación; libertad de elecciónde programas, práctica del zappingvolviendo indecidible cualquier tipode política de emisión, de mediciónde audiencias, y, por tanto, de ventapub l i c i ta r i a de n i chos detelespectadores, etc.).

La evolución de dichos dispositivoshace que el ámbito de la recepciónse visualice, actualmente, comoprogresivamente divergente.Itinerarios de prácticas de consumosmed iá t i cos cada vez máspersonalizados producen unpersistente distanciamiento de lasconstricciones de la emisión. Por suparte, el perfeccionamiento técnicode los dispositivos icónico-indicialesderiva en soportes que puedenconsiderarse meta-medios (Internet,celulares) originando un proceso deconvergencia tecnológica -convergencia en tanto capacidad dediferentes plataformas de red detransportar tipos de serviciosesencialmente similares y la

87

Page 88: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

aproximación de dispositivos deconsumo, como el teléfono, latelevisión y la computadora- en elnivel de la producción. Ello implica,tendencialmente, la desaparición delos límites entre los medios decomunicación. Tal convergenciaparece depender, actualmente, dela digitalización. Tres dispositivosdiferentes -PC, teléfono móvil yt e l ev i s i ón d i g i ta l - buscancomplementarse para lograr la fusiónde las pantallas (básicamente la dePC y TV) a través del protocolo deInternet y el sistema de codificaciónde la te levis ión digi ta l . Ladigitalización de la televisión sepresenta, entonces, como la víahacia la convergencia de medios.Detenerse en las consecuencias dedicho fenómeno en todos losórdenes resulta insoslayable.

Pensar la convergencia mediáticao el proceso de in-mediación nosremite al trabajo de Jenkins (2008),quien postula que: “La historia nosenseña que los viejos medios nuncamueren y ni siquiera se desvanecen[…]. Las que mueren sonsimplemente las herramientas queutilizamos para acceder al contenidode los medios (el octavo track o lacinta de video beta). Los sistemasde distr ibución son única yexclusivamente tecnologías; losmedios son también sistemasculturales. Las tecnologías dedistribución vienen y van sin cesar,pero los medios persisten comocapas dentro de un estrato deinformación y entretenimiento cada

vez más complicado. […] La palabraimpresa no mató a la palabrahablada. El cine no mató al teatro.La televisión no mató a la radio.Cada viejo medio se vio forzado acoex i s t i r con l os med iosemergentes”.

Nunca antes había logrado lamediatización encastrar tantosimaginarios. “No se trata -diceMitcham- tanto de que las esferasa u t ó n o m a s e s t á n s i e n d oreintegradas dentro de una culturacomún, como de que ellas estánsiendo vinculadas, puestas en red,interconectadas, de tal manera que,de algún modo, nos recuerdan oremedan la cultura tradicional. Loque está siendo creado en estosmomentos es algo que podríadenominarse una cultura virtualcomún, que adviene en buenamedida a través de la tecnología ycuya manifestación más visibleactualmente es la World Wide Web.Es a esto a lo que, a falta de unapalabra mejor, me refiero cuandohablo de metatecnología” (Mitcham,2004: 67,71).

Se trata, para nosotros, entonces,de evaluar no tanto el “valor”, sinopreeminentemente el “sentido” detal configuración, bajo la impresiónde que, en la in-mediación de lasinterfaces, se juega, básicamente,el deseo-del-sentido, más allá -ymas acá- de cualquier valor.(Mitcham, 2004)

El concepto de “mediación” noresulta ya lo suficientementeoperativo en el escenario actual demeta-tecnología. Proponemos, demanera provisional, el de “in-m e d i a c i ó n ” , t a n t o c o m odeslizamiento de sentido del de“mediación”, como, a su vez,rescatando su connotación de “in-mediatez”.

El prefijo “in” vendría a convocar, eneste caso, una posible definición dela interfaz: ese “between-in” creadopor las interfaces que superacualquier distinción entre unafilosofía de la tecnología de tipoingenieril de una humanística, y queaboga por una filosofía general opost-humanística, porque, como

88

Page 89: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

apunta Carl Mitcham: “Los últimosveinte años de la filosofía de latecnología han sido un intento porpensar la tecnología como algo quenosotros hacemos. Los próximosveinte años deberán ser un intentode pensar la meta-tecnología comoalgo de lo cual formamos parte”(Mitcham, 2004: 71).El concepto de “interfaz” en estesentido podría actuar, a su vez,como aquello que “activa” que poneen acción la in-mediatez, y la“pantalla” es, privilegiadamente, loque la “soporta”. Cada usuario, tienela opción de navegar, usar losproductos digitales, o, publicar,postear en la interfaz de YouTubeactivando, poniendo en acción la in-mediatez ya que, “YouTube es unsitio donde el usuario, luego deregistrarse con algunos datospersonales, puede publicar obrasaudiovisuales, de su autoría o no,cuya duración máxima sea de 10minutos y cuyo tamaño no excedalos 100Mb. Es decir, desde un videoprofesional editado con programasque faciliten bajar la resolución paracumplir esas normas, hasta unoamateur hecho con un simpleteléfono con cámara.” (Nolan, 2009:s/n)

La in-mediatez a la que se haciareferencia anteriormente tiene comodesenlace las acciones que losusuarios desarrollan “YouTube fueelegido, en el curso de estos años,como un ágora de entretenimientofugaz, que no supera los cincominutos de visita, el límite máximo

que la media de los internautasimpacientes pueden aguantar en unsitio para de ahí irse a otro lado, aFacebook, a Gmail, a un sitio porno.”(Kukso, 2009: s/n)La interfaz define, de manerageneral, el tipo de relación que seestablece con el usuario (Scolari,2004). La página digital, por ejemplo,se visualiza como un complejoconglomerado de códigos ylenguajes donde se articulan lo

cromático, lo sonoro, lo interactivo,lo topológico.

La relación que se establece entreel hombre y la máquina, entre elhombre y la interfaz se produce enun espacio electrónico, que posibilitala creación de un nuevo espaciosocial que Echeverría (2004) loclasifica como un tercer entorno. Eneste “tercer entorno” se produce unavida social a través de flujoselectrónicos a distancia y en red,siendo el teléfono, las tecnologíasmultimedias, los videojuegos y larealidad virtual, las tecnologías quehoy posibilitan el funcionamiento de

este nuevo espacio social. Sinembargo establece, que laemergencia de este nuevo entornorequiere de requisitos previos comoser el conocimiento científicoavanzado , in f raes t ruc tu rasi n f o r m á t i c a s y d etelecomunicaciones y consumidorespotenciales. Es decir, este “tercerentorno” sólo pudo surgir en paísesdel primer mundo. Si bien reconoceque se esta produciendo unaprofunda transformación que afectaa todas las sociedades, reconoceque se ha desarrollado mucho másen unas que en otras. (Echeverria,2004)

En el espacio electrónico se produceun consumo, una relación, unvínculo con la interfaz. La interfazes un “entre-dos”, su función de“cópula” produce el modo del vínculoenunciativo. Según nuestro parecer,

La re lac ión que seestablece entre el hombrey la máquina, entre elhombre y la interfaz seproduce en un espacioelectrónico, que posibilitala creación de un nuevoespac io soc ia l queEcheverría (2004) loclasifica como un tercerentorno.

89

Page 90: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

una de las más sugerentespropuestas sobre la interfaz apareceen la recuperación que Baggiolini(1999) realiza del Atlas de Serres.Se considera a esta caracterizaciónun hallazgo conceptual, unaexperiencia delicada, tal como laproducida por cualquier tránsito poruna interfaz -el ida y vuelta entre lostextos de Baggiolini y Serres, comopor cualquieras otros textos, puedeconsiderarse, también, una interfaz-

Serres dice algo de un nadador: “…Inquieto, suspendido, como enequilibrio en su movimiento,reconoce un espacio inexplorado,ausente de todos los mapas y queno describió atlas ni viajero alguno”(...) “Este espacio de los tránsitos,t ransparente y v i r tua l , tanarcaicamente conocido por loserrantes, inmemorial como eldesierto que se atraviesa antes detodo descubrimiento, ¿no esprecisamente el que poblamos connuestras redes y el que habitamoscuando hablamos de un extremo aotro del mundo?” (Cfr Serres, 1996:26,27). Baggiolini percibe que “elentre de M. Serres parece cubrir,con bastante justeza, el conceptosugerido con el término interface,es decir, un punto de unión y deseparación, una relación basada enla alteridad complementaria, en unadiferencia que se intenta elidir, limar,evitar, pero que inevitablementevuelve; una differánce -al más puroestilo derridiano- antes que unadiferencia” … “Pero la interfacehombre-máquina crea no sólo un

espacio entre, sino que reconstruye,altera, estas dos identidades” … “Esla condición humana la que está enjuego, es el modo de ser humano(Foucault) lo que se pone endiscusión”( los destacados yparéntesis son del autor, Baggiolini,1999: 195)

Pensar la interfaz en estos términosnos permite comenzar a comprenderlas acciones que los usuariosrealizan cotidianamente en la Web.El fenómeno del portal YouTube deintercambios digital es muy reciente,en sólo tres años logro popularizarseentre todos los internautas quenavegan la red. La interfaz deYouTube nos sólo permite elcontacto “entre-dos” sino queaumenta la experiencia de la in-mediatez proporcionando quetambién o t ros act iven susexperiencias en el contacto con losmateriales allí localizados. De estamanera su produce un punto deunión que posibil i ta una re-construcción del los lazos entre losusuarios. Este lazo social que seestablece en el consumo de losusuarios más jóvenes se desata porla construcción de comunidadesdentro de los portales de intercambiocomo YouTube. El uso que losindividuos realizan de las pantallasy la interfaz su puede comprendercomo l a cons t rucc i ón desocialidades en la Web. Construyencomunidades digitales propias queal estar conectados entre ellos quese elijen se relacionan digitalmente,intercambiando, subiendo o

posteando productos en la Web.

Este fenómeno actual de los portalesde intercambios -también llamadosredes sociales comunitarias-, susprácticas y usos es una modalidadcreciente de los usuarios en la reden los últimos años y se correspondecon las nuevas maneras que buscanlos usuarios para relacionarse yhacer en la Web.“YouTube nació en 2005, cuandounos amigos querían compartir unosvideos que habían hecho. Con losmails que volvían rechazados porel peso de los archivos y el posteoon line que también resultabaproblemático, Hurley y compañíainventaron un sitio user-friendly quepermitiera a la gente postear videosen minutos. YouTube, rápidamentese convirtió en uno de los sitios máspopulares de Internet que recibecientos de miles de videos por día.”(Nolan, 2009: s/n)

Este fenómeno actual del o s p o r t a l e s d eintercambios -tambiénllamados redes socialesc o m u n i t a r i a s - , s u sprácticas y usos es unamodalidad creciente de losusuarios en la red en losú l t imos años y secorresponde con lasnuevas maneras quebuscan los usuarios pararelacionarse y hacer en laWeb.

90

Page 91: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

2.2.- Aspectos metodológicos.

El abordaje genera l de lainvestigación se realiza a partir deu n d i s e ñ o m e t o d o l ó g i c ocualitativo/interpretativo, de raízetnográfica y fenomenológica.Además se tienen en cuenta parael análisis categorías de la semióticay el análisis del discurso.

Es en la web donde se presenta demanera más fluctuante la diferenciaentre actores y usuarios, y dondeadquiere mayores grados decomplejidad. Siendo Internet unmeta-medio, no resulta posibleanalizarlo en general, sino que cadav e z s u p o n e o p e r a c i o n e smetodológicas específicas deconstrucción de corpus.

La base empírica de la clasificaciónde estrategias propuesta estuvoconstituida por la caracterización delos tipos de usuarios de lasp l a t a f o r m a s . L a m u e s t r aseleccionada fue de carácter noprobabilístico por lo que seseleccionaron plataformas digitalesy comunidades “tipo” a los fines deindagar las modalidades de vínculosy consumo en la web.

Se realizaron dos etapas de tresestipuladas para dar cuenta de losob je t i vos de inves t igac iónplanteados. La primera etapa,exploratoria de las plataformas y lasinterfaces, donde se analizó laarquitectura de los sitios, suspotencialidades comunicacionales,

y las formas de establecer vínculosentre los individuos.

En tanto, una segunda etapaconsistió en una observacióndescriptiva y se dedicó a identificarlos usos que aparecen en las redesdigitales con una mirada centradaen el portal de intercambios digitalesYouTube. Estos usos puedencaracterizarse, también, como usos profesionales, afectivos, educativos,de entretenimiento y políticos.

Además se plantea una tercer etapa,que se encuentra en proceso, y lamisma se dedicará a la realizaciónde entrevistas en profundidadindividual y/o grupal, con el propósitode reconstruir las representacionesque de sus itinerarios y prácticas deconsumo tienen los usuarios,evaluando, simultáneamente, ellugar por el los asignado adispositivos previos como el mail, elChat, el ICQ, y los blogs.

2.3.- Notas de la exploración y lasobservaciones.Aquí, presentamos las primerasnotas que actúan como guía paraanálisis posteriores. Estos son losprimeros resultados de la primeraetapa –exploratoria- y la segundaetapa que consistió en unaobservación descriptiva realizadaen la plataforma de intercambiodigital, YouTube.La interfaz del sitio se presentaaccesible y simple al navegante. Lainterfaz presenta las opciones queel usuario puede realizar. Los

pantallas posibles se ubican comoun lugar potencial donde el usuariopuede ingresar a compartir y realizarsu experiencia con el entorno–Video, Canales, Comunidad.Además se presentan en el margenizquierdo de la pantalla lascategorías predefinidas dondeingresar. Cada usuario, al ingresaral sitio decide como y que consumir.En la categoría de videos cadausuario puede realizar la acción quedesee, ver, subir, compartir, buscar,colgar su producción. Las etiquetasen su parte superior indican latemporalidad de los materialesdisponibles en línea, haciendoreferencia su etiqueta a losmateriales digitales alojados. Estasetiquetas son: “Más populares”, “Másvistos”.

Otra instancia de interacciónhumana entre el usuario y lainterface que sugiere la in-mediatezy se visualiza cuando se despliegala potencial interacción de la etiqueta

91

Page 92: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

“mas”. En este link la posibilidad quese le permite al usuario incluye:videos del momento, videos enascenso, videos más comentados,v ideos rec ientes, con másrespuestas, superfavoritos y másvalorados. Esta relación hombremáquina “entre-dos” como vínculoque se establece en el portal deintercambios se produce de formaamigable entre el usuario y lapantalla.

El objetivo inicial según relatan loscreadores del sitio era simple ysencillo. Compartir sus propiasproducciones digitales entre ellos ytodo aquel que se vinculara con el

sitio. “Teníamos videos en nuestrascomputadores que queríamoscompartir con amigos, entonces nosmetimos en el proceso de lo quenos estaba frustrando. Analizamosla funcionalidad de diferentesreproductores de video y formatos,y tratamos de simplificarlos. Elproyecto empezó así, y a lo largodel camino notamos el potencial yempezamos a mostrárselo a másgente. Vimos la respuesta y fuecreciendo día a día.” (Nolan, 2009:s/n)

En la actualidad se suben […]“millones de videos a diario yrecibimos alrededor de diez horas

de video por minuto. Nunca supimoshacia dónde nos llevaba semejantecrecimiento, pero sabíamos queestaba ocurriendo algo más grande”.(Nolan, 2009: s/n)

3.- ReflexionesCon el fin de dejar planteados sóloalgunos interrogantes de lasactividades desarrolladas seconsidera relevante detenerse yreflexionar sobre la interfaz deYouTube. Como se trabajó en losparágrafos anteriores, la interfaz delportal de intercambios digitales nossólo permite el contacto “entre-dos”sino que aumenta la experiencia dela in-mediatez proporcionando quetambién o t ros act iven susexperiencias en el contacto con losmateriales allí localizados. De estamanera se produce un punto deunión que posibil i ta una re-construcción del los lazos entre losusuarios. Este lazo social que seestablece en el consumo de losusuarios más jóvenes se desata porla construcción de comunidadesdentro de los portales de intercambiocomo el caso de YouTube. Este usoque los individuos realizan de laspantallas y la interfaz su puedecomprender como la construcciónde nuevas socialidades en la Webmediante el otro fenómeno crecientede las denominadas redes socialesque en el año 2009 han evidenciadoun crecimiento desmesurado deusuarios en todo el territoriolatinoamericano. En estos, espaciosdigitales se construyen comunidadespropias que al estar conectados

92

Page 93: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

entre ellos que se eli jen ser e l a c i o n a n d i g i t a l m e n t e ,intercambiando, subiendo oposteando productos en la Web.

En esta línea, se puede reflexionarque para conectar dos cuerpos,relacionase en el espacio electrónicoson imprescindibles las redeselectrónicas y el vínculo se establecepor las interfaces, para que seproduzca ese “entre-dos”. Para quelos sujetos interactúen, debendisponer de esas interfaces en suspantallas y estar conectados a lared. Las interrelaciones entreusuarios siguiendo a Echeverria(2004) en el “tercer entorno” nuncason directas sino que estánmediat izadas por artefactostecnológicos. En este nuevo espaciosocial electrónico no se puedeprescindir de ellos y de la electricidadpara hacer funcionar a la tecnología.

La acción que desarrolla el usuarioal conectarse a un sitio, a su interfazDe Kerckhove (1999) la llamaconectividad. Esta conectividad esun estado humano muy similar a loque es la colectividad o laindividualidad. Es esa condición defugacidad comprendida por unmínimo de dos personas en contactoentre sí, por ejemplo conversandoo colaborando, posteando oconsumiendo un producto digital encontacto lo que posibilita nuevasformas de vínculos entre losusuarios. La red, el medio conectadopor excelencia, “es la tecnología quehace explicita y tangible esta

condición natural de la interacciónhumana” (De Kerckhove, 1999: 25)

Estos fenómenos muestran lasnuevas posibilidades de interacciónde los individuos en el marco de laWeb 2.0. Potencian las maneras enque los grupos de iguales –jóvenes- establecen sus formas de relacióny sus redes sociales de intercambio.También los portales de intercambiosde productos digitales se establecencomo uno de los canales sociales ycomunicacionales a través de losque mantiene, crean, y refuerzansus formas de relación.

4.- Bibliografía:

.- Baggiolini, Luis. 1999. Sobre lasredes, el viaje y las identidadesmúltiples. Revista Anuario delDepartamento de Ciencias de laComunicación. Vol. 04. Rosario. UNREditora. Págs 193-199.

.- De Kerckhove, Derrick. 1999.Inteligencias en conexión. Gedisa.Barcelona.

. - Echeverr ía , Jav ier. 2004.Tecnocuerpos. Revista ART.ES Nº 5.Fuente: http://www.mecad.org/e-journal/numero9/html/sesion_01_14.htm (Consultado el 10/05/2009)

.- Jenkins, Henry. 2008. Convergenceculture. La cultura de la convergenciade los medios de comunicación.Paidos. Barcelona.

.- Kukso, F. 2009. Zapping en Internet.Revista C actualidad a diario. Año 2.Nº 61. Diario Critica. Consultado el26/04/2009.

.- Mitcham, Carl. 2004. Apuntes parauna filosofía de la metatecnología.Revista Artefacto Nro. 05. Bs As.Verano 2003-2004.

.- Nolan, Paul. 2009. YouTube le abriólos ojos a mucha gente. Revista Cactualidad a diario. Año 2. Nº 61. DiarioCritica. Consultado el 26/04/2009.

.- Scolari, Carlos. 2004. Hacer click.Hacia una sociosemiótica de lasinteracciones digitales. Gedisa.Barcelona.

.- Serres, M. 1996. Atlas. Cátedra.Madrid.

.- Verón, Eliseo. 2007. Regreso alfuturo de la comunicación. RevistaCuadernos de Comunicación, Nro 03,Rosario. Facultad Ciencia Política yRRII. UNR Págs 35-42.

E s t o s f e n ó m e n o smuestran las nuevasp o s i b i l i d a d e s d ei n t e r a c c i ó n d e l o sindividuos en el marco dela Web 2.0. Potencian lasmaneras en que los gruposde iguales –jóvenes-establecen sus formas derelación y sus redessociales de intercambio.

93

Page 94: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

94

Página

SIMAPRO Innova la gestión de lasPersonas y la cultura del trabajo enChile

Reseña de libro

Autor: Natalia Romero Hernández.Tecnólogo en Administración de Personal. Licenciada en Organización y Gestión Tecnológica.

Correo electrónico: [email protected]

Uno de los autores de este libro, Leonard Mertens, es el encargado de adecuaresta metodología, el Sistema de Medición y Avance de la Productividad(SIMAPRO), a la realidad mexicana en la década de los ‘90, pionera en suaplicación en América Latina. En Chile, dando un paso más hacia su desarrollo,en el año 2007, algunas organizaciones relacionadas a la capacitación,deciden aplicarlo en el pequeño, pero importante sector económico nacionalde la fruticultura, específicamente en los procesos de cosecha y embalajede fruta fresca de exportación.

La metodología está compuesta por las siguientes partes: Medición deobjetivos productivos y sociales; Retroalimentación de los resultados de lamedición; Generación de propuestas de mejoras en el proceso productivo ycondiciones de trabajo; por último, Aplicación de las mejoras y evaluación desu impacto (con nuevas mediciones en los indicadores). Y así se convierteen un proceso de mejora continua. También se utilizó otra herramientaimportante para el aprendizaje de los participantes, la GAEC o Guía deAutoformación y Evaluación por Competencias, la cual promueve además lamejora en las condiciones laborales, relaciones al interior y exterior del trabajo,como el auto-cuidado.

Las bases que sustentan esta metodología o procedimiento de aprendizaje,son la participación y comunicación activa y permanente de todos los actores,desde la más alta gerencia hasta los operarios, incluyendo a las organizacionesque apoyan su ejecución (Organismos Técnicos de Capacitación, OrganismosTécnicos Intermedios de Capacitación, Asociaciones Gremiales, etc.).

Esta es su gran fortaleza, pero puede convertirse también en un obstáculo,debido a que el SIMAPRO sólo obtiene resultados cuando la cultura laboralse transforma, lo que implica un cambio personal que es afectado por elconjunto de personas que participan como a su vez los pequeños cambiosindividuales modifican la conducta del grupo.

Titulo: “SIMAPRO Innova laGestión de las Personas yla cultura del Trabajo en

Chile”Autor: Leonard Mertens deGroot, Berta Rojas Araya.Edición: Carlos Ahumada H.,María Antonieta Palma D.

Santiago, Chile.2010.

185 páginas.

Page 95: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

95

Aquellos acostumbrados a recibirórdenes, ahora deben ser capacesde proponer mejoras y asumirresponsablemente los derechos ydeberes que implican un rol másactivo en sus trabajos. Para lograreste cambio cultural, también laspersonas, en forma tanto individualcomo colectiva, requieren ejercerun esfuerzo permanente paramantenerse motivados frente a lassituaciones difíciles que afrontan(propios de una nueva forma depensar y trabajar), y en esto essumamente importante que laGerencia de el ejemplo de maneraconstante, demostrándolo en actosconcretos, ya sea cambiando supropio método de trabajar(planificación en vez de ocupar lamayor parte del tiempo en apagarincendios), motivando a su personalmás directo, como los mandosm e d i o s i n v o l u c r a d o s , ydemostrando que ellos consideranvaliosas a todas las personas, sinimportar su jerarquía, por mediodel cumplimiento de derechoslaborales, gratificaciones y el trabajomancomunado en las propuestassurgidas de todos los niveles de laempresa. El fin no es más ni menosque la dignidad de todas laspersonas que laboran en laorganización y el cont inuomejoramiento de la productividad(y las ganancias).

Pasando a los datos másconcretos, el SIMAPRO se aplicóen 7 instalaciones de las empresasDel Monte Fresh Produce S.A.,Agrícolas Cruz del Sur, AconexLtda. y Longovilo S.A., ubicadas en

las regiones III, V, VI, VII yMetropolitana. En la etapa deapl icación de la GAEC seobtuvieron los siguientes datos: 303personas capacitadas, alrededorde 23 por instalación; 76% del totalfueron mujeres frente a un 24% dehombres; el 37% tenía educaciónmedia completa, el 23,1% mediaincompleta, el 20,5% básicacompleta y el 16,5% básicaincompleta. El 32% estaba en elrango de los 37-46 años de edad,el 27% entre los 17-26 años, y el24% entre los 27-36 años. Y el 90%de los participantes obtuvo unaasistencia completa. Estas últimascifras son muy significativas y enparte dan cuenta de la motivaciónde las personas por participar enesta iniciativa. En estos datos seobserva la mayoritaria presenciade mujeres; el nivel de escolaridad(9,5 años en esta muestra) esmayor a la media nacional (7,4)desmitificando la creencia de queestos trabajadores transitorioscuenta con un bajo nivel deescolaridad; y por otra parte, elporcentaje de personas menoresa 40 años laborando es alto (50%)por lo que hace suponer que aúnel campo es atractivo paradesempeñarse laboralmente.

Es preciso comentar que este libroestá diseñado de manera que unlector sin conocimiento del temaespecífico de la metodología, perocon un bagaje cultural y deconocimientos medios (ya queexplica fórmulas matemáticas paradeterminar ind icadores demedición), logre entender su

contenido e incluso provocar uninterés por profundizar en él ybuscar caminos para llevarlo a lapráctica. También los contenidos,su estructuración y extensióntambién están muy bien logrados.Es recomendable que el lectorrevise las entrevistas al final, si bientienen un enfoque pro-SIMAPRO,permite conocer las opiniones delos di ferentes actores queparticiparon en esta experienciapiloto.

Para finalizar, se destaca lasinceridad de los autores paraseñalar tanto los aspectos positivoscomo negativos que marcaron estaexperiencia piloto. Dependiendo dela valorización que les den y elcompromiso a trabajar fuertementeen ellos, será decisivo tanto paracontinuar con las investigacionesen el tema y la mejora de lametodología; el trabajo interno delas empresas involucradas, comoa q u e l l a s o r g a n i z a c i o n e spotenciales interesadas en aplicarel SIMAPRO, llámense OTECs,OTICs, empresas privadas,o r g a n i s m o s d e l E s t a d o ,instituciones académicas, etc. Amedida que aumenten los buenosresultados, se incrementarán losorganismos deseosos de participar.

Termino agregando una frase queaparece al principio de lasconclusiones del libro:

“Aprender es descubrir que yasabes, hacer es mostrar que sabes,enseñar es facilitar que otrodescubra que sabe” Richard Bach.

Page 96: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

“MANUAL DE CONSULTASLABORALES Y PREVISIONALES”Reglamento Interno en el Marco de la Nueva ReformaLaboral.

Reseña de libro

Autor: Andrea Arenas OrtegaTecnólogo en Administración de Personal – Bachiller en Tecnología

Correo Electrónico: [email protected]

Legal Publishing Chile, es una institución que provee información a entidadeslegales, empresariales, gubernamentales y académicas, para quienes publicainformación legal, tributaria y normativas en formato On-line, Manuales enPapel y CD-ROM, adaptándose así a las distintas necesidades de sususuarios. Contempla, además, temas anexos de contingencia que dicenrelación con la Actualidad Laboral en el ámbito de Seguridad Social, Ordende Servicio y Dirección del Trabajo; Jurisprudencia Judicial, Fallo emitido porla legislación en relación a la interrupción de la prescripción en materia laboral,un módulo de respuestas a consultas en materia de modelos de contratosy especificaciones para el contrato a honorarios; finalmente abarca en laemisión mensual de cada manual un ítem de información remuneracional,donde se establecen parámetros mensuales para el cálculo de lasremuneraciones.

En la actualidad la mayoría de las empresas cuenta con un reglamento internodonde se establecen políticas de funcionamiento, orden y responsabilidadespara quienes se incorporan a una institución y precisamente este es uno delos temas que contempla la nueva reforma laboral donde a través del códigodel trabajo en su artículo 153 se regula y estandariza la emisión de dichodocumento estableciendo solo dos tipos: el 1ro. que dice relación con elReglamento de Orden, Higiene y Seguridad basado potencialmente ennormativas para la prevención de riesgos y el Reglamento de Higiene ySeguridad en el Trabajo que contempla aspectos generales de políticasorganizacionales. De acuerdo al Art. 153, estarán obligados a tener unreglamento interno de orden, higiene y seguridad todas las empresas,establecimientos y faenas o unidades de negocios con más de 10 trabajadorespermanentes que presten un servicio a la entidad, considerando para esteconteo todos quienes presten servicios en las distintas fabricas o seccionesde la misma empresa. El Art. 154 establece el que el contenido básico quedebe contener este documento se relaciona principalmente con normas deorden, higiene, seguridad, obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarselos trabajadores dentro de las instalaciones de la empresa.

Comité de Editores: GabrielaCarvajal Godoy e Ingrid Araya

MoraEdición Nº297, Febrero de 2010.

154 Páginas.

96

Page 97: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

La reforma se hace presente en el actode incorporar un precepto legal quereforzó el respeto y reconocimiento queel empleador debe a las garantíasconstitucionales e individuales de lostrabajadores, precisando que elempleador tiene la facultad deincorporar cualquier política siempreque no atente contra la intimidad,derecho a la vida privada y honra delos trabajadores. Además, introduce elderecho a la igualdad en lasremuneraciones, salvedad que debenconsiderar principalmente empresascon más de 200 trabajadores quienesdeben precisar los cargos identificandosus características esenciales, cualesdeberán quedar estipuladas en sureglamento interno. Sin embargo,existen excepciones que no seránconsideradas medidas arbitrariascuando diga relación con capacidades,c a l i f i c a c i o n e s , i d o n e i d a d ,responsabilidad o productividad. Almismo tiempo contempla de formaeminente el procedimiento, medidas deresguardo y sanciones ante laeventualidad del acoso sexual entre,hacia o desde los trabajadores.Finalmente, establece el plazo para quela empresa haga entrega del documentolegal a sus trabajadores, para lo cualtiene como fecha tope hasta 30 díasantes que comience a regir su vigencia.

Posteriormente, se abarca un tema decontingencia en relación al ámbitolaboral y en este caso se plantea lamodificación de los topes imponiblespara e fec tos de l cá lcu lo deremuneraciones. Se informa que el D.L.Nº 3.500 que establece el tope de labase imponible en 60 UF, se modificarácon un tope de 64,7 UF mediante lacircular Nº 2.606 del 18 de Enero de2010 y resolución Nº 23 del ministeriodel trabajo y previsión social.

Es ta modi f icac ión a fec ta las

cotizaciones que financian el segurosocial contra riesgos de accidentes deltrabajo y enfermedades profesionales;las cotizaciones que financian elrégimen de salud de los afiliados aFonasa definiendo el tope de 4,529 UF;y el cálculo de los subsidios porincapacidad laboral de origen común ylaboral. En el mismo ánimo de informarlas actualizaciones en materia laboral,presenta el Decreto Nº 44 del Ministeriodel Trabajo y Previsión Social quemodifica el decreto Nº 71, donde seestablece en las resoluciones Nº 22 yNº 23 de la superintendencia depensiones que vienen a regularizar yfiscalizar el reglamento que rige lostrabajos pesados; pese a que tiene uncarácter más bien administrativopretende de igual forma ampliar elcontrol y regular ización a lasinstituciones que fiscalizan este tipo detrabajos, teniendo vigencia a contar del5 de enero del año en curso. Luego laresolución Nº 22 del ministerio deltrabajo y previsión social establecedesde el 1º de enero de 2010 unreajuste en el tope imponibleestableciendo un nuevo tope de 97,1UF para efectos de previsión social, locual afecta la cotización de seguro deCesantia y de Invalidez y sobrevivencia.

Finalmente, este manual contempla unmodulo de consultas que en esta ediciónpone su foco central en los contratos ahonorarios. Actualmente se hace muycomún que las empresas tiendan aestablecer relaciones laboralesausentes de formalidad con el propósitode eludir aspectos legales. En términosgenerales al celebrar un contrato ahonorarios, se está registrando laobligación de prestar un servicioespecifico dentro de un períododeterminado para lo cual se establecela obligación por parte del empleador apagar por los servicios prestados. Estamodalidad de contrato a diferencia del

contrato individual, flexibiliza la relaciónlaboral en cuanto a la jornada de trabajoy lugar de trabajo, sin embargo el mayorfactor diferenciador entre ambos loconstituye el vinculo de dependencia ysubordinación, el cual en este caso estotalmente nulo ya que se refiere alestablecimiento de una relación deíndole civil, lo cual no impone a laspartes los deberes propios de unarelación laboral. Es por esto que la leyfaculta principalmente la naturaleza deesta relación, diciendo que se reviste araíz del nacimiento de un contrato porarrendamiento para la confección deuna obra material y mediante uncontrato por arrendamiento de servicios,además debido a la Reforma Previsionalse establece que para que existaprestación de servicios por honorariosdebe ocurrir que se trate de serviciosinmateriales; que el trabajador sepresente en calidad de profesional otécnico especializado, que la retribuciónpor dichos servicios sea retribuida porun honorario y que el trabajo se realicesin la presencia del factor o vinculo dedependencia y subordinación, al existiresto último se transforma de inmediatoen una relación laboral que danacimiento a un contrato individual detrabajo.

Es importante dejar claro que así comose evaden deberes y obligaciones entrelas partes también se pierden beneficiosotorgados por una relación laboral,como por ejemplo, el derecho av a c a c i o n e s p r o p o r c i o n a l e s ,indemnizaciones por años, pero sinduda el aspecto fundamental se refiereal hecho de afiliarse a un sistemaprevisional permanente, ya que otorgafacultades y beneficios socialesesenciales como lo son el derecho aun seguro de cesantía, prevención yseguro por enfermedades y/oaccidentes laborales y seguros porinvalidez y sobrevivencia.

97

Page 98: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

94

Empresas DEIRA, EXCELSYS, IMPRESIÓN UNO, INDRA y NOVARED

DESPLEGANDO CAPACIDADES PARAGESTIONAR LA INNOVACIÓN

Reportaje

Autores: Freddy Herrera Espinoza, Natalia Romero Hernández y Carla Lucero Caro

Desde Noviembre de 2009, la Asociación Chilena deEmpresas de Tecnologías de Información A.G., - ACTI-, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiagode Chile y las empresas DEIRA, EXCELSYS,IMPRESIÓN UNO, INDRA y NOVARED estánreal izando el proyecto “GESTIÓN DE LAINNOVACIÓN EN EMPRESAS TIC” con el auspiciode INNOVA CHILE DE CORFO.

El objetivo general de este proyecto es apoyar laimplantación de un proceso de gestión de la innovaciónen empresas de la industria TIC de la RegiónMetropolitana.

A su vez, los objetivos específicos han sido Promoveren las empresas una cultura organizacional favorablea la Innovación y el Emprendimiento, Implantar encada empresa un proceso de Gestión de la Innovacióny Generar una cartera proyectos de innovación encada empresa.

El proyecto a su vez se ha dividido en dos grandesetapas: Creación de Capacidades y Despliegue deCompetencias.

Respecto de la Etapa N°1 Creación de Capacidadespodemos señalar que los participantes del proyectodesde el mes de Enero de 2010 y hasta Octubre de2010 han participado activamente en los siguientestalleres:

- Proceso de Gestión de la Innovación Tecnológica- Liderazgo- Negociación- Trabajo en Equipo- Desarrollo Talento Gestor de la Innovación- Desarrollo de Tecnología y Nuevas Oportunidades de Mercado- Estructuración de Proyectos

ALGUNAS FOTOS DE LA ETAPA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES

La relatora Catherine Jelinek en el Taller de Desarrollode Tecnología y Nuevas Oportunidades de Mercado.

Page 99: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

Los participantes del proyecto enuna de las sesiones de trabajo.

El relator Sr. Daniel Quiroz Peruccien el Taller de Estructuración deProyectos.

El facilitador Sr. David OrellanaDaube con participantes de laempresa Impresión Uno en el CaféINNOVO USACH.

Los directivos de ACTI, de la USACHy los participantes del proyecto enun almuerzo de camaradería con elexperto uruguayo en materias deinnovación Sr. Marcel Mordeskirealizado el día 19 de agosto de2010.

La Etapa N° 2 Despliegue deCompetencias se ha iniciadoformalmente a contar de este mesde noviembre con la realización deltaller Implementación del proceso ycoaching empresarial para laInnovación. Este Taller se estárealizando en las respectivasempresas con los equipos queconforman el área de innovación ya cargo del consultor USACH Sr.Rober to Guard ia Mediano.

A continuación se exponen lasopiniones de las empresasparticipantes:

EMPRESA EXCELSYSEmpresa especialista en el mercadode soluciones para el áreafinanciera.

En esta foto aparecen de izquierdaa derecha:Rodrigo García, Ingeniero Seniorde Desarrollo de ProductoMarcelo Guerra, Gerente deProyectos de InnovaciónFernando Montenegro, Gerentede InnovaciónRodrigo Pizarro, Ingeniero deDesarrollo de Producto

95

Page 100: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

¿Cuáles son los desafíos paraeste equipo y para esta empresaen materia de innovaciónorganizacional, de producto y/ode proceso?

Según la opinión de FernandoMontenegro “los desafíos son, sepodría decir a grosso modo, dosgrandes. Uno de ellos es cambiarla cultura organizacional de laempresa, inyectando la innovacióncomo par te de la cu l tu raorganizacional. Y el otro que nospropusimos es ayudar a la gestióndel conocimiento de la organización,de tal manera que podamos hacerque el conocimiento no se vaya dela organización, y que se maneje deuna manera más simple, se plasmeen herramientas, se pueda transmitirentre persona y persona, y ese tipode cosas. Y ambos grandesobjetivos que puedan tener unavisión práctica, por ejemplo, queambos objetivos puedan ayudar avender más, puedan ayudar aincrementar las ventas de laempresa y nos permitan crecer más.Entonces no que queden comoconceptos en el aire, sino que lospodamos aterrizar a elementos bienconcretos. Entonces como área deinnovación es cómo hacemos queesos elementos que parecenetéreos, cómo los llevamos aelementos bien prácticos, de talmanera que el resto de laorganización, no nos tome como unárea aparte, sino que nos tomecomo un área que trabaja en equipocon ellos”.

El profesional Sr. Rodrigo García haseñalado “yo creo que el desafíoprincipal es apoyar directamente alas metas que tiene la empresarespecto al crecimiento, y en el cortoplazo posicionar lo que es lainnovación como un valor deempresa al interior de la compañía,una vez que se crea, se sensibiliza las personas sobre la importanciade tener que innovar como empresade tecnología, que en el fondo escomo hablar de calidad dentro deun equipo, una empresa tecnológicatiene que innovar siempre, sino nose entiende en una empresatecnológica no innovar. Una vez quehacemos vis ib le ese valor,obviamente el segundo paso es,qué nuevas estrategias de negocios,qué nuevas ofertas de servicios yde productos generamos comocompañía para alcanzar las metasde crecimiento que no hemos puestopara los próximos años, y asíalcanzar los proyectos con ustedes.Yo creo que ese es el desafíoprincipal que tenemos como equipo,pero obviamente con el primer pasoque te mencionaba antes, que todala empresa se impregne y entiendaque es importante innovar, porquesomos una empresa de tecnologíay tenemos que ser una ofertaatractiva de productos y serviciospara nuestros clientes y sercompetitivos en el mercado”.

De todo lo que han aprendidoy vivenciado en el ProyectoGestión de la Innovación ¿Qué

es lo que han podido aplicar mejoren su quehacer cotidiano?

Fernando Montenegro señaló “sonvarias cosas creo yo. Yo creo quede todos los talleres, hemos aplicadoun poco, partiendo por el deliderazgo, de trabajo en equipo; doyalgunos ejemplos, el tema de lossombreros yo creo que lo aplicamosbastante, en el sentido de que nosreunimos con nuestro equipo ypodemos hacemos brainstormingde manera tal de que cada una delas personas toma un sombrero ydecimos ahora todos puedentrabajar con sombrero amarillo y seponen a tirar ideas de sombreroamarillo, después en ese mismotema hablamos con sombrero verdepara poder levantar más ideas, enese mismo tema hablamos consombrero negro para poder levantarlos elementos que no son tanbuenos de esa idea, entoncestrabajamos la dinámica de Edwardde Bono para poner un ejemplo. Eltema de trabajo en equipo tambiénes importante, habían ciertoselementos que rescatamos bastantedel profesor, sobre todo en temascomunicacionales y resolución deconflictos; al momento de comunicar,e l e m e n t o s q u e s o n d emodificaciones de procesos, que esposible unirlo también con los temasque nos ha hablado el profesorDavid, cuando tenemos quemodificar la eficiencia de un trabajo interno, muchas veces hay quemodificar los procesos de laempresa, y cuando hablamos de

96

Page 101: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

modificar los procesos de laempresa, en general estamoshablando de modificar el trabajo dealguien, el trabajo que está haciendouna persona, entonces cómo ledices a una persona que estáhaciendo algo no tan bien hecho, oque está haciendo algo mal hecho,tienes que decírselo de una maneracomunicacionalmente asertiva,entonces es ahí donde entran temascomo utilizar el lenguaje conceptualo utilizar el lenguaje factual, que sontemas que hablamos también en eltaller de trabajo en equipo delprofesor, y así tenemos hartosejemplos en los cuales nos haayudado”.

Por otra parte, Rodrigo Garcíaagregó “yo iría un poquitito más alláde eso, lo apuntaría en el sentidode que nosotros como equipoademás del curso que hemosdesarrollado con ustedes, hemosdesarrol lado una labor muyexhaustiva de investigación,respecto a un amplio abanico demetodologías, y de opciones queexisten, ya sea en empresas debase tecnológica, o con otrasempresas que están reconocidasen el mercado como empresasinnovadoras que han desarrolladosoluciones disruptivas en elmercado, y hemos estudiado sumetodología, y en el fondo de tenersus buenas prácticas, yo creo queprecisamente esa práctica de ir unpoco más allá, y decir OK, dentrode este abanico de opciones queexisten en el mercado, cuales son

de las que podemos crear un mayoraprendizaje para aplicar dentro dela empresa, y en ese sentido yo creoque hemos hecho un trabajo súperimportante de recopilación deinformación y de aprendizaje, y luegode pasar eso como en la juguera detomar nuestros factores internoscomo empresa y también como tedecía los desafíos que tenemos,vemos cuales de estos antecedentesson los que concluyen más hacia elobjetivo. Hemos logrado definirciertos procesos que nos permitentrabajar en forma más ordenada yvisualizar cuales son los próximospasos que más importantes dehacer, como lo que decía Fernando,lo de Dolphin (herramienta de redsocial interna) para facilitar lascomunicaciones internas, y otrasherramientas que necesitamos yrequerimos para poder alcanzarprecisamente esos objetivos”.

EMPRESA IMPRESIÓN UNOEmpresa que abarca una ampliagama de productos y servicios enequipos y software, sistemas deimpresión, y realiza proyectos deoutsourcing TI, para empresasprivadas y públicas.

En la foto aparecen, de izquierdaa derecha:Luis Gajardo, Encargado deControl y Gestión de CalidadArmando Henríquez, Gerente deProyectos Outsourcing TIVíctor Gavidia, Gerente Generalde Impresión Uno

En la foto aparecen, de izquierdaa derecha:Armando Henríquez, Gerente deProyectos Outsourcing TIVíctor Gavidia, Gerente Generalde Impresión UnoLuis Gajardo, Encargado deControl y Gestión de Calidad

97

Page 102: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

¿Cuáles son los desafíos paraeste equipo y para esta empresaen materia de innovaciónorganizacional, de producto y/ode proceso?

Según el Gerente General VíctorGavidia, “grandes desafíos. Porque,pr imero que nada, tu hasmencionado que esto constituye unequipo, el equipo directivo deinnovación que ha sido producto dela madurez, de un cierto aprendizaje que hemos ido desarrollando y nosolamente el nombre, yo creo querealmente hemos constituido unequipo afiatado, donde cada unoaporta, y yo creo que el principaldesafío en este minuto es la etapaque estamos culminando, entérminos del aprendizaje, para laimplantación. Es decir, la etapa máscrítica nuestra va a ser el procesode implantación. Y hemos tomadoese desafío como corresponde,s e r i a m e n t e , t a m b i é nasesorándonos. Tenemos hoy díaun consul tor de R.R.H.H. ,preparando el ambiente, el terrenopara que no nos vayamos al vallede la muerte. Nuestro proceso deaprendizaje se ha ido profundizandoen otros temas, como por ejemploen Responsabi l idad Soc ia lEmpresarial (RSE), temas deRecursos Humanos, el tema deinnovación mismo obviamente quehoy día podemos decir: “algopodemos aportar”, esa es mi visión”.

En la opinión de ArmandoHenríquez, “comparto plenamente

que la visión del equipo ha cambiadobastante, hoy día hablar deinnovación sabemos que no es algosimple, viéndolo de otra forma ¿quées innovar? O ¿Cuándo estásinnovando? O hago un cambio deprocesos, un cambio de productos,a lo mejor estoy innovando, pero alo mejor no. Entonces yo creo queese constante cuestionamiento hoydía nos permite estar en condicionesde pensar en forma lateral, de hechohoy día ya vemos las cosas de otramanera, o sea hoy día nos estamosacercando por ejemplo al RSE, nosestamos dando un entrenamiento,ya miramos las cosas en formadistinta. Entonces lo que visualizoes que ahora viene el paso másimportante, que es traspasar estainformación a toda la empresa y asívamos a ir de a poco integrando aciertos líderes de las distintas áreas,de los distintos procesos quetenemos, y hasta llegar a toda lagente”.

De todo lo que han aprendido yvivenciado en el Proyecto Gestiónde la Innovación ¿Qué es lo quehan podido aplicar mejor en suquehacer cotidiano?

Víctor Gavidia planteó, “yo creo queel proceso de aprendizaje, en primerlugar, ha sido extraordinario porqueel pasearnos por temáticas desdetrabajo en equipo, desde desarrollode mercado desde la perspectivade la innovación, desde elemprendimiento, desde visualizar

la importancia del capital humano,o visualizar el enfoque del proyectocon una mirada no tanto comercialpero con una mirada netamentepensando que son ideas que sepueden aportar hacia los clientes, ohacia los procesos internos, hacialos servicios, hacia las mejoras. Yocreo que nuestro aprendizaje hoy,nos permite tener una mirada degestión distinta, en el caso mío, quesoy el Gerente General, ya estoyaplicando mucho de las cosas, cuáles la visión del Gerente General,cuál es el aporte del GerenteGeneral, cómo debemos construirun equipo de trabajo, cómo debetener una mirada distinta del capitalhumano, si no sabe, cómo se puedeasesorar, cómo puedo convertirmeen un consultor interno o en unconsultor externo, hacer pro-gestióncon la base de experiencia deaprendiza jes en temas deinnovación, complementado con losotros temas que nosotros hemosido favoreciendo. Esto hoy día lo heaprendido y lo estamos aplicando,construyendo nuestra estrategia deinnovación, construyendo nuestraárea de innovación, potenciandonuestra capacidad de R.R.H.H.,i n teg rando sus de rechos ,preparándolo, sensibilizándolo paralo que viene en el tema deinnovación, insertándonos en elmundo de la innovación, yo creoque suena re bonito decir estarmetido en el mundo de la innovación,hoy día estar en la cresta de la ola;y estamos en la cresta de la ola conInnova, estamos en la cresta de la

98

Page 103: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

ola con la USACH, estamos en lacresta de la ola con la ACTI, yestamos en la cresta de la ola connuestros proveedores que están enel tema de innovación, con nuestrosclientes que están en el tema deinnovación, entonces cómo loaplicamos, les estamos traspasandoideas, porque acuérdate queinnovación también significa ideas,y esas ideas a comunidades deinterés, comunidades de interés declientes, comunidades de interés deuniversidades, comunidades deinterés de nuestro propio personal,comunidades de interés de otrasacciones de tipo benéfico que eranpropias del dueño y hoy díaqueremos darle un carácterorganizacional para que vayan enun ambiente de c ier ta deresponsabilidad social empresarial,una mirada distinta al medioambiente, cómo nos proyectamossustentablemente con el medioambiente, como empresa, comoproveedor, como cliente, comoorganización. Yo creo que estamosen la etapa más interesante porqueya el proceso de aprendizaje lotuvimos, y ahora viene la etapa deseguir implantándolo día a día en laorganización, y una vez que ya estáarmada el área de innovación, unavez que esté alineado el personalinterno se va a lanzar formalmentela innovación. Por tanto esto es loque hemos podido hacer y esto nosha ayudado mucho a ser unreferente también para nuestrosmismos proveedores, para losclientes”.

El profesional Armando Henríquezsostuvo, “hoy día ya, por ejemploen mi caso, visualizo las cosas enforma distinta. Estamos con unamirada distinta hacia la empresa,hacia los clientes, hacia el mercado.Desde abril comenzamos a participaren RSE, con ese entrenamiento,nos damos cuenta de que haymuchas cosas que se pueden hacerbien, de hecho aquí está LuisGajardo que es una personaimportante dentro de la empresaporque está a cargo de los procesos,ve todo lo que es ISO 9001-2000, yes un tema importante, porquenosotros que entendemos el temade las ISO, que es un sistema degestión de calidad, que tenemosque hacer los procesos comocorresponde, hacer un seguimiento,él es nuestra consciencia, nos estárecordando siempre, por ejemploArmando me mandaste losindicadores, o las mejoras continuas;estamos con esas ideas, yo diríaque hace un par de años atrás noexistía ese concepto que hay ahora,y además pensamos quederechamente una empresa Pymepuede hacer esto. Una empresaPyme tiene la capacidad, de hechonosotros ya estamos insertos,estamos dando un gran paso, y sedebe exclusivamente a que laGerencia General, la cabeza de laempresa, está en ese camino, deno ser así no hay mucho de quehablar. Así es que ya la mirada esdistinta, estamos buscando cosas,estamos mirando al mercado en

forma distinta, buscamos solucionesdistintas hacia los clientes, la formade la presentación, inclusiveestamos llegando al nivel de ofrecercierta asesoría a empresas, y esoa las empresas les llama la atención,que no sólo tu vas a ofrece unproducto o un precio, un servicio,sino que además algo distinto”.En la opinión de Luis Gajardo, “yocreo que desde los puntos que sehan hecho y de lo que estántrabajando con el proyecto deinnovación, y la manera como yo loveo enfocado también con losprocesos internos de la empresa,van todos bien alineados, o sea lainnovación va junto con losprocedimientos, innovar dentro delos mismos procedimientos, comopodemos hacer mejores las cosas,que todo sea más integrado, quetodos tengan su aporte y que esosea valorado y escuchado, haygente que de repente t ienenecesidades de expresarse y deciresto lo podemos hacer mejor y lainnovación yo creo que apunta aeso, a recoger todas esasinquietudes, todas esas ideas dentrode la empresa, y a proyectarlashacia fuera de la organización, anuestros clientes, porque yo creoque dentro del 2011 va a ser bienfuerte dentro de la organización, yocreo que muchas personas van aes ta r b ien invo lucradas yparticipando en el proceso. Dehecho lo mismo que estabandiciendo de la RSE ya es un granpaso de que los clientes nos veande otra forma, entonces si a nosotros

99

Page 104: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

nos ven de otra forma, nosotrostambién nos comportamos de otraforma dentro de la organización, osea yo creo que es algo que nos vaa servir para proyectarnos de aquía largo plazo”.

EMPRESA INDRA COMPANYEmpresa que cubre una ampliagama de mercados como lossiguientes: consultoría tecnológica,outsourcing, seguridad, solucionesespecializadas a terceros, y redes,a clientes de diversos rubros.

De izquierda a derecha:Francisco Cataldo, Gerente deFormación y Desarrollo para elCono SurEdgard Boccardo, GerenteConsultoría de Negocios IndraCompany

¿Cuáles son los desafíos paraeste equipo y para esta empresaen materia de innovaciónorganizacional, de producto y/ode proceso?

Según Francisco Cataldo, “elprincipal desafío que nos hemosplanteado, es alinear a las distintasgerencias en términos de cómoinnovar en forma interna y podermos t ra r resu l tados a laorganización. Un ejemplo de estoes que acá cada uno trabaja en suárea, no difunden ni replican el knowhow o la innovación que se hag e n e r a d o pa r a l o g r a r l aestandarización de las buenasprácticas. Te diría que en términosde cultura, para mí eso representaun desafío importante”.

En la opinión de Edgard Boccardo,“yo comparto lo que dice FranciscoCataldo, y agregaría que dado queIndra es una empresa que a niveleuropeo es bastante innovadora, eldesafío local es que esa capacidadde innovación de alguna maneraempiece a sentirse incorporada aquí

e n e l h e m i s f e r i o s u r yespecíficamente en nuestro país.Tengo la impresión de que en Chilehay bastantes recursos disponiblespara temas de innovación y por tanto podríamos intentar entrar el próximoaño a competir por alguno de esosfondos y financiar algún proyecto.Ahora desde el punto organizacional,Indra el tema de la innovación lotiene ya resuelto, el gerente deinnovación esta en Argentina ydesde ese punto de vista no haymucho más que decir, aquí lo queestamos intentando hacer esgenerar un grupo de personas quesean como monitores, líderes entemas de innovación, pero enestructura formal, con organigramay cargos, eso no lo vamos a hacer”.

De todo lo que han aprendidoy vivenciado en el ProyectoGestión de la Innovación¿Qué es lo que han podidoaplicar mejor en su quehacercotidiano?

Edgar Boccardo señaló, “a mí lo queme pareció más interesante en eseplano fue toda la actividad degeneración de plan de negocio, sentíque metodológicamente era lo queestaba más fácil de trasladar a otrasrealidades y que era menosgenérico, más aterrizado, desdeese punto de vista para nosotros esuna ganancia. Ahora bien, la charlaque dio Annika, para efectosnuestros en esa charla nosotrosestablecimos contacto con ellos yestamos tratando de hacer cosas,

100

Page 105: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

apoyándonos e incorporándonos dealguna manera en este séptimoprograma. Estamos en una etapamuy i n i c i a l pe ro ta l vezdef in i t ivamente terminamoshaciendo esto”.

Según Francisco Cataldo, “por milado, es la primera vez que trabajoen un área que gestione y promuevala innovación dentro de la compañía.Ha sido gratificante ver que hay unmismo lenguaje que ha facilitado lacoordinación de las distintasactividades que hemos llevado acabo; por otro lado, no fue difícilincorporarme al equipo y hablar elmismo idioma; descubrí que entérminos de conocimientosorganizacional, se pueden llevar ala práctica varios proyectos tomandocomo base la metodología quehemos reforzado. Conversando conEdgard fueron surgiendo ideasinteresantes que se fueronplasmando en cambiar la forma dehacer las cosas, y ya hemos dadoun paso importante que consiste enel lanzamiento oficial a toda lao rgan izac ión en p romoverpropuestas nuevas de negocios queestán dentro de este marco acción- innovación”.

EMPRESA NOVAREDEmpresa que comercializa, dasoporte, mantención, monitorea yadministra dispositivos de seguridad,también dan consultoría y auditoríaen seguridad informática.

De izquierda a derecha:Daniela Clavería, Global ServicesSpecialistCarlos Bustos, Global ServicesDirector Novared

¿Cuáles son los desafíos paraeste equipo y para esta empresaen materia de innovaciónorganizacional, de producto y/ode proceso?

Según Carlos Bustos, “la primeraetapa del proceso de innovación enNovared es comenzar con elproceso de productos, vamos aorientarnos hacia el desarrollo denuevos productos, incluso yo diríaque vamos a ir un poquito más lejos,vamos a innovar desde el punto de

vista no sólo de los procesos dedesarrollo de productos sino quetodo el proceso marketing y ventadel producto, ese va a ser nuestrofoco de innovación y ese es el áreaque vamos a implementar en lospróximos cuatro meses”.

De todo lo que han aprendido yvivenciado en el Proyecto Gestiónde la Innovación ¿Qué es lo quehan podido aplicar mejor en suquehacer cotidiano?

Carlos Bustos señaló, “el tema delos sombreros que nos explicó elprofesor David Orellana, eso lohemos aplicado bastante, no enforma estructurada, pero de repenteen una que otra reunión. Toda laparte de armar los modelos denegocio, estamos en proceso deaplicarlo; toda la parte del plancomercial, si lo hemos aplicado, todoel tema de preparación dedocumentos como para vender elproyecto, para solicitar recursos,también lo hemos aplicado. Yo diríaque en varios aspectos hemos idoaplicando lo aprendido en el cursopero a sectores parciales de laempresa. El siguiente paso esempezar a masificarlo. Lo hemoshecho en forma muy natural, noforzamos el proceso; algo quedecimos siempre, la innovación estáen la empresa, únicamente tenemosque estructurarla. Lo que hemosestado haciendo es innovación, perono le hemos puesto el nombre deinnovación, está insertado con otrosnombres, y son los nombres de los

101

Page 106: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

www.revistagpt.usach.cl

problemas que tiene la gente”.

La profesional Sra. Daniela Claveríaseñaló, “si bien el proceso deinnovación dentro de Novared noestá estructurado, se innova sí o sí. La innovación está inmersa enNovared, en todas sus áreas, lo quepasa es que la gente no se dacuenta que está innovando, sólo sedan cuenta cuando sus procesosfuncionan y alguien les dice que lorealizado es Innovación. Loimportante de esto, es que dentrode la organización todos tenemosla oportunidad de innovar”.

EMPRESA DEIRA COMPUTACIÓNEn productos manejan casi todo elportafolio de TI respecto a hardwarey software, las marcas másconocidas, y casi todo el softwareque tiene que ver con antivirus,sistemas operativos y producción,por el área de servicios, ofrecensoporte y servicio técnico a lamedida de los clientes, respaldo deproductos, continuidad operativa,negocios con servicios específicos,etc.

En esta foto aparecen de izquierdaa derecha:Gu i l l e rmo D íaz , Geren teComercialMariel la Stecher, Jefa deAdquisicionesHernán Morales, Gerente deAdministración y Finanzas

¿Cuáles son los desafíos paraeste equipo y para esta empresaen materia de innovaciónorganizacional, de producto y/ode proceso?

Guillermo Díaz expresó, “el desafíoes que en el mediano plazo,podamos tener la estructura paralograr la innovación, de producto,proceso o servicios, en alguna deestos o las tres. Ahora nosotrossabemos lo importante que es lainnovación para la organización ylograr este proceso. Yo creo que enel mediano plazo, en algunas deestas tres áreas deberíamos estarhaciendo innovación permanente”.

De todo lo que han aprendido y

vivenciado en el Proyecto Gestiónde la Innovación ¿Qué es lo quehan podido aplicar mejor en suquehacer cotidiano?

Según el mismo directivo, “en lopersonal, creo que es el pensar yactuar de manera, para potenciarla innovación y la creatividad enforma permanente, esto dentro yfuera de la organización”.

Para finalizar el reportaje, fueronconsultados también los líderes tantode ACTI como de la FacultadTecnológica de la Universidad deSantiago de Chile.

Por parte de la Asociación Chilenade Empresas de Tecnología deInformación A.G. – ACTI –contestó el Sr. Marcos Rivas,Gerente de Emprendimiento &Innovación.

¿Cuál es la importanc iaestratégica para ACTI el ProyectoGestión de la Innovación enEmpresas TIC?

Marcos Rivas señaló, “desde elpunto de vista de la industrianosotros necesitamos que nuestrasempresas comiencen a implementarsistemas que le permitan gestionar

102

Page 107: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

Página

la innovación al interior de estas.Para nuestra asociación esfundamental los resultados quepuedan lograr, debido a queesperamos que generen ventajascompetitivas importantes que lespermitan crear constantementeoportunidades en el mercadonacional e in ternacionales.

Fue por esto que el año 2009decidimos construir este proyectoinvitando a participar a seisempresas socias y, con el apoyo deInnova Chile CORFO, logramos supuesta en marcha”.

¿Cuáles cree o considera ustedque son los desafíos para lasempresas TI en materias degestión de la Innovación en elmediano y largo plazo?

El Gerente de Emprendimiento &Innovación indicó, “en el medianoplazo esperamos que en la industriase genere una cultura pro innovacióny pro emprendimiento que propiciela implementación de sistemas degestión de la innovación. Asimismo,en el largo plazo esperamos estarapoyando los resultados que estoss i s t e m a s g e n e r e n , c o m ofinanciamiento para nuevosproductos o servicios o la creaciónde nuevas empresas (Spin-off). Espor esto que nuestra asociación estátrabajando fuertemente en lapromoción y difusión de esteprograma esperando que perdureen el tiempo”.

Facultad Tecnológica

Por parte de la FacultadTecnológica de la Universidad deSantiago de Chile – USACH –contestó el Sr. Julio GonzálezCandia, Jefe del Proyecto.

¿Cuál es la importanc iaestratégica para la FacultadTecnológica de la USACH larealización del Proyecto Gestiónde la Innovación en EmpresasTIC?

Julio González señaló, “es de lamayor importancia para estaFacultad la realización de esteproyecto de Gestión de la Innovaciónen empresas TIC. Uno de nuestrosmáximos desafíos para el corto ymediano plazo están relacionadoscon fortalecer y potenciar el eje degest ión tecnológica y másespecíficamente la gestión de lainnovación y el emprendimientotecnológico, no sólo a nivelformativo de pre y post grado sinoque también en la transferencia deconocimientos y prácticas quepodamos hacer hacia y desde lasempresas. Este proyecto nos haent regado una exper ienc iairrepetible y muy valiosa respectodel rol de una institución como la

nuestra en estos temas que estánjugando un rol cada vez másestratégico para las organizacionesde nuestro país”.

¿Cuáles cree o considera ustedque son los desafíos para lasempresas TI en materias degestión de la Innovación en elmediano y largo plazo?

El Jefe del Proyecto y actual ViceDecano de Docencia de la Facultadplanteó, “comparto plenamente mivisión respecto que uno de losmayores desafíos para las empresasTI es instalar en un mediano y largoplazo una cultura pro innovación ypro emprendimiento. Esto es unproceso lento que requiere de lasvoluntades de todos los actores deuna empresa comenzando por susdirectivos hasta llegar al último nivelorganizacional. En la medida queexista esta nueva cultura se podráavanzar en otros temas que estaránrelacionados con la generación demejores y más innovadoresproyectos, impacto en los entornoseconómicos y sociales y una mayorproductividad global”.

Noviembre 30 de 2010

103

Page 108: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

108

Página

www.revistagpt.usach.cl

Visita de pares evaluadores a carrerasde la Facultad Tecnológica

Personas y eventos

Durante los meses de Octubre y Noviembre de 2010la Facultad Tecnológica ha tenido visita de paresevaluadores en el marco de los procesos deacreditación de sus carreras.

De esta forma los días lunes 25, martes 26 y miércoles27 de octubre del año en curso se contó con la visitade pares en el marco del proceso de acreditación parala carrera de Tecnólogo en las especialidades deAlimentos, Administración de Personal, ControlIndustrial y Diseño Industrial. Este proceso fue realizadopor la Agencia Acreditadora ACREDITACCIÓN.

Los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 denoviembre se contó con visita de pares también en lacarrera de Tecnólogo pero en las especialidades deAutomatización Industrial y Telecomunicaciones. Enesta ocasión el proceso fue realizado por la AgenciaAcreditadora del Colegio de Ingenieros ACREDITA CI.

Por otra parte, los días 23 al 25 de noviembre del añoen curso, la carrera de Publicidad tendrá visita depares examinadores por parte de la AgenciaAcreditadora AKREDITA.

Las visitas de pares evaluadores antes señaladas seenmarcan en los procesos de acreditación de lascarreras y son una evidencia de la central importanciaque le ha otorgado la Facultad Tecnológica a lacertificación de calidad de sus procesos formativoscon el consiguiente efecto positivo para todos losactores involucrados, estos son: estudiantes, egresadosy egresadas, académicos, profesores por horas declases, funcionarios y empleadores.

Page 109: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

109

Página

El día martes 30 de noviembre de 2010 en el Salónde Honor de la casa central de la Universidad deSantiago de Chile a contar de las 19:00 hrs. se realizarála primera Jornada de Innovación y Emprendimientoorganizada por el Programa de Licenciatura enOrganización y Gestión Tecnológica.

Los expositores serán:

Cristina Castillo Gatica, Magíster en CienciasAdministrativas, académica jornada completaUniversidad de Santiago de Chile. Actualmente sedesempeña en el Departamento de Contabilidad yAuditoría de la Facultad de Administración y Economíadonde realiza actividades de docencia e investigaciónen las áreas de Administración y Emprendimiento.

Raúl Serrano Flores, actual Subdirector de GestiónTecnológica del Centro INNOVO - USACH , Magister(c) en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial,Universidad de Santiago de Chile, con 12 años detrayectoria, se ha desempaño como académico, gerentede empresas, fundador de compañías tecnológicas yconsultor PYME en estrategias competitivas y TIC´s.

Adicionalmente, estará invitado el Sr. Mauricio Nuñez,Gerente de Medio Ambiente de RECYCLA CHILE S.A.Esta empresa es un Emprendimiento Social, líder enSudamérica en reciclaje de la nueva basura del sigloXXI: los residuos electrónicos (E-Waste). Esta empresaha obtenido importantes premios tales como losotorgados por la Fundación Prohumana, Premio ChileDiseño, PRO CHILE, Empresa SocialmenteResponsable ESR, etc.El evento estará dirigido especialmente a los alumnosy alumnas del último nivel de la carrera de Tecnólogoen sus distintas especialidades así como a los actualesy ex estudiantes del programa de Licenciatura enOrganización y Gestión Tecnológica.

Se realizará primera jornada deinnovación y emprendimiento

Page 110: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología

110

Página

Autoridades de la facultad tecnológicaexpondrán en importante eventointernacionalLa Decana de la Facultad Tecnológica Sra. LauraAlmendares Calderón y el Vice Decano de DocenciaSr. Julio González Candia presentaran ponencias en elVI Encuentro Internacional “ASEGURAMIENTO DELA CALIDAD DE LA PROFESIÓN DOCENTE” que serealizará en México, DF. los días 8, 9 y 10 de diciembrede 2010.

La Decana Almendares presentará el trabajo“Plataforma académica, una experiencia docenteen la Facultad Tecnológica de la Universidad deSantiago de Chile”, mientras que el Vice Decano deDocencia, Sr. González presentará la ponencia“Evaluación y calificación del desempeño, desafíospara la actividad académica. El caso de la FacultadTecnológica de la Universidad de Santiago de Chile”.

Este evento es organizado por la UniversidadPedagógica Nacional y la RED KIPUS. Esta red, surgióen el Encuentro de Universidades Pedagógicas en Chileel año 2003. Es una alianza de organizaciones ypersonas comprometidas con el desarrollo profesionaly humano de los docentes: universidades e institutospedagógicos, facultades de educación, ministerios,redes p ro fes iona les , o rgan i zac iones nogubernamentales, gremios y sindicatos de maestros,investigadores, docentes, directores.

Esta red promueve el fortalecimiento del protagonismodocente como clave para las transformacioneseducativas. Por ello, sus miembros son docentes orealizan alguna actividad relacionada con la docencia.La red KIPUS, además de organizar foros y congresos,conduce actividades colectivas de investigación

académica, publicación de libros de texto y diseño deprogramas educativos.

www.revistagpt.usach.cl

Page 111: Indice - Revista Gestión de las Personas y Tecnología