indice resumen ejecutivo i datos generales del...

111
ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX. Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente I.2.3 Nombre del representante legal I.2.4 Dirección del promovente para recibir y oír notificaciones 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio I.3.4 Dirección del Responsable del estudio II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Selección del sitio II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.3 Inversión requerida II.1.4 Dimensión del proyecto II.1.5 Uso actual del suelo y o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios Requeridos II.1.6.1 Vialidades II.1.6.2 Agua potable II.1.6.3 Sistemas de alcantarillado II.1.6.4 Drenaje II.1.6.5 Energía eléctrica II.1.6.6 Telefonía II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente I.2.3 Nombre del representante legal I.2.4 Dirección del promovente para recibir y oír notificaciones

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio I.3.4 Dirección del Responsable del estudio II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Selección del sitio II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.3 Inversión requerida II.1.4 Dimensión del proyecto II.1.5 Uso actual del suelo y o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios Requeridos II.1.6.1 Vialidades II.1.6.2 Agua potable II.1.6.3 Sistemas de alcantarillado II.1.6.4 Drenaje II.1.6.5 Energía eléctrica II.1.6.6 Telefonía

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo II.2.2 Preparación del sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Page 2: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos, Líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición

Adecuada de los residuos III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO III.1 Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo III.2 Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 III.3 Ordenamiento Ecológico III.4 Plan de Desarrollo Urbano Bahías de Huatulco

III.4.1 Metas territoriales del uso de suelo III.4.2 Clasificación de Usos de Suelos III.5 Uso de suelos de las obras que se tienen contemplando Desarrollar III.6 Estación de Servicios “DOS OCÉANOS HUATULCO, S.A. DE C.V.” IV DESCRIPCIÓN DEL SISITEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio Socioeconómico IV.2.5 Diagnostico ambiental V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Identificación de los impactos ambientales V.1.1 Listas de verificación V.2 Descripción de los impactos ambientales identificados V.2.1 Etapa de Preparación del Sitio y Construcción V.2.1.1 Factores del Medio Ambiente V.2.1.1 Factores del Medio Socioeconómico

V.2.2. Etapa de Operación

Page 3: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

V.2.2.1 Factor del Medio Natural V.2.2.2 Factor del Medio Socioeconómico V.3 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.3.1 Criterios utilizados V.4 Evaluación de los impactos ambientales V.4.1 Análisis de los impactos más relevantes

V.4.1.1 Etapa de Preparación del Sitio V.4.1.2 Etapa de Construcción V.4.1.3 Etapa de Operación VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de Mitigación o correctivas por componente ambiental VI.1.1 Medidas de Mitigación; etapa preparación del sitio. VI.1.2 Medida de Mitigación; etapa de construcción VI.1.3 Medidas de Mitigación; etapa de operación VI.2 Vegetación y flora silvestre VI.3 Impactos Residuales

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías

Page 4: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCION La Empresa Dos Océanos Huatulco S.A. de C.V tiene planeado desarrollar un proyecto de estación de servicio Marítima Terrestre para el expendio de gasolinas magna, Premium y combustible Diesel, suministrado por Petróleos Mexicanos; en la zona denominada Bahías de Huatulco que es precisamente en la bahía de Santa Cruz, al costado norte de la dársena interior, de la propia Bahía; de la Jurisdicción del municipio de Santa Maria Huatulco, Oax., con las coordenadas geográficas en donde se ubica el predio:

Latitud norte: 15° 45’ 37.3’’

Longitud oeste: 96º 07’ 42.8’’

Altitud 4.7 m. s. n. m.

El proyecto se desarrollara en un terreno de 584.89 m² y por el tipo de actividad que ahí se va a realizar se considera que tiene una vida útil de aproximadamente 30 años; que a través del tiempo se efectuaran diversas inversiones para el mantenimiento integral y continuo de la infraestructura interna del mismo proyecto. II. DESCRIPCION DEL PROYECTO EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA MICRO REGION Bahías De Huatulco y el desarrollo propio del proyecto en cuestión, se sustenta en el potencial de los recursos naturales existentes y en la factibilidad de implantar en la zona proyectos de inversión con capital privado tanto de la región de la Costa como del Istmo de Tehuantepec, del Estado de Oaxaca; dirigidos este a satisfacer las diversas demandas generadas por el turismo (población flotante y población fija) se previo que el impulso al desarrollo que generaría el establecimiento de este, seria de magnitud mediana significativa tanto en el aspecto económico como social. Como resultado de la evaluación realizada por personal técnico de la empresa Dos Océanos Huatulco S.A de C.V., del análisis de la problemática de la ejecución de la obra, desde el inicio hasta el periodo de operación, se baso en el estudio del mercado realizado durante las épocas de mayor afluencia turística (temporada alta) y aquellas donde solo existe el movimiento terrestre y marítimo de la micro región Bahías de Huatulco. El resultado de este análisis nos arroja una movilización de un parque vehicular promedio de acuerdo a las instalaciones del propio proyecto es decir, se elaboraron medias proporcionales de automotores diversos y de vehículos marítimos (lanchas, yates, otros, etc.) y que en conjunto tienen los lineamientos para el desarrollo; con el afán de que este multicitado proyecto de ESTACION DE SERVIO MARITIMA TERRESTRE, no quede allí como otros, en espera de oportunidades mejores ligadas estas al turismo; sino, que proporciones un lugar de esparcimiento dado que el propio proyecto considera 2 zonas de restaurante que lo hacen que los mismos servicios se diversifiquen a otros sectores de la población y no en exclusiva a aquellos clientes potenciales de las dos rutas de acceso a la Estación ya mencionadas. De esta forma, se delineo el concepto de desarrollo, tomando en consideración el Ordenamiento Urbano ya bien especifico en las Bahías de Huatulco, lo que hace que la empresa aproveche todos los lineamientos que del plan maestro que opera el fondo nacional del turismo (FONATUR) en esta zona; es menester, señalar que, la Empresa tiene firmado un convenio de sesión y utilización del predio con el mismo Fonatur-Baja Mantenimiento y con la Administración Portuaria Integral (API), lo que hace que la empresa cumpla con todas y cada unas de las recomendaciones asentadas en el clausulado general y seguir muy de cerca cada una de ellas para que este centro turístico y la influencia con el

Page 5: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Sitio de interés no se despegue de los lineamientos ya mencionados en el Programa de Desarrollo Urbano. Unos de los aspectos modulares, además de los ya señalados, fue el de considerar la preservación del medio, mediante el desarrollo de este con las consideraciones de un Eco proyecto y asociarlo sin limite a todos aquellos proyectos turísticos integrales. De esta forma, la zonificación derivada del sector “A” de esta Bahía de Santa Cruz, suma las condicionantes de dicho medio natural, a un concepto de baja densidad y a una concentración de actividades en zonas puntuales, es decir se tiene en esta zona diversos servicios turísticos, de restaurantes, de traslado por medio marino, de visitas guiadas al Parque Nacional Huatulco y por supuesto de servicios de hotelería de primerísimo nivel Nacional e Internacional; lo que nos arroja que la mayor parte del área de ese sector “A” este destinada el 72.60% a la preservación ecológica, los usos turísticos ocupen el 5.4% y el resto se dedique a usos urbanos. En el caso particular del predio a utilizar, tiene una superficie de 584.89 m² este proyecto consiste en el establecimiento de 3 tanques de almacenamiento en diversas capacidades, para contener Gasolinas Magna, Premium y combustible Diesel suministrados por la paraestatal Petróleos Mexicanos; y que se expenderán al publico en general a través de 2 accesos; uno Terrestre que utilizara un dispensario ubicado en una isleta y equipado con 4 mangueras para venta de las gasolinas Magna y Premium y otro Marítimo que cuenta con un “frente de agua de 20.00 metros” con la dársena interior de la Bahía y que cuenta con 2 dispensarios ubicados sobre el muelle marginal, de 2 mangueras cada una para venta de Gasolina Magna y Combustible Diesel. Que se tienen 2 áreas destinadas para restaurantes ubicada una noreste cerca de la playa Santa Cruz y de la “rampa de botado” y otra sobre el muelle Marginal y pegada a la baliza frontal del lado sureste. Este proyecto, ya forma parte del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco y cumple con los usos establecidos en el mismo. Dado que el predio en cuestión ya fue afectado anteriormente, por albergar allí, instalaciones destinadas al almacenamiento de combustible que operaba y controlaba la ex paraestatal “Puertos Libres” y en su rehabilitación este tendrá una superficie total ocupada y distribuida de la siguiente manera:

ZONA O ÁREA.

SUPERFICIE

(m²).

Oficinas. 138.95

Circulación peatonal 83.50

Circulación vehicular 108.00

Zonas ajardinadas. 76.00

De almacenamiento de Gasolinas y Diesel 99.55 La circulación Marítima por el frente de agua de la Dársena interior, será de 20.00 m. lineales

Page 6: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

ZONA O ÁREA.

SUPERFICIE

(m²).

Cuarto de máquinas 7.00

Cuarto de controles eléctricos 6.00

Bodega de lubricantes 3.75

Bodega para limpios 13.33

Cuartos de sucios 5.00

Oficina administrativa 17.50

Baños y vestidores para empleados 5.50

Baños públicos para hombres 4.50

Baños públicos para mujeres 4.50

Cisterna de agua potable 7.50

Restaurante 12.00

Baños del restaurante 8.00

Mini súper 15.80

De despacho combustibles terrestre 95.20 De despacho combustible Marítimo, muelle marginal 48.00

Se podrá observar que la superficie que se vera afectada por las obras y actividades y proyecto, en la primera etapa será el área dedicada a vialidades terrestres y en forma muy general se llevaran a cabo actividades relacionadas con trazo, nivelación e introducción de una nueva infraestructura. En la etapa final se realizaran diversos programas de capacitación, de reforestación y sobre todo de control de los riesgos de las áreas señaladas. Esto, para tener una mejor referencia deberá consultarse en la Tabla que muestra las diferentes etapas de construcción del proyecto. No será necesario construir obras asociadas, ya que para ingresar al área de estudio se podrá hacer por el Boulevard Benito Juárez y posteriormente sobre la calle Tehuantepec; sin embargo, si se realizaran obras para vialidades internas y que utilizaran el 6.20% del total del proyecto. El abastecimiento de agua que se utilizara, proviene de la red municipal, la cual se obtiene de 8 pozos profundos que tienen una capacidad instalada de 200 litros por segundo, localizados sobre la margen derecha del Rió copalita, ubicados aproximadamente a 2km. de su desembocadura al mar, esta agua es bombeada a una planta que tienen una capacidad de 400 litros por segundo donde se almacena y se rebombea a un tanque de oscilación situado a una cota de 90 metros de altura para conducirse posteriormente por una línea de polietileno de alta densidad y así distribuirla a los diferentes tanques de regulación. En lo referente de la red de alcantarillado, que en nuestro proyecto utilizara para el deposito de aguas residuales, se tendrá una tubería que se interconectara al sistema en operación para aprovechar las instalaciones existentes de conducción de tratamiento de aguas negras; de esta manera las aguas se canalizaran hacia el carcomo de bombeo ubicado en el sector “N” y posteriormente serán conducidas a la planta de tratamiento chauhe localizada en el sector “K”.

Page 7: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Como partes de las obras a realizar, esta contemplada la construcción del drenaje fluvial, la cual se capturara a través de fosas de recuperación y que posteriormente se destinaran por escurrimiento natural hacia el mar. La electrificación y alumbrado será suministrada a través de una subestación eléctrica que se localiza en el sector “R” al suroeste del sitio de interés de nuestro proyecto adicionalmente se construirá una subestación particular para la atención de los requerimientos de los equipos internos de la estación de servicio. Con relación a la utilización del suelo, este en el tiempo pasado ya se encontraba afectado y destinado como un suelo para servicios turístico hotelero y de servicios urbanos considerando la baja densidad poblacional propuesta en el diseño urbano del sector “A” en donde se ubica. En general los trabajos que se desarrollaran tal como lo muestra la tabla de este resumen; serán de la siguiente manera: preparación del sitio de construcción y una etapa final de operación y mantenimiento: la etapa de preparación de la obra consistirá en trazo y nivelación así como la introducción de la infraestructura para habilitar la fosa de contenido de tanques de almacenamiento, tendido de tuberías para distribución de productos y basamento para islas o isletas de dispensarios; tendido de líneas tanto como de agua potable, de energía eléctrica y tuberías para los drenajes. El trazo de la vialidad principal conservara las características topográficas originales del terreno y el ingreso actual del muelle y todas las vialidades, tanto peatonales como vehiculares estarán en su momento reforestadas con vegetación propia de la zona. Por otra parte la superficie de las obras provisionales relacionadas con la etapa de construcción del proyecto será muy reducida de aproximadamente de 100 m² y estará ubicada en la parte norte del terreno. Debido a que la zona en se pretende ubicar el proyecto, forma parte de un área de proceso continuo de desarrollo urbano, no será necesaria la construcción de vialidades alternas ya que existen actualmente la comunicación con los centros urbanos de Santa Cruz, la Crucecitas y otros, a través de los boulevard tangolunda – chahue y Benito Juárez; incluida la cabecera municipal de Santa Maria Huatulco por medio de la carretera costera numero 200. Las obras permanentes que se construirán; ya enmarcada en la tabla referida; serán acordes al paisaje típico de la zona y evitar cualquier contaminación visual y mantener sobre este desarrollo tanto el entorno marino como terrestre, sin afectar la infraestructural actual en el muelle como en la zona de playas. Una vez terminado el proyecto, se realizaran actividades de limpieza, retiro de materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas trasladándose al relleno sanitario del Municipio. Durante la etapa de operación y mantenimiento se generaran residuos sólidos domésticos y líquidos provenientes de los diferentes servicios sanitarios y de restaurante, estos últimos representados por las aguas residuales, que para este caso el manejo será canalizado a través de la red de drenaje para posteriormente enviarlos a la planta de tratamiento de chahue. La mano de obra que se utilizara tanto en las etapas de la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento será utilizada de los diversos centros poblacionales cercanos al sitio de interés esto; es política de desarrollo socioeconómico particularmente de la Empresa. Con el desarrollo del proyecto se cumple con lo estipulado en le Plan Nacional de Desarrollo, de orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de Estados y Municipios para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de

Page 8: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

sus lugares de origen, buscando el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Durante la fase de preparación del sitio, la mayoría de los impactos que se presentaran son de importancia menor debido principalmente a que los cambios esperados son de alcance puntual y directos, no afectando a otras variables ambientales que ocasiones afectos acumulativos debido a la temporalidad de estas actividades. En la etapa de construcción no se generaran impactos adversos mayores, debido a que también a esta etapa los cambios esperados son de alcance puntual y directo. Los impactos benéficos en estas dos etapas se refieren a la generación de empleos temporales así como a la demanda de bienes y servicios. Durante la fase de operación, se presentan pocos impactos adversos no significativos característicos de una zona turística y habitacional como son: la generación de aguas residuales la generación de residuos sólidos municipales, la generación de gases contaminantes provenientes de los vehículos automotores; sin embargo este tipo de impactos pueden ser mitigados con la ejecución de las medidas establecidas de este documento.

Page 9: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.1 Nombre del proyecto

1. Nombre del proyecto: “Estación de Servicio Marítima Terrestre” CT-5450

2. Datos del sector y tipo de proyecto

2.1 Sector Petrolero

Tipo de proyecto: Se trata de un proyecto destinado a proporcionar servicios, a través de las instalaciones adecuadas para almacenar y vender combustible Diesel y Gasolinas Magna y Premium, suministrados por PEMEX; a diversos consumidores tanto del área marítima por el lado Sur de las propias instalaciones por medio de un “frente de agua” de la Dársena interior; tanto como por el lado Norte con acceso por la calle Tehuantepec.

I.1.2 Ubicación del proyecto

En términos generales el proyecto se distribuye en un conjunto de lotes los Nos. 8, 9 y 10; sobre la calle Tehuantepec, precisamente de la relotificación del sector “A”, y se localizan geográficamente en Santa Cruz, Huatulco, de la Costa de las Bahías de Huatulco, bajo la Jurisdicción del Municipio de Santa Maria Huatulco del Estado de Oaxaca; los poblados más cercanos son la propia cabecera Municipal, La Crucecita y al noroeste se encuentra el poblado de Barra de Copalita. En un marco de referencia más local, el predio se localiza a medio km aproximadamente del poblado de la Crucecita. RESUMEN Población: Santa Cruz, Huatulco Municipio: Santa María Huatulco Estado: Oaxaca Coordenadas Geográficas: Se ubica en un área que tiene las siguientes coordenadas: Tabla Nº. I.1.2.1 Coordenadas geográficas del proyecto

UBICACION LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

Calle Tehuantepec, lotes 8, 9 y 10. Sector “A” Santa Cruz, Huatulco.

15º 45’ 37.3’’ 96º 07’’42.8’’

Page 10: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Dimensiones del proyecto.

El proyecto se desarrollara en un predio de 574.89 M2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

La vida útil del proyecto esta relacionada con la vida útil de los tanques de almacenamiento de combustible, los cuales estarán debidamente garantizados por el proveedor, siendo la vida útil de 30 años aproximadamente.

NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE:

DOS OCEANOS HUATULCO, S.A. DE C. V.

NACIONALIDAD I.1.4 INSTRUMENTO JURÍDICO MEDIANTE EL CUAL SE CONSTITUYÓ LA EMPRESA:

I.2 PROMOVENTE I.2.1 NOMBRE: I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES:

DOS OCEANOS HUATULCO, S. A. DE C. V.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 11: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

I.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.3.1 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL I.2.3.2 R. F.C. DEL REPRESENTANTE LEGAL I.2.3.3 CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL:

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES I.2.4.1 CALLE: I.2.4.2 COLONIA: I.2.4.3 CÓDIGO POSTAL I.2.4.4 ENTIDAD FEDERATIVA: I.2.4.5 MUNICIPIO O DELEGACIÓN: I.2.4.6 TELÉFONOS:

ADMINISTRADOR ÚNICO

FIRMA DEL APODERADO LEGAL:

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 12: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

ASESORIA INDUSTRIAL, ADMINISTRATIVA, AMBIENTAL Y SERVICIOS GENERALES

I.3.2 RFC

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL: I.3.3.1

I.3.3.2 R. F. C.

I.3.3.3 CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACION:

I.3.3.4 CEDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACION:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 13: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO: I.3.4.1 CALLE: I.3.4.2 COLONIA: I.3.4.3 CÓDIGO POSTAL: I.3.4.4 ENTIDAD FEDERATIVA I.3.4.6 TELÉFONOS: I.3.4.5 MUNICIPIO:

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 14: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información General del Proyecto La empresa DOS OCÉANOS HUATULCO S.A. DE C. V. tiene planeado desarrollar una “Estación de Servicio Marítima Terrestre” CT-5450, sobre la calle Tehuantepec en los lotes 8, 9 y 10; en la zona conocida como “Sector A”, de Santa Cruz Huatulco, del Municipio de Santa Maria Huatulco, Oaxaca; se trata de un establecimiento del tipo libre o comercial, en el que se tendrá a la venta gasolinas tipo Magna Sin y Premium y Combustible Diesel, al publico en general, tanto por la accesos del frente de agua de la Dársena interior, como por la parte terrestre sobre la calle Tehuantepec; requiriéndose para ello de tanques confinados para su almacenamiento y posteriormente el suministro a los vehículos con sistema de combustión interna, a través de dispensarios establecidos en dos islas de distribución. Las coordenadas geográficas en que se ubica el predio son las siguientes:

UBICACION LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Calle Tehuantepec, lotes 8, 9 y 10. Sector “A” Santa Cruz, Huatulco.

15º 45’ 37.3’’ 96º 07’’42.8’’

El proyecto se desarrollara en un predio de 574.89 M2 y por el tipo de actividad que se realizará, se considera que tiene una vida útil INDEFINIDA, sin embargo a través del tiempo se continuarán realizando inversiones que impulsen el crecimiento económico de la zona y se dará mantenimiento continuo a la infraestructura. II.1.1 Selección del sitio

El sitio en donde se ubicará el proyecto es parte del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, que es un área predominantemente Urbana; tomando como criterios la ubicación de la Estación de Servicio, la superficie del terreno que ya ocupaban en el pasado las instalaciones de la Ex Empresa Paraestatal de Servicios Portuarios; el parque vehicular existente en la Zona de acceso terrestre y marítima; Topografía del terreno, Servicios de agua, luz y teléfonos. A fin de proporcionar además, combustible a los vehículos que transitan por la carretera vecinal que conduce a la agencia municipal de La Crucecita, en el mismo Municipio. El proyecto consiste en la construcción y operación de una “Estación de Servicio Marítima terrestre”, en la agencia municipal de Santa Cruz, Huatulco; en el Municipio de Santa María Huatulco, Oax.; la cual tendrá una capacidad para almacenar 130,000 Lts de combustible, repartidos en tres tanques subterráneos de la siguiente manera:

CAPACIDAD LITROS TIPO DE COMBUSTIBLE

40,000 Gasolina Magna 30,000 Gasolina Premium 60,000 Diesel

Page 15: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Los tanques serán de doble pared que incluyen accesorios adecuados que cumplen

con la normatividad ambiental en vigor, garantizando con esto que no se contaminará el subsuelo por posibles fugas así como no existirán emisiones de hidrocarburos hacia el medio ambiente.

El combustible necesario para satisfacer las demandas de la Estación de Servicio será adquirido en la planta de PEMEX REFINACIÓN Superintendencia Local de Ventas ubicada en Salina Cruz, Oax. Y será transportado a la misma por medio de auto tanques propiedad de la Empresa.

La Estación contará con una zona de despacho de combustible, la cual estará integrada por 2 islas para atención al público tanto en el are a terrestre como marítima; una para gasolina magna y premium, y la otra para el despacho de combustible diesel; contará con dispensarios de cuatro y dos mangueras respectivamente. Las islas contarán con elemento protector, exhibidor de aceites, extintor y paros de emergencia. El proyecto contempla la construcción de un edificio en el cual se desarrollaran actividades administrativas y operativas, integrado por la administración, oficinas, restaurante, mini súper, cuarto de maquinas, baño de hombres y mujeres, baño de empleados, bodega de limpios y sucios, cuarto de control eléctrico y los cuales se describen a continuación: Área de almacenamiento.- En esta área se alojarán los tres tanques subterráneos de combustible de doble pared. Zona de despacho.- En está área existirán las dos islas de despacho para gasolina y diesel a los vehículos automotores.

Administración y/o oficina.- Alojará las oficinas administrativas de la Estación de Servicio en la cual se desarrollaran tramites y facturación.

Restaurant.- Albergara los Servicios de primer nivel para los diversos clientes, tanto

para los que utilicen el suministro de gasolinas o combustible, como para aquellos que ingresen por el área de playa por el lado Oriente.

Cuarto de control electrónico.- En su interior se colocará un compresor 3 Hp y existirá un paro de emergencia, sistema de monitoreo electrónico de niveles para control de inventarios, alarma de detección de fugas.

Baños de hombres y mujeres y de empleados.- Destinados a dar servicio tanto a los usuarios como a los empleados de la estación de servicio. Bodega de limpios.- Área para almacenar aceites, lubricantes, aditivos, etc., así como refacciones y partes de equipo para el mantenimiento. Bodega de sucios.- Destinada para almacenar la basura y desperdicios que se generen durante la operación de la Estación. Por otro lado el agua potable para consumo de la Estación de Servicio será suministrada de la red de agua potable de la población de La Crucecita, Huatulco y almacenada en una cisterna con capacidad de 15,000 Lts.

Page 16: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Las aguas negras provenientes de los sanitarios serán canalizadas hacia una fosa séptica y posteriormente hacia un pozo de absorción. Las aguas aceitosas se conducirán hacia una trampa de combustibles y posteriormente hacia el pozo de absorción. La energía eléctrica será obtenida de la línea de la Comisión Federal de Electricidad que pasa aproximadamente a 250 m hacia el sur del predio en cuestión y proveniente de la población de Santa María Huatulco; mediante un transformador de 45 KVA. En la obra civil de la Estación de Servicio se utilizaran materiales industrializados tales como cemento, calhidra, tabiques, varillas, alambre recosido, clavos, materiales eléctricos a prueba de explosión, entre otros; los cuales serán obtenidos de casas comerciales cercanas al sitio. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización La Zona de estudio para el desarrollo del Proyecto, se ubicara sobre la calle Tehuantepec, en los lotes No. 8, 9 y 10 del sector “A” de Santa Cruz Huatulco, de la zona turística de Bahías de Huatulco; de la jurisdicción del Municipio de Santa Maria Huatulco, Oax (Ver figuras II.1.2.1 y Figura II.I.2.2). Nuestro proyecto se desarrolla en la Zona Urbana y limita al Norte con calle Tehuantepec con hotel “Marina Resort”, Boulevard Benito Juárez, Boulevard Chahue; y con la población de la Crucecita; al Noroeste con Santa Cruz Huatulco, y al Sur con el frente de agua de la Dársena interior y Playa Santa Cruz; en donde se localizan trece negociaciones de restaurant con diversas especialidades en servicios y alimentos regionales e internacionales; al Sur oriente colinda con áreas deshabitadas y Zonas rocosas del litoral del pacifico; al lado Oriente se encuentran las intersecciones de los Boulevards mencionados y se localizan las instalaciones del Centro Medico Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social y un Trayler Park. Las vías principales de acceso a nuestro sitio principal de la Zona de interés son como ya se menciono son los Boulevards Benito Juárez el cual es continuación del Santa Cruz Tagolaba-Tangolunda, y Chahue. II.1.3 Inversión requerida La inversión requerida para la construcción e instalación de la Estación de Servicio será de aproximadamente de $2,800,000.00 (Dos millones ochocientos mil pesos 00/100 M. N.). II.1.4 Dimensiones del proyecto La superficie total de la zona de estudio donde se realizará el proyecto de la Estación de Servicios Marítima Terrestre para el expendio de gasolinas magna, Premium, y combustible Diesel, suministrada por PEMEX es de 574.89 m2, en las cuales consistirán en diversas áreas de servicios tanto internas como para atención al publico. ( Ver tabla II.1.4.1) A continuación se resumen algunas características del proyecto:

Page 17: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

a) La superficie total que se utilizará para la realización del proyecto “Estación de Servicio Marítima Terrestre” CT-5450 en el “Sector A” es de 574.89 m2. b) La superficie que se vera afectada por las obras y actividades del proyecto, será el área dedicada a vialidades.

c) En los 574.89 m2. en donde se realizará el proyecto, no se llevaran a cabo actividades relacionadas con desmonte, despalme, trazo urbano, introducción de servicios de drenaje, agua potable, electricidad y otros servicios; dado que se esta partiendo de instalaciones que ya existían, tales como un edificio que albergo la ex empresa “Paraestatal Servicios Portuarios” en las cueles ya se tenían parte de la infraestructura existente. Sin embargo, se tendrán que rehabilitar parte de los accesos a la Estación de Servicio, para dejarla en condiciones optimas para atención al publico en general. d) No será necesario construir caminos de acceso y otras obras asociadas, ya que para ingresar al área de estudio, se utilizará como vía de llegada el Boulevard Benito Juárez, para posteriormente tomar la calle Tehuantepec; además, de tomar en cuenta el frente de agua de la Dársena interior que será el acceso marítimo principal. Además, si se realizarán obras para vialidades peatonales y vehiculares, dentro del desarrollo de nuestro proyecto, mismas que ocuparán una superficie de 191.50 M2 (Ver figura II.1.4.1).

La Estación de Servicio se construirá sobre una superficie de 574.89 m² distribuidos de la siguiente manera:

ZONA O ÁREA.

SUPERFICIE

(m²).

Oficinas. 138.95

Circulación peatonal 83.50

Circulación vehicular 108.00

Zonas ajardinadas. 76.00

Superficie libre. 168.44 La circulación Marítima por el frente de agua de la Dársena interior, será de 20.00 m. lineales

Page 18: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

ZONA O ÁREA.

SUPERFICIE

(m²).

Cuarto de máquinas 7.00

Cuarto de controles eléctricos 6.00

Bodega de lubricantes 3.75

Bodega para limpios 13.33

Cuartos de sucios 5.00

Oficina administrativa 17.50

Baños y vestidores para empleados 5.50

Baños públicos para hombres 4.50

Baños públicos para mujeres 4.50

Cisterna de agua potable 7.50

Restaurant 12.00

Baños del restaurant 8.00

Mini súper 15.80

De despacho combustibles terrestre 95.20 De despacho combustible Marítimo, muelle marginal 48.00

Tabla Nº. II.1.4.1 Detalle de superficies

Page 19: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Figura II.I.2.I Ubicación física en general del proyecto Estación de Servicio Marítima Terrestre y posición particular con colindancias con el litoral del pacifico.

Page 20: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Figura II. I.2.2 Vista general del sitio de interés, que se destinara para el Desarrollo del proyecto de la Estación de Servicio Marítima Terrestre, sobre la calle Tehuantepec en los lotes 8,9 y 10 del sector “A” de Santa Cruz, Huatulco. Allí se aprecia el frente de agua con la Dársena interior. II.1.5 Uso actual del suelo y o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El proyecto del Sector A, de acuerdo a la zonificación realizada en el Plan Maestro tiene un uso de suelo de tipo residencial turístico, esto significa que la superficie de este proyecto fue destinada a usos turísticos especiales de alta calidad. El terreno asignado para este proyecto se encuentra ubicado dentro de una zonificación de tipo residencial y hotelero; anteriormente el área estaba destinada para almacenamiento de combustibles administrada por la Empresa Paraestatal Servicios Portuarios; y las colindancias actuales por el lado Oriente son zonas particularmente deshabitadas.

Page 21: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Las colindancias son: Norte Con la Calle Tehuantepec y los Boulevard Benito Juárez y Chaue. Sur Con el “frente de agua” de La Dársena interior, de la línea costera del Océano Pacifico y la Playa Santa Cruz. Oriente Con la playa de la misma línea costera. Poniente Aproximadamente a 300 metros se encuentran las Agencias Municipales de La Crucecita y Santa Cruz. Dentro de la zona no existen cuerpos de agua dulce; a excepción precisa del Litoral Costero. II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ll.1.6.1 Vialidades El acceso al área del proyecto se realizara por tres vías:

1. Una ya establecida, que es el Boulevard Benito Juárez que se considera la vía primaria de la zona la cual conecta con el resto del desarrollo turístico de Las Bahías de Huatulco. Ese acceso primario en sentido tiene un ancho de 7 m y el otro es de 9.5 m., esta diseñada con un camellón central y en los puntos de inflexión con isletas y cubierto con una carpeta asfáltica.

2. Una vía secundaria existente llamada, “paseo Punta de Santa Cruz” paralela de un

lado de los predios. Esta vía tiene 6.0 m. De ancha pavimentada y de dos carriles, al final de la avenida se encuentra un pequeño mirador, con vista hacia el Pacifico. Además, de considerar con estas mismas características a el Boulevard Chaue, como vía alternativa.

3. Se tiene contemplada la construcción de un acceso interno a partir, de la continuación

de la calle Tehuantepec. Cabe señalar que dicho acceso será construido mediante una carpeta de concreto hidráulico (estampacreto) tendrá un ancho de 6.0 m.

II.1.6.2 Agua potable La zona se abastece a través de la red de agua municipal, la cual se obtiene de 8 pozos profundos con un gasto de 200 lps, estos pozos están localizados sobre la margen del río Copalita a 2 km. antes de su desembocadura y almacenada en una cisterna con capacidad de 15,000 Lts. II.1.6.3 Sistema de alcantarillado En lo referente a la red de alcantarillado, se consideró una aportación del 75% del gasto de diseño del sistema de agua potable en la zona. Esta nueva red se conectará al sistema en

Page 22: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

operación actual del área urbano turística, para aprovechar las instalaciones existentes de conducción y tratamiento de aguas negras; de esta forma las aguas generadas se canalizarán hacia el cárcamo de bombeo el cual pertenece al sector “N” ubicada al noroeste y posteriormente será conducida a la planta de tratamiento Chahué localizada en el sector “K”. II.1.6.4 Drenaje pluvial En las obras a realizar dentro del área del proyecto esta contemplada la construcción del drenaje pluvial. La cual se captará a través de cunetas de concreto y se conducirá a la parte más baja del terreno, por lo anterior el agua de lluvia será conducida a través de las vialidades. II.1.6.5 Energía eléctrica La electrificación y alumbrado será suministrada a través de una subestación eléctrica, que se localiza en el sector “R”, al noroeste del sitio donde se desarrollará el proyecto; adicionalmente en la zona se construirá una línea de conducción de energía, a través de postes metálicos cónico circular de 6.0 m de altura, instalad a cada 30 m, su luminaria es de tipo colonial, de vapor de sodio de alta presión de 150 watts. II.1.6.6 Telefonía Los servicios para este proyecto se suministrarán con la red telefónica ya existente, la cual opera a través de una central telefónica ubicada aproximada a 2 km. De la Bahía de Chahué II.2 Características particulares del proyecto A fin de proporcionar combustible a los vehículos que transitan por la carretera vecinal que conduce a las agencias municipales de Santa Cruz y La Crucecita, en el municipio de Santa María Huatulco, Oax., se tiene proyectado la construcción de una “Estación de Servicio Marítima Terrestre” CT-5450 dentro de la franquicia de Petróleos Mexicanos. - Descripción de obras y actividades principales del proyecto El proyecto consiste en la construcción y operación de la Estación de Servicio, en la jurisdicción de la agencia municipal de Santa Cruz, en el Municipio de Santa María Huatulco, Oax.; la cual tendrá una capacidad para almacenar 130,000 Lts de combustible, repartidos en tres tanques subterráneos de la siguiente manera:

CAPACIDAD LITROS TIPO DE COMBUSTIBLE

40,000 Gasolina Magna 30,000 Gasolina Premium 60,000 Diesel

Page 23: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

II.2.1 Programa general de trabajo El programa de trabajo comprende actividades tales como levantamiento topográfico, despalme, compactación y excavaciones, así como la construcción de elementos estructurales, construcción de pavimentos, instalación de tanques de doble pared, etc. Concluyéndose la obra en 6 meses aproximadamente, de ellos, tres meses comprenden a la etapa de preparación del sitio, de la que se derivara la etapa de construcción, teniendo esta última otro tanto de duración de tres meses mas, de acuerdo a estimaciones.

En la Tabla ESM No.1, Se presenta el Programa de Ejecución en las Etapas de Preparación del Sitio y Construcción. II.2.2 Preparación del sitio Emisiones a la atmósfera. Durante esta etapa se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre, nitrógeno, por las actividades de la maquinaria pesada al realizar los movimientos de tierra. De acuerdo a la cantidad y tipo de combustible las emisiones de los gases estarán compuestas por: 0.31 Kg de partículas, 3.16 Kg de bióxido de azufre, 8.65 Kg de óxido de nitrógeno, 0.87 de hidrocarburos y 5.33 Kg de monóxido de carbono. Emisiones de ruido.- Se esperan niveles de ruido, debido a las actividades de la maquinaria, que realizará los trabajos correspondientes a esta etapa, los cuales se producirán por arriba de los 90 dB (A). Residuos sólidos.- Se generarán residuos de tipo orgánico (tierra suelta), producto del despalme del sitio, se estima que se generaran aproximadamente 300 m³ de tierra suelta, misma que se dispondrá en una parte del predio del mismo dueño colindante a la estación de servicio para su relleno.

Residuos peligrosos.- Se generaran principalmente aceites lubricantes gastados y estopas impregnadas con el mismo, debido al cambio de aceite de la maquinaria que opere durante esta etapa, se estima un volumen aproximado de 200 Lts de aceite lubricante gastado y 4 Kg de estopas impregnadas con aceite.

11.2.3 Descripción de obra y actividades provisionales del proyecto Por otra parte la superficie de las obras provisionales relacionadas con la etapa de construcción del proyecto será muy reducida, de aproximadamente 200 m2, y estará ubicada sobre la calle Tehuantepec, cercano al Boulevard Benito Juárez. Para la realización del proyecto, se construirán las siguientes obras provisionales: almacenes, talleres, bodegas y oficinas, estas instalaciones servirán de apoyo durante la etapa de urbanización.

• Debido a que la zona en que se realizará el proyecto forma parte de un área en proceso de desarrollo urbano, no será necesario la construcción de camino de acceso, pues el predio que se urbanizará está perfectamente comunicado e integrado a las vialidades que llevan a a la Agencia de Santa Cruz Huatulco y al resto de la Bahías de Huatulco.

Page 24: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

• Los almacenes, talleres, bodegas y oficinas serán de materiales prefabricados y de madera, de tal forma que no tendrán cimientos, por lo que se asentarán directamente sobre el terreno, una vez realizado el desmonte de vegetación natural.

• La mano de obra que contratarán las empresas constructoras será de la Agencia

Municipal de La Crucecita, Santa Cruz, y de los Municipios de San Miguel y Santa Maria Huatulco; además, se contratara únicamente a un vigilante, durante 24 horas.

• Se solicitará en los términos de referencia, que las instalaciones sanitarias que utilice

el personal de las empresas contratistas, sea de tipo provisional y portátil con depósitos integrados, a fin de que no se tengan que construir fosas sépticas o agujeros negros que contaminen al suelo. Los fluidos acumulados deberán ser transportados por la empresa responsable de prestar el servicio.

• El terreno en que se realizará la construcción del proyecto se aprovechará la

topografía y la compactación y nivelación ya existente, el material extraído se utilizará par rellenar otras zonas en el mismo predio, y el poco material que no se llegara a utilizar se enviarán al relleno sanitario Municipal, de Santa Maria, Huatulco.

• La empresa o empresas que llevaran a cabo los trabajos relacionados con el

proyecto, serán contratadas a través de asignación directa, a fin de que la derrama económica que este proyecto genere, se quede en la Micro región, de Santa Maria Huatulco.

II.2.4 Etapa de construcción Emisiones a la atmósfera.- Se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas tanto de la maquinaria pesada como de los camiones que transporten el material industrializado. Para esta etapa se estima se generarán un total de 0.42 Kg de partículas, 3.80 Kg de azufre, 10.05 Kg de óxidos de nitrógeno, 1.07 Kg de hidrocarburos, 6.8 Kg de monóxido de carbono, los cuales se dispondrán directamente a la atmósfera.

Emisiones de ruido.- Se esperan niveles de ruido, debido a las actividades de la maquinaria pesada empleada, los cuales se producirán por arriba de los 90 dB (A). Residuos sólidos.- Durante esta etapa se generarán desperdicios de madera, materiales pétreos, empaques y bolsas de papel, padecería de fierro y lámina; a partir de la elaboración de cimbras, concreto, habilitado de acero, entre otros. Se estima que se generaran 14.5 m³ corresponden a concreto, 60.5 m³ a block y tabique, 4.6 m³ de madera, 6.8 m³ a plásticos, 6.5 m³ a papel y 18.7 m³ a otros.

También se generaran residuos de tipo doméstico, ya que por lo general los trabajadores consumen sus alimentos cerca de la obra, de acuerdo al número de trabajadores y a la duración de esta etapa se estima una generación de 8 Kg/día.

Así mismo se generaran residuos sólidos, producidos por la necesidad de realizar sus necesidades fisiológicas los trabajadores, se estima un volumen aproximado de 0.20 Kg/día de excretas, considerando la cantidad de trabajadores en esta etapa, disponiéndose estos residuos en letrinas móviles rentadas para tal fin.

Page 25: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Residuos peligrosos.- Se generará aceite lubricante gastado y estopas impregnadas del mismo, dada la necesidad del cambio de aceite de la maquinaria empleada como son revolvedoras, bailarinas, etc. se estima un volumen de 150 Lts de aceite gastado y 2.5 Kg de estopas impregnadas con el mismo, los cuales se dispondrán en tambores de 200 Lts. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Emisiones a la atmósfera.- Se generaran vapores de los combustibles expendidos, los cuales serán emitidos por las mangueras de los despachadores al momento de cargar combustible, así como las que emitan los tubos de escape de los vehículos que soliciten el servicio, dichas emisiones estarán constituidas por hidrocarburos, monóxido de carbono, oxido de azufre y nitrógeno; disponiéndose directamente a la atmósfera. Emisiones de ruido.- De acuerdo a las características de operación de la Estación el ruido se vera incrementado por la concentración de vehículos automotores y la operación de las bombas y del compresor, de manera que se esperan niveles por arriba de los 90 dB (A). Aguas residuales.- Se generarán aguas negras con un gasto estimado de 0.02 Lps provenientes principalmente de los sanitarios y canalizados a hacia una fosa séptica y luego a un pozo de absorción. Residuos sólidos.- Se generarán residuos sólidos de tipo doméstico tales como envases de aluminio, plásticos, cartón, residuos de alimentos, papel. Se estima un volumen aproximado de 53 kg/día, los cuales serán depositados en tambores de 200 Lts de capacidad en la bodega de sucios, para luego ser trasladados al tiradero o relleno sanitario del Municipio de Santa Maria Huatulco. Residuos peligrosos.- Se generarán envases de aceites lubricantes y estopas contaminadas con aceite lubricante gastado, producto de la verificación de los niveles de aceite de los vehículos que así lo requieran, se estima una generación de 0.25 m³/día. Residuos peligrosos.- Se generarán lodos provenientes de las trampas de grasas con que contará la Estación al efectuar el mantenimiento de las mismas, siendo la composición del mismo de 15.5% de agua, 80.2% de sólidos suspendidos y 4.30% de hidrocarburos.

Por otro lado se generaran lodos plomizos producto del desazolve del tanque de almacenamiento, residuos que serán almacenados temporalmente en tambos de 200 Lts de capacidad; así como estopas impregnadas con el mismo. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto De acuerdo al proyecto se tiene definida la Habilitación de la Rampa de botado, localizada en el lado Oriente del mismo, que será utilizado de acuerdo al convenio anexo, firmado entre la Empresa y Fonatur-BMO-API. Las Empresas que llevarán a cabo los trabajos relacionados con este proyecto serán contratadas por asignación directa, con el afán de participar en forma modesta con el desarrollo Socioeconómico de la Zona.

Page 26: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Una vez terminado el proyecto se realizaran actividades de limpieza, retiro de materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, trasladándose a los sitios de acopio. II.2.8 Utilización de explosivos En ninguna de las etapas de la “Estación de Servicio Marítima Terrestre”, CT-5450 no será necesario el empleo de explosivos, pues no existen en la zona rocas o estructuras que requieran ser removidas. Pues, como ya se menciono ya existe parte de la infraestructura el sitio de interés. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera En el área de la “Estación de Servicio Marítima Terrestre”, las actividades que se llevarán a cabo en las diferentes etapas del proyecto, generan cantidades reducidas de residuos sólidos y líquidos y prácticamente no habrán emisiones a la atmósfera. En la etapa de preparación del terreno se generarán residuos sólidos orgánicos, derivados de las actividades relacionadas con el desmonte manual de la vegetación existente en la zona donde estarán las obras; estos residuos serán agrupados y recolectados en el área, para posteriormente llevarlos al relleno sanitario correspondiente. En la etapa de construcción se generarán residuos derivados de la construcción de la vialidad; estos serán residuos no peligrosos que también serán enviados al sitio de disposición final. Durante la etapa de operación y mantenimiento se generarán residuos sólidos y líquidos, estos últimos representados por las aguas residuales resultantes de las demandas del uso domestico las cuales serán vertidas a la red de drenaje, II.2.9.2 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos Como se ha comentado en los apartados anteriores, los residuos sólidos que se generen durante la construcción del proyecto y después en la operación y mantenimiento del mismo, serán llevados al tiradero municipal. Los residuos líquidos serán llevados a través de la red de drenaje y cárcamo de bombeo, a la planta de tratamiento Chahué.

Page 27: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. III.1 Lineamiento del Plan Nacional de Desarrollo El plan Nacional de Desarrollo (2000 – 2006) establece dentro de sus objetivos los siguientes Objetivo rector 1: Elevar y extender la competitividad del país Una de las estrategias establecidas en el plan para alcanzar este objetivo es el de promover el desarrollo y la competitividad sectorial, y da prioridad al sector turismo, en este se establece: “El sector turismo es una prioridad del Estado mexicano y este se ha propuesto asegurar la capacidad competitiva. Se buscara desarrollar y fortalecer la oferta turística para conciliar los destinos turísticos tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales”. El proyecto que nos ocupa pretende desarrollar y fortalecer la oferta turística en un lugar planteado para ello, las Bahías de Huatulco, aprovechando los recursos naturales con que se cuenta en la región, lo cual sin duda alguna será un atractivo para los turistas nacionales e internacionales. Objetivo rector 2 : Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza La estrategia planteada en el plan es: a) Armonizar el crecimiento y distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil “Orientar la políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de los estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen a la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscara el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo”. Con el desarrollo del proyecto que se tiene contemplado desarrollar en el “Sector A”, se cumple este objetivo, ya que esta planteado considerando la protección del medio natural, además de crear fuentes de trabajo que propiciara el arraigo de la población económicamente activa de la región.

POLÍTICA AMBIENTAL PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE. Por varias generaciones se han incrementado crecientes tendencias de deterioro en la capacidad de renovación de nuestros recursos naturales y en la calidad del medio ambiente. Las principales áreas metropolitanas se enfrentan a problemas de contaminación y en ellas

Page 28: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

se rebasan las normas de concentración ambiental para varios contaminantes; cada año se regeneran alteraciones drásticas en los ecosistemas.

Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en el corto plazo. Nuestra atención debe centrarse en frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable. Nuestro reto es, sociedad y Estado, asumir plenamente las responsabilidades y costos de un aprovechamiento duradero del recurso naturales renovables y del medio ambiente que permita mejor calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. Junto con las acciones para frenar las tendencias del deterioro ecológico y transitar hacia un desarrollo sustentable, se realizarán programas específicos para llegar hacia un desarrollo sustentable, se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos, sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar áreas críticas para la protección de la biodiversidad. Las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales se sustentarán en nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de corresponsabilidad ciudadana en la política pública. El éxito de estas estrategias dependerá de la conformación de una cultura de prevención, aprovechamiento sustentable de nuestros recursos y mejoramiento de la calidad de vida, planteada como una de las principales tareas compartidas entre Estado y sociedad, donde se privilegien la educación, la capacitación y la comunicación.

El Plan Nacional de Desarrollo en su apartado sobre Política Ambiental para un crecimiento sustentable, enfatiza los siguientes puntos:

ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO El crecimiento demográfico, el económico y los efectos no deseados de diversas políticas, han traído consigo un grave deterioro del medio ambiente, que se expresa sobre todo en daños a ecosistemas, deforestación, contaminación de mantos acuíferos y de la atmósfera. El desarrollo del país ha provocado un deterioro del entorno natural. Tanto por prácticas productivas inadecuadas, como por usos y costumbres de la población, se ha abusado históricamente de los recursos naturales renovables y no renovables y se han dañado seriamente numerosos ecosistemas en diferentes regiones. Es impostergable la elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan a un mayor cuidado del medio ambiente. En materia de contaminación, los programas instrumentados han sido insuficientes. Estrategias:

Page 29: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

• Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente

en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. • Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales

y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio natural. Crear nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de consumo sustentables.

• Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y

su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección.

• Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos. Detener y revertir los procesos

de erosión e incrementar la reforestación.

DESARROLLO SUSTENTABLE Las consideraciones ambientales en el diseño de políticas públicas implica un desafío. Durante décadas se ha realizado una gestión ambiental desarticulada, que otorgó prioridad al aprovechamiento de los recursos naturales sobre la preservación de los mismos. Hoy se requiere la actualización de los instrumentos que permitan una gestión del medio ambiente y de los recursos naturales acordes con los imperativos del desarrollo sustentable del país. Objetivo: Crear condiciones para un desarrollo sustentable. Estrategias:

• Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía.

• Promover una gestión ambiental integral y descentralizada. • Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el

desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

• Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la

participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal. • Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo

sustentable.

Page 30: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

III.2 Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004. El diagnostico del Plan Estatal se establece que los logros en los últimos años en el Estado de Oaxaca no han sido suficientes como para superar los problemas estructurales de su economía. El turismo es una de las pocas oportunidades reales para incrementar y extender los beneficios del desarrollo socioeconómico en el Estado. El Plan de Desarrollo, en lo referente a la protección del ambiente, establece dentro de sus acciones principales:

• Considerar criterios ambientales en los planes de desarrollo urbano en todos sus ámbitos.

• Autorizar zonas industriales y comerciales, atendiendo la compatibilidad de uso de suelo y el impacto ambiental de los procesos que se lleven a cabo o se intenten desarrollar.

• Señala que el turismo como actividad económica, ocupa en Oaxaca una cantidad de mano de obra por unidad de inversión, además de incorporar al trabajo a casi todos los estratos de la población en condiciones relativamente mas ventajosas que en otros sectores y de requerir una menor formación a los recursos humanos que se transfieren de una actividad primaria.

• El crecimiento observado en la fluencia turística a Oaxaca, no es aun acorde con sus potencial y no ha sido plenamente aprovechada, ya que de acuerdo con el inventario de los recursos turísticos existentes, Oaxaca ocupa el cuarto lugar en el nivel nacional; sin embargo considerando la fluencia de visitantes Oaxaca ocupa el doceavo lugar

En lo referente al Desarrollo Regional y Urbano, en el mismo Plan establece:

• Promover la participación de la iniciativa privada preferentemente de la entidad, en proyectos estratégicos para el desarrollo regional urbano.

• Reglamento para Estaciones de servicio para expendio de productos petrolíferos.

Estrategias En el plan de desarrollo Estatal, en materia de turismo señala: a) para sustentar el crecimiento de la actividad turística el plan propone conjugar la capacidad de implementar actividades rentables y de valor agregado, congruentes con la conservación y mejoramiento del ambiente y respetuoso de las condiciones de vida de las comunidades, para ello se coordinarán las acciones de las dependencias estatales no gubernamentales y la sociedad civil ya que el patrimonio ecológico y cultural no puede ponerse en riesgo En materia de ecología y Medio Ambiente, el Plan Estatal establece Las políticas ambientales del Gobierno del estado se orientan principalmente a promover y fortalecer la acción corresponsable y coordinada entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como la participación de los organismos sociales, Instituciones académicas y

Page 31: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

de investigación, para unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable que nos permita garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones futuras. En el aspecto de Ordenamiento Ecológico Territorial, establece que es fundamental para planear el desarrollo de manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región. Con el ordenamiento de las actividades en los municipios, comunidades y ejidos permitirá fomentar el uso racional y la optimización de espacios agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, turísticos, urbanos e industriales, así como la Delimitación de áreas de reserva que permitan la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones. Como objetivo del Plan, está el de impulsar la elaboración de estudios de ordenamiento ecológico en los Municipios a fin de racionalizar el uso de los espacios y recursos de acuerdo a la vocación y a la capacidad ecológica de cada territorio. Con base en lo establecido en este Plan, el proyecto en el “Sector A” a desarrollarse en las Bahías de Huatulco, vendría a poyar y a cumplir los objetivos y estrategias establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo. III.3 Ordenamiento Ecológico Partiendo de la necesidad de que un desarrollo como Huatulco no puede concebirse aislado de su contexto natural la empresa, llevara a cabo diversos estudios con el objeto de establecer un patrón de ordenamiento ecológico de los recursos precisamente en la Estación de servicios para el expendio de hidrocarburos que finalmente se pretende contar con u proyecto de atractivo turístico del lugar donde se ubica y que protegerá y explotara racionalmente las colindancias del predio. En este sentido, los lineamientos propuestos en el ordenamiento Ecológico elaborado por el Instituto de Ecología, establece criterios de aprovechamiento, conservación y protección, mismos que después sirvieron de base para la elaboración del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco. El proyecto “Sector A” está planteado considerando los criterios de conservación y de protección estipulados en el Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco y en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco.

Page 32: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

CUADRO Nº 1.a CRITERIOS DE APROVECHAMIENTO

USO

ZONA/SECTOR/LOCALIDAD

Desarrollo Urbano y Turístico de densidad alta

Santa cruz La Crucecita Chahué Campo de Golf Tangolunda

Desarrollo Urbano y Turístico de densidad media

Mesetas Altos de San Agustín, área aledaña al Aguaje el Zapote

Desarrollo Urbano y turístico de densidad baja

Chahué La Entrega Tangolunda Conejos Bahías de El Órgano, El Maguey y San Agustín

Desarrollo con usos múltiples

Aeropuerto, Zona de Infraestructura Copalita

Desarrollo Agropecuario Intensivo

Valle de Coyula Valle del Arenal

Desarrollo Agrícola, susceptible al desarrollo urbano de baja densidad

Bajos de Coyula, Derramadero, Tecomatillo, Bajos del Arenal

Fuente Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, 1994 CUADRO Nº. 1.b CRITERIOS DE CONSERVACIÓN

USO

ZONA/SECTOR/LOCALIDAD

De la vida silvestre

Altos de Chacahual Zona circundante al Aguaje el Zapote Zona circundante a Copalita y Barra Copalita

Uso forestal (no comercial) y agropecuario restringido

Zona circundante a Derramadero y TecomatilloZona cerril entre Chahué y Tnagolunda y entreEste y Conejos

Uso agrícola con altas restricciones ecológicas

Zona circundada por Bajos del Arenal Derramadero, Bajos de Coyula y Playa Coyote

De los recursos naturales con usos múltiples

Zonas de topografía relativamente plana frente al Blvd.. Conejos y el río Copalita

Zona de amortiguamiento (conservación de la vida silvestre)

Zonas circundantes al oeste de Santa Cruz la Crucecita y Chahué Zonas al este de Bajos el Arenal, Altos de Chahué y al norte de Bahía de san Agustín

Desarrollo Urbano Turístico de densidad media con restricciones ecológicas

Playa El Coyote, Playa Coyula, Playa Barra Vieja y Playa Cuatonalco

Desarrollo Urbano Turístico de densidad baja con altas restricciones ecológicas

Bahías de Chachacual Bahías de Cacaluta

Fuente Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, 1994

Page 33: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

USO

ZONA/SECTOR/LOCALIDAD

Preservación de la vida silvestre terrestre

Una gran zona intermedia entre la Bahías y la zona de Bajos Área de influencia de la cuenca del río Copalita

Preservación de la vida silvestre marina

Océano Pacifico, entre las Bahías de Cacaluta y San Agustín

Fuente Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, 1994 Integración a las Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables. Los procedimientos respecto a la seguridad y protección al medio ambiente, se sustentan en las disposiciones que el gobierno federal ha emitido a través de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente: ♦ Reglamento de Construcción de la entidad federativa correspondiente.

♦ Ley General de Salud.

♦ Reglamento del servicio de agua y drenaje de la entidad federativa correspondiente.

El presente Estudio se justifica en base a las disposiciones establecidas de acuerdo al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY – NOM – 124 – ECOL – 1999 que establece las especificaciones de protección ambiental para el diseño, construcción, seguridad y mantenimiento de los diferentes tipos de Estaciones de Servicio. El campo de aplicación del Proyecto de Norma establece las especificaciones de Protección Ambiental para: el Diseño, Construcción, Operación Seguridad y Mantenimiento de las diferentes Estaciones de Servicio, destinadas a la venta directa de combustible al público y de autoconsumo de gasolinas y diesel y es de observancia obligatoria para los responsables de las mismas.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-1993. Establece dentro de los instrumentos de medición, los sistemas para medición y despacho de gasolinas y diesel líquidos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 1993. Vinculación con las normas y regulaciones en la materia. La Estación de Servicio estará sujeta a los lineamientos que marque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en las Normas Oficiales Mexicanas que expida de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en sus reglamentos en materia de Impacto y Riesgo Ambiental.

Page 34: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACION DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX.

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Conforme a la Ley de Asentamientos Humanos y Uso de suelo del Estado, se fomentará el aprovechamiento del mismo, para facilitar a la población el acceso a los servicios y obtener de este un mayor aprovechamiento.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Reglamentaría del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente

Ley Federal del Trabajo

Ley Federal de Protección al Consumidor

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Código Civil

Código Fiscal de la Federación

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en Materia de Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en Materia de Residuos Peligrosos

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Leyes, Reglamentos y disposiciones aplicables en las Entidades Federativas y en los diferentes municipios del país relativos a: Uso del Suelo, Funcionamiento, Seguridad, Sanidad, etc...

Programa simplificado para el establecimiento de nuevas Estaciones de Servicio, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 19 de agosto de 1994.

Page 35: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

NORMAS ECOLÓGICAS NOM-001-ECOL-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-ECOL-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-003-ECOL-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. NOM-031-ECOL-1993 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. NOM- 042- ECOL-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación. NOM-052-ECOL-1997 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligro por su toxicidad al medio ambiente. NOM-053-ECOL-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción, para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-092-ECOL-1994 Que establece la instalación de equipos recuperadores de vapores, en la Estaciones de Servicio que se construyan, que son emitidos por las máquinas al despachar, ya que de no hacerlo, serán sujetos a multas por parte de las autoridades responsables. NOM-117-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y

Page 36: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. LGEEPA Cap. IV Prevención y control de la contaminación del suelo. Art. 136 Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I.- La contaminación del suelo II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos LGEEPA Cap. V Actividades consideradas como altamente peligrosas El presente informe se justifica en base a las disposiciones establecidas de acuerdo al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY - NOM - 124 - ECOL - 1999 que establece las especificaciones de protección ambiental para el Diseño, Construcción, Seguridad y Mantenimiento de los diferentes tipos de Estaciones de Servicio

La Estación de Servicio estará sujeta a los lineamientos que marque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en las Normas Oficiales Mexicanas que expida de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. III.4 Plan de Desarrollo Urbano Bahías de Huatulco. Bahías de Huatulco, ha contribuido a la diversificación de los atractivos turísticos nacionales, y ha generado un cambio importante en la zona tanto en el aspecto económico como en el demográfico y social. En el año de 1984, el proyecto de Bahías de Huatulco se concibió como un elemento detonador del desarrollo regional de la costa de Oaxaca, para su ejecución, se llevo a cabo un Plan Maestro de Desarrollo Urbano que concluyó en 1985. En 1994 se lleva a cabo una actualización al Plan Director de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, Oax., donde se definen las estrategias de desarrollo, usos y áreas de reserva para el destino. En este se establecen las siguientes metas: En el año 2003, queda contemplado el proyecto de la Estación de Servicio Marítima Terrestre, para el expendio de combustible Diesel y gasolinas Magna y Premium, de acuerdo a la Normatividad y especificaciones de Petróleos Mexicanos, del área de la Gerencia de Franquicias, que otorgan al Proyecto el número de expediente CT-5450. III.4.1 Metas territoriales y del uso de suelo

Page 37: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Sobre este concepto las cifras en general han variado de forma significativa, de tal forma que al año 2015 (largo plazo según Programa “94”), entre el Plan original y Reestructuración del Plan en 1994 se tienen grandes diferencias entre la distribución del uso del suelo, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla III.41. Distribución del uso de suelo. Programa 1984 y 1994

USO DE SUELO PLAN 1994 RESTRUCTURACIÓN 1994___ Área (ha) % Área (ha) % Turismo 695 3 532 3 Urbano 2,100 10 1,694 8 Reserva 6,527 31 2,123 10 Conservación 10,938 52 15,911 75 Aeropuerto 903 4 903 4 Total 21,163 100 21,163 100 Como puede observarse, de 1984 a 1994 se reducen las áreas urbanas y de reservas, tanto las áreas de conservación se incrementan un 45% hasta llegar a representar el 75% del total del área. Área de Conservación Esta área definida como la que deberá ser conservada en sus condiciones naturales y como protectoras e impulsoras de la actividad agrícola-pecuaria; ha sido referida a través de los distintos programas con cifras variantes, en parte por que era necesario ajustarla, dada las declaratorias de Áreas Naturales Protegidas, quedando finalmente conformada por 15,911ha. Según el Programa de Desarrollo 1994, contra las 10,938 ha. Definidas por el Plan Original en 1984. Área Desarrollable

Page 38: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Esta área reconocida por sus condiciones aptas para el desarrollo, abarca 4,349 ha. Según el Plan Maestro “94” y han venido modificándose de forma decreciente ya que originalmente en 1984 se definían 9,322 ha, es decir que se redujo un 53%. Para el largo plazo, al año 2015, el Plan 1984 consideraba que de las 9,322 ha, desarrollables, 695 ha estarán ocupadas con uso turístico, 2,100 ha, como urbanas y 6,527 ha, restarían como reservas futuras. Como ya se menciono anteriormente, el área desarrollable ha venido reduciendo su superficie paulatinamente y en orden cronológico por las distintas actualizaciones y evaluaciones hechas al Plan original; ultimando que el programa 1994 refiere que para el mismo largo plazo (2015), el área desarrollable (4,349 ha) deberían constar con 532 ha, ocupadas turisticamente, 1,694 ha, con un uso urbano y 2,123 ha, conservadas como reserva futura. Actualmente existen 589.61 ha, urbanizada, de las cuales 365.49 ha, corresponden al sector urbano y 284.12 ha, al sector turístico. El sector urbano desarrollo el 80% de su área en la zona de Bahías y el 20% en la zona de los Bajos. En tanto que el 100% del área urbanizada para el sector turístico se da en la zona de Bahías. Así mismo, se reporta que al año de 1997, el 55% del área total urbanizada se encuentra ocupada (324.28 ha). Comparativamente con el Plan “84”, se debería contar con 653 ha, ocupadas con los usos urbanos y turísticos y según el Programa “94” con 497 ha. Esta comparativa resulta interesante ya que por un lado se aprecia que le área urbanizada a 1997 es inferior en un 9.7 % a la programada por el Plan “84” y un 16% superior a la programada por el Plan de actualización “94” y por otro lado el área ocupada realmente, significa un 50% del área programada en 1984 y un 65% del área programada como ocupada en 1984. En referencia al sitio de interés, para desarrollar la Estación de Servicio Marítima Terrestre C.T. 5450, para el expendio de gasolinas Premium, Magna y Combustible Diesel, suministrados por PEMEX, se utilizará un área de 574.89 m2, del área total compuesta por los lotes núm. 8,9 y 10; del sector “A”, dentro de las Bahías de Huatulco, precisamente en la Agencia municipal de Santa Cruz, Huatulco. III.4.2 Clasificación de usos de suelo De acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO- UNESCO, modificada por el INEGI, en esta zona se presenta cuatro unidades de suelo, en asociaciones en las que normalmente se combinan más de un tipo de suelo. Regosol eútrico (Re).

Page 39: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Es el dominante en la mayor parte de las Bahías, se le encuentra en las zonas montañosas (pendientes mayores al 15 %) y en menor proporción en el área de playas y terrazas. Son suelos claros, de textura de arenosa a gruesa y de profundidad variable. Litosol (L). Se localiza en pendientes mayores al 15% (áreas cerriles y puntas rocosas e islotes). Es un suelo muy somero con espesor no mayor de 10 cm. Feozem háplico y Feozem calcárico (Hh+Hc). Son los mas abundantes en los valles fluviales, también se encuentran en las terrazas aluviales. Son suelos profundos y muy desarrollados de color café muy oscuro y rico en materia orgánica en su horizonte A; la cantidad de Calcio se incrementa en el Calcárico. III.5 Uso de suelos de las obras que se tienen contempladas a desarrollar Como ya se mencionó anteriormente, el terreno destinado para el desarrollo del proyecto de nueva creación denominado Estación de Servicio, ya se encontraba afectado por las instalaciones que albergaron a la desaparecida paraestatal “Servicios Portuarios”; por lo que la infraestructura que ahí se desarrolló cambio parte del uso del suelo original, precisamente ubicado en lo que es el área de la parte norte de la Dársena interior. III.6 Parque Nacional Huatulco El proyecto a desarrollar denominado Estación de Servicio para el expendio de Gasolinas Magna, Premium y Combustible Diesel, suministrados por PEMEX; ubicado en el “Sector A” de Santa Cruz, Huatulco no se encuentra en territorio del Parque Nacional Huatulco. El Parque Nacional Huatulco (decreto del día 24 de julio de 1998 publicado en el diario oficial de la Federación) está integrado dentro de la Áreas Naturales Protegidas con una Superficie terrestre de 6,374 ha, y 5,516 ha de posición marítima.

Page 40: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. Para efecto de este capítulo se realizó un análisis y descripción en forma integral del sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto del “Sector A”, ubicado en Bahías de Huatulco, Oaxaca, de tal manera que se inició delimitando el área de estudio tomando en consideración aspectos técnicos, normativos y de planeación. Posteriormente se caracterizó y analizó el sistema ambiental, tomando en cuenta la variabilidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje. Además, se identificaron los fenómenos ambientales que pudieran afectar el desarrollo del proyecto como son inundaciones, fallas geológicas, ausencia de servicios básicos entre otros. Como este contexto se logro tener una visión clara de las condiciones naturales que conforman el entorno de la zona en donde se ubicará el proyecto. Lo cual permitió efectuar una evaluación ambiental con estimulaciones de desarrollo y/o deterioro. La información se obtuvo de la cartografía de INEGI, de fotografías aéreas y de trabajos; de igual forma se incorporó la información y trabajos realizados en campo. IV.1 Delimitación del área de estudio Para evaluar las características naturales del área que circunda a la zona donde se ubica al proyecto, se tomó en cuenta una región más amplia; es decir, la consideración de rutas de acceso, parque vehicular existente, población fija de las agencias municipales de Santa Cruz Huatulco y la Crucecita; población flotante (índices de afluencia turística tanto Regional como Estatal), lo que permitió tomar en cuenta la atención oportuna a las necedades de combustibles tanto por el ingreso marítimo por el (frente de agua) de la Dársena interior que se ubica al lado sur, como por el lado norte del sitio de interés, que es la calle Tehuantepec, que proviene de diversas vías de comunicación integrada por los Boulevard Benito Juárez y Chaué. En términos geográficos el sitio en estudio se encuentra ubicado en el Sector “A” de Santa Cruz Huatulco, de la Jurisdicción del Municipio de Santa María Huatulco, Estado de Oaxaca, el cual se encuentra en la parte sureste de la Republica Mexicana, aproximadamente 480 Km. de la capital del propio Estado, y se encuentra delimitada de la siguiente manera: Norte Con la Calle Tehuantepec y los Boulevard Benito Juárez y Chaue. Sur Con el “frente de agua” de La Dársena interior, de la línea costera del Océano Pacifico y la Playa Santa Cruz. Oriente Con la playa de la misma línea costera. Poniente Aproximadamente a 300 metros se encuentran las Agencias Municipales de La Crucecita y Santa Cruz Huatulco.

Page 41: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Las principales vías de acceso a este proyecto, inicia con el ingreso sobre la Carretera Costera No. 200; Salina Cruz- Puerto Escondido y continua por los lados Norte con las dos principales vías de acceso a las Bahías de Huatulco sobre los Boulevards Benito Juárez y Chaué; por los accesos marítimos el proyecto en cuestión considera poder recibir a embarcaciones de medianas y menores, que puedan ingresar a la Darsena interior, provenientes de los lados Sur oriente integrado por bahías Chaué o por el lado Sur con bahías Santa Cruz; considerando como puntos de referencia las ubicaciones territoriales de Punta “Paraíso” y Punta “Bufadero” IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental De acuerdo a los resultados obtenidos de la recopilación de información y de las observaciones realizadas en campo, se pudo concluir que no existen elementos ambientales críticos que puedan alterar o poner en riesgo a las obras que estarán contenidas en el proyecto, no afectan o deterioran al medio natural. Por las razones expuestas arriba de que se trata de un proyecto propiamente para Habilitar, dado que as actividades anteriores que se realizaron en el sitio de interés, fueron precisamente muy similares a las que se pretenden desarrollar allí; es decir, el expendio de Gasolinas y Combustibles Diesel. Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema. Para el desarrollo de esta sección se analizaron de manera objetiva los elementos del medio físico y biótico. En dicho análisis se consideró la variabilidad de los componentes ambientales, con la finalidad de hacer notar el componente ambiental, el comportamiento y las tendencias de los mismos. En función del área de ordenamiento ecológico (AOE), principalmente de la zona costera del Estado de Oaxaca, se podrán observar en las figuras Nos 1, 2, 3 y 4; la vulnerabilidad, el estado de la cobertura vegetal, la localización de las mismas áreas de ordenamiento y las políticas ecológicas que determinaron dichas áreas. Estas contienen particularmente, la propuesta de ordenamiento para las bahías de Huatulco y por ende para el proyecto a desarrollar; mismas que se realizaron a partir de una división del territorio en Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s), las cuales mantienen características ambientales y socio económicas comunes, generando tres tipos de indicadores ambientales de mayor importancia: Fragilidad. Mide la cantidad de recursos naturales considerando las formas de relieve, la geología, el tipo de suelo, la condición de inundabilidad así como la cobertura vegetal y el uso actual del suelo. Presión. Mide la intensidad de las actividades productivas y humanas sobre los recursos naturales, considerando la presencia de asentamientos humanos, la especialización productiva y el cambio en la cobertura vegetal. Vulnerabilidad. Es el balance que se establece entre el índice de fragilidad y el índice de presión de una UGA. Se identificaron cinco clases de vulnerabilidad de acuerdo con los siguientes criterios:

Page 42: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

• Muy baja. Se trata de zonas muy estables, con cobertura vegetal conservada y semiconservazas. Actividades humanas apenas aparentes

• Baja. Se trata de zonas estables con cobertura vegetal semitransformada. Actividades humanas de carácter extensivo.

• Media. Se trata en zonas entre estables e inestables, pero con asentamientos humanos entre 50 y 200 habitantes.

• Alta. Se trata de zonas inestables con gran actividad y asentamientos humanos hasta de 2,000 habitantes.

• Muy alta. Se trata de zonas muy inestables con presencia muy fuerte de actividades y asentamientos humanos mayores a 2,000 habitantes. El 13 % de la AOE presenta vulnerabilidad alta, el 35% media, el 31% tiene baja vulnerabilidad y solo el 21% tiene vulnerabilidad muy baja. Con base en estos indicadores se procedió a definir las políticas y los uso del suelo mas adecuados a las condiciones ambientales de AOE. Para efectos de la definición exclusiva del AOE, para el proyecto de nueva creación Estación de Servicio; arroja como resultados que el área generalizada de Bahías de Huatulco, con respecto a las enmarcadas en el resto de las zonas costeras del Estado de Oaxaca, se encuentra con una vulnerabilidad muy alta por las razones ya expuestas referidas en los índices de población conformados por las Agencias Municipales de Santa Cruz Huatulco y la Crucetita; y por la diversidad de actividades enmarcadas en el propio desarrollo socioeconómico de la Micro Región.

IV.2.1 Aspectos abióticos Para el análisis de los componentes físico del medio, se siguieron las recomendaciones de la Guía para la Manifestación de Impacto ambiental en su Modalidad Particular; los resultados se describen a continuación. CLIMA De entre los factores físicos que forman el ambiente de una región, tales como el clima, topografía, geología y suelo, entre otras, el clima es uno de los factores más importantes, ya que actúa directamente sobre los otros factores modificándolos. De acuerdo con la clasificación de Koppen y modificado por Enriqueta García (1986), el clima de la región es a(w’O) (w) (ig) cálido subhúmedo, con lluvias en verano e invierno seco, con temperatura que registran una mínima extrema de 14ºC en invierno y una máxima de 38ºC a finales de la primavera. Durante el verano se presentan ligeras oscilaciones térmicas anuales (menores de 5ºC). La temperatura media anual es de 27ºC. La temperatura media mensual registra dos máximos térmicos, que coinciden con la época cálida y dos mínimos que coinciden uno con la época más fría y el otro con la entrada de las lluvias a la zona. La temperatura media mensual se presenta antes del mes de junio. Precipitación

Page 43: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

La precipitación total anual aproximada en al región es de 1,000 mm con una media anual de 940 mm y una máxima en 24 horas de 225 mm, se caracteriza por lluvias torrenciales y de corta duración debida a la acción de ciclones. El área se encuentra bajo la influencia de la zona intertropical de convergencia, lo cual justifica que la época de lluvias sea de junio a septiembre y es en esta época cuando se recibe el 97% de la lluvia anual, sin embargo, en el mes de julio hay un marcado decremento en las mismas, las cuales se incrementan en el mes de agosto, alcanzando su máximo en septiembre, mes en el que se recibe la influencia ciclónica que provoca a dicho aumento. En su trayectoria, muchos ciclones pasan cerca de las costas de Oaxaca, lo cual produce lluvias torrenciales ocasionando un incremento a la humedad. El régimen pluvial se caracteriza por presentar el estiaje entre los meses de noviembre a abril. En la región existen dos estaciones meteorológicas en las que se tienen registrados datos de temperatura, precipitación y evaporación potencial; a continuación se presenta un atabla donde se resumen los valores recopilados en el Servicio Meteorológico Nacional para Puerto Ángel hasta el año de 1997 y de 1988 para Santa María Huatulco. Tabla Nº. IV.2.1.1 Variables climatológicas para las estaciones Puerto Ángel y Santa María Huatulco (promedios anuales), Estación

Temperatura (ºC)

Precipitación (mm/año)

Periodo de Observación

Puerto Ángel

28.12

563.60

1991-1997

Santa María Huatulco

26.7

512.95

1981-1988

Se observa que la época de lluvias se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre y que la mayor evaporación se presenta en marzo. A continuación en la siguiente tabla se resumen los principales datos de la estación climatológica de Puerto Ángel. Tabla Nº. IV.2.1.2 Resumen información climatológica, Estación Puerto Ángel

Page 44: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Mes

Temperatura (ºC)

Precipitación (mm)

Evaporación (mm)

Diferencia Precip-Evap.

Enero 27.8 0.0 153.4 -153.4 Febrero 28.0 0.0 145.8 -145.8 Marzo 28.7 22.7 207.5 -184.8 Abril 29.1 0.0 182.0 -182.0 Mayo 29.1 18.0 160.5 -142.5 Junio 29.0 251.2 125.7 +125.5 Julio 28.6 128.5 148.5 +20.0 Agosto 28.5 114.1 170.9 -56.8 Septiembre 28.1 183.8 116.5 +67.3 Octubre 28.4 1.2 64.2 -63.0 Noviembre 28.2 0.0 138.1 -138.1 Diciembre 26.6 0.0 149.2 -149.2 Media anual 28.3 65.4 146.9 -81.5 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (promedios hasta el año de 1997) Viento Los vientos dominantes en la zona del oeste, suroeste y sur, durante la primavera y verano son del sur con una fuerte influencia del suroeste debido al desplazamiento de la zona intertropical de convergencia (ZIC) hacia el norte. Con el desplazamiento de la ZIC hacia el sur se dejan sentir con mayor fuerza los vientos del oeste durante el otoño e invierno, lo que provoca un decaimiento de las lluvias así como la disminución de la humedad ambiental, tanto por la ausencia de precipitación como los vientos secos que arrastran parte de la misma. Entre noviembre y febrero los vientos denominados “nortes”, alcanzan una velocidad de 26 km./hr. en promedio, que se reduce en los meses de febrero, marzo y abril a 16 km./hr. Estos vientos se modifican en la costa hacia el noroeste y tiene influencia decisiva en le fenómeno de urgencias; debido a que son fríos y provienen del Golfo de México, cuando atraviesan el Istmo de Tehuantepec que conforma un paso bajo y angosto, entran en contacto con masas de aire cálido y se transforman en vientos de descenso de cierta violencia. Su origen está relacionado con la invasión de anticiclones provenientes de las llanuras estadounidenses y se conocen con el nombre de Tehuantepecanos, su incidencia es mayor hacia el invierno y pueden sentirse a varios kilómetros hacia el sur. Para áreas de estudio se reportan vientos dominantes del oeste durante todo el año, con una intensidad de 4 en la escala de Beafort, lo que corresponde a una velocidad promedio de 5.5 y 7.9 m/seg. Radiación solar

Page 45: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

La distribución de la radiación solar durante el año está influenciada por la posición del sol en la bóveda celeste; los máximos de energía se reciben en los meses de abril a junio, lo que coincide con el desplazamiento del sol; esto se traduce en días más largos con un valor creciente de energía. Los valores máximos de radiación son de 525 cal/cm2/día (meses de abril a junio), a partir de julio los valores decrecen paulatinamente, hasta llegar a valores mínimos en los meses de diciembre y enero, con valores de 400 cal/cm2/día. La mayor parte del año los días son soleados, con un régimen regular de lluvias. Ene

Feb

Mzo

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Media anual

400 450 500 525 525 525 500 500 475 450 452 400 475.12 Brisas Marinas Las brisas diurnas tienen dirección SE y SW. Las calmas son comunes durante todo el año. La mayor parte del año la zona se encuentra en el cinturón de baja presión mínima en verano y alta presión en invierno. Frecuencia de huracanes

El paso de los huracanes y ciclones por las Costas del Estado puede originar precipitaciones intensas en la zona por periodos cortos. La zona costera del Estado de Oaxaca, queda comprendida en la zona principal de formación de tormentas tropicales. La densidad promedio de perturbaciones tropicales es la más grande del mundo (Reyes y Mejía, 1991 en Lluch-Cota et al., 1997).

En esta área el comportamiento de los huracanes es viajar hacia el oeste alejándose de México o seguir una trayectoria paralela a la costa del Pacífico Mexicano, penetrando en ocasiones a tierra. La temporada de huracanes da principio en el mes mayo y termina hacia mediados del mes de noviembre. Los meses con mayor frecuencia de huracanes son agosto y septiembre (Reyes y Mejía, 1991 en Lluch-Cota et al., op. cit. ).

Una de las características de la zona del Pacífico es la presencia de ciclones, que posteriormente se convierten en huracanes, por lo que llegan a precipitaciones significativas derivadas de las tormentas tropicales que se presentan en el Estado de Oaxaca. A continuación se hace una descripción de la información obtenida en el Centro Nacional de Previsión del Tiempo para el período de 1997 a 2002: Temporada 1997

Page 46: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Cuatro ciclones impactaron en forma consecutiva sobre las costas nacionales, todos provenientes del Océano Pacífico, de estos, tres llamados, “Olaf”, “Pauline” Y “Rick” sobre Oaxaca y Guerrero. Del 26 de septiembre al 12 de octubre, evolucionó la tormenta tropical “Olaf”, por la mañana del día 289 de octubre se localizó sobre tierra a 15 km al noroeste de Puerto escondido, Oax., desplazándose hacía el oeste a 9 km./hr. Con vientos máximos de 45 km./hr., las lluvias máximas puntuales que ocasionó fueron de 174.0 mm en Chiapas, 130.0 mm en Oaxaca y de 14.0 mm en Guerrero. Más tarde se debilitó a una baja presión retornando al mar, regenerándose nuevamente a la categoría de depresión tropical, impactando por segunda ocasión el día 12 de octubre a 50 Km. Al sur de manzanillo, Col., con vientos máximos de 55 km/h y provocando una precipitación máxima de 75.3 mm en Coquimatlán, Col. El huracán “Rick”, el ultimo de la temporada 1997, se inicio el día 7 de noviembre como l depresión tropical no. 19, alcanzando la intensidad de huracán con 120 km/h el día 9, penetrando durante ese día sobre la tierra en las cercanías de la población de Llano Grande, a 20 Km. Al oeste de Puerto Escondido, Oax., con vientos máximos de 140 km/h y rachas de 185 km/h. En la madrugada del día 10, “Rick” se debilitó a tormenta tropical sobre Salina Cruz, Oax., y por la mañana a depresión tropical, disipándose más tarde sobre el Estado de Chiapas. Temporada 1998 En le Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, cuatro tormentas tropicales y nueve huracanes. Del total de ciclones en el Pacífico, solo 2 entraron a tierra en las costas nacionales, pero ninguno de estos penetró en las costas de Oaxaca. Temporada 1999 La temporada de 1999 en la cuenca del Pacífico nor-oriental fue una de las más inactivas registradas del periodo 1996 a 1999; únicamente catorce ciclones tropicales se desarrollaron, de los cuales, nueve alcanzaron la designación con nombre. “Dora” fue el huracán más intenso durante la temporada de 1999, registrando vientos máximos sostenidos de 220 km/h y una presión mínima central de 943 hPa, así mismo, “Dora” fue el ciclón de mayor duración y recorrido, con 192 horas y 4440 Km. Desde su origen hasta los 140ºW, cruzando posteriormente centro y occidente de la cuenca oceánica del Pacífico. En cuanto a las zonas de formación ciclónica, durante la temporada 1999, la zona I del Golfo de Tehuantepec fue inactiva, registrando sólo la formación de ciclón tropical. Temporada 2000

Page 47: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesoría Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

En el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, once tormentas tropicales y seis huracanes. Los huracanes más intensos fueron “Carlotta” y “Daniel” con categoría cuatro y tres, respectivamente, en la escala de intensidad Saffrit-Simpson; les siguieron “Aletta” y “Lane” de categoría dos y finalmente “Gilma” y “Héctor”, de categoría uno. Del total de ciclones en el Pacífico, el día 8 de noviembre, la tormenta tropical “Rosa” tocó tierra a 12 Km. al Oeste-Noroeste de Puerto Ángel, Oax. Temporada 2001 En el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales y ocho huracanes. Los huracanes más intensos fueron “Adolph” y “Juliette” con categoría cuatro en la escala de intensidad Saffrit-Simpson; les siguió “Flossie” de categoría dos y finalmente “Dalia”, “Gil”, “Kiko”, “Narda” y “Octave” de categoría uno, de los cuales ninguno afectó a las costas de Oaxaca. Temporada 2002 En la Parte del Pacífico se presentaron tres depresiones tropicales, seis tormentas tropicales y seis huracanes. Los huracanes más intensos fueron “Elida”, “Hernán” y “Kenna” de categoría cinco en la escala de intensidad Saffrit-Simpson, les siguió “Fausto” de categoría cuatro y por último “Alma”y “Douglas” de categoría dos, de igual manera que la temporada 2001, ninguno de estos fenómenos afectó al Estado de Oaxaca.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS REGISTRADOS DE 1960 A 2003

TIPO NOMBRE INCIDENCIA T. tropical Fernanda 02 / IX / 1960 T. tropical Estelle 29 / IX / 1960 Huracán Liza 14 / VII / 1961 T. tropical Ava 01 / VII / 1969 T. tropical Glenda 06 / IX / 1969 T. tropical Orlene 21 / IX / 1974 T. tropical Calvin 26 / VII / 1993 T. tropical Cristina 13 / VII / 1996 T. tropical Olaf 26 / IX / 1997 Huracán Pauline** 8 / X / 1997 Huracán Rick 9 / XI / 1997 Huracán Lester 17 / X / 1998 Huracán Larry** 12/ X / 2003 Huracán Lester 17 / X / 1998 Huracán Larry** 12/ X / 2003

** Afecto zonas aledañas al proyecto

Page 48: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Geología y geomorfología Geología El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur, caracterizada por grandes montañas, con altitudes que oscilan entre los 1,800 a 2,630 m s n m. Por otra parte, uno de los aspectos más importantes a que se asocia la geología de una región es la secuencia estratigráfica, lo que significa proporcionar una descripción de los materiales que conforman y el arreglo en que se encuentran; en la zona del Proyecto “El Sector A” existe poca variedad litológica, debido a que las Bahías de Huatulco se localizan dentro de un gran macizo de rocas ígneas intrusivas, que en partes están cubiertas por materiales de relleno. Las rocas metamórficas que están ampliamente distribuidas en la zona costera del Estado de Oaxaca, en este caso están a más de 10 Km. de distancia. A continuación se hace una descripción de las unidades litológicas presentes en el área de estudio, iniciando por la más antigua. Granitos y Granodioritas del Jurasico y Cretácico J-K (Gr-Gd). Esta es una unidad conformada por rocas ígneas intrusivas de composición ácida; el granito está constituido por cuarzo, feldespatos potásicos y abundantes ferromagnesianos, su textura es fanerítica; las granodioritas tienen prácticamente la misma composición mineralógica, con excepción de que tiene un mayor contenido de plagioclasas y una menor abundancia de minerales ferromagnesianos. La unidad esta afectada por diques apliticos que representan una emisión de rocas ígneas intrusivas posterior al emplazamiento de la unidad. El granito y la granodiorita presentan fracturamiento moderado; su intemperismo es variable; en los cortes recientes se observa muy sano, sin embargo en la parte superior de los cerros predomina el material residual derivado del intemperismo intenso a que ha estado sujeta la unidad. La geoforma de esta unidad es de cerros continuos de cima aguda, que tiene elevaciones de entre 20 y 60 metro sobre el nivel del mar; en conjunto los afloramientos de granitos y granodioritas forman a una sierra de gran amplitud y de altura moderada, en la que no son comunes los flancos escarpados, sino más bien las pendientes fuertes y continuas. Aluviones y arenas de playa del Cuaternario Q (al). Estos materiales son mucho menos extensos en superficie, se ubican sólo en los cauces de los ríos y de los arroyos de mayor extensión, así como en parte de la zona costa.

Page 49: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Su grado de compactación es muy bajo por lo que son materiales prácticamente sueltos; sus espesores varían de acuerdo a la profundidad del cauce, sin embargo en la zona de estudio no tiene más de 10 metros. Están constituidos por arenas, gravas y limos, mal clasificados debido a la reducida capacidad de los arroyos para seleccionar al material; solo en el caso de las playas el material está muy bien clasificado y es del tamaño de la arena media a gruesa; esta excelente clasificación es debida a la acción del oleaje. Sus geoformas están representadas por planicies de extensión reducida. Geomorfología Con base en lo antes expuesto se concluye que en la zona de estudio predominan las zonas montañosas de poca altura conformadas por granitos y granodioritas. Esta geoforma tiene laderas abruptas y continuas prácticamente no están afectadas por corrientes superficiales. Como ya se ha comentado en menor proporción se tiene planicies de extensión reducida formadas por la acumulación de materiales acarreados por los ríos y arroyos (aluviales) o por la presencia de arena de playa. En le plano geomorfológico se observan claramente esta diferencia de relieve. Desde el punto de vista regional, Bahías de Huatulco es una región montañosa y abrupta que esta cortada por estrechos valles que se amplían agua abajo y que son perpendiculares a línea de costa. La Sierra Madre Sur es la principal megaforma y está constituida por un macizo de rocas metamórficas con intrusiones graníticas, Bahías de Huatulco está localizado en una porción de la Sierra donde sólo existen rocas intrusivas. Las geoformas están representadas por altos lomeríos y cerros, las cuales presentan superficies abruptas y angulosas debido a su elevada resistencia a la erosión, aunque por efecto del intemperismo las rocas intrusivas adquieren formas redondas. Las elevaciones de los lomeríos oscilan entre 0 msnm en la zona de la costa y los 150 msnm en la parte de la sierra, constituyendo montañas de elevaciones menores. El valle de Chahué es de origen tectónico y presenta una geoforma originada por la acumulación fluvial; sus playas están formadas por arenas medianas y gruesas con pendientes aproximadas del 8% que no permiten el establecimiento de la vegetación, en la trasplaya el relieve no es mayor al 2%. El drenaje es denso, del tipo dendrítico y está controlado por el fracturamiento.

Page 50: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Los acantilados pertenecen al frente del macizo granítico que emergió directamente desde el mar, por lo que en algunos cerros hay una gran cantidad de conchas recientes; la altura promedio de los cantiles es de 20 a 40 metros; la erosión de estas geoformas provoca el retroceso del litoral y la formación de follaje o morros. Fallas y fracturas La zona de estudio se caracteriza por ser una zona que fue afectada por intensas deformaciones, lo que dio lugar a la formación de fallas y fracturas de lata continuidad; muchas de estas fueron aprovechadas por el agua para formar el cauce de ríos y arroyos. Es importante comentar que las fallas en la actualidad son inactivas lo que implica que no tengan desplazamientos. Estas estructuras pueden ser observadas en el plano geológico; dentro del predio que involucra al proyecto las fracturas se aprecian nivel del terreno, sólo en aquellas partes donde la roca está aflorando. Sismicidad La intensa actividad sísmica que se presenta en la región y en la zona de estudio, esta relacionada con los procesos geológicos asociados a la tectónica de placas, que esta porción de la Republica Mexicana constituye un margen de tipo activo, en la que convergen la Placa de Cocos y la Norteamericana; la primera esta siendo consumida bajo la segunda, a través de un proceso conocido con el nombre de subducción. Este proceso tectónico propicia la acumulación de energía que posteriormente al momento de ser liberada genera los sismos. Esta situación ha sido comprobada a través de estudios geofísicos que mostraron la existencia de anomalías gravimétricas negativas (valores anómalamente bajos en densidad), que ponen de manifiesto una zona de fosa o zona de subducción entre las placas antes mencionadas. Según la zonificación sísmica de Figueroa, el área de estudio se encuentra dentro de la denominada “zona sísmica”, en donde se presentan sismos intensos con magnitudes del orden de los 5 a 7 grados en la escala de Richter. De acuerdo a la región sísmica del país (Esteva, 1969), esta porción de México se ubica en la región tres, primera en orden de importancia de las cuatro en que se ha dividido el país (zona con mayor sismisidad) Los focos sísmicos en su mayoría se localizan a profundidades de 60 Km. de profundidad, razón por la cual la capacidad se resonancia de la ondas sísmicas actúa eficazmente en el área y puede generar fuertes movimientos en el epicentro. Bajo estas condiciones los materiales sufren aceleraciones debida a los movimientos sísmicos, por lo que los reglamentos de construcción son más exigentes que en otras zonas del país.

Page 51: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Para aceleraciones máximas del terreno, en periodos de retorno de 50 y 100 años, son respectivamente del orden de 0.20 y 0.27 g en su7elo firme (g = aceleración gravedad); por lo que para las condiciones del subsuelo se pueden alcanzar valores de 0.3 g y 0.4 para el sismo orden de periodos. Comisión federal de Electricidad recomienda que para esta zona se use un coeficiente sísmico básico de 0.56 g para suelos de transición. Finalmente es importante comentar que en la zona del proyecto no existen zonas inestables en el terreno que bajo la acción de la actividad sísmica pudieran sufrir deslizamientos. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial. El área de influencia de Bahías de Huatulco está delimitada por el Río Cacaluta al noroeste y el Río Copalita al noreste, ambos con régimen permanente; toda esta área forma parte de la región Hidrológica No. 21 denominada costa de Oaxaca- Puerto Ángel. La red hidrográfica está contenida en dos subcuencas, al noreste la del Río Copalita y al sureste la de San Pedro Pochutla; las principales corrientes superficiales son: Copalita, Coyula, Huatulco y Cuajínicuil; entre otros. En el área en el que se desarrollará el proyecto para la Estación de Servicio, no existen cuerpos de agua superficiales con excepción propia del Litoral del Pacífico. Analizando el comportamiento de la zona donde se localizará el proyecto, existen algunos cauces secos de muy reducida profundidad y amplitud; esto se debe a que la topografía es elevada. Además, por el lado nororiente existen ya construidos canales derivadores de aguas fluviales con descarga al Océano Pacífico. Hidrología subterránea En el área del proyecto y en general en la zona desarrollada, no existen recursos hídricos subterráneos que permitan la perforación de pozos para el abastecimiento de agua potable; esta situación está relacionada con la muy baja permeabilidad de los granitos y granodioritas que conforman el 90% de la superficie. Por esta razón la fuente de abastecimiento (pozos) se localiza a aproximadamente a 18 Km. al noroeste del Desarrollo, en los depósitos aluviales del Río Copalita los cuales están formados por sedimentos granulares de diversos tamaños, como limos, arenas, gravas y boleos; el espesor y distribución de estos sedimentos es variable. Lo antes citado permite concluir que los materiales aluviales del Río Copalita conforman al acuífero en explotación de la zona; este acuífero tiene su recarga natural a través de la conexión hidráulica entre los sedimentos del cauce y el agua que se mueve a través de los arroyos que confluyen a este río desde las áreas montañosas; la descarga natural del acuífero ocurre por flujo subterráneo havia el mar y por transpiración de la vegetación, de

Page 52: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

forma artificial mediante la extracción por bombeo de los 8 pozos del complejo Bahías de Huatulco, los cuales fueron perforados en el año de 1987, en la zona de depósitos aluviales que se extienden en la margen derecha del río, en el tramo comprendido entre el puente por el que la carretera Federal Nº. 200 cruza al río y el punto situado a aproximadamente a 2 km. de su desembocadura en el Océano Pacifico. Por ultimo es importante comentar que no será necesaria la perforación de nuevos pozos, ya que la batería de pozos tiene una capacidad total de abastecimiento del orden de los 200 lps y actualmente se están extrayendo aproximadamente 120 lps, por lo que el recurso es suficiente para abastecer al proyecto. IV.2.2 Aspectos bióticos En los siguientes apartados y en los listados anexos, se describen los aspectos bióticos representativos de la región, así como sus características, sin embargo es importante comentar que la zona donde se ubica el predio en estudio, forma parte del proyecto y se encuentra aproximadamente a 1 Km. de la población de la Crucecita y a 500m de Santa Cruz, Huatulco; por esta razón la fauna que se mueve por este predio es mínima en relación a la que se localiza en la región; por ejemplo en el Parque nacional; esta situación pudo ser comprobada en la visita de campo realizada con este fin. Vegetación terrestre Metodología empleada Para la determinación del tipo de vegetación en el sitio de estudio se siguió el criterio fisonómico considerando la forma de vida de las especies dominantes, la altura de los componentes arbóreos y la fenología de los mismos, apoyando este conocimiento con referencia bibliográfica de estudios realizados en la zona con anterioridad y contrabajo de campo realizado. De esta forma, se contó con fotografías aéreas en b/n escala 1:4,500 para determinar si el predio de estudio, presenta más de un tipo de vegetación y si se aprecian tonos y/o texturas que expresen algún tipo de disturbio en las comunidades observadas. Adicionalmente se realizo un recorrido de campo en el que se realizaron observaciones de la flora presente, especies dominantes, pendiente del terreno, piso del terreno y aspecto del suelo. Se tomaron fotografías a lo largo del recorrido y se obtuvo información sobre nombres comunes de las especies observadas a través de gente de la localidad. Durante el trabajo de campo se recabó información de los componentes dominantes la vegetación: altura, diámetro y abundancia de las especies que dominan fisonómicamente la comunidad a lo largo del transecto recorrido de 980 m de longitud. Estas actividades se basan en la metodología para la elaboración de estudios Ecológicos Rapados, elaborada por Conservación Internacional y en la metodología diseñada por CETAL (INEGI) para la elaboración de las cartas de Uso de Suelo y Tipos de Vegetación.

Page 53: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Esta Metodología permite obtener suficiente y confiable información para el diagnóstico ambiental de sitios. La entrada al transecto se ubicó con un geoposicionador satelital de doce canales en el punto de coordenadas; mismas que se encuentran asentadas en la ubicación del proyecto en referencia. Descripción de la comunidad Pennigton y Sarukán (1968) describen a la selva baja caducifolia de la siguiente forma: Se trata de una comunidad vegetal de baja altura cuyos componentes arbóreos tienen una altura entre los 4 y 10 metros y ocasionalmente 15 m, que pierden sus hojas en un periodo de 5 a 7 meses del año, lo que provoca un enorme contrates fisonómico entre la temporada de secas y la de lluvias. Un alto porcentaje de las especies de esta comunidad vegetal presentan exudados resinosos (Miranda) y sus hojas despiden olores fragantes o resinosos al estrujarlas. Las hojas compuestas y con abundantes pubescencia están presentes en un lato porcentaje de las especies. El tamaño predominante de las hojas es el nanofilico de acuerdo con la clasificación de Raunkiaer. Son frecuentes los árboles de troncos cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base. Muchos de ellos presentan cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas o corchosas. Las copas de los árboles son densas y muy abiertas. Un alto número de las especies tiene capacidad de retoñar de tocones y de producir chupones. Igualmente, una mayoría de las especies posee troncos huecos en los individuos maduros; tales oquedades contienen materia orgánica en descomposición, proveniente en su mayoría de madera muerta. El estrato herbáceo es reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Los bejucos son abundantes y las plantas epifitas se reducen principalmente a pequeñas bromeliáceas como Tillandsia spp. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Lemaireocereus. A pesar de lo xerofítico del ambiente, las espéciese espinosas no son abundantes, por lo que la selva es francamente inerte. Selva baja caducifolia del predio El terreno presenta pendientes moderadas a altas y en algunos sitios se observan rocas expuestas de granito. El suelo se encuentra cubierto por una capa delgada de hojarasca, maleza (temporada de lluvias) y manchones discontinuos de Aechmea sp. El predio en estudio, se encuentra transformado en su vegetación de origen, como ya ha quedado señalado anteriormente ya existía una infraesctructura previamente establecida desde hace mas de veinte año por lo que, si vale la pena señalar que en esta área si predominaba el tipo de vegetación SBC. Y en general se considera que la selva ubicada en el lado Nor- Oriente

Page 54: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

del predio, se encuentra en buen estado de conservación; y son escasos los ejemplares de especies espinosas (Acacia comigera), por otra parte no se detectó la presencia de epifitas, auque no se descarta que existan en otros lugares. Son poco aparentes las especies de cactus (Pachycereuspecten-aborigenum). Especies en estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. De las especies que se refieren en el listado florístico del anexo, ninguna de ellas se encuentra en alguno de los estratus referidos por la NOM-059-SEMARNAT-2001, para la protección al ambiente – especies nativas de México de flora y fauna silvestre – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Vegetación y flora acuática Por lo que se refiere a la vegetación marina cabe señalar que el área se encuentra en la provincia de la costa del Pacífico (Rzedowki, 1978), la que se extiende desde sonora y Baja California hasta Centroamérica y a nivel del Istmo de Tehuantepec; esta región se bifurca para englobar la depresión central de Chiapas. En esta zona destacan las macroalgas y las mareas rojas. Las especies conspicuas en estos eventos son: Gonyaulax catenella y G. polyedra, Gymnodínium catenatum, Mesodínium, Ceratíum y Pyrodínium bahamense var. Compressum. Ello ocasiona una fuerte restricción a la pesca de moluscos bivalvos y la explotación de mariscos en general, así como un riesgo para salud pública por la intoxicación de personas locales y visitantes. Fauna terrestre

La Entidad cuenta con una diversidad de ambientes por los diferentes tipos de regiones que se tiene, las características de la zona de interés son de gran importancia, ya que predomina la selva baja caducifolia, con presencia de endemismos principalmente de vertebrados y mariposas, riqueza de mamíferos como son, el puma, venado, ocelote, jabalí, mapache, tejón, nutria de río y ratones silvestres, murciélagos, etc., La herpetofauna, como la rana arborícolas, lagartijas escamosas, iguana negra y verde, que son cuidadas porque se encuentran en peligro de extinción. La fauna que se tiene en pocas en el lugar de estudio es fauna nociva, que no le da algún beneficio al paisaje, se puede ver que se tienen ratas, ratones, cucarachas, arañas, etc., por lo que no se vera afectado ningún tipo de especie.

Page 55: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA TERRESTRE.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CALENDARIO CINEGETICO

Paloma alas blancas Zenaida asiatica 11 oct. – 29 dic. Paloma de collar

Columba fasciata 13 sept. – 29 Nov.

Paloma huilota Zenaida macroura 11 oct. – 29 dic. Agachona Gallinago gallinago 18 oct. – 16 feb. Codorniz enmascarada Colinus virginianus 01 nov. – 22 dic. Chachalaca Ortalis poliocephala 22 nov. – 19 ene. O. leucogastra “ O. vetula “ Ganga Bartramia longicauda 02 ago. – 15 sept. Codorniz moctezuma Cyrtonyx montezumae 01 nov. – 22 dic. Conejo mexicano Sylvilagus cunicularius 01 nov. – 23 feb Coyote Canis latrans 08 nov. – 29 dic. Liebre Lepus sp. 16 ago. – 26 ene. Mapache Procyon lotor 01 nov. – 16 feb. Tlacuache Didelphys marsupialis 01 nov. – 16 feb.

Oaxaca es el estado más rico en especies de vertebrados mesoamericanos y endémicos estatales. Paradójicamente, la fauna del estado ha sido escasamente estudiada. En la siguiente tabla se presenta la distribución de endemismos en el estado de Oaxaca.

Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y endemismos en el estado de Oaxaca.

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS TOTAL

Endémicos a Mesoamérica 38 98 184 204 74 598

Endémicos de México 7 46 91 56 26 226

Distribución limitada 1 19 11 1 5 37

Endémicos al estado 5 36 44 1 9 95

En peligro de extinción

(IUCN/CITES/SEDESOL) 6 0 6 10 5 27

Page 56: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Fauna Silvestre Ya se ha comentado que en México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, del cual se destaca que además del número de especies, su fauna se distingue por el elevado porcentaje de especies endémicas; es decir que se distribuyen exclusivamente dentro de su territorio. Como es sabido, la distribución de la fauna silvestre no está dada de manera homogénea a lo largo del país, ya que las selvas del suroeste albergan la mayor riqueza de especies. Sin embargo, los ecosistemas que mantienen el mayor número de especies endémicas son los bosques templados del Eje Neovolcanico y las selvas deciduas del oeste (García y Cevallos, 1994). Es tal la importancia de estas dos ultimas provincias o regiones en la distribución de la fauna silvestre, que Flores-Villela (1988), menciona que en las tierras altas tropicales fría (comprendida por vegetación de zonas secas y bosques templados) existen 106 especies de anfibios endémicos y 119 de reptiles, mientras que para las tierras bajas tropicales (dominadas por bosques tropicales deciduos y semideciduos) se reportan 27 especies de anfibios y 100 de reptiles endémicos. Por su parte, Escalante et al (1988) reportan que los bosques de pino-encino albergan 218 especies de aves, de las cuales 34 son endémicas, mientras que en el bosque caducifolio se han registrado 211 taxas con 38 endemismos. Cevallos et al (2002), reportan que en el Eje Volcánico Transversal se distribuyen 35 especies endémicas de mamíferos y que el bosque tropical seco del Pacífico es refugio de 34 especies con estas características de distribución restringida. Biológico Rápido, el cual busca catalizar una acción efectiva de conservación en regiones con una alta riqueza y singularidad biológica. Debido a las amenazas inminentes a la diversidad biológica en las regiones de objeto del programa, los inventarios no buscan producir una lista completa de los organismos presentes, más bien proveen evaluaciones preliminares de la información requerida con mayor urgencia para tomar decisiones de conservación. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, en el área de influencia del sitio en estudio se encuentran reportadas 553 especies de fauna silvestre animales invertebrados marinos 96, anfibios 10, reptiles 62, aves 165, mamíferos marinos 10, mamíferos terrestres 89. Anfibios Se pueden encontrar algunas especies de anfibios, entre los que destacan por encontrarse bajo algún estado de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, EL SAPITO (Bufo marmoreus) y la ranita (Hyla smithll) son endémicas de México y el sapo Bufo coccifer que se encuentra catalogada con el estatus de conservación Reptiles Lagartijas escamosas (Sceloporus siniferus y S. Melanorhinus), los roñitos (Urosaurus bicarinatus), los huicos (Cnemidophorus deppei y C. Guttatus), las salamanquesas (Hemidactylus frenatus y Phyllodactylus lannei), las culebras (Salvadora leminiscata, Oxybelis aeneus y Symphimus leucostomus), la culebra listada (Conophis vittatus), culebra

Page 57: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

arroyera (Drymarchon corais), el teterete, son especies de reptiles que se encuentran reportadas para el área de estudio y su zona de influencia. Entre las especies de reptiles reportadas en algunos de los estatus de conservación considerados por la NOM-059-SEMARNAT-2001 se tienen:

Entre las especies de Aves que se encuentran reportadas por la NOM-059 se tiene:

NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS NOM-059-SEMARNAT

Buteo nitidus Sujeta a protección especial Icterus cucullatus Amenazada t endémica Amazonaoratrix Peligro de extinción Thryotorus sinaloa Endémica Otus seductus Amenazada y endémica Melanerpes crysogenys Endémica Ortalis policephala Endémica

En anexos se relacionan todas las especies de aves reportadas por la NOM-059 para

la región. Dos o más ambientes Mamíferos Janzen (1988) refiere a la selva seca como una de las comunidades vegetales más diversas, comparables a las selvas altas perennifolias, en cuanto al número de especies que alberga, y con una gran variedad de mamíferos, reptiles aves e insectos que encuentran su hábitat en esta comunidad. Además de la importancia que tiene la zona por albergar un número importante de especies endémicas mesoamericanas y mexicanas (Cevallos y Navarro, 1991).

NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS NOM-059-SEMARNAT

Ctenosaura pectinta Amenazada y endémica Gerrhonotus liocephalus Rara

Boa constrictor Amenazada Leptophis diplotropis Amenazada-Endémica

Geagras redimitus Rara Coleonyx elegans Amenazada

Lampropeltis triangulum amenazada Leptophis mexicanus

Iguana iguana Sujeta a protección especial Lepidochelys olivacea En peligro de extinción Leptodeira annculata Rara y endémica

Micrurus browni Rara Porthidium dunni Amenazada y endémica estatal

Page 58: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Algunas de las especies de mamíferos reportadas para la región son: Los murciélagos frugívoros como Artibeus lituratus, Artibeus jamaicencis, Sturnira Lilium, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus; el murciélago pescador (Noctilio leporinus), las ardillas (Sciurus aureogaster), los ratones de campo (Liomys pictus), las ratas jabalinas (Sigmodon mascotesis) los tlacuaches (Delphis virginiana), el conejo (Sylvilagus floridanus), los mapaches (Procyon lotor), los tejones (Nasua nasua), la tuza (Orthogeomys grandis), la comadreja (Mustela frenata), el armadillo (Dasypus tusnovemcinc), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el coyote (Canis latrans), los ocelotes (Leopardus pardalis), los jabalís (Tayassu tajacu), oso hormiguero (Tamandus mexicana), puma (Puma concolor), y el venado cola blanca (Odocoileus vírginianus). Algunas de las especies de mamíferos terrestres reportados para la región que se encuentra en estatus de conservación de acuerdo a al NOM-059 son:

NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

Coendou mexicanus Amenazada Felis yagouaroundi yagouaroundi Amenazada Spilogale pygmaea Amenazada Tamandua mexicana Amenazada Cryptotis parva Rara Bassariscus sumichrasti Rara

Fauna Marina. Los mamíferos marinos reportados para la Costa de Oaxaca, particularmente la zona de las Bahías de Huatulco son: Delfín (tursiops truncatus), Delfín moteado (Stenella attenuata), Orca pigmea (feresa attenuata), Delfín gris (Grampus griseus) Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), esta última sujeta a protección especial de acuerdo a la NOM – 059 (Salinas y Ladrón de Guevara). Las especies de vertebrados marinos que se reportan para el área de influencia de la zona de estudio son: Barrilete (Euthynnus sp.) roncador (Polydactilus spp.), Cazón (Rhizoprionodon longurio) Guachinango (Lutjanus peru), Tiburón mamón (Mustelos lunulatous), y Agujón (Tylosuras spp.). Entre los invertebrados marinos de vida libre se reportan: Ostión de roca (Crassostrea indescens), Pulpo (Octopus sp.) Caracol (Strombus galateus), Langostas (Panulirus sp.) y Flamenco (Lutianus sp.). Entre los organismos marinos sésiles, se tiene al caracol púrpura (Plicopurpura pansa), la única especie reportada por su valor económico y cultural, la Cucaracha de mar (Chiton laevigatus), la lapa (Patella ancistromesus mexicana) y el Burgado (Nerita scabricosta). Estas, son especies de interés comercial para los pescadores y algunas otras conocidas como los Pargos, la Cabrilla y Pez puerco. La clase Cefalópoda cuenta con aproximadamente con veinte especies, casi todas de importancia comercial, sobre todo el pulpo (Octopus sp.).

Page 59: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

La presencia del Caracol púrpura (Plicopurpura pansa), en la zona otorga una serie de valores culturales a esta región geográfica. La clase Bivalvia comprende 9 familias, 10 géneros y 18 especies e incluye especies de importación comercial y artesanal como : Anadara multicostata, A. Tubeculosa (pata de mula), C. Iridescens (ostiones de roca), Lyropecten subnodosus (mano de león ), Magapitaria aurantica(almeja chocolate roja), M. .squalida (almeja chocolate), Spondylus calcifer t S. Princeps (almeja burra y espinosa), Peryglipta multicostata (almeja roñosa de risco), Pinctada mazatianica (madre perla), Pteria stema (concha nacar), estas dos especies presentan poblaciones muy reducidas. Los moluscos representan especies de importancia comercial actual o susceptibles de aprovechamiento artesanal y comercial en el futuro. Serie de valor cultural. La singularidad cultural y el estatus biológico de la población de la especie, le confiere el estatus de protección especial a partir de 1994. En el área de influencia de la zona de estudio se reportan las tres especies de cangrejos ermitaños de la familia Diogenidae, dos de estas son abundantes, Muestreos de Calcinus californiensis y Trizopagurus magnificus indican una mayor abundancia del primero. Se reporta también la presencia de Aniculus elegans, especie muy rara y poco observada por esta zona. IV. 2.3 Paisaje Con el propósito de mantener el paisaje escénico de la zona, se deberá conservar en su estado actual a la vegetación nativa que se localiza en lo que será el área de reserva natural. Tomando en cuenta las características topográficas, tipo de vegetación, su densidad, etc., se observó de manera muy general que el terreno actualmente tiene una topografía redondeada que varia entre 60 y 100m. De altura, su vegetación es muy densa predominando la Selva baja caducifolia, las cuales en promedio tienen una altura de 3 m. y llegan alcanzar hasta 5m. de altura, por está razón la visibilidad a una distancia máxima de 3m. es prácticamente nula sobre todo en época de verano, ya que en invierno la vegetación pierde sus hojas de manera natural permitiendo una mejor visibilidad del entorno natural; por estas razones el paisaje escénico del lugar no se verá afectado. Se analizo de acuerdo a la visita de campo que después de la realización del proyecto esto no cambiará el entorno debido a que la topografía y la vegetación existente se aprovechará, en la zona ya existente se observó que el paisaje con respecto al medio natural de la región no ha sido afectado. Sin embargo, la mayor parte de la vegetación es Inducida por los lados Oeste, Nor- Oeste, Norte y Nor- Oriente con respecto al sitio de interés. Ya que allí se observan palmera de coco, guanacastle, árboles frutales como: mango, tamarindo, y otros; incluidas las plantas de ornato.

Page 60: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

IV.2.4 Medio Socioeconómico Demografía La Estación de Servicio “Marítima Terrestre”, se encuentra localizada sobre la calle Tehuantepec, en el conjunto de lotes No. 8,9 y 10 del Sector “A” en la agencia municipal de Santa Cruz Huatulco, el Municipio de Santa María Huatulco, en el Distrito de Pochutla, en el Estado de Oaxaca. La población total del Municipio de Santa María Huatulco se presenta en la siguiente tabla: Tabla Nº. IV.2.4.1 Población total del Municipio según sexo (2000) MUNICIPIO

POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES

MUJERES

Santa María Huatulco

28,237

13,941

14,386

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

El Municipio cuenta con 81 localidades; de éstas, las mas importantes en función del número de habitantes son La Crucecita con 12,585, Santa María Huatulco con 28,327 y el Crucero con 1,068. Tabla Nº. IV.2.4.2 Número de localidades por Municipio según tamaño de la localidad.

TAMAÑO DE LOCALIDAD

MUNICIPIO

NUMERO DE LOCALIDADES

1-49 hab

50-99 hab

100- 199 hab

500- 999 hab

1000- 1999 hab

2000- 2499 hab

2500- 4999 hab

5000- 9999 hab

Santa María Huatulco

81

39

14

21

4

1

--

--

2

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

Crecimiento de la población En el año de 1984, la población total era de 2,574 habitantes distribuidos en trece localidades; en esa época, las principales localidades eran Santa Cruz y Coyula, la primera de estas dedicada a la actividad turística y la segunda a actividades de campo. Para el año 1990, la población aumenta a un total de 12,645 habitantes, y para el 2000, se tiene una población de 16,004 habitantes. Es así que el Municipio de Santa María Huatulco, en el año 1990 se tenía una población total registrada de 12,645 habitantes y para el año 2000 de 28,327 habitantes.

Page 61: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Grupo de Edad En la tabla siguiente se puede observar la estructura por edades en el Municipio de Santa María Huatulco. Tabla Nº. IV.2.4.4 Estructura de edades en santa María Huatulco

NOMBRE

POBLACIÓN

Población total 28,237 Población de 0 a 4 años 3,941 Población de 0 a 14 años 11,320 Población de 5 años y más 24,250 Población de 6 años y más 23,378 Población de a 14 años 6,507 Población de 12 años y más 18,782 Población de 15 años y más 16,871 Población de 15 a 64 años 16,217 Población de 15 a 19 años 2,820 Población de 18 años y más 15,114 Población de 20 años y más 14,051 Población de 20 a 24 años 2,749 Población de 60 años y más 1020 Población de 65 años y más 654

Con base en la distribución de la población por edades, para el 2000, los grupos de jóvenes menores de 14 años, representan el 39.96% en el Municipio. El grupo de población activa que va de 15 a 64 años presenta una proporción superior a la de Oaxaca, (57.24% y 52.35% respectivamente), este crecimiento demográfico es provocado por una inmigración, fundamentalmente de personas en edad adulta y en búsqueda de fuentes de trabajo vinculadas al desarrollo, es un fenómeno que se viene presentado desde 1985. Otros aspectos que arrojan estos datos es el relativo a los porcentajes de población de 65 años y más, ya que este es más bajo en el Municipio que en el total estatal (2.31% y 4.7% respectivamente), demostrando que las personas de más edad prefieren permanecer en sus lugares de origen. Migración Se observa en el censo del 2000, que los migrantes de la zona ascienden al 19.16%, estos provienen de distintos Estado de la Republica Mexicana. Así mismo, Huatulco es un sitio atractivo para los extranjeros, ya que dentro del grupo migrante es relativamente alta la proporción de nacidos en otros país (0.46%) en comparación con el Estado, donde este grupo no alcanza siquiera el 0.1%.

Page 62: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Tabla Nº. IV.2.4.5 Migración

MUNICIPIO

POBLACIÓN NACIDA EN LA ENTIDAD

POBLACIÓN NACIDA FUERA DE LA ENTIDAD O PAIS

Santa María Huatulco

23,622

4,527

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

Nivel de Instrucción Tabla Nº. IV.2.4.6 Nivel de Instrucción MUNICIPIO

Población de 15 años y mas sin instrucción

Población de 15 años con primaria completa

Población de 15 años y más con secundaria completa

Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior

Población de 18 años y más con instrucción media superior

Grado promedio de escolaridad

Santa María Huatulco

2,755 3,704 2,979 3,571 1,977 6.51

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

En relación al nivel de instrucción, el Municipio registra un aumento entre 1990 y 2000, del 9.1% en la población mayor de 15 años con primaria completa; este mismo fenómeno se presenta en la población con instrucción media superior y superior se conserva sin cambios durante este periodo. Grado de alfabetismo Tabla Nº. IV.2.4.7 Alfabetismo y Analfabetismo MUNICIPIO

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Población de 15 años y más alfabeta

Población de 15 años y más analfabeta

Santa María Huatulco

5,224

1,253

14,307

2,536

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

Con relación al grado de analfabetismo de la población mayor a 15 años, el Municipio mantiene un importante decrecimiento porcentual durante los últimos 10 años; mientras que para el año de 1990, el total registrado fue de 4,379 habitantes, para el año 200 fue de 2,536 habitantes. Tabla Nº. IV.2.4.8 MUNICIPIO

Población de 5 años y más que habla lengua indígena

Población de 5 años y más que habla lengua indígena y no habla español

Población de 5 años y más que habla lengua indígena y habla español

Santa María Huatulco

18,805

3,690

5,048

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

Page 63: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

La población indígena en el Municipio mayor de 5 años y hablando lengua indígena es de 1,136 habitantes para el año 2000, que equivale apenas al 4.02% del total de la población. Las principales lenguas son el Zapoteco de la costa y el Mixteco Bajo. Población económicamente activa Tabla Nº. IV.2.4.9 MUNICIPIO

Población económicamente activa

Población económicamente inactiva

Población ocupada

Población ocupada en el sector primario

Población ocupada en el sector secundario

Población ocupada en el sector terciario

Santa María Huatulco

10,170

8,836

10,110

1,589

1,691

6,564

INEGI Censo General de Población y vivienda 2000

La población económicamente activa en el municipio para el año 1990 era de 4,509 personas, mientras que para el año 2000, ascendió a 10,170 habitantes. Esta situación se debe principalmente a la alteración que ejerce el desarrollo turístico de Huatulco. La tasa de desempleo en la zona es relativamente es baja (2.19%) comparada con la tasa de desempleo en el Estado de Oaxaca (6.25%). La población se encuentra en el sector servicios, en las ramas de restaurantes y hoteles; construcción, comercio y servicios personales y de mantenimiento (64.54% de la PEA), le sigue en importancia las actividades agrícolas (16.62% de la PEA), mientras que la actividad manufacturera apenas ocupa el 15.62% de la PEA. Niveles de Ingresos Tabla Nº. IV.2.4.10 Población ocupada e ingresos por trabajo MUNICIPIO

Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo

Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso

Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Población ocupada con mas de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Población ocupada que recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Población ocupada con más de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Santa María Huatulco

716

880

3730

3245

683

300

Los ingresos que percibe la población en el Municipio de Santa María Huatulco es una de las causas principales que originan la migración de las zonas menos ventajosas hacia las más favorecidas. En otros municipios del Estado de Oaxaca, se observan menores ingresos que en el Municipio de santa María Huatulco, lo que provoca la migración hacia este último.

Page 64: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Salario Mínimo El salario mínimo vigente en Santa María Huatulco es el mismo que para todo el Estado de Oaxaca, correspondiente al área geográfica (c) y es de $ 42.11 a partir del primero de Enero hasta el día último del año. Servicios Este sector constituye la actividad principal en el municipio. Los establecimientos de comercio al menudeo y los destinados a hoteles, restaurantes y servicios de esparcimiento dominan el ámbito económico de la región. La empresa que promueve este proyecto de Nueva Creación, denominado Estación de Servicio para el expendio de Gasolinas y Combustibles Diesel, pretende por una parte consolidarse como uno de los sectores en el área de energéticos y por otra otorgar oportunidades de empleo con la seguridad social emitida por la Ley; para contribuir con la generación de empleos permanentes y participar decididamente en el desarrollo socioeconómico de la micro región Santa María Huatulco Medios de Comunicación La vialidad regional está constituida por la Carretera Federal Nº. 200, “Costera del Pacífico” que enlaza a Bahías de Huatulco con Pochutla, Salina Cruz, Puerto Escondido, Pinotepa Nacional y Acapulco. La zona se comunica con la zona hotelera de Chahué, los poblados de Santa Cruz Huatulco y La Crucecita a través del Boulevard Chahué- Tangolunda, el cual entronca con la carretera federal 200. Aeropuerto Dentro de las Bahías de Huatulco, se localiza un Aeropuerto Internacional. Las principales aerolíneas mexicanas que cubren estas rutas son Aeroméxico y Mexicana de Aviación, que enlaza este destino con la Ciudad de México. Medios de Transporte En el Municipio de Santa María Huatulco, se cuenta con servicio de transporte urbano, autobuses y taxis para dar servicio a las nuevas zonas habitacionales y turística. Teléfono, Telégrafo y Correo El Municipio de Santa María Huatulco cuenta con tres centrales automáticas para brindar el servicio telefónico y dos oficinas de telégrafos, también operan 16 oficinas de correo, de las cuales 2 son administraciones, 13 expendios y una institución pública.

Page 65: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Estaciones de radio y televisión. El municipio de Santa María Huatulco cuenta con una estación de Radio de amplitud moderada y una estación de Televisión. Infraestructura (servicios públicos) El rubro de infraestructura de los servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica), ocupa un lugar importante en el Municipio de Santa María Huatulco, debido a los cambios efectuados en el equipamiento que se presentado en los últimos años y vinculados directamente a la creación del polo de desarrollo turístico.

Agua La fuente de abastecimiento de agua para “Estación de Servicio Marítima Terrestre” es el acuífero denominado “Copalita” y su batería de 8 pozos, localizados sobre la margen derecha del Río Copalita. La capacidad instalada es de 200 litros por segundos (lps), aunque a la fecha sólo se extrae 120 lps; esta agua es bombeada a una planta con capacidad de 400 lps, en donde es almacenada y rebombeada a un tanque situado a una cota de 90 metros, para conducirse posteriormente a .los tanques de regulación, los cuales tienen una capacidad de 1,000 y 2,000 m3, éstos tanques están provistos de sistemas de cloración para la potabilización del agua. La población del Municipio cuenta casi en su totalidad con servicio de agua potable. De acuerdo al último censo, de las 6,690 viviendas particulares habitadas, 5,032 disponen de agua entubada.

Drenaje El sistema de drenaje sanitario consta de tres colectores principales; el primero se localiza en Santa Cruz y cuenta con líneas de conducción que conducen el agua residual por gravedad hasta la planta de tratamiento de Chahué, los otro dos colectores trabajan a superficie libre; el colector La Crucecita tiene como destino la planta de tratamiento de Chahué, mientras que el colector Tangolunda descarga en la planta de tratamiento Tangolunda. El número de viviendas que dispone de drenaje es de 4,763. La conducción de excedentes de agua de lluvia se realiza mediante sistema separado, éste drenaje pluvial se caracteriza por la existencia de dos canales recubiertos de sección trapecial, talud 1:1; Tangolunda con 5 metros de ancho y Chahué de 3 metros de ancho y 5 Km. de longitud aproximada. Dentro de la zona urbana y dentro de la zona urbana y entre las principales vías de acceso, el drenaje está provisto de tuberías y redes de conducción con un diseño que favorece la conducción de aguas fluviales a la red sanitaria.

Page 66: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales.

Los residuos sólidos generados en Bahías de Huatulco, son recolectados por la empresa Baja Mantenimiento y operación dos veces por semana, éstos son dispuestos en el relleno sanitario denominado Unidad 1, el cual se ubica en la subsecuencia hidrológica que drena hacia la Bahía de Cacaluta, a una distancia aproximada de 10 Km. Para brindar el servicio la empresa cuenta con una cuadrilla de tres personas y un vehículo de recolección con compactador.

Electricidad El sistema de líneas de transmisión y reducción de energía eléctrica cuenta con las derivaciones de la línea 115 KVA Pochutla-Salina Cruz, Altos de Chachacual, San agustín y Coyula y sus respectivas subestaciones reductoras.

IV.2.5 Diagnostico Ambiental

En este capitulo se identificaran y analizan las tendencias del comportamiento de los procesos que ocurren en la zona donde se ubicará el proyecto, considerando los efectos que este (proyecto ) pueda ocasionar al medio natural, así como la forma en que el medio puede afectar o influir sobre el proyecto.

En esta etapa se toma en cuenta el grado de conservación de la zona, así como los cambios en la calidad de vida de los habitantes. Para que el análisis sea objetivo se consideran las variables que componen al medio natural y social; de esta forma se estableced si existen puntos críticos que deban ser considerados en la evaluación de impacto ambiental, en las medidas de mitigación y en el programa de vigilancia ambiental.

Con base en los resultados obtenidos a partir del análisis de información y de la visitas de campo, se estableció que no hay evidencias que muestren que existe afectación al medio natural, o que hayan desmeritado la calidad de vida de los habitantes de la zona, aún en los sitios en donde ya se han desarrollado proyectos.

Desde el punto de vista social, se han creado empleos para la gente de la región generándose un polo de desarrollo en el que proporcionalmente hay muchas personas prestando servicios, que tienen como sitio para vivir al poblado de la Crucecita, asentando que cuya capacidad no ha sido desbordada.

A continuación se describen ampliamente los resultados de los análisis realizados para las variaciones que intervienen en este análisis.

Clima El área que involucra este proyecto es el total de 574.89 m2., por lo que de acuerdo a las condiciones de ubicación y actividades en el entorno de las próximas instalaciones que genere este proyecto, por ninguna razón influirá en el cambio climático, pues la superficie a afectar es muy reducida y no se realizarán ninguna actividad como industria de transformación, que genera humos, polvo o gases de combustión; solo se llevarán a cabo

Page 67: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

actividades clasificadas como operaciones unitarias, es decir, se almacenará y se suministrarán los productos derivados del petróleo a vehículos automotores por lo que el medio natural se conservará casi integro.

Por otra parte, auque en la zona se presentan lluvias torrenciales de corta duración, así como ciclones, la infraestructura pluvial construida es suficiente para controlar el agua que puede circular a través de la zona, esto ha sido probado ya en los diferentes eventos lluviosos extraordinarios. Otro factor de tipo climático que no será afectado por las obras relacionadas con el proyecto, son los vientos, debido a las dimensiones de las estructuras que serán construidas, esta situación hace también que sean seguras. Por otra parte como se ha comentado la cantidad máxima de superficie a construir en el proyecto es de 574.89 m2 ; por lo que comparativamente con el gran total que ocupa el área del “frente de agua” de la Dársena interior, en relación a la superficie total del mismo, representa un porcentaje mínimo

Geología y suelos

Los aspectos que están relacionados con procesos geológicos son la inestabilidad de los taludes y la sismisidad; con relación a los primeros, se observó que el tipo de roca existente en las zonas del proyecto son granito y granodioritas, rocas ígneas intrusivas resistentes que bajo un análisis geotécnico adecuado son estables y no generan deslizamientos de masas; en los estudios geotécnicos previos a la construcción de las vialidades, se tomaran muestras de material para establecer su grado de cohesión, sobretodo en su parte más intemperizada; de esta forma se definirán las características constructivas de los cortes a realizar por ejemplo altura, inclinación y reforzamiento, que en conjunto eviten la caída de fragmentos de roca o deslizamiento de material residual hacia la vialidad. En la zona del suelo residual, la cual tiene un espesor normalmente menor a dos metros.

Con respecto a la sismisidad, este es un proceso muy conocido en la región, debido a que forman parte de una de las zonas con mayor actividad sísmica del país; esta situación ha provocado que en los reglamentos de construcción del Estado de Oaxaca se tomen las medidas ingenieriles necesarias para evitar daños a las estructuras que se construyan. Por otra parte, las construcciones no producirán cambios en el régimen de sedimentación marina, ya que no se realizará ninguna obra en al zona de costa que pueda producirlo; de igual forma en los terrenos donde se desarrollará la urbanización, la roca en los primeros dos metros de profundidad esta muy intemperizada, por lo que no será necesario el uso de explosivos, por lo que con el empleo de maquinaria será suficiente para retirar el suelo residual; este material removido será utilizado (proceso de corte y relleno), situación que favorecerá a la no afectación a la geoforma. Finalmente las fallas y fracturas en la zona donde se ubicará el proyecto no son activas y sólo representan alineaciones en la roca que al no tener movimiento no afectan a la

Page 68: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

infraestructura a construir; esta situación se pudo observar durante la visita de campo y en la revisión de información.

Hidrológica superficial La zona donde se desarrollará el proyecto está ubicada en terrenos topográficamente elevados, por lo que no pueden construir barreras al paso del agua superficial que corre por los cauces, ya que estos quedaran libres a fin de que el agua circule por ellos actualmente ocurre.

Por otra parte, debido a que se conservará el 73.37% de la superficie cubierta por vegetación, del área del Sector “A” no se modificará el régimen de escurrimiento ni el funcionamiento hidrológico de la cuenca; tampoco afectara el terreno destinado al proyecto, por su limítrofe con el litoral del Pacifico; adicionalmente, vale la pena comentar que el proyecto esta ubicado en la parte final de una pequeña subcuenca hidrológica y en una zona elevada, con corrientes superficiales cortas que rápido llegan al mar; esta situación geográfica favorece que el agua superficial que se mueva sea muy reducida en volumen y que no se pueda producir inundaciones o acumulación de agua. El Río Copalita es la corriente superficial de importancia más próxima al proyecto y esta aproximadamente a 18 Km. de distancia, en una cuenca hidrológica diferente por lo que sus aguas no pueden acceder a los terrenos en cuestión. Por otra parte la calidad del agua superficial no se vera afectada, ya que el proyecto incluye la construcción de una red de drenaje, así como llevar las aguas residuales a una planta de tratamiento ya existente.

Aguas subterráneas Las rocas que constituyen a la zona de estudio son prácticamente impermeables, por lo que no hay posibilidad de que se formen acuíferos y zonas de recarga de aguas subterráneas; por esta razón no es factible que la infraestructura a desarrollar afecte a este recurso natural ya que de hecho no existe.

Vale la pena citar que el abastecimiento de agua al proyecto se da a través de una línea de conducción de más de 18 Km. de longitud, que conduce el agua de ocho pozos ubicados en la margen derecha del Río Copalita, y que la capacidad instalada es mayor a la que se requiere a la fecha (existe la posibilidad de extraer 200 lps y sólo se están empleando 120 lps).

Flora y fauna Como se ha señalado la comunidad vegetal que se desarrolla en el predio es un Bosque Tropical Caducifolio. Se trata de una comunidad vegetal que cubre en un 100% la superficie del predio y que de manera general se mantiene en un estado de conservación satisfactorio.

Los componentes de la flora silvestre que se observaron en le sitio, así como los que se reportan en los trabajos bibliográficos consultados son los propios del Bosque Tropical

Page 69: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Caducifolio y como se puede observar en la descripción del inciso correspondiente, las especies son las propias de una comunidad vegetal sin o con poco disturbio aparente. En el interior del bosque no se encontraron especies ajenas a esta comunidad ni ejemplares de especies exóticas.

En cuanto a la fauna silvestre es de esperar que se encuentra bien representada tal y como lo señalan los estudios consultados y las referencias obtenida en campo de parte de gente del lugar. En el caso particular de los mamíferos grandes y medianos, disponen de hábitat suficiente y corredores que permiten su transito seguro.

Tanto la vegetación, flora y fauna silvestre terrestre como las marinas se encuentran bien representadas y protegidos en el área natural protegida decretada como Parque Nacional Huatulco, con una superficie de 11,890 hectáreas.

Aspectos sociales

En términos generales el desarrollo del proyecto de la “Estación de Servicio Marítima Terrestre” no afectara, en ninguna de las etapas de Construcción ni de Operación, el entorno ecológico, tal como ya se evaluó mas adelante, todos los conceptos del Impacto Ambiental correspondiente, ni que el proyecto pueda producir cambios negativos en la calidad de vida de la gente que actualmente vive en ese desarrollo turístico, sino más bien positivos por la presencia potenciales de consumidores de este tipo de servicios.

Page 70: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con base en el análisis de la información recopilada en la fase de caracterización a la realización del proyecto se identificaron y analizaron las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural, el grado de conservación de la zona de estudio, así como los aspectos socioeconómicos que se pudiera presentar.

Con el apoyo de esta caracterización del, área donde se establecerá el proyecto, se pudieron identificar los impactos al ambiente, esto se hizo diferenciando cada componente del medio físico y socioeconómico.

Así mismo, se realizo una identificación de los aspectos ambientales del proyecto durante sus diferentes etapas; preparación del sitio, construcción y operación, con los posibles efectos que pudieran causar, así como la interrelación entre ellos.

El primer paso fue la integración de los aspectos ambientales del medio natural y socioeconómico, así como un análisis de los planes y programas de desarrollo urbano. Otro aspecto importante fue describir en forma detallada las características del proyecto.

V.1 . Identificación de Impactos Ambientales

Un impacto ambiental es cualquier modificación al entorno natural, humano o de alguno de sus elementos o condiciones producidas directa o indirectamente por toda clase de actividades humanas que sean susceptibles de modificar su calidad ambiental

Las metodologías para evaluar impactos ambientales abarcan los siguientes aspectos (Estevan-Bolea, 1989): i) Descripción de acción propuesta, ii) Predicción de la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales sobre el hombre y sobre los componentes biótico y abiótico de su entorno, iii) Interpretación de los resultados, y iv) Prevención de los efectos ambientales. Una secuencia generalizada de un estudio de esta naturaleza puede ser representada como en la figura 5.1.

En general, es necesario distinguir las metodologías que respondan a la función

analítica antes mencionada, por lo que se pueden establecer (CEOTMA, 1981) las

siguientes:

a) Métodos de identificación

b) Métodos predicción

c) Métodos de interpretación

d) Métodos de prevención

Page 71: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

e) Métodos de comunicación

Entre los métodos de identificación se tienen:

1) Sistemas de red y grafos

-Método de Aldo Leopold

-Listas de chequeo o de referencia

-Método del CNYRPAB

-Método de Sorensen

-Método Bereano

-Consideraciones ambientales del Banco Mundial

2) Sistemas cartográficos

-Método de McHarg

-Método de Tricart

-Sistema de planificación ecológica de Falque

3) Análisis de sistemas

4) Métodos basados en indicadores e integración de la evaluación

-Método de Holmes

-Método de la Univ. de Georgia

-Método de Hill-Schechter

-Método de Fisher-Davies

5) Métodos cuantitativos

-Sistema Batelle

-Modelos de predicción

Page 72: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

La fase de identificación de proyectos (figura 5.2) es muy importante porque una vez conocidos los efectos, se pueden valorar las consecuencias, con mas o menos precisión, por diferentes sistemas y, en caso de que no se disponga de datos o de que no sea

Estudio Previo

Identificación de impactos Procesos Materias primas Infraestructuras necesarias y existentes Equipamiento comunitario Características específicas de la zona

Evaluación y descripción de los impactos ambientalesImpactos directos - primarios Impactos indirectos - secundarios Importancia y magnitud A corto plazo y a largo plazo Efectos acumulativos Reversibles e irreversibles Impactos residuales

Agregación de impactos Determinación neta sobre los diferentes atributos • Suelos • Hidrología • Atmósfera • Ecología • Demografía

Evaluación global de los efectos del Proyecto

Estudio del

Proyecto

Análisis de la Zona en el

Estado actual

Figura 5.1. Secuencia para la realización de una manifestación de impacto ambiental

Page 73: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

posible evaluar rigurosamente los deterioros potenciales, se adoptan soluciones muy conservadoras en previsión de las lagunas de información y carencia de conocimientos existentes (Precepto 15 de la Declaración de Río).

Las metodologías de identificación más utilizadas corresponden a los denominados sistemas de red y grafos. Los más conocidos son las listas de chequeo, los análisis matriciales causa-efecto y los gráficos. El más conocido es el de Leopold, que corresponde a un análisis matricial causa-efecto y cuyos factores ambientales también pueden emplearse como lista de chequeo. Las matrices causa-efecto son sobre todo métodos de identificación y valoración preliminar: son métodos cualitativos, no cuantitativos, y realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción y sus efectos sobre el medio. Estos sistemas son de una gran utilidad para valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto (por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en diferentes localizaciones o con diversas medidas correctivas, de varios tamaños o empleando distintos procesos). Son muy útiles también para las evaluaciones preliminares, puesto que permiten obtener una primera aproximación del impacto ambiental.

Para conocer la posibilidad de impactos ambientales hay que analizar las

consecuencias de la puesta en marcha del plan o proyecto sobre el medio ambiente de su

ubicación y describir sobre dicho análisis cuales son los “factores de impacto” que se

EXIGENCIAS DE LA ZONA -Viviendas -Agua -Equipamiento sanitario

PROCESOS -Contaminantes -Residuos -Empleo

MATERIASPRIMAS -Sustancias -Energéticos -Agua -Terreno -Otras

INFRAESTRUCTURAS -Carga -Descarga -Derechos de paso -Transportes

Análisis Medidas Correctoras Tratamientos Reciclado. Control contaminación y deterioros Ambientales

Análisis De las Interacciones e interrelaciones ambientales

Identificación previa de impactos

IDENTIFICACION FINAL DE IMPACTOS

Figura 5.2. Procedimiento para la identificación de impactos ambientales

Page 74: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

producirán. Dichos factores de impacto pueden deberse tanto a las

características del proyecto como a las del medio ambiente receptor. Los factores de impacto

debidos al proyecto pueden ser: emisiones a la atmósfera (de partículas sólidas, gases,

vapores, sustancias malolientes, calor, etc.), vertidos a las aguas (partículas, sustancias

orgánicas e inorgánicas, organismos patógenos, etc.), producción de erosión, deposiciones o

sedimentaciones en los suelos, radiaciones ionizantes, ruido, producto químicos tóxicos y

peligrosos de cualquier tipo, etcétera. Mientras que los factores de impacto debidos al medio

ambiente receptor pueden deberse a las características y condiciones del mismo, tales como

las peculiares calidades y condiciones del medio aéreo del lugar (atmosféricas, climáticas,

etc.), las de las aguas superficiales y subterráneas ( caudales, flujos, temperaturas,

características organolépticas y bioquímicas, etc.), las de los suelos ( capa vegetal, pH,

humedad, etc.) y las de la fauna y flora existentes en el medio ambiente receptor (

identificables mediante la realización de inventarios en los que se debe prestar atención a las

diversas especies en peligro y a la estabilidad y diversidad de las poblaciones y

ecosistemas). En cuanto a los factores de impactos socio-económicos, pueden deberse,

entre otros muchos, a las previsibles alteraciones al paisaje, a los cambios de uso de suelo

agrícola, forestal, etc., a la explotación de los recursos naturales, a cambios demográficos,

alteraciones de los sistemas y estilos de vida tradicionales, a tensiones sociales

consecuencia del proyecto, etc. Los factores de impacto que se presentan en cada caso

pueden ser muy numerosos y de diversa importancia. Para identificar su influencia se suelen

utilizar unas larga y amplias relaciones de dichos factores que pueden ser de carácter

general o ya preparado para determinados tipos de proyectos, las cuales resultan muy útiles

para determinar los previsibles impactos.

Se denominan “vectores de impacto” a los elementos abióticos del medio ambiente

(aire, agua y suelos) que actúan como transmisores de los factores o causas del impacto y

cuya movilidad y capacidad de transmisión hay que analizar también para determinar el área

afectada por los impactos del proyecto o del plan. Para formarse una idea de la magnitud

delos impactos ambientales se emplean determinados parámetros llamados “indicadores de

impacto” que proporcionan alguna medida u orden de magnitud del impacto. Hay

Indicadores de impacto de carácter cuantitativo, mientras que otros lo son de carácter

cualitativo, tales como los indicadores de la escala: “gravísimo, grave, regular, leve,

insignificante”.

Page 75: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Los indicadores cuantitativos mas sencillos de empleo son aquellos que

indican estándares de calidad del aire, de las aguas, de los suelos( tales como los índices de

SO2, NOx, DBO, pH, etc.). Otros indicadores de impacto mas complejos consisten en

parámetros asociados a una función de valores o índices relacionados con la calidad,

situación, condiciones, etc., de un determinado sector ambiental.

En cualquier caso, es muy importante la adecuada selección de los indicadores de

impacto para realizar una buena evaluación de estos, puesto que analizando la evolución de

dichos indicadores antes y después del proyecto (medio ambiente con o sin proyecto) se

puede diagnosticar la gravedad de los impactos que resultan del plan o proyecto.

La identificación del impacto que tendrá la Estación de Servicio Marítima Terrestre para el

expendio de gasolinas Magna, Premium y Combustible Diesel; suministrados por PEMEX; a

nivel ambiental, se realizó a nivel cualitativo, en donde la identificación se efectuó mediante

observaciones directas en el sitio e identificación del entorno con la finalidad de observar los

indicadores biológicos de calidad ambiental, que al mismo tiempo permitió la elección de los

elementos y procesos afectados. La metodología elegida para realizar la evaluación de

impacto ambiental de la obra y actividades del proyecto es la técnica de lista de verificación

(Vesilind et al., 1988). La técnica consiste en enlistar todos los factores pertinentes como una

identificación de impactos, luego se estiman la magnitud e importancia de los impactos de

acuerdo a una escala arbitraria, enseguida se combinan los números y se cuantifica una

medición de la severidad del impacto ambiental para cualquier alternativa. La secuencia

consiste en una matriz de identificación de impactos y matriz de evaluación. Por otro lado, la

técnica antes mencionada permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya

que se incluyen todas las acciones propias del proyecto y los factores ambientales, que

estuvieron involucrados, solo se consideraron interacciones relevantes, tomando en cuenta

el sentido adverso o benéfico de las acciones, con la finalidad de tener una mejor visión de

los factores interactuantes. Finalmente, ésta técnica nos permite tener una visión integral de

los factores afectados, ya que se incluyen todas las acciones propias del proyecto y los

factores ambientales que estuvieron involucrados; sólo se consideraron interacciones

relevantes.

Page 76: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

En ésta matriz, se establecen relaciones entre el proyecto y el medio, lo

cual nos permite conocer, de primera instancia, los factores afectados y las causas que lo

originan, desde el punto de vista de Costo - Beneficio.

La matriz de identificación de impactos se presenta en la Tabla I, en ella se puede

apreciar que fueron identificados 48 interacciones entre componentes del medio y acciones del proyecto. Se detectaron 21 impactos negativos y 27 positivos. Los impactos

negativos se consideran como impacto sobre zona previamente perturbada. Y fueron producto

de la fase de preparación del sitio y construcción. Los elementos ambientales impactados se

refieren al ruido, polvo y movimiento de tierra y sus efectos a la poca fauna y flora existente. El

impacto positivo se sesgó hacia el efecto de los indicadores socioeconómicos de la zona:

generación de empleo, activación de la cadena productiva y aumento del nivel de ingreso. De

conformidad con la metodología seleccionada, el objetivo de esta matriz es únicamente

identificar los impactos que causará el proyecto sobre el medio. En el caso del presente

proyecto, por su naturaleza simple e impactos de mínima magnitud, se evaluó al proyecto con

base a la fase del mismo y no por su actividad (Tabla II). El proyecto cuantificó un impacto mínimo de 2 que corresponde aun impacto benéfico moderado.

En referencia a la misma evaluación y por tratarse de obras que se construirán sobre

un área naturalmente impactada y acorde para el proyecto, los impactos se han

considerado mínimos, limitados, localizados y temporales en alcance (Tabla II), y que el proyecto es viable y justificable desde el punto de vista ambiental debido a que el beneficio social que resultará de su operación es mayor al mínimo deterioro ambiental ocasionado.

Page 77: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

A continuación se describen los impactos hallados en el proceso de identificación

y evaluación de impactos.

IMPACTOS NEGATIVOS (con afectación): En ésta identificación se observa que el

factor ambiental de mayor impacto es el suelo, ya que presenta 3 impactos adversos de categoría baja y uno adverso de categoría moderada. Es importante mencionar que el

suelo tendrá terminación con grava, lo que mitigará el efecto adverso ocasionado. El

segundo factor ambiental impactado es la atmósfera debido a la emisión de ruido y gases

producto de la combustión de la maquinaria. Finalmente, se tiene el impacto adverso de categoría baja ocasionado a la flora y fauna existente en el área. Se considera bajo debido a que es una zona anteriormente perturbada.

IMPACTOS POSITIVOS (benéficos): En contraposición a éstos impactos con afectación,

se tienen 3 impactos positivos, observando que el medio socioeconómico y el de servicios

serán los factores positivos de categoría de severo por lo tanto serán los de mayor beneficio;

así mismo, el uso de suelo dentro de un predio ya alterado evitará que se afecten otros sitios

próximos al sitio de interés.

Es importante señalar que el grado de afectación que se podría provocar al medio

ambiente en su contexto físico, biológico y socioeconómico por el desarrollo del proyecto,

será mínimo. Durante la etapa de operación se consideran impactos potenciales, es decir

resultado de algún accidente y son mitigables en función de las medidas de seguridad. El

mantenimiento adecuado y la aplicación de planes de emergencia, los cuales reducen la

probabilidad de que éste se presente o reducen su magnitud. Al mismo tiempo, la etapa de

operación y mantenimiento es la que involucra el mayor número de impactos benéficos

significativos. Asimismo, aunque la empresa es considerada riesgosa, ésta no realiza ningún

proceso de extracción o transformación, sólo se dedica a actividades comerciales que

involucran únicamente el suministro de GASOLINAS MAGNA, PREMIUM Y COMBUSTIBLE

DIESEL, A AQUELLOS DUEÑOS DE VEHICULOS AUTOMOTORES QUE REQUIERAN

EL SERVICIO.

V.1.1 Listas de Verificación

Page 78: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

A pesar de los resultados obtenidos en las Tablas I Y II; ya señaladas arriba y que contienen la matriz de identificación y la evaluación de Impactos; se elaboraron las listas de verificación con la finalidad de identificar cuales son las actividades del proyecto de la Estación de Servicio Marítima Terrestre; que causaran los impactos y sobre que factores ambientales, influirán estos.

Urbanización: Trazo Limpieza Nivelación Excavación Compactación Uso de maquinaria pesada Uso de combustibles para la maquinaria y equipo Uso de obras complementarias (almacén) Uso de sanitarios portátiles Creación o áreas verdes (Trabajos de reforestación y jardinería) Desmantelamiento de almacén y taller Contratación de personal Lista da los factores ambientales afectados por la obra en la etapa de preparación del sitio en construcción. Aire Calidad Agua Calidad del agua Patrón de infiltración Mantos freáticos Suelo Relieve Estabilidad Permeabilidad Calidad Ruido Flora Árboles

Page 79: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Arbustos Hierbas y pastos Selva baja caducifolia Vegetación secundaria Especies exóticas Especies amenazadas o en peligro de extinción Fauna Reptiles y anfibios Invertebrados Aves Mamíferos Paisaje Cualidades estéticas Socioeconómico Infraestructura Servicios Equipamiento Vialidad y Transporte Empleo Integración familiar Calidad de vida Lista de los factores ambientales afectados durante la operación de la Estación de Servicio. Aire Calidad Microclima Agua Calidad Suelo Estabilidad Flora Árboles Arbustos Hierbas y pastos Vegetación secundaria Áreas verdes Fauna Reptiles y anfibios

Page 80: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Invertebrados Aves Mamíferos

Paisaje Cualidades estéticas

Socioeconómico Infraestructura Servicios Vialidad y Transporte Empleo Integración familiar Calidad de vida Valor del suelo Economía local Economía regional CON BASE EN ESTAS LISTAS DE CHEQUEO, SE ELABORARON LAS SIGUIENTES TABLAS, EN DONDE SE MUESTRAN LOS FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO Y LAS ACCIONES MODIFICADORAS DEL AMBIENTE.

Page 81: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

FACTORES DEL MEDIO FISICO

ACCIONES MODIFICADORAS DEL AMBIENTE

PREPARACION Y CONSTRUCCION OPERACION

Agua

Calidad del Agua Escurrimiento superficial

Infiltración Mantos freáticos

Aire Calidad del aire Microclima **

Ruido Suelo Relieve Estabilidad ** Permeabilidad Calidad del suelo Paisaje Cualidades estéticas **

** Impacto benéfico

FACTORES DEL MEDIO BIOLOGICO

ACCIONES MODIFICADORAS DEL AMBIENTE

PREPARACION Y CONSTRUCCION OPERACION

Fauna

Reptiles y anfibios Invertebrados Aves ** Mamíferos

Flora

Árboles ** Arbustos ** Hierbas y pastos ** Selva baja caducifolia Vegetación secundaria Especies exóticas Especies amenazadas o en peligro de extinción

** Impacto Benéfico

Page 82: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

FACTORES DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

ACCIONES MODIFICADORAS DEL AMBIENTE

PREPARACION Y CONSTRUCCION

OPERACION

Infraestructura ** Servicios ** Equipamiento Vialidad y Transporte

Seguridad Circulación **

Vivienda Uso del suelo Sociales Demografía Empleo ** ** Integración familiar Calidad de vida ** Económicos Valor del suelo ** Economía local ** Economía regional **

** Impacto Benéfico

Page 83: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

V.2. Descripción de los Impactos Ambientales Identificados A continuación se realiza una descripción de cada uno de los impactos ambientales identificados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, así para la etapa de operación. V.2.1. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción V.2, 1.1. Factores del Medio Natural

• Suelo Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, el suelo se afecta negativamente y de manera permanente, presentándose el mayor impacto en la primera etapa. Las obras que se tienen contemplado desarrollar implican cambios sustanciales en las características y procesos edáficos y geomorfológicos. Los impactos que se generan durante las actividades de relleno afectan de manera puntual, pudiéndose catalogar como negativos no significativos y/o poco significativos. Las obras de excavación y nivelación generan un impacto poco significativo y permanente sobre el relieve, permeabilidad, estructura y calidad del suelo, particularmente en las áreas afectadas, debido a la remoción de la tierra. También el relleno y la compactación provocan un impacto negativo no significativo, de carácter permanente, sobre el relieve, permeabilidad, estructura y calidad de los suelos. Asimismo, durante la etapa de construcción, el empleo de maquinaria pesada y equipos especiales que utilizan combustible y aceites, se pueden producir varios derrames accidentales de estos materiales contaminando el suelo con aceites, grasas y combustibles impactando en forma adversa al suelo. La pavimentación impacta de manera permanente sobre la permeabilidad y calidad del suelo. La circulación de maquinaria y equipo, la generación de residuos durante la etapa de construcción ocasionan impactos negativos poco significativos al suelo, debido principalmente a la compactación de este y a la posible contaminación del suelo por los residuos que se depositen en él o por los aceites, grasas y combustibles que se derramen. En lo relativo al uso del suelo, el proyecto denominado Estación de Servicio, se vincula plenamente dentro del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco, por lo tanto este impacto es positivo desde el punto de vista de compatibilidad de usos y destinos del suelo. Concluyendo; se puede afirmar que durante esta fase, los impactos previsibles, producidos por las distintas actividades que se llevan a cabo, se han calificado como significativos para factores tales corno el relieve y la estructura del suelo. Esto se debe a las propias condicionantes de las acciones previstas, donde algunas como la construcción de vialidades, drenaje, van a conllevar a la ocupación de suelo y su cambio de uso. Otras acciones como el tráfico de vehículos y la excavación de zanjas se han calificado como impactos compatibles debido a la reducida magnitud que presentan, el estado inicial de algunos elementos y a la facilidad de recuperación del entorno

Page 84: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

• Aire Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, las actividades de nivelación, excavación, relleno y acarreo de materiales y pavimentación, pueden provocar la emisión de polvos a la atmósfera ocasionando un impacto adverso poco significativo, de carácter temporal y o nivel local. También el uso de maquinaria durante estas etapas afecta la calidad del aire de manera adversa poco significativa por la emisión de humos y gases contaminantes propios de la combustión, Este impacto será temporal durante el tiempo que duren las obras y afectará de manera puntual.

• Ruido La maquinaria utilizada durante estas etapas puede provocar ruido por arriba de la norma. Este impacto es de tipo adverso no significativo y temporal y afecta principalmente a los trabajadores que participen durante las obras, ya que el predio en estudio se encuentra alejado de otros predios residenciales y hoteleros. La producción de ruido generada por maquinaria y vehículos se espera sean de una intensidad aproximada de 108 decibeles.

• Microclima Principalmente por las actividades de desmonte es que el microclima se afecta de manera poco significativa y temporalmente, ya que se puede ocasionar el aumento de temperatura y la disminución de la humedad relativa, debido a la remoción de la cubierta vegetal. En el caso de la pavimentación, el impacto que se presenta es permanente, debido a la inestabilidad térmica de la cinta asfáltica. Para nuestro caso , el desarrollo del proyecto, Estación de Servicio, se llevara a cabo sobre un terreno que ya fue cambiada su vocación e infraestructura.

• Agua Las actividades de nivelación, excavación, relleno, compactación y pavimentación afectan de manera adversa poco significativa pero permanente la dirección de los flujos superficiales locales y el coeficiente de infiltración. Para el caso de la calidad del agua, estas actividades generan un impacto en el mediano plano; sin embargo, este efecto puede ser controlado mediante la aplicación de medidas de mitigación.

• Paisaje Para el estudio de las repercusiones que el proyecto puede presentar sobre el medio perceptual, se han tenido en cuenta los factores siguientes; incidencia visual, paisaje intrínseco, potencial de vistas y elementos singulares. Las acciones que mayor incidencia paisajística van a producir son, básicamente, los movimientos de tierra, la excavación durante la primera etapa del proyecto y posteriormente el desarrollo de la infraestructura de los servicios. Al ejecutar los trabajos durante la construcción., se modifica el entorno actual con la incorporación de elementos ajenos al mismo, tales corno: maquinaria, personal, materiales.

Page 85: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

El paisaje se puede ver alterado durante estas etapas, principalmente por la modificación de un escenario completamente de una infraestructura a otra de tipo urbano y modernista, por lo que los proyectos deben considerar la armonía del diseño arquitectónico con el medio ambiente, además de cumplir con lo estipulado en el Plan de Desarrollo Urbano de las Bahías de Huatulco, Los principales cambios son en el orden del nuevo contraste en la superficie, principalmente por la creación de todos los elementos como son taludes y terrazas, restaurantes y edificaciones, cambio en la forma del relieve, ya que estará conformado por una mezcla de componentes artificiales y naturales, presentándose un impacto permanente e irreversible de gran magnitud e importancia.

• Vegetación Las acciones que mayor incidencia van a tener sobre la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea durante esta fase consisten en: la limpieza, el movimiento de tierras y el tráfico de vehículos. El predio, antes de contar con la Infraestructura actual, se caracterizaba porque el suelo estaba cubierto en un 100% por una capa delgada de hojarasca, maleza (temporada de lluvias) y manchones discontinuos de Aechmea sp; y solo existe en el lado Nororiente del propio terreno; que se deberá proteger, independientemente de cualesquier actividad que se desarrolle en el entorno.

• Fauna La fauna presente en el sitio, que se analiza en el presente documento, incluye a los anfibios, reptiles, aves, mamíferos y especies protegidas y de interés. El impacto sobre la fauna durante esta etapa, se estima adverso, al considerar que los andenes del proyecto (tráfico de vehículos, excavación, movimiento de tierras, etc.) pueden incidir, tanto en los organismos que ocupan permanentemente esas áreas, corno en los que las utilizan de forma transitoria (zonas de paso, alimentación, descanso, etc.) La fauna tiende a desplazarse hacia otros sitios cercanos con características similares a los que están abandonando. Otras especies perecen debido a su arraigo (fauna edáfica) o a su lento movimiento. Sin embargo, como ya se menciono, el predio en cuestión, ya fue afectado en la misma, antes de destinarlo para este proyecto de nueva creación. V.2.1.2. Factores del Medio Socioeconómico

• Generación de Empleos Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se generan empleos de tipo temporal. Este impacto es positivo y significativo.

• Infraestructura, servicios y equipamiento Durante la etapa de preparación del sitio se van a construir caminos de acceso, los cuales pueden generar un impacto positivo en la infraestructura local al integrarse a la red de caminos de la zona. También la pavimentación que se tiene contemplado construir para la urbanización genera un impacto positivo en la infraestructura local al formar parte de la red de caminos.

Page 86: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Otro impacto positivo durante esta etapa es el relativo a la introducción de mobiliario urbano, ya que incrementa el equipamiento de la zona, mejorando las instalaciones para el turismo y la recreación. Los trabajos de jardinería que se lleven a cabo durante la etapa de construcción impactan de manera positiva y significativa los servicios de la zona, además de contribuir a mejorar el paisaje deteriorado durante la etapa de preparación del sitio. Durante la etapa de construcción se presenta un impacto negativo no significativo por el movimiento de materiales, ya que se puede afectar la infraestructura vial por el tránsito de vehículos y por el desbordamiento de material en caso de que los vehículos circulen sin lonas de protección.

• Valor del Suelo Debido a la introducción de infraestructura, (pavimentación, mobiliario urbano, jardinería, etc.) el valor del suelo aumenta.

• Economía regional La economía regional se favorece con algunas actividades de la etapa de preparación del sitio y con la totalidad de las actividades en la etapa de construcción; ya que estas actividades demandan diversos bienes y servicios (maquinaria, equipo, materiales de construcción etc.), así como personal que participe en las obra (maestros de obra, ayudantes, cadeneros, albañiles, operadores de maquinaria, herreros, electricistas, jefe de obra, almacenistas, veladores, mecánicos; así corno ingenieros civiles, arquitectos, etc.). V.2.2. Etapa de Operación V.2.2.1. Factores del Medio Natural

• Suelo El Proyecto para la Estación de Servicio para el expendio de Gasolinas Magna, Premium y Combustibles Diesel, contempla la creación de áreas descritas ya en el propio proyecto; por lo que las actividades de reforestación y creación de áreas verdes, así como e! mantenimiento de éstas, evitan la erosión del suelo. El impacto que se presentó en esta etapa es benéfico.

• Agua Potable Las actividades turísticas que se llevan a cabo en esta etapa requieren de agua potable, impactando de manera negativa y permanente a las reservas de agua potable de la región, sin embargo, como se apreció en la descripción de las obra, se tiene contemplada una baja densidad de edificaciones y una importante superficie de áreas verdes, lo cual contribuye de manera significativa a mantener el flujo hacia el manto freático.

Page 87: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

• Agua Residual Las actividades turísticas, comerciales y domésticas que se llevan a cabo en el área del Sector A, quedan enmarcadas en esta etapa y generan aguas residuales. Este impacto lo podemos considerar corno negativo no significativo y mitigable ya que estas aguas son conducidas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales Chahué, traduciéndose en un impacto benéfico significativo a nivel regional, pues además, de evitar la contaminación de cuerpos de agua, el agua tratada se utiliza para riesgo de áreas verdes.

• Aire Durante la etapa de operación, los vehículos que circulan dentro del desarrollo emiten a la atmósfera humos y gases producidos por los procesos de combustión, este impacto aunque adverso es mitigable. También durante esta etapa son fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera las calderas que se instalen en los hoteles.

• Flora En esta etapa se tiene contemplado la plantación de especies nativas, provocando con esto un impacto positivo a nivel local, ya que contribuyen de esta manera a la restitución de la vegetación afectada durante las actividades desarrolladas durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Las actividades de creación y restitución de áreas verdes generan un impacto positivo y permanente.

• Fauna Durante; esta etapa, con la creación de nuevos espacios verdes y la conservación de la vegetación natural de las zonas de reserva propuestas en el proyecto, se propicia el restablecimiento del hábitat de algunas especies que hubiesen emigrado durante la etapa de preparación del sitio y construcción, provocando un impacto positivo de baja magnitud. También en esta etapa se puede llegar a presentar un impacto negativo no significativo sobre la fauna local debido a las actividades turísticas y urbanas.

• Paisaje La inserción de una serie de estructuras artificiales en un ambiente caracterizado por la presencia de selva caducifolia. Modifica de manera permanente el paisaje original, al quedar conformado por una mezcla de estructuras artificiales y naturales, Por este motivo, al realizar el diseño arquitectónico se ha tenido cuidado de integrar estos dos componentes para no alterar significativamente el paisaje. V.2.2.2. Factores del Medio Socioeconómico El desarrollo de las actuaciones contenidas en el proyecto, tendrá unos efectos, tanto sociales como económicos que se valoran como positivos, puesto que los beneficios que se obtienen van a tener repercusiones directas sobre los habitantes de Santa María Huatulco y Municipios colindantes.

• Infraestructura, Servicios y Equipamiento El crecimiento de la población local y visitante pueden generar requerimientos adicionales de

Page 88: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Infraestructura; sin embargo dentro de la planeación del desarrollo de Bahías de Huatulco esto ya está previsto por lo que su impacto no es significativo, En materia de equipamiento urbano, el crecimiento do la población local y visitantes genera requerimientos adicionales, (tales corno escuelas, centros de salud y clínicas); éste es un aspecto que también se ha estudiado dentro del Programo de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, por lo que su impacto no es significativo. Y queda incluido en dicho Equipamiento Urbano, el proyecto a desarrollar de la Estación de Servicio.

• Vialidad y Transporte

Uno de los aspectos primordiales del mismo es la construcción de vialidades internas para dar acceso a los distintos automotores que operan los consumidores tanto locales como regionales; esto junto con el señalamiento vial que se va a colocar para indicar el acceso a la zona, proporcionara seguridad a los peatones y automovilistas; considerándose corno un impacto positivo no significativo.

• Generación de empleos Es importante mencionar que dada la apertura de actividades en este proyecto, los empleos que se espera se generen; serán para personal de la Región; por lo que este impacto se considera positivo significativo.

• Calidad de vida El personal requerido para realizar actividades durante la etapa de planeación y construcción del Proyecto y los ingresos económicos que estas actividades generen va a elevar su calidad de vida, por lo tanto este impacto se considera positivo significativo.

• Valor del suelo Debido a la construcción do las obras de infraestructura y por las actividades que se desarrollen durante la etapa de operación, el valor del suelo aumenta, beneficiando con ello a sus propietarios, esto ocasiona un impacto positivo y significativo.

• Economía Regional

Durante la etapa de operación, el proyecto a desarrollarse, formará parte del complejo turístico Bahías de Huatulco; ésta nueva infraestructura desarrollada para brindar un servicio de calidad va a generar una oferta de recursos, bienes y servicios lo que se traduce en un impacto positivo y permanente, y repercute de manera directa en la elevación de la calidad de vida de los habitantes de la región. Asimismo, con la actividad que se va a desarrollar, se generan empleos directos e indirectos, que pueden ser parte del bienestar de las familias beneficiadas y del desarrollo económico de la región. Además, de participar en el derrame económico con aquellas empresas que venden materiales e insumos para la construcción {acabados, modificaciones, etc.), maquinaria, equipos y servicios (plomería, electricidad, aire acondicionado, mantenimiento de albercas, etc...) se pueden ver beneficiadas de manera directa e indirectamente.

Page 89: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

V.3. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

(YA SE DESCRIBIERON EN EL PUNTO V.1)

V.4 Evaluación de los Impactos Ambientales. (SE DESCRIBEN EN EL PUNTO ANTERIOR V.1 Y ADELANTE, SE APRECIAN EN

LAS TABLAS I Y II )

Page 90: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS VI.1. Descripción de las medidas o programas de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental.

En forma previa, se señala que dentro de las medidas de mitigación más importantes

aplicables a la Estación de Servicio Marítima Terrestre, para el Expendio de Gasolinas Magna, Premium y Combustible Diesel, suministrado por PEMEX; se encuentran las

siguientes:

1. Para el establecimiento la Estación de Servicio, se apegará a lo establecido en las Normas

Oficiales vigentes, así como, a todo tipo de especificaciones emitidas para la construcción,

por la Paraestatal Petróleos Mexicanos; con la finalidad de seguir, prevenir y controlar las

acciones referentes al establecimiento de la misma.

2. Las zonas de circulación tanto Marítimas como Terrestres, tendrán una terminación

adecuada y amplitud suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas.

3. La Estación de Servicio contara además, con un programa adecuado de mantenimiento

preventivo de las instalaciones y prácticas de operación para aumentar la seguridad.

4. Los desechos sólidos que se generen durante la etapa de operación, tendrán que ser

colectados en áreas en las cuales no representen algún riesgo para la misma.

5. Debido a la Ubicación de la Estación de Servicio, que es precisamente el Sector “A”, de

Santa Cruz Huatulco, del Complejo Turístico de Las Bahías de Huatulco, Oax. Deberán

tomarse en cuenta todas las medidas de seguridad planteadas en el Estudio de Riesgo

respectivo, ya que las implicaciones en el caso de una falla en la operación, tendrían

consecuencias de seguridad mucho mayores que las que se puedan producir al ambiente.

6. Desde el punto de vista de seguridad se recomienda.

Page 91: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Colocar letreros alusivos a seguridad e higiene en el trabajo.

Implementar el código de colores para la identificación de la tubería.

Colocar los extintores en lugares estratégicos.

Identificar los sentidos de circulación de la Estación.

Capacitar al personal para casos de emergencias mayores.

A continuación se presentan las medidas de mitigación y los impactos potenciales que serán

producidos en las diferentes etapas de desarrollo de la Estación de Servicio

PREPARACIÓN DEL SITIO

IMPACTO MITIGACIÓN

Afectación de la calidad del aire por la emisión de polvos, depositándose éstos en los alrededores con la probable presencia de tolvaneras continuas

Práctica de riego continuo de áreas durante ésta etapa, operar maquinaria y vehículos con eficiencia sin aglomeraciones de tráfico.

Page 92: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

CONSTRUCCIÓN

IMPACTO MITIGACIÓN

Alteración de la calidad del aire por la utilización de materiales de construcción.

Procurar un constante riego en áreas de

recirculación de vehículos, optimizar el

uso, disposición y almacenamiento de

materiales de construcción.

MANTENIMIENTO

IMPACTO MITIGACIÓN

Disminuir la calidad del suelo y el aire por derrames de sustancias o por la inadecuada disposición de desechos y materiales producto del mantenimiento.

Uso eficiente de materiales y sustancias en el mantenimiento, adecuada disposición y destino final de desechos del mantenimiento, procurar una adecuada aplicación de sustancias empleadas en mantenimiento para evitar derrames, poseer conocimiento de ingredientes químicos principales en sustancias y materiales clasificados como peligrosos.

Alteraciones en la salud de operarios.

El personal contratado para llevar a cabo éstas labores, deberá ser experimentado y se supervisará que los trabajadores acaten la reglamentación por seguridad misma de los empleados

Page 93: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

OPERACIÓN

IMPACTO MITIGACIÓN

Alteraciones sobre la vegetación y fauna, por ruido, vibraciones y emisiones a la atmósfera.

No exceder en la utilización de vehículos o maquinaria con el fin de disminuir vibraciones y/o emisiones.

Contingencias por fugas o derrames de Gasolinas o Diesel; que pueden producir eventos no deseados, como incendios o explosiones.

Aplicación estricta de medidas de seguridad, revisión continua de procedimientos, aplicación de planes de mantenimiento, revisión de acuerdo a normas de tanques de almacenamiento y tuberías de descarga.

Riesgo en Zonas de Recepción, Almacenamiento, Áreas de despacho y Suministro.

Llevar a cabo una constante aplicación de los procedimientos de seguridad, supervisar y controlar regularmente las operaciones dentro de las Instalaciones.

Estas tablas muestran en forma generalizada, las características y condiciones en que previamente se evaluaron las medidas de Mitigacion, de las diferentes Etapas de las Instalaciones; sin embargo, mas adelante se presentan en forma mas analítica cada una de esas etapas.

Page 94: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VI.1.1. Medidas de Mitigación; Etapa de preparación del sitio.

Alteración de la calidad del aire.- Se requiere que todo el equipo y maquinaria pesada se mantenga en condiciones para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se recomienda humedecer y tapar los camiones con el material producto de los movimientos de tierra antes de su acarreo para evitar la generación de partículas sólidas en el aire.

Generación de ruido.- Dotar a todo el personal del equipo de protección y vigilar para que sea utilizado, para cumplir con la Norma Oficial NOM-011-STPS-2000, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido.

Alteración de la calidad del agua superficial.- Se sugiere retirar lo antes posible el material que ya no será utilizado, compactándolos adecuadamente para evitar su remoción por el agua producto de las lluvias que pudieran arrastrarlo. Modificación de la calidad del suelo.- Se sugiere dar cumplimiento a lo establecido en el artículo octavo del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico en materia de residuos peligrosos, es decir:

1. Inscribirse en el registro sobre la generación de sus residuos peligrosos, en este caso requisitar el manifiesto para empresa generadora de residuos peligrosos.

2. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos.

3. Dar a los residuos peligrosos el manejo adecuado.

4. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles.

5. Envasar los residuos peligrosos que reúnan las condiciones de seguridad.

6.- Remitir a la SEMARNAT en el formato que esta determine un informe semestral sobre movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período. O bien realizar el mantenimiento de la maquinaria en talleres registrados como generadores de residuos peligrosos ante SEMARNAT; también, se sugiere diseñar un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados, la cual se debe encontrar separada de las áreas de servicio, oficinas y almacenamiento de combustibles, además, deberá contar con un sistema de extinción contra incendios, señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles, además de una fosa de retención para recuperar posibles derrames

Page 95: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Así mismo se deberá contratar los servicios de una empresa para transportar los residuos almacenados temporalmente, hacia los sitios autorizados por el Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Además, se sugiere la instalación de letrinas suficientes o baños ecológicos para satisfacer las necesidades fisiológicas de los trabajadores.

VI.1.2. Medidas de Mitigación; Etapa de construcción.

Alteración de la calidad del aire.- Se requiere que todo el equipo y maquinaria pesada se mantenga en condiciones para cumplir con las Normas Oficiales Mexicana, NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible y la NOM-041-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores que usan gasolina como combustible. Por otra parte, se sugiere que los vehículos automotores que transporten los materiales de construcción como el cemento sean cubiertos a fin de minimizar la generación de polvos fugitivos, así como la grava y arena humedecerlos antes de ser utilizados.

Generación de ruido.- Se recomienda vigilar al personal para que utilice el equipo de protección, para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2000, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Alteración de la calidad del suelo.- Con respecto a la generación de residuos peligrosos como aceite lubricante gastado se sugiere seguir las mismas medidas de mitigación mencionadas en la preparación del sitio.

Se sugiere dotar a los trabajadores de un espacio adecuado para el consumo de sus alimentos, el cual deberá estar provisto de contenedores para que depositen sus residuos domésticos, los cuales serán trasladados al basurero municipal de Santa María Huatulco.

Por otro lado, se sugiere la construcción de letrinas para uso de los trabajadores, en las cuales satisfagan sus necesidades fisiológicas y así evitar alterar la calidad del suelo. Alteración de los escurrimientos superficiales.- Se recomienda la construcción de un sistema de drenaje para desalojar el agua producto de las lluvias y reincorporarlas a los cauces naturales. VI.1.3 Medidas de Mitigación; Etapa de operación. Alteración de la calidad del aire.- Para minimizar los efectos adversos a la calidad del aire, se sugiere que los vehículos apaguen sus motores durante la espera para cargar combustible. Con lo que respecta a la generación de la unidad de despacho Cuente con líneas de recuperación de vapores y el tanque de almacenamiento con líneas de ventilación.

Page 96: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Generación de ruido.- Se sugiere solicitar a los usuarios apaguen sus vehículos o que los mantengan a la mínima revolución posible. Por otro lado se recomienda realizar la medición de ruido perimetral en los alrededores y principalmente en el cuarto del compresor de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de ruido de las fuentes fijas y su método de medición y de la NOM-011-STPS-2000, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido. Contaminación del suelo.- Se sugiere establecer un programa de recolección de residuos sólidos de tipo doméstico a fin de almacenar, transportar y disponer adecuadamente dichos residuos. Con respecto a la generación de residuos peligrosos como estopas impregnadas con aceite lubricante gastado se sugiere seguir las mismas medidas de mitigación mencionadas en la preparación del sitio. Contaminación del acuífero.- Se deberá establecer un programa de monitoreo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; para verificar si el sistema de tratamiento propuesto es el adecuado, en caso contrario, establecer otro sistema. Riesgo.- Se recomienda realizar el Estudio de Riesgo correspondiente a la Estación de Servicio, a fin de identificar y minimizar los eventos que pudieran presentarse, generando daños al ambiente y a la población. Por otro lado se sugiere que el personal encargado del área de almacenamiento sea capacitado y tenga conocimientos sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Etapa de mantenimiento. Contaminación del suelo.- Se sugiere seguir las mismas medidas de mitigación mencionadas en la preparación del sitio. Descripción del escenario del paisaje después del proyecto. Una vez terminada la construcción de la Estación de Servicio el entorno del sitio habrá cambiado, es decir se podrá ver a lo lejos el contraste de los elementos de concreto construcción en general, con la Dársena Interior y el conjunto estructural de las Instalaciones; eliminando cualquier indicio de alteración o contaminación visual.

Page 97: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Con base en el escenario ambiental elaborado en los apartados precedentes, se llevó a cabo una proyección en la que se muestra cual será el resultado de realizar las medidas sobre los impactos ambientales. VII.1.1 Precipitación Como se ha comentado, los impactos que puede haber relacionados con las variables climáticas, particularmente con la precipitación, están más bien dirigidas de esta variable hacia las obras que comprende el proyecto, En este caso lo que podría pasar es que con las lluvias torrenciales que se dan año con año o bien las relacionadas con ciclones, pudieran ocurrir movimientos rápidos de agua en las vialidades construidas, las cuales se moverían hacia las partes más bajas pudiendo ocasionar daños en las estructuras construidas de la Estación. En este caso las medidas preventivas están relacionadas con la construcción de drenajes pluviales, los cuáles tendrán que ser diseñados con baso en una evaluación de las máximas avenidas que se pueden presentar en estos eventos. De igual forma, los escasos cauces naturales que se ubican en la zona del proyecto serán conservados y rectificados, a fin de que el agua que de forma natural se mueve por éstos, no encuentre obstáculos. Es importante citar que como se puede ver en el plano del croquis de localización, el proyecto se ubica muy pegado al mar pero sobre una altura considerable de la propia Bahía lo que lo hace menos susceptible para que no existan posibilidades de inundaciones. VII.1.2 Geología Los impactos en este caso están relacionados con los cortes a la estructura ya existente y a

las cimentaciones de las edificaciones antiguas; y con la sismicidad natural de la región; para la construcción do vialidades, lo que podrían provocar es la inestabilidad de los taludes (inclinación) del corte del Muelle Marginal y con ello el movimiento de material hacia la construcción.

Las medidas en este caso son todas de tipo preventivo, ya que antes de la construcción de las cimentaciones, se realizarán trabajos geotécnicos, que incluyen la perforación de pozos a cielo abierto y la toma de muestras alteradas e inalteradas de materiales; estas muestras serán analizadas en laboratorio, para conocer su cohesión y resistencia; con estos y otros resultados se realizara un diseño adecuado del corte, para definir la inclinación que deberán tener, realización de obras de ingeniería. Como cunetas, contra cunetas, etc.,

Page 98: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

En caso de la sismicidad se seguirán las indicaciones que se presentan en el Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural para el Estado de Oaxaca, así como las Normas Técnicas Complementarias, en las que se indica cuales deben sor los diseños por sismo; de esta forma se prevendrán y evitarán los Impactos que se puedan tener de este punto de vista. Con estas bases, el pronóstico es que las medidas preventivas evitarán que se provoquen zonas inestables o bien construcciones que puedan fallar, con lo cual no se tendrán impactos ambientales, negativos, VII.1.3 Hidrología superficial Uno de los impactos relacionados con el desarrollo de obras en la zona del proyecto, esta estrechamente ligado, con las vialidades y su posición en el proyecto, ya que modificarán al medio ya que representan vías para el rápido movimiento del agua superficial; ya que la cantidad de agua que se captara será muy pequeña por el área que comprende el proyecto. Adicionalmente, este relativo incremento en las corrientes, será resuelto a través del empleo del drenaje pluvial ya descrito antes; esta red de drenaje ayudará a la pendiente natural del terreno a desfogar las aguas hacia los puntos del lado Sur de la Estación,, en donde no se causarán problemas de erosión y socavación de las estructuras. VII.1.4 Topografía y paisaje En este caso los impactos están relacionados con la apertura de las vialidades y posteriormente con la construcción de la propia Estación; esta acción permite establecer que la superficie será modificada, respecto a su anterior imagen y estructura, ya que se derribara en su totalidad y se habilitara de acuerdo al proyecto de nueva creación; como consecuencia del movimiento de suelo y vegetación anterior, sin embargo la vegetación que está alrededor del proyecto y su baja densidad construida permite que el deterioro del paisaje sea reducido. En este caso las medidas preventivas están relacionadas con la revisión de que se apliquen los reglamentos de construcción y las recomendaciones que FONATUR, SEMARNAT Y la ADMINISTRACION PORTURIA SEÑALEN. VII.1.5 Aguas subterráneas El pronóstico para este recurso natural es que no será afectado, ya que en la zona del proyecto no existe este tipo de recurso, por lo que el abastecimiento será a partir de la fuente de abastecimiento actual, que son los ocho pozos ubicados en la margen derecha del Río Copalita; esta fuente de abastecimiento tiene una capacidad instalada de 200 Ips de los cuales se están extrayendo sólo 120 litros por segundo. por lo que está asegurado el abastecimiento de agua.

Page 99: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VI1.2 Programa de Vigilancia Ambiental FONATUR- BAJA MANTENIMIENTO- API; con los cuales La Empresa tiene el convenio de cesión para el usufructo del predio, cuenta además, con un sistema de atención y control ambiental que aplica en sus desarrollos, uno de sus elementos lo constituye el de proteger al medio ambiente. En dicho Convenio se establece un sistema que permite garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas contenidas en este Estudio. VII.2.1. Objetivos Verificar el cumplimiento de las medidas establecidas en este estudio y las que les establezca la autoridad ambiental competente. Garantizar el estricto cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental Definir los objetivos de control, identificando los sistemas afectados, los tipos de impactos y los indicadores seleccionados. VI1.2.2. Medios asignados al Programa dé Vigilancia Ambiental Atendiendo a la riqueza y singularidad de los recursos del medio afectado por los diferentes elementos del proyecl0, se hace necesario dotar al Programa de Vigilancia Ambiental de los recursos humanos, materiales y técnicos suficientes para garantizar el eficaz cumplimiento de los objetivos establecidos. Se debe integrar un equipo de vigilancia ambiental por parte de FONATUR para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Se debe proporcionar los materiales suficientes para el desarrollo de sus actividades. VII.2.3. Concreción de medidas genéricas, preventivas y correctivas El presente Programa da prioridad a las medidas de mitigación establecidas durante cada actividad del proyecto, y entre ellas a aquellas que suponen un control de parámetros, el establecimiento áreas de trabajo y la información al personal de la obra sobre su comportamiento en el desarrollo de su trabajo. Posteriormente, se continúa con el resto de medidas preventivas que se han establecido y que; Irán a su vez poniéndose en vigor, conforme se establezca por el plan general de obra. Por lo que se refiere a las medidas correctivas del impacto, su realización temporal, se ajustará análogamente a la temporalizacion establecida en el plan de obra. Otro grupo de medidas entraran en funcionamiento a la finalización de los trabajos de construcción propiamente dichos.

Page 100: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Finalmente, algunas medidas correctivas no vinculadas a la secuencia normal de trabajos, podrán iniciarse y desarrollarse con una marcada independencia temporal respecto al resto de la ; medidas y actuaciones del plan de obra. Es el caso de las medidas correctivas de efectos sobre el medio socioeconómico. VI.2.4. Funciones y tareas del equipo de vigilancia ambiental La función básica del equipo de vigilancia ambiental en materia de conservación de la naturaleza será la de informar al responsable de la obra sobre la aparición de circunstancias o situaciones críticas que determinen en su caso la suspensión temporal de determinadas actividades. Dicha función reúne dos aspectos complementarios: por una parte, deben desarrollar una actuación preventiva basada en el seguimiento del cumplimiento de las especificaciones que en materia preventiva y correctiva establece el propio proyecto así corno el Plan de vigilancia ambiental. Por otra parte, deben en su caso desarrollar una actuación asesora para proporcionar los datos y la información requerida para la acción, en caso de aparición de situaciones o circunstancias criticas. En relación a ambas funciones, pueden definirse de forma tentativa, las tareas a desarrollar por dicha asesoría: Actuación/ Función Preventiva Con referencia a la ejecución de cada actividad a desarrollar dentro del proyecto, se atenderá a:

Verificar el cumplimiento de las medidas preventivas establecidas en este estudio y las que la autoridad ambiental establezca.

Verificar el cumplimiento de las medidas correctivas a aplicar en cada área y elemento constructivo.

Informe y asesoramiento en situaciones de contingencia o incumplimiento de dichas medidas.

Actuación/ Función Asesora En lo referente a la actividad de asesoramiento a la dirección de obra de este proyecto, mediante la aportación de datos e información, se atenderá a:

Asesoramiento respecto a la evolución de los sistemas afectados por las obras Asesoramiento relativo a la población de situaciones o circunstanciadas no contempladas

en la evolución prevista de los sistemas / obras Asesoramiento sobre las tareas de restauración.

Page 101: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VII.2.5. Medidas a adoptar durante la ejecución de las acciones a realizar durante el proyecto.

En los cuadros siguientes se han identificado las medidas a adoptar en relación con las

diferentes acciones a realizar durante el proyecto, identificándose los objetivos de control

establecidos.

VII.2.5.1. Preparación del Sitio Aspectos medioambientales a mejorar Medidas de Mitigación

Objetivos de Control

Desmonte, despalme(Aun cuando el terreno ya se encontraba afectado, por anteriores instalaciones, se evaluaron estos conceptos, con la finalidad de cumplir mas ampliamente con el objetivo)

- Restringir a las superficies indispensables para las obras

- Evitar las dispersiones de los impactos provocados en le suelo y en la flora

- Efectuar de manera paulatina las actividades

- Ofrecer la oportunidad a las poblaciones faunísticas de lenta movilización que están arraigadas en el área del proyecto para que se desplacen a otros sitios

- Previo a las obras de desmonte, efectuar campañas de colecta de fauna de lenta movilización

Conservación de la fauna de lenta movilización

Permitir y facilitar el escape y libre tránsito de la fauna silvestre que pudiera presentarse en le área, durante el desarrollo de las actividades de preparación del terreno

- Conservación de la fauna

Dejar corredores de área verde durante el desmonte

- Conservación de la fauna

- Restringir el acceso de los trabajadores fuera del área de trabajo

- Evitar la extracción forestal y los efectos nocivos en la fauna silvestre

- Concientizar a los trabajadores para que respeten la vegetación y la fauna

- Prevenir impactos sobre la flora y fauna de la zona

Page 102: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

- Antes de realizar actividades de desmonte y/o despalme, para la preparación del terreno, deben ser extraídas y transplantadas, en caso de encontrase y con los cuidados necesarios, los ejemplares florísticos que así lo requieran, hacia áreas de repoblación en el perímetro del proyecto, a fin de conservarlas y protegerlas, asegurando su reproducción. El retiro de estos ejemplares se hará manualmente con personal debidamente capacitado

- Conservar la flora

Movimiento de tierras( Desde este concepto, propiamente, inicia la evaluación del sitio de interés )

- Delimitación del área de trabajo y tránsito de maquinaria y vehículos

- Evitar la dispersión de los impactos provocados en el suelo y la contaminación atmosférica generada por los vehículos y la maquinaria de obra

- Riesgo mediante camiones cisterna, de las zonas donde se produzcan movimientos de tierra importantes (caminos y zonas de trabajo), según se establezca, en función del sustrato y las características atmosféricas

- Evitar la erosión eólica y prevenir la contaminación atmosférica producida por la emisión de polvo y partículas

Movimiento de maquinaria y equipo

- Evitar movimientos innecesarios para realizar estos trabajos

- No afectar la calidad del suelo

- Implementar un programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria y el equipo con el propósito de reducir el nivel de emisión de ruido

- Verificar con la empresa constructora que la maquinaria y equipo utilicen , reciban el mantenimiento adecuado, para minimizar los impactos a la atmósfera por la generación de partículas, humos y gases

- Mitigar la generación de ruido

- Prevenir la contaminación del aire

Caminos de acceso

- Delimitar las áreas estrictamente necesarias para el paso de la vialidad

- Evitar afectar la vegetación colindante con las obras

Page 103: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Generación de polvo

- Riesgo mediante camiones cisternas, de las zonas donde se produzcan movimientos de tierra importantes

- Evitar la erosión eótica y prevenir la contaminación atmosférica producida por la emisión de polvo y partículas

Generación de humos y mezcla de gases tóxicos.

- Se debe prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material en el sitio, por la generación de residuos como madera, carbón, plásticos de empaques, etc.

- Prevenir la contaminación del aire

- Verificar con la empresa constructora que la maquinaria y equipo que utilicen, reciban el mantenimiento adecuado para minimizar los impactos a la atmósfera por la generación de partículas, humos y gases.

- Prevenir la contaminación del aire

- Verificar que tanto a los vehículos como a la maquinaria que intervenga en la obra, les realicen las inspecciones técnicas pertinentes (verificación vehicular de emisiones contaminantes)

- Prevenir la contaminación del aire

Calidad del suelo - Realizar terrazas en los cortes diagonales

- Conservar el suelo y evitar la erosión

Contaminación del suelo y agua

- Se deberá instalar el número de sanitarios portátiles de acuerdo al número de trabajadores en la obra (1 letrina por cada 50 trabajadores), así como estar al pendiente de que la empresa responsable les dé el mantenimiento diario para evitar contaminación del suelo y agua por desechos orgánicos y afectaciones a la salud tanto de los trabajadores como de los habitantes cercanos

- Prevenir la contaminación del suelo y agua

- Evitar dar el mantenimiento a la maquinaria y equipo en le predio con la finalidad de prevenir contaminación de suelo y agua por derrame accidental o vertido de aceites gastados o grasas

- Prevenir la contaminación del suelo y agua

Page 104: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

- Durante el trazo y

construcción de vialidades e introducción de servicios: Se deben llevar a cabo las obras de construcción de vialidades y las practicas de ajardinado hacia las zonas afectadas, tan pronto como sea posible, de tal forma que se evite la acción del viento y la lluvia, que se aceleran el proceso de erosión

- Evitar la erosión del suelo

- Dentro del proyecto de construcción de las vialidades, aceras y otros sitios susceptibles (caminos peatonales internos, áreas libres, etc.), se deberá utilizar algún tipo de material permeable

- Mitigar el impacto causado por la disminución de la infiltración de agua pluvial al manto freático

Generación de residuos

- Colocar contenedores para los residuos sólidos municipales

- Prevenir la contaminación del suelo

Impacto sobre la flora ( En el desarrollo de la Obra, ya no se encontraron vestigios de Flora ni de Fauna; por que el sitio de interés ya estuvo afectado anteriormente)

- Definición y delimitación del área de trabajo y tránsito de maquinaria y vehículos

- Reducir al máximo el impacto sobre la flora local

- Protección de la vegetación que existe en la zona de actuación

- Evitar la pérdida de flora local, y minimizar el impacto sobre la misma

- Reutilización de la tierra vegetal de forma selectiva en el desbroce

- Favorecer la regeneración de la vegetación

- Prohibir el uso de hogueras - Prevenir incendios Impacto sobre la fauna ( Misma observación anterior, que solo se considero, a efectos de señalar las características del Sector “A” y Los Sectores Aledaños al sitio de interés)

- Recolección de animales vertebrados terrestres con escasa movilidad en el área de actuación

- Evitar cualquier pérdida de fauna

- Control de las modificaciones en el área de trabajo

- Prevenir el impacto sobre las aves

- Traslados de puestas de anfibios y reptiles a zonas con similares condiciones

- Evitar la perdida de estas especies

- El almacén de maquinaria se debe instalar en zonas donde no afecten a la fauna

- Prevenir la afectación de la fauna

Page 105: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Aspectos socioeconómicos

- Contratar personal calificado y no calificado de preferencia de la zona como apoyo a la economía local

- Apoyar la economía local

- Establecer un horario de trabajo de tal forma que se afecte lo menos posible la calidad de vida de los habitantes cercanos por la emisión de ruido

- No afectar a la población por la emisión de ruido.

VII.2.5.2. Medidas de Mitigación; Etapa de Construcción Aspectos Medioambientales a Mejorar

Medidas de Mitigación

Objetivos de Control

Movimiento de materiales

- Delimitación del área de trabajo y tránsito de maquinaria y vehículos

- Evitar la dispersión de los impactos provocados en el suelo y la contaminación atmosférica generada por los vehículos y la maquinaria de obra

- Reducir de las velocidades de circulación

- Prevenir la contaminación atmosférica producida por los vehículos

- Verificar que los transportistas coloquen lonas durante el recorrido de los vehículos de transporte de materiales

- Evitar la generación de polvo

Manejo de maquinaria y equipo

- Ubicar en un lugar adecuado los parques de maquinaria y acopio de materiales

- Localizar en lugares de mínimo impacto visual

- Localización de contenedores específicos para cambio de aceite y demás productos peligrosos cuyo uso y recambio sea inevitable en la obra

- Evitar la contaminación del suelo y agua

- Evitar los derrames de estos materiales

Almacenamiento de materiales

- Los bidones de aceite y grasas de la maquinaria serán retirados de la obra conforme se queden vacíos y entregados a un gestor autorizado

- Evitar la contaminación del suelo por la inadecuada disposición de residuos peligrosos

- Eliminación y restitución natural de áreas de almacenamiento de materiales

- Conseguir la restauración paisajista, respetando las características del medio afectado

Page 106: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Restauración paisajista y funcional de zonas ocupadas temporalmente

- Desmantelamiento de instalaciones y limpieza de la zona de obras

- Evitar el impacto visual provocado por restos de obras

- Retiro de materiales excedentes de obras y la señalización temporal de actividades

- Evitar el impacto paisajístico

- Revegetación y ajardinamiento de las áreas señaladas en el proyecto

- Evitar el impacto visual de las distintas construcciones

Ubicación de la zona de almacenamiento de materiales en áreas poco visibles desde las vías de comunicación y espacios frecuentados por personas

- Evitar el impacto visual

Impacto visual

- Integración paisajística de los trazos del acceso principal.

- Integración paisajística de la nueva infraestructura

- Desmantelamiento de casetas, limpieza de calle principal.

- Minimizar el impacto visual

- retiro de señalización temporal de actividades

- Prevenir el impacto visual que podría generar la permanencia de la señalización sobre el terreno

- Revegetación de los taludes y otras áreas degradadas del ámbito de actuación

- Mejorar el paisaje

- Desmantelamiento de construcciones auxiliares de apoyo

- Evitar el impacto visual de la permanencia de los mismos

- Los materiales susceptibles de ponerse en movimiento con le viento o el agua (arena, plásticos) deberán cubrirse para evitar su dispersión y salida del área

- Prevenir la afectación del paisaje por materiales dispersos en la zona

- Retiro periódico de los residuos sólidos generados durante las obras

- Evitar la presencia de residuos sólidos en la zona que deterioren el paisaje

Generación y gestión de residuos inertes

- Traslado de los residuos inertes al relleno sanitario

- Evitar la creación de nuevos focos de vertido

- Reutilización en rellenos y terraplenes

- Evitar que el relleno sanitario llegue a su límite de capacidad

Page 107: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

Gestión de residuos sobrantes de obra (madera, plásticos, embalajes, elementos, etc.)

- Colocar contenedores específicos destinados a almacenar los productos sobrantes de la obra (madera, plásticos, embalajes elementos metálicos, papel / cartón, etc.) para su posterior Reutilización

- Facilitar la preselección y recolección de materiales para su posterior reciclado

- Las maderas utilizadas deben ser retiradas y conservadas para su posterior Reutilización

- Evitar la tala de nuevos árboles

Contaminación atmosférica por emisión de gases

- Revisión periódica de la maquinaria de obra y los vehículos que intervengan en la misma

- Asegurar que los niveles de emisión se sitúen por debajo de los permisos en la normatividad vigente

- Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material en el sitio

- Prevenir la contaminación atmosférica

Generación de polvos

- Diseño, construcción y recorrido de servicios y accesos

- Evitar la propagación por toda la zona de construcción y colindantes de elementos de contaminación atmosféricos

Contaminación por ruido

- Inspección de la maquinaria a través de mediciones periódicas

- Controlar el ruido generado por la maquinaria durante la fase de obra

- Reducir de las velocidades de circulación

- Evitar molestias a la población y a la fauna

- Limitación del horario de trabajo, siguiendo lo establecido en le Bando Municipal de Santa María Huatulco.

- Se deberán respetar los niveles sónicos establecidos en la normatividad vigente sobre la seguridad y salud laboral

- Evitar perturbar a la población cercana.

Afectación a la calidad del suelo y compactación

- Los materiales procedentes de excavaciones se reutilizaran en rellenos y terraplenes que las características del mismo lo permitan

- Evitar la perdida de suelo

- Señalar zonas especificas de paso de maquinaria pesada

- Evitar la compactación de la capa edáfica producida por el paso de maquinaria pesada

Page 108: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

- Aquellos materiales no

reutilizables en la obra se emplearán, si es posible en la valorización de zonas degradadas (antiguos bancos de material, cubierta del relleno sanitario, etc.)

- Utilizar el material no reutilizable en la obra o para fines de restauración de otras zonas

- Realizar los estudios necesarios sobre el uso de materiales

- Utilizar en las nivelaciones y rellenos requeridos en el trazo y tendido de caminos de acceso, el mínimo de materiales procedentes de bancos de préstamo, así como generar el mínimo de materiales excedentes

- Prohibir que los conductores de los vehículos que portan las ollas de concreto tiren los sobrantes en cualquier sitio

- Prevenir la contaminación del suelo

- fijar los taludes con vegetación apropiada

- Retener el suelo

Contaminación del suelo - Restricción al máximo de terrenos auxiliares de la obra

- Prevenir la dispersión del impacto sobre le suelo

- Las operaciones de cambio de lubricantes y productos potencialmente contaminantes se realizaran por personal autorizado y en puntos preestablecidos

- Evitar los posibles derrames que contaminen el suelo

- se debe colocar un recipiente impermeable sobre el suelo en que se vaya a realizar el cambio

- Prevenir la contaminación del suelo

Afectación a fuentes da agua - Los bidones de aceite y grasas de maquinaria deben ser retirados de la obra conforme se queden vacíos y entregados al gestor autorizado

- Prevenir derrames accidentales de aceite y combustible

- Utilizar pavimentos permeables

- Identificar aquellos sitios susceptibles de soportar una cubierta permeable

- Permitir la infiltración del agua

- Reutilizar agua tratada durante esta etapa

- Conservar las fuentes de agua de abastecimiento

Impacto sobre actividades de interés sociológico

- Establecer horarios de trabajo

- Evitar molestias a las poblaciones

Page 109: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VII.2.5.3. Medidas de Mitigación; Etapa de Operación Aspectos Medioambientales a Mejorar

Medidas de Mitigación

Objetivos de Control

Vialidades - Colocar Señalamientos Viales - Seguridad para los pobladoresPaisaje - Creación de áreas verdes - Mejorar el paisaje alterado

durante la etapa de preparación del sitio y construcción

- Introducir especies vegetales nativas

- Conservar el paisaje natural

Flora - Introducir especies nativas - Conservar las especies nativas

- Restringir el acceso de conservación ecológica, colocar señalamientos

- Proteger las zonas de conservación ecológica

Generación de aguas residuales

- Se trata el agua residual que se genere en le sector “A” en la planta de tratamiento de Chahué

- Provenir la Contaminación del agua y del suelo

VII.2.5.4 Propuesta para la elaboración de informes periódicos De acuerdo con la naturaleza diversa de las obras y trabajos contemplados en el proyecto, se hace necesaria la elaboración de informe donde se recojan los resultados en la aplicación de las indicaciones y medidas establecidas. La elaboración de los informes deben adecuarse al plan de obras del proyecto, así como a la individualización de los diversos elementos que lo componen. Asimismo, se adecuará a los objetivos de control de cada elemento. En relación al contenido de dichos informes deberán incluirse en los mismos los datos referidos al correcto desarrollo del plan de obras en sus especificaciones técnicas y de localización, así como los datos referentes a las actuaciones de corrección o prevención.

Page 110: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Tablas.

VIII.1.1.1.- Área de Estudio de Huatulco.

Muestra la Ubicación generalizada de las Bahías de Huatulco, incluida La Dársena interior, de Santa Cruz. Donde se ubicara el proyecto. VIII.1.1.2.- Uso de Suelo En este plano se ilustra que la propuesta muestra del proyecto de Urbanización Sector “A”, respeta y cumple con lo establecido en el reglamento de uso del suelo y en el Plan Maestro en el que se establecen los usos del suelo.

VIII.1.1.3.- Uso de Suelo y Vegetación.

Muestra las unidades del tipo de suelo y vegetación del Sitio de interés para desarrollar el proyecto de Estación de Servicio; sobresale principalmente la vegetación que aun prevalece dentro y fuera del Sector “A”; tal como se aprecia en la carta de Puerto Escondido D14-3, del INEGI.

VIII.1.1.4.- Unidades de Suelo.

Este plano enmarca los diferentes tipos de suelo que existe en el lugar del proyecto y en la región que involucró esta manifestación de impacto ambiental. Se toma de referencia la carta edafológica Puerto Escondido D14-3, del INEGI.

VIII.1.1.5.- Carta Geológica.

Se muestra una delimitación de los diferentes tipos de roca, así como la ubicación del proyecto con respecto a este marco de referencia natural; además, de tomar como referencia la carta Geológica Puerto Escondido D14-3, del INEGI VIII.1.2.- Fotografías. En estas se muestran, particularmente las características de la zona ya alterada en el suelo, incluido parte de su entorno.

Page 111: INDICE RESUMEN EJECUTIVO I DATOS GENERALES DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/e... · II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición Adecuada de los residuos

ESTACIÓN DE SERVICIO MARITIMA TERRESTRE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SANTA CRUZ HUATULCO, OAX

Asesorìa Industrial, Administrativa, Ambiental y Servicios Generales

CONCLUSIONES.

1.- Los resultados de la Matriz de interrelación reflejan que la instalación de la Estación de Servicio, afectará levemente las características naturales del entorno; debido a las alteraciones anteriores en la vegetación y el suelo. Por otro lado, las actividades de operación de la empresa no representan riesgo debido a la serie de medidas de seguridad y programas de mantenimiento de la misma, así como a los sistemas de contra incendio.

2.- El beneficio que conlleva el establecimiento de la Estación de Servicio Marítima Terrestre, para el Expendio de Gasolinas Magna, Premium y Combustible Diesel, suministrado por PEMEX en el predio, a escala social, es de moderada magnitud, ya que propicia una fuente de trabajo estable en la zona, en la cual los habitantes de las poblaciones cercanas al predio recibirán ingresos fijos, así como beneficios en términos de seguro social, aguinaldo, pensión, etc. (prestaciones). Por la ubicación, y por la ausencia de establecimientos de este tipo en la zona, existen grandes posibilidades de desarrollo social y económico, debido a esto la Estación puede contribuir al mejoramiento y accesibilidad de los servicios públicos. 3.- De acuerdo con la evaluación realizada se analizaron diversos elementos ambiental- actividad, identificándose la etapa que causa mayor impacto es la de preparación del sitio, debido a que presenta el mayor número de impactos identificados; en donde los elementos ambientales mayormente impactados son la alteración de la calidad del aire, la generación de ruido, la modificación de la calidad del suelo y la alteración de la calidad del agua superficial.

4.- Por las características del servicio, que no implica la utilización de materias primas de ninguna especie y, por lo tanto, tampoco su transformación para la obtención de un producto; se garantiza que no existirán emisiones a la atmósfera y tampoco se generarán residuos tóxicos que afecten el ambiente. Por el contrario, se generarán beneficios sociales, dando una mayor utilidad al predio. La Estación permitirá tener una atención adecuada, ya que promoverá mejores servicios públicos para la comunidad circundante, así como ingresos económicos para un mayor número de familias. Por todo lo ya mencionado, la Estación cumple con todas las normas ambientales vigentes incluidas las emanadas de las Secretarias de Energía y del Trabajo y Previsión Social, por ello se concluye que la realización del Proyecto es viable y no representa ninguna dificultad para su instalación y funcionamiento.