indice - orientación al estudiante | facultad de diseño...

20
INDICE: I. Pregunta Inicial……………………….……..……………….….….….….…...3 II. Objetivos Generales…..……………..…….………………………………….3 III. Justificación y Viabilidad…….….……………..……..……………….……..3 IV. Marco Referencial……..……………… ………………………………….....4 V. Marco Histórico……………..……...………..…..……….…………………...5 VI. Marco Teórico…...…...…..……………………………………...……………7 Introducción.......………………………………………………………….……....8 Cine independiente y cine comercial…………………………………………...9 La influencia del desarrollo tecnológica y audiovisual en el cine independiente Argentino………………………………………….….....................................10 Desarrollo del cine independiente bajo presupuesto………..…….......……..14 Cine independiente bajo presupuesto actual………………………………….14 Influencia Política sobre el cine independiente argentino.…………………...15 Repercusión y restricción para el cine argentino…………..………………....16 El cine argentino vs países hermanos…………………………………….…..17 El cine independiente argentino y sus espectadores…………………………18 Conclusiones…...………………………………………………….…….............19 Bibliografía…………..……………………………………………….……………20

Upload: lyphuc

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE:

I. Pregunta Inicial……………………….……..……………….….….….….…...3

II. Objetivos Generales…..……………..…….………………………………….3

III. Justificación y Viabilidad…….….……………..……..……………….……..3

IV. Marco Referencial……..……………… ………………………………….....4

V. Marco Histórico……………..……...………..…..……….…………………...5

VI. Marco Teórico…...…...…..……………………………………...……………7

Introducción.......………………………………………………………….……....8

Cine independiente y cine comercial…………………………………………...9

La influencia del desarrollo tecnológica y audiovisual en el cine independiente

Argentino…………………………………………….….....................................10

Desarrollo del cine independiente bajo presupuesto………..…….......……..14

Cine independiente bajo presupuesto actual………………………………….14

Influencia Política sobre el cine independiente argentino.…………………...15

Repercusión y restricción para el cine argentino…………..………………....16

El cine argentino vs países hermanos…………………………………….…..17

El cine independiente argentino y sus espectadores…………………………18

Conclusiones…...………………………………………………….…….............19

Bibliografía…………..……………………………………………….……………20

3

Que tan independiente es el cine

independiente argentino.

l. Pregunta Inicial:

- ¿A que llamamos cine independiente?

- ¿Hasta que punto el cine independiente argentino es independiente?

- ¿Hoy podemos hablar de cine independiente con los intereses monetarios

que existen por detrás de cualquier producción cinematográfica?

- El cine independiente es practicado en países donde la industria

cinematográfica no esta tan desarrollada?

ll. Objetivos Generales:

Conocer las diferencias entre el cine independiente y el cine comercial.

• Conocer de que manera el cine independiente se desarrolla con bajo

presupuesto y como influye la tecnología y el desarrollo audiovisual.

• Conocer la influencia política y su repercusión, restricciones e incidencia

en los temas que se abordan en el cine independiente argentino.

• Saber si el cine independiente argentino se dirige a un público con

conocimientos del tema.

lll. Justificación y Viabilidad

En estos días de globalización y restricciones económicas del mundo a

consecuencia de las crisis de las grandes potencias, es importante conocer de

qué manera el cine independiente puede evolucionar con bajo presupuesto.

Asimismo es relevante investigar la influencia política en el desarrollo del cine

independiente y cuáles son las condiciones que en materia de temáticas se

debe apegar a este género.

4

Podemos mencionar la importancia que tiene el cine independiente para el

avance cultural y social de un país.

De igual manera enfocamos nuestro interés, como futuros cineastas a toda la

información que nos entrega la investigación. Para el mejor desarrollo del cine,

que realmente sea independiente.

Las temáticas son un punto vital para la información y el futuro de la

investigación, ¿En qué nos influirán nuestras tendencias?, ¿cómo canalizamos

mejor nuestras ideas para los proyectos?, y un sinfín de problemáticas que

aborda este punto. Entre ellas una muy importante los recursos a conseguir y

que tenemos que sacrificar para poder lograr llegar a ellos.

lV. Marco Referencial.

Conceptos:

Producción independiente

producción de bajo presupuesto

cine independiente:

película independiente:

Película comercial:

cineasta independiente

5

V. Marco Histórico.

La reseña histórica que se hace para esta investigación esta basada en la

reseña realizada por Getino (1998) en su libro “Cine argentino”. Dicha reseña

contempla el periodo 1989-1999 y que titula El cine exceptuado.

Sumergido el mundo a finales de los 80 en cambios cargados de incertidumbre

por al establishment financiero, las instituciones argentinas empresariales,

políticas, sindicales… se disponían a incorporar estos cambios.

Hechos que marcan la transición como la caída del muro de Berlín a finales de

1988, protagonizan lo que se llamaría globalización, expandiéndose el

neoliberalismo junto con la economía del conocimiento y de la información.

Argentina comienza un nuevo proceso político que sucedería al radicalismo a

manos de Carlos Menem en 1989.

La Industria Argentina que había sido la mas eficiente y poderosa de América

Latina, comienza a ser desmantelada pasando a manos de capitales de otros

países. La ley Nº 23697 llamada “Emergencia Económica” faculto al gobierno

para privatizar los medios de radiodifusión y a suspender todas las ayudas y

subvenciones al campo de la cultura, incluidas las que correspondían a la

actividad cinematográfica. Las nuevas autoridades del INC y algunos sectores

del cine, llevan adelante acciones para que el presidente Menen acceda a

decretar la excepción del cine de los alcances de la referida ley de emergencia.

Es importante señalar que junto a la excepcionalidad comienza a instalarse

también el concepto de lo “Audiovisual” como una categoría para comprender

la actual realidad del cine y su relación con otros medios.

El cineasta Rene Mugica, nuevo director de INC, resuelve la creación en el

ámbito del instituto de un “Consejo Asesor Permanente de la Cinematografía y

el espacio audiovisual”, se oficializaron las políticas para el cine por parte de la

Secretaria de Cultura de Nación y son incorporadas al “Plan Federal de Cultura

de 1990”. Otro hecho relevante fue el convenio con el Instituto Nacional de

Cinematografía.

El cine exceptuado se extiende precisamente entre el segundo semestre de

1989 y 1994. Las producciones fílmicas de este período fue una de las más

6

bajas en la historia del cine argentino, un total de entre 70 y 75 películas

producidas.

Las empresas tradicionales, Sono film, Aires y Victoria reducen sus inversiones

en el sector, limitándose a dar apoyo a los proyectos considerados de "éxito

seguro". Asimismo las nuevas tecnologías audiovisuales utilizadas por la

producción norteamericana modificaron las pautas del consumo del público,

hecho que obligó a los productores y directores locales a redefinir los diseños

en sus producciones; además la Ley de Convertibilidad que equiparaba la

moneda nacional con la estadounidense provoca que el beneficio principal sea

para el sector exhibición, es decir para las distribuidoras norteamericanas, que

eran dueñas del mercado. La producción nacional era el sector perjudicado,

obligado a depender más que nunca de las ayudas estatales.

El año 1994, es recordado según Getino, por las intensas gestiones

desarrolladas desde las entidades de productoras, técnicos, directores y

actores, a favor de la nueva ley de cine.

Para el segundo período de Menen, y en medio de una realidad económica

asociada a la privatización de las principales empresas estatales, en lo social la

desocupación, el deterioro de los servicios básicos de salud y educación y el

escepticismo a las instituciones democráticas, contribuyen a jerarquizar el

papel de los medios de comunicación y del periodismo.

El INC es reemplazado por el Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales

(INCAA), incrementando la esperanza en la ayuda y subvención como

resultado de su aplicación.

Para el año 1997, los recursos se multiplican veinticinco veces en 6 años,

comienza a funcionar la Asociación de Entidades del Cine y Artes

Audiovisuales (ADECA), cuyo objetivo era respaldar y corregir el

funcionamiento de la ley de cine, participar en la elaboración de la leyes de

radiodifusión y telecomunicaciones, se integran a esta asociación las

entidades de directores, técnicos, productores y actores.

7

Los años 90 son considerados por Getino (1998) como "altamente positivos,

tomando en cuenta el privilegio del cine en relación a otros campos del

arte y la cultura argentina" (p.140)

Vl. Marco Teórico.

Para realizar el presente desarrollo, se tomó en consideración el texto de

Getino Octavio Cine Argentino. Desarrollando las temáticas:

La influencia política sobre el cine independiente argentino.

Repercusión y restricción para el cine argentino.

La influencia del desarrollo tecnológica y audiovisual en el cine

independiente Argentino.

Desarrollo del cine independiente bajo presupuesto

El cine independiente argentino y sus espectadores.

8

Introducción.

Esta investigación tiene como propósito de estudio la indagación sobre temas

de cine argentino, analizando fuentes bibliográficas impresas, electrónicas e

investigaciones previas; tomando como argumento principal el cine argentino

independiente, abordando la siguiente pregunta ¿qué tan independiente es el

cine argentino?

Para dar respuesta al interrogante se exploraran temas políticos, temas

innovadores, tradicionales e influencias a nivel mundial del cine independiente

argentino refiriéndonos a tecnología, al desarrollo audiovisual de cine

independiente argentino de igual manera averiguar los requisitos para

conformar una productora de cine independiente: recursos materiales,

humanos, tecnología, espacios

Derivado a esto surge una pregunta exploratoria sobre, sí el cine independiente

esta segmentado hacia un público conocedor del medio. Cuál es la diferencia

entre el cine independiente y el cine comercial.

9

Cine independiente y cine comercial

…El cambio se insinuó a mediados de los noventa. En la argentina, por

ejemplo, la apertura de varias escuelas de cine y la aparición de una

nueva generación de críticos preparó un contexto diferente en el cual

se formarían los jóvenes cineastas. (p.36) Eduardo A. Russo (2008).

En Argentina, la apertura de varias escuelas de cine y la aparición de

una nueva generación de críticos originó un contexto diferente en el cual se

formaron los jóvenes cineastas, que se vieron enfrentados a un cine de costos

elevados, obligado a recuperar la inversión comercial, es allí donde surge como

corolario de dicha situación, sin demasiado margen para innovar, el cine

independiente que se caracteriza por trabajar con bajos presupuestos, pero con

propuestas innovadoras, asumiendo riesgos formales. Sin duda, el apoyo de

fuentes de financiación alternativas y el surgimiento de espacios

experimentación fueron factores fundamentales para consolidar ese

estimulante proceso de renovación cinematográfica .

“Influyó también el perfil del nuevo animador, egresado de alguna

escuela de comunicación o diseño , con un nivel universitario y con

pretensiones estéticas que iban más allá del simple hecho de cumplir con

la chamba”. Había en muchos casos de ellos una genuina necesidad de

expresarse a través de la animación, entenderla y dominarla.” (p.141)

Manuel Rodríguez Bermúdez, (2007)

En México al igual que en argentina en los años 90’s las producciones

independientes comenzaron a tomar mas auge debido a la preparación de los

animadores en escuelas especializadas en el tema del cine y el arte con la

necesidad de expresar sus ideas a través de otros medios. Los estudios y las

nuevas escuelas trajeron como consecuencia la preparación de nuevos

talentos y directores con ideas diferentes a lo que se conocía como cine

comercial, por falta de presupuesto surge el cine independiente con la

necesidad de conseguir recursos y administrarlos adecuadamente nace para

expresar el otro entorno del cine que antes no tenia tanto auge.

10

“Hay, cada vez más, dos espacios irreconciliables: por un lado, la forma

de un espectáculo omnipresente regido por reglas muy precisas y, por

otro, diversas formas más o menos artesanales de expresión oposicional

o alternativa”. (p 41) Eduardo A. Russo (2008)

Sobre lo antes citado se puede rescatar que como cine independiente

entendemos: producciones con bajos costos, mejor administración de los

recursos de manera de no despilfarrar los mismos, con temas innovadores

queriendo salir de lo común o lo que ya se vio del cine, y capaz de afrontar

riesgos formales, sus fondos vienen de fuentes de financiación ajenas, en

conjunto con esto en los 90’s llego la renovación del cine argentino. A

diferencia del cine independiente el cine maistream o comercial como se le

conoce también hace un uso mas externo de la tecnología, una mayor

obtención de recursos, con costos elevados y su fin es netamente monetario y

de esta manera recuperar la totalidad de la inversión.

Eduardo A Russo hace una cita importante en donde nos quiere decir que no

necesariamente con mucho presupuesto y tecnología de primera mano un

proyecto cinematográfico sería exitoso, va más de la mano con la utilización de

los recursos que se tengan a disposición para la realización de un proyecto

cinematográfico. “la clave radica en una clara diferenciación entre técnica y

tecnología que, en los nuevos soportes, tienden a equipararse livianamente:

mientras que la primera se refiere a la mecánica compositiva, la segunda alude

al medio de (re) producción”

La influencia del desarrollo tecnológica y audiovisual en el cine

independiente Argentino.

El cine Argentino no siempre fue lo mismo, desde de la dictadura, el cine

independiente estuvo estancado, luego en el gobierno de Alfonsin, un hombre

carismático y orador, se vive un proceso de transición, donde se marcaron dos

temáticas de películas, unas muy politizadas y las otras muy violentas, todo

esto haciendo alusión a todo el proceso recientemente vivido en dictadura.

…como de poner cuanto antes en marcha la nueva legislación del

sector. Esta, modificaba las anteriores leyes Nº 17741 y 20170,

11

remplazando el viejo INC por el nuevo INCAA y abría esperanzas en

cuanto a las ayudas y subvenciones que podría resultar de su

aplicación… (Getino 1998, p. 131)

Estas leyes tuvieron mucha participación, en lo que a desarrollo audiovisual se

refiere. Dentro de los años siguientes, esta ley aumenta los recursos, organiza

las entidades y las leyes que giraban en torno de las producciones

audiovisuales. Con esto se hace más profesional y a la vez para los

interesados, con un mayor auge económico, en un negocio rentable. Esta ley

impulsa a muchos independientes a poner en muestra sus conocimientos,

veían una posibilidad real de hacer cine con recursos.

La preocupación de los cineastas no era plasmar la realidad, sino poner en

marcha o poder hacer efectivas las nuevas leyes, que entre uno de sus

cambios modificaban el actual INC por el aún vigente INCAA. Por otro lado

estaba el tema económico, la nueva ley trae beneficios impensados para el

momento, como por ejemplo, aumentar los porcentajes e incluir algunos

nuevos ingresos mediante otras oportunidades. El ya conocido 10% de las

entradas vendidas en las salas de cine, se le suma un porcentaje similar por

venta y alquiler de videos pregrabados, también se aumentaron los porcentajes

en otras áreas, como ejemplo tenemos un 25% de lo que percibía el Comité

Federal de Radiodifusión, según lo que facturen los programas de tv por

publicidad o venta de los mismos. Esto nos da como resultado que a partir de

esas leyes se aumentaban considerablemente las posibilidades de recursos

para los independientes, numéricamente en más de 25 veces a los recursos

que en los años 90 que se generaban para este sector. Y solo fue en 7 años

eso es una avance considerable. De igual manera el autor señala que.

“También la ley sirvió para incentivar la participación de la televisión en la

producción cinematográfica…”.(Getino, 1998, p.131)

Con esto se genera un avance muy importante, la tecnología está más al

alcance, para los realizadores de películas, los canales de televisión cuentan

con todos estos recursos, y deciden compartirlos con el cine, esto genera un

mejor tránsito en la realización de productos audiovisuales. Esto provoca que

12

las producciones ya no sean Cinematográficas sino que cambiaran a un

producto audiovisual.

Después de todos estos avances, durante ocho años el cine independiente

como el no independiente, tienen un acenso, muy veloz en todo su producción,

se filmaron y estrenaron más de 120 largometrajes. Esto cambio radicalmente

con los problemas económicos que empezaron a surgir en la época. Tomando

en cuenta la cantidad de deuda externa del país en el 1997, los recursos

empezaron a bajar, y el cine norteamericano a apoderarse de las salas.

También, hay otros realizadores que tienen una idea basada en ocupar las

tecnologías, de un modo particular.

“El aparato del cine surge a partir del avance de la tecnología”, afirma

Pablo Trapero, responsable de Mundo Grúa, film emblemático del denominado

nuevo cine independiente argentino. Pero de inmediato el mismo Trapero se

encarga de aclarar

Esta tecnología no mejora necesariamente las películas”. De esta

forma y sin quererlo, el joven realizador sienta las bases de un debate

tan viejo como vital: ¿cuál es la relación ideal entre arte y tecnología?

O expresado en otros términos, ¿cuánto puede (o debe) influir en el

cine el avance tecnológico? El éxito impresionante del film

independiente estadounidense The Blair Witch Project, luego de ser

promocionado por Internet, generó inquietud en una camada de

jóvenes realizadores que ya comenzaron a imitar el recurso…. (Luis

Vivori, p.12 sitio web.)

Al citar esto nos damos cuenta que el desarrollo tecnológico es directamente

proporcional al desarrollo del cine independiente, ya que brinda oportunidades

a los cineastas, de tener acceso a la masa de una manera directa y económica,

se nombra esto último ya que entendemos que eso es el talón de Aquiles a

todo el problema, los recursos.

…Internet no es una moda, y pienso que su utilización dentro del cine

se va a extender. De todas formas no hablaría tanto en términos de

cine independiente, porque muchos usan el rótulo como una

13

herramienta de marketing y lo independiente pasa por la cabeza, no es

una cuestión del momento y nada más… (Luis Vivori, sitio web. p. 12)

Con esta cita dejamos otro punto muy claro en relación a lo independiente del

cine Luis Vivori toma las palabras de pablo trapero y menciona que el cine

independiente es característico por la originalidad y talento, pero nos da a

entender que si bien es cierto esto último es primordial, el internet juega un

papel fundamental y efectivo en su propagación.

…Los grandes estudios ponen, sólo en el lanzamiento de un film, un

millón de dólares. ¿Cómo se puede competir con eso? por el contrario,

prefiero ser más cauto: “Como se puso de moda en una época pegar

calcomanías, o entregar volantes y eran recursos válidos para hacer

publicidad, hoy puede serlo Internet. La verdad es que no tengo idea de

qué pasará dentro de unos años… (Luis Vivori, sitio web. p. 12)

Nuevamente caemos en la problemática de los recursos y la poca igual que

hay con estos, pero entendemos que hoy en día hay posibilidades para poder

difundir lo independiente, es con esta tecnología que desplazamos solo por un

instante los recursos, para darle paso a algo equitativo como es la propagación

por internet.

Después de citar todos esto, podemos acordar, que si bien es cierto los

recursos, llámese a todo esto no solo monetarios, sino que también de

desarrollo tecnológico. No están plasmados es alguna ley en específico, si se

han ido incorporando en el tiempo, y con esto mejorar la competitividad en

algunos aspectos, como la publicidad y difusión de las producciones.

14

Desarrollo del cine independiente bajo presupuesto

Una de las mayores causas de que el cine independiente cuente con tan pocos

recursos, recae seriamente, en el poco apoyo de parte del ámbito legal, ya que

“LEY DE CINE ARGENTINA - Nº 24.377 - 20.270 y 17.741 Fomento y

regulación de la actividad cinematográfica”, solo se refiera en ámbitos políticos

y diligénciales, también toca temas como la pos producción, con esto nos

referimos a las recaudaciones posteriores de la creación, en ningún momento

habla del apoyo a la creación a las producciones cinematográficas. Esto nos

lleva a concluir, que solo se preocupa de organizar la entidad y del no lucro de

parte de ella, pero en ningún caso se pronuncia al apoyo de esta en recursos

previos a la producción.

Si bien es cierto existen programas de apoyó mediante concursos donde

financian algunas producciones, pero siempre son limitadas, en cuanto a la

demanda que hay.

Cine independiente bajo presupuesto actual

Desde hace algunos años, lo que en la década del ’90 se denominó Nuevo

Cine Independiente Argentino, entró en una etapa de franca decadencia. El

verdadero Cine Independiente Argentino atraviesa actualmente serias

dificultades, dado que la Crisis Argentina de 2001 complicó en gran manera

para los nuevos realizadores la obtención de apoyo financiero. Ante esta

situación una nueva etapa comenzó a partir (o alrededor) del año 2008, en la

que jóvenes cineastas y artistas relacionados con el cine, decidieron

emprender el dificultoso camino de producir sus obras por cuenta propia, de

manera cooperativa, con el aporte de recursos materiales y humanos de

particulares o productoras independientes, pero con el objetivo de que este

“nuevo cine independiente” tenga la posibilidad de ser difundido, no solo en

festivales, sino hacia el público masivo. La idea de este grupo de jóvenes es

también iniciar una renovación del cine independiente argentino, no solo en

cuanto a temáticas, si no a puntos de vista ideológicos y estéticos.

15

Referencias bibliográficas.

Getino, Octavio (1998) Cine argentino. Editorial Ciccus, Buenos Aires.

http://www.pagina12.com.ar/2000/00-01/00-01-28/pag23.htm

La influencia política sobre el cine independiente argentino.

El cine argentino a lo largo de la historia ha vivido diversas situaciones

problemáticas debido, a varios factores: económico, social y político.

Refiriéndose en este caso específicamente a la repercusión de la política del

cine argentino. El papel de los agentes políticos ha tenido a lo largo de la

historia del cine argentino una influencia, que se aprecia en el proceso de

crecimiento de la industria de cine. Como lo señala Getino (1998): "Los

problemas de la industria del cine en la Argentina residen principalmente

en las circunstancias políticas que atraviesa cíclicamente el país,

caracterizadas por la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional

autónomo en las clases dirigente…" (p.81)

Como se puede apreciar en la cita mencionada, se dice que los procesos

políticos son recurrentes y afectan todos los sectores de un Estado, en esta

caso le corresponde a la industria cinematográfica acoplase a el ciclo político

que se este promocionando en cierto momento histórico.

De igual manera se puede recalcar que la falta de una política organizada y

apegada a las necesidades del espectador (pueblo) van a dar como

consecuencia un estancamiento del cine argentino debido a los ejemplos dados

por Getino (1998) según el informe emitido por el Instituto de Cine en 1973,

donde se señala el aumento de costo de producción requerían de un numero

considerable de espectadores para cubrir los costos de la producción en cuanto

a la dependencia del país en lo referente de la materia prima, maquinaria,

película virgen, insumos, entre otros. (p.81)

Asimismo, Chaves (2008), en su tesis expresa que para finales de los`80 y

principio de los `90

16

…estuvo acompañado por distintos movimientos

artísticas…"fundamentando que " el denominado Nuevo Cine

Argentino, ha sufrido una metamorfosis que lo ha conducido a ser

espejo no sólo de lo que se estaba viviendo; sino además de las

sensaciones que estos cambios producían en la conciencia de los

protagonistas (p.6)

Repercusión y restricción para el cine argentino

Para llegar al cine independiente de hoy es necesario realizar un breve análisis

de la repercusión de las políticas generadas hacia el cine nacional. Para ello se

toma lo expuesto Getino (1998) en relación a la censura y la falta de protección

estatal. Para la primera señala: "Este es uno de los aspectos que mas ha

perjudicado sin duda al cine nacional, impidiéndole competir

exitosamente con películas extranjeras capaces de abordar audazmente

determinados tipo de situaciones y temáticas que en la Argentina resultan

habitualmente prohibidos" (p.82)

Sobre esto se puede decir que existían limitaciones que no permitían al

cineasta expresar las necesidades y carencias de la cotidianidad del pueblo

argentino por la represión que se vivía por la censura limitando el poder

creador del cineasta.

En relación a la falta de protección estatal el mismo autor y parafraseando su

texto, el Estado estaba limitado a la administración de los recursos que se

ingresaban por la cantidad de espectadores que acudían a las salas de cine,

dejando de lado los problemas de la industria nacional, ocasionando el

beneficio del cine extranjero.

Por otra parte, Russo (2008), expresa lo siguiente: " el estado debe revisar,

en lugar de presumir cifras, que cine ha apoyado y que cine se ha dejado

de hacer por falta de apoyo".(p48). Lo que deja ver que es importante la

participación del estado en políticas que contribuyan con el cine, para lograr su

desarrollo en función de los tiempos de avances tecnológicos, pero dejando

que el cineasta exprese su originalidad en las ideas, proyectos innovadores

17

que atraigan el interés de los espectadores sobre temáticas sociales.

De igual manera, Russo (2008) en contraposición a la influencia política y

económica del cine, reseña el papel de los organismos que ofrecen su apoyo al

cine nacional, considerando que, "Es evidente que los objetivos a los que

puede aspirar una fundación independiente son distintos de los que suele

perseguir un productor o un organismo estadal… la primera espera

resultados mínimamente redituables, los estadales buscan obras

impregnadas de idiosincrasia." (p48).

El cine argentino vs países hermanos: Reseña según Getino (1998)

Al hablar de la diferencia del cine argentino con sus países hermanos

resaltaremos algunas características de países de América como son: Cuba y

México, que expreso Getino (1998) (.p 82) en su texto, considerando tres

modelos básicos de la política cinematográfica:

a) Librempresismo total: Argentina

b) Coexistencia de gestión estatal y privada: México

c) Estatismo total: Cuba

Cuba con su modelo de dominio estatal sobre las producciones

cinematográficas, desarrollo una producción diversificada centrándose en

largometrajes, cortometrajes y mediometrajes logra un desempeño técnico y

cultural de las artes en América Latina. Sin embargo no logra el cine cubano

una difusión por razones políticas. A su vez México desempeñaba actividades

cinematográficas tanto privadas como estatales desarrollando laboratorios y

estudios como por ejemplo Churubusco-Azteca y América (Estatal) con manejo

por parte del estado de las películas mexicanas a nivel internacional.

América Latina, necesita un cine que represente su verdadera identidad, es

necesario desarrollar nuevas ideas, originales innovadoras que le den al

espectador latinoamericano autenticidad. Sobre esto Birri (s/f), dice " Nos

interesa hacer un hombre nuevo, una sociedad nueva, una historia nueva,

y por lo tanto un arte nuevo, un cine nuevo." (p.17)

18

Entonces, es partiendo de la realidad de nuestros países que nace el cine

independiente, independiente de las grandes maquinarias de exhibición, de las

presiones políticas y económicas que llevan en algunos caso a perder lo

autentico de la cultura regional del continente, que cuenta, según Birri (s/f) con

" un mercado potencial de 200 000 000 de espectadores, que bastan y

sobran para hacer de la misma nuestro mercado de consumo natural de

filmes." (p 20)

Referencia bibliográfica.

Getino, Octavio (1998) Cine argentino, entre lo posible y lo deseable. Editorial

Ciccus, Buenos Aires.

Birri, F. (s.f.). Cine y subdesarrollo (1962), (material facilitado pordocente.)

Chaves, Dulce Daniela y Dalmasso, Sandra Mabel, (2008) “La

representación de la sociedad argentina en la obra de Pablo Trapero”. La

Plata, Argentina: Editorial Universidad nacional de la plata facultad de

periodismo y comunicación social. VI congreso virtual, “la tesis en

comunicación, centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la

elaboración del plan de tesis”.

El cine independiente argentino y sus espectadores.

Para poder definir y desarrollar este punto, entendemos que es preciso, realizar

algún tipo de medición cuantitativa. Nos referimos a esto con alguna encuesta

o medición, en los lugares más indicados, salas de cines orientadas a este

género, o algún recinto donde se promueva o se exhiba el cine independiente.

Con una medición cuantitativa podemos recaudar datos objetivos y opiniones

verídicas de lo encuestado. Con estos datos podríamos dar un real argumento

del tipo de público que consume este tipo de cine.

De acuerdo a lo investigado podemos decir, que el cine independiente, no es

en su totalidad independiente, ya que al necesitar recursos, siempre de alguna

19

u otra forma, cambia el enfoque, por la necesidad que tiene de obtener algún

tipo de ganancia o aceptación social.

20

Conclusiones.

El cine independiente es aquel que se aleja de la visión económica del

beneficio que arroje la taquilla. Puede decirse que es aquel cine de bajo

presupuesto que no se realiza en estudios sofisticados.

El cine independiente argentino, forma parte de las diferentes etapas políticas

económicas y sociales del país. La industria cinematográfica se ha apegado a

los cambios que se producen en los procesos políticos.

En lo que corresponde con los años 90, se puede decir que los conocedores

del cine logran aspectos positivos para este sector de las artes, como es el

privilegio de ser exceptuada de las limitaciones que otros sectores industriales

y culturales tuvieron que asumir a consecuencia de la ley de emergencia

económica del proyecto de gobierno que imperaba para el momento. Sin

embargo, ese mismo proyecto privatiza la industria del cine, entregando a las

empresas norteamericanas el cine argentino.

En esta década, se inicia el concepto audiovisual, a consecuencia de la

privatización, hecho que obliga a los productores nacionales a mejorar sus

producciones, pero con la desventaja de no participar de los beneficios

económicos que solo iban a manos de los exhibidores, sector que se hace

fuerte.

El cine independiente argentino debido a las restricciones ha limitado la

autonomía en creatividad y originalidad de sus cineastas. Cómo pueden ser

independientes, si lo que le interesa a los dirigentes o administradores de los

recurso es que los espectadores se multipliquen.

En conclusión, el cine independiente es dependiente de los recursos, en el

momento que los cineasta puedan manejar sus propios recursos, en ese

momento se dará una verdadera independencia de talento, de originalidad y de

avance del cine nacional.

21

Referencias.

Birri, F. (s.f.). Cine y subdesarrollo (1962), (material facilitado por

docente.)

Chaves, Dulce Daniela y Dalmasso, Sandra Mabel, (2008) “La

representación de la sociedad argentina en la obra de Pablo Trapero”.

La Plata, Argentina: Editorial Universidad nacional de la plata facultad

de periodismo y comunicación social. VI congreso virtual, “la tesis en

comunicación, centralidad de los antecedentes y el estado del arte en

la elaboración del plan de tesis”.

Getino, O. (1998), “Cine argentino, entre lo posible y lo deseable”.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciccus

Rodríguez Bermúdez, M. (2007) “animación una perspectiva desde

México” México: editorial Centro Universitario de Estudios

Cinematográficos

Russo, Eduardo, A. (2008). “HACER CINE producción audiovisual en

américa latina”1era ed. Argentina: Editorial Paidós SAICF.

Vibori, L. (2000). El foco puesto en internet: Tres cineastas debaten

sobre los avances tecnológicos. Diario Argentino PAGINA 12

Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/2000/00-01/00-01-

28/pag23.htm