Índice - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · la creciente población de adultos mayores debe ser...

133

Upload: buiphuc

Post on 17-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del
Page 2: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

ÍNDICE Introducción 3

Capítulo I I.1 Marco General 5I.2 Situación demográfica del Adulto Mayor 16I.3 Situación de pobreza del Adulto Mayor 23I.4 Situación del adulto Mayor étnico 28

Capítulo II Caracterización Económica y Social del Adulto Mayor

II.1 Salud 31II.2 Educación 51II.3 Vivienda 54II.4 Previsión 60II.5 Empleo e ingresos 61II.6 Hogar 65II.7 Participación 66

Capítulo III Primer Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC 2004

69

Capítulo IV Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. 2005

78

Capítulo V Impacto del Envejecimiento en el Gasto en Salud: Chile 2002-2020

87

Capítulo VI Conclusiones 93 Anexos 94

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 2

Page 3: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

INTRODUCCIÓN El crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia médica y tecnológica, la participación de la mujer en el mercado laboral, el mejoramiento del estado nutricional de la población y su mayor acceso a la atención de salud y a la educación, en el marco de un acelerado proceso de urbanización y de desarrollo de los medios de comunicación, han contribuido a mejorar la salud y prolongar la vida de las personas, generando las condiciones para el descenso de la mortalidad pero también, de la fecundidad. Es la conjugación de estas dos variables demográficas; mortalidad y fecundidad y en menor magnitud las migraciones, son las que determinan la existencia de diferentes fases del proceso demográfico que experimenta cada país. Como consecuencia de estas relaciones y cuando el efecto demográfico acumulado está definido por un descenso de la fecundidad y una disminución de la mortalidad en edades avanzadas, el resultado es el fenómeno de envejecimiento de la población.

En la dimensión del individuo, el envejecimiento, es un proceso fisiológico normal irreversible que traduce una serie de cambios bio-psico-funcionales que lenta y progresivamente afectan la adaptabilidad de la persona a su entorno físico, ambiental y social aumentando la vulnerabilidad del individuo, exponiéndolo a la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas, que menoscaban su salud y calidad de vida.

Por otra parte, en una perspectiva de sociedad y en los países que presentan una transición demográfica avanzada como es el caso de Chile, será importante tomar en cuenta no sólo el cambio en la estructura por edades -pirámide poblacional - sino más bien, el efecto combinado de éste, con el proceso de transición epidemiológica. En efecto, existe una estrecha relación entre transición demográfica y epidemiológica; países con transición demográfica avanzada también presentan una transición epidemiológica mas avanzada. El crecimiento de la población mayor de 60 años y su particular perfil de morbilidad y discapacidad, requerirá reorientar las estrategias del sistema de atención de salud no solo hacia tecnologías médicas más especializadas o un modelo de atención más integral y multidisciplinario, sino que también a mantener y recuperar la funcionalidad fisiológica, la autonomía y la integración social de las personas mayores de 60 años.

Además, la relación de este fenómeno demográfico con otras dimensiones de la estructura económica y social –empleo, seguridad social, pobreza etc - tiene consecuencias financieras, políticas y sociales que en países que viven una transición demográfica avanzada, deben enfrentarse con una planificación económica y social que implique el diseño y desarrollo de políticas públicas que permitan un ajuste gradual y eficiente de estas estructuras a los cambios derivados del proceso de envejecimiento de la población.

Definitivamente, el fenómeno del envejecimiento de la población, debe ser entendido no solo como un cambio estadístico demográfico, sino como una profunda transformación de la sociedad, porque involucra aspectos tan variados y complejos, que obligan a replantear desde las relaciones familiares, necesidades culturales y materiales, desafiando las capacidades estructurales y funcionales de todos los agentes sociales involucrados.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 3

Page 4: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

El envejecimiento de la población constituye uno de los acontecimientos sociales y demográficos relevantes de las últimas décadas. La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero también de los propios adultos mayores (y de los individuos que se aproximan a esa etapa de la vida).

Este documento es el producto del trabajo realizado por un conjunto de profesionales del Ministerio de Salud, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Fondo Nacional de Salud y el Ministerio de Planificación en calidad de integrantes del Grupo de Trabajo Intersectorial del Adulto Mayor, GTIAM, y constituye una de los recopilaciones y análisis más actualizados en el país en la temática del Adulto Mayor.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 4

Page 5: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPÍTULO I MARCO GENERAL La importancia política, social y económica de abordar el envejecimiento de la población en la orientación de no mediar un cambio en las políticas sociales, generará una presión económica difícil de mantener1. En este sentido, la base de inseguridad económico-social de los adultos mayores provendrá de una aguda carencia de recursos. Por lo que las políticas gubernamentales orientadas a la Tercera Edad deben estar basadas en un concepto de anticipación que permitan generar un cambio en las tendencias actuales. En lo básico, esto requiere de la capacidad de incrementar los años de vida saludable y productiva, es decir, no se trata de eliminar las políticas asistenciales actualmente en curso, sino de cambiar el énfasis El envejecimiento poblacional se define como el incremento de la proporción de los mayores de 60-65 años sobre la población total, fenómeno que se produce como resultado de la reducción de la tasa de natalidad y el incremento de las expectativas de vida. El envejecimiento actual de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad. “Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas de edad en el mundo superará a la cantidad de jóvenes. Esta inversión histórica de los porcentajes relativos de jóvenes y ancianos ya se produjo en 1998 en las regiones más desarrolladas” (ONU, 2002) En el caso de Chile, la población mayor de 60 años se incrementó en 411.921 personas entre los censos 1992 y 2002, siendo las tres principales regiones con el mayor aumento de este universo poblacional, en orden decreciente, la Región Metropolitana de Santiago, Bío Bío y Valparaíso, con aumentos de 161.334, 51.979 y 44.427 personas mayores de 60 años, respectivamente. En el mismo período, los niños menores de 10 años se redujeron en 230.080 niños, siguiendo el mismo orden de envejecimiento de la población mayor de 60 años, la Región Metropolitana de Santiago con una disminución de 761.144 niños menores de 10 años, y 51.615 y 30.787 para las Regiones del Bío Bío y Valparaíso respectivamente.

Población de 60 años y más

Población menor de 10

añosPoblación de

60 años y másPoblación menor

de 10 añosI 26.793 69.933 39.572 114.425II 31.751 87.173 42.582 132.846III 17.980 50.607 25.256 72.133IV 50.575 107.073 71.259 164.082V 162.445 267.658 206.872 374.921VI 66.939 141.944 87.614 209.290VII 82.874 171.030 105.563 240.494VIII 159.978 356.556 211.957 487.745IX 83.683 164.709 107.643 236.901X 95.452 195.791 124.669 286.652XI 5.454 17.958 7.922 26.008XII 13.424 27.359 17.026 35.411

M 508.209 1.039.963 669.543 1.509.218RTotal 1.305.557 2.697.754 1.717.478 3.890.126uente: Elaboración propia según datos censales 1992 - 2002

1992 2002

Cuadro N°1 : Población mayor de 60 años y menor de 10 años según región

Regiones

F

1 Una Propuesta de política para reducir la inseguridad en la población Adulta Mayor, César Oyarzo M; Expansiva; ISSN 0717-9987

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 5

Page 6: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

De acuerdo a estimaciones del INE, el porcentaje de mayores de 60 años respecto a los menores de 15 años, conocido como Índice de Vejez, se incrementó de 30,77% a 40,29%, entre el 1992 y 2002, para el 2010 será de 58,02%, en tanto que en el 2020 llegará a 85,5%2. Desde esta perspectiva de cambio demográfico a nivel país, es interesante observar el posible comportamiento a nivel de regiones. Las regiones que superarán este Índice a nivel país serán 8, siendo la Región de Valparaíso la de mayor guarismo con 102,63% en el 2020, seguida por las regiones de Arica-Parinacota (100,21%), Los Ríos (95,55%), O´Higgins (92,27%), Maule (91,95%), Bío Bío (90,30%), Coquimbo (88,26%) y Magallanes con 88,26%. Los factores que han llevado a países desarrollados y en vías de desarrollo a un proceso de envejecimiento demográfico son principalmente los cambios en la fecundidad y la mortalidad, que traen como consecuencia el descenso del ritmo de crecimiento medio anual de la población y una estructura por edades cada vez más envejecida. Asimismo, la migración – interna e internacional – puede influir tanto a nivel nacional o subnacional en el envejecimiento de la población, puesto que este proceso social se da principalmente entre los jóvenes y adultos jóvenes, que tienen una mayor probabilidad de migrar por motivos fundamentales económicos, laborales o de estudios. Fecundidad: Una de las transformaciones más significativas dentro del cambio demográfico es el descenso sostenido de la fecundidad. Esta modificación es tan profunda en la conducta reproductiva y sintetiza un complejo de cambios sociodemográficos y culturales (Villa y Rivadeneira, 2000). A medida que desciende la fecundidad se asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de la población, pues ella es la principal remodeladora de la estructura etaria, y sus alteraciones provocan un impacto sobre el envejecimiento que es mayor y más directo que los cambios de mortalidad. Mortalidad: Ciertamente que la baja de la mortalidad es otro factor que influye en el envejecimiento de la población. Sin embargo, actúa de manera diferente dependiendo de la etapa transicional en que se encuentre el país. El descenso en la mortalidad, y especialmente en la mortalidad temprana, inicia el proceso de transición demográfica, además aumenta el número de años de vida de la población. Migración: Los procesos migratorios pueden alterar las estructuras etarias en los territorios, especialmente en los que cuentan con pequeñas magnitudes demográficas, o si el proceso persiste por un largo período de tiempo. La migración interna sí juega un rol importante. Es desplazamiento campo ciudad ocasiona una disminución de la población en las áreas rurales, pues con el proceso de urbanización éstas van perdiendo población por la migración hacia la ciudad. En consecuencia, las personas mayores en las áreas rurales se van quedando solas, mientras los más jóvenes emigran ocasionando un vacío en la estructura por edad Por lo tanto, el envejecimiento demográfico, es la resultante de fuerzas causales ( tendencia de la mortalidad, de la fecundidad y de la migración según sea el caso), lo cual se puede revertir si se modifican dichas fuerzas. Dadas las tendencias pasadas y la situación actual, resulta razonable la proyección vigente, de manera de comprender el fenómeno del envejecimiento a nivel mundial y éste a nivel de

2 Departamento de Demografía - INE, “Programa de Proyecciones de la Población”, 26/04/2006

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 6

Page 7: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

cada uno de los países y de su impacto intraregional, dado que este fenómeno continuará su curso, por lo menos hasta mediados del siglo XXI3. Los indicadores del envejecimiento demográfico pueden agruparse en dos grandes dimensiones: por una parte, los que dan cuenta del aumento cuantitativo de la población adulta mayor y de su mayor peso relativo respecto a otros grupos de edad. Por la otra, los relacionados con las mayores probabilidades de sobrevivencia y las tendencias de la mortalidad, que están explicando en parte la evolución del envejecimiento de una población. De acuerdo al Manual sobre indicadores de de vida en la vejez que relaciona e interpreta los datos demográficos de seis países latinoamericanos, se concluye que estos países presentan distintas etapas de la transición demográfica en América Latina. Bolivia y Guatemala, de transición incipiente; Brasil y México, en etapa intermedia; Argentina y Chile en transición avanzada.

2000-1950 2050-2000Bolivia 152,3 264,1 537,5 1.191,2 2.786,3 385,2 2.248,8Guatemala 126,7 266,3 660,7 1.429,2 3.625,0 534,0 2.964,3Brasil 2.627,2 6.541,0 14.031,5 35.076,1 63.117,2 11.404,3 49.085,7México 1.963,4 3.341,3 6.902,9 18.009,1 37.098,4 4.939,5 30.195,5Argentina 1.207,5 2.971,0 4.941,7 7.749,6 12.476,8 3.734,2 7.535,1Chile 416,7 814,0 1.568,5 3.846,5 5.698,1 1.151,8 4.129,6

Países seleccionados

Cuadro N°2: América Latina y el Caribe: población de 60 años y más. Países seleccionados, 1950 - 2050. (miles de personas)

Fuente: elaboración a partir de datos de CEPAL referidos a estimaciones y proyecciones de población

Diferencia1950 1975 2000 2025 2050

Lo interesante de continuar con la aplicación de los indicadores será ver el comportamiento de las regiones, en dichos indicadores, especialmente ahora con la creación de dos nuevas regiones en el país, las regiones de Los Ríos y Arica-Parinacota. Se entregará una visión global de cual es la región con el mayor resultado en los indicadores con base en la fuente de información INE de Proyección de Población 1990 – 2020. Para nuestro análisis se usaran los años 2007, 2010 y 2020. Número absoluto de personas mayores: Este indicador muestra el universo al que se enfoca las políticas sobre envejecimiento; contabiliza la cantidad de personas consideradas como parte de este grupo etario en un área geográfica determinada. Es necesario tener presente que un numero absoluto de personas mayores no significa necesariamente que un país tenga una mayor demanda de recursos económicos para destinar a este grupo, pues ésta dependerá de sus condiciones de vida y del nivel de apoyo privado, entre otros factores.

3 Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, CEPAL

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 7

Page 8: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

2010-2007 2015-2010 2020-2015I 25.931 29.969 39.829 52.171 4.038 9.860 12.342XV 24.331 26.838 31.138 34.825 2.507 4.300 3.687II 49.617 54.953 66.852 82.550 5.336 11.899 15.698III 29.433 32.504 39.109 47.477 3.071 6.605 8.368IV 86.345 96.779 119.879 149.744 10.434 23.100 29.865V 238.990 262.575 312.028 379.518 23.585 49.453 67.490VI 104.556 116.781 142.245 176.036 12.225 25.464 33.791VII 122.197 135.229 162.538 197.952 13.032 27.309 35.414VIII 245.206 269.634 319.582 384.882 24.428 49.948 65.300IX 120.528 131.263 153.926 184.819 10.735 22.663 30.893XIV 48.917 53.243 62.101 73.725 4.326 8.858 11.624X 92.625 101.611 120.529 146.867 8.986 18.918 26.338XI 9.586 10.703 13.303 16.609 1.117 2.600 3.306XII 18.602 20.036 23.198 27.597 1.434 3.162 4.399RM 788.820 871.318 1.032.074 1.252.957 82.498 160.756 220.883Total 2.005.684 2.213.436 2.638.331 3.207.729 207.752 424.895 569.398

Regiones

Cuadro N°3: Chile, proyecciones de población de 60 años y más, 2007 - 2020

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Diferencia2007 2010 2015 2020

Del cuadro anterior, se deduce que el incremento de la población adulta mayor, en términos absolutos, será superior en las regiones que se caracterizan por ser las que concentran más del 70% de la población nacional. Estas regiones son, en orden decreciente, la Metropolitana de Santiago, Bío Bío, Valparaíso, Maule y O’Higgins. Proporción de personas mayores en relación a la población total: esta proporción de personas mayores, considerada el indicador más significativo para evaluar el avance del proceso de envejecimiento demográfico, representa el peso que ellas tienen dentro del conjunto de una población, y se interpreta como la cantidad relativa de personas de esta edad que existen en una determinada área geográfica. Entrando en una mirada hacia las regiones de Chile, observamos que a medida que transcurre los años, la diferencia entre las regiones que presentaran los mayores y menores pesos relativos de población de 60 años y más va aumentando significativamente, pasando de un rango de 5,2 puntos porcentuales en 2007 a un rango de 8,1 puntos porcentuales en 2020, según proyección de población.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 8

Page 9: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

2010-2007 2015-2010 2020-2015I 8,8 9,5 11,4 13,5 0,7 1,9 2,1XV 12,0 14,5 17,7 21,1 2,5 3,2 3,4II 8,9 9,6 11,0 13,0 0,7 1,4 2,0III 10,7 11,6 13,5 15,8 0,9 1,9 2,3IV 12,6 13,5 15,6 18,3 0,9 2,1 2,7V 14,0 14,9 16,9 19,6 0,9 2,0 2,7VI 12,2 13,2 15,4 18,3 1,0 2,2 2,9VII 12,4 13,4 15,5 18,3 1,0 2,1 2,8VIII 12,3 13,2 15,2 17,9 0,9 2,0 2,7IX 12,7 13,5 15,2 17,7 0,8 1,7 2,5XIV 13,0 14,0 16,1 19,1 1,0 2,1 3,0X 11,5 12,2 13,6 15,7 0,7 1,4 2,1XI 9,4 10,2 12,1 14,5 0,8 1,9 2,4XII 11,8 12,6 14,4 16,9 0,8 1,8 2,5RM 11,8 12,7 14,3 16,8 0,9 1,6 2,5Total 12,1 12,9 14,8 17,3 0,8 1,9 2,5Máximo 14,0 14,9 17,7 21,1Mínimo 8,8 9,5 11,0 13,0Diferencia 5,2 5,4 6,7 8,1

2020 Diferencia

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Regiones 2007 2010 2015

Cuadro N°4: Chile, porcentaje de población de 60 años y más, 2007 - 2020

Así mismo, si entramos en la observación de las diferencias entre períodos se puede prever cual es la región en que su población de 60 años y más va aumentando de importancia relativa, respecto de su población regional, lo cual los resultados son los siguientes:

• Respecto a la diferencia entre los años extremos del período observado (2007-2020), se aprecia que las nuevas regiones creadas en el 2007 se caracterizaran por presentar una población adulta de mucha importancia relativa y creciente en sus regiones y en la comparación con sus pares regionales, en términos de aumentos de importancia relativas. Siendo así, las cuatro principales regiones que aumentaron su peso, son las Regiones de Arica-Parinacota (8,2 puntos porcentuales), Valparaíso (6,1 puntos porcentuales), Los Ríos (6 puntos porcentuales) y la Región del Maule con un aumento de 5,8 puntos porcentuales, lo que le permitirá pasar de un 12,8% en 2007 a 18,3% en el 2020.

• Al observar los resultados de las diferencias de las importancias relativas que tendrá la población adulta entre las trece regiones del país, se puede adelantar, si se mantienen las proyecciones demográficas, que las regiones con mayores incrementos en su importancia relativa son las de Arica-Parinacota, O’Higgins, Los Ríos, Maule y Coquimbo. Tasa de crecimiento anual de la población adulta mayor: Es la medición del ritmo de incremento de la población utilizando la tasa de crecimiento anual para dicho grupo etario. Su interpretación es el incremento anual de personas mayores durante el período considerado por cada 100 personas mayores a su inicio y se puede complementar esta visión, con la comparación de la tasa de crecimiento media anual de la población de 60 años y más con la tasa anual media del total de la población.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 9

Page 10: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

2007 2020 2007 2020 Pob. >60 años Pob. TotalI 25.931 52.171 293.205 385.457 5,4 2,1XV 24.331 34.825 188.524 164.933 2,8 -1,0II 49.617 82.550 554.773 635.800 3,9 1,0III 29.433 47.477 274.436 299.954 3,7 0,7IV 86.345 149.744 687.659 817.990 4,2 1,3V 238.990 379.518 1.701.293 1.934.895 3,6 1,0VI 104.556 176.036 857.677 964.325 4,0 0,9VII 122.197 197.952 983.396 1.083.275 3,7 0,7VIII 245.206 384.882 1.996.099 2.154.148 3,5 0,6IX 120.528 184.819 945.544 1.046.770 3,3 0,8XIV 48.917 73.725 375.193 386.302 3,2 0,2X 92.625 146.867 804.975 937.216 3,5 1,2XI 9.586 16.609 101.523 114.252 4,2 0,9XII 18.602 27.597 157.032 163.070 3,0 0,3RM 788.820 1.252.957 6.676.745 7.460.708 3,6 0,9País 2.005.684 3.207.729 16.598.074 18.549.095 3,6 0,9

Población de 60 años y más Población total

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Regiones

Cuadro N°5: Tasa de crecimiento anual de la población adulta y total período 2007/2020

Tasa promedio anual

La conjugación de estas dos miradas por intermedio de tasas de crecimiento promedio anual es la posibilidad de comparar el comportamiento de envejecimiento de la población en sus distintos estados de transición; de este modo, en el período comprendido entre 2007 y 2020, el país presentará una tasa de crecimiento anual de la población total de 0,9%, mientras que la de la población de 60 años y más será de 3,6%. Interesante observar que la Región de Tarapacá tendrá una tasa promedio de 2,1% en su población total y de 5,4% en su población adulta. Situación extrema será lo que ocurrirá con la Región de Arica-Parinacota con una tasa decreciente en su población total y con 2,8% el crecimiento proyectado para su población de 60 años y más. Respecto a las demás regiones, todas se caracterizarán por una disminución en su crecimiento natural y un aumento significativo en lo que se refiere a la población adulta. A manera de síntesis, la Región de Arica-Parinacota es caracterizará por poseer la menor tasa de crecimiento de su población adulta y la mayor velocidad de crecimiento se dará en la Región de Tarapacá con 5,4%, seguida por Coquimbo con 4,2%. Distribución por edades al interior de la población adulta mayor: Los indicadores de envejecimiento observados hasta el momento poseen la limitación de no considerar cómo se distribuye la población adulta mayor por grupos de edad. De ahí que sea necesario realizar el cálculo de la proporción de personas mayores de distintas edades, normalmente en términos dicotómicos4. Dos maneras generales, la primera es separar por un rango de edad y calcular la importancia relativa de dichos rangos en el universo de la población adulta. La segunda, es la razón de personas mayores de 75 años, lo que permitiría indicar que con el paso de los años y generalmente por sobre los 75 años se observa un deterioro más acelerado en los aspectos físicos y cognitivos de la población adulta.

4 En los países desarrollados se suele diferenciar entre las personas de 65 a 17 años y las de 80 y más, mientras que en los países en desarrollo se utiliza el porcentaje de personas de 60 a 74 años y el de 75 años y más.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 10

Page 11: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Como se ha mencionado al inicio del documento, en la comparación con otros países Chile se encuentra en una etapa avanzada en su envejecimiento de su población, por lo que desagregar regionalmente la composición de dicha población en proporciones de 60_64, 65_69, 70_74, 75_79 y 80 y más años, nos permite observar como se ira conformando a través del tiempo la composición de la población de 60 años y más.

2007 2020 2007 2020 2007 2020 2007 202060- 64 614.872 671.677 801.793 1.005.170 30,7 30,3 30,4 31,365 - 69 475.442 539.279 629.844 754.047 23,7 24,4 23,9 23,570 - 74 364.698 389.319 487.591 572.158 18,2 17,6 18,5 17,875 - 79 271.869 295.148 332.591 419.566 13,6 13,3 12,6 13,1

80 y más 278.803 318.013 386.512 456.788 13,9 14,4 14,6 14,2Total 2.005.684 2.213.436 2.638.331 3.207.729 100 100 100 100

Número de personas Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Quinquenios

Cuadro N°6: Chile, distribución porcentual de la población de 60 años y más

Lo interesante del cuadro anterior es que a medida que transcurre el tiempo, la población adulta en los quinquenios de 60-64 y 80 y más años va en aumento; no siendo así con los quinquenios al interior de esta desagregación que van disminuyendo, siendo los tramos de edad con las mayores disminuciones, en orden decreciente, 75_79 años con 0,5 puntos porcentuales, 70_74 años con 0,3 puntos porcentuales y el quinquenio de 65_69 años con 0,2 puntos porcentuales. Una manera de comprender el por qué los quinquenios de 60_94 y 80 y más años aumentan su importancia relativa en la población adulta en comparación con los demás quinquenios es desagregar dicha información por género.

2007 2020 2007 2020 2007 2020 2007 202060- 64 14,5 14,5 14,6 15,1 16,1 15,9 15,8 16,265 - 69 10,9 11,3 11,2 11,1 12,8 13,1 12,7 12,470 - 74 8,0 7,8 8,3 8,1 10,2 9,8 10,2 9,875 - 79 5,6 5,5 5,4 5,6 8,0 7,8 7,3 7

80 y más 5,0 5,2 5,4 5,3 8,9 9,2 9,3 8,9Total 44,0 44,3 44,9 45,2 56,0 55,8 55,3 54,8

,5

QuinqueniosHombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Cuadro N°7: Chile, distribución porcentual de la población de 60 años y más según sexo

El primer análisis es que las mujeres poseen una importancia relativa mucho mayor que la de los hombres con respecto al total de la población adulta, pasando de 56% en el año 2007 y disminuyendo a 54,9% en el 2020; Al comparar los pesos relativos entre hombres y mujeres, estas últimas en el 2007 superan a los hombres en 11,9 puntos porcentuales, disminuyendo con el transcurso del tiempo en 11,4 puntos porcentuales en el 2010, 10,5 puntos porcentuales en el 2015 y en el 2020 en 9,7 puntos porcentuales. A continuación se realizará similar análisis a nivel regional para los años 2007 y 2020. De acuerdo a las cifras entregadas por región al año 2007, la importancia relativa de las mujeres en el universo de los adultos mayores, en cada una de las regiones, se incrementa, lo que se explica por la longevidad que caracteriza el género femenino por sobre el masculino.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 11

Page 12: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Hombres I XV II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM País60- 64 17,1 15,4 17,1 16,1 14,2 13,4 15,5 15,3 14,8 13,8 14,1 14,6 17,5 16,2 14,4 14,565 - 69 11,6 11,7 11,3 12,2 11,4 10,5 11,7 11,6 11,3 11,0 11,0 11,3 13,1 11,8 10,4 10,970 - 74 7,6 8,2 7,8 9,3 8,8 8,1 8,7 8,6 8,4 8,5 8,5 8,4 9,3 8,2 7,3 8,075 - 79 5,1 5,6 5,2 6,6 6,3 5,9 6,2 6,0 5,8 6,0 6,0 5,8 5,5 5,4 5,1 5,6

80 y más 4,4 4,5 4,1 4,6 5,4 5,3 5,5 5,5 4,9 5,9 5,8 5,4 4,7 4,9 4,6 5,0Total 45,8 45,4 45,5 48,8 46,1 43,2 47,6 47,0 45,2 45,2 45,4 45,5 50,1 46,5 41,8 44,0

Mujeres I XV II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM País60- 64 16,9 16,7 16,8 15,4 15,3 15,5 15,7 15,8 16,1 15,0 15,3 15,4 15,1 15,2 16,8 16,165 - 69 12,2 12,9 12,6 12,0 12,6 12,8 12,2 12,5 13,0 12,5 12,7 12,8 11,7 12,6 13,0 12,870 - 74 9,2 9,7 9,7 9,6 10,3 10,7 9,6 9,8 10,2 10,7 10,5 10,4 9,1 10,3 10,2 10,275 - 79 7,0 7,2 7,4 7,1 7,8 8,7 7,4 7,5 7,6 8,0 7,9 7,7 6,5 7,7 8,2 8,0

80 y más 8,9 8,1 7,9 7,0 8,0 9,1 7,5 7,5 7,8 8,5 8,3 8,2 7,6 7,7 10,1 8,9Total 54,2 54,6 54,4 51,1 54,0 56,8 52,4 53,1 54,7 54,7 54,7 54,5 50,0 53,5 58,3 56,0

Cuadro N°8: Chile, distribución porcentual de la población de 60 años y más según sexo, tramo de edad y región. Año 2007

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE Entre las trece regiones del país, las que presentan las mayores importancias relativas de las mujeres y sobrepasando la del país, son la Metropolitana de Santiago y Valparaíso. Esta primera región sobrepasando a los varones en 16,5 puntos porcentuales y en Valparaíso con 13,4 puntos porcentuales. Al desagregar las diferencias porcentuales por quinquenios, se observa que en todos las mujeres superan a los hombres a nivel nacional, en orden por quinquenios estas diferencias son: 60_64 en 1,6 puntos porcentuales, 65_69 en 1,9 puntos porcentuales, 70_74 en 2,2 puntos porcentuales, 75_79 en 2,4 puntos porcentuales y en 80 y más años en 3,9 puntos porcentuales, lo que permitió que a nivel nacional fuera la diferencia de 11,9 puntos porcentuales de las mujeres por sobre los hombres. En las cifras proyectadas del 2020 se observa un comportamiento similar al observado en el 2007, superando las mujeres mayoritariamente a los hombres respecto a su participación en el total de la población de 60 años y más, tanto a nivel nacional como en cada una de las regiones del país. Respecto a los pesos relativos de la tercera edad femenina por sobre la masculina y de ésta por quinquenios, se puede apreciar que se mantienen sin grandes variaciones en relación a lo observado en el 2007 y para el 2020 dichas diferencias, en términos de puntos porcentuales, son las siguientes: 60-64 con 1,8 puntos porcentuales, 65_69 con 1,5 puntos porcentuales; 70_74 con 1,9 puntos porcentuales, 75_79 con 2,1 puntos porcentuales y en 80 y más años con 4,4 puntos porcentuales, lo que permitirá que a nivel nacional esta diferencia se proyecte a 11,7 puntos porcentuales.

Hombres I XV II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM País60- 64 17,9 12,5 18,3 16,1 14,9 14,1 15,9 15,4 14,9 15,0 14,7 15,9 18,4 17,6 14,9 15,165 - 69 13,2 11,9 12,5 12,5 11,7 10,7 11,9 11,7 11,2 11,2 11,2 11,4 13,1 12,0 10,4 11,170 - 74 7,7 8,4 8,0 8,8 8,6 8,1 8,8 8,7 8,4 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 7,7 8,175 - 79 4,9 6,5 4,8 6,3 6,0 5,8 6,1 5,8 5,8 5,8 5,9 5,8 5,5 5,4 5,3 5,6

80 y más 4,0 5,7 4,1 5,5 6,0 5,8 5,7 5,5 5,4 6,1 5,9 5,7 4,8 5,8 4,9 5,3Total 47,7 45,0 47,7 49,2 47,2 44,5 48,4 47,1 45,7 46,3 45,9 47,0 50,0 49,0 43,2 45,2

Mujeres I XV II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM País60- 64 17,1 14,8 17,2 15,9 15,5 15,8 15,7 15,8 16,1 15,2 15,6 15,6 15,9 15,8 16,9 16,965 - 69 13,0 12,4 12,3 11,9 12,4 12,5 12,1 12,4 12,6 12,2 12,2 12,0 11,9 12,3 12,6 12,670 - 74 9,0 10,4 9,0 9,0 9,4 10,0 9,4 9,7 9,7 9,7 9,9 9,5 8,4 8,9 10,0 10,075 - 79 6,0 8,2 6,4 6,6 7,1 7,9 7,0 7,2 7,5 7,5 7,5 7,3 6,0 7,0 7,7 7,7

80 y más 7,1 9,2 7,5 7,3 8,4 9,3 7,6 7,6 8,3 9,1 9,0 8,6 7,9 8,0 9,7 9,7Total 52,2 55,0 52,4 50,7 52,8 55,5 51,8 52,7 54,2 53,7 54,2 53,0 50,1 52,0 56,9 56,9

Cuadro N°9: Chile, distribución porcentual de la población de 60 años y más según sexo, tramo de edad y región. Año 2020

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 12

Page 13: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

A simple vista se puede inferir que se confirma lo longevidad del género femenino por sobre el masculino. Este comportamiento permitirá, de acuerdo a las proyecciones demográficas, que la importancia relativa de las mujeres entre el 2007 y el 2020 aumente en los quinquenios de 60_64 y 80 y más años. En relación al indicador que mide la razón de personas de 75 y más años respecto de las de 60 a 74 años, entre los países seleccionados, vemos el aumento de la importancia relativa de las personas de edades más avanzadas a través de los años. Ejemplo, en Guatemala las personas de 75 años o más representaban en 1950 un 18,2% de las personas de menor edad (60 y 74 años); en 2000 constituían el 26,8% y en el 2050 representaban el 36,5%. Nótese que entre Argentina y Chile, dos países en etapa avanzada en su envejecimiento poblacional, Chile en el 2050 tendrá el 66,1% de su población adulta con más de 75 años y más. Observando los resultados de la aplicación de la razón de las personas de 75 años y más entre las de 60 y 74 años, en cada una de las regiones del país, se observa que para los períodos 2010-2007 en casi todas las regiones esta aumenta, salvo lo observado para las Regiones de Tarapacá y la del Maule que disminuyen su importancia relativa en 0,6 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente. En los períodos 2010-2015 y 2015-2020 se invierte la situación observada en el primer período analizado, es decir, en casi todas las regiones del país la razón de personas de 75 años y más por sobre los de 60 a 74 años disminuye, solamente registrándose incrementos en los dos períodos simultáneamente en las Regiones de Arica-Parinacota y la del Bío Bío, observándose en arica-Parinacota aumentos de 0,8 puntos porcentuales y de 5,3 puntos porcentuales en el segundo período, lo que le permitirá aumentar de 36,7% en 2015 a 42% en el 2020. La Región del Bío Bío con un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el primer período y en el segundo, es decir 2015-2020 de 0,8 puntos porcentuales.

Índice de envejecimiento demográfico: Este indicador de la estructura por edad es el índice de envejecimiento demográfico, que se obtiene con la razón de personas mayores sobre el total de menores en una población, y se interpreta como el número de personas mayores por cada 100 menores de 15 años. Como

Bolivia 18,9 23,5 38,8Guatemala 18,2 26,8 36,5Brasil 19,0 30,7 52,6México 21,4 33,3 55,6Argentina 18,8 39,4 51,9Chile 20,8 35,2 66,1

Países seleccionados 1950 2000 2050

Cuadro N°10: América Latina y el Caribe: Razón de personas de 75 años y más respecto de las de 60 a 74 años. Países seleccionados, 1950 - 2020

Fuente: elaboración a partir de datos de CEPAL referidos a estimaciones y proyecciones de población

Regiones 2007 2010 2015 2020I 34,1 33,5 29,3 28,3XV 34,1 35,9 36,7 42,0II 32,7 32,8 30,3 29,4III 34,0 35,1 34,7 34,6IV 37,9 39,0 38,2 37,9V 40,7 41,5 40,6 40,6V

XX

I 36,3 36,3 35,3 35,7VII 36,0 35,8 35,0 35,5VIII 35,4 36,0 36,2 37,0IX 39,8 41,3 40,6 39,9XIV 38,9 40,0 39,7 39,4

37,2 38,1 38,3 37,6I 32,0 33,5 32,9 31,8

XII 34,6 35,4 34,5 33,5RM 38,9 39,0 38,0 38,2País 37,8 38,3 37,5 37,6

Cuadro N°11: Chile: Razón de personas de 75 años y más respecto de las de 60 a 74 años. Países seleccionados,

ente: Elaboración propia con base en proyección de población INEFu

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 13

Page 14: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

todo indicador existen limitaciones, en este su limitación es que no da cuenta del aumento cuantitativo de las personas mayores y de los cambios que se producen en la base de la pirámide poblacional, los cuales dependen fundamentalmente de las tasas de fecundidad y de mortalidad infantil. Por lo tanto, un aumento en el índice de envejecimiento puede significar tanto que las personas están viviendo más años (por lo tanto, aumentan las personas mayores), como que están teniendo menos hijos, o ambas. El índice de envejecimiento demográfico en Chile se va incrementando con el transcurso de los años. Según proyecciones de población es posible que en el 2020 dos regiones tengan este indicador por sobre el cien, siendo la región de Valparaíso con 102,6 y Arica-Parinacota con 100,2, la región de Antofagasta tendrá el menor índice de envejecimiento demográfico con 57,3.

Regiones 2007 2010 2015 2020I 34,0 38,9 49,6 61,2XV 52,4 62,4 81,0 100,2II 34,8 39,4 47,3 57,3III 41,8 47,4 58,8 71,3IV 50,7 58,3 72,3 88,3V 62,3 70,7 85,1 102,6VI 50,1 58,6 74,6 92,3VII 51,6 60,0 75,1 92,0VIII 51,5 59,8 74,2 90,3IX 50,9 57,9 69,7 83,6XIV 54,1 63,0 77,9 95,5X 46,2 52,0 62,1 74,6XI 36,0 41,1 51,9 64,7XII 53,1 59,8 72,4 88,0RM 50,7 57,8 69,0 83,7País 50,7 58,0 70,4 85,5

Cuadro N°12: Chile: Índice de envejecimiento demográfico, 2007 - 2020.

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE

Relación de dependencia demográfica de vejez: Antes de entrar al desarrollo de este indicador, es necesario tener presente que la relación de dependencia demográfica total – cociente entre a suma de las poblaciones de menores de 15 años y de mayores de 60 años y la población de entre 15 y 59 años – es un índice sintético de la estructura por edad de la población. Sin embargo, debe tenerse cuidado en su análisis e interpretación, pues tanto las poblaciones jóvenes como las envejecidas presentan altos índices de dependencia demográfica. Para solucionar este problema, se recomienda descomponer el índice en dos: la relación de dependencia de niños (también llamada relación juvenil) y la relación de adultos (o vejez); esta última es la que se abordará como un indicador de importancia en la relación de dependencia de vejez, que es el cociente entre la población de 60 años y más y la de 15 a 59 años. Lo que se busca es cuantificar la necesidad potencial de soporte social de la población adulta mayor por parte de la población en edades activas, y se interpreta como el número de personas de 60 años o más por cada 100 personas entre 15 y 59 años.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 14

Page 15: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Es interesante abordar lo comentado en el manual sobre calidad de vida en la vejez, donde se observa la importancia en el aumento en los niveles de dependencia demográfica en todos los países seleccionados, independiente de la etapa de transición demográfica en que se encuentren. Como se puede observar, el proceso se produce de manera diferente en los períodos de tiempo analizados: en los países de transición avanzada Chile y Argentina) entre 1950 y 1975, y lo habrá entre 2025 y 2050. En los de transición intermedia (Brasil y México), los mayores cambios se observarán en el período comprendido entre 2000 y 2025, mientras que en los menos avanzados o incipientes (Bolivia y Guatemala) esto se verá entre los años 2025 y 2050.

Bra

Una de las potencialidades de este indicador es que provee una idea del gasto social que debe sostener la población económicamente activa, especialmente en países con sistema de pensiones de reparto. Su problema es que supone como población activa a las personas que tienen entre 15 y 59 años, lo que puede no resultar útil a los fines de colocación del gasto social. Este inconveniente puede salvarse, en el ámbito nacional, adaptando el indicador a los grupos de edad legal de trabajar. En la aplicación de este indicador a las regiones de Chile, se observa que por lo menos a nivel nacional entre 2007 y 2020 se incrementará en 8,8 puntos; En 2007 a nivel nacional para cada cien personas en edad de trabajar existían 19 personas mayores de 60 años, en el 2010 aumentó a 20 y según proyecciones en el 2015 y 2020 arrojara una razón de dependencia de 23 y 28, respectivamente. De los resultados regionales, se observa que este indicador de dependencia de vejez se va incrementando con el pasar de los años y entre las regiones del país, en los años 2007, 2010, 2015 y 2020, de acuerdo a las proyecciones de demografía, la Región de Arica-Parinacota es la que poseerá el mayor indicador de dependencia con 36,5 lo que significara que por cada cien personas en edad activa (mayores de 15 años y menores de 60) existirán 37 adultos mayores. Le siguen las Regiones de Valparaíso y Los Ríos, con 36,5 y 32, respectivamente. Entre las demás regiones, la que presentará el menor indicador de dependencia será la Región de Antofagasta con 20,2.

Bolivia 10,6 10,8 11,8 14,5 26,4Guatemala 8,3 8,9 11,8 12,3 20,1

sil 9,1 11,3 12,9 24,3 42,8México 13,9 11,8 1,6 21,8 46,9Argentina 11,3 19,2 22,9 27,8 42,8

12,1 14,2 16,4 33,3 51,1Fuente: elaboración a partir de datos de CEPAL referidos a estimaciones y proyecciones de población

Cuadro N°13: América Latina y el Caribe: Relación de dependencia demográfica de la población de 60 años y más. Países

seleccionados, 1950-2050.

2025Países seleccionados

1950 2000 20501975

Chile

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 15

Page 16: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Regiones 2007 2010 2015 2020I 13,6 14,4 17,3 21,0XV 20,7 23,3 29,2 36,5II 13,7 14,4 16,7 20,2III 17,0 18,1 21,1 25,5IV 20,0 21,2 24,8 30,0V 22,2 23,3 26,6 32,0VI 19,2 20,6 24,0 29,5VII 19,6 20,9 24,3 29,5VIII 19,2 20,5 23,7 28,7IX 20,5 21,4 24,2 28,8XIV 20,7 22,0 25,6 31,3X 18,1 18,8 21,0 24,7XI 14,7 15,7 18,7 23,1XII 18,0 19,1 21,9 26,5RM 18,2 19,3 22,1 26,6País 18,9 20,0 23,0 27,7

Cuadro N°14: Chile y regiones: Razón de dependencia demográfica de vejez.

Fuente: Elaboración propia con base en proyección de población INE I.2. Situación Demográfica del Adulto Mayor Perspectiva de la Región. Los países de la región no han estado ajenos al proceso de envejecimiento que han experimentado las sociedades modernas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Según la división de población de CEPAL, en América Latina y el Caribe en el año 2000 el número de personas de 60 años y más correspondía a una cifra cercana a los 42 millones, proyectándose que, para el 2025, tal cifra aumentaría a más del doble, a 100 millones de personas. En términos porcentuales, esto significa que de un 8% en el 2000, la proporción de Personas Mayores con respecto al resto de la población aumentará a un 14% para el 2025, alcanzando un 23.4% en el año 2050. Según datos censales de los países del cono sur, Uruguay es el país que cuenta con la mayor proporción de Personas Mayores, con un 17.7%; le siguen Argentina, con un 13.4%, y Chile con un 11.4%. Estos países se ubican significativamente sobre el valor porcentual promedio que registran los países de América Latina, cifrado por CEPAL en el año 2000 en 8.09%. Se estima que para el año 2025 Chile cuente con la mayor proporción de Personas Mayores de América Latina. Ya para el 2050, tanto la proporción global de Personas Mayores en el conjunto de países de la región, como la proporción por países, será del orden del 24%, exceptuando a Paraguay (16.1); Chile se encontrará para entonces sobre estos valores, con un 28.2%.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 16

Page 17: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°1Porcentaje de Adultos Mayores. Países del Cono Sur, América Latina y el

Caribe

0

5

10

15

20

25

30

Argentina 11,4 13,4 16,9 24,7

Brasil 6 8 15,2 24,5

Chile 7,8 10,2 20,1 28,2

Paraguay 7,2 5,3 9,3 16,1

Uruguay 14,1 17,1 19,7 25,4

Total Cono Sur 7,3 9,1 15,6 24,4

América Latina y el Caribe 6,5 8,1 14,5 24,1

1975 2000 2025 2050

Fuente: CEPAL: Boletín Demográfico. 2003 El envejecimiento en Chile. En el país se explica principalmente por condiciones asociadas tanto a los avances técnicos y de salud, como a los cambios socio-culturales que ha experimentado el país en los últimos años. Dentro de los resultados del desarrollo del ámbito de la salud, destaca el aumento de la esperanza de vida al nacer, a los 60 y a los 65 años, las que se sostienen sobre la disminución de las tasas de mortalidad; este aumento en la esperanza de vida es aún más notable en las edades más avanzadas.

Gráfico N°2Esperanza de vida al nacer, a los 60 y a los 65 años

0

20

40

60

80

100

al nacer 63,65 76 78,55 80,75

a los 60 años 17,05 21 22,55 23,95

a los 65 años 13,9 17,2 18,6 19,9

1970-1975 2000-2005 2020-2025 2045-2050

Fuente: INE (2005)

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 17

Page 18: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Asociado a la introducción de innovaciones técnicas y a cambios socio-culturales, se ha producido un descenso en las tasas brutas de natalidad y de fecundidad. El número de hijos por mujer en Chile ha venido decreciendo a lo largo del período aquí estudiado. Como muestra el cuadro 1.3., en el quinquenio 1970-1975, la tasa global de fecundidad se situaba en 3.63, para pasar a 2.0 en el período 2000-2005, cifra que se sitúa por debajo del nivel de reemplazo, es decir por debajo del número de hijos por mujer que aseguraría, por lo menos, una hija por cada mujer. Se estima que este número puede descender hasta los 1,85 en el lustro 2020-2025, y que se mantendrá en esta cifra hasta el período comprendido entre el año 2045 y el 2050.

Gráfico N°3Tasa de fecundidad3,63

2,00 1,85 1,85

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1970-1975 2000-2005 2020-2025 2045-2050

Fuente: INE (2005)

En cuanto a la tasa de mortalidad, se puede advertir un descenso entre los años 1970 y 2005, que se revierte en las previsiones que calculan que la tasa de mortalidad se situará en el quinquenio 2020-2025 en 7.1, hasta alcanzar el número de 10 fallecimientos por cada mil habitantes. Las tasas de migración, en tapercepción del envejeciendo la evolución de la población de migración presentaba cifren el quinquenio 1970-1975período 2000-2005 la cifra recada mil habitantes. Las prprácticamente nulo. Ademáperíodo 2045-2050, serán migratorio cero, decanta en u

Gráfico N°4Tasas de natalidad, mortalidad, migración y crecimiento

(saldo cada mil habitantes)

-10

0

10

20

30

tasa de natalidad 27,33 15,76 13,12 10,98

tasa de mortalidad 8,9 5,7 7,1 10

tasa de migración -1,6 0,38 0 0

Tasa de crecimiento 16,83 10,44 6,02 0,98

1970-1975 2000-2005 2020-2025 2045-2050

Fuente: CEPAL: Boletín Demográfico. 2003

nto, no son significativas y por tanto no influyen en la que se obtiene a partir del índice de envejecimiento y entre 0 y 14 años y de 60 años y más. La tasa anual as negativas, de -1,6 personas por cada mil habitantes , esta tendencia se revierte discretamente, y para el gistrada queda en saldo positivo, de 0,8 personas por

evisiones para el futuro estiman un saldo migratorio s, la tasa de natalidad y la de mortalidad, para el prácticamente iguales, lo que sumado a un saldo n crecimiento poblacional nulo.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 18

Page 19: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

El envejecimiento sostenido de la población, provocado por estos cambios demográficos, es observable a partir del cruce de las curvas de población de los segmentos etarios de 0 a 14 y de 60 años y más. Este proceso también se aprecia en la figura que expresa gráficamente el índice de envejecimiento entre los años 1975 y 2002. Como muestra el gráfico, en 1975 el índice de envejecimiento era del 21.4%, para el 2000 esa cifra había aumentado hasta llegar a 35, 8%, se espera que el 2025 este indicador se sitúe en 82,2, es decir casi una relación de 1 a 1 entre las dos poblaciones; y se proyecta que llegue a 131,9 en 2050, lo que significa que habrá más Personas Mayores que niños.

Gráfico N°5Indice de Envejecimiento (relación entre la población d

años y más y la de 0 a 14, por cien)

21,38

35,82

82,15

0

20

40

60

80

100

120

140

1975 2000 2025 2050

Gráfico N°6Población de 0 a 14 años, y de 60 años y más

(porcentajes)

36,84

28,45

22,15

18,26

7,8210,19

18,19

24,01

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1975 2000 2025 2050

0-1460 y más

Como puede anticiparse, tanto la cantidad de Personas Mayores, como la proporción de este grupo etario sobre la población total, está aumentando significativamente, y además este crecimiento continuará según las proyecciones. En el año 2000 se observó un total de 1.550.300 Personas Mayores, cifra que en el año 2006 llegó a 1.867.000; se estima que en el año 2025 habrán 3.557.600 Adultos Mayores y en el 2050, 5.228.700.

Gráfico N°7Población Adulta Mayor: Años 2000, 2006 y proyecciones, por sexo

(miles de personas)

0

2000

4000

6000

Mujeres 881,7 1.049 1955,7 2884,6

Hombres 668,6 817 1601,9 2344,1

Total 1550,3 1867 3557,6 5228,7

2000 2006 2025 2050

Fuente: CEPAL: Boletín Demográfico. 2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 19

Page 20: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°8Proporción de la población adulta mayor: Años 2000, 2006 y

proyecciones, por sexo (porcentajes)

0

5

10

15

20

25

30

Mujeres 11,5 12,77 19,8 26,2

Hombres 8,9 10,16 16,6 22

total 10,2 11,46 18,2 24,1

2000 2006 2025 2050

Fuente: INE (2005)

Así mismo, es notable la forma como la estructura inter e intra estratos etarios se ha modificado y como tal tendencia persistirá. Las pirámides de población grafican el proceso de transición demográfica. La forma triangular ha dado paso a una tendencia hacia la inversión de la pirámide: adelgazamiento de su base y engrosamiento de su cúspide. Para 1975 se apreciaba una reducción paulatina desde la base a la cúspide, característica de una población joven. Para el año 2000 la pirámide se va reduciendo por la base mientras los cohortes de edad superiores aumentan, exceptuando el intervalo de 20 a 24 años. Las estimaciones sobre las transformaciones en la estructura demográfica apuntan a pirámides con fisonomía cuadriforme, donde se muestra el creciente volumen y peso relativo de las Personas Mayores de 60 años. Asimismo, la edad promedio de la población tiende a elevarse: en el año 1975 este indicador se encontraba en los 21 años, para pasar en el 2000 a los 28,7 años y, según las proyecciones, a mitad de siglo esta cifra puede alcanzar los 43,1 años.

Gráfico N°9Segmentos etarios de la Población Adulto Mayor

(miles de personas)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

60 y más 416,7 814,2 1550,3 3557,6 5228,7

60-74 344,9 632,6 1148,1 2604,3 3232,1

75 y más 71,8 181,6 402,2 953,3 1996,5

1950 1975 2000 2025 2050

Fuente: CEPAL: Boletín Demográfico. 2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 20

Page 21: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°10Pirámide de Población año 1975 (porcentajes)

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y más

HombresM ujeres

Gráfico N°11Pirámide de Población año 2000 (porcentajes)

15 10 5 0 5 10 15

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y másHombresM ujeres

Gráfico N°12Pirámide de Población año 2025 (porcentajes)

10 5 0 5 10

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 y más HombresM ujeres

Gráfico N°13Pirámide de Población año 2050 (porcentajes)

10 5 0 5 10

0 a 4

15 a 19

30 a 34

45 a 49

60 a 64

75 a 79HombresM ujeres

Fuente: CEPAL: Boletín Demográfico. 2003 Indicadores Socio demográficos a nivel comunal. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de CEPAL (CELADE) realizó un estudio durante el año 2006 en el que se han definido indicadores sociodemográficos y se ha recabado información en referencia a tales indicadores a nivel comunal. Desde este estudio, se han desprendido las veinte primeras comunas a nivel nacional para los distintos indicadores; de este modo, ha sido posible establecer: -Concentración de población Adulta Mayor -Peso de las Personas Mayores dentro de la población total. -Peso de las mujeres dentro de la población Adulta Mayor. -Porcentaje de las personas de 85 y más entre el total, el peso de las mujeres -dentro de la población de 85 y más. -Relación entre los Personas Mayores y los menores de 15 (índice de envejecimiento). En todo caso, es necesario aclarar que cada uno de estos indicadores, por sí solo, aporta únicamente una visión parcial, y que es necesario tomar en cuenta todos los indicadores disponibles, estableciendo relaciones entre ellos, logrando de tal modo un panorama más comprensivo del fenómeno del envejecimiento a nivel comunal.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 21

Page 22: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

ComunaPoblación de

60 años y másComuna

Población de 60 años y más

El Bosque 18.729 Providencia 25.996Estación Central 19.024 Talcahuano 26.709Arica 19.173 Antofagasta 27.628Conchalí 19.903 Ñuñoa 31.509Recoleta 20.567 Puente Alto 31.527San Bernando 20.895 Maipú 32.065Talca 21.129 Santiago 32.161Rancagua 21.630 La Florida 34.895Concepción 25.297 Las Condes 38.743Temuco 25.393 Viña del Mar 43.377

Cuadro N°15: Comunas de mayor concentración de población Adulto Mayor de 60 años y más (número)

Fuente: CELADE- CEPAL: Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional. 2006) En cuanto a las comunas que cuentan con la mayor cantidad de Personas Mayores, es necesario señalar que este indicador se encuentra, en gran medida, determinado por el tamaño de la población total de tales comunas, y no tanto por su envejecimiento. De cualquier modo, esta información puede ser utilizada para determinar la focalización de los recursos dirigidos a las Personas Mayores, tomando en cuenta que a mayor cantidad de Personas Mayores, mayor será la demanda en esas comunas por servicios con mayor cobertura y más especializados. Por otra parte, se debe considerar que en comunas muy pobladas, con una gran cantidad de adultos mayores en comparación con otras comunas, pero que no tienen un peso específico considerable dentro de la población total, su visibilidad social y política puede ser precaria, y por tanto sus necesidades pueden estar subestimadas y sus demandas no siendo consideradas.

Comuna% Población de 60 años y más Comuna

% Población de 60 años y más

La Cisterna 15,8 Canela 18,0Santiago 16,0 Curepto 18,0Melipeuco 16,4 Alto del Carmen 18,1Paredones 16,6 Combarbalá 18,6Ninhue 16,8 El Quisco 18,8Pumanque 17,1 Independencia 19,0Quilaco 17,2 Ñuñoa 19,3Ránquil 17,5 El Tabo 19,9Curaco de Vélez 17,5 Navidad 21,0Río Hurtado 17,9 Providencia 21,5

Fuente: CELADE- CEPAL: Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional. 2006)

Cuadro N°16: Comunas de mayor concneación de población Adulto Mayor de 60 años y más (porcentajes)

Este indicador permite apreciar el peso de los Adultos Mayores y la visibilidad que pueden tener al interior de la comuna. Aún así, puede ocurrir que la población de la comuna en sí sea muy pequeña, por tanto el peso de las Personas Mayores en

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 22

Page 23: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

tales comunas sea poco significativo en tanto indicador del proceso de envejecimiento.

Comuna% Población de 85 años y

másComuna

% Población de 85 años y

másPunitaqui 1,34 Cobquecura 1,55Saavedra 1,35 Combarbalá 1,56Las Condes 1,36 Santiago 1,56Canela 1,40 Río Hurtado 1,66Paredones 1,40 Ñuñoa 1,94Queilén 1,42 Independencia 2,10Quinchao 1,48 Pequeldón 1,39Coinco 1,50 Curaco de Vélez 2,03Quemchi 1,50 Providencia 3,00San Miguel 1,53

Cuadro N°17: Comunas con mayor concentración de población Adulto Mayor de 85 años y más (número)

Fuente: CELADE- CEPAL: Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional. 2006) El porcentaje de personas que tiene 85 años y más por comuna, provee una mirada sobre el fenómeno del envejecimiento de la vejez, del peso de los de más edad entre los mayores. Se debe considerar que, según datos aportados por estudios realizados en países como España (Libro Blanco de la Dependencia), se ha encontrado una relación estrecha entre el envejecimiento y el surgimiento de discapacidades. La prevalencia de discapacidad y de postración, aumentaría significativamente luego de los 85 años edad. Además, se ha encontrado en diversos estudios de la OMS, que la vulnerabilidad del sistema inmunológico y la fragilidad de los órganos se incremente a estas edades. De este modo, a la hora de idear e implementar políticas contra la dependencia y a favor de la salud, se debe tener especialmente en cuenta este indicador.

ComunaÍndice de

envejecimientoComuna

Índice de envejecimie

ntoQuinta Normal 70,6 El Tabo 87,4La Cisterna 73,1 Independencia 98,7Combarbalá 75,3 Santiago 102,8El Quisco 77,7 Putre 103,9Vitacura 79,7 Ñuñoa 108,4Las Condes 80,5 Providencia 159,1San Gregorio 81,8 Timaukel 256,3San Miguel 84,8 Río Verde 286,7Fuente: CELADE- CEPAL: Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional. 2006)

Cuadro N°18: Comunas con mayor Índice de Envejecimiento

I.3 Situación de Pobreza del Adulto Mayor La encuesta CASEN 2000, da cuenta de 1.640.506 personas mayores de 60 años, lo que representa el 10,9% de la población nacional a ese año. Para la medición de 2003, la población mayor de 60 años totalizaba 1.764.026 aumentando su participación a un 11,6% de la población total estimada al 2003. Aumentando su participación en la población total del país en 0,7 puntos porcentuales entre los tres años.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 23

Page 24: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

La distribución de la población adulto mayor según línea de pobreza indica que más del 90% de los mayores de 60 años son no pobres, lo que correspondió a 1.510.796 personas según Casen 2000 y 1.591.290 en Casen 2003. En el caso de los adultos mayores indigentes, según Casen 2000, en valores absolutos alcanzaban a 25.301 personas, valor que se incrementa a 28.279 en la medición de 2003. Sin embargo las tasas de indigencia se mantuvieron en el orden del 1,5% y 1,6% respectivamente. En cuanto a la población adulto mayor pobre no indigente, en valores absolutos, en el año 2000 alcanzaban a 104.409 personas, valor que se incrementa a 144.457 en la medición Casen 2003. Esto significó pasar de un 6,4% de población adulto mayor pobre no indigente en el año 2000 a un 8,2%, es decir, un incremento de 2,2 puntos porcentuales en tres años.

En el gráfico se comprueba que en términos relativos, el peso de la población adulta mayor pobre no excede el 10% de los adultos mayores, sin embargo, es importante destacar que en términos de incidencia de la pobreza, tan sólo en tres años se observa un deterioro de su situación, ya que, disminuyen los no pobres y aumentan notablemente los pobres no indigentes, lo que es un indicio de deterioro en la situación de este grupo.

Gráfico N°14Situación de pobreza de la población Adulto Mayor.

Encuesta Casen 2000 y 2003

1,56,4

1,68,2

92,190,2

0102030405060708090

100

indigente pobre no indigente no pobre

tasa

s

20002003

zona línea de pobreza 2000 % 2003 %Indigente 18.836 1,1 22.741 1,3Pobre no indigente 86.819 5,3 121.880 6,9No pobre 1.258.661 76,7 1.331.686 75,5total 1.364.316 83,2 1.476.307 83,7Indigente 6.465 0,4 5.538 0,3Pobre no indigente 17.590 1,1 22.577 1,3No pobre 252.135 15,4 259.604 14,7total 276.190 16,8 287.719 16,3

Urbano

Rural

Cuadro N°19: Incidencia de la pobreza en adultos mayores según zona. 2000 y 2003

Fuente: Encuesta Casen Por otra parte, a partir de datos de la encuesta CASEN 2003, ha sido posible determinar los niveles de pobreza a nivel comunal en las Personas Mayores.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 24

Page 25: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Ranking Comuna IndigentesPobre No Indigente

Pobres No Pobres

Proporción de Adulto Mayor en Situación

de pobreza (%)

Total

1 Tirúa 85 215 300 594 33,6 8942 Quilleco 110 412 522 1.077 32,7 1.5993 Cabrero 192 819 1.011 2.126 32,2 3.1374 Negrete 49 280 329 806 29,0 1.1355 Curarrehue 66 154 220 549 28,6 7696 Río Bueno 253 1.135 1.388 3.588 27,9 4.9767 Lanco 164 541 705 1.823 27,9 2.5288 Parral 221 1.042 1.263 3.344 27,4 4.6079 Pinto 79 377 456 1.249 26,7 1.70510 Renaico 86 256 342 950 26,5 1.29211 Santa Bárbara 167 488 655 1.822 26,4 2.47712 Cabildo 203 387 590 1.682 26,0 2.27213 Los Alamos 142 369 511 1.468 25,8 1.97914 Saavedra 51 402 453 1.312 25,7 1.76515 Loncoche 304 552 856 2.486 25,6 3.34216 Collipulli 134 615 749 2.259 24,9 3.00817 Mulchén 94 925 1.019 3.108 24,7 4.12718 Cañete 96 586 682 2.123 24,3 2.80519 El Carmen 22 331 353 1.104 24,2 1.45720 Purén 47 347 394 1.296 23,3 1.69021 San Juan de la 54 222 276 912 23,2 1.18822 Trehuaco 30 136 166 549 23,2 71523 Camiña 8 27 35 118 22,9 15324 Alto Hospicio 481 481 1.630 22,8 2.11125 Lumaco 50 245 295 1.004 22,7 1.29926 Carahue 85 669 754 2.573 22,7 3.32727 Vilcún 119 511 630 2.194 22,3 2.82428 Quilaco 31 92 123 432 22,2 55529 Teodoro Schmidt 143 353 496 1.795 21,7 2.29130 Portezuelo 21 141 162 588 21,6 75031 Imperial 96 1.129 1.225 4.539 21,3 5.76432 Lebu 119 271 390 1.451 21,2 1.84133 Freire 133 522 655 2.504 20,7 3.15934 Copiapó 558 2.078 2.636 10.078 20,7 12.71435 Fresia 145 262 407 1.557 20,7 1.96436 Quirihue 111 312 423 1.641 20,5 2.06437 Villarrica 574 600 1.174 4.566 20,5 5.74038 Cauquenes 35 1.289 1.324 5.193 20,3 6.51739 Florida 53 216 269 1.056 20,3 1.32540 Coihueco 147 350 497 1.956 20,3 2.45341 San Nicolás 43 190 233 929 20,1 1.162

Total Nacional 27.652 139.792 167.444 1.523.873 9,9 1.691.317En este ranking se han seleccionado aquellas comunas donde existe más de un 20% de Personas Mayores en situación de pobreza.

Cuadro N°20: Ranking de comunas según proporción de Personas Mayores en situación de pobreza

En orden de caracterizar las condiciones socioeconómicas y de seguridad económica de las Personas Mayores, en función de los datos disponibles, se ha determinado utilizar indicadores de hogar y jefatura de hogar según quintil de ingreso e ingreso promedio per cápita, así como también línea de pobreza e indigencia y canasta de gastos. Si se observa los hogares donde

Gráfico N°15Hogares Adulto Mayor por quintil de ingreso autónomo

nacional

14,0%16,8%

22,8%24,5%

21,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

I II III IV V

Gráfico N°15Hogares Adulto Mayor por quintil de ingreso autónomo

nacional

14,0%16,8%

22,8%24,5%

21,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

I II III IV V

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 25

Page 26: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

habitan personas mayores y su ubicación en los quintiles de ingreso, tenemos que cerca del 30% de estos hogares corresponde a los 2 quintiles más pobres. Uno de los elementos inmersos dentro de la temática de la situación socioeconómica de las Personas Mayores, es aquel que se refiere a los hogares en los que el jefe de hogar es una Persona Mayor. En el año 2000, un cuarto de los hogares del país (24,93%), dependía económicamente de una Persona Mayor, si a ello agregamos que el ingreso de las Personas Mayores hombres, después de los 65 años, disminuye drásticamente (luego de la jubilación), se observa un panorama donde los hogares en los que los jefes Adultos Mayores entre 60 y 64 años (grupo quinquenal mayoritario) que contaban con los ingresos más bajos, comienzan a enfrentar condiciones económicas aún más precarias al momento de jubilar, aumentando la presión sobre el sostenedor; esto se acentúa al aumentar la cantidad de personas que integra el hogar.

Gráfico N°16Ingreso mensual per cápita promedio en hogares donde el jefe de hogar es

un Adulto Mayor

338.536

223.126

169.663141.579

103.488 112.406

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Unipersonal Per cápitaBipersonal

Per cápita 3personas

Per cápita 4personas

Per cápita 5personas

Per cápita 6y mas

Por otra parte, entre los años 1990 y 2003 la proporción de Personas Mayores en situación de indigencia descendió desde 4,7% a 1,6%. Asimismo, la pobreza no indigente descendió casi a la mitad, desde 15,7% a 8,1%. Sin embargo, al comparar el comportamiento de estos indicadores entre los años 2000 y 2003, se aprecia que la indigencia se mantuvo en 1,6% y que la pobreza no indigente registró un incremento desde 6,4% a 8,1% en el período. Si sumamos a los indigentes y a los pobres no indigentes, tenemos que, en el año 2003, un 9,7% de las Personas Mayores vivía en condición de precariedad económica, lo que significa, en términos absolutos, alrededor de 200.000 personas.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 26

Page 27: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°17Situación de pobreza de la población Adulto Mayor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Pobres 79,9 92,0 90,3

Pobres 15,7 6,4 8,1

Indigentes 4,7 1,6 1,6

1990 2000 2003

Fuente: Encuesta CASEN 2003 Por otra parte, al cotejar la incidencia de la pobreza en las Personas Mayores con la del resto de la población, por hogar, se encuentra que ésta en los hogares con Personas Mayores es menor que la que se encuentra en los hogares sin Personas Mayores. De todos modos, es necesario aclarar el hecho que ciertas características de la población Adulta Mayor le restan validez a la comparación entre los índices de pobreza de este grupo con los del resto de la población. Sus necesidades, y por tanto los gastos en que deben incurrir, son distintos a los de otros tramos de edad, tales egresos se encuentran asociados a prestaciones de salud, alimentación y pago de servicios entre otros; estos reducen el nivel de vida de las Personas Mayores, reduciendo el diferencial entre ingreso y gasto. De este modo, al ubicar a la población de 60 años y más en los quintiles de ingreso se debe tener presente que la indeterminación de la estructura de gastos de esta población genera una distorsión que se debe tener en cuenta. En este sentido, es pertinente un estudio que ha realizado SENAMA para determinar la canasta básica de consumo de las Personas Mayores que reciben pensiones asistenciales de vejez o pensión mínima del INP en la región metropolitana, y que ha logrado, además, una apreciación de sus ingresos. Se ha generado un balance entre los ingresos y los egresos de las Personas Mayores que reciben pensiones asistenciales o pensiones mínimas de vejez, estos instrumentos, según estrato socioeconómico, dan como resultado lo siguiente:

Total C1 C2 C3Total Ingresos 128.800 162.100 126.800 105.900Total egresos 131.120 162.310 135.510 103.670Balance total -2.320 -210 -8.710 2.230

Cuadro N°22: Canasta de gastos, promedio de ingresos y balance. Personas Mayores que reciben pensiones asistenciales y mínimas. RM (pesos del

2006)

SENAMA: “Estudio para determinar canasta mínima de consumo de Personas Mayores quereciben pensiones asistenciales de vejez (PASIS) o pensión mínima del INP, en la RegiónMetropolitana”

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 27

Page 28: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Es necesario señalar que el estudio en cuestión significa únicamente un abordaje preliminar hacia la construcción de un mapa de las necesidades básicas de esta población, en la medida que observa únicamente las posibilidades de gasto en función de los ingresos. Esta canasta fue construida en función de los egresos reales de los Personas Mayores contemplados en la muestra, y, en atención al balance total que muestra el cuadro, tales gastos fueron realizados, en definitiva, en función de los ingresos percibidos. Es posible apreciar que la capacidad de ahorro es nula, y, más aún, que en los estratos C1 y C2, los egresos superan los ingresos, además el promedio de los segmentos exhibe de igual forma una cifra negativa, es decir, que a las Personas Mayores que reciben pensiones asistenciales y mínimas, no les es posible, o les es posible a duras penas, cubrir sus necesidades con los ingresos que perciben. I.4 Situación del Adulto Mayor Étnico. De acuerdo al Censo 20025, un 4,6% de la población total del país (692.192 habitantes) se reconoce como perteneciente a una etnia. De ellos 243.810 habitan en áreas rurales, representando el 12,0% del total de la población rural del país. Mientras que en las áreas urbanas la población indígena alcanzaba a las 448.382 personas, representando el 3,4% de la población urbana del país. En cuanto a la estructura de participación de los pueblos originarios, el porcentaje más importante corresponde a los habitantes originarios de la etnia mapuche, que representan el 87,3% y luego, en una cifra bastante inferior a la población de origen aimará (7,0%) y atacameños (3,0%). El resto de las etnias, en conjunto sólo alcanza a un 2,6% de la población total de pueblos originarios del país. Gráfico N°18

Composición de la población Adulto Mayor perteneciente a grupos étnicos. Censo 2002

Yámana0,26%

Colla0,42%

Quechua0,81%Otros

1,50%

Aymará6,45%

Rapa Nui0,39%

Atacameño3,77%

M apuche87,53%

Alacalufe0,36%

De acuerdo a los datos recogidos en el Censo de población 2002, sólo 68.014 personas de 60 años y más pertenecen a algún grupo étnico, lo que representaría el 9,8% del total nacional de la población étnica. A diferencia del Censo realizado en 1992, que consultaba a las personas de catorce años y más acerca de su

5 A diferencia del Censo realizado en 1992 en que se consultaba a las personas de 14 años y más acerca de una eventual identificación con alguna de las culturas, mapuche, aymará o rapanui; el Censo 2002 preguntó sobre la pertenencia a una de las ocho etnias reconocidas en la legislación vigente.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 28

Page 29: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

eventual identificación con alguna de las culturas mapuche, aymará o rapa nui, el Censo del 2002 preguntó sobre la pertenencia a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De los grupos étnicos existentes en la población adulto mayor la etnia mapuche representa el 87,53%, en segundo lugar se ubica la etnia aymará con 6,45%, seguida por los atacameños con un 3,77%. Al observar la distribución según tramos de edad y etnia, se percibe una mayor concentración en los tramos más jóvenes (60 a 69 años), disminuyendo en los siguientes para nuevamente tender a incrementarse en el último tramo de 80 y más años. Como era de esperarse la distribución según etnia presenta una marcada concentración de la categoría mapuche en todos los tramos de edad, seguida con mucha distancia por la etnia Aymará. Cuadro N°19

Distribución de la población adulto mayor según etnia y tramos de edad. Censo 2002

0

3.000

6.000

9.000

21

.000

.000

.000

.000

60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

AlacalufeAtacameñoAimaraCollaMapucheQuechuaRapa NuiYámana

18 15 12

En cuanto a la localización geográfica de las etnias en la población adulto mayor, se observa una distribución bastante homogénea entre el área urbana y rural, donde esta última es levemente superior concentrando el 50,8% de la población de 60 años y más étnica. Como es posible apreciar en la tabla de datos, este resultado está dado principalmente por la alta concentración de población mapuche rural (93,2% del total de población adulto mayor étnica rural), ya que en el resto de los grupos étnicos existe una mayor participación en el área urbana.

Etnia Urbano Rural TotalAAlacalufe 198 47 245tacameño 1.934 628 2.562

Aimara 2.998 1.392 4.390Colla 219 66 285Mapuche 27.325 32.205 59.530Quechua 402 152 554Rapa Nui 250 18 268Yámana 143 37 180Total 33.469 34.545 68.014Fuente: INE Censo 2002

Cuadro N°23: Distribución de la población de origen étnico según zona (número de personas)

En cuanto al sexo de la población de 60 años y más según grupo étnico, se observa una leve tendencia hacia el género femenino, llegando a ser el 51,4% de la población étnica nacional. Como es posible apreciar en la tabla de datos, este resultado está dado principalmente por la alta concentración de población

Etnia Hombre Mujer TotalAlacalufe 120 125 245Atacameño 1.312 1.250 2.562Aimara 2.226 2.164 4.390Colla 143 142 285Mapuche 28.776 30.754 59.530Quechua 285 269 554Rapa Nui 123 145 268ámana 85 95 180

Total 33.070 34.944 68.014

Cuadro N°24: Distribución de la población de origen étnico según sexo (número de personas)

uente: INE Censo 2002

Y

F

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 29

Page 30: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

mapuche femenina (88% del total de población adulto mayor étnica femenina), ya que en la mayoría de los grupos étnicos restantes existe una mayor participación masculina. Los resultados censales nos indican que en el grupo adulto mayor etnico, ninguna etnia alcanaza a cumplir como promedio la educación formal básica (8 años de estudios), siendo la etnia rapa nui la que presente el mayor promedio de escolaridad con 6,3 años, no obstante existir una brecha de 1,7 años con respecto a la educación básica completa. Por el contrario se encuentra la etnia mapuche con sólo 3,4 años promedio de escolaridad, situación preocupante si se considera que del análisis precedente el 88% del total de adultos mayores étnicos, corresponden a la etnia mapuche.

Gráfico N°20Años promedio de escolaridad adulto mayor según

etnia.Censo 2002

5,2

5,3

4,5

5,0

3,4

5,2

6,3

5,4

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Alacalufe

Atacameño

Aimara

Colla

Mapuche

Quechua

Rapa Nui

Yámana

La distribución de la población adulto mayor por pertenencia a algún grupo originario según región, nos da como resultado que la mayor concentración está dada en las regiones de La Araucanía, Metropolitana, Los Lagos, Bío Bío y Valparaíso en particular en la etnia mapuche. En el extremo norte encontramos a las regiones de Tarapacá y Antofagasta con concentraciones en las etnias aimara y atacameño, respectivamente.

Gráfico N°21Distribución Población Adulto Mayor Etnica según

Región.Censo 2002

6,33,0

1,1 0,62,8

1,0 1,0

7,0

37,8

17,5

0,9 0,8

20,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 30

Page 31: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPITULO II CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL ADULTO MAYOR II.1 Salud En lo que sigue de esta sección, se irán mostrando gráficos y tablas respecto de un atributo de análisis o pregunta, donde se incorporara la variable de quintil de ingresos en el diagnóstico. Las tablas mostrarán un ordenamiento “vertical” o columna, donde se observará cómo se distribuyen las personas en los distintos atributos por quintil de ingreso. Claramente la salud de los adultos mayores es financiada por el sistema público, en efecto, un 81,4% de estos dice pertenecer a este sistema, el restante 18,6% se reparte entre los sistemas de las FF.AA. y de orden, Isapres, particular u otro sistema.

Gráfico N°22 Pertenencia a Sistema de Previsión

81,4%

5,4% 7,7% 4,2% 0,4% 0,1%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

En el cuadro N°25, se muestra la distribución de cada sistema de previsional de salud según quintil de ingreso. Se observa, en términos generales, que las personas a las cueles el sistema público de salud está atendiendo pertenecen aproximadamente en partes iguales a los cuatro quintiles de menores ingresos, no obstante, que también se observa una participación relevante de AM pertenecientes al V quintil de mayores ingresos. Por otra parte se observa que los sistemas de previsión de las FF.AA. y de orden e Isapres atienden de manera creciente a personas pertenecientes a los quintiles de mayores ingresos.

Sistema Previsional de Salud I II III IV V TotSistema Público Grupo A 54,7% 33,1% 21,7% 14,9% 5,8% 25,2%Sistema Público Grupo B 32,8% 48,5% 52,0% 40,8% 22,6% 39,9%Sistema Público Grupo C 2,4% 5,7% 7,7% 9,5% 6,9% 6,6%Sistema Público Grupo D 1,5% 4,4% 6,6% 12,2% 16,5% 8,4%Sist. Público. No sabe

al

grupo 0,9% 1,1% 1,1% 1,2% 2,6% 1,4%Subtotal Sistema Público 92,2% 92,8% 89,1% 78,6% 54,4% 81,4%FF.AA. y de Orden 0,9% 1,6% 4,1% 8,0% 11,8% 5,4%ISAPRE 1,0% 1,4% 2,1% 7,8% 26,4% 7,7%Ninguno (particular) 5,2% 3,2% 3,3% 3,7% 5,8% 4,2%Otro sistema 0,1% 0,2% 0,3% 0,6% 0,6% 0,4%No sabe 0,5% 0,8% 1,1% 1,3% 1,0% 1,0%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°26: Estructura de la adscripción a sistema previsional por quintil de ingreso autónomo per cápita nacional

Fuente: Encuesta Casen 2003 En el cuadro N°26, se observa como se distribuyen los AM por quintil de ingreso en cada sistema previsional. Se observa, tomando como referencia a los extremos, que los AM del primer quintil financian su salud fundamentalmente en el sistema público en una proporción del 92,2%, siendo en los quintiles que siguen aproximadamente de la misma magnitud, para bajar a 54,4% en el quinto quintil.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 31

Page 32: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Los AM pertenecientes al V quintil de mayores ingresos financian su salud vía Isapres sólo en un 26,4%.

Sistema Previsional de Salud I II III IV V TotSistema Público Grupo A 54,7% 33,1% 21,7% 14,9% 5,8% 25,2%Sistema Público Grupo B 32,8% 48,5% 52,0% 40,8% 22,6% 39,9%Sistema Público Grupo C 2,4% 5,7% 7,7% 9,5% 6,9% 6,6%Sistema Público Grupo D 1,5% 4,4% 6,6% 12,2% 16,5% 8,4%Sist. Público. No sabe grupo 0,9% 1,1% 1,1% 1,2% 2,6% 1,4%Subtotal Sistema Público 92,2% 92,8% 89,1% 78,6% 54,4% 81,4%FF.AA. y de Orden 0,9% 1,6% 4,1% 8,0% 11,8% 5,4%ISAPRE 1,0% 1,4% 2,1% 7,8% 26,4% 7,7%Ninguno (particular) 5,2% 3,2% 3,3% 3,7% 5,8% 4,2%Otro sistema 0,1% 0,2% 0,3% 0,6% 0,6% 0,4%No sabe 0,5% 0,8% 1,1% 1,3% 1,0% 1,0%Tota

al

l 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°26: Estructura de la adscripción a sistema previsional por quintil de ingreso autónomo per cápita nacional

Fuente: Encuesta Casen 2003 E En el cuadro N°27 se muestra la percepción de estado de salud de los adultos mayores según adscripción a sistema previsional de salud. Lo más relevante es la clara distinción en las percepciones de salud de las personas que dicen pertenecer al sistema público respecto de los demás sistemas, en efecto, claramente las personas del sistema público tienen una percepción de salud muy desmejorada. Dentro de los distintos grupos del sistema público se observa que los grupos A y B perciben de muy distinta manera su salud que el resto, esto es muy relevante toda vez que estos grupos representan el 66% del total de adulto mayores y el 79% y 83% de los adultos mayores que perciben su salud como mala o muy mala respectivamente.

Sistema Previsional de Salud Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No sabe TotalSistema Público Grupo A 2,6% 23,1% 47,2% 20,6% 4,3% 2,3% 100%Sistema Público Grupo B 4,3% 28,8% 46,6% 14,8% 3,4% 2,0% 100%Sistema Público Grupo C 6,5% 38,4% 41,6% 9,7% 1,9% 1,9% 100%Sistema Público Grupo D 10,5% 41,3% 32,6% 10,3% 2,1% 3,2% 100%Sist. Público. No sabe grupo 5,0% 44,0% 34,7% 12,4% 0,4% 3,5% 100%Sub total Sistema Público 4,6% 29,4% 44,7% 15,7% 3,4% 2,2% 100%FF.AA. y de Orden 12,9% 40,9% 36,4% 8,0% 1,0% 0,7% 100%ISAPRE 15,5% 46,4% 27,9% 4,9% 0,4% 5,0% 100%Ninguno (particular) 8,0% 39,0% 38,1% 8,6% 2,0% 4,3% 100%Otro sistema 12,7% 41,6% 34,9% 7,6% 0,0% 3,2% 100%No sabe 8,7% 24,1% 36,3% 26,4% 3,3% 1,2% 100%Total 6,0% 31,6% 42,7% 14,3% 3,0% 2,4% 100%

Cuadro N°27: Percepción de estado de salud según sistema previsional

Fuente: Encuesta Casen 2003 Al considerar la percepción de salud por sexo, se observa en el Gráfico 23 que las mujeres tienden a percibir su salud como más regular, mala o muy mala que los hombres. Por el contrario, la percepción de buena y muy buena salud es más alta en hombre que en mujeres.

Gráfico N°23Percepción del estado de salud según sexo.

8,1%

34,6%39,8%

11,0%

2,3% 3,2%

44,5%

15,7%

2,0%

2,3%

29,8%

4,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Muybuena

Buena Regular Mala Muymala

No sabe

hombre

mujer

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 32

Page 33: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Al analizar la percepción por sexo, según quintil de ingreso por separado, se observa en el cuadro 28 que para los hombres la percepción de buena salud se concentra en el V quintil, donde alcanza un 41,3% de l total de AM que perciben su salud como muy buena. En el otro extremo, se observa que la percepción de salud como muy mala se concentra en el primer quintil donde alcanza un 32,7% del total de AM que tienen esa percepción.

Sexo Percepción de salud I II III IV V TotalHombre Muy buena 5,0% 12,1% 17,2% 24,4% 41,3% 100% Buena 11,3% 14,5% 20,5% 25,6% 28,1% 100%

Regular 19,4% 20,7% 23,0% 22,7% 14,2% 100%Mala 29,3% 24,0% 25,1% 12,9% 8,7% 100%Muy mala 32,7% 23,4% 22,5% 13,5% 8,0% 100%No sabe 22,5% 13,1% 11,5% 17,6% 35,4% 100%Total 17,0% 18,1% 21,5% 22,3% 21,1% 100%Muy buena 7,1% 8,8% 19,8% 25,5% 38,9% 100%Buena 12,9% 14,4% 23,4% 25,0% 24,3% 100%Regular 20,9% 21,5% 25,8% 19,0% 12,8% 100%Mala 26,4% 21,8% 26,6% 17,4% 7,8% 100%Muy mala 21,9% 26,2% 29,6% 16,0% 6,3% 100%No sabe 16,2% 19,2% 21,8% 17,7% 25,0% 100%Total 18,7% 19,0% 25,0% 20,7% 16,7% 100%

Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°28: Percepción de estado de salud según quintil de ingreso autónomo per cápita nacional y sexo

Mujer

Para las mujeres, se observa que proporcionalmente las mujeres del primer quintil perciben su salud como muy buena en mayor medida que los hombres, situación que se revierte cuando se pasa al segundo quintil. A su vez las mujeres perciben en menor medida su salud como muy buena en al V quintil. De total de AM que perciben su salud como muy mala hay un 21,9% que pertenece al I quintil, cifra bastante menor que la observada en los hombres. Complementando la información anterior, en el cuadro 29 se muestra la percepción de salud por quintil de ingreso, observándose que para el caso de los varones la “estructura” de percepción cambia de manera importante a medida que se avanza desde los quintiles de menores ingresos hacia los de mayores ingresos. Así, de los Adultos Mayores pertenecientes al I quintil de ingresos sólo un 2,4% percibe su salud como muy buena, mientras que en el V quintil dicha proporción sube a 16%. En tanto, de aquellos que perciben su salud como mala o muy mala, un 4,5% y 20,5% de los Adultos Mayores del I quintil perciben su salud como muy mala o mala respectivamente, mientras que sólo 0,9% y 4,9% del los pertenecientes al V quintil tienen iguales percepciones, lo que viene a expresar las profundas desigualdades en salud entre distintos estratos sociales. Si se observan los resultados de percepción para las mujeres, en general muestran resultados similares a los hombres en términos de tendencias, sin embargo, las respuestas de las mujeres se concentran mucho más en la percepción de su salud como regular para todos los quintiles de ingreso lo que resta importancia relativa a las percepciones extremas de muy buena y muy mala.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 33

Page 34: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Sexo Percepción de salud I II III IV V TotalHombre Muy buena 2,4% 5,5% 6,5% 8,9% 16,0% 8%

Buena 22,9% 27,8% 32,9% 39,7% 46,1% 35%Regular 45,4% 45,7% 42,6% 40,5% 26,8% 40%Mala 20,5% 15,7% 13,8% 6,9% 4,9% 12%Muy mala 4,5% 3,0% 2,5% 1,4% 0,9% 2%No sabe 4,3% 2,3% 1,7% 2,6% 5,4% 3%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%Muy buena 1,8% 2,2% 3,8% 5,9% 11,2% 5%Buena 20,4% 22,5% 27,8% 35,7% 43,0% 30%Regular 49,9% 50,6% 46,0% 40,9% 34,2% 45%Mala 22,2% 18,1% 16,8% 13,2% 7,3% 16%Muy mala 3,9% 4,6% 3,9% 2,6% 1,3% 3%No sabe 1,7% 2,0% 1,7% 1,7% 2,9% 2%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

Mujer

Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°29: Percepción de estado de salud según quintil de ingreso autónomo per cápita nacional y sexo

Ante la pregunta de si ha tenido algún problema de salud, enfermedad o accidente en los últimos 30días, un 79,6% responde que no, mientras un 20,4% responde que sí, aproximadamente 360 mil personas. A las personas que responden que si se les pregunta sobre si consultaron por el problema, ante lo cual un 77,1% responde que si y un 22,9% responde que no.

Gráfico N°24Ha tenido algún problema de salud, enfermedad o

accidente en los últimos 30 días

20,4%

79,6%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%8090

,0%,0%

Si No Al desglosar esta respuesta por sexo y quintil de ingreso, vemos en la Tabla XXX que las mujeres responden en una mayor proporción a la presencia de problemas de salud, enfermedad o accidente en relación a los hombres, 23,2% sobre 16,9%. En segundo lugar, se observa que la “estructura” de las respuestas expresa, de nuevo, desigualdades en la distribución de problemas de salud, por cuanto invariablemente la presencia de dichos problemas disminuye a medida que se avanza en los quintiles de ingreso desde los de menores ingresos hacia los más pudientes, tanto en hombres como en mujeres. También se observa en el cuadro 30, que la presencia de problemas en la salud es mayor en las mujeres en relación a los hombres en todos los quintiles de ingresos.

Sexo I II III IV V TotalSí 19,3% 19,2% 18,8% 14,3% 13,4% 16,9%No 80,7% 80,8% 81,2% 85,7% 86,6% 83,1%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Sí 27,1% 25,2% 25,0% 19,9% 18,9% 23,2%No 72,9% 74,8% 75,0% 80,1% 81,1% 76,8%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Hombre

Mujer

Cuadro N°30: En los últimos 30 días ¿ha tenido algún problema de salud?. Según sexo y quintil de ingreso autónomo nacional

Fuente: Encuesta Casen 2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 34

Page 35: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

En el cuadro 31, se observan las respuestas respecto de si se consultó o no por el problema de salud. En general son las mujeres las que en mayor proporción consultan en relación a los hombres, 77,9% y 75,7% respectivamente. Adicionalmente, se observa que en general los adultos mayores, hombres y mujeres que pertenecen a los quintiles de mayores ingresos consultan en una proporción mayor por los problemas de salud que dicen tener.6

Gráfico N°25Consultó por ese problema de salud, enfermedad o

accidente?

77,1%

22,9%

0,0%

Sexo I II III IV V TotalSí 74,9% 74,8% 70,5% 79,0% 81,7% 75,7%No 25,1% 25,2% 29,5% 21,0% 18,3% 24,3%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Sí 70,6% 79,4% 78,3% 79,3% 83,3% 77,9%No 29,4% 20,6% 21,7% 20,7% 16,7% 22,1%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Hombre

Mujer

Cuadro N°31: ¿Consultó por ese problema enfermedad o accidente? Según sexo, por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003 De las personas que responden que si consultaron, aproximadamente 277 mil personas, se les pregunta a quién consultaron, donde un 62,3% responde que lo hicieron en un centro público de salud, mientras que un 23,1% responde que lo hizo en un centro privado. Al analizar los lugares donde se consulta por sexo y quintil de ingreso, se constata en el cuadro 32, que mayoritariamente los AM consultan en centros públicos de salud, lo cual va disminuyendo a medida que se avanza hacia los quintiles de mayores ingresos. Se observa además que en el caso de las mujeres pertenecientes a los quintiles I y II, la proporción de

6 No obstante lo dicho en el párrafo, llama la atención la proporción de consultas del III quintil de hombres que sólo llega70,5%.

10,0%20,0%30,0%

,0%,0%

60,0%70,0%80,0%90,0%

Si No

4050

Gráfico N°26A quién o en qué lugar consultó?

1,5% 1,4% 0,4%

62,3%

23,1%

6,0% 1,7% 0,4% 3,3%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 35

Page 36: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

consultas a centros privados es más alta que la de los hombres, alcanzando a un 9,2% para el I quintil y a un 18,3% para el II quintil.

Sexo ¿A quién o en qué lugar consultó? I II III IV V TotalEn la farmacia 2,9% 1,0% 1,4% 1,9% 0,2% 1,5%A un especialista medicina alternativa 2,1% 1,4% 0,6% 0,6% 4,9% 1,8%A un médico homeópata 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,7% 0,2%En un centro público de salud 80,7% 78,8% 71,1% 57,5% 32,3% 65,4%En un centro privado de salud 6,4% 8,7% 15,8% 30,5% 45,4% 20,3%En un centro de urgencia público 5,6% 8,2% 7,1% 4,9% 5,1% 6,3%En centro de urgencia privado 1,5% 0,0% 2,2% 0,2% 4,0% 1,5%En una Mutualidad 0,0% 0,5% 0,1% 0,6% 0,7% 0,4%En otro lugar 0,7% 1,1% 1,7% 3,9% 6,6% 2,7%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%En la farmacia 2,3% 0,7% 2,1% 1,7% 0,5% 1,5%A un especialista medicina alternativa 1,3% 1,2% 0,9% 1,1% 1,8% 1,2%A un médico homeópata 0,6% 0,1% 0,8% 0,0% 0,8% 0,5%En un centro público de salud 76,3% 68,4% 70,7% 52,3% 24,9% 60,5%En un centro privado de salud 9,2% 18,3% 16,5% 33,4% 53,9% 24,6%En un centro de urgencia público 7,8% 7,6% 4,4% 6,3% 2,8% 5,8%En centro de urgencia privado 1,5% 1,8% 1,0% 2,3% 2,6% 1,8%En una Mutualidad 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,4%En otro lugar 1,0% 1,9% 3,6% 2,8% 10,2% 3,7%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Hombre

Mujer

Cuadro N°32: ¿A quién o en qué lugar consultó? Según sexo por quintil de ingreso nacional

Fuente: Encuesta Casen 2003 Respecto de las personas que no consultaron, aproximadamente 82 mil personas, se les consulta por las razones de la no consulta, a lo cual un 41% responde que “no lo consideró necesario y utilizó remedios caseros, se auto recetó”. Mientras que un 27% “no lo consideró necesario y no hizo nada”. Un 11% “no tuvo dinero” y un 5% “no tuvo tiempo”, un 7% “pensó en consultar, pero le cuesta llegar al lugar de la atención” y finalmente un 6% “pidió hora, pero no la obtuvo”.

Gráfico N°27 ¿Por qué no consultó?

27,0%

41,0%

11,0%

5,0%7,0% 6,0%

0,0%3,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

No lo considerónecesario, no

hizo nada

No lo considerónecesario, ut ilizó

remedioscaseros

Pensó enconsultar, perono tuvo dinero

Pensó enconsultar, perono tuvo t iempo

Pensó enconsultar, perocuesta llegar al

lugar de atención

Pidió hora, perono la obtuvo

Consiguió hora yno la ut ilizó

No contesta

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 36

Page 37: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Al analizar con más detalle los motivos de la no consulta por quintil de ingreso para hombres y mujeres, en el cuadro 33 se observan diferencias entre hombres y mujeres y también entre los quintiles de ingreso. Para el caso de los hombres del I quintil, la principal razón de no consultar es la utilización de remedios caseros con un 35,9%, en segundo lugar de importancia se registran razones que dicen relación con distintas barreras de acceso como son el no tener dinero (14%), dificultad para llegar al lugar de atención (11,9%) y la no obtención de hora de atención (6,6%) que en su conjunto suman 32,5%. A diferencia del I quintil, en el V quintil las razones de no consulta se concentran en el considerar que no es necesario y no hacer nada con un 65,9%, la utilización de remedios caseros con 19,8% y el problema del tiempo con 12,8%.

Sexo ¿A quién o en qué lugar consultó? I II III IV V TotalNo lo consideró necesario, no hizo nada 25,0% 32,6% 29,7% 22,7% 65,9% 32,6%No lo consideró necesario, utilizó remedios caseros 35,9% 43,1% 47,8% 42,7% 19,8% 40,0%Pensó en consultar, pero no tuvo dinero 14,0% 8,2% 6,9% 17,5% 0,0% 9,6%Pensó en consultar, pero no tuvo tiempo 0,3% 6,4% 2,4% 3,6% 12,8% 4,3%Pensó en consultar, pero cuesta llegar al lugar de atención 11,9% 1,8% 3,8% 1,8% 0,9% 4,4%Pidió hora, pero no la obtuvo 6,6% 3,5% 4,5% 10,0% 0,5% 5,1%Consiguió hora y no la utilizó 0,2% 0,1% 1,0% 0,2% 0,0% 0,4%No contesta 6,1% 4,3% 3,9% 1,5% 0,0% 3,6%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%No lo consideró necesario, no hizo nada 22,2% 18,1% 17,6% 28,4% 37,7% 23,0%No lo consideró necesario, utilizó remedios caseros 47,9% 47,1% 34,2% 45,7% 25,3% 41,3%Pensó en consultar, pero no tuvo dinero 8,7% 8,4% 11,2% 13,6% 19,8% 11,4%Pensó en consultar, pero no tuvo tiempo 1,9% 5,1% 2,7% 6,5% 13,7% 4,8%Pensó en consultar, pero cuesta llegar al lugar de atención 9,6% 5,4% 19,9% 3,3% 0,6% 9,4%Pidió hora, pero no la obtuvo 7,3% 11,2% 10,1% 1,8% 0,2% 7,0%Consiguió hora y no la utilizó 0,1% 0,1% 0,6% 0,0% 2,6% 0,5%No contesta 2,3% 4,6% 3,6% 0,8% 0,0% 2,6%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Encuesta Casen 2003

Hombre

Mujer

Cuadro N°33: ¿A quién o en qué lugar consultó? Según sexo por quintil de ingreso nacional

En el caso de las mujeres las razones de no consulta son distintas en magnitud a las de los hombres. En efecto, las principales causas de no consulta del I quintil están en la utilización de remedios caseros con 47,9%, en segundo lugar el no considerarlo necesario y no hacer nada con 22,2%, y en tercer lugar razones relacionadas con barreras de acceso como la dificultad para llegar al lugar de atención (9,6%), el no tener dinero (8,7%) y la no obtención de hora de atención (7,3%) que en su conjunto suman 25,6%. A diferencia del I quintil, en el V quintil las razones de no consulta se concentran en el considerar que no es necesario y no hacer nada con un 37,7%, la utilización de remedios caseros con 25,3% y curiosamente el no tener dinero con un 19,8%, seguido por el problema del tiempo con 13,7%. El Gráfico 28 informa acerca de la inscripción del adulto mayor en un consultorio o establecimiento público de salud, se muestra que la mayoría, un 68% está inscrito, mientras que un 31% no lo está.

Gráfico N°28¿Está inscrito en un consultorio o establecimiento de

Atención Primaria?

Si68%

No31%

No Sabe1%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 37

Page 38: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

En el Gráfico 29 se muestra el porcentaje de Adultos Mayores que retiran alimentos de algún establecimiento de salud, observándose un cifra baja en relación a los AM inscritos, siendo esta de 17%, mientras que un 78% no retira alimentos. Sin embargo, al considerar los tramos de edad se observa una crecimiento importante subiendo de un 3,8% en el tramo de 65 – 69 años a un 20% para el tramo de 70 – 74 años para llegar a un máximo de 26,5% en el tramo 75 – 79 años, en tramo de 80 y más años baja levemente a un 25%.

Gráfico N°29Retiro de alimentos (PACAM) por tramo de edad.

3,8%

20,0%26,5% 24,8%

17,0%

90,1%

75,9%69,2% 72,0%

78,4%

6,1% 4,0% 4,3% 3,2% 4,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1

de las personas que hacen uso del derecho,

l observar en el cuadro 34 los retiros de alimentos por quintil de ingreso, se Aconstata que el uso de este derecho es hecho efectivo por los AM de los tres quintiles de menores ingreso en proporción aproximadamente igual, entre 21 y 23%, mientras en los AM del IV y V quintil hacen uso del derecho en una proporción de 13,3% y 4,6% respectivamente.

I II III IV V TotalSí 22,2% 23,1% 21,0% 13,3% 4,6% 17,0%No 72,4% 71,9% 74,8% 82,6% 91,2% 78,4%No sabe 5,4% 5,0% 4,3% 4,1% 4,2% 4,6%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°34: Retiro de alimentos (PACAM) por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003 n el gráfico 30 se

s de hacer notar que estas cifras pueden tender a esconder la falta de oferta de

Emuestra la distribución de Adultos Mayores que recibe atención dental y por qué diagnóstico. Se observa en su gran mayoría responden que no necesitan atención, cifra que llega a un 70%, un 12% responde que necesitó atención pero no la solicitó y un 1,5% solicitó atención y no se la dieron. De esta manera sólo aproximadamente un 16% responde dental. De estas las más importantes son el tratamiento con un 7,9% y el control sin tratamiento con un 5,4%.

00,0%

65-69 70-74 75-79 80 y más Total

SiNoNo Sabe

Gráfico N°30Atención dental

2,6%5,4%

7,9%

1,5%

11,9%

69,8%

9,0%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Sí, deurgencia

Sí, controlsin

tratamiento

Sí,tratamiento

No, solicitóatención y

no se ladieron

No, necesitóatención

pero no lasolicito

No necesitóatención

No sabe

haber tenido algún tipo de atención

Eatenciones odontológicas, así a menor oferta menor demanda, situación que tiende a “neutralizar” la demanda de atención. En el cuadro 35 se observa que los AM de

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 38

Page 39: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

los quintiles de menores ingresos son los que dicen no tener necesidad de atención dental. Así, los Adultos Mayores hombres del I quintil manifiestan en un 73,8% no requerir atención, mientras que el 60,7% de los Adultos Mayores del V quintil plantean igual respuesta. En el caso de las mujeres, sucede algo similar aunque con una tendencia menos clara que en el caso de los hombres.

Sexo Tuvo atención dental I II III IV V TotalSí, de urgencia 2,0% 2,1% 2,6% 3,5% 2,2% 2,5%Sí, control sin tratamiento 2,5% 2,8% 3,6% 5,4% 13,0% 5,6%Sí, tratamiento 4,4% 4,2% 6,4% 8,3% 13,0% 7,3%No, solicitó atención y no se la dieron 2,1% 2,2% 1,6% 1,1% 0,2% 1,4%No, necesitó atención pero no la solicitó 13,9% 13,3% 13,9% 11,7% 9,0% 12,3%No necesitó atención 73,8% 74,9% 71,3% 69,5% 60,7% 69,9%No sabe 1,3% 0,6% 0,6% 0,5% 2,0% 1,0%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Sí, de urgencia 2,2% 2,4% 1,7% 3,3% 3,7% 2,6%Sí, control sin tratamiento 2,8% 3,5% 3,4% 5,9% 11,4% 5,3%Sí, tratamiento 4,5% 5,9% 5,9% 10,8% 15,0% 8,4%No, solicitó atención y no se la dieron 2,7% 1,4% 2,2% 1,3% 0,1% 1,6%No, necesitó atención pero no la solicitó 17,3% 12,9% 11,4% 10,0% 7,0% 11,6%No necesitó atención 69,6% 72,8% 75,1% 67,9% 62,1% 69,8%No sabe 1,0% 1,1% 0,4% 0,8% 0,8% 0,8%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta Casen 2003

Mujer

Cuadro N°35: En los últimos seis meses, ¿tuvo atención dental? Según sexo y quintil de ingreso

Hombre

i se consideran las atenciones de controles y de tratamientos se constata que

e los Adultos Mayores que se realizaron control preventivo, estos en un 57,5% se

l analizar el tipo de establecimiento donde se realizan los controles por quintil de

Séstas aumentan a medida que se avanza desde los quintiles de menores a mayores ingresos. En este caso se puede realizar la hipótesis de que los Adultos Mayores de menores ingresos fundan su no necesidad de atenciones o en la escasez de oferta de atenciones o en el desconocimiento de la misma. Dlo realizan en consultorio general, un 17,2% en centros médicos y un 10,5% en hospitales del SNSS. Aingreso se constata que los tres quintiles de menores ingresos tienen una estructura de atención muy similar, donde los lugares de atención públicos son los más utilizados y entre estos los consultorios los son usados aproximadamente por entre un 65% y 66% en los tres primeros quintiles cifra que baja a 52% en el IV y a 28,9% en el V quintil. Le sigue en importancia el Hospital cuya utilización varía entre un 11% y 13%.

Gráfico N°31Establecimiento en que se realizó control preventivo

57,5%

6,4%2,5% 0,3% 0,6%

10,5%17,2%

3,5%0,2% 0,1% 1,0% 0,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 39

Page 40: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

La consulta privada y centros médicos son los establecimientos de mayor uso por parte de los AM pertenecientes al V quintil llegando a una tasa de uso de 50,1% y de 23,5% en el IV quintil.

Control Preventivo I II III IV V TotalConsultorio general 66,0% 66,6% 65,1% 52,0% 28,9% 57,5%Posta rural 13,3% 7,7% 5,0% 3,3% 2,4% 6,4%Consultorio especialidades del SNSS 2,2% 2,6% 3,4% 2,4% 1,5% 2,5%SAPU 0,1% 0,1% 0,4% 0,0% 0,9% 0,3%Servicio de urgencia de hospital público 1,2% 0,7% 0,7% 0,1% 0,4% 0,6%Hospital del SNSS 12,3% 12,9% 11,1% 9,8% 5,0% 10,5%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 3,8% 7,3% 10,8% 23,5% 50,1% 17,2%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,1% 0,7% 2,5% 7,4% 8,2% 3,5%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 0,1% 0,2%Mutual de seguridad 0,0% 0,2% 0,0% 0,1% 0,2% 0,1%Otro 1,0% 1,1% 0,6% 0,4% 2,3% 1,0%No sabe 0,0% 0,0% 0,4% 0,4% 0,0% 0,2%Total 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°36: Donde se realizó control preventivo por quintil de ingreso

e las personas que se realizaron estos controles, un 75% no tuvo que cancelar Dnada por pertenecer a los grupos A, B, C y D de Fonasa y realizar el control en un consultorio estatal de nivel primario. Sólo un 3,1% tuvo que cancelar totalmente el control y un 15,1% tuvo que realizar algún tipo de copago.

Gráfico N°32Tuvo que cancelar por el control preventivo

2,0% 5,0% 8,0% 4,6% 3,1%

66,7%

8,3%1,1% 5,2% 0,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

os pagos analizados por quintil de ingreso muestran que estos son progresivos, en Lla medida que se avanza hacia los quintiles de mayores ingresos, mayores son los pagos que se realizan. No obstante lo anterior, en la Tabla XXX se observa que las atenciones gratuitas realizadas en consultorio estatal a nivel primario muestran una tendencia distinta, en efecto, a medida que se avanza hacia los quintiles de mayores ingresos estos en una mayor proporción se realzan atenciones gratuitas en consultorios.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 40

Page 41: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Control Preventivo (Cancelación) I II III IV V TotalSí, parcial 0,9% 0,9% 1,5% 2,9% 4,7% 2,0%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 0,4% 0,1% 1,0% 0,7% 0,0% 0,5%Sí, parcial con bonos de FONASA 1,8% 4,2% 6,0% 12,9% 17,9% 8,0%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 0,5% 0,7% 0,9% 4,4% 21,5% 4,6%Sí, total 1,7% 1,8% 2,0% 3,4% 7,9% 3,1%No, gratuito 89,0% 82,0% 75,9% 50,6% 23,1% 66,7%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 3,2% 6,9% 7,5% 13,3% 11,1% 8,3%No, cobertura 100% ISAPRE 0,5% 0,5% 0,1% 1,7% 3,5% 1,1%Otra forma 1,8% 2,6% 4,1% 9,0% 9,6% 5,2%No sabe 0,3% 0,4% 0,8% 1,1% 0,7% 0,7%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°37: ¿Tuvo que cancelar por el control preventivo por quintil de ingreso?

Las consultas generales, al igual que los controles, son realizados mayoritariamente en establecimientos públicos, un 49% se realiza en consultorios y 25% en consultas o centros médicos. Se observa un aumento en las consultas realizadas a prestadores privados. Lo anterior se ve reflejado en el Gráfico XXX, donde se observa un aumento en la cantidad de personas que tienen que cancelar el total de la prestación, la cual alcanza a un 4,8%, y un 22,3% realiza algún tipo de copago, mientras que un 66,8% accede gratuitamente a la consulta general

Gráfico N°33Establecimiento donde se realizó consulta general

49,6%

5,2%2,1% 0,4% 0,6%

11,7%

25,3%

3,1%0,4% 0,0% 1,4%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Al igual que en el caso de los controles preventivos, en el cuadro 38 se observa que son los adultos mayores de los tres quintiles de menores ingresos quienes se atienden en establecimientos del sector público, y entre éstos, son los consultorios generales los que tienen las tasas más altas de uso las que varían entre 57% y 60%, tasa que baja en el IV quintil a 43,9% y a 23,2% en el V quintil. En segundo lugar de importancia para los primeros tres quintiles de menores ingresos se encuentran los

Gráfico N°34Tuvo que cancelar por el control preventivo

2,2%9,0%

13,6%5,6% 4,8%

60,2%

6,6%0,3%

5,5%0,3%

0,

20

80

0%

,0%

40,0%

60,0%

,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 41

Page 42: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

hospitales públicos, donde las tasas de uso varían entre un 15,5% y 10,9%, mientras que en el IV quintil la tasa de uso llega a 11,3% y en el V quintil a 5,9%. Las consultas y centros privados son la alternativa que más usan los Adultos Mayores del V quintil llegando a una tasa de uso de 53,9%, la cual baja a 34,5% en el IV quintil. En general, los pagos por atenciones generales de salud son efectuadas de manera gratuita por los Adultos Mayores pertenecientes a los tres primeros quintiles de menores ingresos, los que varían entre un 87,5% y 78,5%.

Consulta General (Establecimiento) I II III IV V TotalConsultorio general 60,4% 57,2% 59,6% 43,9% 23,2% 49,7%Posta rural 11,2% 7,1% 4,6% 1,9% 2,1% 5,2%Consultorio especialidades del SNSS 2,1% 1,3% 4,2% 1,3% 1,0% 2,1%SAPU 0,3% 0,9% 0,0% 0,0% 1,2% 0,4%Servicio de urgencia de hospital público 0,4% 0,9% 0,8% 0,5% 0,2% 0,6%Hospital del SNSS 15,5% 15,3% 10,9% 11,3% 5,9% 11,8%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 8,6% 14,7% 17,3% 34,5% 53,9% 25,3%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,0% 1,0% 1,3% 5,1% 8,9% 3,1%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,5% 0,3% 0,1% 0,2% 1,0% 0,4%Mutual de seguridad 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Otro 0,8% 1,5% 1,2% 1,2% 2,6% 1,4%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°38: ¿Tuvo que cancelar por el control preventivo por quintil de ingreso?

Los Adultos Mayores que menos pagan el 100% por estas consultas son los pertenecientes al III quintil, donde sólo el 2,8% cancela totalmente la prestación, mientras que los que más pagan son los Adultos Mayores del V quintil. Los AM de los dos primeros quintiles pagan totalmente son aproximadamente el 4% de cada uno de ellos. Al igual que en el caso de los controles preventivos, las atenciones realizadas en consultorios de nivel primario muestran un comportamiento que expresa que las tasa de uso aumentan a medida que nos movemos hacia los quintiles de mayores ingresos.

I II III IV V TotalSí, parcial 1,0% 0,5% 1,7% 2,7% 5,0% 2,2%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 1,2% 0,2% 0,8% 2,0% 0,3% 0,9%Sí, parcial con bonos de FONASA 3,6% 10,7% 11,9% 18,9% 22,4% 13,5%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 1,3% 1,3% 1,4% 6,1% 20,2% 5,6%Sí, total 4,0% 3,9% 2,8% 6,1% 8,0% 4,8%No, gratuito 84,8% 72,4% 71,4% 45,7% 24,0% 60,3%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 2,7% 6,1% 7,4% 9,5% 6,2% 6,6%No, cobertura 100% ISAPRE 0,0% 0,2% 0,1% 0,9% 0,3% 0,3%Otra forma 1,3% 4,3% 2,1% 7,6% 13,3% 5,5%No sabe 0,0% 0,4% 0,3% 0,5% 0,4% 0,3%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°39: ¿Tuvo que efectuar alguna cancelación por la Consulta General? por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003 En el Gráfico 35, se observan los lugares donde se realizan consultas de especialidad, se constata que la proporción de consultas realizadas en consultorios u hospitales del SNSS disminuyen, alcanzando un 40,9%, mientras las consultas realizadas en consultas o centros médicos alcanza un 42,3%.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 42

Page 43: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°35Establecimiento donde se realizó consulta de especialidad

20,2%

1,0%7,4%

0,2% 0,7%

20,7%

42,3%

5,7%0,2% 0,1% 1,4% 0,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Respecto de la realización de pagos por la consulta de especialidad, se aprecia en el Gráfico 36 que la proporción de AM que pagan totalmente por la consulta aumenta respecto de las consultas comentadas más arriba, llegando en esta oportunidad a un 8,2%, mientras que las personas que realizan algún tipo de copago alcanzan a un 36,8% y las personas que no pagan atendiéndose en establecimientos públicos llegan a un 45,7%.

Gráfico N°36Tuvo que cancelar por la consulta de especialidad

4,1%0,6%

21,7%

10,4%8,2%

42,3%

3,4%1,0%

7,8%

0,5%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

En el cuadro N°40, se muestra el tipo de establecimientos en los cuales se realizan las consultas de especialidad por quintil de ingreso. Se observa que mayoritariamente los adultos mayores pertenecientes a los tres quintiles de menores ingresos se atienden en establecimientos del sector público, variando la

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 43

Page 44: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

tasa de uso de un 85,8% en el I quintil a un 64,1% en el III quintil.7 Por el contrario, los quintiles IV y V muestran las mayores tasas de uso en consultas y centros privados alcanzando tasas de 47,4% y 70,6% respectivamente.

I II III IV V TotalConsultorio general 36,3% 30,8% 25,9% 16,6% 5,0% 20,1%Posta rural 2,9% 1,4% 0,9% 0,3% 0,5% 1,0%Consultorio especialidades del SNSS 11,7% 9,2% 11,0% 6,7% 1,9% 7,4%SAPU 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,6% 0,2%Servicio de urgencia de hospital público 2,8% 1,1% 0,6% 0,2% 0,2% 0,7%Hospital del SNSS 32,0% 31,3% 25,5% 18,3% 7,9% 20,7%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 13,5% 24,0% 31,2% 47,4% 70,6% 42,4%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,0% 1,1% 2,4% 9,0% 10,7% 5,7%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,1% 0,1% 0,6% 0,1% 0,1% 0,2%Mutual de seguridad 0,0% 0,4% 0,0% 0,1% 0,2% 0,1%Otro 0,5% 0,6% 1,5% 1,2% 2,4% 1,4%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°40: ¿En qué establecimiento recibió la atención de Consulta de Especialidad? por quintil de ingreso

En cuadro N°41 se muestra la proporción de adulto mayor por tipo pago por la consulta de especialidad por quintil de ingreso. Se observa que en general esta consulta se realiza en forma gratuita para los tres primeros quintiles de menores ingresos, lo que varía entre un 80,8% para los adultos mayores del I quintil y un 62,1% en III quintil. Esta proporción baja para los quintiles IV y V a un 35,8% y un 10,5% respectivamente.

I II III IV V TotalSí, parcial 2,2% 1,7% 3,4% 5,6% 5,7% 4,1%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 0,0% 0,3% 1,2% 1,0% 0,4% 0,6%Sí, parcial con bonos de FONASA 8,3% 16,3% 20,0% 26,0% 28,6% 21,8%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 0,9% 1,8% 2,1% 8,3% 28,4% 10,4%Sí, total 4,6% 5,1% 6,7% 7,9% 12,9% 8,2%No, gratuito 78,4% 67,7% 57,8% 32,1% 7,2% 42,2%

No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 2,4% 2,3% 4,4% 3,7% 3,3% 3,4%No, cobertura 100% ISAPRE 0,0% 0,7% 0,3% 1,8% 1,4% 1,0%Otra forma 3,1% 4,0% 3,5% 13,2% 11,3% 7,9%No sabe 0,1% 0,2% 0,6% 0,5% 0,9% 0,5%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°41: ¿Tuvo que efectuar alguna cancelación por la Consulta de Especialidad? por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003 En el caso de las consultas de especialidad, a diferencia de las revisadas con anterioridad es muy importante de tener en cuenta las cantidades absolutas de consultas, dado que el análisis de porcentual puede estar escondiendo barreras de acceso a determinados tipos de prestaciones. En efecto, en el Gráfico 37 se muestran los números absolutos que están detrás de la construcción de las tablas porcentuales, se

Gráfico N°37Número de consultas de especialidad por quintil de

ingreso

35.281

45.989

70.889 71.43381.107

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

I II III IV V

7 Se consideran establecimientos públicos a: Consultorio general, Posta rural, Consultorio especialidades del SNSS, SAPU, Servicio de urgencia de hospital público, Hospital del SNSS.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 44

Page 45: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

observa que el número de consultas de especialidad es muy diferente entre los quintiles, así el V quintil tiene 2,3 veces más consultas de especialidad que el I quintil, lo que puede estar expresando las mencionadas barreras de acceso a este tipo de consultas.8 En el Gráfico 38, se muestra el lugar donde los adultos mayores se realizaron consultas de urgencia, se observa que mayoritariamente, un 82,4% se realizan en establecimientos del sector público, ya se trate de consultorios, posta rural, consultorio de especialidades, SAPU, servicios de urgencia u hospitales. Las atenciones de urgencia realizadas por prestadores privados como consultas y centros médicos alcanzan a un 11,6%.

Gráfico N°38Establecimiento donde se realizó consulta de urgencia

20,3%

3,6%1,2%

10,5%

26,5%

20,4%

11,6%

2,6% 1,4% 0,6% 1,3%0,0%

20,0%

40,0%

A diferencia de las prestaciones presentadas más arriba, en este caso la gratuidad de las atenciones es la norma, alcanzando un 75,6%. A su vez los pagos que suponen una cancelación total alcanzan a un 5,2%, mientras que la cancelación con algún grado de copago alcanzan a 12,4%, tal como se observa en el Gráfico 38. Al analizar el tipo de establecimiento donde se realizan consultas de urgencia por quintil de ingreso se constata un patrón común para los tres primeros quintiles donde la tasa de uso de los establecimientos públicos varía entre un 95% para el I quintil y un 89,6% para el III quintil.9 Esta situación cambia para los adulto mayor del IV y V quintil donde la tasa de uso de establecimientos públicos baja a 71,4% y 48% respectivamente, constatándose que los adulto

Gráfico N°39Tuvo que cancelar por la consulta de urgencia

2,4% 1,2%6,3%

2,5% 5,2%

69,3%

6,3%0,9%

5,5%0,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

8 Se han considerado sólo las que muestran diferencias superiores a 2. 9 SE considera dentro de los establecimientos públicos a: consultorio general, porta rural, consultorio de especialidad del SNSS, SAPU, Servicio de urgencia de hospital público, hospital del SNSS.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 45

Page 46: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

mayor del V quintil se entienden principalmente en consultas y/o centros privados de salud.

I II III IV V TotalConsultorio general 26,3% 21,4% 22,4% 16,0% 11,3% 20,3%Posta rural 5,9% 4,6% 2,7% 3,2% 0,7% 3,6%Consultorio especialidades del SNSS 0,6% 1,0% 1,7% 1,8% 0,0% 1,2%SAPU 10,7% 11,6% 13,9% 5,9% 8,1% 10,5%Servicio de urgencia de hospital público 29,1% 31,4% 28,9% 21,7% 16,8% 26,5%Hospital del SNSS 22,4% 22,1% 20,0% 22,8% 11,0% 20,4%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 4,2% 5,6% 7,0% 19,2% 32,0% 11,7%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,0% 0,0% 1,7% 2,7% 12,9% 2,6%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,5% 0,9% 0,0% 3,7% 3,0% 1,4%Mutual de seguridad 0,0% 0,5% 0,4% 1,0% 1,2% 0,6%Otro 0,3% 1,0% 1,1% 1,9% 2,9% 1,3%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°42: ¿En qué establecimiento recibió la atención de Consulta de Urgencia? por quintil de ingreso

El tipo de cancelación por quintil de ingreso es muy similar para los primeros tres quintiles, se observa que entre un 90,7% para I quintil y un 80,% para el III quintil las consultas de urgencia se realizan en forma gratuita. Para el IV y V quintil sólo el 64,5% y 37,2% se realizan este tipo de consulta en forma gratuita respectivamente.

I II III IV V TotalSí, parcial 2,0% 1,3% 3,3% 2,0% 3,3% 2,4%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 0,2% 0,7% 2,9% 1,1% 0,2% 1,2%Sí, parcial con bonos de FONASA 1,7% 2,7% 5,7% 10,3% 14,6% 6,3%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 1,9% 0,7% 0,5% 4,4% 8,1% 2,5%Sí, total 1,5% 4,2% 1,7% 7,3% 17,4% 5,2%No, gratuito 89,0% 79,2% 74,6% 56,8% 29,0% 69,3%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 1,8% 8,4% 6,0% 7,7% 8,2% 6,3%No, cobertura 100% ISAPRE 0,2% 0,3% 0,1% 2,7% 1,9% 0,9%Otra forma 1,7% 2,0% 4,8% 7,7% 15,5% 5,5%No sabe 0,0% 0,4% 0,6% 0,1% 1,9% 0,5%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°43: ¿Tuvo que efectuar alguna cancelación por la Consulta de Urgencia? Por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003

En el Gráfico 39 se muestra el tipo de establecimiento donde los AM se realizaron atenciones dentales, se observa que un 52,2% de estas se realizaron en establecimientos de prestadores privados sean estos consultas médicas o centros médicos las que alcanzan al 52,2% del total de atenciones. En los establecimientos del sector público sólo se realizan un 40% de las atenciones.

Gráfico N°39Establecimiento donde se realizó atención dental

26,2%

1,5% 2,4% 0,8% 1,2%7,9%

52,2%

5,1%1,3% 0,2% 1,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 46

Page 47: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Respecto de la cancelación de estas atenciones, se observa en el Gráfico 40 que una proporción importante de estas prestaciones son canceladas totalmente, alcanzando estas a un 32,6%, mientras que las personas que tuvieron que cancelar algún nivel de copago alcanza a un 20%.

Al observar el tipo de establecimiento donde se realiza la atención dental por quintil

Adicionalmente, y muy

u

de ingreso, se constata que entre los quintiles existen patrones distintos de establecimientos donde se realizan este tipo de atenciones. En efecto, en el I quintil el 81,7% se realiza la atención en establecimientos públicos, el II quintil llega a una tasa de uso de 70,9%, el III quintil tiene una tasa de uso de 56,2%. Los dos quintiles de mayores ingresos tienen tasas de uso de los establecimientos públicos bastante menores en relación a los demás quintiles, así el II quintil tiene una tasa de uso de 36,3% y el V quintil tiene una tasa de uso de 10,9%.

importante de tener en cuenta son las cantidades absolutas de consultas, tal como lo sugeríamos más arriba, el análisis de porcentual puede estar escondiendo barreras de acceso a determinados tipos de prestaciones. En efecto, en el Gráfico 41 se muestran los números absolutos que están detrás de la construcción de las tablas porcentuales, se observa claramente que el número de y diferente, así el V quintil tiene

3,1 veces más atenciones dentales que el I quintil, lo que puede estar expresando las mencionadas barreras de acceso a este tipo de atención.

atenciones dentales por quintil de ingreso es m

I II III IV V TotalConsultorio general 49,8% 52,2% 37,5% 25,1% 5,0% 26,2%Posta rural 5,3% 3,9% 1,9% 0,4% 0,1% 1,5%Consultorio especialidades del SNSS 6,3% 2,3% 1,9% 2,3% 1,6% 2,4%SAPU 2,9% 0,8% 0,9% 0,0% 0,5% 0,8%Servicio de urgencia de hospital público 2,4% 2,1% 1,5% 0,7% 0,7% 1,2%Hospital del SNSS 15,1% 9,5% 12,5% 7,6% 3,0% 7,9%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 13,6% 24,6% 37,2% 54,9% 79,1% 52,2%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 1,1% 0,8% 3,9% 7,3% 6,9% 5,1%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,3% 1,0% 0,4% 0,8% 2,5% 1,3%Mutual de seguridad 0,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2%Otro 3,3% 1,5% 2,4% 0,7% 0,3% 1,2%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°44: ¿En qué establecimiento recibió atención dental? por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003

Gráfico N°41Número de atenciones dentales por quintil de

ingreso

18.353 20.55626.264

43.287

57.706

0

20.000

40.000

60.000

80.000

I II III IV V

Gráfico N°40Tuvo que cancelar por la consulta de urgencia

1,6%4,2% 5,7%

8,6%

32,6%28,5%

5,7%0,8%

11,2%

1,3%0,0%

20,0%

40,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 47

Page 48: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

El tipo de cancelación por quintil de ingreso es muy similar para los primeros dos quintiles, se observa que para un 76,7% del I quintil y un 65,1% del II quintil las consultas dentales son gratuitas. Para el III quintil la atención gratuita baja a un 47,3% mientras que para el IV y V quintil la atención gratuita baja a 29,6% y 6,9% respectivamente.

I II III IV V TotalSí, parcial 3,0% 2,4% 0,8% 0,8% 1,9% 1,6%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 3,0% 4,3% 6,7% 4,8% 2,9% 4,2%Sí, parcial con bonos de FONASA 2,7% 4,3% 4,4% 6,1% 7,3% 5,7%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 1,1% 2,5% 2,0% 7,7% 16,8% 8,6%Sí, total 9,9% 14,7% 27,8% 35,6% 46,1% 32,6%No, gratuito 70,5% 55,4% 39,7% 22,4% 4,8% 28,5%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 6,1% 9,8% 7,6% 7,1% 2,1% 5,7%No, cobertura 100% ISAPRE 0,0% 0,0% 0,8% 0,7% 1,5% 0,8%Otra forma 3,5% 6,7% 9,1% 13,5% 14,3% 11,2%No sabe 0,0% 0,1% 1,1% 1,2% 2,4% 1,3%

Cuadro N°45: ¿Tuvo que efectuar alguna cancelación por la atención dental? por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003

En el Gráfico 42 se

Ante la pregunta de si

Gráfico N°42

Establecimiento donde se realizó exámenes de laboratorio

34,7%

2,0% 2,8%6,0%

1,3%

20,3%

32,0%

5,0%2,0%

0,1% 1,0%0,0%

20,0%

40,0% muestran los lugares donde se realizan exámenes de laboratorio, se observa que un 61,7% de estos exámenes se realizan en establecimientos del sector público y un 32% se realiza en consultas o centros médicos.

Gráfico N°43Tuvo que cancelar por el exámen de laboratorio

3,9% 0,3%

16,9%8,4% 6,3%

50,3%

5,8%0,5%

7,1%0,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%tuvo que cancelar por el examen se observa en el Gráfico 43 que un 50,3% se efectuó estos exámenes de forma gratuito. A vez un 6,3% de los exámenes fue cancelado en un 100%, mientras un 29,4% tuvo que cancelar algún nivel de copago.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 48

Page 49: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

En la Tabla 46 se muestra el establecimiento donde el Adulto Mayor se realizó los exámenes por quintil de ingreso. Se observa que los dos primeros quintiles de menores ingresos tienen un patrón de uso muy similar, donde las tasas de uso de establecimientos públicos son de 85,9% y 84,7% para el I y II quintil respectivamente. En tercer quintil la tasa de uso de establecimientos públicos baja a 73,6%, en el II quintil a 55,3% y en el primero se observa una tasa de 23,7%. Destaca en el I quintil que estos exámenes se realicen en un 63,1% en consultas y centros médicos privados.

I II III IV V TotalConsultorio general 45,0% 44,7% 45,4% 33,6% 11,4% 34,8%Posta rural 5,8% 2,5% 1,4% 1,0% 0,7% 2,0%Consultorio especialidades del SNSS 4,2% 2,8% 3,5% 3,2% 0,8% 2,8%SAPU 0,1% 0,4% 0,6% 0,3% 1,5% 0,6%Servicio de urgencia de hospital público 0,5% 3,9% 1,3% 0,5% 0,6% 1,3%Hospital del SNSS 30,3% 30,5% 21,3% 16,7% 8,7% 20,3%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 13,6% 14,5% 23,3% 34,1% 63,1% 31,9%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,0% 0,4% 2,1% 9,2% 10,4% 5,0%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% 0,5% 0,2%Mutual de seguridad 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,1%Otro 0,4% 0,3% 1,0% 1,0% 1,9% 1,0%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°46: ¿En qué establecimiento se realizó los Exámenes de Laboratorio? Por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003 En la Tabla 47 se muestra el tipo de pago que realizan los AM por los exámenes de laboratorio. Se observa, nuevamente que el patrón de pagos es muy similar para los dos primeros quintiles, donde el 80,1% y 80,2% de los AM se realizan estos exámenes de forma gratuita en los quintiles I y II respectivamente. En quintiles que vienen, estas proporciones de exámenes gratuitos disminuyen de manera importante, así en el III quintil la proporción baja a 68%, mientras que para los quintiles I y II disminuye a 47,8% y 18;7% respectivamente.

I II III IV V TotalSí, parcial 2,8% 1,3% 3,7% 6,0% 4,8% 3,9%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 0,1% 0,2% 0,5% 0,3% 0,2% 0,3%Sí, parcial con bonos de FONASA 6,8% 9,0% 15,7% 20,6% 26,7% 16,9%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 2,1% 1,3% 2,5% 8,3% 23,4% 8,4%Sí, total 5,4% 3,6% 4,9% 4,5% 12,0% 6,3%No, gratuito 77,1% 74,5% 61,6% 40,3% 13,5% 50,3%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 3,0% 5,7% 6,4% 7,5% 5,2% 5,8%No, cobertura 100% ISAPRE 0,0% 0,1% 0,1% 1,0% 1,0% 0,5%Otra forma 2,8% 3,9% 4,0% 11,4% 11,2% 7,1%No sabe 0,0% 0,4% 0,5% 0,1% 2,0% 0,7%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°47: ¿Tuvo que efectuar cancelación por los Exámenes de Laboratorio? Por quintil de ingreso

En el Gráfico 44 se muestra el lugar donde se han realizado exámenes de rayos X o ecografías. Se observa que un 48,7% de los Adultos Mayores se realiza estos exámenes en establecimientos del sector público, mientras que un 41,7% los realiza en consultas o centro médico.

Gráfico N°44Establecimiento donde se realizó rayos X o ecografía

13,9%

2,0% 2,9%5,0%

2,1%

29,1%

41,7%

8,4%

0,4% 0,4% 0,5%0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 49

Page 50: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Respecto de la cancelación de este tipo de exámenes, se observa en el Gráfico 45 que un 43,1% se realiza estos exámenes de forma gratuita en establecimientos públicos, mientras que un 9,1% cancela el 100% del valor de los exámenes. Por otra parte, se observa que un 37,3% de los AM realiza algún tipo de copago.

Gráfico N°45Tuvo que cancelar por los rayos X o ecografía

3,7% 1,4%

23,0%

9,1% 9,2%

38,4%

4,7%0,5%

9,4%0,4%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

En el cuadro N°48 se muestra el tipo de establecimiento donde se realizan atenciones de rayos X o ecografías. Se constata nuevamente, el similar patrón de uso de los quintiles I y II de menores ingresos, los que registran tasas de uso de los establecimientos públicos de 85,2% y 74,1% respectivamente. En el III quintil la tasa de uso es de 56,9%, mientras que para los quintiles IV y V dicha tasa es de 42,4% y 14,5% respectivamente.

I II III IV V TotalConsultorio general 27,1% 20,0% 19,1% 10,9% 2,5% 13,9%Posta rural 0,1% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%Consultorio especialidades del SNSS 3,9% 5,6% 2,8% 1,8% 1,8% 2,9%SAPU 0,0% 0,1% 0,8% 0,6% 0,8% 0,5%Servicio de urgencia de hospital público 0,7% 6,2% 2,3% 1,4% 0,2% 2,1%Hospital del SNSS 53,5% 41,3% 31,9% 27,7% 9,2% 29,1%Consulta, centro médico, clínica u hospital privado 14,6% 23,8% 37,8% 45,6% 65,4% 41,7%Establecimiento de las FF.AA o del Orden 0,0% 1,2% 4,0% 10,1% 19,0% 8,4%Servicio de Urgencia de clínica privada 0,1% 0,0% 0,6% 1,1% 0,0% 0,4%Mutual de seguridad 0,0% 0,1% 0,8% 0,0% 0,6% 0,4%Otro 0,1% 0,7% 0,0% 0,8% 0,5% 0,5%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°48: ¿En qué establecimiento recibió la atención de Rayos X o Ecografías?

Fuente: Encuesta Casen 2003 En el cuadro 49 se muestra el tipo de pago que realizan los adultos mayores por los Rayos X o Ecografías. Se observa, que el patrón de pagos es diferente entre los quintiles. En efecto, los AM del I quintil se realizan estos exámenes en una proporción de 76%, en II quintil la proporción es de 63,7%, en el III quintil es de 52,4%, en el IV es de 38,7%, y en el V quintil dicha proporción baja significativamente a 11,1%.

I II III IV V TotalSí, parcial 4,2% 2,6% 4,3% 3,1% 4,4% 3,7%Sí, parcial por atención dental en Estab. Público 1,6% 1,1% 1,8% 2,9% 0,0% 1,4%Sí, parcial con bonos de FONASA 8,0% 11,3% 25,2% 27,6% 31,8% 23,0%Sí, parcial con bonos de ISAPRE 1,8% 2,0% 3,6% 8,3% 22,3% 9,1%Sí, total 4,5% 9,0% 8,5% 6,8% 13,8% 9,2%No, gratuito 74,3% 59,5% 50,0% 28,7% 7,0% 38,4%No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario 1,7% 4,2% 2,4% 10,0% 4,1% 4,7%No, cobertura 100% ISAPRE 0,0% 0,0% 0,4% 0,6% 1,2% 0,5%Otra forma 3,9% 8,5% 3,6% 12,0% 15,3% 9,4%No sabe 0,0% 1,9% 0,3% 0,0% 0,1% 0,4%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro N°49: ¿Tuvo que efectuar cancelación por los rayos X o ecografía? Por quintil de ingreso

Fuente: Encuesta Casen 2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 50

Page 51: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Al igual que en las consultas de especialidad y atenciones dentales, en este caso también hay indicios de la existencia de barreras de acceso. En efecto, en el Gráfico 46 se observa que el número de atenciones de rayos X o ecografías por quintil de ingreso es muy diferente, así el V quintil tiene 2,3 veces más atenciones dentales que el I quintil, lo que puede estar

expresando las mencionadas barreras de acceso a este tipo de atención.

Gráfico N°46Número de atenciones de rayos X o ecografías

por quintil de ingreso

12.491

19.57624.576 24.058

29.256

0

20.000

40.000

I II III IV V

II.2 Educación De acuerdo a resultados obtenidos en el último Censo de Población 2002, a nivel nacional existe un 4,2% de analfabetismo, porcentaje que varía notablemente si se calcula el porcentaje de analfabetismo sólo de la población de 60 años y más, obteniéndose un 13,4% de adultos mayores analfabetos. De este universo de población analfabeta, el 43% corresponde a población masculina adulto mayor, en tanto el 57% son mujeres analfabetas de 60 años y más.

Si en el análisis se considera la zona geográfica donde habita el adulto mayor, se observa que el 62,1% de la población adulto mayor analfabeta se localiza en el área urbana del país, en tanto el 37,9% restante lo hace en el área rural.

De la gráfica es posible concluir que en el área rural el analfabetismo afecta en forma similar tanto a hombres como mujeres, situación que en el área urbana no se da, ya que se aprecia un alto impacto de esta

carencia en el sector femenino de la población de 60 años y más.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Urbano Rural

Gráfico N°47Población de 60 y más años analfabeta.

Censo 2002

Hombres

Mujeres

Total

Si se revisa con más detalle la variable analfabetismo al interior del grupo adulto mayor, es posible darse cuenta como los primeros tramos de edad (60 a 69 años) concentran el 44% de la población analfabeta. Por otro lado la mayor concentración de hombres adulto mayor analfabeto se da en el tramo etareo de 60-64 años, en tanto en las mujeres son los tramos de edad extremos (60-64 y 80 y más) los que poseen mayor población analfabeta.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 51

Page 52: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

urbano rural urbano rural urbano rural urbano rural urbano rural urbano ruralhombres 12.657 11.175 11.672 10.338 11.444 9.367 8.856 6.752 9.852 7.039 54.481 44.671mujeres 18.627 9.815 17.821 9.259 18.182 8.605 14.482 6.612 19.760 8.403 88.872 42.694Total 31.284 20.990 29.493 19.597 29.626 17.972 23.338 13.364 29.612 15.442 143.353 87.365

Cuadro N°50: Población de 60 años y más analfabeta80 y más TotalTramo de

edad / zona

Fuente: Censo 2002

60-64 65-69 70-74 75-79

En relación a la distribución espacial del analfabetismo en el territorio, las regiones Metropolitana y Bio Bío concentran el 22,6% y 18,4%, respectivamente de la población adulto mayor que dice no saber leer y escribir, le siguen las regiones del Maule y La Araucanía, ambas con un 11% de analfabetismo. Por el contrario, las regiones con menor participación son las regiones extremas, por el norte desde la región de Tarapacá hasta Atacama y por el sur Aysén y Magallanes. Al

Gráfico N°48Estructura regional de la población de 60 años y más analfabeta según sexo

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Hombre 34,5 33,9 38,1 48,7 45,6 44,2 52,9 50,7 44,8 39,3 36,4 40,8 42,7 37,8 37,6 43,0

Mujer 65,5 66,1 61,9 51,3 54,4 55,8 47,2 49,3 55,2 60,7 63,6 59,2 57,3 62,2 62,4 57,0

I XV II III IV V VI VII VIII IX X XIV XI XII RM País

Fuente: Censo 2002 Al incorporar la dimensión género al análisis territorial, se observa que las mujeres muestran la mayor participación en población adulto mayor analfabeta, con la excepción de las regiones de O’Higgins y el Maule. Por otro lado, la mayor brecha de género está dada en las regiones de Tarapacá y la recién creada Arica-Parinacota.

Entre 1990 y 2003 el promedio de escolaridad de la población adulta mayor creció desde 6,0 a 6,6 años de estudio. Este incremento se observa para todos los quintiles de ingreso pero especialmente para los quintiles tercero, cuarto y quinto. Como era de esperarse en los quintiles de menores ingresos el incremento en los años de estudio es casi nulo (0,2 años en el I quintil y 0,7 años en el II quintil).

3,8 4,0 4,14,8 4,7

5,76,2

7,4

9,810,8

6,06,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

I II III IV V Total

Gráfico N°49Promedio escolaridad adulto mayor por quintil

de ingreso.casen 1990-20031990

2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 52

Page 53: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Hombre Mujer Hombre MujerI 5 4,2 4,5 I 3,4 3,5 3,4II 5,3 5,2 5,2 II 4,5 3,9 4,2III 6,5 6,3 6,4 III 5 4,8 4,9IV 8,2 8,2 8,2 IV 7,5 5,9 6,5V 12,1 11 11,5 V 10,6 8,8 9,4Total 7,7 7,1 7,4 Total 6 5,4 5,6I 4,1 3,9 4 I 4,2 3,9 4II 4,9 4,8 4,9 II 4,9 4,7 4,8III 6,3 5,3 5,7 III 6,1 5,5 5,7IV 7,7 6,7 7,1 IV 7,9 7,1 7,4V 11,1 10,5 10,8 V 11,4 10,2 10,8Total 6,8 6,1 6,4 Total 7 6,3 6,6

Fuente: Casen 2003

Cuadro N°51: Promedio de años de escolaridad de la poblacion adulta mayor según quintil de ingreso y sexo

60 a 65

66 a 75

76 y más

Total

Edad (años) Sexo Total Edad (años)

Sexo TotalQuintil de

ingreso

Quintil de

ingreso

En los adultos mayores, así como en la población total, a medida que aumentan los ingresos del hogar se incrementa el promedio de años de escolaridad. La población adulta mayor del quinto quintil registra un promedio de años de estudio de 10,8 años valor que desciende a 4,0 años en la población del primer quintil, es decir la de menores ingresos del país. Tanto en la población de 60 a 65 años, como en la población de 66 a 75 años y en la población de 76 años y más la población del quinto quintil supera ampliamente a la población del primero en años de estudio. Estas diferencias son aún más notorias en los hombres de 76 años y más donde los adultos mayores del quinto quintil tienen 3,1 veces los años de estudios de sus pares del primer quintil. Cuando se intenta apreciar el impacto real que ofrece la educación sobre el nivel de vida, destaca la relación entre el ingreso mensual por hogar en relación con el nivel de educación del jefe de hogar. Los hogares con jefes Personas Mayores de 65 años o más que no tienen instrucción, cuentan con un ingreso promedio de $239.545; por otra parte, los que han llegado hasta la educación superior, perciben, en promedio, un ingreso de $1.092.640.

Nivel de educación 35-44 45-54 55-64 65 y másSin Estudios 217.058 295.909 251.950 239.5451-3 años 251.894 357.281 262.563 279.5374-7 años 252.005 351.798 353.876 326.0938-11 años 333.053 425.083 487.071 464.578Media y Media Profesional 489.256 627.230 708.921 658.390Superior 1.259.187 1.426.652 1.506.337 1.092.640

Cuadro N°52: Ingreso mensual por hogar, por edad del jefe de hogar,según nivel de educación de jefe de hogar (2003)

Fuente: Encuesta Casen 2003

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 53

Page 54: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

II.3 Vivienda Vivienda, Adulto Mayor según tipo de vivienda Según resultados censales 2002, un 85,6% los adultos mayores de 60 años viven en casa, 8,9% en departamento, 3,5% en viviendas no óptimas como es el caso de mejoras, chozas, rucas, entre otras y 1,9% reside en viviendas colectivas (hospitales, hotel, residenciales, etc).

Gráfico N°50Población adulto mayor por tramos de edad y tipo de vivienda. 2002

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Casa 29,5 23,5 20,4 12,6 14,0

Departamento en edificio 27,5 21,8 20,3 14,0 16,4

Otros Viv.No óptima 30,4 24,6 19,9 12,1 13,0

Vivienda colectiva 17,0 14,5 17,1 15,1 36,4

60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

Fuente: Censo 2002 Al observar donde habita el adulto mayor por tramo de edad, se advierte como en el tramo más joven (60-64) existe un mayor porcentaje viviendo en casa seguida en viviendas no óptimas, al seguir avanzando en los tramos de edad se observa como la categoría departamento va aumentando como lugar de residencia, asociado de alguna manera al ámbito seguridad. Finalmente, como era de esperarse es en el tramo de 80 y más años donde la principal categoría es el de vivienda colectiva, lo que implica que a esa edad las personas requieren de mayor atención y cuidados de terceros.

La distribución por sexo según tipo de vivienda nos da cuenta que existe similar estructura en la categoría casa y vivienda colectiva independiente del sexo. En el caso de la categoría departamento en edificio, se aprecia que el 10, 1% del total de mujeres reside en un lugar que de alguna manera se estima más seguro, en tanto sólo un 7,5% de los hombres elige esta categoría. En la categoría otros vivienda no óptima, nos entrega un

resultado contrario al antes descrito, en este caso el 4,2% de los hombres se encuentra en esta situación, en tanto sólo un 2,7% de las mujeres se ubica en esta categoría, no obstante los bajos porcentajes en valores absolutos se obtiene que

Gráfico N°51Población adulto mayor por sexo y

tipo de vivienda. 200286,1

7,5 4,4 1,910,1

2,7 1,9

85,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Casa Departamento enedificio

Otros Viv.Noóptima

Vivienda colectiva

Hombre Mujer

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 54

Page 55: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

59.206 personas mayores de 60 años se encuentran viviendo en condiciones precarias en este país.

Gráfico N°52Población adulto mayor por tipo de vivienda y región.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Casa Departamento en edificio Otros Viv.No óptima Vivienda colectiva

Fuente: Censo 2002 A nivel regional el comportamiento no difiere mucho de lo mostrado en el ámbito nacional, siendo algunos antecedentes interesantes de destacar que tanto en la región de Valparaíso como Metropolitana existe un 11% y 15%, respectivamente de adultos mayores que viven en departamento, porcentaje bastante superior al resto de las regiones, Por otro lado en la categoría de otros viviendas no óptimas, es posible encontrar regiones con porcentajes del orden del 6% de la población adulto mayor viviendo en condiciones precarias, como es el caso de Tarapacá, Atacama y Coquimbo, seguidas de las regiones de O’Higgins y Maule con porcentajes del 5%. Finalmente, los mayores porcentajes de personas mayores de 60 años que residen en vivienda colectiva se da en las regiones extremas Aysén y Magallanes. Según el último Censo 2002, sobre el 70% de los adultos mayores entre 60 y 74 años vivían en viviendas particulares propias, ya sea de ellas o de sus familiares. Las proporciones superan el 80% para los de 75 años y más.

hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujerPropia (pagada totalmente) 72,1 75,2 76,3 78,8 70,6 80,3 81,5 80,5 82,4 79,4 80,7 78,7Propia (pagando a plazo) 11,3 11,0 8,7 8,6 6,6 7,1 5,2 6,5 4,5 6,6 5,5 7,1Arrendada 8,6 8,1 7,5 7,5 6,1 7,5 6,7 8,0 6,5 8,3 6,9 8,6Cedida por trabajo o servicio 4,5 2,6 3,8 2,1 3,3 1,9 3,0 1,6 2,8 1,8 2,8 1,9Gratuita 3,6 3,1 3,6 3,1 3,6 3,2 3,6 3,5 3,9 3,8 4,1 3,9Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Censo 2002

75-79 80-84 85 y más

Cuadro N°52: Proporción de Adultos Mayores, por sexo y grupos de edad, según propiedad de la vivienda que habitan.

Propiedad de la vivienda 60-64 65-69 70-74

A fin de mostrar la calidad de las viviendas en que residen los adultos mayores, se optó por aplicar un modelo que permita visualizar los estándares mínimos que debe cumplir una vivienda para ser considerada de buena calidad (sin déficit)10. De tal manera, la situación de los adultos mayores que en el censo 2002 habitaban

10 Caracterización y Estratificación de la Población Nacional y regional a Nivel Local, Departamento de Competitividad Regional, División de Planificación Regional, Mideplan.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 55

Page 56: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

viviendas deficitarias11 (tipo de vivienda) era 3,52%. En el caso de los materiales de construcción (estructura de la vivienda), claramente es en Muros donde se encuentra el mayor déficit con 8,52%.

Vivienda, ¿cumple conestándares mínimos?

Porcentaje de personassin déficit en lavivienda

Porcentaje de personas condéficit en la vivienda

Muros 91,5 8,5Techo 99,4 0,7Piso 99,4 0,6Tipo de Vivienda 96,5 3,5

Cuadro N°53: Distribución de la población según calidad de vivienda que habitan

Fuente: Censo 2002 En el ámbito de condiciones sanitarias, las proporciones de adultos mayores que en el año 2002 habitaban viviendas particulares que disponen de servicio higiénico, son mayoritarias las viviendas conectadas a alcantarillado superando en su mayoría el 90%, a pesar de percibirse diferencia entre las regiones. Cabe señalar que las regiones IV, VI, VII, VIII, IX, X y XI presentan porcentajes de adultos mayores en viviendas particulares con servicio higiénico de cajón sobre pozo negro, fluctuando entre 14% y 20%. Por otro lado, se observa escasos casos de baño químico, conectado a fosa séptica y cajón sobre acequia o canal. Finalmente, llama la atención la existencia aún de viviendas sin disponibilidad de servicios higiénicos.

RegiónConectado a

alcantarilladoConectado a fosa séptica

Cajón sobre pozo negro

Cajón sobre asequia

Químico No tiene Total

I 93,84 0,70 3,59 0,01 0,02 1,84 100II 97,55 0,34 1,75 0,00 0,03 0,33 100III 91,09 0,46 7,15 0,04 0,03 1,23 100IV 80,04 0,41 17,24 0,06 0,04 2,21 100V 93,68 0,21 5,40 0,10 0,02 0,59 100VI 79,97 0,28 18,24 0,21 0,03 1,39 100VII 76,98 0,21 20,52 0,21 0,02 2,16 100VIII 84,53 0,16 14,10 0,10 0,02 1,00 100IX 78,57 0,11 20,22 0,07 0,02 1,03 100X 81,37 0,25 16,85 0,09 0,02 1,53 100XI 83,86 0,09 14,49 0,08 0,03 1,48 100XII 97,26 0,14 2,04 0,01 0,01 0,53 100RM 98,14 0,06 1,55 0,01 0,01 0,29 100País 90,19 0,17 8,74 0,07 0,02 0,81 100Fuente: Censo 2002

Cuadro N°54:Porcentaje de adultos mayores, por disponibilidad de servicios higiénicos en su vivienda particular.

Con respecto a la disponibilidad y proveniencia del agua potable, los adultos mayores de las regiones VII, VIII, IX y X disponen en sus viviendas particulares de agua a través de pozo o noria en porcentajes entre 14% y 20%, a distancia del resto de las regiones cuyos porcentajes no sobrepasan los 8%. Por otro lado, los

11 Los muros considerados no deficitarios fueron los de hormigón armado, piedra, ladrillo, paneles estructurantes, bloques prefabricados, madera, internit y tabique forrado. Los materiales de cubierta de techo no deficitarios fueron tejas de arcilla, tejas metálicas, tejas de cemento, tejuelas de madera, tejuelas asfálticas, loza de hormigón, zinc, pizarreño y fibra de vidrio/femocolor. Los materiales de piso de calidad fueron: parquet, baldosín cerámico, entablado de madera, alfombra muro a muro, baldosas de cemento, plásticos tales como flexit o linóleo, radier. Los tipos de vivienda particular sin déficit fueron casa y departamento.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 56

Page 57: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

adultos mayores de las regiones IX, X y XI alcanzan porcentajes de 13% a 15% de agua proveniente de río o vertiente o estero, es claro como el tema geográfico y rural de estas regiones está presente en esta variable. En relación a la disponibilidad del agua por cañería dentro de la vivienda particular, esta variable alcanza los mayores porcentajes de la población adulto mayor en las regiones Antofagasta y Metropolitana. Por el contrario los valores mínimos son observados en las regiones de El Maule y La Araucanía. Destacan las regiones IX y X con porcentajes de 14% y 11%, respectivamente con viviendas de adultos mayores que dicen no poseer agua por cañería.

red pública

pozo o noria

río, vertiente

Totaldentro de la

vivienda

fuera de la

viviendano tiene Total

I 95,49 1,47 3,04 100 95,59 2,36 2,05 100II 99,14 0,18 0,68 100 98,42 1,19 0,39 100III 95,50 1,84 2,66 100 92,92 3,99 3,09 100IV 89,15 5,75 5,10 100 81,89 11,72 6,39 100V 95,32 3,66 1,02 100 94,35 4,49 1,16 100VI 90,50 7,44 2,06 100 81,02 14,31 4,67 100VII 79,60 15,36 5,04 100 78,03 12,84 9,13 100VIII 80,81 13,95 5,24 100 85,34 8,59 6,07 100IX 66,32 20,33 13,35 100 79,24 6,72 14,04 100X 68,01 17,63 14,36 100 82,43 6,27 11,30 100XI 80,16 4,49 15,35 100 84,65 5,82 9,53 100XII 95,28 2,38 2,34 100 97,67 0,69 1,64 100RM 98,69 0,92 0,39 100 98,35 1,39 0,26 100País 89,57 6,77 3,66 100 90,85 5,21 3,94 100Fuente: Censo 2002

Origen del agua Agua por cañería

Región

Cuadro N°55: Porcentaje de adultos mayores, por origen del agua y disponibilidad de agua por cañería, según región. Censo 2002

Con respecto a la variable de origen del alumbrado eléctrico, cerca del 10% de los adultos mayores residentes de viviendas particulares en las regiones IX, X y XI viven en viviendas que no poseen alumbrado eléctrico. La disponibilidad de energía eléctrica de la red pública está al alcance de la mayoría de los adultos mayores en todas las regiones, en particular de la I, II, III, V, VI, VII, VIII, XII y Metropolitana, expresan que más del 95% de sus adultos mayores vive en viviendas que disponen de este recurso.

IIIIIIV

Región red pública generador placa solar no tiene TotalI 95,98 1,10 0,52 2,40 100

97,25 1,18 0,24 1,33 10095,61 0,57 0,32 3,50 10091,61 0,54 0,93 6,92 100

V 98,11 0,64 0,03 1,22 100VI 95,81 1,08 0,11 3,00 100VII 95,19 0,87 0,15 3,79 100VIII 96,02 0,81 0,01 3,16 100IX 89,09 1,01 0,05 9,85 100X 88,44 2,40 0,04 9,12 100XI 86,17 2,71 0,57 10,55 100

96,19 1,66 0,09 2,06 100M 99,10 0,46 0,01 0,43 100

País 96,21 0,82 0,09 2,88 100

Cuadro N°56: Porcentaje de adultos mayores por origen del alumbrado eléctrico de sus viviendas particulares, según región.

Fuente: Censo 2002

XIIR

A partir del estudio realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2006 (“Evaluación de la experiencia de vivienda social especial para Personas Mayores),

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 57

Page 58: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

es posible observar la forma cómo se distribuyen las personas en los distintos tipos de vivienda de acuerdo a su edad, detectándose una correlación entre ambas variables. A mayor edad la población tiende a ubicarse en viviendas de mayor estabilidad. El 94,1% de la población de 75 o más años habita en viviendas permanentes. Por su parte, el 92,8% de los habitantes de 15 a 29 ocupan viviendas permanentes. Sólo el 3,3% de la población se ubica en viviendas semi-permanentes. Gráficamente la relación del número de personas de acuerdo a su edad y la ubicación en los diferen

Edad PermanenteSemi-

permanenteOtros

0-14 3.679.697 157.607 9.34915-29 3.409.099 117.630 9.93930-44 3.368.965 118.471 9.77945-59 2.172.834 58.030 5.17260-74 1.196.757 31.357 2.31775 y más 442.422 10.031 670Total 14.269.774 493.126 37.226

Cuadro N°57: Número de personas por tipo de vivienda según edad

Fuente: INE. CENSO 2002

tes tipos de vivienda es del siguiente tenor:

egún la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2003, el 79,8% de Slas Personas Mayores reside en casa propia pagada, situación que es transversal en todos los sectores socioeconómicos. Sólo el 6% de las Personas Mayores está en la situación de casa propia pagándose y el 4,2% arrienda su vivienda actual

Tipo de Vivienda 0-50.00050.001-100.00

100.001-200.000

200.001-400.000

400.001 y más

Total %

Departamento en edificio 2,5 4,3 7,5 12,5 23,2 6,9Casa o Cité 91,9 92,6 90,1 85,5 75,6 89,9Casa o Condominio 0,4 0,6 0,3 1,8 0,8 0,6Pieza en Casa o Departamento 0,1 0,1 0 0 0,1Pieza en casa antigua o conventillo 0,1 0 0,4 0 0,1 0,1Media agua o mejora 3,3 1,6 1,3 0,2 0,2 1,7Rancho, ruca o Choza 0 0 0 0 0 0Total 100 100 100 100 100 100

Cuadro N°58: Porcentaje de Población Adulta Mayor según tramo de Ingreso

Fuente: Ministerio de vivienda y urbanismo. Publicación “Evaluación de la experiencia de Vivienda Social especial para Personas Mayores, Lecciones y Desafíos. 2006. n cuanto al tipo específico de vivienda, un 6,9% habita en departamentos, y un

e las Personas

E89,9% en casas o cité. Según segmento de ingreso, la población con mayor nivel de ingresos tiende a habitar en departamentos, en cambio a menor nivel de ingresos, aumenta la residencia en casas. DMayores propietarias de la vivienda que habitan, el 76,9% se encuentra en el segmento entre 60-74 y el 23,1% se ubica entre 75 años y más.

Conformación de la vivienda y rol 60-74 años 75 años y más Total

Jefe de hogar Uninuclear 53,7 16,6 70,3Jefe de Hogar Multinuclear 21,9 5,5 27,4No jefe de hogar multinuclear 0,4 0,2 0,7

No jefe de hogar Uninuclear 0,8 0,8 1,6tal 76,9 23,1 100

Fuente: Ministerio de vivienda y urbanismo. Publicación “Evaluación de la experiencia de Vivienda Social especial para Personas Mayores, Lecciones y Desafíos.2006

a Población Adulta Mayor propietario de la vivienda, según rol y tramo etario

To

Cuadro N°59: Porcentaje de l

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 58

Page 59: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

De los no

s importante destac

or otra parte, cerca de la mitad, el 51,2% de los Personas Mayores que no son

s preciso señalar que se ha considerado a las Personas Mayores jefe de Hogar y al

sí mismo, según datos de CELADE, la relación entre el número de hogares donde

a desagregación por sexo, según datos de la CASEN 2003, indica que el

n regiones, se

propietarios, el 66,6% se encuentra entre 60-74 años y le 33,4% entre los 75 años y más. E ar el rol que cumple la Persona Mayor dentro del hogar, (jefe o no jefe) y la conformación del hogar (uninuclear, multinuclear). Se entiende por Personas Mayores que no son jefes de un hogar multinuclear, y que a su vez no son propietarios, como Personas Mayores Allegadas. De este modo, vemos que el 32% de los Personas Mayores que no son propietarias viven en esta condición. Ppropietarias de la vivienda donde residen, son jefes de hogar; en cambio el 97,7% de los Personas Mayores que sí son propietarios, son a su vez los jefes de hogar. De esta forma queda evidenciada la relación entre propiedad de la vivienda y el rol que se cumple en el hogar. Ecónyuge en una misma categoría. Aresiden Personas Mayores, y el total de hogares del país, es de 29,3%. El índice de hogares monogeneracionales sobre el total de hogares del país es de 22,8%. Lporcentaje de hogares donde el jefe es una Persona Mayor hombre es de 15,98; mientras que el porcentaje de hogares donde el jefe de hogar es una Persona Mayor mujer es de 9,85, considerando la mayor proporción de mujeres que existe dentro de la población de mayores, queda evidenciadas claras diferencias de género en cuanto a la jefatura del hogar. La encuesta además aporta el dato que señala que el índice de Personas Mayores ¿jefes de hogar que viven solos? ¿Redundante? es de 3,86% E destacan las 5 primeras en cuanto a porcentaje de hogares donde residen Personas Mayores.

Conformación de la vivienda y rol 60-74 años 75 años y más TotalJefe de Hogar Uninuclear 30,6 9,0 39,6Jefe de hogar Multinuclear 9,4 2,2 11,6No jefe de hogar Multinuclear 10,0 6,9 16,8No jefe de hogar Uninuclear 16,7 15,2 32,0Total 66,6 33,4 100Fuente: Ministerio de vivienda y urbanismo. Publicación “Evaluación de la experiencia de Vivienda Social especial para Personas Mayores, Lecciones y Desafíos.2006

ro N°60: Porcentaje de la Población Adulta Mayor no propietario de la vivienda, según rol y tramo etario

Cuad

Reg

DeCoq

ión% Hogares con adultos mayores

Ranking

Valparaíso 33,33 1 La Araucanía 32,78 2uimbo 31,02 3

Del Bio Bio 30,62 4Los Lagos 30,46 5Fuente: CELADE - CEPAL Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional 2006)

Cuadro N°61: Regiones con mayor porcentaje de hogares con adultos mayores

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 59

Page 60: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

En tanto, las cinco

n relación a aquellas

.4 Previsión

n términos agregados, el sistema público de salud entrega cobertura al menos al

Mayor según sistema de protección de salud

primeras regiones con el mayor porcentaje de hogares unipersonales donde las Personas Mayores viven solas se muestran en el cuadro 62.

Región% Hogares

unipersonales de adultos Mayores

Ranking

Aisén

CoMa

20,31 1Atacama 18,75 2Valparaíso 18,13 3

quimbo 17,99 4gallanes 17,7 5

Fuente: CELADE - CEPAL Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional 2006)

Cuadro N°62: Regiones con mayor porcentaje de hogares unipersonales con adultos mayores

Eregiones con mayor porcentaje de adultos mayores jefes de hogar, Valparaíso ocupa el primer lugar del ranking con 27,86%. El resto de las regiones se muestra en el cuadro 63.

Región% adultos

mayores jefes de hogar

Ranking

Valparaíso 27,86 1el Bio Bio 27,39 2

Coquimbo 26,23 3Atacama 25,42 4De

D

l Maule 25,29 5Fuente: CELADE - CEPAL Estudio datos demográficos por comunas (provincial y regional 2006)

Cuadro N°63: Regiones con mayor porcentaje de adultos mayores jefes de hogar

II E80% de la población adulta mayor, concentrándose en las modalidades A y B, donde el Grupo A corresponde a los indigentes. En términos absolutos, al año 2003 corresponde a 1.436.753 adultos mayores.

Cuadro N°64: Distribución de la población Adulto

Número % Número %Sistema Público Grupo A (Indigente) 385.721 23,5 443.880 25,2Sistema Público Grupo B 646.351 39,4 704.259 39,9Sistema Público Grupo C 103.352 6,3 117.142 6,6Sistema Público Grupo D 154.222 9,4 147.403 8,4Sistema Público. No sabe el grupo 24.736 1,5 24.069 1,4Total Sistema Público 1.314.382 80,1 1.436.753 81,4FF.AA. y del Orden 87.686 5,3 95.123 5,4ISAPRE 130.844 8 135.202 7,7Ninguno (Particular) 94.744 5,8 73.486 4,2Otro Sistema 5.984 0,4 6.424 0,4No sabe 6.866 0,4 17.038 1Total 1.640.506 100 1.764.026 100Fuente: Encuesta Casen 2000 y 2003

Sistemas de salud 2000 2003

l sistema de salud privada ISAPRE no supera el 8,0% de cobertura en este grupo, E

descendiendo en la medición del 2003 a un 7,7% lo que involucra a 135.202 adultos mayores. Cabe destacar que la modalidad del grupo D del sistema público, supera la cobertura del sistema privado en ambos años de comparación, ya que, es superior al 8,0% destacado al inicio del párrafo, para los dos años de referencia de la encuesta.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 60

Page 61: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°53Distribución de la cobertura de salud de los adultos mayores según quintil de ingreso.

Casen 2003

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

V 4,4 10,8 19,9 37,6 35,9 41,7 65,6 26,5 33,4 18,8 19,1

IV 12,9 22,2 31,1 31,6 18,4 32,4 22,2 19,1 34,2 28,4 21,7

III 19,8 29,8 26,4 18,0 18,9 17,4 6,4 18,0 17,8 26,9 22,9

II 24,6 22,7 16,2 9,8 15,0 5,5 3,4 14,2 11,2 15,9 18,7

I 38,4 14,5 6,3 3,1 11,8 2,9 2,4 22,1 3,3 10,0 17,7

Sistema Público Grupo A

Sistema Público Grupo B

Sistema Público Grupo C

Sistema Público Grupo D

Sist. Público . No sabe

FF.AA. y de Orden

ISAPRE Ninguno (particular)

Otro sistema

No sabe Total

%

l revisar la distribución según quintiles de ingreso se aprecia la marcada diferencia

s importante recordar que el sector ISAPRE sólo cubre el 8% de la población

.5 Empleo e Ingresos

ntre los años de comparación el ingreso percibido por concepto de jubilación y

Aen las coberturas de los diferentes sistemas. El sistema público atiende al alto porcentaje de la población ubicada en los quintiles I, II y III, por su parte, el sistema privado, en particular ISAPRE, se concentra en los adultos mayores del V quintil, es decir el de mayor ingreso de la distribución. Eadulta mayor y de este porcentaje, un poco más del 87% se ubica entre el IV y V quintil, lo que en valores absolutos representa a 118.800 personas. En tanto, el I quintil que representa el 38,4% del sistema público grupo A, corresponde a 170.245 adultos mayores. II Epensiones disminuyó en un 22,5%, observándose la mayor disminución en los preceptores del área rural, (34,2%) y en particular en el caso de las mujeres del área rural, cuya jubilación disminuye en promedio en 43,0%.

Área Geográfica Hombre Mujer TotalUrbano 165.327 133.421 147.478Rural 65.906 78.502 72.316Total 145.044 125.681 134.833

Área Geográfica Hombre Mujer TotalUrbano 129.813 102.342 114.080Rural 49.834 44.196 47.014Total 115.003 93.909 103.171Fuente: Encuesta Casen 2000 y 2003

Año 2003

Cuadro N°65: Ingresos percibidos por concepto de jubilación y pensiones. (pesos de Nov. 2003)

Año 2000

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 61

Page 62: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Se observa que

de las

el

a región que presenta el mayor deterioro en el período corresponde a La

n términos agregados, el ingreso total del grupo adulto mayor experimentó una

in embargo, cabe destacar que los subsidios monetarios que perciben los adultos

l revisar su evolución desde

l gráfico muestra que para el

las jubilaciones percibidas por las mujeres adultas mayoreszonas rurales del país disminuyeron en 43,0% en período de comparación, casi el doble de lo que cayeron en el caso de los hombres adulto

Gráfico N°53Variación porcentual de las jubilaciones entre 2000 y 2003 de adultos

mayores de zonas rurales según sexo

9-34,7

1,4

-24,6

-12,1

-30,4

-18,5-24,6

-38,3

-26,5

-4,9

-40,5

-18,4-24,4

-49,7-45,8

-19,6 -20,5-25,6

-42,8-38,8

-48,9

-73,9

-43,0

2,4

-52,7

-15,1

-43,0

-80,0

-70,0

60,0

-50,0

40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

-28,

-

-

hombre

mujer

s mayores rurales que fue de 24,4%.

LAraucanía, donde las pensiones de las mujeres adultas mayores rurales cayeron en 73,9%. Edisminución del 0,3% entre las mediciones 2000/2003 de Casen, pasando de un promedio de $559.657 en el año 2000 a una media de ingresos de $557.746 en el año 2003. Smayores se incrementaron en un 9,3%. No obstante esta alza no alcanza a compensar la caída del resto de los ingresos percibidos, ya que no alcanzan a aportar el 2% del ingreso total, en oposición, el ingreso autónomo representa más del 90% del ingreso de este grupo Cuadro N°66: Ingreso autónomo de los adultos mayores Ala dimensión de género y según zona, la situación es la siguiente:

Zona Hombre Mujer TotalUrbana 577.905,8 505.775,1 535.652,2Rural 329.334,3 337.355,7 333.145,4Total 527.194,0 482.039,8 501.583,7

Zona Hombre Mujer TotalUrbana 601.728,8 503.533,3 545.490,6Rural 330.274,2 292.447,8 311.356,3Total 551.460,9 472.918,4 507.405,7

Año 2000

Año 2003

según zona y género (pesos Nov. 2003)

Fuente: Encuesta Casen 2000 y 2003

Ecaso del principal componente de ingreso de los adultos mayores, el ingreso autónomo, el mayor deterioro se produce en las zonas rurales, afectando con mayor crudeza a las mujeres.

Gráfico N°54Variación 2003/2000 del ingreso autónomo según genero y zona

(porcentajes)

4,1

-0,4

1,80,3

-13,3

-6,5

4,6

-1,9

1,2

-15

-10

-5

0

5

10

hombre mujer total

urbanoruraltotal

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 62

Page 63: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Observación que no debe llevar a mayor sorpresa ya que en este grupo, el ingreso

as pensiones pagadas por el sistema de AFP tienen varias modalidades, entre

os montos promedio mensual pagados al 2006 tienen un valor prácticamente igual

autónomo está conformado en parte importante por pensiones de vejez y montepíos y ya se destacó en el cuadro anterior que el mayor deterioro de estos ítems, en igual período de comparación, había afectado al ámbito rural y en particular a las mujeres. Lestas la más importante es la correspondiente a retiro programado, las cuales han venido aumentando lentamente desde el año 2003 alcanzo al 2006 al 91,7% del total de pensiones pagadas por el sistema. Lal que tenían al año 2003. En los años intermedios 2004 y 2005 el valor de las pensiones fue menor al alcanzado el 2003.

AñoPensión

media (*)

Nº de pensiones pagadas

Retiro programado

Nº de pensiones pagadas

% respecto del total

2003 6,16 296.551 5,34 264.923 89,30%2004 5,9 288.324 5 258.799 89,80%2005 5,95 329.530 4,95 296.561 90,00%2006 6,07 382.006 5,36 350.366 91,70%

Fuente: Superintendencia de AFP. (*) Considera pensiones: Cubiertas por el seguro; retiro programado; Renta temporal.

Cuadro N°67: Monto de pensiones pagadas por el sistema de AFP, 2003 – 2006. (UF a dic. de cada año)

Escolaridad Monto ($) Escolaridad Monto ($) Escolaridad Monto ($)

2000 9,1 215.896 5,7 139.437 7,6 188.2032003 10,5 144.656 6,4 126.360 8,6 131.373

2003/2000 1,3 -33,00% 0,7 -9,40% 1,0 -30,20%

AñosAFP INP Total

Cuadro N°68: Escolaridad promedio y monto promedio de jubilaciones de los adultos mayores cotizantes de AFP e INP (montos en pesos de Nov 2003)

En términos agregados, se confirma el incremento generalizado de la escolaridad

n el caso de los adultos mayores jubilados bajo el sistema de cotización individual

on los jubilados del INP los que los que presentan claramente un menor deterioro

de la población. En el país, la escolaridad promedio de los jubilados creció en un año en el período de referencia, sin embargo el monto promedio de las jubilaciones cayó en un 30,2% en el trienio. E(AFP) es donde se observa el mayor aumento de los años de estudio; sin embargo, es también en este grupo donde ocurre el mayor descenso del valor promedio de las jubilaciones en el período de referencia Sen la media de sus jubilaciones. Vale observar que en todo caso, la media de la jubilación de los pensionados por el INP es inferior a la del grupo perteneciente a las AFP.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 63

Page 64: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Adultos mayores de 60 años ymás Hombre Mujer total

Ingreso ocupación principal 292.103 253.086 269.973horas trabajadas 46,8 41,8 45,4Asalariados entre 50 y 59 años

Hombre Mujer total

Ingreso ocupación principal 266.892 201.622 248.798horas trabajadas 50,1 45,3 48,8

Cuadro N°69: Horas trabajadas e ingresos medios recibidos según sexo y tramo de edad

Fuente: Encuesta Casen 2000 l ingreso de la ocupación principal de los asalariados adultos mayores supera en

egún género, es destacable que la media de ingresos de las mujeres adultas

E1,08 veces la media de los asalariados entre 50 y 59 años y en promedio trabajan 3,4 horas menos que este grupo. Smayores sea 1,25 veces superior a las de sus pares del menor rango de edad, como también la cantidad de horas que trabajan, que corresponden a 3,5 horas menos dedicadas al trabajo, en el caso de las mujeres adultas mayores respecto de aquellas ubicadas en el tramo entre 50 y 59 años.

Adultos Mayores 60 años ymás Urbano Rural total

Ingreso ocupación principal 290.319 256.728 240.181horas trabajadas 48,3 45,8 48,4Asalariados entre 50 y 59 años

Urbano Rural total

Ingreso ocupación principal 177.386 208.360 155.073horas trabajadas 49,5 48 48,6Fuente: Encuesta Casen 2000

Cuadro N°70: Horas trabajadas e ingresos medios recibidos según zona y tramo de edad

a relación de superioridad de los adultos mayores respecto del tramo de edad

n cuanto a horas promedio trabajadas, en este caso no hay una diferencia tan

Lentre 50 y 59 años también se verifica al realizar la comparación por zonas. En este caso, en términos agregados, el ingreso promedio de la ocupación principal supera en 1,54 veces el ingreso percibido por el grupo entre 50 y 59 años, destacando en este caso, la situación de los hombres, donde el ingreso promedio de los adultos mayores es 1,6 veces superior al ingreso de los hombres del tramo inmediatamente anterior. Emarcada como al realizar la comparación por sexos, ya que en promedio, ambos grupos dedican un poco más de 48 horas y fracción al trabajo.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 64

Page 65: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Línea de pobrezazona N° Media N° Media N° Media N° MediaUrbano 18.836 9.667 86.819 35.878 1.258.661 155.426 1.364.316 145.806Rural 6.465 2.672 17.590 17.982 252.135 76.851 276.190 71.365Total 25.301 7.880 104.409 32.863 1.510.796 142.313 1.640.506 133.274

Línea de pobrezazona N° Media N° Media N° Media N° MediaUrbano 22.741 12.292 121.880 34.243 1.331.686 121.709 1.476.307 112.803Rural 5.538 4.025 22.577 19.121 259.604 50.327 287.719 46.987Total 28.279 10.673 144.457 31.880 1.591.290 110.064 1.764.026 102.068

Año 2003Indigente Pobre no indigente No pobre Total

Año 2000Indigente Pobre no indigente No pobre Total

Cuadro N°71: Adultos mayores y valor medio de las jubilaciones según línea de pobreza. Años 2000 y 2003. (valores en pesos Nov 2003)

Fuente: Encuesta Casen 2000 y 2003 n cuanto a la variación

.6 Hogar

De acuerdo a los resultados censales

entro de la población adulta mayor

mayores.

Ede las jubilaciones percibidas entre 2000 y 2003, en total, ellas disminuyeron en 23,4% en el período de análisis, observándose incrementos sólo en el caso de la población adulta mayor indigente, cuyas jubilaciones crecier50,6%. Las jubilaciones de los adultos mayores no pobres disminuyeron en 22,7%, afectando la mayor caída a aquellos que viven en las zonas rurales.

indigente pobre no indigente no pobres

27,2 -4,6 -21,7 -22,650,6 6,3 -34,5 -34,2

total 35,4 -3,0 -22,7 -23,4

Zona

Línea de pobreza

total

Cuadro N°72: Variación porcentual de las pensiones de los adultos mayores entre 2000 y 2003 según zona y línea de pobreza

urbanarural

on en 35,4% y particularmente las del sector rural en

II Gráfico N°55

Distribución personas de 60 años y más según tipología de hogar. Censo 2002

Extenso36%

Nuclear38%

Unipersonal12%

Sin Núcleo10%Completo

4%

año 2002, el 12% de las personas mayores de 60 años reside en un hogar unipersonal, es decir, un hogar formado por una persona. En tanto las mayores concentraciones de la población adulto mayor está dada en el tipo de hogar nuclear y extenso, con 38% y 36%, respectivamente.

0,00

4,00

8,00

12,00

16,00

20,00

60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

Gráfico N°56Distribución Hogares Unipersonales Adulto Mayor, según tramo de edad y sexo. 2002

Hombre

Mujer

Den hogar unipersonal se observa que la proporción de mujeres que viven solas es superior a la registrada en los hombres (61,2% y 38,8%, respectivamente). Esta situación se relaciona con el mayor porcentaje de viudas en las adultas

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 65

Page 66: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Si se analiza la tipología de hogares unipersonal según tramos de edad y sexo, es

n el ámbito regional se observa un comportamiento similar al antes señalado, en

posible apreciar como nuevamente son las mujeres las que en su mayoría presentan esta característica, sin embargo es necesario señalar que se acentúa en los tramos de edad más avanzados, particularmente este comportamiento se acentúa a partir del tramo 70-74 años, lo cual resulta preocupante ya que es en los tramos de edad avanzada donde comienza a agravarse la condición de dependencia. Eel sentido que los hogares unipersonales con persona adulto mayor se sitúan en rangos que van de 10,6% a 16,7%, siendo las regiones de Los Lagos y Aysén los que manifiestan el porcentaje mínimo y máximo, respectivamente.

0,002,00

4,00

6,00

8,00

10,0012,00

14,00

16,00

18,00

20,00

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

Gráfico N°57Distribución de la población de 60 años y más en hogar unipersonal, según

sexo y región. Censo 2002

Hombre Mujer

or otra parte, se puede desprender de la gráfica que del total de hogares

.7 Participación

e acuerdo a los resultados

hombre mujer hombre mujer hombre mujerI 31,3 39,0 68,8 61,0 100 100II 31,2 36,6 68,8 63,4 100 100III 31,1 35,1 68,9 64,9 100 100IV 31,3 37,7 68,7 62,3 100 100

35,2 39,1 64,8 60,9 100 100Total 32,0 37,4 68,0 62,6 100 100

n 2003

Cuadro N°78: Participa de alguna organización social. Participa No participa TotalQuintil de

ingreso

Punipersonales en cada una de las regiones según sexo del adulto mayor es bastante heterogénea en el territorio, es así como se aprecian regiones con alto porcentajes de hombres en hogares unipersonales como es el caso de Atacama y Aysén. En el caso de las mujeres destacan las regiones del centro Valparaíso y Metropolitna, así como las del extremo sur Aysén y Magallanes. En el resto de las regiones se percibe una estructura similar entre hogares unipersonales independiente del sexo del adulto mayor. II Dde la encuesta Casen 2003, es posible advertir una baja participación de los adultos mayores en organizaciones sociales, tal es el caso de los hombres con una participación de sólo 32% en tanto las mujeres presentan porEn el caso de la participación según quintil de ingreso, la mayor participación en el

V

Fuente: Case

centajes levemente superiores llegando a un 37%.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 66

Page 67: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

caso de los hombres se da en el quintil de mayores ingresos alcanzando un 35% de participación, las mujeres por su parte presentan un comportamiento peculiar ya que sus mayores participaciones están dadas en los quintiles extremos, es decir el más carenciado y el de mayores ingresos, presentando en ambos casos porcentajes del 39%. De los adultos mayores que participan de algún tipo de organización social

abe señalar que en la categoría Club deportivo o de recreación sólo presenta una

inalmente, las menores participaciones tanto por parte de hombres como mujeres

inalmente, en relación a los adultos mayores que manifestaron no participar de

destacan organización de Vecinos, Grupo religioso o de iglesia, Club deportivo o de recreación y Organización de adulto mayor, no obstante se debe señalar que los porcentajes de participación varían según sexo, siendo en el caso de las mujeres su participación a grupos religiosos o de iglesia donde presentan el mayor porcentaje con un 36,24%, en tanto los varones alcanzan su mayor participación en Organizaciones de vecinos con un 33,53%. Cmayor participación los varones adultos mayores con un 11,16%, en tanto las mujeres alcanzan un porcentaje que no sobrepasa al 1,5%. Festa dado en las siguientes organizaciones sociales: Centro de alumnos o federación de estudiantes, Agrupación de empresarios, Organización de personas con discapacidad, Centro de padres y apoderados y Cooperativa, taller productivo o microempresa.

Gráfico N°58Organizaciones en las que participa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Organización vecinos

Centro de madres

Grupo de mujeres

Centro alumnos o federación estudiantes

Club deportivo y recreativo

Agrupación cultural

Grupo de juegos, hobby

Partido político

Grupo religioso o de iglesia

Organización de voluntariado

Colegio prof esional

Agrupación de em

presarios

Grupo de salud o autoayuda

Organización de adulto mayor

Organización personas c/discapacidad

Centro de padres y apoderados

Organización campesina

ONG, fundación o corporación

Agrupación indígena

Sindicato

Cooperativa, taller prod.o microem

presa

Otra

HombreMujer

Fuente: Casen 2003 Fninguna organización social, según Casen 2003 indican como principal causa la falta de interés ya sea en hombres como en mujeres, alcanzando porcentajes de 45% y 48%, respectivamente, sigue en orden de prioridad la categoría Otra causa

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 67

Page 68: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

con 12% y 17%, para hombre y mujer, respectivamente, a continuación se encuentran las categorías Tiene otras responsabilidades más importantes: familia (donde la mujer presenta un 14,6%) y Tiene otras responsabilidades más importantes: trabajo (destacando los hombres con un 16,4%). Por el contrario, los menores porcentajes se ubican en las categorías de: Por temor (ej.a perder el trabajo, inseguridad) y Porque un familiar se opone. Por otro lado, es posible advertir del siguiente cuadro que a nivel de quintiles de ingreso, el comportamiento es similar al ya explicado.

hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujerPor falta de interés 50,2 43,3 48,1 46,2 49,8 44,0 46,1 45,3 49,6 47,8 48,7 45,3Por falta de información 5,9 5,3 4,1 4,3 4,4 5,0 4,9 3,7 2,6 2,1 4,4 4,1Por razones económicas o materiales 2,6 4,0 2,0 2,0 1,3 1,6 1,6 0,8 0,1 0,6 1,5 1,7Por falta de espacios y oportunidades para hacerlo 5,4 7,7 6,2 5,4 4,1 3,9 4,6 3,9 2,9 4,2 4,6 4,9Por existir corrupción en las organizaciones sociales 0,7 0,6 0,8 1,0 1,5 0,5 1,5 0,6 1,4 0,4 1,2 0,6Por temor (ej.a perder el trabajo, inseguridad) 0,3 0,4 0,2 0,5 0,1 0,7 0,2 0,8 0,0 0,5 0,2 0,6Porque las organizaciones son cerradas 2,1 1,5 1,5 1,0 1,0 0,7 1,9 1,3 0,6 0,8 1,4 1,0Tiene otras responsabilidades más importantes: familia 6,9 12,7 7,9 15,1 7,1 17,0 8,9 14,3 7,1 13,4 7,6 14,6Tiene otras responsabilidades más importantes: trabajo 10,1 6,9 11,0 4,3 16,5 7,0 18,4 9,7 25,0 14,9 16,4 8,5Porque un familiar se opone 0,1 0,6 0,2 0,2 0,1 0,6 0,1 1,3 0,0 0,6 0,1 0,6Otra 14,6 16,2 16,7 19,6 13,3 18,2 10,5 17,8 9,8 14,2 12,9 17,3No sabe 1,2 1,0 1,4 0,4 0,9 0,8 1,3 0,6 0,8 0,7 1,1 0,7Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Total

Fuente: Encuesta Casen 2003

Cuadro N°79: Razones por las cuales no participa en una organización, según sexo y quintil de ingreso

IV VQuitil de Ingreso Autónomo Regional

I II III¿Por qué no participa en una organización?

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 68

Page 69: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPITULO III PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC CHILE 2004 (principales resultados) El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene como Objetivo General: Conocer la prevalencia de la discapacidad en sus diversos tipos y grados; y la medida en que esta condición afecta a las personas en las distintas dimensiones de su vida. Para esto, la definición conceptual del estudio, así como su instrumento de recolección de información, se encuentran basados en la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)” promulgada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 2001). El Estudio Nacional se realizó en base a un diseño muestral que permite representar a la población nacional, urbano y rural, de todas las regiones del país, encuestando a 13.767 hogares, con un nivel de confianza de 95%. Definición de Discapacidad: "Discapacidad es un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus factores contextuales (factores ambientales y personales")". En este sentido Persona con discapacidad sería aquella persona que presenta deficiencias de sus funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) en los que se desarrolla. ¿Cuántos son los Adultos Mayores12 con Discapacidad (AMcD) en Chile?

El 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad; 2.068.072 personas con discapacidad. Es decir, 1 de cada 8 personas presenta esta condición. De éstas personas, el 45.2% corresponde a adultos mayores con discapacidad.

Gráfico N°59Personas con discapacidad según rango de edad.

ENDISC Chile 2004

1,1%4,6%

8,3%

40,9%45,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0 a 5 6 a 14 15 a 29 30 a 59 60 y más

Gráfico N°59Personas con discapacidad según rango de edad.

ENDISC Chile 2004

1,1%4,6%

8,3%

40,9%45,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0 a 5 6 a 14 15 a 29 30 a 59 60 y más

12 Para el presente documento, se consideró adulto mayor a aquella persona que tiene una edad igual o superior a los 60 años

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 69

Page 70: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

A su vez, de los 2.392.129 adultos mayores que viven en Chile, 933.853 presentan discapacidad en cualquiera de sus grados. Es decir, el 39.0% de los adultos mayores chilenos presenta discapacidad.

Gráfico N°61

Grados de Discapacidad. De los adultos mayores, un 17.3% presenta un grado leve de discapacidad; 11.1% moderado y 10.7% severo. Es decir, 412.926 adultos mayores en Chile, presentan alguna dificultad para llevar a cabo actividades de la vida diaria13, sin embargo la persona es independiente y no requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno (discapacidad leve). Hay 264.650 adultos mayores que presentan una discapacidad moderada, es decir, una disminución o imposibilidad importante de su capacidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, llegando incluso a requerir apoyo en labores básicas de auto cuidado y supera con dificultades sólo algunas barreras del entorno. Por último, 256.277 adultos mayores, por su discapacidad severa, ven gravemente dificultada o imposibilitada la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo del apoyo o cuidados de una tercera persona y no logran superar las barreras del entorno o lo hacen con gran dificultad. Al comparar los grados de discapacidad de la población de 60 años y más con los de las personas con discapacidad de todas las edades, notamos que todos los grados de discapacidad se presentan notablemente mayores en los adultos mayores.

Gráfico N°62

13 Actividades de la Vida Diaria-AVD: Aquellas que son comunes a todos los ciudadanos. Actividades básicas de Auto cuidado (vestirse, comer, aseo personal, etc.) y otras AVD como el estudiar, trabajar, realizar tareas del hogar, comunicarse, realizar actividad física y de ocio, entre otras funciones vitales de la vida diaria.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 70

Page 71: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Sexo. La distribución de la Discapacidad por sexo de la población adulta mayor presenta algunas diferencias con la distribución por sexo a nivel nacional (todas las edades). En Chile las mujeres con discapacidad alcanzan el 58.2% de la población, en cambio las mujeres sobre 60 años con discapacidad representan el 60.6% de las personas de ese rango etáreo. A su vez, los hombres con discapacidad en Chile, representan el 41.8% de las personas con discapacidad, mientras que los hombres mayores de 60 años alcanzan el 39.4%. Las mujeres sobre 60 años con discapacidad en Chile son 566.034 y los hombres adultos mayores, 367.819.

Gráfico N°63

SexoAdultos

Mayores con discapacidad

Tasa x 1000Población

Adulto Mayor

Hombres 367.819 34,1 1.079.579Mujeres 566.034 43,1 1.312.550Total 933.853 39,0 2.392.129Fuente: Endisc Chile 2004

Cuadro N°80: Prevalencia de discapacidad en Adultos Mayores según sexo. Tasa por 100 habitantes

Aunque ambas tasas de prevalencia son altas, la tasa de prevalencia de las mujeres sobre 60 años es notoriamente mayor que la tasa de prevalencia de los hombres sobre 60 años (43,1 y 34,1 respectivamente). Región. Como ya se mencionó, en Chile el 45,2% de las personas con discapacidad tienen 60 años y más. Al observar el desglose por Región de este dato, notamos que el 62.9% de las personas con discapacidad de la XII Región son adultos mayores, convirtiéndose en la región que mayor porcentaje de adultos mayores tiene dentro de su población con discapacidad. Al contrario, de las personas con discapacidad de la VIII Región, el 39% corresponden a adultos mayores.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 71

Page 72: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

número porcentaje

I 28.029 44,5 62.937II 22.864 40,7 56.217III 17.494 45,2 38.693IV 39.954 49,5 80.683V 66.272 47,5 139.399VI 58.458 46,6 125.533VII 76.288 45,3 168.251VIII 119.608 39,2 305.132IX 78.843 49,2 160.163X 79.757 50,1 159.354XI 6.151 45,5 13.507XII 7.038 62,9 11.186RM 333.097 44,6 747.017Total 933.853 45,2 2.068.072Fuente: Endisc Chile 2004

Cuadro N°81: Adultos mayores con discapacidad según región y porcentaje sobre la población total con discapacidad

Adulto Mayor con discapacidad Total personas con

discapacidadRegión

Discapacidad y Estudios. La siguiente tabla nos muestra el nivel de escolaridad que alcanzaron los adultos mayores con discapacidad. De esta manera, podemos concluir que el 69% de los adultos mayores con discapacidad ni siquiera cursó, o no completó la enseñanza básica. El 18% de éstos se quedó en la enseñanza media (completa o incompleta). Los adultos mayores con discapacidad que alcanzaron niveles superiores de educación, alcanzan el 3,6%.

número porcentajeSin estudios aprobados 122.649 13,1Educación básica incompleta 523.098 56,0Educación básica completa 62.192 6,7Educación media incompleta 79.242 8,5Educación media completa 94.350 10,1Educación Técnica, CFT, incompleta 1.911 0,2Educación Técnica, CFT, completa 1.544 0,2Educación Profesional, IP, incompleta 2.882 0,3Educación Profesional, IP, completa 1.939 0,2Educación Universitaria incompleta 12.257 1,3Educación Universitaria completa 13.007 1,4Nivel de estudios ignorado 18.782 2,0Total 933.853 100

Cuadro N°82: Adultos mayores con discapacidad según estudios completados

Fuente: Endisc Chile 2004

Nivel de estudios Adulto Mayor con discapacidad

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 72

Page 73: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Discapacidad y Condición Socioeconómica. La distribución de los adultos mayores con discapacidad por condición socioeconómica es distinta a la distribución del total de adultos mayores del país. El 34.9% de los adultos mayores en Chile se encuentra en condición socioeconómica baja, en cambio el 44% de los adultos mayores con discapacidad se encuentra en esa condición. A su vez, en condición socioeconómica alta se encuentra el 8% de los adultos mayores del país, mientras que sólo el 3.8% de los adultos mayores con discapacidad se encuentran en condición socioeconómica alta.

número porcentajetasa x 100

AMcDnúmero porcentaje

Baja 410.671 44,0 49,2 834.961 34,9Media 487.450 52,2 36,0 1.355.268 56,7Alta 35.732 3,8 17,7 201.900 8,4Total 933.853 100 39,0 2.392.129 100

Total Adulto Mayorclase socio económica

Fuente: Endisc Chile 2004

Adulto Mayor con Discapacidad

Cuadro N°83: Adultos mayores con discapacidad según situación socio - económica

Si observamos la tasa de discapacidad por condición socioeconómica, notamos que la discapacidad es mucho más frecuente entre los adultos mayores de la condición socioeconómica baja: 1 de cada 2 adultos mayores de esa condición presenta discapacidad. En la condición socioeconómica media 1 de cada 3 adultos mayores presentan discapacidad. Por último, 1 de cada 5 adultos mayores de condición socioeconómica alta, presenta discapacidad. Deficiencias. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de la población adulta mayor que declara tener los distintos tipos de deficiencias señalados. Así, el 22.4% de los adultos mayores en Chile tiene una deficiencia física, equivalente a 535.812 adultos mayores. El 12% de los adultos mayores señala tener una deficiencia visual (287.633 adultos mayores). Las personas de 60 años y más que presentan múltiples deficiencias representan el 9.6% de la población adulta mayor y las deficiencias viscerales el 9.2%14.

Gráfico N°62

14 Es necesario aclarar que las deficiencias múltiples corresponden a tres o más deficiencias. Las deficiencias viscerales, son aquellas referidas a problemas en el aparato respiratorio, cardiovascular, digestivos, genitourinario, endocrino-metabólico y hematopoyético.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 73

Page 74: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

tipo de deficiencia número porcentajeporcentaje en Pob. Adulto

MayorFísica 535.812 32,9 22,4Visual 287.633 17,7 12,0Múltiples 230.837 14,2 9,6Viscerales 219.152 13,5 9,2Auditiva 167.150 10,3 7,0Intelectual 120.631 7,4 5,0Psíquica 67.419 4,1 2,8Total 1.628.634 100 68,1

Cuadro N°84: Adultos mayores con discapacidad según tipo de deficiencia. Porcentaje en adltos mayores y distribución porcentual

Fuente: Endisc Chile 2004 A continuación se muestra la distribución de los tipos de deficiencias en las personas de 60 años y más que presentan discapacidad. De tal modo, las deficiencias más prevalentes entre los adultos mayores son las deficiencias físicas, las que representan el 32,9% de las deficiencias en los adultos mayores con discapacidad. Luego las deficiencias visuales, con un 17,7% Al observar los distintos tipos de deficiencias según el sexo en los adultos mayores con discapacidad, notamos que en total, son más las mujeres de 60 años y más que presentan deficiencias que los hombres adultos mayores (62,1% y 37,9% respectivamente). En todas las deficiencias las mujeres de 60 años y más presentan mayor frecuencia. En las deficiencias psíquicas es en dónde se observa la mayor diferencia; las mujeres representan el 71,2% de las deficiencias psíquicas en adultos mayores.

número porcentaje número porcentaje número porcentaje

Física 190.507 35,6 345.305 64,4 535.812 100Visual 111.737 38,8 175.896 61,2 287.633 100Múltiples 82.029 35,5 148.808 64,5 230.837 100Viscerales 89.095 40,7 130.058 59,3 219.153 100Auditiva 78.397 46,9 88.752 53,1 167.149 100Intelectual 46.575 38,6 74.056 61,4 120.631 100Psíquica 19.390 28,8 48.030 71,2 67.420 100Total 617.730 37,9 1.010.905 62,1 1.628.635 100Fuente: Endisc Chile 2004

hombres mujeres totaltipo de deficiencia

Cuadro N°85: Adultos mayores con discapacidad y tipo de deficiencia según sexo. Porcentaje en adltos mayores y distribución porcentual

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 74

Page 75: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Diagnóstico de Enfermedades. El 70% de los adultos mayores con discapacidad declara haber recibido algún diagnóstico médico sobre alguna discapacidad por parte de un especialista. De esta manera, el 20% de los Adultos mayores con discapacidad tiene un diagnóstico referido al sistema circulatorio. El 17,8% de los adultos mayores con discapacidad tienen un diagnóstico médico correspondiente al sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

Diagnóstico de enfermedades número porcentaje

Infecciosas y parasitarias 1.917 0,2Tumores, neoplasias 23.496 2,5De la sangre, de org hematopoyéticos y de la inmunidad 1.691 0,2Endocrinas, nutricionales y metabólicas 60.875 6,5Mentales y del comportamiento 17.087 1,8Del sistema nervioso 50.946 5,5Del ojo y sus anexos 33.232 3,6Del oído y la apófisis mastoides 14.792 1,6Del sistema circulatorio 191.269 20,5Del sistema respiratorio 37.983 4,1Del sistema digestivo 31.257 3,3De la piel y el tejido subcutáneo 2.897 0,3Del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 166.209 17,8Del sistema genitourinario 9.544 1,0Embarazo, parto y puerperio 3.091 0,3Malform congénitas, deform y anomalías cromosómicas 182 0,0Traumat, envenenamiento y otras consec de causas externas 284 0,0Otro diagnóstico 4.774 0,5Diagnóstico ignorado 282.327 30,2Total 933.853 100

Cuadro N°86: Adultos mayores con discapacidad según diagnóstico de enfermedades en CIE-10

Fuente: Endisc Chile 2004 Dificultades. A continuación se presenta la tabla de las distintas dificultades que los adultos mayores con discapacidad presentan en actividades de la vida diaria. De esta manera, se consideró distintos dominios de acción de los individuos: Dificultades para Ver, Dificultades para Oír, Dificultades para el Cuidado Personal, Dificultades para el Desplazamiento y Dificultades en la Comprensión y Comunicación. Los adultos mayores con discapacidad presentan mayores dificultades en los ámbitos sensitivos (Ver y Oír) y en el Desplazamiento. De similar forma, este grupo presenta considerables dificultades para la Comprensión y la Comunicación.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 75

Page 76: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Adulto Mayor con

discapacidad

% en adulto mayor con

discapacidadVer Ver aún usando lentes 725.355 77,7Oír Oír aún usando audífonos 400.179 42,9

Bañarse por sí solo/a 258.365 27,7Vestirse o ponerse los zapatos 270.291 28,9

Comer por sí solo/a 90.554 9,7Estar de pié 30´ o más 605.101 64,8Caminar largas distancias 698.401 74,8Ponerse de pié 611.476 65,5Moverse dentro de la casa 278.068 29,8Aprender cosas nuevas 372.108 39,8Concentrarse durante 10 min. 369.785 39,6Recordar cosas importantes 487.559 52,2Resolver imprevistos 350.208 37,5Comprender lo que la gente dice 275.588 29,5

Comprensión y comunicación

Fuente: Endisc Chile 2004

Dificultades para …..

Cuadro N°87: Dificultades en Adultos mayores con discapacidad

Cuidado personal

Desplazamiento

Acceso a Servicios. El 70% de los adultos mayores con discapacidad ha tenido acceso a atención básica de salud durante el último año. En menor medida, 2 de cada 5 adultos mayores con discapacidad han accedido a servicios de diagnóstico. Es importante el dato de que sólo el 5.2% de los adultos mayores con discapacidad han accedido a rehabilitación en los últimos 12 meses. Esta cifra es menor que el 6.5% de las personas con discapacidad de todas las edades que accedido a rehabilitación en el último año.

número porcentajeAtención básica de salud 661.607 70,8Servicio de diagnóstico 403.381 43,2Rehabilitación 48.339 5,2Entrega de ayudas técnicas 7.743 0,8Atención social 19.406 2,1Consejerías 2.045 0,2Beneficios sociales, pensiones y subsidios 17.673 1,9Otros 9.963 1,1

Cuadro N°87: Adultos mayores con discapacidad según acceso a servicios de salud, sociales o de rehabilitación

Fuente: Endisc Chile 2004 Si establecemos una diferencia entre los adultos mayores con discapacidad que recibieron servicios en el sector público y en el sector privado, notamos que 3 de cada 4 personas de 60 años y más recibió servicios en el sector público. El resto (22.4%) lo hizo en el sector privado.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 76

Page 77: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°64

Al medir el grado de satisfacción con los servicios recibidos, notamos que, tanto en el sector público como en el privado, 3 de cada 4 adultos mayores con discapacidad se muestran satisfechos con el servicio recibido.

Diagnóstico de la situación Económica y Social del Adulto Mayor 77

Page 78: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPITULO IV CATASTRO NACIONAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. 200515 (principales resultados) En agosto del año 2003, el Gobierno de Chile comprometió en el Santuario del Padre Alberto Hurtado sus esfuerzos para la incorporación de las personas en situación de calle a los beneficios sociales del Estado. Lo anterior, en el marco del desarrollo e implementación de políticas sociales inclusivas que permitan reducir las inequidades existentes en nuestro país. En marzo de 2005, y dando cumplimiento al compromiso adquirido, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, instruyó al Ministerio de Planificación para que realizara el Primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. El objetivo del catastro apuntaba a dimensionar y caracterizar a las personas en situación de calle, con el fin de facilitar su inclusión social y mejorar sus condiciones de vida, aportando importante información para la elaboración e implementación de programas y políticas dirigidos a estas personas. El catastro ha iniciado un proceso trascendental, al abordar por primera vez desde una perspectiva de derechos esta realidad. En este contexto, el Gobierno de Chile se planteó el desafío de encuestar a las personas en situación de calle en las 80 comunas con más de 40 mil habitantes, que representan mayoritariamente a la población en situación de calle del país. El cuadro siguiente presenta en número y porcentaje la distribución regional de la población en situación de calle, observándose una mayor participación de las regiones Metropolitana, del Bío-Bío y de Valparaíso, las cuales, a su vez, corresponden a las regiones más pobladas del país.

Total porcentajePor 10.000 habitantes

(*)Región de Tarapacá 415 5,7 10,6Región de Antofagasta 391 5,4 9,5Región de Atacama 99 1,4 5,8Región de Coquimbo 195 2,7 5,4Región de Valparaíso 557 7,7 5,2Región del Libertador Bernardo O´Higgins 193 2,7 7,5Región del Maule 332 4,6 9,5Región del Bío Bío 954 13,2 8,6Región de la Araucanía 163 2,2 6,0Región de Los Lagos 318 4,4 7,7Región del General Carlos Ibáñez del Campo 84 1,2 18,7Región de Magallanes y la Antártica Chilena 95 1,3 8,2Región Metropolitana de Santiago 3.458 47,7 6,1Total 7.254 100 6,8

Cuadro N°88: Personas en situación de calle por región

(*)Incluye a los dependientes, es decir, a los hijos e hijas que se encontraban con las personas en situación de calle al momento del catastro. b/Calculado sobre la población de las comunas catastradas en cada regiónFuente: Mideplan. División Social

15 Publicación página web: www.mideplan.cl/final/secbuscar.php?secbuscar=5&ingresar=CALLE&secid=9

Page 79: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

En cuanto a la distribución por sexo, el 85% de las personas catastradas son hombres y el 15% son mujeres, lo que indica que en Chile la situación de calle es una realidad eminentemente masculina. Respecto a la edad promedio para las personas en situación de calle, los datos indican que ésta es de 47 años: 44 años para las mujeres y 47 años para los hombres. La distribución por tramos de edad muestra una mayor concentración en los tramos de edad de 30 a 44 años (27,5%), 45 a 59 años (25,8%) y 60 años y más (25,6%). Lo anterior implica que el 78,8% de las personas en situación de calle tiene 30 años y más. Por otra parte, la información obtenida muestra que un 9,3% de la población en situación de calle tiene menos de 18 años. En esta estimación se incluyen los niños, niñas y adolescentes que al momento de la entrevista estaban acompañados por su padres. Frente a la pregunta ¿Dónde duerme habitualmente?, un 48,6% de los entrevistados señala una hospedería o residencia, y un 31,6% menciona la vía pública, calle o ruco. En menor porcentaje se mencionan: sitio eriazo o campo; caleta u otros lugares. Un 6,3% declaró dormir habitualmente en una casa o departamento; sin embargo, al momento de la entrevista se encontraban en la vía pública o en una hospedería. El cuadro siguiente describe con mayor detalle la circunstancia de hombres y mujeres en situación de calle, en base a tramos de edad y el lugar donde duermen habitualmente. Cabe señalar que para este caso, como para un conjunto de cuadros posteriores, los tramos de edad utilizados refieren a los siguientes grupos: ‘niños/as y adolescentes’, correspondiente a los menores de 18 años; los ‘jóvenes’, correspondientes a las personas de ‘18 a 29 años’; los ‘adultos jóvenes’ (30 a 44 años); ‘adultos’ (45 a 59 años) y los ‘adulto mayores’ (60 años y más). La distribución de los entrevistados según el lugar donde duermen, habitualmente presenta variaciones según su grupo de edad y sexo. Alrededor del 29% de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que duermen habitualmente en hospederías son hombres y un porcentaje similar son mujeres. En cambio, dentro de la población en este mismo grupo de edad es más alta la proporción de hombres que de mujeres que declaran dormir habitualmente en la vía pública o calle. En efecto, el 43,7% de los hombres duerme habitualmente en estos lugares, valor que disminuye a 31% en las mujeres. Por otra parte, un 26,7% de los hombres y un 40,0% de las mujeres menores de 18 años declaran dormir habitualmente en lugares clasificados como “otros”, donde se incluyen lugares como centros de acogida o tránsito (públicos o privados), y casa o departamento. En el caso de los adultos mayores de 60 y más años, se observa una diferencia significativa entre hombres y mujeres, por cuanto en el caso de las mujeres el 90,8% dice dormir en una ‘hospedería o residencia’, respecto al 76,9% de los hombres en igual situación.

79

Page 80: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

menor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

Hospedería 29,6 29,9 32,6 46,1 76,9Calle 43,7 57,9 57,4 43,6 12,7Otro 26,7 12,2 10,0 10,3 10,4Total 100 100 100 100 100Hospedería 29,0 34,7 33,7 48,2 90,8Calle 31,0 49,7 51,2 35,4 2,1Otro 40,0 15,6 15,1 16,5 7,1Total 100 100 100 100,1 100Hospedería 29,3 30,9 32,8 46,3 79,0Calle 40,2 56,2 56,5 42,8 11,1Otro 30,5 12,9 10,7 11,0 9,9Total 100 100 100 100,1 100

Sexo

Fuente: Mideplan. División Social

Cuadro N°89: Personas en situación de calle por sexo y lugar donde duermen habitualmente según tramos de edad. (en porcentaje)

Hombre

Mujer

Total

Grupos de edadLugar donde duerme

Una de las preguntas formuladas a las personas en situación de calle fue ¿Cuál es su situación de pareja? Esta pregunta busca conocer la situación actual de pareja, no siendo relevante la situación legal de la unión. Se trata de la primera pregunta que apunta hacia los lazos afectivos y de relaciones del entrevistado. En este sentido, al momento de la encuesta, la condición de ‘soltero(a)’ es la mayoritaria en esta población, pues el 56,8% declara estarlo; en segundo lugar se menciona la categoría de ‘separado(a) o anulado(a)’ con un 19,7% (donde el 41,1% se concentra en el tramo de 45 a 59 años), y en tercer lugar, un 9,5% declara estar ‘casado(a)’ (concentrados dos tercios del total en el tramo de 30 a 59 años). Un 7,0% declara estar ‘viudo(a)’, y el mismo porcentaje dice que ‘convive o tiene pareja’; de este último grupo, alrededor de un 30% corresponde a menores de 29 años. Al consultar a las personas ¿Dónde vivía antes de llegar a esta situación?, se observa que casi el 41% de las personas declara que antes de estar en situación de calle vivía en una casa o pieza propia. El 30 % de las personas dice haber vivido con algún familiar o en la casa de algún amigo o conocido, situación que puede identificar cierto nivel de ‘allegamiento’ previo a la situación de calle. Por otro lado, se observa que un 9,4% de las personas consignan como último lugar fijo de residencia a las hospederías. Un análisis más exhaustivo de esta información señala que corresponden principalmente a adultos mayores (60 años y más), personas que en promedio llevan largo tiempo en situación de calle y que en cierto momento han tenido como último lugar de residencia fija alguna hospedería o residencia16. En todos los tramos de edad el ‘lugar de origen’ tiende a ser tanto su casa, departamento o pieza como la residencia de un familiar, amigo o conocido. En conjunto, estas categorías involucran casi al 71% del total de los casos. Esta situación es más intensa en los niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años), donde el 84% declara haber vivido antes en estos lugares. Por el contrario, en los adultos mayores (60 años y más), esta cifra cae casi al 58%, destacando el valor observado en la categoría ‘hospedería o

16 Al segmentar el análisis sólo para la categoría ‘Hospedería / residencia’ por tramo de edad, se observa que el 64% de las personas que dicen haber tenido como última residencia fija tal categoría, son precisamente los adultos mayores (60 años y más).

80

Page 81: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

residencia’, donde el 22,4% de los adultos mayores dice provenir de este tipo de instituciones.

Lugar de origenmenor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

En su casa, departamento o pieza 56,2 42,2 40,1 45,3 33,5En la casa de un familiar, amigo o conocido 27,8 35,4 35,4 28,9 24,4En un internado u hogar de SENAME 5,4 4,4 1,5 0,5 0,3En un centro de tránsito y distribución (CTD) 1,7 1,0 0,4 0,2 0,0En un centro de salud 0,3 0,7 0,6 0,8 1,0En un centro de detención (cárcel o COD SENAME) 1,1 0,9 1,0 0,4 0,2Hospedería o residencia 1,1 3,3 4,4 6,2 22,4Otro (especificar) 6,3 12,1 16,6 17,7 18,2Total 100 100 100 100 100Fuente: Mideplan. División Social

Cuadro N°90: Lugar donde vivía antes de estar en situación de calle por tramo de edad (porcentajes)

Por otra parte, el tiempo promedio en situación de calle presenta resultados diferenciados según grupo de edad y sexo de los entrevistados. Al preguntar a las personas ¿cuánto tiempo lleva viviendo en esta situación (de calle)?, se observa un promedio de 6,6 años, valor que indicaría una situación de persistencia en el tiempo de la condición de persona en situación de calle. En términos generales, los hombres llevan un promedio muy cercano a los 7 años, mientras que las mujeres llevan en promedio 4 años y medio en la misma situación. Si se analiza por tramos de edad, se observan diferencias muy marcadas entre los grupos más jóvenes y los de mayor edad. El grupo etario de 45 a 59 años presenta el mayor promedio de años en situación de calle, con 8,5 años. A la vez, el segmento conformado por los adultos mayores de 60 años, está en esta situación en promedio desde hace 7,4 años. En el grupo etario de 30 a 44 años, se observa que llevan un promedio de 6,2 años en situación de calle. Estos grupos de mayor edad contrastan con los grupos más jóvenes, que tienden a mostrar valores promedios considerablemente más bajos: 3,9 años en el grupo de personas de los ‘jóvenes’ (entre 18 y 29 años) y 2,4 años en promedio para los ‘niños/as y adolescentes’ (menores de 18 años). Para complementar la información anterior, se reagrupó la variable ‘tiempo en calle’ en tres categorías que permiten identificar la temporalidad de la situación de calle: menos de 1 año en situación de calle; entre 1 año y 5 años en situación de calle; y más de 5 años en situación de calle. Los resultados obtenidos muestran que el 85% de los niños/as y adolescentes (menores de 18 años) han permanecido menos de 5 años en situación de calle. De ellos, el 44,4% ha permanecido en situación de calle ‘menos de 1 año’ y el 40,6% entre 1 año y 5 años. Con respecto a los jóvenes (18 a 29 años), se observa que el 74,2% vive desde hace menos de 5 años en esta situación, destacando el 42% que dice estar desde hace ‘menos de 1 año’ en tal situación. Claramente, el ‘tiempo en calle’ tiende a aumentar a mayor edad de la persona. Esto lo confirma el hecho de que en los adultos jóvenes (30 a 44 años) el 34,4% declara estar ‘más de 5 años’ en situación de calle, y en los ‘adultos’ (45 a 59 años) este valor llega a un 42%, mientras que para los ‘adultos mayores’ (60 años y más) el valor alcanza a 37,6%. Asimismo, en este grupo se observa que un 41,4% de las personas dicen vivir en situación de calle desde hace ‘1 a 5 años’. Estos datos demuestran distintos grados de intensidad temporal8 de la situación de calle: los jóvenes tienden a llevar menos tiempo en situación de calle, lo que graficaría una situación ‘esporádica’ y con episodios ‘dinámicos’, es decir, con momentos de ‘idas’, ya sea a hogares o casas particulares, y luego con momentos de ‘retorno’ a la calle. Al contrario, en los adultos se observa una

81

Page 82: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

tendencia de situación de calle más bien ‘crónica’, aspecto que revelaría la severidad de su desvinculación social familiar, o de redes de apoyo, como veremos más adelante. Las razones por las cuales las personas entrevistadas se encuentran en situación de calle cambian según grupo de edad. En la población menor de 18 años, la razón con más menciones es ‘problemas en la familia’ (49,9%), seguida por ‘decisión propia’ (19,9%) y ‘por consumo de drogas’ (19,1%). Destaca el 14,1% de casos que establecen como razón de su situación de calle el haber sufrido ‘maltrato’, siendo este valor el más alto de todos los tramos etarios. Lo mismo sucede con el ‘abuso’, que si bien está presente en casi el 3% de los menores de 18 años, corresponde al valor más alto de toda la serie por tramos. En la población de 18 a 29 años se modifica la tendencia anterior. Si bien nuevamente el problema familiar es la principal razón (47,3%), se ubica en segunda posición los ‘problemas económicos’ (21%), seguida por ‘consumo de droga’ (18,2%) y por ‘decisión propia’ (17%), aumentando el ‘consumo de alcohol’, respecto del grupo anterior, a un 11,1%. En la población de 30 a 44 años las principales razones son nuevamente ‘problemas en la familia’ (41,5%); y ‘problemas económicos’ (22,6%). ‘Problemas con el alcohol’ sube su importancia relativa (20,9%), pasando las razones por ‘decisión propia’ a una cuarta posición de importancia (14,2%). En la población de 45 a 59 años las principales razones son ‘problemas con la familia’ (38,1%), ‘problemas económicos’ (25,5%), ‘problemas con el alcohol’ (21,5%) y ‘no tiene casa donde llegar’ (16,3%). Finalmente, en la población de 60 años y más las razones cambian considerablemente el orden de prioridad respecto de los otros tramos de edad. Las principales razones son ‘problemas económicos’ (29,9%); por ‘problemas en la familia’ (28,9%), seguida muy de cerca por ‘problemas de salud’ (28,5%) y ‘no tiene casa, hogar, familia donde llegar’ (27%).

Razones de situación de callemenor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

Por problemas de salud 1,2 2,9 5,8 12,2 28,5Por problemas en la familia 49,9 47,3 41,5 38,1 28,9Por problemas económicos 11,7 21,0 22,6 25,5 29,9Por consumo de droga 19,1 18,2 10,6 2,6 0,5Por consumo de alcohol 7,9 11,1 20,9 21,5 12,0Por abuso 2,9 1,3 0,9 0,8 0,7Por maltrato 14,1 6,9 3,8 2,4 1,2Por problemas con la justicia 7,3 2,9 2,2 2,2 0,9Por decisión propia 19,9 17,0 14,2 12,5 12,9No tiene casa / hogar / familia / donde llegar 8,5 9,4 12,9 16,3 27,0Otro motivo 9,7 4,3 5,8 6,0 4,6

Cuadro N°91: Razones situación de calle por tramo de edad (porcentajes de personas que consignan cada aspecto)

Fuente: Mideplan. División Social Otro aspecto relevante sobre el tipo de lazos que presentan las personas en situación de calle, lo entrega la pregunta sobre la ‘última vez que se comunicó con su familia’. El promedio general indica que la última vez que una persona en situación de calle se comunicó con su familia fue hace 3,3 años, observándose diferencias por género, ya que los hombres presentan un valor promedio de 3,5 años desde su último contacto familiar, frente a los 1,8 años en las mujeres.

82

Page 83: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Por tramos edad también es posible encontrar diferencias muy claras: el último contacto con la familia en los menores de 18 años fue hace menos de 1 año; para el tramo de 18 a 29 años (jóvenes), el contacto fue hace 1,3 años; para el tramo comprendido entre los 30 y 44 años (adulto jóvenes), el contacto fue en promedio hace 2,4 años; para los adultos 45 a 59 años hace 3,7 años y para los adultos mayores, de 60 años y más, el último contacto fue hace 5,8 años. Los motivos para contactarse cambian según los grupos de edad para los menores de 18 años, las cuatro principales razones o motivos del contacto con su familia fueron: para saber de la familia o compartir con ella (35,4%), porque la familia lo buscó (19,4%), para pedir ayuda en dinero o alimentos (13,1%) y para informar cómo y dónde está (7,3%). Para los jóvenes de 18 a 29 años, las cuatro principales razones fueron –con mayor intensidad que en todos los grupos– el deseo de saber de la familia o compartir con ella (46,8%), para informar cómo y dónde está (9,4%), para pedir ayuda en dinero o alimentos (8%) y porque la familia lo buscó o contactó (7,1%). Para las personas de 30 a 34 años y para los adultos (de 45 a 59 años), las cuatro principales razones son las mismas, sólo cambia su porcentaje relativo: para saber de la familia o compartir con ella o con sus hijos (43,5% y 38,6% respectivamente), porque la familia lo buscó (11% y 10,8%), para pedir ayuda en dinero o alimentos (9% y 9,6%), y para visitar a un familiar enfermo o con problemas o por fallecimiento del mismo (6,3% y 7,9%). Por último, para los adultos mayores de 60 años saber de la familia o compartir con ella o con sus hijos baja con respecto a los otros tramos de edad (34,8%), porque la familia lo buscó sube, superando el valor observado en el tramo más joven de la población (19,9%), para visitar a un familiar enfermo o con problema o por fallecimiento del mismo (6,9%) y, por último, se comunicó con su familia porque sufrió un accidente, enfermedad o siniestro (6,1%).

Motivosmenor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

La familia lo busca, contacto o va a visitar 19,4 7,1 11,0 19,9 12,8Para informar cómo y dónde está 7,3 9,4 5,4 5,4 5,8Para pedir ayuda en dinero o alimentos 13,1 8,0 9,0 5,4 8,5Para saber, ver o compartir con familiares e hijos 35,4 46,8 43,5 34,8 40,1Para las festividades (navidad, cumpleaños) 1,0 3,1 3,1 2,9 3,2A través de intermediarios (asistente social o amigos) 0,0 0,4 0,1 0,4 0,2Para visitar familiar enfermo o por fallecimiento 2,4 6,7 6,3 6,9 6,6Por sufrir accidente, una enermedad o siniestro 1,0 2,1 4,6 6,1 4,3Para realizar trámites legales (herencia, vivienda) 2,9 2,3 1,9 2,9 2,6Para ayudar a su familia con dinero o alimentos 0,0 1,3 1,8 0,6 1,4Por casualidad (azar) 3,9 2,5 2,8 2,6 3,1Ninguna 0,0 0,4 0,4 0,3 0,3No se contacta 1,0 2,5 3,3 3,6 3,3Otro motivo 12,6 7,3 6,7 8,2 7,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Cuadro N°92: Motivo de contacto con la familia según tramo de edad

Fuente: Mideplan. División Social

83

Page 84: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Un 83,7% de los entrevistados mayores de 12 años declaró que sabe leer, mientras que un 12,1% declaró no saber leer, un 3,0% dijo que sabe pero no puede hacerlo, y un 1,2% señala que se le olvidó. En total, la proporción de entrevistados que no saben leer, no pueden hacerlo o se lescantidad de personas que saben leer disminuye con la edad, alcanzándose el mínimo en la población mayor de 60 años y más, en que la proporción que sabe leer es sólo un 77,3%. Asimismo, la diferencia entre hombres y mujeres va aumentando según el tramo de edad, alcanzándose la mayor diferencia en la población sobre 60 años (79,4% en los hombres versus 64,3% en las mujeres).

Tramos de edad hombres mujeres Total12-17 años 85,5 94,9 88,018-29 años 87,9 88,5 88,030-44 años 86,9 82,1 86,245-59 años 85,5 77,0 84,660 años y más 79,4 64,3 77,3Total 84,5 78,9 83,7

Cuadro N°93: Porcentaje de personas en situación de calle que saben leer por sexo según tramo de edad

Fuente: Mideplan. División Social

olvidó, alcanza a un 16,3%. Se observa también que la

n relación a la pregunta de si

s olvidó alcanza a un 17,7%. La proporción de hombres

n relación a la percepción del estado de salud, los problemas mencionados con mayor

Esaben escribir, la situación es similar. Un 82,3% de los entrevistados declaró que sabe escribir, mientras que un 12,8% declaró no saber escribir, un 3,4% que sabe pero no puede hacerlo y un 1,5% que se le olvidó. En total, la proporción de entrevistados que no saben escribir, no pueden hacerlo o se leque saben escribir (83%) es mayor que la proporción de mujeres (78,3%). Esta diferencia es más grande en la población mayor de 60 años, en que el porcentaje de hombres que saben escribir supera en trece puntos porcentuales a las mujeres. Sin embargo, tal como ocurre con la lectura, esta diferencia se va reduciendo en los tramos de menor edad, e incluso, en los niños y jóvenes, la proporción de mujeres que saben escribir supera a la de los hombres. Se observa también que la cantidad de personas que saben escribir disminuye con la edad, alcanzándose el mínimo en la población mayor de 60 años, en que la proporción es sólo de 75,3%.

Tramos de edad hombres mujeres Total12-17 años 85,5 93,7 87,718-29 años 87,8 88,5 88,030-44 años 84,8 80,3 84,145-59 años 84,2 77,0 83,460 años y más 77,2 64,1 75,3Total 83,0 78,3 82,3

Cuadro N°94: Porcentaje de personas en situación de calle que saben escribir por sexo según tramo de edad

Fuente: Mideplan. División Social

Efrecuencia son los problemas dentales (35,3% de la población en situación de calle), los problemas con el alcohol (32,6%), los problemas o deficiencias12 para ver (32,2%) y los problemas de huesos (21,4%). Por sexo se observan algunas diferencias importantes de destacar. Los problemas con el alcohol o de tabaquismo son más fuertes dentro de los hombres que en las mujeres. En cambio, los problemas nerviosos o mentales son significativamente mayores dentro de la población femenina. Al desagregar los problemas de salud de las personas en situación de calle según tramo etario, resaltan en el caso de los jóvenes menores de 29 años aquellos asociados a las drogas.

84

Page 85: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Para las personas entre 30 y 59 años destacan los problemas con el alcohol. Los mayores de 60 años mencionan mayoritariamente dificultades de salud vinculadas a problemas o deficiencias para ver (48,9%), problemas dentales (44,5%), problemas de huesos (32,5%) y problemas asociados a caminar o moverse (36,8%).

Motivosmenor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

Problemas dentales 25,7 21,1 33,8 37,8 44,5Problemas con el alcohol 14,6 24,5 40,5 41,5 23,5Problemas o deficiencias para ver 16,4 14,7 22,0 38,3 48,9Problemas de los huesos (artritis, reumatismo) 8,8 11,7 16,8 23,2 32,5Problemas para caminar o moverse o deficiencia física 3,8 5,8 11,8 20,5 36,8Problemas de tabaquismo / cigarrillos 27,8 23,8 23,4 19,7 12,5Problemas nerviosos (psicológicos) 17,5 17,9 20,5 15,7 13,4Problemas respiratorios 14,6 9,6 15,2 16,1 17,5Problemas o deficiencias para oír 5,8 4,4 8,5 12,8 23,8Problemas o deficiencias mentales / psiquiátricos 7,9 9,5 12,2 14,0 13,6Ningún problema 24,9 25,7 13,3 9,0 5,7Problemas con drogas 32,2 24,2 13,6 3,4 0,7Problemas o deficiencias para hablar 5,6 4,7 5,7 5,7 9,6Otro Problema 5,8 10,8 12,1 15,2 18,1

Cuadro N°95: Problemas de salud de las personas en situación de calle según tramo de edad (porcentaje de personas que consigna cada aspecto)

Fuente: Mideplan. División Social Para solicitar ayuda, las personas en situación de calle recurren con mayor frecuencia a instituciones de beneficencia como el Hogar de Cristo, Nuestra Casa y el Ejército de Salvación. Cerca del 40% de las personas declara que en el último mes ha recurrido a este tipo de instituciones. Otras instituciones a las que las personas en situación de calle acuden por ayuda son los consultorios (26,9%), hospitales (22%), iglesias o templos (14,6%) y municipalidades (11,9%). También se observa que 1 de cada 4 personas en situación de calle declara que durante el último mes no ha solicitado ayuda. Este porcentaje es más alto dentro de los jóvenes de 18 a 29 años y va disminuyendo para los grupos de mayor edad. En los adultos (45 a 59) y adultos mayores se observa que recurren con mayor frecuencia a las instituciones de beneficencia, consultorios y hospitales. Los adultos entre 30 y 44 también acuden a instituciones de beneficencia, consultorios y hospitales, aunque en menor proporción que la población de mayor edad. En este grupo se destaca una mayor proporción de la población que solicita ayuda en iglesias y en las municipalidades. En los niños menores de 18 años, si bien las instituciones de beneficencia y los consultorios, son los lugares donde más acuden, se observa una gran cantidad que es derivado a los Centros de Tránsito y Distribución (CTD) del SENAME.

Motivosmenor de 18 años

18 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

60 años y más

Institución de beneficencia 30,3 34,9 38,9 43,2 39,2Consultorio 23,2 18,8 24,9 33,7 26,9Hospital 15,0 14,8 20,9 24,6 22,0Iglesia 9,6 16,5 16,3 9,9 14,6Municipalidad 9,2 13,2 14,5 8,0 11,9Escuela 8,6 2,3 3,2 1,3 2,7Internado u hogar SENAME 15,6 2,8 1,8 0,8 2,4Centro de tránsito y distribución (CTD) 10,2 1,8 1,3 0,8 1,8Otro 10,2 7,2 6,6 5,0 6,7No ha solicitado ayuda 25,5 30,8 26,6 19,6 23,8

Cuadro N°97: Personas en situación de calle por tramo de edad según institutción a la que recurren para pedir ayuda (porcentaje de personas que consigna cada aspecto)

Fuente: Mideplan. División Social

85

Page 86: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Dentro de las estrategias de subsistencia, un elemento importante lo constituyen el dinero u otros beneficios que puedan obtener las personas como retribución por las labores que realizan. Según el gráfico 18, el 43,9% de las personas en situación de calle declara tener actualmente alguna actividad o trabajo por el cual reciben dinero u otro beneficio. El 56,1% restante declara que no está realizando actividad o trabajo, y sólo un 8,1% declara estar buscando un trabajo. La mayor concentración relativa de personas con trabajo o actividad retribuida se observa en el grupo de 30 a 44 años de edad. En los grupos de 45 a 59 años y de 18 a 29 años también se observan importantes tasas de personas con trabajo (alrededor del 50%). En este último grupo, es donde se observa la mayor cantidad relativa de personas que declara estar buscando trabajo (12,5%). Por otro lado, en los menores de 18 años y en los adultos de más de 60 años hay menores tasas de personas con trabajo o actividad retribuida, observándose las mayores proporciones de personas que no están trabajando ni buscando trabajo (61,7% y 69,8% respectivamente). Una diferencia importante se observa en los adultos mayores de 65 años, en que para muchos las PASIS son la principal fuente de ingresos. En este grupo de personas en situación de calle el 61,6% mencionó recibir dinero por Pensión de Vejez o Invalidez (PASIS), mientras que el 17,2% señala recibir dinero por una jubilación. Sólo un 4,1% de los entrevistados mencionó recibir ingresos por macheteo y limosna.

86

Page 87: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPITULO V IMPACTO DEL ENVEJECIMIENTO EN EL GASTO EN SALUD: CHILE 2002 - 202017 (principales ideas) En Chile, como en la mayoría de los países de América Latina, el proceso de envejecimiento se proyecta como uno de los más acelerados del mundo y en conjunto con los efectos de la llamada transición epidemiológica, ejercen una creciente y sostenida presión sobre el sistema de protección social, específicamente sobre el financiamiento de los sistemas de pensiones y de salud (Machinea, 2006). Cifras oficiales del país muestran que, el gasto total en Salud en Chile representó el 6,2% del PIB en el año 2002 (WHO, 2006). Sin embargo, solo el 5,8% del PIB se ejecuta en el sistema previsional de salud (FONASA e Isapres) y el resto es atribuible al sistema previsional de las FFAA, mutuales y otros. El 2,62% del gasto del PIB en salud, corresponde al gasto público y el 3,18% del gasto del PIB se atribuye al gasto privado (Bitrán, 2005). En Chile, el gasto en atención médica –solo prestaciones de salud - no es equitativo, pues el Estado gasta alrededor de 115 mil pesos per-cápita al año, mientras que las Isapres gastan 200 mil pesos por persona para atender a una población más sana y más joven (Cid y col, 2006). Un reciente estudio de la Superintendencia de Salud demostró que el gasto de bolsillo en el año 2000, representó el 27% del total del financiamiento en salud, pero la distribución de este gasto difiere según la pertenencia al FONASA o a las Isapres; el gasto de bolsillo representó el 22 % del gasto en el FONASA y el 33 % en las Isapres (Cid y col, 2006). Efectivamente, es en el gasto de bolsillo donde se evidencian grandes inequidades, afectando significativamente a las personas de menores ingresos, dentro de los cuales, los jubilados por su mayor demanda de servicios de salud son los más perjudicados. El año 2000, el gasto en medicamentos e insumos representó el 53,5 % del total del gasto de bolsillo en el FONASA y el 37,7% en sistema Isapres (Cid y col, 2006). Un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), demostró que el 80% de los mayores de 60 años toma siete o más fármacos diariamente. Reca y Alvarez el año 2002, concluyen en un estudio que, una familia de bajos recursos económicos gasta en promedio en medicamentos e insumos de enfermería $18.586, mientras que una de estrato medio invierte $ 131.040 y otra de nivel alto, $ 145.041 pesos. En respuesta a lo anterior, el Estado ha implementado políticas y programas públicos que tratan de compensar estas inequidades en salud. FONASA ofrece a sus beneficiarios la posibilidad de acceder a un Préstamo Médico para financiar la totalidad o parte del monto que le corresponde pagar por las prestaciones de salud. Los pensionados y adultos mayores reciben el 76% y el 54%, respectivamente, de los fondos asignados mediante este mecanismo (Urriola, 2005).

17 Documento de Trabajo, IMPACTO DEL ENVEJECIMIENTO EN EL GASTO EN SALUD: CHILE 2002 – 2020, Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de salud, Julio 2007.

87

Page 88: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

El FONASA dispone además, del Programa Adulto Mayor el cual está orientado a mejorar las funcionalidades de los Adultos Mayores, aumentando la cobertura en aquellas patologías que afectan a este segmento con mayor frecuencia, mejorando así su calidad de vida. El programa ha sido implementado en la Modalidad de Atención Institucional para mayores de 65 años y en la Libre Elección para mayores de 55 años. Los beneficios del programa comprenden; la bonificación del 100% de la atención y entrega de órtesis y prótesis, bonificación de 100% para atenciones de salud de alto costo, como son las intervenciones quirúrgicas y los costos asociados a su hospitalización.

Finalmente en el marco de la Reforma y en cumplimiento con el programa de gobierno, desde Marzo de 2006 se amplía la gratuidad de la atención de salud a todos los beneficiarios FONASA mayores de 60 años de edad. Esto significa que, este grupo de beneficiarios accederá gratuitamente a atenciones médicas, dentales, intervenciones quirúrgicas (incluye prótesis), entrega de lentes ópticos, etc. en establecimientos públicos. Por lo tanto, todas las prestaciones que se realicen a través de la Modalidad de Atención Institucional, serán gratuitas. La medida tiene un costo de 800 millones de pesos y favorece a cerca de 130 mil personas, de las cuáles el 52% son mujeres (FONASA, 2006). Descripción General del Modelo : El modelo usado para estimar el gasto en salud de las personas mayores de 60 años, se basa en agregar la proyección de 4 componentes relevantes que explicarían el gasto en este grupo etáreo. Estos componentes son: gastos en hospitalización, gastos ambulatorios, gastos en medicamentos y gastos en cuidados de largo plazo. Por otra parte, en este estudio el concepto de “Gasto” se refiere al total facturado por las prestaciones otorgadas, independiente de los costos asociados a su producción y las fuentes de financiamiento del mismo. Esto se deberá mantener presente, cuando se analicen las cifras del gasto hospitalario y ambulatorio de FONASA e Isapres. El año base de cálculo fue el 2002, puesto que, es el año del último censo poblacional y sobre esta medición se han realizado las proyecciones demográficas de nuestro país. Supuestos básicos: El modelo usado implica asumir los siguientes supuestos: 1.- Crecimiento de la población de mayores de 60 años: Se asume que las proyecciones de la población de mayores de 60 años de edad, estimadas por el INE a partir del Censo de 2002 son válidas y se expresarán en el futuro. 2.- Distribución previsional de salud: En el modelo se mantiene constante la distribución de los mayores de 60 años según la pertenencia a los sistemas de previsión en salud que operaban en Chile en el año base. Esta distribución se obtiene de la base de datos de Egresos Hospitalarios del año 2002. 3.- Tasa de hospitalización: Esto representa la probabilidad de que un sujeto mayor de 60 años de edad sea hospitalizado. En el modelo, la tasa de hospitalización se mantiene constante, considerando que el perfil de morbilidad de esta cohorte no variará significativamente en el periodo de la proyección.

88

Page 89: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

La tasa de hospitalización del año base, se calculó usando los egresos hospitalarios de los mayores de 60 años del país, del año 2002 y la población censada el 2002 dentro de la misma cohorte. Esta tasa se calculó para cada año de edad sobre los 60 años y para cada sexo. Por otra parte, se supone que no hay restricciones de acceso a la atención hospitalaria de salud de los adultos mayores, por tanto, los gastos de hospitalización reflejan la demanda real de prestaciones curativas hospitalarias de esta cohorte. 4.- El perfil epidemiológico de los adultos mayores: En el modelo, el perfil epidemiológico mantiene su tendencia, es decir, las tasas de prevalencias de las enfermedades que los afectan y el case-mix de los diagnósticos de egresos hospitalarios, se mantiene estable en el periodo de la proyección. Gasto Total en Salud de los Adultos Mayores en el año base (aplicación del modelo). De acuerdo a lo establecido en el modelo, la agregación de los 4 componentes del gasto permite estimar que los Adultos Mayores durante el año 2002 presentaron un gasto de MM $ 497.620, lo que representaría el 17,3% del gasto total en salud del país en ese año18. El año 2002, Chile alcanzó un PIB de MM $ 46.342.000 y el Gasto Total en Salud representó el 6,2% del PIB (OMS, 2006). Por tanto, el gasto total estimado en salud de los adultos mayores, representa un poco más del 1% del PIB del año 2002.

Componentes año 2002 %Gasto en hospitalización 252.484 50,7Gasto ambulatorio 161.988 32,6Gasto en medicamentos 58.315 11,7Gastos cuidados de largo plazo 24.834 5,0Gasto total Adulto Mayor 497.621 100

Cuadro N°98: Gasto estimado Componentes Gasto Salud. Chile 2002 (MM $ 2002)

Fuente: Estudio Impacto del envejecimiento en el gasto en salud: Chile 2002-2020 La tabla muestra que un poco más de la mitad del gasto en salud de los adultos mayores corresponde a gastos en hospitalización. La magnitud del gasto en este componente no nos sorprende, más aún cuando implícitamente incorpora el gasto del evento asociado a la muerte, puesto que en Chile la mayoría de las personas fallece en un hospital. Casi un tercio del gasto en salud de los adultos mayores corresponde a gastos por prestaciones ambulatorias. El gasto en medicamentos representa un 12% del gasto total y dado la metodología empleada para su estimación, debe interpretarse como gasto de bolsillo. Finalmente, los Cuidados de Largo Plazo, corresponden a 5% del gasto total en salud de las personas mayores de 60 años de edad. Proyección del Gasto en Salud en Adultos Mayores: Chile 2002 -2020. De acuerdo a las consideraciones metodológicas del estudio de referencia, el gasto total proyectado en salud de los adultos mayores para el año 2010 sería de MM $ 901.994, para el año 2015 de MM $ 1.329.881 y en el año 2020 alcanzaría un valor de MM $ 1.998.698.

18 Gasto total en Salud (2002): MM $ 2.875.869 .Fuente: http://www.who.int/nha/country/CHL.xls

89

Page 90: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

El gasto hospitalario si se considera solamente el “cambio demográfico”, es decir, el incremento del gasto que experimentaría el país solo por el hecho de aumentar su población de mayores de 60 años y manteniendo constante la tasa de hospitalización y la tasa de variación del gasto hospitalario de la cohorte, sería de 5,3% anual en el periodo de la proyección. Ahora, si incluimos la variación real anual del gasto hospitalario per-cápita, o dicho de otra manera, el efecto de variables “no–demográficas” tales como; el precio de las prestaciones o la incorporación de nuevas tecnologías, el gasto hospitalario, aumentaría en promedio 17,0% anual. Por tanto, el factor no-demográfico estaría explicando el 11,7% de incremento anual en el gasto hospitalario de los mayores de 60 años en el periodo 2002-2020.

Gráfico N°65 Proyecciones de Gasto en Salud de A. Mayores. Chile 2002-2020

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2002 2003 2005 2010 2015 2020

MM $ (año 2002)

G Hosp G Amb G Medic G CLP

Las variaciones del gasto de esta cohorte en los componentes ambulatorio y medicamentos no se analizan, puesto que han sido estimados indirectamente en base a los gastos de hospitalización. Por otra parte, el componente de Cuidados de Largo Plazo, presenta una variación promedio anual de 13,2%, de la cual, un 5,0% corresponde al cambio demográfico y el 8,2% restante, al efecto del factor no-demográfico. Ahora, si se estima un crecimiento promedio del PIB de Chile de 4% anual hasta el año 2020, el gasto total proyectado en salud de los mayores de 60 años de edad representará el 2,1% del PIB del año 2020, lo que implica un incremento de un 98% en el gasto de esta cohorte en el periodo 2002-2020 (ver gráfico 8).Por otra parte, en un escenario económico pesimista, con un crecimiento promedio de 3,0% anual del PIB, el gasto total proyectado en salud de los adultos mayores alcanzaría el 2,5% del PIB. En un escenario optimista, con un crecimiento promedio de 6,0% anual del PIB, el gasto total proyectado en salud de los adultos mayores alcanzaría el 1,5% del PIB del año 2020.

90

Page 91: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Gráfico N°66 Proyecciones de Gasto en Salud de A. Mayores como % PIB. Chile 2010-2020

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

Hospitalización Ambulatorio Medicamentos CLP G Total

% PIB

2010 2015 2020

Análisis de Sensibilidad. Escenarios del Gasto en Salud de los Adultos Mayores. Asumiendo que las proyecciones demográficas propuestas por el INE son válidas, entonces los resultados de las proyecciones estimadas del gasto total en salud de los adultos mayores, fueron sometidas a un análisis de sensibilidad en dos variables; la tasa de hospitalización y el índice del gasto en prestaciones hospitalarias. Se evaluaron 2 escenarios por cada una de estas variables; uno optimista, en el cuál las condiciones de las variables disminuyen el gasto en salud y otro pesimista, en el cual este gasto se ve aumentado. La variación del gasto total en los distintos escenarios fue analizada en relación al PIB proyectado para los años respectivos. Dado los antecedentes económicos que exhibe el país, parece razonable considerar una tasa promedio de crecimiento de 4% anual en el PIB. Ver tabla.

Variables Escenarios 2010 2015 2020

Escenario pesimista 1,77 1,99 2,65Proyección basal 1,42 1,72 2,13Escenario optimista 1,25 1,38 1,88

Escenario pesimista 1,57 2,03 2,67Proyección basal 1,42 1,72 2,13Escenario optimista 1,31 1,50 1,76

envejecimiento en el gasto en salud: Chile 2002-2020

Cuadro N°99: Gasto total estimado en Adultos Mayores como proporción del PIB. Chile 2010 - 2020

Tasa de hospitalización

Índice de gasto

91

Page 92: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

La tasa de hospitalización representa el perfil de morbilidad de los adultos mayores. Esta tasa es variable de acuerdo a la edad y sexo de los sujetos. Un escenario optimista puede derivarse de una población de mayores de 60 años más sana y por ende usuaria mayoritariamente de un sistema de atención ambulatoria. Este escenario optimista podría determinar la disminución de un 20% en la tasa de hospitalización y en consecuencia un aumento de un 25% en la razón del gasto ambulatorio. Por otra parte, un escenario pesimista podría generarse por acumulación de adultos mayores enfermos, lo que podría determinar un aumento de las hospitalizaciones de la cohorte en un 20%, un aumento de las prestaciones ambulatorias y por tanto, una disminución relativa en la razón del gasto ambulatorio de un 10%. Respecto al índice de gasto en prestaciones hospitalarias, el cual recoge las variaciones en la cantidad y precio de las prestaciones, un escenario optimista podría darse por la disminución relativa en la cantidad de las prestaciones y el pesimista por el aumento relativo del precio. El escenario optimista considera la disminución de un 25% en el índice de gasto y el escenario pesimista el aumento del 30% en el mismo índice.

92

Page 93: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

CAPITULO VI CONCLUSIONES

Se observan dos grandes grupos etéreos en materia de dependencia y problemas de salud 60-74, 75 y más años, donde se aprecian efectos significativos de vulnerabilidad.

Se observa que cuando las personas incurren en siniestros de enfermedad grave, generalmente migran de pertenecer del sistema privado al sistema público.

Los grandes ámbitos de preocupación que deben ser abordados en el grupo Adulto Mayor son Salud e Ingreso. Salud respecto a los factores que intervienen en una mejor calidad de vida e ingreso respecto a comportamiento de las pensiones, ya que se observa una tendencia a la baja en sus montos.

Respecto a las prevalencia en el ámbito de las enfermedades, en el segmento de Adulto Mayor Discapacitado, las mayores participaciones se observan en diagnósticos relativos al Sistema circulatorio y Sistema osteomuscular y tejido conjuntivo. [ENDISC CHILE 2004]

Según el CENSO de Población y Vivienda de Abril del 2002, el 12% de los adultos mayores conforman hogares unipersonales.

Respecto a la participación en organizaciones sociales, se observa una participación del 30%, considerado bajo desde el punto de vista deseable en materia de fomentar canales de cohesión y participación social. Cabe señalar, que a nivel nacional la población presenta un comportamiento similar con sólo un 30% de participación en organizaciones sociales.

Conforme al nivel educacional de este segmento, se observa que a mayor edad menor es la escolaridad. En mujeres la escolaridad se observa levemente superior a la de los hombres. Conforme al sistema de previsión al que pertenece, aquellos vinculados a la AFP presentan mejores niveles de escolaridad que sus pares del INP.

Según proyecciones poblacionales es posible que al año 2020 exista un índice de envejecimiento demográfico de 85,5% (por cada 100 niños existirán 85,5 adultos mayores) de los cuales las regiones de Valparaíso, Arica y Parinacota alcanzarán valores sobre 100%.

Los adultos mayores que perciben su estado de salud como regular, malo o muy malo pertenecen a los Grupos A y B del sistema de aseguramiento público.

Dentro de los adultos mayores, son las mujeres las que en mayor proporción perciben negativamente su salud en relación a los hombres, independiente del quintil de ingreso.

Claramente uno de los determinantes de la muy mala, mala o regular percepción del estado de salud es la condición socioeconómica del adulto mayor.

Los establecimientos del sector público son la alternativa mayoritaria para la mayoría de los adultos mayores ante problemas de salud, enfermedad o accidente, y estos pertenecen a los cuatro quintiles d menores ingresos.

Existen prestaciones de salud en que las necesidades del adulto mayor son atendidas de forma importante por el sector privado y donde se efectúan mayores pagos en efectivo como son las consultas de especialidad y las dentales.

Se muestran antecedentes que nos llevan a sostener que existen carencias en la oferta pública de prestaciones, las cuales reproducen patrones de inequidad en el acceso a las mismas, tal es el caso de las atenciones dentales, consultas de especialidad y rayos X o ecografías.

93

Page 94: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Anexos Tabla: Población adulto mayor por tramos de edad y sexo. Censos 1970, 1982, 1992, 2002 y proyección 2010 y 2020

94

Page 95: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Población adulto mayor por tramos de edad, sexo y regiones. Censos 1970, 1982, 1992, 2002 y proyección 2010 y 2020

95

Page 96: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Proyección de población según quinquenios de edad, sexo y región. Años 2007 a 2020

96

Page 97: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

97

Page 98: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

98

Page 99: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

99

Page 100: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

100

Page 101: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

101

Page 102: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Población de 60 años y más según etnia, según región, sexo y zona. Censo 2002

102

Page 103: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

103

Page 104: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Distribución de las personas de 60 años y más, según tipología de hogar, sexo, tramo de edad y regiones. Censo 2002

104

Page 105: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Población de 60 años y más Analfabeta, según tramo de edad, sexo, área geográfica y región. Censo 2002

105

Page 106: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Egresos hospitalarios por tramo de edad según sexo y región, 2004.

106

Page 107: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

107

Page 108: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

108

Page 109: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Fuente: DEIS-MINSAL. Base de egresos hospitalarios 2004 (*) sin información

109

Page 110: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Población de 60 años y más según tipo de vivienda, tramo de edad, sexo y región. Censo 2002

110

Page 111: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Tabla: Población de 60 años y más según calidad de la vivienda. Censo 2002

111

Page 112: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad N° de personas Escolaridad N° de personas Escolaridad N° de personas EscolaridadI 60-64 12.612 7,6 484 0,2 13.096 7,3I 65-69 9.109 7,5 721 1,0 9.830 7,0I 70-74 8.563 6,3 630 0,0 9.193 5,8I 75-79 5.769 6,0 306 0,5 6.075 5,7I 80-84 2.107 6,8 852 0,9 2.959 5,1I 85-89 2.261 4,4 84 0,3 2.345 4,3I 90 y mas 299 5,8 19 1,1 318 5,4I Total 40.720 6,8 3.096 0,6 43.816 6,4II 60-64 14.842 7,1 80 0,0 14.922 7,0II 65-69 10.528 8,0 281 0,3 10.809 7,8II 70-74 8.074 6,4 111 0,4 8.185 6,3II 75-79 3.420 7,5 235 3,0 3.655 7,3II 80-84 1.766 5,2 174 0,8 1.940 4,8II 85-89 1.392 6,4 383 2,1 1.775 5,4II 90 y mas 436 6,1 7 0,0 443 6,0II Total 40.458 7,1 1.271 1,4 41.729 6,9III 60-64 4.859 6,8 586 0,0 5.445 6,0III 65-69 5.929 7,0 477 0,9 6.406 6,5III 70-74 5.202 7,2 243 0,1 5.445 6,9III 75-79 2.024 5,9 568 0,0 2.592 4,6III 80-84 2.228 6,6 227 0,1 2.455 6,0III 85-89 283 4,4 80 0,0 363 3,5III 90 y mas 359 3,6 23 0,0 382 3,3III Total 20.884 6,7 2.204 0,2 23.088 6,1IV 60-64 17.014 6,5 2.763 0,5 19.777 5,7IV 65-69 16.734 7,4 3.346 0,3 20.080 6,2IV 70-74 12.921 5,6 2.705 0,5 15.626 4,8IV 75-79 6.261 5,1 1.629 0,3 7.890 4,1IV 80-84 4.515 5,4 2.098 0,5 6.613 3,8IV 85-89 1.315 5,9 544 0,1 1.859 4,4IV 90 y mas 1.018 5,7 667 0,0 1.685 3,5IV Total 59.778 6,3 13.752 0,4 73.530 5,2V 60-64 55.709 8,1 3.752 0,6 59.461 7,6V 65-69 57.497 8,0 4.106 0,7 61.603 7,5V 70-74 38.810 7,8 3.047 0,4 41.857 7,3V 75-79 21.313 7,5 2.874 0,5 24.187 6,7V 80-84 12.472 6,9 2.451 0,8 14.923 5,9V 85-89 8.487 7,1 1.682 0,3 10.169 6,0V 90 y mas 4.224 7,0 335 0,2 4.559 6,5V Total 198.512 7,8 18.247 0,6 216.759 7,2VI 60-64 21.383 6,3 4.028 0,5 25.411 5,3VI 65-69 18.659 6,0 3.487 0,5 22.146 5,2VI 70-74 13.978 5,6 3.865 0,5 17.843 4,5VI 75-79 10.852 6,3 3.581 0,7 14.433 4,9VI 80-84 6.813 5,5 2.984 0,2 9.797 3,9VI 85-89 2.604 5,9 829 0,1 3.433 4,5VI 90 y mas 953 4,9 482 0,1 1.435 3,2VI Total 75.242 6,0 19.256 0,5 94.498 4,8VII 60-64 22.183 6,8 5.401 0,6 27.584 5,6VII 65-69 16.875 6,7 5.546 0,7 22.421 5,2VII 70-74 15.825 6,4 5.840 0,6 21.665 4,8VII 75-79 9.151 6,1 3.430 0,4 12.581 4,5VII 80-84 6.039 5,4 2.121 0,5 8.160 4,1VII 85-89 2.400 4,0 1.138 0,2 3.538 2,8VII 90 y mas 2.625 5,1 754 0,5 3.379 4,1VII Total 75.098 6,4 24.230 0,6 99.328 4,9VIII 60-64 48.333 7,1 8.284 0,5 56.617 6,1VIII 65-69 41.709 6,6 8.267 0,6 49.976 5,6VIII 70-74 32.193 6,7 7.376 0,4 39.569 5,5VIII 75-79 18.424 6,4 6.068 0,4 24.492 4,9VIII 80-84 11.106 5,5 3.836 0,6 14.942 4,2VIII 85-89 6.613 5,7 1.940 0,7 8.553 4,5VIII 90 y mas 2.485 5,7 1.052 0,8 3.537 4,2VIII Total 160.863 6,6 36.823 0,5 197.686 5,5

Años de escolaridad alcanzados de la población Adulto Mayor y sabe leer y escribir, según tramo de edad. Casen 2000Sabe leer y escribir

Sí No Total de grupo

112

Page 113: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad N° de personas Escolaridad N° de personas Escolaridad N° de personas EscolaridadIX 60-64 25.919 7,0 4.801 0,5 30.720 6,0IX 65-69 16.555 6,2 5.743 0,5 22.298 4,7IX 70-74 15.754 5,9 4.754 0,4 20.508 4,6IX 75-79 9.122 5,6 3.101 0,3 12.223 4,3IX 80-84 6.164 4,8 2.559 0,3 8.723 3,5IX 85-89 2.483 4,4 1.568 0,2 4.051 2,7IX 90 y mas 1.691 5,3 1.160 0,4 2.851 3,3IX Total 77.688 6,1 23.686 0,4 101.374 4,8X 60-64 30.492 6,3 4.252 0,9 34.744 5,7X 65-69 23.296 6,2 3.954 0,6 27.250 5,3X 70-74 19.911 6,5 4.187 0,7 24.098 5,5X 75-79 11.663 5,6 5.420 0,4 17.083 3,9X 80-84 6.424 6,2 2.902 0,3 9.326 4,3X 85-89 3.469 5,0 863 0,7 4.332 4,1X 90 y mas 2.106 3,9 1.349 0,1 3.455 2,4X Total 97.361 6,1 22.927 0,5 120.288 5,1XI 60-64 2.032 5,5 775 0,3 2.807 4,0XI 65-69 1.686 3,9 411 0,1 2.097 3,2XI 70-74 1.532 4,5 228 0,2 1.760 3,9XI 75-79 578 5,6 215 0,2 793 4,4XI 80-84 349 3,6 90 0,0 439 2,9XI 85-89 172 7,3 51 0,0 223 5,7XI 90 y mas 18 1,0 188 2,2 206 2,1XI Total 6.367 4,8 1.958 0,4 8.325 3,8XII 60-64 2.777 6,3 141 0,7 2.918 6,0XII 65-69 2.941 7,3 63 0,1 3.004 7,1XII 70-74 2.779 6,8 340 0,1 3.119 6,0XII 75-79 1.154 8,3 155 0,0 1.309 7,3XII 80-84 2.163 8,8 26 0,2 2.189 8,6XII 85-89 885 5,3 7 1,0 892 5,3XII 90 y mas 324 0,3 2 0,0 326 0,3XII Total 13.023 7,1 734 0,2 13.757 6,7R.M. 60-64 172.438 8,8 9.557 0,6 181.995 8,3R.M. 65-69 151.144 8,4 7.279 0,6 158.423 8,0R.M. 70-74 108.416 7,8 8.367 0,6 116.783 7,3R.M. 75-79 61.804 7,8 5.440 0,5 67.244 7,2R.M. 80-84 41.391 7,1 3.977 0,5 45.368 6,5R.M. 85-89 25.379 7,4 3.008 0,4 28.387 6,7R.M. 90 y mas 9.539 7,4 1.973 0,1 11.512 6,1R.M. Total 570.111 8,2 39.601 0,5 609.712 7,7pais 60-64 430.593 7,7 44.904 0,6 475.497 7,1pais 65-69 372.662 7,5 43.681 0,6 416.343 6,8pais 70-74 283.958 7,1 41.693 0,5 325.651 6,2pais 75-79 161.535 6,9 33.022 0,5 194.557 5,8pais 80-84 103.537 6,4 24.297 0,5 127.834 5,3pais 85-89 57.743 6,5 12.177 0,4 69.920 5,4pais 90 y mas 26.077 6,2 8.011 0,3 34.088 4,8pais Total 1.436.105 7,3 207.785 0,5 1.643.890 6,4

Años de escolaridad alcanzados de la población Adulto Mayor y sabe leer y escribir, según tramo de edad. Casen 2000Sabe leer y escribir

Sí No Total de grupo

113

Page 114: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridadI 60-64 11.987 7,7 810 1,3 . 12.797 7,3I 65-69 8.486 7,2 745 0,7 . 9.231 6,7I 70-74 6.554 6,6 396 0,5 . 6.950 6,3I 75-79 4.028 6,5 373 0,3 . 4.401 6,0I 80-84 2.621 7,4 76 0,8 . 2.697 7,2I 85-89 1.774 4,1 89 0,3 . 1.863 3,9I 90 y mas 572 6,0 29 0,0 . 601 5,7I Total 36.022 7,0 2.518 0,8 . 38.540 6,6II 60-64 11.769 7,8 102 0,3 . 11.871 7,7II 65-69 13.541 8,4 417 0,2 . 13.958 8,1II 70-74 5.804 6,9 85 1,9 . 5.889 6,8II 75-79 5.762 5,9 61 0,0 . 5.823 5,9II 80-84 3.491 6,1 116 0,0 . 3.607 5,9II 85-89 1.691 6,6 214 0,0 . 1.905 5,8II 90 y mas 265 2,3 50 0,6 . 315 2,1II Total 42.323 7,4 1.045 0,3 . 43.368 7,2III 60-64 7.651 6,2 1.341 0,9 . 8.992 5,4III 65-69 4.898 6,7 1.236 0,2 . 6.134 5,5III 70-74 4.119 5,1 944 0,1 . 5.063 4,1III 75-79 2.321 6,3 358 0,2 . 2.679 5,5III 80-84 2.047 5,6 127 0,2 . 2.174 5,3III 85-89 669 7,8 45 0,1 . 714 7,3III 90 y mas 195 4,7 20 0,0 . 215 4,3III Total 21.900 6,1 4.071 0,4 . 25.971 5,2IV 60-64 18.552 7,4 2.960 0,5 . 21.512 6,4IV 65-69 14.083 6,8 2.199 0,5 . 16.282 6,0IV 70-74 13.236 7,0 3.063 0,5 . 16.299 5,8IV 75-79 8.355 5,8 2.071 0,3 . 10.426 4,7IV 80-84 5.350 4,8 839 0,2 . 6.189 4,2IV 85-89 2.942 5,9 526 0,5 . 3.468 5,1IV 90 y mas 1.496 5,3 325 0,3 . 1.821 4,4IV Total 64.014 6,6 11.983 0,5 . 75.997 5,7V 60-64 57.665 8,3 2.683 1,1 . 60.348 8,0V 65-69 41.987 7,9 3.427 0,8 . 45.414 7,4V 70-74 41.072 7,8 4.788 0,8 31 . 45.891 7,1V 75-79 28.470 7,2 3.214 0,4 . 31.684 6,5V 80-84 14.710 6,6 2.351 1,3 . 17.061 5,9V 85-89 6.419 6,0 1.421 0,3 . 7.840 5,0V 90 y mas 3.277 4,9 626 0,5 . 3.903 4,2V Total 193.600 7,7 18.510 0,8 31 . 212.141 7,1VI 60-64 25.196 6,7 4.727 1,0 . 29.923 5,8VI 65-69 18.326 6,1 5.070 0,5 . 23.396 4,9VI 70-74 14.518 5,7 4.066 0,6 . 18.584 4,6VI 75-79 9.248 5,8 3.163 0,7 . 12.411 4,5VI 80-84 4.781 5,6 3.020 0,4 . 7.801 3,6VI 85-89 3.131 6,1 1.114 0,1 . 4.245 4,5VI 90 y mas 1.249 6,1 676 1,0 . 1.925 4,3VI Total 76.449 6,1 21.836 0,6 . 98.285 4,9VII 60-64 28.280 6,6 5.879 0,8 . 34.159 5,6VII 65-69 18.587 6,2 5.436 0,6 . 24.023 5,0VII 70-74 18.184 6,3 5.062 0,4 . 23.246 5,0VII 75-79 12.329 5,8 3.624 0,5 . 15.953 4,6VII 80-84 6.415 6,2 2.996 0,4 . 9.411 4,3VII 85-89 2.718 4,8 1.588 0,5 . 4.306 3,2VII 90 y mas 1.255 6,5 894 0,1 . 2.149 3,8VII Total 87.768 6,3 25.479 0,6 . 113.247 5,0VIII 60-64 60.016 7,9 10.164 0,7 . 70.180 6,8VIII 65-69 41.987 6,9 10.130 0,6 . 52.117 5,7VIII 70-74 32.735 6,8 6.939 0,8 . 39.674 5,7VIII 75-79 22.017 6,6 5.849 0,6 . 27.866 5,3VIII 80-84 13.627 5,9 5.005 0,5 . 18.632 4,4VIII 85-89 4.949 5,9 2.621 0,2 . 7.570 3,9VIII 90 y mas 2.673 4,8 999 0,5 . 3.672 3,6VIII Total 178.004 7,0 41.707 0,6 . 219.711 5,8

Total de grupoNo contesta

Años de escolaridad alcanzados de la población Adulto Mayor y sabe leer y escribir, según tramo de edad. Casen 2003

Sí NoSabe leer y escribir

114

Page 115: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridad N° de personaEscolaridadIX 60-64 23.500 6,8 7.013 1,1 . 30.513 5,5IX 65-69 19.530 6,3 6.113 0,7 . 25.643 4,9IX 70-74 14.701 7,2 5.944 0,5 . 20.645 5,3IX 75-79 9.527 6,3 4.560 0,7 . 14.087 4,4IX 80-84 5.596 5,8 4.397 0,5 . 9.993 3,4IX 85-89 3.505 5,8 2.036 0,3 . 5.541 3,8IX 90 y mas 1.320 5,1 2.400 1,2 . 3.720 2,6IX Total 77.679 6,5 32.463 0,7 . 110.142 4,8X 60-64 29.179 6,6 5.832 0,7 . 35.011 5,6X 65-69 24.529 5,9 4.453 0,7 . 28.982 5,1X 70-74 24.505 5,9 3.918 0,6 . 28.423 5,2X 75-79 12.869 5,9 3.426 0,5 . 16.295 4,8X 80-84 6.957 5,1 2.744 0,6 . 9.701 3,8X 85-89 4.344 5,4 1.316 0,3 . 5.660 4,2X 90 y mas 3.029 4,9 749 0,5 . 3.778 4,0X Total 105.412 6,0 22.438 0,6 . 127.850 5,0XI 60-64 2.718 8,2 514 0,5 . 3.232 6,9XI 65-69 2.583 6,9 689 0,2 . 3.272 5,5XI 70-74 1.553 4,4 372 0,1 . 1.925 3,6XI 75-79 798 4,0 230 0,0 . 1.028 3,1XI 80-84 177 4,6 218 0,3 . 395 2,2XI 85-89 509 5,2 39 0,0 . 548 4,9XI 90 y mas 143 3,9 33 1,3 . 176 3,4XI Total 8.481 6,4 2.095 0,3 . 10.576 5,1XII 60-64 3.341 7,7 323 1,5 . 3.664 7,1XII 65-69 4.968 5,1 114 0,7 . 5.082 5,0XII 70-74 3.151 5,2 371 1,7 . 3.522 4,8XII 75-79 5.285 8,2 37 3,7 . 5.322 8,2XII 80-84 394 4,1 21 1,2 . 415 4,0XII 85-89 1.059 5,5 91 2,0 . 1.150 5,3XII 90 y mas 472 8,3 7 1,0 . 479 8,1XII Total 18.670 6,5 964 1,6 . 19.634 6,3R.M. 60-64 201.755 9,4 9.430 0,8 . 211.185 9,1R.M. 65-69 131.969 8,3 9.429 0,7 . 141.398 7,8R.M. 70-74 130.965 8,2 11.367 0,9 . 142.332 7,6R.M. 75-79 75.629 8,1 5.746 0,8 . 81.375 7,5R.M. 80-84 49.278 7,8 7.391 0,3 . 56.669 6,8R.M. 85-89 24.438 7,5 2.379 1,1 . 26.817 6,9R.M. 90 y mas 13.192 8,3 1.085 0,4 . 14.277 7,7R.M. Total 627.226 8,5 46.827 0,7 . 674.053 8,0pais 60-64 481.609 8,3 51.778 0,8 . 533.387 7,5pais 65-69 345.474 7,4 49.458 0,6 . 394.932 6,6pais 70-74 311.097 7,3 47.315 0,7 31 . 358.443 6,4pais 75-79 196.638 7,1 32.712 0,6 . 229.350 6,1pais 80-84 115.444 6,7 29.301 0,5 . 144.745 5,5pais 85-89 58.148 6,5 13.479 0,4 . 71.627 5,3pais 90 y mas 29.138 6,6 7.893 0,7 . 37.031 5,3pais Total 1.537.548 7,5 231.936 0,7 31 . 1.769.515 6,6

Total de grupoSabe leer y escribir

Sí No No contesta

Años de escolaridad alcanzados de la población Adulto Mayor y sabe leer y escribir, según tramo de edad. Casen 2003

115

Page 116: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad Indigente % fila Pobre no indigente % fila No pobre % fila Total % filaI 60-64 249 1,9 1.240 9,5 11.607 88,6 13.096 100I 65-69 43 0,4 807 8,2 8.980 91,4 9.830 100I 70-74 4 0,0 1.044 11,4 8.145 88,6 9.193 100I 75-79 146 2,4 362 6,0 5.567 91,6 6.075 100I 80-84 14 0,5 504 17,0 2.441 82,5 2.959 100I 85-89 1 0,0 824 35,1 1.520 64,8 2.345 100I 90 y mas 1 0,3 317 99,7 318 100I Total 458 1,0 4.781 10,9 38.577 88,0 43.816 100II 60-64 138 0,9 834 5,6 13.950 93,5 14.922 100II 65-69 270 2,5 1.143 10,6 9.396 86,9 10.809 100II 70-74 4 0,0 560 6,8 7.621 93,1 8.185 100II 75-79 244 6,7 3.411 93,3 3.655 100II 80-84 5 0,3 1.935 99,7 1.940 100II 85-89 159 9,0 1.616 91,0 1.775 100II 90 y mas 2 0,5 441 99,5 443 100II Total 412 1,0 2.947 7,1 38.370 92,0 41.729 100III 60-64 271 5,0 479 8,8 4.695 86,2 5.445 100III 65-69 139 2,2 736 11,5 5.531 86,3 6.406 100III 70-74 176 3,2 333 6,1 4.936 90,7 5.445 100III 75-79 176 6,8 180 6,9 2.236 86,3 2.592 100III 80-84 2.455 100,0 2.455 100III 85-89 6 1,7 357 98,3 363 100III 90 y mas 382 100,0 382 100III Total 762 3,3 1.734 7,5 20.592 89,2 23.088 100IV 60-64 336 1,7 2.502 12,7 16.939 85,6 19.777 100IV 65-69 179 0,9 1.986 9,9 17.915 89,2 20.080 100IV 70-74 72 0,5 1.398 8,9 14.156 90,6 15.626 100IV 75-79 52 0,7 319 4,0 7.519 95,3 7.890 100IV 80-84 44 0,7 154 2,3 6.415 97,0 6.613 100IV 85-89 77 4,1 54 2,9 1.728 93,0 1.859 100IV 90 y mas 30 1,8 38 2,3 1.617 96,0 1.685 100IV Total 790 1,1 6.451 8,8 66.289 90,2 73.530 100V 60-64 2.426 4,1 5.033 8,5 51.627 87,4 59.086 100V 65-69 452 0,7 3.244 5,3 57.907 94,0 61.603 100V 70-74 25 0,1 1.854 4,4 39.978 95,5 41.857 100V 75-79 77 0,3 1.493 6,2 22.617 93,5 24.187 100V 80-84 31 0,2 368 2,5 14.524 97,3 14.923 100V 85-89 10 0,1 260 2,6 9.882 97,3 10.152 100V 90 y mas 29 0,6 4.530 99,4 4.559 100V Total 3.021 1,4 12.281 5,7 201.065 92,9 216.367 100VI 60-64 569 2,2 1.823 7,2 22.925 90,6 25.317 100VI 65-69 379 1,7 810 3,7 20.948 94,6 22.137 100VI 70-74 193 1,1 903 5,1 16.747 93,9 17.843 100VI 75-79 9 0,1 769 5,3 13.655 94,6 14.433 100VI 80-84 2 0,0 900 9,2 8.895 90,8 9.797 100VI 85-89 4 0,1 312 9,1 3.117 90,8 3.433 100VI 90 y mas 136 9,5 208 14,5 1.091 76,0 1.435 100VI Total 1.292 1,4 5.725 6,1 87.378 92,6 94.395 100VII 60-64 954 3,5 3.024 11,0 23.409 85,5 27.387 100VII 65-69 569 2,5 1.454 6,5 20.389 91,0 22.412 100VII 70-74 424 2,0 1.638 7,6 19.603 90,5 21.665 100VII 75-79 215 1,7 926 7,4 11.436 90,9 12.577 100VII 80-84 184 2,3 469 5,7 7.507 92,0 8.160 100VII 85-89 54 1,5 154 4,4 3.330 94,1 3.538 100VII 90 y mas 30 0,9 103 3,0 3.246 96,1 3.379 100VII Total 2.430 2,5 7.768 7,8 88.920 89,7 99.118 100VIII 60-64 2.071 3,7 6.076 10,7 48.400 85,6 56.547 100VIII 65-69 1.369 2,8 3.252 6,5 45.041 90,7 49.662 100VIII 70-74 94 0,2 2.498 6,3 36.977 93,4 39.569 100VIII 75-79 264 1,1 1.667 6,8 22.561 92,1 24.492 100VIII 80-84 85 0,6 670 4,5 14.187 94,9 14.942 100VIII 85-89 54 0,6 372 4,3 8.127 95,0 8.553 100VIII 90 y mas 100 2,8 3.437 97,2 3.537 100VIII Total 3.937 2,0 14.635 7,4 178.730 90,6 197.302 100

Situación de pobreza del Adulto Mayor según región y tramos de edad. Casen 2000

116

Page 117: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad Indigente % fila Pobre no indigente % fila No pobre % fila Total % filaIX 60-64 1.377 4,5 3.547 11,6 25.550 83,8 30.474 100IX 65-69 508 2,3 2.392 10,7 19.398 87,0 22.298 100IX 70-74 1.092 5,3 2.102 10,3 17.297 84,4 20.491 100IX 75-79 463 3,8 878 7,2 10.882 89,0 12.223 100IX 80-84 137 1,6 629 7,2 7.957 91,2 8.723 100IX 85-89 31 0,8 276 6,8 3.744 92,4 4.051 100IX 90 y mas 33 1,2 440 15,4 2.378 83,4 2.851 100IX Total 3.641 3,6 10.264 10,2 87.206 86,2 101.111 100X 60-64 1.575 4,5 4.484 12,9 28.660 82,5 34.719 100X 65-69 713 2,6 2.267 8,4 24.081 89,0 27.061 100X 70-74 268 1,1 2.406 10,0 21.411 88,9 24.085 100X 75-79 734 4,3 1.257 7,4 15.092 88,3 17.083 100X 80-84 281 3,0 1.474 15,8 7.571 81,2 9.326 100X 85-89 55 1,3 201 4,6 4.076 94,1 4.332 100X 90 y mas 297 8,6 3.158 91,4 3.455 100X Total 3.626 3,0 12.386 10,3 104.049 86,7 120.061 100XI 60-64 78 2,8 41 1,5 2.688 95,8 2.807 100XI 65-69 21 1,0 29 1,4 2.047 97,6 2.097 100XI 70-74 13 0,7 61 3,5 1.686 95,8 1.760 100XI 75-79 4 0,5 789 99,5 793 100XI 80-84 52 11,8 387 88,2 439 100XI 85-89 223 100,0 223 100XI 90 y mas 206 100,0 206 100XI Total 116 1,4 183 2,2 8.026 96,4 8.325 100XII 60-64 3 0,1 43 1,5 2.872 98,4 2.918 100XII 65-69 40 1,3 51 1,7 2.913 97,0 3.004 100XII 70-74 16 0,5 125 4,0 2.978 95,5 3.119 100XII 75-79 1.306 100,0 1.306 100XII 80-84 7 0,3 7 0,3 2.175 99,4 2.189 100XII 85-89 892 100,0 892 100XII 90 y mas 326 100,0 326 100XII Total 66 0,5 226 1,6 13.462 97,9 13.754 100R.M. 60-64 2.539 1,4 9.360 5,2 168.853 93,4 180.752 100R.M. 65-69 1.474 0,9 5.939 3,8 150.595 95,3 158.008 100R.M. 70-74 159 0,1 5.519 4,7 111.037 95,1 116.715 100R.M. 75-79 276 0,4 2.045 3,0 64.923 96,5 67.244 100R.M. 80-84 229 0,5 1.491 3,3 43.572 96,2 45.292 100R.M. 85-89 73 0,3 376 1,3 27.938 98,4 28.387 100R.M. 90 y mas 298 2,6 11.214 97,4 11.512 100R.M. Total 4.750 0,8 25.028 4,1 578.132 95,1 607.910 100pais 60-64 12.586 2,7 38.486 8,1 422.175 89,2 473.247 100pais 65-69 6.156 1,5 24.110 5,8 385.141 92,7 415.407 100pais 70-74 2.540 0,8 20.441 6,3 302.572 92,9 325.553 100pais 75-79 2.416 1,2 10.140 5,2 181.994 93,5 194.550 100pais 80-84 1.014 0,8 6.723 5,3 120.021 93,9 127.758 100pais 85-89 359 0,5 2.994 4,3 66.550 95,2 69.903 100pais 90 y mas 230 0,7 1.515 4,4 32.343 94,9 34.088 100pais Total 25.301 1,5 104.409 6,4 1.510.796 92,1 1.640.506 100

Situación de pobreza del Adulto Mayor según región y tramos de edad. Casen 2000

117

Page 118: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad Indigente % fila Pobre no indig% fila No pobre % fila Total % filaI 60-64 254 2,0 1.112 8,7 11.431 89,3 12.797 100I 65-69 183 2,0 782 8,5 8.266 89,5 9.231 100I 70-74 5 0,1 684 9,8 6.261 90,1 6.950 100I 75-79 18 0,4 461 10,5 3.922 89,1 4.401 100I 80-84 1 0,0 96 3,6 2.600 96,4 2.697 100I 85-89 64 3,4 1.799 96,6 1.863 100I 90 y mas 115 19,1 486 80,9 601 100I Total 461 1,2 3.314 8,6 34.765 90,2 38.540 100II 60-64 87 0,7 11.784 99,3 11.871 100II 65-69 2 0,0 681 4,9 13.275 95,1 13.958 100II 70-74 3 0,1 534 9,1 5.352 90,9 5.889 100II 75-79 446 7,7 5.377 92,3 5.823 100II 80-84 174 4,8 307 8,5 3.126 86,7 3.607 100II 85-89 1.905 100,0 1.905 100II 90 y mas 2 0,6 313 99,4 315 100II Total 179 0,4 2.057 4,7 41.132 94,8 43.368 100III 60-64 242 2,7 1.172 13,1 7.527 84,2 8.941 100III 65-69 219 3,6 889 14,5 5.026 81,9 6.134 100III 70-74 341 6,7 317 6,3 4.405 87,0 5.063 100III 75-79 38 1,4 641 23,9 2.000 74,7 2.679 100III 80-84 20 0,9 224 10,3 1.930 88,8 2.174 100III 85-89 42 5,9 672 94,1 714 100III 90 y mas 215 100,0 215 100III Total 860 3,3 3.285 12,7 21.775 84,0 25.920 100IV 60-64 592 2,8 2.223 10,3 18.697 86,9 21.512 100IV 65-69 535 3,3 2.291 14,1 13.456 82,6 16.282 100IV 70-74 71 0,4 1.983 12,3 14.081 87,3 16.135 100IV 75-79 580 5,6 9.846 94,4 10.426 100IV 80-84 20 0,3 269 4,3 5.900 95,3 6.189 100IV 85-89 127 3,7 3.341 96,3 3.468 100IV 90 y mas 20 1,1 4 0,2 1.797 98,7 1.821 100IV Total 1.238 1,6 7.477 9,9 67.118 88,5 75.833 100V 60-64 1.610 2,7 5.079 8,4 53.659 88,9 60.348 100V 65-69 1.119 2,5 3.942 8,7 40.327 88,8 45.388 100V 70-74 470 1,0 3.951 8,6 41.470 90,4 45.891 100V 75-79 204 0,6 2.457 7,8 29.023 91,6 31.684 100V 80-84 59 0,3 440 2,6 16.562 97,1 17.061 100V 85-89 6 0,1 973 12,4 6.861 87,5 7.840 100V 90 y mas 13 0,3 172 4,4 3.718 95,3 3.903 100V Total 3.481 1,6 17.014 8,0 191.620 90,3 212.115 100VI 60-64 572 1,9 2.490 8,3 26.861 89,8 29.923 100VI 65-69 328 1,4 2.382 10,2 20.686 88,4 23.396 100VI 70-74 82 0,4 1.566 8,4 16.936 91,1 18.584 100VI 75-79 100 0,8 863 7,0 11.448 92,2 12.411 100VI 80-84 85 1,1 7.716 98,9 7.801 100VI 85-89 312 7,3 177 4,2 3.756 88,5 4.245 100VI 90 y mas 17 0,9 59 3,1 1.849 96,1 1.925 100VI Total 1.411 1,4 7.622 7,8 89.252 90,8 98.285 100VII 60-64 1.644 4,8 5.055 14,9 27.308 80,3 34.007 100VII 65-69 502 2,1 2.894 12,1 20.568 85,8 23.964 100VII 70-74 92 0,4 1.743 7,5 21.411 92,1 23.246 100VII 75-79 122 0,8 1.806 11,3 14.025 87,9 15.953 100VII 80-84 188 2,0 977 10,4 8.246 87,6 9.411 100VII 85-89 30 0,7 260 6,0 4.016 93,3 4.306 100VII 90 y mas 2.149 100,0 2.149 100VII Total 2.578 2,3 12.735 11,3 97.723 86,5 113.036 100VIII 60-64 2.709 3,9 8.917 12,7 58.554 83,4 70.180 100VIII 65-69 1.306 2,5 6.098 11,7 44.682 85,8 52.086 100VIII 70-74 1.429 3,6 3.535 8,9 34.675 87,5 39.639 100VIII 75-79 108 0,4 3.251 11,7 24.507 87,9 27.866 100VIII 80-84 239 1,3 2.478 13,3 15.915 85,4 18.632 100VIII 85-89 43 0,6 850 11,4 6.559 88,0 7.452 100VIII 90 y mas 131 3,6 444 12,1 3.097 84,3 3.672 100VIII Total 5.965 2,7 25.573 11,6 187.989 85,6 219.527 100

Situación de pobreza del Adulto Mayor según región y tramos de edad. Casen 2003

118

Page 119: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región tramo edad Indigente % fila Pobre no indig% fila No pobre % fila Total % filaIX 60-64 1.377 4,5 4.796 15,7 24.340 79,8 30.513 100IX 65-69 1.040 4,1 2.940 11,5 21.619 84,5 25.599 100IX 70-74 367 1,8 2.818 13,7 17.438 84,6 20.623 100IX 75-79 431 3,1 1.645 11,7 11.961 85,2 14.037 100IX 80-84 355 3,6 1.029 10,3 8.609 86,2 9.993 100IX 85-89 176 3,2 871 15,7 4.494 81,1 5.541 100IX 90 y mas 237 6,4 3.483 93,6 3.720 100IX Total 3.746 3,4 14.336 13,0 91.944 83,6 110.026 100X 60-64 1.221 3,5 5.160 14,8 28.569 81,7 34.950 100X 65-69 429 1,5 3.964 13,7 24.589 84,8 28.982 100X 70-74 494 1,7 2.811 9,9 25.118 88,4 28.423 100X 75-79 57 0,3 1.813 11,1 14.425 88,5 16.295 100X 80-84 46 0,5 981 10,1 8.674 89,4 9.701 100X 85-89 61 1,1 525 9,3 5.074 89,6 5.660 100X 90 y mas 32 0,8 365 9,7 3.381 89,5 3.778 100X Total 2.340 1,8 15.619 12,2 109.830 85,9 127.789 100XI 60-64 97 3,0 117 3,6 3.018 93,4 3.232 100XI 65-69 141 4,3 76 2,3 3.055 93,4 3.272 100XI 70-74 237 12,3 1.688 87,7 1.925 100XI 75-79 51 5,0 977 95,0 1.028 100XI 80-84 40 10,1 35 8,9 320 81,0 395 100XI 85-89 51 9,3 497 90,7 548 100XI 90 y mas 176 100,0 176 100XI Total 278 2,6 567 5,4 9.731 92,0 10.576 100XII 60-64 150 4,1 282 7,7 3.232 88,2 3.664 100XII 65-69 701 13,8 4.381 86,2 5.082 100XII 70-74 14 0,4 3.508 99,6 3.522 100XII 75-79 3 0,1 36 0,7 5.283 99,3 5.322 100XII 80-84 3 0,7 412 99,3 415 100XII 85-89 91 7,9 1.059 92,1 1.150 100XII 90 y mas 9 1,9 470 98,1 479 100XII Total 153 0,8 1.136 5,8 18.345 93,4 19.634 100R.M. 60-64 2.531 1,2 9.837 4,7 196.312 94,1 208.680 100R.M. 65-69 1.324 0,9 8.217 5,8 130.978 93,2 140.519 100R.M. 70-74 548 0,4 8.140 5,8 132.443 93,8 141.131 100R.M. 75-79 641 0,8 4.643 5,7 76.091 93,5 81.375 100R.M. 80-84 532 0,9 1.703 3,0 54.434 96,1 56.669 100R.M. 85-89 750 2,8 25.976 97,2 26.726 100R.M. 90 y mas 13 0,1 432 3,0 13.832 96,9 14.277 100R.M. Total 5.589 0,8 33.722 5,0 630.066 94,1 669.377 100pais 60-64 12.999 2,4 46.327 8,7 471.292 88,8 530.618 100pais 65-69 7.128 1,8 35.857 9,1 350.908 89,1 393.893 100pais 70-74 3.902 1,1 28.333 7,9 324.786 91,0 357.021 100pais 75-79 1.722 0,8 18.693 8,2 208.885 91,1 229.300 100pais 80-84 1.674 1,2 8.627 6,0 134.444 92,9 144.745 100pais 85-89 628 0,9 4.781 6,7 66.009 92,4 71.418 100pais 90 y mas 226 0,6 1.839 5,0 34.966 94,4 37.031 100pais Total 28.279 1,6 144.457 8,2 1.591.290 90,2 1.764.026 100

Situación de pobreza del Adulto Mayor según región y tramos de edad. Casen 2003

119

Page 120: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Quintil de In.Región Zona personas pesos personas pesos personas pesos personas pesos personas pesos personas pesosI Urbano 4.017 38.178 10.770 87.086 6.885 119.638 11.376 122.942 7.589 362.325 40.637 149.205I Rural 549 560 663 50.855 538 48.418 959 131.011 470 132.900 3.179 78.067I Total de grupo 4.566 33.655 11.433 84.985 7.423 114.476 12.335 123.569 8.059 348.945 43.816 144.044II Urbano 7.177 67.291 8.927 79.462 10.526 124.031 10.403 195.745 3.769 311.600 40.802 139.910II Rural 254 24.667 212 43.904 188 94.558 159 101.097 114 124.335 927 68.607II Total de grupo 7.431 65.834 9.139 78.637 10.714 123.514 10.562 194.320 3.883 306.102 41.729 138.326III Urbano 2.459 31.676 2.925 61.191 3.564 71.321 6.605 143.695 5.358 167.393 20.911 112.719III Rural 370 37.280 541 65.565 381 59.090 502 91.745 383 84.117 2.177 68.925III Total de grupo 2.829 32.409 3.466 61.874 3.945 70.139 7.107 140.026 5.741 161.837 23.088 108.589IV Urbano 5.747 43.412 7.935 61.798 13.801 105.837 13.689 140.532 12.340 212.323 53.512 126.034IV Rural 3.630 13.637 4.581 58.534 5.206 67.905 4.939 87.662 1.662 145.525 20.018 67.239IV Total de grupo 9.377 31.886 12.516 60.603 19.007 95.448 18.628 126.514 14.002 204.394 73.530 110.027V Urbano 21.287 29.436 32.056 76.483 42.803 109.112 47.411 152.371 54.009 303.355 197.566 158.715V Rural 3.366 41.188 5.261 70.378 5.251 75.976 3.059 88.390 1.864 126.926 18.801 75.253V Total de grupo 24.653 31.041 37.317 75.622 48.054 105.491 50.470 148.493 55.873 297.469 216.367 151.462VI Urbano 6.161 44.627 10.522 54.947 11.936 74.398 16.730 112.719 16.235 297.766 61.584 137.392VI Rural 4.132 41.521 7.075 63.476 7.766 67.929 8.785 104.250 5.053 111.098 32.811 80.016VI Total de grupo 10.293 43.380 17.597 58.376 19.702 71.848 25.515 109.803 21.288 253.458 94.395 117.448VII Urbano 5.494 17.038 8.426 57.933 11.214 67.479 15.142 107.937 19.989 194.766 60.265 113.931VII Rural 6.472 25.678 9.038 53.682 10.695 65.074 7.798 72.739 4.850 156.552 38.853 68.819VII Total de grupo 11.966 21.711 17.464 55.733 21.909 66.305 22.940 95.972 24.839 187.305 99.118 96.247VIII Urbano 13.249 24.082 21.354 58.105 34.459 93.984 48.949 134.846 34.549 250.580 152.560 131.465VIII Rural 9.716 20.391 10.764 49.969 10.279 69.566 10.089 102.103 3.894 147.068 44.742 68.255VIII Total de grupo 22.965 22.520 32.118 55.378 44.738 88.373 59.038 129.250 38.443 240.095 197.302 117.131IX Urbano 6.046 20.414 6.797 49.017 11.671 51.966 17.152 85.509 18.687 211.547 60.353 107.417IX Rural 8.149 7.324 7.794 28.213 10.382 53.672 9.396 77.099 5.037 105.287 40.758 51.316IX Total de grupo 14.195 12.899 14.591 37.904 22.053 52.769 26.548 82.533 23.724 188.986 101.111 84.803X Urbano 8.873 27.434 11.175 54.761 14.894 45.722 19.434 85.417 16.962 201.689 71.338 92.761X Rural 9.371 5.207 7.710 31.432 12.326 36.974 10.702 54.890 8.614 137.352 48.723 51.669X Total de grupo 18.244 16.017 18.885 45.237 27.220 41.761 30.136 74.576 25.576 180.020 120.061 76.085XI Urbano 1.085 23.710 1.231 16.552 1.743 72.638 1.066 80.147 771 119.878 5.896 59.459XI Rural 333 5.143 957 9.296 437 47.832 346 28.952 356 44.875 2.429 23.674XI Total de grupo 1.418 19.350 2.188 13.379 2.180 67.665 1.412 67.602 1.127 96.186 8.325 49.018XII Urbano 2.221 45.539 3.770 40.464 2.876 151.078 2.509 226.799 1.315 100.310 12.691 109.459XII Rural 95 40.056 176 120.267 205 51.863 392 107.414 195 136.992 1.063 98.235XII Total de grupo 2.316 45.314 3.946 44.024 3.081 144.477 2.901 210.667 1.510 105.047 13.754 108.591R.M. Urbano 65.592 37.031 98.855 77.064 155.220 109.534 146.520 148.974 120.014 286.221 586.201 141.977R.M. Rural 3.391 46.018 7.344 70.460 5.387 91.955 3.797 90.778 1.790 300.410 21.709 94.490R.M. Total de grupo 68.983 37.473 106.199 76.608 160.607 108.944 150.317 147.504 121.804 286.430 607.910 140.281país Urbano 149.408 34.808 224.743 70.354 321.592 100.277 356.986 137.992 311.587 266.888 1.364.316 136.098país Rural 49.828 20.358 62.116 51.497 69.041 62.242 60.923 83.925 34.282 139.273 276.190 66.613país Total de grupo 199.236 31.194 286.859 66.271 390.633 93.554 417.909 130.110 345.869 254.239 1.640.506 124.400

V Total Jubilaciones percibidas por los Adultos Mayores según zona y quintil de ingreso, por región. (Valores en pesos de Nov 2000)

I II III IV

120

Page 121: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Quintil de In.Región Zona personas pesos personas pesos personas pesos personas pesos personas pesos personas pesosI Urbana 4.111 38.203 7.146 50.504 9.336 133.610 8.988 120.742 5.885 176.258 35.466 109.622I Rural 1.152 6.959 485 39.379 551 74.823 502 85.588 384 104.348 3.074 49.244I Total de grupo 5.263 31.364 7.631 49.797 9.887 130.334 9.490 118.883 6.269 171.853 38.540 104.806II Urbana 4.358 39.558 3.893 60.383 11.662 116.823 15.359 149.439 7.095 141.936 42.367 119.719II Rural 140 3.680 153 23.818 208 52.632 305 48.350 195 72.692 1.001 43.985II Total de grupo 4.498 38.441 4.046 59.000 11.870 115.698 15.664 147.470 7.290 140.084 43.368 117.971III Urbana 5.030 26.457 4.699 45.361 5.685 79.473 5.521 90.306 2.575 193.793 23.510 76.377III Rural 687 18.001 525 51.144 528 64.393 443 66.112 227 259.097 2.410 66.937III Total de grupo 5.717 25.441 5.224 45.942 6.213 78.192 5.964 88.509 2.802 199.084 25.920 75.500IV Urbana 9.354 47.770 9.563 69.325 14.785 98.702 13.374 138.890 8.342 255.421 55.418 118.325IV Rural 6.758 24.214 6.176 49.935 4.275 84.944 2.484 61.383 722 208.653 20.415 55.758IV Total de grupo 16.112 37.890 15.739 61.716 19.060 95.616 15.858 126.749 9.064 251.696 75.833 101.481V Urbana 27.562 29.664 31.825 75.266 49.457 100.353 53.408 126.756 30.872 248.246 193.124 117.074V Rural 4.368 30.052 5.474 64.219 4.598 61.685 2.723 105.028 1.828 103.372 18.991 65.367V Total de grupo 31.930 29.717 37.299 73.645 54.055 97.064 56.131 125.702 32.700 240.147 212.115 112.444VI Urbana 9.251 24.206 15.564 63.546 14.374 80.950 15.703 133.875 10.014 167.686 64.906 94.875VI Rural 8.565 37.646 9.078 66.691 8.458 60.259 5.107 50.135 2.171 51.656 33.379 54.097VI Total de grupo 17.816 30.667 24.642 64.704 22.832 73.285 20.810 113.324 12.185 147.013 98.285 81.027VII Urbana 15.530 28.664 17.955 54.408 17.460 72.582 11.847 127.002 10.452 181.730 73.244 83.193VII Rural 12.117 22.503 11.023 50.782 7.469 55.714 5.206 73.109 3.977 113.031 39.792 52.239VII Total de grupo 27.647 25.964 28.978 53.028 24.929 67.528 17.053 110.549 14.429 162.795 113.036 72.296VIII Urbana 34.081 28.778 35.543 59.054 40.336 100.587 30.894 130.353 28.477 221.402 169.331 103.165VIII Rural 21.315 21.573 13.128 39.888 8.027 61.672 4.771 79.261 2.955 148.113 50.196 45.708VIII Total de grupo 55.396 26.006 48.671 53.884 48.363 94.128 35.665 123.518 31.432 214.511 219.527 90.027IX Urbana 16.749 24.937 18.006 77.611 12.915 53.910 11.769 177.706 7.267 162.923 66.706 86.750IX Rural 20.148 7.454 11.095 24.377 6.540 27.130 3.664 50.903 1.873 83.935 43.320 21.740IX Total de grupo 36.897 15.390 29.101 57.315 19.455 44.908 15.433 147.601 9.140 146.736 110.026 61.154X Urbana 18.813 23.109 18.161 65.651 16.422 63.478 10.251 131.188 12.507 171.520 76.154 80.882X Rural 21.689 14.240 10.962 31.590 8.613 48.291 5.981 41.080 4.390 121.633 51.635 35.843X Total de grupo 40.502 18.360 29.123 52.830 25.035 58.253 16.232 97.986 16.897 158.559 127.789 62.683XI Urbana 1.464 14.467 1.238 46.941 1.762 33.539 1.720 80.094 1.826 75.335 8.010 51.649XI Rural 964 5.612 499 23.382 357 15.871 329 66.027 417 46.797 2.566 24.934XI Total de grupo 2.428 10.951 1.737 40.173 2.119 30.562 2.049 77.835 2.243 70.030 10.576 45.168XII Urbana 1.471 28.444 2.966 58.338 4.083 59.620 4.474 149.283 5.731 172.782 18.725 113.026XII Rural 81 4.071 178 42.773 133 63.488 267 31.428 250 106.841 909 56.643XII Total de grupo 1.552 27.172 3.144 57.457 4.216 59.742 4.741 142.646 5.981 170.026 19.634 110.415R.M. Urbana 62.264 36.852 90.109 60.586 150.653 85.685 163.965 111.370 182.355 238.485 649.346 126.916R.M. Rural 3.402 36.937 3.995 49.832 4.984 62.771 4.141 75.941 3.509 211.948 20.031 84.658R.M. Total de grupo 65.666 36.856 94.104 60.129 155.637 84.952 168.106 110.497 185.864 237.984 669.377 125.651pais Urbana 210.038 31.360 256.668 63.165 348.930 88.620 347.273 122.794 313.398 223.892 1.476.307 112.803pais Rural 101.386 19.344 72.771 44.434 54.741 56.157 35.923 64.501 22.898 128.096 287.719 46.987pais Total de grupo 311.424 27.448 329.439 59.028 403.671 84.218 383.196 117.329 336.296 217.369 1.764.026 102.068

Jubilaciones percibidas por los Adultos Mayores según zona y quintil de ingreso, por región. (Valores en pesos de Nov 2003)I II III IV V Total

121

Page 122: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2000

Región tramo edad Ocupado Desocupado Inactivo Total I 60-64 5.405 789 6.902 13.096I 65-69 2.764 1 7.065 9.830I 70-74 1.175 64 7.954 9.193I 75-79 499 5.576 6.075I 80-84 180 1 2.778 2.959I 85-89 39 2.306 2.345I 90 y mas 318 318I Total 10.062 855 32.899 43.816II 60-64 5.865 615 8.442 14.922II 65-69 2.139 10 8.660 10.809II 70-74 1.096 7.089 8.185II 75-79 377 3.278 3.655II 80-84 392 1.548 1.940II 85-89 8 1.767 1.775II 90 y mas 4 439 443II Total 9.881 625 31.223 41.729III 60-64 1.661 403 3.381 5.445III 65-69 1.544 119 4.743 6.406III 70-74 329 24 5.092 5.445III 75-79 228 2.364 2.592III 80-84 30 2.425 2.455III 85-89 363 363III 90 y mas 382 382III Total 3.792 546 18.750 23.088IV 60-64 6.712 831 12.234 19.777IV 65-69 3.918 735 15.427 20.080IV 70-74 1.926 13.700 15.626IV 75-79 782 4 7.104 7.890IV 80-84 153 6.460 6.613IV 85-89 12 1.847 1.859IV 90 y mas 6 1.679 1.685IV Total 13.509 1.570 58.451 73.530V 60-64 19.150 2.512 37.799 59.461V 65-69 16.950 2.648 42.005 61.603V 70-74 5.683 199 35.975 41.857V 75-79 2.199 74 21.914 24.187V 80-84 727 14.196 14.923V 85-89 129 10.040 10.169V 90 y mas 141 4.418 4.559V Total 44.979 5.433 166.347 216.759VI 60-64 8.914 774 15.723 25.411VI 65-69 6.526 114 15.506 22.146VI 70-74 3.355 23 14.465 17.843VI 75-79 1.529 12.904 14.433VI 80-84 232 9.565 9.797VI 85-89 40 3.393 3.433VI 90 y mas 30 1.405 1.435VI Total 20.626 911 72.961 94.498VII 60-64 12.264 965 14.355 27.584VII 65-69 6.558 280 15.583 22.421VII 70-74 3.536 352 17.777 21.665VII 75-79 1.369 11.212 12.581VII 80-84 366 6 7.788 8.160VII 85-89 98 3.440 3.538VII 90 y mas 9 3.370 3.379VII Total 24.191 1.612 73.525 99.328VIII 60-64 17.120 1.495 38.002 56.617VIII 65-69 8.950 615 40.411 49.976VIII 70-74 4.624 153 34.792 39.569VIII 75-79 1.845 18 22.629 24.492VIII 80-84 635 14.307 14.942VIII 85-89 307 8.246 8.553VIII 90 y mas 154 3.383 3.537VIII Total 33.635 2.281 161.770 197.686

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2000

122

Page 123: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2000

Región tramo edad Ocupado Desocupado Inactivo Total IX 60-64 12.124 1.023 17.573 30.720IX 65-69 5.651 230 16.417 22.298IX 70-74 3.483 112 16.913 20.508IX 75-79 1.211 15 10.997 12.223IX 80-84 459 9 8.255 8.723IX 85-89 35 4.016 4.051IX 90 y mas 17 2.834 2.851IX Total 22.980 1.389 77.005 101.374X 60-64 14.917 1.143 18.684 34.744X 65-69 10.090 9 17.151 27.250X 70-74 5.718 47 18.333 24.098X 75-79 3.326 15 13.742 17.083X 80-84 490 8.836 9.326X 85-89 124 4.208 4.332X 90 y mas 3.455 3.455X Total 34.665 1.214 84.409 120.288XI 60-64 1.559 73 1.175 2.807XI 65-69 900 1.197 2.097XI 70-74 556 13 1.191 1.760XI 75-79 149 644 793XI 80-84 439 439XI 85-89 54 169 223XI 90 y mas 18 188 206XI Total 3.236 86 5.003 8.325XII 60-64 1.203 32 1.683 2.918XII 65-69 759 2.245 3.004XII 70-74 348 2.771 3.119XII 75-79 162 1.147 1.309XII 80-84 425 1.764 2.189XII 85-89 25 867 892XII 90 y mas 326 326XII Total 2.922 32 10.803 13.757R.M. 60-64 78.981 5.385 97.629 181.995R.M. 65-69 48.619 3.008 106.796 158.423R.M. 70-74 20.906 615 95.262 116.783R.M. 75-79 6.085 175 60.984 67.244R.M. 80-84 2.367 43.001 45.368R.M. 85-89 506 77 27.804 28.387R.M. 90 y mas 15 41 11.456 11.512R.M. Total 157.479 9.301 442.932 609.712pais 60-64 185.875 16.040 273.582 475.497pais 65-69 115.368 7.769 293.206 416.343pais 70-74 52.735 1.602 271.314 325.651pais 75-79 19.761 301 174.495 194.557pais 80-84 6.456 16 121.362 127.834pais 85-89 1.377 77 68.466 69.920pais 90 y mas 385 50 33.653 34.088pais Total 381.957 25.855 1.236.078 1.643.890

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2000

123

Page 124: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2003

Región tramo de edad Ocupado Desocupado Inactivo Total I 60-64 4.966 525 7.306 12.797I 65-69 3.309 417 5.505 9.231I 70-74 863 232 5.855 6.950I 75-79 364 4 4.033 4.401I 80-84 296 2.401 2.697I 85-89 191 1.672 1.863I 90 y mas 1 600 601I Total 9.990 1.178 27.372 38.540II 60-64 6.745 221 4.905 11.871II 65-69 3.626 321 10.011 13.958II 70-74 505 49 5.335 5.889II 75-79 346 5.477 5.823II 80-84 36 3.571 3.607II 85-89 3 1.902 1.905II 90 y mas 7 308 315II Total 11.268 591 31.509 43.368III 60-64 4.481 382 4.129 8.992III 65-69 1.445 230 4.459 6.134III 70-74 778 4.285 5.063III 75-79 280 23 2.376 2.679III 80-84 37 2.137 2.174III 85-89 714 714III 90 y mas 215 215III Total 7.021 635 18.315 25.971IV 60-64 9.108 398 12.006 21.512IV 65-69 3.049 72 13.161 16.282IV 70-74 2.431 13.868 16.299IV 75-79 1.208 9.218 10.426IV 80-84 103 6.086 6.189IV 85-89 76 3.392 3.468IV 90 y mas 14 1.807 1.821IV Total 15.989 470 59.538 75.997V 60-64 25.395 2.429 32.524 60.348V 65-69 11.830 493 33.091 45.414V 70-74 5.627 221 40.043 45.891V 75-79 2.763 85 28.836 31.684V 80-84 412 16.649 17.061V 85-89 93 7.747 7.840V 90 y mas 74 29 3.800 3.903V Total 46.194 3.257 162.690 212.141VI 60-64 11.648 669 17.606 29.923VI 65-69 5.396 205 17.795 23.396VI 70-74 1.778 64 16.742 18.584VI 75-79 1.030 11.381 12.411VI 80-84 131 7.670 7.801VI 85-89 169 4.076 4.245VI 90 y mas 1.925 1.925VI Total 20.152 938 77.195 98.285VII 60-64 15.988 1.560 16.611 34.159VII 65-69 6.422 423 17.178 24.023VII 70-74 4.591 405 18.250 23.246VII 75-79 2.240 19 13.694 15.953VII 80-84 249 9.162 9.411VII 85-89 55 4.251 4.306VII 90 y mas 2.149 2.149VII Total 29.545 2.407 81.295 113.247VIII 60-64 23.304 1.450 45.426 70.180VIII 65-69 10.252 902 40.963 52.117VIII 70-74 4.848 177 34.649 39.674VIII 75-79 2.226 44 25.596 27.866VIII 80-84 747 17.885 18.632VIII 85-89 455 7.115 7.570VIII 90 y mas 39 3.633 3.672VIII Total 41.871 2.573 175.267 219.711

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2003

124

Page 125: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2003

Región tramo de edad Ocupado Desocupado Inactivo Total IX 60-64 11.406 1.069 18.038 30.513IX 65-69 7.566 251 17.826 25.643IX 70-74 3.578 133 16.934 20.645IX 75-79 1.295 12.792 14.087IX 80-84 324 9.669 9.993IX 85-89 55 5.486 5.541IX 90 y mas 18 3.702 3.720IX Total 24.242 1.453 84.447 110.142X 60-64 15.457 853 18.701 35.011X 65-69 6.848 289 21.845 28.982X 70-74 3.950 20 24.453 28.423X 75-79 2.234 14.061 16.295X 80-84 317 9.384 9.701X 85-89 107 5.553 5.660X 90 y mas 18 3.760 3.778X Total 28.931 1.162 97.757 127.850XI 60-64 1.762 50 1.420 3.232XI 65-69 1.294 103 1.875 3.272XI 70-74 216 25 1.684 1.925XI 75-79 135 893 1.028XI 80-84 12 383 395XI 85-89 53 495 548XI 90 y mas 176 176XI Total 3.472 178 6.926 10.576XII 60-64 2.192 174 1.298 3.664XII 65-69 1.591 72 3.419 5.082XII 70-74 506 3.016 3.522XII 75-79 2.489 2.833 5.322XII 80-84 17 398 415XII 85-89 1.150 1.150XII 90 y mas 479 479XII Total 6.795 246 12.593 19.634R.M. 60-64 103.198 5.023 102.964 211.185R.M. 65-69 46.233 2.279 92.886 141.398R.M. 70-74 24.013 823 117.496 142.332R.M. 75-79 10.527 700 70.148 81.375R.M. 80-84 3.900 52.769 56.669R.M. 85-89 1.628 25.189 26.817R.M. 90 y mas 554 13.723 14.277R.M. Total 190.053 8.825 475.175 674.053pais 60-64 235.650 14.803 282.934 533.387pais 65-69 108.861 6.057 280.014 394.932pais 70-74 53.684 2.149 302.610 358.443pais 75-79 27.137 875 201.338 229.350pais 80-84 6.581 138.164 144.745pais 85-89 2.885 68.742 71.627pais 90 y mas 725 29 36.277 37.031pais Total 435.523 23.913 1.310.079 1.769.515

Población Adulto Mayor por condición de actividad según tramo de edad por región. Casen 2000

125

Page 126: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región Quintil de Ingreso

Sistema Público Grupo A

(Indigente)

Sistema Público Grupo B

Sistema Público Grupo C

Sistema Público Grupo D

Sistema Público. No

sabe el grupo

FF.AA. y del Orden ISAPRE Ninguno

(Particular) Otro Sistema No sabe Total

I I 2.739 606 1 222 195 696 52 55 4.566I II 2.397 5.761 138 1.143 13 596 1.035 344 6 11.433I III 1.707 3.478 916 902 5 3 183 65 164 7.423I IV 2.638 6.139 599 669 505 273 650 483 231 148 12.335I V 886 1.843 792 1.754 86 1.015 1.291 249 134 9 8.059I Total de grupo 10.367 17.827 2.446 4.690 804 1.887 3.159 1.837 417 382 43.816II I 2.909 3.224 499 733 6 3 57 7.431II II 2.236 4.702 769 51 8 243 79 544 507 9.139II III 1.277 4.750 759 1.587 215 888 955 23 260 10.714II IV 2.335 969 1.021 2.337 35 561 1.486 1.790 28 10.562II V 105 886 43 1.024 13 1.356 429 16 11 3.883II Total de grupo 8.862 14.531 3.091 5.732 277 1.692 3.879 2.843 16 806 41.729III I 1.446 964 230 45 10 103 31 2.829III II 1.179 1.612 402 133 9 21 75 35 3.466III III 702 2.387 319 258 19 260 3.945III IV 1.721 2.438 1.147 1.026 108 556 90 15 6 7.107III V 122 2.152 353 1.433 28 26 682 945 5.741III Total de grupo 5.170 9.553 2.451 2.895 146 591 812 1.398 72 23.088IV I 4.787 2.509 748 18 100 373 712 130 9.377IV II 4.898 6.695 379 60 67 116 277 16 8 12.516IV III 6.117 9.652 1.288 923 30 148 159 637 53 19.007IV IV 5.111 8.211 1.484 1.969 230 278 1.043 172 130 18.628IV V 1.632 4.596 823 3.651 52 800 1.464 768 6 210 14.002IV Total de grupo 22.545 31.663 4.722 6.621 479 1.226 3.155 2.566 22 531 73.530V I 11.987 7.800 463 481 311 516 828 2.267 24.653V II 9.858 21.526 1.149 1.375 1.219 180 1.675 9 326 37.317V III 8.002 25.360 4.646 3.623 633 3.442 870 1.212 153 113 48.054V IV 7.491 18.366 6.079 7.919 609 6.587 1.693 1.534 15 177 50.470V V 2.587 11.607 2.474 10.405 1.048 14.428 9.548 3.123 153 500 55.873V Total de grupo 39.925 84.659 14.811 23.803 2.601 26.192 13.119 9.811 330 1.116 216.367VI I 3.982 3.996 709 382 80 29 1.112 3 10.293VI II 4.747 10.351 539 423 93 54 1.390 17.597VI III 3.383 10.745 2.265 883 452 122 424 1.253 175 19.702VI IV 6.963 14.005 832 2.182 187 229 262 805 40 10 25.515VI V 1.582 5.842 1.820 6.090 490 1.114 2.592 1.758 21.288VI Total de grupo 20.657 44.939 6.165 9.960 1.302 1.465 3.361 6.318 40 188 94.395VII I 7.204 2.846 282 20 53 1.369 156 36 11.966VII II 6.616 8.325 500 372 223 15 45 1.127 60 181 17.464VII III 7.046 11.221 1.118 545 273 371 40 1.211 44 40 21.909VII IV 5.485 12.770 869 832 307 440 387 1.682 168 22.940VII V 1.679 7.986 2.200 4.041 1.010 1.688 3.888 1.941 406 24.839VII Total de grupo 28.030 43.148 4.969 5.790 1.833 2.514 4.413 7.330 428 663 99.118VIII I 15.997 4.886 543 107 188 289 286 573 27 69 22.965VIII II 13.240 15.673 976 443 132 366 109 1.134 45 32.118VIII III 13.467 21.702 3.368 1.777 338 1.770 583 1.515 218 44.738VIII IV 16.170 22.726 3.690 6.811 1.891 3.619 2.319 1.463 256 93 59.038VIII V 3.154 6.090 2.842 11.535 804 3.526 7.527 2.312 303 350 38.443VIII Total de grupo 62.028 71.077 11.419 20.673 3.353 9.570 10.824 6.997 586 775 197.302

Afiliación a sistema previsional de salud según quintil de ingreso y región. Casen 2000

126

Page 127: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región Quintil de Ingreso

Sistema Público Grupo A

(Indigente)

Sistema Público Grupo B

Sistema Público Grupo C

Sistema Público Grupo D

Sistema Público. No

sabe el grupo

FF.AA. y del Orden ISAPRE Ninguno

(Particular) Otro Sistema No sabe Total

IX I 10.665 2.299 76 23 66 22 994 50 14.195IX II 8.440 4.223 366 234 145 30 247 871 35 14.591IX III 12.782 6.820 562 427 58 132 168 958 47 99 22.053IX IV 10.701 10.515 1.118 495 577 1.088 403 1.358 54 239 26.548IX V 4.097 6.072 1.388 2.731 624 2.008 3.626 2.975 6 197 23.724IX Total de grupo 46.685 29.929 3.510 3.887 1.427 3.324 4.466 7.156 107 620 101.111X I 13.249 1.802 633 129 54 546 1.783 48 18.244X II 8.964 7.369 328 384 289 11 1.431 73 36 18.885X III 12.018 10.995 1.091 128 439 183 696 1.553 47 70 27.220X IV 10.352 12.622 2.860 893 691 291 369 2.020 27 11 30.136X V 2.907 7.421 1.034 4.171 1.284 1.754 4.208 2.489 176 132 25.576X Total de grupo 47.490 40.209 5.946 5.705 2.757 2.228 5.830 9.276 323 297 120.061XI I 785 323 87 61 6 156 1.418XI II 1.211 307 38 42 574 16 2.188XI III 659 713 59 374 168 13 150 44 2.180XI IV 487 563 63 69 87 86 57 1.412XI V 199 450 14 88 33 60 264 19 1.127XI Total de grupo 3.341 2.356 261 592 174 133 188 1.201 79 8.325XII I 952 645 97 81 232 10 289 3 7 2.316XII II 966 1.714 57 47 176 63 492 216 215 3.946XII III 184 2.256 11 255 14 133 150 54 24 3.081XII IV 555 1.350 371 55 16 289 241 24 2.901XII V 194 275 139 55 198 159 323 47 120 1.510XII Total de grupo 2.851 6.240 675 493 636 644 724 906 363 222 13.754R.M. I 27.629 26.445 3.322 1.740 239 1.760 1.497 6.218 72 61 68.983R.M. II 20.281 52.478 6.695 9.022 1.697 2.948 3.084 9.300 517 177 106.199R.M. III 24.515 91.657 8.587 11.059 2.409 6.676 8.046 6.340 1.127 191 160.607R.M. IV 12.035 58.983 16.527 19.010 2.625 12.979 17.676 9.286 698 498 150.317R.M. V 3.310 20.657 7.755 22.550 1.977 11.857 46.611 5.961 938 188 121.804R.M. Total de grupo 87.770 250.220 42.886 63.381 8.947 36.220 76.914 37.105 3.352 1.115 607.910país I 104.331 58.345 7.690 3.999 1.464 2.631 3.647 16.329 310 490 199.236país II 85.033 140.736 12.336 13.687 2.843 5.489 5.023 19.234 891 1.587 286.859país III 91.859 201.736 24.989 22.741 5.034 13.881 12.293 15.231 1.442 1.427 390.633país IV 82.044 169.657 36.660 44.267 7.781 27.277 26.705 20.689 1.489 1.340 417.909país V 22.454 75.877 21.677 69.528 7.614 38.408 83.176 23.261 1.852 2.022 345.869país Total de grupo 385.721 646.351 103.352 154.222 24.736 87.686 130.844 94.744 5.984 6.866 1.640.506

Afiliación a sistema previsional de salud según quintil de ingreso y región. Casen 2000

127

Page 128: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región Quintil de Ingreso

Sistema Público Grupo A

(Indigente)

Sistema Público Grupo B

Sistema Público Grupo C

Sistema Público Grupo D

Sistema Público. No

sabe el grupo

FF.AA. y del Orden ISAPRE Ninguno

(Particular) Otro Sistema No sabe Total

I I 2.923 1.398 3 235 4 698 2 5.263I II 2.289 3.873 531 347 4 580 3 4 7.631I III 2.457 5.648 1.047 147 49 364 7 165 3 9.887I IV 1.046 3.196 665 2.439 367 243 1.030 24 9 471 9.490I V 775 1.540 1.213 1.074 322 502 458 384 1 6.269I Total de grupo 9.490 15.655 3.459 4.242 746 1.109 1.495 1.851 12 481 38.540II I 1.852 1.079 270 551 18 554 174 4.498II II 1.085 2.094 92 251 442 29 13 40 4.046II III 2.850 5.754 1.580 770 46 81 478 71 240 11.870II IV 2.112 4.652 918 4.292 15 25 1.972 90 1.261 327 15.664II V 881 2.256 225 938 63 422 1.994 245 266 7.290II Total de grupo 8.780 15.835 3.085 6.802 566 546 4.473 973 1.261 1.047 43.368III I 2.740 1.590 84 333 642 328 5.717III II 1.686 2.755 103 399 51 9 204 17 5.224III III 791 3.320 200 803 198 24 542 330 5 6.213III IV 1.211 2.931 870 367 281 304 5.964III V 78 715 52 1.003 414 436 104 2.802III Total de grupo 6.506 11.311 1.309 2.905 51 621 741 1.796 330 350 25.920IV I 8.759 5.381 613 366 400 259 334 16.112IV II 5.919 6.556 1.671 163 8 587 138 669 20 8 15.739IV III 3.694 10.465 1.158 1.447 232 551 31 876 606 19.060IV IV 2.437 6.835 1.324 2.308 295 1.191 1.138 330 15.858IV V 823 2.036 463 3.118 1.218 1.113 259 34 9.064IV Total de grupo 21.632 31.273 5.229 7.402 640 2.910 2.473 3.276 350 648 75.833V I 14.890 12.477 1.123 465 580 160 348 1.686 14 187 31.930V II 10.332 18.298 2.033 2.953 553 972 248 812 227 871 37.299V III 9.983 29.241 4.594 5.058 750 2.520 332 817 314 446 54.055V IV 5.926 21.388 5.599 7.776 1.617 7.380 3.921 1.218 159 1.147 56.131V V 1.838 5.844 3.001 5.703 2.008 6.959 5.366 1.615 102 264 32.700V Total de grupo 42.969 87.248 16.350 21.955 5.508 17.991 10.215 6.148 816 2.915 212.115VI I 5.972 8.895 62 37 169 858 1.804 19 17.816VI II 6.216 14.240 668 1.080 275 213 785 1.127 38 24.642VI III 4.099 14.811 1.507 429 603 304 1.079 22.832VI IV 2.337 9.414 3.575 1.137 702 2.615 727 303 20.810VI V 570 4.944 641 1.947 20 748 2.091 1.224 12.185VI Total de grupo 19.194 52.304 6.453 4.630 464 2.266 6.653 5.961 360 98.285VII I 14.925 9.495 324 244 330 187 150 1.992 27.647VII II 8.867 16.373 1.067 434 139 756 1.126 9 207 28.978VII III 5.890 14.111 1.233 980 69 653 333 1.626 34 24.929VII IV 2.127 9.592 895 1.111 113 2.017 400 576 222 17.053VII V 1.021 5.757 275 2.654 90 1.437 2.403 730 15 47 14.429VII Total de grupo 32.830 55.328 3.794 5.423 741 5.050 3.286 6.050 246 288 113.036VIII I 33.857 17.137 1.535 529 432 665 66 838 337 55.396VIII II 17.007 21.608 2.881 4.007 542 735 595 783 80 433 48.671VIII III 10.477 23.671 3.389 2.569 21 4.793 1.108 1.908 427 48.363VIII IV 6.028 12.325 3.045 5.106 426 5.637 1.665 800 633 35.665VIII V 1.646 8.475 1.368 5.117 315 4.539 8.098 871 360 643 31.432VIII Total de grupo 69.015 83.216 12.218 17.328 1.736 16.369 11.532 5.200 440 2.473 219.527

Afiliación a sistema previsional de salud según quintil de ingreso y región. Casen 2003

128

Page 129: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Región Quintil de Ingreso

Sistema Público Grupo A

(Indigente)

Sistema Público Grupo B

Sistema Público Grupo C

Sistema Público Grupo D

Sistema Público. No

sabe el grupo

FF.AA. y del Orden ISAPRE Ninguno

(Particular) Otro Sistema No sabe Total

IX I 28.409 6.290 170 108 216 628 204 872 36.897IX II 12.976 13.525 1.454 563 220 164 199 29.101IX III 7.848 8.329 837 1.394 145 417 72 413 19.455IX IV 3.115 4.888 1.230 1.877 2.050 1.887 386 15.433IX V 892 2.205 825 1.454 301 774 1.579 746 364 9.140IX Total de grupo 53.240 35.237 4.516 5.396 662 4.089 3.906 2.616 364 110.026X I 26.816 9.621 662 362 225 162 283 2.350 21 40.502X II 12.411 13.521 1.195 330 373 122 147 929 71 24 29.123X III 8.028 12.666 817 1.828 97 236 439 905 19 25.035X IV 3.937 6.445 1.290 1.905 10 960 133 1.138 17 397 16.232X V 2.072 3.948 325 2.583 655 1.677 3.740 1.845 39 13 16.897X Total de grupo 53.264 46.201 4.289 7.008 1.360 3.157 4.742 7.167 127 474 127.789XI I 1.495 605 56 272 2.428XI II 913 448 271 99 6 1.737XI III 899 944 65 13 27 27 14 39 91 2.XI IV 344 982 59 200 244 136 84 2.049XI V 238 805 179 83 121 11 436 344 26 2.243XI Total de grup

119

o 3.889 3.784 630 296 148 282 586 838 117 6 10.576XII I 340 798 8 28 353 25 1.552XII II 374 2.095 245 38 392 3.144XII III 353 2.092 748 8 557 8 411 32 7 4.216XII IV 1.491 1.288 24 530 496 561 23 326 2 4.741XII V 272 1.026 206 541 10 1.106 2.503 109 208 5.981XII Total de grupo 2.830 7.299 1.223 1.079 1.109 1.667 2.562 1.591 32 242 19.634R.M. I 27.267 27.440 2.500 1.313 477 710 1.259 3.882 200 618 65.666R.M. II 29.026 44.332 6.728 3.863 1.178 1.632 2.485 3.494 312 1.054 94.104R.M. III 30.315 78.775 13.793 11.026 2.546 6.135 5.465 4.412 378 2.792 155.637R.M. IV 25.172 72.470 16.987 17.518 1.395 10.733 14.807 7.261 202 1.561 168.106R.M. V 8.461 36.551 14.579 29.217 4.742 19.856 58.522 10.970 1.237 1.729 185.864R.M. Total de grupo 120.241 259.568 54.587 62.937 10.338 39.066 82.538 30.019 2.329 7.754 669.377país I 170.245 102.206 7.402 4.543 2.841 2.789 3.196 16.277 214 1.711 311.424país II 109.101 159.718 18.939 14.390 3.603 5.246 4.591 10.427 722 2.702 329.439país III 87.684 209.827 30.968 26.472 4.539 16.578 8.615 13.264 1.145 4.579 403.671país IV 57.283 156.406 36.481 46.566 4.439 30.847 30.061 14.072 2.200 4.841 383.196país V 19.567 76.102 23.352 55.432 8.647 39.663 88.739 19.446 2.143 3.205 336.296país Total de grupo 443.880 704.259 117.142 147.403 24.069 95.123 135.202 73.486 6.424 17.038 1.764.026

Afiliación a sistema previsional de salud según quintil de ingreso y región. Casen 2003

129

Page 130: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

personas pesos personas pesos personas pesos personas pesosI Ingreso Autónomo 458 3.749 4.781 153.173 38.577 557.635 43.816 507.712I Subsidios Monetarios 458 3.371 4.781 10.481 38.577 6.884 43.816 7.240I Ingreso total 458 22.271 4.781 193.016 38.577 608.951 43.816 557.433II Ingreso Autónomo 412 36.154 2.947 121.141 38.370 444.214 41.729 417.369II Subsidios Monetarios 412 5.833 2.947 19.050 38.370 5.592 41.729 6.544II Ingreso total 412 53.256 2.947 160.287 38.370 500.298 41.729 471.872III Ingreso Autónomo 762 54.419 1.734 150.570 20.592 396.729 23.088 366.943III Subsidios Monetarios 762 16.119 1.734 12.036 20.592 9.419 23.088 9.836III Ingreso total 762 90.849 1.734 186.131 20.592 442.485 23.088 411.626IV Ingreso Autónomo 790 60.628 6.451 140.356 66.289 390.831 73.530 365.308IV Subsidios Monetarios 790 12.152 6.451 16.288 66.289 12.569 73.530 12.891IV Ingreso total 790 80.537 6.451 179.652 66.289 442.310 73.530 415.379V Ingreso Autónomo 3.021 38.630 12.281 103.569 201.065 442.085 216.367 417.238V Subsidios Monetarios 3.021 10.088 12.281 10.434 201.065 6.036 216.367 6.342V Ingreso total 3.021 59.225 12.281 133.315 201.065 487.515 216.367 461.431VI Ingreso Autónomo 1.292 39.006 5.725 126.317 87.378 403.821 94.395 381.998VI Subsidios Monetarios 1.292 27.082 5.725 13.973 87.378 10.597 94.395 11.027VI Ingreso total 1.292 79.537 5.725 157.477 87.378 450.056 94.395 427.240VII Ingreso Autónomo 2.430 30.820 7.768 123.840 88.920 509.347 99.118 467.402VII Subsidios Monetarios 2.430 13.816 7.768 13.036 88.920 9.166 99.118 9.583VII Ingreso total 2.430 53.896 7.768 151.910 88.920 550.358 99.118 506.960VIII Ingreso Autónomo 3.937 45.162 14.635 128.998 178.730 382.741 197.302 357.183VIII Subsidios Monetarios 3.937 9.727 14.635 17.262 178.730 12.270 197.302 12.590VIII Ingreso total 3.937 67.125 14.635 164.443 178.730 436.159 197.302 408.640IX Ingreso Autónomo 3.641 59.157 10.264 94.621 87.206 416.397 101.111 370.869IX Subsidios Monetarios 3.641 11.620 10.264 16.703 87.206 17.262 101.111 17.002IX Ingreso total 3.641 85.412 10.264 133.337 87.206 480.134 101.111 430.716X Ingreso Autónomo 3.626 14.650 12.386 103.955 104.049 397.338 120.061 355.514X Subsidios Monetarios 3.626 22.090 12.386 19.872 104.049 14.034 120.061 14.879X Ingreso total 3.626 52.590 12.386 140.099 104.049 451.135 120.061 407.011XI Ingreso Autónomo 116 12.461 183 97.283 8.026 344.391 8.325 334.334XI Subsidios Monetarios 116 8.853 183 5.656 8.026 21.445 8.325 20.923XI Ingreso total 116 32.326 183 123.426 8.026 407.840 8.325 396.356XII Ingreso Autónomo 66 12.504 226 111.785 13.462 482.605 13.754 474.256XII Subsidios Monetarios 66 3.966 226 32.412 13.462 5.262 13.754 5.702XII Ingreso total 66 25.450 226 174.852 13.462 545.243 13.754 536.662R.M. Ingreso Autónomo 4.750 59.960 25.028 134.010 578.132 614.369 607.910 590.261R.M. Subsidios Monetarios 4.750 5.788 25.028 10.464 578.132 5.022 607.910 5.252R.M. Ingreso total 4.750 84.845 25.028 175.118 578.132 678.298 607.910 652.945pais Ingreso Autónomo 25.301 42.740 104.409 122.180 1.510.796 498.153 1.640.506 467.201pais Subsidios Monetarios 25.301 12.425 104.409 14.195 1.510.796 8.451 1.640.506 8.877pais Ingreso total 25.301 69.248 104.409 158.522 1.510.796 553.966 1.640.506 521.322

Situación de pobreza del Adulto Mayor por región. Casen 2000Componentes

ingresoRegión Indigente Pobre no indigente No pobre Total

130

Page 131: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

personas pesos personas pesos personas pesos personas pesosI Ingreso Autónomo 461 27.756 3.314 126.190 34.765 511.112 38.540 472.232I Subsidios Monetarios 461 17.799 3.314 10.796 34.765 7.630 38.540 8.023I Ingreso total 461 55.302 3.314 157.097 34.765 554.900 38.540 514.717II Ingreso Autónomo 179 0 2.057 73.074 41.132 536.606 43.368 512.405II Subsidios Monetarios 179 36.994 2.057 35.907 41.132 5.993 43.368 7.540II Ingreso total 179 71.270 2.057 128.132 41.132 597.818 43.368 573.367III Ingreso Autónomo 860 60.668 3.285 124.108 21.775 403.066 25.920 356.352III Subsidios Monetarios 860 10.169 3.285 18.216 21.775 10.457 25.920 11.431III Ingreso total 860 86.617 3.285 159.251 21.775 447.997 25.920 399.412IV Ingreso Autónomo 1.238 54.701 7.477 128.904 67.118 431.264 75.833 395.305IV Subsidios Monetarios 1.238 14.484 7.477 16.295 67.118 11.812 75.833 12.298IV Ingreso total 1.238 79.250 7.477 163.128 67.118 475.114 75.833 437.890V Ingreso Autónomo 3.481 36.633 17.014 133.347 191.620 427.203 212.115 397.223V Subsidios Monetarios 3.481 5.971 17.014 14.491 191.620 6.470 212.115 7.105V Ingreso total 3.481 58.664 17.014 169.796 191.620 469.915 212.115 439.093VI Ingreso Autónomo 1.411 39.907 7.622 116.217 89.252 368.149 98.285 343.899VI Subsidios Monetarios 1.411 1.907 7.622 14.647 89.252 11.052 98.285 11.200VI Ingreso total 1.411 47.646 7.622 146.938 89.252 407.800 98.285 382.400VII Ingreso Autónomo 2.578 46.931 12.735 92.583 97.723 439.714 113.036 391.647VII Subsidios Monetarios 2.578 14.902 12.735 17.218 97.723 13.818 113.036 14.226VII Ingreso total 2.578 72.984 12.735 122.779 97.723 480.495 113.036 430.900VIII Ingreso Autónomo 5.965 30.788 25.573 99.967 187.989 440.650 219.527 389.826VIII Subsidios Monetarios 5.965 19.912 25.573 25.538 187.989 12.438 219.527 14.167VIII Ingreso total 5.965 62.333 25.573 140.764 187.989 484.348 219.527 432.856IX Ingreso Autónomo 3.746 30.899 14.336 89.818 91.944 388.900 110.026 337.742IX Subsidios Monetarios 3.746 27.821 14.336 30.923 91.944 21.979 110.026 23.343IX Ingreso total 3.746 70.922 14.336 135.622 91.944 436.803 110.026 385.103X Ingreso Autónomo 2.340 32.590 15.619 86.494 109.830 361.787 127.789 322.111X Subsidios Monetarios 2.340 17.596 15.619 25.203 109.830 18.480 127.789 19.285X Ingreso total 2.340 65.908 15.619 130.441 109.830 414.028 127.789 372.992XI Ingreso Autónomo 278 12.876 567 118.841 9.731 625.832 10.576 582.539XI Subsidios Monetarios 278 14.737 567 24.878 9.731 23.570 10.576 23.408XI Ingreso total 278 43.937 567 161.084 9.731 691.522 10.576 646.062XII Ingreso Autónomo 153 72.704 1.136 107.487 18.345 546.826 19.634 517.712XII Subsidios Monetarios 153 734 1.136 8.957 18.345 3.608 19.634 3.895XII Ingreso total 153 103.371 1.136 156.253 18.345 602.157 19.634 572.470R.M. Ingreso Autónomo 5.589 62.327 33.722 137.801 630.066 726.205 669.377 691.019R.M. Subsidios Monetarios 5.589 14.047 33.722 17.582 630.066 4.983 669.377 5.693R.M. Ingreso total 5.589 93.212 33.722 180.164 630.066 786.197 669.377 749.880pais Ingreso Autónomo 28.279 41.593 144.457 112.872 1.591.290 545.004 1.764.026 501.546pais Subsidios Monetarios 28.279 15.923 144.457 20.601 1.591.290 9.384 1.764.026 10.407pais Ingreso total 28.279 71.118 144.457 152.469 1.591.290 596.208 1.764.026 551.452

Situación de pobreza del Adulto Mayor por región. Casen 2003

Región Componentes ingreso

Indigente Pobre no indigente No pobre Total

131

Page 132: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

Glosario de términos:

• Número absoluto de personas mayores ( )+60N : Este indicador muestra el universo al que se enfoca las políticas sobre envejecimiento; contabiliza la cantidad de personas consideradas como parte de este grupo etario en un área geográfica determinada.

• Proporción de personas mayores en relación a la población total

10060×⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ +

NN

: Este indicador da cuenta del nivel de envejecimiento mediante el

cálculo del porcentaje que representa la población de 60 años y más respecto del total de la población.

• Tasa de crecimiento anual de la población adulta mayor

{ } 100/6060∗⎥

⎤⎢⎣

⎡+

++

TN

NLn t

nt

: Este indicador se calcula usando la formula de

crecimiento exponencial, y se interpreta como el incremento anual en el número de personas mayores durante el período considerado por cada 100 personas mayores a su inicio. Ln: Logaritmo natural.

++ 60ntN : Población de 60 años y más al final del período.

+60tN : Población de 60 años y más al inicio del período. T : Tiempo (número de años) entre el inicio y el final del período de análisis.

• Distribución por edades al interior de la población adulta mayor

10060

60,60 ∗⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

+

+++N

N nxx : Ese indicador calcula la proporción de personas mayores de

distintas edades respecto al total de adultos mayores.

• Razón de personas mayores de 75 años 1007460

75 ∗⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

+N

N : Este indicador

permite verificar la importancia relativa de las personas en edades más avanzadas a través del tiempo.

• Índice de envejecimiento demográfico 100140

60 ∗⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

+N

N : Este indicador se

obtiene como la razón de personas mayores sobre el total de menores en una población, y se interpreta como el número de personas mayores por cada 100 menores de 15 años.

• Índice de dependencia demográfica de vejez 100591560 ∗⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

−+

NN : Ve la

relación de dependencia demográfica de vejez, que es el cociente entre la población de 60 años y más y la de 15 a 59 años. Se interpreta como el número de personas de 60 años o más por cada 100 personas entre 15 y 59 años.

132

Page 133: ÍNDICE - ministeriodesarrollosocial.gob.cl · La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del

• Indicador de feminidad 10060

60 ∗⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

+

+

h

mN

N : Es el cociente entre el número de

mujeres de 60 años y más sobre el número de hombres de la misma edad. Normalmente se expresa en cien, y su resultado debe interpretarse como la cantidad de mujeres por cada cien hombres de estas edades. Hogar Sin Núcleo Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar primario (hogar nuclear). Puede tomar las siguientes formas: jefe (a) de hogar y no pariente (s). jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente. jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente (s). Hogar Unipersonal Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de hogar. Índice de Masculinidad. Se define como el cociente entre el número de hombres y el de mujeres multiplicado por 100. Hogar Nuclear Internacionalmente se recomienda incluir a los hijos / hijastros solteros. Sin embargo, en el caso de Chile se determinó considerar a los hijos / hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estuviesen solos, vale decir, sin cónyuge o conviviente y/o hijos/hijastros. Constituido por: matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros. matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros.- jefe (a) de hogar con hijos o hijastros. Hogar Extenso Constituido por un hogar nuclear más cualquier otro pariente del Jefe (a) de hogar (yerno / nuera, nieto (a), hermano (a), cuñado (a), padres / suegros y/u otro pariente). Puede tomar las siguientes formas: matrimonio o unión de hecho y algún pariente del jefe (a) de hogar. matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y algún pariente. jefe (a) de hogar con hijos / hijastros y algún pariente. Hogar Completo Es aquel que tiene al cónyuge o conviviente presente. Referencias Bibliográficas

133