indice - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-nap-y-dcp.pdf · lic....

89
Lic. Alicia Fratin de Samper 1 INDICE Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis comparativo …………………………..Pág. 2 Entre el Diseño Curricular de Nivel Inicial 1997 y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Comparación entre el Diseño Curricular y los N.A.P……………………………………….. Pág. 14 Pautas para trabajar con docentes y directores ………………………………………………Pág. 57 Una alternativa para la planificación áulica………………………………………………….Pág. 60 Planificación de Proyectos Integrados……………………………………………………….Pág. 63 Anexo I El Juego desde la perspectiva del Jugador…………………………………………Pág. 64 Anexo II Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Pcia de Bs. As……………………Pág. 70

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 1

INDICE

Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis comparativo …………………………..Pág. 2

Entre el Diseño Curricular de Nivel Inicial 1997 y los Núcleos

de Aprendizajes Prioritarios

Comparación entre el Diseño Curricular y los N.A.P………………………………………..Pág. 14

Pautas para trabajar con docentes y directores ………………………………………………Pág. 57

Una alternativa para la planificación áulica………………………………………………….Pág. 60

Planificación de Proyectos Integrados……………………………………………………….Pág. 63

Anexo I El Juego desde la perspectiva del Jugador…………………………………………Pág. 64

Anexo II Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Pcia de Bs. As……………………Pág. 70

Page 2: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 2

A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis comparativo entre el Diseño

Curricular Nivel Inicial -1997- y Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) -2004-

Un currículo que atiende la diversidad El principio de atención a la diversidad exige dar respuesta educativa, desde el nivel inicial, a todos los individuos que conforman la sociedad.

Educar en la diversidad supone crear un ambiente educativo donde no se excluya ni se discrimine a nadie.

El compromiso planteado es un desafío para la política educativa, el currículo y las escuelas y un proceso permanente de reflexión para todas las

personas y las instituciones involucradas en el cambio, porque la diversidad y el respeto a la misma se evidencian, se promueven y se reconocen

en cada uno de los escenarios donde los niños se desenvuelven: la familia, la escuela y la comunidad.

El reconocimiento de la diversidad es el punto de partida del desarrollo de una nueva pedagogía que brinda igualdad de oportunidades de

formación para todos, superando la discriminación y las desventajas que en el sistema educativo sufren algunos grupos de la población, al ser

negadas sus formas de expresión cultural (lenguas, tradiciones, situación social, religión, etc.) y su participación en los procesos educativos.

Tanto en la concepción del currículo como en su diseño y en su desarrollo, se debe considerar la diversidad individual, referida a las

características particulares de cada individuo, asumida como un aspecto que requiere de una atención oportuna y adecuada. Esto se traduce en la

propuesta de educación integradora que responde a necesidades diferentes, promoviendo el desarrollo de capacidades y de intereses diversos y

apoyando, de manera específica, a aquellas personas que tienen necesidades educativas especiales temporales o permanentes.

Situarse en una cultura de la diversidad requiere de una sociedad sensible y consciente de las diferencias que existen entre las culturas y las

personas, e implica cambios profundos en las actitudes hacia los otros y en las relaciones sociales.

Page 3: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 3

Un currículo que atiende las necesidades básicas

Las necesidades básicas son aquellos requerimientos fundamentales que la sociedad demanda a la educación para que las personas desarrollen

aprendizajes generadores de actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan solucionar problemas y enfrentar desafíos

exigidos por el entorno social y el medio ambiente, para así alcanzar el bienestar propio y contribuir al desarrollo social y económico del país.

De acuerdo con las definiciones consensuadas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, las necesidades básicas comprenden:

…tanto los instrumentos fundamentales de aprendizaje (alfabetización, expresión oral, aritmética, resolución de problemas y otros), como los

contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos, capacidades, valores, actitudes, etcétera) que necesitan los seres humanos para poder

sobrevivir, desarrollar plenamente sus posibilidades, vivir y trabajar dignamente, participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de

vida, tomar decisiones fundamentadas y seguir aprendiendo.

La identificación de las necesidades básicas es un proceso complejo porque se deben recoger las demandas sociales en distintas dimensiones:

políticas, culturales, económicas, religiosas, entre otras.

Puesto que las demandas son diversas, para satisfacerlas se deben tener en cuenta las necesidades más urgentes y relevantes para la sociedad. El

diseño curricular para el nivel inicial debería establecer los lineamientos del tronco común, que pueda garantizar una base formativa para todos

los estudiantes sanluiseños, brindándoles la oportunidad de acceder a conocimientos y desarrollar capacidades básicas para participar

activamente en la sociedad.

El tronco común curricular del nivel inicial está orientado a favorecer en los niños el desarrollo de capacidades básicas que les permitan construir

su identidad personal y social, aprender a convivir con otros y a respetarlos, aprender a expresarse y a comunicarse, conocer el medio que los

rodea y aprender a resolver problemas cotidianos, aspectos que son fundamentales en los primeros años de vida y sirven como base para la vida

posterior y, por tanto, para aprendizajes futuros.

Page 4: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 4

Un currículo que atiende problemáticas reconocidas en la sociedad

La sociedad ha identificado una serie de problemáticas que inciden fuertemente en la calidad de vida de la población y en sus posibilidades de

desarrollo económico y social; sin embargo, pese a la importancia de estas problemáticas, hasta ahora pareciera que la escuela no se ha ocupado

de su tratamiento, hecho que ha determinado que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se alejen cada vez más de la realidad concreta de la

comunidad educativa. La incorporación de estas preocupaciones en el diseño curricular, permitirá un mayor acercamiento a la realidad, así como

la atención de necesidades reconocidas por la sociedad.

Entre las principales problemáticas identificadas y priorizadas para su tratamiento en la escuela se encuentran la necesidad de desarrollar valores

democráticos para orientar la vida cotidiana, superar la discriminación de género, asumir decisiones responsables con relación a la salud y a la

sexualidad, y conocer y valorar el medio ambiente para evitar el deterioro ocasionado por las actividades del ser humano.

Para dar respuesta a estas problemáticas, el diseño curricular debería incorporar temas transversales.

La transversalidad es un enfoque o una manera de tratar el análisis de un tema que asegura una visión global, desde diferentes puntos de vista,

con el fin de superar la fragmentación en la construcción de conocimientos y en la formación de actitudes. Cuando se desarrolla un tema

transversal se hace referencia al tratamiento de diversas problemáticas vinculadas con él, abordándolas desde las diferentes áreas curriculares

para lograr un análisis integral de ellas por parte de los niños.

Los temas transversales están orientados a la adquisición de conocimientos, a la aprehensión de valores y a la formación de actitudes respetuosas

y proactivas en los niños y en los adolescentes, procesos que posibilitarán la adopción de posiciones personales y colectivas frente a los

problemas de la realidad y, a su vez, promoverán el desarrollo de acciones orientadas a prevenirlos y a superarlos.

Page 5: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 5

Un currículo centrado en el aprendizaje

El niño como constructor de aprendizajes, a través de la exploración regular y activa del ámbito que lo rodea, mediante el establecimiento de una

interacción dinámica con ese contexto y con la mediación de las personas de su entorno, adquiere una comprensión intuitiva del mundo y es

capaz de explicarlo a su manera de acuerdo con sus capacidades. En este proceso de apropiación y construcción de conocimientos, el niño

desarrolla una serie de estrategias propias y aprende otras brindadas por el medio social y cultural con el que interactúa. Estas estrategias deben

ser potenciadas para apoyar el desarrollo de capacidades cada vez más autónomas y complejas.

Para promover la construcción de aprendizajes, el niño necesita un ambiente de seguridad afectiva. Esto implica que el entorno familiar, que es el

primer ámbito de incorporación del niño en su cultura (socialización), y las instituciones que apoyan a la familia en esta labor deben brindarle

condiciones que favorezcan la afirmación de su identidad, la exploración, la curiosidad, la independencia, la espontaneidad, el juego y la

expresión como medios básicos para desarrollar experiencias que promuevan su desarrollo integral.

De esta manera, el niño se constituye en el centro del proceso educativo y dependiendo de sus necesidades de aprendizaje, el medio en el que

se desenvuelve debe brindarle las orientaciones, las herramientas y los ambientes que lo ayuden a desarrollar sus capacidades para actuar en su

medio social y cultural, hacia niveles cada vez más amplios y complejos

Es entendido como construcción de significados, que implica la puesta en relación de lo conocido con lo nuevo por conocer. Este proceso supone

el intercambio del sujeto con su entorno. El aprendizaje entendido como un proceso interactivo requiere de la conformación de hipótesis y puntos

de vista, que generen conflictos sociocognitivos capaces de movilizar la reestructuración intelectual. Los aspectos productivos y no meramente

receptivos del aprendizaje son actualmente fuertemente resaltados.

Page 6: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 6

Un currículo orientado al desarrollo de competencias

Se ha redefinido la idea de contenido como un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos

se considera esencial para la formación de competencias. La escuela enseña además de conocimientos científicos, valoraciones, actitudes,

habilidades, métodos, procedimientos, tanto explícita como implícitamente.

El diseño curricular del nivel inicial, siguiendo los principios que lo sustentan, debería proponer el desarrollo de competencias que, por su

carácter abierto, permiten al maestro llevar a cabo procesos educativos flexibles en los cuales, a partir de criterios pedagógicos propios y de la

experiencia previa, puede trabajar con mayor autonomía respondiendo a las necesidades, a los intereses y a las inquietudes de los niños y de las

comunidades con las que trabajan.

Las competencias son el conjunto de capacidades que incorporan conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que las personas construyen

mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan a través de sus desempeños. Un currículo orientado al desarrollo de competencias busca

promover procesos educativos que permitan a las personas desarrollar las capacidades necesarias para enfrentar con autonomía y desde una

postura crítica diferentes situaciones, problemas y desafíos.

Las competencias conforman un “horizonte de aprendizajes” cuyo desarrollo implica diversos procesos que se basan en los conocimientos

previos de los niños, en la nueva información o vivencia, en la reflexión acerca de la información o experiencia y en la aplicación de los

conocimientos a nuevas situaciones y desafíos. De esta manera, las competencias se desarrollan de acuerdo con las características y las

experiencias particulares de cada individuo, con el apoyo de las oportunidades de aprendizaje que se le brindan en las instituciones educativas.

Un currículo por competencias supera a otro elaborado por objetivos conductuales porque:

• Se reemplazan la rigidez y la prescripción de los objetivos por la flexibilidad y la apertura curricular.

• Se da prioridad a los procesos de aprendizaje y no solamente a sus logros finales, esto es, a la capacidad de aprender a aprender.

Page 7: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 7

• Se rompe con la tradicional fragmentación entre los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales al proponer la formación integral

del niño.

• Se entienden los aprendizajes no como productos acabados al final de algún nivel educativo, sino como procesos que se dan durante la vida y

en los cuales las personas pueden mejorar progresiva y permanentemente.

• Se genera en los alumnos la necesidad de construir, con cierta autonomía, sus conocimientos y sus actitudes a mediano y a largo plazo,

eliminando así su papel de simples receptores y repetidores de instrucciones y de información.

• Permite al maestro tener mayor autonomía en las decisiones que toma para encaminar el hecho educativo, de manera que éste responda a las

particularidades de sus alumnos en vez de cumplir estrictamente con un programa prescrito y no adaptado a las necesidades específicas de sus

alumnos.

• Exige al docente promover la discusión, la investigación, el trabajo de equipo y la confrontación de ideas y de experiencias entre los alumnos,

con el propósito de lograr el análisis y la reflexión permanente sobre sus aprendizajes y no la repetición mecánica de contenidos.

Para comprender las competencias, se debe tener en cuenta que éstas vinculan procesos, contextos, contenidos y desempeños que posibilitan el

uso de diferentes capacidades pertinentes en distintas situaciones.

Los contenidos son saberes culturales de diversa naturaleza que se consideran fundamentales para contribuir al desarrollo de las competencias de

los niños. Pueden incluir e integrar conceptos, procedimientos y/o actitudes que se espera que los niños desarrollen de manera integrada. Deben

ser organizados de manera coherente y articulada dentro de los contextos en los que el maestro propone trabajar en su planificación de aula.

Los desempeños son acciones efectivas y valiosas a través de las cuales las personas demuestran los resultados de sus procesos de aprendizaje.

Se los conoce como el “saber hacer” porque reflejan el uso de las capacidades adquiridas por las personas, cuando éstas actúan en distintos

ámbitos de la sociedad y de la cultura. Se constituyen en los indicadores para la evaluación de competencias, por lo que, a partir de ellos, se

Page 8: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 8

pueden evaluar la comprensión y la valoración que tienen los niños de los contenidos y de los contextos, así como la pertinencia de sus procesos

de aprendizaje.

Un currículo orientado a ampliar las bases socioafectivas y cognitivas del desarrollo integral de los niños

La educación inicial está orientada a promover el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida, brindándoles igualdad de

oportunidades de acceso a la educación desde que nacen y buscando compensar las diferencias de desarrollo existentes desde el ingreso al nivel

primario por causas sociales, económicas y culturales, o por necesidades educativas especiales.

El desarrollo integral es el proceso que considera todas las dimensiones relacionadas con el desarrollo de los niños y facilita las condiciones

para: satisfacer sus necesidades de afecto, de protección y de aprendizaje, y poner en marcha el potencial básico de capacidades que el niño tiene

al nacer, para ayudarlo a construir conocimientos que, a su vez, contribuyen a desarrollar dichas capacidades.

Se reconoce al niño, desde que nace, como sujeto de derecho y como constructor de aprendizajes que requiere del apoyo del entorno social para

posibilitar su desarrollo.

Por otra parte, el desarrollo del niño es visto como un proceso de aprendizaje, de exploración y de construcción de conocimientos, en un entorno

de protección y de apoyo que se refleja en la capacidad del niño para realizar actividades, resolver problemas y enfrentar desafíos cada vez más

complejos.

Los pilares básicos del currículo deberían ser: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar, aprender a valorar.

Un currículo que promueve la integración de niños con necesidades educativas especiales

En las últimas décadas en San Luis, la política social ha fomentado la integración de personas con necesidades educativas especiales en todos los

Page 9: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 9

ámbitos de la sociedad, esto es, en los ámbitos escolar, laboral y comunitario, entre otros. La integración se refiere a la participación plena de los

individuos en el grupo social del cual forman parte y en la sociedad en general. En lo que compete al sistema educativo, esto se traduce en el

desarrollo de políticas educativas que abogan por una escuela integradora en la que todos los niños pueden aprender sin ningún tipo de

segregación.

Las instituciones educativas en el nivel inicial tienen como finalidad promover en todos los niños el desarrollo de las competencias establecidas

en el currículo y, por tanto, la apropiación de los contenidos necesarios para su participación en la sociedad. Sin embargo, para lograrlo es

importante reconocer que los niños tienen capacidades, intereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje diferentes. Algunos tienen

necesidades de apoyo permanente y otros sólo necesitan apoyo en momentos particulares. Todos los alumnos tienen necesidades individuales y

específicas; por ello, requieren de procesos educativos también diferentes, adaptados a sus características, que les ayuden a aprovechar sus

potencialidades y a superar sus dificultades.

En coherencia con lo anterior, desde el nivel inicial es necesario dar respuesta, con medidas adecuadas, a esa diversidad de necesidades que

tienen los niños, incluyendo a quienes tiene necesidades educativas especiales, estén asociadas a una discapacidad o no. Se entiende que un niño

tiene necesidades educativas especiales cuando, “además de manifestar las diferencias individuales que tienen todos los niños para aprender,

tiene dificultades de mayor o menor grado para progresar en relación con las competencias establecidas en el currículo y, por este motivo,

requiere de ayuda”.

En este sentido, el nivel inicial cumple un papel preventivo y de detección de posibles necesidades educativas especiales en los niños de cero a

cinco/seis años. La integración de niños con necesidades educativas especiales en las distintas modalidades de atención es positiva en diversos

sentidos, desde el psicopedagógico hasta el ético, porque promueve un mayor desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales y

porque, además, se benefician los demás niños ya que para el trabajo con ellos se utilizan metodologías más individualizadas y se desarrollan

Page 10: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 10

valores de cooperación, respeto y solidaridad. De esta manera, la escuela, a través del desarrollo del currículo, asume la heterogeneidad no sólo

cultural, social, religiosa, etc. sino también individual.

Un currículo con las siguientes características

• Flexible porque permite adecuar y adaptar el tronco común teniendo en cuenta las necesidades específicas y los requerimientos de los niños, de

acuerdo con sus intereses y sus características sociales y culturales, de tal manera que los procesos formativos sean pertinentes al contexto en el

cual se desarrollan. Un currículo flexible supone un proceso de análisis y de reflexión crítica permanente, para que pueda ser adaptado en

función de las demandas que progresivamente exige la sociedad. Si no tuviera esta característica, el currículo sería estático y perdería vigencia en

poco tiempo, considerando que los cambios sociales contemporáneos se producen cada vez con mayor frecuencia y velocidad.

- Abierto porque permite su complementación a través de la incorporación de diferentes elementos curriculares que responden a las necesidades

de aprendizaje locales y que enriquecen los procesos formativos. El currículo abierto promueve que se comprendan y se asuman las demandas, la

historia y la realidad local y regional, y permite que estos temas se incorporen al proceso educativo para enriquecer el tronco común curricular.

- Pertinente porque responde a la realidad y a las necesidades específicas de la sociedad y de la población estudiantil. El currículo pertinente se

caracteriza por tratar temas, situaciones, problemas y demandas particulares de las escuelas en las cuales se aplica.

A partir del carácter abierto del currículo se puede enriquecer aun más su pertinencia, ya que vincula los contenidos propuestos en el tronco

común con las particularidades de las regiones, de las localidades y de los mismos alumnos.

- Integrado porque agrupa diversas disciplinas, tradicionalmente dispersas en materias y en asignaturas, que tienen relación o afinidad entre sus

objetos de estudio y sus propósitos pedagógicos, para conformar áreas curriculares que favorecen la organización y la interrelación de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje. Un currículo integrado supone un sistema de relaciones entre todos los elementos que lo componen,

aspecto que promueve que los docentes recurran a estrategias didácticas de carácter interdisciplinar para favorecer el desarrollo de las

Page 11: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 11

competencias de los estudiantes en cada una de las áreas curriculares. El tratamiento de los temas transversales en el currículo también

contribuye a integrar los aprendizajes, puesto que plantea problemáticas complejas que se trabajan a partir de las perspectivas distintas que

brindan las diferentes áreas. En otras palabras, el currículo integrado es la base para lograr una comprensión global de la realidad.

- Global porque implica la posibilidad de que los niños puedan establecer inferencias y relaciones por sí mismos, mientras que, por lo general la

interdisciplinariedad responde a la actitud organizativa de quien enseña. Este enfoque se fundamenta en el constructivismo y en el desarrollo de

la enseñanza para la comprensión, basada en el establecimiento de relaciones estructurales y críticas entre las diferentes fuentes de información

que aporta y recibe el alumno. La comprensión constructiva implica la aptitud de plantear nuevas preguntas a la información y construir

significados nuevos y originales partiendo de ella.

- Significativo porque es necesario que el alumno establezca algún tipo de conexión con los que ya posee, con sus esquemas internos y externos

de referencia, o con las hipótesis que sobre el problema o el tema puedan plantearse.

Un currículo que valora el juego como herramienta de exploración y de expresión

El juego se constituye en la actividad básica que contribuye a que los niños reconozcan el mundo, lo exploren, lo conozcan y establezcan las

relaciones con el medio social, con el medio natural y consigo mismos, representando diferentes roles de los adultos, imaginando hechos,

fenómenos y acciones, reinventando el medio que los rodea, asimilando conductas sociales, desarrollando actitudes y experiencias que los

ayudan a construir sus conocimientos y expresando sus sentimientos y sus emociones.

A través del juego los niños plantean sus propias interpretaciones acerca del medio que los rodea, de los fenómenos naturales, de los hechos

sociales, de los objetos y sobre sí mismos, a la vez que se apropian de las maneras culturales de actuar, de ser y de interpretar el mundo y de

expresar lo que sienten y lo que piensan.

Page 12: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 12

El juego tiene ciertas características fundamentales que hacen posible que se constituya en una actividad básica de aprendizaje para los niños y

que es fundamental tener en cuenta para favorecer su desarrollo. Así, el juego:

• Hace posible que los niños lleven a cabo diversas actividades de manera autónoma, que en la realidad no siempre pueden realizar por las

limitaciones de su propio desarrollo. Por ejemplo, cuando juegan a cocinar, simulan que encienden el fuego, recogen el agua, se aprovisionan de

víveres y los preparan imaginariamente, cosa que no siempre les es posible hacer en términos reales (sobre todo a edades tempranas).

• Hace posible que los niños desplieguen toda su imaginación y su creatividad, transformando el mundo exterior de acuerdo con sus deseos y sus

necesidades, y abriendo la posibilidad de expresar pensamientos, sentimientos y emociones.

Al no estar vinculado con resultados y respuestas que se deben lograr, el juego permite las modificaciones que los niños consideren necesarias,

sin que ello implique consecuencias frustrantes o errores, siendo más bien un potencial para desarrollar la capacidad de enfrentar situaciones

nuevas planteando diversas alternativas para abordarlas.

En este sentido, la educación inicial tiene en cuenta el juego, en sus diversas formas, como base de manifestaciones placenteras y como medio

para favorecer los procesos de aprendizaje orientados a ampliar las experiencias de los niños hacia el desarrollo de competencias. Esto no

significa que se denomine juego a todo lo que se hace en el nivel inicial.

Un currículo centrado en una pedagogía de la comprensión

Como se dijo, los niños tienen sus propias maneras de comprender lo que acontece a su alrededor y, a partir de ellas, elaboran explicaciones

acerca de esos hechos y desarrollan estrategias particulares para tratar los desafíos y los problemas que se les presentan, dando respuestas y

soluciones en función de las capacidades que han desarrollado.

Esas capacidades se desarrollan sobre la base de la relación cotidiana entre el niño y la complejidad del medio que lo rodea, sin que ese medio

sea parcelado o simplificado para su comprensión. Considerando esta manera natural de relación con el entorno, la educación inicial motiva a los

Page 13: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 13

niños a avanzar en la comprensión de la realidad, presentándola desde el principio en toda su complejidad y riqueza, favoreciendo su capacidad

de exploración, esperando y apoyando a que sean ellos quienes, de acuerdo con las capacidades desarrolladas, con sus necesidades y con el

significado que tiene esa realidad para cada uno, alcancen niveles de comprensión cada vez más complejos.

Este planteamiento tiene coherencia con la acción educativa de la familia, pues ella favorece el proceso de socialización del niño en la

complejidad de los hechos cotidianos y de las relaciones que se establecen en su mundo familiar y social, sin simplificarlo ni fragmentarlo para

mostrárselo.

A medida que los niños desarrollan sus capacidades, comprenden con mayor amplitud y de manera diferente la realidad que los rodea, asumen

las convencionalidades y utilizan poco a poco representaciones y abstracciones que les permiten establecer las categorías, las

conceptualizaciones y la identificación de todo lo que acontece en su vida cotidiana, así como de lo que existe y sucede en ámbitos lejanos,

construyendo de esta manera su conocimiento y desarrollando sus capacidades para utilizarlas en la solución de problemas. De esta manera el

niño estará en condiciones de realizar algunas actividades de comprensión, como por ejemplo, explicar, ejemplificar, aplicar, justificar, comparar

y contrastar, contextualizar y generalizar.

Nota: se comparte las características enunciadas en el Apartado 1.3.1 Acerca de la selección de los contenidos curriculares ( Diseño Curricular Nivel

Inicial

Page 14: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 14

B- Comparación entre Diseño Curricular y NAP

Ley Federal de Educación Nº 24.195 Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Concepción del Nivel Inicial

Concepción del Nivel Inicial

Está constituido por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5 años de

edad. Se deja librado al criterio de las Provincias extender el

“servicio” de jardín maternal para niños menores de 3 años.

La educación inicial constituye una unidad pedagógica para niños

desde 45 días hasta los 5 años de edad. Se resalta la promoción del

juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,

afectivo, ético, estético, motor y social. Se reconocen otras formas

organizativas del Nivel para la atención de los niños, como salas

multiedades o plurisalas en contextos rurales o urbanos, salas de juego y

otras modalidades……., lo que da la posibilidad de organizar la

enseñanza y el aprendizaje desde formas no convencionales.

Concepción de Currículo Los NAP

“ Todo currículo supone un proyecto socio-político-cultural que

orienta una práctica educativa escolar articulada y coherente, e

implica una planificación previa flexible con diferentes niveles de

especificación para dar respuesta a situaciones diversas, no todas

previsibles y constituirse en un marco de actuación profesional para

los planificadores, técnicos, directores y docentes”

Un Núcleo de Aprendizajes Prioritarios refiere a un conjunto de saberes

centrales, relevantes y significativos que incorporados como objetos de

enseñanza, contribuyen a desarrollar, construir y ampliar las

posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en

juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura,

enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido

amplio. Estos núcleos serán un organizador de la enseñanza orientada a

promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos,

potenciando las habilidades de la infancia pero atendiendo a la vez

ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creación de

múltiples ambientes y condiciones para que ello ocurra. Tienen el

propósito de brindar una plataforma común de aprendizajes, una base de

unidad que todos los alumnos del Nivel de todas las escuelas del País

deben tener, que todos alcancen competencias, capacidades y saberes

Page 15: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 15

equivalentes con independencia de su condición social o ubicación

territorial.

Estructura del Documento Estructura del Documento

1- Presentación

2- Encuadre General

2.1- Encuadre pedagógico didáctico para los desarrollos

curriculares en las aulas y en las escuelas

2.2- Encuadre institucional para los desarrollos curriculares en

las aulas y en las escuelas

2.3- La evaluación pedagógico didáctica

2.4- Preguntas para reflexionar en el proceso de desarrollo

curricular

3- Presentación didáctica de los contenidos en áreas curriculares

3.1- Caracterización en la escuela

3.2- Expectativas de logro

3.3- Organización de los contenidos curriculares

3.4- Orientaciones didácticas

3.5- Aprendizajes requeridos para la acreditación para el Nivel

Inicial

1- Introducción

2- Características del Nivel Inicial

2.1. Alumnos que atiende por edad

2.2. Tiempos, agrupamientos y ambientes flexibles

2.3. Papel del juego

2.4. Estrategias didácticas

3- Sentido de los aprendizajes en el Nivel Inicial

4- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

5- A modo de cierre

Contenidos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

Ejes organizadores

Lengua

Eje 1- Lengua oral, uso y reflexión

Contenidos Conceptuales:

La exploración de las posibilidades de representación y comunicación

Page 16: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 16

Conversación:

Diálogo informal

Par pregunta- respuesta

Opinión

Instructivo simple

Consigna

Descripción

Narración

Contenidos Procedimentales

Comprensión:

Escucha atenta

Interpretación de elementos no linguísticos

Interpretación de convenciones de uso social en

conversaciones mediatizadas

Identificación de formatos discursivos sencillos

Identificación de interlocutores y destinatarios

Identificación de propósitos

Interpretación de mensajes sencillos

Ejecución de acciones a partir de la comprensión de

instrucciones o consignas simples

Identificación del significado de palabras desconocidas

Producción:

Participación en conversaciones espontáneas e informales

Utilización de fórmulas de saludo y rutinas de intercambio

Producción de diferentes formatos discursivos sencillos según

la intencionalidad

que ofrecen la lengua oral y escrita

La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o

de la vida escolar ( rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones

conflictivas, etc..) y en los juegos dramáticos, asumiendo un rol.

La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan

comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y escribe

La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas ( cuentos,

poesías y otros textos) realizadas por el docente. La iniciación en la

apreciación de la literatura.

Page 17: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 17

Selección y secuenciación de la información según el formato

discursivo

Formulación de preguntas y respuestas, expresión de acuerdos

y desacuerdos

Producción de narraciones y renarraciones

Producción de descripciones

Adecuación de la entonación, léxico y registro a la situación

comunicativa

Producción controlada de articulación de consonantes y grupos

Consonánticos

Eje 2-Lengua escrita. Comprensión de la lectura

Contenidos Conceptuales

Función social y personal de la lectura

Construcción del concepto de lectura

Semejanzas y diferencias entre lengua oral y escrita, reflexión

en uso acerca de aspectos gráficos, morfosintácticos, léxicos y

pragmáticos de la lengua escrita

Diferencia entre dibujo, ícono y signo

Diferentes portadores de textos: libros, historietas, revistas,

diccionarios, diarios, afiches, carteles.

Soportes textuales: tapa, contratapa, portada, reseña de libros,

secciones de diarios y revistas

Características de diversos formatos de textos según

intencionalidad y silueta: lista. Esquela, ayuda memoria,

viñeta, carta, invitación, afiche, mural, instructivo simple,

publicidad, noticias, narración.

El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,

materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en

iniciativas propias.

La escritura exploratoria de palabras y textos ( su nombre y otras

palabras significativas, mensajes, etiquetas, relatos de experiencias, etc.)

La iniciación en la producción de textos escritos dictados al maestro. La

frecuentación y exploración de las diferentes tipologías textuales:

explicativas, narrativas, argumentativas, etc.

Page 18: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 18

Aspectos linguísticos y gráficos del texto escrito:

Diferentes tipos y tamaños de letras

Direccionalidad de la escritura

Especialización y trazado de las letras

La biblioteca del aula. Normas para su uso.

Contenidos Procedimentales

Exploración de diferentes textos de circulación social

Experimentación acerca de las semejanzas y diferencias entre

lengua oral y lengua escrita

Selección de textos según el propósito

Exploración, predicción y verificación del contenido de

diversos tipos de textos a partir de códigos linguísticos y no

linguísticos

Discusión grupal acerca de personajes, situaciones, secuencia

lógica y/o cronológica, fragmentos preferidos

Producción de dibujos y escrituras espontáneas a partir de la

lectura

Uso de la biblioteca. Conocimiento de normas para su uso

Escritura

Contenidos Conceptuales

Función social y personal de la escritura

Semejanzas y diferencias entre lengua oral y escrita: reflexión

en uso acerca de aspectos gráficos, morfosintácticos, léxicos y

pragmáticos de la lengua escrita

Aspectos linguísticos y gráficos del texto escrito

Diferentes tipos y tamaños de letras

Direccionalidad de la escritura

Page 19: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 19

El proceso de escritura: planificación, textualización. Revisión

La escritura del propio nombre

Contenidos Procedimentales

Producción de formas convencionales y no convencionales de

escritura

Producción individual o grupal de textos sencillos dictados al

docente :

Planificación de la escritura: selección de propósitos,

formatos, destinatario, registro, vocabulario

Textualización: producción individual o grupal de

escrituras. Dictado al docente explorando formas de

secuenciación de la información, de coherencia, cohesión

entre sus partes, selección léxica, adecuación

Revisión

Escritura del propio nombre

Eje 3- Literatura

Contenidos Conceptuales

El discurso literario como forma estética de expresión social y

personal

Semejanzas y diferencias entre texto literario e informativo

Lo real y lo imaginario

Literatura oral: narración de leyendas, mitos, cuentos

regionales, nacionales, universales. Crónicas familiares y del

lugar

Literatura de autor: poesías, cuentos, novelas, versiones de

mitos y leyendas

Textos dramáticos: teatro, títeres, marionetas

La participación en diferentes formatos de juegos: simbólico o

dramático, tradicionales, propios del lugar, de construcción,

matemáticos, del lenguaje y otros.

Page 20: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 20

Contenidos Procedimentales

Exploración y lectura convencional y no convencional de

textos literarios infantiles

Exploración de formas de organización y de recursos

expresivos de cuentos, poesías, texto dramático

Narración y renarración de cuentos con secuencia canónica

Dramatización de situaciones cotidianas o ficcionales

Producción y reproducción de juegos de palabras,

adivinanzas, retahílas, trabalenguas, colmos

Contenidos Actitudinales

En relación consigo mismo

Iniciación en :

El aprecio por sí mismo

La valoración del vínculo afectivo y la expresión de los

sentimientos

La reflexión sobre lo realizado

La confianza en sus propias posibilidades y aceptación de sus

limitaciones para resolver problemas, para comunicarse, etc

El gusto por el trabajo de modo autónomo y por el trabajo con

el otro

La perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados

La valoración de su propia lengua

En relación con los otros

Iniciación en:

El placer por el intercambio comunicativo oral y la aceptación

y respeto de sus convenciones

La integración a la vida institucional, iniciándose en la autonomía en el

aula y en el jardín.

La iniciación en el conocimiento sobre sí mismo, confiando en sus

posibilidades y aceptando sus límites.

La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones

La iniciación en el conocimiento y respeto de las normas y la

participación en su construcción en forma cooperativa.

La resolución de situaciones cotidianas de modo autónomo.

El ofrecimiento y solicitud de ayuda.

Page 21: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 21

La valoración del uso de la lengua oral para resolver

situaciones o conflictos y como medio para el logro del bien

común

El respeto de las normas y/o acuerdos construidos

cooperativamente para la convivencia cotidiana

El respeto a las opiniones, posibilidades y producciones de los

demás, aceptando el error propio y de otros, valorando el

intercambio de ideas

El respeto por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos

El respeto por los valores democráticos: solidaridad,

tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad, respeto a

las normas sociales, honestidad

La aceptación y el respeto por las diferencias étnicas,

culturales, religiosas, de sexo y/o linguísticas

El cuidado en la utilización del tono, modalidad y léxico para

referirse a los demás

En relación con el conocimiento y su forma de producción

Iniciación en:

El placer e interés por la lectura y la escritura

La disponibilidad hacia la curiosidad, la honestidad y la

apertura en la indagación de la realidad y en la resolución de

situaciones problemáticas

El respeto y cuidado de materiales, objetos personales y

colectivos

La valoración de la lectura y escritura como fuente de placer,

recreación, información y transmisión de la cultura

El aprecio y valoración por las manifestaciones literarias

La posición reflexiva ante los mensajes de los medios de

La manifestación de actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de

los otros y la búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos.

La puesta en práctica de actitudes que reflejen valores solidarios

Page 22: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 22

comunicación

Matemática

Eje Nº 1- Número

Contenidos Conceptuales

1- La sucesión de los números naturales

Iteración de la unidad

Representación

2- Número Natural

Usos en la vida cotidiana: el número para contar,

para cardinalizar, para ordenar una posición, para comparar, para

medir, para identificar

Funciones: cardinalidad, ordinalidad, anticipadora

Relaciones de igualdad y desigualdad

3- Transformaciones que afectan:

La cardinalidad de una colección ( agregar, reunir,

repartir, quitar, separar)

La posición de un elemento en una serie ordenada (

El reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción

significativa de la sucesión de números naturales, para resolver y

plantear problemas en sus diferentes funciones. El uso, comunicación y

representación de relaciones espaciales describiendo posiciones relativas

entre los objetos, desplazamientos, formas geométricas y la exploración

de la función y uso social de la medida convencional y no convencional.

Page 23: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 23

desplazamientos o cambios de posición en una serie)

Contenidos Procedimentales

Designación oral en situaciones de conteo

Reconocimiento de los números escritos

Representación escrita de cantidades

Conocimiento del antecesor y sucesor de un número dado

Enumeración coordinando la serie de los números con los

objetos, respetando el orden y con exhaustividad

Iniciación en la comparación de escrituras numéricas

Comparación de colecciones de objetos utilizando el conteo

ajustado y/o la correspondencia

Anticipación de los resultados de las transformaciones

cuantitativas en colecciones visibles y no visibles

Anticipación de la posición de un elemento al cambiar su

posición en una serie

Eje Nº 2- Espacio

Contenidos Conceptuales

Relaciones espaciales en el objeto

Relaciones espaciales entre objetos

Relaciones espaciales en los desplazamientos

Contenidos Procedimentales

Anticipación de transformaciones espaciales en los objetos

Reconstrucción de objetos y figuras

Page 24: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 24

Consideración de la posición en relación a puntos o

sistemas de referencia

Reconocimiento y descripción de ubicaciones en el

espacio

Inicio en la interpretación de representaciones planas de

espacios tridimensionales

Representación plana de objetos tridimensionales y

elaboración de objetos tridimensionales a partir de la

interpretación de una representación plana.

Inicio en la consideración de la perspectiva

Elaboración de códigos para representar recorridos

Inicio en la representación de objetos y escenas desde

diferentes puntos de vista y en la interpretación de

representaciones planas.

Eje 2- Medida

Contenidos Conceptuales

Iniciación en el uso social de la medida, identificando

magnitudes y asociándolas a unidades de uso común

Iniciación en el uso de instrumentos de medición, como

balanzas de dos platillos, cintas métricas, termómetros, vasos

graduados

Iniciación en el conocimiento de magnitudes ( longitud,

capacidad, peso) a través del uso de unidades no

convencionales para efectuar mediciones.

Contenidos Procedimentales

Page 25: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 25

Comparación y ordenamiento de magnitudes a través de

objetos manipulable.

Sumas y restas de longitudes y distancias

Contenidos Procedimentales Generales

Análisis de las propiedades de los objetos. Afirmación y

negación de propiedades

Establecimiento de relaciones inversas y contrarias

Interpretación de consignas

Consideración de los datos pertinentes como estrategia para

la resolución de situaciones problemáticas significativas

Contenidos Actitudinales

En relación consigo mismo:

Iniciación en:

El aprecio por sí mismo

La valoración del vínculo afectivo y la expresión de los

sentimientos

La reflexión sobre lo realizado

La confianza en sus propias posibilidades y aceptación de

sus limitaciones para resolver problemas, para

comunicarse, etc.

El gusto por el trabajo de modo autónomo y por el trabajo

con el otro.

La perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados.

Page 26: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 26

En relación con los otros

Iniciación en:

La valoración del trabajo con otros para resolver situaciones

o conflictos y como medio para el logro del bien común

El respeto de las normas y/o acuerdos construidos

cooperativamente para la convivencia cotidiana

El respeto a las opiniones, posibilidades y producciones de

los demás, aceptando el error propio y de otros, valorando el

intercambio de ideas.

El respeto por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos

El respeto por los valores democráticos. Solidaridad,

tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad, respeto a

las normas sociales, honestidad.

La aceptación y el respeto por las diferencias étnicas,

culturales, religiosas, de sexo y/o linguísticas

En relación al conocimiento y su forma de producción:

Iniciación en:

La disponibilidad hacia la curiosidad, la honestidad y la

apertura en la indagación de la realidad y en la resolución de

situaciones problemáticas.

El respeto y cuidado de materiales, objetos personales y

colectivos.

La valoración del uso de los lenguajes para recrear y

representar la realidad, lo imaginario, para la resolución de

conflictos y como medio de expresión y comunicación de

sentimientos y aprendizajes.

Valoración de la escritura y diversos tipos de registro para

Page 27: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 27

organizar y documentar la memoria individual y colectiva.

La disposición favorable en el conocimiento de los diferentes

modos de organización social, de los diferentes modos de

comunicación, características y modalidades culturales y

tecnológicas.

El aprecio y valoración por las manifestaciones estéticas.

El aprecio, cuidado, respeto y goce del ambiente natural y del

tiempo libre

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y

Tecnología Eje 1- Ambiente. Identidad: Complejidad. Diversidad

Los componentes naturales, la organización de los espacios y

las actividades que se desarrollan en ellos:

Paisaje rural y urbano. Características y componentes naturales

( lagos, seres vivos, agua, aire, suelo, etc.) evidencias de la

actividad humana ( plantas de cultivo, animales domésticos,

canales de riego, plazas, edificios, etc.)

Ubicación en el espacio geográfico propio y otros cercanos:

barrio. paraje, ciudad, pueblo, etc.

Espacios comunes y propios. Funciones que cumplen estos

espacios.

La arquitectura de la localidad, sus diferentes construcciones y

los materiales utilizados.

Relación entre las construcciones y la geografía del lugar.

El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los

espacios sociales y los objetos culturales, relacionando los usos que de

ellos hacen las personas. El reconocimiento y valoración de los trabajos

que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los

aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que

permanecen. El conocimiento y valoración de su historia personal y

social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de

testimonios del pasado. La valoración y respeto de formas de vida

diferentes a las propias y la sensibilización frente a la necesidad de

cuidar y mejorar el ambiente social y natural

La indagación del ambiente natural, social y tecnológico:

Page 28: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 28

Relaciones entre la forma y el uso del espacio relativo a cada

cultura. Significación que se le otorga a los espacios.

Medios de transporte utilizados en la localidad y otras zonas

Los grupos sociales cercanos:

La familia. Los amigos. Los vecinos

Valores, costumbres, afectos y sentimientos

Diferentes modos de organizarse

Tradiciones y costumbres: de grupos diferentes, del barrio, de

la localidad. Fiestas populares y religiosas. Creencias,

leyendas, danzas, comidas, música.

Tipos de instituciones:

Educativas, productivas, sanitarias, culturales, religiosas,

etc. Diferentes formas de organización de acuerdo a sus intereses,

necesidades, recursos, objetivos. Funciones principales. Las

reglas básicas para su funcionamiento.

Los distintos trabajos para cubrir las diferentes necesidades,

intereses y objetivos:

Trabajo en la casa, trabajo fuera de la casa. Trabajo en la

ciudad, trabajo en el campo.

Formas de organización del trabajo (empresas,

cooperativas, cuentapropismo). Trabajos comunitarios.

Los diferentes instrumentos de trabajo: herramientas,

máquinas. Productos y producción de cada una.

Medios de comunicación presentes en la comunidad:

Características de los diferentes tipos de medios ( radio,

televisión, diarios, etc.)

Tipos de lenguaje: oral, escrito, visual, mensajes que

emiten. Diferencias entre los mensajes

Los instrumentos que posibilitan la comunicación

Características y formas de uso.

El reconocimiento de que los objetos están construidos con

distintos materiales; que los materiales de acuerdo con sus

características resultan más adecuados para construir ciertos

objetos que otros; que los materiales pueden experimentar

distintos tipos de cambios. El reconocimiento de la existencia de

fenómenos del ambiente y de una gran diversidad de seres vivos

en cuanto a sus características ( relación: estructuras y

funciones) y formas de comportamiento; el establecimiento de

relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.

La identificación de las partes externas del cuerpo humano y

algunas de sus características. El reconocimiento de algunos

cambios experimentados por los seres vivos a lo largo del año o

de la vida.

El reconocimiento de algunos productos tecnológicos, las

características y propiedades de algunos objetos y materiales y

de sus transformaciones. El reconocimiento de algunos

materiales, herramientas, máquinas y artefactos inventados y

usados en distintos contextos sociales.

Page 29: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 29

Animales y plantas:

Animales y plantas de la zona. Características morfológicas:

forma, tamaño.

Relaciones entre las características de los seres vivos y de la

región ( clima, suelo, agua, geoformas)

Relaciones entre las partes y sus funciones.

El cuerpo humano:

Diferentes partes externas. Características. Funciones.

Diferencias entre el niño y la niña.

Los objetos y artefactos

Características: tamaño, color, peso, forma. Funciones y su

relación con el diseño

Materiales:

Tipos: naturales y artificiales

Propiedades de los materiales: textura, brillo, permeabilidad.

Materiales traslúcidos, transparentes, opacos. Plasticidad,

elasticidad, fragilidad, dureza.

Interacciones entre diversos materiales.

Flotación, absorción, mezclas, soluciones, desplazamientos,

transmisión del sonido, interacciones electromagnéticas.

Eje 2- Ambiente. Cambios: social, natural y tecnológico

Cambios que se registran en el ambiente natural en relación

con las variaciones climáticas y la acción de los seres vivos.

Respuesta de los seres vivos ente algunas características de su

medio tales como carencia de agua, variaciones climáticas,

falta de alimentación, luz, etc.

Crecimiento y desarrollo de plantas y animales

Page 30: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 30

Comportamiento animal

La reproducción, la crianza, la búsqueda de alimento, etc.

El cuerpo humano:

Conocimiento y desarrollo. Necesidades propias. La salud y el

cuidado del cuerpo.

Alimentación: hábitos alimenticios y tipos de alimentación.

Cambios en los objetos y materiales del ambiente.

Provocados por las personas ( procesos tecnológicos) o que

ocurren naturalmente

Reversibles e irreversibles ( putrefacción, combustión)

Cambios de estado

Reciclaje de materiales

Cambios sociales y tecnológicos:

Los tiempos personales y los tiempos comunes: el tiempo de

trabajo y el tiempo de descanso. Cambios en la organización

del tiempo según la zona, las costumbres, estilos de vida y la

época del año.

La historia personal y familiar: usos y costumbres. Estilos de

vida. Hábitos de crianza. Cambios. El pasado inmediato.

Diferencias entre el pasado inmediato y el presente.

Cambios en los medios de transporte y formas de traslado.

Relaciones entre las formas actuales y el pasado inmediato.

La historia de la comunidad: hechos sobresalientes.

Personajes históricos, sus vidas, su significación para la vida

social.

La historia provincial y nacional: hechos sobresalientes.

Personajes históricos, sus vidas. Su significación para la

provincia y para la nación.

Cambios en el tiempo de: los grupos sociales cercanos,

instituciones y tipos de trabajo y roles sociales.

Page 31: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 31

Transformaciones de los medios de comunicación y de las

herramientas y máquinas en la historia de esa comunidad

Alcance de los medios. Lo cercano y lo lejano

Influencia de los medios de comunicación en la vida social.

Eje 3- Ambiente. Multicausalidad: problemáticas

Mejoramiento y conservación del medio. Contaminación del

agua, aire, suelo, etc. Higiene. Ruidos. Espacios verdes.

Problemas de transporte y circulación vial

Problemas que surgen del trabajo. Relaciones con los

diferentes instrumentos de trabajo: herramientas, máquinas.

Productos del trabajo. Salud en el trabajo.

Conflictos que se presentan en el trabajo en grupos y equipos,

uso adecuado y cuidado de materiales.

Prevención de enfermedades y accidentes: normas de

seguridad en el jardín y en la casa

Contenidos Procedimentales

Exploración activa y sistemática

Formulación de problemas:

Formulación de preguntas

Formulación de anticipaciones

Observación, selección y registro de la información:

Observación

Utilización de herramientas y máquinas simples

Obtención de información a través de conversaciones,

intercambios, encuestas, etc.

Registros de la información a través de dibujos, croquis,

Page 32: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 32

cuadros, maquetas

Interpretación de la información:

Establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia

Comparación

Establecimiento de relaciones causales simples

Comprobación de las anticipaciones

Comunicación:

Explicación de ideas con palabras propias o dibujos u otras

formas de representación

Intercambio de información con otros considerando sus

puntos de vista

Organización de la información para ser comunicada

Establecimiento de diferencias existentes entre los relatos de

cada compañero o compañera

Establecimiento de conclusiones.

Contenidos Actitudinales

En relación consigo mismo:

Iniciación en:

El aprecio por sí mismo

La valoración del vínculo afectivo y la expresión de los

sentimientos

La reflexión sobre lo realizado

La confianza en sus propias posibilidades y aceptación de sus

limitaciones para resolver problemas, para comunicarse, etc.

El gusto por el trabajo de modo autónomo y por el trabajo con

el otro

La perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados.

Page 33: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 33

En relación con los otros:

Iniciación en:

La valoración del trabajo con otros para resolver situaciones o

conflictos y como medio para el logro del bien común.

El respeto de las normas y/o acuerdos construidos

cooperativamente para la convivencia cotidiana

El respeto a las opiniones, posibilidades y producciones de los

demás, aceptando el error propio y de otros, valorando el

intercambio de ideas.

El respeto por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos.

El respeto por los valores democráticos. Solidaridad,

tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad, respeto a

las normas sociales, honestidad.

La aceptación y el respeto por las diferencias étnicas,

culturales, religiosas, de sexo y/o linguísticas.

En relación al conocimiento y su forma de producción:

Iniciación en:

La disponibilidad hacia la curiosidad, la honestidad y la

apertura en la indagación de la realidad y en la resolución de

situaciones problemáticas.

El respeto y cuidado de materiales, objetos personales y

colectivos.

La valoración del uso de los lenguajes para recrear y

representar la realidad, lo imaginario, para la resolución de

conflictos y como medio de expresión y comunicación de

sentimientos y aprendizajes

Page 34: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 34

Valoración de la escritura y diversos tipos de registro para

organizar y documentar la memoria individual y colectiva.

La disposición favorable en el conocimiento de los diferentes

modos de organización social, de los diferentes medios de

comunicación, características y modalidades culturales y

tecnológicas.

El aprecio y valoración por las manifestaciones estéticas.

El aprecio, cuidado, respeto y goce del ambiente natural y del

tiempo libre.

Educación Artística Plástica

Contenidos Conceptuales

Eje 1- Exploración análisis de los códigos de los lenguajes

artísticos y su organización

La imagen como instrumento de expresión y comunicación:

La imagen fija/ en movimiento y sus elementos: color puro y

sus mezclas. Transparentes/ opacos, claros-oscuros.

Gradación de colores con blanco y negro

Texturas: visuales y táctiles. Lisas-ásperas, suaves-rugosas.

Formas: abiertas, cerradas, planas con volumen.

Líneas: verticales, horizontales, oblicuas, rectas, onduladas,

curvas, quebradas.

La organización de los elementos de la imagen: movimiento,

ritmo, contraste, proximidad, semejanza, equilibrio

El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo,

del juego dramático y de las producciones plástico visuales. La

producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños. La

exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de

distintos lenguajes. El reconocimiento de las diferentes manifestaciones

artísticas del contexto cultural.

Page 35: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 35

Relaciones entre las formas y los colores: la composición

Percepción global y segmentaria: parte/todo, figura-fondo

La imaginación y la fantasía

Eje 2- Apropiación de modos y medios para la representación

La percepción parcial y global: semejanzas/ diferencias

La imagen en la bidimensión y en la tridimensión como

herramientas para la expresión y comunicación.

Representación en el espacio bidimensional: dibujo, pintura,

grabado.

Representación en el espacio tridimensional: construcciones,

modelados, grabados

Contenido y forma

Lo figurativo y lo no figurativo.

Eje 3- Producción específica e integrada

La imagen como instrumento de expresión y comunicación

Imagen fija y secuenciada

Imagen plana y con volumen

Organización de los elementos: formas, líneas, colores y

texturas en el espacio bi y tridimensional

Contenidos Procedimentales

Exploración de las posibilidades de los elementos del código

del lenguaje plástico y su organización

Construcción de imágenes percibidas, fantaseadas o

imaginadas

Page 36: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 36

Exploración del color, la forma, la textura, el espacio y la

línea a partir de imágenes de la vida cotidiana, del mundo

imaginario y de la fantasía

Reconocimiento de imágenes fijas y en movimiento del

entorno

Discriminación, reconocimiento y selección de formas,

colores, texturas, espacios y líneas del entorno.

Exploración de formatos de diferentes dimensiones y en

soportes de calidades distintas

Reconstrucción de imágenes visuales a través de su evocación

Exploración de producciones plásticas de artistas de la región

del país y de otros países

Reconocimiento de los elementos de la plástica y su

organización en producciones de la región

Lectura de imágenes y reconocimiento de los distintos

mensajes expresados y comunicados

Reconocimiento de los procedimientos más adecuados para la

representación bidimensional y tridimensional apropiadas al

proyecto personal.

Conocimiento del uso de herramientas y materiales

Observación de su propia producción y de las producciones de

los otros.

Expresión Corporal

Contenidos Conceptuales

Eje 1- Exploración y análisis de los códigos de los lenguajes

artísticos y su organización

Page 37: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 37

Movimientos de las distintas partes del cuerpo

Extremidades, tronco, cabeza. Columna vertebral. Zonas

articulares y musculares

Imagen global y segmentaria del cuerpo en movimiento y en

quietud

Sensaciones que registra el cuerpo. Tono muscular. Tensión,

relajación. Representación del cuerpo en movimiento.

Eje 2- Apropiación de modos y medios para la representación

Calidades del movimiento

Los pares opuestos: fuerte-suave, rápido-lento, pesado-

liviano

La intencionalidad del movimiento

El movimiento en el espacio

Relaciones espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo, adelante-

atrás, a un lado-al otro

El diseño espacial en movimiento ( trayectorias)

Líneas rectas y curvas

Aperturas y cierres

Ampliación, reducción

Los apoyos del cuerpo. El espacio que ocupa el propio

cuerpo

Percepción del espacio:

En quietud y movimiento

El espacio que ocupan los objetos y los otros

El movimiento en el tiempo:

Simultaneidad, alternancia

El movimiento como lenguaje personal y social

Page 38: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 38

El carácter y estilo de los movimientos propios y de los otros

Los estados anímicos. Su manifestación:

El gesto, la actitud corporal, el rostro, el movimiento del

cuerpo

El vínculo corporal en quietud y en movimiento consigo

mismo, con los otros.

Eje 3- Producción específica e integrada

El diálogo corporal: rol activo y pasivo. Emisor y receptor.

Producción de mensajes

Las danzas de la zona, de otras regiones y las pertenecientes al

acervo cultural

Coreografías sencillas

Contenidos Procedimentales

Exploración de las posibilidades del movimiento del cuerpo

propio y del otro

Exploración de las posibilidades del movimiento a partir de

objetos de uso cotidiano, disfraces, máscaras, personajes de la

vida real y del mundo de la fantasía

Ejecución de los movimientos con paulatina precisión

Coordinación del movimiento: en relación al propio cuerpo, a

otros cuerpos, a los objetos.

Ejecución de movimientos iguales o distintos a otros

Improvisación de movimientos solos o con otros

Exploración del espacio: en relación al propio cuerpo, en

relación con los otros, en relación con los objetos.

Page 39: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 39

Expresión Dramática

Contenidos Conceptuales

Eje 1- Exploración y análisis de los códigos de los lenguajes

artísticos y su organización

Elementos del código

Objeto real-imaginario

Situación real-imaginaria

Roles conocidos-imaginados

Las Acciones

La historia- argumento

Organización de los elementos:

Situación dramática: aquí/ ahora

Relato: el tema y los sucesos

El diálogo: el tema y los sucesos

Los recursos técnicos: atuendo, maquillaje, utensilios

Eje 2- Apropiación de modos y medios para la representación

El cuerpo como instrumento de expresión-comunicación

El propio cuerpo: reconocimiento global y segmentado

El cuerpo de los otros: reconocimiento global y

segmentado

Page 40: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 40

El cuerpo en el espacio total y limitado

Relaciones espaciales de proximidad y lejanía

Ritmos y posturas

El gesto, la voz y el movimiento como herramientas de

expresión-comunicación

Percepción global y segmentaria de sonidos, gestos y

movimientos

Gestos y estados de ánimo

Posibilidades expresivas

La imaginación y la fantasía:

Lo real y lo ficcional

Las emociones y los sentimientos

Eje 3- Producción específica e integrada

Procedimientos de imitación y dramatización

Contenidos Procedimentales

Exploración de gestos y movimientos

Expresión de sentimientos, emociones, vivencias e

intenciones por medio de diferentes códigos

Imitación de animales, de roles y acciones

Imitación de gestos, voces y movimientos

Transformación de objetos

Narración de historias reales o imaginarias

Page 41: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 41

Invención de diálogos

Respeto por los turnos de espera en el diálogo

Aceptación del “como sí”

Representación de roles conocidos e imaginados

Desarrollo de acciones propias de diferentes roles

Utilización de atuendo, maquillaje y objetos en la

representación de roles

Disposición de ambientaciones utilizando elementos con

función escenográfica

Dramatización de situaciones cotidianas e imaginarias

Música Contenidos Conceptuales

Eje 1- Exploración y análisis de los códigos de los lenguajes

artísticos y su organización

El sonido y sus atributos:

Relaciones sonoras de : altura, intensidad, timbre, duración

Especialidad del sonido: procedencia, distancia, dirección

El sonido en el entorno natural y social inmediato

Organización del sonido en la música

Ritmo: rítmica proporcional, rítmica libre, organización

rítmico- métrica: unidades de tiempo uniforme, motivos

rítmicos

Tempo: velocidad media ( rápido-lento), fluctuaciones (

accellerando, rallentando)

Page 42: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 42

Melodía: diseños melódicos con movimientos ascendentes y

descendentes, melodía y centro tonal: suspensivas y

conclusivas, motivos melódicos

Textura musical: relaciones de figura/fondo, monodía

Forma: relaciones de sucesión entre las partes: partes que se

repiten, que contrastan

Carácter: tono emocional y trama argumental

Componentes expresivos, articulación, dinámica

Juego concertante: alternancia de solista y conjunto

Géneros y estilos: vocal: tradicional infantil y autoral. Música

instrumental, música popular, folclórica, académica.

Recepción musical: relacione sonoras y relaciones musicales,

organización temporal, tonal, formal, componentes tímbricos,

verbales, textuales.

Eje 2- Apropiación de los modos y medios para la

representación

La voz: femenina, masculina infantil, modalidad de emisión-

articulación: voz hablada, voz cantada, recursos expresivos:

chistidos, tarareo, etc.

Fuentes sonoras (convencionales y no convencionales):

materiales: características y propiedades sonoras, relación

entre materiales y sonidos: superficie, tamaño, textura, forma

con respecto al registro, sonoridad, etc.

Modos de acción: percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar,

soplar, puntear, etc.

Mediadores para la ejecución instrumental: palillos

Page 43: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 43

Eje 3- Producción específica e integrada

Relatos sonoros: disciplina sonora de situaciones cotidianas.

Ritmo verbal: juegos orales con movimiento y sincronizados

Cancionero e interpretación de canciones que proponen

juegos de concertación vocal/instrumental

Contenidos Procedimentales

Discriminación auditiva, selección y producción de sonidos y

relaciones sonoras atendiendo a sus atributos

Producción vocal e instrumental de sonidos como correlato

descriptivo del entorno inmediato

Reconstrucción de situaciones sonoras a través de su

evocación

Discriminación auditiva de voces de diferente registro

Interpretación individual y grupal de melodías y canciones del

repertorio infantil tradicional/autoral y del folclore regional

Identificación auditiva de instrumentos musicales

Representación corporal y gráfica de los atributos del sonido

Experimentación de diferentes modos de acción para producir

sonidos

Percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar, soplar,

puntear

Coordinación motriz en la ejecución vocal e instrumental

Construcción de instrumentos sencillos con materiales de uso

cotidiano

Producción de proyectos instrumentales de canciones

Page 44: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 44

atendiendo a componentes de estilo, carácter, seleccionando

las fuentes sonoras más adecuadas y los modos de acción, etc.

Ejecución vocal/instrumental individual y grupal

Concertación grupal de ejecuciones vocales y/o

instrumentales

Improvisación vocal e instrumental: de sonidos para relatos

sonoros, de motivos rítmico-melódicos para acompañar

canciones y/o trozos musicales grabados, textos y

movimientos corporales.

Contenidos Actitudinales

En relación consigo mismo

Iniciación en:

El aprecio por sí mismo

La valoración del vínculo afectivo y la expresión de los

sentimientos

La reflexión sobre lo realizado

La confianza en sus propias posibilidades y aceptación de sus

limitaciones para resolver problemas, para comunicarse, etc.

El gusto por el trabajo de modo autónomo y por el trabajo con

el otro

La perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados

En relación con los otros

Iniciación en:

La valoración del trabajo con otros para resolver situaciones o

conflictos y como medio para el logro del bien común

Page 45: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 45

El respeto de las normas y/o acuerdos construidos

cooperativamente para la convivencia cotidiana

El respeto a las opiniones, posibilidades y producciones de los

demás, aceptando el error propio y de otros, valorando el

intercambio de ideas

El respeto por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos.

El respeto por los valores democráticos. Solidaridad,

tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad, respeto a

las normas sociales, honestidad.

La aceptación y el respeto por las diferencias étnicas,

culturales, religiosas, linguísticas, de sexo, de oficios y

profesiones.

En relación al conocimiento y su forma de producción

Iniciación en:

La disponibilidad hacia la curiosidad, la honestidad y la

apertura en la indagación de la realidad y en la resolución de

situaciones problemáticas

El respeto y cuidado de materiales, objetos personales y

colectivos.

La valoración del uso del lenguaje para recrear y representar

la realidad, lo imaginario, para la resolución de conflictos y

como medio de expresión y comunicación de sentimientos y

aprendizajes.

Valoración de la escritura y diversos tipos de registro para

organizar y documentar la memoria individual y colectiva

La disposición favorable en el conocimiento de los diferentes

modos de organización social, de los diferentes medios de

comunicación, características y modalidades culturales y

Page 46: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 46

tecnológicas

El aprecio y valoración por las manifestaciones estéticas

El aprecio, cuidado, ,respeto y goce del ambiente natural y del

tiempo libre

Educación Física

Eje 1- El niño, su cuerpo y su movimiento

Contenidos Conceptuales

El cuerpo propio y el cuerpo de los otros. Tamaño. Contorno.

Espacio que ocupa. Las partes del cuerpo

Los movimientos de todo el cuerpo y de sus partes.

Posibilidades y limitaciones

Las capacidades físicas. Fuerza, resistencia, flexibilidad,

velocidad, coordinación, equilibrio

Los lados del cuerpo y el lado más hábil

El cuidado del cuerpo. Estar sano. Higiene, actividad física,

alimentación

Movimientos e imaginación, movimientos y estado de ánimo

Cambios corporales durante los estados de reposo y de

actividad. Ritmo cardíaco, respiratorio. Temperatura.

Transpiración

Movimiento e inmovilidad. Tensión y relajación global.

Flexión y extensión

Posturas básicas. Postura y movimiento

El mecanismo respiratorio. Fase de inspiración y exhalación

El espacio de juego: gráfico y motor, parcial y total

La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas

posibilidades de movimiento del cuerpo en acción. El logro de mayor

dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que

ponga a prueba la capacidad motriz. La participación en juegos grupales

y colectivos: tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos, etc.

El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de

la seguridad personal y de los otros.

Page 47: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 47

Los contrastes rítmico-temporales. Rápido, lento, antes,

después, al mismo tiempo, más largo, más corto, en las

habilidades motrices básicas.

El pulso, el compás, el acento, en las habilidades motrices

básicas

Contenidos Procedimentales

Exploración y reconocimiento de las características

topográficas del propio cuerpo y del cuerpo de los otros

Percepción de las posibilidades de movimiento de todo el

cuerpo y de sus partes

Percepción y exploración del empleo de la fuerza, la

resistencia, la flexibilidad, la velocidad, la coordinación y el

equilibrio en las habilidades motrices.

Exploración y percepción de los lados del cuerpo y el lado

más hábil en las habilidades motrices.

Observación y reconocimiento de relaciones básicas entre

higiene, actividad física, alimentación y cuidado del cuerpo.

Práctica de normas básicas de higiene y cuidado del cuerpo

Reconocimiento de relaciones básicas entre posturas,

movimientos e imaginación y posturas, movimientos y estado

de ánimo. Juego y exploración de la capacidad de expresión

gestual y mímica.

Percepción de los cambios corporales durante los estados de

reposo y de actividad física

Comparación de los contrastes movimiento e inmovilidad,

flexión y extensión, tensión y relajación, en los juegos y

actividades motrices

Invención de posturas básicas y de combinaciones entre

posturas y entre posturas y movimientos

Page 48: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 48

Exploración de la función respiratoria. Comparación de la

fase de inspiración y exhalación

Orientación de las acciones e identificación de las relaciones

en el espacio topológico. Construcción y armado de espacios

de juego.

Transposición de las acciones desde el espacio gráfico al

locomotor y viceversa.

Exploración y comparación de contrastes rítmico-temporales (

rápido, lento, antes, después, al mismo tiempo, más largo, más

corto) en los juegos y actividades con habilidades motoras

básicas.

Identificación de elementos del ritmo: el pulso, el compás, el

acento, en las habilidades motrices básicas.

Eje 2- El niño, el mundo y los otros

Contenidos Conceptuales

Los juegos: existen, se inventan. Individuales, en parejas, en

grupos. Con elementos y sin elementos.

La regla como norma que permite el juego: las acciones

posibles, la ubicación, el turno, los espacios permitidos y no

permitidos.

Los roles, compañero y oponente como compañeros de juego.

Las actitudes en los juegos: cooperación, oposición.

Acciones individuales y proyecto colectivo en los juegos y

actividades con otros.

Las posibilidades y limitaciones personales en acciones

motrices, en las actividades y juegos con otros y de

interacción con el ambiente.

Los lados del cuerpo y el lado hábil, en los juegos y

Page 49: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 49

actividades con otros y de interacción con el ambiente.

Las capacidades físicas: fuerza, resistencia, flexibilidad,

velocidad, equilibrio y coordinación en los juegos y

actividades con otros y de interacción con el ambiente.

El espacio gráfico y motor, parcial y total. Las rotaciones y

los lugares asignados y elegidos en los juegos y actividades

con otros.

Los contrastes rítmico-temporales, rápido, lento, antes,

después, al mismo tiempo, más largo, más corto, en

habilidades motrices básicas en los juegos y actividades con

otros.

El pulso, el compás, el acento, en las habilidades motrices

básicas en los juegos y actividades con otros.

El cuidado y la preservación de sí mismo, de los otros, del

material y del ambiente. La vida y las actividades al aire libre.

Armar la carpa. Preparar la comida. Delimitar y limpiar el

lugar. Jugar.

Juego e invención de juegos funcionales, cooperativos,

cantados, de rondas, de bandos, reglados, de rol y

tradicionales

Empleo, elaboración y modificación de reglas ligadas a las

acciones, los espacios, etc. en juegos y actividades con otros.

Propuesta y recopilación de juegos conocidos e inventados.

Exploración e identificación de roles y actitudes básicos en

los juegos y actividades con otros.

Percepción del nexo entre acciones individuales y proyecto

colectivo en los juegos y actividades con otros.

Exploración de las posibilidades y limitaciones de la

capacidad propia de movimiento, en las actividades y juegos

con otros y de interacción con el ambiente.

Page 50: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 50

Exploración y percepción de los lados del cuerpo y el lado

hábil en los juegos y actividades con otros y de interacción

con el ambiente.

Percepción y exploración del empleo de la fuerza, la

resistencia, la flexibilidad, la velocidad, la coordinación y el

equilibrio en habilidades motoras básicas en juegos y

actividades con otros y de interacción con el ambiente.

Orientación de las acciones en el espacio topológico, en los

juegos y actividades con otros. Construcción y armado de

espacios de juego en juegos colectivos.

Exploración y comparación de los contrastes rítmico-

temporales tales como rápido, lento, antes, después, al mismo

tiempo, más largo, más corto, en las habilidades motrices

básicas en los juegos y actividades con otros.

Práctica de normas relacionadas con el cuidado y la

preservación de sí mismo, de los otros, del ambiente.

Práctica de la resolución cooperativa de tareas ligadas a la

vida al aire libre tales como armar la carpa, preparar los

alimentos, delimitar y limpiar el lugar, etc.

Juegos al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Contenidos Actitudinales

En relación consigo mismo

Iniciación en:

El aprecio por sí mismo

La valoración del cuidado del cuerpo propio y de los otros

Page 51: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 51

La valoración del vínculo afectivo y la expresión de los

sentimientos

La reflexión sobre lo realizado

La confianza en sus propias posibilidades y aceptación de sus

limitaciones para resolver problemas, para comunicarse, etc.

El gusto por el trabajo de modo autónomo y por el trabajo con

el otro.

La perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados

El disfrute y valoración de las actividades físicas en contacto

con la naturaleza

La disponibilidad corporal y lúdica.

En relación con los otros

Iniciación en:

La disponibilidad hacia la curiosidad, la honestidad y la

apertura en la indagación de la realidad, en la resolución de

situaciones problemáticas, en la participación activa, etc.

El respeto y cuidado de materiales, objetos personales y

colectivos.

La valoración del uso de los lenguajes para recrear y

representar la realidad, lo imaginario, para la resolución de

conflictos y para la expresión y comunicación de sentimientos

y aprendizajes.

La valoración de la escritura y diversos tipos de registro para

organizar y documentar la memoria individual y colectiva

La disposición favorable en el conocimiento de los diferentes

modos de organización social de los diferentes medios de

comunicación, características y modalidades culturales y

Page 52: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 52

tecnológicas

El aprecio y valoración por las manifestaciones estéticas.

El aprecio, cuidado, respeto y goce del ambiente natural y del

tiempo libre.

La valoración de las manifestaciones lúdicas y motrices

características de su grupo cultural de referencia

1- La diferencia fundamental entre el Diseño Curricular y los NAP se identifica en que el Diseño Curricular está propuesto como un objeto

social en permanente construcción que sintetiza las intenciones, los contenidos y estrategias de acción pedagógica que sirven de base a la

planificación del docente. En este caso, está cumpliendo la función de seleccionar, organizar y graduar los contenidos desde diversas claves:

epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, consideradas como criterios de análisis y categorización. (C.F.C y E. 1992).

Los NAP tienen como propósito contribuir a asegurar una base de unidad del Sistema Educativo Nacional y a garantizar que todos los

habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y territorial. Las acciones

que se encaren para el trabajo con los NAP. deben fortalecer lo particular y los elementos comunes de una cultura común, abriendo la

posibilidad de una reflexión crítica permanente sobre lo curricular. Son referentes y estructurantes de la tarea docente.

2- En este marco los contenidos designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se

considera esencial para la formación de las competencias previstas. La escuela enseña, además de conocimientos científicos, valoraciones,

actitudes, habilidades, métodos, procedimientos, tanto implícita como explícitamente. Es necesario asumir la complejidad y variedad de los

contenidos escolares, que incluyen: conceptos, procedimientos, métodos, valores, normas y actitudes. ( C.F.C y E. 1993)

Page 53: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 53

Los NAP como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas principales de las áreas/disciplinas y a sus formas distintivas de

descubrimiento, razonamiento, expresión, dotadas de validez y aplicabilidad general. Son relevantes para comprender y situarse

progresivamente ante problemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en que los niños se desenvuelven.

3- Del análisis surge que una desagregación de contenidos ( que son mínimos) tan exhaustiva como la que se presenta en el Diseño Curricular,

quitaría grados de libertad al docente a la hora de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, urgido por el cumplimiento de toda la

trayectoria curricular del año. Pareciera que una opción más ágil, tomando en cuenta las teorías globalizadoras del currículo y los modelos

mentales integradores que queremos provocar, desde imágenes integradoras, sería una alternativa intermedia entre el exhaustivismo del

Diseño y la síntesis de los N.A.P , realizando un documento más operativo apoyado por abundante material bibliográfico de consulta, el que

sí es más sencillo renovar, modificar, ampliar, etc. Debe tenerse presente además, que la renovación en educación es o debería ser constante

, por lo tanto el Documento Curricular debería ser objeto de constantes revisiones participativas, lo que dificultaría la tarea por su extensión,

profundidad, cantidad de actores opinantes, etc.

En cuanto a los Contenidos del Diseño Curricular se ha podido observar lo siguiente:

Al desagregar excesivamente, a mi juicio, los contenidos, hay superposición o reiteración. Por ejemplo, en Lengua en el

Eje 2- Lengua Escrita, figura como Contenido Conceptual “ Direccionalidad de la escritura”, siendo que en el apartado

Escritura también figura “ Direccionalidad de la escritura”.

El contenido “ Escritura del propio nombre “se repite como Contenido Conceptual y como Contenido Procedimental..

En el Área Matemática aparece el contenido “ Interpretación de Consignas” como Procedimental, siendo éste un

contenido habilitado para todas las Áreas.

En la misma Área figura como Contenido Actitudinal “ Resolución de Situaciones Problemáticas”, siendo que es un

contenido Conceptual y para todas las Áreas.

Es llamativo la falta de Geometría y las posibilidades de correlacionar contenidos con otras Áreas como Educación Física,

Expresión Corporal, etc.

En Música, figura “ Valoración de la escritura y diversos tipos de registro para organizar y documentar la memoria

individual y colectiva “ , como Actitudinal, siendo que también podría ser un contenido de Escritura.

En la misma Área el contenido“ El aprecio, cuidado, respeto y goce del ambiente natural y del tiempo libre”,

correspondería a Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología.

Se aprecian en esta Área contenidos excesivos en relación a los aprendizajes para la acreditación.

Page 54: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 54

Se observa poco énfasis en Contenidos Actitudinales como “ Autoestima”,” Autonomía”, “Expresión de Emociones”.

Se repiten prácticamente los mismos Contenidos Actitudinales en todas las Áreas, por lo que resulta innecesario y podría

adoptarse un criterio más lógico en su definición, sin necesidad de forzarlos. Se podría considerar la posibilidad de hacer

un solo capítulo de Contenidos Actitudinales, con las especificaciones necesarias según el Área de que se trate.

Se observa la ausencia de Contenidos Transversales, tales como educación para la democracia, educación para la salud y la

sexualidad, educación vial, educación para el medio ambiente, educación para la democracia, educación para la equidad

de género, etc.

Falta el perfil del egresado.

Se verifica una exhaustividad extrema en la consideración de los contenidos, a tal punto que en ningún jardín de infantes

se agotarían en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debería tenerse presente que seleccionar no quiere decir restringir,

sino todo lo contrario, seleccionar significa valorizar .

En función del encuadre presentado en el Apartado A, se sugiere el cambio de nombre del Área Lengua por el de Lengua y

Comunicación; el de Educación Artística por Expresión y Creatividad cuyos componentes serían: lenguaje musical,

lenguaje plástico visual, lenguaje motor y lenguaje escénico; el de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, por

el de Ciencias de la Vida ( Tecnología aparte). Ciencias de la vida integraría los conocimientos sobre el mundo social y

natural desarrollados en diferentes contextos culturales, tomando como referentes de organización de los aprendizajes a

diversas disciplinas científicas. Esta integración de conocimientos permitiría que los niños entiendan y expliquen, cada vez

de manera más amplia la complejidad del mundo natural y social.

En la caracterización del área, la palabra vida debe entenderse en la amplitud existencial y sociocultural, y no sólo en su

sentido biológico. El término vida abarca el conjunto de prácticas y valores (individuales y colectivos) que estructuran

nuestra existencia: conocer, jugar, trabajar, producir y relacionarse con otras personas, con nosotros mismos y con la

naturaleza. Vivir implica conocimiento, imaginación, sentimientos, actuación, afectividad y comunicación.

Del mismo modo, con la palabra ciencias se hace referencia a una manera racional de conocer, de valorar y de comprender

la realidad, partiendo de un marco conceptual aportado por las disciplinas científicas que estudian la naturaleza y la

sociedad. Y por último, incorporar el Área Tecnología y conocimiento práctico. Sabido es que hoy la tecnología está

constituida por un conjunto de procesos reflexivos que hacen posible la transformación de la naturaleza por el hombre, a

través de procesos, de sistemas y de productos que se generan y se desarrollan para resolver problemas y dar respuesta a

necesidades particulares de distintos grupos culturales. Las respuestas que se dan a esas necesidades no sólo suelen ser

reflexivas, sino también espontáneas, basadas en el conocimiento práctico que las personas acumulan de generación en

generación. Es decir, se constituye también un conocimiento práctico que da cuenta de aquellas capacidades que demandan

Page 55: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 55

la utilización de un quehacer espontáneo, que forman parte de los desempeños habituales de las personas y que fueron

adquiridas, principalmente, a partir de la transmisión de varias generaciones o que surgieron de manera accidental.

La relación entre tecnología y conocimiento práctico se da en dos sentidos: cuando la tecnología se convierte en

conocimiento práctico y cuando éste genera nuevas tecnologías. Al respecto, la tecnología es un proceso cognitivo y

reflexivo aplicado a sistemas, procesos, técnicas, aparatos, instrumentos, herramientas y materiales, que al constituirse en

el bagaje de conocimientos habituales de las personas se convierte en conocimiento práctico (por ejemplo cuando una

persona maneja una máquina de tejer o conduce un automóvil).

Asimismo, muchos de los productos tecnológicos de trascendencia para la humanidad se originaron en experiencias

desarrolladas sobre la base de sus necesidades, antes de que se descubrieran los conocimientos científicos que explicaban

su funcionamiento. Por ejemplo, las culturas precolombinas utilizaron los sistemas de riego mucho tiempo antes de que se

explicara la circulación del agua en diferentes niveles de terrenos por efecto de la gravedad; algo similar ocurrió con la

rueda, con el vidrio, etcétera.

De lo anterior se desprende la necesidad de esclarecer la confusión frecuente entre tecnología y técnica. La técnica implica

seguir pasos operativos definidos y usar herramientas y materiales específicos para la elaboración o la reparación de un

producto determinado. En cambio, como ya se dijo, la tecnología es un proceso reflexivo en el que entran en juego el

diseño, la innovación y la invención, entre otros; es decir, es un quehacer creativo que tiene en cuenta los conocimientos

científicos.

La sociedad contemporánea se ha visto sometida en poco tiempo a cambios profundos. El mundo es cada vez más

complejo y dinámico en comparación con el que se vivía tiempo atrás. El desarrollo científico y tecnológico ha logrado

reducir fronteras y acelerar procesos y transformaciones. Se vive una época en la que se habla, se trabaja y se convive a

través de la microelectrónica, de la informática, de las telecomunicaciones, de la robótica, de la biotecnología y de otros

medios tecnológicos. La tecnología ha logrado que la interacción entre el individuo y el mundo de los objetos, la manera

de pensar y de ubicarse en el tiempo y en el espacio, y los modos de procesar la información e incluso la vida cotidiana

sufran cambios y transformaciones que se encuentran íntimamente relacionados con el desarrollo social y económico y con

la calidad de vida.

La carencia de capacidades como la lectura y la escritura genera la marginación social de determinados grupos de la

población, poniéndolos en desventaja con respecto a aquellos que tuvieron acceso al desarrollo de dichas capacidades.

Asimismo, la ausencia de capacidades científico-tecnológicas contribuye a acentuar estas diferencias, llegando a formar lo

que se denomina analfabetos tecnológicos, ya que quienes no tienen competencias desarrolladas en el ámbito tecnológico

Page 56: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 56

pierden oportunidades de interactuar y de comprender el mundo que los rodea, y corren el riesgo de quedar relegados

socialmente y dependientes de aquellas personas que sí conocen y utilizan la tecnología con pertinencia.

Se debería considerar la posibilidad de presentar los campos del conocimiento de forma no fragmentada sino una

propuesta integradora.

Se podría considerar la incorporación de una segunda lengua

Tomando en cuenta las disposiciones de la nueva Ley de Educación Nacional, debería trabajarse en el Diseño Curricular

para niños desde 45 días hasta los 5 años que concurran a jardines maternales.

Page 57: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 57

B- Pautas para trabajar con docentes y directores para lograr una nueva propuesta de un

nuevo diseño que responda a la nueva Ley de Educación

Se propone:

1- Elaborar grupalmente ( sería conveniente docentes del Nivel y Directivos)el perfil del currículo “ que está funcionando” en

cada escuela, región y provincia.

2- Identificar las concepciones subyacentes de:

Escuela

Enseñanza

Aprendizaje

Conocimiento

3- Seleccionar y registrar aquellas problemáticas significativas

4- Seleccionar y registrar las fortalezas curriculares

5- Elaborar una propuesta de modificación del Diseño Curricular rediscutiendo para acordar:

¿ Qué hay que enseñar?

¿ Cuándo hay que enseñar?

¿ Cómo hay que enseñar?

¿ Qué hay que evaluar, cuándo y cómo?

Page 58: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 58

Luego de la tarea de construir un nuevo Diseño Curricular Provincial o modificar el ya existente, se ingresa en la dimensión de

elaboración del Proyecto Curricular Institucional que se define como el proceso de toma de decisiones articuladas y compartidas

por el equipo docente a partir del análisis del contexto de la institución, tendiente a dotar de mayor coherencia a su práctica. Este

es un instrumento que permite a los docentes encuadrar sus prácticas en un marco más amplio, posibilitando que la tarea personal

en el aula o en el grupo de clase se articule coherentemente en un marco más general de cuya definición ha sido protagonista, el

PEI.

6- Establecer las relaciones entre la dimensión Institucional y la dimensión Curricular

7- Esbozar los elementos que se consideran necesarios para que una institución aborde su trabajo desde la elaboración de un

Proyecto Curricular Institucional.

8- Definir la estructura de participación ( qué actores estarán involucrados ) en una posible modificación del Diseño Curricular.

Ahora bien, cuando se encare la tarea de revisión del Diseño Curricular seguramente aparecerán interrogantes que también pueden

orientar la labor.

¿ Con un nuevo diseño se modifican las prácticas docentes?

¿ Qué capacitación se necesita tanto para la elaboración como para la ejecución de un nuevo diseño?

¿Cómo trabajar con niños con necesidades especiales?

¿ Cómo realizar adecuaciones curriculares?

¿ Qué, cuándo cómo, y con qué instrumentos se debe evaluar, en función de la experiencia?

¿ Cómo incorporar a las familias al proceso de aprendizaje?

¿ Cómo rendir cuentas de los resultados obtenidos?

Page 59: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 59

¿ Qué hacer cuando un alumno de sala de 5 años no ha logrado las competencias, conocimientos, habilidades, etc.

prescriptos en el currículo?

¿ Es conveniente el uso de la P.C. en el Nivel Inicial?

¿ Es posible elaborar un diseño atravesado por algún contenido transversal que sea clave en la política educativa?

¿ Cómo se instrumentan algunos contenidos ( por ejemplo de música, educación física), en jardines de infantes rurales o

que no cuentan con docentes especializados?

Page 60: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 60

c- Una alternativa para la planificación áulica

Atendiendo a lo hasta acá expresado, y teniendo en cuenta la concepción de currículo, de aprendizaje, de proceso de enseñanza y

aprendizaje, de evaluación, etc., el paradigma de planificación áulica que se adopte debe ser coherente con estas posturas.

Se propone el modelo de PROYECTOS INTEGRADOS.

Ahora bien la planificación se hace efectiva, se operativiza, se concreta, a través de la elaboración y ejecución de PROYECTOS,

entendiéndose por tal al conjunto organizado de acciones que permite impulsar el cambio desde la realidad

problemática actual, hacia la situación objetivo que se pretende alcanzar.

En toda situación inicial de un PROYECTO se detectan problemas1 ( u oportunidades) que desencadenan el proceso de planificación. A

fin de comprender el problema seleccionado para trabajar, es conveniente analizar las condiciones en que el mismo se da, los factores que

lo están originando, las consecuencias que ocasiona e impactan en el contexto. Este análisis explicativo realizado en conjunto con los

alumnos exige un importante esfuerzo de “ escucha” y admisión de razones diferentes a las propias. Tiene un alto valor en el sentido que:

Elimina la simplicidad de atribuir una sola causa al problema ( generalmente la que es más evidente, la que más molesta) procurando

identificar los múltiples motivos que se entretejen para ocasionarlo

Obliga a reflexionar, discutir, confrontar, acerca de distintos aspectos del problema seleccionado ( factores que lo provocan,

condiciones en que ocurre, efectos, etc.) posibilitando una mayor comprensión del mismo.

Vincula diferentes ángulos de análisis, busca una explicación más integral del problema, donde los participantes se sienten

representados y por lo tanto más comprometidos.

1 El problema es un estado negativo, insatisfactorio, un bache producido entre lo que ocurre y aquello que debería darse.

Page 61: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 61

A la vez que se construye la situación inicial del problema, se va esbozando la situación objetivo, es decir, aquella que se aspira alcanzar.

Las expectativas de logro son el “ elemento” central de esa situación objetivo. Otro componente de esta situación deseada, es aquel que

traduce la expresión global- expectativa de logro- en enunciados concretos: las metas, que expresan el resultado que se espera obtener con

la aplicación del proyecto, en un determinado tiempo.

Para acercarse a la situación diseñada como deseable, será necesario indagar acerca de la vinculación que se puede establecer entre el

problema a modificar, las expectativas de logro delineadas y los contenidos existentes dentro de los lineamientos curriculares prescriptos

para un tramo temporal determinado. Si no estuviese previsto ese contenido en los referidos lineamientos, entonces habrá que generarlo a

partir de la necesidad que plantea el problema a encarar.

Se definirá un eje temático principal ( o tema generador) que permitirá integrar contenidos de distintas áreas. Este constituye un hilo

conductor que atraviesa todo el proyecto y articula a su alrededor los contenidos que se han “ recortado” para el mismo.

El eje puede formularse en términos de capacidades a desarrollar, de problema a indagar, o bien, de contenidos. En caso de optar por esta

última alternativa, deberán seleccionarse contenidos que efectivamente posibiliten la integración. Sin embargo, lo fundamental de esa

integración hace referencia especialmente a las interrelaciones que los docentes pretenden desarrollar en los saberes de sus alumnos.

A la vez que se determina con qué contenidos se va a trabajar, es necesario proponer todas las estrategias posibles para trasladarse hacia

la situación buscada. La estrategia es una manera de aproximarse a aquello que se aspira. Es el camino que se construye para acceder a las

metas. La secuencia de actividades a desarrollar, que teniendo presente el eje seleccionado, convoca la integración de todos los

contenidos posibles de todas las áreas, deberá contener además, el tiempo en que se desarrollarán, los recursos a aplicar, los actores que

participarán, los espacios que se utilizarán, los agrupamientos que se conformarán, etc.

Aquellos contenidos que por ninguna razón puedan integrarse al Proyecto, serán objeto de la planificación de Unidades Didácticas.

Page 62: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 62

Es importante señalar que el Proyecto Integrado tiene su origen en problemas estructurales u oportunidades, ocasionales o coyunturales

y pueden formularse en términos de capacidades a desarrollar, de problemas a indagar o bien de contenidos. También un proyecto

integrado puede realizarse desde una problemática transversal de interés educativo de los alumnos, de la institución, de la comunidad

local, provincial, nacional o mundial.

Para finalizar y coincidiendo con distintos autores, la evaluación no es el último eslabón del proyecto ni el último momento de la

planificación, sino que es un proceso que acompaña y alimenta todo el proceso. Es lo que garantiza y asegura el ajuste constante a lo

planificado y a la realidad. Obviamente este proceso culmina con la evaluación de cada alumnos, producto del seguimiento que se haya

realizado.

Se presenta a continuación y a modo de ejemplo, una “parrilla” que podría usarse para la planificación de los Proyectos Integrados.

Proyecto Integrado: ………………………………………………………………………………………………………………………

Eje Temático Principal ( o Tema Generador): …………………………………………………………………………………………….

Page 63: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 63

Problema

que aborda

Contenidos

por Areas

Expectativas

de Logros

Metas

Estrategias

Actividades

Tiempo

Recursos

Nuevos

Proyectos

Seguramente habrá componentes que deben ser objeto de replanificación, por lo tanto se deberán consignar las modificaciones como

notas complementarias fundamentadas.

E V A L U A C I Ó N

Page 64: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 64

A N E X O I

Page 65: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 65

EL JUEGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL JUGADOR.

Para desarrollar este Anexo y coincidente con la posición teórica explicitada en el Apartado A- Posicionamiento desde el cuál se

realiza el análisis comparativo entre el Diseño Curricular Nivel Inicial -1997- y Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) -2004-

se ha tomado como referencia la conceptualización elaborada por Víctor Pavía en el texto de su autoría “ Jugar de un modo lúdico”, quien

asevera que se considera al juego “ como un bien, como algo imprescindible, tanto desde un punto de vista cultural como sociológico,

relacional o educativo”. En esta perspectiva interpretativa el juego remite a la idea de unión y movimiento, conjunción entre lo real y lo

ficticio o imaginario. La intencionalidad de este análisis es brindar un aporte teórico para revisar constantemente formas y modos de

relacionar juego y enseñanza formal para que ésta no acabe con aquel. Patricia Sarlé en el Epílogo del texto formula algunas preguntas

interesantes acerca del papel del juego en la escuela: ¿ por qué preocupa su lugar en la escuela?, ¿ es tergiversar al juego usarlo como

recurso de la enseñanza?, ¿ existen formas de respetar lo lúdico y la intención del maestro de enseñar?, ¿ puede el juego entrar en el aula

o con los momentos de recreo es suficiente?, ¿ hay que sostener al juego durante toda la escolaridad o sólo con los niños pequeños?, ¿

podría hablarse de una pedagogía lúdica?.

Es interesante el planteo del riesgo de escolarizar el juego al querer transformar la enseñanza en algo “amigable” ( divertida,

interesante, motivadora). Es así que la escuela se impregnó de juegos educativos programados que no satisfacen ni a los docentes ni a los

alumnos, dado que, en muchos casos no se considera esta herramienta mediante la cual los niños interactúan con la cultura, la

transforman, la recrean, la construyen. Para el autor, lo importante del juego es el proceso que se produce, ese estar siempre de paso, en

un permanente presente, en una sensación embriagadora del juego inútil, como práctica de libertad, y de renuncia a servir a otros fines.

Se distingue claramente “ el modo y la forma” de jugar. El modo es la forma personal que el jugador elige al jugar, combinando

lo cognitivo con lo social, y lo individual con lo colectivo, mientras que la forma es la estructura, la apariencia singular, su configuración

general, el conjunto de sus formalidades. El modo es más subjetivo, más lábil, menos previsible.

Page 66: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 66

En el juego se pretende la búsqueda de la emoción por encima de la del placer, lo que implica un componente importante de

interés por ser parte del juego. El jugador tiene la tranquilidad que nada malo le sucederá ya que se trata precisamente de un juego, de

una situación ficticia que no tendrá consecuencias posteriores. La posibilidad de jugar de un modo lúdico es inversamente proporcional al

valor simbólico o material de lo que está en juego y directamente proporcional a la sensación de sentirse liberado de la amenaza de la

exclusión, la agresión, la descalificación.

Jugar implica siempre jugar-se, ya que es muy difícil que alguien pueda hacerlo por mí. Entonces, se puede suponer que en la

posibilidad de entrar, mantenerse y salir autónomamente de esa zona de riesgo y exposición, tiene mucho que ver el grado de confianza y

permiso de cada sujeto/jugador. Esta confianza se da en varios sentidos: en que nada malo va a suceder; en uno mismo y en el grupo de

pares; en la persona que propone la actividad; en que no hay problemas si hay una equivocación .

El desarrollo de la confianza y la libertad para darse permisos constituye un desafío para quienes valoran una didáctica del jugar.

En este punto es muy importante decir que la pérdida de autonomía y de competencia con otros, no aporta gran cosa al desarrollo de la

confianza y el permiso para jugar de un modo lúdico. Lo real y lo ficticio están unidos en un mismo acto.

El juego siempre ha sido ligado a la diversión ( por ello jugar es una manera divertida de aprender). El juego escolarizado es el

juego útil, el que sirve para algo “útil” , el que se juega “ en serio”, concepto muy distante del juego lúdico, sólo por diversión.

En su relación con el lenguaje, los jugadores producen constantemente actos de habla, mediante los cuales se da la comunicación,

se entiende lo que los jugadores dijeron, lo que quisieron decir, lo que los demás jugadores entienden, etc. Estos ensayos le permiten al

jugador el reconocimiento, la apropiación, la reconstrucción de reglas que hacen que el uso del lenguaje sea regular en el espacio lúdico.

Otros aspectos importantes del acto de jugar es que el jugador asume en cada juego un rol determinado y puede proponer reglas

( o negociarlas) y cuando se establecen, respetarlas.

Page 67: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 67

Dado que jugar involucra emocional, racional y expresivamente al jugador, para proponer juegos es muy importante que el

docente tenga en cuenta que:

Jugar de un modo lúdico implica participar de una actividad con formato de juego , es decir una actividad protegida, de

riesgo ilusorio, aceptada con el deseo de ir al encuentro de distintos momentos emocionantes, en un contexto diferente

signado por lo ficticio y con un sesgo autotélico ( que tiene un fin en sí mismo).

Demostrar corporalmente a través de gestos, posturas, ademanes, movimientos, la actitud de jugar.

Favorecer la construcción de un clima de confianza y permiso que consiste en proponer una secuencia de actividades

lúdicas.

Estimular la ruptura con la situación que se está viviendo hasta el momento de comenzar a jugar.

Respetar el sentido y la fuente de emoción del juego, incentivando los componentes energéticos y direccionales del juego.

Operar el corrimiento necesario del rol docente asignado desde un estereotipo convencional.

A partir de estas argumentaciones se presenta una nueva conceptualización a la que se denomina “ instancia de juego”.

Esta expresión significa la invitación a participar de una experiencia momentánea de comunicación con otros de modo lúdico. Esta

instancia supone que existe un deseo que orienta el interés de los jugadores para ser partes de una situación lúdica. El docente a cargo

de esta situación debe preparar con anticipación las actividades a proponer, la selección de los elementos a utilizar, la constitución del

escenario de juego, las condiciones de seguridad para evitar riesgos o peligros.

Page 68: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 68

Fases de una instancia de juego

1- Iniciación: comienza con el encuentro y finaliza con las actividades preparatorias. El propósito de esta fase es fomentar la actitud de

juego para que los jugadores se impliquen en la nueva situación, favoreciendo un clima de confianza y permiso. Se presenta en tres

fases:

Encuentro: momento durante el docente coincide con el grupo de jugadores en un espacio determinado, en el cual se

establecen los sectores, el escenario y se evidencia la disposición corporal de presencia.

Invitación: se dan todas las señales necesarias para la invitación al juego, pero sin decir “ vamos a jugar”. En este

momento se pueden cambiar la ropa en forma real o simbólica.

Actividades preparatorias: se propone una secuencia de actividades lúdicas para explorar las habilidades requeridas

durante el momento del juego propiamente dicho.

2- Apogeo: aquí se manifiesta la mayor intensidad e implicación en el clima de la instancia entendida como una actividad protegida, de

riesgo ilusorio, aceptada por el deseo de ir al encuentro de momentos emocionantes, en un contexto signado por lo ficticio. Esta fase

comprende dos momentos:

Actividades preliminares: en este momento se posibilita que los jugadores se den cuenta de la estrategia y del sentido del

juego a través del planteo de otra secuencia de actividades lúdicas que incluyan alguna regla y que permitan la

energización necesaria para que fluya el momento del juego propiamente dicho.

Juego propiamente dicho: este es el momento de máxima emoción. Se presenta formalmente el juego, evidenciándose su

fuente de emoción y su sentido.

3- Cierre: aquí se comienzan a desactivar poco a poco los dispositivos que se constituyeron en disparadores de esta propuesta y finalizar

con la instancia buscando una nueva disposición para realizar otras actividades. Esta fase tiene dos momentos:

Page 69: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 69

Desleimiento: aquí se favorece el desvanecimiento de la idea, licuando y atenuando los efectos de las circunstancias

planteadas, por ejemplo, realizando algunos comentarios que permitan separarse en forma paulatina de la situación.

Despedida: se deja planteada la posibilidad de un nuevo encuentro y se propician los saludos, las expresiones de afecto

antes de dejar el grupo.

Es importante señalar que pueden reemplazarse los juegos competitivos por juegos cooperativos que implica que si alguien gana

todos ganan y que si alguien pierde todos pierden. En los juegos cooperativos :

El niño participa únicamente por el mero placer de jugar y no por el resultado

Se asegura la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar el objetivo marcado

Se favorece la participación de todos y se propician relaciones empáticas, cordiales y constructivas entre los participantes

El éxito se centra en la superación personal y grupal y no en superar a los otros

Nadie es excluido por su falta de habilidad, todos son aceptados y todos pueden aportar algo al grupo

Se favorecen sentimientos de protagonismo colectivo en los que todos y cada uno de los participantes tienen un papel

destacado

Se fomentan conductas de ayuda y un alto grado de comunicación entre todos los participantes.

Page 70: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 70

ANEXO II

Page 71: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 71

Aproximación a una comparación entre del Diseño Curricular para la Educación Inicial, elaborado por el Ministerio de Educación

de la Provincia de Buenos Aires, y el Diseño Curricular de la Provincia de San Luis, :

* El “juego” en el Diseño de San Luis aparece como un contenido desdibujado en el marco general, sólo se menciona en el Área

Educación Física.

* Se focaliza el desarrollo del Currículo en 6 Áreas en el Diseño de Bs. As. : Formación Personal y Social en la Educación Inicial; el

Juego; Matemática; el Ambiente Natural y Social; Prácticas del lenguaje; Lenguajes de la Artes y los Medios que comprende:

Literatura, Teatro, Educación Visual, Expresión Corporal, Música.

* Se efectúa la presentación del Área , los propósitos de las mismas , los contenidos en general, sin la división en conceptuales,

procedimentales y actitudinales, orientaciones didácticas y evaluación. Los contenidos están definidos de manera clara y sencilla y en

principio, podrían fácilmente desarrollarse en el año calendario.

* En el Diseño de San Luis el Área Matemática no incorpora “Geometría”

* En el Diseño de San Luis, Plástica, Expresión Corporal, Expresión Dramática y Música están incorporadas en el Área Educación

Artística. En el Diseño de Bs. As. en el Área Lenguajes de las Artes y los Medios se incorporan Literatura, Teatro, Educación Visual,

Expresión Corporal y Música

* El Área Formación Personal y Social del Diseño de Bs. As. está referida a lo que en el Diseño de San Luis serían algunos contenidos

actitudinales, por ejemplo: Valoración y respeto por los símbolos patrios, Valoración y Respeto por la diversidad cultural, Independencia

y autonomía en el accionar cotidiano, Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites, Integración al grupo y a la institución

asumiendo actitudes solidarias, adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.

El Área Juego en el Diseño de Bs. As. contiene 4 grandes capítulos desagregados en sus respectivos contenidos:

El Juego en general:

* Integración al grupo de pares

* Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites

Page 72: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 72

* Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares

* Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema

* Colaboración e interacción con los pares

* Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego

* Desarrollo de la imaginación

* Expresión de necesidades, emociones y sentimientos

El Juego dramático:

* Asunción de diferentes roles, sostenimientos de los mismos y su variación

* Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial

* Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos

* Organización del espacio de juego

El Juego de construcción:

* Construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales

* Organización del espacio de juego

* Anticipación de lo que se va a realizar, coordinando acciones con el grupo de pares

* Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos

El Juego con reglas convencionales:

* Conocimiento de las reglas de juego

* Respeto por las reglas de juego

* Recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas

* Inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los contrincantes del juego

* Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia

Page 73: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 73

Matemática

Los contenidos se organizan en tres ejes:

Sistema de Numeración y Número

Espacio y Formas Geométricas

Medida

Sistema de Numeración y Número:

*Recitado de la sucesión ordenada de números

*Lectura de números

*Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que

*Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos

El número en problemas que requieran:

Recordar cantidades.

*Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones

*Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números

Comparar cantidades.

*Relaciones de igualdad: tantos como y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.

Recordar posiciones.

*Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada

Calcular

*Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quietar, reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.

Page 74: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 74

Uso de relaciones espaciales

*Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas

*Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia.

*Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen posiciones y trayectos

*Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar posiciones y trayectos

*Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real

de objetos representados en un dibujo, en un plano u oralmente. Comprensión de la necesidad de orientar el plano respecto del espacio

real.

*Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.

Formas geométricas

*Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus

características ( lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.) Reconocimiento de algunas

figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos. Reconocer una figura en diferentes posiciones. Reconocer una figura dentro de una figura

compleja.

*Construcciones de figuras de lados rectos sobre papel cuadriculado ( copiar, construir, completar, etc.) Inicio en el uso de la regla como

herramienta para trazar líneas rectas ( para unir dos puntos, para prolongar segmentos, para trazar una línea recta siguiendo las líneas de

una cuadrícula). Apropiación de un cierto vocabulario geométrico relativo a las figuras.

*Exploración de las características de los cuerpos geométricos. Distinguir algunos cuerpos geométricos a partir de sus características.

Reproducción de cuerpos ( mediante masa, palillos y masa, etc.).

Medida

*Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades y prácticas de manera directa y mediante procedimientos

indirectos.

*Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas

*Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en

el uso del calendario para determinar algunas duraciones.

Page 75: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 75

Como Orientaciones Didácticas se ofrece un capítulo en el que se hace énfasis en la resolución de problemas y en el trabajo autónomo

de resolución.

El Ambiente Natural y Social

Los contenidos del Área se organizan en cinco bloques:

*Vida Social: las instituciones y los trabajos

*Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad

*Los objetos: características físicas y funciones sociales

*Los seres vivos: animales y plantas

*El cuidado de la salud y el medio

Vida Social: Las Instituciones y los Trabajos

*Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los

intereses y los deseos de las personas. Por ejemplo, las ferias barriales ofrecen semanalmente productos frescos y variados; la estación de

ómnibus permite el arribo y la partida de personas y mercaderías, el cuartel de bomberos se ocupa de apagar incendios y socorres a la

población; etc.

*Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones. Por ejemplo, la necesidad de sacar turnos

para ser atendido en el hospital, la inscripción de los niños para poder ingresar al jardín, la importancia de respetar ciertas normas para

jugar en el patio, etc.

*Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las

personas para que éste funcione. Por ejemplo, en la fábrica de soda diferentes personas se ocupan de manejar máquinas para lavar los

envases, volver a cargarlos, ponerles el precinto, etc. mientras que la tarea del sodero es repartir el producto terminado, etc.

*Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la

organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan. Por ejemplo, los tamberos se levantan muy temprano para

ordeñar las vacas, se ocupan del manejo y mantenimiento de las máquinas, atienden la alimentación y la sanidad de los animales, etc.

Page 76: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 76

*Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación

con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan, etc.

*Aproximación a los modos de organización de un mismo tipo de institución o espacio social y un mismo tipo de trabajo en comunidades

y culturas diversas. Por ejemplo, la escuela rural y la escuela urbana, etc.

*Elaboración y realización de encuestas y entrevistas

*Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas

*Obtención de información a partir de imágenes y fotografías

*Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.

Las historias : de los niños, de sus familias y de la comunidad

*Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. Por ejemplo: las comidas y los utensilios que

usaban para comer, los juegos y los juguetes, la ropa de cuando eran bebés y las que utilizan en la actualidad

*Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno y la de sus compañeros

*Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la

comunidad

*Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la

comunidad

*Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos pueblos originarios del actual

territorio argentino

*Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad,

la localidad, la Provincia, la Nación

Los objetos: características físicas y funciones sociales

*Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales.

*Exploración de las acciones que pueden realizarse sobre los objetos: hacerlos rodar, deformarlos, empujarlos

*Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales

*Comparación de las características y las interacciones entre diferentes objetos y materiales

*Aproximación a la diferencia entre objeto y material

*reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre sí y ante

variaciones en la temperatura

Page 77: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 77

Funciones Sociales

*Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las

personas

+Reconocimiento de los objetos como producto de la realización de distintos trabajos y el uso de diferentes materiales, herramientas,

técnicas

*Comparación de distintos objetos que se utilizan para satisfacer necesidades semejantes en comunidades y culturas diversas

Prácticas del Lenguaje Vinculadas con el HABLAR Y EL ESCUCHAR

*Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual

*Pedir a un adulto o a los pares un objeto

*Pedir al adulto que lo ayude ante una situación conflictiva

*Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera

*Preguntar sobre algo desconocido

*Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que etá sucediendo

*Interpretar el planteo de un juego o de una actividad

Preguntar sobre algún aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido

*Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta

Responder a una pregunta de un par o de un adulto

*Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron

*Relatar lo que se ha observado o escuchado

*Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos

*Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias

*Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo

*Manifestar sensaciones y sentimientos

*Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad

*Justificar el rechazo o el acuerdo con alguna argumentación de los compañeros

*Confrontar opiniones

*Expresar con claridad creciente su punto de vista ante una situación conflictiva, escuchar el del otro y lograr acuerdos

Page 78: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 78

*Adecuar progresivamente el registro a la situación comunicativa, llegando a sustituir en las ocasiones que lo requieran el registro

cotidiano, por el formal

*Solicitar y otorgar permisos

*Disculparse y responder ante las disculpas

*Saludar y agradecer

*Invitar y responder a una invitación

Prácticas sociales de la lectura y la escritura

Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos

*Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados

*Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones

*Solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para encontrar Datos que ayuden a comprender determinada información

*Explorar libremente los textos de manera habitual

*Explorar los textos conocidos para circunscribir el fragmento que se va a leer

*Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos

*Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada

*Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer

*Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos

*Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector

*Elegir un texto teniendo en cuenta el autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones

*Localizar dónde leer

*Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte material del

texto, las ilustraciones y la diagramación

*Emplear índices para encontrar información con autonomía creciente ( usar índices, títulos, numeración de páginas, ilustraciones)

*Verificar las anticipaciones realizadas

*Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos

Page 79: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 79

Escribir y dictar diversidad de textos

*Plantearse y sostener un propósito para la escritura ( conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar

con el lenguaje)

*Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del género, el registro, el soporte, la

información que se incluirá y la que se obviará, el orden de presentación de la información, los propósitos y los destinatarios

*Indagar sobre el contenido del texto a escribir

*Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que quede mejor y comunique lo que el autor o los autores pretenden

*Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto

*Solicitar la lectura de otros textos frecuentados para consultar qué escribir y cómo hacerlo

*Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo

*Buscar en distintas fuentes de información para producir sus propias escrituras

*Escribir su propio nombre de manera convencional

Lenguajes de las Artes y los Medios

Literatura

*Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos

*Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce

*Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las

características de los personajes de un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una

novela, sobre el desenlace de la historia

*Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios

*Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela

*Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar o el cuento relatado por el docente o el último capítulo leído

de una novela, a los compañeros que no los han escuchado

*Responder a las adivinanzas

*Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras

*Elegir un libro en la biblioteca de la sala de acuerdo con los propios gustos o intereses

*Tomar en cuenta las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro

*Tomar e cuenta el autor para elegir un libro

Page 80: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 80

*Construir significados y secuencias a partir de las imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito

*Anticipar el contenido de una historieta apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo de los personajes

*Comentar con otros lo que se está leyendo

*Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros

*Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o los compañeros

*Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus gustos

*Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando, aunque sea en forma parcial, la opinión

*Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario

*Prestar atención a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos

*Argumentar para persuadir a sus compañeros sobre diferentes resoluciones en la producción oral de cuentos

*Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético

*Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre el destinatario, especialmente en el caso de cuentos y

poesías

*Incorporar algunos recursos de las obras literarias leídas en la producción de cuentos y poemas

*Mejorar la coherencia en le desarrollo de un relato

*Comenzar a buscar formas de cohesión que mejoren el resultado de la producción

Teatro

*Presenciar obras de teatro

*Opinar acerca de obras de teatro en las cuales han participado como espectadores

*Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos

*Estructurar pequeñas secuencias en sus dramatizaciones

*Colaborar con el armado de un espacio escénico

*Interactuar en diálogos que permiten desarrollar una trama

*Representar escenas inventadas a través de los títeres, utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática

*Crear títeres sencillos

Page 81: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 81

Educación Visual

Organización del espacio y composición

*El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar

*Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande-lo pequeño

*El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar

*Las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza

*Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional

*Composiciones con formas variando su ubicación espacial

*Exploración en las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza

*Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional

*Composiciones con formas variando su ubicación espacial

*Simetría y asimetría

*Composiciones centradas y composiciones descentradas

*Equilibrio-desequilibrio. Tensiones. Variaciones posicionales y direccionales

*La escala: la dimensión de la obra y su relación con el entorno

*El montaje de las obras

Elementos del lenguaje visual

La forma

*Formas diversas, compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura

*Diversos modos de organizar formas en el espacio bidimensional

*Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección

*Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados

*Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por sí sola

El color

*Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia

Page 82: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 82

*Características básicas del color

*Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas: entre colores, desaturaciones con blanco, negro y gris

*El color en formas tridimensionales

*La luz y la sombra y su representación con el color

*El color en formas tridimensionales

La textura

*Texturas: visuales y táctiles

*La textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre

*Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional

*Texturas visuales en la producción de diversos artistas

*Texturas propias del soporte

*Texturas propias de los modos de uso de la herramienta

Técnicas y materiales

*Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras

*Los diversos usos de las herramientas y de las características de los materiales

Proceso creador

*Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final

La interpretación de la imagen

*Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre

*Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional y en el espacio tridimensional

*Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del

color, la forma y la textura

*Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte

Page 83: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 83

Expresión Corporal

*Exploración de los movimientos del cuerpo

*Exploración del espacio

*Exploración de las calidades de movimiento ( velocidades, intensidades y dirección del movimiento)

*Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos

*Producción de mensajes

*Improvisación

*Inicio en la lectura crítica del hecho artístico

Música

Producción

Apreciación

Contextualización

Eje de la producción

La voz y el cuerpo como fuentes sonoras

*La voz hablada. Articulación, modulación y expresividad

*Reconocimiento de la voz propia, de su tesitura y de sus características tímbricas

*Reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus maestros. Voces de diferentes registros: infantil, adulta, femenina, masculina

*Exploración del cuerpo como productor de sonido: palmas, pisadas y otras acciones corporales que producen sonido

*Selección de posibilidades sonoras de la voz y el cuerpo en función de la intencionalidad expresiva.

Exploración de los objetos sonoros y sus posibilidades

*Relevamiento de objetos sonoros y sus posibilidades provenientes del entorno. Exploración sonora de instrumentos musicales que se

encuentren en el jardín

*Relación entre los materiales y sus propiedades sonoras: la superficie, el tamaño y la forma de los objetos y sus cualidades sonoras

*Los diferentes modos de producir sonidos con los objetos: sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar

Page 84: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 84

El canto

*Interpretación de canciones que permitan un acercamiento a pequeñas improvisaciones cantadas o habladas

*Selección de recursos sonoros vocales en la ejecución de relatos y canciones: imitación de voces de adultos, de personajes de fantasía,

de animales, del sonido de objetos de la naturaleza, etc.

*Variaciones vocales sobre canciones a partir de la inclusión de onomatopeyas, jitanjáforas, repeticiones, variaciones melódicas y

rítmicas

Utilización expresiva del sonido a partir de las fuentes sonoras

*Sonorización de cuentos y relatos a partir de evocaciones sonoras del entorno social y natural

*Producciones instrumentales partiendo de una secuencia de movimiento, de imágenes, de acciones dramáticas

*Adecuación creciente del uso de instrumentos en los acompañamientos de las canciones

*Los comienzos de la ejecución colectiva. El canto colectivo. Diferentes roles instrumentales. Alternancia de grupos iguales o diferentes

en la ejecución instrumental

*Creación en forma grupal de climas sonoros, paisajes del entorno, sonidos para personajes, imágenes, movimientos, textos,

dramatizaciones, adecuando los sonidos a las intenciones con un nivel creciente de concientización

*Creación de variaciones melódicas, rítmicas y formales a partir de textos y canciones simples

*producción de pequeños arreglos seleccionando y combinando sonidos desde sus cualidades

Eje de la Apreciación

Escucha sonora y musical

*La escucha atenta por períodos crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y músicas en vivo y en grabaciones

*La creciente capacidad de escuchar a los otros, sus cantos, sus sonido

*El reconocimiento paulatino de un repertorio creciente de sonidos, canciones y músicas de diferente procedencia

*Percepción e interpretación d las características del entorno sonoro a partir de las fuentes presentes, su referencialidad y sus cualidades.

El estereotipo de los sonidos del entorno frente a sus características reales. Identificación y reconocimiento de sonidos del contexto

natural y social

*Audición e interpretación conciente de las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz

Page 85: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 85

Los materiales de la música

*Los sonidos como materiales de la música

*Características referenciales del sonido: lo que los sonidos nos cuentan de las cosas. Relaciones entre los sonidos y las fuentes sonoras

en un paulatino grado de abstracción

*Características acústicas del sonido: sonidos de registro grave y agudo. Grupos de sonidos ascendentes y descendentes, continuos,

discontinuos y graduales. Diferentes niveles y variaciones de intensidad. Sonidos largos y cortos. Timbres simples y complejos. Sonidos

característicos de los instrumentos convencionales.

Diferentes posibilidades tímbricas a partir de una misma fuente sonora.

*Identificación auditiva de la ubicación espacial concreta

La organización de los sonidos en la música

*La organización musical en el tiempo: diferenciaciones elementales de tempo, métrica y pulso. Organizaciones regulares, irregulares y

libres. El silencio y su duración en relación con el ritmo. Gestos melódicos completos o fragmentados

*La organización en el espacio virtual de la música: arriba y abajo, atrás y adelante en el lenguaje musical. Reconocimiento elemental de

planos sonoros y sus jerarquías a partir de la relación de figura y fondo. Movimientos melódicos ascendentes y descendentes, graduales y

abruptos. Roles de solista y conjunto en obras instrumentales vocales

*Las relaciones entre el tiempo y el espacio musical: reconocimiento elemental de los cambios, las continuidades y las reapariciones de

las organizaciones musicales. Contrastes y desvíos graduales y repentinos. Reconocimiento elemental de las funciones discursivas de las

diferentes secciones de una obra: introducción y final, estrofas, estribillos, interludios

Eje de la contextualización

Las músicas de nuestra comunidad a través del tiempo

*Estilos y géneros musicales presentes en la historia de la familia, del barrio, de la ciudad

*Relación entre las historias de los miembros de la familia y la comunidad con los cambios en la música a través del tiempo

*Funciones de la música en nuestra comunidad: la música de los bailes, de los comercios, del jardín, de la casa

*La música y los medios de comunicación: música en la televisión y en la radio. Diferentes funciones y organizaciones musicales

*La música y las películas: relación entre la música y el relato en un discurso audiovisual

Page 86: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 86

Músicas en el pasado y en el presente

Relaciones entre la música, la cultura y la historia

*La música de nuestra sociedad comparada con la de otras culturas

*Músicas tradicionales pertenecientes a grupos culturales con impacto en nuestro medio

*La música de otras épocas. Los sonidos del entorno en otros tiempos. Las historias de los instrumentos musicales que todavía están en

uso

*La diversidad de músicas presentes en el contexto contemporáneo. La música popular y la música académica. Relación con los ámbitos

en las que se producen y las personas que las recepcionan

Diferentes formas de trabajar con la música

*Los roles en la producción musical: cantantes, instrumentistas, compositores, directores

*Las profesiones musicales y las músicas producidas. Los músicos de la comunidad y las diferentes formas de trabajo en las que se

desempeñan

Los géneros y estilos de diferentes sociedades

*Identificación de diferentes músicas teniendo en cuenta el lugar de donde proviene, las características sonoras de los instrumentos, los

músicos que la interpretan

*Música folclórica, popular, académica, rock, jazz, tango. Argentinas y de otros países

*Funciones de la música y su relación con la organización musical: el ritmo y el baile, los instrumentos y la música para escuchar, los

sonidos y la música para cine

Educación Física

Ejes

Corporeidad y motricidad

Corporeidad y motricidad en el juego y en el jugar

Corporeidad y motricidad en la interacción con el ambiente

Corporeidad y motricidad

*Exploración de las posibilidades motrices. Las acciones globales: desplazamientos, giros, apoyos, rolidos, trepas, otros. Las acciones

segmentarias: rotación de tronco, balanceos y circunducción de brazos, otros, sus combinaciones

Page 87: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 87

*La predominancia lateral en diferentes acciones motrices: lanzar, recibir, golpear, patear, picar, etc. Descubrimiento y definición

Exploración de posturas y la combinación dinámica de posturas y desplazamientos

*Descubrimiento, registro y toma de conciencia del propio cuerpo en acciones que impliquen tensión-distensión, flexión-extensión,

movilidad-inmovilidad, rapidez-lentitud, etc.

*Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en la realización de actividades motoras

*Las prácticas de cuidado de sí mismo en relación con la alimentación, la higiene y la actividad física

*Percepción y reconocimiento del ritmo propio. Ajuste a ritmos externos en acciones motrices

*Percepción de la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y/o la resistencia en la resolución de situaciones motrices y ludomotrices

*Percepción, registro y toma de conciencia de las modificaciones corporales durante la realización de actividades motrices. Variación del

ritmo cardio-respiratorio, transpiración, sofocación, cansancio, sed, etc.

*Apreciación de los avances en la autoestima y la confianza en sí mismo y en los otros como producto de la práctica corporal/motriz

Las acciones motrices: habilidades, gestos, posturas y actitudes

*Las acciones motrices que impliquen ajuste viso-motor: lanzar, decepcionar, golpear, patear, trasladar la pelota, cabecear, etc. Su

experimentación, exploración y apropiación, variando los modos de realización, la orientación espacio-temporal y el uso de objetos

*Las acciones motrices en las que esté implicada la coordinación dinámica general: caminar y correr, saltar, rolar, trepar, esquivar, rodar,

transportar, etc.

*Las acciones motrices que implican a la coordinación segmentaria: girar, empujar, traccionar, equilibrarse, suspenderse y balancearse,

etc.

*Las acciones motrices combinadas, secuenciadas o simultáneas: correr y saltar, caminar y empujar, saltar y rolar, etc.

Las acciones motrices que implican el equilibrio estático y dinámico y la reequilibración. Su experimentación, exploración y apropiación,

variando las alturas, los apoyos, los objetos, las superficies y los planos

*Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones, señas, posturas, etc.

Corporeidad y Motricidad en el Juego y en el Jugar

*Asunción y apropiación de los roles en el juego. El otro como compañero de juego

*Aceptación de las decisiones y los resultados favorables y desfavorables

*Resolución compartida de situaciones conflictivas en el desarrollo de los juegos

*Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en situaciones ludomotrices

*Práctica de acuerdos básicos en la creación y/o utilización de la regla, para que el juego sea posible.

Page 88: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 88

Corporeidad en relación con el ambiente

*Exploración sensoperceptiva de elementos naturales

*Experimentación de formas sencillas de actuación motriz preservando el equilibrio ecológico del lugar

*Descubrimiento de sensaciones y emociones durante la realización de actividades motrices en el ambiente natural

*Conocimiento y práctica de normas referidas al cuidado y preservación del ambiente

*Prácticas referidas al cuidado y la preservación del propio cuerpo y el de los demás en la interacción con el ambiente

*Resolución cooperativa en actividades y tareas en contacto con el medio natural

*Las salidas y las actividades campamentiles como momentos de vida inhabitual

*Establecimiento de acuerdos básicos en la utilización y el desplazamiento en los diferentes espacios

*Las habilidades motrices básicas necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en diferentes espacios

*La exploración, descubrimiento y experimentación de juegos y acciones motrices en espacios naturales

*Juegos cooperativos, en contacto con el medio natural

*

Desarrollo de la imaginación

Expresión de necesidades, sentimientos, emociones

Page 89: INDICE - escuela176vm.edu.arescuela176vm.edu.ar/files/trabajo-comparativo-NAP-y-DCP.pdf · Lic. Alicia Fratin de Samper 2 A- Posicionamiento desde el cuál se realiza el análisis

Lic. Alicia Fratin de Samper 89

*

**El

1.