Índice general - alianzajm.org · aniversario de la publicación del catecismo de la iglesia...

119
1 ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: Marco histórico de España, finales del siglo XIX, princípios del siglo XX INTRODUCCIÓN .................................................................................................... …..7 CAPÍTULO I. ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX .................................... …..8 1. La Restauración ............................................................................................................ 8 2. La II República ........................................................................................................... 10 3. La Guerra Civil ........................................................................................................... 11 CAPÍTULO II. LA IGLESIA EN LA EDAD CONTEMPORANEA ...................... 13 1. El Concilio Vaticano I. Pío IX .................................................................................... 13 2. León XIII .................................................................................................................... 13 3. Pío X y Benedicto XV ................................................................................................ 14 4. Pío XI y Pío XII .......................................................................................................... 14 CAPÍTULO III. ............................................................................................................ 16 1. La Iglesia Católica en España (1875-1931) ................................................................ 16 2. La Iglesia Católica en España (1931-1939) ................................................................ 18 3. La Iglesia Católica en España (1939-1953) ................................................................ 19 4. La espiritualidad y el apostolado (1875-1936) ........................................................... 20 SEGUNDA PARTE: Boceto sicológico y ascético INTRODUCCIÓN .................................................................................................. …..23 CAPÍTULO I. MARCO BIOGRÁFICO .............................................................. …..24 CAPÍTULO II. LA SICOLOGÍA Y EL ASCETISMO DE D. ANTONIO ....... …..27 CAPÍTULO III. SU ITINERAIO ESPIRITUAL ................................................ …..31 CAPÍTULO IV. LA SANTIDAD SACERDOTAL DE D. ANTONIO .................... 34 1. La santidad sacerdotal según el C. V. II ..................................................................... 34 2. Sacerdote, siempre sacerdote ...................................................................................... 35 3. Un santo de hoy .......................................................................................................... 38 TERCERA PARTE: Un sacerdote que discierne los signos de los tiempos INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …..43 CAPÍTULO I. PRESUPUESTO FUNDAMENTAL .......................................... …..44 1. Discernir los signos de los tiempos ............................................................................ 45 2. Sacerdote y fundador .................................................................................................. 50 3. La fe y la pureza como respuesta ................................................................................ 54 CAPÍTULO II. LA SANTIDAD .................................................................................. 55 1. Analogía de la santidad ............................................................................................... 55 2. Sintonía con el Concilio Vaticano II .......................................................................... 56 3. La santidad es para todos ............................................................................................ 57 CAPÍTULO III. SEGUIMIENTO DE CRISTO. ....................................................... 59

Upload: doanminh

Post on 27-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

1

ÍNDICE GENERAL

PRIMERA PARTE: Marco histórico de España, finales del siglo XIX, princípios del siglo XX

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... …..7

CAPÍTULO I. ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX .................................... …..8

1. La Restauración ............................................................................................................ 8

2. La II República ........................................................................................................... 10

3. La Guerra Civil ........................................................................................................... 11

CAPÍTULO II. LA IGLESIA EN LA EDAD CONTEMPORANEA ...................... 13

1. El Concilio Vaticano I. Pío IX .................................................................................... 13

2. León XIII .................................................................................................................... 13

3. Pío X y Benedicto XV ................................................................................................ 14

4. Pío XI y Pío XII .......................................................................................................... 14

CAPÍTULO III. ............................................................................................................ 16

1. La Iglesia Católica en España (1875-1931) ................................................................ 16

2. La Iglesia Católica en España (1931-1939) ................................................................ 18

3. La Iglesia Católica en España (1939-1953) ................................................................ 19

4. La espiritualidad y el apostolado (1875-1936) ........................................................... 20

SEGUNDA PARTE: Boceto sicológico y ascético

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. …..23

CAPÍTULO I. MARCO BIOGRÁFICO .............................................................. …..24

CAPÍTULO II. LA SICOLOGÍA Y EL ASCETISMO DE D. ANTONIO ....... …..27

CAPÍTULO III. SU ITINERAIO ESPIRITUAL ................................................ …..31

CAPÍTULO IV. LA SANTIDAD SACERDOTAL DE D. ANTONIO .................... 34

1. La santidad sacerdotal según el C. V. II ..................................................................... 34

2. Sacerdote, siempre sacerdote ...................................................................................... 35

3. Un santo de hoy .......................................................................................................... 38

TERCERA PARTE: Un sacerdote que discierne los signos de los tiempos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …..43

CAPÍTULO I. PRESUPUESTO FUNDAMENTAL .......................................... …..44

1. Discernir los signos de los tiempos ............................................................................ 45

2. Sacerdote y fundador .................................................................................................. 50

3. La fe y la pureza como respuesta ................................................................................ 54

CAPÍTULO II. LA SANTIDAD .................................................................................. 55

1. Analogía de la santidad............................................................................................... 55

2. Sintonía con el Concilio Vaticano II .......................................................................... 56

3. La santidad es para todos ............................................................................................ 57

CAPÍTULO III. SEGUIMIENTO DE CRISTO. ....................................................... 59

Page 2: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

2

CUARTA PARTE: D. Antonio, El primero en vivir el carisma.

Hacia una secularidad consagrada

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …..63

CAPÍTULO I. SE PUEDE VIVIR LA CONSAGRACIÓN EN EL MUNDO .. …..65

1. La defensa de la pureza .............................................................................................. 67

2. Estar en el mundo sin ser del mundo .......................................................................... 70

3. Hacia la secularidad consagrada ................................................................................. 72

CAPÍTULO II. “PRO VIDA MATER ECCLESIA” .......................................... …..75

CAPÍTULO III. LA ALIANZA EN JESÚS POR MARÍA ................................. …..77

QUINTA PARTE: Dimensiones del carisma

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …..83

CAPÍTULO I. DIMENSIÓN NEUMATOLÓGICA .......................................... …..85

CAPÍTULO II. DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA .............................................. …..89

CAPÍTULO III. DIMENSIÓN MARIOLÓGICA ............................................... …..92

CAPÍTULO IV. DIMENSIÓN ECLESIAL ........................................................ …..95

SEXTA PARTE: Su proyección en la Iglesia

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. …..98

CAPÍTULO I. EL CARISMA FUNDACIONAL: PUREZA-VIRGINIDAD .. …..99

1. La virginidad cristiana ................................................................................................ 99

2. El carisma en la Iglesia ............................................................................................. 100

3. El carisma en la Alianza ........................................................................................... 103

CAPÍTULO II. LA PROYECCIÓN DE LA ALIANZA. ........................................ 106

1. Inspriración y ensayo ................................................................................................ 106

2. Un poco de historia ................................................................................................... 107

3. La Alianza es apostolado .......................................................................................... 109

4. La Alianza a la luz de la fe ....................................................................................... 113

Page 3: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

3

ABREVIATURAS

Cart. Cartas de D. Antonio.

CF. Correspondencia familiar.

DR. Mi día de retiro o un día con Jesús.

EA. Escritos autógrafos.

G. Getsemaní.

JE, I Jesús del Evangelio, Tomo I.

JE, II. Jesús del Eevangelio, Tomo II.

L. Lilium inter spinas.

MF. Manual de formación aliada.

S. Seminator Casti Consilii.

SF. Sic facite.

Or. Oracional de la Alianza en Jesús por María.

Q. Quiero.

VA. Vocación Aliada.

II. DOCUMENTOS Y BIOGRAFÍAS.

ACG. Actas del Consejo General de la Alianza en Jesús por María.

C. Constituciones del Instituto Secular Alianza en Jesús por María.

OS. Opúsculos “Sembrador”.

Proc. Actas del proceso de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios.

III DOCUMENTOS CONCILIARES Y PONTIFICIOS.

AA. Decreto Apostolicam actuositatem.

AG. Decreto Ad Gentes.

AIS. PABLO VI Alocución al primer congreso de Institutos Seculares.

APME. Alocución en el 25º aniversario de la P.M.E.

EC. LEÓN XIII (s.c Episcoporum et Regularium) Decreto Eclesia catholica.

LG. Constitución Lumen Gentium.

PC. Decreto Perfectae Caritatis.

PF. PÍO XII Motu proprio Primo Feliciter.

PME. PÍO XII Constitución Provida Mater Eclesia.

SV. PÍO XII Encíclica Sacra Virginitas.

CV II Concilio Vaticano II.

CDC Código de Derecho Canónico.

Page 4: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

4

INTRODUCCIÓN

“La Puerta de la fe (Cf. He 14,27), que introduce en la vida de comunión con Dios y

permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese

umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia

que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la

vida”1.

De esta manera comienza su S.S. Benedicto XVI la Carta Apostólica Porta Fidei

con la que ha convocado un “Año de la fe”, (11 de Octubre del 2012 hasta 24 de

Noviembre del 2013); junto con el cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II, el

aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del

Sínodo de Obispos para la Nueva Evangelización.

De esta manera he querido comenzar este Trabajo de Memoria con el Titulo de

Espiritualidad y Carisma de un fundador: D. Amundarain.

En estos tiempos que el Señor nos ha concedido vivir, se hace necesario revitalizar

nuestra fe como confianza en la salvación ya obtenida por el Señor Jesús. Jesús nos

invita de nuevo a creer en El (Cf. Jn 4,14). A lo largo de la historia ha habido hombres y

mujeres que han creído, que han tenido un encuentro personal con Jesucristo, que les

ha transformado sus vidas y así han sido presencia de Dios en la sociedad, nos han

recordado, con su forma de vivir, que Dios existe y que estamos salvados. La Iglesia se

ha preocupado de ponérnoslos delante, reconociéndolos como beatos, santos o doctores.

Desde una vida alimentada por la Palabra de Dios, y el Pan de vida, se han

preguntado “¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios?” (Jn 6,28).

Entre ellos se encuentra la persona de D. Antonio Amundarain Garmendia,

sacerdote vasco que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. Desde una

espiritualidad recia y escuchando los anhelos y necesidades de tantas personas que se

acercaban a él a través del confesionario y dirección espiritual sintió una llamada

especial a intentar en el siglo una nueva forma de consagración.

Soy consagrada y durante mis años de estudio en el Instituto he ido optando por la

asignatura de vida consagrada, estas razones me ha impulsado a elegir este tema.

Quiero comenzar contextualizando la vida de D. Antonio que nos dará las claves

para entender el por qué de su fundación. Pasar a un rápido recorrido por su biografía,

1 BENEDICTO XVI Carta Apostólica Porta Fidei (Roma 10/10/2011)

Page 5: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

5

deteniéndome en D. Antonio sacerdote que intuye una nueva vocación en la Iglesia.

Finalizando cómo desde una experiencia del Espíritu y una vida centrada en Cristo se

puede transmitir a otros el carisma recibido que tiene una repercusión eclesial y social,

siendo un evangelizador de su tiempo siempre fiel a la Iglesia.

El método de trabajo consistirá en un acercamiento a la historia de España y de la

Iglesia, a través de Enciclopedias y Diccionarios; en los siguientes apartados,

juntamente, con datos bien escritos por D. Antonio, bien sobre él, manejaré documentos

pontificios y eclesiales.

Antonio Amundarain Garmendia (1885-1954) fue un cristiano sacerdote que llevó

a sus últimas consecuencias las exigencias del bautismo, y que por eso le vemos hoy

candidato a Santo con el visto bueno de la Congregación para las Causas de los Santos.

Es difícil resumir la rica y recia personalidad de este hombre, humilde sacerdote, a

quien los fieles de las parroquias por las que pasó, y las religiosas que atendió como

capellán, llamaban “don Antonio”, y sus hijas, los miembros del Instituto Secular

“Alianza en Jesús por María”, llaman sencillamente “el Padre”.

Page 6: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

6

PRIMERA PARTE

Marco histórico de España.

Final del siglo XIX, principio del siglo XX.

Capítulo I ESPAÑA; FIN DEL SIGLO XIX –XX

1. Restauración reinado de Alfonso XIII (1874-1931)

2. La II República (1931-36)

3. La Guerra Civil (1936-39)

Capítulo II LA IGLESIA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

1. Pío IX y El Concilio Vaticano I

2. León XIII

3. Pío X y Benedicto XV

4. Pío XI y Pío XII

Capítulo III LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

1. (1875-1931)

2. (1931-1939)

3. (1939-1953)

4. Espiritualidad y Apostolado (1875-1936)

Page 7: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

7

INTRODUCCIÓN

Comienzo este trabajo sobre “La espiritualidad y carisma en un

fundador”; describiendo, muy brevemente, la situación histórica, política,

social y religiosa de España desde final del siglo XIX hasta comienzo del

siglo XX. Época que le tocó vivir a D. Antonio.

Esta contextualización nos ayudará a entender su lenguaje, el modo de

vivir su sacerdocio, la óptica que tuvo de la realidad y la respuesta que dio

a la sociedad de su tiempo.

En el Capítulo II ofreceré unas pinceladas sobre la Iglesia universal a

las puertas del Concilio Vaticano II; los Papas de ese momento y su

influencia en el catolicismo y en la sociedad.

Para terminar con el III Capítulo recogiendo una breve y sencilla

panorámica de cómo vivió la Iglesia esa etapa histórica en España, que

tanto la ha determinado en el momento presente.

Page 8: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

8

Capítulo I ESPAÑA; FIN DEL SIGLO XIX –XX

1. Restauración y reinado de Alfonso XIII (1874-1931)

Obra ante todo de Antonio Cánovas del Castillo, político liberal-

conservador cuya idea era crear un régimen de libertad y concordia, un

sistema de poder civil apoyado en partidos políticos, construir un estado

centralizado con una Constitución (abierta) de soberanía compartida con la

Corona y las Cortes; donde la defensa de valores tradicionales como la

familia, la religión y la propiedad fueran compatibles con un cierto

intervencionismo por pare del estado. España quedo pacificada tras la

derrota del Carlismo 1876 y el fin de la guerra colonial. Se restaura la

monarquía con Alfonso XIII.

En segundo lugar la Constitución de 1876 fue incorporando principios

democráticos, además como determinados derechos políticos: el matrimonio

civil, el juicio por jurado y la libertad de cátedra.

En tercer lugar la cultura liberal se implanta, creando un clima de

tolerancia y libertad, reconociendo el catolicismo como religión oficial del

Estado, entregando a la Iglesia el control de la educación.

Esa nueva alianza entre Iglesia y Estado asumiendo los poderes

constituidos del papa León XIII, dio a la Iglesia un gran poder social,

destacando los seis congresos católicos celebrados entre 1889-1902 y la

especial presencia que en la vida pública tuvieron determinados

personalidades de la Iglesia (como los cardenales Cascajares, Sancha o

Monescillo).

Órdenes y congregaciones religiosas, vocaciones, peregrinaciones,

procesiones y otras formas de culto tuvieron un desarrollo espectacular: en

1910 había en España 8.271 eclesiásticos.

Page 9: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

9

En 1884 se iniciaron en Madrid las obras para la construcción de una

nueva catedral (La Almudena); en 1888 la de la Sagrada Familia en

Barcelona; en 1897 se terminó la catedral de San Sebastián (Buen Pastor).

En 1886, los jesuitas crearon la Universidad de Deusto. En 1904, el

Seminario pontificio de Comillas (Santander) que pasó, posteriormente a

ser Universidad pontificia. En 1908, el Padre Ayala creó la Asociación

Católica Nacional de Propagandistas; y Pedro Poveda, ya en 1924, la

Institución Teresiana para la educación de la mujer.

En 1910 aparecieron dos discretos periódicos católicos regionales, El

Correo de Andalucía y La Gaceta del Norte. En 1910, Ángel Herrera Oria

lanzó El Debate, un diario católico y moderno.

En 1919, España fue consagrada al Sagrado Corazón.

Pero el balance intelectual del catolicismo fue pobre. La formación de

los eclesiásticos por lo general muy deficiente. Es cierto que en Granada, el

Padre Manjón, promovió las primeras escuelas para la formación

profesional y cristiana. Pese a la admirable labor de las órdenes religiosas

femeninas en hospitales, orfelinatos, asilos y centros asistenciales, la

Iglesia apareció asociada a las clases acomodadas.

Por eso durante la Restauración, fue la cultura liberal, y no la católica,

la cultura dominante en España.

España no quedó al margen de las transformaciones intelectuales,

científicas y artísticas que se produjeron en Europa a finales del s. XIX. La

Iglesia intentó la recatolización del País, pero chocó en todo momento con

el proceso de secularización que esos cambios llevaban. Positivismo y

evolucionismo, neokantismo, empirismo y cientifismo constituyeron el

horizonte último del pensamiento español de la Restauración.

La Santa Sede no quería partidos políticos en España, sino, en todo

Page 10: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

10

caso, la integración de los católicos en el régimen restaurado.

En política, el socialismo fue desarrollándose lentamente por iniciativa

de un reducido número de trabajadores por el año 1869. Pero hasta 1910 el

PSOE no tuvo representación en el Parlamento español.

El comportamiento de Alfonso XIII y de su viuda María Cristina

prestigió la Monarquía. Este régimen creó las condiciones para impulsar

un proceso de modernización y desarrollo industrial.

Para centrarnos más en concreto; San Sebastián y Santander se

convirtieron en los centros del veraneo elegante de esa nueva España.

Junto con el avance industrial el movimiento obrero iba adquiriendo

fuerza.

En los años 90, elementos extremistas (anarco-comunistas) optaron

por la violencia terrorista (con bombas en el Liceo de Barcelona y en la

Procesión del Corpus).

En los primeros años del siglo XX prevaleció la oligarquía y el

caciquismo, el resurgir de los nacionalismo catalán y vasco que junto al

cansancio del canovismo dieron lugar a insurrecciones antiespañolas fuera

y dentro de España. Siguió una crisis parlamentaria. A partir de 1919,

España experimentó fuertes niveles de conflictividad social, la monarquía

se debilitó.

En 1923 se produce el golpe militar por el General Primo de

Rivera.

La Dictadura trajo la República y esta la Guerra Civil.

2. La Segunda República (1931-36)

Durante la Segunda República se limitó la influencia de la Iglesia, se

secularizó la vida social y se promovió una educación liberal y laica.

Page 11: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

11

Al llegar la República la Iglesia tuvo que pagar numerosos errores

cometidos durante la Monarquía y durante la dictadura de Primo de

Rivera, debido a su estrecha unión con el poder político a veces injusto y

desprestigiado. La Iglesia española, por otra parte, estaba muy atrasada

respecto al progreso civil y eclesiástico con respecto a otros países, aunque

no faltaron nunca ejemplos de buena voluntad.

El anticlericalismo en España tuvo una doble raíz, intelectual y

popular2. El laicismo y el anticlericalismo subieron al poder con la

República. La Iglesia respondió con cierta moderación, si bien no faltaron

excepciones intransigentes. La Santa Sede, recomendó a los sacerdotes,

religiosos y fieles el máximo respeto a los poderes públicos. Por otra parte

se realiza la quema de conventos, expulsiones clericales y una legislación

sectaria.

En la Constitución de 1933 se separa el Estado de la Iglesia, disolución

de la compañía de Jesús, prohibición de la enseñanza a las órdenes

religiosas, libertad de cultos, la introducción del divorcio, la supresión del

presupuesto del clero y la secularización de los cementerios, quema de

conventos y expulsión del Cardenal Segura.

3. La Guerra Civil

El 18 de Julio de 1936 se produce la sublevación militar, España se ve

envuelta en una guerra civil.

La Dictadura de Franco (1939-1975). La victoria de Franco en la

guerra civil conllevó la instauración de un Estado Nuevo, estado fuerte,

caudillaje militar, unidad de España, principios sociales cristianos de la

Iglesia, se apeló a los valores tradicionales y arraigados en la sociedad

2J. CONELLY ULMAN La semana trágica. Estudio sobre las causas económicas del anticlericalismo en España

(Barcelona, Ariel, 1972) Temas 32-43

Page 12: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

12

española (catolicismo, familia, orden, trabajo).

• La educación quedó en manos de la Iglesia, la cultura católica

adquirió un papel dominante. Toda la legislación laicista de la II República

fue derogada.

• España celebró oficialmente en 1950 el Año Santo y la declaración del

Dogma de la Asunción de la Virgen. En 1952 Franco presidió, en

Barcelona, El Congreso Eucarístico. En 1954 España fue consagrada al

Inmaculado Corazón de María.

• En 1953, se firma con el Vaticano, un Concordato que regula las

relaciones entre el Estado y la Santa Sede3.

3 J. P. FUSI y J. PALAFOX España: 1808-1996. El Desafío De La Modernidad (Madrid, España Calpe, 1997)

pp153-159.

Page 13: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

13

Capítulo II LA IGLESIA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

1. Pío IX y El Concilio Vaticano.

Desde el Concilio Vaticano I al Concilio Vaticano II la centralización

de la Iglesia fue muy fuerte, tanto que se ha llegado a identificar esta parte

de la historia con la historia del papado.

Pío IX (1846) al iniciar su pontificado transmite un talante moderno y

neoliberal, pero ante los acontecimientos pensó que liberalismo y

anticlericalismo iban de la mano. Lo que le llevó a una defensa

intransigente de los principios cristianos y una condena del liberalismo y

laicismo.

El Concilio Vaticano I (Roma 1869) se celebra con el objetivo de

aclarar la doctrina católica; sobre la fe, la definición de infalibilidad del

Papa, reforzando la unidad y la universalidad.

Aparecen las primeras asociaciones laicales católicas y congresos.

Pío IX intento ejercer una política concordataria con Rusia, España,

Austria, Portugal.4

2. León XIII.

En 1878 fue elegido Papa León XIII que trabajó a favor del

restablecimiento del Estado Pontificio, defendiendo el poder temporal de la

Iglesia; fue árbitro en el campo político, comprometido en la defensa de los

intereses religiosos.

Reconcilió a la Iglesia con la cultura, con él se introdujeron algunas

novedades, pero en algunos puntos fue igual de intransigente que Pío IX

La Iglesia toma verdadera posición en materia social con la Encíclica

4INSTITUTO SUPERIOR DE C.C.R.R. “SAN AGUSTIN” Historia de la Iglesia II (Madrid 1997) pp. 71-81

Page 14: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

14

“Rerum Novarum” (1891). En su planteamiento no valora positivamente la

democracia.

3. Pío X y Benedicto XV.

Pío X (1903) elige como lema “Instaurar todas las cosas en Cristo”;

realiza una serie de reformas: -dentro de la Curia romana; - la compilación

del código de derecho canónico, que por desgracia Pio X no pudo verlo,

siendo Benedicto XV quien lo promulgara en 1917; -en la formación

cristiana; -en la práctica sacramental. Mantiene sus reservas con el

sindicalismo y el modernismo.

Benedicto XV (1914) tuvo como primer objetivo condenar la guerra y

su actividad en favor de la paz, intentó frenar los crecientes nacionalismos.

Adaptó medidas para aliviar los daños morales y materiales ocasionados

por la guerra. Impulsó la actividad misionera de la Iglesia frente a los

colonialismos.5

4. Pío XI y Pío XII.

Pío XI (1922) potenció la acción católica, atenuando el laicismo; y las

relaciones concordatarias con los Estados, obteniendo la libertad en el

ejercicio de la religión. Denunció los totalitarismos, continuó la

reestructuración interna de la Iglesia.

Pío XII (1939) intentó impedir la segunda guerra mundial, pero no lo

consiguió. Palió sus consecuencias. Presentó la democracia como un valor,

reforma la liturgia y la concepción de la eclesiología, aprueba los institutos

seculares, condena el comunismo y a algunos teólogos, favoreciendo el

5INSTITUTO SUPERIOR DE C.C.R.R. “SAN AGUSTIN” Historia de la Iglesia II (Madrid 1997) pp. 95-100

Page 15: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

15

centralismo.6

En 1959 es elegido Juan XXIII y con él el comienzo de la celebración

del Concilio Vaticano II, pero esta época es posterior a la muerte de D.

Antonio. Aunque supondría una confirmación al carisma de la vida

consagrada en el mundo y una atención especial a la santidad exigida a

todo el pueblo de Dios.

6INSTITUTO SUPERIOR DE C.C.R.R. “SAN AGUSTIN” Historia de la Iglesia II (Madrid 1997)pp.103-109

Page 16: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

16

Capítulo III LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

1. La Iglesia católica en España (1875-1931).

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso

XIII (1875-85) fue recibida por las masas católicas de la nación con enorme

júbilo y esperanza. Se deseaba que se volviese a poner en concordia el trono

con la Iglesia.7

Ya hemos considerado la importancia de Cánovas para el panorama

religioso español, de entonces.

“Se dará a la Iglesia y a sus miembros toda la protección que se les debe en una

nación como la nuestra eminentemente católica”8.

Aunque hubo voces pidiendo tolerancia, los años del reinado de

Alfonso XIII y los de la regencia de su segunda mujer Mª Cristina (1885-

1902), fueron de paz entre la Iglesia católica y la Corona.

El testimonio público de la fe experimentaba transformaciones, se

innovaban las directrices catequísticas, se potenciaba la prensa

confesional, la enseñanza impartida en los Seminarios. Las congregaciones

y las órdenes religiosas conocieron un gran impulso. El objetivo de los

prelados era la elevación cultural del clero.9

Sin embargo, a pesar del afianzamiento de la obra canovista,

comenzaron a amontonarse en el panorama de Iglesia – Estado, algunas

nubes como: la pujanza del positivismo, del movimiento republicano y las

medidas adoptadas en nuestra vecina Francia, tomadas en materia

religiosa. Todo esto ayudó a colocar, en los años iniciales del siglo XX, en

7J.M. CUENCA TORIBIO El catolicismo español en la Restauración. Historia de la Iglesia en España V

(Madrid BAC 1979) pp. 277-288 8M.ESPADAS BURGOS, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración. (Madrid 1973) pp. 123ss

9J.M. CUENCA TORIBIO El catolicismo español en la Restauración p. 290. Véase también AMENOS, J. M., El

fomento de las vocaciones eclesiásticas en España durante la segunda mitad del siglo XIX, en Seminarios. (1955)

Page 17: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

17

primer plano al anticlericalismo10

Con el gobierno de Sagasta la bandera anticlerical está más alta si

cabe, especialmente con “La Ley de Asociaciones”.11 La Santa Sede y el

gobierno español lograron un modus vivendi, reconociendo la legalidad de

todas las asociaciones religiosas.12

El apostolado se ejerció dentro de los ámbitos parroquiales. Una

espléndida renovación por parte de jesuitas dominicos y agustinos.

“Nacieron abundantes Institutos religiosos, especialmente consagrados al

testimonio de la caridad. La religiosidad popular se alimentaba de: peregrinaciones,

cultos sacramentales, procesiones, romerías...”13.

Al mismo tiempo convive una trivialización de lo sagrado, bañado por

la superstición y el paganismo y por otra parte un elevado índice de

analfabetismo. El campesinado y el obrerismo estaban más volcados en la

acción revolucionaria.

Hasta la llegada de Canalejas, con Maura, el anticlericalismo

reverdecía una y otra vez, llevando las negociaciones con el Vaticano a un

punto muerto, en ese momento está al frente de la Iglesia Pío X y el joven

Cardenal Merry del Val.14

El pontificado de Pío X fue decisivo en los destinos del catolicismo

español contemporáneo. Nace, a principios del siglo XX, Las Ligas

Católicas, acentuando la presencia del cristiano en la vida pública,

especialmente en la prensa. Canalejas se hace con el poder. Aparece la

famosa “Ley del Candado” (24-XII-1910) por la que se prohibía la

residencia de nuevas órdenes religiosas.

10

,J. CONNELLY ULLMAN A study of anticlericalism in Spain. 1875-1912 (Harvard ,1968) pp 32-43 11

Véase Legislación del PARLAMENTO LARGO 1887 12

José Andrés Gallego realizó en la Universidad de Navarra una tesis sobre La política anticlerical del último gabinete

Sagasta. ofreciendo una visión de conjunto sobre el tema. 13

,J., CARO BAROJA Proporciona abundantes testimonios sobre estas prácticas populares en sus Estudios sobre la vida

tradicional española.(Barcelona, 1968) 14

J.M., JAVIERRE Merry del Val (Barcelona, 1965) pp.403-27

Page 18: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

18

Después de este periodo se vive una etapa de paz. Con el breve

pontificado de Benedicto XV, en España, se vive una distensión entre

Iglesia y Estado y la preocupación por la temática social por parte de clero

y fieles.

Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, la Iglesia junto con

otros sectores de la sociedad la recibe con ciertas esperanzas, De hecho el

poder político se sirvió de la Iglesia para sus fines. Si que existe:

“Una permanencia de arraigadas costumbres clericales, propensas a servirse de los

recursos del poder, aun en perjuicio de la paz social y del recíproco respeto entre la

Iglesia y el estado”15.

2. La Iglesia católica en España (1931-39).

“Al llegar la República, la Iglesia española tuvo que pagar numerosos errores

cometidos durante la Monarquía, y en concreto durante la Dictadura de Primo de

Rivera, por su estrecha unión con el poder político y por su apoyo incondicional a un

régimen injusto y desprestigiado”16.

Es cierto que la Iglesia estaba muy retrasada respecto al progreso

alcanzado por la sociedad civil y al panorama eclesiástico de otros países.

“Había comenzado a brotar en esos años,..., un clero con gran sentido social,

traducido en obras positivas, que no llegó a dar frutos...había una profunda sima entre

jerarquía y pueblo, que procuraba ahondar en el anticlericalismo. Alejada cada vez más

de las realidades vivas del país, la Iglesia se presentó como una aliada de las clases

burguesas”17.

Este aspecto será el más grave, ya que es el reproche que se le ha

hecho y se le hace a la Iglesia española. Nacen dos tipos de

anticlericalismo: el del campo cultural, atacándola de “enemiga del

progreso”; y el popular atacándola de unirse al “poder económico”. Se

15

M CUENCA TORIBIO,. El catolicismo español en la Restauración .pp. 286-289 16

V. CARCEL ORTIZ, , La Revolución burguesa Cap. III La Primera República pp. 268-274 17

J.M., GIL ROBLES, No fue posible la paz (Barcelona, Planeta, 1978) p.44

Page 19: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

19

comprueba durante La Semana Trágica de Barcelona.18

El laicismo y el anticlericalismo subieron al poder con la República.

Con la Dictadura de Primo de Rivera y tras su caída, el rey Alfonso

XIII, por su apoyo a la dictadura, tuvo que retirarse.

A partir de ahí se van desencadenando violaciones contra la Iglesia:

quema de conventos, expulsión de prelados, sustracción de documentos.19

La Guerra Civil (1936-39).

“No cabe la menor duda de que la guerra desde su inicio y durante todo su

desarrollo tuvo un fondo religioso, que desencadenó odios y pasiones en los dos bandos

contendientes”20.

No hay datos que demuestren la colaboración de la Iglesia en el

alzamiento frente a la República, pero si es cierto el clima de atropello

contra los católicos, durante la república. Hubo una persecución brutal, el

tributo de sangre rendido por la Iglesia alcanza cifras impresionantes.

Montero ofrece estadísticas sobre víctimas eclesiásticas y templos y

objetos sagrados destruidos.21

3. La Iglesia católica en España (1939-1953).

Terminada la guerra, la gran tarea era la organización de la paz, que,

debido a la radicalidad del enfrentamiento, se iba a configurar como una

administración de los unos sobre los otros.

La Iglesia iba a desarrollar una autentica pastoral de cristiandad y

la enseñanza, la cultura, la sociedad y la legislación se abrían

generosamente al influjo de la Iglesia. La primera tarea recristianizar

España, volver a los acuerdos con la Santa sede. 18

J., CONNELLY ULLMAN, La Semana trágica. Estudio sobre las causas socio económicas del anticlericalismo en

España. (Barcelona, Ariel, 1972) 19

Gaceta de Madrid, 21 agosto 1931, pp.1367-68 20

V. CARCEL ORTIZ La Guerra Civil (Madrid, BAC, 1979) p 363 21

A. MONTERO MORENO o.o.c., Historia de la persecución religiosa en España 1936-39 (Madrid, BAC, 1991)

pp 33-35.

Page 20: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

20

La Iglesia tenía en sus manos todos los recursos imaginables. La

acción pastoral fue intensa, caracterizada por un fuerte patriotismo y

masividad. La Acción Católica, las Misiones Populares, la Revista Ecclesia,

llegaban a todos. Nace el Opus Dei, agrupación laical que aportaba toda

una mística del trabajo y la secularidad.

4. Espiritualidad y apostolado (1875-1936).

Religiosidad y piedad popular.

“Hombres y mujeres generosos y clarividentes lucharon por salvar y mejorar la

religiosidad y piedad populares”22.

Las misiones populares, el culto abundoso, heredado de siglos

anteriores, numerosos catecismos alimentaron la religiosidad del pueblo.

Sin embargo, hubo mucha rutina, mucho vivir de reservas; en conjunto fue,

a pesar de todo, la consecuencia de la fe que hay hoy en España.

Algunas características desde finales siglo XIX al XX:

Doctrinalmente pobre, más bien negativa; preponderantemente,

moralizante, individualista y devocional, activa y práctica, romántica.

Del clero, su espiritualidad y pastoral dependieron de las

circunstancias y formación, instinto de defensa, en política tradicionalista.

Los religiosos pudieron subsistir en medio de grandes

dificultades.

Ya en el siglo XX se van creando las cofradías, las asociaciones

eucarísticas, marianas23, asociaciones de formación y apostolado, Obras de

propaganda, obras catequísticas, obras de enseñanza general y obras

benéficas, por clasificarlas de alguna manera.

En cuanto a la espiritualidad, había santidad; santidad sencilla en

22

J.H. NEWMAN El asentimiento religioso (Barcelona, 1960) p. 78 23

E. LLAMAS Mariología en Diccionario de historia eclesiástica, de España III (Madrid, 1973) pp.1428-25

Page 21: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

21

muchos cristianos sinceros y virtuosos, la mayoría mártires y fundadores,

entre muchos aparece el sacerdote vasco Antonio Amundarain Garmendia:

“En 1925 funda D. Antonio Amundarain (+1954) la Pía Unión (luego Instituto

Secular) de la Alianza en Jesús por María que ha agrupado a miles de aliadas por

España y fuera de España, consagradas virginalmente en medio del mundo”24.

Hay un despertar generalizado de los estudios de espiritualidad.

Quiero terminar con esta reflexión de Jiménez Duque que nos invita a

reflexionar sobre la misión de la Iglesia que se mantiene, gracias al

Espíritu Santo, en medio de tempestades originadas por ideologías y

gobiernos:

“La Iglesia no tiene otras armas más que las de proclamar el Evangelio, invitar a

aceptar la fe, y la esperanza y la caridad que ha venido a traernos Jesucristo. Y esto lo

harán sus ministros y sus cristianos a base de sacrificio y cruz...Su fuerza únicamente

está allí. Y, desde luego, esa fuerza sobrehumana y sobrenatural se da en la Iglesia, a

pesar de todos los pesares: debilidad y pobreza de los de dentro y persecuciones

violentas o tamizadas de los de fuera... Y sin embargo, ella sigue haciendo presente en

medio del mundo a Jesucristo”25.

24

B. JIMNEZ DUQUE Espiritualidad y Apostolado Historia de la Iglesia en España (Madrid, BAC, 1981) pp 459 25

Ib pp. 401-59

Page 22: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

22

SEGUNDA PARTE

Boceto psicológico y ascético

INTRODUCCIÓN

Capítulo I MARCO BIOGRÁFICO.

Capítulo II LA SICOLOGÍA Y EL ASCETISMO DE

D. ANTONIO.

Capítulo III SU ITINERARIO ESPIRITUAL.

Capítulo IV LA SANTIDAD SACERDOTAL DE

D ANTONIO.

1. La santidad sacerdotal según el C.V.II

2. Sacerdote, siempre sacerdote.

3. Un santo de hoy.

Page 23: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

23

INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte haré un breve recorrido por la vida de D.

Antonio; consultando Escritos autobiográficos, del mismo, recogidos en

papel a caligrafía manual, me ayudo de otros escritos sobre él en Retazos

de una vida, escrita por un sacerdote amigo de D. Antonio, en Recuerdos y

documentos para una biografía que nunca llegó a publicarse.

Un paseo por su vida, por su familia, los lugares donde vivió, los

destinos que acogió; un acercamiento a sus rasgos personales de carácter,

de cualidades de deseos, van a aportarnos los datos necesarios para

entender la figura de este sacerdote. Siempre desde una espiritualidad

recia, de una determinación y unas certezas que le hicieron no abandonar

nunca el camino emprendido, confiando y dejando que el Señor tuviera la

última palabra, sobrellevando con admirable fortaleza su precaria salud, la

incomprensión y la soledad como fundador.

Resalto su santidad y con la sencillez y la claridad como norma,

trabaja sin detenimiento por la santidad de todos aquellos que encuentra

en su camino.

Su vida está enmarcada en dos etapas: la de sacerdote como coadjutor

y la de sacerdote como fundador. Entre las dos hay un hilo que las une la

Eucaristía vivida como una misa sin ruptura (como él mismo nos confiará)

que comienza en Aranzazú y termina en Madrid a su muerte.

Page 24: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

24

Capítulo I MARCO BIOGRÁFICO

«Cada niño que nace trae la noticia de que Dios no anda hastiado de los hombres»

(R. Tagore).

A pocos kilómetros de Tolosa, en el pueblecito de Elduayen

(Guipúzcoa), a unos 30 kilómetros al sur de San Sebastián, en un caserío,

el de Sales, bien alejado del pueblo, nació el niño Antonio el 26 de abril de

1885.

Hijo de Teresa Antonia Garmendia Goicoechea, la tercera esposa que

tuvo Juan Bautista Amundarain. Ya tenía, Juan, cinco hijos; tres del

primer matrimonio quedando uno vivo, José Martín que fue

posteriormente hermano lego franciscano y misionero en Argentina. Los

dos niños del segundo matrimonio murieron al nacer. Con Teresa le

nacieron cinco hijos, muriendo dos al nacer y quedando: Pedro Antonio,

José María y ANTONIO JOSE (nuestro protagonista). El padre, Juan

Bautista vivirá hasta 1912 y Ama Teresa Antonia, que vivirá nada menos

que hasta 1934; José María sobrevivirá a nuestro biografiado.

Lo bautizan al día siguiente de nacer. Fray Francisco Antonio de

Sasiaín, párroco en funciones de Elduayen, levanta acta en el libro 4° de

bautizados:

"En la villa de Elduaien, correspondiente a la provincia de Guipúzcoa, obispado de

Vitoria, a 27 de abril de mil ochocientos ochenta y cinco, yo, el infrascrito /... bauticé

solemnemente a un niño, que nació a las siete de la noche anterior... "

En la pila Bautismal de la Parroquia de Santa Catalina, fue llamado

por Dios hijo mío. Allí recibió el don de la fe, y cerca de su sagrario fue

creciendo y madurando en la misma, hasta grados heroicos.

Dios le regaló una singular educadora, en la persona de su madre,

Teresa Antonia Garmendia, sencilla mujer, de quien su hijo pudo escribir:

Page 25: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

25

La fe era su vida, ser y ser cristiana era lo mismo para ella. El niño

Antonio creció en la fe conducido por la fe de su madre.

Desde los ocho años ayudaba como monaguillo. El Caserío de Sales

donde vivía la familia está bien retirado de la Parroquia. Allí maduró

especialmente su vocación sacerdotal.

Sus estudios comienzan en la Preceptoría de Baliarrain, pasando

después como alumno externo al Seminario de Vitoria y obtiene sus

mejores éxitos en los estudios, ya como alumno interno, en Teología, al

final de su carrera. Amundarain destacaba con mucho entre todos por lo

aplicado y por lo serio. Era de fiar. El sabía que Jesús le miraba y amaba y

le llamaba para que le siguiera. Se ordenó sacerdote el 18 de diciembre de

1909 y celebró su primera misa el 21 de diciembre en el Santuario de

Aranzazu, a los pies de la “Virgen del Espino”.

Aparentemente los caminos de D. Antonio son los corrientes. Primero

ecónomo de Baroja (Álava), enseguida Capellán del Asilo Hospital de las

Mercedarias de Zumárraga; luego coadjutor en esta misma población. Un

salto a la capital como coadjutor de la Parroquia de Santa María (San

Sebastián), y luego en San Ignacio. Vuelta a Zumárraga como párroco,

teniendo que renunciar en 1932 por causa de su salud quebrantada, porque

la tónica de su vida fue de celo incontenible de trabajo hasta no poder más;

predicación, catequesis, confesionario (seis horas diarias). Era un buen

catequista, buen músico, compositor de melodías piadosas.

Ejercicios Espirituales a jóvenes, atención a las religiosas de

Zumárraga como Capellán, atención esmerada a quienes padecen

enfermedad… Le agota la entrega al trabajo y su salud se resquebraja. Es

nombrado capellán de las Carmelitas Descalzas de San Sebastián y

atiende al mismo tiempo la Obra (desde el comienzo de esta manera

Page 26: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

26

llamará a La Alianza).

Se traslada a Madrid en 1946 y se instala en la Mutual del Clero. En

ese periodo de tiempo hasta su muerte atenderá de una manera directa y

continua a la Obra, después Instituto Secular Alianza en Jesús por María.

Moría un 19 de abril, lunes de Pascua, de 1954, en olor de santidad. Sus

restos descansan en la Casa de Formación que tiene la Alianza en Griñón

(Madrid). Su proceso de canonización se clausuró en Madrid el 19 de abril

de 1986, siendo actualmente Venerable.26

26

Véase: A. AMUNDARAIN Escritos autógrafos con numeración única, contenidos en 7 tomos

I. ALVAREZ SÁNCHEZ Una vida marcada por la fe. Antonio Amundarain (Madrid 1985) 118 páginas.

Page 27: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

27

Capítulo II LA SICOLOGÍA Y EL ASCETISMO DE D. ANTONIO

“Lo que se vive es lo que más se ama; porque lo que se vive lo hacemos de alguna manera

nuestro, y lo nuestro lo amamos mucho más que lo ajeno”27.

D. Antonio fue siempre hombre de fe, lo dicen sus muchos escritos;

bien para los miembros de la Alianza, bien para los sacerdotes sus

colaboradores. Escribe como piensa y siente con sencillez y libre de todo

artificio.

Los que le conocen dicen de él:

“Un vasco. Carácter duro y austero; silencioso, observador, no parlero. Con mirada

penetrante, que obliga a ser comedidos en palabras; y sin embargo, aquella bondadosísima

sonrisa, que le caracterizaba y conservó hasta la muerte, era la demostración más viva de la

total posesión de sí mismo y que hacía conocer con toda evidencia que era un alma grande”28.

Desde la niñez y la adolescencia parte una trayectoria rectilínea, en la

que se entrelazan haces de luz e hilos de fidelidad.

“Desde muy niño,…coinciden en destacar la seriedad, el espíritu de sacrificio, la

reciedumbre de voluntad, el fuerte sentido de laboriosidad y de responsabilidad”29.

Comienza desde muy temprano a ponerse en movimiento una

poderosa fuerza de tracción y de arrastre, una firme persuasión de que hay

que ir enraizándose en los mismos sentimientos de Cristo; vocacionado

por antonomasia, para llevar a cabo una preparación y la obra de su misión

redentora. El es y marca la pauta suprema de entrega y de servicio.

“Una nota a destacar desde los comienzos es la uniformidad, sin altibajos ni

quiebras en sus decisiones, ideas, temperamento y emociones…una suma de equilibrio y

de grande libertad de iniciativas y de autonomía”30.

El día treinta de julio, víspera de San Ignacio, gran fiesta patronal en

Guipúzcoa, Antonio daba cabo feliz al bachillerato elemental de entonces

27

A. AMUNDARAIN Seminator Casti Consilii. (1940. XI-XII) p 4 28

A. AMUNDARAIN Lilium inter spinas . (1954. VII-VIII) p 110 29

L. RUANO DE LA IGLESIA .o.c.d. Carisma y Espiritualidad (Madrid, Publicaciones A.J.M2 2002) p 24.

30L. RUANO o.c.d. “Carisma y Espiritualidad (Madrid, A.J.M.

2, 2002) p 24

Page 28: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

28

(1901). Durante esos meses de verano hubieron de ultimarse las diligencias

para ingresar en Vitoria como seminarista.

Ordenado, respetuoso y responsable. En lo del estudio tiene mayor

mérito, pues hubo de superar con lentitud y esfuerzo las enormes

distancias que se interponían entre su total ignorancia del castellano y

aquel programa de asignaturas apuntando ya a la gran carrera del

sacerdocio. Dada la configuración de gramática y de sintaxis, seguramente

que le costaba menos el latín. Prueba de su aplicación es el "meritus"

(aprobado) con que daba las pruebas suficientes de conocimientos básicos

en gramática, ciencias y aritmética. Lo importante era abrir puertas en

Vitoria.

“Fue pobre, afectiva y efectivamente, porque no disponía de bienes propios ni de dinero,

salvo lo necesario para sus propias necesidades”31.

La pobreza fue y continuaría siéndolo el patrón más fiel y el más

amable para un sacerdote que se propone vivir la radicalidad del Evangelio

y que va a ser, como en el caso presente, el depositario de un carisma de

perfección evangélica. Todo es una consecuencia.

“Para mí el Siervo de Dios siempre cultivó la virtud de la pobreza, y lo digo porque en una

ocasión, en la que subió el coste de la Mutual, se me manifestó a mí, que era encargada de los

cobros, que no podía pagar esa pensión porque no disponía de medios económicos, rogándome

que le diera otra habitación más corriente. Y así lo hice. Y el Siervo de Dios dejó la habitación

que tenía, que disponía además de un cuarto de aseo y de un despacho, y se pasó a otra que

carecía de estos servicios, en la cual tenía lo estrictamente necesario”32.

Esta pobreza se traducía al exterior en prescindir de todo si hubiera

menester:

“Nunca veía al Siervo de Dios cosa de lujo ni superflua. En una ocasión que vine de paso

por Madrid, y me quise hospedar en la Mutual del Clero, no había ninguna habitación libre,

31

P. SUBIÑAS SALGIBAR Proc . fol. 323 32

Sor I. VIZCARRA OLAECHEA Proc. , fol 1353

Page 29: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

29

sino únicamente la del Siervo de Dios, que en aquellos días estaba ausente; pude apreciar todo

esto que digo porque la utilicé yo por la noche”33.

Todo, con la más alegre naturalidad, en absoluta libertad sin

dependencia de valoración de personas y circunstancias, instalado en la

conciencia del deber y de la voluntad de Dios.

Otra virtud a destacar en su persona y por la que le recordaran todos

los que lo trataron fue la humildad:

“El Siervo de Dios era muy humilde…nunca le oí hablar de sí mismo; nunca le vi aferrado

a su propio juicio, sabiendo valorar la opinión de las personas que vivíamos en el mundo, para

tenerlas en cuenta…”34.

Humilde en cuanto a la conciencia que tenía de sí:

“Para mí, el Siervo de Dios practicó la humildad por que jamás le vi vanagloriarse por el

hecho de ser fundador. Se consideraba pecador” 35.

“No sólo no se alababa, sino que con facilidad reconocía sus defectos, y cuando alguna cosa

salía mal, el que tenía la culpa siempre era él, porque se la echaba a sí mismo”36.

Durante la época que le toco vivir esperando la aprobación pontificia

de su Obra los testimonios sobre su humildad nos confirman esta virtud en

él:

“Según las referencias del agente de preces: Don Carlos Calaf; del Padre Larraona; del

Padre Goyeneche; del Padre Gutiérrez; así como de algunos alumnos del Colegio Español de

Roma, el Siervo de Dios dio grandes muestras de paciencia y de humildad, caridad y

conformidad con la voluntad de Dios, hasta el punto de que no se le oyó la más leve queja ni

signo de contrariedad. Observaron en aquel tiempo, sobre todo los del Colegio Español, que el

Siervo de Dios intensificó su vida de oración y de penitencia, y así se explica que ante dicha

actitud el Padre Larraona dijera la siguiente expresión: “de tal hombre tal Obra”, según lo

hemos oído decir al Padre Siervo Goyeneche”37.

Ya siendo sacerdote, destacamos en este texto lo arraigado de su fe:

“Era humano y sobrio al mismo tiempo. Estaba siempre a disposición de cualquiera, sobre

todo si era sacerdote, pero nunca empleaba una palabra de más. Exigente hasta el máximo

33

D. BELTRAN RODRIGUEZ Proc. fol 1246 34

M. PASCUAL LARREINA Proc., fol. 716 35

Sor E. M. Mº BELLVER CORTÉS Proc,. fol. 761-762

36

Mº. GLORIA FRAILE PEDROSA Proc., fol. 437 37

M. MULAS Proc. , fol 1540-1541

Page 30: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

30

consigo mismo, trataba de ayudar a los demás a serlo…pero con un gran sentido de

compresión”38.

Esta fe era alimentada por una sólida espiritualidad, que le hacía

mirar a los grandes místicos:

“Gran estudioso de los mejores autores espirituales, conocía a la perfección los escritos del

entonces beato Juan de Ávila, de Santa Teresa de Jesús, de San Juan de la Cruz. Cuando nos

dio durante un año los Retiros mensuales a los sacerdotes del arciprestazgo, nos admiraba con

su conocimiento profundo de los mismos, así como de otros autores modernos y de su vivencia

personal…como todos los hombres de Dios, Don Antonio fue un hombre de virtudes

profundamente vividas. Si tuviera que destacar la que más me llamó la atención en él tendría

que decir que fue su profunda fe y su fortaleza de espíritu. Era como una roca a la que podíamos

asirnos cuando nos sentíamos débiles”39 .

Su frecuente vida de oración y vida eucarística eran una permanente

que le hacía progresar en la virtud y en su unión con Dios:

“Demostró el Siervo de Dios su fe en el ejercicio de la oración mental y vocal; mental, estar

permanentemente presente en Dios; vocal el verle con su breviario casi permanentemente…

devoción muy destacada a la presencia real de Cristo en la Eucaristía”40.

El sentido del sacrificio también lo vivió en grado heroico, según la

Iglesia, y lo plasmó como parte del lema de la Obra:

“El se mortificaba corporalmente y usaba instrumentos para ello” 41.

Sacrificio que se traducía en una exquisitez en el trato con las

personas:

“En él, entre otras virtudes suyas, hubo unas características: su amabilidad, sencillez,

mansedumbre, bondad” 42.

Abramos otro testimonio, donde se resalta la conformidad con la

voluntad de Dios:

“Nunca le vi preocupado ni desalentado y sí le he oído muchas veces, sobre todo durante la

enfermedad, manifestar su conformidad con la voluntad de Dios al decir: “lo que Dios quiera,

cuando Dios quiera y como Dios quiera”43.

38

L. RUANO de la IGLESIA o.c.d. Recuerdos y documentos para una biografía 39

Ib. 40

L. RUANO de la IGLESIA ocd. Proc fol 342-44 y 345 41

Dr. T. MARTÍNEZ ALVAREZ Proc.. fol 159 , 160, 162 42

AMUNDARAIN A. Correspondencia familiar. 1956 nº14, 33

Page 31: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

31

Capítulo III SU ITINERARIO ESPIRITUAL

Es el mismo Siervo de Dios quien constata, al final de su vida, el

cambio que sobre todo, en el orden de perfección sacerdotal y vida de

santidad ha experimentado su sacerdocio.

Con su incomparable sencillez habla él mismo de sus primeros deseos

de ser sacerdote, que desde el Sagrario, atribuye a la mirada amorosa del

Señor:

"Ahora, postrado en las mismas gradas de entonces, sin poder disimular el llanto

repito al Señor: Oh, cuantas veces me miraste desde ahí... me escogiste... me amaste... me

llamaste...! ¡Cuán lejos andaba de lo que Tú, Señor, pensabas y querías de mí! Cuando

yo me entretenía con la palmatoria o la campanilla, Tú, Señor cubriendo con el manto

de tu misericordia mis repetidas caídas, me mirabas con cariño... y hasta te recreabas,

no en lo que era al presente y veías en aquel distraído monaguillo, sino mirando en él al

futuro sacerdote"44.

Y añade:

"Vocación tan latente que, si alguna vez pensé en ella debió ser por pura vanidad.

El esfuerzo de la familia y el propio personal nos habían encumbrado a esta sublime

dignidad"45.

A pesar de la sencillez con la que se desenvuelve su ministerio deja en

todas partes la huella de su sacerdocio ejemplar. El secreto está en su

cercanía a Jesús, en su fe, en su amor apasionado a Cristo.

Apuntes de ejercicios:

Ya en 1908 en los Ejercicios espirituales que practica como

preparación para el subdiaconado escribe:

43

Sor. I. VIZCANA OLAECHEA Proc; fol 1340 44

A. AMUNDARAIN L (1948. VIII) p 158 45

A. AMUNDARAIN S. (1954, I-III) p 1

Page 32: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

32

"Humildad: en todas las obras buscar la mayor gloria de Dios y no la propia

estimación y honra y a este fin renovaré la intención al principio de cada obra".

En 1912 recién estrenado su sacerdocio, escribe en otros apuntes de

Ejercicios:

"Si soy sacerdote para alabar a Dios en mi nombre y en nombre de los fieles

mediante el rezo divino… si para servirle, estoy dispuesto donde quiera, como quiera y

en lo que quiera”.

Su plan de vida por esas fechas, que lo vemos prácticamente repetido a

lo largo de la vida empieza a las 4,30 de la mañana, y se abre con la

meditación. A las 5,30 en la Iglesia, confesonario, misa, horas... Señala

horas fijas de estudio a la mañana y a la tarde.

Estos textos suyos nos hablan de la autenticidad, de la determinación

y del sacrificio:

“Que tu piedad, tu oración, tus virtudes, lleven el sello de la autenticidad, que es la

sencillez y el ocultamiento. Que tu conducta sea al natural, sin fingimiento, sin disimulo

u orgulloso pregón de tu santidad”46.

Los obstáculos, las incomprensiones y los desagradecimientos nunca le

apartaron de lo que él creía que Dios le pedía:

“Entremos decididamente (…) a vivir y a dar a todos los hombres el verdadero programa

del Maestro y de sus Apóstoles, el programa integral del Evangelio”47.

“Un apostolado sin sangre de sacrificio es una siembra infructuosa y estéril”48, es

el secreto santificador de la entrega y de aquel tomar a pecho a punto

siempre de arranque. Así durante 44 años largos, con espíritu juvenil, en

miles de horas de trabajo anónimo, de confesionario, de predicación, de

catequesis, de conversación amistosa con muchachos, niños, viejos,

enfermos, de viaje, de pluma incansable, de dirección espiritual, de

46

A. AMUNDARAIN Jesús del Evangelio II (Vitoria, A.J.M. 1946) p 196 47

A. AMUNDARAIN S. (1940, V.VI y 1945. IV) p 3 y p 30 48

A. AMUNDARAIN S. (1946. X) p 77

Page 33: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

33

“factotum” parroquiales dispuesto a toda improvisación y a tapón de

agujeros.

“La obra no es más que permanencia de su espíritu. El no hizo más que plasmar en la

Obra todo cuanto el Señor le inspiró. Ser y obrar es todo el ser completo. El era así y obro así”49.

San Juan de la Cruz nos describe la personalidad mística de cualquier

fundador:

“Pocas almas llegan a esto- fuego de amor que nace del corazón del espíritu-; más algunas

han llegado, mayormente las de aquellos cuya virtud y espíritu se había de difundir a la

sucesión de sus hijos, dando Dios riqueza y valor a las cabezas en las primicias del espíritu

según la mayor o menor sucesión que habían de tener en su doctrina y espíritu”50.

Volvemos a retomar algunos apuntes de ejercicios que nos siguen

dibujando el cuadro de su itinerario espiritual:

En 1923, le vemos en San Sebastián como coadjutor de Santa María y

de unos Ejercicios Espirituales cuyas meditaciones resumidas escribe,

copiamos:

“Esto debo hacer con mi persona: que desaparezca mi personalidad y no haya aquí

más persona que Jesús y sean suyas las obras”.

En 1945 escribe: "(Alter Christus!) Formar a Cristo perfecto en mi persona... Mi

influencia en las almas depende de la influencia de Jesús en mí... Seré siquiera el eco de

Jesús".

Y en 1946 leemos todo un programa de vida sacerdotal: "El acto supremo

del sacerdote es su doble Misa. El sacrificio del Altar donde la Hostia es Jesús; el

sacrificio de mi sacerdocio… No me basta celebrar la primera me es necesario celebrar

diariamente la segunda".

"Menos yo y más Jesús... Vida interior... recogimiento. Enjesusarme".

Poseía verdadera veneración por la Sagrada Escritura y los Santos

Padres. La castidad era una de las virtudes características y predilecta

del Siervo de Dios; fue el ideal de su Obra y el motor de su apostolado.

49

A. AMUNDARAIN Correspondencia familiar 1956, nº 14, 35 50

J. de la CRUZ Llama de amor viva ( Madrid, B.A.C. 1972, 2,12) p 915

Page 34: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

34

Capítulo IV LA SANTIDAD SACERDOTAL DE D. ANTONIO.

1. La santidad sacerdotal según el Concilio Vaticano II.

En el Decreto “Ministerio y vida de los Presbíteros”, comienza el

Concilio estableciendo el punto central santificador de la vida del

sacerdote, y dice:

“Todos los ministerios eclesiásticos y las obras del apostolado, están íntimamente trabados

con la sagrada Eucaristía y a ella se ordenan… por ella, los hombres son invitados y

estimulados a ofrecerse a sí mismos, es la celebración de la Eucaristía el centro de la

congregación de los fieles que preside el presbítero…Enseñen los presbíteros a los fieles a que

sometan sus pecados con corazón contrito a la Iglesia en el sacramento de la penitencia… exciten

también en ellos una oración sincera; que les lleve como de la mano a un espíritu de oración

cada vez más perfecto… E introduzcan a los más fervorosos hacia los consejos evangélicos…”51.

D. Antonio vivió para la Eucaristía; su vida, en palabras suyas, era

una eucaristía unida a la de Cristo y así lo transmitió y enseñó.

“Los presbíteros, en el cumplimiento de su ministerio, imiten el ejemplo de Cristo Nuestro

Señor, cuyo alimento era cumplir la voluntad de Aquel que le envió a completar su obra…”52.

El Concilio exhorta a los sacerdotes a que, usando los medios

oportunos recomendados por la Iglesia, se esfuercen siempre hacia una

mayor santidad… Lo cual no es posible si:

“Los mismos sacerdotes no penetran más íntimamente cada vez por la oración en el

misterio de Cristo…Estando siempre preparados a buscar no su voluntad, sino la voluntad de

quien les envió. Pero como es ministerio sacerdotal es el ministerio de la misma Iglesia, no puede

efectuarse más que en la unión jerárquica de todo el cuerpo…consagren su voluntad propia por

la obediencia al servicio de Dios y sus hermanos, recibiendo con espíritu de fe y cumpliendo los

preceptos y recomendaciones emanados del Sumo Pontífice…gastando y desgastándose de buena

gana en cualquier servicio que se les haya confiado…Finalmente, investiguen prudentemente

nuevos caminos para mayor bien de la Iglesia y propongan confiadamente sus proyectos

51

CONCILIO VATICANO II Decreto Presbyterorum Ordinis nº5 52

CV II P. O nº9

Page 35: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

35

dispuestos siempre a acatar el juicio de quienes desempeñan la función principal en el régimen

de la Iglesia de Dios…”53.

Otro aspecto que vivió con radicalidad y que posteriormente fuera el

sello de la Obra fue la virginidad:

“Por la virginidad o celibato consagrados por el Reino de los Cielos, se consagran a Cristo

de una nueva y excelente forma, se unen a Él con un corazón indiviso, sirven más explícitamente

a su Reino y a la obra de la regeneración sobrenatural y así se dedican al ministerio que se les

ha confiado, es decir, de desposar a los fieles con un solo varón y presentarlos a Cristo como una

virgen casta, y con ello evocan el misterioso matrimonio establecido por Dios que ha de

manifestarse plenamente en el futuro”54.

En el siguiente apartado iremos desgranando como todos estos

aspectos, expuestos en este Decreto sobre la santidad sacerdotal se ven

reflejados en la vida de D. Antonio.

2. Sacerdote siempre sacerdote.

Se ordenó sacerdote el 18 de diciembre de 1909 y celebró su primera

misa el 21 de diciembre en el Santuario de Aranzazu.

“Perpetuar el sacerdocio de Cristo. No hay más que un sacerdocio, el mío es

participación del suyo. He ahí mi sacerdocio:

a) Mirar al Padre, su gloria; soy glorificador oficial;

b) a mí mismo, sacrificio, vencerme, vaciarme, no buscarme...

c) santidad de las almas.

Mi fin esencial la gloria de Dios.- Mi fin próximo, vivir mi sacerdocio.

Mi entrega -Generosa- total -incondicional para todo lo que quiera disponer"55.

Estas notas, revelan en él un sacerdote enamorado de su vocación.

La "doble misa" donde él mismo es hostia con Jesús, nos parece que

se inicia con su sacerdocio aquel 21 de diciembre de 1909 en Arantzazu: sí,

allí empieza a levantar y consagrar su propia hostia. Se puede leer entre

53

CV II P.O. nº 9 54

CV II PO nº 9 55

A. AMUNDARAIN Escritos autógrafos del Siervo de Dios tomo LIII,

Page 36: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

36

líneas:

"El Señor me apartó de los míos todos y me llevó a aquellas sierras, para lo cual

no faltaron renuncias dolorosas y penas y contrariedades al estilo de Nazaret y Belén"56.

Así vive su oficio sacerdotal celebrando una doble misa, esta idea será

constante y repetitiva en su vida y en sus escritos, a lo largo de sus 44 años

sacerdotales. Lo sabe bien:

"AI levantar en la consagración la Hostia diaria, con ella hemos de consagrar y

levantar nuestra propia hostia, nuestra alma y nuestro cuerpo. Y esta nuestra

consagración supone una como preparación de la hostia que es la vida de inmolación

continua, que es menester vivir de continuo"57.

Esta ofrenda continua es por el pueblo, el sacerdote que intercede y

que a la manera de Cristo ofrece su vida por los demás:

"¡Sufrir por las almas, vencerse por las almas, callar, humillarse, privarse,

abnegarse, mortificarse! ¡Ser pan de Cristo y hostia por las almas!"58

Su ser ya no se entendía fuera del ministerio, su misión, su vocación:

“ Qué bello sacerdocio! ¡Qué divina misión sacerdotal!"59.

D. Antonio quiso rodearse de amigos sacerdotes, a ellos acudía a por

consejo y a por colaboración. Con su pluma nació una revista para

sacerdotes que colaboraban en la Obra “Seminator Casti Consilii” de ahí

extraemos estas ideas sobre el sacerdocio:

“Somos sacerdotes, no por voluntad nuestra, sino por elección divina. Él por amor nos

hace participar de su sacerdocio”60.

Hagamos sólo una selección de textos para adentrarnos en el profundo

significado que tuvo la palabra Fiat en la vida de D. Antonio y que después

transmitiría a sus hijas:

“La voz del verbo en el seno del Padre…es Quiero: su voz en el seno de María Inmaculada,

56

A. AMUNDARAIN Cart. 2025-741 aliada 57

A. AMUNDARAIN S. (1947, IX) p 81 58

A. AMUNDARAIN S. (1947, I) p 2 59

A. AMUNDARAIN S. (1947, IX) p 82 60

A. AMUNDARAIN S. (1940, I-II) p2

Page 37: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

37

en el tiempo; dijo entre sollozos en las pajas del portal; escucharon mil veces los viejos muros del

taller y de la casita de Nazaret. Quiero que el pecador se convierta y viva, dirá sudando y

fatigado por los caminos de Galilea; Quiero la voluntad de mi Padre, dirá entre agonías de

muerte en el Huerto Santo…; el perdón para todos, dirá, por fin como grito de amor en las

torturas de su muerte en la cruz”61.

Este Fiat se ve potenciado, sustentado en María, modelo de entrega:

“Por su parte, María, desde que se ofreció incondicionalmente (como) verdadera esclava

del Señor, le acompañará con asombrosa sumisión y fidelidad en toda la carrera de su vida

mortal”62.

En el capítulo anterior hemos hablado de la humildad, del sacrificio y

de su espiritualidad como virtudes en él; en este apartado las trataremos

como condiciones indispensable en su ser sacerdotal y en su ser de

fundador.

Una base necesaria: la humildad. Por una parte, él tenía conciencia

clarísima de que Dios le llamaba para el apostolado de la pureza, y por la

otra, Dios le hacía ver con esa luz su propia incapacidad personal, su

propio vacío, que es una de las condiciones indispensables para que el

Espíritu Santo rebose en un alma.

“De que la humildad es la única tierra de la virginidad. Aquel fiat hablador y sonriente de

la Encarnación, y aquel otro fiat mudo y también sonriente del Calvario”63.

Le acompañó, desde muy pequeño, la cruz propia: su falta de salud. La

otra cruz fueron las dificultades en la Alianza y la incomprensión por parte

de muchos tanto fuera como dentro de la Iglesia.

Pero la santidad personal de Don Antonio se apoyaba en una

aceptación de la voluntad de Dios, unión permanente con Cristo, sostenida

por la oración y sazonada con el sacrificio. Una existencia así vivida era

claramente una ascensión continua al monte de la santidad.

Su espiritualidad es atestiguada por muchos que le trataron:

61

A. AMUNDARAIN JE. I ( Vitoria A.J.M.2 1947) p 238

62 A. AMUNDARAIN L.(1938, III) p 42

63 A. AMUNDARAIN L (1966, III-IV) p 22

Page 38: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

38

“Su espiritualidad era inmensa, demostrándolo en que era un hombre de oración. Y la

proyectaba en la elección de sus decisiones, en la vida pastoral”64.

Prolongados e intensos momentos de oración, a imitación de Jesús que

se retiraba para orar:

“El Siervo de Dios dedicaba poco tiempo al sueño, y lo digo porque muchas noches, cuando

nosotras nos retirábamos al descanso, él se quedaba en la Iglesia haciendo oración, y por la

mañana, a las seis ya tenía la luz de su habitación encendida”65.

Como hemos podido comprobar anteriormente, una Eucaristía

celebrada ininterrumpidamente era su alimento:

“Hasta dos días antes de morir, el Siervo de Dios celebraba la santa misa en la sala de

juntas, que estaba junto a su habitación, y hacía la oración mental y vocal cuando ya no salía de

ella”66.

Algunos testimonios de él nos hablan destacando, singularmente la

virtud de la castidad:

“El Siervo de Dios gozaba de fama de hombre casto y enamorado de esta virtud ”67.

“Para mí el Siervo de Dios practicó la virtud de la castidad en grado heroico, porque

siempre le vi muy ejemplar en todo su contenido”68.

3. Un santo de hoy.

D. Antonio, desde una constante apertura al Espíritu, supo entender

y vivir la santidad; así la intuía para las personas, una santidad popular,

una santidad que se puede y se debe vivir en cualquier circunstancia como

María, como José; la lógica consecuencia de ser cristiano.

“El ideal de la santidad no es un fenómeno pretérito ni extraño. Es inquietud de palpitante

actualidad. Los tiempos son así, y las circunstancias nos obligan y empujan. Es tremenda la

alternativa. Ya no quedan términos medios. Decididamente hemos de hacernos santos”69.

En Seminator les habla a los sacerdotes de la santidad:

64

D. BELTRAN RODRIGUEZ Proc. , fol 1226 65

Sor I. VIZCANA OLAECHEA Proc. , fol 1351

66

Ib. Proc. , fol 1357 67

Sor. T. ELCORO IDIGORA Proc. , fol 396-397 68

Mº A. USANDIZAGA MARTÍNEZ Proc. , fol 93 69

A. AMUNDARAIN L. (1952, I-II) p196

Page 39: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

39

“Un hombre elegido por especialísima vocación…, señalado y sellado con carácter divino,

(…) debe sin descanso trabajar por ser santo. El Espíritu Santo quiere que el sacerdote sea santo

Todos estamos llamados a la santidad. Seamos instrumentos de Dios; seamos adecuados para el

fin al que somos elegidos. Seremos santos a la medida que nos vaciemos de lo que no lo es”70.

En otra publicación suya para las aliadas de la Obra define cómo él

entiende que debe ser la santidad para todos y está será su constante:

“La santidad sencilla y escondida; la santidad eminentemente (popular), sin distingos; la

santidad llana, sin atavíos que deslumbren o desalienten; santidad que entra fácilmente en el

hogar, en la fábrica, en el taller y en la oficina; que entra en la populosa ciudad, en la aldea

silenciosa y en el solitario cortijo”71.

Sencillez y humildad van de la mano para vivir la santidad:

“Almas sencillas, perdidas en el trajín de la vida, cuya santidad pasó desapercibida hasta

de sí mismas”72.

Sigue escribiendo en Seminator, ahora, acerca de la santidad

sacerdotal:

“Tú eres mi santidad sacerdotal, para eso te hiciste sacerdote humano. La entrega

es el camino seguro de la santidad, como nos lo ha trazado con su ejemplo Cristo. La

santidad depende de la entrega. Quien no se entrega vive para sí, queda en sí, no se

transforma en Dios"73.

Quiero concluir este epígrafe acerca de la santidad sacerdotal de D.

Antonio con un paralelismo que él mismo hace de su vida que va desde la

celebración de su primera misa a la última, ya en la Mutual del Clero

donde se encuentra definitivamente con el Padre.

Su primera misa.

La fecha memorable, de su ordenación, el 18 de diciembre de 1909,

sábado de témporas de adviento, fiesta de la Expectación de Nuestra

Señora, ambientará y enmarcará ya para siempre la ordenación sacerdotal

de don Antonio El obispo que ordenó sacerdote a Antonio Amundarain fue

70

A. AMUNDARAIN S. (1940 I-II) p3 71

A. AMUNDARAIN Manual de Formación. (Vitoria A.J.M. 1944) p 62 72

A. AMUNDARAIN M.F. p 63 73

A. AMUNDARAIN S. (1963, I-III) p 4

Page 40: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

40

D. José Cadena y Eleta que, representando a Cristo, fue abrazando y

besando a cada ordenado al terminarse el rito sagrado. Sería el momento

en que Antonio pudo formular solemnemente aquello: "No has de seguir a

Cristo por lo que Él da, sino por lo que Él es; tú, otro Cristo eres en Él".

Su primera misa la celebraba el día del apóstol Santo Tomás, 21 de

diciembre, en el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu. Se dirigió allá

directamente desde Vitoria. Si iba a Elduaien ocasionaría gastos, aunque

modestos, que debería ahorrarles a sus padres. Un notita a su madre era

inevitable: (Celebraré mi primera misa en el santuario de Nuestra Señora

de Aránzazu. Al fin y al cabo es la otra madre que tanto me ha ayudado).

Para (amatxu) bastaba. Se lo decía todo. Ella condimentaba con sabor de

lágrimas el gran sacrificio de no poder estar presente y la acción de gracias

a Dios. También a él le sangraba el corazón. La presencia de la madre en la

primera misa de un sacerdote es la más vistosa patena y el mejor adorno

de su altar. De la familia, el único presente fue el tío Pedro Gabirondo.

Su última misa.

Así desde la primera "doble" misa hasta la última "doble" misa,

justamente la de aquella Semana Santa de 1954, en que a partir del

domingo de Ramos ya "no puede celebrar". Toda la Semana está

"celebrando una larga, su doble última Misa". Vive con intensidad los

misterios de la Pasión del Señor en una entrega constante y amorosa a la

Voluntad de Dios. Sufre, sufre en el cuerpo, apenas puede sostenerse, le

falta la voz, sus movimientos y energías se van perdiendo... "cuesta mucho

ser Padre, para ser Padre hay que sufrir mucho" confiesa con sencillez a

una hija que le visita.

La Semana Santa entera es de oración y recogimiento especial.

"Nunca he vivido una Semana Santa así... Los sacerdotes tienen que vivir

Page 41: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

41

la Semana Santa para los fieles...”. El Siervo de Dios vive una serena

entrega a la voluntad de Dios. Y goza al recibir la noticia de que el Señor le

espera ya muy pronto.

"Hoy, Jueves Santo, Jesús Sacerdote, yo sacerdote: mañana El víctima, y yo unido

a Él; luego Sábado de gloria y después Resurrección"74.

Nada más exacto. Aquel pequeño monaguillo que soñaba con ser

sacerdote está llegando a la cumbre. El Sábado Santo es el destinado para

la administración del Viático y la Extremaunción que recibe con fervor

extraordinariamente sencillo descrito por un testigo presencial:

"... solo Dios pudo recoger los momentos más íntimos y más sublimes en su

sencillez." Y añade: "Doy gracias al Señor por este regalo suyo: el encuentro con un

Sacerdote Santo"75.

Está muy cerca la Pascua. Pero ha de pasar todo el domingo de

Resurrección antes del abrazo definitivo con el Señor, que se consuma el 19

de abril, lunes de Pascua.

Conservamos el relato de una aliada, que estuvo presente durante “la

última hora”:

“A las ocho y veinte de la mañana está sentado en su cama, con su gran crucifijo en

las manos. Es la hora de recibir a Jesús Sacramentado. Acabando de comulgar el Siervo

de Dios permanece recogido llevando casi incesantemente a los labios su crucifijo… Son

las nueve de la mañana (…) son los últimos momentos. La vida terrena termina y hace

ya rato que algo no de este mundo se venía percibiendo. Seguidamente se reza la oración

por el triunfo de la pureza. "76.

El Credo de su fe y la oración por el triunfo de la pureza repetida,

coincide con el postrero aliento de su vida.

Ha comenzado la vida nueva, la resurrección para el sacerdote que ha

sabido vivir unido a su Cristo.

74A. M. PEREZ ORMAZABAL O S. II Si el grano de trigo no muere. ( Vitoria A.J.M. 10/8/ 1954) p 38

75 A. M. PEREZ ORMAZABAL O S. II (S, Sebastián A.J.M. 30/10/43) pp 43-45 76

A. M. PEREZ ORMAZABAL O S. II (S, Sebastián A.J.M. 30/10/43) pp 47, 49

Page 42: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

42

“Una aceptación plenísima de la voluntad de Dios, que así lo había permitido,

sino una aceptación amorosa y querida de la voluntad del Señor. Y como esto, en sana

ascética, es santidad, en el sentido de que si la santidad es amar a Dios y este amor

consiste en cumplir con su Voluntad”77.

El arco iris de sus virtudes se fundieron en luz blanca. Algunos

testimonios después de su muerte nos hacen un retrato de su santidad y

carisma como sacerdote y fundador:

“La característica de su espiritualidad era una vida interior muy intensa, muy asceta y

austera para consigo mismo; mientras que para los demás era comprensivo y caritativo, y

fomentaba la confianza en la providencia y la misericordia de Dios”78.

77

AMUNDARAIN A. L. (1966, III- IV) p 22 78

P. SUBIÑAS SALGIBAR Proc. , fol 298, 299

Page 43: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

43

TERCERA PARTE

Un sacerdote que discierne los signos de los tiempos

INTRODUCCIÓN

Capítulo I PRESUPUESTO FUNDAMENTAL

1. Discernir los signos de los tiempos

2. Sacerdote y fundador

3. La fe y la pureza como respuesta

Capítulo II LA SANTIDAD

1. Analogía de la santidad

2. Sintonía con el Concilio Vaticano II

3. La santidad es para todos

Capítulo III SEGUIMIENTO DE CRISTO

Page 44: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

44

INTRODUCCIÓN.

“La Providencia, que todo lo dispone con admirable orden, pensó desde la

eternidad el lugar que cada uno de nosotros habíamos de ocupar en el mundo, poniendo

a nuestra disposición con tal fin, las gracias, y las cualidades necesarias”79.

En esta tercera parte, nos vamos a adentrar en la nota específica de

todo fundador: por una parte en la gracia y el don concedido por el Espíritu

que le posibilita descubrir a Dios y su voluntad, y por otra las necesidades

que reclama la realidad.

Un don que el Espíritu concede a quienes viven en permanente

presencia de Dios y por ello tienen la capacidad de escuchar y discernir lo

que viene del espíritu y lo que no es del espíritu y por tanto aleja de Dios.

Su vida de sacerdote, los lugares donde ha tenido que ejercer la labor

de pastor, el momento histórico social, su sensibilidad hacia la niñez,

juventud, su contacto con la vida religiosa; le llevan a preguntarse por qué

no vivir en el mundo una consagración y para ello como escudo, como

protección la virginidad y una gran pureza de vida. Ayudados por sus

abundantes textos escritos de primera mano, iremos avanzando desde sus

primeras inquietudes hasta hacerlo vida.

Se conservan muchos de sus escritos, guardados por sus hijas, pocas

veces imprimidos. En ellos D. Antonio parece repetitivo en sus

formulaciones, por ello algunas citas de él nos pueden parecer iguales, pero

no es así. Su estilo viene determinado por la incidencia continua que hace

de lo que él ve y piensa.

79

A. AMUNDARAIN Vocación aliada (Vitoria, A.J.M. 1948) p 7

Page 45: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

45

Capítulo I PRESUPUESTO FUNDAMENTAL

1. Discernir los signos de los tiempos.

“Las circunstancias son especialmente acuciadoras. Basta ser simplemente

cristiano y mirar el cuadro de la actualidad a través del prisma de la fe, para sentirse

ardorosamente apóstol y sembrador de la doctrina de Cristo”80.

A lo largo de la historia de la humanidad y de la Iglesia, han existido

hombres y mujeres cuyas vidas, fundamentadas en una fuerte experiencia

espiritual, han sentido la necesidad de evangelizar y dar respuesta al

hombre, en su momento histórico. D. Antonio lo expresa de esta manera:

“En el mundo se ha producido un vacío de espíritu, y ese vacío necesariamente tiene

que llenarse con algo. Hemos llegado a un extremo en que, fracasado todo lo demás, no

queda sino esta terrible alternativa: o un ateísmo brutal, materialista; o un cristianismo

con todo su espiritualismo proyectado en la sociedad a través de una vida más pura,

más alta, y más cerca a Dios”81.

Antes como ahora, se percibía un desentendimiento de lo divino, un

querer apartar a Dios de la vida del hombre y del ambiente. Hay que

ponerse a trabajar:

“No descuidemos nuestra misión en una época en que más se precisa y

urgentemente se nos pide”82.

El Magisterio de la Iglesia, en el Concilio Vaticano II en su

Constitución “Gaudium et Spes” nos habla de la importancia de discernir

los signos de los tiempos:

“Para cumplir esta misión (de Cristo) es deber permanente de la Iglesia escrutar a

fondo los signos de la época- “signa temporum”- e interpretarlos a la luz del

Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a

los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y de la

80

A. AMUNDARAIN Seminator Casti Consilii. (Publicación periódica para la Alianza 1950, III) p 18 81

A. AMUNDARAIN Lilium inter espinas. (Publicación periódica para la Alianza 1952 III-IV) p 225 82

A. AMUNDARAIN S. (1949 VI) p 39

Page 46: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

46

vida futura y sobre la mutua relación de ambas. Es necesario por ello conocer y

comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo

dramático que con frecuencia nos caracteriza”83.

Mirando ese “sesgo dramático” D. Antonio intenta responder:

«Creo que el primer pensamiento- y pensamiento central y fundamento de lo demás

fue éste: Con extrañeza, ¿por qué no se intentaba la santidad virginal en medio del

mundo? Este pensamiento data del año 23 aproximadamente, cuando yo había perdido

ya la cuenta de las muchas almas que había dirigido al claustro.”

D. Antonio ha dirigido espiritualmente a bastantes personas para la

vida religiosa, ha tenido que escuchar los deseos y dificultades ante una

vocación, una llamada a la vida consagrada pero que tal vez, por

circunstancias no se podía realizar en comunidad. Pero el temor ante esta

novedad que se encontraba y su conciencia humilde le hacía interrogarse,

cómo nadie había caído en ello:

“Tal vez esa abundancia de vocaciones o direcciones hacia la santidad religiosa

claustral motivó el susodicho pensamiento, extrañándome muchísimo que en tantos

siglos de vida cristiana y entre tantos y tan calificados hombres nadie haya pensado esto

que a mí incesantemente me atormentaba... y cuando aún tenía yo camino al claustro

una buena y escogida porción de almas, decidí intentarlo, no sin creer ser una temeridad

hacer yo lo que en tantos siglos no habían hecho otros más aventajados”84.

Su fin animar a la santidad, el impedimento la fuerza contraria en la

sociedad, su medio una gran pureza para descubrir a Dios:

“Llevar a estas almas a la santidad sin llevarlas al claustro… Y como éstas dejan

de ser fervorosas y firmes en la vida espiritual cuando se dan a la sensualidad o

impureza, el camino había de ser necesariamente una gran pureza en una ciudad

corrompida, que cabalmente necesitaba ejemplos y modelos de pureza virginal, como

vienen siendo éstas que yo tenía al abrigo de la Virgen del Coro. Pero esto exigía

muchísima mortificación, un gran vencimiento, vida de retiro y de huída del mundo”85.

83

CONCILIO VATICANO II Constitución Gaudium et Spes. 4 84

A. AMUNDARAIN Actas del proceso de beatificación y canonización del siervo de dios. Dat.1948.Proc: 2437-39 85

Ib.

Page 47: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

47

Así de sencillo, como el pequeño grano de mostaza escondido en la

tierra, así se esconde en el corazón sacerdotal de D. Antonio, un anhelo,

que va madurando y que se hace visible la víspera del 2 de febrero de 1925

¿Pero qué es lo que ve? Ve que falta espíritu, y se pierde la conciencia

del bien y del mal, para remediarlo propone una vida de oración y unión

con Dios.

“Perdemos inconscientemente la sensibilidad del mal, sobre todo si no procuramos

afirmar y espiritualizar este contacto con los hombres por medio de la oración y de la

unión constante con Dios”86.

En los siguientes textos va describiendo, con el lenguaje propio de su

época, el ambiente en el que vive, motivo fundamental para llegar al

carisma:

“Las palabras “Pecador, pecado… impiedad, maldad”… resuenan en nuestros

oídos casi como otra palabra cualquiera inofensiva. Tan hechos están el oído, la mente,

el corazón, que nuestra conciencia los pasa desapercibidos, quedándose como dormida

en una engañosa tranquilidad”87.

La conciencia se ha adecuado se ha domesticado en el mal, andamos

entre la mentira, la envidia, el interés propio; hemos hecho de estos

comportamientos lo más natural.

“Como no tenemos conciencia clara de la verdad, no aprobamos todo cuanto

hacemos, pero lo hacemos porque nos esclaviza la fuerza del ambiente”88.

El hombre vive en el trajín y en la prisa no hay tiempo para parase,

para pensar, para entrar dentro de uno mismo.

“El afán de gozar hace corto el tiempo. Se vive deprisa, y este ritmo tan precipitado

nos alcanza también a nosotros, sin poder dar reposo ni paz a nuestro espíritu”89.

86

A. AMUNDARAIN S. (1949, III) p 14 87

A. AMUNDARAIN S. (1949, III) p 14 88

A. AMUNDARAIN S. (1952, III-XII) p 1 89

Ib.

Page 48: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

48

Con la experiencia que le da el contacto frecuente con las gentes

guipuzcoanas tanto dentro como fuera de los templos, D. Antonio va

detallando como se encuentran las personas y su necesidad apremiante de

Dios:

“No hay sosiego ni en las resoluciones ni en las obras. No hay paciencia para

esperar ni calma para obrar. Los estudiosos, no se contentan con una sola carrera, y los

genios se agotan y se gastan prematuramente. Lo mismo le pasa al artista, al

comerciante y al mismo obrero, y, claro, la Iglesia se siente obligada a seguir el mismo

ritmo que siguen los demás”90.

Hasta los creyentes que intentan vivir coherentemente desde su fe,

encuentran en el ambiente dificultades fuertes para mantenerse:

“La vida presente, es triste y angustiosa. El ánimo más esforzado llega a sentir

flaquezas y desalientos ante la lucha y oposición, en medio de las cuales ha de vivir

necesariamente. Habrá de ir a buscar fortaleza en el Señor si quiere permanecer fiel a su

vocación cristiana”91.

Pero, como S. Pablo nos exhorta que donde abundó el pecado

sobreabundó la gracia; toda dificultad puede ser un impulso para el

crecimiento:

“Los grandes males requieren grandes remedios, y la Providencia los ha prevenido

con oportunidad admirable: Si pocas veces estuvo tan mal el mundo, pocas también

hubo hombres de tan extraordinaria capacidad y virtud y santidad como los que

actualmente rigen los destinos de la Iglesia”92.

Hay sed de Dios, y sólo esa sed puede saciarse si acudimos a Él.

“La sociedad confiesa cada vez más abiertamente su sed de Dios, la necesidad de ir

a Dios y de buscar en su amor el remedio para nuestros males”93.

El mundo, en sentido de alejamiento de Dios, produce insatisfacción.

“Las cosas del mundo no sirven más que para avivar la sed, y no para quitarla”94.

90

A. AMUNDARAIN S. (1947, X) p 90 91

Cf. A. AMUNDARAIN A. J E. II, (Vitoria A.J.M. 1946) p 154 92

A. AMUNDARAIN L. (1952 I-II) p 194 93

A. AMUNDARAIN L. (1952, III- IV) p 227 94

A. AMUNDARAIN J. E. I, p 147

Page 49: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

49

Ante este panorama de increencia D. Antonio propone una entrega al

Señor como forma de reparación:

“Seamos optimistas. Frente a un mundo de prevaricaciones se levanta hoy- en

expresión de Pío XII- otro mundo de expiación y de reparación…hay crímenes que

provocan la ira de Dios; pero también hay sacrificios, heroísmos, amores, que conmueven

las entrañas de misericordia y de amor de Dios”95.

Ver la realidad con los ojos de Dios, a la luz de la fe, bajo la inspiración

del Espíritu:

“Luz divina es esa con que ves lo que el ojo humano no es capaz de ver; el don del

Espíritu Santo se comunica a las almas con maravillosa profusión en estos tiempos de

tanta oscuridad y confusión en que vivimos. No dejará de tener su buen campo el

ejercicio de la fe, pues en Dios existen abismos insondables, que sólo la luz de la fe

pueden confirmarlos. Claro, cuanto más el alma va entrando en el conocimiento de Dios,

mejor se ve”96.

Pero al mismo tiempo, como en todo fundador vocacionado, percibe su

realidad de hombre pecador, su pequeñez ante esta misión a la que se ve

abocado:

“Y luego ves tu nada; es la misma luz con que ves lo grande de Dios, lo que te hace

ver la pequeñez y nada de tu ser. De ahí nacen los fundamentos de la verdadera

humildad; con dos miradas ves todo, y eso te pone en la verdad, y en esa verdad debemos

andar siempre. “Conózcate a Ti, Señor, y conózcame a mí” decía San Agustín, ahí está

todo. ”97.

El tiene clara conciencia de que hay que actuar con prudencia,

despacio, viviendo y esperando el tiempo de Dios:

“Por eso en la manifestación de la voluntad de Dios en sus inspiraciones y mociones

internas, hay que tener y obrar con mucha prudencia. Quiere Dios que obremos con

naturalidad y sin forcejeos; como dices muy bien, lo que sale al paso sin ir a buscarlo”98.

95

A. AMUNDARAIN S. (1950, V) p 36 96

A. AMUNDARAIN O S Rumbo a Dios. (S, Sebastián A.J.M. 30/10/43) p 1 97

Ib 98

A. AMUNDARAIN O.S Rumbo a Dios (S. Sebastián A.J.M. 21/2/44) p 8

Page 50: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

50

En muchas ocasiones, las circunstancias, parecen: no darle la razón,

que no son las que más ayudan a la hora de vivir la Voluntad divina, que

no responden a nuestras expectativas; es entonces cuando tenemos que ser

fieles a lo que hemos visto en la luz:

“Ya ves que tienes pruebas de que es el Señor el que anda por todo esto y Él quiere

que te santifiques por los caminos que se te indican y señalan. Aprovecha esas horas de

luz. Lo visto en aquellos momentos mantiene tu vida, y allí se confirma la fe, la

esperanza (confianza) y el amor. Y ahora más cuando ya la Iglesia ha dado su rotunda

afirmación en favor de las almas que siguen en el siglo la vida de la perfección

evangélica. Esto nos confirma la verdad de la Alianza”99.

2. Sacerdote y fundador.

“Amar, amar a Jesús, amarle más y más y hacer que otros le amen, que le ame el

mundo entero…y en esa obra gastar mi vida toda”100.

En una visita a su pueblo natal, a sus sesenta y tres años de edad, D.

Antonio permanece fiel a la primera llamada y medita el paso del Señor

por su vida. Está clara la llamada, la elección amorosa del Señor, aún

cuando se enmarque en el plano sencillo y corriente de tantas y tantas

vocaciones sacerdotales. Y está clara la singular estima que el Siervo de

Dios tuvo siempre de su sacerdocio. No parece que "por vanidad" se siga

adelante en un empeño que comienza con obstáculos muy serios. Las

primeras dificultades económicas.

La segunda dificultad el idioma: no es fácil que “por vanidad" se pase

los tres años de Preceptoría en Baliarrain bajo la dirección del celoso D.

Luis Antonio Sarasola, salvando la no pequeña dificultad del aprendizaje

simultáneo del castellano y el latín.

Otra dificultad los estudios: no parece tampoco propicio el ambiente

99

A. AMUNDARAIN O.S Rumbo a Dios (Madrid A.J.M. 7/7/47) p 35 100

A. AMUNDARAIN Cart. 2171/886, 28-XII-1925 aliada

Page 51: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

51

que le toca vivir la mayor parte de sus años de Seminario en Vitoria. Por

entonces la vida de interno en el Seminario se reducía a los dos últimos

años de carrera. Y entretanto, según el testimonio del propio Siervo de

Dios, el cultivo de la vocación sacerdotal no era precisamente muy

cuidadoso. Por último se sumarian las incomprensiones.

Desde el principio de su sacerdocio siente una inquietud concreta, una

predilección, como él llama a su inspiración de Fundador, que comenzó

como un deseo de encaminar a las personas “no sólo a la salvación, sino a las

alturas de la santidad”101.

Mucho antes de que el Concilio Vaticano II hablase de la vocación

universal a la santidad, D. Antonio trabajó y orientó por esos caminos a

quienes se ponían a su alcance. Y su labor en la catequesis, con las

catequistas, en el confesionario, empuja, exige. Y va a traducirse (jamás él

lo hubiera soñado en su humildad) en un Instituto Secular que vive

calladamente una veintena de años, antes de que la “Próvida Mater

Ecclesia” dé carta de naturaleza a esta forma de vida.

El tiene clara identidad de su ser sacerdotal y de su misión, de poner a

disposición los dones y gracias recibidas, tanto como sacerdote como de

fundador, de llevar las almas a la santidad:

“Nuestro carácter, nuestra carrera, nuestra dignidad, nuestra vocación, nuestra

vida y hasta nuestra santidad, son para beneficio de las almas”102.

Es sacerdote por pura gracia de Dios y tuvo durante toda su vida la

certeza de haber sido llamado y que a ello tenía que responder:

"Dios concede su espíritu y distribuye sus dones a la medida de sus designios.

Todos tenemos una vocación"103.

101

Cf. A. AMUNDARAIN L, (1948, VIII) pp 158-159 102

A. AMUNDARAIN S. (1940 III-IV) p2 103

A. AMUNDARAIN S. (1947, X) p 90

Page 52: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

52

En su faceta de sacerdote y fundador, con sus mismas palabras, vuelve

a repetir como encuentra este mundo y como de esta mirada nace en él una

necesidad imperiosa de orar y de mirar a María en el misterio de su

Concepción:

"Hoy los hombres se creen ya demasiado civilizados como para admitir a un dios

falso, pero no para creer en el Dios verdadero. Por eso la inmensa mayoría prescinde de

Él. Frustrados todos los demás medios, sólo queda, y es el más eficaz, el remedio del

retorno a Dios su salvador. Frente a este paganismo, he aquí que se aparece de nuevo la

Virgen Santísima Inmaculada, radiante de hermosura"104.

Los carismas tienen sus sueños y sus profecías, desde que en junio de

1919 D. Antonio puso el pie en San Sebastián, justo al comienzo de la

estación veraniega, vivió la tremenda paradoja de almas paganizadas que

de espaldas a sus aspiraciones legítimas, a su fe y a los compromisos

cristianos, vivían una vida sin Dios. Así lo refleja él en sus escritos

autobiográficos:

“¡Es terrible este invierno de almas! Con los calores del verano se enfrían por

dentro porque se alejan de su vida de oración, de piedad y no frecuentan los

sacramentos”105.

Seis horas de confesionario al día le proporcionaron el mejor de los

ficheros y buen almacén de datos y radiografías de conciencias. El espectro

de situaciones es amplísimo. Se las proveían las playas, las salas de juego y

de diversión, el anonimato de unas gentes que buscaban precisamente

aquel ambiente de confusión para disimular el vicio sin mirar al dinero y

sin pudor social. En aquella «Babilonia» como él la nombra se rompían los

moldes de cualquier convencionalismo, incluso para personas que en sus

lugares de procedencia cuidaban más de sus apariencias morales y

religiosas. El relajamiento y el descoco imperaban en aquel ambiente

104

A. AMUNDARAIN S. (1947, X) p 90 105

A. AMUNDARAIN Escritos autógrafos (Archivo de la causa, Madrid, A.J.M.)

Page 53: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

53

pagano y hacían estragos, a veces irreparables, en no pocas jóvenes.

El confesionario era su laboratorio principal. Aquí es donde el celoso

coadjutor de Santa María practicaba su callada artesanía de ensayo.

Numerosas jovencitas que iban entrando en el círculo magnético de su

simpatía y de ese confesionario se percataron, desde que comenzaron a

dirigirse con él, hacia donde apuntaba. Se lo recordaban las repetidas

alusiones al mismo tema preocupante en la predicación. Contagiaba ansias

de colaborar y hacer algo por aquel ideal de pureza.

D. Antonio sigue sencillamente la exigencia de Dios. Cuando el dos de

febrero de 1947 el entonces papa Pío XII firma la Constitución “Próvida

Mater Ecclesia” D. Antonio salta de alegría, como también lo hará más

tarde cuando el 2 de febrero de 1950 la Alianza en Jesús por María fue

admitida por la Santa Sede entre los Institutos Seculares. Poco le falta que

hacer. Su vida sacerdotal gastada al máximo. Su obra está en manos de la

Iglesia.

Quiero destacar, dos notas importantes, que se dieron en él como

fundador y que comprobamos en la vida de tantos y tantas fundadoras: la

convicción de ser Padre y las incomprensiones que conlleva esta misión:

“Y tuvo que beber, del Cáliz de los sinsabores, sea por las críticas y duras

impugnaciones que le atrajo su proceder, sea por la dolorosa disconformidad con el

genuino espíritu de la Alianza produjo en algunos de sus miembros”106.

Unido al dolor, experimento, también el consuelo de tantos sacerdotes

como le ayudaron, del apoyo de Obispos, y del reconocimiento de la Obra a

nivel pontificio:

“Que le ofrecieran su colaboración y se sumaran a ese movimiento sacerdotal que

tanto ha contribuido a la difusión de la Alianza. El que Pastores de la Iglesia acogiesen

tan benevolente la Obra. El que su campaña por el triunfo de la pureza se extendiese

106

A.M PEREZ ORMAZABAL O S Así era el Padre (Vitoria, 1954) p 50

Page 54: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

54

cada vez más y la oración por él. Y la oportunísima erección de la Obra en el Instituto

Secular”107.

3. Fe y Pureza, como respuesta.

“Gran parte del mundo cristiano vive ignorando quien es Aquel que en el fondo de

los sagrarios, en los mismos corazones, mendiga amor. Sólo los limpios de corazón son

capaces de ver a Dios, porque sólo ellos poseen el don que ilustra, acerca y une”108.

Frente a este rechazo y negación de Dios, D. Antonio se detiene en

María Inmaculada, es María quien da la respuesta a sus inquietudes:

“De nuevo estamos ahora frente a frente del paganismo. Pues bien, frente a ese

paganismo, he aquí que se aparece de nuevo la Virgen Santísima Inmaculada, radiante

de hermosura”109.

Reflexiona, estudia y ora cómo se ha podido llegar a esta situación:

“El paganismo primitivo vivía completamente de espaldas a Dios; sin embargo, no

negaba la divinidad Hoy tenemos frente a nosotros un paganismo “sin Dios” 110.

La falta de fe, la senda ancha del propio placer, el egoísmo que

ensucia:

“La falta de fe es también hoy el gran pecado de los creyentes”111.

“Hoy el camino “ancho” en el mundo es el de la lujuria. El camino contrario el

“estrecho” y espinoso deberá ser el de la pureza”112.

“El mundo no ve a Dios, no le conoce. Es que el mundo no está limpio”113.

Es entonces cuando formula la dicotomía –pureza, los limpios de

corazón, frente a la -impureza o incapacidad de ver a Dios. Insiste es

necesaria una gran fe y pureza para poder vivir vida de Dios.

107

A.M. PEREZ ORMAZABAL O S Así era el Padre (Vitoria, 1954) p 51 108

A. AMUNDARAIN Mi día de Retiro (Vitoria A.J.M. 1937) pp 295-296 109

A. AMUNDARAIN L. (1943, VIII-IX) p 136 110

A. AMUNDARAIN L. (1943, VIII-IX9 p 135 111

A. AMUNDARAIN Mi día de retiro o un día con Jesús (Vitoria 1937). p 173 112

A. AMUNDARAIN Manual de formación aliada (Vitoria 1944) p 67 113

A. AMUNDARAIN J. E II, pp 135-136

Page 55: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

55

Capítulo II LA SANTIDAD

1. Analogía de la santidad.

“La santidad-escribe el Siervo de Dios- o perfección sobrenatural consiste

esencialmente en la perfección de la caridad. Porque la caridad es la unión del alma con

Dios, que es su fin. El grado de caridad para llegar a la perfección no depende más que

de la libre voluntad de Dios: Es el Espíritu Santo, según Santo Tomás el que lo

distribuye según su voluntad”114.

La santidad es una realidad que se aplica a Dios y a los hombres. Estamos

ante realidades distintas aunque relacionadas. Cuando se habla de Dios,

su realidad es superlativa, y en este sentido, Cristo dice: “Sed perfectos como

vuestro Padre celestial es perfecto”115. Dios es Santo y Santificador.

Cuando hablamos del hombre, su santidad es una participación de la

santidad de Dios.

Tanto en lo que tuvo de santidad personal como de proyección

apostólica en la Alianza, D. Antonio afirma categóricamente:

“Que todos seamos santos, porque santos quiere Dios y el mundo”116.

Según Don Antonio santidad es sinónimo de hacer la voluntad de

Dios, ésta es la clave y esencia de la santidad: el descubrir cuál es la

voluntad de Dios sobre la propia vida y el cumplir dicha voluntad.

“Demos a Dios lo que Dios nos pide, no lo que nosotros queramos. Si Él quiere

palabra, hablemos su palabra; si acción, movámonos; si inactividad, quedémonos

tranquilos y estémonos donde y como El quiera, sufriendo con paz la impotencia; si

oración, oremos…si sacrificio, suframos todo cuanto El disponga…”117.

114

A. AMUNDARAIN M.F p 73 115

SAGRADA BIBLIA ( Mt 5,48)

116

A. AMUNDARAIN .L (30,IX-X) p 15 117

A. AMUNDARAIN S (1947, X) p 90

Page 56: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

56

2. Sintonía con el Concilio Vaticano II.

Quizá nunca se ha expresado tan claramente la universal vocación a la

santidad en la Iglesia como en la Constitución apostólica “Lumen Gentium”

del Concilio Vaticano II:

“Todos en la Iglesia son llamados a la santidad, según aquello del Apóstol: (Porque

esta es la voluntad de Dios: Vuestra santificación)118. Esta gracia del Espíritu produce

la santidad en los fieles y se expresa de múltiples modos en todos aquellos que se acercan

en su propia vida a la cumbre de la caridad”119.

Uno de esos fieles fue el Venerable Antonio Amundarain. Antes de

este magisterio expresado en el Concilio, D. Antonio así lo vivió y lo exigió.

La Obra estaba llamada a la perfección o lo que es lo mismo a la santidad.

Poco después la Iglesia ratificaría la idea de santidad para todos y el

estado de perfección en el siglo, tanto en los documentos conciliares como

papales, desde Pío XII hasta el actual Benedicto XVI.

Puesto que la Alianza fue reconocida como Instituto Secular, es

oportuno recordar lo que el Concilio enseña sobre este carácter específico

de la santidad seglar.

“Reconozcan y promuevan sinceramente los presbíteros la dignidad de los seglares

y el papel que desempeñan éstos en la misión de la Iglesia… y descubran, con el sentido

de la fe, los múltiples carismas de los seglares, entre los que merecen especial cuidado

aquellos que son atraídos a una vida espiritual más elevada… y estén dispuestos a

emprender nuevos caminos pastorales guiados por el espíritu del amor, que sopla donde

quiere”120.

118

SAGRADA BIBLIA (1 Tes. 4, 3) 119

CONCILIO VATICANO II LG 39 120

C.V.II P.O 9

Page 57: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

57

3. La santidad es para todos.

“Jesús nos llama a todos; delante de todos habla y hace elogios de la perfección”121.

Si bien en la Iglesia no todos van por el mismo camino, sin embargo,

todos están llamados a la santidad y “han alcanzado idéntica fe por la justicia de

Dios”122.

D. Antonio tuvo muy claro esto desde el principio y fue providente con

la Obra que fundara.

“El Evangelio es para todos. San Pablo habló para todos”123.

La vocación a la santidad es universal, el llamamiento de Cristo a

seguirle es para todos, pero cada cual desde una misión y lugar particular,

de una manera distinta de realizarse:

“Demos, pues, por sentado que el llamamiento de Cristo a la perfección evangélica

es general. Demos también por supuesto y sabido que la gracia de este llamamiento es

general y que está preparada para todos: luego esa vocación inicial es extensísima en la

universal variedad de grados, de formas y de clases”124.

En otro momento, vuelve sobre esta idea desde la Redención de Cristo

y su valor para todos los pueblos, hombre y mujeres de cualquier raza y

nación:

“No le puede satisfacer del todo a Dios que lo tan caro le costó no lleve sino un

(minimun) de ganancias y de fruto. La voluntad de Dios es nuestra santificación”125.

Antes del Concilio la expresión perfección evangélica se atribuía al

estado de vida religioso, después de éste la Iglesia ha utilizado de una

forma más frecuente y general el término santidad de la que participa

todo el pueblo de Dios:

“…En la Iglesia, todos, están llamados a la santidad”126.

121

A. AMUNDARAIN Vocación aliada (Vitoria, A.J.M. 1946) p 11 122

SAGRADA BIBLIA Cf. (2 P 1,1) 123

A. AMUNDARAIN S. (1940,V-VI) pp 1-2 124

A. AMUNDARAIN V.A. p 11 125

Cf. A. AMUNDARAIN L. (1951, IX-X) pp 130-131 126

CONCILIO VATICANO II Constitución, Lumen Gentium. nº 39

Page 58: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

58

En sus escritos, D. Antonio, incide una y otra vez en la perfección para

todos, no es de unos pocos, es voluntad de Dios, cada uno según su misión y

lugar:

“Fue y es voluntad de Cristo que todo cristiano sea un perfecto seguidor e imitador

suyo”127.

“La perfección cristiana no está vinculada a una clase de personas o profesiones

determinadas…”128.

“Hoy como ayer es la voluntad de Dios que nos santifiquemos. Esta voluntad y ese

llamamiento de Dios para todos”129.

“Dios es siempre el principal agente de santificación de las almas, y toma de

hombre lo que el hombre quiere darle con su buena voluntad; de unos toma la palabra,

de otros la acción, de aquellos el ejemplo, de estos el simple deseo y amor, y de algunos la

paciencia, la humillación, la conformidad, la resignación…”130.

D. Antonio no habla sólo de que la santidad, la perfección, es para todo

cristiano; sino que expone el modo para vivirla y lo concreta en la unión de

la voluntad del hombre y en su colaboración con la gracia:

“Desde el momento en el que se apunta hacia la cumbre de la santidad, el camino

para alcanzarla es el del sacrificio”131.

Una santidad que pide un sincero querer, una decisión y una

determinada determinación:

“Para ser santo todo está en querer, en una decisión valiente, en un arranque

generoso del corazón, poniendo en juego todos los medios que Dios inspira y que la

Iglesia establece”132.

La gracia acompaña al que inicia este camino, de permanente

actualidad:

“La perfección, con la gracia de Dios, está al alcance de nuestra mano. El ideal de

la santidad no es un fenómeno pretérito ni extraño, es inquietud de palpitante

127

A. AMUNDARAIN L. (1951, XI-XII) p 162 128

A. AMUNDARAIN V.A. p 6 129

A. AMUNDARAIN L. (1947, IX) p 195 130

A. AMUNDARAIN .S (1947, X) p 90 131

A. AMUNDARAIN S (1945, III) p 25 132

A. AMUNDARAIN M.F. p 59

Page 59: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

59

actualidad San Pablo, desde su primera epístola, comienza a marcar a los primeros

cristianos el camino hacia las cumbres de la santidad”133.

El deseo de la santidad lo compara el Siervo de Dios a las sensaciones

naturales del hambre y la sed:

“hambre y sed en el orden natural significa la buena salud y disposición del sujeto;

hambre y sed en el orden espiritual deberá también significar un estado de vigor”134.

Repetidas veces, D. Antonio anima a todos a la santidad y

especialmente tanto para la vida religiosa, como para la consagración

secular. Lo testimonia el abundante epistolario que conservamos de él.

Escribe a una religiosa:

“Puedes ser santa, y serás santa, ahí, donde estás y como estás”135.

En otra carta a una aliada profundiza en dejar hacer a Dios:

“Es cierto que lo difícil muchas veces no es precisamente el “hacer”, sino dejar a

Dios “hacer” Nuestro “yo” es el gran estorbo para que Jesús obre en nosotros”136.

Insiste en la confianza plena y absoluta en Dios que es el que lleva a la

persona a su plena realización:

“Por eso, que tengas miedo o desconfianza de ti misma, está bien; pero a eso se debe

añadir siempre la otra parte, la confianza en Aquél que conforta con poder divino”137.

La santidad va directamente al ser de la persona y no a su quehacer:

“Bien sabes que la santidad no está en multiplicar cosas, sino en la fidelidad de lo

poco y suficiente”138.

El fundador insiste en la llamada a la santidad para su Obra y en la

necesidad de esta para la misión:

“La idea de la santidad, como ideal de nuestra vida, es hoy una necesidad; es que el

Señor nos solicita con urgencia”139.

133

A. AMUNDARAIN L (1947,IX) p 195 134

A. AMUNDARAIN J.E. II (Vitoria, 1946) p 110 135

A. AMUNDARAIN Cart. Religiosa (30-04-38,1177) 136

A. AMUNDARAIN Cart. Aliada (15-03-42, 2029) 137

A. AMUNDARAIN Cart. Aliada (23-09-43, 633) 138

A. AMUNDARAIN Cart . Aliada (11-02-44, 1127) 139

A. AMUNDARAIN Cart. Aliada ( 04-10-49. 1168)

Page 60: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

60

Capítulo III SEGUIMIENTO DE CRISTO

“No todos los que oyen a Jesús le siguen, ni todos los que creen seguirle obran

eficazmente. Escasean los seguidores activos, los verdaderos obradores de la justicia y de

la santidad, aquellos que de veras se dan a la obra de su perfección y santificación, a la

adquisición práctica y real de las virtudes cristianas”140.

Toda vocación es una llamada de Dios en la Iglesia para el servicio del

Reino. Es ante todo una elección gratuita, antecediendo a cualquier

colaboración consciente y libre de la persona.

“Después subió a la montaña y llamó a los que quiso”141.

Cristo elige, con una llamada personal. Llama a una convivencia con

Él, que, lógicamente se traduce en convivencia con los hermanos.

“No me habéis elegido vosotros a mí, sino que Yo os escogí a vosotros para que

vayáis y deis fruto”142.

Esta llamada es un encuentro con Dios que toca personalmente a la

conciencia más honda del individuo que imprime una orientación decisiva

a su existencia. Lo que Dios pide a la persona es que se fíe especialmente

de Él y se ponga disponible a su acción y a su palabra, sin poner

resistencia.

“Jesús no fuerza a nadie. Reina sólo sobre cuántos van a El por puro amor. Llama

y espera, proponiéndoles a todos un mismo camino, una misma ley: la ley del amor”143.

La vocación es una llamada personal y divina a vivir con Cristo y con

los que Él ha llamado también, para que viviendo como Él, se configuren

según el estilo y carisma propio para compartir su misión.

“El hijo de Dios vino al mundo a incorporarnos consigo y hacernos vivir de Él como

El vive del Padre”144.

140

A. AMUNDARAIN J.E. II pp 57-58 141

SAGRADA BIBLIA ( Mc 3,13) 142

SAGRADA BIBLIA (Jn 15,16) 143

A. AMUNDARAIN L (1937 VI) p 99 144

A. AMUNDARAIN S. (1940, V-VI) p 2

Page 61: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

61

El punto de referencia de la misión es la persona de Jesús, enviado por

el Padre, bajo la acción del Espíritu Santo, para anunciar la Buena Nueva

a toda la humanidad.

En el inicio de su vida pública, Jesús se presentó en Nazaret y se

aplicó a sí mismo el texto de Isaías “ungido y enviado para anunciar la Buena

Nueva” 145.

La misión en la Alianza en palabras del Padre Fundador es:

“La misión en la Alianza es… dar a Jesús en el mundo, en el llano de la vida…”146.

Los llamados al seguimiento de Cristo, para continuar su misión se

sitúan en la dinámica del Reino que ya ha empezado para poder anunciar

el Evangelio con el propio testimonio, al estilo del mismo Jesús.

“El verdadero cuadro vivo de amor que nosotros habremos de estudiar para tratar

de imitarlo, es el de Jesús colgado en la Cruz o encerrado en el Sagrario, amando a todo

el mundo. Este amor es nuestro distintivo. Por ahí conocerán todos los que sois mis

discípulos, si os amáis unos a otros”147.

En una carta D. Antonio concreta esta vida en una cristificación:

“Transformarse en Cristo, hacerse otro, formar en nosotros a Cristo”148.

Ser otro Cristo es hacer presente el Reino, es dejar actuar a Cristo:

“¡Ser Cristo de este siglo! ¡Qué bien! ¡Hacerse otro Cristo! Para lo cual, primero

hacerse una “nueva humanidad”; alma de Cristo, cuerpo de Cristo. Alma de Cristo:

pensamientos de Cristo, voluntad de Cristo, corazón de Cristo, amor de Cristo. Cuerpo

de Cristo: mortificación de Cristo, pureza de Cristo, trabajos de Cristo, etc. Segundo unir

esta humanidad con Cristo, con el Verbo, por la fe, por el amor, por la identificación, por

la conformidad, por la unión de la voluntad. Resultado: un mismo pensamiento, una

misma voluntad, un mismo sentir, un mismo querer, un mismo amor”149.

145

SAGRADA BIBLIA ( Lc 3,18-19) 146

A. AMUNDARAIN M.F. pp 44,322 147

A. AMUNDARAIN J.E. II, p185 148

A. AMUNDARAIN Cart, Aliada . (04-12-44, 2023) 149

Ib

Page 62: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

62

CUARTA PARTE

D. Antonio, el primero en vivir el carisma.

Hacia una secularidad consagrada.

INTRODUCCIÓN

Capítulo I SE PUEDE VIVIR LA CONSAGRACIÓN

EN EL MUNDO.

1. La defensa de la pureza

2. Estar en el mundo sin ser del mundo

3. Hacia la secularidad consagrada

Capítulo II “PROVIDA MATER ECCLESIA”

Capítulo III LA ALIANZA EN JESÚS POR MARÍA UN HECHO

ECLESIAL.

Page 63: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

63

INTRODUCCIÓN

“La aliada tiene que ser en medio del mundo, una como prolongación mística del

gran misterio de la Encarnación, para dar a Jesús al mundo en el llano de la vida”150.

La consagración secular es una forma de consagración en sentido

pleno y total. Esta nueva consagración en la vida de la Iglesia (siglo XIX),

está ya presente, en la vida de las primeras comunidades cristianas.

Podemos entrever los orígenes de la vida consagrada en la elección de la

virginidad y la continencia, testimoniada, desde la era apostólica, por

hombres y mujeres que se sintieron movidos a responder a la invitación del

Señor.

La I Carta de Pablo a los Corintios atestigua la existencia de personas

que viven la virginidad (I Cor. 7, 25-34)151.

El Papa Pio XII con la Constitución apostólica “Provida Mater

Ecclesia” (sobre los estados canónicos e Institutos seculares para adquirir

la perfección evangélica), es cuando comienza a hablar, jurídicamente, de

este nuevo estilo de vida consagrada:

“Estas Asociaciones, que por ello recibirán el nombre de Institutos Seculares,

comenzaron a fundarse, no sin especial inspiración de la Divina Providencia, en la

primera mitad del siglo pasado, para fielmente seguir en el mundo los consejos

evangélicos”152.

Transcurrido un año de la promulgación de la Constitución PME, Pío

XII alaba y confirma la vida “que aspira a la santidad en el mundo”153 con

el Motu propio “Primo Feliciter”:

“Consagran alegremente a Dios toda la vida con un corazón grande y ánimos

decididos… eficaz fermento que, obrando siempre y donde quiera…se esfuerzan…por la

150

A. AMUNDARAIN Manual de Formación (Madrid, A.J.M. 1944) nº 282, p 322 151

ISCR Históricas de la Vida Consagrada (Madrid, 1997) p 9 152

PIO XII Constitución Provida Mater Ecclesia (Roma, (2 de Febrero de 1947) nº9 153

PÍO XII Motu proprio Primo Feliciter (12 de Marzo de 1948)

Page 64: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

64

palabra, por el ejemplo y por todos los modos, hasta informar toda la masa de manera

que toda sea fermentada en Cristo”154.

Más tarde el Concilio Vaticano II vuelve a hablar a estos hijos que han

sido llamados a ser sal y luz:

“Los Institutos Seculares, afirma el Concilio, llevan sin embargo consigo, la

profesión verdadera y completa, en el siglo, de los Consejos evangélicos reconocidos por

la Iglesia”155.

Comienzo, este apartado, presentando la necesidad que se le plantea a

D. Antonio, desde su confesionario y dirección: ¿Por qué no vivir una

consagración sin tener que irse al claustro?

Una segunda cuestión: ¿Cómo vivir esta consagración a la intemperie?

Y por último la necesidad de una gran pureza de vida para poder vivir

una consagración virginal.

Es uno de los apartados más extensos. Por otra parte he tomado

abundantes textos del Fundador y los que he creído necesarios del

Magisterio.

154

PÍO XII PF 155

CONCILIO VATICANO II Const. Perfecta Caritatis, 11

Page 65: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

65

Capítulo I SE PUEDE VIVIR LA CONSAGRACIÓN EN EL MUNDO.

“Los que tratan de concertar una paz fingida y falsa con el mundo admitiendo

condiciones, haciendo concesiones, cediendo terreno, jamás gozarán de la verdadera paz

del alma”156.

Desde el principio de su sacerdocio siente una inquietud concreta, una

predilección, como él llama a su inspiración de Fundador; que comenzó

como un deseo de encaminar a las personas “no sólo a la salvación, sino a

las alturas de la santidad”.

“Este mundo que sangra necesita almas compasivas y caritativas si no queremos

que la herida se encone. El bálsamo de la misericordia ha de traernos la paz”157.

Llevar a Jesús por donde se va, donde se esté:

“Creed y avivad continuamente la fe de que sois porta dioses, de que estáis unidos a

Jesús y Jesús a vosotros, lo mismo cuando estáis en la Iglesia como cuando estáis en el

trabajo, en la calle y en el estudio… (Todo hace falta)”158.

D. Antonio trabajó y orientó por esos caminos a quienes se ponían a

su alcance. Y su labor en la catequesis, con las catequistas, en el

confesionario, empuja, exige. Y va a traducirse – jamás él lo hubiera

soñado en su humildad – en un Instituto Secular que vive calladamente

una veintena de años, antes de que la “Provida Mater Ecclesia” dé carta de

naturaleza a esta forma de vida.

D. Antonio da por sentado que el llamamiento de Cristo a la perfección

evangélica es de carácter general. Da por supuesto y sabido que la gracia

de este llamamiento e inspiración, o sea, el auxilio sobrenatural que incita

a la prosecución de esa perfección evangélica, es general y que está

preparado para todos; luego esa vocación inicial es extensísima en la

universal variedad de grados, de formas y de clases. Intuye que en el

156

A. AMUNDARAIN Jesús del Evangelio II (Vitoria, A.J.M. 1947) p142 157

Ib. 127 158

A. AMUNDARAIN Lilium inter spinas (Madrid 1934, XII) p 300

Page 66: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

66

quehacer diario se puede vivir exclusivamente para Dios y que unidas a

otras, formar una familia:

“¿Por qué la virginidad no ha de unirse en una espiritual alianza? ¿Por qué esas

almas diseminadas en el mundo no han de formar una comunidad, pero viviendo cada

una en su casa, en su taller, en su fábrica, en su cuarto, y muchas veces en el lecho de

dolor ”159.

Ello implica mirar la vida como una acción del Espíritu que capacita

para vivir sana y correctamente en medio del mundo, tal como está; de

saber relacionarse y vincularse a la realidad como fuente de vida, como

fuente de santidad, como lugar de presencia de Dios, para que otros

puedan recuperar una sana relación con el mundo:

“Creemos estar en la verdad de asegurar que estas almas en íntima relación unas

con otras, y formando una estrecha y espiritual alianza…puede llegar a ser lo que una

Orden religiosa o Instituto en el tiempo de su mayor fervor” 160.

La espiritualidad secular, se presenta, como forma de vivir la

consagración bautismal de una manera total y radical:

“También ellos, tienen en su vida consagrada un medio privilegiado de

evangelización eficaz. A través de su ser más íntimo, se sitúan dentro del dinamismo de

la Iglesia, sedienta de lo Absoluto de Dios, llamada a la santidad. Es de esta santidad

de la que ellos dan testimonio”161.

La secularidad consagrada es una vivencia profunda de las

consecuencias de la fe en el misterio de la Encarnación del Verbo, asumir

la realidad temporal y llenarla de Dios. Es santificar desde dentro, es

encarnarse, no sólo en una realidad sociológica de presencia en el mundo,

sino acercarse al mundo para salvarlo.

“¡A la calle, no os arrinconéis en vuestras casas, ni huyáis al retiro, a la lucha con

Jesús y para Jesús”162.

159

A. AMUNDARAIN L. (1926, VI) pp 24-26 160

A. AMUNDARAIN Seminator Casti Consili. (1945, I) p 6. 161

PABLO VI Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi ( Roma,8 de diciembre 1975) nº 69 162

Ib. p 30

Page 67: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

67

Es un comportamiento que significa la actitud de convencimiento

interior y conversión continua que nos sitúa en un progresivo crecimiento

en la fe y en la vida espiritual:

“Romped con las doctrinas del mundo, con sus máximas, con sus costumbres y

relajada moral. Vivid vida de fe, vida de Evangelio, vida espiritual y sobrenatural”163.

1. la defensa de la pureza.

"Mientras nuestro pulso pueda sostener la pluma y nuestra lengua pueda

pronunciar una palabra, esta palabra dicha o escrita será: vivir vida de pureza para

poder vivir vida de Dios”164.

Volviendo a la inspiración que tuvo D. Antonio que frente al

paganismo que se había impuesto en su época y cuyas consecuencias eran

una impureza en todos los sentidos que alejaba al hombre de Dios; formula

la misión de la aliada en vivir, defender e irradiar la pureza de vida. Lo

comprobamos en varios textos suyos:

“Tenemos cristianismo, es decir, tenemos masa de harina, pero su vida floja y tibia

requiere una levadura de gran potencia, capaz de hacer fermentar toda la masa”165.

En la sociedad de entonces D. Antonio ve una y otra vez, que el

alejamiento de Dios es consecuencia de una vida sensual, dominada por el

placer, una vida manchada por la lujuria, el desenfreno.

Tanto en el siglo XX como en este el siglo XXI, se da también una

ausencia de Dios, más bien una lejanía del hombre respecto a Dios. El

hombre se ha erigido en centro, Dios estorba, el hombre es incapaz de

reconocerle; dominado por el poder, el dinero, la ambición. Los últimos

papas han ido describiendo este alejamiento, aquí presento algunas

reflexiones:

163

A. AMUNDARAIN JE. I. p 166 164

A. AMUNDARAIN Cart. aliada (38-II-25: 1624). 165

A. AMUNDARAIN Seminator Casti Consilii. (1945, V) p 36

Page 68: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

68

“En efecto, la época que estamos viviendo, con sus propios retos, resulta en cierto

modo desconcertante. Tantos hombres y mujeres parecen desorientados, inseguros, sin

esperanza, y muchos cristianos están sumidos en este estado de ánimo. Hay numerosos

signos preocupantes”166.

De igual manera el Papa Benedicto compara el secularismo con un

desierto:

“El Papa advierte que Europa se puede convertir en “un desierto inhóspito” debido

al secularismo”167.

Este alejamiento de Dios, la apostasía, la desertización, términos que

utiliza, la Iglesia, hoy; en D. Antonio equivalía a una gran impureza que

era lo mismo que decir – no poder ver a Dios- porque no había mirada

limpia. El desierto es producido por la falta de Dios, falta de vida de Dios,

incapacidad de ver más allá, de trascender. La pureza es lo que te permite

ver a Dios, vivir vida de Dios, presencia de Dios; el desierto se convierte en

vida. Por ello invita a seguir el camino de la pureza, relacionada

estrechamente con la limpieza de corazón porque ellos verán a Dios.

“Jesús tiene en medio de la indiferencia, frialdad y hostilidad del mundo

semipagano, muchedumbres que escuchan con fe y piedad esta divina doctrina, viva y

vivificadora, y le siguen cautivados por su verdad y por su amor”168.

El apostolado predilecto de D. Antonio, aquel al cual consagró todos

los afanes y las energías de su sacerdocio ¿De dónde le pudo venir tamaña

preocupación por este gran ideal, el de virginizar la juventud? ¿Fue su

ferviente amor a la pureza?

¿O las poderosas reacciones que, como sucesivas descargar eléctricas,

sacudieron su espíritu de celo incontenible ante la inmoralidad reinante?

166

J. PABLO II , Exhortación Apostólica Ecclesia in Europa ( Roma,28 de junio de 2003) nº7 167

BENEDICTO XVI En la 64º Asamblea general de obispos de Italia. (Roma 25/5/ 2012) 168

A. AMUNDARAIN JE II p 55

Page 69: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

69

Estaba al acecho de todo lo que pudiera favorecer su empresa.

Particularmente, cuando Pio XII o algún Prelado hablaban de virginidad

o de pureza, inmediatamente lo recogía para comentarlos.

“Queremos levadura de pureza para que, aplicada a la masa la haga

pura…queremos levadura de amor sobrenatural, para que a su contacto toda la masa

fría y muerta se levante y se encienda; queremos levadura de sacrificio, para que la

masa sepa mortificarse y vencerse; queremos fermentos de piedad, de caridad, de

fermentos evangélicos…de espiritualidad, para que fundidos y mezclados en la

masa…la hagan vivir con la vida del fermento”169.

En la siguiente cita, relaciono ese camino de pureza con la virginidad

vivida como carisma en la Alianza:

“La Alianza en su régimen y vida interna ha enseñado y formado a sus miembros

en un extraordinario amor a la virginidad. En un sentido más amplio y que pueda

aplicarse a toda clase de personas y sociedades con el nombre de PUREZA se ha dado

siempre la cara al público, y porque su fragancia se perciba en todas partes se ha

trabajado y se sigue trabajando en medio del mundo”170.

En el interior del hombre se juega la vida, lo que mata al hombre no

viene de fuera sino de su corazón, lo que mancha son los deseos y e

intenciones:

“El hombre terreno sólo da tierra, de la inocencia sin mancha nace el amor puro y

virginal produce a Jesús”171.

La pureza virginal , la pureza, la virginidad; son los basamentos de la

Obra, es lo que aporta a la Iglesia es su carisma:

“Nosotros al decir en la pureza virgen, buscamos franca y denodadamente el

triunfo de la virginidad en la obra y aun fuera de ella... Nuestra gloria en la Alianza

está en la gloria de la Virginidad”172.

169

A. AMUNDARAIN S. p 37 170

A. AMUNDARAIN L.( 1953 III-IV) p418 171

A. AMUNDARAIN Mi día de retiro o un día con Jesús (Victoria 1937) p 152 172

A. AMUNDARAIN Correspondencia familiar, (1952)

Page 70: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

70

A continuación una pequeña muestra de lo que fue su llamamiento;

fundamentado en la experiencia que tuvo del carisma, (desde los primeros

años de su sacerdocio), y correspondido por el siervo de Dios con generosa

entrega y fidelidad hasta el punto de que pudo escribir con sencillez

humilde:

"Yo sigo esperando mucho y contra toda esperanza, en el porvenir de la Alianza, y

por ella en el reino de la pureza y del amor en el sacrificio de una vida profundamente

cristiana"173.

“Dejemos a Dios la mano libre para que obre no como nosotros queremos, sino

como El quiere, que quiere bastante mejor que nosotros"174.

"Con el triunfo de la pureza virginal, abrimos una era de elevación sobrenatural,

muy evangélica, muy divina"175.

2. Estar en el mundo pero sin ser del mundo.

“En todas partes y lugares puede haber, y conviene que haya, almas muy de Dios

(…), en el siglo, (…) almas total y exclusivamente consagradas a Dios”176.

En sentido teológico, la secularidad es asumir conscientemente en

primera persona, la propia condición secular, para convertirla en signo y

lugar específico, en dimensión cualificadora de la propia vocación.

Estar en el mundo sin ser del mundo es una expresión del Magisterio

de la Iglesia, que tiene su fundamento en la oración sacerdotal de Jesús, en

el Evangelio de San Juan, antes de su Pasión y muerte:

“No ruego que los retires del mundo, sino que los guardes del maligno. No son del

mundo, como tampoco yo soy del mundo” 177.

Es una vida que se convierte en presencia, levadura y testimonio:

173

A. AMUNDARAIN Cart. aliada (40-I-29:1930) 174

A. AMUNDARAIN Cart. aliada (38-II-25: 1624) 175

A. AMUNDARAIN Cart. aliada (48-1-6: 1525) 176

A. AMUNDARAIN M.F. pp 44, 56 177

SAGRADA BIBLIA (Jn 17,15).

Page 71: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

71

“La virtud es espiritual e invisible; pero, practicada y vivida, se hace sensible y

visible”178.

Pablo VI habla a los Institutos Seculares de esta nueva forma de

consagración:

“La vuestra es una forma de consagración nueva y original, sugerida por el

Espíritu Santo para ser vivida en medio de las realidades temporales, y para introducir

la fuerza de los Consejos Evangélicos – es decir de los valores divinos y eternos- en medio

de los valores temporales”179.

Especificando cómo se ha de realizar esta nueva manera de estar en el

mundo:

“Sois laicos, consagrados como tales por los sacramentos del bautismo y de la

confirmación, pero habéis escogido el acentuar vuestra consagración a Dios con la profe-

sión de los consejos evangélicos aceptados como obligaciones con un vínculo estable y

reconocido. Permanecéis laicos, empeñados en el área de los valores seculares propios y

peculiares del (laicado)180, pero la vuestra es una (secularidad consagrada)181 vosotros

sois "consagrados seculares"182.

"Secularidad" indica vuestra inserción en el mundo. Significa no sólo una posición,

una función que coincide con el vivir en el mundo ejerciendo un oficio, una profesión

"secular". Debe significar, ante todo, toma de conciencia de estar en el mundo como

"lugar proprio vuestro de responsabilidad cristiana"183

D. Antonio intuye esta nueva forma de consagración y lo expresa de

esta manera:

“Has de querer ser como una nueva humanidad suya, otro El, unido a Él en el

amor, para pasar con El por el mundo, por entre las gentes, por sus avenidas y calles,

por sus fábricas, talleres y oficinas, por sus escuelas y hogares, irradiándole,

mostrándole, internándole hasta en los espíritus más cerrados”184.

178

A. AMUNDARAIN S. (1945. VII) p 54 179

PABLO VI “Discurso a los Responsables Generales de los Institutos Seculares”(13/2/ 1972) nª15 180

CV II Constitución Lumen Gentium nº 31 181

PABLO VI, Ib 182

PABLO VI, Discurso a los participantes en el Congreso Internacional de los Institutos Seculares, (26/9/1970),

Enseñanzas al Pueblo de Dios, p.372. 183

PABLO VI “Discurso a los Responsables Generales de los Institutos Seculares” 1972 nª12 184

A. AMUNDARAIN M. F. p 211

Page 72: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

72

Este estar en el mundo, viviendo una consagración, no es complicada,

no se trata de extraordinarios, se fundamenta en una sencillez de vida:

“Para ello no se requieren sistemas complicados cuyo estudio tal vez no entra en

nuestras cabezas; puedes ser santo en el hogar, en el taller, en la escuela, sin cambiar de

postura; así acaecía en Nazaret”185.

Una santidad en el lugar que Dios ha colocado a la persona:

“Santidad en plena calle, con destellos y fragancias de pureza…y amor a Jesús,

viviendo en un martirio a fuego lento sobre la parrilla del sacrificio cotidiano”186.

Una santidad que actúe a manera de fermento:

“La santidad de la Aliada es eminentemente popular; nada la distingue. Santidad

llana que penetre en el hogar, taller, fábrica, en las grandes oficinas, ciudades

populosas, en pueblos en cortijos perdidos en los campos”187.

3. Hacia la secularidad consagrada.

“Es característico de la Alianza en Jesús por María hacer vivir la verdadera

santidad evangélica a todos sus miembros, sin salir de su condición de vida, llevando

los gérmenes de santidad a todos los rincones del mundo, amando a Dios especialmente

donde no es amado. Por nuestra consagración en secularidad permanecemos dispersas

en medio del mundo, sin cambiar generalmente por nuestro ingreso en el Instituto, de

profesión y residencia. Como seglares consagradas estamos llamadas a comprometernos

en las realidades temporales: familia, profesión y propio ambiente, haciendo presente el

Reino por caminos de virginidad y pureza y siendo fuertes en la fe, esperanza y

caridad”188.

La Consagración y la Secularidad constituyen la identidad propia,

distinta, esencial. Hay que partir de esta realidad identificadora para

demostrar el verdadero significado y la peculiar forma de evangelizar: en el

mundo y desde el mundo a manera de levadura en la masa.

“Mediante la síntesis, propia de ellos, de secularidad y consagración, tratan de

introducir en la sociedad las energías nuevas del reino de Cristo, buscando transfigurar

185

A. AMUNDARAIN Mi día de retiro o un día con Jesús (Vitoria 1937) p 131 186

A. AMUNDARAIN S. (1950, VI) p 42 187

A. AMUNDARAIN S. (1945, II) p 13 188

ALIANZA EN JESÚS POR MARÍA C nº 24 (Madrid A.J.M. 2009)

Page 73: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

73

el mundo desde dentro con la fuerza de las bienaventuranzas. De este modo, mientras la

total pertenencia a Dios les hace plenamente consagrados a su servicio, su actividad en

las normales condiciones laicales contribuye, bajo la acción del Espíritu, a la animación

evangélica de las realidades seculares”189.

D. Antonio se encuentra con personas que piden vivir consagradas al

Señor pero por diversos motivos no pueden ir al convento, y así lo expresa:

“Sin embargo, estas almas no aspiran, al menos por el momento, a la vida

propiamente religiosa, ya porque todavía son jóvenes, o su vocación no está

definitivamente orientada, o por que no cuentan con medios suficientes, o no tienen

salud, o porque en sus casas son del todo necesarias. Estas almas, lo confesamos,

siempre nos han llamado la atención, nos han atraído con preferencia; por ellas hemos

sentido más interés, casi obsesión; y soñando algo bueno para ellas, hemos vivido

muchos años"190.

Secularidad y Consagración. Son esenciales y complementarias en la

vocación.

La vida es un "estar con" Cristo y un "estar con" los hombres del

propio tiempo, con quienes, la vocación recibida, les propone vivir, conocer

y amar, con el deseo en el corazón, con la esperanza, de que un día ellos

mismos reconocerán a Aquel que les da la vida y dignidad. Se trata, por

tanto de estar con Cristo de un modo inteligible para sus contemporáneos,

porque:

"No se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla

en el candelero y que alumbre a todos los de la casa" (Mt 5,15).

Un mundo brillante, sorprendente, cruel también en muchas

ocasiones; pero un mundo en ebullición y desbordante de vida; un mundo

en el que los progresos de la ciencia y de las técnicas posibilitan

maravillosas realizaciones al servicio de la vida humana, de la

comunicación y del desarrollo de los pueblos. Progresos de la ciencia y

189

JUAN PABLO II Exhortación apostólica "Vita Consecrata" (Roma 25/3/1996) nº 35

190AMUNDARAIN A. M. F .nº 2

Page 74: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

74

técnica que al mismo tiempo manipulan y destrozan la vida humana, la

naturaleza; que hacen mayores las diferencias entre los pueblos; que

rompen la comunicación. También un mundo de sobreabundancia, de

conocimientos, de informaciones, de solicitaciones en todos los terrenos, y

al mismo tiempo falta cubrir las necesidades vitales, existe marginación,

pobreza, carencia de lo más elemental.

"La iglesia tiene una auténtica dimensión secular, inherente a su naturaleza

íntima y a su misión, cuyas raíces se hunden en el misterio del Verbo encarnado, y que

se realizó de diversas formas por sus miembros"191.

La secularidad consagrada consiste en vivir de Jesús y con Jesús en

medio de las tareas ordinarias:

“Amar a Jesús en medio de este mundo…Amar a Jesús en el trajín de la vida

seglar, en medio de la agitación mundanal… Amar a Jesús ahí, donde nadie le ama y

muchos le ofenden”192.

La secularidad consagrada es lo que define a un Instituto Secular, en

este caso es lo que define a la Alianza.

191

JUAN PABLO II. Discurso a los II.SS. 1.972 192

A. AMUNDARAIN M. F. p 69

Page 75: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

75

Capítulo II Provida Mater Ecclesia

La Iglesia, que es un organismo vivo, demuestra su vitalidad con el

movimiento inmanente que la anima. Este movimiento es, muchas veces,

algo más que una mera adaptación al ambiente: es una intromisión en él,

con ánimo positivo. La Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, no

transita por este mundo como a través de una carrera de obstáculos, para

ver cómo puede esquivarlos o para seguir los meandros abiertos según la

línea de menor resistencia sino que, por el contrario, camina sobre la tierra

con paso firme y seguro, abriendo ella camino, y consciente, además, de

que trae en su seno el signo de contradicción para la ruina y la salvación de

muchos.

Una de estas mutaciones en la vida de la Iglesia lleva consigo la

Constitución Apostólica Provida Mater Ecclesia del 2 de febrero de 1947,

un verdadero "documento histórico en la vida interna de la Iglesia", como

lo titulaba “L’ Osservatore Romano” cuando semanas más tarde -el 14 de

marzo de 1947- publicaba su texto íntegro.

Desde que Cristo invitó a todos a seguirle por el camino de los

consejos evangélicos, brotó ya desde los primeros tiempos, con fuerza

irresistible en el alma de muchos fieles, el deseo de poner por obra, en

cuanto es posible a la naturaleza humana, la perfección de vida trazada

por el Evangelio y practicada por el mismo Jesucristo: vida de santidad

personal y de actividad apostólica. Esta vida de perfección, reconocida

jurídicamente por la Iglesia y regulada en sus elementos esenciales y en

otros accidentales añadidos con el transcurso del tiempo, dio origen al

estado religioso.

Page 76: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

76

Un breve recorrido, en el tiempo, situará el nacimiento de la

secularidad consagrada:193

I. El ascetismo como fruto del Evangelio.

II. La vida monástica.

III. Órdenes mendicantes y clérigos regulares

IV. Congregaciones de votos simples

V. Sociedades de vida común sin votos.194

VI. Una última forma: la sancionada en la “Provida Mater Ecclesia”.

La Iglesia ha ido siguiendo con interés y ha sancionado con su

aprobación de hecho esta evolución; pero no ha regulado y encauzado

definitivamente esta situación especial hasta la Constitución Próvida

Mater Ecclesia, que lleva por título: “De statibus canonicis Institutisque

saecularibus christianae perfectionis adquirendae” (Acta Apostolicae

Sedis, XXIX, nº. 4-5), promulgada después de un atento y diligente

examen.

Seguidamente transcribiré los números que hablan, concretamente,

sobre la secularidad consagrada:

“7. Ordenados todos estos detalles con sabiduría, prudencia y amor, se había

atendido con amplitud a la multitud de almas que dejando el siglo desearan abrazar un

nuevo estado canónico estrictamente dicho, consagrado única e íntegramente a la

adquisición de la perfección. Pero el benignísimo Señor que sin acepción de personas

invitó una y otra vez a todos los fieles a perseguir y practicar la perfección en todas

partes, dispuso con el consejo de su admirable providencia divina que aun en el siglo,

por tantos vicios depravado, sobre todo en nuestros tiempos, florecieran y florezcan en

gran número almas selectas que no solamente arden en el deseo de la perfección

individual, sino que permaneciendo en el mundo por una vocación especial de Dios,

puedan encontrar óptimas y nuevas formas de asociación, cuidadosamente acomodadas

193

I.S.C.R. “S. AGUSTÍN” .Formas históricas de la Vida Consagrada Resumen de todas las unidades didácticas. 194

Sobre toda esta materia, vid. S. CANALS NAVARRETE Los institutos seculares de perfección y apostolado, en

Revista Española de Derecho Canónico, 1947, vol. III, sept.-dic.,

Page 77: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

77

a las necesidades de los tiempos, que les permitan llevar una vida magníficamente

adaptada a la adquisición de la perfección cristiana… sino sólo de aquellas que en su

constitución interna, en la ordenación jerárquica de su régimen, en la plena entrega, sin

limitación de otro vínculo alguno, que de sus miembros propiamente dichos exigen, en la

profesión de los consejos evangélicos y, finalmente, en el modo de ejercer los ministerios y

el apostolado, se acercan en la sustancia a los estados canónicos de perfección, y

especialmente a las Sociedades sin votos públicos, aunque no usen de la vida común

religiosa, sino de otras forma

9. Estas Asociaciones, que por ello recibirán el nombre de "Institutos Seculares",

comenzaron a fundarse, no sin especial inspiración de la Divina Providencia, en la

primera mitad del siglo pasado, para fielmente "seguir en el mundo los consejos

evangélicos y ejercitar con mayor libertad los oficios de la caridad, que a duras penas o

de ningún modo podían ejercitar las familias religiosas, por la malicia de los tiempos"

11. En nuestro siglo, los Institutos Seculares se han multiplicado silenciosamente y

han revestido formas muy variadas y diversas entre sí, bien autónomas o unidas de

diferentes formas a otras Religiones o Sociedades”195.

Haciendo una confrontación, paso a transcribir los números, que, en el

Nuevo Derecho Canónico, ordenan este nuevo tipo de consagración:

Parte III de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de

Vida Apostólica

TÍTULO III DE LOS INSTITUTOS SECULARES (Cann. 710 – 730)

Art. II. § 1. Como los Institutos Seculares ni admiten los tres votos públicos de

religión, ni imponen a todos sus miembros la vida común o morada bajo el mismo techo,

según la norma de los cánones:

1° Por la profesión hecha ante Dios del celibato y castidad perfecta, afirmada con

voto, juramento o consagración que obligue en conciencia, según la norma de las

Constituciones.

195

PIO XII Constitución Apostólica "Provida Mater Ecclesia" 1947 nº7,9 y 11

Page 78: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

78

2° Por el voto o promesa de obediencia, de tal modo que, ligados por un vínculo

estable, se entreguen por entero a Dios y a las obras de caridad o apostolado, y estén

siempre y en todo, moralmente, bajo la mano y dirección de los Superiores, según la

norma de las Constituciones.

3° Por el voto o promesa de pobreza, en virtud del cual no tengan libre uso de los

bienes temporales, sino uso definido y limitado, según las normas de las Constituciones.

Art. VII. § 1. Los Institutos Seculares que consiguieren la aprobación o Decreto de

alabanza de la Santa Sede se hacen de Derecho pontificio (cc. 488, 3°; 673, § 2).196

Y por último expongo los números que en el Catecismo hacen

referencia concretamente a los IISS:

“Un instituto secular es un instituto de vida consagrada… que viviendo en el

mundo…procuran la santificación de éste…desde dentro de él.

Miran a ordenar, según Dios las realidades temporales y a penetrar el mundo con

la fuerza del Evangelio…, asumen los consejos evangélicos y observan entre sí la

comunión y la fraternidad propias de su modo de vida secular”197.

196

J. PABLO II Código de Derecho Canónico Dado en Roma, el día 25 de Enero de 1983 197

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (Madrid, BAC, 1992) nº, 928-929

Page 79: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

79

Capítulo III La Alianza en Jesús por María un hecho eclesial.

“El 2 de Febrero de 1950, se despachó en Roma el rescripto de la S. Congregación,

autorizando su aprobación y erección canónica como Instituto Secular, a tenor de la

Constitución Provida Mater Ecclesia”198.

Un primer momento.

“Mis primeros pasos, escribir un pequeño cuaderno explanando esta idea: Vida

perfecta y santa, amor a base de pureza y sacrificio; y se lo di a mi arcipreste... Le gustó.

Díjome que era conveniente lo redactase bien. Yo esperé... Lo cierto es que un buen día

me dijo que el dicho cuaderno había desaparecido y que no lo encontraba. Ahí terminó

mi primer intento.

Se había desencadenado una propaganda infame a base de las más in decorosas

libertades, una señorita valiente, la Directora del Internado Teresiano, que hacía cuanto

estaba de su parte por contrarrestar esa propaganda, planeó algo semejante y me lo

quiso enseñar, para ver qué me parecía. Mi respuesta fue enseñarle los borradores a

lápiz que desde hacía tres años dormían en mi mesa el sueño de los justos… Al saberlo

ella, no sólo aplaudió mi proyecto, sino que se atrevió a reprenderme por no haberlo

llevado adelante. Sus palabras me animaron y me puse a trabajar con empeño.

Primera convocatoria a los pies de la Virgen del Coro la víspera de la Purificación,

2 de Febrero de 1925, con unas veinte almas, todas confesadas mías, de las que

aceptaron el proyecto una docena…”199.

D. Antonio sigue sencillamente los impulsos de Dios. Tenemos unas

notas suyas, como testimonio de primera mano:

A los pies de la Virgen del Coro en su Camarín, revela su secreto a

una veintena de jóvenes, que ya venían viviendo esta vida orientadas por

D. Antonio.

“…Desde aquí lanzamos una idea muy pequeña, muy sencilla, muy escondida; un

secreto, muy significativo. Era una idea vaga, una palabra, un ideal…un

198

AJM C (1951) p 4 199

A. AMUNDARAIN Datos que me pides (Nota mecanografiada y firmada por él 1948) Proceso de Beatificación y

Canonización del Venerable Antonio Amundarain 2437-2438

Page 80: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

80

misterio…como si dijéramos, las líneas de una Obra, que ninguno de los que estábamos

allí sabíamos lo que iba a ser”200.

Y nace en la Iglesia una Obra que se va a llamar “Alianza en Jesús

por María” con la señal clara de las obras de Dios, oscura y humilde. Dios

bendice y alienta, por medio de los Obispos; y el Fundador sigue adelante

con su firme e inquebrantable fe, entre oscuridades y pruebas.

La Alianza en Jesús por María es un Instituto Secular Femenino

fundado en 1925 por Antonio Amundarain Garmendia, sacerdote secular.

Esta vocación es una llamada al amor total que lleva a la opción de un

estilo de vida marcado por la respuesta personal de amar sin límites a

Jesucristo y desde Él a toda la humanidad.

Su espiritualidad

Centrar la vida en Cristo para configurarse con Él.

Encontrar en María el Camino seguro para ir a Jesús.

Vivir en comunión con la Iglesia.

Sencillez como estilo de vida.

Todo esto siendo fermento transformador en la sociedad en la

que viven.

Su misión consiste en:

Reflejar y proyectar la virginidad de Cristo y de María.

Orar, suscitar y promover por todos los medios a su alcance

principalmente con el testimonio de su vida virgen, el amor gratuito y

personal y la verdadera pureza en todos los estados de vida.

“¿Quién diría, que a los seis años la Alianza cruzaría España entera de norte a

sur, de este a oeste? ¿Quién pensaba que a los seis años más de quinientas almas

consagradas a Dios y a la Obra, unidas habrían de vivir vida de amor y pureza?”201.

200

A. AMUNDARAIN L (.34, XI) p 289 201

A. AMUNDARAIN L. (1931, I.II) p 4

Page 81: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

81

La Iglesia lo va autorizando. A partir de 1928 fue aprobada la Obra

por el Obispo diocesano. En 1934 el propio fundador, en persona, fue a

Roma a por un reconocimiento más solemne. Regresó lleno de esperanza

con la perspectiva de una Pía Unión Primaria de derecho diocesano.

Cuando el dos de febrero de 1947 el entonces papa Pío XII firma la

Constitución “Provida Mater Ecclesia”. El 2 de febrero de 1950 la Alianza

en Jesús por María fue admitida por la Santa Sede entre los Institutos

Seculares.

“Hija sumisa de la Iglesia y de su Jerarquía, con el corazón lleno de gratitud y la

voluntad rendida en todo a las disposiciones contenidas en la adjunta “Constitución

Apostólica”202.

Puesto está al lado de la firma de la Iglesia. “Esto es lo que yo

quería”203.

La misión carismática del fundador, ensayada desde veinticinco años

antes de que la Carta institucional de la Iglesia la promulgase como

“hecho” eclesial 204 y 40 años antes de que el Concilio Vaticano II definiese

el “desafío” del Laicado205, es hoy una realidad.

El 11/5/1982 la Sagrada Congregación para las causas de los Santos

concede el Nihil obstant para comenzar el Decreto de Introducción de la

Causa y el Tribunal se constituía (27/11/1982), bajo la presidencia y

autoridad del Eminentísimo Señor Cardenal- Arzobispo de Madrid, D.

Vicente Enrique y Tarancón.

Precisamente es la Iglesia la que se manifiesta. Dice la S.

Congregación en el Decreto citado:

«Su padre fundador y legislador fue Antonio Amundarain, sacerdote piadosísimo y

encendido en entusiasmo apostólico”.

202

A. AMUNDARAIN L (1947, IV) p 76 203

A. AMUNDARAIN L. (1969, V-VI) pp 17-18 204

Pio XII P.M.E. 205

CV II Constitución Dogmática. “Lumen Gentium” (Roma 21/11/1964) nº 30-33.

Page 82: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

82

QUINTA PARTE

Dimensiones del Carisma

INTRODUCCIÓN

Capítulo I DIMENSIÓN NEUMATOLÓGICA.

Capítulo II DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA.

Capítulo III DIMENSIÓN MARIOLÓGICA.

Capítulo IV DIMENSIÓN ECLESIAL.

Page 83: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

83

INTRODUCCIÓN

Eclosión del carisma de la Alianza .

“La víspera del día de la Purificación de Nuestra Señora de 1925, una veintena de

jóvenes muy piadosas celebraba una reunión íntima en el Camarín de la Virgen del

Coro de la Ciudad de San Sebastián. Aquello fue el principio de la llamada ALIANZA

EN JESÚS POR MARÍA”206.

Cada carisma tiene, en su origen, una triple orientación: hacia el

Padre, sobre todo en el deseo de buscar filialmente su voluntad mediante

un proceso de conversión continua, en el que la obediencia es fuente de

verdadera libertad, la castidad manifiesta un corazón satisfecho del amor

infinito, y la pobreza alimenta el hambre y la sed de justicia que Dios

prometió saciar (cf. Mt 5, 6).

Posee también una orientación hacia el Hijo, llevando a cultivar con

Él una comunión de vida íntima y gozosa, en la escuela de su servicio

generoso de Dios y de los hermanos. De este modo, la mirada

progresivamente cristifícada, aprende a alejarse de lo exterior, del

torbellino de los sentidos, es decir, de cuanto impide al hombre la levedad

que le permitiría dejarse conquistar por el Espíritu, y posibilita así ir a la

misión con Cristo, trabajando y sufriendo con Él en la difusión de su reino.

Por último, cada carisma comporta una orientación hacia el Espíritu

Santo, ya que dispone a la persona a dejarse conducir y sostener por El.

Los elementos histórico-teológicos del propio Carisma comprenden: las

intenciones, la mente, los propósitos, la intuición fundamental de los

Fundadores; las obras preferenciales, el conjunto de rasgos y de actitudes

que constituyen y definen la "espiritualidad" de cada Instituto, a partir de

la experiencia del Espíritu Santo. O sea, lo que se llama el "patrimonio

espiritual propio" de un Instituto.

206

A. AMUNDARAIN L. (1929, I-II) p 6

Page 84: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

84

“El carisma del fundador, es por tanto para nosotros aquel don personal que,

estando al origen de la experiencia de la fundación, traza los lineamientos espirituales

esenciales que caracterizan la identidad propia del Instituto, su misión en la Iglesia, su

peculiar espiritualidad”207.

A la Iglesia le corresponde discernir si los carismas provienen del

Espíritu Santo, con el criterio de la caridad que impulsa al crecimiento del

cuerpo, de la Iglesia y colaboran en la salvación del mundo desde una

vocación especial.

“Los Institutos religiosos en la Iglesia son muchos y diversos, cada uno con su

propia índole”208.

Todos contribuyen a la construcción de la Iglesia:

“Pero todos aportan su propia vocación, cual don hecho por el Espíritu, por medio

de hombres y mujeres insignes”209.

Nacen en y para la Iglesia:

“Y aprobado auténticamente por la sagrada Jerarquía”210.

Reciben del Espíritu el carisma para bien de la Iglesia:

“El carisma mismo de los Fundadores se revela como una experiencia del

Espíritu”211.

Ese carisma se perpetúa en los miembros cuando viven de la misma

experiencia y lo van adecuando al momento presente:

“Transmitida a los propios discípulos para ser por ellos vivida, custodiada,

profundizada y desarrollada constantemente en sintonía con el Cuerpo de Cristo en

crecimiento perenne”212.

207

GIUSEPPE BUCCELLATO, Carisma e Rinnovamento, (Edizioni Dehoniane, Bologna, 2002), p28. 208

Cf CV II Constitución Perfectae Caritatis 7,8,9 y 10 209

Cf CV II C. Lumen Gentium 45 210

Cf CV II PC 1 y 2 211

PABLO VI Exhortación apostólica Evangelium Nuntiandi (Roma 8/8/1975) 11 212

S. CONGREGACIÓN PARA LOS RELIGIOSOS E INSTITUTOS SECULARES, Mutuae Relationes (Roma, 14 de

Mayo de 1978) 11

Page 85: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

85

Capítulo I DIMENSIÓN NEUMATOLÓGICA.

“Dios Padre, por Jesucristo en el Espíritu, llamó a nuestro fundador, Antonio

Amundarain Garmendia, sacerdote secular de profunda vida espiritual y apostólica, a

una particular misión en la Iglesia con la fundación de la Alianza en Jesús por María,

el 2 de febrero de 1925”213.

La palabra carisma “Vocablo griego que hace referencia al objeto y

resultado de la gracia divina, un regalo de Dios otorgado a los creyentes”214

es el término más adecuado para definir: la naturaleza propia, la índole

peculiar, el espíritu, la identidad teológica y la misión más esencial de un

instituto. Porque esta palabra apunta directamente al origen específico de

la vida consagrada y de cada una de sus formas en la Iglesia, que son

esencialmente 'carismáticas', ya que obedecen al impulso vigoroso y

espontáneo del Espíritu Santo, y no a cálculos humanos o a razones

sociológicas, y ni siquiera a la iniciativa de la misma Iglesia.

El carisma fundacional, es decir -el carisma recibido por el fundador

en cuanto fundador-, constituye y define a un Instituto dentro de la Iglesia

y determina, su manera de ser, su espiritualidad y la misión que está

llamado a desempeñar en favor de los demás. Pero ¿en qué consiste

esencialmente este carisma?

Es ésta, sin duda, una afirmación clave y decisiva para entender en

toda su profundidad teológica el carisma fundacional, que es el núcleo vivo

y el germen primero del patrimonio espiritual de un Instituto. Esa

donación de gracia no es algo estático, sino una realidad vital, una

verdadera experiencia. Y no es sólo una experiencia 'espiritual', sino una

experiencia del Espíritu Santo. Supone, por tanto, una especial

213

A.J.M. C. (Madrid 2009) nº 1 214

A. APARICIO RODRIGUEZ y J. CAÑALS CASA cmf Diccionario teológico de la vida consagrada

(P. Claretianas 1989)

Page 86: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

86

comunicación del mismo Espíritu Santo al fundador y una conciencia, por

parte de éste, del don sobrenatural recibido.

Será el documento “Mutuae Relationes” quien defina por primera vez

el carisma:

“Todo carisma auténtico lleva consigo una cierta carga de genuina novedad en la

vida espiritual de la Iglesia, así como de peculiar efectividad, que puede resultar tal vez

incómoda e incluso crear situaciones difíciles, dado que no siempre es fácil e inmediato

el reconocimiento de su proveniencia del Espíritu”215.

“Por eso la Iglesia defiende y sostiene la índole propia de los diversos Institutos

religiosos”216.

“La índole propia lleva además consigo, un estilo particular de santificación y

apostolado que va creando una tradición típica cuyos elementos objetivos pueden ser

fácilmente individuados. Es necesario por lo mismo que en las actuales circunstancias

de evolución cultural y de renovación eclesial, la identidad de cada Instituto sea

asegurada de tal manera que pueda evitarse el peligro de la imprecisión con que los

religiosos sin tener suficientemente en cuenta el modo de actuar propio de su índole, se

insertan en la vida de la Iglesia de manera vaga y ambigua”217.

De esta definición partirán y harán referencia muchos estudios y

documentos posteriores del Magisterio.

El mismo documento del magisterio eclesiástico que define el carisma

de los fundadores, advierte que, para que haya auténtica vida consagrada y

auténtico carisma, debe existir:

"Una profunda preocupación por configurarse con Cristo para testimoniar una

dimensión de su misterio"218.

El fundador lo va expresando progresivamente en distintas ocasiones,

es la misma idea pero quiero resaltar como se va repitiendo a lo largo de

los años:

215

SCRI MR 12 216

CV II LG 44; Cf. CDC 33; 35, 1, 2, etc. 217

SCRI MR 11 218

SCRI MR 51,b.

Page 87: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

87

1927: “Nuestra querida Obra va creciendo. Esto no es obra nuestra, es obra de Dios.

Dios sabe a quienes ha elegido”.

1928:“Ciego debería estar quien no vea aquí la mano de Dios espléndida, no, no lo

hemos hecho nosotros”.

1933:“Digo y declaro que lo que he hecho no es obra mía, sino del Señor…”

1937: “(En el trance peor): Dejemos obrar al Espíritu Santo…”.

1938:“Vamos a buscar la voluntad de Dios. Vamos a decir al Señor, ¿qué queréis

que haga?”.

1946:“Pocas veces he tenido la confianza que hemos venido a buscar la voluntad de

Dios”.

1949:”Ninguno de sus momentos se puede explicar sin la intervención directa de

esta virtud de Dios, por ruegos de su Madre”219.

En las Constituciones viene refrendada la dimensión espiritual de esta

vocación:

“La vocación a la Alianza es un don gratuito y personal de Dios que nos da la

capacidad para responder, apoyándonos en su infinita fidelidad. La realizamos en una

consagración peculiar reconocida por la Iglesia”220.

El Espíritu Santo es el gran mediador en nuestra elección y

consagración por el Padre en el Hijo y en nuestra comunión con el Padre y

con el Hijo. Él es concretamente quien revela a Jesús. Él es, quien

convierte la "Presencia de Dios" en "Presencia espiritual" y

espiritualizante. La vida consagrada no es simple decisión de la libertad

personal; es fruto de una inspiración del Espíritu Santo. Es Él, con sus

dones y carismas y como DON personal del Padre y del Hijo, quien llama y

capacita para llevar a la práctica el modo de seguir e imitar al Jesús del

Evangelio.

El Espíritu Santo es quien "espiritualiza" la misión. Bastaría evocar el

encarecido ruego y hasta mandato de Jesús resucitado a los apóstoles de

219

A. AMUNDARAIN L. (1970, V-VII) pp, 54 a 76, Resumen de Asambleas Generales 220

A.J.M C. nº 23

Page 88: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

88

no iniciar su misión antes de recibir el don del Espíritu. En la Iglesia toda

misión tendrá como protagonista al Espíritu Santo, y Él será quien dirija

sus actividades y las haga fecundas.

El Espíritu Santo es el "Creator Spíritus" de la Iglesia como Esposa y

Cuerpo de Cristo. Concretamente, la comunidad consagrada, como

expresión visibilizadora de la Iglesia, es una comunidad carismática del

Espíritu. Él es el mediador inmediato del encuentro como relación

interpersonal de sus miembros.

El Espíritu Santo es el "inspirador" de la oración como expresión de la

relación dialogal de la persona o de la comunidad con Dios. Bajo la acción

del Espíritu, la oración está tejida de "gemidos inefables", en especial

cuando la comunidad se reúne para el culto. Es entonces cuando más al

vivo se percibe el grito "Abba, Padre" como proveniente del Espíritu.

El carisma de la vida consagrada que:

“Lejos de ser un impulso nacido de la carne y de la sangre o que se conforma con el

mundo presente” (Jn.1,13) .

es:

“El fruto del Espíritu Santo que actúa siempre en la Iglesia”221.

221

PABLO VI Exhortación apostólica “Evangelica Testificatio” (Roma 29/6/1971) 11

Page 89: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

89

Capítulo II DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA.

“Como la principal vida de Jesús está en el Evangelio, viviendo el Evangelio como

lo vivieron los primeros cristianos, como ellos seremos cristianos, nos pareceremos a

Jesús”222.

El fundador percibió en algunos pasajes del evangelio y en algunas

actitudes de Jesús (o de María) una peculiar resonancia interior y hasta un

vigoroso impulso que le movía a vivir aquel mensaje descubierto y a

reproducir en sí mismo ese particular rasgo o comportamiento del mismo

Jesús. En esta relectura espiritual del evangelio se encuentra el origen, la

identidad y la misión primordial del instituto de vida consagrada por él

fundado. El carisma se convierte en una verdadera clave de interpretación

de todo el Evangelio. Y es una perspectiva unitaria desde la que todo se

comprende y todo se intenta vivir.

Para D. Antonio vivir de Jesús es vivir de su Evangelio y de esta

manera lo recomienda insistentemente en su Obra:

“Las sublimidades del Evangelio deben ser contempladas con fe divina”223.

“Leed el Evangelio de cara a Jesús, poseyendo a Jesús, viviendo a Jesús, amando

a Jesús”224.

“Desmenuzad el Evangelio, sin perder punto, ni escena, ni palabra, ni detalle”225.

La creciente configuración con Cristo se va realizando en conformidad

con el carisma y normas del Instituto al que el religioso pertenece. Cada

Instituto tiene su propio espíritu, carácter, finalidad y tradición, y es

conformándose con ellos, como los religiosos crecen en su unión con Cristo.

El objetivo más inmediato de toda vocación, consagración y misión

propias de la vida consagrada es seguir a Jesús, configurarse con Él; fijar

su atención en algún aspecto específico de la figura de Cristo, como el

222

A. AMUNDARAIN M. F. nº 122 223

A. AMUNDARAIN L. (1933, XII) p 290 224

A. AMUNDARAIN L. (1933, XII) p 287 225

A. AMUNDARAIN L. (1933, V) p 102

Page 90: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

90

medio más idóneo, sugerido por el Espíritu, para paliar dicha necesidad.

No se excluyen otros medios, o, expresado en forma más clara, todos los

demás medios de los que pueda echar mano el fundador o la fundadora

nacen del gran impulso que experimenta al salir al encuentro de la

necesidad a través del aspecto específico de la persona de Cristo, que el

Espíritu le ha sugerido. Para el fundador solamente Cristo puede aliviar

la necesidad que ha dado origen a su obra. Su vida estará dedicada a

configurarse lo más posible con el aspecto específico del Cristo que ha

experimentado. Lógicamente cada Instituto tiene su carisma peculiar en

este seguir a Jesús.

“ (La Alianza es la vocación de la virginidad, y, en la virginidad, la perfección

evangélica, y, en ésta, el amor más ardiente y más puro a Cristo Jesús)226. Este es

nuestro carisma en la Iglesia, una experiencia del Espíritu Santo que nos configura real

y progresivamente con Cristo en el misterio de su virginidad”227.

Perpetuar en la Iglesia, de modo sacramental, el misterio de

anonadamiento y de sacrificio total de sí mismo, es la misión del

consagrado. Al mismo tiempo representa, hace de nuevo visiblemente

presente a Cristo en la Iglesia y para el mundo desde estas tres

dimensiones (castidad, pobreza y obediencia) esenciales de su proyecto de

vida. En esto consiste la identidad y misión de la vida consagrada.

Una nota especifica del fundador y en su Obra es la espiritualidad

cristocéntrica:

“ Nuestra consagración implica el seguimiento de Cristo. Nuestro ideal es “vivir en

todo y por todo de Jesús, en Jesús, por Jesús, para Jesús y como Jesús”,228 plenamente

en el mundo y para el mundo, orando y trabajando en el proyecto de la realización del

Reino de Dios.”229

226

A. AMUNDARAIN S. (19 46, VIII) p60 227

A.J.M C. (Madrid 2009) nº3 228

A. AMUNDARAIN M.F. nº 194 229

A.J.M C. nº 12

Page 91: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

91

Jesús vivió su consagración precisamente como Hijo de Dios:

dependiendo del Padre, amándole sobre todas las cosas y entregado por

entero a su voluntad.

Por eso, toda consagración debe entenderse en referencia explícita e

inmediata a Jesucristo como una real configuración con Él en una

dimensión de su misterio. En consecuencia, allí donde haya una verdadera

conformación con Cristo, allí habrá verdadera consagración.

El Hijo de Dios se encarna para consagrar toda esa realidad humana y

desde ella, todo el mundo del hombre, asumiéndola, trascendiéndola y

redimiendola.

Cristo en la encarnación y desde la encarnación, renuncia al brillo, al

poder, a la gloria y a la majestad, no hace valer sus derechos y se presenta

en estado de debilidad. De este modo desanda el camino recorrido por

Adán, quien hizo alarde de una categoría que no le correspondía e hizo

valer unos derechos que no tenía. Como toda la vida de Jesús fue un estado

de virginidad, de pobreza y de obediencia, en realidad toda su vida fue un

continuo anonadamiento y vaciamiento de sí mismo (kenosis), es decir, un

perenne sacrificio y un proceso ininterrumpido de consagración.

“Que reine Jesús en vuestros sentidos, en vuestras miradas, en vuestras

conversaciones, con rendimiento absoluto al dulce imperio de su amor”230.

230

A. AMUNDARAIN L. (1933. V) p 103

Page 92: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

92

Capítulo III DIMENSIÓN MARIOLÓGICA.

“Jesús vino al mundo por el camino de la virginidad. María es el camino

misterioso por donde Dios bajó a la tierra. Y por María, por la virginidad, va el mundo

a Dios”231.

Existe una profunda sintonía entre la esencia evangélica de la vida

consagrada y ciertos elementos fundamentales de la vida de la Virgen, tal

como la presenta el Evangelio. Es dicha sintonía la que explica la conexión

secular, por una parte, y la relación cordial, por otra, entre “espiritualidad

mariana” y “vida consagrada”, entre secularidad y consagración.

“He aquí la primera joven purísima, la primera virgen del siglo. La aliada debe

tomarla como modelo. De una manera especial, vea en ella los dos rasgos más salientes

la virginidad y la pureza”232.

La Alianza, con una explícita nota mariana en su título, ha puesto su

vida consagrada y su misión evangelizadora bajo la tutela de la Virgen,

declarando encontrar en ella ejemplo e inspiración para el cumplimiento de

su fin específico en la Iglesia.

“La espiritualidad mariana es parte esencial en nuestra vida. Para nosotras,

María es camino para ir a Jesús e impulsora de nuestra misión apostólica”233.

La Iglesia, en sus numerosos documentos sobre la vida consagrada,

ha destacado el papel primordial de la Virgen en el seguimiento a Cristo.

“La Virgen es maestra de seguimiento incondicional a Cristo y de servicio a todos.

Es modelo de consagración al Padre, de unión con el Hijo y de docilidad al Espíritu. Por

tanto, identificarse con el estilo de vida de virginidad, pobreza y obediencia de Cristo,

significa asumir también el estilo de vida de María. Nuestra relación filial con Ella es el

camino privilegiado para crecer en fidelidad a la vocación recibida y una ayuda eficaz

para avanzar en ella y vivirla en plenitud”234.

231

A. AMUNDARAIN M. F. 67 232

A. AMUNDARAIN Reglamento (1925 -1928) p 18; p 46 233

A.J.M C. nº 13 234

Cf. JUAN PABLO II Exhortación Apostólica Vita Consacrata (Roma 25/3/1996) nº 28

Page 93: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

93

La misión de María es traernos a Jesús, ella es intercesora,

colaboradora en el plan de salvación y por María vamos a Jesús.

“En el seno, en el corazón, en los brazos de la virgen, el Hijo de Dios se ha abrazado

con la humanidad, y después, con cada uno de nosotros”235.

El Fundador se inspiró de una manera expresa, en la Santísima

Virgen como inagotable realidad-símbolo.

“En su maternal regazo se fraguó la primera idea de la Obra”236.

Y subrayó que no se trata de algo anecdótico o pasajero, sino de

experiencias existenciales; suscitadas por el mismo Espíritu Santo para

enriquecer progresivamente la vida y misión de la Iglesia, así como para

manifestar y prolongar, dentro de la vida consagrada, el carácter modélico,

por una parte, y la presencia operante, por otra, de María en la misma

Iglesia.

“Nuestra obra debe ser y será, si vosotras queréis una copia en miniatura de la

misma Inmaculada y, como Ella, tener a Jesús y darlo al mundo”237.

“ Sea María Inmaculada vuestra guía y modelo”238.

María Virgen, consagrada ya desde el principio de su existencia por su

Concepción Inmaculada, que supone no sólo la ausencia total de pecado,

sino la plenitud inicial de gracia; es consagrada de nuevo por la gracia de

la maternidad divina, en la Encarnación, quedando toda ella introducida

vitalmente en el ámbito de la Trinidad, invadida por el Espíritu,

“La primera flor de la celestial virtud de la virginidad fue plantada en el mundo

por el Espíritu Santo en el corazón de María…”239.

Asociada a la Paternidad del Padre y relacionada intrínsecamente con

el Hijo, a quien engendra, por una acción generativa propia, según la

naturaleza humana. Y, en ese mismo momento, inicia también ella todo un

235

A. AMUNDARAIN Mi día de retiro o un día con Jesús (Vitoria, 1937) pp 98-99 236

A. AMUNDARAIN L.(1940, VII) p 97s. 237

A. AMUNDARAIN L. (1926, XI) p, 6 238

A. AMUNDARAIN L. (1976. I-II) p 53 Oracional de la Alianza en Jesús por María (Vitoria 1953) pp. 7-9-75 239

A. AMUNDARAIN M. F. nº 292

Page 94: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

94

proceso de anonadamiento ,de consagración hasta su Asunción gloriosa a

los cielos. María Virgen, al igual que Jesús, no hace alarde de su categoría;

se presenta como una mujer cualquiera; se proclama a sí misma sierva,

cuando otros la llaman Señora y Reina; no hace valer sus derechos. De

este modo, con su Hijo, desanda el camino recorrido por Eva y deshace el

nudo de la desobediencia y de la incredulidad que Eva había hecho.

María, viviendo en virginidad-pobreza-obediencia, se vivió en sacrificio

de sí misma y en autodonación a Dios y a los hombres. Por eso, justamente

es llamada "Modelo y amparo de toda vida consagrada" (Can. 663,4).

D. Antonio, desde niño, creció en una relación muy íntima con la

Madre. A su vida van asociados Santuarios y Camarines. En su primera

misa elige Aranzazu. Y la Obra comienza en el Camarín de la Virgen del

Coro. En María se ha hecho realidad su inquietud de fundador, en María

ha encontrado las palabras para expresar el carisma. Todo esto lo

encontramos en sus abundantes escritos sobre la Virginidad de María, que

a continuación, transcribo:

“¿No es, por ventura, ella la que ha inspirado, ordenado, dispuesto, dado vida y

calor a la Alianza, desde el primer instante de su fundación?240

“En María ha descansado siempre, desde su cuna, la vida de la Alianza…María la

encarnación de la virginidad…María, protectora de la pureza”241.

María es la primera virgen seglar, el modelo para la aliada, la lleva en

su nombre y en su medalla, la lleva en su carisma y en su espiritualidad:

“María es, modelo de perfecta aliada. En ella todo es imitable, porque todo es

sencillez y pequeñez”242.

240

A. AMUNDARAIN MF (1944) p 91 241

A. AMUNDARAIN L. (51,I—II) p 4 242

A. AMUNDARAIN L (1935, III) p 53

Page 95: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

95

Capítulo IV Dimensión Eclesial.

“La Alianza en Jesús por María es un Instituto Secular femenino, de derecho

pontificio, basado en el magisterio de la Iglesia sobre los Institutos Seculares y en estas

Constituciones.”243.

El carácter eclesial de un Instituto no lo es (aunque lo incluye) por el

solo hecho de recomendar una obediencia filial al Papa y demás pastores

de la Iglesia; como tampoco por simplemente recomendar y promover una

participación en la pastoral de la Iglesia local o universal.

Sí, ha de tener conciencia de haber nacido en la Iglesia y que su misión

se realiza dentro de ella. Ha de estar en consonancia con la ec1esiología del

Magisterio, y hoy, concretamente con el Vaticano II y de su teología de la

vida consagrada; debe resaltar la vida consagrada naciendo de, en y para

la Iglesia, por una parte, y como “parábola”, “icono”, “imagen” y

"signo" de la misma Iglesia, por otra y vista siempre la Iglesia como

misterio de salvación, que hunde sus raíces en el misterio trinitario244,

como comunidad de fe, de amor y de misión, como pueblo de Dios, como

Iglesia universal y local.

El carisma que recibe el fundador en cuanto fundador, no es un don

para sí, sino para la Iglesia y el mundo. Por eso, es transmisible a sus

seguidores y, a través de ellos, es perdurable en la Iglesia. Ese carisma se

convierte en un legado patrimonial, en una herencia del fundador en

cuanto padre, transmitida por el Espíritu Santo a todos sus hijos. Estos la

reciben como un don gratuito y como una responsabilidad. Tienen, frente a

él, el deber y el derecho de acogerlo, de incorporarlo a la propia vida, de

custodiado y de irlo acrecentando y enriqueciendo progresivamente. El

243

A.J.M C. nº 2 244

Cf. LG 2-4; 5

Page 96: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

96

carisma es un don dinámico, que exige crecimiento y desarrollo

permanente.

“El carisma de la secularidad consagrada es una forma que el Espíritu ha

aportado a la Iglesia, para realizar su misión en el mundo y desde el mundo”245.

Juan Pablo II en la exhortación apostólica “Redemptionis Donum”

habla explícitamente del carisma como un don, tanto para las personas

consagradas como para la comunidad y no duda en afirmar que en ese don,

se encuentran elementos válidos para vivir la consagración.

“Este amor ha nacido siempre de aquel don particular de vuestros Fundadores, que

recibido de Dios y aprobado por la Iglesia, ha llegado a ser un carisma para toda la

comunidad. Ese don corresponde a las diversas necesidades de la Iglesia y del mundo en

cada momento de la historia. En cada uno de estos elementos os acompaña la bendición

constante de la Iglesia y, a la vez, su pastoral y maternal solicitud”246.

El carisma es eclesial, porque a través del fundador y de su

comunidad se le ofrece a toda la Iglesia para su edificación dinámica y la

iglesia está llamada a acoger el fruto de esta particularidad.

El mismo Catecismo incide en la eclesiología del don:

“Los carismas son dones especiales del Espíritu Santo concedidos a cada uno para

el bien de los hombres, en particular, para la edificación de la Iglesia, a cuyo Magisterio

compete el discernimiento sobre ellos”247.

Los seglares consagrados, están llamados a manifestar la apertura

real a los valores del mundo actual (auténtica secularidad) y la plena y

profunda entrega de corazón a Dios (espíritu de consagración).

“Redunda en bien mismo de la Iglesia el que todos los Institutos tengan su

carácter y fin propios. Por tanto, han de conocerse y conservarse con fidelidad el espíritu

y los propósitos de los Fundadores, lo mismo que las sanas tradiciones, pues, todo ello

constituye el patrimonio de cada uno de los Institutos”248.

245

A.J.M C. nº 21 246

JUAN PABLO II Exhortación Apostólica “Redemptionis Donum” (Roma, 25/3/1984) nº 15 247

CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA (Madrid, BAC, 1992) nn 779-881 248

CV II, Decreto Perfectae Caritatis, 28.10.1965, n. 2b.

Page 97: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

97

SEXTA PARTE

Su proyección en la Iglesia

INTRODUCCIÓN

Capítulo I EL CARISMA FUNDACIONAL

PUREZA- VIRGINIDAD.

1. La virginidad cristiana

2. El carisma en la Iglesia

3. El carisma en la Alianza

Capítulo II LA PROYECCIÓN DE LA ALIANZA.

ALIANZA ES DECIR APOSTOLADO.

1. Inspiración – ensayo

2. Un poco de historia

3. La Alianza es apostolado

4. La Alianza a la luz de la fe.

Page 98: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

98

INTRODUCCIÓN.

“Pío XII, cuando tuvo que dirigirse especialmente a las juventudes, la nota clara,

rotundamente clara y extremadamente destacada (en que pondría su énfasis) fue siempre la

invitación a una vida espiritual alta y delicadamente pura y virginal. Parece que en su mente y

en su corazón no vio ni sintió virtud más extraordinariamente propia y necesaria que la pureza

en la juventud, como práctico remedio para los males presentes”249.

Hemos ido paseando por la vida de este sacerdote, y en ella hemos

encontrado razones para entender su carisma de fundador. Hemos sido

testigos, a través de sus escritos, del hecho de hacer realidad una

consagración secular y su forma concreta de vivirla.

Nos hemos acercado a los textos del Magisterio, que han avalado y

encauzado este estilo de vida.

Ahora concretamos este carisma de Virginidad, según la vivió y la

entendió él. Para concluir con la misión del Instituto en el mundo y en la

Iglesia, en este Año de la fe y de la Nueva Evangelización.

Una pequeña aclaración: D. Antonio, como hombre de su tiempo,

utiliza frecuentemente apostolado en lugar de misión. Por ello define la

Alianza como apostolado.

“Vida de apostolado sin ruido, individual, suavemente insinuadora, cautivadora, que se

filtra con disimulo en el mundo de nuestras profesiones, oficios y empleos; apostolado a que nos

lleva el cumplimiento de nuestro deber y que justifica nuestra presencia en todo lugar”250.

249

A. AMUNDARAIN L. (1951, III-IV) p 34 250

A. AMUNDARAIN Correspondencia Familiar. (1951) pp 1,4

Page 99: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

99

Capítulo I EL CARISMA FUNDACIONAL PUREZA VIRGINIDAD.

“Jesús vino al mundo por el camino de la virginidad. María es el camino misterioso por

donde Dios bajó a la tierra; y por María, por la virginidad, va el mundo a Dios”251.

1. La virginidad cristiana.

Me ha parecido acertado ofrecer esta fundamentación teológica de la

Virginidad que hace D. Demetrio, Obispo de Córdoba en unas jornadas

sobre la vida consagrada, junto a algunos textos de D. Antonio:

Trinitario: Dios Padre es virgen y engendra virginalmente a su Hijo

eterno, en el amor del Espíritu Santo.

“Dios es virgen, infinitamente puro. La virginidad más pura unida con la

fecundidad más prodigiosa nos da su razón de ser en el gran misterio de Dios uno y

trino. He aquí el principio y origen de la excelsa virtud de la virginidad”252.

Cristológico: Jesucristo, el verbo hecho carne, es virgen en su

humanidad santa. Se parece a su Padre. Y en esta virginidad se desposa

con la humanidad (con la suya singular y con cada hombre). “Por su

Encarnación, el Hijo de Dios se ha unido de alguna manera con cada hombre”253.

“El mismo Jesús, ¿qué es sino una maravilla de la virginidad? Jesús, en cuanto

Dios, viene de una fuente virginal, de un Padre infinitamente virgen, y en cuanto

hombre, de otra fuente virginal, de una Madre-Virgen”254.

Mariológico: María, la mujer que ha colaborado en el misterio de la

redención es virgen, “Madre de Dios y virgen antes del parto, en el parto y después del

parto”255. Y con ella, José, padre virginal de Jesús.

“¡La Virginidad! He ahí el secreto de María”256.

251

A. AMUNDARAIN M. F. nº 67 252

A. AMUNDARAIN Semillas de Inquietud (Madrid, AJM, 1975) nº 1578 253

CV II G.S. nº 22 254

A. AMUNDARAIN S I nº 1580 255

II Concilio de Constantinopla (Año 553) 256

A. AMUNDARAIN S I nº 1583

Page 100: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

100

Eclesiológico: La Iglesia esposa virginal de Cristo, prolonga en la

historia la redención, a imagen de María.

“¡Cuánta gloria para Dios, para la Iglesia”257.

Estado de vida consagrada: Jesús llama a vivir este estado como

expresión de una relación especial con él. Juan el discípulo amado, es

virgen. En la historia de la Iglesia son miles, varones y mujeres, los que en

el seguimiento de Cristo son vírgenes por el Reino de los cielos.

La virginidad cristiana, por tanto es original. No tiene nada que ver

con la virginidad de los cultos paganos. La virginidad cristiana es vida en

plenitud, como la del Padre eterno, como la del Hijo hecho hombre

Jesucristo, como la de María, que concibe a su Hijo en plenitud de vida,

como la de la Iglesia santa258.

En una presentación del Documento Vida Consagrada de Juan Pablo

II, se recoge esta idea de la virginidad:

“Si las varias formas de vida consagrada tienen su origen en la historia, la vida

consagrada, en cuanto tal, ha tenido su origen en el Señor mismo. Que ha elegido para sí y para

su madre esta forma de vida”259.

2. El carisma en la Iglesia.

Todo fundador tiene un modo peculiar de asimilar y de vivir los

elementos constitutivos y comunes de la vida cristiana y evangélica. En

respuesta a una peculiar vocación, se siente impulsado a meditar

preferentemente y a reproducir en la propia vida algunos rasgos especiales

de la vida de Jesús y de su misterio260.

257

A. AMUNDARAIN S I nº 1592 258

Cf D. FERNANDEZ GONZÁLEZ Obispo de Córdoba en La III jornada sobre la Vida Consagrada en la Iglesia de

España ( Madrid el 27 de noviembre de 2010) 259

Monseñor SOMALO MARTÍNEZ en la PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO SOBRE LA VIDA CONSAGRADA 260

S. MARÍA ALONSO cmf. PALABRAS MENORES Articulo Religioso (25 de Octubre del 2007)

Page 101: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

101

La palabra carisma es la transcripción literal de un vocablo griego, que

se encuentra principalmente en las cartas de San Pablo y que expresa un

concepto básico de su teología. El sustantivo járisma sirve para designar el

resultado o efecto de una acción propia del Espíritu Santo. El carisma es

un don especial de gracia, concedido por el Espíritu Santo. Un don que,

además, proviene del Espíritu de manera directa e inmediata y de modo

permanente. Es decir, es un don enteramente gratuito, que está

proviniendo de forma ininterrumpida del Espíritu Santo y que, por lo

mismo, no se desvincula en ningún momento de su principio de origen. Por

eso, el carisma nunca se posee como propio; sino que siempre se posee como

recibido y de hecho se está recibiendo permanentemente.

Todos los carismas se articulan en el Cuerpo místico de Cristo, es

decir, en la Iglesia. Son dones del Espíritu, que se reciben siempre en el

ámbito 'teológico' de la misma Iglesia, aunque no siempre a través de sus

estructuras visibles, y que siempre redundan en bien de la Iglesia entera.

San Pablo, en (1 Cor 12, 7) afirma: "A cada uno se da la manifestación

del Espíritu para utilidad” (pròs ton symphéron=ad utilitatem).

Fue Santo Tomás de Aquino el que, en plan de comentario, añadió, por

su cuenta y riesgo: "scilicet, aliorum", de los otros. Y esta 'añadidura', que

no tiene base en San Pablo y que, por supuesto, no pertenece al texto

original, ha sido incorporada, como si a él perteneciera, por los exegetas y

traductores. Porque traducen: "para utilidad común".

Todo carisma, en cuanto don de gracia otorgado por el Espíritu, es en

sí mismo útil y provechoso para todos; pero, comenzando por la persona o

personas que lo reciben. Y que, si a ésta o a éstas, de hecho, no les es

provechosa y útil, será por su propia 'culpa', no por la naturaleza propia del

carisma.

Page 102: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

102

Concretamente, el carisma de la vida consagrada y de cada una de sus

formas, no es nunca sólo un don para los otros, sino, ante todo, un don de

gracia para la persona o personas que lo reciben. Pero un don, que redunda

siempre y necesariamente en bien de los demás. Porque, en sentido

cristiano, no existe don alguno o gracia tan particular, que beneficie sólo y

exclusivamente a quien lo recibe. En este preciso sentido, no existen

privilegios. Aunque existen dones y gracias y carismas, que ciertamente no

todos reciben, y que "Ni siquiera todos entienden, sino sólo aquellos a

quienes les ha sido dado" (Mt 19, 11).

Hay carismas que podríamos llamar 'institucionalizados'. Unos, por

Cristo mismo, como el sacramento de la confirmación, del orden, la

jerarquía, etc. Otro, por la Iglesia, como la vida religiosa, pero sobre la base

doctrinal y ejemplar de Cristo.

La Iglesia misma es el gran "Carisma", desde el cual y en el cual

tienen sentido todos los demás carismas. Carisma e institución no se

contradicen ni se oponen, sino que se complementan y se explican

mutuamente.

Todo verdadero carisma muestra una relación intrínseca y esencial

con la caridad. Más aún, todo carisma es caridad. Porque la caridad

contiene, resume y condensa en sí misma todos los carismas. Ella misma es

el gran Carisma, el "Carisma mayor".

No brota nunca del resentimiento, del orgullo herido o del desamor, ni

puede tener nunca como propósito o finalidad hacer sufrir o provocar la

desunión o la rebeldía. Pero, justamente por eso, puede ser no pocas veces

amor dolorido, que valientemente 'pone el dedo en la llaga' para evitar que

ésta se cierre en falso, y que al mismo que cumple esta misión 'carismática'

Page 103: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

103

de amor, es a quien más le duele tener que hacerlo, por el inevitable

sufrimiento que provoca en los demás261.

3. El carisma en la Alianza

“El triunfo del amor; el perfecto amor, el amor evangélico, el amor sin mezclas ni

divisiones, al amor puro, virginal”262.

Para definir el carisma en la Alianza, pensamos que no hay ningún

testimonio mejor que el del propio fundador. Testimonio por otro lado muy

disperso en diversas publicaciones y apuntes inéditos. Con todo, nos parece

que tenemos datos suficientes para poder exponer los comienzos de una

Obra de Dios, que nace en 1925, al calor y en el regazo de la Virgen del

Coro, en San Sebastián.

El fundador era, no cabe duda, un escrutador de las necesidades de la

Iglesia y del mundo. Diríamos mejor, que el amor le hizo ver mucho más

allá de lo que la razón comprende. A D. Antonio sólo se le puede

comprender desde su apasionado amor a Cristo. Este grito, lo define, es la

razón de todos sus afanes, que le hacen buscar, sin descanso, soluciones

para la falta de amor que advierte en el entorno que le rodea. Y encuentra

salida, una salida que parece extraña, casi una utopía. Esta salida se

define en una nueva identidad que integra:

Un don de Dios, el carisma, virginidad fecunda, porque Dios nos da

vida abundante. “He venido para que tengan vida abundante” (Jn 10,10);

Una espiritualidad, vida en el Espíritu: cristocéntrica, mariana y

eclesial, “ser instrumento de unidad de todo el género humano”263.

Un lema: amor, pureza y sacrificio.

261

Cf. S. MARÍA ALONSO cmf. PALABRAS MENORES Articulo Religioso X-2007 262

A. AMUNDARAIN Instrucciones sobre puntos fundamentales en la Alianza (1950) p 8 263

CV II LG 1

Page 104: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

104

La vivencia de los consejos evangélicos y las bienaventuranzas,

como camino de felicidad.

Y la secularidad consagrada en las entrañas del mundo.

"En la Alianza, la idea de la virginidad y del apostolado prevalente por su triunfo en las

almas escogidas y capaces de cultivarla, ha ocupado siempre el primer puesto... La Alianza... es

una institución virgínea, que, en sus constituciones, en su lema y en la médula de su vida... lleva

la consigna de trabajar, de vivir, de sacrificarse y de morir por el triunfo de la virginidad”264.

Las aliadas han sido llamadas a vivir la virginidad consagrada a

ejemplo de Cristo virgen, a configurarse con Él en esta dimensión de su

vida, a seguirle e imitarle, hasta el punto, de convertirse en testigos para

los demás, de Cristo virgen.

En medio del mundo y desde el mundo vivir con toda responsabilidad

los quehaceres propios, y las condiciones normales de vida dentro de la

familia, profesión y cualquier campo de acción: cultural, social o de

cualquier índole, donde puedan gestionarse los asuntos temporales

orientándolos explícitamente a la construcción del Reino.

El carisma en la Alianza de pureza virginal está íntimamente

relacionado con la sexta Bienaventuranza. D. Antonio en el segundo tomo

de Jesús del Evangelio, comienza el capítulo 13 centrándose en Los de

corazón limpio, con las siguientes citas bíblicas:

“Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8) “Crea en mí,

¡oh Dios! Un corazón puro, y renuévame por dentro con espíritu firme” (Sal 50,12) “Huye de las

pasiones juveniles, y procura practicar la justicia, la fe, la caridad y la paz con aquellos que

invocan al Señor con limpio corazón” (2Tm, 2,2)

Esta intuición es la que permanece y va configurando la Obra.

“Algo que está desde los primeros momentos y que permanece inalterable es la clara

conciencia que tiene el Fundador respecto del carisma de su Obra, que confirma la idea

fundacional, le llena de gozo y lo expresa con estas palabras:

264

A. AMUNDARAIN L (19 53, III-IV) pp 418s

Page 105: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

105

“Yo no he concebido jamás la Alianza sin una completa libertad para izar muy alta la

bandera de la virginidad”265.

El carisma fundacional de la Alianza comporta, sin duda, una

comprensión particular del Evangelio o de un rasgo del mismo,

convirtiéndose así en una exégesis viviente, ya que a través de él se hacen

visibles a la comunidad eclesial unos rasgos peculiares, concretamente

aquellos que se refieren de un modo directo a Cristo virgen. De este modo,

las aliadas contribuyen con su estilo de vida y de misión a una mejor

comprensión del Evangelio desde lo que constituye su identidad

evangélica.

El carisma de la virginidad es un don de Dios. Nadie puede pretender

este estilo de vida si el Señor no le llama, pues supera todas las

capacidades del ser humano. Toda persona, hombre o mujer, ha nacido

para el amor esponsal. Todos llevamos cincelada en nuestra naturaleza

esta cualidad. Hemos nacido para amar. Para la mayor parte de las

personas la vía ordinaria es el matrimonio. Pero a algunos cristianos, el

Señor les concede el don de la virginidad. Gracias a este don, viven una

relación esponsal personal y exclusiva con Él, entregándole su corazón y su

afectividad con un amor total, exclusivo e indiviso.

“La virginidad, en sus diferentes modalidades, ha sido siempre y es hoy-después

del martirio- el más rico tesoro de la Iglesia”266.

265

I. ALVAREZ SANCHEZ Historia de la Alianza en Jesús por María (Madrid, AJM, 2001) p. 46 266

A. AMUNDARAIN M F (Madrid, AJM, 1975) nº 49

Page 106: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

106

Capítulo II LA PROYECCIÓN DE LA ALIANZA.

ALIANZA ES DECIR APOSTOLADO.

“Nosotros entendemos por apostolado el desbordamiento y expansión del verdadero amor.

El apóstol que no convierte en vida propia aquello que predica, a lo más dice y enseña; mas el

que lo vive, lo asimila y hace sustancia propia, ése da doctrina, se da a sí y a Dios en la doctrina

y en sí”267.

Juan Pablo II, escribe en Vida Consagrada, la misión de la mujer en

la Iglesia:

“Las mujeres consagradas, están llamadas a ser de una manera muy especial, y a

través de su dedicación vivida con plenitud y con alegría. Un signo de la ternura de Dios

hacia el género humano y un testimonio singular del misterio de la Iglesia, la cual es

virgen, esposa y madre”268.

1. Inspiración – ensayo.

Unos años anteriores, de la primera reunión en 1925, el fundador

relata los detalles de cómo comenzó este camino:

“En el año 1921 ó 1922 conocí a una persona de la aristocracia…muy dada a la vida del

mundo…por haber hecho unos Ejercicios, obtuvo que la gracia divina la tocase…y se resolviese

darse a Dios. Yo que lo veía, pensaba muchas veces: ¡Cuán fácil es para ella llegarse a Jesús

cuando se resuelve a desprenderse de lo que le estorba!... Y así, se me ocurrió, que sería un

apostolado importantísimo y urgente separar del mundo a unas pocas que viviesen

completamente desprendidas de él y entregadas del todo a Jesús…Y soñé. Me puse a escribir y,

con apuntes a lápiz que había hecho y que daban una idea solamente de lo que ahora es la

Alianza, me presente a mi Párroco… Nada se hizo, porque todavía no había llegado la hora de

Dios”269.

Ahí queda suspendida esta primera inspiración. Se ha lanzado a una

aventura muy arriesgada, pero persiste en ese pensamiento:

267

A. AMUNDARAIN S F (Vitoria, 1946) pp.23-24 268

JUAN APBLO II Exhortación apostólica Vita Consecrata (Roma, 25/3/1996) nº 57 269

A. AMUNDARAIN L. (1933, IX) pp 196-197

Page 107: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

107

“La experiencia en el ministerio de las almas nos ha demostrado que existen en el siglo

gran número de almas puras que sienten hambre de Dios y de santidad. Aun fuera del claustro

hay almas que desean aspirar a vida más perfecta y santa que un simple cristiano”270.

2. Un poco de historia

En una fecha posterior el fundador coincide con las líneas

fundamentales de su pensamiento – la idea de la virginidad en el mundo-

es la hora de Dios:

Era una idea vaga, una palabra, un ideal…un misterio…como si dijéramos, las

líneas de una Obra, que ninguno de los que estábamos allí sabíamos lo que iba a

ser…Ellas y yo no éramos más que meros instrumentos que nos habíamos dejado en

manos de la Providencia y, si algo nuestro podemos atribuiros, diremos que fue el haber

seguido cuanto Dios nos empujaba… ese granito de mostaza, que cayó aquí, que se

deslizó por el manto de la Virgen del Coro y se sembró en veinte almas” 271.

El joven sacerdote, providencialmente, destinado como coadjutor en

Santa María ve cercana la realidad de su sueño:

“Esta Virgen miraba al otro lado…las puertas cerradas: Abrimos una rendija y

aquí, de rodillas, 20 almas escogidas…”272.

Antes que nada es preciso vivir, y en sí mismo ha hecho vida el ideal

que propone y como ha prendido la llama, persevera:

“Segunda convocatoria en el mismo Camarín y a los pocos días, a la que asistieron

las anteriores y algunas nuevas. Un poco de espera prudente y trabajo personal en el

confesionario con todas ellas. Algunas no se deciden y se retiran. Varias reuniones

donde, rodeando al pequeño Sagrario, orábamos mucho. Se descubre el secreto, y

comienzan las pruebas…El rumor se extiende y hay que acudir arriba”273.

Hay que ponerlo por escrito y reglamentar este secreto para que sea

aprobado por la Iglesia:

270

A. AMUNDARAIN R. (1928) nº 5 271

A. AMUNDARAIN L. (1934, XI) p 289 272

A. AMUNDARAIN L (19.34, XI) p 287 273

A. AMUNDARAIN Datos que me pides (Nota mecanografiada y firmada por él 1948) Proc Fol. 2438 p 41

Page 108: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

108

“Escribí precipitadamente un cuaderno, que se guardaba, gracias a la diligencia

de una religiosa de San Bartolomé…Y entrevista con el Vicario don Asunción

Gurruchaga que me alimenta y anima. Don Antonio Ormazábal cae a nuestro favor, y

también don Julián Ayestarán, don Wenceslao Mayora, don Andrés Olaechea, etc”274.

“Y en efecto, la Sagrada Congregación de Roma, después de haber examinado

detenida y minuciosamente las Constituciones de la Obra, la ha encontrado madura,

completa y digna de que sea incluida en la nueva modalidad de perfección cristiana, de

Institutos Seculares, a tenor de la Constitución Provida Mater Eclesia”275.

He aquí el proceso de la evolución del nombre que confirma la

permanencia de la virginidad como carisma, desde los comienzos de la

Obra:

1º “Esclavita de la Virgen del Coro”276. Sello mariano, proyección local

2º “Alianza Virgínea o esclavita de Jesús por María”277. se destaca, en

primer término, su carisma especifico; y se matiza el nombre primitivo con

una referencia cristológica y una proyección geográfica más amplia.

3º “Alianza Virgínea” 278 .

4º “Alianza con Jesús por María”279.

5º “Alianza en Jesús por María”280. ¿Por qué el cambio de preposición?

“por indicación superior”281, del Dr. Eijo Garay282 a quien le parecía que la

preposición con colocaba a la Alianza en el mismo plano con Jesús, como

igualándola con El.

274

A. AMUNDARAIN Datos que me pides (Nota mecanografiada y firmada por él 1948) Proc Fol. 2438 p 41 275

A. AMUNDARAIN Proc; fol 2566. este autógrafo lleva el siguiente encabezado: “Desde el presbiterio en Santa

María de San Sebastián, el 2 de Febrero de 1950, se leyó a la Alianza y al pueblo esta noticia”. Y contra lo usual en el

Siervo de Dios, lo terminaba poniendo la fecha: “San Sebastián, once y media de la noche del 1 de Febrero 1950. A

Amundarain” Rubricado. 276

A. AMUNDARAIN R (1931); L (1933, IX) p 197 277

A. AMUNDARAIN R (1925) 278

A. AMUNDARAIN L (1926, V-VI) pp 3, 23,26 279

A. AMUNDARAIN R (1927); L (1927, XI-XII) pp 85. 102 280

A. AMUNDARAIN L (19 33,II) p 32; R (1933); L (1937, XI) p197; C (1964) nº.9 281

A. AMUNDARAIN L (1948, XII) p 246; S (1950, X) p 71 282

A. AMUNDARAIN L (1969, V-VI) p 20,

Page 109: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

109

Antes de hablar del apostolado específico de la Alianza quiero

fundamentar la consagración aliada, a la luz del magisterio reciente;

porque en ella encontramos el origen y el sentido de su misión:

“La consagración aliada se realiza mediante los tres votos”283.

“Aunque los compromisos aliados son diversos, según el grado de incorporación a la

Obra, todos los miembros de la Alianza “aspiran a esta consagración” total y definitiva”284.

“Compromiso definitivo, que la aliada no puede romper arbitrariamente.”285.

“Consagración, sustancialmente idéntica a la religiosa”286.

“La consagración es el alma de la secularidad”287.

3. La Alianza es apostolado.

“En Nuestro estilo de vida secular, en dispersión, nos permite llegar a todos los ámbitos

de la sociedad en los que debemos hacer visible la presencia amorosa y salvadora de Cristo,

desde nuestro carisma, y tal como nos lo propone el Evangelio.”288.

El Instituto Secular tiene su propia y genuina identidad,

consagración y secularidad constituyen la unidad; habrá, pues, que partir

de esta realidad identificadora, para encontrar la verdadera significación,

también propia y peculiar, de la forma como evangeliza el Instituto

Secular. Como notas distintivas de esa evangelización propia de los

miembros del Instituto Secular, podíamos señalar:

Primacía de Dios. En una referencia constante y permanente. Todo

en Dios. Todo por Dios. Todo para Dios. Caridad eximia, esperanza

incansable, fe viva, gozo de ayudar y servir... Es amor de castidad por el

Reino de Dios, que ofrece la propia vida en amor gratuito. Es amor de una

generosidad inmensa. Amor que es expresión de una libertad

incondicionada.

283

A. AMUNDARAIN MF nº 234; LG 44a, PC 11a 284

A. AMUNDARAIN MF nº 234; PC 11a 285

A. AMUNDARAIN MF nº 235; LG 47 286

A. AMUNDARAIN MF nº 236; Provida Mater 9; Primo Feliciter II; Cum Sanctissimus 7 287

A. AMUNDARAIN MF nº 236; PC 11a 288

ALIANZA EN JESÚS POR MARÍA C nº 7

Page 110: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

110

Imprescindible, en este modo de evangelizar, es vivir en pobreza. O

lo que es igual, tener a Dios como la única riqueza, como el único valor

imprescindible. Dios es lo más querido, lo más apreciado, lo que nunca se

puede canjear por nada.

Tu rostro buscaré, Señor (Sal 26, 8). La obediencia es como

expresión del gran deseo de tener cerca a Dios. Escuchar su palabra y

seguir incondicionalmente y sin reservas su voluntad. Y acepta las

mediaciones que Dios ofrece en su hijo Jesucristo.

Partiendo de aquí, ahora, vuelvo a D. Antonio que incluye en la

formación sobre el apostolado, unas cuantas verdades fundamentales

tomadas del librito de oro de D. Chautard:289

“Seis verdades fundamentales:

Primera: Ante Dios la vida interior es superior a la vida activa.

Segundad: La vida de apostolado no es más que el desbordamiento de la vida

interior.

Tercera: Las obras de celo deben ir impregnadas de vida interior.

Cuarta: La vida activa es peligrosa sin vida interior.

Quita: El alma de obras apostólicas, sin vida interior, caerá en la tibieza.

Sexta: La fecundidad de las obras está en la vida interior”290.

“Cristo, enviado por el Padre, es la fuente y origen de todo el apostolado de la Iglesia. La

misión de Cristo consiste en revelarnos, con su vida y con su palabra, que Dios es nuestro Padre,

y que somos realmente sus hijos y todos hermanos en el Espíritu. La fecundidad del apostolado

depende de la unión vital de cada uno con Cristo”291.

La aliada entiende que el verdadero apostolado es un desbordamiento

y expansión del verdadero amor. Sobre todos los demás métodos, busca un

apostolado convertido en amor, hecho vida, apostolado vivido y viviente. El

289

J. B. DOM CHAUTARD Abad cisterciense El alma de todo apostolado (Traducción de la 9ª edición francesa,

tipografía de Martín A. Valladolid, 1927) 290

A. AMUNDARAIN M F (Madrid, AJM, 1975) nº 278 291

Cf. PABLO VI Decreto Apostolicam Actuositatem 4 (Roma 18/11/1965)

Page 111: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

111

primer fruto de su apostolado debe ser su propia santidad. D. Antonio

insiste en no dejar de mirar a Jesús para orientar la misión en el mundo:

“El maestro de todo apóstol es Jesús, hay que distinguir en Jesús tres clases de

apostolado: apostolado oculto, o público y doloroso por inmolación”292.

“La misión de la Alianza, es dar a Jesús al mundo en el llano de la vida. Y darle

como María, sin que el mundo se dé cuenta de este gran misterio”293.

Así lo ha definido D. Antonio y como tal, estimula siempre a avivar el

amor. Pero tiene gran cuidado de ayudar a quienes viven una intensa

actividad apostólica, centrando su vida en la humildad, la confianza en

Dios, y en el sacrificio:

"He ahí tu gran misión de [maestra] apóstol. Ojalá que cada pueblo... tuviese un alma

consagrada. Maestra para formar los futuros de la niñez en los cimientos de la fe

cristiana…Sustituta del sacerdote en muchos ministerios compatibles. Madre para enjugar

muchas lágrimas, ayudar muchas necesidades y remediar muchas orfandades"294.

El apostolado de la oración, en primer puesto y desde ahí beben todos

los otros apostolados. El más eficaz el que está al alcance de todas las

aliadas, la oración:

“La oración es la que ha de salvar al mundo. Ora al Padre. Ora para que sea Él

glorificado en todo el mundo. Ora porque reine Jesucristo, Rey de amor. Ora por la Iglesia, por

el Papa, por la Jerarquía; ora por los que no oran y necesitan de las oraciones de sus

hermanos”295.

El apostolado de la palabra, de la vida, del testimonio, del sacrificio,

van a ser los otros apostolados; resumiendo la virtud vivida:

“Una palabra suave, caritativa, cariñosa y prudente, en la fábrica, en el taller, en

la oficina, en la calle. Más haremos por las personas con nuestro diario y continuo

sacrificio, unido en la santa misa… que con nuestra palabra y acción. Obra en silencio,

ama el apostolado humilde ¿Sabes que el secreto para hacer el bien no está en hablar

292

A. AMUNDARAIN M F (Madrid, AJM, 1975) nº 279 293

A. AMUNDARAIN M F (Madrid, AJM, 1975) nº 282 294

A. AMUNDARAIN Cart. Aliada 38-XII-1 7 295

A. AMUNDARAIN M F (Vitoria, AJM, 3/8/1944) pp 312-343

Page 112: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

112

mucho y bien, hacer cosas de mucho brillo y llamar la atención? ¿Qué hizo María en

casa de Isabel? Llevar y dar a Jesús”296.

“El apóstol que no convierte en vida propia aquello que predica, a lo más dice y

enseña; mas el que lo vive, lo asimila y hace sustancia propia, ése da doctrina, se da a sí

y a Dios en la doctrina y en sí”297.

Hay que destacar el apostolado específico de la Alianza el triunfo de la

pureza en sí y en los demás, es el gran ideal de la Alianza, según reza su

definición.

Reflejar y proyectar la virginidad de Cristo y de María.

“En la Alianza, la idea de la virginidad y apostolado por su triunfo en las almas escogidas

y capaces de cultivarlas, ha ocupado siempre el primer puesto”298.

La Alianza debe llevar al mundo pureza de corazón que es

especialmente cuando la acción externa es puro reflejo del interior. Pureza

de intención, cuando Dios llena totalmente la finalidad de nuestras

acciones, cuando no hay división en nuestro espíritu y todo él está

orientado a Dios.

La aliada apóstol tiene clara su vida en dispersión, que su primera

misión es la fidelidad a la propia vocación:

“Casi toda la vida de Jesús consistió en el apostolado oculto y humilde…nos enseñó

viviendo”299.

Los ámbitos más habituales de su apostolado son:

Familia: "La Alianza tiene un gran apostolado en la vida del hogar”300.

Profesión:“La eficacia de vuestro apostolado profesional, arranca de la integridad ”301.

Social:“Dios será su vida, Jesús su ideal, querrá ser una nueva humanidad suya ”302

296

Ib. 297

A. AMUNDARAIN S F (Vitoria, 1945) p 24 298

A. AMUNDARAIN L (marzo-abril, 1953) 299

A. AMUNDARAIN M.F 318-319 300

A. AMUNDARAIN Constituciones. y comentarios (1953) p. 41 301

A. AMUNDARAIN C.F. (1953), n 6, 46 302

A. AMUNDARAIN M.F. 44 p. 241

Page 113: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

113

Infancia y juventud: “Las niñas.- He ahí el primer campo y el que tal vez está más

a mano de las hermanitas”303.

Apostolados propios: Escuela de Jesús."Una palabra que es una súplica que os

hacemos desde lo más íntimo del corazón; que no olvidéis jamás esta porción"304.

Participación en actividades de la Iglesia local: "El campo preferente

de la Obra de la Alianza es la Parroquia respectiva"305.

Estos son los campos ordinarios, pero quiero resaltar que su acción es

preferentemente individual y silenciosa.

“Evangelizar es, ante todo, dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios

revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo”306 .

4. La Alianza a la luz de la fe.

“La fe en Cristo, he ahí el principio de todo apostolado, gran fe, viva fe, intensa fe”307.

La fe es precisamente una real participación en la existencia de Jesús:

encarnación-cruz-resurrección. El prójimo que se encuentra en el camino, y

no las tareas que se realizan, es lo verdaderamente trascendente. Jesús fue

el Hombre para los demás; porque vivió enteramente como Hijo del Padre,

pudo vivir como Hermano de todos los hombres.

“Creer admirando, disfrutando, amando, viviendo lo que creemos, creer así es creer

positivamente, es vivir la fe. Esta fe es la que nos hace vivir de Dios y en Dios”308.

Quienes han optado carismáticamente por el seguimiento cercano de

Cristo en la vida consagrada deben ser evangelizadores por su propio ser

antes que por su quehacer. Consagración y misión no son dos realidades

separables y ni siquiera adecuadamente distintas, la misión no es más que

la consagración en su sentido dinámico.

303

A. AMUNDARAIN .MF 44 p.326 304

A. AMUNDARAIN Silbidos del Pastor (1934, VIII) nº10, p.8 305

A. AMUNDARAIN M.F. 44, 332 306

PABLO VI Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi 26 (Roma. 8/8/1975) 307

A. AMUNDARAIN L. (1933, IV) p 75 308

A. AMUNDARAIN L. (1933, XII) p 286

Page 114: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

114

“Cree firmemente, vive de la fe, vive del Evangelio, vive de Jesús. No hay otro nombre, no

hay otro Salvador”309.

El apostolado en secularidad es una actitud, un comportamiento

y una forma de espiritualidad.

Como actitud, es asumir la realidad temporal y llenarla de Dios. Es

santificar desde dentro. Es encarnarse, es la disposición permanente,

íntima y convencida, del Instituto Secular.

Es un comportamiento que está significando, exteriormente, la

pertenencia a Dios. Y como el ámbito apropiado de la vocación del laico.

Una espiritualidad, como forma de vivir el misterio en el que se cree.

Se expresa en un estilo personal y comunitario.

“Comencemos nosotros sembrando y Dios coronará igualmente al que siembra que al que

siega. El esfuerzo de la siembra sin ver el fruto inmediato es más costoso, y esto, en algunos,

produce desaliento”310.

La Alianza es también misionera.

“Colabora generosamente en la empresa misionera de la Iglesia como signo de su entrega

plena a la evangelización del mundo”311.

“Jamás, en los veinte años que lleva de vida la Alianza, ha renunciado a su carácter

activo, apostólico y misional. Si la Alianza no tuviese apostolado, moriría de asfixia”312.

Quiero concluir con estos textos del Fundador que animan a vivir de la

fe, a buscar sólo la gloria de Dios y a un abandono en la Divina Providencia

que guía la historia a la salvación total y definitiva:

“Dios prueba nuestra fe, y nosotros, cuanto más contratiempos tengamos, más firmemente

hemos de creer, con un completo abandono en las manos de Dios y de la Virgen, Cuando menos

pensemos sonará la hora de Dios”313.

309

A. AMUNDARAIN JE II (Vitoria, 2/5/1946) p 33 310

A. AMUNDARAIN S. (1948, V) p 34 311

AJM C nº 69 312

A. AMUNDARAIN S. (1945, VII) p 52

313

A. AMUNDARAIN carta (Zaragoza7-2-49, 110) D. Guillermo Legaz

Page 115: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

115

CONCLUSIONES

“El testigo es el que vive desde la inmediatez de Dios, y es el que nos reenvía, una y

otra vez, a la misión, a la evangelización”314.

Creo que con este rápido recorrido por su vida por su momento histórica-social,

leyéndolo a través de sus escritos, nos hacemos una pequeña idea de la experiencia que

tuvo como sacerdote y como fundador apremiado por la urgencia a la santidad.

El fue uno, entre muchos de los fundadores de movimientos de tipo espiritualista y

sobrenatural que en aquel entonces surgieron en España y concretamente en San

Sebastián. Dedicado a la pastoral era la estampa viva del predicador popular que, con

un lenguaje claro, vivo animaba a vivir de la fe a una radicalidad de vida cristiana y

un inmenso amor a María. Todos los que se acercaban lo encontraban pero su

especialidad, el campo de sus predilecciones, era animar y ayudar a aquellos que se

sentían atraídos por la vocación consagrada. Ahí, metido en ese misterioso mundo de

las almas, supo discernir, cribar, valorar y orientarlas con mano segura por la senda

de la más auténtica piedad cristiana. A la vez que descubría, atónito, los inmensos

tesoros que se encierran bajo las apariencias más humildes y modestas.

Él fue un adelantado de su tiempo, arriesgo una nueva forma de vivir la

consagración, siempre le movió la evangelización y dar a conocer el amor de Dios.

De este modo iba echando los cimientos de esa gigantesca obra llamada “La

Alianza en Jesús por María” Y determinó organizar a estas almas, que aspiran a una

vida perfecta sin salir del mundo, estructurando un reglamento, unas bases, a las

cuales habrían de someterse. Así era el Padre.

314

XCIX Asamblea Plenaria de la CEE La Nueva Evangelización Plan pastoral 2011-15 (Madrid 26/4/2012)

Page 116: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

116

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES:

I. ESCRITOS DEL SIERVO DE DIOS 315

¹

Cartas (son 2.285) recogidas en 17 tomos. se citan con el número de orden y la fecha.

Correspondencia familiar. Publicación periódica de orden interno para las Aliadas. Se citan con

número, año y mes.

Mi día de retiro o un día con Jesús (Vitoria, 1937) 304 páginas.

Escritos autógrafos con numeración única, contenidos en 7 tomos

Getsemaní (Vitoria, 1946) 278 páginas. Colección de “Horas Santas”

Jesús del evangelio tomo I y II (Vitoria, 1946 /1947) 2ª edic. 288 – 232 páginas.

Lilium inter spinas, desde su comienzo en 1926 hasta 1950, y Lirios, a partir de 1951. Publicación

periódica de la Alianza, se cita con año, mes. (n. romano) y página.

Manual de formación aliada (Vitoria, 1944) 348 páginas.

Seminator Casti Consilii. Publicación periódica para directores y colaboradores de la Alianza. se cita

con año, mes (n. romano) y página

Sic facite (Vitoria 1946) 80 páginas. Orientaciones para directores y colaboradores de la Alianza.

Oracional de la Alianza en Jesús por María (Vitoria 1953) 2ª edic. 316 páginas

Vocación Aliada (Vitoria, 1946) 54 páginas. Orientaciones generales

II. DOCUMENTOS Y BIOGRAFÍAS

Actas del Consejo General de la Alianza en Jesús por María. Se citan indicando el libro (n. romano) el

n. del acta (arábigo) y la fecha.

Constituciones del Instituto Secular Alianza en Jesús por María (Madrid, A.J.M., 2009).

ALVAREZ SÁNCHEZ I Una vida marcada por la fe. (Madrid 1985) 118 páginas.

PÉREZ ORMAZÁBAL A. Mª Opúsculos “Sembrador” es una serie de folletos editados por la

Alianza. Gran conocedor del Siervo de Dios, esbozó en los cuatro primeros (420) páginas los

principales aspectos de la vida de d. Antonio.

Actas del proceso de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios. Consta de dos partes: la prueba

testifical y la documental, que tiene una única numeración.

RUANO, DE LA IGLESIA L o.c.d. Recuerdos y documentos para una biografía. Texto no editado

que se guarda en el Archivo de A.J.M. en Madrid.

III DOCUMENTOS CONCILIARES Y PONTIFICIOS

Decreto Apostolicam actuositatem (18 de Noviembre de 1965)

Decreto Ad Gentes (7 de Diciembre de 1965)

PABLO VI Alocución al primer congreso de Institutos Seculares (26 de Septiembre de 1970)

Alocución en el 25º aniversario de la P.M.E. (2 de Febrero de 1972)

LEÓN XIII (s.c Episcoporum et Regularium) Decreto Eclesia catholica (11 de Agosto de 1889)

Constitución Lumen Gentium (21 de Noviembre 1964)

Decreto Perfectae Caritatis (28 de Octubre 1965)

PÍO XII Motu proprio Primo Feliciter (12 de Marzo de 1948)

PÍO XII Constitución Provida Mater Eclesia (2 de Febrero de 1947).

PÍO XII Encíclica Sacra Virginitas (25 de Marzo de 1954).

Concilio Vaticano II (Madrid, BAC, 1968).

Código de Derecho Canónico (Madrid, BAC, 1983).

315

Todos los escritos están publicados, menos las series Cart. y E.A. cuyos originales se conservan en el Archivo de la

Postulación.

Page 117: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

117

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

PABLO VI:

A los participantes en el encuentro Internacional de los II. SS. (1970.

En el XXV aniversario de la "Provida Mater Ecclesia" (1972).

A los responsables generales de los Institutos Seculares (1972).

Una presencia viva al servicio del mundo y de la Iglesia (1976).

En el XXX aniversario de la "Provida Mater Ecclesia" (1977).

JUAN PABLO II:

Cambiar el mundo desde dentro (1980) .

Los II.SS. expresión de la Eclesiología del Vaticano II (1983).

Animar las realidades temporales con el espíritu evangélico (1984).

Misión y perspectivas para el año 2000 (1988) .

Llevad la novedad del Evangelio (1992).

Seguir a Jesucristo virgen, pobre y obediente (50° aniversario de la P.M.E) (1997).

SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LOS RELIGIOSOS Y LOS INSTITUTOS SECULARES:

Las personas casadas y los II.SS. (1976).

La formación en los II.SS. (1980) .

Institutos Seculares y Consejos evangélicos (1981) .

ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONGREGACIÓN PARA LOS RELIGIOSOS Y LOS II.SS.:

Mensaje a los II.SS (1983).

Carta a las Conferencias Episcopales (1983).

Identidad y misión de los II.SS (3-6.5.1983) .

Comunicación sobre el Código (1984) .

Carta a los Moderadores Generales de los II.SS. (1988).

CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS ASOCIACIONES

DE VIDA APOSTÓLICA:

Card. Ildebrando Antoniutti:

- Discurso de apertura en el I Congreso Internacional de los II.SS. (1970).

Card. Eduardo Pironio:

- Palabras introductorias a la Asamblea de Responsables generales (1976).

- Mensaje al II Congreso Latinoamericano de II.SS. (1979).

- Discurso de Apertura al Congreso Mundial de II.SS. (1980) .

Card. J. Jérôme Hamer:

- Introducción al Congreso Mundial de los II.SS. (1984).

- Conclusiones del Sínodo sobre los laicos y sus consecuencias para los II.SS. (1988).

III Conferencia general del Episcopado Latinoamericano Puebla (1979).

I PARTE:

CONELLY ULMAN J. La semana trágica. Estudio sobre las causas económicas del anticlericalismo en España

(Barcelona, Ariel, 1972) A study of anticlericalism in Spain. 1875-1912 (Harvard 1968).

FUSI J. P. y PALAFOX J. España: 1808-1996. El Desafío De La Modernidad (Madrid, España Calpe, 1997) .

ESPADAS BURGOS, M. Alfonso XII y los orígenes de la Restauración. (Madrid, España Calpe, 1997) .

INSTITUTO SUPERIOR DE C.C.R.R. “SAN AGUSTIN” Historia de la Iglesia II (Madrid, 1997).

CARO BAROJA, J. Estudios sobre la vida tradicional española. (Barcelona, 1968).

JAVIERRE J.M., Merry del Val (Barcelona, 1965).

GIL ROBLES, J.M., No fue posible la paz (Barcelona, Planeta, 1978).

GACETA DE MADRID, 21 agosto 1931, p.1367-68.

Page 118: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

118

NEWMAN J.H. El asentimiento religioso (Barcelona, 1960).

LLAMAS E. Mariología en Diccionario de historia eclesial de

España III (Madrid, 1973).

GARCÍA VILLOSLADA R. Historia de la Iglesia en España, La España contemporánea

V Volumen (Madrid, BAC, 1979).

CUENCA TORIBIO J. M. El catolicismo español en la restauración (1875-1931) V Volumen

(Madrid, BAC, 1979) .

CÁRCEL ORTI V. La II República y la Guerra Civil (1931-39) V Volumen (Madrid, BAC,1979)

JIMENEZ DUQUE B. Espiritualidad y Apostolado V Volumen (Madrid, BAC, 1979).

LUIS ORTEGA J. La Iglesia española desde 1939 hasta 1975 V Volumen (Madrid, BAC, 1979).

II PARTE, III PARTE y IV PARTE:

SAGRADA BIBLIA Conferencia episcopal española (Madrid, BAC, 2010).

ESCRITOS DEL SIERVO DE DIOS (Ver Fuentes).

DOCUMENTOS Y BIOGRAFÍAS (Ver Fuentes).

ESCRITOS SOBRE EL FUNDADOR:

RUANO DE LA IGLESIA L. o.c.d. Carisma y espiritualidad (Madrid, AJM, 1986).

ÁLVAREZ SANCHEZ I. Historia de la Alianza en Jesús por María. (Madrid, AJM, 2001)

ÁLVAREZ SANCHEZ I Una vida marcada por la fe (Madrid, AJM2, 1987).

GIL DE MURO E. Balada del Siervo inútil (Burgos, Monte Carmelo, 2004).

DE SOBRINO Y MERELLO J.A. sj. Desafío y esperanza.(Madrid, BAC, 1960).

CONCILIO VATICANO II Documentos LG, PO, GS, (Madrid, BAC39

, 1985).

DOCUMENTOS CONCILIARES Y PONTIFICIOS (Ver Fuentes).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

.AA. VV., Los institutos seculares después del Vaticano II, (Bilbao, Mensajero, 1969.).

AA. VV., Spiritualitá degli Istituti secolari, (Milán, Ancora, 1973)

BEYER, J, Los institutos de vida consagrada, (Madrid, BAC, 1978).

CANALS, S, Institutos seculares y estado de perfección, (Madrid, Rialp, 1981).

ESCUDERO. G. Los institutos seculares. Su naturaleza y su derecho, (Madrid, Coculsa, 1954).

GEMELLI, A, Secularidad y vida consagrada, (Bilbao, Mensajero, 1968).

OBERTI, A, Vocación y misión de los Institutos seculares (Bilbao, Mensajero, 1968).

PERINELLE, J, Los caminos de Dios. La vida religiosa y los institutos seculares (Barcelona, Ele. 1962).

PERRIN, J.M, Consagración a Dios y presencia en el mundo. Los institutos seculares,(Bilbao, Desclée, 1966).

V PARTE y VI PARTE:

DOCUMENTOS CONCILIARES Y PONTIFICIOS.

ESCRITOS DEL SIERVO DE DIOS.

DOCUMENTOS Y BIOGRAFÍAS.

APARICIO RODRIGUEZ A. Y CAÑALS CASA J. cmf “Diccionario teológico de la vida consagrada” (P.

Claretianas 1989).

GIUSEPPE BUCCELLATO, “Carisma e Rinnovamento”, ( Bologna, Dehoniane, 2002) .

CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA (Madrid, BAC, 1992) .

FERNANDEZ GONZÁLEZ D. Obispo de Córdoba en La III jornada sobre la Vida Consagrada en la Iglesia de

España en Madrid (Córdoba 27 de noviembre de 2010).

MARTÍNEZ SOMALO Presentación del documento sobre la vida consagrada,

SEVERINO Mª A. cmf - Palabras Menores (Jueves 25 de Octubre del 2007).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

ALVAREZ GÓMEZ J. El profetismo de los fundadores y el ministerio profético de sus discípulos Rev. Vida

Religiosa 40 1975.

DUFOUR LEON X.. Diccionario de Teología Bíblica (Barcelona, Herder, 1975). FERNANDEZ GONZÁLEZ D. Obispo de Córdoba en La III jornada sobre la Vida Consagrada en la Iglesia de

España en Madrid (Córdoba 27 de noviembre de 2010).

MARTÍNEZ SOMALO Presentación del documento sobre la vida consagrada,

SEVERINO Mª A. cmf - Palabras Menores (Jueves 25 de Octubre del 2007).

Page 119: ÍNDICE GENERAL - alianzajm.org · aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica y la celebración del ... 1910 había en España 8.271 eclesiásticos. 9

119

CRONOLOGÍA del Venerable Antonio Amundarain.

1885 26 y 27 Abril Nace en Elduaien (Guipúzcoa) Recibe el Santo bautismo

1981 8 Mayo Recibe el sacramento de la confirmación

1983 Comienza su oficio de monaguillo

1898-1901 Estudia latín y castellano en la Preceptoría de Baliarrain (Guipúzcoa)

1901-1909 Seminarista en Vitoria

1907 15 Marzo Recibe la tonsura y órdenes menores

1908 19 Diciembre Subdiácono

1909 6 Marzo Diácono

18 y 21 Diciembre Ordenación Sacerdotal. Primera misa en el Santuario de Arantzazu (Oñate)

1910 7 Febrero Es nombrado cura ecónomo de Baroja (Alava)

1911 1 Febrero Nombramiento de capellán del Hospital-asilo de Zumárraga (Guipúzcoa)

1917 31 Marzo Es nombrado coadjutor de la parroquia en la misma localidad de Zumárraga

1919 28 Mayo Nombramiento de coadjutor de la parroquia de Santa María de San Sebastián

1925 1 Febrero Funda la “Alianza en Jesús por María” en el Camarín de la Virgen del Coro, de esta

parroquia.

19 Diciembre Se le nombra coadjutor de la parroquia de San Ignacio, de San Sebastián

1928 10 Julio Primera aprobación diocesana del Reglamento por el Sr. Obispo de Vitoria, D. Mateo

Múgica

1929 23 Octubre Es nombrado cura párroco de Zumárraga (Guipúzcoa)

1932 16 Diciembre Renuncia al curato de Zumárraga. Queda adscrito a la misma parroquia

28 Enero Viaja a Roma para solicitar la aprobación pontificia de la Alianza.

20- 30 Septiembre Peregrinación a Roma con 70 Aliadas. Audiencia de Pío XI

1937 22 Abril Es nombrado capellán de las Carmelitas Descalzas de San Sebastián

1946 2 Diciembre Traslada su residencia a Madrid para atender la Alianza

1950 2 Febrero Aprobación de la Alianza como Instituto Secular

1954 19 y 20 Abril Santa muerte Sus retos son enterrados en la Sacramental de Santa María de Madrid

1966 26-28 Mayo Traslado de los restos a la Casa de Formación de la Alianza, en Griñón (Madrid)

1971 11 Junio Sus restos son depositados definitivamente en la Cripta de la Casa de Formación en

Griñón.

1982 27 Noviembre Solemne apertura del Proceso de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios en

la Iglesia de San Jerónimo el Real, de Madrid.

1986 19 Abril Clausura Solemne del Proceso de de Beatificación y Canonización en la Catedral de

San Isidro, de Madrid.

1996 Junio D. Antonio es declarado Venerable