Índice - dialnet · lucena. museo arqueológico y etnológico daniel botella ortega, ... rafael...

22

Upload: truongngoc

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2007Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Museos

Baena. Museo Histórico MunicipalJosé Antonio Morena López, Director del Museo ......................................... 31

Belmez. Museo Histórico y del Territorio MineroManuel Cano García, Director del Museo ..................................................... 47

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa, Director del Museo ................................................... 55

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 75

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .............. 81

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local yPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 101

- VOX DEI SONAT: A propósito de la Colección de Campanas de Rafael Salido

Elena Bellido Vela, Museo Histórico de Montilla .................................. 113

Monturque. Museo Histórico LocalAna B. Ruiz Osuna, Directora Técnica del Museo;Mª Inés Sánchez Aranda, Equipo Técnico del Museo ................................. 129

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 143

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 149

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”Francisco Durán Alcalá, Director del Museo ................................................. 183

6

Puente Genil. Museo Histórico LocalFrancisco Esojo Aguilar, Director del Museo ................................................ 197

- El “crismón” de Los Arroyos:Primeras evidencias del cristianismo en la zonaFrancisco Esojo Aguilar, Director del Museo ........................................ 203

La Rambla. Casa-Museo Alfonso ArizaMª Lorena Muñoz Elcinto, Técnico de Patrimonio ....................................... 209

La Rambla. Museo de la CerámicaMª Lorena Muñoz Elcinto, Técnico de Patrimonio ....................................... 211

Rute. Museo del AnísAnselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ........................................... 215

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 221

- El programa de restauración de las coleccionesarqueológicas del Museo PRASA TorrecampoJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo .............................. 241

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo;Francisco Pérez Daza, Miembro Comisión del Museo;Bartolomé Delgado Cerrillo, Miembro Comisión del Museo ......................... 259

- El puente romano de Villa del Río,once años esperando su restauraciónMª de los Ángeles Clémentson Lope,Licenciada en Geografía e Historia y Conservadora del Museo ......... 263

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia LocalSilverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ............................................ 269

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 279

Asociaciones y Colaboraciones

Mensajes para el infierno. Las tablillas de la maldiciónSantiago Cano López, Doctor en Filología Clásica ...................................... 295

7

Acerca de la arqueología de Fuente-Tójar (Córdoba):hallazgos y excavacionesFernando Leiva Briones, Secretario de la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba y Cronista Oficial de Fuente-Tójar ........... 301

Publicación de artículosNormas para la presentación de originales .................................................. 365

Museos

Torrecampo

241

Torrecampo. Museo PRASA

1. Justificación

Cuando, en el año 2005, comen-zamos los trabajos previos para lapuesta en marcha del nuevo proyec-to de museo para el Museo PRASATorrecampo, se hizo evidente quecontábamos con una colección de in-dudable interés, pero que no estabaen las condiciones óptimas de con-servación. Este problema afectabaprincipalmente a los materiales ar-queológicos, que en su mayor parteno habían recibido ningún tratamien-to de limpieza ni de conservación. Unacolección en estas condiciones pre-sentaba serios riesgos para su con-servación, además de no presentar elaspecto adecuado para su muestrapública en la futura exposición perma-nente.1

El antiguo edificio de la Posada del

El programa de restauración de lascolecciones arqueológicas

del Museo PRASA Torrecampo

Juan Bautista Carpio DueñasDirector del Museo

Jesús Serrano RodríguezGares, S.L.*

Moro no presentaba las condicionesmínimas necesarias para la conser-vación de los objetos. Resultaba prio-ritario, por lo tanto, el traslado de lascolecciones a un almacén más ade-cuado, no sólo para liberar el espacionecesario para la ejecución de las fu-turas obras de rehabilitación de laPosada, sino también para mejorar lascondiciones ambientales en las quedebían conservarse las piezas. Perolas necesidades de conservación delas obras, y muy especialmente de lacolección de objetos arqueológicos,requerían actuaciones más comple-tas que el siempre necesario progra-ma de conservación preventiva.

Como se acaba de comentar, lamayor parte de las piezas no habíanrecibido siquiera tratamientos básicosde limpieza. En cuanto a las obras quehabían sido “restauradas”, su situa-

* El presente artículo ha sido redactado tomando como base los informes realizados por el equipode restauradores que han desarrollado el programa, formado por Jesús Serrano (director), CarlosCosta (asesoramiento y codirección en restauración de metales), Marina Tejedor, Luisa Navarro,Laura Molina, María José Sánchez y Elena Castellanos.1 Más información sobre los trabajos desarrollados durante 2006 en Carpio Dueñas, J.B., “MuseoPRASA Torrecampo”, en Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 7(2006), pp. 271-308.

242

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ción era aún peor: las intervenciones,que no han quedado documentadasen el archivo del museo, se realiza-ron con criterios acientíficos, contribu-yendo a aumentar el deterioro de unosobjetos que, además, ofrecen unaimagen final poco afortunada. Comoejemplos, podemos mencionar loscasos extremos de la hoja de puñalque había sido pegada al remate deuna vaina de espada de característi-cas celtibéricas, dando como resulta-do una pieza extraña y, en suma, fal-sa, o el de una jarrita de vidrio com-pleta a la que se había añadido unasa mediante resina sintética no re-versible.

Ante esta situación, pronto se hizoevidente que no bastaba la programa-ción de actuaciones puntuales, sinoque el museo necesitaba desarrollarun programa completo de conserva-ción y restauración de su colecciónarqueológica. Se necesitaba contarcon personal y equipamiento especia-lizado para ejecutar dicho programacon criterios adecuados y homogé-neos.

Para ello, desde el museo se pro-puso al Grupo PRASA, como propie-tario de la colección, la contrataciónde los servicios de Gares, S.L., cu-yos trabajos en el Museo Arqueológi-co y Etnológico de Córdoba o en elConjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra son bien conocidos. Esta em-presa presentó un proyecto comple-to, que incluía la puesta a disposicióndel museo de los recursos técnicos yhumanos necesarios, y que fue acep-tada por la propiedad.

El contrato de prestación de servi-cios de Gares, S.L. con el GrupoPRASA se firmó el 27 de abril de 2006,estableciéndose un plazo de ejecu-ción para la obra de 12 meses, queposteriormente fue ampliado a travésde dos contratos consecutivos por laFundación PRASA (el segundo deellos, subvencionado en un 70% porla Dirección General de Museos de laConsejería de Cultura). Los trabajosfinalizaron el 14 de agosto de 2007.

Los trabajos de conservación-res-tauración han sido dirigidos por JesúsSerrano, contando con el asesora-miento técnico para la restauración deobjetos metálicos de Carlos CostaPalacios, entonces restaurador en elConjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, actualmente en el Museo Ar-queológico y Etnológico de Córdoba.El equipo de restauradores que hadesarrollado el proyecto ha estadoformado, además de los menciona-dos, por las restauradoras Marina Te-jedor, Luisa Navarro, Laura Molina,María José Sánchez y Elena Caste-llanos. Todos los trabajos se han de-sarrollado en el taller habilitado en elalmacén temporal del museo, evitan-do traslados innecesarios de lasobras.

El objetivo fundamental de los tra-bajos era el de asegurar la conserva-ción de la totalidad de la colección delmuseo, además de realizar trabajosde limpieza y, en caso necesario, derestauración de aquellos objetos des-tinados a formar la nueva exposiciónpermanente del museo. De esta ma-nera, el Museo PRASA Torrecamposerá uno de los muy escasos centros

243

Torrecampo. Museo PRASA

museísticos que contarán en su ex-posición permanente con una colec-ción arqueológica perfectamente con-servada y restaurada. Para ello, hasido necesario realizar una primeraselección de piezas museables, pa-ralelamente al trabajo de inventario ycatalogación de las colecciones.

Una vez finalizado el programa,podemos afirmar que el balance glo-bal es muy positivo. Como se preveíaen los objetivos generales de la inter-vención, recogidos en la memoriaanual correspondiente a 2006, se halogrado por una parte asegurar la con-servación de aquellos objetos que pre-sentaban mayores problemas, y porotra disponer de un conjunto ampliode piezas que presentan el mejor as-pecto posible para realizar la selec-ción final de los objetos que se inte-

grarán en la futura exposición perma-nente.

2. Criterios de intervención

Como criterios de intervención, seha trabajado con la premisa de que elobjetivo de cualquier tratamiento debeser devolver las características origi-nales a las obras y protegerlas anteel peligro de deterioro. Para ello, sedebía proceder a realizar una limpie-za general de las obras, consistenteen eliminar toda materia extraña a sumaterial constitutivo para devolverlesus propiedades originales, siempremanteniendo la huella que el tiempoimprime a cada material. Para todoslos tratamientos se ha contado con elequipamiento adecuado, y toda laobra ha sido realizada por un equipotécnico cualificado, formado por es-

Entonación cromática de reintegración en cerámica andalusí

244

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

pecialistas en restauración de obrasde arte.

El planteamiento general, como seha comentado, ha respondido a lanecesidad de establecer un programacompleto de conservación. El hechode que los trabajos no se centren enintervenciones puntuales, sino queestén basados en este programa ge-neral nos ha permitido establecerunos criterios homogéneos, válidospara los tratamientos sobre piezas encualquier soporte material. De estamanera, conseguimos que la visióngeneral de las piezas en la futura ex-posición permanente sea tambiénhomogénea, tanto en el grado de lim-pieza como en los criterios utilizadospara las reintegraciones, etc. Sinduda, el planteamiento del trabajo esmucho más complejo, pero ello con-tribuye a mejorar los resultados obte-nidos.

Como criterios básicos, se ha plan-teado que las intervenciones sobre losobjetos deben ser las mínimas nece-sarias para cumplir los objetivos bá-sicos del programa: asegurar la con-servación de las obras y devolverlessus características originales. Se haintentado respetar al máximo las al-teraciones superficiales fruto del pasodel tiempo, las llamadas “pátinas”,siempre que éstas no impliquen ries-gos para la conservación de las pie-zas. Sin embargo, se ha optado poreliminar los depósitos de origen ex-terno, la suciedad que cubría la su-perficie de las obras, por aumentar losriesgos de afectación de los materia-les originales y por alterar la imagende las piezas.

Por ello, se han limitado al máxi-mo las reintegraciones, utilizadas úni-camente cuando, estando bien docu-mentadas, contribuyen a facilitar lalectura de la obra. En los casos enque las piezas se encontraban frag-mentadas, o pegadas en antiguas in-tervenciones realizadas sin base encriterios científicos, se ha procedidoa la unión de fragmentos. En todaslas intervenciones se ha cuidado res-petar al máximo el principio dereversibilidad en la selección de losmateriales utilizados.

Todo el proceso de trabajo ha que-dado perfectamente documentado,tanto a través de fotografíasindividualizadas por piezas y por tra-tamientos, como mediante unas fichasde intervención que se volcaron final-mente a una base de datos creada atal efecto, y que se combinará con labase de datos que contiene inventa-rio y catálogo general de la colección.En cada una de estas fichas se con-tienen datos básicos obtenidos delinventario general del museo, y quese cumplimentarán al integrar ambasbases de datos, junto con los camposespecíficos de conservación: interven-ciones anteriores, estado de conser-vación inicial, tratamientos realizados,observaciones, documentación gráfi-ca y complementaria y fecha de inter-vención. Según las característicasgenerales y necesidades de conser-vación de cada una de las piezas, seha optado por aplicar uno o, normal-mente, la combinación de varios tra-tamientos, reflejados en la correspon-diente ficha de restauración con uncódigo alfabético.

245

Torrecampo. Museo PRASA

3. Desarrollo del programa

El programa de conservación yrestauración de las colecciones ar-queológicas se ha desarrollado entremayo de 2006 y agosto de 2007,interviniéndose un total de 3.056 pie-zas, según el siguiente calendario:

• Fase 1. Piedra (687 piezas).Mayo-Agosto 2006.

• Fase 2. Plomo. (836 piezas).Septiembre-Diciembre 2007.

• Fase 3. Bronces, 1. (639 piezas).Enero-Marzo 2008.

• Fase 4. Abril-Junio 2008.- Bronces, 2 (121 piezas restau-

radas + tratamiento de inhibi-

ción de la corrosión sobre 344piezas).

- Plata (16 piezas).- Hierro (50 piezas).- Monedas de plata (97 piezas).- Piedra (39 piezas).- Otras (16 piezas de plata; 8

piezas de hueso; depósito deplomo).

• Ampliación 1. Cerámica (173piezas). Julio 2008.

• Ampliación 2. Vidrio (29 piezas).Agosto 2008.

Por materiales, el resultado de esteproyecto de conservación y restaura-ción de las colecciones se refleja enel siguiente gráfico:

El conjunto de materiales metáli-cos, en el que podemos integrar bron-ces, plomos, hierros, monedas y ob-jetos de plata, forma el grupo másnumeroso de la colección restaurada.

A los 760 objetos de bronce a losque se han aplicado los necesariostratamientos de limpieza, restauración

y conservación hay que sumar las 344piezas que, sin ser considerados ma-teriales selectos de cara a la futuraexposición permanente, presentabanfocos activos de corrosión que ha sidonecesario corregir, aplicándoles untratamiento con inhibidor (en el gráfi-co, bronce–2).

246

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Los tratamientos básicos realiza-dos sobre los objetos metálicos pue-den dividirse en 5 fases consecutivas:

1. Limpieza de concreciones, tie-rras y arcillas, con medios mecánicosy químicos.

2. Eliminación de corrosión acti-va, mediante métodos adecuados altipo de ataque que presenta cada unade las piezas.

3. Inhibición de la corrosión.4. Protección final mediante diso-

lución de resina acrílica.5. Almacenamiento en condicio-

nes adecuadas, con envasado al va-

cío de las piezas tras su tratamiento,en condiciones óptimas de tempera-tura y humedad relativa.

En general, se han definido 13 tra-tamientos- tipo, que han sido emplea-dos, habitualmente mediante combi-naciones de dos o más, a las diferen-tes piezas de bronce del museo, que-dando la información particularizadaconvenientemente registrada en lasfichas individualizadas de restaura-ción. El listado general de los trata-mientos aplicados a los objetos debronce se puede resumir en el si-guiente cuadro:

Tipo Descripción Nº piezasD Aplicación de teepol (jabón neutro) 133E Limpieza mecánica con lápiz de ultrasonidos 468F Limpieza mecánica con bisturí 403G Pulido con fibra de vidrio 314H Limpieza mecánica con microtorno 135I Limpieza con disolventes (acetona, dte. Universal,…) 70J Baño en ácido cítrico 498K Baño en polifosfatos 188L Método Thoubering 420M Método Rosemberg 92N Aplicación de óxido de plata 50O Aplicación de ácido tánico 30P Limpieza con láser 111

Los resultados de la intervenciónsobre piezas de bronce han sido ple-namente satisfactorios. La cuidadosalimpieza de cada uno de estos ele-mentos nos ha permitido no sólo ase-gurar su conservación, sino tambiénfacilitar su lectura y comprensión.Debe destacarse que en un númerosignificativo de piezas se ha podidorecuperar una decoración que perma-necía totalmente oculta. En este sen-tido, resulta especialmente significa-

tiva la aparición de piezas con deco-ración epigráfica, dorados, esmaltes,etc.

Además, como se ha comentadoanteriormente, se ha detectado ungrupo de piezas de bronce que, aun-que por su estado fragmentario o fal-ta de representatividad no habían sidopreseleccionadas para la futura expo-sición permanente, presentaban ata-ques de corrosión que hacían conve-

247

Torrecampo. Museo PRASA

niente someterlas a un tratamientoespecífico. Éste ha consistido en lainhibición de la corrosión, para ase-gurar su conservación. Este trata-miento se ha aplicado sobre las si-guientes obras:

De la colección numismática delmuseo, únicamente se ha interveni-do en un grupo de 97 dirhemesandalusíes de plata. A estas piezasse ha aplicado un tratamiento básicode limpieza, eliminándose los óxidosennegrecidos de la plata y las concre-ciones puntuales, mediante la aplica-ción de creta disuelta en WS. Las pie-zas así intervenidas han sido las si-guientes:

Para finalizar con el análisis de lostratamientos realizados sobre piezasmetálicas, haremos referencia a larestauración de objetos de hierro.Por las especiales características deeste material, así como por las defi-cientes condiciones de conservaciónen que se encontraban expuestos loshierros en la antigua Posada del Moroy por la gran cantidad de elementos,muchos de ellos de época moderna,conservados en el museo, se trata deuno de los grupos que, a priori, pre-

sentaba mayores problemas.

La gran cantidad y heterogeneidadde los materiales de hierro conserva-dos hacen que sea inviable plantearuna intervención sobre la totalidad delos mismos. El principal problema sepresenta por la existencia de un grannúmero de elementos de adscripcióncronológica y cultural muy problemá-tica. Es el caso, fundamentalmente,de la serie de útiles agrícolas que seencontraban expuestos en la antiguasala de arqueología. La falta de con-texto arqueológico que pueda ayudara la correcta catalogación de los ob-jetos nos obliga a realizar su estudiobasándonos únicamente en aspectos

Placa visigoda de bronce, antes y después del tratamiento

Especialmente destacable ha sido laaparición de decoraciones o inscripcionesque permanecían ocultas bajo capas deóxidos y suciedad, como en el caso delobjeto de hierro de la imagen

248

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tipológicos. Pero esta clasificaciónpresenta un gran problema, debido ala pervivencia de formas y usos quehacen muy difícil en la mayoría de loscasos dilucidar si un determinado ob-jeto puede catalogarse como antiguoo como pieza etnológica de cronolo-gía reciente. Por ello, y ante la impo-sibilidad de realizar un estudio com-pleto y pormenorizado de la totalidadde las piezas, buena parte de ellasinventariadas como grupo o, incluso,conservadas en caja aún sin inventa-riar, nos decidimos por realizar unaselección de objetos de cronologíaantigua segura. Las piezas interveni-das pertenecen, en su mayor parte, alos dos primeros grupos de los tresen que podemos dividir este conjun-to:

1. Armamento. Entre las armasconservadas en el museo, destaca unconjunto de armas de tipologíaceltíbera y romana que se exponía enuna vitrina de mesa de la cámara dela Posada del Moro, y que había reci-bido anteriores tratamientos de res-tauración sin criterios científicos. Haresultado muy difícil su limpieza, de-bido a que en una intervención ante-rior se había utilizado algún tipo deresina sintética de gran dureza, noreversible, cuya composición no he-mos podido determinar. En principio,habían surgido dudas incluso sobrela autenticidad de algunas de las pie-zas integradas en este conjunto, peroel propio comportamiento de los ma-teriales durante el avance en su lim-pieza y la aparición de restos decora-tivos que permanecían ocultos a lavista bajo capas de óxido consolida-das durante la mencionada interven-

ción anterior, hace deducir que se tra-ta de piezas originales. Sin embargo,las dudas surgidas en torno a estegrupo, y la necesidad de conocer conmás exactitud la composición de lasresinas utilizadas como consolidantenos han llevado a solicitar un análisismetalográfico completo al departa-mento de Ingeniería Mecánica y delos Materiales de la Universidad deSevilla, como se mencionará másadelante en el capítulo dedicado a in-vestigación.

2. Útiles mineros de época roma-na. Se ha realizado una selección depiezas con base tipológica,seleccionándose para su restauraciónuna serie de objetos, fundamental-mente romanos, para los que cono-cemos paralelos claros en la biblio-grafía especializada, especialmenteen piezas procedentes de Cástulo oRiotinto.

3. Otros. Además, se ha interveni-do sobre un pequeño grupo de obje-tos de uso, cronología y tipología di-versa.

Los resultados de la intervenciónsobre las 50 piezas de hierro restau-radas han sido muy positivos. Inclusoen algunos casos podemos calificar-los de sorprendentes. En primer lu-gar, podemos destacar que, a pesarde la gran cantidad de óxidos presen-tes en las piezas, y de su inicial fragi-lidad, la práctica totalidad de los ob-jetos restaurados conservaban unnúcleo metálico estable, lo que hapermitido que mediante la limpiezacontrolada pueda devolvérseles suforma original. En algunos casos se

249

Torrecampo. Museo PRASA

ha conseguido incluso recuperar par-cialmente la antigua decoración quese encontraba oculta bajo diversascapas de óxido. Especialmente sor-prendente resulta la aparición de de-coración realizada con hilo de cobreen algunos elementos de cerradura,o la de una pequeña inscripción concartela en la pieza 1779.

De forma resumida, los tratamien-tos aplicados sobre los objetos de hie-rro incluidos en el programa de res-tauración han sido los siguientes:

• Eliminación de óxidos,carbonataciones y cloruros: para estefin se han utilizado tanto medios me-cánicos (bisturí, microtorno ymicroabrasímetro) como químicos.Los medios químicos (disolución deácido oxálico) se han utilizado comocomplemento de los mecánicos, enaquellos casos en que la eliminaciónmecánica completa no ha resultadoposible.

• Eliminación de reconstruccionesanteriores y/o repintes. En el caso yamencionado del conjunto de arma-mento celtíbero y romano, tras prue-bas con diferentes medios, estas re-construcciones sólo se han podidoeliminar de manera parcial, al habersido realizadas con una resina sinté-tica muy dura y resistente a cualquiertipo de medio mecánico y/o químico.

• Inhibición de la corrosión. Se harealizado un tratamiento preventivo dela corrosión con baños en disoluciónde ácido tánico.

• Protección. Finalmente, se ha

aplicado a las piezas intervenidas unafina capa de protección con ceramicrocristalina y Paraloid.

Los materiales pétreos fueron in-tervenidos durante la primera fase delproyecto, en el año 2006, aunque di-ferentes restos arquitectónicos, pie-zas epigráficas y, en general, obrasde gran formato recibieron tratamien-tos de limpieza durante 2007. El tipode tratamiento de estas piezas ha sidosencillo, basándose en la aplicaciónde biocida (Biotin) para la eliminaciónde microorganismos, seguido de lalimpieza con agua a presión.

En general, la intervención sobreobjetos de piedra ha consistido en larealización de tres procesos consecu-tivos: limpieza, consolidación y protec-ción. Como en el resto de materiales,la limpieza ha consistido en eliminarsuciedad y productos nocivos, de caratanto a asegurar la conservacióncomo a mejorar la percepción estéti-ca de las obras, devolviéndoles unaimagen lo más próxima a la que te-nían originalmente. Respecto a losmétodos de limpieza utilizados, sepueden resumir en los siguientes:

- Limpieza con agua, para disol-ver componentes solubles y apoyar,ablandando los depósitos, la limpie-za con métodos mecánicos.

- Limpieza mecánica, mediantebisturí, espátula, lija, microtorno omicrocincel.

- Limpieza química, fundamental-mente para la eliminación de concre-ciones calcáreas resistentes. Se ha

250

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

realizado principalmente con la ayu-da de una mezcla denominada papetaAB57, compuesta de bicarbonato deamonio, bicarbonato de sodio, salbisódica (EDTA), biocida, carboximetilcelulosa y agua. Entre los tratamien-tos químicos podemos incluir tambiénla utilización de agentes biocidas, paraeliminar y proteger contra ataques bio-lógicos.

- Limpieza con ultrasonidos, paraeliminar costras de suciedad (depósi-tos) sin dañar la piedra, mediante apa-ratos transmisores de vibraciones.

- Limpieza con láser. Se basa enel principio de fotoablación, consisten-te en la absorción por parte de la su-ciedad de pulsos de luz coherente degran energía, lo cual da como resul-tado la evaporación del material queforma la suciedad. Las ventajas prin-cipales de este método son la escasao nula agresividad física, su elevadaselectividad, la ausencia de contactocon la piedra y la práctica inexisten-cia de medios adicionales innecesa-rios (agua o abrasivos) evitando asídaños por humedad o abrasión.

La utilización de productosconsolidantes sobre materiales pé-treos se ha realizado únicamentecuando la piedra había perdido cohe-sión. Se ha cuidado, en esos casos,

utilizar productos consolidantes (elmás usual, precipitación de sílice pro-cedente de ésteres de silicona) com-patibles químicamente con la piedra,para evitar tensiones entre la capa tra-tada y el sustrato interno. De igual for-ma, sólo se ha aplicado protección enobras con riesgo de deterioro futuro.Así pues, estas son las etapas másimportantes en el tratamiento de ma-teriales pétreos. En la mayoría de loscasos, el tratamiento se ha limitado auna actuación de limpieza, en la queenglobamos muchas variantes de pro-cedimientos; así la combinación en-tre ellos nos va a dar como resultadola articulación de diferentes tratamien-tos, que serán aplicados dependien-do del estado de la pieza a intervenir.A continuación enumeramos los tiposde tratamientos utilizados, y que de-bido al elevado número de piezas,hemos englobado en 19 tipos:

Basa de mármol sometida a tratamiento delimpieza con láser sólo en la mitad de susuperficie

Tipo Descripción Nº piezas1 Limpieza superficial mediante brochas, bayetas húmedas

y palillos de bambú. Combinado2 Limpieza con biocida, aclarado para neutralización. 1483 Limpieza con biocida + bisturí. 24 Limpieza con biocida + Láser. 6

251

Torrecampo. Museo PRASA

5 Limpieza con biocida + Papeta + Láser. 16 Limpieza superficial + papeta. 87 Limpieza con biocida + Láser + medios mecánicos. 78 Limpieza con biocida + Láser + Papeta + Medios Mecánicos 29 Limpieza con biocida + consolidación 210 Tratamiento nº 7 + Consolidación.11 Tratamiento nº 8 + Consolidación 112 Papeta 37513 Papeta + bisturí 5014 Papeta + bisturí + ultrasonidos 5115 Papeta + bisturí + ultrasonidos + medios mecánicos 2116 Bisturí. Combinado17 Papeta + bisturí + medios mecánicos 518 Papeta + ultrasonidos 3919 Tratamiento nº 2 + papeta 9

Sobre la gran cantidad de objetosde plomo conservados en el museo,se debe destacar en primer lugar subuen estado de conservación inicial.En general, el principal deterioro quepresentaban estas piezas consistía enuna gruesa capa de corrosión yadherencias terrosas que, aunque noalteraban la estabilidad de las piezas,

dificultaban la lectura del soporteplúmbeo. En el caso de las piezas demayor tamaño, presentaban numero-sas grietas y roturas, con pérdidasparciales de material en algunos ca-sos.

El objetivo global ha consistido endevolver la estabilidad estructural a

Talismán de plomo andalusí, antes y después de su limpieza

252

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

las piezas que lo necesitaban y elimi-nar cualquier depósito que alterara lacorrecta lectura del objeto original. Losniveles de limpieza se han adecuadoa las necesidades especiales de cadagrupo de piezas. Así, las necesidadesen piezas tales como amuletos, talis-manes y pesas requerían niveles delimpieza mayores para dejar al des-cubierto inscripciones y grafismos deinterés documental; mientras que enpiezas de carácter funcional como tu-berías, planchas y recipientes, el gra-do de limpieza ha sido menor, dejan-do ver el material plúmbeo. Los mé-todos de limpieza utilizados han sidolos siguientes:

- Cepillado con agua para disolvertierras adheridas.

- Limpieza abrasiva con ayuda demicroabrasímetro (microesferas devidrio) para reducir capas gruesas decerusita.

- Limpieza química mediante resi-na intercambiadora de iones para laeliminación de carbonato básico deplomo.

- Utilización de ultrasonidos paraapurar limpieza y levantamiento decostras de cerusita.

- Utilización controlada de láserpara eliminación de depósitos de ori-gen calcáreo y apurar limpieza enzonas delicadas, evitando daños alplomo.

Los fragmentos desprendidos ocon peligro de desprendimiento sehan unido con adhesivonitrocelulósico en piezas de pequeñafactura, y con resina epoxi 121 aque-llas que necesitasen mayor resisten-cia mecánica. En algunos casos con-cretos ha sido necesario reforzar laresistencia estructural de las piezas,para lo que se ha recurrido al uso deresina epoxídica reforzada con mallade fibra de vidrio. Las lagunas y grie-tas se han entonado cromáticamentecon pigmentos al barniz imitando elcolor del plomo circundante median-te un punteado. Finalmente, todas laspiezas se han progegido con resinaacrílica a muy baja concentración,creando una fina capa que las aislaráde futuros agentes de deterioro.

Los tratamientos aplicados a losobjetos de plomo pueden resumirseen el siguiente cuadro:

Tipo Descripción1 Amberlite2 Amberlite + ultrasonidos.3 Láser + amberlite4 Láser + amberlite + ultrasonidos.5 Microabrasímetro + amberlite6 Microabrasímetro + amberlite + ultrasonidos7 Microabrasímetro + láser + amberlite.8 Eliminación de tierras acumuladas en el interior +

microabrasímetro +amberlite.9 Limpieza de barnices o adhesivos+ T.110 Microabrasímetro + láser + amberlite + ultrasonidos11 Unión de fragmentos con resina epoxi.

253

Torrecampo. Museo PRASA

12 Unión de fragmentos con adhesivo nitrocelulósico13 Sellado de grietas y fisuras con resina epoxi + reintegración

cromática con pigmentos al barniz.14 Reintegración estructural de lagunas con resina epoxi y malla de

fibra de vidrio + reintegración cromática con pigmentos al barniz.15 Consolidación de cerámica o hierro con resina acrílica al 5 %.16 Eliminación de deformaciones + T.11 + T.13 + T.14.

Por último, ha resultado singularla restauración del depósito de plomonúm. 10988, tanto por las propias ca-racterísticas de la pieza como por ladificultad del trabajo, dado su mal es-tado inicial y por los resultados obte-nidos. Los tratamientos básicos apli-cados a esta obra han sido los si-guientes:

• eliminación de deformaciones• unión de fragmentos con resina

epoxi 121• reintegración volumétrica y se-

llado de grietas con resina epoxi121 y malla de fibra de vidrio

• limpieza mecánica con

microabrasímetro• reintegración cromática con pig-

mentos al barniz

Los objetivos iniciales de la inter-vención sobre objetos de plomo sehan cumplido con creces. A la vistade los resultados de las primeras in-tervenciones, se decidió actuar sobrela totalidad de la colección, ya que de-terminadas piezas presentaban mar-cas o decoración que permanecíanocultas bajo una gruesa capa decerusita y adherencias. Fue el caso,por ejemplo, de numerosas pesas dedistintas tipologías, en las que hemos

Depósito romano de plomo, antes y después de la intervención

254

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

podido recuperar marcas originales.Únicamente ha quedado sin limpiar unnúmero muy reducido de piezas, quepodrán servir para mostrar una visióngeneral sobre el estado de este tipode objetos después de su restaura-ción. En cuanto a las piezas singula-res, destaca especialmente el exce-lente resultado de la limpieza de losamuletos y precintos con inscripciónárabe, que tras la intervención han re-cuperado su legibilidad.

La selección de piezas cerámicasrestauradas durante 2007 ha ascen-dido a 177 ejemplares. Los tratamien-tos han consistido básicamente enlimpieza de las piezas, con revisiónde intervenciones anteriores, en casode existir.

En efecto, algunas de las piezashabían sido restauradas con anterio-ridad, aunque no existe registro deestas intervenciones, habiendo sidorealizadas sin criterios científicos.Muchas piezas aparecían con recons-trucciones volumétricas más o menosacertadas (en algún caso, totalmentedesacertadas) y generalmente cubier-tas con repintes y barnices modernos.En un caso extremo, bajo capas de

barniz y pintura fruto de intervencio-nes modernas hemos podido descu-brir restos de pintura original muy per-didos, pero en los que en cualquiercaso es posible ver que esta decora-ción original no guarda ninguna rela-ción con los motivos pintados en sududosa “restauración”.

Por esta razón, los fragmentos queaparecían pegados, las reintegracio-nes y los repintes han sido elimina-dos, procediéndose a restaurar denuevo los objetos originales siguien-do el mismo criterio de toda la inter-vención, con los objetivos básicos deasegurar la conservación y facilitar lalectura, recurriendo a las reintegracio-nes únicamente en los casos en quese ha considerado necesario paraasegurar la correcta lectura de lasobras. En esos casos, siempre se haevitado la reconstrucción mimética,quedando las reintegraciones a bajonivel respecto a la superficie original.Como material para estas reintegra-ciones se ha utilizado templum ladri-llo.

El listado general de los tratamien-tos aplicados a las cerámicas se pue-de resumir en el siguiente cuadro:

Tipo Descripción Nº piezasE baño en agua desmineralizada 12F cepillado con jabón neutro (new des) 98G limpieza mecánica con bisturí 58H limpieza mecánica con lápiz de ultrasonidos 55I aplicación de papeta AB57 21J aplicación puntual de ácido fórmico 3K baño en polifosfatos 32L limpieza de adhesivos y/o barnices 25M despegado de piezas 20N unión de piezas con adhesivo nitrocelulósico 16

255

Torrecampo. Museo PRASA

O limpieza con disolventes 11P eliminación y/o reducción de reconstrucciones volumétricas 33Q consolidación de grietas con cianocrilato 5R consolidación con silicato de etilo 7S reintegración volumétrica y/o sellado con templum ladrillo 32T reintegración cromática con pigmentos al barniz 26U protección con paraloid 177

En el caso de la cerámica, los re-sultados no son a simple vista tan es-pectaculares como los comentadospara los metales. Sin embargo, pode-mos estar muy satisfechos con el pro-ceso de restauración por varias razo-nes:

• Se ha confirmado la autenticidadde las obras, eliminándose reintegra-ciones y repintes que falseaban laspiezas. En algún caso, se ha detecta-do que algunas piezas inicialmentecatalogadas como falsas pueden serpiezas auténticas, con decoración fal-sa.

• Se garantiza la mejor conserva-

ción de las piezas.• Se mejora la lectura de unas pie-

zas en las que no era posible distin-guir la parte original de la reintegra-ción volumétrica (generalmente míni-ma).

• Se mejora notablemente la visiónde unas piezas que aparecen con ungrado de limpieza equiparable al usa-do en el resto de obras del museo.

La última fase del proyecto de res-tauración se dedicó a la colección deobjetos de vidrio del museo. Se tra-ta de una colección reducida en nú-mero pero muy interesante, por con-

Ungüentario de vidrio, antes y después de su limpieza

256

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tener piezas de indudable interés quese conservaban completas en buenaparte. Por eso, la intervención se plan-teó con un criterio estándar, basadoen la eliminación de restos adheridosa las piezas (fundamentalmente tie-rras) mediante baños en solución depolifosfatos y limpieza mediante ce-pillado suave. Posteriormente, las pie-zas eran estabilizadas mediante ba-ños de agua destilada antes de susecado definitivo. Los tipos de trata-miento aplicados a la colección de vi-drios han sido fundamentalmente tres:

• Limpieza de concreciones y tie-rras adheridas: limpieza mecánica y/o química con bisturí, puntualmentecon lápiz de ultrasonidos y baños endisolución de polifosfato en agua a40ºC.

• Unión de fragmentos: algunaspiezas aparecían fragmentadas y sehan unido con resina de tipoepoxídica.

• Reintegración volumétrica ycromática: para reforzar la estabilidadde alguna de las piezas se han rein-tegrado lagunas con resina epoxi,entonando el color con pigmentos albarniz.

Por último, se ha restaurado ungrupo de 25 piezas en distintos so-portes, que se integran genéricamen-te en el apartado de otros.

En primer lugar, destacan 16 pie-zas de plata, en las que se ha proce-dido a la eliminación mecánica pun-tual de óxidos, con utilización de puli-mento con creta. Por otra parte, tam-

bién se ha procedido a restaurar unconjunto de 8 piezas de hueso, al quese ha aplicado un tratamiento en tresfases:

• Limpieza de concreciones y de-pósitos en superficie: se ha recurridotanto a medios mecánicos (bisturí ymicrotorno) como químicos. Entre losúltimos, se ha considerado oportunala aplicación puntual de papeta AB 57para ablandar las concreciones y fa-cilitar así la eliminación mecánica.

• Consolidación: algunas piezaspresentaban pequeñas escamas le-vantadas que se han fijado con unadisolución de resina acrílica (Acril).

• Reintegración volumétrica ycromática: las pequeñas grietas y la-gunas se han sellado con Templumladrillo, ajustando el color posterior-mente con pigmentos al barniz.

El resultado final de este progra-ma de conservación y restauración demateriales arqueológicos ha sido muypositivo, superándose incluso las ex-pectativas que se abrían ante un pro-yecto tan ambicioso. Tanto por el nú-mero de piezas intervenidas como porlos resultados de la intervención po-demos afirmar que nuestro museocuenta hoy con una colección en laque no sólo se han minimizado losriesgos de alteración de las piezas,sino que ha mejorado enormementesu lectura, pudiéndose afirmar quehoy contamos con una colección que,con las mismas obras que hace dosaños, es mucho más completa e inte-resante.